EVALUACIÓN ECONÓMICA 2011 Y PERSPECTIVAS 2012


911KB Größe 8 Downloads 95 vistas
EVALUACIÓN ANUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL 2011 Y PERSPECTIVAS PARA 2012

Índice

Contexto económico 2011 ................................................................................................. 2 Sector real .......................................................................................................................... 3 a. Economía mundial .................................................................................................. 3 b. Economía guatemalteca .......................................................................................... 4 c. Empleo y salarios .................................................................................................... 5 Sector de las finanzas públicas ......................................................................................... 8 a. Los ingresos tributarios mostraron dinamismo ....................................................... 8 b. El gasto público fue presionado al alza .................................................................. 9 Sector monetario y bancario ........................................................................................... 13 a. La tasa de inflación superó ligeramente la meta establecida por el BANGUAT .. 13 b. Las variables monetarias tuvieron un comportamiento acorde con las proyecciones ............................................................................................................. 15 c. Las principales variables financieras reflejan que el sistema bancario continúa mostrando estabilidad y solidez financiera ............................................................... 16 d. El crédito bancario se fortaleció ........................................................................... 16 e. Las tasas de interés bancario continúan mostrando estabilidad, mientras el margen financiero para operaciones en moneda nacional se incrementó .............................. 18 f. La rentabilidad bancaria se incrementó y la morosidad de la cartera crediticia se redujo ........................................................................................................................ 19 g. Modificaciones legales en trámite ........................................................................ 20 Sector externo .................................................................................................................. 22 a. El contexto internacional ...................................................................................... 22 b. El comercio exterior en Guatemala....................................................................... 23 Conclusiones .................................................................................................................... 28 Perspectivas económicas para el 2012 ............................................................................ 30

24 de febrero de 2012 www.asies.org.gt Twitter: @asies_gt Facebook: www.facebook.com/gt.asies 1

Contexto económico 2011 Aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) sostuviera a finales de 2010 que la economía internacional continuaría recuperándose luego de la crisis económica mundial y que los países desarrollados tendrían un crecimiento al alza en el 2011, la situación fue desigual y no tan positiva, debido principalmente a que los estímulos monetarios realizados por los bancos de EE.UU. y las grandes economías europeas con el objeto de inyectar liquidez y rescatar algunas instituciones financieras, constituyeron medidas de corto plazo y de riesgo para la economía. No obstante y según el FMI, en la región de América Latina y el Caribe, el crecimiento del 4.6% a finales de 2011 se produjo por los altos precios de las materias primas y un mejor dinamismo de la demanda interna. Por su parte, la economía guatemalteca mostró un mejor desempeño comparado con el año anterior, especialmente durante el primer semestre, por lo que el crecimiento anual del PIB en 2011 se situó en 3.8% (Banco de Guatemala, BANGUAT). En el tema fiscal, a pesar del incremento de los ingresos tributarios, la ejecución del gasto público se vio afectada por el atraso en la aprobación de varios préstamos del exterior y por los fenómenos naturales que dañaron la infraestructura y la producción agrícola como la depresión tropical 12-E, que obligaron a continuar expandiendo el déficit fiscal y el endeudamiento público y evidencia la necesidad de adoptar medidas para mejorar la recaudación tributaria que dieran más solvencia a las finanzas públicas y evitar riesgos a la estabilidad macroeconómica. Respecto al sector monetario y bancario, la tasa de inflación mantuvo un crecimiento moderado y al 31 de diciembre se situó en 6.20%, superando levemente a la meta establecida por el BANGUAT (5.0% +/-1 punto porcentual). El crédito bancario recuperó su dinamismo, principalmente el crédito en moneda extranjera, dado que sus tasas de interés fueron más bajas que las otorgadas en moneda nacional y a la estabilidad del tipo de cambio que minimiza el riesgo cambiario. En relación al sector externo, las exportaciones crecieron en 25.2% a noviembre de 2011 respecto del mismo mes del año anterior. Entre los principales productos de exportación resaltan el vestuario y el café, este último mostró un crecimiento de 68% respecto del 2010, en razón de mejores cosechas en las regiones productoras del grano, el incremento en los precios y un mayor volumen de negociaciones. En cuanto a las importaciones, estas mostraron un aumento de 21.8% a noviembre, comparado con el mismo mes del año anterior. Entre los productos con mayor ponderación están las materias primas para producción, bienes de consumo y combustibles y lubricantes.

2

Sector real a. Economía mundial A finales de 2010, el Fondo Monetario Internacional (FMI) sostenía que la economía mundial continuaría con el crecimiento observado tras la crisis económica internacional, específicamente, en ese momento el organismo internacional preveía que los países avanzados iban a crecer aceleradamente durante el presente año. Sin embargo, un año después las perspectivas no son tan optimistas. La última proyección de crecimiento económico del FMI para los países desarrollados para 2011 es de 1.6%, cifra menor a la proyectada en 2010, de 2.2%. La desaceleración observada –y no prevista– de las economías de los países avanzados tiene diversas causas, entre estas, el terremoto en Japón que repercutió en la producción industrial; la agudización de los problemas sociopolíticos en países productores de crudo que ha impactado en los precios de los combustibles; la crisis de deuda pública en la región del euro; la creciente preocupación por el alto endeudamiento de los Estados Unidos, causante de que una firma calificadora de riesgo rebajara la nota de la deuda de este país; y la constante volatilidad de los mercados financieros más importantes del mundo que ya ha empezado a surtir efectos en la economía real. Sin embargo, el FMI estima que la región latinoamericana en 2011 creció 4.6%, impulsada por los altos precios de las materias primas, el dinamismo de la demanda interna y el desacoplamiento de algunos países respecto de la economía estadounidense.

Cuadro 1 Tasas anuales de crecimiento Países y regiones seleccionados

Región/país Mundo Economías avanzadas Estados Unidos Zona del Euro Japón Reino Unido Canadá Economías emergentes y en desarrollo Asia desarrollada China India América Latina y el Caribe Brasil México

2010 5.2 3.2 3 1.9 4.4

2011 3.8 1.6 1.8 1.6 –0.9

2.1 3.2 7.3 9.5 10.4 9.9 6.1 7.5 5.4

0.9 2.3 6.2 7.9 9.2 7.4 4.6 2.9 4.1

Fuente: elaboración propia con información del Fondo Monetario Internacional.

3

De los anteriores aspectos, el que más puede afectar en el corto plazo al desenvolvimiento económico mundial, es la elevada deuda tanto de los países europeos como de Estados Unidos. Si no se corrigen estos desequilibrios, las condiciones económicas podrían deteriorarse aún más, especialmente si en los países desarrollados llegara a producirse una nueva recesión en 2012. En este mismo año, la última proyección de crecimiento para la zona del Euro del FMI es de -0.5%, en este resalta la caída de 2.2% de la economía italiana. En cuanto a América Latina, la desaceleración de las economías avanzadas, en especial de los Estados Unidos, tendrá implicaciones negativas tanto para los países productores de materias primas de alto valor como Chile y Venezuela, como para aquellos que tienen una alta dependencia de las remesas familiares los países centroamericanos. No obstante, el crecimiento será desigual en la región; los países centroamericanos serán los más afectados por la posible turbulencia económica mundial. Al respecto, en el documento Perspectivas Económicas: las Américas, del FMI, se expresa lo siguiente: “Otra recesión en Estados Unidos reduciría considerablemente las exportaciones y las remesas, frenando la recuperación, especialmente en aquellas economías que han agotado el espacio para implementar políticas contracíclicas”.

b. Economía guatemalteca Según la información del Banco de Guatemala, la economía nacional mejoró su desempeño en 2011 respecto de 2010. Efectivamente, la variación interanual del índice mensual de actividad económica (IMAE) en cada uno de los meses de 2011 es mayor o igual al dato correspondiente de 2010 (ver gráfica 1), lo que muestra un mayor dinamismo económico en 2011. Tal comportamiento coincide, por ejemplo, con el consumo de derivados del petróleo que en los primeros diez meses de 2011 observó un crecimiento de 4.3% respecto al mismo periodo del año anterior.

Gráfica 1 Índice mensual de actividad económica Variación interanual

Fuente: elaboración propia con información del BANGUAT.

4

Sin embargo, el comportamiento del IMAE en 2011 permite observar que este indicador empezó a desacelerarse en junio, posiblemente debido a la incertidumbre del panorama económico internacional. Esta misma situación se observa en la encuesta empresarial que cada trimestre realiza la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES). En las primeras tres encuestas del 2011, el porcentaje de las empresas que aumentaron su producción fue de alrededor del 32%; empero, en el último estudio este porcentaje disminuyó al 26%. Pese a esta desaceleración, el BANGUAT prevé que la tasa de crecimiento anual del producto interno bruto (PIB) para el país será de 3.8%, en relación al dinamismo observado en las actividades de la industria manufacturera, los textiles, la agricultura, el comercio y la intermediación financiera. Además, la proyección anterior incorpora el efecto que tuvo sobre la producción nacional la tormenta tropical 12-E, el cual “resultó imperceptible”. También resalta el hecho de que en las últimas estimaciones de crecimiento, el sector construcción tiene una tasa de crecimiento positiva de 0.9%, lo cual implicaría una recuperación importante debido a que en los últimos años esta actividad mostró caídas en su valor agregado.

Cuadro 2 Crecimiento económico de Guatemala en 2011 Por rama de actividad económica

Actividad Producto interno bruto Agricultura, ganadería y silvicultura Explotación de minas y canteras Industria manufacturera Suministro de electricidad y agua Construcción Comercio Trasporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera y seguros Alquiler de vivienda Servicios privados Administración pública y defensa

Tasa de variación 3.8 3.6 14 2.7 2.9 0.9 3.6 2.8 6.3 2.8 3.8 6.2

Fuente: elaboración propia con información del BANGUAT.

c. Empleo y salarios Según la Encuesta Empresarial de ASIES, el porcentaje de las empresas que en 2011 aumentaron trabajadores, cambió la tendencia decreciente observada en la segunda mitad de 2010, pese al incremento del salario mínimo decretado por el Presidente Álvaro Colom 5

del orden del 14% para el año recién pasado. Parece entonces que el dinámico crecimiento del PIB influyó más en la generación de empleo que la fijación del salario mínimo, por lo menos en la región metropolitana.

Gráfica 2 Porcentaje de empresas que incrementaron personal 2010-2011

Fuente: elaboración propia con información de ASIES.

A nivel nacional, según las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de desempleo en 2011 tuvo un leve incremento de 0.6 puntos porcentuales respecto de 2010; pero ante una disminución observada en el porcentaje de personas subocupadas, puede señalarse una mejora leve en las condiciones de empleo en el país, durante el año recién pasado.

Cuadro 3 Estadísticas de empleo 2010-2011

Concepto Población económicamente activa Salario promedio nacional Tasa de ocupación Tasa de desocupación (desempleo) Tasa de subocupación

2010 2011 5,769,262 5,836,341 Q1,825.50 Q1,945.61 96.4 95.9 3.5 4.1 59.5 57.1

Fuente: elaboración propia con información del Instituto Nacional de Estadística (INE).

6

Fuentes del crecimiento económico En las últimas décadas, Guatemala no ha logrado crecer sostenidamente a una tasa anual igual o superior al 6%, tal como se propuso en los Acuerdos de Paz de 1996; por ejemplo, dentro del periodo 1990-2010, solamente en 2007 fue superada la meta establecida en los acuerdos. Es más, ante que las perspectivas de crecimiento para los próximos años tampoco son optimistas, no se espera que la economía nacional crezca aceleradamente en el futuro cercano, aminorando la posibilidad de que Guatemala supere en el corto plazo el grave problema de la pobreza. Partiendo de esta realidad, es pertinente preguntarse ¿qué factores, indefectiblemente, impulsan el crecimiento económico? Al respecto, Günter Gabisch en el Diccionario de Economía Social de Mercado apunta: “Durante mucho tiempo se pensó que la actividad inversionista era el factor dominante del crecimiento. Las investigaciones posteriores demostraron, sin embargo, que la ampliación del conocimiento técnico, es decir el progreso técnico, resulta mucho más importante para el crecimiento que las inversiones.” Ahora bien, dado que el progreso técnico es el factor que más explica el crecimiento, la política económica debería apuntar a que el país logre ampliar su frontera tecnológica. En este sentido, Gabisch señala que para alcanzar este objetivo una economía debería enfocarse en acciones que redunden en “la acumulación de capital humano y el fomento y la implementación de la investigación y desarrollo” Es sabido que Guatemala tiene grandes rezagos en materia de capital humano baja escolaridad, alta desnutrición infantil, poco acceso a la salud así como en la investigación y desarrollo el país ocupó en el 2009 el puesto 110 de 140 países en el Índice de Economía del Conocimiento elaborado por el Banco Mundial, retrocediendo diez puestos respecto de la medición de 2008. Con certeza, este rezago es una de las razones por las que el país no logra crecer económicamente. Por ello, es de suma importancia que la política económica del país no solo se enfoque en temas fiscales, monetarios y de competitividad, sino que amplíe su espectro de acción y se ocupe también, prioritariamente, en los temas relacionados con el desarrollo del capital humano y el progreso tecnológico.

7

Sector de las finanzas públicas Dentro del sector fiscal, el año 2011 se caracterizó por el incremento desmedido de la deuda pública, situación que vulneró la estabilidad en la macroeconomía del país. Resultó evidente la incapacidad de los ingresos tributarios para solventar en mayor medida el gasto público, además de que este continuó incrementándose. Por aparte, el retraso en la aprobación de préstamos provocó inestabilidad financiera para el funcionamiento del Estado, arriesgando la gobernabilidad. Así también, en el transcurso del año no fue posible la aprobación de la ley Antievasión II, misma que hubiese generado ingresos por alrededor de Q 900.0 millones en 2011. Como se recordará, el presupuesto para 2011 fue inicialmente aprobado por un monto de Q 54,390.9 millones1; sin embargo, este fue modificado al alza y se registró finalmente en Q 56,349.0 millones. Dicha ampliación estaba autorizada en el mismo decreto, referida al saldo de los bonos de reconstrucción que no habían sido ejecutados durante 2010. También dentro del sector fiscal, resalta la aprobación del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado para el año 2012, vista como caso especial debido al inicio de la nueva administración gubernamental. El nuevo Gobierno pudo incidir a través de su bancada en el Congreso de la República y logró que el Presupuesto Público para 2012 fuera aprobado por un monto de Q 59,547.4 millones, con una posible ampliación presupuestaría que lo ubicará en Q 60,547.4 millones. Las modificaciones realizadas en el proyecto con respecto a la distribución de los recursos significaron incrementos en varios ministerios; el más significativo se observó en la asignación presupuestaria para el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), cuyo monto inicial había sido presentado en Q 897.8 millones pero fue aprobado en Q 1,759.5 millones, es decir un incremento de aproximadamente 96%, que se esperaría favoreciera sustancialmente el tema del desarrollo rural. A la vez que se registraron aumentos en varios renglones institucionales, también hubo reducciones en otros. Finalmente el Presupuesto aprobado contempló menos recursos en comparación con el proyecto inicial en carteras como el Ministerio de Cultura y Deportes, las Secretarías, las obligaciones del Estado a cargo del Tesoro y la deuda pública. Ante que el presupuesto aprobado contempla un déficit para el próximo año de aproximadamente 2.5% del PIB, variable que requiere control a fin de reducirla paulatinamente, surge la necesidad de incrementar los ingresos tributarios, moderar el gasto y reducir el endeudamiento, con el objetivo de mantener la estabilidad macroeconómica.

a. Los ingresos tributarios mostraron dinamismo En el presupuesto vigente se había contemplado una recaudación tributaria por un monto Q 38,789.8 millones. Según información de la Superintendencia de Administración 1

Decreto Número 54- 2010, Ley del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2011.

8

Tributaria (SAT), la recaudación al mes de diciembre se ubicó en Q 41,791.77 millones, que representa un 107.74% del estimado inicial. Considerando el mismo mes de análisis, se registró un incremento en la recaudación de impuestos de aproximadamente 16.08%, cifra mayor a la que se registró en 2010 (9.32%); sin embargo, el crecimiento mostrado no fue suficiente para sufragar obligaciones financieras por el lado del gasto y el retraso observado en la aprobación de préstamos perjudicó la gestión de la administración pública. Al analizar el dinamismo de la recaudación tributaria dentro de la clasificación de impuestos directos e indirectos, pudo establecerse que el impuesto directo con el mayor crecimiento si se comparan los años 2010 y 2011, fue el impuesto sobre el patrimonio con una tasa de incremento de 33.54%, seguido del impuesto sobre la renta, cuya participación dentro de los impuestos directos es la más significativa: un incremento de aproximadamente 30.0%. Con relación a los impuestos indirectos, el impuesto al valor agregado (IVA) registró el mayor crecimiento, el IVA doméstico creció en 17.91% y el que se refiere a las importaciones en 16.02%. Los incrementos registrados tanto en los impuestos directos como indirectos resultaron en el aumento observado en la recaudación total, lo cual pudo estar influido por la amnistía fiscal decretada; es relevante el incremento que se registró en el mes de marzo, explicado por el pago anual del impuesto sobre la renta cuyo plazo es hasta el 31 de marzo de cada año; la gráfica 3 muestra el incremento mensual de la recaudación tributaria de 2011 con respecto al año 2010.

Gráfica 3 Incremento mensual de la recaudación tributaria en 2011 respecto a 2010

Fuente: elaboración propia con información de la SAT.

b. El gasto público fue presionado al alza El gasto público durante 2011 fue objeto de restricciones debidas a que el Presupuesto de Ingresos y Egresos contempla una serie de préstamos cuya aprobación se retrasó en el 9

Congreso de la República; y también fue presionado por los estragos que provocó la Depresión Tropical 12-E, la cual según estimaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) ocasionó pérdidas económicas por un monto de Q 499.3 millones, de los cuales el 67.5% corresponde al sector agroexportador. Considerando el mismo periodo de análisis de los ingresos, se determinó que el gasto público tuvo en 2011 un incremento con respecto al año 2010 de 9%; este indicador fue levemente superior al registrado el año pasado (8.5%). Con respecto al nivel de ejecución presupuestaria, indicador que únicamente expresa el porcentaje de lo gastado, pudo observarse que al mes de diciembre éste se ubicó en 93.93%, levemente superior al mostrado en 2010, cuando se situó en 92.91%. La gráfica 4 muestra los porcentajes de ejecución presupuestaria a nivel institucional, en su mayoría menores a los registrados en 2010; tal situación evidencia el impacto de las restricciones presupuestarias comentadas anteriormente.

Gráfica 4 Ejecución presupuestaria a nivel institucional Años 2010 y 2011

Fuente: elaboración propia con información del MINFIN.

Finalmente, el resultado presupuestario se registró al mes de noviembre en un déficit de Q 6,066.1 millones, cifra inferior a la que se observaba en similar periodo el año pasado (Q 8,207.3 millones). Al final del año el déficit fiscal se ubicó en 2.9% del PIB, cifra menor a la estimada en la encuesta de expectativas económicas del sector privado que realiza el BANGUAT de 3.2%, pero ligeramente superior al 2,7% proyectado por el MINFIN. Para la sostenibilidad del equilibrio macroeconómico es conveniente reducir el déficit fiscal mediante la reducción de la brecha existente entre ingresos y gastos, lo cual puede ser el resultado de un incremento de los ingresos tributarios o bien una reducción del gasto 10

público. Dadas las necesidades del país, lo aconsejable es que esta variable macroeconómica disminuya por un incremento en los ingresos tributarios. En ese sentido preocupa la situación de la deuda pública, la cual tomando en cuenta las cifras al mes de octubre se estaría ubicando en un monto aproximado de Q 88,292.7 millones, situación que urgía de medidas concretas por el lado de los ingresos tributarios, además de analizar las opciones de renegociación de la misma a fin de atenuar su incidencia en el gasto público. Aunque el porcentaje con respecto al PIB del nivel de deuda (alrededor del 24.2%) no es de los más altos de la región, lo que preocupaba el año pasado era el retraso en la implementación de una reforma fiscal para darle más solvencia a las finanzas públicas y mantener el acceso a las ventanillas de crédito a nivel internacional. Asimismo, preocupa que la relación entre deuda e ingresos tributarios se ubicó al final del año pasado en 211.27%, es decir que la deuda supera en 111.3% la recaudación tributaria. En ese sentido, cabe señalar que en 2011 el saldo de la deuda pública registró un incremento de 8.31% porcentaje menor al que se observó el año previo cuando fue de 15.21%. A continuación la gráfica 5 muestra las tasas de variación del saldo de la deuda pública. Gráfica 5 Variaciones de la deuda Periodo: 2000 - 2011

Fuente: elaboración propia con información del MINFIN.

Antes de finalizar la gestión de la administración pública anterior, salió a luz pública la existencia de una deuda flotante cuyo monto se hizo difícil de determinar. Al respecto, cabe comentar que el MINFIN manejó dos conceptos, el de la deuda contractual y la flotante; la primera se refiere al monto efectivo de obligaciones contractuales del Estado y la flotante a la que no tiene respaldo. La primera según cifras oficiales al final del 2011 se ubicó en Q 7,793 millones y la segunda según lo que se determinó en dicho ministerio, como resultado de una consultoría que llevó a cabo la cartera del Tesoro, se estaría ubicando en Q 5,772.9 millones.

11

Es importante fiscalizar el registro de esta última y velar por el respeto de la ley en el sentido de no adquirir compromisos financieros sin el respaldo presupuestario correspondiente. Además, es de vital importancia que el nuevo gobierno defina los mecanismos que implementará para atender esta carga que de cualquier manera pesará sobre las finanzas públicas en el corto y mediano plazo.

La deuda pública en el marco de la Economía Social de Mercado En los últimos años, el incremento de la deuda pública en Guatemala ha sido evidente. A pesar de que el nivel de esta con respecto al PIB no se ubica en un rango alarmante, según parámetros internacionales sí es objeto de preocupación debido a la falta de un aumento sustancial por el lado de los ingresos tributarios para fortalecer la capacidad de pago. Debe sumarse el hecho de que este importante instrumento financiero, que en el pasado se ha utilizado para realizar inversiones de proyectos de largo plazo, especialmente la construcción de infraestructura, en años recientes se ha desvirtuado cuando parte de estos recursos ha servido para sufragar gastos de funcionamiento; tal situación se considera antitécnica, ilegal y complica el manejo de las finanzas públicas. A este respecto es importante auscultar otros puntos de vista acerca del manejo de la deuda pública, con el objetivo de que esta herramienta contribuya a la construcción del desarrollo económico y social, como ocurre en países que enmarcan su política económica dentro de una Economía Social de Mercado. Al respecto el Profesor CAESAR, R., refiriéndose al caso de Alemania Federal, apunta: a manera de ejemplo, el Art. 115, párrafo 1 de la ley Fundamental y el Art. 18 del Reglamento del Presupuesto Federal, definen, para el financiamiento de la Federación mediante crédito, que la suma de ingresos obtenidos a través de un endeudamiento neto nuevo no puede superar la suma de los gastos de inversión estimados en el plan presupuestario. Sólo se perciben excepciones si se quiere evitar una perturbación macroeconómica. Tomando esta referencia y considerando el Presupuesto vigente en el año 2011, puede determinarse que lo que se destinó a pago de deuda no rebasó el monto del gasto de inversión; sin embargo, debe mejorarse la situación fiscal para reducir la dependencia de mayor endeudamiento, sin contar con el respaldo respectivo por el lado tributario. Asimismo, debe recordarse que el uso responsable de la deuda es una contribución al desarrollo, en ese sentido el Profesor CAESAR, cita: El objetivo principal del endeudamiento público es la obtención de recursos. Más allá de ello, se persiguen también objetivos no fiscales: con respecto al objetivo de estabilidad y crecimiento, los recursos son destinados a apoyar el funcionamiento del mercado a través de actividades que mejoren la demanda u oferta. El objetivo de la distribución intergeneracional de las 12

cargas parte de la idea de que los gastos de inversión del Estado (p.e., infraestructura) cuya utilización por parte de los ciudadanos se extiende por un periodo largo, deberían ser financiados por créditos. De esta manera las generaciones futuras, beneficiarias de los gastos de inversión del presente, asumen la carga con sus impuestos futuros, requeridos para financiar el servicio de la deuda. Es decir que se compensa a través del tiempo, la distribución de los beneficios y carga. Además el autor menciona un último objetivo relacionado con el aspecto político: … más allá el endeudamiento público tiene un objetivo político en la medida en que estos ingresos son percibidos menos por los ciudadanos que un aumento de los impuestos y no generan tanta resistencia en la población. De este modo, sube la probabilidad de una relección de los políticos responsables, pero la visión a corto plazo de este tipo de política descuida el problema de los pagos futuros de intereses y amortización y la restricción del margen de maniobra estatal a largo plazo.

Sector monetario y bancario a. La tasa de inflación superó ligeramente la meta establecida por el BANGUAT Dado que el BANGUAT desde 2005 ha venido manejando la política monetaria, cambiaria y crediticia sobre la base de metas explícitas de inflación y tipo de cambio flexible, la evolución del índice general de precios (IPC) es importante para el diseño de dicha política y para la adopción de medidas que concurren al cumplimiento de sus metas. El comportamiento de la tasa de inflación durante el año 2011 ha mostrado un crecimiento moderado. Aunque a partir de abril fue superior al observado el año anterior, cuando se ubicó la tasa interanual y la acumulada al 31 de diciembre en 6.20%, lo que en alguna medida evidencia cierta activación de las expectativas inflacionarias, que en el caso de Guatemala continúan derivándose del comportamiento de los precios internacionales de productos estratégicos como el petróleo, el maíz y el trigo, así como del impacto de los fenómenos naturales que al igual que en el año 2010, afectaron al país. Las expectativas sobre esta variable para el cierre de 2011 eran de 7.29% de acuerdo con los modelos econométricos del BANGUAT y del 7.61%, según las encuestas mensuales que realiza. Por lo tanto, las cifras observadas muestran por una parte que la tasa oficial fue menor al de las expectativas comentadas y por la otra, que la misma superó ligeramente la meta establecida en la política monetaria para este año (5.0% +/- 1 punto porcentual).

13

Gráfica 6 Variación acumulada del Índice de precios al consumidor

Fuente: elaboración propia con información del INE.

En congruencia con lo anterior, el Banco Central mantuvo fija la tasa líder de la política monetaria en 4.5% hasta el mes de marzo cuando la incrementó a 4.75%, luego en julio a 5.00% y finalmente el 28 de septiembre a 5.50%. Entre otras razones, la institución argumentó que en el orden externo se espera una desaceleración en el crecimiento económico global, dentro de un ambiente de riesgos fiscales y financieros, especialmente en la Zona Euro y que en el aspecto interno, se tomó en cuenta el dinamismo de los principales indicadores de la actividad económica como el comercio exterior, la recaudación tributaria, el crédito bancario al sector privado y el comportamiento de la inflación subyacente, los que estarían denotando presiones inflacionarias por el lado de la demanda agregada y una mayor volatilidad por los efectos de segunda vuelta, provenientes de choques de oferta que han impactado en el comportamiento de la inflación. Las cifras en el cuadro a continuación indican que las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas, los gastos de vivienda y el transporte en su orden, fueron las que registraron una ponderación mayor dentro del índice de precios al consumidor y que en consecuencia, influyeron en mayor medida en la variación acumulada al final del año.

14

Cuadro 4 Índice de precios al consumidor Ponderación y variación acumulada según divisiones del gasto A diciembre 2011

Fuente: elaboración propia con información del INE.

b. Las variables monetarias tuvieron un comportamiento acorde con las proyecciones Dado que los medios de pago de la economía han crecido de manera consistente de conformidad con los rangos establecidos por el BANGUAT2, los bancos han podido establecer márgenes de liquidez suficientes para atender la demanda de crédito, así como inversiones en valores del Estado y en valores emitidos por el Banco Central, lo que coadyuva al mantenimiento de los niveles de liquidez necesarios para el desarrollo ordenado de las actividades económicas del país. La proyección econométrica del BANGUAT para el final del año fue de 10.6%, que superaría la estimación realizada al inicio del año (10.3%), en tanto que los medios de pago se comportaron al alza, 13.1% a inicios del mes de diciembre con una variación interanual de 11.2%, que superó el 10.8% registrado el año anterior, impulsado principalmente por la evolución de los medios de pago en moneda extranjera (14.7%). Esta circunstancia combinada con el incremento de los depósitos bancarios derivó en una reducción del coeficiente de preferencia de liquidez respecto al del año anterior, explicado por el debilitamiento de las expectativas de inflación, la confianza en el sistema financiero por parte de los agentes económicos depositantes y un coeficiente de inflación relativamente moderado.

2

En los primeros diez meses del año, los medios de pago en moneda nacional han crecido en 4.3% y en moneda extranjera 10.6%, mostrando la preferencia de los agentes económicos por mantener depósitos en esta moneda.

15

c. Las principales variables financieras reflejan que el sistema bancario continúa mostrando estabilidad y solidez financiera En el marco del comportamiento de los medios de pago totales de la economía, de acuerdo con la información del BANGUAT, las captaciones del sistema bancario fueron dinámicas, ya que se incrementaron al 31 de diciembre de 2011 en Q 11,401.5 millones, equivalentes al 9.24% (11.06% de moneda extranjera y 4.81% de moneda nacional).

Gráfica 7 Variación acumulada de los depósitos bancarios totales En moneda nacional y extranjera

Fuente: elaboración propia con información del BANGUAT.

Por tipo de moneda, el 82.8% del total de captaciones del sistema bancario está constituido en moneda nacional y el 17.2% en moneda extranjera. Los créditos del exterior constituyen otra fuente de financiamiento del sistema bancario, los que hasta el 31 de octubre de 2011 habían ascendido a la cantidad de Q 17,202.7 millones que representa un incremento del 81% respecto del monto captado el año anterior, cuyo saldo entre octubre 2010 y octubre 2011 alcanzó los Q 6,925.4 millones, y que estaría mostrando la confianza de la banca extranjera en el sistema financiero nacional y de alguna manera también la existencia de excedentes de recursos en los mercados del exterior.

d. El crédito bancario se fortaleció Una de las señales de recuperación del dinamismo de la actividad económica, aunque todavía moderada de acuerdo con la última encuesta empresarial de ASIES, es el crecimiento del crédito bancario al sector privado, que al 31 de diciembre de 2011 registró una tasa interanual del 13.6%, variable que al final del año anterior solamente había crecido en un 5.7%. En el comportamiento del crédito bancario durante el año 2011, ha tenido 16

mayor incidencia la dinámica de la tasa de crecimiento del crédito en moneda extranjera (30.14%) que la del otorgado en moneda nacional (7.78%), lo que podría atribuirse a que las tasas de interés de este último son más bajas y a la estabilidad del tipo de cambio que atenúa el riesgo cambiario para los deudores.

Gráfica 8 Variación interanual del crédito total al sector privado En moneda nacional y extranjera

Fuente: elaboración propia con información del BANGUAT.

En años recientes, la tasa de interés que aplican los bancos del sistema a los créditos que conceden se fija tomando en cuenta el riesgo crediticio, en función de las garantías, la capacidad de pago y el récord crediticio de los usuarios, lo que ha derivado en una tasa diferenciada. Con esta base, la Superintendencia de Bancos recopila información de la cartera crediticia distribuida por grupos; en esta misma se observa que los créditos empresariales mayores y los hipotecarios para vivienda presentan las tasas más bajas, en tanto que los empresariales menores y microcréditos, las más altas. Cabe resaltar que la tasa promedio de todos los grupos registrada al final de noviembre de 2011 mostró un leve descenso respecto a la observada en diciembre de 2010. No obstante, según se comenta más adelante la tasa activa bancaria, promedio general, mostró un ligero incremento a diciembre de 2011 respecto del año anterior, en tanto que el Cuadro 5 revela que la misma registró una ligera disminución para todos los grupos de usuarios, dato que al proceder de la misma fuente podría explicarse porque esta última corresponde al mes de noviembre y la primera se refiere al mes de diciembre. La estructura de la distribución de los saldos de la cartera crediticia a noviembre de 2011 muestra que la mayor proporción la absorben los créditos empresariales mayores (52.09%); le siguen los otorgados al consumo (25.55%) y los microcréditos (21.12%). Por su parte los empresariales menores y los hipotecarios para vivienda tienen un peso ligeramente superior al 11%.

17

Cuadro 5 Saldo de la cartera crediticia por grupo de usuarios En millones de quetzales y porcentajes Dic˗10 Grupos de crédito

Empresariales mayores Empresariales menores Consumo Hipotecarios para vivienda Microcréditos

Saldo de préstamos

Estructura porcentual

Nov˗11 Tasa de interés

Saldo de préstamos

43,215.09 52.55 7.84 48,193.69 10,744.47 13.06 12.39 11,563.93 20,170.00 24.52 26.35 23,873.62 6,315.55 7.68 11.7 6,608.75 1,798.03 2.19 21.63 2,272.10 82,243.14 100.00 13.57 92,512.09 Fuente: elaboración propia con información de la Superintendencia de Bancos (SIB).

Estructura porcentual

Tasa de interés

52.09 12.50 25.81 7.14 2.46 100.00

7.03 11.96 25.55 11.37 21.12 13.08

e. Las tasas de interés bancario continúan mostrando estabilidad, mientras el margen financiero para operaciones en moneda nacional se incrementó Las tasas de interés bancario continúan bastante estables aunque con una ligera alza de la tasa activa, manteniendo una diferencia importante entre la que se aplica a operaciones en moneda nacional y las de moneda extranjera. Al 10 de noviembre de 2011 la tasa promedio para créditos en moneda nacional se ubicó en 13.55% en promedio, superior en 0.30 puntos porcentuales a la registrada en diciembre de 2010. La tasa pasiva se ubicó en 5.25%, inferior en 0.09 puntos porcentuales a la registrada al 31 de diciembre de 2010, lo que determinó que el margen bruto de intermediación financiera se incrementara a 8.30%, superior en 0.39 puntos porcentuales al registrado al final de 2010. En consecuencia, se observa que la variación de las tasas de interés está contribuyendo al ensanchamiento del margen financiero y al incremento de la rentabilidad del sistema bancario y que, el comportamiento a la baja de la tasa pasiva de interés en contraste con el registro de tasas de inflación superiores a la misma, refleja el deterioro del valor de los ahorros del público, al percibir una tasa real negativa en términos netos (- 0.49). Esto significa que el poder adquisitivo de los ahorros será menor al que tenían antes de ser depositados en el sistema bancario. Mientras tanto y como es usual, las tasas de interés para operaciones en moneda extranjera muestran niveles inferiores a los observados en moneda nacional. En efecto, al 10 de noviembre de 2011 la tasa activa se situó en 6.79% en promedio, mientras que la pasiva alcanzó 2.65%, inferiores al 7.63% y 3.08%, respectivamente, para las tasas activas y pasivas promedio registradas al concluir el año anterior. El margen financiero fue de 4.14%, inferior al 4.55% registrado al final del año previo. Como se señaló, el bajo nivel de la tasa activa de interés en moneda extranjera estaría explicando, entre otros factores, la preferencia de los usuarios por obtener crédito en dólares, tal como se observa en la tasa de 18

crecimiento del crédito bancario al sector privado, donde la tasa de crecimiento del otorgado en dólares fue bastante mayor que la del crédito en moneda nacional.

f. La rentabilidad bancaria se incrementó y la morosidad de la cartera crediticia se redujo La utilidad bruta del sistema bancario al 31 de diciembre de 2011 se ubicó en Q 3,023.5 millones, superior en Q 452.6 al monto registrado a la misma fecha del año anterior, es decir un incremento del 17.6%; asimismo, la mora de la cartera crediticia en moneda nacional que se situó en 1.82% al final del mes noviembre, inferior en 2.11% al monto registrado a diciembre de 2010 y más aún respecto del 3.98% a diciembre de 2007, muestra el esfuerzo realizado por los bancos para la depuración de su cartera y la reducción de su riesgo crediticio. Durante el año 2011, en la estructura del sistema bancario no se habían presentado modificaciones, a excepción de la compra del Banco Americano por el grupo financiero FICOHSA de Honduras, en los últimos meses del año y que está aún pendiente de oficializarse. El análisis de la situación del sistema bancario basado en las variables indicativas que presenta el cuadro siguiente, evidencia que la posición patrimonial del sistema mostró un leve incremento entre diciembre de 2010 y noviembre de 2011, que favorece su capacidad legal para expansión de su cartera crediticia. Entre las relaciones financieras que se incluyen, resalta por una parte la del patrimonio respecto de los activos totales que disminuyó de 10.3% en diciembre de 2010 a 9.6% a noviembre de 2011 y que refleja una cobertura menor de sus activos, inferior al 10% recomendado por el Comité de Basilea, como evidencia de que el crecimiento de los activos del sistema no estuvo acompañado de un fortalecimiento patrimonial; y por la otra, la de rentabilidad como porcentaje del capital, que se incrementó del 16.3% al 20.1% en el mismo periodo, lo que permite calificar al sector bancario como una de las actividades de más alto rendimiento, que constituye un factor atractivo para capitales extranjeros que operan servicios bancarios a nivel internacional.

19

Cuadro 6 Sistema bancario: variables indicativas Dic–10 Montos en millones de quetzales

Posición patrimonial Capacidad de expansión crediticia Relaciones (%) Cartera de créditos/activos totales Patrimonio/activos totales Rentabilidad/capital Disponibilidades/activos totales Inversiones/ activos totales Gastos operativos/activos totales

Nov–11

5,272 52,720

5,791 57,910

52.3 10.3 16.3 16.0 26.3 4.3

52.9 9.6 20.1 15.0 26.6 4.3

Fuente: elaboración propia con información de la SIB.

g. Modificaciones legales en trámite Está pendiente de conocerse por el Congreso de la República la iniciativa de ley Número de Registro 4178, denominada “Ley en contra del secreto bancario y por la transparencia de las sociedades”, tema que constituye uno de los requisitos establecidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económica (OCDE) para que el país pueda salir de la lista de países considerados paraísos fiscales, que son según esta organización los que no colaboran en el combate al terrorismo y lavado de dinero, así como en la evasión fiscal. Se considera que la no aprobación de esta ley implicaría riesgos en torno a la participación futura del país en los mercados internacionales, así como en el acceso a fuentes internacionales de crédito. La iniciativa indicada se propone modificar el Artículo 63 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros, para incluir dentro de las excepciones para revelar información de carácter confidencial sobre la identidad de los depositantes de los bancos, instituciones financieras y empresas de un grupo financiero, a la Superintendencia de Administración Tributaria, para que esta tenga acceso a información sobre depósitos e inversiones de contribuyentes sujetos a fiscalización. En cuanto a las modificaciones a la Ley de Bancos y Grupos Financieros, así como a la Ley Orgánica del BANGUAT comentadas en informes anteriores, a pesar que ya tienen dictamen favorable de la comisión de Economía y Comercio Exterior del Congreso de la República, todavía no habían sido aprobadas por este organismo hasta finales del año 2011. Los principales cambios a la Ley de Bancos y Grupos Financieros están enfocados a fortalecer los aspectos prudenciales de la actividad bancaria, a cuyo efecto se establecen nuevos límites de concentración de inversiones y contingencias, así como la opción de limitar la distribución de dividendos para fortalecer el patrimonio de las entidades bancarias; de introducir el requisito de calificación de riesgo para los bancos; y, de reforzar los mecanismos de resolución bancaria a través del incremento del Fondo para la 20

Protección del Ahorro –FOPA–; así también de exonerar impuestos a las transacciones de activos crediticios entre los bancos, para facilitar la liquidación de las instituciones que tengan que salir del mercado. En efecto, la única modificación a la Ley Orgánica del BANGUAT, persigue incrementar el monto y el plazo de los préstamos de contingencia a disposición de los bancos que tengan deficiencias de liquidez. Cabe recordar que las reformas a la legislación bancaria implementadas desde junio de 2002, incluían un proyecto de ley para regularizar las operaciones realizadas por las sociedades de microfinanzas; sin embargo, este no fue presentado al Organismo Legislativo porque en las discusiones previas para consensuar los intereses de las entidades involucradas (bancos, sociedades financieras, cooperativas y las mismas sociedades de microfinanzas), no se alcanzaron acuerdos para ello. Al respecto, cabe señala que la Superintendencia de Bancos elaboró un nuevo proyecto de ley que está consensuando con los sectores interesados, previamente a ser elevados al conocimiento y aprobación de la Junta Monetaria, para que posteriormente pueda convertirse en una iniciativa de ley ante el Congreso de la República. Este nuevo proyecto contempla dos tipos de entidades de microfinanzas, las microfinancieras de ahorro y crédito, que otorgarían financiamiento a través de microcrédito y captan de recursos del público en forma de depósitos de ahorro, a plazo y por medio de emisión de deuda; y las microfinancieras de inversión y crédito, que también otorgarían financiamiento a través de microcrédito pero que podrán captar recursos sólo mediante la emisión de títulos de deuda. Esta ley normaría a un sector que ha ido creciendo sin regulaciones y su contenido no difiere en mucho de la Ley de Bancos y Grupos Financieros en cuanto a la forma de gobierno, operaciones prohibidas, administración de riesgos, régimen contable, capital y reservas, aunque a niveles inferiores a los de los bancos, fondo de protección para el ahorro y mecanismos de resolución cuando las microfinancieras tuviesen que salir del mercado. Entre los aspectos positivos de esta normativa sobresale la regulación de la actividad microfinanciera que hasta ahora no tienen y que les da la oportunidad de captar ahorro del público para financiar sus actividades crediticias, lo que habrá de redundar en la reducción del costo financiero que actualmente aplican a sus operaciones crediticias. Con el objeto de fortalecer las medidas de control que eviten la utilización del sistema bancario para operaciones vinculadas al narcotráfico y financiamiento del terrorismo, las autoridades bancarias establecieron, con vigencia a partir del 1 de enero de 2011, un límite de US $ 3,000.00 para operaciones de compra y venta de divisas, monto arriba del cual el interesado debe llenar una declaración especial dirigida a identificarlo plenamente y conocer el origen o el destino de las divisas a negociar, según sea el caso. La Superintendencia de Bancos reporta que esta medida ha tenido como resultado una baja importante en la captación de dólares en efectivo por parte de los bancos, que ha sido uno de los medios utilizados con este propósito.

21

Estabilidad del nivel de precios Como se indicó, la política monetaria del BANGUAT desde hace varios años se basa en el establecimiento de metas explícitas de inflación, para lo cual utiliza los instrumentos establecidos en la ley, especialmente la tasa líder de la política monetaria, que revisa y ajusta periódicamente. A tal efecto, incrementa dicha tasa cuando las expectativas de esta variable son al alza, con el propósito de reducir los excesos de liquidez que pudieran generar presiones inflacionarias; la reduce, cuando dichas expectativas son a la baja, para que los recursos fluyan para el financiamiento de la actividad económica. En el contexto de la política económica dentro de la Economía Social de Mercado, de acuerdo al Diccionario de Economía Social de Mercado, por Rolf H. Hasse, Hermann Schneider, Klaus Weigelt, Konrad Adenauer Stiftung: “Lo que importa no es tanto mantener la estabilidad de precios en el sentido de una falta de flexibilidad o incapacidad de reacción de los precios individuales, sino evitar, en un frente amplio, el incremento (del nivel) de los precios. Por consiguiente, el objetivo consiste en mantener la constancia del valor total de una canasta de productos y no la de cada precio individual de los numerosos bienes y servicios contenidos en esta canasta. Esto es así porque el libre juego de las fuerzas de mercado implica que determinados precios suban en el transcurso del tiempo, mientras que otros se reduzcan o se mantengan estables. Sólo en su suma ponderada estos cambios deben mantener un nivel de precios estable. Muchas veces se habla también de estabilidad monetaria en este contexto.”

Sector externo a. El contexto internacional A pesar de la incertidumbre de las medidas gubernamentales, los riesgos de la caída de producción en Europa y volatilidad en las principales cotizaciones de materias primas, el comercio internacional ha experimentado una recuperación a octubre de 2011 respecto al mismo mes del año anterior, con un crecimiento del 8.4%. De continuar esta tendencia alcista, a finales de año sería un crecimiento anual acumulado de 9.1%, lo que significan buenas noticias para las empresas en el mundo. Empero, existen altos riesgos por la debilidad de la demanda mundial, en la que muchas de las principales economías del mundo han visto disminuidas sus predicciones de crecimiento de la producción, según la última publicación sobre proyecciones económicas realizadas por el Fondo Monetario Internacional en la publicación World Economic Outlook. Específicamente, la crisis de la deuda de Europa que aboga por medidas restrictivas en el 22

gasto de los gobiernos, conlleva una recesión para el primer semestre de 2012 y una tasa de desempleo (8.5% a diciembre de 2011) en los EE.UU que impide considerar una recuperación fortalecida. Cabe mencionar que el consejero económico del FMI, Olivier Blanchard, sugiere que el epicentro de los riesgos mundiales reside en la zona euro y que estos serían eliminados cuando se generen suficientes empleos y se estabilice la crisis de la deuda soberana. Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) manifestaron que el comercio tiene grandes riesgos al no implementarse medidas para prevenir una probable nueva recesión y la latente tentación de emitir disposiciones proteccionistas por parte de los gobiernos.

b. El comercio exterior en Guatemala Para el caso de Guatemala la política continúa siendo la apertura comercial, ya que en el año 2011 finalizó la traducción del Acuerdo de Asociación para ser rectificado por el Congreso de la República. Cabe señalar que el exministro Luis Velázquez procuró fortalecer las relaciones comerciales con nuevos mercados europeos y asiáticos, que el nuevo ministro Sergio de la Torre, que cuenta con experiencia en operaciones de exportación, mantendría la tendencia de administrar y buscar nuevos acuerdos comerciales. En cuanto al comercio de Guatemala con el resto del mundo, se observa que las exportaciones al mes de noviembre de 2011 ascendieron a US $ 9,477.5 millones, que significan un crecimiento del 25.2% respecto al mismo mes del año anterior. El principal producto de exportación a esa fecha fueron los artículos de vestuario con un monto total de US $ 1,130.7 millones que equivalen a un crecimiento de 6.2% en ventas; esto refleja una buena gestión en el sector por la creciente competencia de China y el descubrimiento de nuevos nichos de mercado, a pesar de la débil demanda en los principales países compradores. Mientras tanto, el café se ubica en el segundo con un monto total de US$ 1,118.5 millones y experimenta un fuerte crecimiento del 68% respecto al mismo período del año pasado. Las explicaciones de ese comportamiento están en las mejores cosechas que se dieron en las regiones productoras, el incremento de los precios al inicio de año y un mayor volumen de negociación a nivel internacional. En lo que respecta a la exportación de materias primas relacionadas con la minería, se reporta que Guatemala continúa su expansión en este sector, ya que los minerales constituyeron el tercer producto más importante de exportación con un monto total de US$ 857.8 millones, un récord histórico para el país; este rubro tuvo el mayor crecimiento (95%) entre los principales productos de exportación. Cabe mencionar que en el año 2011 el precio del oro registró cifras récord, superiores a US $ 1,800.003 por la incertidumbre de la recuperación económica, lo que provocó que los inversionistas buscaran refugio en este metal para el mantenimiento del valor de sus inversiones.

3

Por onza troy (aproximadamente 0.06 libras)

23

Uno de los productos que demanda gran cantidad de mano de obra es la producción del azúcar. No obstante, en el año 2011 (al mes de noviembre) la exportación de esta mercancía cayó en un 19.8%, sumando un total de US $ 490.3 millones en ingresos de divisas por su venta. Una de las posibles explicaciones fue que Rusia suspendió la importación de azúcar por haber alcanzado una producción mayor a la estimada, lo que generó tensiones en las cotizaciones internacionales, incrementando la volatilidad en el primer semestre de 2011. Cabe anotar que el cardamomo tuvo un total de exportaciones de US $ 268.0 millones, como señal que aún no recupera sus ventas luego de la caída en las cotizaciones internacionales por la mayor oferta que se reporta de otros países de Asia. Por país comprador, EE.UU. continúa siendo el principal destino, ya que absorbió el 41.9% de las exportaciones del año con un crecimiento de 35.5% interanual a noviembre, esto a pesar de la difícil situación del empleo en ese país. Una de las posibles explicaciones de este comportamiento es que las empresas ya pasaron por el proceso de aprendizaje en la implementación del Tratado de Libre comercio entre Republica Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos de América, (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés) y han consolidado lazos comerciales con empresas estadounidenses. El segundo socio comercial para Guatemala es la región centroamericana, que demanda el 26.9% de las exportaciones totales del país. De esta manera, la suma de las exportaciones hacia EE.UU. y Centroamérica representa el 62.4% de la oferta exportable del país. Referente a las importaciones, el monto total registrado a noviembre de 2011 fue de US $ 15,306.8 millones, que representan un incremento del 21.8% respecto al mismo período del año anterior, que en términos absolutos significan US $ 2,746.8 millones más de mercancías importadas a Guatemala, como cifra acorde con el crecimiento mostrado por la actividad económica. Según su clasificación, dado que la economía guatemalteca demanda una proporción importante de materias primas para la producción, esta ascendió a un total de US $ 5,341.1 millones, que en peso relativo representa el 34.9% del total de importaciones. Seguidamente, los productos más importados fueron los bienes de consumo, con un monto total de US $ 4,075.8 millones. Por su parte, los combustibles y lubricantes alcanzaron un monto de US $ 3,021.7 millones, reflejo de la vulnerabilidad de la matriz energética que es afectada por las variaciones en los precios internacionales del petróleo y sus derivados. Uno de los rubros que está adquiriendo relevancia es la importación de bienes de capital para la industria de las telecomunicaciones y la construcción, que alcanzó US $ 2,090.5 millones, explicada por las empresas de telecomunicación móvil, los servicios de “call centers” y “BPO”4, lo que sugiere que la estructura de producción guatemalteca está inclinándose hacia este importante sector en el mercado laboral. Por país vendedor, los principales socios comerciales son EE.UU., México, Centroamérica y China, con montos que ascienden a los US $ 5,973.9; US $ 1,713.7, US $ 1,556.5 y US $ 1,053.8, respectivamente.

4

Business Process Outsourcing

24

Como resultado del comportamiento de las exportaciones e importaciones, el déficit de la balanza comercial fue de US $ 5,829.2 millones (12.4% del PIB). Respecto al mismo período del año anterior, el déficit se incrementó en US $ 842.1 millones, como posible evidencia que conforme el desempeño de la economía nacional mejora, mayor es el déficit de la balanza comercial.

Gráfica 9 Balanza comercial Millones de dólares

Fuente: elaboración propia con datos del BANGUAT.

A pesar de que la situación del mercado laboral en los EE.UU. ha mostrado solamente leves mejorías, las remesas familiares han crecido en el año 2011, ya que ascendieron a US $ 4,378.0 millones acumulados hasta diciembre de 2011, reportando un aumento del 6.0% respecto del año anterior. Esta tendencia continua al alza de las remesas familiares netas, tiene beneficios para el país, ya que financian parte del déficit de la balanza comercial y crecimiento de la demanda agregada de las familias, al acceder a mayores fuentes de ingreso. Sin embargo, es un factor de riesgo exógeno porque el país depende de las disposiciones de migración y la demanda laboral en el país del norte. Cabe mencionar que Guatemala es un país altamente dependiente de su comercio internacional, en razón de que su coeficiente de apertura comercial5 es de 53%, muy similar al registrado en 2010 (52%), lo que indica que la política de tratados de libre comercio ha influido en el incremento de la producción del país. Por su parte, los ingresos de divisas por concepto de turismo ascendieron a US $ 937.2 millones en el 2011, como significante de una disminución del 4.9% respecto del año anterior, explicado por la crisis financiera internacional que impactó en el ingreso de las familias de los países donde se origina el turismo hacia el país. En lo que respecta al ingreso de turistas, el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) reportó en el primer 5

Sumatoria de exportaciones e importaciones dividido entre el Producto Interno Bruto.

25

semestre de 2011, 875,057 visitantes: una disminución del 3.5% respecto al mismo período del año 2010. Los principales visitantes que provienen de EE.UU., Europa, Centroamérica y México, representaron el 89% del total. El ingreso de divisas por movimientos de capital privado a octubre ascendió a un total de US $ 17,511.2 millones; en términos interanuales este rubro ha experimentado un crecimiento del 33.1%, explicado principalmente por el ingreso de préstamos al sector público. Atendiendo a su destino, el 89% ingresó por concepto de préstamos al sector privado y público, mientras que el 11% restante por inversiones privadas directas. Las reservas internacionales netas (RIN) del BANGUAT al último día de noviembre ascienden a un total de US $ 6,187.9 millones, mejorando la posición del banco en dicho rubro. Con este monto las autoridades monetarias tendrían la capacidad de financiar alrededor de 4.8 meses de importaciones al país.

Gráfico 10 Tipo de cambio Cotización quetzales por US dólar

Fuente: elaboración propia con datos del BANGUAT.

El tipo de cambio del quetzal respecto del dólar experimentó una apreciación del 2.5% de enero a diciembre de 2011, al 31 de diciembre de 2011 cotizó Q 7.81 por dólar estadounidense. Este comportamiento refleja que en Guatemala la cotización del tipo de cambio viene hacia la baja, con una apreciación de 6.5% desde el 1 de enero de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2011, que perjudica en términos financieros a las exportaciones y limita la competitividad del país. Finalmente, los términos de intercambio respecto al mundo han sufrido una fuerte apreciación del 11.5%, lo que magnifica la pérdida de competitividad explicada con el tipo de cambio nominal; es decir, que el país pierde capacidad de exportación por tener una mayor inflación con respecto a sus socios comerciales y por la apreciación del quetzal respecto del dólar.

26

Las remesas familiares, el empleo y la política económica En la década del 2001 al 2011 se ha registrado un fuerte incremento de más de seis veces por concepto de remesas familiares al país, explicado por la migración de personas que perciben que las oportunidades de empleo y los salarios en los EE.UU. son una solución para satisfacer las necesidades de sus familias; tal circunstancia ha tenido un efecto tranquilizador en los bancos centrales de la región para alcanzar el equilibrio externo, ya que permite reducir el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos. El resultado es que el país disminuye su posición deudora respecto del resto del mundo. Empero, las remesas esconden uno de los grandes problemas del país, la incapacidad de generar suficiente empleo para cubrir la creciente oferta de trabajo, así como los efectos negativos en la integración familiar generados por la migración. Este problema lo explica la Economía Social de Mercado (ESM) como la oferta agregada excedente y un fallo en la política económica de generación de empleo. Las soluciones planteadas por la ESM son principalmente la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) y crecimiento económico. De esta manera, la generación de mayor producción paulatinamente iría acompañada de más puestos de trabajo, conocido en la literatura como la ley de Okun. Analizando cada solución, se observa que Guatemala tiene grandes deficiencias en la protección de los inversionistas. Según publicaciones de Doing Business, el país ocupa la posición 132 de un total de 182 en este rubro para el año 2012. Ante esta clasificación, es necesario implementar políticas que protejan al inversionista para una mayor atracción de IED que tenga el interés de generar empleos con el perfil de capacitación del recurso humano nacional. Cabe mencionar, que al generar mayor cantidad de empleos por esta vía disminuiría la dependencia de las remesas y del mercado laboral estadounidense, tomando mayor relevancia las decisiones de política emitidas por las autoridades nacionales. Por su parte, el crecimiento económico de un país está principalmente dinamizado por la inversión del Gobierno en bienes públicos (educación, salud y seguridad, entre otros), que deben ser sensiblemente mejorados en el país. Según la ESM, los bienes públicos maximizan la capacidad de las economías para estimular la inversión privada y generar empleo. Consecuentemente, esto tendería a mejorar la cantidad de oportunidades de empleo, ayudaría a que los guatemaltecos desistan de realizar el viaje al norte y en el largo plazo, mejorar la generación de riqueza del país y la calidad de vida de la población.

27

Conclusiones  La economía mundial observó una desaceleración en 2011, lo cual juntamente con los problemas económicos en la zona del euro agravaron las perspectivas de una posible nueva recesión global.  Pese al menor dinamismo económico internacional, América Latina y el Caribe crecieron en 2011 a una tasa superior del 4%, lo que muestra que cada vez la economía latinoamericana se está desacoplando del ciclo económico internacional.  Para Guatemala, las estimaciones señalan que en 2011 la economía creció a una tasa de 3.8%, porcentaje superior al esperado por la mayoría de analistas y centros de investigación nacionales e internacionales. Resalta el crecimiento de la actividad de minas y canteras, la intermediación financiera y de la administración pública, así como la débil recuperación del sector construcción.  De igual forma, el empleo medido a través de las encuestas empresariales de ASIES también mostró una leve mejora durante el 2011, pese al incremento de gran magnitud decretado al salario mínimo para el año recién pasado.  El manejo de las Finanzas Públicas en el 2011 resultó en un déficit fiscal menor al registrado el año previo y en un incremento leve de la carga tributaria. Sin embargo, permanece la advertencia en cuanto al manejo de la deuda pública, cuyo saldo creció en menor medida con respecto a la variación observada a finales del año 2010, aunque sigue siendo muy elevado con respecto a la recaudación tributaria que significa la capacidad de pago.  Cabe comentar que durante 2011 el erario nacional fue afectado debido al retraso por parte del Congreso de la República en la aprobación de empréstitos, aun cuando previamente habían sido contemplados en la ley del Presupuesto correspondiente. Esta situación complicó la ejecución presupuestaria e incluso afectó su gestión con organismos financieros internacionales. Tales retrasos provocaron obstáculos que en alguna medida representaron un costo de oportunidad para la ejecución con calidad del gasto público.  En el periodo contemplado por la ley fue aprobado el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado para el año 2012 por un monto levemente mayor al presupuesto vigente en 2011. El proyecto de presupuesto inicialmente presentado al Congreso por parte del Organismo Ejecutivo fue objeto de algunas modificaciones en razón de la incidencia del partido político que gobernará al país durante los próximos 4 años. La aprobación constituye un factor positivo, que contribuye a reconocer la adversidad en el panorama financiero del Estado.  Partiendo de que la política monetaria, cambiaria y crediticia se fundamenta en el establecimiento de metas explícitas de inflación, apoyadas con una política de tipo cambio flexible, puede concluirse que durante el año 2011 prácticamente se alcanzó 28

el objetivo de que dicha política coadyuvara para que la tasa de inflación solamente excediera en mínima parte la meta establecida, a través del manejo de la tasa de interés líder de la política monetaria, las operaciones de estabilización monetaria de corto plazo, acompañadas del comportamiento de los agregados monetarios en niveles cercanos a los corredores establecidos por la autoridad monetaria. De esta manera se mantiene la continuidad de la estabilidad macroeconómica que sirve de sustento a las políticas públicas dirigidas al fortalecimiento de la recuperación económica.  La dinámica del crédito bancario se recuperó en alguna medida acorde con el desenvolvimiento de la actividad económica. El sistema bancario continuó mostrándose sólido y solvente, según se deduce del comportamiento de las principales variables relacionadas con su actividad financiera. En este sentido, destaca que el sistema fue más eficiente al reducir la proporción de las disponibilidades respecto de los activos totales, a favor de una mayor relación de la cartera de créditos e inversiones en valores con respecto a los activos totales, lo que redundó en una alza de su rentabilidad como porcentaje del patrimonio respecto del año anterior; también contribuyó la ampliación del margen financiero derivado principalmente de la reducción de la tasa pasiva de interés, convirtiéndola en una tasa de signo negativo al compararla con la tasa de inflación. Por el contrario, la relación entre el patrimonio y activos totales disminuyó y se ubicó por debajo del parámetro del 10% recomendado por el Comité de Basilea, influido por el crecimiento de sus activos y la depuración de la cartera morosa que también se redujo, lo cual es positivo para la solvencia del sistema.  El comercio internacional en el año 2011 creció a pesar de la incertidumbre en la zona euro y el desempleo en los EE.UU., lo que sugiere que las empresas han logrado mantener el flujo de mercancías alrededor del mundo por la influencia de las economías emergentes en la corriente mundial de bienes y servicios. Sin embargo, para lograr que el crecimiento de las exportaciones sea sostenible en el mundo es necesario que los gobiernos realicen medidas para estabilizar los mercados financieros mundiales y disminuir las tasas de desempleo.  Guatemala ha experimentado un crecimiento fuerte en las exportaciones totales, explicado principalmente por el comportamiento de los artículos de vestuario, la minería y el café. Sin embargo, el azúcar mostró una leve desaceleración y el cardamomo ha perdido terreno por el aumento en la producción mundial. Respecto a las importaciones, las materias primas para la producción mantienen su relevancia, seguidas de los productos para el consumo y los derivados del petróleo. El comportamiento de las exportaciones e importaciones dio como resultado un saldo negativo en la balanza comercial, manteniendo la posición de deudores en relación al mundo. Finalmente, el país ha perdido competitividad en términos financieros respecto a sus principales socios comerciales, ya que el tipo de cambio respecto del dólar mantiene su apreciación desde principios de 2010 hasta finales de 2011.

29

Perspectivas económicas para el 2012 Sector real Para el 2012 las expectativas de crecimiento mundial no son muy optimistas. La razón de este pesimismo es la crisis financiera por la que actualmente atraviesa la zona del euro y que podría agudizarse en el corto plazo y contagiar a la economía global. Otro factor de riesgo –no menos importante- es el alto desempleo y el volumen de la deuda pública en Estados Unidos. En este sentido, Olivier Blanchard –consejero económico del FMI- declaró en conferencia de prensa que “la recuperación mundial, que ya era débil, corre peligro de estancarse”. Agregó que si la situación actual en Europa se deteriora aún más “el mundo podría verse sumido en otra recesión”. Cuadro 7 Proyecciones de crecimiento económico

Región/país Producto mundial Estados Unidos Zona del Euro América Latina Países en desarrollo del Asia

Proyección 2012 3.3 1.8 -0.5 3.6 7.3

Fuente: elaboración propia con información del FMI.

Aunque la posibilidad de una recesión mundial es grande, las autoridades nacionales prevén que la economía guatemalteca crecerá en 2012 entre 2.9% y 3.3%, porcentaje menor que el de 2011 y conforme el promedio esperado para América Latina para este año. Si el crecimiento económico efectivamente se encuentra en la banda pronosticada por las autoridades del Banco Central, el país tendría por tres años consecutivos tasas de crecimiento por encima del ritmo de aumento poblacional, lo cual conjuntamente con la aplicación de políticas sociales, debería redundar en una mejora de la calidad de vida en el país.

Sector finanzas públicas En el plano fiscal, el Estado afronta un reto importante referido a fortalecer los ingresos y los gastos. En lo que va del año se han logrado avances importantes en esta materia constituidos en la aprobación de la comúnmente conocida Ley Antievasión II (Disposiciones para el fortalecimiento del sistema tributario y el combate a la defraudación y el contrabando) que entre otros aspectos mejorará los controles por parte de la SAT, así como la recaudación tributaria, y de la Actualización Tributaria que considera 30

modificaciones importantes dentro de las cuales destacan las relacionadas con el impuesto sobre la renta, el impuesto a la circulación de vehículos y el de la primera matrícula de vehículos importados, queda pendiente la aprobación de otras normativas necesarias para mejorar la calidad y transparencia del gasto público. De acuerdo con la información oficial se espera que la recaudación adicional para finales de 2012 sea de aproximadamente 0.26% del PIB es decir un monto de Q 1,013.2 millones y a partir del año 2013 supere los Q 4,000.0 millones. También existe la expectativa de que las medidas que se están adoptando den como resultado que el déficit fiscal continúe su tendencia a la baja y que al final del año se ubique en 2.5% en relación al PIB.

Sector monetario y bancario Las perspectivas para el sistema bancario serían positivas en razón de las proyecciones de crecimiento de la economía anunciadas por el BANGUAT, según las cuales el PIB registrará un crecimiento positivo dentro de un rango ligeramente inferior a la tasa lograda en el 2011; no obstante, la situación podría ser de menor crecimiento al proyectado, debido a la desaceleración de la economía de la zona euro, cuyas proyecciones de crecimiento son a la baja con mayor frecuencia. A lo anterior debe agregarse la volatilidad de los mercados internacionales que podría afectar los flujos de capital, con impacto en las inversiones extranjeras directas, las donaciones y los movimientos de capital privado, lo que unido a las perspectivas poco alentadoras para los precios de las materias primas y para el comercio internacional en general, podría impactar negativamente en el volumen de las operaciones bancarias, ya que estas generan a su vez dinamismo en las transacciones financieras. En cuanto a la posición del sistema financiero y bajo la perspectiva de que las captaciones bancarias continúen creciendo, sería de suma importancia que el sistema bancario fortalezca su relación de patrimonio con sus activos totales, para retornar a niveles que superen el 10%, tal como en los años previos a 2011, a fin de reforzar su solidez y solvencia

Sector externo Según la OMC, las expectativas del comercio internacional para el año 2012 tienden a ser menos optimistas a las esperadas en el año 2011, ya que la deuda en Europa y la desaceleración económica en China han generado desconfianza en las familias para la compra de bienes durables. En la misma línea, existen serios problemas estructurales a considerar en los países desarrollados, como el 11.4% de desempleo en la zona euro y la incertidumbre en la capacidad de los gobiernos a dar solución a la deuda soberana. Una vez establecidas las medidas que estabilicen los problemas en los mercados financieros internacionales, se podría considerar un crecimiento sostenible en el comercio internacional, ya que aumentaría la confianza en los empresarios para asumir riesgos. 31

Respecto a las autoridades en políticas económicas para el período 2011–2014, el presidente Otto Pérez ha designado como ministro de economía a Sergio de la Torre, empresario con experiencia en la actividad exportadora. Su nombramiento pone en evidencia la continuidad de las políticas de apertura comercial, deseable para que estas guarden la estabilidad requerida. De esta manera, para los próximos cuatro años se esperaría que las políticas en los instrumentos de comercio sean orientadas a encontrar nuevos mercados y mejorar la administración de los tratados comerciales vigentes. El impacto en las exportaciones de Guatemala tendería a ser menor por la creciente exportación relacionada con la minería y el optimismo por parte del sector textil. Sin embargo, los principales productos como el café, azúcar y cardamomo están expuestos a la cotización y fijación de sus precios en los mercados internacionales. El primero ha encontrado nichos de mercado en café de alta calidad, lo que no supone una caída en las exportaciones de este bien; el azúcar tiene acceso a mercados con la ventaja de acuerdos comerciales que no tendrían mayor impacto en los volúmenes de venta; mientras el cardamomo se ha visto afectado por un exceso en la producción mundial que disminuiría su relevancia en las exportaciones totales. Por su parte, las remesas familiares mantendrían un crecimiento con tasas de un dígito, ya que los emisores han logrado superar la compleja situación del mercado laboral en EE.UU. Asimismo, cabe acotar que el turismo aún no recuperará el ímpetu experimentado en los años anteriores a la crisis, en relación a la caída del ingreso familiar de los países emisores de turismo al país y la creciente violencia; la Organización Mundial de Turismo (OMT) expresa que las regiones con mayor crecimiento serían las del Medio Oriente, EE.UU. y Sudamérica. Empero, cabría esperar que durante el año 2012 el turismo pudiera incrementarse en el país por la celebración del B´aqtun maya. Uno de los problemas de Guatemala es la pérdida de competitividad de las exportaciones en términos financieros, por dos motivos principales: la inflación mayor que la del principal socio comercial y la apreciación del quetzal respecto del dólar. Al no existir un cambio en las políticas del BANGUAT y cambios fuertes en la balanza cambiaria, para el año 2012, se espera que Guatemala continúe apreciando los términos de intercambio.

32