6
*..il
,+.1
E,Bry9,;l
ffiffi ,ffiffi-ffiffi".Rmffi*#wmry wv
{
ffi-= .re".
/l'''aDlPo
o = !c
No o-c Fo 20t o
lr¡lqme 2009 ,*"
ffi
ie§*",w-,
Por úlümo, de las escuelas que rec¡b¡eron alimentos, en el82% éstos se sirvieron los cinco días de la semana, mientras que en unLSo/o de establecimientos, en promedio, no se dieron todos los días de la semana. Gráfica 10 Días de la semana en los que se recibió alimentación escolar 2009
¡¡) Otros programas de alimentación Según la presente encuesta, muy pocas escuelas recibieron ayuda de alimentos por parte de otras instituciones diferentes del MINEDUC. En efecto, sólo el L%de los establecimientos recíbió alimentos por parte del Ministerio de Agricultura (MAGA), 6% de alguna ONG, 1% de alguna iglesia, y el2% de la municipalidad. Los resultados anteriores distan de los obtenidos en pasadas auditorías, donde hasta un 20%
de escuelas accedió a otros programas de alimentación, como el vaso de leche por ejemplo, programa del MAGA que fue suspendido en el 2008. Algunos docentes aducen que se debió a lo establecido en la políüca de gratuidad de la educación, la cual creen que también ha incidido en los atrasos del aporte financiero a las escuelas para el programa de alimentación, "porque el gobierno no cuento con el suficiente finonciamiento para cubrir todo lo que sntes se cubría con los oportes de los padres de familio a través del pago de la inscripción". Como puede observarse, en la actualidad cobra más importancia la ampliación de la cobertura del programa de alimentación escolar, debido a que programas similares de otras insütuciones cada vez son menos y algunos han desaparecido.
Resunqdos de .-,*-*.d*,,¡@
la Audito¡ío Socisl
2009 o los §ervicios
de Apoyo del Ministerio de Educoción
--*§
"re.ffid&w"-"*Áffi*w@*
¡¡¡) Textos que el40% de los niños no tuvo acceso a textos escolares. En esta oportun¡dad, se observó una mejora en este rubro ya que el80% de los niños opinó haber tenido textos escolares para realizar su tarea educativa. Aunque el porcentaje de quienes no tuvieron acceso a libros de texto todavía sígue siendo alto, en este estudio se observó una mejora sensible, lo cual es posiüvo debido a que eltema de libros de texto ha sido recurrente en las auditorías sociales anteriores. En la Auditoría social del año pasado se encontró
En las escuelas que
sítuvieron libros de texto, el92% de los mismos fueron editados por el MINEDUC, el 6% por otras edítoriales. Gráfica 11 Editorial de los libros de texto
De otras editoriales
Del MINEDUC
iv)
Educación bilingüeintercultural
La Gran Campaña Nacional por la Educacíón ha insisüdo en la necesidad de avanzar en la educación bilingüe, por tal razón se observó en campo si los libros de texto estaban escritos en
español, en el idioma local o bien en ambos idiomas. Los resultados de la auditoría muestran que en el94% de las escuelas a nivel nacional sólo se utilizaban textos en español.
Analizando esta variable en las escuelas catalogadas como bílingües por el MINEDUC, se determinó que en el97% los libros utilizados por los niños están escritos en español y sólo el 3% en el idioma local o en los dos idiomas.
lnlqme2009
información recabada en campo muestra que el sistema educaüvo de Guatemala está muy lejos de alcanzar una educación bilingüe, como lo denota la falta de materiales en ambos idiomas, y que ésta pueda ser una de las razones de la alta repitencia observada en los primeros años de primaria. La
Gráhca LZ ldiomas de los libros en las escuelas bilingües
En idioma local
y español
En idioma local
Solo en español
2oo/o
4oo/o
80o/o
60%
'l00o/o
En cuanto al estado de los libros de texto, se determinó que el58% está en buen estado, el 39% en un estado acorde a la fecha de su impresión y solo un 3% muestra daños considerables
como para no poder uülizarse. En general, los niños que tuvieron acceso a libros de texto contaron con libros adecuados. Gráfica 13 Estado de los libros de texto 70 60 50
40 30 20 10
En buen
estado
daños para la fecha
Con
razonables
Tan dañados que
no Pueden
usarse
Resullodos de
to Audito¡ío
Sociot 2AO9 o los §e¡vicios de Apoyo del iiinisterio de Educoclón
" :**
, *
v)
*"*****
Útiles escolares
Como en anter¡ores aud¡torías, se consultó si los niños tuvieron útiles esco¡ares, a manera de insumo esenc¡al en el proceso de enseñanza-aprend¡zaje. Los resultados de las encuestas pasadas han mostrado que éste es uno de los servicios con más cobertura y que mejor ha funcionado. En esta ocasión los resultados fueron similares. En efecto, los datos recabados en campo muestran que el 97% de escuelas contaba con útiles
escolares, dato estadísücamente igual al del año pasado 1960/ol. Gráfica 14 escolares en la escuela? úüles éRecibiste 2009 3
Mlsí IHo Además, se observó que los cuadernos, los lápices y los bolígrafos fueron los útiles más distribuidos, mientras que los borradores, sacapuntas y las reglas llegaron con menos frecuencia. Gráfica 15 Útiles escolares distribuidos Reglas
Sacapuntas Borradores Boligrafos Lápices Cuadernos
r00
120
útiles con que contó cada niño en el ciclo escolar se detalla en la gráfica 16; los datos son idénticos a los observados el año pasado. El número de
Gráfica 16 Número de útiles recibidos
Reglas
Sacapuntas
Borradores Boligrafos Lápices Cuadernos
La información proporcionada por la Auditoría Social en éste y anter¡ores años, permite concluir que el programa de úüles escolares ha funcionado muy bien y que los mecanismos actuales son idóneos para que los niños y niñas del sistema educativo oficial cuenten con dichos úüles.
vi) Participac¡ón comunitaria En el modelo de descentralizacíón y participación comunitaria guatemalteco, las Juntas Escolares juegan un papel importante. A través de ellas se gestiona la alimentación escolar, el programa de úüles escolares, valíja didáctica, etc.; además, las Juntas Escolares tienen incidencia en la calidad educativa imparüda en las escuelas, ya qu: de alguna forma supervisan y evalúan la
Como se hizo evidente en la sección de úüles escolares, las Juntas Escolares han sido eficientes en las tareas que les competen y por ello es deseable que la totalidad de establecimientos del país cuenten con este üpo de organización.
Auditoría Socialse invesügó el número de escuelas que cuentan con Junta Escolar. Los datos muestran que el 89%de los establecimientos poseen Junta Escolar, dato mayor alobservado en !a Auditoría Social pasada que fue de84%; se aprecia entonces que año con año se ha incrementado el porcentaje de establecimientos educaüvos que están constituyendo Juntas Escolares, lo cual es un hecho alentador para que más niños y niñas tengan acceso a los programas de apoyo y que los padres participen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este senüdo, en la
Resullodos de
ls Avdito¡ía Sociol 2009 o los Servicíos de Apoyo del Ministe¡io de Edvcoción
,".
*
En el pasado reciente existían dos üpos de organizaciones de padres de familia: las Juntas Escolares y los COEDUCA, que funcionaban en las escuelas del desaparecido PRONADE. La
Auditoría Social muestra que del total de establecimientos públicos de educación primaria, aproximadamente 3 de 10 pertenecieron al PRONADE. Gráfrca
t7
Juntas Escolares y escuelas que pertenecieron al PRONADE
40%
600/o
IS¡ NNo Debido a su importancia, se indagó por qué razones las escuelas carecían de Junta Escolar. De la información recabada, se desliga que la dificultad que implica el manejo de una Junta Escolar y la negaüva de los padres de familia para organizarse, son las dos razones más importantes para no contar con este tipo de asociaciones. La oposición del director y maestros también fue mencionada como causa, pero con una menorfrecuencia. Gráfica 18 Razones por las que no existe Junta Escolar Muy complicado el control
Los padres no quieren Los líderes comunales no quieren El director se opone
Los maestros se oponen
12
34
678
Aunque la tendencia de formación de Juntas Escolares es creciente y puede esperarse que conünúe así, es importante que se faciliten los diferentes trámites y diligencias que ímplican su constitución y manejo, de tal forma que las que ya conformadas desünen menos üempo en esos asuntos administrativos y en aquellas escuelas que carecen de Junta Escolar, se incentive su creación.
lnforme 2009
.-"^
Gráfica L9 Temas tratados en las Juntas Escolares 80 75 70
65 60 55 50
de Temas Rendimiento Asistencia disciplina adminis- académico de los
Problemas
trativos
alumnos a
"flr?.|;:" También se evaluó el funcionamiento de las Juntas Escolares por medio de la opinión de los padres de familia y los directores de las escuelas. Los resultados de este ejercicio son bastante buenos, observándose una mejor percepción del actuar de las Juntas en los padres de familia que en los directores. En efecto, la encuesta muestra que 3 de cada 4 padres de familia consideran elfuncionamiento de las Juntas Escolares como muy bueno y L de cada dos como bueno; no existieron opiniones calificándolo como regular, malo o muy malo. Los directores son un tanto menos opümistas, ya que sólo el33% califica el actuar de las Juntas como muy bueno; sin embargo, el porcentaje que aprecia el desenvolvimiento de estas organizaciones como malo o muy malo es bastante
bajo (3%). Gráfica 20 Calificación del funcionamiento de las Juntas Escolares, padres de familia
Gráfica 21 Calificación del funcionamiento de las Juntas Escolares, directores de escuela
# W 21
fl
Muy bien
!
Bien
I
rtnuy
ffi
bien @Bien
ruat tr
I
Regular
Muy mat
Resutfodos de to Audilorío Socisl 2009 o los Servicios de Apoyo del Ministeilo de Educoción
*ru**--
--,*_""-*"
Por tanto, queda demostrado que las autoridades de las escuelas como los padres de familia tienen una buena percepc¡ón de las Juntas Escolares; tal hecho reafirma la importancia, utilidad y pertinencia de estas organizaciones y manifiesta la necesidad de darles seguim¡ento y apoyo,
para que se desarrollen y mejoren aún más su desempeño e incidencia en la cobertura y cal¡dad de los servicios educativos.
Finalmente, se determinó que aproximadamente uno de cada dos padres de familia que visitan las escuelas pertenece a las Juntas Escolares, lo que denota la alta participación de los jefes de hogar en la organización comunitaria y la importancia que la educación de los niños üene para las familias.
Gráhca22 áPertenece a la Junta Escolar?
NSí
Nn No i
I
vii)
Educaciónbilingüe
Según la información recolectada en campo, en el país el23% de las escuelas son bilingües. En un 78%de las escuelas bilingües el maestro habla el idioma del lugar, no asíen un 20%. Aunque es alto el porcentaje de establecimientos donde el maestro habla el mismo idioma del lugaq sería deseable que esta concordancia se diera en todas las escuelas bilingües. Además, los resultados muestran que en dos de cada tres escuelas bilingües el docente imparte las clases en el idioma del lugar. De nuevo, aunque este resultado no es absolutamente malo, lo ideal sería que en la totalidad de escuelas bilingües el maestro impartiera las clases en el
idioma de la comunidad.
Gráfica 23 Elmaestro habla el idioma del lugar
'ruh
Gráfica 24 La clase se
imparte en el idioma del lugar
3%
E Sí I t'lo fl
t'lo se puede determinar
I sí
EI
t¡o
Para verificar si en las escuelas se daba algún üpo de discriminación étnica, se observó la interrelación entre el maestro y los alumnos, y la forma de trato entre los estudiantes. En el caso de la relación maestro-alumno se pudo establecer que no existe ningún üpo de diferencia en el trato de los maestros hacia los alumnos indígenas -explicada en muchos casos por la no diversidad étnica dentro del aula-. Ei'r efecto, en el caso de los establecimientos en los cuales hay indígenas y no indígenas se determinó que los docentes no hacen disünción étnica a la hora de comunicarse con los estudiantes. Gráfica 25 Usted considera que el maestro le da...
Solo hay indigenas en el aula
§élo hay una etnia en elaula
lgualtiempo a los no indígenas que a los indígenas Más tiempo a los no indígenas Más tiempo a los indígenas
L
Resulfodos de
lo Auditorío
Soclol 2009 a los ServÍcios de Apoyo del Minísterio de Educoción
."
Además de la relación estricta entre maestro y alumno, se observaron ¡nterrelaciones entre las personas que estaban en elsalón de clases. En su mayoría, estas comunicaciones las inició el maestro l4%l V pudo determinarse que los niños comenzaron más interrelaciones que las niñas. Gráfica 26
éQuién inicia la conversación?
0o/o
20% 4AT, 60% 80o/o '100% @ xino ffi ruina I Maestro I vlsitante
Los datos muestran que normalmente quien comparte la conversación con el maestro es un
niño, por lo que podría decirse que en !a mayoría de casos los maestros dan principio a Ias interacciones en el aula dirigiéndose a un niño. Gráfica27 la conversación? recibe éQuíén
40%
20%
Oo/o
ffi
Ntno
ffi
ruina
80%
6A%
n Maestro
!
Visitante
'|oo%
lnforme 2009 t
,,,,,-.--
interesante que la mayoría de interrelaciones se hagan en español ($O%ly en menor canüdad en elidioma del lugar l\18%),lo cual muestra cómo poco a poco los idiomas de las comunidades están perdiendo uso. Además, el porcentaje de interacciones que se realizan en idioma español y local es muy poco o casi nada frecuente. Es
Gráfica 28
ldioma de las interrelaciones de los alumnos
H
Ambos en español
tr
Ambos en el idioma dellugar
W lnicia en idioma del lugar y termina en español
n
lnicia en españoly termina en idioma del lugar
I
Respuesta no verbal
Por último, la mayoría de conversaciones en las aulas versan acerca de temas de estudio, o bien pláticas entre estudiantes; es muy poco frecuente que los maestros regañen o den órdenes a
los estudiantes.
Gráfica29 Tema de las conversaciones
0o/o
104%
20Yo
@
Pregunta de clase
ffi
Pedir prestado algo
I !
Darunaorden
EI
Pedir Permiso
Otra consulta
n g
Regañar
Platlcar
Resullodos de
lo Auditorío
Soctot
2OO9
o los §erviclos de Apoyo del Minislerio de Educoción
,,,,
"*** "
v¡¡¡) Capacitación y superv¡s¡ón formación y capacitación constante del personal docente es esencial para el mejoram¡ento de la calidad educaüva. Por ello, en la Auditoría Social se investigó si los maestros tuvieron acceso a capacitaciones durante el año escolar. La
Según la información de campo, el 7Oo/o de los maestros recibió capac¡tac¡ón en temas relacionados a la implementación del Currículo Nacional Base (CNB), que a diferencia de los anüguos esquemas educaüvos, enfaüza más en las cornpetenc¡as que en los contenidos programáticos. Se determinó también que el 54% de los docentes recibieron formación en
otro tipo de temas. Gráfica 30 Porcentaje de docentes capacitados 2009
70
60 50
40 30 20 10 0
capacitados
cNB .ffiffJ,,X*:.""
Considerando que en anteriores auditorías se obtuvieron resultados similares a los actuales en cuanto a la capacitación del CNB, es de esperar que todos, o la gran mayoría de los maestros que tengan tres o más años de servicio en el sistema educativo hayan recibido al menos una capacitación en relación al nuevo currículo.
determinó que elJEDEBI, el OSC, el de educación física, el CTP, el OTEBI, visitaron muy poco los centros educativos, mientras que el CTA, el supervisor y el técnico de DIGEPSA tuvieron una particípación más acüva; el último fue quien más visitó las escuelas. Dentro de los actores que visitaron las escuelas que no son personal relacionado con el Ministerio de Educación, resaltan las visitas de personal de ONG y de padres de familia En cuanto a la supervisión, se
no organizados.
lnforme 2009
**",,-.
Gráfica 31 Porcentaje de visitas de funcionarios MINEDUC y otras personas EI
JEDEBI
Padres de familia no
organizados La JE/COEDUCA
Educación Física
Eltécnico de DIGEPSA
EI CTP
El supervisor
EI OTEBI
Personal de iglesia
Técnico de una ONG
El Alcalde Municipal
La frecuencia media con que cada uno
de los anteriores actores visitó a las escuelas durante elaño escolar, se detalla en el siguiente cuadro: Cuadro Frecuencia de visitas a las escuelas
Funcionario o institución El supervisor
Número de visitas
EI CTA EI CTP
El
técnico de DIGEPSA
8
10 1
t4
EI OTEBI
1
EI JEDEBI
0
EI OSC
0
Orientadores pedagógicos de Educación Física ElAlcalde municipal La Junta Escolar Padres de familia no organizados Técnico de una ONG Técnico de una lglesia En general puede observarse, al igual que en la
T
4 39 45 6 3
Auditoría del 2008, que el personal del MINEDUC que más visitó a las escuelas fue el relacionado con asuntos administrativos, m¡entras que aquellos cuyas funciones tienen que ver con temas pedagógicos visitaron muy poco o ninguna vez los centros educaüvos.
Resulfodos de
lo Auditqío sociot
2oog
o los §eMclos de Apoyo det Mlntste¡to
de Educoclón
ix) Mobiliario y equipo y cal¡dad educativa uno de los elementos esenciates para mejorar el desempeño educativo de los niños es gue los centros escolares cuenten con el mobiliario mínimo y en buen estado, que contribuya a realizar la actividad de enseñanza-aprendizaje. En la actual
auditoría se observaron los pupitres y pizarrones en todas las escuelas visitadas a fin de conocer si en las aulas se contaba con este mobiliario y verificar el estado del mismo. Los resultados muestran que et mobiliarío auditado en las escuelas está, en general, en buen
estado.
Respecto de los pupitres, el96% de las escuelas cuentan con escritorios formales y sólo el 4%
de los centros tiene muebles improvisados o bien no cuenta con ningún tipo de mobiliario. Además, se determinó que en la mayoría de establecimientos tos escritorios están en buen estado o necesitan alguna reparación menor, y son muy pocas las escuelas donde los escritorios requieren ser reemplazados. Gráfica 32 Pupitres
ro
Pupitres o mesas fabricadas para ese propósito
r
Muebles improvisados
n
No hay
Gráfica 33 Estado de los pupitres
§
rtr
En buen estado
Con algunos desperfectos
Para ser instalados o reparados
lnlorme 2009
.
A partir de la observación en campo puede aseverarse que la mayoría de niños cuentan con escritorios dignos y en buen estado, Para el caso de los pizarrones sucede algo muy similar. Casi la
totalidad de aulas cuentan con
pizarrones (98%) y éstos se encuentran mayoritariamente en buen estado (73%1. Gráfica 34 iHay pizarrón?
Gráfica 35 Estado del pizarrón
I
ñ
[sí
INo
E fl M
en buen estado
con algunos desperfectos gn necesidad de ser instalado o reparado
Por lo tanto, la información permite concluir que tanto alumnos como maestros cuentan con el mobiliario mínimo y en buenas condiciones para aprender y enseñar, respectivamente.
sobre algunos aspectos relacionados con la calidad educativa. Pese a que en una encuesta como la realizada por la Gran Campaña es dificil medir la calidad de la educación, los equipos de invesügacíón realizaron algunas observaciones en el aula mÍentras los maestros impartían clases, con el objeto de establecer si se daban ciertas actitudes que denotaran o no calidad educativa. En la auditoría social también se indagó
primera observación se relacionó con la acütud de los niños en el aula cuando los maestros realizaban su acüvidad docente. En este caso se determinó que en el Tt% de las aulas los niños estaban atentos al profesor, mientras en un t6%los alumnos se encontraban trabajando autónomamente o bien participaba en el proceso de enseñanza; en un tL%de los casos los niños se hallaban distraídos, sin poner la atención debida. Sólo en el2% de las aulas los alumnos mostraban una acütud de desorden y fuera de control. La
Resullodos de
-."'-*..-'
la Auditoúo
Sociol 2009 o los Seryicíos de Apoyo del Ministerio de Educoción
Gráfica 36 Actitud general de los alumnos en el aula
En biblioteca o en lectura Parti cipativos, trabajando autónomamente En desorden, sin
controldel profesor
Distraidos mientras el profesor habla Atentos, escuchando al profesor
La segunda observación se relac¡onó con la actitud del maestro a la hora de impartir la clase y si denotaba o no, seguir una planificación de la materia expuesta.
Respecto a la actitud del maestro se observó que nueve de cada diez docentes imparte clases en forma entusiasta y alegre; mientras que un porcentaje similar, el 85%, manifiesta que preparó la materia que enseña.
Gráfica 37 Acütud del maestro
Gráfica 38 Planificación de la clase
15
!
Entusiasta
f]
Desganado
ffi Si, se nota que sigue una planificación I No, se nota mucha improvisación
De las observacíones realizadas tanto en la actitud de los niños como en la de los maestros
puede decirse que en la mayoría de establecimientos educaüvos las clases se imparten mediante previa planificación, con una actitud positiva por parte de los docentes y receptiva por los alumnos. tercera observación consistió en determinar la forma en Ia que los docentes tratan a los alumnos y alumnas y establecer si existe trato diferenciado por género. Los resultados muestran que el 9Oo/o de los maestros tratan respetuosamente tanto a los niños como a las niñas y sólo en un 5% de los casos el docente es indiferente con los alumnos. La
Gráfica 39 Trato del maestro a los alumnos y alumnas
Alumnas
Alumnos
20%
ffi
Repetuoso
I
Prepotente
I
No se puede dererminar
80%
ffi Indiferente E No hay alumnos-as
cuanto altrato a niños y niñas, se observó que en el89% de las aulas, los docentes dan igual üempo a los alumnos que a las alumnas, por lo que no podría decirse que en las escuelas se tengan preferencias por género. Sin embargo, en los pocos establecimientos que síse observó un trato diferenciad o, 8%o del total, los maestros dieron mayor preferencia a los niños. En
Resulfodos de ta Auditoño Soc¡ot
2OO9
q los §e¡ricios de Apoyo delMinlsfe¡io de Educoción
*..::,**@Ü
*
Gráfica 40 Trato del maestro a niñas y n¡ños
M
I
Más tiempo a los niños
que a las niñas Más tiempo a las niñas
que a los niños
tr
lgualtiempo
n
Sólo hay niños o
sólo hay niñas
89
Por último, se preguntó a los alumnos acerca de la asistencia de los docentes a las escuelas, a fin de establecer si los maestros están cumpliendo con los días programados de clase en el año escolar, como una condición necesaria para alcanzar los objeüvos y competenc¡as establecidos en el currículo nacional.
revelan que el 6L%de los docentes nunca falta a clases mientras que el 39% lo hace a veces y sólo el t% falta mucho. Por tanto, se puede concluir que los maestros, en su mayoría, están asistiendo a clase con acütud entusiasta,'con trato respetuoso y equitativo para niños y niñas. Los resultados
Gráfica 41 Asistencia de los maestros 1
ffi Nunca faltan ! rattan a veces
I
ranan mucho
x)
Otros resultados de la auditoría
(1)
Pago a maestros
Durante el presente año en diversos medios de comunicación se presentaron denuncias acerca delretraso del pago de salarios a muchos docentes. Debido atales noticias se preguntó a los directores de los establecimientos situvieron retrasos en la cancelación de salarios.
información recopilada muestra que el problema de los salarios fue grave. En dos de cada tres escuelas hubo problernas con el pago de sueldos a los maestros, lo cual seguramente impactó en la economía de las familias de los maestros y tambíén en la de las comunidades y municipios, ya que el ingreso de los docentes impulsa buena parte de la demanda de productos en muchos lugares del país. La
Gráfica 42 éHubo atraso en el pago a maestros?
Hsi n Ho
También se preguntó a cuánto ascendía la demora de los pagos. En el gráfica siguiente se observa la frecuencia de las meses de retraso. Es preocupante que en 44% de las escuelas hubo retraso de más de cinco meses, lo que muestra que existen razones muy fuertes para que los docentes estén molestos.
Resullqdos de to Audilorío Social 2009 o los §ervicios de A1.oyo del Ministetio de Educsción
*** Gráfica 43 éDe cuántos meses fue el retraso?
30 25 20
15 10
10
'|.1
Meses de retraso
tiene el ingreso en las familias, hace que este retraso en el pago sea un problema serio que debe solucionarse prontamente para evitar que se repita. La importancia que
(2)
Causas de deserción esco¡ar
En la Auditoría Social también se trataron las causas de la deserción escolar. Se sabe que Guatemala es uno de los países de América Latina donde más cuesta retener a los estudiantes dentro del sistema educaüvo. Por ello se consultó cuáles fueron las razones por la que los niños y niñas se reüraron de la escuela, y se obtuvo como resultado que las dos causas más frecuentes son la migración y el trabajo, ambar de origen económico. Las otras razones mencionadas se muestran en la gráfica
siguiente. Gráhca 44 Causas de deserción escolar Migración Se fue a trabajar No le gustaba estudiar
Tuvo que trabajar en la casa Falta de dinero de los Padres
Enfermedad Le quedaba muy lejos la escuela
Embarazo Bajo rendimiento académico
05
10 15
20 25
30
Como puede observarse las principales causas de deserEión son de índole económica,
lnforme 2009 @-
+^
-"¡.w*'.roi
rv) coNcLusroNEs 1.
La Auditoría Social determinó que existe una generalizada aceptación de la política de gratuidad de la educación, empero uno de los principales señalamientos es su inadecuada y no ordenada aplicabilidad. Si bien hubo un aumento de la matrícula en los diferentes niveles educaüvos, no se contó con los recursos humanos, financieros, de espacio y de materiales para atender la demanda en forma efecüva,
2.
Dado que muchas escuelas no cuentan con los recursos necesarios para el mantenimiento
y funcionamiento de las mismas, los resultados muestran que algunas escuelas tienen atrasos significativos (de hasta 4 meses) en el pago de energía eléctrica y agua, también están imposibilitadas de hacer reparaciones mínimas o bien las hacen con aportes del mismo personal docente. De ello se deduce que cuando se implementó la políüca de gratuidad, hizo falta una visión financiera de mediano y largo plazo, y la iniciaüva para aplicar dícha política en forma gradual, tomando en cuenta lecciones aprendidas de otros países con más de 8 años de haber implementado la política; una de las más recientes y cercanas experiencias es la de El Salvador. 3.
Ante el ausentismo observado, en este momento la Política de Gratuidad únicamente contribuyó a un aumento en la matrícula pero no está evitando el ausenüsmo y la deserción, que continúa siendo similar a la de 2OO8 (2.8%). Para superar este desafio y obtener éxito en los resultados, se deben formular estrategias para una asistencia escolar permanente, sin casos de deserción y un aprendizaje efectivo que conduzca a los niños a ser ciudadanos responsables.
4.
que en la entrega de alimentos a las escuelas hubo más retraso (solo lo recibieron el77%l en relación al año anterior (9L%1, lo cual es un desafio que debe ser atendido si se parte del principio de que "una de las causas del bajo rendimiento escolar en los niños-as es la falta de nutrientes mínimos".
5.
Se
6.
Un poco más de la mitad de las escuelas (58%1, siguen contando con la participación de los padres de familia, tanto en la elaboración como en la distribución de los alimentos.
Es evidente
constató también que de las escuelas que sírecíbieron los alimentos, el 53% la recibió en febrero, un tBYo en marzo y solo el \2% en enero; la mayoría de las escuelas solo recibieron uno o dos envíos de los tres previstos.
Resullodos de
lo Audito¡ío Social 20A9
o los Servicios de Apoyo del Minisferío de Educoción
.
7.
La colaboración de otras instituciones para proporcionar al¡mentos en las escuelas, disminuyó en relac¡ón al año anterior (20%1. Este año sólo el L%recibió alimentos del MAGA, 6% de alguna ONG, 1% de algunas iglesias y el2% de municipalidad.
8.
Seobservóunamejorasensible enloquerespectaal acceso alostextos.ElSO%delos niños-as reportaron haber recibído texto en comparación al 50% de niños-as que los recibieron en 2008. Si bien este aumento es una mejora positiva, aun hay un 20% de niños-as no reciben los textos; este es un tema recurrente en las auditorias anteriores.
o
evidente que el Sistema Educaüvo de Guatemala aún esta muy lejos de alcanzar una educación bilingüe (español-idioma maya). La información recabada en las escuelas bilingües constató la falta de materiales en ambos idiomas, lo cual da indicios que puede ser una de las causas de la alta repitencia observada en años anteriores, en los niños-as Es
indígenas. L0.
también muestran que solo en un 78% de las escuelas bilingües el docente habla el idioma del lugar y de ellas en dos de cada tres escuelas el docente imparte las clases en el idioma materno (64%).Al observar las interrelaciones entre docentes y alumnoas se pudo constatar que en un 80% se realizan en español y muy pocos en el idioma de la comunid ad (18%),lo cual es una contradiccíón porque se trata de escuelas bilingües.
11.
Como en auditorías anteriores, en la presente también se pudo establecer que el programa
Los resultados
de útiles escolares (cuadernos, reglas, lápices, bolígrafos, borradores y sacapuntas) es de mayor cobertura y el que mejor ha funcionado, ya que se constató que el 97% de las escuelas contaba con útiles escolares. En 2008 fue el 96%. L2,
Se pudo establecer que el 89% de las escuelas cuenta con Junta Escolar, lo que señala un pequeño avance en relación al 2008 184%l.Sin embargo Ia participación comunitaria sigue
siendo un desafio, ya que la mayoría de padres de familia solo participa en la elaboración y/o distribución de alimentos y no en otros programas de apoyo, ni en el proceso de enseñanza aprendizaje. Al desaparecer PRONADE ninguna organización de padres de familia parücipa en la seleccíón de docentes. 13.
Respecto a la capacitación y actualización de docentes en servicio, hay indícios de que un30% de docentes aún no está capacitado en el Currículo Nacional Base (CNB) nien las áreas de Matemática e ldioma Español, que son las dos áreas en las que de las evaluaciones a nivel nacional, han evidenciado grandes deficiencias en docentes y alumnos-as.
lnforme 2009 ,,rr*+-"ú*¡^
"-r--,,,,,-
14. Al igual que en la auditoría
de 2008 y otras anteriores, se pudo determinar que el personal del MINEDUC que más visita y supervisa las escuelas durante el año, es el relacionado con asuntos administrativos (14 visitas), mientras que el que cumple funciones pedagógicas visita muy poco (una vez) o ninguna los centros educativos.
15.
Según los resultados, la mayoría de escuelas cuenta con escritorios en buen estado, pero
aun hay un4%o de centros educativos que tiene mobiliario improvisado, en mal estado o no tiene. Para el caso de los pizarrones ocurre algo similar; casi la totalidad de aulas cuenta con pizarrones (98%) y se encuentran en buen estado (73%). 16.
En la observación realizada sobre la actitud de los niños-as y de los docentes en la clase, se pudo constatar que en la mayoría de establecimientos |as clases se imparten conforme
una planificación (85%) con acütud positiva por parte de los docentes (90%l y receptiva por parte de los alumnos (71%),lo cual es uno de los factores que incide en la calidad educaüva. 77. Pudo determinarse que las principales causas de Ia deserción de alumnos-as son de tipo económico 159%l: por migración lza%); porque los niños üenen que trabajar (15%l; tuvieron que trabajar en casa (L7%); y falta de dinero de los padres (9%). 18.
entrevistas con directores y docentes de las escuelas se pudo evídenciar que era grave el problema salarial de docentes: dos de cada tres escuelas tenían problemas de pago 167%1, constatándose que en el44% de las escuelas el retraso era de más de cinco
A través de las
meses, lo cual corrobora la información verüda por diversos medios de comunicación y la incidencia en la precaria economía de la mayoría de docentes.
Resullqdos deloAudiloríosociol 2009 olosServicios deAPoyodelMinisferfo deEducoclón -*--'--,*,..wf-.,@
-.,@*^
v) RECOMENDACIONES AL MINISTERIO 1.
DE EDUCACIÓN
Revisar lo actuado hasta hoy en relación a la Políüca de Gratuidad Educativa y se establezcan cam¡nos transparentes, precisos y seguros. Se efectúe la planeación correspondiente para
formular estrateg¡as de corto, mediano y largo plazo y, se garantice elfinanciam¡ento para cada una de las etapas y los servicios que deben ser cubiertos en las escuelas. Para hacer una planeación efecüva es ¡mportante que se tomen en cuenta las experiencias exitosas de otros países que llevaron a la práctica dicha política en forma gradual.
La Políüca de Gratuidad Educaüva debe planíficarse de tal forma que no solo garantice el aumento de la matrícula, sino también los indicadores de calidad y eficiencia interna (disminución de la deserción, permanencia, aprendizaje y promoción). 3.
Gesüonar con suficiente antelación, ante el Ministerio de Finanzas Públicas, un presupuesto real para el Minísterio de Educación y la transferencia de los recursos financieros para los programas de apoyo y el pago puntual de la remuneración de los docentes. Además, la posibilidad de que el ciclo escolar principie en el mes de febrero para contar con
disponibilidad financiera en el inicio de los diversos programas y proyectos educativos. 4.
Fortalecer la descentralización organizativa de los padres de familia y revisar la estructura anterior en la que tenían a su cargo la gesüón de los recursos, para lograr la eficiencia demostrada en auditorias anteriores en los programas de útiles y alimentos.
5.
Al igual que en la auditoría anterio; se reitera la importancia de idenüficar experiencias novedosas en otros países para la dotación de textos escolares, a efecto de formular y ejecutar estrategias que resuelvan en definitiva este desafio.
6.
Obtener un mapeo actualizado de áreas lingüísticas que sirva de base para una adecuada clasificación y ubicación de escuelas y docentes bilingües; realizar procesos de alfabeüzación para docentes que hablan pero no escriben los idiomas indígenas, con la finalidad de crear las condiciones básicas para que en las aulas bilingües se desarrolle el proceso de aprendizaje con perünencia.
7.
lnsistir en la importancia de aumentar la cobertura educaüva que garantice la educación bílingüe intercultural para todos los niños y niñas, especialmente en los níveles preprimario y primario y, verificari a través de la supervisión, que los docentes efecüvamente realizan el proceso en el idioma de los niños-as y utilizan textos bilingües.
8.
Organizar la capacitación y actualización de docentes en serv¡cio en forma sistemáüca para la aplicación del CNB, en las áreas de Matemáüca, ldioma Españoly otras, mediante alianzas estratégicas con universidades y centros de formación especializados.
9.
Reestructurar el sistema de supervisión de manera que cumpla con funciones pedagógicas acordes a las necesidades del Siglo XXl, como se ha venido insisüendo en auditorías anteriores. Evitar la duplicidad y multiplicidad de acciones por parte de los diversos técnicos que üenen asignada una escuela, a través de mecanismos integrados de supervisión.
10.
Ampliar el programa de mejoras del mobiliario y equipo; proveer de estos al 4% de las escuelas que aún no lo üenen y restituir los que se encuentran en mal estado para responder a la demanda real de cobertura.
Resullodos de -
lo Avditoña
Social 2009 o los §erviclos de Apoyo del Mlniste¡io de Educoclón .
ti
¿{lul*i,i
..*.+-..*dk@ed
-i
.* *-
VI} BIBLIOGRAFíA 2001. " Motivos de una Gran Campaña por la Educación" en Revisto MomentoNo. 11-2001.
1.
ASIES.
2.
AED/USAID. 2008. "diálogo para la inversión socialen Buatemala, gratuidad en la educación
équé implica?" 3.
en
Anólisis de la Política No. 7, 2008. Pag.1-3.
Banco Mundial. 2OQ4 Pueblos indígenos, pobreza y desarrollo humono en América Loüno,
1994-2004. 4.
Colombia. 1998. Escuelos normales superiores, hocio un sistema nac¡onol de formoción de educodores. Santa Fe de Bogotá. Pag. 9-10.
5.
El Salvador.
Ministerio de Educación.2007. Cuentos nacionales de educoción,visión generol.
5an Salvador. 6.
Fredriksen, B. 2006. El costo privodo o los hogores borrero principal a lo exclusión o lo educoción. Nueva Cork: Banco Mundial.
7.
Grajeda
E.
2009. "Gratuidad educativa una política atrevida" en Canferencio ASIES-GCNPE.
Guatemala: ASIES. 8.
Guatemala, Congreso de la República. 1993. Acuerdo Gubernaüvo 758-93, Creación del progromo nacionol de outogestión paro el desarrollo educotivo (PRONADE). Guatemala: Tipografia Nacional.
9.
2008. Decreto 70-2007. Aproboción del presupuesto de ingresos y egresos del Estodo pora el ejercicio fiscol 2A08, ortículo 47. Guatemala: Tipografia Nacional.
10. Guatemala, Ministerio de Educación. 2005. Lineamientos de Política Educativo. Guatemala:
Ministerio de Educación.
2005. Morco Estrotégico para lo Revitalización de lo Educoción Bilingüe
11. I
L2.
nte rcu ltu
--.--.
rol.
G
uatema
la : M in
isterio de
Ed
ucación.
2008. Acuerdo Ministerial fi13-2008. Guatemala: Ministerio de Educación.
lnlorme 2009
".,-*-*---*-=.
Acuerdo Ministerial 1492-2008 del 72 de septiembre. Guatemala: Ministerio
13.
de Educación. 14. Guatemala. Ministerio de educación/USAlD. 2008. Propuesta: Sistema Nocional de Desorrollo Docente, paro estudio y discusión Guatemala: Ministerio de Educación. 15. Guatemala Presidencia
de la República. 2008. Acuerdo Gubernativo No. 226-2008,
Guatemala: Presidencia de la República. 16. ONU. 1948. Resolución de lo Asamblea Generol 217 A (ii¡),
t7.
Art. 26
OEA-CEEC, Ministerios de Educación de Centroaméríca. s/d. Un nuevo modelo de
formoción
inicial docente, desarrollo profesionol y evaluoción del desempeña en lo subregión ce
ntroo mericono. El Salvador: OEA.
18. PREAL. 1998. El Futuro está en 19.
juego. Santiago de Chile: PREAL.
2003. "Es Hora de actuar" en lnforme de progreso educaüvo en Centroomérico y lo República Dominicono. Santiago de Chile: PREAL.
--.
20. UNESCO. 2000. Declaración de Educación paro todos. 27. USAID-AED-ICEFI. I nv
s/d. "Mas y mejor educación
e sti g o ci o n e s E d u cofruos, G u atem a I a : U SAI D.
éCuánto nos cuesta?"
en
Serie de
Resullodos delqAuditoríoSociol 2A09 olos§eryicios deApoyodelMinistenb deEdvcsción
-.******^
ANEXO 1 CUADRO COMPARATIVO DE RECOMENDACIONES 2OO8 Y SrruAoÓN 2009 f,:,: {t;" ;;ri.i i
qF\".
,. .
: - .;.t;"::iii+,:. 4HlIlOg
rt:rl,tit:::i\tllili iil
¡#,fl-*R§ll
Ampliar y fortalecer la organización de padres de família en todas las escuelas del país, para garantizar la eficíencia y eficacia de servicios educativos que coadyuven al mejoramiento de la calidad educativa.
Aumentó el número de organizaciones de padres de familia, pero estas no se
Ampliar la descentralización financiera
Se hizo un intento de transferir
hacia las Direcciones Departamentales de Educación, con fines de eficiencia en la gesüón educativa y obtención de recursos en
responsabilidades hacia las Direcciones
beneficio de los alumnos y alumnas.
deseados.
Tomando en cuenta el éxito que se ha tenido en la descentralización financiera y la gestión de los recursos por parte de las organizaciones de padres de familía en los
de padres de familia aumentaron, pero la eficiencia en la entrega de alimentos
programas de útiles escolares y alimentación,
es recomendable establecer mecanismos similares para el programa de dotación de textos escolares, con el rigor de calidad científica y pedagógica que dicho programa
perciben algunos problemas en la-entrega de alimentos, la entrega de útiles fue adecuada.
fortalecieron.
Se
Departamentales de Educación. Sin embargo,
parece que no se lograron los resultados
Como se indicó más arriba, las organizaciones
disminuyó. Ante la posibilidad que se deba al cambio de modelo, conviene revisar si el modelo del, COEDUCA tenía características más adecuadas que el actual. En cuanto a los textos, no se transfirió esta responsabilidad a los padres de familia.
requiere.
ldentificar experiencias exitosas para la dotación de textos escolares llevadas a
Se manüene el mismo procedimiento de dotación de textos.
cabo por otros países, a efecto de formular
y ejecutar estrategias que resuelvan
en
definitiva este reto.
Aumentar la cobertura educativa que garanüce la educación bilingüe intercultural para todos los niños y niñas, especialmente en los niveles preprimario y primario y, verificar que los docentes que ya reciben el bono por bilingüismo efecüvamente realizan el proceso en el idioma de los niños y niñas.
Las escuelas bilingües todavía funcíonan preferentemente en español.
lnforme 2009 :,
-*",q',.
i
*#'
*.re---
Actualizar el mapeo de áreas lingüísücas que sirva de base para una adecuada clasificación
y ubicación de escuelas bilingües.
No se ha publicado una actualización al mapeo de áreas lingüísücas por parte de las enüdades que podrían llevar a cabo este
trabajo. Revisar Ia producción de materiales bilingües
Los materiales bilingües todavía no son de
ya existentes; distribuirlos en las escuelas, especialmente los de lectura y fomentar un
uso generalizado.
mayor uso de los mismos.
Realizar procesos de alfabetización para docentes que hablan pero no escriben los idiomas indígenas, con la finalidad de crear las condiciones básicas para que en las aulas bilingües se desarrolle el proceso de
No se perciben cambios en la forma en la que
se realiza la educación bilingüe: elmaestro
sigue siendo el que más frecuentemente habla en español y rara vez hace uso de los materiales bilingües.
aprendizaje con pertinencia.
Ampliar el número de docentes bilingües
mediante una adecuada selección
y verificación de que hablan, leen y escriben su idíoma materno, con el propósito que
los niños y niñas a su cargo reciban una verdadera educación bilingüe.
Evaluar el actual sistema de supervisión
y reestructurarlo convenientemente,
El sistema de supervisión se mantiene exactamente igual al del año anterior.
de manera que cumpla con funciones pedagógicas acordes a las necesidades del Siglo XXl.
Establecer mecanismos integrados de
supervisión para evitar duplicidad
y
multiplicidad de acciones por parte de los diversos técnicos que tienen asignada una escuela.
Continuar y ampliar el programa de mejoras del mobiliario y equipo, no sólo en las áreas urbanas sino en las rurales; en ambas debe
comunicarse a los directores y docentes
de los centros educativos la estructura, funciones y mecanismos de articulación con cada instancia del MINEDUC.
El
programa de mejorasal mobiliarioyequipo
se ha mantenido al nivel que se observó el año pasado. En consecuencia, la mayoría de las escuelas cuentan con mobiliario y equipo en condiciones satisfactorias.
Resulfodos delaAuditoñasociol 2009 olos§eryicios deApoyodetMínisterfo deEducoción
"..*
ANEXO 2 DESCRT PC¡ÓN METODOIÓCICA
A continuación se presentan los procesos metodológicos que sustentan la auditoría social 2009.
a)
Procedimiento de muestreo
A partir de la experiencia de las auditorías anteriores así como de esfuerzos similares llevados a cabo
por otras insütuciones, se decidió utilizar un muestreo estraüficado.
Preliminarmente, debe tenerse en cuenta que en un mes de trabajo de campo de escuelas a visitar no puede ser muy grande. Ante la necesidad de hacer una elección eficiente para garantizar una adecuada representación. Por esta razón, se decidió separar las escuelas primarias del país en tantos estratos de caracterísücas similares como fuera posible. De esta manera, aunque se obtiene una muestra de escuelas con dificultades de acceso, se cuenta con a m pl ia representación d e ca ra cterísticas disü ntas.
b)
Construcción de los estratos de muestreo
Para construir los estratos de muestreo, usualmente conocidos como estratos de varianza, se agruparon las escuelas en el listado del MINEDUC, de acuerdo a sus características en cuanto
a indicadores educativos, área urbana o rural, departamento y caracterísücas como bilingüe y no bilingüe. Puesto que las escuelas en un mismo estrato üenen características similares, se espera que la varianza de los indicadores a medir dentro de cada estrato sea pequeña y que la diferencia entre estratos sea grande. Con los indicadores proporcionados por el MINEDUC se procedió al análisis de conglomerados
y se buscó obtener 500 grupos disüntos, logrados mediante la separación de diferentes agrupaciones de las escuelas de acuerdo a sus indicadores. Cuando el número de estratos fue cercano a 500 se parüeron algunos estratos para lograr el número exacto. Dentro de cada grupo se escogieron dos escuelas para lograr un grupo con varianza y de esta forma se obtuvieron 1000 escuelas.
lnforme 2009 .:*
"+*r';¡q¿@
c) Esümación del tdmaño de la muestra Auditoría Social 2009 contó con mayores recursos que las anteriores por lo que fue posible duplicar el número de entrevistas. Es este caso se contó con casi un quinceavo de las escuelas de la República. La
Por tratarse de una muestra estraüficada, la magnitud del error máximo será similar al de una muestra aleatoria irrestricta. Aunque se esperaría que fuera menor, la asignación no
proporcional aumenta el tamaño de los efectos de diseño que pudiera haber reducido la estraüficación. Por medio de técnicas de seríes de Taylor y de replicación ímplementadas en diversos programas de estadística, se esümó el efecto de diseño en 1.13. Con esta información, se considera el error de muestreo en3.6% con un 95% de confiabilidad.
d)
Díseño de la muestro
universo bajo estudio se definió como las escuelas primarias del sector oficial que funcionarán en las jornadas matuüna, vespertina en plan regular en las áreas urbanas y rurales de cualquiera de los 333 municipios de la República de Guatemala. El
el listado de escuelas con caracterísücas de número de alumnos, docentes y programas en los que se participa, proporcionado por el MINEDUC. Se uülizó como marco de muestra
Se consíderaron a las escuelas como unídades de muestreo. En la seleccíón se separó a las escuelas de acuerdo a los estratos de varíanza creados. Posteriormente se ordenó el listado por
el número de la escuela, Las escuelas seleccíonadas para cada estrato se obtuvieron uülizando una tabla de números aleatorios. De esta manera, el expansor para cada escuela se obüene mediante la siguiente fórmula:
futación 7. Foctor de expansión pdrd cada escuela
.factor_ex
hla
N escuelasenelestrato
ecuación anterior, N",.u"r,,eneres*ato es el total de escuelas en el estrato elegibles para el reo. Para cada escuela se escogió una posible sustitución dentro del mismo estrato en que no fuera posible realizar las entrevistas en la comunidad escogida. Esta escuela de ón no era conocida por los entrevistadores y era necesario que llamaran a las oficinas bGudad de Guatemala para que se les autorizara.
Resullodos de
la Audltoría Soclol 2009 o tos §en¡dcbs de Apoyo detMÍnlslerio de Educoción -***ryA¡;Ñfu*-;«'
..
-r,*-*,**ong§u*lffi¡
e)
Diseño del cuestiondrío
Los cuestionar¡os utilizados como referente fueron los aplicados en las auditorías sociales de los años anteriores. Atendiendo a las diferentes situaciones que se han dado en el año 2009, se adaptaron las preguntas para que se adecuaran a las condic¡ones propias de este año, Al
igual que en años anter¡ores se incluyó una sección sobre educación bilingüe. El
cuestionario se dividió en varias secciones según el informante a.
b. c.
d.
Director o quien fungiese como tal Observación realizada por el investigador Dos alumnos (preferentemente un niño y una niña) Padre o madre de familia
El cuestionario constó de 18 páginas con un total de 451 preguntas entendidas como interacciones u observaciones que dejen un campo en la base de datos.
Í)
lnlormontes
consideró como informante calificado al director de la escuela o al maestro que cumpla dichas funciones. Para aplicar el cuestionario a padres de familia en el área rural, se eligió un hogar al azar dentro de la comunidad, que contara con al menos un niño en edad escolar inscrito en el establecimiento. En el caso de las escuelas urbanas, se aplicó el cuesüonario a un padre o una madre que llegó a recoger a sus hijos a la escuela. Los niños y niñas que respondieron el cuesüonario fueron elegidos alazar entre los que se encontraran en la escuela en el momento de la visita. Para las secciones del cuesüonario que deberían ser respondidas por los alumnos, se escogió en lo posible un niño y una niña, de manera alterna. En cada escuela se
g)
Operoüvo de campo
contó con personal de todos los departamentos de la República. En la medida de lo posible se trabajó con personal familiarizado con la educación. Además de una coordinadora de trabajo de campo y una asistente, en cada departamento se contó con un Coordinador departamental para cada departamento; la coordinación a nivel nacional se El operativo de campo
realizó desde ASIES. Para garantizar la consistencia de la información, después de revisar la boleta, se eliminaba aquella que presentara cualquiera de las siguientes situaciones irregulares:
o o
No haber sido realizada con el informante calificado. No contar con el sello del establecimiento. En el caso que un encuestador llegara a una comunidad y no le fuera pos¡ble hacer la entrevista, se le exigió el sello de alguna otra insütución (por ejemplo, una iglesia) que garantizara su presencia en el lugar. Fallar a una verificación de la información por vía telefónica (sobre un reducido grupo de escuelas que cuentan con teléfono fijo). Que el Director no permitiera entrevistar a los niños o a los padres de familia.
Es relevante hacer notar el esfuerzo y la responsabilidad de los integrantes del equipo de campo, que con agilidad y fiabilidad proporcionaron la información en eltiempo estimado.
h) lngreso y veritícación de datos El ingreso y verificación de la información se realizó utilizando el paquete de ingreso CSPro 3.3. Este paquete, desarrollado por el US Census Bureau, permite una captura de información
con verificaciones de consistencia y de secuencia lógica. El ingreso fue realizado por cuatro digitadores, posteriormente se realizó una verificación por ingreso doble del 100% de las boletas.