Francis Bacon

18 abr. 2009 - del Prado, a cien años del nacimiento del artista británico que reinventó la figuración a mediados del siglo XX. 1PS "MJDJB EF "SUFBHB.
114KB Größe 18 Downloads 104 vistas
SUMARIO | EDITORIAL "ÛPt/ñNFSP Sábado 18 de abril de 2009 Buenos Aires, Argentina

POR JORGE FERNÁNDEZ DÍAZ

Francis Bacon

10

Bajar a los oscuros sótanos de la conciencia

páginas 4 a 9

U

LA MÚSICA DEL HAMBRE Fragmento de la nueva novela del premio Nobel 2008, en la que el escritor francés recrea la vida de su madre durante la Segunda Guerra

SERGIO BIZZIO El escritor argentino habla de su nueva novela, Realidad, en la que un grupo terrorista irrrumpe en un reality show POR PABLO GIANERA

13

TRAVEN, EL INVISIBLE Perfil del autor de El tesoro de Sierra Madre, un escritor secreto que sembró pistas falsas sobre su pasado POR JULIA LUZÁN

14 20

[email protected]

Visita guiada a la retrospectiva del Museo del Prado, a cien años del nacimiento del artista británico que reinventó la figuración a mediados del siglo XX. 1PS"MJDJBEF"SUFBHB

22

POR J. M. G. LE CLÉZIO

12

Director de adnCULTURA

POR MIGUEL ÁNGEL DE MARCO

23

POR BARBARA W. TUCHMAN

EL OTRO CINE ALEMÁN Un ciclo organizado por el Goethe recupera la curiosa filmografía de la ex Alemania Oriental POR LEONARDO TARIFEÑO

24

DANIEL BURMAN El director de cine monta su primera obra de teatro y se declara deslumbrado por las tablas POR NATALIA BLANC

26

CRÍTICA DE LIBROS Dujovne Ortiz, Roudinesco, Dworkin, Bertorello NARRAR EL PASADO Anticipo de Cómo se escribe la historia, recopilación de ensayos donde la autora de Un espejo lejano reflexiona sobre su oficio

JÓVENES HÉROES Retrato de los soldados noveles de la Guerra del Paraguay, primero objeto de burlas de los veteranos y luego combatientes respetados

HERREWEGHE Entrevista con el director de orquesta belga, que dirigirá en el país la Sinfonía Fantástica de Berlioz POR PABLO GIANERA

28

SALTO AL VACÍO Tessi, Chiachio y Giannone huyen del discurso homogeneizador del arte POR DANIEL MOLINA

30

AGENDA

STAFF Director: #BSUPMPNÆ.JUSFtSubdirector: 'FSO¹O4BHVJFSt Secretario general de Redacción: )ÆDUPS%"NJDPtProsecretarios generales de Redacción: Ana D’Onofrio y Carlos Reymundo Roberts tDirector de adncultura: +PSHF'FSO¹OEF[%ÌB[tDirector de Arte: $BSMPT(VZPUtJefe de Redacción: )VHP#FDDBDFDFtEditora: Verónica Chiaravalli tSubeditores: 1FESP#3FZ )ÆDUPS.(VZPUZ-FPOBSEP5BSJGFÚPtEditora de Artes Visuales: "MJDJBEF"SUFBHBtEditora de arte: 4JMWBOB4FHðt Editor fotográfico: Rafael $BMWJÚPtRedacción: Raquel Loiza, Pablo Gianera, Natalia Blanc, Celina Chatruc y Martín -PKPtCorresponsales: Luisa Corradini (Francia), Elisabetta Piqué (Italia) y Silvia Pisani (EE.UU.) tDiseño gráfico:)FSO¹OEFMB'VFOUFtCorrección: 4VTBOB("SUBMZ%BOJFM(JHFOBt Gerente comercial: (FSWBTJP.BSRVFT1FÚBtPropietario: S.A. La Nación - Bouchard 557 (C1106ABG) CABA

2 | adn | Sábado 18 de abril de 2009

na nena a quien quiero mucho, cuando tenía siete años escribía relatos felices. Cuentos donde todo era brillante, positivo, noble y venturoso, y en los que tanto varones como mujeres no corrían peligro y actuaban con corrección, altruismo y belleza. Su hermana mayor, que es muy inteligente y le lleva cinco años, le dijo al leer esos textos que estaban bien escritos pero que no eran cuentos. La menor se quedó sorprendida por el veredicto. “No son cuentos porque les falta un problema”, le explicó la mayor con el ceño arrugado. Están cifradas en esta pequeña anécdota familiar varias cosas. Primero, la imposibilidad de escribir historias sin nudo dramático. Segundo, la desprejuiciada visión de chicos que aún no han sido colonizados por el sistema educativo ni por el aparato narrativo tradicional: un verdadero vanguardista debería intentar hoy escribir un relato enteramente feliz, sin conflictos ni sobresaltos, y aún así tan interesante como son los cuentos con “problemas”. Y tercero, la función de la desdicha y el conflicto como caldo de cultivo, resorte y justificación del arte. Así como los buenos escritores, hasta el más hedonista y frívolo, pasan por graves momentos de desesperación, las biografías de los grandes pintores están cruzadas por la angustia y el sufrimiento. Aún así, muchos de ellos han celebrado la felicidad de la vida, pintada desde el destino trágico individual y colectivo que experimentaban. Se servían de la extrema sensibilidad que la desdicha y a veces la orfandad les habían infligido para pintar o escribir, con ese nivel de conciencia, obras bellas. Decía Freud que la conciencia es como una lámpara y que esa luz no sabe de dónde viene. El inconsciente es la instalación, la usina y la represa que la ha producido. Pero eso ocurre en los sótanos y el hombre debe bajar a ellos de vez en cuando para entenderse a sí mismo. Los hombres comunes son vulnerables, pero los ar-

tistas lo son en grado supremo. Esa piel fina les permite captar lo que nadie y acusar los golpes como ninguno. Es por eso que muchos artistas tuvieron vidas trágicas y grandes adicciones: el alcohol y las drogas son falsos anestésicos para dominar el miedo y el dolor. La desdicha como material narrativo y a la vez como usina de los grandes artistas explica la vida y la obra de Francis Bacon, genial pintor, chico asmático y retraído, homosexual echado por su padre de casa, lumpen y desbordado, y finalmente creador autodestructivo de una obra genial y monstruosa. Bacon, tomando la cuerda donde la había dejado Picasso, admirador de Velásquez pero identificado con Goya, avanzó a ciegas por los caminos escabrosos de una pintura desgarradora, que pretendía recrear “la vida en la muerte”. El resultado son cuadros originalísimos y obsesivos por el cuerpo, la fealdad y la violencia, y que muestran el vicio, lo abyecto y lo malformado para celebrar paradójicamente la condición humana. “Asquerosos trozos de carne”, sentenció Margaret Thatcher en una ocasión. Bacon, que había nacido en Dublín, murió en España en 1992 después de una existencia turbia y doliente. Las cotizaciones de sus cuadros son astronómicas. El Museo del Prado ha montado una importantísima retrospectiva, y sobre ella y la singularidad del artista escribe en esta edición Alicia de Arteaga. Al revisar una vez más los cuadros de Bacon sentí la usina de desdicha que había producido esa luz magistral, y cómo el pintor había bajado a aquel sótano para enseñarnos a todos lo que no queríamos ver. Y sentí la opresión y recordé la discusión de aquellas hermanas como si tratara de volver a ese momento de felicidad pura en el que todavía podíamos creer en un cuento sin “problema”, en el que la vida podía no ser un suplicio ni una malformación; cuando podía ser narrada con la felicidad brillante, noble e ingenua de una niña de siete años.