estudio sobre la situacion de las organizaciones de trabajadores en el salvador1


528KB Größe 4 Downloads 52 vistas
Apoyado por el Ministerio de Recursos Humanos y Desarrollo de Competencias (HRSDC) de Canadá

Programa Internacional para la Administración Profesional del Sector Laboral (IPPLA)

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES EN EL SALVADOR

Elaborado por Reinaldo Flores

San Salvador, diciembre 2010

Índice Resumen Ejecutivo ............................................................................................................... 3 Introducción .......................................................................................................................... 4 A. Marco histórico del sindicalismo .................................................................................... 6 1. Antecedentes históricos en el mundo.............................................................................. 6 2. Antecedentes históricos en El Salvador .......................................................................... 7 3. Evolución histórica del sindicalismo en El Salvador..................................................... 9 4. El movimiento sindical en las décadas del 70 al 90 ................................................... 10 5. El movimiento sindical en la actualidad 1990 a 2009 .................................................. 16 B. Empleo, salario mínimo y sindicalismo en El Salvador ............................................. 27 1. Desempeño del mercado de trabajo .............................................................................. 27 C. Análisis FODA del sindicalismo en El Salvador ........................................................ 33 1. Introducción al FODA .................................................................................................. 33 2. Objetivo del análisis FODA sindical El Salvador ........................................................ 35 3. La matriz FODA ........................................................................................................... 40 D. Notas y Referencias ...................................................................................................... 48 E. Anexo............................................................................................................................... 49

 

2

Resumen Ejecutivo El Estudio sobre las organizaciones Sindicales en El Salvador, se enmarca dentro del Proyecto Red de Asesoría Laboral de Centro América y República Dominicana - REALCARD-, que tiene como propósito contribuir, mediante actividades de información y difusión, sensibilización, asistencia técnica e intercambio de experiencias y de buenas prácticas, a mejorar el cumplimiento de la legislación laboral, particularmente de los derechos fundamentales de los trabajadores. El Estudio es un documento que pretende convertirse en una herramienta de trabajo y de auto revisión del movimiento sindical con el fin de conocer las percepciones de los dirigentes sindicales que han identificado las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que enfrenta el movimiento sindical actual y de ésta forma definir las estrategias estructurales, que impulsaran las actividades y acciones de los movimientos sociales de reivindicación, en todos los ordenes. Además el estudio incorpora las respuestas de dirigentes sindicales en relación a la percepción sobre la política de Gobierno en materia laboral, la relación de las organizaciones sindicales con el Gobierno y el sector empresarial, la legislación vigente y los espacios de diálogo tripartito. Se pretende que a partir de este análisis puedan surgir propuestas lideradas por las organizaciones de trabajadores que busquen mejorías en beneficio de los trabajadores y el desarrollo del país. Adicionalmente el estudio incluye una exposición histórica del movimiento sindical a nivel mundial y nacional, además de una revisión de la legislación salvadoreña en materia de libertad sindical y negociación colectiva, una exposición de las instancias de diálogo social vigentes en El Salvador, se proporciona también una serie de herramientas de metodología FODA y referencias bibliográficas.

 

3

Introducción El estudio sobre las organización sindical en El Salvador, se enmarca dentro del Proyecto Red de Asesoría Laboral de Centro América y República Dominicana -REAL-CARD-, que tiene como propósito contribuir, mediante actividades de información y difusión, sensibilización, asistencia técnica e intercambio de experiencias y de buenas prácticas, a mejorar el cumplimiento de la legislación laboral, particularmente de los derechos fundamentales de los trabajadores. El estudio forma parte del primer componente del proyecto que promueve el fortalecimiento de la capacidad de propuesta de las organizaciones de trabajadores y se parte de la necesidad de las organizaciones de trabajadores para formular estrategias orientadas al cumplimiento de las leyes laborales, particularmente las relacionadas con los derechos fundamentales de los trabajadores. El objetivo del estudio es identificar las posibilidades de establecer procesos de coordinación y cooperación entre las distintas organizaciones sindicales, así como señalar metas comunes que pueden promover conjuntamente en el corto, mediano y largo plazo. Como objetivos secundarios están a) identificar de acuerdo a los dirigentes sindicales las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que enfrenta el movimiento sindical en El Salvador, b) establecer posibilidades de abordaje de dichas fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, c) analizar las relaciones existentes de los sindicatos con otros sectores sociales, d) revisar los diferentes foros de diálogo social y participación tripartita existentes en El Salvador, de igual forma se pretende conocer el tipo de asesoramiento que reciben los diferentes tipos de sindicatos de sus contrapartes nacionales e internacionales. La metodología utilizada fue la investigación a través de fuentes primarias y secundarias. Se aplicó una guía de entrevista estructurada a los dirigentes sindicales y expertos en el tema, de la cual se posee una base digital. Finalmente, se validó el estudio con la participación de dirigentes sindicales que fueron entrevistados y/o con otros que las federaciones o confederaciones, de las principales centrales que existen en El Salvador, se contó con la presencia de las autoridades del Ministerio de Trabajo y de la representación diplomática del Gobierno de Canadá. Entre las principales limitaciones que se encontraron para elaborar el presente estudio fue la diversidad del movimiento sindical que no permite tener un interlocutor común y por ende

 

4

se identificaron a partir de los principales sindicatos y confederaciones algunos actores clave a quienes se les aplicó una guía de entrevista. Otra limitante dentro del presente estudio fue la falta de estadísticas sobre la existencia de sindicatos, federaciones y confederaciones. No existe un registro actualizado y fidedigno que permita conocer el número de trabajadores afiliados a sindicatos, así como de los sindicatos afiliados a federaciones y confederaciones, adicionalmente no todos los sindicatos poseen una sede propia. El estudio se diseño en dos componentes principales: El primer componente presenta el panorama general con un análisis histórico del movimiento sindical a nivel mundial y nacional y un esbozo de la normativa vigente en El Salvador. El segundo componente analiza la organización sindical en El Salvador, su estructura, la participación que tienen en instancias de diálogo social y el movimiento sindical en forma cualitativa más que cuantitativa, en el cual se presentan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; de estas respuestas (derivadas de la aplicación de la guía de entrevista) se construyó el componente más importante del estudio: Las Estrategias Estructurales del FODA sindical.

 

5

A. Marco histórico del sindicalismo 1. Antecedentes históricos en el mundo La explotación de los obreros, originada por los métodos empleados al inicio de la industrialización, aunada al afán de lucro excesivo de los patrones, fueron las raíces del movimiento asociacionista de los trabajadores, que buscaron homologar fuerzas respecto de los patrones por medio de la aglutinación de individualidades laborales, para reclamar condiciones salariales más justas, jornadas de trabajo más cortas y, en general, llegar a establecer un estado social más equitativo para la clase trabajadora. Los movimientos sindicales en el mundo han evolucionado en tres etapas: La primera caracterizada por la Prohibición. La transformación industrial, que operó primero en los países europeos, prohibió terminantemente el derecho de asociación de los trabajadores, entre 1776/ 1810;posteriormente en diversos países de Europa, se inició una etapa llamada de tolerancia, en la cual, sin otorgar reconocimiento alguno al derecho sindical, se admitía de hecho, sin establecer nada respecto en las leyes dictadas por el Estado, esto se produjo entre 1810-1823;finalmente la etapa del Reconocimiento, en 1824, Inglaterra otorgo a un movimiento sindical que operaba en la clandestinidad el reconocimiento del estado y con ello su legalidad. Dentro del proceso histórico del sindicalismo también se tiene que tomar en cuenta las internacionales, las cuales eran convocatorias de organizaciones sindicales, a nivel de varios países. La Primera Internacional, se celebro en Londres, en 1862, participaron 300 líderes de Francia, Alemania e Inglaterra, desapareció por conflictos armados en Europa en 1870; La Segunda Internacional, nació en 1889, llego a tener 12 millones de afiliados en el mundo, se extinguió por el estallido de la primera guerra mundial; La Tercera Internacional, comienza a gestarse, después de concluida la guerra, al instaurarse la paz se puso en marcha un notable intento de los sindicalistas para integrar de nuevo la Internacional y se logró hasta 1919 en Moscú en donde la organización tuvo un corte comunista. Se consiguió la afiliación de sindicalistas de 23 países. Su característica principal fue que era de tendencia revolucionaria.

 

6

2. Antecedentes históricos en El Salvador En 1920 el derecho de trabajo en El Salvador era inexistente. En esta época todas las relaciones nacidas del trabajo se regulaban por el Código Civil. Durante los años 1920-1921, se desarrollaron movimientos de huelga en algunos gremios, entre ellos; panificadores, zapateros (en esta huelga se propicio por primera vez una intervención tripartita: trabajadores, Estado, patrono) y sastres. Entre 1921 y 1924 la fuerte crisis económica propicia la formación de nuevos sindicatos, entre ellos, de carpinteros, de zapateros, albañiles, sastres e, incluso, sindicatos de oficios varios. En 1924 se crea la Federación Regional de Trabajadores de El Salvador (F.R.T.E.S.) que luego funda, junto con Federaciones similares de Guatemala, Honduras y Nicaragua, la Confederación Obrera Centroamericana (C.O.C.A.). Durante el Gobierno de Pío Romero Bosque (1927-1931) la F.R.T.E.S. libró importantes luchas, logrando que se decretaran leyes importantes para los trabajadores como: -

Ley de Protección a los empleados del Comercio (31 de mayo de 1927)

-

Ley de Registro de Agrupaciones Obreras y Gremiales.

-

Decreto de Creación de las Juntas de Conciliación (15 de junio de 1927)

-

Reglamento de las Horas de Trabajo (13 de junio de 1928)

El 2 de diciembre de 1931 es derrocado el Gobierno del Dr. Arturo Araujo y asciende al poder el General Maximiliano Hernández. El 21 de enero de 1932 se produce un levantamiento popular, que es fuertemente reprimido por el Gobierno del General Hernández Martínez. El saldo, aunque impreciso, de la masacre es de 32.000 muertos. Los trabajadores y sus organizaciones participaron de manera destacada en el alzamiento, por lo que el gobierno desata una dura represión contra ellos. Derechos como la jornada de 8 horas, las vacaciones, el descanso semanal, el pago de horas extraordinarias y los derechos de asociación y reunión son suprimidos. Palabras como “Reforma Agraria” y “Sindicato” pasan a ser prohibidas. El Gobierno del General Hernández Martínez, revive las sociedades mutuales, único tipo de organización permitido en que se reúnen patronos y trabajadores. Sectores de trabajadores participaron en estos espacios y lograron, en algunos casos, que se fueran generando en

 

7

ellos el embrión sindical. Es representativo el caso de la Sociedad de Ayuda Mutua de los Ferrocarrileros, que se transforma posteriormente en un sindicato. La dictadura militar que gobernó el país entre 1931 y 1944, prohibió y reprimió la organización y funcionamiento de sindicatos. En el año de 1944, al levantamiento cívico-militar del 2 de abril, siguió la huelga de mayo de ese mismo año, en la cual se derrocó al general Hernández Martínez. Esa huelga paralizó totalmente la industria, el comercio, los transportes, las actividades docentes y la administración pública. La Universidad Nacional, manifiesta su “Solidaridad con el pueblo”, un tema común de retórica, es a través de sus vinculaciones como militantes sindicalistas de la Federación Unitaria Sindical de El Salvador (FUSS). La Universidad, ayudó a la FUSS a organizar una escuela para los hijos de la clase obrera; también ayuda dando un consejo legal y buscando empleo para quienes han sido despedidos debido a su militancia. Posteriormente se fundó la “Unión Nacional de Trabajadores” (UNT) en 1944 con fines de orientar políticamente a los trabajadores de la ciudad y del campo, es decir como un partido político. Con la llegada del Coronel Osmín Aguirre y Salinas, La UNT y las organizaciones sindicales fueron canceladas; así como los partidos políticos democráticos, quedando únicamente el partido oficial de esa época llamado “Partido Agrario” Se retornó a la represión masiva, a la persecución, la tortura y los encarcelamientos. La restauración oligárquica entre 1944 y 1948 impidió el desarrollo de la organización sindical. Los años subsiguientes, de 1945 en adelante, fueron testigos de la reconstrucción del movimiento sindical y estudiantil universitario en el país, de esa forma surge el Comité de Reorganización Obrero Sindical (CROSS), el cual dio un importante impulso a las luchas populares. El gobierno instalado en diciembre del 1948, que tenía apoyo de sectores industriales y de trabajadores urbanos permitió la legalización sindical. En 1950, se legalizaron los sindicatos, pero la legalidad no ha tenido mucha importancia, lo permitido en un determinado momento depende de las actividades del gobierno de turno.  

8

Muchos líderes fueron encarcelados, exiliados, o tuvieron que entrar en la clandestinidad poco después de la legalización en 1951. Los sindicatos estaban divididos en dos campos antagónicos: por el extremo

izquierdo

acompañando a la FUSS la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Industria del Alimento, Vestido, Textil, Similares y Conexos de El Salvador, FESTIAVTSCES; en tanto, en el extremo derecho y cerca del PCN (Partido de Conciliación Nacional), el partido del gobierno, estaba la Confederación General de Sindicatos (CGS). Existían también algunos sindicatos independientes, pero en el intento de organización democristiana, la Unión Nacional de Obreros Cristianos UNOC, no hizo ningún progreso tangible. Los obreros urbanos y sus organizaciones estaban en una posición intermedia entre los intelectuales de la Universidad, a quienes se les permitía

bastante libertad para sus

actividades en tiempos normales y las masas rurales, a las cuales no se permitía ninguna agrupación libre. En 1958 se conformó la Confederación General de Trabajadores Salvadoreños (CGTS) de tendencia de izquierda con unos 8,000 miembros, en oposición a la Confederación General de Sindicatos CGS de derecha y aliada al gobierno, que tenía 13,000 miembros. El 25 de enero de 1961, llega al poder el Directorio Cívico Militar, dándose nuevas formas de explotación aumentando los despidos masivos y el aumento de tareas rurales, mientras estas medidas se dictaban, se perseguían a dirigentes obreros, estudiantes y personas de oposición al régimen, siendo muchos los encarcelados y exiliados. 3. Evolución histórica del sindicalismo en El Salvador La experiencia de robo de fondos, de arreglos individuales con la patronal fue una mala escuela para los sindicalistas por las diversas manipulaciones en su entorno y por la poca credibilidad de sus dirigentes. A pesar de estas limitaciones, una nueva conciencia y movilización social empieza a forjarse en el sector sindical conformándose

alianzas de un modo natural con otros

trabajadores como son los maestros, con estudiantes universitarios y comunidades como fue

 

9

la Huelga solidaria con los obreros de Fábrica ACEROS en Zacatecoluca, 1967 qué hubo apoyo popular. Posteriormente en 1968-69, la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños ANDES 21 de Junio, organización magisterial, comienza a jugar un papel más protagónico, hasta este periodo, se había desarrollado su rol en silencio, sin embargo, irrumpe con una huelga general logrando dar batallas político sociales muy importantes que dan alto a la movilización social de los trabajadores y logrando también incorporar otros contingentes de población como son los sindicatos, estudiantes de secundaria y universitarios. 4. El movimiento sindical en las décadas del 70 al 90 Dividido entre tres clásicas tendencias que ha conocido el movimiento sindical en los países centroamericanos, donde encontramos fundamentalmente : en primer lugar, los sindicatos orientados por la

Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de

Organizaciones Industriales (del inglés American Federation of Labor and Congress of Industrial Organizations), comúnmente llamada AFL-CIO *2 , en segundo lugar las organizaciones respaldadas

por,

la Organización Regional Interamericana de

Trabajadores (ORIT) *3, que es la sección sindical para América de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL); finalmente y casi siempre pequeñas formaciones sindicales controladas por partidos políticos o grupo de clara posición derechista

y por otro lado el movimiento influenciado por los Partidos

Comunistas. El sindicalismo salvadoreño, limitado por esos años casi solo al sector manufacturero, va a conocer influencias políticas de nuevo tipo a partir de 1974, cuando se crea el primer frente revolucionario de masas (1974). En el escenario de la crisis económica, con una exacerbada convulsión social, por la ruptura del mercado común centroamericano, inicio un proceso de agudización de las contradicciones políticas de las sociedad, que se manifestó en el autoritarismo militar de los gobernantes y los fraudes electorales sistemáticos (presidenciales, alcaldías o diputados)

 

10

Esto conllevó a la radicalización de contingentes del movimiento popular e integrarse a núcleos de organizaciones políticas militares guerrilleras, esto constituye el frente político de masas que eran el brazo político de las organizaciones guerrilleras. En 1977, se origina una crisis política muy profunda que favorece a las fuerzas democráticas y progresistas, ya que había disposición a una lucha política por derrocar al gobernante de turno. Dada a esa unidad nacional de las fuerzas políticas y sociales por derrocar a la dictadura se conforma un organismo que le llamaron “foro popular” en 1978, como respuesta a la convocatoria gubernamental para participar en un foro nacional que pretendía legitimar al gobierno surgido de las elecciones presidenciales del 1977. Las diversas tendencias sindicales participaron en acciones de denuncia contra el ilegitimo gobierno, así como en la elaboración de la plataforma política reivindicativa del foro popular. Con la creación de estos frentes de masas y su articulación a las agrupaciones político militares que en 1980 constituyeron en el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN, el movimiento sindical va creando otros polos con la novedad de nuevas formas de lucha y organización. Esta vinculación al proyecto político revolucionario de los frentes políticos hace que el sindicalismo se fortalezca en la movilización y la organización, así como también en el trabajo unitario. No hay duda que en los años 1975 – 80 y el sindicalismo y el movimiento popular jugaron un papel, protagónico en los escenarios político sociales del país. Entre 1971 y 1976, se observa un reacomodo de las organizaciones sindicales y sus afiliados en las Centrales y Federaciones existentes. Todas las organizaciones de segundo y tercer nivel, disminuyen en el número de afiliados con excepción de Federación de Sindicatos de la Industria de la Construcción, el Transporte, Similares y Conexos FESICONTRANS, que de tener 4,602 miembros en

 

11

1971, llega a incluir 20,681 en 1976. Este cambio podría obedecer a las divisiones y fragmentaciones que se produjeron en la época y que afectaron la estructura de la CGS, teniendo en cuenta que ésta exhibía una tendencia progubernamental, se vio muy debilitada en el marco del proceso de reorganización laboral que se daba como efecto de la lucha contra las medidas institucionales limitantes de organizaciones y derechos de los trabajadores y constituirían los antecedentes del largo conflicto que se desataría en la siguiente década. La CGS aumentó sostenidamente su membresía hasta fines de 1972 cuando una división interna produjo el retiro de 13 sindicatos de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de Alimentos, Bebidas y Similares FESINTRABS y tres de la Federación de Sindicatos Textiles Similares y Conexos FESINTEXSIC , que posteriormente integraron la de la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores Salvadoreños FENASTRAS. La FUSS entró en un grave proceso de declinación, en parte según explican algunos autores,(Lungo.1984), por la hegemonía de una política sindical reformista y economicista, basada en un revisionismo de la teoría que antes animaba su actividad. Son interesantes los esfuerzos que en esta época se hacen para lograr una cierta unidad sindical. La FUSS estableció contactos con CONSISAL, Consejo Sindical Salvadoreño, creándose un Consejo Coordinador en que participaban también FESINCONTRANS, FENASTRAS, FESTIAVTSCES, y la propia FUSS. FESTIAVCES se estanca desde su formación, exceptuando la situación mostrada en 1973. En efecto, en 1987 agremiaba al mismo número de sindicatos y casi el mismo número de afiliados que tenía desde su formación. Por su lado FESINSCONTRANS,

tuvo un crecimiento notable aumentando

sostenidamente su número de afiliados y sindicatos pertenecientes. Explica cabalmente esta situación, el auge de la industria de la construcción en esa época. El análisis histórico revela que los sindicatos y federaciones vinculados al gobierno, aprovecharon para crecer. Esta tendencia estaba representada por la CGS y cada vez más por la FESINCONTRANS.

 

12

FENASTRAS, creada en 1973 obtiene su personería jurídica hasta el año 1975. Su origen es la fragmentación al interior de la CGS y el retiro de 16 sindicatos. Ya en 1975 era la federación más significativa y fuera del control de los empleadores y el gobierno, aunque algunos de sus sindicatos integrantes si mantenían esa relación. Como una muestra de la dispersión y contradicción ideológica política de los sindicatos, problema que ha afectado tanto al movimiento sindical del país, su desarrollo y ha limitado su contribución al desarrollo nacional, es interesante citar que “de los 17 sindicatos participantes en el Congreso Federal de la FENASTRAS en 1976, cuatro de ellos estaban controlados por la derecha, en otros cuatro,

era sensible la influencia de diferentes

organizaciones de izquierda y en dos tenía influencia el partido comunista. Los otros siete sindicatos no seguían ninguna orientación política definida”. (Lungo.1987). Es cierto que las distintas formas organizativas de una sociedad son el reflejo de las condiciones generales de la misma. El problema parece ser más bien la carencia de mecanismos idóneos y eficaces para dirimir los conflictos que naturalmente surgen en las organizaciones, particularmente la ausencia de formas democráticas de resolución de las controversias. Para la época los llamados sindicatos independientes que para algunos analistas seguían posiciones similares a los sindicatos controlados por los grupos de poder, se mantenían estables pero tenían a su interior la presencia de sindicatos de mucha importancia por la rama de la economía de la que extraían sus miembros. En el período que va de 1971 hasta 1975 se produjeron un total de 128 conflictos de trabajo. El 57% de ellos ocurrió en 1974. En ciertos planteamientos, esto representaba la debilidad del movimiento sindical, aspecto que necesitaría un mayor análisis para aclararlo. En todo el período referido el 78% por ciento de los conflictos colectivos se originaron en la construcción, y sólo en 1975 en la industria manufacturera, donde se produjeron seis conflictos, el doble de los que se dieron en la construcción. La mayoría de los conflictos estuvieron motivados por reivindicaciones como aumentos salariales y negociación de los contratos colectivos, aunque en el 36% de las causas originarias se advierten demandas no económicas como por ejemplo, despido masivo de trabajadores, despido de directivos sindicales, sustitución de jefes y apoyo a otro sindicato.  

13

Las huelgas desarrolladas por las diferentes organizaciones sindicales se observan desde 1967 y desde allí, se arrecia esta forma de lucha. En el período que va de 1974 hasta 1977 se produjeron un conjunto de huelgas, resultado según ciertas ópticas del fortalecimiento del movimiento obrero, que superaba la crisis del período anterior y mostraba el nuevo carácter de la lucha de clases en el país. Este período de la historia del sindicalismo salvadoreño tiene de común con otras épocas la continua fragmentación de las organizaciones sindicales, la elevación de los aspectos ideológicos incluso mal concebidos, a cuestiones de honor, al enfrentamiento entre dirigencias que tienen cada una determinada porción de los afiliados, por los esfuerzos sistemáticos de partidos, el gobierno y otras organizaciones políticas similares para cooptar al movimiento sindical y ponerlo en función de sus intereses y actividades, y la represión a los sindicatos como una forma de control y resolución violenta de contradicciones que por otros medios aparentemente no podían resolverse, a favor de quienes usan la fuerza para dirimirlas. Los Gobiernos de nuestro país, tienen una constante histórica la visión y conducta negativa que han tenido los representantes gubernamentales frente a la organización independiente de los trabajadores, el uso de la fuerza para controlar la oposición y participación de quienes no comparten las visiones ideológico políticas de las minorías que detentan el poder ó la corrupción de las dirigencias para lograr que se vuelvan funcionales al modelo de administración pública. Leyes y otros aspectos que podrían identificarse como favorables a los trabajadores además de tardías, han sido creadas más por procesos de adaptación a la coyuntura económica y política internacional, que por responder de manera auténtica a las justas demandas de los trabajadores. Con la dura represión contra insurgente que se acentúa en los años 1981 y 1982 se desarrolla al interior de los movimientos populares un repliegue y es a partir del 1983 que surge la posibilidad de nuevas readecuaciones. En esta época, empiezan a jugar un papel principal los empleados públicos sector social que en el pasado no representan perfil en la acción social por no permitirles la organización  

14

sindical en sus centros de trabajo, el Sindicato del Seguro Social impulsa una huelga a nivel nacional de varias semanas la cual es reprimida y desarticulada en el marco de una acción eminentemente contrainsurgente. En ese escenario de represión los empleados públicos por medio de las asociaciones del ministerio de educación y economía impulsan paros para luego constituirse en el Consejo Coordinador de Trabajadores Estatales y Municipales (CCTEM). El proceso de acumulación de la clase trabajadora avanza y en 1985 se constituye la Coordinadora de Solidaridad con los Trabajadores (CST) que agrupa sindicatos y cooperativistas con mayor influencia del MUSYGES y el CCTEM disolviéndose a corto plazo por las diversas contradicciones ideológicas y por la inmadurez de su sectarismo. En los nuevos re acomodamientos permanece el MUSYGES luchando por reivindicaciones económicas con reivindicaciones políticas de contenido nacional como la solución política a la guerra que vive el país y con vínculos con la izquierda armada y sin armas. De nuevo, por diferencia ideológicas internas se disolvió en 1985. Así también, la Unidad Popular Democrática, esta última brindo su apoyo al Partido Demócrata Cristiano – en el gobierno – a cambio de reformas económicas, búsqueda de paz y participación en el gobierno. Las disputas internas la llevaron a la división de varios grupos con el mismo nombre y no tuvieron incidencia en la vida nacional. Un nuevo intento de reagrupamiento unitario se da en 1985, se formó el comité 1° de Mayo, organismo que aglutinó a varias federaciones sindicales, estos desarrollaron una política de alianza que culminó en 1986 en la creación de la Unión Nacional de Trabajadores Salvadoreños – UNTS -. Simultáneamente, algunas organizaciones que habían formado parte de la antigua, Unidad Popular Democrática

UPD,

crearon la Unión Nacional Obrero Campesina UNOC

auspiciada por el Instituto Americano para el Desarrollo del Sindicalismo Libre, IASDL, y respaldada su creación por el PDC EN 1987, quienes ostentaban el poder, esta organización surgió con doble propósito: sostener la reforma agraria respaldada por el gobierno y como una forma para atraer a aquellos que apoyaban los insurgentes; también se incorporo a la

 

15

Central de Trabajadores Democráticos – CTD -, creada por AFL-CIO en 1984, en un modelo similar a la UNTS. Posteriormente en la UNOC se dieron contradicciones y se expulso en 1989 a la FESINCONTRANS y la CGT se salió por que la UNOC había iniciado contactos con la UNTS. 5. El movimiento sindical en la actualidad 1990 a 2009 Los gobiernos de ARENA en particular y en general la derecha del país, coartaron de una u otra forma el crecimiento sindical; antes de que ARENA, llegara el poder en 1989, el sindicalismo era algo casi como prohibido y peligroso. Ser sindicalista en los 80 era bastante atrevido en El Salvador, esto se prolongo durante el periodo de la guerra civil. En este mismo contexto de las luchas sociales, del avance cualitativo de las agrupamientos políticos militares guerrilleros del FMLN en los frentes de guerras rurales y urbanos, la oligarquía también se reacomodo política, ideológica y orgánicamente en la creación de un nuevo partido político, Alianza Republicana Nacionalista ARENA, fundado por un líder carismático, Roberto D´Aubuisson. La idea fundamental era como oligarquía tomar el ejercicio del poder político directamente, ya que desde en 1920 había estado representado por las jerarquías militares y en la década del 70 – 80 por el Partido de Conciliación Nacional PCN y desde luego el Partido Demócrata Cristiano, no reunía los intereses políticos, ideológicos y económicos de esta nueva burguesía conservadora. La puesta en práctica de ajuste económico y la intención de revestir el proceso de reforma agraria por parte del gobierno de ARENA propició las condiciones para que el movimiento laboral revisara la experiencia de unidad. También hubo factores internos que les permitió con mayor madurez el acercamiento: a) Ambas agrupaciones UNTS y UNOC consideraron válida la reivindicación de la reforma agraria. La reforma política ubicó a los movimientos sociales ante estos nuevos problemas y desafíos para los que no estaban preparados, ni discursos contestatarios, ni planteamientos alternativos.

 

16

Las transformaciones del entorno político global generadas por las reformas crearon un nuevo clima que permitió replantear la cuestión de la autonomía sindical, hasta el momento subordinadas a las necesidades de la guerra. La sostenibilidad financiera, tras el prolongado período de dependencia económica de agencias externas de solidaridad y cooperación. El recorte de la ayuda internacional que significó el final del conflicto armado dejo a los movimientos sociales tradicionales en una situación sumamente difícil. En el pasado conflicto militar, el movimiento sindical jugó un papel relevante en la búsqueda de la Paz en El Salvador, la presión unitaria del movimiento obrero ayudó a influenciar para que se llevaran a cabo el diálogo y negociaciones reales para la resolución de la guerra civil. A pesar de esa influencia exitosa, el movimiento obrero quedó diezmado por la represión gubernamental y por la represión antisindical de los empleadores. No obstante, que los Acuerdos de Paz, firmados el 16 de enero de 1992 en Chapultepec, México, el irrespeto a la libertad de organización sindical es sistemático, a pesar que la constitución de la república de El Salvador, establece el derecho de libertad de asociación para formar entre trabajadores privados y públicos. Cada uno en su área de movimientos sindicales. Lo mismo podría decirse de la violación de otros derechos sindicales como protección y facilidades que deben de otorgarse en las empresas a los representantes de los trabajadores, o el derecho a la negociación colectiva que los trabajadores de todas las ramas de la producción deben de regular sus relaciones laborales. Las asociaciones de trabajadores del Estado, carecen del derecho a la negociación colectiva ni conflicto colectivo. En la mayor parte de dependencia del Estado y en muchos municipios existen asociaciones de trabajadores que de hecho cumplen funciones de sindicatos.

 

17

En

los primeros años de la post guerra, se

organización sindical, especialmente

produjo

mucho dinamismo para la

en la recomposición entre sus miembros y el

aparecimiento de nuevas centrales sindicales. En materia de crecimiento en afiliación o en capacidad de gestión de las organizaciones sindicales, el panorama parece ser el mismo de los años anteriores, con tendencia a acentuarse si no se dan cambios sustanciales. b) Coincidieron en la voluntad política de unificar la lucha y readecuar el lenguaje. c) Restablecer la credibilidad como representantes de los trabajadores. La capacidad de convocatoria había disminuido después de la ofensiva guerrillera, por el apoyo público que algunos miembros de la UNTS habían brindado. La libertad sindical y la negociación colectiva han sufrido "un deterioro desde 2002; Centroamérica encabeza las regiones del mundo más peligrosa para ejercer la actividad sindical", aseguró Juan Manuel Sepúlveda, especialista en relaciones con los trabajadores de la Organización Internacional del Trabajo OIT. *4 La discriminación antisindical (despidos, limitaciones para organizar un sindicato y para ejercer la negociación colectiva) y los atentados contra la vida se encuentran entre las más graves violaciones observadas en la región y en República Dominicana, indica la OIT. La "Situación de las Organizaciones de Trabajadores en El Salvador", es sumamente delicada en la última década: "La actividad sindical se ha transformado en una tarea muy peligrosa; hay una profunda preocupación de la OIT y de las organizaciones sindicales" por el deterioro del respeto a los derechos de los trabajadores, declaró Manuel Sepúlveda, en 2002. El estudio "Estado Actual de la Libertad Sindical y la Negociación Colectiva en Centroamérica y República Dominicana", establece que las quejas sobre violaciones a este principio presentadas ante el Comité de Libertad Sindical, uno de los órganos de control de la OIT, "muestran un aumento en lo que va de la década", en comparación con el período 1990-1999.

 

18

En ese decenio se interpusieron 72 denuncias mientras que entre 2000 y 2008 aumentaron a 89. Al menos ocho dirigentes fueron asesinados entre 2000 y 2008 en distintos países de la región, aseguró el representante de la OIT. América Central es una de las "regiones del mundo donde la labor sindical implica riesgos: amenaza de muerte, tortura, agresión física, pero sobre todo desapariciones y asesinatos", señala el informe. Aun cuando estos países cuentan con marcos normativos para el ejercicio del sindicalismo, "existe una paradoja entre el reconocimiento internacional de los derechos fundamentales de libertad sindical y la persistencia de actos graves de violación contra esos mismos derechos". José Martín Jiménez, dirigente de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras Salvadoreñas, denunció que en este país se continúa violentando los derechos de los trabajadores y que los asesinatos de líderes sindicales no cesan. Jiménez, quien participa en la conferencia "Promoción y defensa de la libertad sindical y negociación colectiva" que se realiza en la capital costarricense, en este año, relató que en 2008 varios intentos de formación de sindicatos terminaron en despidos de trabajadores. Como ejemplo citó el caso de diez personas despedidas en octubre, del año 2009, tras intentar conformar un sindicato en Industrias Caricia, dedicada a la fabricación de calzado. El líder recordó, además, el asesinato de sindicalistas en los últimos años, como el del salvadoreño Gilberto Soto, que se convirtió en dirigente de International Brotherhood of Teamsters, el sindicato estadounidense de los transportistas de carga. Soto fue asesinado en noviembre de 2004, mientras intentaba formar un sindicato de camioneros en El Salvador. Otros dos casos denunciados por Jiménez son los de Miguel Ángel Vásquez, afiliado al Sindicato de Trabajadores del Sector Eléctrico, de la estatal Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa, asesinado en julio de 2007, y el de Armando León Monterrosa, del Sindicato de Trabajadores del Fondo Social para la Vivienda, muerto en enero de 2006.Los tres asesinatos siguen en la impunidad.

 

19

Esa "práctica de hacer desaparecer físicamente a los sindicalistas hacía bastante tiempo que se había desterrado de esta región" pero ahora resurge, ya que los "hechos indican que a partir de 2004 se han incrementado los casos denunciados", explicó Sepúlveda. La más reciente publicación de la OIT, "El Sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica" escrita por Juan Manuel Sepúlveda M. y Patricio Frías, fue presentada durante el Congreso Fundador de la Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas (CSA) que se celebró en Panamá, del 27 al 29 de marzo de este año. "La Guía podría permitir la profundización de un proceso que haga más cercano el ideal de contar, tanto en cada país como en la región, con una Central Sindical fuerte, que concentre las labores de capacitación, de difusión, de diagnósticos, de recepción de sugerencias y demandas. Una gran instancia que elabore propuestas, que interactúe con los empleadores y con las autoridades nacionales y regionales y que enfrente los problemas en esos ámbitos geográficos con una actitud proactiva y con propuestas positivas. Una instancia que multiplique y potencie los aportes de cada una de sus organizaciones integrantes y que pueda ser el interlocutor válido de las distintas autoridades y de los otros actores sociales. Los tiempos han cambiado –aunque en el tema del sindicalismo no tanto, como se verá –, y han sido estos partidos de derecha los que, en agosto del 2006, aprobaron reformas constitucionales –artículos 47 y 48 –para permitir, en teoría, la vigencia de varios convenios de la OIT. Entre esos convenios están los 87 y 98, que exigen la libre sindicalización de los empleados públicos y privados, así como el derecho a la huelga y a suscribir contratos de trabajo colectivos. La Constitución ponía restricciones a algunos trabajadores estatales, las cuales en principio fueron levantadas por las reformas de 2006. Lo hicieron porque, si El Salvador no aprobaba aquellos convenios de la OIT pendientes, el país no seguiría siendo beneficiado con el régimen de preferencias arancelarias otorgadas por los países de la Unión Europea (UE), desde el 2005. Actualmente, alrededor de 7,900 productos salvadoreños puede entrar a la Unión Europea desde el 2005 por medio de ese sistema de ventajas arancelarias, conocido en la jerga como Sistema Generalizado de

 

20

Preferencias (SGP, Plus). Entre esos productos están: café, miel, atún, textiles y artesanías, y al cierre de 2008 las exportaciones a la UE, totalizaron alrededor de $390 millones. En los últimos meses del 2009 (entre marzo, posteriormente a la elección de Mauricio Funes y octubre del año recién pasado), se ha generado un intenso debate en el seno de la Asamblea Legislativa. Los partidos de derecha PDC, PCN, y ARENA (aunque hoy día más débil que nunca por su división interna reciente y la mas connotada de esta división la estructura de un nuevo bloque en la Asamblea Legislativa del grupo denominado GANA, integrado por 12 diputados disidentes a quienes se les han unido importantes líderes históricos del referido partido político), están requiriendo que se ratifiquen las reformas, para que los convenios de la OIT tengan vigencia y el país y sus compañías exportadoras sigan sacándole provecho al SGP Plus, otorgado por la UE que les permite exportar, sin pagar aranceles. Se sabe que empresas fuertes que se benefician de ese sistema han hecho fuerte presión en el Congreso para lograr la ratificación de las reformas de 2006, pues eso les conviene en términos financieros: exportar sin pagar aranceles les resulta más barato. Una de ellas es la atunera Calvo, de origen español, empresa que ha sido acusada por el sindicato de esa empresa de violaciones a las leyes laborales del país. Las organizaciones sindicales del país han dicho “no” a la intención del bloque de derecha en el Congreso de finalmente ratificar las reformas constitucionales de

2006, que

permitirían, de lograrse los 56 votos, la entrada en vigencia de los convenios 87 y 98 de la OIT y darían luz verde al derecho de sindicalización de los empleados estatales, y el derecho a que estos monten huelgas y suscriban contratos colectivos. La oposición de los organismos sindicales, para la entrada en vigencia de convenios internacionales en materia laboral, radica en que, a pesar de que las reformas constitucionales del 2006 ampliaban los derechos laborales, también pusieron restricciones a trabajadores estatales, que no podrán sindicalizarse y no tendrán derecho a montar huelgas. Los agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), los empleados judiciales, de la

 

21

Fiscalía General de la República (FGR), entre otros, quedan fuera. La lógica de esa exclusión es que se supone que habría un enorme caos en el país si pararan labores los empleados de los juzgados, los de la FGR –primer eslabón investigativo en los procesos judiciales— y los policías de la PNC. De modo que se aprobaron reformas para permitir la vigencia de los convenios de la OIT, pero al mismo tiempo impusieron restricciones al derecho de sindicalización, lo cual contradice el espíritu de aquellos convenios. “El problema es que en el Congreso los diputados no están viendo el asunto como derechos laborales, sino que quieren aprobar los convenios de la OIT simplemente por conveniencia, y en ese proceso han dejado fuera a empleados que no podrán tener derecho a sindicalizarse”, comenta, (a Contra Punto un boletín electrónico), Óscar Bolaños, del Centro de Estudios y Apoyo Laboral (CEAL). Bolaños cree que las reformas constitucionales que en principio amplían los derechos de los trabajadores son en realidad “un parche” con el que se pretende tapar la realidad del país: el sindicalismo todavía es una mala palabra. Los diputados del FMLN, sin cuyos votos no es posible alcanzar los 56 necesarios para ratificar las reformas constitucionales, se han opuesto a esa ratificación, alegando que la redacción de las enmiendas no está del todo clara. Por su parte, Jaime Martínez Rivera, secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Públicos (FESTRASPES), dice: “Nosotros rechazamos esa ratificación que quiere hacer la derecha en el Congreso; quiere validar los convenios de la OIT pero asegurándose de una vez que estos nunca se cumplan”. Una opción fue negociar con la UE una ampliación del 30 de mayo 2010 como fecha límite, y eso dio más tiempo para que los diputados busquen otras alternativas, una de las

 

22

cuales, planteada por el FMLN, es la de aprobar nuevas reformas al artículo 47 y 48, con una nueva redacción. Pero eso obligara a esperar otros tres años para que los convenios de la OIT entren en vigencia, pues toda reforma a la Constitución debe ser aprobada por la legislatura de turno y debe ser ratificada por la siguiente, en este caso, la del 2012. Hay quienes sostienen que en realidad el interés del bloque de derecha en el Congreso en promover sindicatos en el sector público –salvo las excepciones señaladas— es porque quieren poner una suerte de caballo de Troya que genere inestabilidad dentro del nuevo gobierno de izquierda, que ganó el FMLN en las elecciones presidenciales del pasado 15 de marzo, y que inicio el recién 1 de junio. En este delicado, tema en particular, según el Observatorio de Centro América y la Unión Europea, estos últimos han brindado prorroga hasta fines de 2011. “La Comisión Europea (CE) anunció en diciembre de 2008, que concederá acceso libre de aranceles a miles de productos de Costa Rica y otros 15 países en vías de desarrollo, entre ellos, varios latinoamericanos, a partir del próximo año y hasta fines del 2011. La medida de la CE concede una prórroga para estos países del Sistema General de Preferencias ampliado (SGP-plus), el cual vencía el 31 de diciembre. Ahora se mantendrá por tres años, al cabo de los cuales los beneficiados deberán negociar, de nuevo, otra ampliación. El SGP-plus es una concesión unilateral de la Unión Europea (UE) que permite el acceso sin pagar aranceles o impuestos de entrada o los reduce para algunos casos. A Centroamérica se le otorgó en la primera parte de la década de 1990. Este régimen de beneficios unilaterales será sustituido por el Acuerdo de Asociación, para los cinco países centroamericanos, en caso de que se concrete la negociación, actualmente en marcha.

 

23

Las naciones centroamericanas favorecidas son Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. La UE ofrece el beneficio del SGP-plus a países en desarrollo vulnerables que han ratificado e implementado efectivamente 27 convenciones centrales bajo la ONU y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre derechos humanos y laborales. Panamá recuperará

El 1 de julio de 2010 los beneficios del Sistema de Preferencias

Generalizadas (SPG Plus) que otorga la Unión Europea (UE), después de que el país los perdió el pasado año 2008. El SGP Plus es el Sistema de Preferencias Generalizadas. Es un reglamento que otorga beneficios a los países que cumplen con las reglas, de esta forma, pueden pagar menos aranceles en la exportación a la Unión Europea para una larga lista de productos. El SGP Plus contempla la exigencia de criterios tales como Convenios internacionales. Para este tratamiento preferencial del SGP Plus existen condiciones o criterios. Un país debe ratificar y aplicar una serie de convenios por ejemplo sobre los derechos laborales. Por ejemplo, El Salvador enfrenta en estos momentos la posible exclusión del país del sistema arancelario preferencial por el retraso en la ratificación de dos convenios de la OIT, los cuales están relacionados con la sindicalización en instituciones públicas.” Los esfuerzos de la OIT, y los movimientos sindicales en el país, finalmente han sido coordinados e integrados hacia un fin común, la unidad del movimiento sindical, así es como se producen los primeros acercamientos entre líderes sindicales de distinta índole, dando como resultado el resurgimiento del Movimiento de Unidad Sindical y Gremial de El Salvador -MUSYGES- con nuevos bríos y la energía de una nueva generación de sindicalistas, que aunado al esfuerzo implícito de la OIT , representa el referente sindical salvadoreño que administra la agenda política común de Confederaciones, Centrales y Federaciones sindicales de diversas corrientes político sociales con presencia en distintas áreas de la economía del país.

 

24

Este acuerdo se da luego de un amplio proceso de reflexión y debate sobre la realidad del sindicalismo salvadoreño, su entorno político y económico. Esta acción está enmarcada en una coyuntura de cambios hacia el fortalecimiento democrático del país y sus instituciones, en la que los sindicatos, como factor clave de de la democracia, quieren contribuir a impulsar acciones que mejoren las condiciones de vida y de trabajo de las personas trabajadoras. El señor Calixto Mejía, viceministro de Trabajo y Previsión Social y el señor Virgilio Levaggi, Director de la Oficina de la OIT para Centroamérica, Haití, Panamá y República Dominicana, firmaron como testigos de honor el Protocolo de Entendimiento del MUSYGES, durante el Taller de Fortalecimiento de la Unidad Sindical los pasados 24 y 25 de septiembre de 2009, que se desarrolló en San Salvador, en el cual, los representantes de las cuatro Confederaciones, cuatro Centrales y veintinueve Federaciones sindicales salvadoreñas acordaron constituir el MUSYGES. El proceso contó con el activo apoyo del Proyecto de Diálogo Social de OIT. El MUSYGES, con base el Convenio 144 de la OIT, relativo a la Consulta Tripartita; resurge ante la urgencia requerida por

los movimientos sindicales del país, sobre la

necesidad de alcanzar consensos básicos y de largo plazo entre las fuerzas productivas (empresarios y trabajadores), y con el primordial propósito de incorporarse al Consejo Económico y Social -CES-, a fin de incidir sobre la toma de decisiones políticas de carácter social y económico, que permitan el establecimiento del trabajo decente en el contexto de una política de empleo claramente definida y elevar la productividad y competitividad nacional, coadyuvando con ello , al crecimiento económico del país y al bienestar económico y social de las familias salvadoreñas, que actualmente adolecen de miseria e inseguridad entre otros padecimientos que las desgarran. El informe de los primeros 100 días de gestión de Victoria Marina de Avilés, actual titular del Ministerio de Trabajo y Previsión Social MTPS, destaca el otorgamiento de 28 personerías jurídicas a diferentes organizaciones sociales, entre estas la Federación Sindical Autónoma de Trabajadores Salvadoreños FSATRAS, 18 Sindicatos y nueve seccionales, de los 18 sindicatos cuatro son de empleados públicos, además están siendo estudiadas 32

 

25

solicitudes, de estas un elevado porcentaje corresponden a servidores públicos. La eficacia en el otorgamiento de las referidas personerías jurídicas, está en un rango que va desde el dos de junio al nueve de septiembre. Es importante, así mismo hacer énfasis en la labor realizada por los inspectores de trabajo, quienes han impuesto 577 multas a empresas de diferentes rubros por incumplir con la ley, el monto de estas asciende a $119, 609.28, finalmente se ha intervenido en un caso complejo, de la empresa SERCONSE, en la cual se han aplicado procedimientos legales para proteger a 2,155 empleados. Los alcances del nuevo gobierno, y la autoridad máxima en materia del Derecho Laboral, aunque quizás están dirigidos en la ruta correcta aun son insuficientes, de acuerdo con los líderes sindicales consultados, evidentemente hay mucho camino por recorrer, el reto se ha transformado en desafío, todos ellos confían en la sabiduría y poder negociador de sus representantes sindicales y en ver cumplidas las promesas del ejecutivo en esta materia.

 

26

B. Empleo, salario mínimo y sindicalismo en El Salvador 1. Desempeño del mercado de trabajo En los últimos años, la dinámica de reducción del desempleo ha sido mucho más lenta que a inicios de los noventas; sin embargo, la tasa de desempleo ha mostrado una tendencia a la baja con cierto estancamiento entre 1999 y 2004 (Ver Gráfica), que es coincidente con el proceso de desaceleración económica que atraviesa el país. El Salvador: Tasa de desempleo abierto 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 -

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Total

8.7

9.3

9.9

7.7

7.6

7.7

8.0

7.3

7.0

7.0

7.0

6.2

6.9

6.8

Hombres

9.0

10.2

11.8

8.4

8.7

8.4

9.5

8.2

8.5

9.1

8.1

8.1

9.2

8.7

Mujeres

8.3

7.7

6.8

6.4

5.9

6.5

5.3

6.0

4.6

3.7

5.2

3.5

3.5

3.8

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples En el 2004 la tasa de desempleo fue de 6.8%, disminuyendo en 0.1% con respecto a 2003. Entre los sectores en los que se observó un incremento en los niveles de desempleo destacan: el sector construcción e industria manufacturera; el primero, debido al agotamiento de los procesos de reconstrucción del país después de los terremotos del año 2001; para el caso de la industria manufacturera, el desempleo ha estado inducido por un deterioro en el desempeño de la industria maquiladora, en la que se han estado perdiendo empleos, debido a la competencia que ha generado el mayor acceso de China al mercado estadounidense y la competencia que existe entre los países de la región centroamericana y del Caribe, también, exportadores de maquila, especialmente maquila textil. El sector agropecuario en el 2004 redujo su participación en el desempleo, pero continúa siendo el sector con los mayores niveles de desempleos en el país.

 

27

A finales de la década de los noventas se ha observado una mayor presencia de desempleados con mayores niveles de formación. En 1994, los desempleados sin ningún año de estudios aprobados representaban el 22.1% de los desempleados, al 2004 ese porcentaje se reduce a un 15.1%; mientras que los desempleados con 13 y más años de estudios aprobados que en 1994 representaban el 6% de los desempleados, en 2004 éstos ascendieron a un 10.2% (Cuadro 2). Tal situación indica que los empleos que se generan en la economía están residiendo en actividades que requieren menores niveles de formación. Cuadro El Salvador: desempleados según años de estudios aprobados 1994 Años

1998

2002

2004

de

estudios Part.

aprobados No.

%

162,29

Part. No.

%

175,72

Part.

Part.

No.

%

No.

%

160,19

100.

183,874.

100.

Total

8

100

3

100

2

0

0

0

NINGUNO

35,888

22.1

21,013

12.0

19,410

12.1

27,701

15.1

1 - 3

26,973

16.6

25,691

14.6

22,075

13.8

23,693

12.9

4 - 6

33,289

20.5

39,421

22.4

32,438

20.2

36,929

20.1

7 - 9

27,257

16.8

35,227

20.0

30,511

19.0

38,233

20.8

10 - 12

28,991

17.9

41,199

23.4

41,160

25.7

38,596

21.0

13 Y MAS

9,760

6.0

13,172

7.5

14,598

9.1

18,722

10.2

Otros

140

0.1

..

..

..

..

..

..

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples

 

28

Otro fenómeno interesante en el mercado de trabajo salvadoreño, es que las mujeres presentan menores niveles de desempleo que los hombres; la tasa de desempleo de las mujeres es del 3.8%, mientras que la de los hombres es del 8.7%. Como se observa en la Gráfica 1, los niveles de desempleo de las mujeres se han venido reduciendo constantemente, mientras que la de los hombres se ha mantenido alrededor del 9%. La menor tasa de desempleo femenino se debe a que las actividades económicas que han generado mayores niveles de empleo en el país durante la década de los noventas a la fecha, han permitido una mayor inserción laboral de las mujeres; entre estas actividades tenemos:

comercio/hoteles/restaurantes

e

industria

manufacturera

(especialmente

maquila); sin embargo, dichas actividades no les proporcionan mejores condiciones en empleo en términos de ingreso y respeto de los derechos laborales; además la carga del hogar continua siendo asumida por las mujeres lo que implica un jornada de trabajo que sobrepasa considerablemente a la jornada de trabajo de los hombres.

Las bajas tasas de desempleo de los últimos años coinciden con un deterioro de la calidad de los empleos que se generan; desde finales de los noventas se ha observado una mayor precariedad en los empleos. Como se aprecia en el Cuadro 3, a partir del 2000 los niveles de empleo en el sector informal han venido creciendo, al 2005 cerca de la mitad (el 49.8%) de los empleos son informales. De igual manera la tasa de subempleo que a mediados de los noventas presentó una tendencia a la baja, desde el 2001 esa tendencia se revirtió; no obstante en el 2004 se observó una leve reducción, pero la tasa continúa siendo mayor a la presentada en 1994.

En cuanto a la cobertura de la seguridad social, si bien la Constitución en su Artículo 50 plantea que “La seguridad social constituye un servicio público de carácter obligatorio”, en el área urbana el 56% de los empleados no tienen acceso a la seguridad social. Es preocupante que más de la mitad de trabajadores no tengan acceso a la seguridad social, ya que ello indicaría que a los trabajadores se les están irrespetando sus derechos laborales, al igual que no se les están facilitado los medios para mejorar la productividad de la fuerza de trabajo.

 

29

El Salvador: indicadores de precariedad en el empleo (Área urbana, porcentaje de ocupados) Trabajadores Año

en el sector informal

Tasa

de

subempleo

Trabajadores sin seguridad social

1994

48.8

32.7

59.1

1995

47.1

31.9

61.6

1996

47.4

30.6

62.1

1997

49.5

29.9

61.3

1998

46.6

31.7

56.2

1999

46.5

29.1

51.5

2000

47.7

26.3

54.2

2001

49.4

27.8

53.6

2002

49.7

29.8

54.5

2003

47.9

37.1

54.3

2004

49.8

35.4

56.0

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples

Para el 2004 no se observaron avances positivos en cuanto a la sindicalización; en diez años la tasa de sindicalización se ha mantenido alrededor del 5%. Existe una percepción por parte de la población trabajadora de que en el país hay una conducta anti-sindical por parte del sector empresarial y de la institucionalidad laboral; ello está generando que los nuevos trabajadores que ingresan al mercado de trabajo vean con escepticismo el sindicalismo.

 

30

Gráfica El Salvador: tasa de sindicalización y crecimiento los trabajadores afiliados a los sindicatos 5.9

5.8

5.7

5.6

5.6 5.4 5.2

20.0 5.7

5.7

5.7

10.0

5.4 5.2

15.0

5.3 5.2

5.0 0.0

5.0

-5.0

4.8

-10.0

4.6

Crecimiento de los trabajadores sindicalizados

Tasa de sindicalización

6.0

-15.0 1995

1996

1997

1998

Tasa de sindicalización

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Tasa de crecimiento de trabajadores sindicalizados

Fuente: Elaboración con base a información de la EHPM y el MTPS

Por otra parte, los mayores niveles de informalidad en la economía y una mayor preferencia de las empresas por la subcontratación, ha conducido a que algunos sindicatos pierdan capacidad de negociación; algunas empresas están subcontratando muchas de sus actividades permanentes y esto se traduce en un proceso lento de desmantelamiento del sindicato. La política salarial continua siendo rígida, los salarios no se han ajustado de acuerdo al incremento de la inflación, como se destacó en el primer apartado, el 2004 y 2005 los efectos del alza de los precios del petróleo ha afectado considerablemente los precios de los bienes y servicios, en tanto que el salario mínimo se ha mantenido constante. En la Gráfica 3 se detallan los salarios mínimos vigentes desde mayo de 2003, a la fecha el gobierno no ha mostrado intenciones de incrementar los salarios mínimos.

 

31

Gráfica El Salvador: salario mínimo en US$

160.0

158.0

154.8

151.2

140.0 120.0 100.0 74.1

80.0

US$

60.0 40.0 20.0 -

Comercio y servicios

Industria

Maquila

Agricultura

Fuente: MTPS

Gráfica El Salvador: índice de salario mínimos reales urbanos

115.0 110.0 105.0 100.0 95.0 90.0 85.0 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Fuente: OIT, Panorama laboral 2004

El lento dinamismo de la política salarial y el incremento en los niveles de precios ha provocado la caída de los salarios reales, como se puede observar en la Gráfica desde 1999 los salarios reales han venido cayendo y para los años subsiguientes los salarios reales cayeron aún más.

 

32

C. Análisis FODA del sindicalismo en El Salvador 1. Introducción al FODA El análisis FODA es una herramienta,

diseñada por Kenneth Andrews y Roland

Christensen, hace más de 20 años y puede ser utilizada para comprender la situación actual de una empresa, una organización sindical, un

producto o servicio específico, o el

desempeño profesional o académico de una persona o de un equipo de trabajo, sirve en consecuencia para tomar una mejor posición ante una negociación, estudiar la forma en que se está realizando una gestión y en muchas otras situaciones cuyo propósito principal es diagnosticar la situación competitiva de una organización, e incluso de una nación. Su principal función es detectar las relaciones entre las variables más importantes para así diseñar estrategias adecuadas, sobre la base del análisis del ambiente interno y externo que es inherente a cada organización. Dentro de cada una de las ambientaciones: (externa e interna) se analizan las principales variables que la afectan; en el ambiente externo se encuentran las amenazas que son todas las variables negativas que afectan directa o indirectamente a la organización y además las oportunidades que señalan las variables externas positivas hacia la organización. Dentro del ambiente interno se encuentran las fortalezas que benefician a la organización y las debilidades, aquellos factores que menoscaban las potencialidades de la organización sindical. La identificación de las fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades (en inglés SWOT: Strenghts, Weaknesses, Oportunities, Threats), es una actividad común de las empresas u organizaciones, lo que suele ignorarse es que la combinación de estos factores puede recaer en el diseño de distintas estrategias o decisiones estratégicas. Es útil considerar que el punto de partida de este modelo son las amenazas ya que en muchos casos las compañías, los estados o las organizaciones, proceden a la Planeación Estratégica como resultado de la percepción de crisis, problemas o amenazas, sin embargo otras empresas o instituciones promueven inicialmente un Plan Operativo, el cual es requerido en un periodo de tiempo más inmediato, no obstante se deben retomar los aspectos más esenciales del Plan Estratégico: la Visión y Misión de la empresa, o la

 

33

organización en su conjunto, este componente es necesario destacarlo, se debe producir de forma integral. Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las características particulares de las agrupaciones sindicales en particular y el entorno en el cual éstas se encuentran inmersas. El análisis debe permitir obtener un diagnóstico preciso que posibilita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. Tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de cada agrupación sindical o del conjunto global si es necesario y en diferentes unidades de análisis tales como: evolución cuantitativa del número de miembros; densidad sindical (miembros sindicalizados de acuerdo con la Población Económicamente Activa Ocupada por rama de la actividad económica), participación de la mujer en las organizaciones sindicales; además se puede efectuar una valoración cualitativa: aplicación de los Principios Sindicales (libertad, democracia, independencia y autonomía sindical), cumplimiento de la normativa sindical: leyes, reglamentos convenios, pactos y tratados nacionales e internacionales; otros componentes

específicos de acuerdo a áreas geográficas de influencia entre otras

aplicaciones. Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado del análisis FODA, podrán ser de gran utilidad en el análisis del Movimiento Sindical en El Salvador. El análisis FODA se enfocó hacia los factores claves para el respeto de la libertad sindical por todos y cada uno de los actores claves en este esfuerzo de todos. Según el análisis FODA realizado, uno de los factores que inciden en el cumplimiento de la libertad sindical es el limitado análisis reflexivo por parte de las mismas asociaciones sindicales de la interdependencia de los factores clave para lograr el cumplimiento de la libertad sindical. Las agrupaciones sindicales, coinciden en la necesidad de desarrollar toda su capacidad y habilidad para aprovechar todas sus oportunidades y para minimizar o anular las amenazas,

 

34

circunstancias sobre las cuales las agrupaciones sindicales, tiene regularmente poco o ningún control directo. 2. Objetivo del análisis FODA sindical El Salvador Convertir los datos del universo (según fue documentado en las entrevistas-cuestionarios) en información, procesada y lista para la toma de decisiones (estratégicas en este caso).). Cualquier agrupación sindical puede hacer un análisis FODA particular, ya que todas pueden distinguir: x

Lo relevante de lo irrelevante

x

Lo externo de lo interno

x

Lo bueno de lo malo

En otras palabras: el FODA particular (entrevista a los líderes sindicales), nos va a ayudar a analizar cada agrupación sindical, pues en resumen, todos respondieron tres preguntas, lo que estoy realizando en mi agrupación sindical: x ¿Es relevante? x ¿Está fuera o dentro de la agrupación sindical? x ¿Es bueno o malo para mi agrupación sindical? Estas tres preguntas no son otra cosa que los tres subprocesos. La relevancia es el primer proceso y funciona como filtro: no todo merece ser elevado a componente del análisis estratégico. En FODA este filtro reduce nuestro universo de análisis disminuyendo nuestra necesidad de procesamiento. Este análisis establece el diagnóstico estratégico y su objetivo consiste en concretar, en un gráfico o en una tabla los puntos fuertes y débiles propios de un posible Plan Operativo, que se construirá posteriormente con los insumos obtenidos del presente estudio. Lo importante de este análisis es reflexionar e identificar los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y amenazas del proyecto, las cuales, aunque

externas le dan coherencia y

lógica a la estrategia logrando un adecuado ajuste entre su capacidad interna, es decir sus fortalezas y su posición competitiva externa. Todo esto puede examinarse en la tabla que

 

35

contiene el análisis reflexivo de la interdependencia de los factores clave para lograr el cumplimiento de la libertad sindical, cuestiones claves que son compiladas y presentadas gráficamente. Las fortalezas y debilidades internas resultan de vital importancia, ya que nos permiten entender la viabilidad del Plan de Asistencia Técnica que REAL CARD puede desarrollar en su componente correspondiente a los sindicatos, en el entorno concreto en que éste se tiene que llevar adelante. Un primer paso, por tanto, consiste analizar el ambiente en que está inmerso el Plan Operativo para implementar en el largo plazo el Plan Estratégico, posteriormente, se determinaran las acciones concretas a seguir para garantizar el éxito del mismo. Las preguntas que se plantearon a los líderes sindicales,

vinculados a cada agrupación

sindical, permitieron conocer, identificar evaluar e integrar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, del Movimiento Sindical en El Salvador. a. Fortalezas organizacionales comunes Será aquella cuando una determinada fortaleza es poseída por un gran número de agrupaciones sindicales.

La paridad competitiva se da cuando un gran número de

agrupaciones sindicales están en capacidad de implementar la misma estrategia, pues comparten objetivos e intereses comunes. b. Fortalezas distintivas Cuando una determinada fortaleza es poseída solamente por un reducido número de agrupaciones sindicales. Las agrupaciones sindicales,

que saben explotar su fortaleza

distintiva, generalmente logran una ventaja competitiva y obtienen mayor número de afiliaciones, incrementando sus miembros por encima del promedio de sus rivales en el entorno nacional. Las fortalezas distintivas podrían no ser imitables cuando: x Su adquisición o desarrollo pueden depender de una circunstancia histórica única que otras agrupaciones sindicales no pueden copiar.

 

36

x Su naturaleza y carácter podría no ser conocido o comprendido por las agrupaciones sindicales competidoras. (Se basa en sistemas sociales complejos como: métodos de trabajo claramente diferentes, la cultura gremial o el trabajo en equipo). c. Fortalezas de imitación de las fortalezas distintivas Es la capacidad de copiar la fortaleza distintiva de otra agrupación sindical y de convertirla en una estrategia que genere utilidades de índole

económica, e incremente su

posicionamiento interno al subir su número de afiliados, el propósito es mantenerse a la vanguardia, uno o dos pasos adelante de sus competidores más cercanos; aun cuando subsiste después que cesan todos los intentos de imitación estratégica por parte de la competencia. Al evaluar las debilidades de una agrupación sindical se debe considerar que se está refiriendo a aquellas que le impiden a la organización

seleccionar e implementar

estrategias que le permitan desarrollar su misión. Una agrupación sindical, tiene una desventaja competitiva cuando no está implementando estrategias que generen valor o incrementos en su membrecía, mientras otras agrupaciones sindicales si lo están haciendo. d. Oportunidades y amenazas, elementos distintivos Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que podrían generar muy altos desempeños. Las amenazas Organizacionales están en aquellas áreas donde la agrupación sindical encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño. e. Las áreas que fueron examinadas son: x Status Legal (Personería Jurídica) x Análisis del Macro-entorno, Nexos a Nivel Internacional x Estructura de la agrupación sindical. x Grupos de interés o Demanda Potencial en relación a la Demanda Efectiva. x Gobierno, instituciones públicas, empresa privada, sindicatos, gremios, afiliados, comunidad y área geográfica de influencia. x El entorno visto en forma más amplia: el país, no solo el Área Metropolitana de San Salvador.  

37

x Aspectos

tecnológicos,

sociales-demográficos,

institucionales,

políticos,

ambientales, culturales y legislativos. Las respuestas que los líderes Sindicales brindaron fueron fundamentales durante las entrevistas estructuradas, a todos ellos se les solicitó su opinión sobre los siguientes planteamientos: 1. ¿Cuáles son los tres principales obstáculos, en orden de mayor a menor que afectan el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras en el sector privado? 2. ¿Cuáles son los tres principales obstáculos en orden de mayor a menor que afectan el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras en el sector público? 3._ ¿Cuáles son las tres principales fortalezas, en orden de mayor a menor que usted identifica en las organizaciones de trabajadores y trabajadoras del país? 4._¿Cuáles son los tres principales factores , en orden de importancia de mayor a menor que favorecen – oportunidades – el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras del país? 5._ ¿Cuáles son los tres principales retos o desafíos en orden de mayor a menor

que

deben enfrentar las organizaciones de trabajadores y trabajadoras del país? 6._ ¿Cuáles son las tres principales factores de carácter interno en orden de mayor a menor que afectan el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras del país? 7._ ¿Considera usted que la existencia de varias centrales o conagrupaciones sindicales, afecta el desarrollo y la capacidad de incidencia del movimiento sindical si no ¿ por qué ? 8. _ Si la respuesta es afirmativa ¿Qué acciones recomienda usted para minimizar o para reducir ese efecto negativo? 9._ ¿En cuales temas o áreas de trabajo considera usted que se pueden impulsar acciones comunes o unificadas por parte de las diferentes centrales o conagrupaciones sindicales sindicales?

 

38

10._ ¿Cuáles son las tres principales amenazas en orden de mayor a menor que enfrentan las organizaciones de trabajadores y trabajadoras del país? 11._ ¿La política del gobierno en materia laboral afecta o favorece el desarrollo y fortalecimiento del movimiento sindical ¿Por qué? 12._ ¿Cuáles son las tres principales necesidades en materia de fortalecimiento del movimiento sindical? 13._ ¿Qué aspectos considera usted deberían atenderse para mejorar las relaciones entre las organizaciones sindicales y el gobierno? 14._ ¿Qué aspectos considera usted deberían atenderse para mejorar las relaciones entre el movimiento sindical y el sector empresarial? 15._ ¿Considera usted que la legislación laboral es favorable o desfavorable para la creación y funcionamiento de las organizaciones sindícales si o no ¿ por qué ? 16._ Si la respuesta es afirmativa ¿Cuáles considera usted que son las principales deficiencias en materia de aplicación de las normas legales relativas a la organización sindical? 17._ ¿Las instancias

de dialogo multisectorial y/o tripartito que existen en el país

funcionan de manera eficiente? si no ¿Por qué? 18._ ¿Qué recomienda para mejorar el funcionamiento de las instancias de dialogo multisectorial o tripartito?

En el análisis FODA se interrelacionan e interceptan cada palabra en los cuadrantes propuestos: Así la intersección de "bueno" y "exterior" es una oportunidad, mientras que las cuestiones "positivas" del "interior" de cada agrupación sindical, son una fortaleza, y así sucesivamente. Distinguir entre el adentro y el afuera de la agrupación sindical, a veces no es tan fácil como parece. Es fácil decir que desde el punto de vista de la Federación “X”, el nexo con una determinada organización internacional, constituye una fortaleza (interna), y que si la competencia no es transparente al manejar las aportaciones de sus afiliados, podrían hacerles perder una parte importante de sus miembros, por la pérdida de confianza, que esto provoca; esto sería una Oportunidad (externa) para todos las otras agrupaciones sindicales. No obstante, la variable fuera del radio de acción de un recurso escaso como el  

39

de trabajadores con elevada conciencia social, están físicamente fuera del entorno y sin embargo son Fortalezas. La clave está en adoptar una visión de sistemas orgánicos y saber distinguir los límites del mismo. Para esto hay que tener en cuenta, no la disposición física de los factores, sino el control que tenga una agrupación sindical sobre ellos. Recordando una vieja definición de límite: lo que afecta y puede ser controlado, es interno al sistema; Lo que afecta pero está fuera del control de la organización, es ambiente (externo). Sólo queda, por evaluar la dimensión positivo/negativo, que aparentemente no debería ofrecer dificultad, pero hay que tener cuidado. Las entrevistas revelaron que el competitivo ambiente de los Movimientos Sindicales, está lleno de maniobras, engaños e incluso acciones de corrupción. Las circunstancias pueden cambiar de un día para el otro también en el interior de las agrupaciones sindicales. 3.La matriz FODA Una vez determinadas las variables o factores críticos se debe realizar un proceso de análisis comparativo con otros proyectos o programas, Planes Estratégicos o Planes Tácticos u Operativos.

Este proceso permitirá identificar nuevas fortalezas y

oportunidades. Por último se establece una tabla que recoja las posibles estrategias a adoptar. Esta tabla se lleva a cabo a partir de la elaboración de una matriz de 2x2 que recoge la formulación de las estrategias más convenientes. En la matriz FODA por columnas, se establece el análisis del entorno, primera columna: Amenazas y segunda columna: Oportunidades. Mientras que por filas se realiza el diagnóstico del proyecto, primera fila: Fortalezas y segunda fila: Debilidades. Así se establecen cuatro cuadrantes que reflejan las posibles estrategias que se deben adoptar para que el proyecto se lleve a feliz término. La relación que se establece sería la siguiente: Cuadrante 1-1

Estrategias Defensivas

Cuadrante 1-2

Estrategias Ofensivas

Cuadrante 2-1

Estrategias de Supervivencia

 

40

Cuadrante 2-2

Estrategias de Orientación

Lo que descriptivamente, sería de la siguiente forma:

MATRIZ FODA

AMENAZAS

OPORTUNIDADES

FORTALEZAS

Estrategias Defensivas

Estrategias Ofensivas

1.1

1.2

Estrategias de

Estrategias de

Supervivencia 2.1

Orientación 2.2

DEBILIDADES

La complementación práctica del análisis de la matriz, se realiza examinando en forma aislada cada cuadrante. Es decir, si se elige el primer cuadrante 1.1 (Fortaleza-Amenaza), se deben maximizar las Fortalezas y minimizar las Amenazas, se tiene que identificar cada una de las Fortalezas y cada una de las Amenazas de manera que cada cuadrante deberá ser analizado para estudiar las consecuencias y acciones que de dicha situación puedan derivarse; sin embargo al analizar el cuadrante 1.2 (Fortaleza-Oportunidad), se deben maximizar ambos componentes; en el cuadrante 2.1 (Debilidades-Amenazas), los dos aspectos deben ser minimizados, destruidos o evitados; finalmente el cuadrante 2.2 ( Debilidades-Oportunidades) deben hacerse esfuerzos por minimizar las Debilidades y maximizar la Oportunidades. Con los resultados obtenidos se debe ir orientando la futura estrategia para el Plan de Cooperación. ™ Las estrategias defensivas del cuadrante 1.1, son para enfrentar las amenazas ™ Las estrategias ofensivas del cuadrante 1.2, son la posición ideal: rápido crecimiento y cumplimiento de los objetivos ™ Las estrategias de supervivencia 2.1, son las que se utilizan para combatir las amenazas cuando no se tienen las fortalezas necesarias

 

41

™ Las estrategias de orientación del cuadrante 2.2, para

cuando se presentan

oportunidades que se pudieran aprovechar, pero no se cuenta con la preparación adecuada Con lo anterior se debe establecer un programa 1 de acciones específicas y reorientar las estrategias anteriormente formuladas.

Fortalezas

Oportunidades  

Aprovechar Aumentar Debilidades

Amenazas

Neutralizar Disminuir

                                                                                                                      1

 El  análisis  FODA  como  herramienta  de  diagnóstico  se  realizó  teniendo  en  cuenta  las  peculiaridades  de  los   apoyos  internacionales  y/o  regionales,  y  la  información  disponible.  El  ANALISIS  REFLEXIVO  DE  LA   INTERDEPENDENCIA  DE  LOS  FACTORES  CLAVE  PARA  LOGRAR  EL  CUMPLIMIENTO  DE  LA  LIBERTAD  SINDICAL   EN  EL  SALVADOR,  tomó  en  cuenta:  La  estructura  orgánica  de  las  Agrupaciones  sindicales,  capacidad   financiera,  alianzas  estratégicas  (con  el  Gobierno  de  El  Salvador-­‐GOES-­‐,  otros  Gobiernos  amigos,  organismos   e    instituciones  internacionales),  infraestructura  propia,(del  Sindicato)  o    del  sector(Federación)  ,      tecnología   y  servicios  de  apoyo  a  sus  afiliados  de    calidad,  estructura  horaria  de  atención    área  geográfica  de  influencia   –  cobertura  del  mercado.        

 

42

ANALISIS REFLEXIVO DE LA INTERDEPENDENCIA DE LOS FACTORES CLAVE PARA LOGRAR EL CUMPLIMIENTO DE LA LIBERTAD SINDICAL EN EL SALVADOR

FORTALEZAS

DEBILIDADES

ANALISIS INTERNO

ANALISIS INTERNO

x

x AREA GEOGRAFICA INFLUENCIA,

SECTOR SIN COHESION ENTRE MIEMBROS,

x

ESTRUCTURA HORARIA Y x FRECUENCIA DE ATENCION A LOS AFILIADOS,

x

SERVICIOS ALTERNATIVOS EN CALIDAD/COMODIDAD/ SEGURIDAD,

POLITICAS RELACIONADAS CON LOS MOVIMIENTOS SINDICALES INCOMPATIBLES CON LA REALIDAD DEL SECTOR,

x

FIDELIDAD DE SUS MIEMBROS

x

DECISIONES POLITICAS QUE AFECTEN POSITIVAMENTE AL SECTOR

DE

x

FALTAN ACUERDOS ENTRE GOES Y EL MOVIMIENTO SINDICAL,

x

LIMITACIONES TECNOLOGICAS,

x

LIMITACIONES FINANCIERAS,

x

OPORTUNIDADES

ESTRATEGIAS OFENSIVAS:

RECURSO HUMANO IRRESPONSABLE Y DESHONESTO EN EL MANEJO DE LAS CUOTAS SINDICALES ESTRATEGIAS ORIENTACION:

ANALISIS EXTERNO FORTALEZAS OPORTUNIDADES APOYO DEL GOES, INSATISFACCION DE LOS USUARIOS, NUEVAS TENDENCIAS,

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

NUEVOS MERCADOS, APOYOS DE GOBIERNOS AMIGOS

 

43

AL SECTOR, AMPLIACION DE LA COBERTURA ACTUAL DEL MERCADO, ALIANZAS ESTRATEGICAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL AMENAZAS ESTRATEGIAS ANALISIS EXTERNO DEFENSIVAS: FORTALEZAS NUEVOS AMENAZAS COMPETIDORES, COMPETENCIA AGRESIVA DESLEAL, CONTRACCION MERCADO,

ESTRATEGIAS SUPERVIVENCIA: DEBILIDADES AMENAZAS

Y DEL

DESLEALTAD DE LOS LIDERES ORGANIZACIONALES, DECISIONES POLITICAS QUE AFECTEN NEGATIVAMENTE AL SECTOR, EXTORSIONES Y ROBOS DE LAS MARAS Y LA DELICUENCIA HACIA EL MOVIMIENTO SINDICAL

1.1 Estrategias Defensivas (Fortalezas-Amenazas): E1. Crear dos o tres Con-agrupaciones sindicales que aglutinen los movimientos sociales, con las necesidades, intereses, objetivos y plataformas más coincidentes entre sí, con el propósito de reducir al mínimo la desintegración y la pérdida de unidad.

 

44

E2. Proporcionar un servicio de alta calidad en materia de orientación laboral a los afiliados, con los más elevados estándares exigidos a nivel internacional, con criterios de seguridad social con base en el costo/ beneficio y calidad en el servicio E3. Proveer una gama de servicios de recreación a los afiliados, como alternativas que garanticen la fidelidad de los miembros activos y promuevan a estos a incrementar la membrecía de la agrupación sindical al utilizar la Tarjeta de Afiliación, como garante de reconocimiento y aplicable en las entidades que le darán respaldo. 1.2 Estrategias ofensivas (Fortalezas-Oportunidades): E4. Construir alianzas estratégicas con organismos internacionales que posean solidez y prestigio en la implementación de cursos sobre liderazgo sindical, en países de América Latina y otras regiones del mundo, la alianza deberá ser acompañada por el Gobierno de El Salvador y las autoridades correspondientes, garantizando el apoyo financiero, logístico, tecnológico y la orientación operativa, de tal forma, que la administración y ejecución del Plan, o Proyecto de la Escuela Sindical constituya un compromiso del estado. E5. Iniciar el diseño de los planes didácticos de los cursos, programas de estudio, con propuestas de instituciones con amplia experiencia en este rubro a nivel internacional y la opinión de sectores involucrados con los Movimientos Sindicales, haciendo énfasis en la opinión de las agrupaciones sindicales. E6. Capacitar a un conjunto de líderes sindicales, propuestos por las agrupaciones sindicales para desarrollar labores de inspectoría de trabajo, o desarrollar labores de contraloría y fiel cumplimiento de la normativa de legislación laboral y conexa; con el propósito de promover el fiel cumplimiento de lo establecido en la Constitución de la República, y sus leyes auxiliares. E7. Buscar alianzas estratégicas con organismos e instancias internacionales que garanticen el apoyo financiero, logístico, y de metodologías de trabajo, que permita colocar a las agrupaciones sindicales del país entre las mejores de América Latina y del mundo. E8. Crear una fuerza organizacional sustentada en agrupaciones sindicales nacionales integradas a agrupaciones sindicales regionales, y de estas al mundo de acuerdo a las áreas geográficas de influencia, y relacionadas con sectores específicos, esto proporcionará a las agrupaciones sindicales, una mayor presencia y credibilidad ante sus afiliados. 2.1 Estrategias de supervivencia (Debilidades-Amenazas): E9. Programar capacitaciones a todo el personal de la dirigencia sindical, para darles a conocer el FODA NACIONAL, y programar reuniones para participar en la elaboración del Plan de Cooperación, el material puede ser diseñado digitalmente o entregarse impreso, el mismo debe contener de manera sencilla e ilustrada todos y cada uno de los aspectos e  

45

insumos, tecnológicos y operativos del FODA, destacando las bondades del mismo e imprimiendo un énfasis especial en los compromisos adquiridos, al valorar y apreciar los principios de libertad sindical y fundamentalmente valores éticos en el trabajo que se realiza. E10. Definir una agenda común como un solo cuerpo colegiado de agrupaciones sindicales Nacionales, promoviendo de esa manera la cohesión entre los miembros, para presentarle al GOES, el Plan Estratégico que impulse La Libertad Sindical En El Salvador, con el propósito de ser objeto de los apoyos económicos destinados a promover el sindicalismo libre, por intermediación de gobiernos amigos y el aporte de organizaciones internacionales. 2.2 Estrategias de orientación (Debilidades-Oportunidades): E11. Formular planes administrativos de trabajo como Agrupaciones sindicales Integradas, que permitan alcanzar en el corto, mediano y largo plazo diferentes metas pactadas, incorporando gradualmente los componentes tecnológicos y operativos ligados al Plan Estratégico que impulse la libertad Sindical en El Salvador, en cada una de las agrupaciones sindicales. E12. Diseñar y desarrollar estudios o investigaciones con el apoyo de organismos internacionales o regionales, sobre los mejores métodos de trabajo que pueden ser desarrollados por las instancias multisectoriales, que permitan identificar fallas en los procesos de selección, de sus miembros, e incluso hacer cambios en los canales de información; todo lo anterior, con el propósito de perfeccionar y garantizar una labor administrativa más eficiente, eficaz. 4. Aspectos sustantivos adicionales (ver también: Anexo 1) Como se puede constatar en la voz de uno de los más emblemáticos líderes sindicales que fue entrevistado y participó activamente en el proceso de validación (favor ver video) como es el Sr. Edito Genovés, activo desde la década de los cuarenta en el movimiento sindical salvadoreño, el insistió en que la peor amenaza al proceso sindical ha sido y continúa siendo la gran desunión del movimiento y la aguda dispersión y fragmentación de esfuerzos. Otros líderes coincidieron en éste problema y matizaron que los gobiernos (tanto de derecha como el actual de izquierda) han sido muy hábiles en facilitar la división entre agrupaciones sindicales, vía el patrocinio de grupos sindicales afines al gobierno (por ejemplo aquellos adscritos al actual Consejo Económico y Social). La crisis económica global ha aumentado el miedo a exigir derechos y plantear demandas, esto es particularmente cierto en sectores con trabajadores de gran vulnerabilidad social y

 

46

situación económica precaria como son las maquilas. No ha sido raro el constatar despidos de 300, 500 o 600 (trabajadoras en su mayoría) después de algún enfrentamiento legal o “de hecho” por mejores condiciones de trabajo pero sobre todo, por incumplimiento de los patronos a los derechos laborales. Es indudable que la madurez política de los movimientos sindicales ha crecido con los años, en particular después de la guerra civil, pero su lógica asociativa sigue orbitando alrededor de las demandas y acciones de hecho sobre los derechos laborales, aspecto que sin duda es necesario, pero que contrasta con el poco pensamiento sistemático y organizado en cuanto al crecimiento administrativo y técnico de las agrupaciones sindicales en El Salvador. El FODA realizado sin duda es un elemento clave para el desarrollo de un Plan de Cooperación de REAL CARD a las agrupaciones sindicales en cuanto que brinda evidencia validada de los principales puntos de apoyo que necesita el movimiento sindical.

 

47

D. Notas y Referencias *1. "Para evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar o/a para marcar la existencia de ambos géneros, se opta por emplear el masculino genérico clásico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a hombres y mujeres". *2. La Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (del inglés American Federation of Labor and Congress of Industrial Organizations), comúnmente llamada AFL-CIO, es la mayor central obrera de los Estados Unidos y Canadá. Fue formada en 1955 por la fusión de AFL (1886) y CIO (1935). Está compuesta por 54 agrupaciones sindicales nacionales e internacionales de sindicatos de Estados Unidos y Canadá que juntos representan más de 10 millones de trabajadores. Es miembro de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres. Hasta 2005 operó en la práctica como central sindical unitaria, pero discrepancias internas llevaron a que varios de los mayores gremios que la conformaban se separaran de la organización. Presidentes de la AFL-CIO han sido: George Meany (1955-1979),Lane Kirkland (19791995),Thomas R. Donahue (1995) y John J. Sweeney (1995- a la fecha). *3. La Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT) es la sección sindical para América de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL). Fundada el 12 de enero de 1951 en México. Creada a partir de la Confederación Interamericana de Trabajadores (CIT 1948-1951).Su objetivo es ocuparse de los problemas de afectan a los trabajadores y trabajadoras y a los sindicatos de las Américas y el Caribe.Su Secretario General desde el 2003 a la fecha es Víctor Báez Mosqueira (Paraguay). Anteriores secretarios generales han sido: Francisco Aguirre (Cuba, 1951-1953), Luis Alberto Monge (Costa Rica, 1953-1958), Salvador Sánchez Madariaga (México, 1958-1961), Arturo Jáuregui (Perú, 1961-1974), Juan José Delpino (Venezuela, 1977-1981) y Luis Anderson (Panamá, 1984-2003). La sede de la Secretaría General ha estado en La Habana (1951-1961), México D.F. (1961-1989), Caracas (1989-2006) y Sao Paulo (Brasil) desde marzo del 2006. *4. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Fue fundada el 11 de abril de 1919, en el marco de las negociaciones del Tratado de Versalles. Su Constitución, sancionada en 1919, se complementa con la Declaración de Filadelfia de 1944. La OIT tiene un gobierno tripartito, integrado por los representantes de los gobiernos, de los sindicatos y de los empleadores. Su órgano supremo es la Conferencia Internacional, que se reúne anualmente en junio. Su órgano de administración es el Consejo de Administración que se reúne cuatrimestralmente. Cada cinco años El Consejo de Administración elige al Director General, encargado de dirigir la Oficina Internacional del Trabajo e implementar las acciones en el terreno. En 2003 fue reelegido para el cargo el chileno Juan Somavía. La sede central se encuentra en Ginebra, Suiza. En 1969 la OIT recibió el Premio Nobel de la Paz. Está integrado por 180 estados nacionales (2007).

 

48

E. ANEXO FACTORES INCIDENTALES EN LA IMPLEMENTACION DE UN SINDICALISMO DE LIBERTADES EN EL SALVADOR. ANALISIS FODA FACTORES QUE INCIDEN EN LA IMPLEMENTACION DE UN SINDICALISMO LIBRE EN EL SALVADOR

TECNOLOGICOS 1.AUTOMATIZACION DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS 2. RESISTENCIA AL CAMBIO ANTE LAS MODERNAS TICs 3. APROVECHAR LAS FACILIDADES COMUNICACIONALES ACTUALES 4. POLITICAS TECNOLOGICAS Y DE DESARROLLO DEL ESTADO Y GOBIERNOS 5.REFORMAS TECNOLOGICAS RELACIONADAS A LOS MOVIMIENTOS COLECTIVOS Y SINDICALES EN EL MUNDO 6.VELOCIDAD Y ANALISIS COSTO/ BENEFICIO DE ADQUIRIR LAS NUEVAS TECNOLOGIAS POR PARTE DE LAS AGRUPACIONES SINDICALES POLITICOS 1. RENOVACION DE LA CLASE DIRIGENTE 2. ESTILO DE LIDERAZGO, EDUCACION CAPACITACION Y CULTURA DEL LIDER SINDICAL 3. ESTILO DE LIDERAZGO CAPACIDAD DE CONCERTACION Y CULTURA DEL GOBIERNO NACIONAL 4. PARTICIPACION DE LOS LIDERES SINDICALES E INFLUENCIA EN INSTANCIAS DE DIALOGO SOCIAL 5. CREDIBILIDAD EN EL PROCESO DE TRANSFORMACION DE LAS AGRUPACIONES SINDICALES EN DOS O TRES AGRUPACIONES QUE AGLUTINEN A LAS 26 AGRUPACIONES SINDICALES 6.DEPENDENCIA DE PODERES CONSTITUCIONALES 7. PARTICIPACION Y APERTURA PARA ESTABLECER ACUERDOS ENTRE AGRUPACIONES SINDICALES CON TENDENCIAS HACIA LA DERECHA O IZQUIERDA 8.IMPLANTACION DE UN NUEVO SISTEMA POLITICO LEGALES 1. FORTALECIMIENTO DE LOS SINDICATOS EN AMERICA LATINA 2. REFORMAS A LA APLICACIÓN DE LEYES QUE AFECTEN AL MOVIMIENTO SINDICAL 3. REFORMAS A LA POLITICA DEL SALARIO MINIMO 4. IMPACTO DE LA ACTUACION DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES: LA OIT , CIOSL, ORIT, IASDL/AFL-CIO Y LA CONFEDERACION SINDICAL DE LAS AMERICAS SOCIALES 1. REFORMAS AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL: ISSS  

49

2. INDICE DE DESEMPLEO Y SUBEMPLEO 3. TASA DE POBREZA 4. POLITICA DEL SALARIO MINIMO Y EL PODER ADQUISITIVO DE LA POBLACION 5.REFORMAS AL SISTEMA EDUCATIVO 6. IMPACTO DE LAS MIGRACIONES A CIUDADES IMPORTANTES TANTO AL INTERIOR COMO EN EL EXTERIOR ECONOMICOS 1. MODELO ECONOMICO DEL ESTADO 2. COACCION DE LAS GREMIALES EMPRESARIALES A LA LIBERTAD SINDICAL 3. TENDENCIAS INFLACIONARIAS 4.IMPACTO DE LAS MIGRACIONES 5. DEPENDENCIA DE LOS DICTAMENES DEL MINTRAB 6. CREACION DE NUEVOS IMPUESTOS O ELEVACION DE LOS ACTUALES 7. INGRESO PERCAPITA DE LA POBLACION AMBIENTALES 1. IMPACTO DEL CUMPLIMIENTO O NO DE LA LEY DEL MEDIO AMBIENTE 2. EXIGENCIAS DE FIEL CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL E INDUSTRIAL 3. LA GLOBALIZACION Y LA LUCHA AMBIENTAL 4. COMPROMISOS DE PAIS CON EL MUNDO PARA CONSERVAR LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE CULTURALES 1.IMAGEN CORPORATIVA DEL SECTOR SINDICAL 2. CREACION DE LOS GRUPOS FEDERATIVOS 2 O 3 MAXIMO EQUIVALENTE A GESTION MODERNA DEL SINDICALISMO EN EL SALVADOR QUE AGLUTINE A LAS 26 AGRUPACIONES SINDICALES, DE SER POSIBLE INCLUIR A LOS SINDICATOS INDEPENDIENTES. 3. ESTRUCTURACION E IMPLEMENTACION DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LOS 2 0 3 GRUPOS FEDERATIVOS. 4. IMPACTO DE LAS ESTRUCTURAS DE PODER DE LAS ACTUALES ORGANIZACIONES 5.DIALOGO ENTRE LAS AUTORIDADES Y LOS LIDERES DEL SECTOR REPRESENTADOS EN LOS GRUPOS FEDERATIVOS 6.DEFINICION DE PRINCIPIOS, VALORES Y CREENCIAS DE LA NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL INSTITUCIONALES 1. CREACION DE NUEVAS ESTRUCTURAS DE ORGANIZACIÓN 2. ROL DE ASESORES, CONSULTORES Y ESPECIALISTAS 3. ALIANZAS, FUSIONES, PLANES Y PROYECTOS 4. INTERDEPENDENCIA SINERGICA 5. IMPACTO DE LA CRISIS ECONOMICA

 

50

proponer documentos