Global Note Template v3.0 - HubSpot

16 ago. 2011 - su volatilidad. Con este entorno internacional más riesgoso, es pertinente preguntarse si la economía colombiana está en un auge del crédito, que la haga vulnerable a ese tipo de ... aumentado su volatilidad. ..... Precio relativo de los bienes no transables en términos de los transables (PNT / PT)). (10,0).
514KB Größe 3 Downloads 49 vistas
16 de agosto de 2011

María Mercedes Cuéllar Presidente

Daniel Castellanos García Vicepresidente Económico +57 1 3266600 [email protected]

¿Estamos en un auge del crédito? Resumen. La posibilidad de una segunda recesión en Estados Unidos y en Europa, causada por el deterioro de su solvencia fiscal, por la pesada carga financiera de sus hogares y por la debilidad y la exposición de sus sistemas financieros a estos eventos, ha generado una incertidumbre creciente en los mercados internacionales, que ha aumentado su volatilidad. Con este entorno internacional más riesgoso, es pertinente preguntarse si la economía colombiana está en un auge del crédito, que la haga vulnerable a ese tipo de choques. Con frecuencia los desbordamientos del endeudamiento durante la fase ascendente del ciclo han precedido a las crisis financieras y a contracciones de la producción y el empleo. Además, una expansión insostenible del endeudamiento privado alimenta generalmente desbalances que pueden perturbar la estabilidad macroeconómica y financiera, tornando la economía más propensa a crisis bancarias o cambiarias. Afortunadamente la mayoría de los indicadores macroeconómicos cuya evolución durante las expansiones de la actividad económica pueden acompañar auges insostenibles del crédito –la demanda interna, el PIB, la cuenta corriente, la tasa de cambio, los precios de los activos domésticos y de los bienes no transables, la producción de este tipo de bienes, los flujos de capital, los activos y pasivos bancarios−, no exhibe un comportamiento alarmante en Colombia. Quizá la única inquietud está en el incremento del consumo privado, que en el futuro podría conducir a un endeudamiento excesivo de los hogares. Por tanto, la actual expansión del crédito no solamente no constituye un auge, sino que es macroeconómicamente sostenible. También es financieramente viable. La banca está bien capitalizada, mantiene una relación de solvencia cómodamente arriba del requerimiento del regulador, el cubrimiento de la cartera en todas las modalidades es holgado y su calidad ha mejorado, lo cual implica un adecuado manejo del riesgo de crédito. Por último, para prevenir un excesivo endeudamiento y un deterioro de la calidad de la cartera, los bancos han comenzado a ser más cautos al prestar, exigiendo mayores requisitos a sus clientes. En contraste con el auge del crédito que precedió a la recesión de 1998-1999, el BR cuenta ahora con un esquema de política monetaria más adecuado, que incluye un régimen de tasa de cambio flexible. Por otro lado, tanto la regulación como la supervisión financieras son más fuertes. Las autoridades tienen actualmente un mayor arsenal de instrumentos macroprudenciales –como la posición propia−, con el cual pueden evitar el surgimiento de descalces cambiarios en el sistema financiero. El Gobierno procura mantener la disciplina fiscal, para limitar la expansión de la demanda interna, contribuyendo a evitar la formación de desbalances macroeconómicos pronunciados. Cuenta, además, con nuevos instrumentos que le permitirán en el futuro implementar con mayor propiedad estrategias contra-cíclicas −el Marco Fiscal de Mediano Plazo, la regla fiscal y el Fondo de Ahorro y Establización del Sistema Nacional de Regalías−, para prevenir esos desequilibrios. Complementariamente, el BR está retirando oportunamente el estímulo monetario, mediante el tránsito hacia una postura neutral de la política monetaria.

Para suscribirse a Semana Económica por favor envíe un correo electrónico a [email protected] o visítenos en http://www.asobancaria.com

Asobancaria

Por el entorno internacional incierto y por la mayor probabilidad de enfrentar choques externos de gran magnitud, es conveniente que el Gobierno se empeñe en reglamentar lo más pronto posible el funcionamiento de esos nuevos instrumentos, para poder comenzar a utilizarlos.

Asobancaria

Semana Económica

¿Estamos en un auge del crédito? Miguel Medellín Ana Isabel Mejía

La posibilidad de una segunda recesión en Estados Unidos y en Europa, causada eventualmente por el deterioro de su solvencia fiscal, por la pesada carga financiera de sus hogares y por la exposición de sus sistemas financieros a estos eventos, ha generado una incertidumbre creciente en los mercados internacionales, que ha aumentado su volatilidad. Con este entorno internacional más riesgoso, es pertinente preguntarse si la economía colombiana está en un auge del crédito, que la haga vulnerable a ese tipo de choques externos. Una de las características de la recuperación de la actividad económica global, después de la gran recesión originada por la crisis financiera internacional, ha sido su disparidad. En las economías avanzadas más grandes –Estados Unidos, Europa y Japón− la reactivación ha estado por debajo del crecimiento potencial, el desempleo es alto, la inflación baja y el crédito permanece congelado. Sus hogares y sus gobiernos están muy endeudados y requieren ahorrar para mejorar su solvencia, lo cual constriñe su capacidad de gasto y mantiene frenada su demanda interna. Al mismo tiempo, los balances de sus instituciones financieras no han terminado de sanearse. Además, el espacio que tienen las autoridades para implementar estímulos fiscales y monetarios adicionales se estrecha paulatinamente. Por estos motivos y por la desconfianza creciente de los mercados, muchas de esas economías enfrentan un riesgo cada vez mayor de caer en una segunda recesión. En contraste, en un gran número de las economías emergentes y en desarrollo, la reactivación ha sido vigorosa −en muchos casos con brechas del producto positivas−, el desempleo ha cedido y han surgido presiones inflacionarias en los mercados de bienes. Algunas de ellas están próximas al recalentamiento, han recibido cuantiosos flujos de capital, afrontan la amenaza de burbujas en sus mercados de activos y han tenido un repunte dinámico del crédito. En consecuencia, el reto de sus autoridades consiste en hacer sostenible la recuperación, sin generar desbalances financieros que comprometan posteriormente su estabilidad macroeconómica. Colombia no ha sido la excepción. En el primer trimestre de 2011 el PIB creció 5,1% anual, en junio la cartera de los bancos se incrementó 23,9% real anual, los indicadores de producción y de demanda sugieren una estabilización de la actividad a tasas similares el resto del año y prevalece el optimismo entre los analistas sobre el desempeño de la economía en lo que resta de 2011 y en 2012, sin presiones inflacionarias en los mercados de bienes y de servicios. Como con frecuencia en el pasado los desbordamientos del endeudamiento durante la fase ascendente del ciclo económico han precedido a las crisis financieras y a agudas contracciones de la producción y el empleo, conviene preguntarse, por una parte, si la economía colombiana enfrenta un desbordamiento del crédito. Y por otra, si la dinámica expansión del endeudamiento privado está alimentando desbalances que pudieran hacerla vulnerable a choques externos, o perturbar más adelante su estabilidad macroeconómica y financiera, haciéndola más propensa a crisis bancarias o cambiarias. Esta Semana Económica trata de resolver estas inquietudes.

Edición 815

2

16 de agosto de 2011

Asobancaria

Semana Económica

Dinámica reciente del crédito en Colombia Después del estancamiento que tuvo durante la corta recesión de 2009, el crédito se reactivó rápidamente en el segundo semestre de 2010 y prolongó su dinámica expansión durante el primer semestre de 2011 (gráfico 1), a medida que se ha dinamizó la actividad económica y se fortaleció la confianza de los consumidores, los comerciantes y los industriales. Este año el repunte es generalizado en todas las modalidades del crédito, con un aporte más significativo del comercial y el de consumo, debido a su mayor volumen. Gráfico 1. Variación real anual de la cartera bancaria y contribución de las diferentes modalidades (%)

Variación real anual de la cartera y contribución al crecimiento por modalidad

Variación real anual de la cartera (%)

80%

Comercial 30%

Consumo

60%

23,9%

Microcrédito 20%

0,8%

0,8%

Vivienda

40%

7,6%

Cartera Total 30,8% 28,2% 23,9% 23,7%

20%

10%

14,7%

9,7% 0%

0% Total

Comercial

-20%

-10%

Consumo Vivienda Microcrédito dic-11

dic-10

dic-09

dic-08

dic-07

dic-06

dic-05

dic-04

dic-03

dic-02

dic-01

dic-00

dic-99

-20% dic-98

dic-11

dic-10

dic-09

dic-08

dic-07

dic-06

dic-05

dic-04

dic-03

-40%

Fuente: Superfinanciera – DANE. Cálculos: Asobancaria.

En junio la tasa de incremento anual de la cartera total (23,9% anual real) disminuyó ligeramente, debido a una leve desaceleración de la comercial, motivada por la extensión de la base del GMF, que desestimuló los desembolsos. Como, a pesar de ese pequeño bache, la tendencia de expansión del crédito en el mediano plazo es muy dinámica, es prudente preguntarse si es sostenible. Para responder, trataremos de determinar si la economía colombiana está en un auge del crédito.

¿Qué es un auge del crédito? Un auge del crédito se puede definir como una expansión muy dinámica, pero insostenible de éste, que colapsa por sí misma en la parte descendente del ciclo, debido

Edición 815

3

16 de agosto de 2011

Asobancaria

Semana Económica

a un excesivo endeudamiento del sector privado (IMF 20041). El crédito puede expandirse velozmente por tres razones. En primer lugar, como consecuencia de una profundización financiera, asociada con el desarrollo económico o con una reforma institucional profunda en los mercados financieros –como, por ejemplo, su apertura a la inversión extranjera−. En segundo lugar, como efecto de un repunte de la actividad económica luego de una recesión. Y en tercer lugar, como fruto de un desbordamiento que lo aleje en exceso y por un período prolongado de su tendencia de largo plazo. Sólo en el último caso se origina un auge del crédito. Estos episodios tienden a presentarse de manera sincronizada en grupos de economías, que enfrentan al mismo tiempo dinámicos flujos de capital o que acometen sincronizadamente reformas estructurales de similar talante. La duración promedio de un auge del crédito es de 3,5 años, mientras que la de una rápida expansión de éste, sin consecuencias adversas, es de seis años (FMI 2004). Con frecuencia (70%), los auges de crédito se alimentan de fenómenos similares en el consumo o en la inversión –o en ambos al tiempo− y, con menor ocurrencia (50%), de eventos parecidos en el crecimiento del producto. Las expansiones del endeudamiento son menos alarmantes cuando están acompañadas de un dinámico proceso de inversión, que de un aumento desmesurado del consumo. Como el incremento de la demanda interna que acompaña un auge de crédito supera el del producto, también ocurren durante esos períodos profundos deterioros del balance en la cuenta corriente, aumentos desmesurados en los precios relativos de los bienes no transables e incrementos notables en su producción. Cuando las expansiones del crédito han tenido lugar en las economías emergentes que reciben grandes flujos de capital, se han presentado además apreciaciones de la tasa de cambio real y valorizaciones de sus activos domésticos. Una mayor propensión a prestar durante las expansiones del crédito lleva a los bancos a aumentar la proporción de la cartera respecto de los activos, junto con su endeudamiento externo y otras fuentes de financiación distintas de los depósitos del público. Si los bancos no están adecuadamente capitalizados, la cartera no está bien provisionada y se acumulan descalces entre sus pasivos y sus activos en moneda extranjera, estas tendencias aumentan los riesgos financieros que podrían enfrentar más adelante, en la parte baja del ciclo.

¿Cómo puede identificarse un auge del crédito? Un método para identificar los auges propone la construcción de umbrales dentro de los cuales la expansión del crédito es tolerable, pero cuya superación persistente es un indicio serio de ellos. La metodología consiste, primero, en descomponer el crédito real al sector privado en sus componentes cíclico y tendencial. Y luego, en establecer el rango de tolerancia alrededor de la tendencia de largo plazo. La descomposición del crédito puede hacerse mediante la aplicación del filtro Hodrick-Prescott. Y la amplitud del rango puede ser de una desviación estándar del ciclo por encima y otra por debajo de la tendencia. La duración del auge está dada por el período durante el cual la expansión del crédito excede el rango de tolerancia. La cima del auge se encuentra en 1

Edición 815

IMF (2004). World Economic Outlook - Advancing Structural Reforms, April 2004. 4

16 de agosto de 2011

Asobancaria

Semana Económica

el punto más alto de aquellos en los cuales la expansión del crédito excedió el límite tolerable (Mendoza y Terrones 20082, IMF 2004, BBVA 20083). Aplicando la metodología descrita a los datos de la cartera de los establecimientos bancarios desde el primer trimestre de 1995 (1T95) hasta el segundo trimestre de 2011 (2T11), es posible identificar un auge del crédito en Colombia entre el 4T97 y el 4T99, con una duración de dos años (gráfico 2). Su cima se localizó en el 2T99, cuando el exceso sobre el límite de tolerancia fue máximo −equivalente a una desviación estándar del ciclo−. Este episodio surgió primero en el crédito comercial (en 4T96), luego en el de consumo (4T97) y finalmente en el de vivienda (2T99). En esta última modalidad se extendió un poco más (hasta 3T00). En este auge, como es usual, el período de ascenso −6 trimestres− fue más largo que el de descenso –apenas 2 trimestres−. Gráfico 2. Evolución de la cartera bancaria (ln % PIB)

Cartera total (ln como % PIB)

3,50

Cartera comercial (ln como % PIB) 3,2

3,40 3,30

LN

Tendencia

3,0

3,20 2,8

3,10 3,00

2,6

2,90 2,4

2,80

2,70

2,2 LN

2,60

Tendencia

mar-09

mar-10

mar-11

mar-12

mar-11

mar-12

mar-08

mar-07

mar-06

mar-05

mar-04

mar-03

mar-02

mar-01

mar-00

mar-99

mar-10

LN

mar-09

Cartera de consumo (ln como % PIB)

2,4

mar-98

mar-97

mar-96

mar-12

mar-11

mar-10

mar-09

mar-08

mar-07

mar-06

mar-05

mar-04

mar-03

mar-02

mar-01

mar-00

mar-99

mar-98

mar-97

mar-96

mar-95

mar-95

2,0

2,50

Cartera de vivienda (ln como % PIB)

Tendencia

LN

2,2

Tendencia

2,3

2,0 1,8

1,8 1,6

1,3 1,4 1,2

0,8

1,0

mar-08

mar-07

mar-06

mar-05

mar-04

mar-03

mar-02

mar-01

mar-00

mar-99

mar-98

mar-97

mar-96

mar-12

mar-11

mar-10

mar-09

mar-08

mar-07

mar-06

mar-05

mar-04

mar-03

mar-02

mar-01

mar-00

mar-99

mar-98

mar-97

mar-96

mar-95

mar-95

0,3

0,8

Fuente: Superfinanciera – DANE. Cálculos: Asobancaria.

Ese auge del crédito precedió a la aguda recesión de 1998-1999, agravó sus consecuencias adversas sobre la producción y el empleo y dificultó la reactivación posterior.

2

Mendoza, EG y Terrones, ME (2008). “An Anathomy of Credit Booms: Evidence from Macro Aggregates and Micro Data”, NBER Working Paper 14049. 3 BBVA (2008). Financial System Latinwatch, August 2008.

Edición 815

5

16 de agosto de 2011

Asobancaria

Semana Económica

En un episodio más reciente, el incremento de la actividad económica entre 2006 y 2008 estuvo acompañado de una rápida expansión del crédito, que lo llevó al borde del rango de tolerancia. Este episodio comenzó en 2T07 y terminó en 1T08, prolongándose durante apenas tres trimestres. Su etapa de ascenso −1 trimestre− fue idéntica a la de descenso. Su cima se situó en 3T07, cuando el exceso de la expansión del crédito total sobre el límite superior fue máximo −en un valor equivalente a la mitad de una desviación estándar−. En este evento, la amenaza de desborde comenzó antes en el crédito de consumo (en 3T06) y también finalizó después en ésta (en 2T08) que en las otras modalidades. Se sintió apenas durante un trimestre (3T07) en el crédito comercial y no tuvo lugar en el de vivienda. En este caso, el crédito de consumo amenazó con desbordarse, pero se logró frenar su tendencia alcista. Esa expansión sostenida del crédito por encima de su tendencia de largo plazo no tuvo consecuencias durante la corta recesión de 2008-2009, gracias, por una parte, a los cambios que se llevaron a cabo en la regulación y en la supervisión, posteriores a la recesión de 1998-1999, que afianzaron la solidez de la banca colombiana. Y por otra, al ejercicio oportuno de una política monetaria contra-cíclica por el Banco de la República (BR).

¿Vamos hacia un auge del crédito? En la expansión actual, el crédito se dirige rápidamente hacia el rango de tolerancia superior, sin alcanzarlo todavía. No estamos, en consecuencia, en un auge. Pero ¿hay peligro de entrar en uno? Gráfico 3. Variación anual del PIB y de la demanda interna (% PIB) Contribución a la variación del PIB 14%

C. Hogares

C.Gobierno

FBKF

Var. Existencias

X

M

PIB

12% 10%

1,9%

8%

1,1% 2,3% 5,1%

6% 4% 2%

4,5%

0% -2%

-4%

PIB observado, tendencia y brecha

Mar-12

Mar-11

Mar-10

Mar-09

Mar-08

Mar-07

Mar-06

Mar-05

Mar-04

Mar-03

Mar-02

Mar-01

-6%

Variación del PIB y crecimiento potencial (%)

10,0 8,0

500,0

10,0

400,0

8,0

6,0 300,0

4,0

6,0 4,0

2,0

200,0 2,0

0,0 100,0

-2,0

0,0

2009

2006

2003

2000

1997

1994

1991

1988

Variación de la tendencia(%)

1985

1982

Variación del PIB (%)

1979

-6,0

1976

-4,0

-200,0

1973

2008

2005

2002

1999

1996

1993

1990

1987

1984

1981

1978

1975

1972

1969

1966

1963

1960

-10,0

-100,0

1970

Brecha (% de la tendencia) Observado (Derecha) Tendencia (HP) (Derecha)

-8,0

1967

-6,0

-2,0

1964

0,0

1961

-4,0

Fuente: DANE. Cálculos: Asobancaria.

Edición 815

6

16 de agosto de 2011

Asobancaria

Semana Económica

En esta coyuntura el crecimiento del PIB es dinámico, pero no es todavía preocupante. Está cerca de su potencial y luce balanceado por el lado de la demanda (gráfico 3). Sin embargo, el consumo privado amenaza con comenzar a desbordar excesivamente su tendencia de largo plazo (gráfico 4). Si llegara a hacerlo durante un largo período, podría eventualmente conducir a un endeudamiento excesivo de los hogares en el futuro, que podría originar riesgos difíciles de manejar en la parte baja del ciclo, o ante un choque externo fuerte. Desde este punto de vista, sería deseable que en el futuro el crecimiento del PIB se apoyara más en el aumento de la inversión y menos en el del consumo privado. En cierto sentido, puede afirmarse que prudentemente el Gobierno ha comenzado a implementar una estrategia contracíclica, considerando que el consumo público aumenta por debajo de su tendencia de largo plazo. A su vez, el BR ha incrementado 150 puntos básicos la tasa de interés mínima de expansión en 2011, para prevenir desbordamientos del crédito en 2012. Gráfico 4. Variación anual del PIB y de la demanda interna (% PIB) PIB

Consumo privado

10,00

10,0

8,00

8,0

6,00

6,0

4,00

4,0

2,00

2,0

Mar-07

Mar-08

Mar-09

Mar-10

Mar-11

Mar-12

Mar-08

Mar-09

Mar-10

Mar-11

Mar-12

Mar-06

Mar-05

Mar-04

Mar-03

Mar-02

Mar-01

Mar-00

Mar-99

Mar-07

Consumo del gobierno

Mar-98

Mar-97

Mar-95

Mar-12

Mar-11

Mar-10

Mar-09

Mar-08

Mar-07

Mar-06

Mar-05

Mar-04

Mar-03

Mar-02

Mar-01

Mar-00

(8,0) Mar-99

(6,0)

(8,00) Mar-98

(4,0)

(6,00) Mar-97

(4,00)

Mar-96

(2,0)

Mar-95

(2,00)

Mar-96

-

-

Formación bruta de capital

30,0

40,0

25,0

30,0 20,0

20,0

10,0 15,0

-

10,0

(10,0)

5,0

(20,0)

-

(30,0) (40,0)

(5,0)

(50,0) Mar-06

Mar-05

Mar-04

Mar-03

Mar-02

Mar-01

Mar-00

Mar-99

Mar-98

Mar-97

Mar-96

(60,0) Mar-95

Mar-12

Mar-11

Mar-10

Mar-09

Mar-08

Mar-07

Mar-06

Mar-05

Mar-04

Mar-03

Mar-02

Mar-01

Mar-00

Mar-99

Mar-98

Mar-97

Mar-96

Mar-95

(10,0)

Fuente: DANE. Cálculos: Asobancaria.

Con la reactivación ha tenido lugar también un aumento de la producción de bienes no transables, pero ésta se mantiene en su tendencia de largo plazo, en contraste con lo ocurrido durante la fase ascedente del ciclo que precedió a la recesión de 1998-1999 (gráfico 5). Algo similar ocurre con el precio relativo de estos bienes en términos de los transables: se ha incrementado, pero no a un ritmo alarmente. En esta medida, no estimula un excesivo apalancamiento de las firmas de este sector, que podría ser problemático más adelante, cuando ceda la actividad económica o haya un choque externo fuerte. Edición 815

7

16 de agosto de 2011

Asobancaria

Semana Económica

Como ocurre usualmente en una fase ascendente del ciclo basada en el incremento de la demanda interna, la cuenta corriente exhibe una tendencia de mediano plazo al deterioro, pero sin incurrir en los excesos del pasado (gráfico 6): no desborda pronunciadamente su tendencia de largo plazo y luce adecuadamente financiada por unos cuantiosos flujos de capital, que se apoyan en la inversión extranjera, sobre todo directa. Ha ocurrido también una pronunciada apreciación de la tasa de cambio real, pero no desborda su tendencia de largo plazo (gráfico 7). Gráfico 5. Precio relativo y producción de bienes no transables Precio relativo de los bienes no transables en términos de los transables (PNT / PT)) 1,90

1,70

1,50

1,30

1,10

Dic-11

Dic-10

Dic-09

Dic-08

Dic-07

Dic-06

Dic-05

Dic-04

Dic-03

Dic-02

Dic-01

Dic-00

Dic-99

Dic-98

0,90

Variación anual del PIB de los no transables (%) 10,0 8,0

6,0 4,0 2,0

(2,0) (4,0)

(6,0) (8,0)

Mar-12

Mar-11

Mar-10

Mar-09

Mar-08

Mar-07

Mar-06

Mar-05

Mar-04

Mar-03

Mar-02

Mar-01

Mar-00

Mar-99

Mar-98

Mar-97

Mar-95

Mar-96

(10,0)

Fuente: DANE. Cálculos: Asobancaria.

Gráfico 6. Cuenta corriente y flujos de capital (% PIB) Cuenta corriente como % del PIB

Flujos de capital como % del PIB

2,0

12,0

1,0

10,0

-

8,0

(1,0)

6,0

(2,0) 4,0 (3,0) 2,0

(4,0)

Mar-10

Mar-11

Mar-12

Mar-11

Mar-12

Mar-09

Mar-08

Mar-07

Mar-06

Mar-05

Mar-04

Mar-03

Mar-02

Mar-01

Mar-00

Mar-99

Mar-10

Credito extranjero neto como % del PIB

Mar-98

Mar-96

Mar-12

Mar-11

Mar-10

Mar-09

Mar-08

Mar-07

Mar-06

Mar-05

Mar-04

Mar-03

Mar-02

Mar-01

Mar-00

Mar-99

(4,0)

Mar-98

(7,0)

Mar-97

(2,0)

Mar-96

(6,0)

Mar-97

-

(5,0)

Inversión extranjera neta como % del PIB

8,0

8,0

6,0

6,0

4,0 4,0

2,0 -

2,0

(2,0)

-

(4,0) (2,0)

(6,0)

Mar-09

Mar-08

Mar-07

Mar-06

Mar-05

Mar-04

Mar-03

Mar-02

Mar-01

Mar-00

Mar-99

Mar-98

Mar-97

Mar-96

Mar-12

Mar-11

Mar-10

Mar-09

Mar-08

Mar-07

Mar-06

Mar-05

Mar-04

Mar-03

Mar-02

Mar-01

Mar-00

Mar-99

Mar-98

Mar-97

(4,0)

Mar-96

(8,0)

Fuente: Banco de la República. Cálculos: Asobancaria.

Edición 815

8

16 de agosto de 2011

Asobancaria

Semana Económica

Gráfico 7. Variación anual de la tasa de cambio real (%) 30,00

20,00

10,00

-

(10,00)

(20,00)

Mar-11

Mar-12

Mar-10

Mar-09

Mar-08

Mar-07

Mar-06

Mar-05

Mar-04

Mar-03

Mar-02

Mar-01

Mar-00

Mar-99

Mar-98

Mar-97

Mar-96

Mar-95

Mar-94

Mar-93

Mar-92

Mar-91

Mar-90

Mar-89

Mar-88

(30,00)

Fuente: Banco de la República. Cálculos: Asobancaria.

Aunque en la fase inicial de esta expansión la valorización del las acciones domésticas lucía preocupante, porque amenazaba con desbordar significativamente su tendencia de largo plazo, la reciente aversión al riesgo en los mercados internacionales y la preferencia por activos seguros contribuyeron a moderarla durante el primer semestre de 2011(gráfico 8). Gráfico 8. Índice y múltiplos de la BVC IGBC

Precio / Valor en libros 2,50

18.000

2,00 16.000

1,50 14.000

1,00

0,50

12.000

Jun-09

Jun-10

Jun-11

Jun-12

Jun-09

Jun-10

Jun-11

Jun-12

Jun-08

Jun-07

Jun-06

Jun-05

Jun-04

Jun-03

10.000

8.000

Precio / Utilidades 40,00

6.000

35,00 30,00

4.000

25,00 20,00

2.000

15,00 10,00

-

5,00

Jun-08

Jun-07

Jun-06

Jun-05

Jun-04

Mar-12

Mar-11

Mar-10

Mar-09

Mar-08

Mar-07

Mar-06

Mar-05

Mar-04

Mar-03

Mar-02

Mar-01

Mar-00

Mar-99

Mar-98

Jun-03

-

(2.000)

Fuente: BVC - Bloomberg. Cálculos: Asobancaria.

A pesar que a primera vista la vivienda puede parecer sobrevalorada (Gráfico 9), la verdad es que su apreciación no luce preocupante, porque se mantiene en su tendencia

Edición 815

9

16 de agosto de 2011

Asobancaria

Semana Económica

de largo plazo (gráfico 9). Eso sugiere que si bien sus precios han aumentado, el incremento no es riesgoso, porque está determinado por factores estructurales del mercado: en particular, el agotamiento de la oferta de suelo urbanizable dentro o próximo al perímetro urbano. En el período anterior a la recesión de 1998-1999 ocurrió lo contrario: la valorización de la vivienda excedió significativamente por un período prolongado su tendencia de largo plazo. Gráfico 9. Índices y variación anual de los precios reales de la vivienda Indices de precios de vivienda 170,0

150,0

130,0

110,0 IPVU(BANREP)

IPVN(DANE)

15,0

30,00

Variación del IPVN

Mar-11

Mar-10

Mar-09

Mar-08

Mar-07

Mar-06

Mar-05

Mar-04

Mar-03

Mar-02

Mar-01

Mar-00

Mar-99

Mar-98

Mar-97

Mar-96

Mar-95

Mar-94

Mar-93

Mar-92

Mar-91

Mar-90

Mar-89

Mar-88

90,0

Variación del IPVU

25,00 10,0

20,00 15,00

5,0

10,00

-

5,00 -

(5,0)

(5,00)

(10,00)

(10,0)

(15,00)

Mar-89 Mar-90 Mar-91 Mar-92 Mar-93 Mar-94 Mar-95 Mar-96 Mar-97 Mar-98 Mar-99 Mar-00 Mar-01 Mar-02 Mar-03 Mar-04 Mar-05 Mar-06 Mar-07 Mar-08 Mar-09 Mar-10 Mar-11 Mar-12

Mar-12

Mar-11

Mar-10

Mar-09

Mar-08

Mar-07

Mar-06

Mar-05

Mar-04

Mar-03

Mar-02

Mar-01

Mar-00

Mar-99

(20,00)

Mar-98

(15,0)

Fuente: Banco de la República - DANE. Cálculos: Asobancaria.

Gráfico 10. Índices y variación anual de los precios reales de la vivienda Saldo de deuda externa de la banca (USD millones)

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

Largo plazo

2002

2001

2000

1999

Corto plazo

2003

5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0

Relación de cartera sobre activos del sistema bancario (%)

Mar-12

Mar-11

Mar-10

Mar-09

Mar-08

Mar-07

Mar-06

Mar-05

Mar-04

Mar-03

Mar-02

Mar-01

Mar-00

Mar-99

Mar-98

Mar-97

Mar-96

Mar-95

70,00 68,00 66,00 64,00 62,00 60,00 58,00 56,00 54,00 52,00 50,00

Fuente: Banco de la República - Superfinanciera. Cálculos: Asobancaria.

Edición 815

10

16 de agosto de 2011

Asobancaria

Semana Económica

Como acontece de manera usual durante las expansiones del crédito en la fase ascendente del ciclo, el endeudamiento externo de la banca y la participación de los préstamos en sus activos han aumentado desde el año pasado (gráfico 10). Sin embargo, como veremos luego, no implican riesgos crecientes para la estabilidad financiera.

¿Qué es diferente ahora? Hemos encontrado que la mayoría de los indicadores macroeconómicos cuya evolución durante las expansiones de la actividad económica pueden acompañar auges insostenibles del crédito, no exhibe un comportamiento alarmante. En este sentido, la actual expansión del crédito no solamente no constituye un auge, sino que también luce macroeconómicamente sostenible. Quizá la única inquietud que puede surgir está en el incremento del consumo privado, que en el futuro podría conducir a un endeudamiento excesivo de los hogares. Hasta el momento la carga total de la deuda respecto del ingreso de las familias es más liviana que la que tuvieron durante el auge del crédito que antecedió a la recesión de 19981999 (gráfico 11). En la actualidad la baja carga que representa la deuda hipotecaria compensa la alta que se deriva de la financiación al debe del gasto de consumo. Sin embargo, un excesivo endeudamiento de los hogares por este motivo en el futuro, podría reducir su ingreso neto después de servir la deuda, con lo cual se reduciría su demanda por bienes y servicios.

Gráfico 11. Carga financiera de los hogares (%) Sobre la deuda total de los hogares

Sobre la deuda de consumo e hipotecaria Consumo

Pago de intereses y amortizaciones / Salarios

16,0

Pago de intereses / Salarios (eje derecho)

14,0

25,0

12,0

2010 (e)

2008 (e)

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

0,0

4,0

2,0

2,0

0,0

0,0

2,4

2,3

2010 (e)

5,0

6,0

4,0

2008 (e)

10,0

8,0

6,0

2006

5,7

10,0

2004

8,0

2002

6,4

12,0 16,5 10,0

2000

15,0

14,2

14,0

1998

17,6

15,2

16,0

1996

20,0

Hipotecaria

18,0

1994

30,0

Fuente: Banco de la República

Al mismo tiempo, la expansión del crédito luce financieramente sostenible. Durante la recesión de 2008-2009 la banca se capitalizó adecuadamente y su crecimiento en la reactivación ha sido responsable: el patrimonio ha aumentado a la misma tasa que los activos (gráfico 12). Eso le permite mantener una relación de solvencia cómodamente arriba del requerimiento del regulador. Además, el cubrimiento de la cartera en todas

Edición 815

11

16 de agosto de 2011

Asobancaria

Semana Económica

las modalidades es holgado y la calidad de ésta ha mejorado durante la recuperación (gráfico 13). Esto implica un adecuado manejo del riesgo de crédito. Gráfico 12. Expansión de la banca y solvencia (%) Crecimiento real anual de las principales cuentas (%)

30%

22,6% 19,4% 19,0%

20%

10% 0%

-10%

Activo -20%

Pasivo Patrimonio

-30%

Dic-11

Dic-10

Dic-09

Dic-08

Dic-07

Dic-06

Dic-05

Dic-04

Dic-03

Dic-02

Dic-01

Dic-00

Dic-99

Dic-98

Dic-97

Dic-96

-40%

Indicador de solvencia (%)

16,0

15,0 14,0

14,3

13,0 12,0 11,0 10,0

9,0

Mín 9,0

Dic-11

Dic-10

Dic-09

Dic-08

Dic-06

Dic-07

8,0

Fuente: Superfinanciera. Cálculos: Asobancaria.

Gráfico 13. Calidad y cubrimiento de la cartera (%) Indicadores de cubrimiento de cartera (%) 250

221,3 200

169,3 150

132,0 100

50

Total

Comercial

Consumo

Dic-11

Dic-10

Dic-09

Dic-08

Dic-07

Dic-06

Dic-05

Dic-04

Dic-03

Dic-02

Dic-01

0

Indice de calidad de cartera (%)

30%

Total Comercial Consumo Vivienda Microcrédito ICC castigos

25%

20%

15%

10%

Dic-10

Dic-09

Dic-08

Dic-07

Dic-06

Dic-05

Dic-04

Dic-03

Dic-02

Dic-01

Dic-00

Dic-99

Dic-98

Dic-97

Dic-96

Dic-95

0%

Dic-11

7,2% 4,6% 4,4% 3,1% 2,7% 1,8%

5%

Fuente: Superfinanciera. Cálculos: Asobancaria.

Por último, pero no menos importante, para prevenir un excesivo endeudamiento y un deterioro de la calidad de la cartera, los bancos han comenzado a ser más cautos al prestar, exigiendo mayores requisitos a sus clientes (gráfico 14).

Edición 815

12

16 de agosto de 2011

Asobancaria

Semana Económica

Gráfico 14. Calidad y cubrimiento de la cartera (%)

Fuente: Banco de la República.

Consideraciones finales Del los argumentos expuestos puede concluirse que la economía colombiana, en lugar de estar próxima a un auge del crédito, se encuentra más bien en un episodio de rápido aumento de la cartera, debido al repunte de la actividad económica después de la recesión. Sin embargo, dados los crecientes riesgos de enfrentar un fuerte choque externo, como consecuencia de una segunda recesión internacional, conviene tomar precauciones para que la expansión del consumo privado no conduzca en el futuro a un desbordamiento del crédito que lo financia, el cual conduciría un excesivo endeudamiento de los hogares. Afortunadamente, en contraste con el auge del crédito que precedió a la recesión de 1998-1999, el BR cuenta ahora con un esquema de política monetaria más adecuado, que incluye un régimen de tasa de cambio flexible. Además, tanto la regulación como la supervisión financieras se han fortalecido. Las autoridades tienen actualmente un mayor arsenal de instrumentos macroprudenciales –como la posición propia−, con el cual pueden evitar el surgimiento de descalces cambiarios en el sistema financiero. El Gobierno, a su vez, procura mantener la disciplina fiscal para limitar la expansión de la demanda interna, contribuyendo a evitar la formación de desbalances macroeconómicos pronunciados, sobre todo de origen público. Cuenta, además, con nuevos instrumentos que le permitirán en el futuro implementar con mayor propiedad estrategias contra-cíclicas −el Marco Fiscal de Mediano Plazo, la regla fiscal y el Fondo de Ahorro y Establización del Sistema Nacional de Regalías−, para prevenir esos desequilibrios. Complementariamente, el BR está retirando oportunamente el estímulo monetario, mediante el tránsito hacia una postura neutral de la política monetaria. Por el entorno internacional incierto y por la mayor probabilidad de enfrentar choques externos de gran magnitud, es conveniente que el Gobierno se empeñe en reglamentar lo más pronto posible el funcionamiento de esos nuevos instrumentos, para poder comenzar a utilizarlos.

Edición 815

13

16 de agosto de 2011

Asobancaria

Semana Económica

Colombia. Principales Indicadores Macroeconómicos 2008 2009 T1 PIB Nominal (USD B) PIB Nominal (COP MM)

2010 T2 T3

T4 Total

T1

T2

2011 T3 T4

Proy.

2012 Proy.

69 71 76 74 286 77,9 133 137 136 142 548 146,4

… …

… …

… …

… …

… …

4,1

4,2

5,6

4,6

4,9

5,0

7,7 2,0 1,8 2,3 2,3 3,2 3,2 3,2 3,2 5,9 2,7 2,3 2,2 2,3 2,6 2,6 2,8 3,1 2244 2044 1929 1916 1800 1914 1914 1879 1780 11,4 -8,9 (24,7) -11,2 -6,4 -6,4 -6,4 -2,5 -7,1

3,5 3,0 … …

3,2 3,0 … …

3,2 3,3 3,0 2,7 1800 1750 -6,0 -2,8

… … … … … … … … …

… … … … … … … … …

… … … … … … … … …

-3,4… 11,4… 4,0… 53,0… 49,0… -4,1… -15,9… 4,6… 7,7…

… 0,6 … …

… … … …

… … … …

… … … …

-1,0 -4,0 0,1 -3,5

-0,6 -3,5 1,3 -2,3

18,7 19,3 21,5 22,5 22,5 20,3 12,7 13,1 13,4 13,7 13,7 11,9 6,0 6,2 8,1 8,8 8,8 8,4 36,3 36,5 36,0 38,5 38,8 …

… … … …

… … … …

… … … …

23,5 13,8 9,7 37,6

24,2 13,9 10,2 37,5

214,4 248,8 481 509

Crecimiento Real PIB real (% Var. Interanual)

3,5

1,5

4,7

3,6

4,8

4,3

5,1

Precios Inflación (IPC, % Var. Interanual) Inflación básica (% Var. Interanual) Tipo de cambio (COP/USD fin de periodo) Tipo de cambio (Var. % interanual) Sector Externo Cuenta corriente (% del PIB) Cuenta corriente (USD mmM) Balanza comercial (USD mmM) Exportaciones F.O.B. (USD mmM) Importaciones F.O.B. (USD mmM) Servicios (neto) Renta de los factores Transferencias corrientes (neto) Inversión extranjera directa (USD mM)

-3,2 -6,9 0,8 37,1 36,3 -3,1 -10,3 5,5 10,6

-2,1 -5,2 2,1 32,6 30,5 -2,8 -9,5 4,6 7,1

-1,9 -1,3 0,9 9,1 8,1 -0,6 -2,7 0,9 1,6

-2,1 -1,5 1,2 10,0 8,8 -0,8 -3,0 1,1 1,9

-4,6 -3,4 -0,4 9,7 10,1 -1,0 -3,2 1,1 2,1

-3,8 -2,8 0,2 10,8 10,5 -1,1 -3,2 1,3 1,2

-3,2 -2,5 -9,0 -2,0 2,0 1,2 39,5 12,5 37,5 11,3 -3,5 -0,9 -12,1 -3,3 4,5 1,1 6,8 3,7

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

Sector Público Bal. primario del Gobierno Central (% del PIB) 0,9 -1,1 Bal. del Gobierno Central (% del PIB) -2,3 -4,1 Bal. primario del SPNF (% del PIB) 3,5 0,9 Bal. del SPNF (% del PIB) -0,1 -2,4

… … … … -1,1 0,1 -0,9 -1,1 -1,9 -3,8 … … … … 0,1 0,2 0,0 0,0 -3,3 -3,1

Indicadores de Deuda Deuda externa bruta (% del PIB) 19,0 22,7 Pública (% del PIB) 12,0 15,7 Privada (% del PIB) 6,9 7,0 Deuda del Gobierno(% del PIB, Gob. Central) 36,2 37,7

Fuente: PIB y Crecimiento Real – DANE y Banco de la República, proyecciones Asobancaria. Sector Externo – DANE y Banco de la República, proyecciones MHCP. Sector Público y respectivas proyecciones - MHCP. Indicadores de deuda – DANE, Banco de la República, Departamento Nacional de Planeación; proyecciones DNP y MHCP.

Edición 815

14

16 de agosto de 2011

Asobancaria

Semana Económica

Colombia. Estados financieros* Activo

Jun-11 (a) 269.327

Disponible Inversiones Cartera Neta Consumo Bruta Comercial Bruta Vivienda Bruta Microcrédito Bruta Provisiones** Consumo Comercial Vivienda Microcrédito Otros Pasivo Depósitos y Exigibilidades Cuentas de Ahorro CDT Cuentas Corrientes Otros Otros pasivos Patrimonio Ganancia/Pérdida del ejercicio Ingresos por intereses Gastos por intereses Margen neto de Intereses Ingresos netos diferentes de Intereses Margen Financiero Bruto Costos Administrativos Provisiones Netas de Recuperación Margen Operacional Indicadores Indicador de calidad de cartera Consumo Comercial Vivienda Microcrédito Cubrimiento** Consumo Comercial Vivienda Microcrédito ROA ROE Solvencia

May-11 262.837

Jun-10 (b) 218.433

Var real anual entre (a) y (b) 19,4%

17.388 55.403 172.116 50.533 111.252 13.504 4.923 8.096 2.926 4.538 398 234 24.421 233.712 170.874 86.825 46.238 31.460 6.351 62.838 35.616 2.924

14.638 53.680 169.538 49.413 110.023 13.285 4.834 8.017 2.926 4.469 394 229 24.980 228.095 167.828 86.636 45.587 29.383 6.222 60.267 34.742 2.470

15.957 47.816 133.701 38.185 87.120 11.919 3.645 7.169 2.623 4.024 384 138 20.959 190.298 145.970 70.490 43.809 26.437 5.234 44.328 28.135 2.517

5,6% 12,2% 24,7% 28,2% 23,7% 9,7% 30,8% 9,4% 8,1% 9,2% 0,5% 64,0% 12,9% 19,0% 13,4% 19,3% 2,2% 15,3% 17,5% 37,3% 22,6% 12,6%

9.275

7.617

8.047

11,6%

1.950 6.330 4.414 10.745 5.193 965 4.586

1.579 5.216 3.730 8.946 4.314 807 3.825

1.797 5.508 3.859 9.367 4.401 1.049 3.917

2,73 4,39 1,84 3,07 4,64 169,27 131,99 221,32 96,00 102,37 2,12% 16,17% n.d.

2,81 4,50 1,93 3,14 4,67 165,09 131,63 210,60 94,28 101,40 2,12% 16,16% 14,26%

3,77 5,88 2,75 3,86 5,77 138,61 116,90 167,92 83,53 65,75 2,22% 17,38% 14,17%

5,1% 11,3% 10,8% 11,1% 14,3% -10,9% 13,4% Variación (a) - (b) -1,04 -1,49 -0,91 -0,78 -1,12 30,66 15,09 53,41 12,47 36,62 -0,1% -1,2% n.d

1/ Calculado como la diferencia entre ingresos y gastos por intereses menos Prima amortizada de cartera - cuenta PUC 510406 2/ Indicador de calidad de cartera en mora = Cartera Vencida /Cartera Bruta. *Datos mensuales a julio de 2010 del sistema bancario. Cifras en miles de millones de pesos. Fuentes y cálculos Asobancaria. ** No se incluyen otras provisiones. El cálculo del cubrimiento tampoco contempla las otras provisiones.

Edición 815

15

16 de agosto de 2011