Exhibición de ponchos históricos, platería y objetos de

mia Nacional de la Historia. ... Las Pampas: arte y cultura en el siglo XIX, que reúne 500 ... EN LA FUNDACION PROA s ARTE Y CULTURA DEL SIGLO XIX.
2MB Größe 4 Downloads 38 vistas
12

CULTURA

I

PRESENTACION

Martes 26 de octubre de 2010

EN LA FUNDACION PROA s ARTE Y CULTURA DEL SIGLO XIX

MARTES VISUALES

Compendio sobre la universidad desde 1968

ALICIA

DE ARTEAGA

Dime qué compras y te diré quién eres

Cobos participó del acto en el Congreso Ante el vicepresidente Julio Cobos, el ex presidente Fernando de la Rúa y un auditorio repleto de expertos en educación, rectores de universidades y legisladores, la Academia Nacional de Educación presentó ayer el libro Nuevas universidades para un nuevo país y la educación superior, 1968-2010, de Alberto Taquini. “El planteo que hizo Alberto Taquini es visionario y es necesario estudiarlo”, dijo la presidenta de la comisión de Educación de Diputados y ex directora de Educación de la provincia de Buenos Aires, Adriana Puiggrós, quien señaló algunas diferencias de posturas con el autor, pero valoró su capacidad de diálogo y permanente interés por la educación. En su texto, Taquini destalla su investigación y acción en pro de la creación de nuevas universidades y colegios universitarios. Ayer, el autor sugirió que, para intentar entender los tiempos actuales, se otorgue más lugar a la investigación y al estudio de las religiones. En el acto, realizado en un salón del subsuelo de la Cámara de Diputados, además de Puiggrós, se refirieron a la obra la senadora Norma Morandini y, en representación del diputado Eduardo Amadeo, Roberto Candiano, uno de sus asesores. También comentaron el texto, que integra la Colección Estudios de la Academia, Marcelo Vernengo, miembro de la Academia Nacional de Educación y de la Coneau y Roberto Cortés Conde, miembro de número de la Academia Nacional de la Historia. Todos destacaron la visión que tuvo Taquini hace cuarenta años, cuando comenzó a plantear temas cruciales para la organización de la educación superior en el país, como la creación de nuevas universidades, la necesidad de invertir en investigación en ciencias sociales e incorporó conceptos como la educación virtual, la acreditación y los colegios universitarios. Según informaron en la Academia de Educación, la obra de Taquini puede descargarse gratuitamente del blog http:// www.universidadesplantaquini. wordpress.com.

Gargantilla de plata con monedas colgantes

Pava de plata burilada

Zapatos de cuero GENTILEZA FUNDACION PROA

Exhibición de ponchos históricos, platería y objetos de uso cotidiano Son 500 piezas de pueblos originarios asentados en La Pampa, la Patagonia y la región mapuche LAURA CASANOVAS LA NACION En su libro Una excursión a los indios ranqueles, de 1870, el general Lucio V. Mansilla relata cuando el cacique ranquel, Mariano Rosas, le obsequió su poncho pampa, tejido por su principal mujer. Una prenda cuya significación, señala Mansilla en su texto, es para los indios “como el anillo nupcial entre los cristianos”. Ese histórico poncho se podrá ver en la Fundación Proa, cuando pasado mañana se inaugure la exposición Las Pampas: arte y cultura en el siglo XIX, que reúne 500 trabajos de platería, tejidos y objetos de uso cotidiano, hechos por los pueblos originarios que habitaron La Pampa, la Patagonia y el territorio mapuche, durante el siglo XIX. Un gran conjunto único de piezas, juntas por primera vez, provenientes de colecciones públicas y privadas, que permite conocer y revalorizar el destacado y complejo patrimonio de estos pueblos. Se trata de una exposición de “gran impacto tanto histórico como cultural, porque cada pieza es un objeto único, que tiene los signos de la cosmovisión de los pueblos originarios que habitaron el territorio argentino”, señaló a LA NACION Claudia Caraballo de Quentín, directora general de la muestra, en un recorrido previo a su apertura. La exhibición se articula alrededor de cuatro ejes temáticos: las mujeres; el espacio social y el territorio político; el caballo, y el poncho. En la primera sala, el público se encontrará con joyas de platería que usaban las mujeres de los caci-

Impactante conjunto de ponchos de lana de oveja MAURO ALFIERI

ques, en su mayoría de confección mapuche, que devenían elementos de comunicación simbólica, puesto que revelaban la organización jerárquica y la riqueza de los grandes caciques. Sigue el núcleo dedicado al espacio social y político, al sur del río Colorado, en el que se despliegan objetos de platería araucana y pehuenche, como otros de uso cotidiano realizados en cuero, madera y piedra. También hay dos mantos tehuelches ceremoniales, de cuero pintado, de los cuales se conocen unos pocos en el mundo. En la misma sala, además, hallamos un conjunto de ponchos ubicados en círculo que emula la forma en que se organizaban las asambleas. El diseño expositivo de esta mues-

tra, a cargo del destacado artista argentino Luis Benedit, potencia la riqueza visual y simbólica de las piezas, desde una estética contemporánea. El recorrido luego se detiene en el caballo y en la riqueza de los diseños de platería pampa y ranquel en rebenques, rastras, estribos, cuchillos y cabezas, que denotan el protagonismo de este animal –que había llegado con la conquista– en tierras pampeanas durante el siglo XIX. Una de las características de la platería pampa y ranquel son los diseños en torno de la flora y de la fauna. Cuando llegamos al último núcleo, descubrimos que junto al poncho de Mansilla hay otros dos que compiten

en importancia histórica: el poncho que los pehuenches le regalaron al general José de San Martín durante el cruce de los Andes, en enero de 1817, y el de factura araucana, que perteneció al gran cacique de las pampas Calfucurá, que encabezó los malones más cruentos en la provincia de Buenos Aires entre mediados del siglo XIX hasta 1872 cuando fue derrotado por el general Ignacio Rivas en una batalla en la que murieron 200 indios. Los ponchos de San Martín y Mansilla son patrimonio del Museo Histórico Nacional y, el de Calfucurá, pertenece al Museo Ricardo Güiraldes de San Antonio de Areco. Pero, además, el público podrá apreciar un impactante conjunto de otras piezas tejidas en lana de oveja, así como ejemplares del poncho inglés. Este último llegó al Río de la Plata a mediados del siglo XIX, especialmente fabricado para el mercado local, y su presencia permite, asimismo, analizar el rol de Inglaterra como potencia exportadora de bienes manufacturados. “Esta agrupación de ponchos es una invitación a los expertos del tejido a investigar sobre el tema”, propuso Caraballo de Quentín. La Fundación Proa ofrece, además, un programa educativo especialmente pensado para esta exposición, con visitas para escuelas, familias y público en general. Se puede consultar por medio del correo electrónico [email protected], o por teléfono al 4104-1041. La exposición permanecerá abierta al público hasta el 4 de enero próximo, en la avenida Pedro de Mendoza 1929.

o hace mucho, en la casa de una conocida decoradora, encontré una colección de pinturas de Vicente Forte que resultó una carta de identidad. Esa elección determinaba una época, un gusto y una pertenencia. Podríamos decir lo mismo de la larga lista de seguidores que tiene el chaqueño Milo Lockett, artista que ha marcado a fuego la generación Sub-40. Marcos A. no había comprado nunca un cuadro y compró tres “milos” como una señal de pertenencia al mundo del arte, sin que la inversión alterara sus finanzas. Pero el caso más notable de los últimos tiempos se ha producido en el terreno de la fotografía: en las últimas tres semanas, más de 5000 candidatos enviaron sus fotos a los premios Petrobras, American Express, Arte x Arte y Metrovías. Hay una explosión de la fotografía y una oferta acorde. ¿Y la demanda? Este mercado medirá sus fuerzas a partir de hoy, y hasta el domingo, en la 6a. edición de Buenos Aires Photo en el Palais de Glace. La fotografía es una puerta de ingreso en el mundo del arte. Existe una conexión, una química, entre los nuevos compradores (futuros coleccionistas) y este lenguaje que resulta familiar y cercano. as fotos se venden en ediciones que van de 5 a 7; cada copia está autenticada por el autor y cuenta con el aval de la galería que la comercializa.

N

[email protected] En Twitter: @alicearte

Culto católico Santoral. Santos Luciano y Marciano, mártires. Tras practicar la magia negra, se convirtieron al catolicismo. Fueron quemados vivos en 250, en Nicomedia. Liturgia. Hoy se leen una carta de San Pablo (Efesios 5, 2133) y el Evangelio de San Lucas (13, 18-21).