Evidencia del voto cruzado en las elecciones generales del 2015 ...

11 oct. 2015 - Las elecciones se realizaron en la fecha establecida, con una .... o alcalde, es posible en Guatemala, ya que las elecciones para los diferentes.
2MB Größe 17 Downloads 27 vistas
Actualidad Política Revista de análisis político de Guatemala

11

Octubre 2015

Resultados inesperados en la primera vuelta de elecciones generales de 2015 Por Hugo Novales Evidencia del voto cruzado en las elecciones generales del 2015 en Guatemala Por Javier Brolo La corrupción de la democracia en Guatemala Por Karen López

La calidad educativa y la atención de sus factores asociados, condición necesaria para el aprendizaje Por Ana María Hernández Ayala

La revista Actualidad Política recoge reflexiones y propuestas que contribuyen a analizar objetivamente la situación política, económica y social de Guatemala; a promover la cultura democrática y la participación de la sociedad civil; y a fortalecer a las instituciones democráticas. Los artículos incluidos en la revista Actualidad Política buscan aportar elementos de discusión oportunos en el contexto actual. La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) es un tanque de pensamiento, no lucrativo, de carácter privado. Surgió en 1979, fue fundada en 1982 y adquirió personalidad jurídica en 1988. Está integrada por personas inspiradas en principios de respeto a la dignidad humana y la participación social, interesadas en la reflexión, análisis e investigación de la realidad nacional. Las opiniones contenidas en Actualidad Política son propias de los autores de cada artículo y no expresan necesariamente las de ASIES. Equipo de edición Departamento de Investigaciones Sociopolíticas José Carlos Sanabria Arias Karin Erbsen de Maldonado Javier Brolo Gabriell Duarte Hugo Novales Contreras Grupo editorial Ana María de Specher Guisela Mayén Ana Lucía Blas Lilliana López Pineda Diagramación Cesia Calderón Para mayor información consultar la página de ASIES en www.asies.org.gt Asociación de Investigación y Estudios Sociales, 10ª calle 7-48 zona 9, Apdo Postal 1005-A, Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A. PBX: +(502) 2201-6300; o FAX +(502) 2360-2259. Todos los derechos reservados © 2015 Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A. Esta publicación es posible gracias al apoyo de la Fundación Konrad Adenauer (KAS) de la República Federal de Alemania y del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, Canadá), bajo la Iniciativa Think Tank (TTI) www.idrc.ca/thinktank. Las opiniones expresadas no necesariamente reflejan los puntos de vista del IDRC o su Consejo de gobernadores, ni de la Iniciativa Think Tank (TTI).

Actualidad Política Revista de análisis político de Guatemala

Editado por Departamento de Investigaciones Sociopolíticas (DISOP)

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

Índice Presentación

Por José Carlos Sanabria

Resultados inesperados en la primera vuelta de elecciones generales de 2015 Por Hugo Novales

Evidencia del voto cruzado en las elecciones generales del 2015 en Guatemala Por Javier Brolo

La corrupción de la democracia en Guatemala Por Karen López

La calidad educativa y la atención de sus factores asociados, condición necesaria para el aprendizaje Por Ana María Hernández Ayala

vii

1

10

20

31

Regresar al índice

ASIES Investigación, análisis e incidencia

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

Presentación Guatemala ha finalizado exitosamente un atípico proceso electoral. A pesar de haberse desarrollado durante una crisis política de gran envergadura, dicho proceso fue relativamente pacífico, con resultados sorprendentes. Este número de la revista Actualidad Política aborda temas cuya discusión se considera importante en la coyuntura actual. Empieza con un resumen de los resultados electorales de la primera vuelta, presentado por Hugo Novales. A continuación, Javier Brolo presenta evidencia del voto cruzado, con hallazgos interesantes sobre el comportamiento de los votantes a nivel territorial. Posteriormente, se presenta un artículo de Ana María Hernández, coordinadora del Departamento de Investigación Educativa de ASIES, con propuestas que deben ser tomadas en cuenta por el próximo gobierno, para ampliar la cobertura y la calidad de la educación en el país. Finalmente, este número de la revista Actualidad Política cede un espacio a Karen López, estudiante de Economía de la Universidad Francisco Marroquín. El texto que se incluye fue elegido ganador en el concurso universitario de ensayos organizado con motivo de la celebración de 35 años de ASIES, en octubre de 2014. El ensayo aborda un tema que es de suma importancia, no solo en el final de este proceso electoral crítico, sino también en el contexto de la crisis política de este año: la corrupción política en Guatemala. En el Departamento de Investigaciones Sociopolíticas (DISOP) de ASIES esperamos que la revista Actualidad Política sea un recurso útil para el debate, la discusión y la toma de decisiones en este proceso electoral que finaliza. José Carlos Sanabria Arias Coordinador del DISOP

[ vii ]

[ viii ]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

Resultados inesperados en la primera vuelta de elecciones generales de 2015

Hugo Novales*

El proceso electoral de 2015 se desarrolló en el marco de la crisis política más importante desde el autogolpe del expresidente Jorge Serrano Elías en 1993, lo que aportó elementos de incertidumbre y tensión a la celebración de las elecciones. No obstante, el 6 de septiembre de 2015, estas se llevaron a cabo sin contratiempos, aunque con algunos episodios de conflictividad aislada. Destaca la extraordinaria participación electoral y el inesperado resultado, que eliminó al candidato que lideró las encuestas de intención de voto durante la mayor parte del año electoral. La crisis política comenzó en abril, derivada de señalamientos de corrupción emitidos por la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y el Ministerio Público (MP) contra varios funcionarios públicos y figuras políticas importantes, entre ellos el entonces presidente de la República, Otto Pérez Molina, la entonces vicepresidenta de la República, Roxana Baldetti, y el candidato vicepresidencial del partido Libertad Democrática Renovada (LIDER) – que encabezaba las encuestas— Edgar Barquín. Dichos señalamientos, convertidos eventualmente en procesos penales, motivaron una serie de manifestaciones pacíficas y demandas de reforma al sistema político. Entre las múltiples demandas, algunos actores proponían que las elecciones no se realizaran en la fecha establecida en la ley, sino que fueran pospuestas hasta la realización e implementación de una reforma al régimen electoral y de partidos políticos. Otros actores llamaban a la abstención o a la anulación del voto como señal de protesta en contra del sistema político. Las elecciones se realizaron en la fecha establecida, con una participación de 71.13% –la más alta de la era democrática— y un porcentaje de votos válidos que está entre los más altos desde 1985.

*



Investigador del Departamento de Investigaciones Sociopolíticas de ASIES.

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

Resultados inesperados en la primera vuelta de elecciones generales de 2015

Gráfica 1 Guatemala: Participación electoral y voto de adhesión política en elecciones generales (1985-2015)

Nota: Base de datos de IDEA, Political Database of the Americas (PDBA) y Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Los resultados de la elección presidencial fueron motivo de sorpresa para muchos, dado que el binomio presidencial del partido LIDER, integrado por Manuel Baldizón y Edgar Barquín, que lideró las encuestas de intención de voto durante la mayor parte del año electoral, quedó en tercer lugar con apenas una quinta parte de los votos válidos; los dos partidos que obtuvieron el mayor número de votos fueron FCN-Nación y UNE, y sus binomios presidenciales participaron en la segunda ronda de elecciones el 25 de octubre de 2015.

[2]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

Actualidad Política

Gráfica 2 Porcentaje de intención de voto de los tres candidatos más populares (mayo-agosto 2015)

Notas: Basado en encuestas de intención de voto publicadas en Prensa Libre (12/08/2015 y 29/08/2015), Contrapoder (28/05/2015, 17/07/2015 y 13/08/2015), y RepúblicaGT (12/07/2015). La fecha en la gráfica es la última en que se recabaron datos para la encuesta.

La tendencia mostrada por las encuestas, en donde la intención de voto por Manuel Baldizón se redujo drásticamente a lo largo del proceso electoral, mientras que la de Jimmy Morales y Sandra Torres aumentaba sostenidamente, se confirmó con el conteo de los votos del 6 de septiembre. Jimmy Morales obtuvo el mayor número de votos en primera vuelta, con 23.85%, Sandra Torres obtuvo el segundo lugar, con 19.76%, y Manuel Baldizón quedó fuera de la segunda vuelta con 19.64% de los votos válidos. Morales obtuvo la mayoría de votos en la mayoría de departamentos, incluyendo el de Guatemala, que concentra al 22.33% de los empadronados. Sandra Torres obtuvo el primer lugar únicamente en Alta Verapaz, San Marcos, Izabal y Quiché. Manuel Baldizón ganó en Totonicapán, Baja Verapaz, Sololá y Petén. En Jalapa ganó Mario Estrada, de UCN.

[3]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

Resultados inesperados en la primera vuelta de elecciones generales de 2015

Guatemala: Resultados en elección presidencial, primera vuelta, 2015 Partido político

Votos

Porcentaje de votos

FCN NACION

1,167,030

23.85%

UNE

967,242

19.76%

LIDER

961,284

19.64%

FUERZA

315,774

6.45%

VIVA

288,421

5.89%

TODOS

260,801

5.33%

PP

226,372

4.63%

CREO-UNIONISTA

168,715

3.45%

UCN

168,664

3.45%

PAN

151,655

3.10%

WINAQ-URNG-MAÍZ

103,300

2.11%

EG

44,360

0.91%

PRI

41,964

0.86%

MNR

28,427

0.58%

Total de votos válidos

4,894,009

100.00%

Nota: Con datos del TSE

[4]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

Actualidad Política

Gráfica 3 Ganador en elección presidencial y peso electoral relativo por departamento

Mario Estrada, UCN

Sandra Torres, UNE

Manuel Baldizón, LIDER

Jimmy Morales, FCN Nación

Nota: Con datos del TSE

Más allá del sorpresivo desempeño electoral de Jimmy Morales y el desplome de Manuel Baldizón, otro aspecto novedoso es la disparidad entre los resultados de las distintas elecciones. Aunque LIDER obtuvo apenas el tercer lugar en la elección presidencial, logró el mayor número de alcaldías –más de un tercio del total— y diputaciones. Como contraparte, FCN-Nación no obtuvo una sola alcaldía y apenas 11 de los 158 diputados, por lo que se constituirá como una bancada minoritaria.

[5]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

Resultados inesperados en la primera vuelta de elecciones generales de 2015

Alcaldías y diputaciones por partido, según resultados electorales, elecciones de 2015 Partido

Alcaldías obtenidas

Diputaciones obtenidas

LIDER

125

44

UNE

61

33

PP

71

17

TODOS

19

18

CREO-Unionista

12

5

URNG-MAIZ

3

1

Encuentro por Guatemala

1

7

PRI

1

0

VIVA

1

5

PAN

1

3

Fuerza

1

2

FCN-Nación

0

12

UCN

0

7

Convergencia

0

3

WINAQ-URNG

0

1

MR

0

0

CNN

0

0

Comités cívicos

18

NA

Total

338

158

Nota: Con datos de TSE y Brolo (2015).

[6]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

Actualidad Política

El siguiente dendograma circular muestra la integración del Congreso de la República por distrito y partido. Integración de la legislatura 2016-2020 por partido y distrito, según resultados electorales

Nota: Elaboración RAW con datos de Brolo (2015)

[7]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

Resultados inesperados en la primera vuelta de elecciones generales de 2015

Referencias Datos Brolo, J. (2015) Adjudicaciones provisionales de diputados al Congreso 2016-2020. Guatemala: ASIES. Recuperado de https://onedrive.live.com/view. aspx?resid=5956A2CD31F6AD40!169&app=Excel&authkey=!AO n98yq_u19dWJs Georgetown University. Political Database of the Americas. Electoral systems and data. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/Elecdata/ Guate/guate.html IDEA. Voter turnout database. Recuperado de http://www.idea.int/vt/ Tribunal Supremo Electoral. Resultados elecccioens generales de 2015. Recuperado de http://resultados2015.tse.org.gt/resultados-2015/

Encuestas Contrapoder (5 de junio de 2015). Baldizón a la baja y aparece un nuevo competidor. Año 3, no. 106, p. 20, Borge y Asociados (Julio de 2015) Encuesta nacional de opinión pública. Canal Antigua y revista Contrapoder. Guatemala. Recuperado de https://drive. google.com/file/d/0Bxh62VkvU-KgWGhUNWgySXEwaFk/view (Agosto de 2015) Encuesta nacional de opinión pública. Canal Antigua y revista Contrapoder. Guatemala. Recuperado de https://drive. google.com/file/d/0Bxh62VkvU-KgS2E1N3JWWnRTcVU/view Prensa Libre (12 de agosto de 2015) Encuesta revela giro en intención de voto. Recuperado de http://www.prensalibre.com/guatemala/encuestarevela-giro-en-intencion-de-voto

[8]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

Actualidad Política

(3 de septiembre de 2015) Tres disputan pase a segunda vuelta. Recuperado de http://www.prensalibre.com/guatemala/ decision-libre-2015/jimmy-morales-gana-terreno-en-areas-urbanasde-capital-e-interior República.GT (10 de Agosto de 2015). Baldizón baja y Morales sube. Recuperado de http://www.republicagt.com/politica/mientras-baldizonbaja-morales-sube-y-ganaria-en-segunda-vuelta/

[9]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

Evidencia del voto cruzado en las elecciones generales del 2015 en Guatemala Javier Brolo*

El “voto cruzado”, votar por partidos distintos para presidente, diputado o alcalde, es posible en Guatemala, ya que las elecciones para los diferentes cargos se realizan de forma simultánea. De hecho, algunos actores sociales (Sandoval, 2015) y partidos políticos (Movimiento Reformador, 2015) promovieron activamente el voto cruzado en la campaña de 2015. Sin embargo, la falta de datos ha dificultado comprobar esta práctica. En este breve artículo se analiza el voto cruzado en las elecciones generales del 2015 en Guatemala. Para ello, se utilizaron los datos desagregados a nivel de Junta Receptora de Votos (JRV) que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicó recientemente (2015). Los datos muestran que sí existió voto cruzado; específicamente, los ciudadanos votaron cruzado entre los candidatos a alcalde de PP, CREO-UNIONISTA y LIDER, y el candidato a presidente de FCN. Un fenómeno que no ocurrió en el caso de la UNE. Esta es la primera vez que se provee evidencia del voto cruzado coordinado en Guatemala. Empero, queda irresuelto si el voto cruzado ocurrió debido al apoyo de los candidatos locales o a una coincidencia en las preferencias de los votantes. A pesar de que el voto cruzado es permitido, estudios previos sugieren que es poco común. De hecho, en las elecciones del 2011, a pesar de que la UNE no contó con candidato presidencial, la gran cantidad de votos que recibieron los candidatos a diputado y alcalde de la UNE no se “cruzó” a un partido en particular sino se dispersó entre el resto de opciones (Brolo, 2012, p. 52). Según el estudio de Javier Fortín (2008, p. 8), las elecciones entre 1985 y 2003 tampoco muestran niveles significativos de voto cruzado; el máximo nivel de voto cruzado ocurrió en el 2003 con una diferencia promedio en el porcentaje de votos recibidos por los candidatos a presidente y diputados de 2.6%. *



Investigador del Departamento de Investigaciones Sociopolíticas de ASIES.

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

Actualidad Política

El estudio de Fortín (2008) es de especial importancia por su discusión teórica sobre el voto cruzado, la que le permite concluir que los gobiernos sin mayoría en el Congreso han sido consecuencia de la fragmentación que el sistema electoral admite, no del voto cruzado, como estudios previos sugerían (ASIES, 2007a, 2007b). Desafortunadamente, la falta de datos desagregados no le permitió hacer inferencias sobre los patrones del voto cruzado entre distintos partidos y tipos de elección. Los resultados desagregados de las elecciones generales del 2015 permiten estudiar el voto cruzado con mayor precisión. Los datos considerados en el presente análisis incluyen registros de las votaciones para (1) presidente y vicepresidente, (2) diputados distritales, (3) diputados por lista nacional y (4) corporaciones municipales en 19,582 JRV distribuidas entre 23 distritos y 332 municipios. El análisis se enfocó en los 14 partidos que inscribieron candidatos a presidente y vicepresidente y se utilizó el software de análisis estadístico R (R Core Team, 2015). Una ventaja de analizar las votaciones en las JRV radica en que cada una cuenta con un número reducido de ciudadanos inscritos. En promedio, una JRV tiene 386 empadronados y 278 votos emitidos. Votar cruzado es un comportamiento sofisticado, ya que es una acción que requiere de mayor esfuerzo para recolectar y analizar información. Por un lado, el votante debe contar con información sobre distintos candidatos de varios partidos y evaluar diferentes tipos de elección por separado. Un comportamiento más sencillo sería encontrar un candidato con el cual sentirse identificado y respaldar a todos los candidatos de su partido. Sin embargo, el ciudadano vota en secreto, lo que hace imposible observar el voto cruzado si la misma cantidad de personas vota cruzado pero en dirección opuesta. Por ello, mientras más reducido el número de votantes, más precisa es la observación. El voto cruzado se midió de la siguiente manera. En cada JRV se computó la diferencia en el porcentaje de votos que cada partido obtuvo en distintos tipos de elección. Específicamente, del porcentaje de votos que obtuvo el candidato presidencial, se restó el porcentaje de votos que obtuvo el candidato a (1) alcalde, (2) diputado distrital y (3) diputado por lista nacional. Así, un número positivo indica que el candidato a presidente obtuvo más votos que los otros, por lo tanto se “benefició” del voto cruzado. [ 11 ]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

Evidencia del voto cruzado en las elecciones generales del 2015 en Guatemala

Este procedimiento también se hizo para comparar los candidatos a alcalde con los candidatos a diputado distrital y diputado por lista nacional. La Figura 1 muestra el promedio de estas diferencias entre candidatos de distinto tipo en las 19,582 JRV’s. En la mayoría de casos, se observa que muy pocos votos son cruzados: menos del 5%. En términos absolutos, 5% de diferencia implica que el candidato presidencial obtuvo alrededor de 15 votos más o menos, que los otros candidatos de su partido en la misma JRV. La consistencia del voto hacia el mismo partido es aún más fuerte entre los candidatos a alcalde, diputados distritales y diputados por lista nacional, como lo muestran la gráficas de la derecha en la Figura 1. No obstante, la gráfica superior izquierda de la Figura 1 sí muestra evidencia de voto cruzado. Este ocurre entre el candidato a presidente de FCN y los candidatos a alcalde de PP, CREO-UNIONISTA y LIDER. Jimmy Morales, en promedio, obtuvo 20% más votos que los candidatos a alcalde de FCN. Por el contrario, Mario David García, Roberto González y Manuel Baldizón obtuvieron, respectivamente, 11%, 7% y 5% menos votos que los candidatos a alcalde de sus partidos. Es decir, resulta claro que el candidato presidencial de FCN atrajo votos de personas que votaron por el candidato para alcalde de otro partido. A pesar de que es evidente que FCN ganó votos cruzados a favor de su candidato presidencial, los promedios presentados en la Figura 1 no permiten determinar si el voto cruzado fue de un partido a otro en particular. Podría ser que el 11% de votos cruzados del PP se dispersaran entre otros partidos aleatoriamente; por ejemplo, 3% en UNE, 4% en FUERZA y 4% en FCN. Para rastrear la procedencia de los votos cruzados es necesario investigar la relación que existe entre la cantidad de votos que ganó un partido con la que perdieron otros. Si la pérdida de votos de un partido no corresponde con la ganancia de otro, no es posible afirmar que quienes votaron por un partido para alcalde sistemáticamente cruzaron su voto hacia otro partido para presidente. Para inspeccionar la relación entre los votos que ganó un partido y los que perdió otro se realizaron las gráficas de dispersión de puntos presentadas en la Figura 2, que explico a continuación –se agregaron líneas guía para facilitar interpretarlas—. Cada cruz corresponde a una de las 19,582 JRV. El eje horizontal corresponde al partido que perdió votos [ 12 ]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

Actualidad Política

cruzados y el eje vertical al que ganó. Una cantidad positiva significa que el candidato a presidente del partido obtuvo más votos que el candidato a alcalde, una negativa, lo contrario. Las cantidades están medidas en porcentaje de votos. Figura 1: Diferencias promedio en el porcentaje de votos que cada partido obtuvo en distintos tipos de elección Diferencia en el porcentaje de votos: presidente y alcalde

Diferencia en el porcentaje de votos: alcalde y diputado distrital

FCN NACION FUERZA UNE VIVA PAN WINAQ-URNG-MAIZ MNR EG PRI TODOS UCN OTROS LIDER CREO-UNIONISTA PP

LIDER PP CREO-UNIONISTA OTROS UNE UCN WINAQ-URNG-MAIZ PRI MNR PAN VIVA FUERZA EG TODOS FCN NACION -20

-15

-10

-5

0

5

5

15

20

-20

Promedio de las Juntas Receptoras de Votos

-15

-10

-5

0

5

5

15

20

Promedio de las Juntas Receptoras de Votos

Diferencia en el porcentaje de votos: presidente y diputado distrital

Diferencia en el porcentaje de votos: alcalde y diputado lista nacional

FCN NACION UNE FUERZA WINAQ-URNG-MAIZ VIVA PAN LIDER OTROS MNR PRI UCN CREO-UNIONISTA EG TODOS PP

PP LIDER CREO-UNIONISTA OTROS UNE UCN VIVA PRI MNR FUERZA PAN TODOS WINAQ-URNG-MAIZ EG FCN NACION -20

-15

-10

-5

0

5

5

15

20

Promedio de las Juntas Receptoras de Votos

FCN NACION UNE FUERZA VIVA LIDER OTROS PAN MNR PRI UCN WINAQ-URNG-MAIZ CREO-UNIONISTA TODOS PP EG -15

-10

-5

0

5

5

15

-15

-10

-5

0

5

5

15

Promedio de las Juntas Receptoras de Votos

Diferencia en el porcentaje de votos: presidente y diputado lista nacional

-20

-20

20

Promedio de las Juntas Receptoras de Votos

Nota: elaboración propia utilizando datos de TSE (2015)

[ 13 ]

20

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

Evidencia del voto cruzado en las elecciones generales del 2015 en Guatemala

El principal interés radica en las observaciones en el cuadrante superior izquierdo de cada gráfica en la Figura 2. Es en estos casos donde existe voto cruzado; es decir, el candidato a presidente del partido en el eje vertical ganó votos y el candidato a presidente del partido en el eje horizontal perdió. El cuadrante superior derecho indica que ambos partidos ganaron, el inferior izquierdo que ambos perdieron, y el inferior derecho que el partido en el eje vertical perdió y el partido en el eje horizontal ganó (voto cruzado a la inversa). Los casos que caen sobre la línea diagonal punteada implicarían un voto cruzado perfecto: el porcentaje de votos que ganó un partido es igual al que el otro perdió. Los casos arriba de la diagonal implican que el candidato a presidente del partido en el eje vertical ganó más votos de los que el otro perdió. Los casos debajo de la diagonal implican que dicho candidato no ganó todos los votos que el otro perdió. Adicionalmente, se incluyó, en rojo, la línea de regresión lineal. Los puntos en la línea indican el promedio de votos que el candidato del partido en el eje vertical ganó según la cantidad de votos que el otro candidato perdió. Mientras más cerca sea el coeficiente de la línea de regresión a -1, mayor evidencia se tiene de la existencia de voto cruzado entre los partidos. La lista de coeficientes se resume en la Tabla 1. Se hace evidente, a partir del análisis, que sí existe voto cruzado entre los candidatos a alcalde de PP, CREO-UNIONISTA y el candidato a presidente de FCN. Por el otro lado, este fenómeno no se observa en el caso de la UNE. Los coeficientes en la Tabla 1 muestran que por cada 1% de votos que el PP perdió, en promedio, FCN ganó 0.27%. De igual manera, por cada 1% de votos que CREO-UNIONISTA y LIDER perdieron, FCN ganó 0.16% y 0.43% respectivamente. Sin embargo, los R-cuadrado bajos indican que hace faltan más elementos que la pérdida de votos de cada partido para explicar la ganancia de votos de FCN. El análisis presentado no puede determinar si el voto cruzado se debió a un acto deliberado de los candidatos locales de los partidos o fue una coincidencia en las preferencias de los votantes. Sin embargo, sí se muestra, por primera vez en Guatemala, evidencia de que el voto cruzado ocurrió y los datos permitirán explorar otros determinantes sociodemográficos y mecanismos de este fenómeno. [ 14 ]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

Actualidad Política

Figura 2: Voto cruzado entre candidatos a presidente de y candidatos a alcalde Voto cruzado entre FCN Y PP

Voto cruzado entre UNE Y PP

Voto cruzado entre FCN Y CREO-UNIONISTA

Voto cruzado entre UNE y CREO-UNIONISTA

Voto cruzado entre FCN y LIDER

Voto cruzado entre UNE y LIDER

Nota: elaboración propia utilizando datos de TSE (2015)

[ 15 ]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

Evidencia del voto cruzado en las elecciones generales del 2015 en Guatemala

Tabla 1: Coeficientes de voto cruzado estimados mediante regresión lineal Variable dependiente FCN

UNE

Variable independiente PP CREO-UNIONISTA LIDER PP CREO-UNIONISTA LIDER

Coeficiente -0.265 -0.158 -0.432 -0.077 -0.043 0.038

Recuadrado 0.055 0.032 0.090 0.008 0.004 0.001

Referencias ASIES. (2007a). Análisis del sistema electoral y distritos electorales. In E. Núñez (Ed.), Siete claves para el cambio. Análisis técnico, político y normativo del proceso electoral Guatemala 2007 (pp. 475–516). Guatemala: Editorial de Ciencias Sociales. ASIES. (2007b). Partidos políticos, Congreso y gobernabilidad democrática: lecciones aprendidas y desafíos. In Seminario permanente sobre el rol de los partidos políticos. XXIII Sesión Anual. Guatemala: ASIES. Brolo, J. (2012). Informe analítico del proceso electoral Guatemala, 2011. Ciudad de Guatemala: ASIES. Fortin, J. (2008). Voto cruzado en Guatemala y gobierno dividido: realidad o mito. Cuadernos de información política No. 13. Guatemala. Movimiento Reformador. (2015). Voto Cruzado MR Movimiento Reformador Guatemala. Retrieved October 14, 2015, from https:// youtu.be/N733kIN9fKw R Core Team. (2015). R: A language and environment for satistical computing. Viena, Austria: R Foundation for Statistical Computing. Retrieved from http://www.r-project.org/ [ 16 ]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

Actualidad Política

Sandoval, W. (2015). Lllaman a emitir “voto cruzado.” Siglo 21. Guatemala. Tribunal Supremo Electoral. (2015). Resultados preliminares de mesas por lugar de votación. Resultados Elecciones Generales y al Parlamento Centroamericano 2015. Retrieved October 15, 2015, from http:// resultados2015.tse.org.gt/descargas/Resultados_preliminares_de_ mesas_por_lugar_de_votacion-Primera2015.xlsx

[ 17 ]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

La corrupción de la democracia en Guatemala Karen López*

INTRODUCCIÓN Campañas anticipadas, manifestaciones violentas, clientelismo como modelo de captación, discursos políticos demagogos, administraciones corruptas, desánimo cívico, entre otros, forman parte de una serie de situaciones que hacen que la gobernanza1 en Guatemala pierda veracidad y se empiece a dudar sí en realidad la democracia es el sistema político prevaleciente en el país, tal como muestran estudios de cultura democrática que se citan más adelante. Para explicar la situación política del hombre en la Tierra, la filósofa alemana Hannah Arendt expuso las tres actividades fundamentales (labor2, trabajo3 y acción4) aplicables a la condición humana interactuando en dicha situación. Todo lo político, entendido desde el pensamiento griego, hacía referencia a la contemplación y la vida activa (Arendt, 1998, p. 38) en

*



1

2

3 4

Estudiante de Licenciatura en Economía en la Universidad Francisco Marroquín. El ensayo que se reproduce aquí fue el ganador del concurso universitario de ensayos organizado con motivo de la celebración de 35 años de ASIES, en octubre de 2014. Las opiniones expresadas en este ensayo son responsabilidad de la autora y no necesariamente reflejan el punto de vista de ASIES. Gobernanza: Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía. También, acción y efecto de gobernar o gobernarse. (Diccionario de la Real Academia Española, edición XXII) Labor es la actividad biológica de cumplimiento de las necesidades vitales por medios involuntarios del metabolismo del cuerpo humano, es la etapa donde las necesidades se presentan de manera irracional e involuntaria. Tal como respirar es labor del aparato respiratorio y de los órganos especializados para ello: los pulmones. Así, todos los movimientos relacionados al funcionamiento del cuerpo humano son inevitables y necesarios (Arendt, 1998, p. 22). Para Arendt, la labor es la vida misma, de la cual depende la supervivencia de la especie. El trabajo representa la mundanidad (perteneciente al mundo en el que el hombre se mueve), y forma parte del artificio de la mente humana fabricar y producir lo que le será útil (Arendt, 1998, p. 157). La acción, la cual implícitamente valoriza a los hombres, dado que involucra una “pluralidad” y no una egocéntrica individualidad. Arendt hace uso de sinónimos utilizado en la Antigua Grecia para referirse “a vivir como estar entre hombres y a morir como cesar de estar entre hombres” (Arendt, 1998, p. 22), para describir como la acción envuelve la convivencia con los demás.

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

Actualidad Política

una sociedad que se perpetuaría por la armonía y excelencia del actuar del hombre con sus coetáneos. Por lo anterior, se puede argumentar que la convivencia en sociedad es naturalmente innata: “[…] el hombre es político por naturaleza, esto es, social” (Arendt, 1998, p. 38). Es por ello que apelo a los conceptos arendtianos del trabajo y la acción, como los más relevantes para el hombre en la búsqueda del yo interno y el yo público (político). En el presente ensayo se argumenta que la situación democrática actual puede explicarse con el concepto de banalidad de la corrupción, como manipuladora de la incipiente democracia guatemalteca con el virus de la enajenación participativa y la indiferencia política.

A NTECEDENTES HISTÓR ICOS: DEMOCR ACI A Y COR RUPCIÓN Al revisar los hechos que han marcado la historia de Guatemala, especialmente el conflicto armado interno y sus consecuencias, se hacen notar ciertas peculiaridades que permiten desembocar en conclusiones sobre la situación democrática actual del país. Luego de 20 años de represión, violencia y miedo, el país inició, en 1985, un proceso de democratización en un ambiente de gobiernos militares. En dicho año, se promulga la actual Constitución Política de la República y con ella, la vigencia de la democracia como forma de gobierno en el país, al establecerse en el artículo 140 del texto constitucional que “Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano, organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades. Su sistema de Gobierno es republicano, democrático y representativo”. La firma de los Acuerdos de Paz, el 29 de diciembre de 1996, marcó un quiebre en la historia política guatemalteca, separando este período de la primera transición o etapa inicial de la marcha hacia la democracia, correspondiente a los diez años entre 1986 y 1996. En este período se produjeron ciertos cambios que empujan a pensar en una democratización: diálogos en escenarios políticos sobre el conflicto armado interno, la disminución [ 19 ]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

La corrupción de la democracia en Guatemala

de violaciones a los derechos humanos, la libertad de organización social y política, entre otros. Aunque incipientes, los procesos electorales vigorizaban la vida política y limitaban el papel preponderante de los militares (Torres-Rivas, 2006, p. 21). Tras los Acuerdos de Paz, inicia una etapa de modificación en la que se han desarrollado procesos electorales en un “marco de legalidad” que se han desarrollado en un ambiente de infracciones electorales, tales como campañas electores anticipadas, clientelismo, entre otros. La corrupción, definida como el uso de recursos públicos para beneficio particular, fue característica común de los antiguos regímenes autoritarios5 en varios países de América (Azpuru, et. al.2012, p. 97). En nuestro país, la persistente corrupción en el sector público, donde los representantes en el Gobierno actúan de manera cínica desde sus puestos bajo el manto de malversación de los problemas sociales, ha ocasionado la decepción de la actual generación de jóvenes. Sin embargo, en este ensayo la corrupción se entiende en un sentido más amplio, que incluye no solo el apoderamiento de bienes materiales, sino también la corrupción del espíritu del hombre, relevante en la integridad del ser humano. Esta última es la raíz de los problemas relacionados con la corrupción de nuestro sistema político. No se puede negar que en la memoria del país, la sombra del poder representado a través de las dictaduras militares en una incrustada destrucción de las instituciones políticas y económicas, bajo la corrupción del ambiente social e individual de un mundo político, ha llevado al hombre a mostrar la plena expresión de salvajismo. ¿Cómo podemos maquinar un nuevo sistema de gobierno cuando nos encontramos en las fauces del poder? ¿Se puede victimizar a Guatemala culpando a la corrupción? “A nivel de la opinión pública, existe amplia evidencia que indica que las víctimas de la corrupción son menos propensas a confiar en las instituciones y en los actores políticos de sus países, y estos son efectos que se ven en toda la región.

5

Sartori (1987) decía también que en el lenguaje vulgar, la negación total de la democracia es el totalitarismo.

[ 20 ]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

Actualidad Política

Sin embargo, otros autores, indican que las opiniones sobre la corrupción no impactan necesariamente otras actitudes hacia la democracia en general. Algunos incluso sugieren que la corrupción a veces simplemente lleva a que los ciudadanos se desvinculen de la política, o que incluso puede ayudar a algunos gobiernos a mantener el apoyo del público. Otros sugieren que la victimización por corrupción podría erosionar el capital social, haciendo que aquellos que experimentan la corrupción confíen menos en sus conciudadanos.” (Azpuru, et. al., 2012, pp. 97-98). De manera conducente, el estudio de la democracia en Guatemala presenta más cuestionamientos que respuestas. Si bien el proceso democrático conllevó al reconocimiento del pluralismo y el incentivo de participación en las decisiones públicas, también es importante reconocer que después del sufrimiento que la población vivió a consecuencia del conflicto armado interno, permanecen las reticencias de aquello incrustadas en los guatemaltecos. Es imposible obviar que quienes vivieron el proceso democrático, vieron una esperanza después de los sangrientos eventos del conflicto armado interno y la insurgencia, pero no se ha tomado en consideración que las nuevas generaciones (y yo siendo parte de ellas), hemos tendido a olvidar las grandes lecciones de aquel entonces. Sartori (1987) establece que existen dos tipos de democracia, siendo estas: la democracia directa o democracia como participación, y la democracia indirecta o democracia representativa. La democracia directa está fundada en el ejercicio directo del poder por la participación de los ciudadanos en el gobierno de su ciudad; mientras que, en la democracia indirecta existe un sistema de control y de limitación del poder, confinados a mecanismos representativos de transmisión del poder. Las anteriores características brindan la pauta de que en una democracia, no solo son necesarias las elecciones periódicas y transparentes, sino es necesario un espacio biofísico donde se combinen elementos de respeto a los derechos de los ciudadanos y la participación de estos en el proceso democrático. La legitimidad, como apoyo social y reconocimiento por parte de los ciudadanos a las instituciones políticas existentes en el país, juega un papel determinante en el respeto recíproco entre ambos actores.

[ 21 ]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

La corrupción de la democracia en Guatemala

A NA LIZA NDO L A BA NA LIDA D DE L A COR RUPCIÓN EN L A DEMOCR ACI A La filósofa y politóloga Hannah Arendt, con respecto al juicio del exnazi Adolf Eichmann, en 1946 expresó en su tesis el concepto “banalidad del mal”, en el que, sin encerrar una doctrina, describe que las acciones de Eichmann habían sido monstruosas, pero su hacedor era por completo banal y más aún, ordinario o común en el sentido más despectivo de la palabra. Eichmann nunca se detuvo a pensar en las atrocidades que le ordenaban los altos mandos Nazis, sino se limitaba únicamente a cumplir en una total ausencia de pensamiento: “[…] a medida que pasaban los meses y pasaban los años, Eichmann superó la necesidad de sentir, en general. Las cosas eran tal como eran, así era la nueva ley común, basada en las órdenes del Führer; cualquier cosa que Eichmann hiciera la hacía, al menos así lo creía, en su condición de ciudadano fiel cumplidor de la ley.” (Arendt, 1964, p. 83). En el capítulo ocho, Los Deberes de un ciudadano cumplidor de la ley, del libro Eichmann en Jersualén (1964), Arendt relata cómo Eichmann declaró con convincente certeza que había vivido en consonancia con los preceptos morales de Kant, en especial con la definición kantiana del deber. Arendt negó por completo el vago pensamiento de Eichmann, diciendo que le resultaba simplemente indignante dicha afirmación, debido a que la filosofía moral de Kant está estrechamente ligada a la facultad humana de juzgar, que elimina en absoluto la obediencia ciega (Arendt, 1964, p. 83). El nuevo concepto introducido por Arendt a lo largo del relato del juicio contra Eichmann, denominado la banalidad del mal, explica un instrumento conceptual que apunta justamente al daño que desencadena la ausencia de la reflexión interior, es decir, una abdicación de la facultad de juzgar (pensar). La insustancialidad de lo que es debidamente aceptado moralmente no es cuestión de acciones puntuales, sino de una dimensión de la personalidad moral del individuo, que da un tono general a toda su vida moral. En el pensamiento de Arendt en La Condición Humana (1958), la vida activa (razón y trascendencia) consistía en la contemplación de la vida en [ 22 ]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

Actualidad Política

sociedad en la que se intentaba dejar un legado, que se presuponía sería bueno (Arendt, 1998, p. 40), puesto que se abordaba desde la reflexión interior. La unión entre la banalidad y la corrupción surge de la correspondencia que guardan entre sí y tomando en cuenta dos características de la banalidad del mal de Arendt: la pérdida de la facultad de pensar y una ausente personalidad moral de cada individuo. Así, se modifica dicho concepto al de la banalidad de la corrupción. Según el Diccionario de la Real Academia Española, corrupción es la acción y efecto de corromper, el vicio o abuso introducido en las cosas no materiales, y/o en las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores. Por otro lado, el significado de banal es un adjetivo que indica lo trivial, es decir, que no sobresale de lo ordinario y común, que carece de toda importancia y novedad. El trabajo y la acción, actividades relevantes de la condición humana, están estrechamente ligadas a la convivencia con los demás y se reconoce la pluralidad. Cuando el ser humano se convierte en ciudadano de una nación, pasa a tener una doble existencia: la suya y la comunal o la vida en la sociedad (Arendt, 1998, p. 29). La banalidad de la corrupción representa el desapego total de la realidad con la apariencia, esto es, la sobresaliente gestación de vicios que corrompen a las virtudes de la condición humana, y que ocasiona el nulo razonamiento de los actos y las consecuencias que estos conllevan. La banalidad de la corrupción ha traído consigo que la democracia esté siendo sujeta de “perfeccionamientos” o “acomodamientos” aparentes a la realidad, donde pareciera que cada régimen democrático “fabrica” un concepto distinto para mantener el clientelismo. La banalidad de la corrupción es un desapego que empieza en cada individuo, pero quedan dudas acerca de si el sistema corroe al individuo nuevo o el individuo nuevo ya es un ser banalmente corrupto. La reflexión acerca de la integridad individual, la caracterización de las situaciones y eventos de la vida política como normales, la poca empatía con la sociedad, y el conformismo, han generado la destrucción de la incipiente democracia en Guatemala. [ 23 ]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

La corrupción de la democracia en Guatemala

A continuación se evalúan cuatro elementos que pretenden demostrar la banalidad de la corrupción:

I. ¿DEMOCR ACI A LIBER A L? La determinación de la democracia en Guatemala como una democracia liberal en este ensayo, es apoyada por la opinión de Edelberto TorresRivas (2007), que la califica como tal, puesto que reconoce formalmente la libertad y la autonomía del sujeto y su independencia frente al Estado, los derechos civiles y políticos, libertad de pensamiento y conciencia, de organización y de asociación, y derecho a la propiedad y la justicia (El Observador, 2007). Azpuru, et. al. (2012) citando a Larry Diamond, dice que en una democracia liberal se reconocen diez características básicas: “Control del Estado y sus decisiones en las personas electas y no en otros subgrupos locales como las fuerzas armadas; restricciones al poder ejecutivo por parte de otras instancias de gobierno; Resultados electorales inciertos, con un número significativo de votos para la oposición; Libertad a grupos minoritarios o en desventaja para que expresen sus intereses o practiquen su idioma y su cultura; Existencia de canales de expresión para los ciudadanos, más allá de los partidos políticos; Existencia de fuentes alternativas de información y acceso ciudadano; Libertad de opinión, discusión, expresión, publicación, manifestación, reunión y petición para todos los ciudadanos; Igualdad política para todos los ciudadanos; Protección efectiva de las libertades por parte de un poder judicial independiente y no discriminatorio; y, Existencia de un Estado de Derecho que protege a los ciudadanos de detención injustificada, terror, tortura o interferencia en su vida personal.” (Azpuru, et. al., 2012, p. 180) La democracia liberal supone, dentro de sus diez características, la libertad a grupos minoritarios o en desventaja para que se expresen, sin embargo, las características etnográficas y lingüísticas de Guatemala son las menos comprendidas y puestas en relevancia cuando se habla de democracia. La resolución emergente de los problemas políticos y económicos por medio del compromiso de justicia ante la ley, armonía [ 24 ]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

Actualidad Política

racial, equidad, derechos humanos, fomentan el debate público de problemas humanos; de la misma manera en que la puesta en acción en la idea de que la etnografía y el análisis antropológico son una forma activa de participación democrática (Paley, 2002, p. 488). Para el caso, se declara que el reconocimiento de “democracia liberal en Guatemala” es únicamente un formalismo, puesto que la situación política ideal del país continúa siendo un espejismo, con el incumplimiento de las características propuestas por Larry Diamond. La integridad de los guatemaltecos se ha corroído en el racismo y en la desidia al actuar.

II. PA RTIDOS POLÍTICOS: El transfuguismo político, el porkbarrel6, el clientelismo y la falta de una estructura interna bien cimentada dentro de los partidos políticos, ocasionan que la institucionalización de las elecciones sea marcada por el desapego al compromiso que conlleva el voto. Los representantes de los partidos políticos deberían aportar el círculo de representación de los ciudadanos, mediante una organización partidaria robusta. Lemus (2012) utilizando el marco analítico de Scarrow, aduce que los partidos guatemaltecos se caracterizan por ser centralizados, exclusivos, pocos institucionalizados, y con una pequeña esperanza de vida (p. 5). La democracia interna de los partidos políticos podría ser un indicador de la confianza en el régimen democrático que posee el país, y siendo los partidos políticos guatemaltecos centralizados donde promover mayor participación ciudadana dentro de ellos es un objetivo sin cumplir, la democracia supuestamente liberal no es determinante en Guatemala.

6

PorkBarrel: Es la apropiación de fondos públicos por funcionarios públicos (legisladores del Congreso u otras asambleas) para proyectos que no sirven de interés a una gran porción de ciudadanos del país, pero promueven vigorosamente a un pequeño grupo de legisladores con los ciudadanos del distrito al que pertenecen (A Glossary of PoliticalEconomyTerms, s.f., Pork-barrellegislation).

[ 25 ]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

La corrupción de la democracia en Guatemala

III. DESCONFI A NZA H ACI A L A DEMOCR ACI A POR LOS CIUDA DA NOS: Según la encuesta de opinión pública del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP por sus siglas en inglés) realizada en Guatemala desde el año 1999, se ha incluido una pregunta que trata de brindar un indicador acerca de la preferencia de la democracia de los ciudadanos frente a otro tipo de regímenes, o si les es indiferente uno o el otro. Los resultados fueron los siguientes: para el año 2012, la cantidad de personas que respondió que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno fue 65.6%, para los años 2010, 2008, y 2006 el porcentaje de personas era de 71.6%, 70.6%, 70.9%, respectivamente7. Con respecto a la percepción que tienen los entrevistados acerca de cuán democrática es Guatemala, los resultados fueron: para 2012, 46.7%; 2010, 46.2%; 2008, 56.3%; 2006, 40.6%; y 2004, 58.5%, siendo en el año 2004 donde los guatemaltecos dijeron que Guatemala poseía una “buena democracia”, una percepción que se ha perdido a lo largo de los últimos años. ¿Podría la corrupción material y trascedente ser la razón? El desánimo de participar en la arena política sigue siendo uno de los problemas más graves de la democracia en Guatemala. La insustancialidad de las instituciones, la corrupción con la que actúan los representantes de los ciudadanos en el gobierno, y una serie de elementos socioeconómicos, hacen que la participación de la sociedad civil en la democracia guatemalteca sea relegada a uninfraplano. Personalmente considero que la corrupción es vista como “algo normal” en la política, y la idea de votar por el “menos peor”, como una vaga estrategia de seguridad ante el conformismo civil. Reducir la facultad de cuestionamiento y reflexión a la inercia casi inconsciente, refleja la pérdida de la libertad política, puesto que lo político está íntimamente ligado a la convivencia con los demás. La democracia

7

Los datos se pueden visualizar de manera más completa en el Capítulo VII del X Estudio de Cultura Democrática de los Guatemaltecos, Cultura Política de la democracia en Guatemala y en las Américas, 2012: Hacia la igualdad de oportunidades.

[ 26 ]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

Actualidad Política

representa ejercer la libertad política de manera activa, con la internalización del pluralismo que caracteriza a Guatemala.

SITUACIÓN DE ACCIÓN DE L A DEMOCR ACI A GUATEM A LTECA La economista Elinor Ostrom en su amplio estudio sobre las instituciones, desarrolló un concepto metodológico que puede ser empleado para describir la democracia en Guatemala: la situación de acción8. En el libro Understanding Institutional Diversity(2005), Ostrom añade que una situación de acción se refiere al espacio social donde los participantes con diversas preferencias interactúan, intercambian bienes y servicios, resuelven problemas, ejercen dominancia y alcanzan objetivos (Ostrom, 2005, p. 15).Los elementos de una situación de acción en relación a la democracia de Guatemala son los siguientes: a) El conjunto de participantes: las entidades que toman decisiones en determinada posición, con atributos individuales como la edad, educación, género y experiencia. En la democracia guatemalteca, los diversos partidos políticos y sus representantes; las instituciones públicas, privadas, nacionales e internacionales que poseen un acercamiento con la coyuntura nacional y la realidad social, económica y política, y los ciudadanos (quizás, los más importantes), forman parte de los actores del régimen democrático nacional. Para dichos participantes se supone una actuación libre y transparente dentro de la arena política. b) Las posiciones de los participantes: los participantes como tomadores de decisiones, ejercen presión desde el lugar donde se encuentren en el ámbito social, económico y político. El capital social, entendido como la combinación de valores –cómo sienten las personas sus responsabilidades morales—y creencias –cómo las personas esperan

8

“Cada vez que dos o más individuos se enfrentan con un conjunto potencial de acciones que conjuntamente producen resultados, se puede decir que estos individuos se encuentran en una situación de acción.” (Ostrom, 2005, p. 32)

[ 27 ]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

La corrupción de la democracia en Guatemala

ser excluidas por su comunidad cuando se comportan de una manera desaprobada por ella— (Guiso, et. al, 2006, p. 44), tiene un rol activo en la determinación del estatus político del individuo. La comprensión de los deberes cívicos y políticos, de los derechos constitucionales de los guatemaltecos y la comprensión de la historia, son determinantes para las creencias y valores que etiquetan a un buena ciudadanía. Según Warren (2002), Guatemala es un estado multicultural, étnicamente plural, y multilingüe, marcado por el conflicto armado interno, lo que puede hacer que la participación de los sectores mayoritarios cuantitativamente, pero minoritarios por la escasa educación que poseen y alta incidencia de pobreza, sea baja y donde no se puede decir que los regímenes autoritarios hayan sido eliminados implícitamente (p. 10). c) El conjunto de acciones y las funciones que involucran resultados: el factor clave en este aspecto es la participación en las decisiones públicas. Por ejemplo, el voto es un derecho constitucional por medio del cual se eligen a los representantes públicos de Guatemala;la participación de todos los actores políticos, pero principalmente de los ciudadanos, brinda una mayor apertura a las características que debe involucrar una democracia liberal. La constitución de leyes e instituciones que fomenten la estructura en un sistema electoral sano, promueven la participación de los ciudadanos y otorgan certeza sobre los resultados obtenidos en las elecciones. d) El control que los individuos tienen en relación con sus funciones: En un Estado de Derecho lo que se busca es la igualdad ante la ley, por lo que se asume que la legislación vigente en un país debe brindar reglas del juego claras y dejar el mínimo punto de escape. En Guatemala, muchos órganos internacionales y medios de información forman parte de un tipo de control implícito para las acciones de los actores políticos. La sociedad civil en la arena política toma el concepto de movimientos sociales que luchan contra regímenes represivos y buscan la trascendencia de la democracia mediante la participación y el involucramiento comunitario en el ámbito político. Azpuru, et. al, (2011), dice que la sociedad civil no busca poder, sino influir en las políticas públicas y en la toma de decisión de aquellos que poseen el poder en el gobierno. Puntualizando, el capital social de los ciudadanos [ 28 ]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

Actualidad Política

de un país mejora la estructura política, social y económica; y en la situación de acción democrática, las organizaciones cívicas promueven una participación ciudadana mayor, los ciudadanos cooperan en beneficio de todos e impulsan la confianza a las instituciones y demás ciudadanos. Sin embargo, los guatemaltecos además de mostrar su desconfianza con la democracia, tienen poco interés en la política. Según el Barómetro de las Américas, por LAPOP (Guatemala 2010), únicamente el 8.4% de los encuestados en Guatemala tenían interés comprometido con la política. El 15% indicó tener algún interés, y cerca del 76.7% poseía un mínimo o nulo interés en la política del país. ¿Cómo se puede tener control sobre las instituciones y procesos democráticos por parte de los ciudadanos guatemaltecos, cuando se muestra inercia en el ámbito político? e) La información disponible acerca de las acciones y los resultados: en temas de participación política, la información acerca de la actualidad política y económica del país es sumamente importante. La demagogia daña la integridad de una sociedad cuando la banalidad de la corrupción introduce en la idiosincrasia de una población vicios, paternalismos estatales, justicia relativa e incentivos perversos en la administración pública. f) Los costos y beneficios asociados: los temas de desarrollo económico, el avance de las instituciones públicas hacia una democracia interna y transparencia, la modernización de la educación, certeza jurídica y la importancia de la multietnicidad de la nación, son situaciones que se continúa persiguiendo. La pregunta es ¿no se han logrado porque se tienen mayores beneficios particulares al no alcanzarlos? la respuesta parece obvia: sí. Penetran el debate público, alimentan el discurso y el lenguaje popular (Torres-Rivas, 2006, p. 24), pero muestran nuevamente que la banalidad de la corrupción de algunos actores políticos tienen naturaleza brutal. Ostrom (2005) explica que la situación de acción y los participantes en esa situación son los dos holones9 que forman lo que se conoce como 9

Holones: cualquier subunidad estable en una jerarquía social u organísmica, que expone reglas de conducta autogobernanda y/o constancia estructural de Gestalt (término germano aplicado a una figura geométrica o

[ 29 ]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

La corrupción de la democracia en Guatemala

la arena de acción. La arena de acción es determinada por una serie de estructuras colectivas, eventos, ajustes y acciones sociales, lógica de las situaciones, problemáticas con dichas situaciones, códigos de conducta, transacciones, unidades de significado de los participantes, entre otros elementos antropológicos. Por otro lado, los factores que afectan la estructura de una arena de acción incluyen tres variables vitales: 1) las reglas usadas por los participantes para ordenar sus interacciones; 2) los atributos del espacio biofísico en el que se desenvuelve la arena de acción; y, 3) la estructura de la comunidad más general en el que la arena de acción particular se encuentra (Ostrom, 2005, p. 14). La banalidad de la corrupción, como el ultraje de la característica política del ser humano y trastrocamiento de los vicios al lugar de las virtudes en un recalcitrante acomodamiento de la aparente “democracia representativa” de Guatemala, manteniendo al velo de la noche la realidad, es la estimulación propicia para repensar las bases en las que se desarrolló la democracia guatemalteca y cómo los ciudadanos se han ido perdiendo en la indiferencia y hasta la negación de lo que sucede. Idealmente la democracia debería ser la arena de acción en la que se desenvuelven las situaciones de acciones y los participantes ya descritos, sin embargo, en la incipiente democracia de Guatemala la situación es contraria: la democracia es únicamente una situación de acción y la arena de acción tiene una estructura compleja que se envuelve en la corrupción.

I. A M A NER A DE CONCLUSIÓN En el contexto político, la convivencia con los demás es determinante el reconocimiento de la pluralidad de la humanidad, sin violencia y en búsqueda de la excelencia humana. La banalidad de la corrupción solo pretende despojar de la condición virtuosa al ser humano, y una vez logrado el cometido, el fratricidio parece ser la consecución. La reflexión y esa capacidad de autocuestionamiento reflejan la actitud de sobrevivencia gráfica). Fue utilizada por primera vez por Arthur Koestler (1973) para hacer referencia a unidades enteras en sistemas complejos adaptativos. (Ostrom, 2005, p. 11).

[ 30 ]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

Actualidad Política

del ser humano, y analizar la democracia desde la pérdida de estos dos factores, es señalar que en cualquier momento un nuevo régimen represivo puede instaurarse. Comprender que la condición humana implica vicios y virtudes que acompañarán toda la existencia terrena no es dar paso al conformismo, es más bien el llamamiento a la vida activa en la sociedad. La degeneración de la democracia ha venido aunada al olvido de eventos históricos guatemaltecos que enseñan lecciones, y que han podido usarse como marco de referencia para una mejora. La juventud de Guatemala, a 29 años de que se introdujo en la Constitución Política el régimen democrático, necesita recuperar la chispa de participación en lo político y presentar ideas de cambio. Pero más aún, no se puede olvidar a la niñez guatemalteca, que todavía posee la inocencia y la curiosidad por la vida. Sin temor a equivocación, la educación es uno de los pilares fundamentales para la libertad política. Entendiendo que en el ámbito en el que cada hombre se mueve, afecta los deseos de otros, y es en estas discordias, donde el yo verdadero de cada uno le hace ser un ser humano. El actuar a manera que ceder cierta parte de la libertad no debe significar un sacrificio sino un acuerdo de voluntades plenas (no coaccionadas), que a medida que pasa el tiempo, dichas acciones se vuelvan involuntarias formando parte de la condición humana en armonía con las características biofísicas, culturales e institucionales de Guatemala.

Referencias Arendt, H. (1998). La Condición Humana. (R. Gil Novales, Trad.). Barcelona, España: Ed. Paidós. (Trabajo original publicado en 1958). Arendt, H. (1999). Eichmann en Jerusalén. (C. Ribalta, Trad.). Barcelona, España: Ed. Lumen. (Trabajo original publicado en 1964). Azpuru, D., Pira, J., Seligson, M. (2012). Cultura política de la democracia en Guatemala y en las Américas, 2012: Hacia la igualdad de oportunidades. Guatemala: ASIES. Capítulo VII. [ 31 ]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

La corrupción de la democracia en Guatemala

Azpuru, D.; Pira, J.; Seligson, M. (2011). Political Culture of Democracy in Guatemala, 2010: Democratic Consolidation in the Americas in Hard Times. IX study of Democratic Culture of Guatemalans. Guatemala: ASIES & Vanderbilt University. (pp. 125-144). Guiso, L.; Sapienza, P.; Zingales, L. (2006). Does Culture Affect Economic Outcomes? Journal of Economic Perspectives, Vol. 20, No. 2, Spring 2006. (P. 23-48). Lemus, J. (2012). Democracia interna de los partidos guatemaltecos: un desafío pendiente. Guatemala: ASIES. (pp. 1-29). Ostrom, E. (2005). Understanding Institutional Diversity. Estados Unidos: Princeton UniversityPress. (pp. 3-66). Paley, J. (2002). Toward an Anthropology of Democracy. Annual Review of Anthropology, Vol. 31 (2002). (pp.469-496). Sartori, G. (1987). Teoría de la democracia: 1. El debate contemporáneo. Madrid: Alianza Editorial. (pp. 41-58, 225-254). Torres, E. (2007). A diez años de la firma de la Paz. Guatemala: El Observador. (pp. 8-14). Torres-Rivas, E. (2006). Guatemala: desarrollo, democracia y los acuerdos de paz. Guatemala: Revista Centroamericana de Ciencias Sociales. (pp. 1148). Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (México) (s.f.). El sistema mexicano de justicia electoral: Proceso Electoral Federal 2002-2003. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Recuperado el 29 de noviembre de 2014, de: www.te.gob.mx/ documentacion/publicaciones/libros/sistema.pdf Warren, K. (2002). Voting against indigenous rights in Guatemala: lessons from the 1999 referendum. Austin: Univ. Texas Press. (Cap. Indigenous Movements, Self-Representation) [ 32 ]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

La calidad educativa y la atención de sus factores asociados, condición necesaria para el aprendizaje Ana María Hernández Ayala*

Guatemala es un país multilingüe, pluricultural y multiétnico, que debe privilegiar la atención e inversión en educación para fortalecer las capacidades de sus habitantes, quienes por medio de su trabajo podrán contribuir con el desarrollo del país. En las últimas décadas, cada una de las administraciones gubernamentales ha trabajado en el fortalecimiento de la calidad educativa, lo que es importante, más no suficiente, pues a pesar de los esfuerzos desarrollados, existen retos y desafíos que deben ser priorizados. Desde 2011, con la emisión del Acuerdo Ministerial 3409-2011, Guatemala cuenta con ocho políticas educativas, que son resultado del trabajo conjunto entre diferentes sectores, instituciones y organizaciones que integran el Consejo Nacional de Educación (CNE). Estas políticas tienen como fin orientar el trabajo del Sistema Nacional de Educación, para que este sea de calidad, incluyente y efectivo. Las políticas son: cobertura, calidad, modelo de gestión, recurso humano, educación bilingüe e intercultural, aumento de la inversión educativa, equidad y fortalecimiento institucional, y descentralización (Consejo Nacional de Educación, 2012). Las dos administraciones educativas anteriores han trabajado por su cumplimiento a través de diferentes programas, reformas y proyectos. A continuación se identificarán los avances, las necesidades y la importancia de priorizar la atención e inversión en factores asociados a la calidad educativa como condición necesaria para el aprendizaje de los estudiantes y su desarrollo integral. De conformidad con el marco legal guatemalteco, el Estado tiene la obligación de proporcionar educación gratuita a todos sus habitantes de

*



Coordinadora del Departamento de Investigación Educativa de ASIES

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

La calidad educativa y la atención de sus factores asociados, condición necesaria para el aprendizaje

acuerdo a las edades que establezca la ley, así como garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y extraescolar. Desde esta normativa, el Ministerio de Educación (MINEDUC) décadas atrás, como ente rector del sistema educativo, ha incrementado la cobertura y servicios educativos en aquellas áreas y niveles no cubiertos; lo ha hecho de acuerdo a las posibilidades financieras del momento y la voluntad política de los gobiernos. Las brechas persisten a pesar de los esfuerzos y de ser la cobertura una prioridad permanente durante los últimos 25 años. De acuerdo al Sistema Nacional de Indicadores Educativos (2014), la tasa neta de cobertura en el nivel preprimario alcanza 46.3%; en el nivel primario, 82.0%; en básico, 44.9% y en diversificado, 23.8%. Estos porcentajes evidencian que la ampliación de cobertura con calidad sigue siendo una cuenta pendiente, que debe considerar la capacidad instalada del MINEDUC para el incremento de la matrícula con calidad; lo que implica recursos humanos e infraestructura. La cobertura, entonces, comprenderá la oferta de servicio educativo en función de la demanda de los diferentes niveles, subsistemas escolar y extraescolar y diferentes modalidades. En Guatemala, la educación enfrenta grandes retos en materia de calidad, pues esta es concebida por muchos padres de familia como la oportunidad que sus hijos tienen de ir a la escuela, sin importar el aprendizaje que logren. Para poder hacer realidad la calidad, es necesario considerar y atender factores asociados al logro de la misma: a) Contar con docentes competentes que ejerzan un liderazgo proactivo y dinámico en el aula; b) cumplir como mínimo con los 180 días de clase, con horas efectivas de trabajo; c) entrega oportuna de programas de apoyo, como alimentación escolar, que impacten verdaderamente en el proceso de enseñanza aprendizaje; d) que los padres de familia se involucren en la escuela y asuman su corresponsabilidad en el proceso; e) desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje que parta del Currículo Nacional Base (CNB) que busca desarrollar en los estudiantes competencias para la vida y el trabajo; f) enseñanza bilingüe intercultural pertinente que responda a las necesidades del contexto cultural; g) miembros de la sociedad civil que se interesen e involucren en el desarrollo educativo del país, pero sobre todo, que la calidad educativa sea una prioridad para los guatemaltecos. [ 34 ]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

Actualidad Política

Factores asociados a la calidad educativa • Niños que leen y aprenden tienen mayores posibilidades de concluir el nivel primario. • Docentes competentes y preparados que brindan educación de calidad. • Asistencia a la escuela 180 días de clase. • Instalaciones educativas que motivan el proceso educativo. • Alimentos, textos escolares, valija didáctica y útiles escolares entregados oportunamente. • Supervisión educativa que acompaña a directores y docentes en la escuela. • Padres de familia que participan y colaboran con la escuela y el aprendizaje de sus hijos.

La sociedad guatemalteca, al hablar de calidad educativa, debe reflexionar a partir de la siguiente frase “no es lo mismo ir a la escuela que aprender”, ya que no basta con que el niño, niña, adolescente, joven o incluso el adulto (a través de programas como la escuela nocturna o plan fin de semana) asista al centro escolar. Es necesario que realmente desarrolle destrezas y habilidades (competencias) que le permitan crecer como ser humano y mejorar su nivel de vida, es decir, que pueda tener opción y acceso a mejores oportunidades laborales y educativas a mediano y largo plazo. En la actualidad se festeja que 82 de cada 100 niños asistan a la primaria. Sin embargo, la pregunta obligada debe ser: ¿Están aprendiendo y desarrollando competencias básicas para la vida? En el primer grado, 27% de niños reprueban, lo que a la larga, más que representar un gasto oneroso para el país, se traduce en deserción escolar. También, muchos de los niños y niñas que culminan el nivel primario abandonan el sistema educativo por no haber en sus comunidades centros educativos públicos [ 35 ]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

La calidad educativa y la atención de sus factores asociados, condición necesaria para el aprendizaje

que ofrezcan ciclo básico y les permitan continuar con su formación, esto como consecuencia de la baja cobertura del nivel medio, sobre todo en el área rural, la que demanda mayores recursos para poder ser incrementada. Uno de los factores más importantes para hacer realidad la calidad educativa del país es el presupuesto asignado al Ministerio de Educación, que de acuerdo a l artículo 102 de la Ley de Educación Nacional (Decreto 12-91), debe ser equivalente a 7% del producto interno bruto (PIB). Sin embargo, actualmente se invierte solo 2.9%, lo que impide ofrecer atención y solucionar muchos de los problemas que enfrentan los centros educativos, tales como infraestructura escolar, remozamiento de centros educativos, ampliación de cobertura en los niveles preprimario y medio, formación continua docente y una mayor asignación a los programas de apoyo. La educación con calidad no es responsabilidad exclusiva del Ministerio de Educación (MINEDUC), sino que debe ser asumida por todos. El Estado tiene la obligación constitucional de prestar servicios educativos hasta el ciclo básico de nivel medio, de acuerdo al situado constitucional. No obstante, es importante que los padres de familia apoyen el proceso educativo de sus hijos en el hogar y se involucren en las organizaciones de padres de familia (OPF); que el docente se prepare para mejorar las capacidades que proyectará en el aula y que a mediano plazo se reflejarán en los resultados de sus estudiantes; que las universidades fortalezcan el proceso de formación inicial y continua de docentes; que el alumno asista al centro escolar convencido de que la educación es una oportunidad para mejorar su vida; y que todo ciudadano se involucre en acciones de fortalecimiento desde su comunidad o contexto. Los factores asociados a calidad deben ser concebidos como una prioridad impostergable que permitirá alcanzar mejores resultados. A continuación se expondrá cada uno de estos factores, sus avances y retos, la necesidad de continuidad y atención para el cumplimiento del mandato legal, así como el que respondan a las necesidades e intereses del estudiante y del mundo actual.

[ 36 ]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

Actualidad Política

FOR M ACIÓN DOCENTE CON CA LIDA D En los últimos dos años, la formación docente como factor asociado a calidad ha sido objeto de reforma. Hoy, el proceso inicial de formación es ofrecido por las universidades del país y ya no por normales del nivel medio, que en cambio preparan ahora a bachilleres en ciencias y letras con orientación en educación. El proceso de formación inicial debe desarrollar en los futuros docentes las competencias necesarias para que los estudiantes a su cargo aprendan, se formen integralmente y por ende, la calidad educativa sea una realidad desde el aula. El docente, como columna vertebral de la calidad educativa, debe pasar por un eficiente proceso de formación que implique: a) acceso a servicios educativos de calidad, provistos de un diseño curricular integral para la carrera y donde los formadores de formadores juegan un papel importante que trasciende las aulas; b) vocación, como fuerza interna que motiva y genera compromiso en la tarea de formar seres humanos; c) financiamiento para la prestación de servicios educativos de calidad en el proceso de formación inicial docente, actualmente desde la universidad; d) evaluación y acompañamiento continuo, que asegura la formación de calidad; e) centros de formación normalista y universitaria, con infraestructura y ambiente adecuados. Ante la necesidad de reforzar la carrera docente, se ha dado un paso importante al elevar la formación de los maestros a nivel superior, con la visión de contribuir de manera efectiva al desarrollo de competencias básicas (lectura y matemática) y específicas (didáctica-pedagogía, psicología, cívica, por mencionar algunas) que impacten la calidad educativa. La formación inicial docente a nivel universitario era una necesidad impostergable que hoy es una realidad, y a la que actores clave, tomadores de decisión y candidatos a puestos de elección popular deben apostar y dar continuidad en sus planes de trabajo. Este avance trascendental en la formación de docentes debe ser afianzado con el incremento de becas, el acompañamiento permanente de formadores de formadores y las condiciones básicas y necesarias en los centros de formación normalista y universitaria. Guatemala no puede permitirse un retroceso en esta materia. [ 37 ]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

La calidad educativa y la atención de sus factores asociados, condición necesaria para el aprendizaje

La carrera docente ha dado un paso adelante con la reforma a la formación inicial, sin embargo es importante dirigir esfuerzos y recursos a programas de formación continua de docentes, que robustezcan sus competencias y desempeño en el aula y que, a mediano plazo, permitan evaluar el desempeño docente, pues son ellos quienes, por los próximos 12 años, prestarán servicios educativos en escuelas del sector público. Actualmente, los docentes en servicio se forman a través del Programa de Profesionalización Docente (PADEP/D) a cargo de la USAC; la universidad llega a su escuela y les profesionaliza en el nivel primario intercultural y bilingüe intercultural, al tiempo que brinda acompañamiento pedagógico que les orienta, guía y asesora desde el salón de clase. Los resultados evidencian un cambio en la actitud y práctica que el docente desarrolla diariamente dentro y fuera del aula. La formación continua es una necesidad que demanda mayor financiamiento, que permita llegar a más docentes y con ello mejorar la calidad educativa. La evaluación del desempeño docente también debe ser promovida como parte del fortalecimiento del recurso humano y de la política educativa de Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y transparencia en el sistema educativo nacional. Actualmente existe la iniciativa Sistema Nacional de Fortalecimiento del Recurso Humano (SINAFORHE), que debe ser conocida por actores clave, tomadores de decisión y líderes que tengan a su cargo la cartera educativa; con el propósito de considerarla, enriquecerla de ser el caso, e implementarla para fortalecer la carrera docente. En la misma línea, como factor íntimamente asociado a calidad, el acompañamiento pedagógico es fundamental, pues las prácticas docentes dentro del aula se ven fortalecidas. En Guatemala ha sido diseñado el Sistema Nacional de Acompañamiento Escolar (SINAE), que contempla tres figuras importantes: el supervisor educativo, el asesor de gestión y el asesor pedagógico, este último con una función de apoyo y guía técnico pedagógico que contribuya a mejorar la práctica docente in situ. El SINAE fue objeto de un proyecto piloto en nueve departamentos del país, evidenciando sus resultados un cambio favorable en la actitud y práctica diaria que desarrolla el docente dentro del salón de clases; este no ha sido implementado de manera generalizada en el país. En tal sentido, es [ 38 ]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

Actualidad Política

necesario que se destinen fondos para su implementación a nivel nacional y se visibilice como una oportunidad que contribuye a corto plazo con la prestación de servicios educativos de calidad. Otro de los aspectos a considerar dentro de la carrera docente es el papel y perfil del director educativo de los niveles preprimario y primario, quienes desarrollan una función administrativa y técnico-pedagógica dentro de los centros escolares. El marco legal vigente no contempla la figura del director en estos niveles, siendo un pilar fundamental para la calidad educativa. Es necesario que la figura no solo se ejerza en la práctica, sino que, además, sea motivo de análisis e incorporación a la normativa educativa.

LOS PROGR A M AS DE APOYO Para el avance en la calidad educativa, son importantes los programas de apoyo –refacción escolar, útiles escolares, valija didáctica y otros insumos, como textos escolares—. En los últimos tres años, los recursos para estos programas han llegado meses antes de lo que regularmente llegaban; no obstante, la entrega oportuna, que impacte de mejor manera en el rendimiento escolar de los estudiantes, sigue siendo un desafío. Cabe recordar que el traslado de fondos para estos programas no depende directamente del MINEDUC. El monto asignado para refacción escolar, por estudiante del nivel preprimario y primario, es de Q 1.11 para el área urbana, Q 1.58 para la rural y Q 2.08 para los municipios hambre cero. La refacción contribuye a que los estudiantes adquieran nutrientes necesarios para su desarrollo integral, sin embargo, el monto invertido actualmente por niño difícilmente permite que se cumpla ese objetivo. Es necesario consensuar con diferentes sectores la necesidad de incrementar los recursos destinados al programa, identificando con claridad de dónde pueden obtenerse y las implicaciones legales que esto conlleve. Los programas de apoyo se convierten en un atractivo que motiva el ingreso, permanencia y éxito escolar de los niños.

[ 39 ]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

La calidad educativa y la atención de sus factores asociados, condición necesaria para el aprendizaje

Una de las propuestas que puede contribuir con la entrega oportuna de programas de apoyo y que debe ser consensuada con los actores involucrados, es el cambio en el inicio del ciclo escolar, iniciando en marzo y no en enero, pues actualmente el inicio del ciclo coincide con el del año fiscal.

L A PA RTICIPACIÓN DE LOS PA DR ES DE FA M ILI A Los padres de familia, como parte importante de la comunidad educativa, representan otro de los factores asociados a la calidad. Deben involucrarse en las actividades que la escuela organiza y participar en las juntas escolares u organizaciones de padres de familia (OPF). Son ellos quienes, en coordinación con el director y un representante docente del centro escolar, administran los fondos de los programas de apoyo, priorizando necesidades y asegurando la transparencia. Los padres deben ser concebidos como los corresponsables directos del proceso de formación de sus hijos y a quienes es necesario motivar y formar para la administración de recursos, gestión y mejoramiento de los centros escolares, en coordinación con docentes, director y supervisor educativo, así como para ofrecer diariamente el apoyo permanente desde los hogares.

180 DÍ AS EFECTI VOS DE CL ASE Estudios internacionales10 evidencian que a mayor tiempo efectivo de estudio dentro del centro escolar, mejores resultados escolares y adquis-

10

Ver: Veleda, Cecilia (2013). Nuevos tiempos para la educación primaria. CIPEC/UNESCO. Recuperado de http://files.unicef.org/argentina/spanish/educacion_NuevosTiemposEducacionPrimaria_VERSIONWEB.pdf,



Bruns, Bárbara y Luque Javier (2014). Profesores excelentes Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Banco Mundial. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/ handle/10986/20488/Spanish-excellent-teachers-report.pdf?sequence=5

[ 40 ]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

Actualidad Política

ición de competencias se obtienen. En tal sentido, otro de los factores asociados a calidad que demanda atención, monitoreo y evaluación permanente, es el cumplimiento de días de clase. Por acuerdo ministerial, los estudiantes en Guatemala deben asistir por lo menos 180 días a clases; empero, el promedio para 2011 fue de 90 días y para 2013, de 136 días. En los últimos tres años se ha logrado un mayor número de días de clase; sin embargo, no basta con que asistan, deben ser objeto de servicios educativos de calidad que les permitan aprender y ser competentes a mediano y largo plazo para la vida y el trabajo. En este sentido, la sociedad civil juega un papel importante, pues son los ciudadanos organizados quienes a través de la auditoría social pueden monitorear el cumplimiento de días de clase y entrega de programas de apoyo. Es necesario que las comunidades se organicen y definan la forma como abogarán e incidirán en el cumplimiento de días de clase con calidad.

INFR AESTRUCT UR A PA R A L A EDUCACIÓN Finalmente, otro de los factores a considerar para ofrecer servicios educativos de calidad es la infraestructura de los centros escolares. Actualmente, a pesar de los esfuerzos desarrollados por la cartera educativa, los pocos recursos asignados anualmente han dificultado el remozamiento, ampliación o construcción de escuelas e institutos. La infraestructura escolar en adecuadas condiciones favorece la motivación, interés, asistencia e incluso, el éxito escolar de los estudiantes. Dada la necesidad de edificios escolares en condiciones óptimas y los escasos recursos que posee el MINEDUC para ello, las corporaciones municipales son fundamentales, ya que por delegación del MINEDUC pueden invertir en el remozamiento, ampliación o construcción de edificios escolares para sus municipios, lo que apuesta por el desarrollo de los mismos. Guatemala, a través de la política Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las personas sean sujetos de una educación pertinente [ 41 ]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

La calidad educativa y la atención de sus factores asociados, condición necesaria para el aprendizaje

y relevante, de la mano con la política de cobertura, puede incidir en la formación integral de niños, adolescentes, jóvenes y adultos que forman parte del Sistema Educativo Nacional e incluso de aquellos que se encuentran fuera de éste. Teniendo en cuenta los factores ya enumerados, se han diseñado e implementado programas que han contribuido con una mayor calidad educativa. Entre estos, puede citarse la promoción y reforzamiento de competencias lectoras y matemáticas en los niveles preprimario, primario y medio a través de programas nacionales como “Leamos Juntos” y “Contemos Juntos”, que han sentado las bases para el desarrollo integral de las nuevas generaciones que se forman en las aulas y cuyos impactos se verán reflejados por lo menos un quinquenio después de su implementación. Definitivamente y como parte del garantizar servicios educativos de calidad, Guatemala demanda la continuidad de ese tipo de programas y proyectos. Para finalizar, no puede obviarse que Guatemala, como país diverso, bilingüe, multicultural e intercultural, dentro de las líneas estratégicas de la educación que ofrece, debe considerar como importante a nivel nacional, regional y local la educación bilingüe e intercultural. La política de Fortalecimiento de la Educación bilingüe, multicultural e intercultural persigue el impulso de programas para la convivencia armónica entre los pueblos y culturas, la implementación de currículos pertinentes para cada pueblo, la generalización de la educación bilingüe intercultural (EBI) y establecer un sistema de acompañamiento escolar específico. La EBI fue asumiendo, a lo largo de los años, una política gradual, que le permitió ir de proyecto piloto a proyecto, de este a programa, adquiriendo luego la categoría de programa nacional y posterior la de dirección sustantiva del MINEDUC; finalmente en 2003 fue creado el Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural. A lo largo de los años ha representado una innovación educativa necesaria y significativa para los pueblos indígenas y para el desarrollo socioeconómico y cultural del país. Asegurar la atención bilingüe para toda la población de las comunidades lingüísticas del país, especialmente en los niveles preprimario y primario, ha sido una tarea difícil por el presupuesto limitado y el débil reconocimiento, [ 42 ]

ASIES Investigación, análisis e incidencia

Regresar al índice

Actualidad Política

respeto y promoción de los idiomas mayas y afrodescendientes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Sin embargo, en la actualidad se cuenta con un currículo pertinente que reconoce los saberes de los pueblos el Curriculum Nacional Base (CNB). Existe un Modelo Bilingüe Intercultural (2009) como producto de consultas y consensos realizados con organizaciones indígenas, líderes y autoridades comunitarias, centros de pensamiento, agencias cooperantes, programas y proyectos que apoyan la EBI, y sociedad civil. Además, en la última década el MINEDUC ha impulsado la generalización de la EBI a todas las comunidades educativas del país, de acuerdo al contexto lingüístico y cultural, facilitando capacitar a docentes nombrados oficialmente como bilingües, en el uso de metodologías pertinentes y efectivas. Asimismo, han sido impresos libros de texto y de lectura en idiomas mayas, a pesar de lo cual aún no es posible dar respuesta a las 22 comunidades lingüísticas del país. Han sido nombrados docentes bilingües dentro de las diferentes comunidades, certificados por la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) y escuelas normales bilingües. Se ha avanzado en la contratación de los mentores, el reto es que desarrollen su tarea docente a través de una metodología EBI y que fortalezcan las competencia básicas del idioma nacional que dominan (leer- hablar-escribir-comprender), lo que finalmente permitirá que los niños aprendan en su idioma materno, tengan mayor posibilidad de experimentar éxito escolar y egresen de los diferentes niveles educativos. Como ha sido abordado, la educación para ofrecer servicios de calidad, demanda la atención de los factores asociados a está y un nuevo modelo de gestión educativa que la haga posible. Además, de esfuerzos unificados, alianzas trabajo conjunto y coordinado que involucre a la comunidad educativa, autoridades locales y centrales del MINEDUC y sociedad civil, pero sobre todo, a actores políticos y tomadores de decisión que vean en la educación un pilar fundamental del desarrollo y que a ello sumen voluntad política.

[ 43 ]