Facultad de humanidades y ciencias sociales
Licenciatura en educación preescolar
Prácticas sociales del lenguaje
Ensayo académico: “La discriminación que todos hacemos”
Maestra: Elizabeth Eng Viñals
Alumna: Llovanna Ledesma Delgado
26- junio-2017 1
La discriminación que todos hacemos El presente trabajo es un ensayo académico en el que se muestra las prácticas sociales del lenguaje enfocadas en los ambientes de la educación preescolar, se enfocará principalmente en la discriminación lingüística que se llega a generar en el aula por las correcciones constantes hechas por la maestra durante la expresión oral de los alumnos. Todo tendrá aplicación directa en el campo formativo de lenguaje y comunicación que se integra al Programa de estudios 2011. Se abordará desde diferentes temas complementarios que son: distorsión de la lengua por una extensión territorial amplia, la lengua como elemento de identidad personal y cultural, los cuentos como elemento esencial para el desarrollo de vocabulario. Todos estos temas servirán para comprender su uso inconsciente paras así hacerlo consiente y evitar la discriminación lingüística. Es muy común que en el día a día se escuche sobre la discriminación, y sabrás su definición, la cual es: seleccionar excluyendo o dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religioso, políticos, de sexo, etc. Según la Real Academia de la Lengua Española. Pero ¿acaso es usual oír sobre la discriminación lingüística? Yo considero que no, puesto que es una práctica que realizamos casi todos sin darnos cuenta que la hacemos. La discriminación lingüística no surge de la nada, ni mucho menos es algo nuevo, es algo que parte de la afirmación sobre la lengua, la cual nos dice Raúl Ávila que “Las lengua cuando son habladas en una vasta extensión, tienden a diferenciarse, […] en modalidades regionales distintas…”1. Esto es lo que ocurre aquí en México, al tener una gran cantidad habitantes es imposible marcar normas que digan cómo expresarnos “correctamente”. En cada región del país existen diferentes manera de decir una palabra u objeto y todas son correctas, no hay ninguna sea mejor que otra porque todo depende del lugar que sea empleado. Otra de las variantes que presenta la lengua es a consecuencia de la inestabilidad que presenta, porque conforme pasan los años, las expresiones que se usaban se van modificando y ya no están “a la moda”. Tal vez llegue a la mente esos momentos en los que las 1
Ávila, R. (1977). La lengua y los hablantes. México: Editorial Trillas S.A. de C.V
2
personas mayores corrigen nuestra manera de expresión, ya que ellos no están acostumbras ni a escuchar ni a emplear esas palabras. Los jóvenes que están “a la moda” lingüísticamente son los que crean y amplían la lengua viva que se modifican de acuerdo a las necesidades que surgen día con día. Estas palabras, llegan a influir en los adultos que son los padres de los alumnos que se encuentran en el preescolar. Estos alumnos llegan a la escuela y este entorno es el primero con el que se encuentran que es diferente a la cultura a la que son pertenecientes y que los influye de manera directa dándole identidad social y además les brinda a los integrantes un registro específico y característico. Porzig (1968, pág. 218) dice que “la comunidad idiomática es el primer presupuesto para que sean en general posible la realizaciones humanas comunes, es decir la cultura. Por tanto donde quiera que encontremos obras culturales, hallamos como su condición previa, la lengua la comunidad de los hablantes”. Siguiendo esta línea se podría decir que los alumnos aprender a expresarle de acuerdo a su comunidad, y utilizan los registros propios para comunicar cosas, como: deseos, necesidades, gustos, etc. Que van de acuerdo a lo que escuchan diariamente y que además de todo integran su lengua materna, la cual es la primera lengua que adquieren las personas de manera natural desde el día en el que nacen hasta que mueren, puesto que siempre se va ampliando. Cuando se llega a la escuela desde el punto de vista del alumno, puede ser un punto de choque al notar que todos hablan de una manera distinta, por los estímulos que reciben en sus casas y no sepa la razón de esta diferencia que podría llegar a ser muy grande. Lo que pasó en el salón en el que fui practicante me pasó que Na, una niña vietnamita, se sentía algo tímida al no poderse comunicar con sus compañeros con el poco español que manejaba. Los docentes es posible que al recibir a estos alumnos pertenecientes a una cultura complétame diferente a la suya realice juicos a partir de los síntomas, que se pueden definir como “… un factor de identidad lingüística que va desde el grupo hasta el país y la comunidad de naciones. De esta manera descubrimos que alguien es de nuestro grupo porque no produce síntomas: habla como nosotros; o sabemos que una persona es de un país hispanohablante porque sus síntomas 3
lingüísticos nos indican que su lengua materna es el español”.
2
Al hacer este tipo
de juicios se está haciendo una discriminación lingüística de manera inconsciente al corregir a los alumnos para que no utilicen ese tipo de palabras que para los docentes resultan “diferentes” e “inadecuadas”. Pero si se impone el uso de las palabras “estándares” que se consideran aceptadas se pueden generar en los alumnos una confusión de su identidad, ya que al llegar a casa utilizará las palabras impuestas por la maestra, nadie las entendería por no ser empleadas en el contexto adecuado porque nadie de su familia conocería el significado o se sentirían ofendido porque se vería como una cuestión de “superioridad” al imponer un dialecto que se ve “correcto” en comparación al familiar. Estas distintas modalidades mencionadas no obstruyen para la comunicación, ni es de mejor o peor valor solo depende de características superficiales, pero esto muchas personas no lo saben y hacen comentarios despectivos en los que muestran que su registro es mejor por ser perteneciente a una clase alta. Dentro de mi jornada de prácticas en el jardín de niños “Carlos Alcalde” observé que un niño hacia uso constante de groserías, que yo imagino que las escuchaba en casa y por lo mismo se le hacía fácil usarla sin algún filtro. La educadora simplemente hacia que el alumno explicara lo que significaba para proseguir con un regaño. Desde el punto de vista de Raúl Ávila se le debería de explicar a los alumnos los lugares y momentos los cuales puede hacer uso de ciertos registros, permitiendo así una mejor adaptación a su entorno social aportando así a los propósitos de la educación prescolar. Esto es lo que en mi opinión debía de hacer la educadora para “… partir de la lengua que usan los niños y apoyarse en ella para desarrollar sus posibilidades comunicativas; para en todo caso facilitarles el acceso a los dos códigos: el extenso y el restringido.”3 Esto permitirá a los alumnos adaptarse a todo tipo de entonos sin perder su identidad lingüística y permitiendo así compartir su cultura con otras personas de manera oral.
2
3
Ávila, R. (1993). Lengua y cultura. México: Editorial Trillas S.A. de C. Ávila, R. (1993). Lengua y cultura. México: Editorial Trillas S.A. de C.V
4
En el caso del alumno del “Carlos Alcade” se le debería mostrar en que momentos y en que lugares se puede hacer uso de las groserías haciéndole notar todas las cuestiones que implica de manera social. En que se llegaría a la conclusión de que la escuela no es un espacio para usarlas. Es importante dentro de la enseñanza ampliar el vocabulario para que los alumnos tengan la oportunidad de satisfacer sus necesidades comunicativas haciendo uso de sus propios recursos tomando lo que le funciona y desechando aquel contenido que le parece irrelevante. “En la lectura como una actividad cotidiana de la escuela contribuye fuertemente a la construcción temprana del conocimiento del lenguaje escrito y construye un espacio que estimula la creatividad y la imaginación.” 4Esto servirá de reforzador para la construcción de las nociones lingüísticas del alumno, en las que se diferencian el lenguaje oral del escrito y abrirá las puertas a un mundo en donde existen relaciones entre el contenido y se encuentre un placer por comentar y compartir el nuevo texto. En conclusión considero importante que los docentes no pierdan de vista uno de los propósito de la educación, la cual consiste en crear seres sociales que sean capaces de adaptarse a la comunidad a la que pertenecen, es por eso que es importante “…Reconocer la diversidad social, lingüística y cultural que caracteriza a nuestro país, así como las características individuales de las niñas y los niños, durante su tránsito por la educación preescolar en cualquier modalidad –general, indígena o comunitaria– se espera que vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje, y que gradualmente:[…] Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.”5
4
Kaufman, K. (2001). Leer y escribir: el día a día en las aulas. México: Fondo de Cultura
Económica. 5
Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (2011), Programa de
estudio 2011. Guía para la educadora. Educación básica. Prescolar, México, SEP. P. 17
5
Los docentes deben de tener presentes que los dos tipos de códigos: el extenso y el restringido tienen el mismo valor, y que simplemente son diferentes formas de expresión que se deben empelar en contextos específicos que los ejemplificará el docente. Esto con el fin de no generar en los alumnos una pérdida de la identidad lingüística ya que se parte desde el contexto histórico, social y cultural al que pertenecen los alumnos. La confianza y la noción de los espacios correctos para expresarse de cierta forma dependerán de las oportunidades de práctica que se les dé a los alumnos, esto permitirá una meta cognición más profunda. Es indispensable la presencia de los cuentos en los alumnos, ya que son una fuente muy poderosa que enriquecerá la comunicación de los alumnos. Porque los libros emplean un lenguaje adecuado que en general se usa en la mayoría de la población, además de todo estimula su creatividad. Hay que tener presentes los aspectos antes mencionados para evitar lo más que se pueda la discriminación lingüística que puede hacer que se fracture las relaciones entre personas.
6
Bibliografía Anécdotas personales de las jornadas de prácticas, realizadas en el jardín de niños “Carlos Alcalde”. Ávila, R. (1993). Lengua y cultura. México: Editorial Trillas S.A. de C.V Kaufman, K. (2001). Leer y escribir: el día a día en las aulas. México: Fondo de Cultura Económica. Ávila, R. (1977). La lengua y los hablantes. México: Editorial Trillas S.A. de C.V Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (2011), Programa de estudio 2011. Guía para la educadora. Educación básica. Prescolar, México, SEP Real Academia de la Lengua Española. Definición Discriminar. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=DtHwzw2. Recuperado el: 24-junio-2017 Ecured.
(sin
año).
Lengua
materna.
Recuperado
de:
https://www.ecured.cu/Lengua_materna. Recuperado el: 24-junio-2017 Definciónabc.
(sin
año).
Definición
de
culutria.
Recuperado
de:
https://www.definicionabc.com/social/cultura.php . Recuperado el: 24- junio-2017 Llamas A. (2008) Discriminación desde la lengua. La gaceta. Recuperado de: http://www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/555/G555_COT%2013.pdf. Recuperado el: 26-06-2017
7
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE MTRA. ELIZABETH ENG VIÑALS RÚBRICA DE ENSAYO ALUMNA: LLOVANNA LEDESMA DELGADO FECHA: 26-06-2017
ASPECTOS A EVALUAR ESTRUCTURA DEL ENSAYO: TITULO, INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES HISTÓRICOS, DESARROLLO, CONCLUSIÓN Y FUENTES CONSULTADAS, CONTENIDO (ENFOQUE E IDEAS PRINCIPALES CON ARGUMENTACIÓN)
FORMATO (LETRA ARIAL 12. INTERLINEADO 1.5, SANGRÍA, MÁRGENES JUSTIFICADOS , HOJAS NUMERADAS, DATOS GENERALES. REDACCIÓN, GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA. SIN VIÑETAS, NI ENUMERACIONES, RECUADRO, ESQUEMAS, SIN
COMPETENTE SOBRESALIENTE 10 CUMPLE TOTALMENTE CON TODOS LOS ELEMENTOS.
COMPETENTE AVANZADO 9-8 CUMPLE CON ELEMENTOS.
EL ENFOQUE ESTÁ TOTALMENTE ORIENTADO CON LAS 5 IDEAS ARGUMENTADAS QUE SE ESPECIFICARON.
EL ENFOQUE ESTÁ PARCIALMENTE ORIENTADO A LAS LECTURAS PERO FALTAN 1 Y/O 2 IDEAS DE LAS QUE SE ESPECIFICARON. FALTÓ 1 Y 2 ESPECIFICACION ES REQUERIDAS DEL FORMATO.
EL ENFOQUE ESTÁ MEDIANAMENTE ORIENTADO A LA LECTURAS Y FALTARON 3 Y 4 IDEAS DE LAS QUE SE ESPECIFICARON. FALTARON 3 A 4 ESPECIFICACION ES REQUERIDAS DEL FORMATO.
EL ENFOQUE NO ESTÁ ORIENTADO A LAS LECTURAS. FALTARON MÁS DE 5 IDEAS DE LAS QUE SE ESPECIFICARON.
LA REDACCIÓN, LA GRAMÁTICA Y LA ORTOGRAFÍA PRESENTAN DE 1 A 3 ERRORES.
LA REDACCIÓN, LA GRAMÁTICA Y LA ORTOGRAFÍA PRESENTAN DE 6 A 9 ERRORES.
LA REDACCIÓN, LA GRAMÁTICA Y LA ORTOGRAFÍA PRESENTAN MÁS DE 10 ERRORES.
EL FORMATO CUMPLE CON TODAS LAS ESPECIFICACION ES REQUERIDAS.
LA REDACCIÓN ESTÁ CLARA, ORGANIZADA Y COHERENTE. NO HAY ERRORES GRAMATICALES NI DE
4
COMPETENTE BÁSICO 7-6 CUMPLE CON 3 ELEMENTOS.
REQUIERE MEJORA 5-0 CUMPLE CON DE ELEMENTOS. NO CUMPLE NINGUNO DE ELEMENTOS.
1o2 LOS CON LOS
FALTARON 5 O MÁS ESPECIFICACIONE S REQUERIDAS DEL FORMATO.
8
SUBTÍTULOS, ETC. SÓLO PUEDEN ESTAR EN ANEXOS. FUENTES DE INFORMACIÓN DE LA ANTOLOGÍA CON GUÍA APA
FUENTES DE INVESTIGACIÓN ADICIONALES ELECTRÓNICAS O DE OTROS MEDIOS CITAS TEXTUALES CON GUÍA APA
EXTENSIÓN DEL ENSAYO ( 3 CUARTILLAS COMO MÍNIMO Y 5 COMO MÁXIMO) NI LA BIBLIOGRAFÍA NI LA PORTADA CUENTAN COMO CUARTILLAS PUNTOS
ORTOGRAFÍA.
ESTÁN ANOTADAS TODAS LAS FUENTES DE LAS LECTURAS VISTAS Y SE SIGUIÓ TOTALMENTE EL ORDEN DE LA GUÍA APA. SE CONSULTARON 4 FUENTES DE INVESTIGACIÓN ADICIONALES.
FALTA 1 FUENTE DE UNA LECTURA VISTA Y HAY 1 ERROR EN EL ORDEN DE LA GUÍA APA.
FALTAN 2 FUENTES DE 2 LECTURAS VISTAS Y HAY DE 2 A 4 ERRORES EN EL ORDEN DE LA GUÍA APA.
FALTAN MÁS DE 2 FUENTES DE LAS LECTURAS Y HAY MÁS DE 5 ERRORES EN EL ORDEN DE LA GUÍA APA.
SE CONSULTARON 3 A 2 FUENTES DE INVESTIGACIÓN ADICIONALES.
SE CONSULTARON 2 A 1 FUENTES DE INVESTIGACIÓN ADICIONALES.
NO SE CONSULTARON FUENTES ADICIONALES.
SE CUMPLE CON 5 CITAS TEXTUALES CON GUÍA APA.
SE CUMPLE SÓLO CON 4 / O 3 CITAS TEXTUALES Y HAY 1 ERROR EN EL ORDEN DE LA GUÍA APA.
NO HAY CITAS TEXTUALES.
CUMPLE CON EL MÁXIMO DE CUARTILLAS.
CUMPLE CON 4 O EL MÍNIMO DE CUARTILLAS.
SE CUMPLE SÓLO CON 2 Y 1 CITA TEXTUAL Y HAY DE 2 A 4 ERRORES EN EL ORDEN DE LA GUÍA APA. CUMPLE CON 2 CUARTILLAS.
NO CUMPLE
9