EXÁMEN DE SELECTIVIDAD. MADRID SEPTIEMBRE 2006. OPCIÓN A

restos que han dejado son los castros, viviendas circulares. 2) Al-Ándalus: La organización económica y social. La España musulmana impulsó en agricultura ...
274KB Größe 8 Downloads 61 vistas
EXÁMEN DE SELECTIVIDAD. MADRID SEPTIEMBRE 2006. OPCIÓN A • PRIMERA PARTE: CUESTIONES Elija cuatro de las ocho cuestiones propuestas y explique su contenido dedicándoles un máximo de 10 líneas a cada una: Puntuación máxima: 4 puntos (1 punto por cuestión). Premio a la brevedad y concisión. Pero procura redactar bien. Elimina lo superfluo.

1) Los pueblos prerromanos. Hacia 1.200 a.C., tiene lugar la primera invasión de pueblos indoeuropeos: los celtas. La Protohistoria, periodo entre las invasiones indoeuropeas y los romanos, ha dejado abundantes restos arqueológicos. Los pueblos que habitaban la península eran: - Los tartesos: civilización muy brillante que se desarrolló en el suroeste peninsular en la primera mitad del primer milenio a.C. Tuvieron un importante comercio. - Los Iberos: se situaban en la zona mediterránea y meridional. Tenían una economía basada en la agricultura, los animales, el mineral y el comercio; pequeñas ciudades y una sociedad muy jerarquizada. Produjeron un arte refinado, como la Dama de Elche. - En el centro y del oeste, los celtas se mezclaron: los celtíberos eran tribus cohesionadas que habitaban poblados fortificados como Numancia. Destaca la cultura de los verracos, como los Toros de Guisando. - En el norte habitaban galaicos, astures, cántabros, várdulos, vascones... pueblos muy atrasados. Los restos que han dejado son los castros, viviendas circulares.

2) Al-Ándalus: La organización económica y social. La España musulmana impulsó en agricultura el regadío, los cítricos, el arroz, el algodón o el azafrán, aunque predominaban los cereales, la vid y el olivo. En la ganadería, descendió el cerdo, por la prohibición religiosa, y subió la oveja y el caballo. Se desarrolló la apicultura. En minería era importante. La producción de manufacturas se desarrolló: brocados, tejidos, cerámica, armas, papel, el trabajo de las pieles y joyas,... El comercio se vio favorecido por la acuñación deel dinar de oro y el dirhem de plata. La mayor parte de la población vivía en el campo, pero las ciudades como Almería, Madrid, Calatayud ó Córdoba, eran importantes. La aristocracia, familias de origen árabe y algunos linajes visigodos, poseía tierras. La clase media estaba formada por mercaderes. El pueblo, por artesanos y labriegos. Había esclavos de Europa oriental y del centro de África. La sociedad era muy machista.

3) La Península Ibérica en la Edad Media: Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Los godos que se resistieron a la dominación musulmana se refugiaron en Asturias y Pirineos. Desde allí se inició la Reconquista, que duró más de siete siglos. Al frente de la rebelión de los astures se puso Don Pelayo, primer rey de Asturias y León, que obtuvo su primera victoria sobre el Islam en Covadonga. Su sucesor, Alfonso I recorrió el Valle del Duero y trasladó hasta Asturias, a los cristianos de esa zona. Así se consolidó su reino y la meseta septentrional se convirtió en un territorio de nadie entre los dominios musulmán y cristiano. Carlomagno, rey de los francos, penetró hasta el sur de los Pirineos, en una zona donde los pamploneses haba logrado mantener cierta independencia. Los condados catalanes se mantenían en la denominada Marca Hispánica.

4) La Baja Edad Media: La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo. Pedro III el Grande lanzó a la Corona aragonesa a una política expansiva por el Mediterráneo. Aragón incorporó Sicilia, Córcega y Cerdeña. Esta expansión chocó con los intereses Francia y del Papa. Se inicia aquí la lucha con Francia por la hegemonía en los estados italianos.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

1

Con Jaime II, los almogávares (soldados mercenarios de Aragón) que en la primera mitad del siglo XIV, recorrieron el Mediterráneo ayudando a diversas campañas aragonesas. El coste económico de estas empresas forzó a los reyes de Aragón a pedir ayuda a la nobleza y al clero. El último impulso llegó con Alfonso V el Magnánimo, que anexionó el reino de Nápoles en 1443, en lucha contra los franceses y las potencias italianas. A partir de este momento, Alfonso V estableció su corte en Nápoles y la convirtió en un gran centro humanístico.

5) Los Reyes Católicos: La unión dinástica. El matrimonio entre Fernando, hijo del rey de Aragón, e Isabel, hermana del rey de Castilla tiene matices políticos. Cuando falleció el rey de Castilla, al trono aspiraban Isabel y la hija del antiguo monarca Juana la Beltraneja, hija ilegítima de Juan de Beltrán. Se desata una guerra civil entre partidarios una y otra. Gana Isabel y Fernando es coronado rey de Aragón. El objetivo de los Reyes Católicos es crear un estado moderno, expansivo y poderoso. Para ello intentan unir las coronas de Aragón y Castilla, aunque cada uno es soberano de su reino. En 1492 se anexiona Granada expulsando a los musulmanes de la Península. En 1512 los Reyes Católicos anexionan Navarra. El descubrimiento de América da a España la categoría de imperio. Se centraliza el poder en Castilla. Se consiguen la unidad religiosa del país, con elementos como la Inquisición. La nobleza pierde su poder político aunque mantiene el económico y pasa a ocupar cargos públicos.

6) El Renacimiento en España. En España el Renacimiento no supone un cambio brusco, ya que perviven muchas características medievales: la nobleza detenta el poder económico, no hay una burguesía consolidada (salvo en Cataluña y Valencia) y la cultura está dominada por una Iglesia inquisitorial. El Renacimiento español va a combinar elementos góticos y mudéjares con las nuevas formas provenientes de Italia. En arquitectura se pasa del Gótico florido al Plateresco (de la comparación que se hizo entre este estilo y el trabajo de orfebres y plateros) que se da sobre todo en Salamanca. En escultura predomina la temática religiosa y se hacen sepulcros de mármol, encargos de la alta nobleza. En la pintura también abundan los temas religiosos, se intenta captar la realidad tal y como aparece al ojo del espectador y se organiza el cuadro según las reglas de la perspectiva.

7) La España de los Austrias menores: Los validos. Los últimos Austrias se desentienden del gobierno a través de validos. Desde finales del reinado de Felipe II la monarquía estaba dando señales de debilidad. Determinadas competencias eran asumidas por el valido: supervisa los consejos, maneja los escritos del gobierno y aconseja al rey. Estos eran elegidos por el rey, que confiaba parte de sus tareas a sus amigos. El primer valido es el duque de Lerma, nacido por la ineptitud de Felipe III. Perdió la gracia real, en octubre de 1618. Durante los reinados de Carlos II y Felipe IV, el valido fue el conde duque de Olivares.

8) La evolución de la política exterior española en Europa durante el siglo XVIII. Tras el Tratado de Utrecht, España se planteó recuperar Gibraltar y Menorca, en manos británicas, y establecer su influencia en los territorios italianos. Las alianzas con Francia contra Inglaterra fueron constantes. Felipe V, tras dos Pactos de Familia con Francia, apoyó los intereses franceses en la Guerra de Polonia y la de Sucesión de Austria. Consiguió que el futuro Carlos III de España fuera coronado Rey de Nápoles y Sicilia y que el infante Felipe fuera nombrado Duque de Parma. Con Fernando VI, el gobierno español adoptó una política exterior de neutralidad, equidistante entre Londres y París. Carlos III firmó el Tercer Pacto de Familia y la participación de España en la guerra de los Siete Años: el Tratado de París cedió Florida a Inglaterra y Sacramento a Portugal. Para compensar esas pérdidas Francia cedió Luisiana. España junto a Francia apoyó a los rebeldes norteamericanos contra Inglaterra. El Tratado de Versalles permitió recuperar Menorca, Florida y Sacramento. Con Carlos IV se da la Revolución Francesa. Estas relaciones llevarán a la guerra de la Independencia contra Napoleón en los inicios del siguiente siglo.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

2

• SEGUNDA PARTE: TEMA Ó COMENTARIO DE TEXTO. Elija contestar al Tema o al Comentario recomendándose no pasar las 60 líneas. Puntuación máxima: 6 puntos. 1. TEMA: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Aunque el tema es amplio ni tienes tiempo ni espacio para enrollarte. De nuevo, al grano. Consejo: Haz un esquema y desarróllalo después, así no olvidarás nada importante y tu redacción será ordenada. Por ejemplo: Esquema: Antecedentes: - Importancia de los acontecimientos en Francia. - Guerra de la Independencia: Sucesos del 2 de Mayo y llegada de Pepe Botella. La revolución liberal y las Cortes de Cádiz: - Convocatoria de Cortes. - Partidos Políticos. - Labor Legislativa de las Cortes. Constitución de 1812: - Características e influencias. - Significado e importancia. - Fin del liberalismo con Fernando VII. Desarrollo: En este periodo España pasa del Antiguo al Nuevo Régimen. Es la primera vez que las ideas liberales salidas de la revolución Francesa cuajan en España y precisamente como respuesta a la invasión de otro “absolutista” como Napoleón. Los acontecimientos en Francia iban a afectar mucho a nuestro país. Se temía un contagio de la Revolución Francesa. España adapta una postura neutral durante la Revolución, para después establecer pactos estratégicos con Francia. La mutua defensa contra Francia supondrá para los españoles la subordinación a la política de Napoleón. Los sucesos del 2 de Mayo, cuyo símbolo es el pueblo de Madrid levantado con precarias armas contra los franceses, dejaron claro que la invasión no iba a ser tan fácil. En 1808 se dieron en España dos poderes: la Junta de Gobierno dejada por Fernando VII y el nuevo orden político napoleónico basado en la Constitución de Bayona y en una nueva dinastía iniciada por su hermano José I, Pepe Botella para el pueblo español por su afición a la bebida. Dos poderes y un vacío de poder que hace que nazcan las Juntas como expresión popular de la soberanía nacional. Las instituciones del Antiguo Régimen estaban débiles y las nuevas cobraban cada vez más importancia. En este caldo de cultivo es en el que se convocan las Cortes de Cádiz, ya en 1812. En las Cortes de Cádiz los diputados se dividen en tres tendencias políticas: - Absolutistas: Conservadores que interpretaban la situación como algo coyuntural, pasajero y que pretendían la expulsión de los franceses y la vuelta al trono en Fernando VII. - Liberales: Creen que la monarquía está en crisis y piden el triunfo de la soberanía nacional. Sus ideas se inspiran en las de la Revolución Francesa y desean redactar una Constitución. - Jovellanistas: Continuadores de la Ilustración. Para ellos la soberanía no era propiedad ni del rey ni del pueblo, sino del rey y las Cortes. En ese entorno nace la Constitución de 1812. Es la primera Constitución española. En esta se establece el sufragio universal, división de poderes y un nuevo sistema de representación ya que los diputados no representaban o eran portavoces de un estamento, sino de la Nación. Establece un sistema de Autor: Ana Mª Plana [email protected]

3

elección articulado en cuatro niveles. Es de origen popular y la más extensa del constitucionalismo español. La Constitución de 1812 fue muy importante a la hora de abolir los señoríos jurisdiccionales, los mayorazgos, la Inquisición, la tortura, las pruebas de limpieza de sangre. Establece además la libertad de prensa entre otras libertades fundamentales. El proceso de desamortización se inició en las Cortes de Cádiz. Se trata de una medida revolucionaria que los partidos progresistas del siglo XIX y XX solían incluir en sus gobiernos. Fernando VII restaura el absolutismo y anula está Constitución que se retomará en tiempos de la regente Maria Cristina. El Gobierno progresista de Calatrava redacta la Constitución de 1837 que suprime los señoríos, el diezmo, promueve la desamortización de los bienes de la Iglesia,.. medidas muy radicales que chocan con la siguiente Carta Magna (1845), de corte moderada, ya durante el reinado de Isabel II.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

4

2. COMENTARIO DE TEXTO: CONSTITUCIÓN DE 1931 Como Presidente de las Cortes Constituyentes, y, en su nombre, declaro solemnemente que éstas, en uso de la soberanía de que están investidas, han decretado y sancionado lo siguiente: España, en uso de su soberanía, y representada por las Cortes Constituyentes, decreta y sanciona esta Constitución: TÍTULO PRELIMINAR Disposiciones Generales Art. 1º. España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo. La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones. La bandera de la República española es roja, amarilla y morada. Art. 2º. Todos los españoles son iguales ante la ley. Art. 3º. El Estado español no tiene religión oficial. Art. 4º. El castellano es el idioma oficial de la República. Todo español tiene obligación de saberlo y derecho de usarlo, sin perjuicio de los derechos que las leyes del Estado reconozcan a las lenguas de las provincias o regiones. Salvo lo que se disponga en leyes especiales, a nadie se le podrá exigir el conocimiento ni el uso de ninguna lengua regional. Art. 5º. La capitalidad de la República se fija en Madrid. Constitución de la República española. Madrid, 9 de diciembre de 1931. ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES: 1. Clasifique el texto explicando: tipo de texto, circunstancias en las que fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió. (Puntuación máxima: 1’5 puntos). Se trata de un texto legal, de la Constitución aprobada en 1931 y que tendría vigencia durante la Segunda República Española. Fue redactada al poco de proclamarse la Segunda República: Tras la renuncia de Primo de Rivera, el Rey encargó al general Berenguer la formación de un nuevo Gobierno que volvió al régimen establecido antes de la Dictadura. La sublevación de Galán y García Hernández en Jaca pude ser aplacada por Berenguer, pero le pasó factura políticamente y el almirante Aznar presidió un nuevo Gobierno. Mientras, la oposición al régimen juntaba filas en torno al Pacto de san Sebastián: republicanos, izquierda catalana y socialistas estaban de acuerdo en que la situación tenía que cambiar.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

5

Aznar convocó elecciones municipales el 12 de abril de 1931, que dieron la victoria a las candidaturas republicanas en las capitales de provincia, aunque el triunfo global era de los monárquicos, aceptaron el mayor peso del voto urbano. El Rey se exilió y el 14 de abril se proclamó la Segunda República. Se cierra así un periodo inestable vivido durante la Restauración. Con ánimos renovados asume la presidencia del Gobierno provisional Alcalá Zamora. Este siguió las directrices del Pacto de san Sebastián. Había que afrontar dos cuestiones: Francesc Macià había proclamado el Estat Català el mismo 14 de abril. Se dio a Cataluña la autonomía provisional. El segundo problema era la agitación anticlerical, con quema de conventos incluida, contra determinadas posturas en la Iglesia a favor de la monarquía. En junio, las elecciones dieron la victoria a la coalición republicano-socialista. La Constitución, pretende seguir los dictados del los firmantes del Pacto de san Sebastián. Pretende ser la Carta del consenso entre sectores conservadores, nacionalistas, movimiento obrero,... Se aprueba el 9 de diciembre de 1931 y define a España como una República democrática de trabajadores de toda clase organizada en un régimen de libertad y justicia. La unidad del Estado era compatible con la autonomía de municipios y regiones, para contentar así los sentimientos nacionalistas. Se proclama la igual de todos los españoles ante la ley y se recogía una amplia variedad de derechos individuales. Sufragio universal, separación de poderes y un tribunal de Garantías para asegurar que se cumpliera la Constitución,... estos elementos hacen de este texto uno de los más modernos que ha tenido la sociedad española.

2. Indique y explique las ideas que aparecen en el texto y resuma su contenido. (En ningún caso se puntuará la repetición o simple glosa del texto. Puntuación máxima: 1’5 puntos). Resume con tus palabras. Si coges algún fragmento del texto de forma literal, entrecomilla. Se trata de un fragmento de la Constitución de 1931, en concreto de los cinco primeros artículos. En ellos se establecen una serie de ideas generales sobre el funcionamiento del Estado, unas ideas básicas que definen qué es España. Antes, una pequeña introducción dice que la Constitución ha sido aprobada por España, por sus representantes en las Cortes. Se trata de una ley popular, no elaborada de manera unidireccional. En el art. 1º se define a España como una república de trabajadores. El movimiento obrero era muy importante en la época. Las lucha de clases era una realidad por las malas condiciones en el trabajo. De ahí que se tenga en cuenta este punto a la hora de redactar y definir los que es España: trabajadores de todas clases. Habla de democracia, de que los poderes emanan del pueblo. Establece los colores de la bandera. El Estado se divide en municipios y regiones. Es una manera de mantener el poder central, sin hacer de menos los sentimientos nacionalistas. En esta misma línea marcha el artículo 4º, en el que se dice que el idioma oficial es el castellano (no dice el español), aunque deja abierta la posibilidad de que el “las leyes del Estado reconozcan a las lenguas de las provincias”, que nunca podrán ser obligatorias. El articulo 5 fija la capital en Madrid, en el centro de España. En el art. 2º. se declara la igualdad de los españoles ante la ley y en el art. 3º se declara España como estado laico, al no reconocer ninguna religión oficial.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

6

3. Responda a las siguientes cuestiones (Puntuación máxima: 1’5 puntos por cuestión). a) Señale y explique los contenidos más importantes de la Constitución de 1931. La Constitución, aprobada el 9 de diciembre, definía a España como una República democrática de trabajadores de toda clase organizada en un régimen de libertad y justicia. La unidad del Estado era compatible con la autonomía de municipios y regiones. Este punto es importante ya que durante la primera República la cuestión del federalismo quedó sin resolver. Aún hoy los nacionalismos siguen siendo un problema para España. Ya se ha comentado en una pregunta anterior como en el momento, Macià había proclamado es Estat Cátala en Barcelona y se aplicó una autonomía provisional para Cataluña. La Constitución del 31 establece la Presidencia de la República como elegible por un periodo de 6 años. El jefe de Gobierno se hace responsable de su gestión ante las Cortes, organizadas en una sola Cámara, el Congreso de los Diputados, que sería elegido por sufragio universal. En este apartado hay que mencionar que durante la Segunda República es cuando las mujeres españolas consiguen por primera vez el derecho al voto. En la Carta Magna del 31 quedaba asegurada la separación de poderes y se establecía un tribunal de Garantías para asegurar que se cumpliera la Constitución. Se proclama la igual de todos los españoles ante la ley y se recogía una amplia variedad de derechos individuales. Un tema polémico fue el que recogían los artículos 26 y 27 de la Constitución que provocó conflictos con la Iglesia. En un primer momento la quema de conventos se convirtió en una frecuente reacción popular. Pero además, hay que tener en cuenta que el primer gobierno extinguió la Compañía de Jesús y confiscó sus bienes, implantó el divorcio, anuló el presupuesto que se destinaba a la Iglesia y prohibió a los religiosos ejercer la enseñanza. La Iglesia tenía entonces mucha importancia en la sociedad española y en la vida política, aunque según la Constitución España era un país laico. Por último, en la Constitución de 1931 se aseguraba la separación de poderes y establecía un tribunal de Garantías para asegurar que se cumpliera la Constitución. Se proclama la igual de todos los españoles ante la ley y se recogía una amplia variedad de derechos individuales.

b) Explique las grandes etapas en que se divide el periodo histórico 1931-1936. La Segunda República Española (1931 - 1939) se proclama el 14 de abril de 1931, tras de la salida del país del rey Alfonso XIII, a la vista de los adversos resultados obtenidos por las candidaturas monárquicas en las principales capitales de provincia. Se cierra así un periodo inestable vivido durante la Restauración. Atrás quedan el reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera. En 19131 comienzan los cinco años que duró la Segunda República. En ese periodo cabe distinguir tres etapas: Bienio reformador (1931-1933), bienio de centro derecha (1934-1935) y el gobierno del Frente Popular. La llamada República de Izquierdas ó Bienio Reformista (1931-33). Se acometieron diversas reformas en lo religioso (se extinguió la Compañía de Jesús y se confiscaron sus bienes, se implantó el divorcio, se prohibió a los religiosos ejercer la enseñanza,...), lo militar (los cambios motivaron la sublevación del general Sanjurjo en Sevilla, un golpe de estado fallido), la división regional del estado, la Reforma Agraria contra el latifundismo,... Demasiadas innovaciones que pusieron en contra del gobierno a los sectores más tradicionales. Las elecciones, en 1933 llevaron al poder a la CEDA, es decir, a los radicales de Lerroux y a la derecha de Gil Robles. Comienza así lo que muchos autores dan en llamar la llamada República de derechas (1934-36) ó Bienio radical-cedista. Ellos frenan las reformas iniciadas por Azaña lo que lleva al pueblo a un estallido revolucionario en 1934 (en Cataluña se proclama el Estado Catalán y en Mieres, Asturias, la Autor: Ana Mª Plana [email protected]

7

República Socialista; esta última fue reprimida por tropas dirigidas por Franco y que supuso la ruptura definitiva entre derecha e izquierda). Esto y el escándalo del estraperlo, en 1935, llevan a la derecha a la derrota en las siguientes elecciones, donde ganó el Frente Popular (coalición de izquierdas). La derecha se había disgregado en el Bloque Nacional de Calvo Sotelo, la CEDA de Gil Robles y la Falange Española. Al producirse el alzamiento del 18 de julio, se disolverá, incorporándose sus seguidores masivamente a la rebelión militar.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

8

OPCIÓN B • PRIMERA PARTE: CUESTIONES Elija cuatro de las ocho cuestiones propuestas y explique su contenido dedicándoles un máximo de 10 líneas a cada una: Puntuación máxima: 4 puntos (1 punto por cuestión). Premio a la brevedad y concisión. Pero procura redactar bien. Elimina lo superfluo.

1) Los pueblos prerromanos. Hacia 1.200 a.C., tiene lugar la primera invasión de pueblos indoeuropeos: los celtas. La Protohistoria, periodo entre las invasiones indoeuropeas y los romanos, ha dejado abundantes restos arqueológicos. Los pueblos que habitaban la península eran: - Los tartesos: civilización muy brillante que se desarrolló en el suroeste peninsular en la primera mitad del primer milenio a.C. Tuvieron un importante comercio. - Los Iberos: se situaban en la zona mediterránea y meridional. Tenían una economía basada en la agricultura, los animales, el mineral y el comercio; pequeñas ciudades y una sociedad muy jerarquizada. Produjeron un arte refinado, como la Dama de Elche. - En el centro y del oeste, los celtas se mezclaron: los celtíberos eran tribus cohesionadas que habitaban poblados fortificados como Numancia. Destaca la cultura de los verracos, como los Toros de Guisando. - En el norte habitaban galaicos, astures, cántabros, várdulos, vascones... pueblos muy atrasados. Los restos que han dejado son los castros, viviendas circulares.

2) Al-Ándalus: La organización económica y social. La España musulmana impulsó en agricultura el regadío, los cítricos, el arroz, el algodón o el azafrán, aunque predominaban los cereales, la vid y el olivo. En la ganadería, descendió el cerdo, por la prohibición religiosa, y subió la oveja y el caballo. Se desarrolló la apicultura. En minería era importante. La producción de manufacturas se desarrolló: brocados, tejidos, cerámica, armas, papel, el trabajo de las pieles y joyas,... El comercio se vio favorecido por la acuñación deel dinar de oro y el dirhem de plata. La mayor parte de la población vivía en el campo, pero las ciudades como Almería, Madrid, Calatayud ó Córdoba, eran importantes. La aristocracia, familias de origen árabe y algunos linajes visigodos, poseía tierras. La clase media estaba formada por mercaderes. El pueblo, por artesanos y labriegos. Había esclavos de Europa oriental y del centro de África. La sociedad era muy machista.

3) La Península Ibérica en la Edad Media: Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Los godos que se resistieron a la dominación musulmana se refugiaron en Asturias y Pirineos. Desde allí se inició la Reconquista, que duró más de siete siglos. Al frente de la rebelión de los astures se puso Don Pelayo, primer rey de Asturias y León, que obtuvo su primera victoria sobre el Islam en Covadonga. Su sucesor, Alfonso I recorrió el Valle del Duero y trasladó hasta Asturias, a los cristianos de esa zona. Así se consolidó su reino y la meseta septentrional se convirtió en un territorio de nadie entre los dominios musulmán y cristiano. Carlomagno, rey de los francos, penetró hasta el sur de los Pirineos, en una zona donde los pamploneses haba logrado mantener cierta independencia. Los condados catalanes se mantenían en la denominada Marca Hispánica.

4) La Baja Edad Media: La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo. Pedro III el Grande lanzó a la Corona aragonesa a una política expansiva por el Mediterráneo. Aragón incorporó Sicilia, Córcega y Cerdeña. Esta expansión chocó con los intereses Francia y del Papa. Se inicia aquí la lucha con Francia por la hegemonía en los estados italianos. Con Jaime II, los almogávares (soldados mercenarios de Aragón) que en la primera mitad del siglo XIV, recorrieron el Mediterráneo ayudando a diversas campañas aragonesas. El coste económico de estas empresas forzó a los reyes de Aragón a pedir ayuda a la nobleza y al clero. Autor: Ana Mª Plana [email protected]

9

El último impulso llegó con Alfonso V el Magnánimo, que anexionó el reino de Nápoles en 1443, en lucha contra los franceses y las potencias italianas. A partir de este momento, Alfonso V estableció su corte en Nápoles y la convirtió en un gran centro humanístico.

5) Los Reyes Católicos: La unión dinástica. El matrimonio entre Fernando, hijo del rey de Aragón, e Isabel, hermana del rey de Castilla tiene matices políticos. Cuando falleció el rey de Castilla, al trono aspiraban Isabel y la hija del antiguo monarca Juana la Beltraneja, hija ilegítima de Juan de Beltrán. Se desata una guerra civil entre partidarios una y otra. Gana Isabel y Fernando es coronado rey de Aragón. El objetivo de los Reyes Católicos es crear un estado moderno, expansivo y poderoso. Para ello intentan unir las coronas de Aragón y Castilla, aunque cada uno es soberano de su reino. En 1492 se anexiona Granada expulsando a los musulmanes de la Península. En 1512 los Reyes Católicos anexionan Navarra. El descubrimiento de América da a España la categoría de imperio. Se centraliza el poder en Castilla. Se consiguen la unidad religiosa del país, con elementos como la Inquisición. La nobleza pierde su poder político aunque mantiene el económico y pasa a ocupar cargos públicos.

6) El Renacimiento en España. En España el Renacimiento no supone un cambio brusco, ya que perviven muchas características medievales: la nobleza detenta el poder económico, no hay una burguesía consolidada (salvo en Cataluña y Valencia) y la cultura está dominada por una Iglesia inquisitorial. El Renacimiento español va a combinar elementos góticos y mudéjares con las nuevas formas provenientes de Italia. En arquitectura se pasa del Gótico florido al Plateresco (de la comparación que se hizo entre este estilo y el trabajo de orfebres y plateros) que se da sobre todo en Salamanca. En escultura predomina la temática religiosa y se hacen sepulcros de mármol, encargos de la alta nobleza. En la pintura también abundan los temas religiosos, se intenta captar la realidad tal y como aparece al ojo del espectador y se organiza el cuadro según las reglas de la perspectiva.

7) La España de los Austrias menores: Los validos. Los últimos Austrias se desentienden del gobierno a través de validos. Desde finales del reinado de Felipe II la monarquía estaba dando señales de debilidad. Determinadas competencias eran asumidas por el valido: supervisa los consejos, maneja los escritos del gobierno y aconseja al rey. Estos eran elegidos por el rey, que confiaba parte de sus tareas a sus amigos. El primer valido es el duque de Lerma, nacido por la ineptitud de Felipe III. Perdió la gracia real, en octubre de 1618. Durante los reinados de Carlos II y Felipe IV, el valido fue el conde duque de Olivares.

8) La evolución de la política exterior española en Europa durante el siglo XVIII. Tras el Tratado de Utrecht, España se planteó recuperar Gibraltar y Menorca, en manos británicas, y establecer su influencia en los territorios italianos. Las alianzas con Francia contra Inglaterra fueron constantes. Felipe V, tras dos Pactos de Familia con Francia, apoyó los intereses franceses en la Guerra de Polonia y la de Sucesión de Austria. Consiguió que el futuro Carlos III de España fuera coronado Rey de Nápoles y Sicilia y que el infante Felipe fuera nombrado Duque de Parma. Con Fernando VI, el gobierno español adoptó una política exterior de neutralidad, equidistante entre Londres y París. Carlos III firmó el Tercer Pacto de Familia y la participación de España en la guerra de los Siete Años: el Tratado de París cedió Florida a Inglaterra y Sacramento a Portugal. Para compensar esas pérdidas Francia cedió Luisiana. España junto a Francia apoyó a los rebeldes norteamericanos contra Inglaterra. El Tratado de Versalles permitió recuperar Menorca, Florida y Sacramento. Con Carlos IV se da la Revolución Francesa. Estas relaciones llevarán a la guerra de la Independencia contra Napoleón en los inicios del siguiente siglo.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

10

• SEGUNDA PARTE: TEMA Ó COMENTARIO DE TEXTO. Elija contestar al Tema o al Comentario recomendándose no pasar las 60 líneas. Puntuación máxima: 6 puntos. 1. TEMA: El franquismo: Evolución política, económica y social hasta 1959. Aunque el tema es amplio ni tienes tiempo ni espacio para enrollarte. De nuevo, al grano. Consejo: Haz un esquema y desarróllalo después, así no olvidarás nada importante y tu redacción será ordenada. Por ejemplo: Esquema: y

y

y

Resumen de lo que fue el Franquismo hasta 1959: ƒ Posguerra ƒ Autarquía ƒ De la Falange a los tecnócratas del Opus Dei. ƒ Crisis económica y primeros acuerdos internacionales: la ayuda de EEUU. El Aperturismo: ƒ Plan de Estabilización. ƒ Turismo. ƒ Cambios sociales: Ley de Prensa,... Los últimos días del franquismo: ƒ Oposición al régimen ƒ Crisi del petróleo ƒ Muerte de Franco.

Franco inicia su mandato instaurando una Dictadura que niega la soberanía popular, la democracia representativa y las libertades políticas. Con un solo partido, el Movimiento Nacional, sindicatos verticales, concentración de poderes en su persona y gran poder de la Iglesia. Si en los primeros años de dictadura fue importantísima la influencia de Falange Española, el Partido político fundado en 1933 por José Antonio Primo de Rivera, después los falangistas fueron pediendo peso con la llegada de los tecnócratas del Opus Dei. Con ellos se ve claro el fracaso del modelo autárquico y llega el aperturismo. En 1953 España y EE.UU. firman un acuerdo sobre asistencia económica y ayuda en defensa que tuvo como consecuencia el establecimiento de bases militares norteamericanas en Rota, Torrejón y Zaragoza a cambio de ayuda económicas. Aunque en el ámbito internacional, la entrada de España en la Comunidad Económica Europea era sistemáticamente denegada por no ser el franquista un régimen democrático. Aún así, la crisis continuó. Para superarla se imponía abandonar el dirigismo a favor de una economía libre de mercado. En este momento entran en juego los tecnócratas del Opus Dei que propusieron la salida de la autarquía. En 1959 Franco pone en marcha el Plan de Estabilización, por el que devaluó la peseta. También se redujeron las importaciones para equilibrar la balanza de pagos. Este plan es un intento de aproximar la economía española a la del resto de países europeos. Crece la clase media y ase produce un importante éxodo rural hacia las ciudades. Aumenta el poder adquisitivo de los españoles, satisfechos de poder ir al campo con la tortilla de patata y en su seiscientos. En esta etapa se da un rápido proceso de industrialización en el que se desarrollan la industria del automóvil, los electrodomésticos y la construcción. Muy importante fue el desarrollo del turismo: A golpe de "Spain is diferent" España supo venderse al extranjero como zona ideal de veraneo y descanso. Sus divisas hicieron posible, en gran medida, el equipamiento del país. Además, la entrada de capital extranjero y la importación de maquinaria industrial se compensó con el crecimiento de las exportaciones. También hay cambios sociales: La estructura política del franquismo sufre tímidos cambios. Se promulga la Ley de principios del Movimiento (1958) y , más tarde llegarán la Ley de Prensa de 1966 que suprimía la censura previa, la Ley de Libertad Religiosa y la Ley Orgánica del Estado que introducía representantes familiares en las Cortes. También se dan los primeros movimientos de protesta y las Autor: Ana Mª Plana [email protected]

11

huelgas, como la de 1957 de la minería asturiana. Hasta entonces sólo el movimiento "maqui" de la posguerra se había atrevido a contrariar al dictador. La mejora en las condiciones de vida produjo un incremento en la natalidad, la población emigró a otros países europeos a buscar trabajo, el éxodo rural significo la expansión de las ciudades se mecanizó el campo,... En los años sesenta se produjo una conflictividad social debido a la industrialización pero mas adelante se consigue una mejor organización. Durante estos años se forma el sindicato Comisiones Obreras (CC OO). También ETA, que practicó el terrorismo pero que tuvo un importante apoyo popular gracias a la represión policial de la que fue objeto (juicio de Burgos 1970). A partir de 1973 se inicio un cambio en la economía por el aumento del precio de las materias primas. La “Crisis del petróleo” puso fin al periodo de crecimiento. A partir de 1969 se hizo cada vez mas patente la división de los distintos sectores que siempre había tenido el régimen sin que un Franco declinante fuera capaz de arbitrar entre ellos. En 1969 la victoria de un sector identificado con el almirante Luis Carrero Blanco, vicepresidente del gobierno, pareció poder eliminar estas disputas. Sin embargo Carrero, que había sido el mas estrecho consejero de Franco, se demostró incapaz de inspirar la obra de un gobierno. Pocos meses después de despeñar el cargo de presidente, Carrero Blanco fue asesinado por E.T.A. Carlos Arias Navarro fue su sucesor. La larga agonía de Franco, iniciada en octubre de 1975 y que duraría cinco semanas, había sido precedida por una etapa previa en que ya don Juan Carlos había actuado como jefe de Estado.En 1975 España tenía la única dictadura de derechas de toda Europa. El 22 de noviembre de 1975, cuando las Cortes proclamaron Rey a Juan Carlos, dos días después de la muerte del dictador, el 20-N.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

12

2. COMENTARIO DE TEXTO: DECRETO DESAMORTIZADOR DE MENDIZÁBAL (19 febrero 1836) Señora: vender la masa de bienes que han venido a ser propiedad de la nación no es tan sólo una promesa solemne y dar una garantía positiva a la deuda nacional por medio de una amortización (...); es abrir una fuente abundantísima de felicidad pública; vivificar una riqueza muerta; desobstruir los canales de la industria y de la circulación; apegar al país por el amor natural y vehemente a todo lo propio; ensanchar la patria, crear nuevos y fuertes vínculos que liguen a ella; es, en fin, identificar con el trono excelso de Isabel II, símbolo de orden y libertad. No es, Señora, ni una fría especulación mercantil, ni una mera operación de crédito (...): es un elemento de animación, de vida y de ventura para la España: Es (...), el complemento de su resurrección política. El decreto que voy a tener la honra de someter a la augusta aprobación de V.M. sobre la venta de esos bienes adquiridos ya para la nación, así como en su resultado material ha de producir el beneficio de minorar la fuerte suma de la deuda pública, es menester que (...) en su objeto (...) se enlace [...con] la alta idea de crear una copiosa familia de propietarios, cuyos goces y cuya existencia se apoya principalmente en el triunfo completo de nuestras actuales instituciones. (...) Y conformándome con lo propuesto por el Consejo de Ministros, en nombre de mi excelsa hija la reina doña Isabel II, he venido en decretar lo siguiente: Art. 1º. Quedan declarados en venta desde ahora todos los bienes raíces de cualquier clase, que hubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas, y los demás que hayan sido adjudicados a la nación por cualquier título o motivo (...). Art. 2º. Se exceptúan de esta medida general los edificios que el gobierno destine para el servicio público, o para conservar monumentos de las artes, o para honrar la memoria de hazañas nacionales (...). Art. 3º. Se formará un reglamento sobre el modo de proceder a la venta de estos bienes (...). Art. 10º. El pago del precio del remate se hará de uno de estos dos modos: en títulos de la deuda consolidad o en dinero efectivo (...). Gaceta de Madrid, 21 febrero 1836.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

13

ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES: 1. Clasifique el texto explicando: tipo de texto, circunstancias en las que fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió (Puntuación máxima: 1’5 puntos). ¡Ojo! Hay truco. La Gaceta de Madrid no es un periódico al uso, era el antiguo Boletín Oficial del Estado. No puedes decir que se trata de un texto periodístico. Se trata de un texto publicado en La Gaceta de Madrid, antiguo Boletín Oficial del Estado, en la que aparecían avisos, decretos, leyes, que necesitaban hacerse públicas para que todo el mundo las conociera. En la primera parte, el texto se dirige a la regente Mª Cristina, madre de la futura reina Isabel II, en aquel momento, menor de edad. El texto intenta hacer entendible y comprensible la razón de la desamortización de los bienes de la iglesia. La monarquía siempre ha estado ligada a la Iglesia. Un siglo antes se pensaba incluso que el poder de los reyes venía otorgado por Dios. Por ello, tratan de convencer a la regente de las bondades de la desamortización. Nos encontramos en un periodo en el que se implanta el Estado liberal durante las regencias de Maria Cristina y Espartero (1833-1843). Es un momento de tensión y de idas y venidas en el poder entre los más moderados, como Martínez de la Rosa y los liberales. De fondo, las guerras carlistas. Los liberales progresistas, antiguos exaltados, eran partidarios de limitar el poder de la Corona y eran partidarios de reformas radicales como la desamortización de los bienes eclesiásticos y de los ayuntamientos, que es lo que el texto expone. Los progresistas concentraron su apoyo social en las clases medias urbanas, en los artesanos, empleados... Sus principales dirigentes fueron Espartero, Mendizábal, Madoz, Olózaga y Prim. A lo largo del reinado de Isabel II y la regencia de María Cristina solo estuvieron en el poder durante breves períodos: 1835-1844 y 1854-56 (Bienio progresista). La mejor concreción de su programa fue la Constitución de 1837. Entre sus medidas, la más conocida por los problemas que conllevó, fue la desamortización de los bienes de la Iglesia. El texto la justifica para paliar la deuda pública y hacer de uso común lo que está restringido. Pero la Iglesia católica tenía gran influencia en la España de aquellos años y la medida resultó bastante polémica. En la siguiente parte, (comienza: “Y conformándome con lo propuesto por el Consejo de Ministros...”), la regente, en nombre de su hija, sanciona el polémico decreto, con el que parece resignarse, más que aprobarlo con gusto.

2. Indique y explique las ideas que aparecen en el texto y resuma su contenido. (En ningún caso se puntuará la repetición o simple glosa del texto. Puntuación máxima: 1’5 puntos). Resume con tus palabras. Si coges algún fragmento del texto de forma literal, entrecomilla. Como ya hemos explicado, el texto intenta convencer a la regente Mª Cristina de las bondades de la desamortización. Justifica esta medida diciendo que su objetivo es crear riqueza pública y paliar la deuda, de tener dinero para invertir en industria, comercio,... Es una medida patriótica (“ensanchar la patria”, dice el texto) utilizando recursos que eran de unos pocos para muchos. El texto también define negando, sin duda ante las numerosas críticas que suscitaba la medida. Dice que entronca con ideas comunistas de compartir los bienes públicos (“crear una copiosa familia de propietarios, cuyos goces y cuya existencia se apoya principalmente en el triunfo completo de nuestras actuales instituciones”). Autor: Ana Mª Plana [email protected]

14

Cuando la regente sanciona la ley lo hace conformándose “con lo propuesto por el Consejo de Ministros”. Los bienes de comunidades extinguidas (como los jesuitas, que fueron expulsados) salen a la venta, salvo los que se destinen a uso público (art.2). La forma en la que se venderán se legislará (art. 3º) y el precio y modo de pago se fija en el art. 10º.

3. Responda a las siguientes cuestiones (Puntuación máxima: 1’5 puntos por cuestión). a) Motive las necesidades por las que ahora Mendizábal y después Madoz recurren a sendos procesos desamortizadores. La desamortización fue un proceso que se inició en España a finales del siglo XVIII por Godoy (1798). Consistió en poner en el mercado, mediante subasta pública, las tierras y bienes no productivos en poder de quienes no las cultivaban (la Iglesia Católica o las órdenes religiosas). La desamortización se convirtió en el principal arma política con que los liberales modificaron el régimen de la propiedad del Antiguo Régimen, para implantar el nuevo Estado burgués. Con la desamortización se pretendía acrecentar la riqueza nacional y crear una burguesía y clase media de labradores propietarios. Las desamortizaciones realmente importantes fueron, sobre todo, las de Juan Álvarez Mendizábal y Pascual Madoz. Mendizábal, ministro de Isabel II, inició un proceso que no llegó a buen puerto pues se encargó la división de los lotes para subastar a comisiones municipales. Estas manipularon los lotes creando algunos inasequibles a los pequeños propietarios. Los labradores no pudieron entrar en las pujas y las tierras fueron compradas por nobles y burgueses adinerados. En 1841, Espartero, recién nombrado regente, impuso una nueva desamortización de bienes del clero. En 1845, los moderados restablecieron relaciones con la Iglesia con la firma del Concordato de 1851. Pero durante el segundo gobierno del progresista Espartero, su ministro de Hacienda, Pascual Madoz, realiza una nueva desamortización (1859). Se declaraban en venta todas las propiedades del Estado, del clero, de las Órdenes Militares, cofradías, obras pías, santuarios, del ex-infante D. Carlos,... En el lado negativo, como resultado de las desamortizaciones, muchos obras artísticas fueron abandonadas o han desaparecieron.

b) Explique el reinado de Isabel II en su etapa de minoría de edad (1833-1843). Moderados y progresistas. Los dos partidos básicos para entender la vida política del siglo XIX español. Ambas opciones pugnaron por el Gobierno pero los moderados patrimonializaron el poder, lo que desembocó en diversos movimientos revolucionarios, el que quebró definitivamente el régimen, en 1868 (La Gloriosa). Los puntos de fricción entre ambas fuerzas políticas se encuentran en el alcance de los derechos de los ciudadanos (libertad de prensa, de reunión,...) y el nivel de participación electoral (sufragio más o menos restringido). A lo largo del periodo de regencia de María Cristina (1833.1840) se da el tránsito político del absolutismo al liberalismo. Los liberales desarrollan el nuevo sistema político. Las diferentes visiones dieron lugar a dos tendencias políticas: moderados y progresistas. La sociedad española del XIX tiene los valores impuestos por la clase pujante en aquel momento: la burguesía. Un campesinado abultadísimo y un incipiente proletariado (centrado sobre todo en Cataluña) fueron marginados. Un primer problema al que tuvieron que hacer frente fue al carlismo que es un movimiento reaccionario a favor de Carlos, hermano de Fernando VII en la sucesión al trono al morir este monarca sin Autor: Ana Mª Plana [email protected]

15

hijos varones. En 1830 se había derogado la Ley Sálica que prohibía a las mujeres el ascenso al trono. El Carlismo representa una tendencia de pensamiento absolutista frente a los partidarios de Isabel, de ideas liberales. Al final, el trono fue para Isabel II. Antes del reinado de Alfonso XII, el Carlismo provocó una Guerra Civil. A día de hoy, todavía quedan reductos del antiguo Carlismo. Durante la Regencia de María Cristina se fueron sucediendo los gobiernos. Sus principales medidas fueron: - Cea Bermúdez impulsó una nueva división provincial. - Martínez de la Rosa es uno de los artífices del estatuto Real (1834) que era bastante cauteloso: se niega a las Cortes la iniciativa legisladora ya que su convocatoria depende de la voluntad real. En 1836, el pronunciamiento de La Granja, obligó a la regente a acatar la Constitución de 1812. Calatrava acelera el cambio y así nace la Constitución de 1837. Esta, junto a la nueva Ley Electoral (de participación más amplia) y con la obra legislativa d las Cortes fue la base para una etapa renovadora: se suprimen los señoríos, fin del diezmo, desamortización de los bienes de la Iglesia (Mendizábal) y civiles (Madoz), se institucionaliza la Milicia Nacional y se promulga la libertad de imprenta. La radicalización del partido liberal hizo que los moderados volvieran al poder. La Regencia de Espartero (1841-1843) comenzó con el enfrentamiento de este con la burguesía catalana por la disyuntiva entre proteccionismo-librecambismo. Espartero potenció el proceso de liberalización de las tierras y la desamortización de los bienes del clero. A la vez, los liberales iban tendiendo hacia posturas republicanas y demócratas. En 1843, un movimiento militar dirigido por Narváez, consigue la caída de Espartero. Narváez se apodera del gobierno. Desde entonces inaugura la “década moderada” en donde fue el personaje más sobresaliente.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

16