Estudio diagnóstico de fuentes secundarias sobre la discriminación

una segunda acepción discriminar es “dar trato desfavorable a una persona o colectividad por motivos raciales ..... gran olvidada en la lucha por la igualdad y, sin embargo, la realidad de la discriminación por edad ...... Ikuspegi, Observatorio de inmigración del Gobierno Vasco, generador de numerosos estudios y.
6MB Größe 36 Downloads 43 vistas
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Estudio diagnóstico de fuentes secundarias sobre la discriminación en España

Septiembre de 2013 Estudio elaborado por RED2RED para el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Este estudio ha sido cofinanciado por el FSE (2007ES05UPO003). Investigadoras principales: Anabel Suso Araico y Marta Castillo Charfolet. Dirección y coordinación: Subdirección General para la Igualdad de trato y la no discriminación: Ignacio Sola Barleycorn, Javier Fernández González y Rosario Maseda García. Diseño y maquetación: Caja Alta Edición & Comunicación.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Centro de Publicaciones Paseo del Prado n.º 18 – 28014 - Madrid NIPO: 680-13-005-1 Correo electrónico: [email protected] www.msssi.gob.es www.060.es

Índice

1. PRESENTACIÓN................................................................................................... 7 2. MARCO DE ANÁLISIS Y ELEMENTOS CONTEXTUALES............................................ 9 2.1. ¿Qué entendemos por discriminación?....................................................................... 10 2.1.1. Discriminación, desigualdad y exclusión social..................................................... 11 2.1.2. Motivos de discriminación.................................................................................. 12 2.1.3. La concepción de la discriminación múltiple......................................................... 14 2.1.4. Principales ámbitos de discriminación................................................................. 16 2.2. El marco jurídico arbitrado para la lucha contra la discriminación................................ 17 2.2.1. El marco normativo de la Unión Europea............................................................. 17 2.2.2. El marco normativo español............................................................................... 19

3. OBJETIVOS Y ALCANCE DEL ESTUDIO................................................................... 21 4. METODOLOGÍA DE TRABAJO............................................................................... 24 4.1. Trabajos preliminares............................................................................................... 25 4.2. Prospección e identificación de fuentes secundarias disponibles.................................... 26 4.3. Estudio diagnóstico sobre la discriminación................................................................ 28 4.4. Ordenación y análisis de la información.................................................................... 28 4.5. Metaanálisis y redacción del informe final.................................................................. 29

5. FUENTES E INDICADORES PARA EL ESTUDIO DE LA DISCRIMINACIÓN EN ESPAÑA: MAPA DE INFORMACIÓN DISPONIBLE........ 30 5.1. Fuentes de información en materia de discriminación de carácter transversal................. 32 5.1.1. Organismos productores de fuentes de alcance nacional....................................... 32 5.1.2. Organismos productores de fuentes de alcance europeo....................................... 34 5.2. La discriminación por razón de sexo.......................................................................... 35 5.2.1. A  proximación general a las fuentes sobre discriminación por razón de sexo atendiendo a los ámbitos de análisis................................................................... 36 5.2.2. L a aproximación a las fuentes de información sobre discriminación por razón de sexo atendiendo a los agentes analizados...................................................... 43 5.2.3. Conclusiones sobre el estudio de la discriminación por razón de sexo.................... 47 5.2.4. R  ecomendaciones para la acción pública de información y estudio sobre la discriminación por razón de sexo........................................................... 49

3

Índice

5.3. La discriminación por razón de edad......................................................................... 49 5.3.1. A  proximación general a las fuentes sobre discriminación por razón de edad atendiendo a los ámbitos de análisis................................................................... 50 5.3.2. L a aproximación a las fuentes de información sobre discriminación por razón de edad atendiendo a los agentes analizados...................................... 53 5.3.3. Conclusiones sobre el estudio de la discriminación por razón de edad................... 58 5.3.4. Recomendaciones para la intervención pública en materia de discriminación por razón de edad............................................................................................ 60 5.4. La discriminación por razón de origen étnico o racial.................................................. 61 5.4.1. Aproximación general a las fuentes sobre discriminación por origen étnico o racial o condición de inmigrante...................................................................... 61 5.4.2. La aproximación a las fuentes de información sobre discriminación por origen étnico o racial atendiendo a los agentes analizados............................. 70 5.4.3. Conclusiones sobre el estudio de la discriminación por origen étnico o racial.......... 81 5.4.4. Recomendaciones para la intervención pública en materia de discriminación por razón de origen étnico o racial..................................................................... 83 5.5. La discriminación por razón de discapacidad............................................................. 84 5.5.1. Aproximación general a las fuentes sobre discriminación por discapacidad............ 85 5.5.2. La aproximación a las fuentes de información sobre discriminación por discapacidad atendiendo a los agentes analizados........................................ 92 5.5.3. Conclusiones sobre el estudio de la discriminación por razón de discapacidad........ 98 5.5.4. Recomendaciones para la intervención pública en materia de discriminación por razón de discapacidad................................................................................ 100 5.6. La discriminación por religión o creencias.................................................................. 101 5.6.1. Aproximación general a las fuentes sobre discriminación por religión o creencias.... 101 5.6.2. La aproximación a las fuentes de información sobre discriminación por religión o creencias atendiendo a los agentes analizados................................................. 105 5.6.3. Conclusiones sobre el estudio de la discriminación por religión o creencias............. 110 5.6.4. Recomendaciones para la intervención pública en materia de discriminación, por razones de discriminación por religión o creencias......................................... 112 5.7. La discriminación por razón de orientación e identidad sexual..................................... 112 5.7.1. Aproximación general a las fuentes sobre discriminación por orientación o por identidad sexual, atendiendo a los ámbitos de análisis................................. 112 5.7.2. La aproximación a las fuentes de información sobre discriminación por orientación e identidad sexual, atendiendo a los agentes analizados................ 116 5.7.3. Conclusiones sobre el estudio de la discriminación por razón de orientación e identidad sexual....................................................................... 119 5.7.4. Recomendaciones para la intervención pública en materia de discriminación por razón de orientación e identidad sexual........................................................ 122

4

Índice

5.8. Otros motivos de discriminación................................................................................ 123 5.9. Conocimiento de derechos y denuncias por discriminación: fuentes productoras de información........................................................................................................ 125 5.9.1. Conocimiento de los derechos y valoración de normativa y políticas en las fuentes secundarias.................................................................................. 125 5.9.2. ¿Conoce la población residente en nuestro país sus derechos en materia de discriminación?............................................................................................ 128 5.9.3. Los registros de denuncias y otros dispositivos y recursos para la lucha contra la discriminación..................................................................................... 129

6. UNA APROXIMACIÓN AL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN EN ESPAÑA................................................................... 141 6.1. La discriminación en España según los motivos de discriminación................................. 142 6.1.1. La discriminación por razón de sexo................................................................... 142 a) Percepciones y actitudes sociales respecto a la discriminación por razón de sexo de las personas.................................................................... 142 b) Percepciones autorreferentes de la discriminación por razón de sexo..................... 144 c) El estudio de la imagen social: una aproximación a los estereotipos y prejuicios vigentes en función del sexo............................................................. 145 6.1.2. La discriminación por razón de edad.................................................................. 147 a) Percepciones y actitudes sociales de la población general respecto a la edad de las personas............................................................................................... 147 b) Percepciones autorreferentes del fenómeno de la discriminación por razón de edad........................................................................................... 149 c) El estudio de la imagen social: una aproximación a los estereotipos y prejuicios vigentes en función de la edad......................................................... 151 6.1.3. La discriminación por razón de origen étnico o racial........................................... 152 a) Percepciones y actitudes sociales de la población respecto a la discriminación por origen étnico o racial.................................................................................. 152 b) Percepciones autorreferentes de la discriminación por origen étnico o racial........... 154 c) El estudio de la imagen social: una aproximación a los estereotipos y prejuicios vigentes en función del origen étnico o racial..................................... 156 6.1.4. La discriminación por discapacidad.................................................................... 157 a) Percepciones y actitudes sociales de la población respecto a las personas con discapacidad............................................................................................ 157 b) Percepciones autorreferentes de la discriminación por discapacidad...................... 159 c) El estudio de la imagen social: una aproximación a los estereotipos y prejuicios vigentes en función de la discapacidad............................................. 161

5

Índice

6.1.5. La discriminación por religión o creencias............................................................ 161 a) Percepciones y actitudes sociales de la población respecto a la diversidad religiosa y de creencias.............................................................. 161 b) Percepciones autorreferentes de la discriminación por religión o creencias............. 163 c) El estudio de la imagen social: una aproximación a los estereotipos y prejuicios vigentes por religión o creencias...................................................... 164 6.1.6. La discriminación por razón de orientación e identidad sexual............................... 166 a) Percepciones y actitudes sociales de la población respecto a la orientación y la identidad sexual de las personas................................................................. 166 b) Percepciones autorreferentes de la discriminación por orientación e identidad sexual............................................................................................ 168 c) El estudio de la imagen social: una aproximación a los estereotipos y prejuicios vigentes en función de la orientación y la identidad sexual.................. 169

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES........................................... 172 8. ANEXO: PRINCIPALES INDICADORES Y FUENTES.................................................. 181 9. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... 192

6

1

Presentación

7

1. Presentación

El presente estudio forma parte de un proyecto más amplio cuyo objetivo es la elaboración de un Mapa de la Discriminación en España para el cual se ha partido del análisis de las fuentes secundarias existentes sobre este ámbito de estudio, intentando así, dar respuesta a un problema fundamental detectado en nuestro país: la ausencia de datos estadísticos oficiales en materia de discriminación, así como la falta de estudios que aporten conocimiento sobre el tema de una forma sistemática e integral, que permitan analizar su evolución en el tiempo, sus manifestaciones, causas, consecuencias y potenciales soluciones. Por consiguiente, este análisis constituye el primer paso para la realización de un Mapa de la Discriminación en España, que tiene como objetivo fundamental conocer las percepciones sociales y de las potenciales víctimas sobre la discriminación así como indagar en las prácticas discriminatorias concretas y los principales datos empíricos de la discriminación en España, lo que permitirá un mejor diseño de las políticas antidiscriminatorias. La elaboración del Mapa comprenderá el estudio de tres dimensiones principales: • La percepción social de la discriminación. • Las experiencias discriminatorias vividas o la percepción de las propias víctimas de discriminación. • L os datos empíricos en los ámbitos penal, civil, laboral y administrativo sobre delitos, faltas e infracciones administrativas y civiles de contenido o motivación discriminatoria. Para cumplir con los objetivos previstos, se han llevado a cabo diferentes acciones, siendo la primera de ellas la realización de un estudio de prospección y metaanálisis de fuentes secundarias, materializado en el documento que nos ocupa. En segunda instancia y, a partir de la información que en este documento se recoge, el Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad podrá promover la realización de nuevos estudios de percepciones sobre el fenómeno discriminatorio. Estos trabajos se complementarán con la recopilación sistemática de datos sobre la aplicación de las disposiciones legales antidiscriminatorias, incluyendo el ámbito penal, civil, laboral y administrativo, en colaboración con otros departamentos ministeriales competentes en la materia. Así pues, en el contexto de este proyecto se ha elaborado el presente estudio que realiza una revisión exhaustiva y crítica de fuentes secundarias, periódicas o no, de ámbito nacional y europeo, en materia de discriminación y que responde a los siguientes objetivos: • Identificar las principales entidades productoras, públicas o privadas, de información estadística y/o estudios en torno al fenómeno de la discriminación en España.  btener un panorama crítico sobre los logros y el alcance tanto de las fuentes estadísticas disponibles •O como de los estudios realizados, en lo relativo al fenómeno de la discriminación en nuestro país.  etectar las posibles lagunas de investigación y conocimiento en la materia, o sesgos en el tipo de •D análisis realizado.  nalizar la aplicación de la perspectiva de género en las estadísticas disponibles y los estudios •A realizados, al objeto de contrastar los análisis efectuados a partir de las distintas desigualdades que interactúan e interseccionan con el género.  portar una serie de recomendaciones a modo de propuestas operativas al objeto de cubrir las •A lagunas informativas y de conocimiento detectadas (operaciones estadísticas, líneas de investigación, nuevos enfoques, etc.). El interés, finalmente, de este estudio radica, por tanto, en su labor de identificación y análisis de las principales aportaciones que constituyen el corpus de investigación generado en este ámbito en los últimos años, una tarea necesaria para poder seguir avanzando en la lucha contra la discriminación.

8

2. Marco de análisis y elementos contextuales

2

Marco de análisis y elementos contextuales

9

2. Marco de análisis y elementos contextuales

La discriminación de las personas y de los grupos por razones diversas es un fenómeno que se ha manifestado históricamente y que parece consustancial a la naturaleza humana. El sexo, el origen racial o étnico, la edad, la orientación o identidad sexual, la religión o creencias o la discapacidad han sido algunos de los principales motivos por los cuales se han realizado categorizaciones históricamente, señalando y estigmatizando injustamente a otras personas. Además, el fenómeno de la discriminación merece una especial atención por parte de los poderes públicos teniendo en cuenta que la actual coyuntura económica puede exacerbar determinadas situaciones discriminatorias.

2.1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR DISCRIMINACIÓN? Afirma la Real Academia de la Lengua Española que “discriminar” es “seleccionar excluyendo”. En una segunda acepción discriminar es “dar trato desfavorable a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc.”. Para María Moliner discriminar es “apreciar dos cosas como distintas (no la misma) o como desiguales. Diferenciar, discernir, distinguir”. Así pues, lo que caracteriza al fenómeno de la discriminación es la diferenciación desfavorable hacia una persona o un grupo social sobre la base de una determinada condición para impedirle o coartar el disfrute de sus legítimos derechos individuales o sociales. Ello entraña, per se, que se le atribuya un rango de inferioridad, de menor valor, en definitiva, de condición desigual como persona o grupo. La idea de “discriminación”, por consiguiente, es un concepto que responde a una realidad compleja, múltiple y que, si bien parece evidente y se manifiesta de manera cotidiana en nuestra sociedad, resulta muy difícil de acotar y de medir. En este sentido, y a los fines de este estudio, se considera que la DISCRIMINACIÓN, en términos generales, supone un trato diferenciado y menos favorable hacia una persona, un grupo o una organización, basado en una o varias características particulares de la/s misma/s. Bien es cierto que no todo trato diferenciado supone discriminación porque a veces, atendiendo a diferentes características o circunstancias de las personas, se requiere un trato diferenciado. Esta cuestión, no obstante, se tratará en el apartado siguiente. Conviene completar la definición del concepto de discriminación con una distinción fundamental entre DISCRIMINACIÓN DIRECTA E INDIRECTA, tal y como se refleja en el acervo comunitario y por tanto, en el ordenamiento jurídico español: • LA DISCRIMINACIÓN DIRECTA se produce cuando una persona es tratada de manera menos favorable respecto a como sea, haya sido o vaya a ser tratada otra en situación comparable por motivos de sexo, origen racial o étnico, discapacidad, religión o creencias, edad y orientación e identidad sexual. • LA DISCRIMINACIÓN INDIRECTA se produce cuando una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros sitúe a una persona o grupo, por alguno de los motivos ya citados anteriormente, en desventaja particular con respecto a otras personas, salvo que dicha disposición, criterio o práctica pueda justificarse objetivamente con una finalidad legítima y siempre que los medios para la consecución de esta finalidad sean adecuados y necesarios1. • EL ACOSO Y LA ORDEN DE DISCRIMINAR también se tipifican, desde el corpus normativo comunitario de protección frente a la discriminación, como conductas sujetas a sanción. El acoso se define como toda conducta realizada con el objetivo o la consecuencia de atentar contra la dignidad de una persona o del grupo en que se integra, creando un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo, por razón de una o varias características particulares de la/s misma/s. Es discriminatoria, además, toda orden, instrucción o inducción a discriminar por los mismos motivos.

1

 mbas definiciones se han articulado a partir de lo que se recoge en el art.2 2. de la Directiva 2000/43/CE del Consejo de 29 de A junio de 2000 relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato de las personas independientemente de su origen racial o étnico.

10

2. Marco de análisis y elementos contextuales

• Finalmente también pueden manifestarse casos de DISCRIMINACIÓN POR ASOCIACIÓN Y DISCRIMINACIÓN POR ERROR. La discriminación por asociación existe cuando una persona o el grupo en que se integra es objeto de trato discriminatorio debido a su relación con otra, ya sea por razón de nacimiento, origen racial o étnico, sexo, religión, edad, discapacidad, orientación o identidad sexual, enfermedad, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. A su vez, la discriminación por error es aquella que se funda en una apreciación incorrecta acerca de las características de la persona o personas discriminadas. Así pues, y atendiendo a un enfoque jurídico, toda discriminación o acto discriminatorio implica la radical vulneración del principio de igualdad de trato que ampara (y tutela) a cualquier persona en virtud de lo establecido en el corpus normativo y jurisprudencial tanto de la Unión Europea como de nuestro país. En consecuencia, la no discriminación se constituye como un complemento ineludible del derecho a la igualdad y como garantía del disfrute de todos los derechos fundamentales y de las libertades públicas, directamente vinculadas a la dignidad de la persona. En conclusión, la discriminación, en línea con lo que afirma la Comisión Europea2, destruye la vida de las personas, perjudica a la economía y a la sociedad en su conjunto y, además, mina el apoyo y la confianza en los valores fundamentales europeos de la Igualdad y el Estado de Derecho.

2.1.1. Discriminación, desigualdad y exclusión social Como ya se apuntaba en el apartado precedente, discriminación y desigualdad son términos relacionados pero no equivalentes. De una forma intuitiva es relativamente sencillo explicarlo: dos personas pueden ser desiguales con relación a una determinada característica o circunstancia, pero ello no implica necesariamente que medie o se produzca una discriminación entre ellas o de la sociedad hacia una de las mismas por motivo de dicha característica. El término “desigualdad” en el actual contexto social se refiere a las diferentes condiciones de vida que poseen las personas que conforman dicha sociedad; es decir, desigualdad significa, sencillamente, falta de “igualdad” entre las personas. Sin embargo la discriminación, como ya se ha comentado, apareja un trato diferenciado y menos favorable hacia una persona, un grupo o una organización, basado en una o varias características particulares de la/s misma/s. Entraña, por tanto, un atentado contra el principio de igualdad y se formula por oposición al mismo (o como declaración negativa de este mismo principio)3. Ahora bien, a efectos de este estudio, la disquisición entre discriminación y desigualdad requiere de una breve acotación jurídico-conceptual. La igualdad puede entenderse en diversos sentidos: • Igualdad como identidad. En un sentido aritmético se puede decir que A=B, queriendo decir que desde una lógica formal, A y B son idénticos entre sí. • Igualdad como semejanza. Se dice que dos cosas o personas son “iguales” no porque sean idénticas, sino porque presentan grandes similitudes o semejanzas, lo que de facto hace que parezcan iguales. • Igualdad como analogía. En el campo normativo o del Derecho se emplea la expresión “analogía” en un cierto sentido de igualdad: la analogía conlleva un cierto grado de similitud o de equivalencia con respecto a determinadas condiciones o aspectos considerados relevantes. 2

C  omunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, Estrategia marco contra la discriminación y por la igualdad de oportunidades para todos (2005).

3

En ese sentido, buena parte de los tratados de derechos humanos y de la normativa internacional en la materia recogen esta correspondencia entre la igualdad y la no discriminación como las dos caras de la misma “moneda”: la igualdad como la cara positiva de la no discriminación y la discriminación como la cara negativa de la igualdad. Pese a ello y según lo que se manifiesta arriba, que no se produzca discriminación no entraña una automática igualdad.

11

2. Marco de análisis y elementos contextuales

Así, cuando se dice que A es análogo a B no significa que ambos sean idénticos sino semejantes en cuanto a ciertos aspectos relevantes. Partiendo de esta tercera acepción de igualdad, en el ámbito del Derecho prevalece una idea de igualdad formal de las personas en el Derecho y ante el Derecho, en un doble sentido: a) Los ordenamientos jurídicos de los Estados modernos procuran, garantizan y tutelan la igualdad formal de las personas en y ante el Derecho, pero no pueden garantizar ni tutelar la igualdad material (porque por su naturaleza las personas y los grupos sociales no son iguales entre ellas/os). b) P  ese a que las personas y los grupos sociales no son idénticos ni en situaciones ni en circunstancias, los Estados de Derecho modernos confieren un estatuto jurídico a las personas y a los grupos a los que éstas pertenecen, en virtud del cual ha de conferírseles un trato igualitario en y ante el Derecho4 (el denominado principio de igualdad ante la Ley). El concepto de discriminación también establece un diálogo estrecho con el concepto de exclusión social. Sin duda, discriminación y exclusión son conceptos que se relacionan, entrecruzan y que es posible confundir con facilidad pese a no ser sinónimos. Por consiguiente, si la discriminación supone el trato desigual y menos favorable a una persona o grupo a partir de determinadas características personales, la exclusión es una situación o proceso de pérdida de la integración o de la participación de la persona o de un grupo en el ámbito económico, en el ámbito social o relacional y en el ámbito político, administrativo y legal. Las personas que se encuentran en una situación de exclusión social tienen más probabilidades de ser excluidas en la vida diaria y las personas víctimas de discriminación tienen más probabilidades de ser socialmente excluidas pero no toda discriminación supone exclusión y viceversa. La discriminación y la exclusión entrañan la limitación o el impedimento en el ejercicio de los propios derechos. Sin embargo, la discriminación supone la restricción de los derechos fundamentales mientras que la exclusión está vinculada a una vulneración de los derechos económicos y sociales. En el primer caso, la reparación de dicho perjuicio sería de carácter legal o en el ámbito de la justicia, y en el segundo, la reparación vendría por el cauce de las políticas sociales. Así pues, la discriminación es toda conducta que atenta o vulnera el principio de igualdad recogido por los ordenamientos jurídicos, conforme se describía con anterioridad. La no discriminación está, en consecuencia, estrechamente vinculada a la igualdad y es este sentido el que se contempla, con toda su complejidad, para el análisis y la comprensión del fenómeno en el presente estudio.

2.1.2. Motivos de discriminación A los fines de este estudio, se cierra el marco conceptual y teórico de la discriminación mediante la acotación de aquellas características individuales y/o grupales que pueden incidir o dar motivo a la discriminación. Siendo de diverso tipo y condición las características que en la vida social pueden dar lugar a prácticas discriminatorias, se contemplan en este estudio los considerados seis motivos más frecuentes de discriminación5: • El  SEXO es el motivo de discriminación más extendido, constituyendo una variable que debe considerarse tanto de manera específica como transversal en el análisis del resto de motivos de discriminación.

4

E  ste trato igualitario puede suponer en unos casos una equiparación de situaciones o circunstancias no idénticas, que determina como irrelevantes para el disfrute o el ejercicio de determinados derechos, y en otros casos, una diferenciación en el trato, basada en la existencia de condiciones relevantes respecto a los efectos de las normas.

5

De acuerdo con las principales Directivas europeas en materia de discriminación y en concordancia con el art.19 (antiguo art.13) del Tratado de Funcionamiento la Unión Europea, clave de bóveda del sistema legal antidiscriminación del derecho comunitario.

12

2. Marco de análisis y elementos contextuales

En este sentido, conviene recordar que, como establece la disposición de motivos de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo de 2007, para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres (en adelante, LOIEMH), “(…) la igualdad entre mujeres y hombres es un principio jurídico universal reconocido en diversos textos internacionales sobre derechos humanos (…) que debe proyectarse, en su calidad de tal, sobre los diversos ámbitos del ordenamiento de la realidad social, cultural y artística en que pueda generarse o perpetuarse la desigualdad (…)”. Sobre la base de esa fundamentación, la consideración de la dimensión transversal de la igualdad es la seña de identidad del derecho moderno antidiscriminatorio y el principio que articula dicha Ley. La ordenación general de las políticas públicas bajo la óptica del principio de igualdad y la perspectiva de género se plasma en la LOIEMH mediante el establecimiento de criterios de actuación para todos los poderes públicos, en los que se integra activamente, de un modo expreso y operativo, dicho principio; se traslada, en consecuencia, este enfoque a toda acción de la Administración que, con carácter transversal deberá estar informada por el mismo, incluidas la adopción y ejecución de sus disposiciones normativas, la definición y presupuestación de políticas públicas en todos los ámbitos y en el desarrollo del conjunto de todas sus actividades (incluido este estudio). Entiende el legislador, por consiguiente, que la discriminación entre mujeres y hombres trasciende la pura diferencia biológica entre sexos y es un producto del sistema sexo-género que contribuye a su reproducción y consolidación. En efecto, el complejo fenómeno de la discriminación que afecta a las mujeres está respaldado en el sistema sexo-género, el cual entraña el ejercicio de una discriminación de carácter estructural hacia ellas, a quienes coloca en situación de desventaja, que sirve de soporte sociocultural al resto de formas de discriminación. Así pues, se trata de una realidad difícil de definir y de aprehender que la normativa internacional y nacional aborda desde el sexo y no desde el género. De ahí la relevancia de realizar un análisis sobre la incorporación de la perspectiva de género en los estudios relativos a la discriminación. • El ORIGEN ÉTNICO O RACIAL. Una de las variables que con mayor probabilidad predice las posibilidades de que una persona experimente discriminación es el origen étnico o racial; en este sentido, las fuentes estadísticas disponibles no cuentan con información de carácter étnico pero sí, en determinados casos, referente a la nacionalidad y al país de nacimiento. Las manifestaciones de discriminación o trato distinto y desfavorable de las personas por su raza, color o etnia diferentes pueden producirse en todos los ámbitos de la vida social. Dificultades para alquilar una vivienda, restricciones en el acceso a locales de ocio, empleos en condiciones precarias, denegaciones de créditos bancarios o menosprecios en los espacios públicos son sólo algunas situaciones cotidianas en las que esta discriminación se hace patente. Es necesario hacer mención especial, en este contexto, a la población gitana, el grupo étnico no mayoritario con arraigo histórico en nuestro país. • L a EDAD. La edad constituye un potencial factor de discriminación en el transcurso de la vida de las personas: en la infancia, en la juventud y en las edades avanzadas. La discriminación por edad es la gran olvidada en la lucha por la igualdad y, sin embargo, la realidad de la discriminación por edad en España y en Europa reviste una especial gravedad por sus efectos y por su extensión, tanto para mayores como para jóvenes. El acceso al empleo y la ocupación, el acceso a la vivienda, el disfrute igualitario de los servicios y recursos públicos o la participación en la vida social, son algunos de los ámbitos donde pueden producirse diferencias de trato hacia las personas por razones de edad. Por este motivo la edad se considera en nuestro ordenamiento jurídico como dimensión sustantiva de discriminación. • L a DISCAPACIDAD. La discapacidad, al igual que las variables previamente mencionadas, resulta con frecuencia causa de desigualdad y de discriminación. Aunque se están haciendo progresos importantes en el reconocimiento de los derechos y de la igualdad de las personas con discapacidad, todavía son muchos los casos en que éstas encuentran obstáculos para llevar una vida plena y participar en igualdad en las actividades que desarrollan los demás ciudadanos/as. 13

2. Marco de análisis y elementos contextuales

El empleo y la educación son ámbitos donde estas manifestaciones son especialmente patentes pero las barreras físicas (arquitectónicas, urbanísticas, de transporte…), las barreras de comunicación, las barreras de actitud o las barreras legales y organizativas impiden a estas personas el pleno ejercicio de sus derechos tanto en el ámbito público como en el privado. • La RELIGIÓN O CREENCIAS. La pertenencia a una determinada confesión religiosa y/o la profesión de ideas o creencias religiosas constituyen un frecuente motivo de discriminación al que ha resultado especialmente complicado aproximarse a través de los tradicionales métodos de estudio. • La ORIENTACIÓN Y LA IDENTIDAD SEXUAL han sido y, en parte, lo siguen siendo un motivo de represión y discriminación de las personas. A partir de una distinción conceptual a la que se procederá en el apartado correspondiente, son abundantes las manifestaciones y situaciones de discriminación a las que una persona o un grupo pueden verse sometidos en virtud de su orientación e identidad sexual. Si la igualdad de trato por orientación e identidad sexual incluye todo acto o norma que favorezca la no discriminación por estos motivos y la igualdad de oportunidades para estas personas, existen multitud de situaciones discriminatorias en nuestro país al respecto: invisibilidad de estas personas y falta de normalización de su orientación e identidad sexual, marginación y aislamiento, menosprecios de intensidad variable en espacios públicos e incluso manifestaciones de odio u homofobia6. No obstante, la discriminación no es un fenómeno fijo sino cambiante en el tiempo y de una gran diversidad en cuanto a las causas o circunstancias que puedan motivarla; en ese sentido, se tendrán en cuenta en el marco de análisis de este estudio y, en la medida de lo posible, otros motivos de discriminación no necesariamente punibles en términos legales, agrupados en una categoría de síntesis que a lo largo de este estudio recibirá la denominación genérica de “OTROS MOTIVOS DE DISCRIMINACIÓN” y que comprende fundamentalmente las siguientes características: • La condición de portador/a del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). • El padecimiento de determinadas enfermedades o patologías (enfermedades raras o enfermedades deformantes no discapacitantes, tales como la acondroplasia, por poner dos ejemplos). • El “aspectismo” o la discriminación por el aspecto físico.

2.1.3. La concepción de la discriminación múltiple Si el fenómeno de la discriminación es un fenómeno sencillo de intuir pero de imprecisos contornos de cara a su estudio, el acercamiento a la realidad de la discriminación múltiple supone una vuelta de tuerca más al desafío investigador7. El concepto de discriminación múltiple se recoge por vez primera en la Conferencia de Naciones Unidas contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y la Intolerancia, celebrada en Durban en 2001. El art.2 de la Declaración de la citada Conferencia8 abraza este concepto señalando que “el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia ocurre en razón de la raza, el color, la nacionalidad o el origen étnico y que las víctimas pueden sufrir múltiples o agravadas formas de discriminación basadas en otros factores como el sexo, la lengua, la religión, las opiniones políticas o de otro tipo, el origen social, la propiedad, el nacimiento u otro status”.

6

Se entiende por homofobia la fobia o el odio a las personas homosexuales.

7

Para su clarificación es ineludible la consulta, entre otros materiales, del artículo de Fernando Rey Martínez, “La discriminación múltiple, una realidad antigua, un concepto nuevo”, publicado por la UCES en su Revista Jurídica n.º 13 de 2009, pp.177-207.

8

El concepto de discriminación múltiple se repite en varias ocasiones en la Declaración de Durban.

14

2. Marco de análisis y elementos contextuales

En el ámbito europeo, es el párrafo 14 de la Directiva 2000/43, de 29 de junio de 2000, sobre igualdad de trato con independencia del origen racial o étnico, el que establece como meta de la Unión Europea la igualdad entre mujeres y hombres, “(…) sobre todo considerando que, a menudo, las mujeres son víctimas de discriminaciones múltiples (…)”. La “discriminación múltiple”, “compuesta” o “interseccional”9 es un concepto jurídico reconocido, no sin dificultades, en algunos ordenamientos anglosajones (norteamericano, canadiense), utilizado originariamente en los años 80 por algunas profesoras feministas afroamericanas en Estados Unidos, al referirse a un tipo de discriminación específica que sufrían las mujeres afroamericanas en aquel país. Por tanto, la discriminación múltiple parece hacer referencia a aquella discriminación o situación discriminatoria producida y percibida por la concurrencia de dos o más factores que motivan la discriminación de la persona. Sin embargo, no resulta simple distinguir ni analizar el acto o la conducta discriminatoria con relación a dichos factores. El informe de la Comisión Europea (2007), Tackling multiple discrimination. Practices, policies and laws, distingue entre discriminaciones múltiples, compuestas e interseccionales: • Según este informe, una discriminación múltiple se produce cuando una persona es tratada de manera distinta y peor que otra por diferentes factores (sexo, raza, edad, etc.) en diversos momentos. La persona que experimenta las situaciones de discriminación lo hace en diversos momentos y por diferentes razones, de manera que las experiencias se acumulan (podría llamarse, por tanto, discriminación “doble” o “acumulativa”). Lo relevante es que según esta definición, los factores de discriminación actúan por separado y no de forma conjunta. • Una discriminación compuesta se refiere a una situación en la cual uno o varios motivos de discriminación se añade/n a otro/s en un caso concreto, produciendo una barrera o dificultad añadida a las ya existentes. En este tipo de discriminación, de carácter adicional, intervienen diversos factores a la vez pero no actúan conjuntamente. • Una discriminación interseccional remite a una situación de discriminación en la que varios factores o motivos de discriminación interactúan produciendo la misma o actúan simultáneamente, produciendo una forma nueva y específica de discriminación (agravada, en ese sentido). A esta tercera categoría remite el derecho anglosajón. Pese a que esta distinción pueda parecer más o menos clara, en el marco político y jurídico de la UE (y por ende en el de los Estados Miembros) está adquiriendo carta de naturaleza la expresión “discriminación múltiple” referida, contradictoriamente, a este último fenómeno, el de la discriminación interseccional. Por consiguiente, y sobre las bases de esta concepción, la discriminación múltiple se ha venido asociando con carácter general desde su génesis en Durban10, a una discriminación específica propia de la combinación del sexo y el origen racial, étnico o la condición de inmigrante, más allá de que otros factores o motivos intrínsecos a la persona puedan concurrir de manera conjunta en una determinada situación para que ésta experimente una situación discriminatoria. A partir de estos presupuestos, el presente estudio parte de la premisa de que las diversas fuentes estadísticas y documentales pueden abordar el fenómeno discriminatorio en toda su complejidad, no únicamente desde la manifestación aparente de un único factor discriminatorio, sino de la combinación de varios de los citados motivos de discriminación en una modalidad específica de discriminación múltiple. Así se recoge a lo largo de esta radiografía de fuentes e información disponible en materia de discriminación en España.

9

También se denomina a este fenómeno discriminación doble, acumulativa, adicional, aditiva, multidimensional, interactiva, combinada, interseccionable, etc., lo que no contribuye a aclarar la sustancia del fenómeno.

10

Sin perjuicio de que pueda emplearse para hacer referencia a la interacción de otros factores o elementos discriminatorios.

15

2. Marco de análisis y elementos contextuales

2.1.4. Principales ámbitos de discriminación Por lo que concierne a los ámbitos y a las situaciones más frecuentes en que se produce la discriminación, al hilo de los resultados de las principales investigaciones en esta materia, se han definido, con carácter general, los siguientes ámbitos de discriminación, que comprenden a su vez, diversos subámbitos de análisis: 1. ÁMBITO LABORAL. Engloba todos aquellos aspectos relativos al empleo y la ocupación. • Acceso al empleo (reclutamiento y selección). • Formación y promoción profesional. • Acoso en el ámbito laboral. • Despido. • Servicios públicos de empleo. • Protección social y prestaciones sociales: acceso y disfrute. 2. ÁMBITO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. Aglutina todas aquellas políticas e instancias administrativas, fundamentalmente a nivel local, en las cuales una persona puede experimentar discriminación: • Salud, sanidad y acceso y disfrute de los recursos sanitarios. • Educación, escolaridad y acceso a los recursos educativos: trato, acceso y disfrute. • Servicios sociales: trato, acceso y disfrute. • Planificación del territorio, urbanismo y medio ambiente: inclusión, acceso y disfrute de los servicios. • Movilidad y transportes: inclusión, acceso y disfrute de los servicios. • Seguridad ciudadana: relaciones y trato policial y relaciones y trato judicial. 3. ÁMBITO DE LA VIVIENDA, HÁBITAT Y ENTORNO RESIDENCIAL. Compendia aquellos aspectos que hacen referencia al acceso a la vivienda y a las condiciones residenciales, esto es: • Acceso a la compra de viviendas. • Acceso al alquiler de viviendas. • Servicios municipales de vivienda: inclusión, acceso y disfrute. • Hábitat residencial. • Relaciones de vecindad. 4. ESPACIOS PÚBLICOS. Comprende un conjunto amplio de elementos de la vida cotidiana, de las relaciones personales y de la vida social de las personas, que transcurren en espacios públicos y en los que pueden producirse discriminaciones más o menos sutiles: • Acceso a bienes y servicios de carácter privado: trato, acceso y disfrute. • Comercio y locales de ocio: trato, acceso y disfrute. • Recursos tecnológicos, culturales y deportivos: trato, acceso y disfrute. • Servicios bancarios: trato, acceso y disfrute. • Espacios públicos: relaciones sociales que transcurren en entornos públicos. 5. MEDIOS Y PUBLICIDAD. Aglutina aquellos aspectos relacionados con la discriminación reflejada en la publicidad y los medios de comunicación: • La discriminación en los medios de comunicación. • La discriminación en los soportes publicitarios. 16

2. Marco de análisis y elementos contextuales

Finalmente, en lo relativo a las principales situaciones o manifestaciones de la discriminación, atendiendo a los diferentes motivos y a los distintos ámbitos en que se produce, parece necesario evidenciar una vez más, la complejidad de este fenómeno, que se manifiesta en rangos muy diversos de sutileza, desde las manifestaciones más patentes (correspondientes a situaciones de discriminación directa tales como insultos, violencia, maltrato, etc.), hasta las más implícitas e inconscientes (vinculadas a estereotipos, imagen social, etc.), todo ello entretejido por las percepciones subjetivas de las personas. En este sentido, el presente estudio pretende contribuir a una clarificación de dichas situaciones, mediante un análisis depurado que permita trascender, en la medida de lo posible, a los efectos en los derechos, el trato recibido, el acceso y el disfrute de los recursos, los bienes y servicios sociales, así como en la dignidad de la ciudadanía, tanto en la esfera pública como en la privada (siempre que estas dimensiones se recojan en las fuentes analizadas).

2.2. EL MARCO JURÍDICO ARBITRADO PARA LA LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN 2.2.1. El marco normativo de la Unión Europea La lucha contra toda forma de discriminación es una de las piedras angulares de política social de la Unión Europea. Así, el Tratado de la Unión Europea11 estableció que “la Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías. Estos valores son comunes a los Estados miembros en una sociedad caracterizada por el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad entre mujeres y hombres”. Este principio fundacional cobró forma en el momento en que la Unión se dotó, en el célebre artículo 13 del Tratado de Ámsterdam (1997)12, de atribuciones legislativas en materia antidiscriminación: “(...) el Consejo, por unanimidad, a propuesta de la Comisión y previa consulta al Parlamento Europeo, podrá adoptar acciones adecuadas para luchar contra la discriminación por motivos de sexo, de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual”. Desde la adopción de este Tratado, la Unión ha aprobado varias Directivas anti-discriminación que establecen los parámetros mínimos en materia de no discriminación a los Estados miembros para la incorporación a su acervo legislativo nacional. De entre ellas, en lo que afecta al origen étnico, destaca, en particular, la Directiva 2000/43 de 29 de junio, relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato de las personas, independientemente de su origen racial o étnico. La importancia de esta Directiva reside en que sentó las bases fundamentales para la lucha contra la discriminación por razón de etnia o raza, en los Estados miembros, al formular definiciones sobre discriminación directa e indirecta, así como del acoso por motivos étnicos o raciales, y estableció como ámbitos de aplicación de la misma los siguientes: a) las condiciones de acceso al empleo, a la actividad por cuenta propia y al ejercicio profesional, incluidos los criterios de selección y las condiciones de contratación y promoción, independientemente de la rama de actividad y en todos los niveles de la clasificación profesional; b) el acceso a todos los tipos y niveles de orientación profesional, formación profesional, formación profesional superior y reciclaje, incluida la experiencia laboral práctica;

11

Artículo 2. http://eur-lex.europa.eu/es/treaties/index.htm

12

Actual art.19 del Tratado de Funcionamiento de la UE.

17

2. Marco de análisis y elementos contextuales

c) las condiciones de empleo y trabajo, incluidas las de despido y remuneración; d) la afiliación y participación en una organización de trabajadores o de empresarios, o en cualquier organización cuyos miembros desempeñen una profesión concreta, incluidas las prestaciones concedidas por las mismas; e) la protección social, incluida la seguridad social y la asistencia sanitaria; f) las ventajas sociales; g) la educación; h) el acceso a bienes y servicios disponibles para el público y la oferta de los mismos, incluida la vivienda. Esta Directiva tenía, en lo temático, una vocación universal, es decir, trató de abarcar en un único instrumento todos los ámbitos en que pudieran producirse discriminaciones por motivos étnicos o raciales. Con posterioridad se han aprobado nuevas Directivas anti-discriminación que rebasan el marco de lo étnico y racial para procurar la igualdad de trato a las personas con carácter general, en el ámbito laboral. Éstas son: • L a Directiva 2000/78 de 27 de noviembre, relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación. El objetivo de esta Directiva es la lucha contra la discriminación por motivos de religión o convicciones, de discapacidad, de edad o de orientación sexual en el ámbito del empleo y la ocupación. • L a Directiva 2002/73 de 23 de septiembre, que modificaba la Directiva 76/207/CEE del Consejo relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en lo que se refiere al acceso al empleo, a la formación, a la promoción profesional y a las condiciones de trabajo. Consciente del compromiso adquirido en los Tratados y de la persistencia de lagunas, ángulos muertos y áreas de indefinición en el corpus legal de antidiscriminación de la CE, la Unión Europea ha venido trabajando en los últimos años, además, en otros dos importantes actos jurídicos: • El primero es la Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre, por la que se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos. La importancia de esta Directiva, que deberá ser traspuesta por los Estados miembros antes del 16 de noviembre de 2015, radica en el reconocimiento institucional de los derechos de las víctimas de delitos y crímenes de odio. Sobre la base de esta Directiva, las autoridades nacionales deberán procurar un trato respetuoso a las víctimas de este tipo de delitos (fundamentalmente a través del sistema policial y judicial), y establecer mecanismos de apoyo a las mismas para garantizar el ejercicio de sus derechos. Estos mecanismos entrañan que la víctima reciba información inteligible de su situación y derechos, que reciba asistencia y protección durante los procesos policiales y judiciales, etc. Además, los Estados deberán coordinarse y colaborar estrechamente con el tercer sector, eliminando trabas administrativas y abriendo la posibilidad de establecer “ventanillas únicas” para la asistencia integral a las víctimas de delitos de odio. •A  nálogamente, la Comisión Europea presentó el 2 de julio de 2008 un proyecto de Directiva13 para la aplicación del principio de igualdad de trato entre las personas, independientemente de su religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual, en fase de negociación en el Consejo. Esta propuesta de Directiva tiene como objetivo “(…) la prohibición de la discriminación por estos motivos y a establecer un nivel mínimo homogéneo de protección en la Unión Europea para las personas que han sufrido una discriminación de este tipo…”. En síntesis, este proyecto legislativo pretende garantizar la no discriminación por alguna de las razones antes mencionadas, en terrenos antes no contemplados por la legislación comunitaria, fundamentalmente fuera del ámbito laboral.

13

Propuesta de Directiva del Consejo por la que se aplica el principio de igualdad de trato entre las personas independientemente de su religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual, COM (2008) 426 final. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/ LexUriServ.do?uri=COM:2008:0426:FIN:ES:PDF

18

2. Marco de análisis y elementos contextuales

Finalmente, la UE ha habilitado otros instrumentos jurídicos que han venido a fortalecer y a consolidar el corpus comunitario relativo a la no discriminación. En este sentido, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea14, estableció en su art. 21 que: “(…) 1. Se prohíbe toda discriminación y, en particular, la ejercida por razón de sexo, raza, color, orígenes étnicos o sociales, características genéticas, lengua, religión o convicciones, opiniones políticas o de cualquier otro tipo, pertenencia a una minoría nacional, patrimonio, nacimiento, discapacidad, edad u orientación sexual. 2. Se prohíbe toda discriminación por razón de nacionalidad en el ámbito de aplicación del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y del Tratado de la Unión Europea y sin perjuicio de las disposiciones particulares de dichos Tratados (…)”. Estas iniciativas jurídicas se han complementado con otras actuaciones como la Estrategia marco contra la discriminación de 2005, el Año Europeo de la Igualdad de Oportunidades para Todos en 2007, o la Agenda Social Renovada15, que actualiza explícitamente el compromiso comunitario con la igualdad y la no discriminación, así como la Estrategia Europa 2020, la Estrategia para la Igualdad entre Hombres y Mujeres (2010-2015), la Estrategia Europea de Discapacidad, (2010-2020), el Marco Europeo de Estrategias Nacionales de Integración de la Población Gitana y las actuaciones cofinanciadas por el Fondo Social Europeo y PROGRESS.

2.2.2. El marco normativo español La legislación española también ha ido dando pasos en la lucha contra la discriminación por diversos motivos. Los cimientos se pusieron en la Constitución Española, cuyo art. 9.2 determina que: “(…) corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de la persona y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social (…)”. A su vez, el art. 14 se configura como la clave de bóveda de todo el ordenamiento jurídico nacional en materia de discriminación, al afirmar que: “Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”. Con posterioridad, el Estatuto de los Trabajadores definió el marco antidiscriminación en el terreno laboral, especificando que en la relación de trabajo, los trabajadores tienen derecho a: “(…) no ser discriminados directa o indirectamente (…) por razones de sexo, estado civil, edad dentro de los límites marcados por esta Ley, origen racial o étnico, condición social, religión o convicciones, ideas políticas, orientación sexual, afiliación o no a un sindicato, así como por razón de lengua (…)”; “(…) tampoco podrán ser discriminados por razón de discapacidad, siempre que se hallasen en condiciones de aptitud para desempeñar el trabajo o empleo de que se trate (…)” (art. 4.2.c) Esto es causa de nulidad de: “(…) los preceptos reglamentarios, las cláusulas de los convenios colectivos, los pactos individuales y las decisiones unilaterales del empresario que contengan discriminaciones directas o indirectas desfavorables por razón de edad o discapacidad o favorables o adversas en el empleo, así como en materia de retribuciones, jornada y demás condiciones de trabajo por circunstancias de sexo, origen, incluido 14

DOCE C 364, de 18 de diciembre de 2000.

15

COM (2008) 412 final, Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de la Regiones, Agenda Social Renovada: Oportunidades, acceso y solidaridad en la Europa del siglo XXI.

19

2. Marco de análisis y elementos contextuales

el racial o étnico, estado civil, condición social, religión o convicciones, ideas políticas, orientación sexual, adhesión o no a sindicatos y a sus acuerdos, vínculos de parentesco con otros trabajadores en la empresa y lengua (…)” (art. 17) Finalmente, el Estatuto de los Trabajadores considera incumplimiento contractual: “(…) el acoso por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual y el acoso sexual o por razón de sexo al empresario o a las personas que trabajan en la empresa (…)” (art. 5.4.2 g) A partir de estos presupuestos, se ha procedido a desarrollar otros instrumentos jurídicos garantes de la igualdad de trato y de oportunidades de diferentes dimensiones de la diversidad en la vida social, de entre los que destacan los siguientes: • La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, así como la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres (LOIEMH). Estos dos instrumentos jurídicos constituyen un soporte normativo pionero para promover y tutelar la igualdad entre mujeres y hombres en España y garantizar la igualdad y la no discriminación de las mujeres españolas en todos los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural, incluidas las formas más extremas de desigualdad y discriminación como la violencia de género. • La Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social que trasponía parcialmente la Directiva 2000/43/CE del Consejo, de 29 de junio, relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato de las personas independientemente de su origen racial o étnico al ordenamiento jurídico español. La aprobación de esta Ley estableció el marco legal para combatir la discriminación por el origen racial o étnico de las personas en todos los ámbitos, así como la definición legal de la discriminación, directa e indirecta. • L a Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad (LIONDAU) y la Ley 26/2011 de 1 de agosto, de adaptación normativa a la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Si la LIONDAU ya supuso un hito jurídico en nuestro país en lo relativo a la garantía y tutela de los derechos y las necesidades de las personas con discapacidad, la adaptación a la normativa española de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad realiza las pertinentes modificaciones legislativas para la adecuada transposición del contenido de esta Convención a nuestra realidad jurídica, posibilitando de esta manera, su efectiva aplicación, reforzando los mecanismos para tutelar los derechos de estas personas y garantizar la no discriminación de las mismas en ámbitos tan variados como la sanidad, la vivienda, el empleo, etc. • La Ley 13/2005, de 1 de julio, que modifica el Código Civil en materia de Derecho a contraer Matrimonio, y la Ley 3/2007, de 15 de marzo, Reguladora de la Rectificación Registral de la mención relativa al sexo de las personas. La primera de estas leyes recoge una de las reivindicaciones más antiguas de los movimientos sociales vinculados a la condición LGTB, posibilitando el matrimonio civil entre personas del mismo sexo. La segunda normativa regula los requisitos necesarios para rectificar la mención relativa al sexo de una persona en el Registro Civil. • L a Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, que tipifica los delitos discriminatorios (artículos 170.1, 174, 314, 510, 511, 512, 515.5, 607 y 607bis) y recoge el agravante discriminatorio en la comisión de actos delictivos (artículo 22.4)16. 16

Que tratan sobre los delitos cometidos con ocasión del ejercicio de los derechos fundamentales y de las libertades públicas garantizados por la Constitución.

20

3. Objetivos y alcance del estudio

3

Objetivos y alcance del estudio

21

3. Objetivos y alcance del estudio

El OBJETIVO GENERAL de este estudio es conocer la situación real de la discriminación en nuestro país desde una perspectiva integral y global, que tenga en cuenta todos los motivos, situaciones, manifestaciones y ámbitos más habituales de discriminación, partiendo fundamentalmente de los principales estudios realizados hasta el momento. Este primer gran objetivo se concreta en un breve análisis diagnóstico, que recopilará los principales datos de las fuentes secundarias analizadas1, respondiendo a los siguientes OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Estudiar la incidencia de los motivos de discriminación contenidos en la normativa nacional y comu nitaria de referencia: Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (Artículo 19), Constitución Española (artículo 14) y Real Decreto por el que se desarrolla la estructura orgánica del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (RD 200/2012, de 23 de enero). • Identificar aquellos ámbitos donde se da una mayor incidencia de prácticas discriminatorias: mercado laboral, educación y formación, sanidad, servicios sociales, acceso a bienes y servicios, incluyendo la vivienda, el acceso y la permanencia en establecimientos o espacios abiertos al público, los medios de comunicación y la publicidad. • Profundizar en el conocimiento de las distintas formas en las que afecta la discriminación a las mujeres, abordando aquellos factores que las hacen más vulnerables en función de la interacción de diversos motivos de discriminación, integrando en el estudio la perspectiva de género de forma transversal. • Obtener una primera aproximación sobre los prejuicios, estereotipos y representaciones más comunes que están presentes en el imaginario colectivo de la población residente en España. • Conocer la percepción social de las personas residentes en España acerca de la discriminación, incluyendo la percepción de aquellos grupos más susceptibles de sufrirla. • Comprobar el grado de conocimiento de la normativa antidiscriminatoria por parte de la población residente en España así como de los derechos que la amparan. Más allá de esta meta, que responde a la realización de un diagnóstico fundamentalmente a partir de la información secundaria disponible, el objetivo fundamental de este trabajo es realizar un mapeo que permita obtener una panorámica general de los logros y el alcance de las fuentes de información estadística disponibles, así como de los estudios realizados en los últimos diez años en España en torno al fenómeno de la discriminación. A partir de este metaanálisis, de carácter no sólo descriptivo sino crítico y valorativo, se aportan una serie de recomendaciones sobre las líneas de investigación en las que profundizar a corto y medio plazo así como las posibles operaciones estadísticas a desarrollar. Este segundo objetivo de carácter general se concreta en una serie de OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Esbozar un mapa dirigido a identificar las principales entidades productoras de información estadísti ca o de estudios en torno al fenómeno de la discriminación en España (públicas o privadas). • Obtener un panorama crítico sobre los logros y el alcance tanto de las fuentes estadísticas disponibles como de los estudios realizados, que permita identificar: los principales tipos o motivos de discriminación analizados, los ámbitos estudiados, el análisis de la percepción social de la discriminación desde la perspectiva de quien puede padecerla (potenciales víctimas) como de quién la puede generar (quienes discriminan).

1

Conviene en este punto precisar que las fuentes primarias son aquellas que proporcionan información nueva, original y final en sí misma, obtenida directamente por el equipo investigador. Las fuentes primarias presentan el resultado de observaciones originales o de los resultados de la investigación experimental o de campo y no remiten a ninguna otra fuente ni la complementan. Por el contrario, las fuentes secundarias son aquellas que tienen por finalidad indicar qué fuente o documento contiene o puede proporcionarnos la información final. Siempre remiten a documentos primarios; las fuentes secundarias analizan, sintetizan, interpretan o evalúan el contenido o los datos de las fuentes primarias. El presente estudio se basa fundamentalmente en el análisis de este último tipo de fuentes.

22

3. Objetivos y alcance del estudio

• Detectar posibles lagunas de investigación y conocimiento en el campo de la discriminación en España o sesgos en el tipo de análisis realizado. • Analizar la aplicación de la perspectiva de género en las estadísticas disponibles y los estudios realizados, al objeto de contrastar los tipos de análisis de interseccionalidad en la discriminación realizados. •A  portar una serie de recomendaciones a modo de propuestas operativas al objeto de cubrir las lagunas informativas y de conocimiento detectadas en el estudio sobre la discriminación en nuestro país (operaciones estadísticas, líneas de investigación, nuevos enfoques, etc.) La consecución de estos objetivos se orienta a sentar las bases y definir el panorama en términos de motivos y ámbitos analizados, fuentes productoras, alcance y periodicidad de la información producida, y lagunas de conocimiento, que como ya se comentaba en la presentación de este estudio, permita elaborar el Mapa de la Discriminación en España. En cuanto al alcance de este estudio, tiene una dimensión geográfica nacional y un alcance cronológico marcado por la entrada en vigor, en 2004, de la Ley 62/2003 de 30 de diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y de orden social, que transpone las directivas europeas 2000/43/CE y 2000/78/CE, hasta la actualidad (los últimos ocho años, aproximadamente).

23

4. Metodología de trabajo

4

Metodología de trabajo

24

4. Metodología de trabajo

Para la realización de este estudio se ha diseñado e implantado una metodología de trabajo que, atendiendo a los objetivos del estudio, se vinculara a las necesidades derivadas de la futura elaboración del Mapa de la Discriminación en nuestro país, por parte del MSSSI.

OBJETIVOS Diagnosticar la discriminación en España

Trabajos preliminares

Prospección de identificación de fuentes secundarias disponibles •S egún motivo, ámbito de discriminación, alcance, periodicidad, agentes analizados, año de publicación.

Estudio diagnóstico de la discriminación • Prospección y revisión de fuentes estadísticas, documentales y de registros de denuncia y quejas disponibles. •A nálisis descriptivo de la información proporcionada.

Mapeo de entidades productoras, fuentes disponibles, indicadores

Detección de lagunas, fortalezas, líneas de mejora, logros y alcance

Ordenación y análisis de la información recogida

Metaanálisis y redacción del informe final

•D  iseño y elaboración de un modelo de tabla sistemática de recogida, presentación y análisis de la información según motivo, ámbitos y periodicidad, cronológicamente ordenada.

•E  studio comparativo de las distintas fuentes por motivos de discriminación, sus fortalezas y carencias en términos de alcance, periodicidad, adecuación.

•D  iseño y elaboración de un modelo de tabla sistemática de recogida, presentación y análisis de la información de fuentes periódicas, por motivo, incluyendo los indicadores de referencia.

studio general para el •E conjunto de fuentes seleccionadas y panorámica del estudio de la discriminación en España: conclusiones, lagunas, recomendaciones.

• Prospección adicional.

GRUPOS DE PERSONAS EXPERTAS

4.1. TRABAJOS PRELIMINARES El estudio ha contado con una FASE PRELIMINAR, en la que se procedió de acotar y definir conceptualmente el estudio, su alcance y extensión, el tipo de fuentes secundarias a analizar y el calendario definitivo de ejecución. En el contexto de esta fase de arranque se llevo a cabo, además, un focus group con el Grupo de personas expertas, en diferentes disciplinas relacionadas con el tema de estudio, que fue designado por la Dirección General de Igualdad de Oportunidades para asesorar el proyecto de Mapa de la Discriminación en España. Las aportaciones de este Grupo de Expertos contribuyeron a enriquecer el presente estudio. Las personas expertas que formaron parte de dicho Grupo han sido: – M.ª Ángeles Durán Heras, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). – José Ignacio Pichardo Galán, Universidad Complutense de Madrid (UCM). – J osé Manuel Fresno García, Consejo para la Promoción de la Igualdad de Trato y No Discriminación de las Personas por el Origen Racial o Étnico. 25

4. Metodología de trabajo

– Félix Requena Santos, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). – Juan Ignacio Martínez Pastor, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). – Mariano Álvaro Page, Instituto de la Mujer. – María Ángeles Cea D’Ancona, Universidad Complutense de Madrid (UCM). – Demetrio Casado Pérez. Este focus group tenía un triple objetivo: • Presentar la propuesta a las personas expertas.  ulsar su opinión al respecto, a fin de mejorar, en la medida de lo posible, el planteamiento de •P trabajo posterior. • Recoger sus aportaciones, comentarios y sugerencias. El Grupo de personas expertas mejoró y completó la propuesta técnica presentada en términos de marco conceptual, fuentes disponibles según los diferentes motivos de discriminación, motivos a analizar, posibles dificultades metodológicas durante la elaboración del estudio, etc. Asimismo, se ha mantenido un proceso continuado y abierto de consultas. En ese sentido, durante la elaboración del estudio, se ha mantenido un cauce de comunicación y aportaciones abierto con las personas expertas, que han colaborado activamente en el desarrollo del mismo.

4.2. PROSPECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS DISPONIBLES Con posterioridad, tras la fase de acotación de las diferentes dimensiones del estudio, se llevaron a cabo todas las tareas relativas a la PROSPECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES SECUNDARIAS DISPONIBLES, con respecto a cada uno de los motivos de discriminación contemplados. Esta identificación y prospección de fuentes se ha regido por una serie de criterios específicos, en consonancia con los objetivos a alcanzar: 1. Motivo de discriminación analizado, es decir, si se trataba de fuentes que estudian la discriminación con carácter general, o por motivo o motivos específicos. 2. Á  mbitos de discriminación analizados. Como en el caso anterior, con vistas al posterior análisis de la información, era necesario identificar o clasificar las fuentes a partir de los ámbitos de discriminación referenciados, fueran uno o múltiples. Ello permitiría, asimismo, diagnosticar, las situaciones o manifestaciones de discriminación más comunes en cada uno de los ámbitos, por motivo de discriminación. 3. E l alcance de las fuentes. En coherencia con lo establecido en los objetivos del estudio, y en el marco del Mapa de la Discriminación en España, la prospección e identificación de fuentes y publicaciones se ha dirigido fundamentalmente a las de alcance nacional y comunitario. Por lo que respecta a las fuentes españolas, la adecuación a los objetivos del estudio así como a los recursos disponibles aconsejaba no profundizar ni extenderse en fuentes de carácter autonómico, que aún pudiendo ser de interés, harían infinita y sobredimensionada la prospección y su pertinente análisis. La identificación de fuentes de alcance comunitario, por su parte, se ha efectuado a partir de tres motivaciones:  n primer lugar, para completar la panorámica de fuentes disponibles en la materia, de forma •E complementaria a las ya existentes en nuestro país.  n segundo lugar, para determinar la posibilidad de comparar los datos relativos a la discrimi•E nación en España con datos de carácter europeo, lo que ayudaría a dimensionar, en su caso, el fenómeno dentro y fuera de nuestras fronteras. • F inalmente, en tercer lugar, como una forma de solventar lagunas detectadas en la prospección de las fuentes de carácter nacional: como se pone en evidencia a lo largo del estudio, ciertos motivos o ámbitos de discriminación están insuficientemente analizados. 26

4. Metodología de trabajo

4. La periodicidad de las mismas. Otro criterio que ha regido la prospección e identificación de las fuentes disponibles en nuestro país ha sido el de la periodicidad en su elaboración y edición. Entendiendo que el proyecto Mapa de la Discriminación tendrá en cuenta la información generada hasta la fecha de su elaboración, se hacía necesario, de cara al posterior análisis, tener en cuenta las fuentes y estudios según se actualicen en el tiempo o no (es decir, según si son periódicas o no), y la regularidad con que lo hacen. Ello permite determinar, de acuerdo con los objetivos del estudio, los logros y el alcance de las fuentes y, por oposición, las lagunas en términos de actualización y periodicidad de los estudios. 5. Los agentes de la discriminación analizados. Otra cuestión relevante en la identificación y prospección de las fuentes disponibles ha sido la de los agentes analizados, entendiendo por tal las personas o grupos sujetos del análisis. En ese sentido, como se explicita a lo largo de todo el informe, la percepción de la discriminación puede producirse por parte de la población general o puede tratarse de una percepción autorreferente, es decir, de aquella que expresa una persona susceptible de haberla experimentado (sea en primera o en tercera persona). 6. El año de publicación o producción. Finalmente, el último criterio que se ha tenido en cuenta en la identificación y prospección de las fuentes disponibles ha sido el año de producción, ateniéndose a lo preestablecido en este sentido en la propuesta que contemplaba la revisión de fuentes a partir del año 2004, en que entró en vigor la Ley 62/2003 de 30 de diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y de orden social Así pues, durante la fase de prospección e identificación de fuentes se ha procedido a llevar a cabo un intenso trabajo de gabinete dirigido, en primer lugar, a contextualizar el estudio en lo concerniente al marco conceptual y de análisis, y en segundo lugar, a identificar, seleccionar y delimitar las fuentes de consulta y análisis necesarias. En este sentido, en la medida en que este estudio no es un directorio o catálogo exhaustivo de publicaciones, conviene hacer hincapié en el hecho de que las fuentes seleccionadas no son exhaustivas sino una selección representativa de las más importantes y significativas para el análisis de la dimensión de la discriminación desde una perspectiva integral en nuestro país. Por consiguiente el trabajo de campo ha comprendido: • Una revisión de las principales disposiciones nacionales y comunitarias en la materia. • Una revisión de artículos y revistas especializadas. • La revisión e identificación de fuentes documentales en papel. • La revisión e identificación de publicaciones y estudios on-line. • L a revisión sistemática de entidades productoras de información estadística, de carácter general, de ámbito nacional (CIS, INE), europeo (FRA, Eurostat, Eurobarómetro de la Comisión Europea) e internacional (Consejo de Europa), en algunos casos. • La identificación de entidades productoras de información periódica y no periódica, de carácter específico (como por ejemplo, el Instituto de la Mujer, IMSERSO, Consejo para la Promoción de la Igualdad de Trato y No Discriminación de las Personas por su Origen Racial o Étnico, Real Patronato de la Discapacidad, etc.). • La revisión sistemática de entidades productoras de información estadística y documental del tercer sector (como por ejemplo, Amnistía Internacional, Plan Internacional, Fundación Once, CERMI, etc.). • La revisión de bases de datos y otras fuentes de carácter primario y secundario. • La consulta a las personas expertas del Grupo. Las tareas desarrolladas en esta fase, a partir de los mencionados criterios en su vinculación a los objetivos de este estudio y a la elaboración del Mapa de la Discriminación en España, han determinado la ordenación y presentación de la información, y el análisis de la misma, como se verá después. 27

4. Metodología de trabajo

4.3. ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA DISCRIMINACIÓN En paralelo a la indicada prospección y selección de fuentes sobre la discriminación, se han realizado algunas tareas específicas para el desarrollo de un DIAGNÓSTICO APROXIMATIVO DE LA DISCRIMINACIÓN en España que complementara y permitiera poner en contexto el análisis de fuentes secundarias y de las necesidades de investigación del Mapa de la Discriminación en España. Este diagnóstico se ha centrado en tres dimensiones: 1. La percepción de la población residente en España sobre la discriminación. 2. La percepción autorreferente de la discriminación, cuando fuera posible. 3. L a imagen social presente en el imaginario colectivo: los estereotipos y prejuicios vigentes con respecto a las personas y sus grupos de pertenencia en su vinculación a los diferentes motivos analizados. Este análisis diagnóstico ha consistido en: •U  na revisión documental y estadística respecto al ámbito diagnóstico de la discriminación. Se ha procedido a la revisión del estado de la cuestión en los informes e investigaciones de observatorios, de los datos de carácter público y otros estudios de carácter académico sobre este fenómeno, en cada uno de los motivos de discriminación contemplados. •U  na revisión de denuncias y quejas. Se ha realizado una revisión sistemática de los principales servicios de atención a las personas o los diferentes grupos que han sido objeto de algún acto discriminatorio, fueran éstos de carácter público o del tercer sector con objeto de, no sólo de identificar los dispositivos sino los posibles registros estadísticos y/o documentales que dispongan de información pública, con vistas a analizarla.

4.4. ORDENACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN A partir de la lógica ya expuesta, se ha procedido a ORDENAR DE MANERA SISTEMÁTICA LA INFORMACIÓN Y A ANALIZARLA al objeto de cumplir con los objetivos predefinidos, esto es: •O  btener un diagnóstico preliminar de la discriminación en España, de su incidencia según motivos, por ámbitos y situaciones en que ésta se produce, con especial atención al enfoque de género. Este diagnóstico incluiría la imagen social de las personas en el imaginario colectivo de la población residente en nuestro país. • Identificar las principales entidades productoras de información en materia de discriminación, con carácter general o transversal, y para cada uno de los motivos contemplados.  btener una panorámica del alcance y los logros de las fuentes disponibles en la materia que incluye •O motivos, ámbitos, situaciones (según los diferentes indicadores contemplados dentro de cada fuente), agentes de la discriminación, etc.  or oposición, recoger aquellos aspectos no analizados o incompletos, esto es, detectar las lagunas •P de conocimiento en la materia. • Revisar si la perspectiva de género se ha incorporado en las fuentes identificadas. •D  iagnosticar el conocimiento y la defensa de derechos en materia de no discriminación por parte de la ciudadanía. Para llevar a cabo la ordenación de la información y facilitar el análisis de la misma, se han diseñado algunos formatos de recogida de la información que se muestran a lo largo del estudio y a los que se remite: • En primer lugar, un modelo de tabla de síntesis de las fuentes consultadas, para cada uno de los motivos de discriminación, que relaciona las fuentes sobre discriminación con los ámbitos que abordan. Estas tablas, que aparecen al principio de cada apartado de análisis, muestran de una sola vez las publicaciones analizadas y sistematizan la información, organizándola cronológicamente, por ámbitos y en función de si se trata de fuentes periódicas o no, de manera que facilite su lectura. 28

4. Metodología de trabajo

• En segundo lugar, un modelo de tabla para la recogida y el análisis de la información de cada una de las fuentes periódicas relevantes por motivos, que ordena y sistematiza los principales datos de la misma: – entidad productora

– año de publicación

– título

– tipo

– ámbitos analizados En segunda instancia cada una de esas tablas recoge sistemáticamente los indicadores e incluso los ítems que la fuente define y emplea para la aproximación a la discriminación, según se refieran a: – la percepción de la población general, – la percepción autorreferente, – el conocimiento de los propios derechos y/o la valoración de las políticas, – la formulación de denuncias o el inicio de trámites de queja. La ordenación sistemática de la información permitió obtener una primera panorámica de la situación de las fuentes sobre discriminación en España en lo referente a motivos de discriminación, tipos de entidades productoras, periodicidad, ámbitos y situaciones contempladas.

4.5. METAANÁLISIS Y REDACCIÓN DEL INFORME FINAL La fase final de trabajos de este estudio ha consistido en un METAANÁLISIS de la información recogida, cuyos resultados se han volcado en el presente informe. El metaanálisis ha supuesto la realización de: •U  n estudio comparativo de las distintas fuentes por motivos de discriminación, sus fortalezas y déficits en términos de alcance, periodicidad y adecuación, con una visión individual y de conjunto. •U  n análisis general para el conjunto de fuentes seleccionadas que permitiera extraer conclusiones y recomendaciones globales acerca del estudio de la discriminación, hasta el momento, en España, y con vistas a la elaboración de un Mapa de la Discriminación. Este metaanálisis se ha materializado en: •E  l establecimiento de una serie de conclusiones generales sobre el estudio de la discriminación en nuestro país y las fuentes disponibles, en sus principales dimensiones. •E  l establecimiento de conclusiones concretas acerca del estudio y las fuentes disponibles, para cada uno de los motivos de discriminación. • L a formulación de conclusiones y recomendaciones relativas a la adopción del enfoque de género por parte de las entidades productoras y las fuentes de información. • La formulación de conclusiones y recomendaciones en términos de mejoras en lo relativo al conocimiento de derechos en materia de discriminación y de denuncias de la misma. • La formulación de recomendaciones con vistas a la elaboración del Mapa de la Discriminación, en términos de: – Líneas de investigación y enfoques a estudiar o profundizar. – Líneas de intervención público-privadas en la materia. – Lagunas y temáticas no investigadas hasta el momento. – Operaciones estadísticas necesarias y organismos productores implicados, etc. • Otras lagunas detectadas o aspectos relevantes. Asimismo, se ha elaborado una tabla de síntesis que, situada al final del presente informe, muestra los principales indicadores disponibles en las fuentes periódicas más relevantes según los diferentes motivos de discriminación y los agentes de la discriminación analizados. 29

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

5

Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España: mapa de información disponible

30

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

De acuerdo con el marco conceptual previamente expuesto, y en consonancia con la recogida, explotación y producción de la información en materia de discriminación realizada por los diversos organismos productores, en el presente estudio se plantea un análisis de las fuentes organizado a partir de los diversos motivos de discriminación. Más en concreto, este gran apartado cuenta con los siguientes epígrafes y contenidos:  n primer epígrafe, en el que se ha optado por recoger las fuentes de información en materia de 1. U discriminación de carácter transversal, es decir, aquellas que aportan información sobre todos los motivos de discriminación y que, por tanto, son comunes a todos ellos. Dicho apartado se ha subdividido atendiendo a los organismos productores de dichas fuentes. No obstante, el análisis detallado de la información que aportan para cada motivo de discriminación es analizado posteriormente en cada uno de los epígrafes correspondientes.  continuación se analizan por epígrafes cada uno de los motivos de discriminación: en cada uno de 2. A ellos se realiza, en primer lugar, una descripción general del tipo de fuentes disponibles, el alcance de sus análisis y publicaciones, la periodicidad de las mismas, así como de los ámbitos de discriminación y las situaciones estudiadas. Para ordenar la información disponible, siempre atendiendo a los objetivos del estudio, se ha optado por utilizar el criterio de clasificación relativo a la diferenciación entre las fuentes que se publican con una cierta periodicidad (tratándose generalmente de encuestas, sondeos, registros, etc.) y las que no son periódicas. En la medida en que uno de los principales objetivos de este estudio es conocer la información disponible relativa a los diversos motivos de discriminación contemplados, con el propósito de detectar las lagunas informativas y ordenar la información disponible, identificando los indicadores capaces de medir la evolución e impacto de la discriminación en distintos momentos, se ha optado por desarrollar en estos epígrafes un apartado específico en el que se recogen todos los indicadores (cuantitativos o cualitativos) que cada una de las fuentes periódicas contiene para medir el trato discriminatorio1. Estos indicadores se clasifican a su vez atendiendo a los agentes analizados a los que se pregunta por su percepción del trato discriminatorio, así como por su conocimiento y/o valoración de la normativa antidiscriminatoria y los derechos que les amparan (pudiendo tratarse de indicadores relativos a las personas que pueden sufrir esa discriminación –percepción autorreferente- o de indicadores relativos a la percepción de la población en general). Cada capítulo relativo a los diferentes motivos de discriminación finaliza con una serie de conclusiones extraídas del análisis conjunto de los diversos apartados, relativos a las diversas dimensiones de análisis: los organismos productores de información, el tipo de aproximación (cuantitativa/cualitativa), el alcance de las publicaciones, la periodicidad, los ámbitos de análisis. A continuación, como derivada de los problemas y las lagunas detectadas fundamentalmente, se establecen una serie de recomendaciones para la formulación de propuestas para el desarrollo de nuevas operaciones estadísticas conducentes a la medición de la igualdad de trato y no discriminación en nuestro país. 3. Al final de este gran bloque se desarrolla un nuevo epígrafe, centrado en las fuentes y organismos que recogen y publican información, en primer lugar sobre el conocimiento de la normativa antidiscriminatoria por parte de la población residente en España, así como de los derechos que les amparan sobre denuncias en materia de discriminación para todos los motivos de discriminación analizados.

1

En muchos casos se ha llegado al nivel de concreción del ítem concreto y las categorías de análisis que plantea el sondeo, encuesta o instrumento de medición de que se trate.

31

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

5.1. FUENTES DE INFORMACIÓN EN MATERIA DE DISCRIMINACIÓN DE CARÁCTER TRANSVERSAL Como se comentaba con anterioridad, la prospección de fuentes realizada ha permitido identificar ciertas fuentes de información, nacionales y comunitarias, transversales a todos los motivos de discriminación. Esa transversalidad significa que estas fuentes analizan con carácter general todos los motivos de discriminación, presentando la información en un mismo documento; en ese sentido, puede afirmarse que son transversales a todos los motivos de discriminación. Estas fuentes son primordiales para el conocimiento y la caracterización de este fenómeno en su dimensión más elemental, y deben considerarse un punto de partida básico para comenzar cualquier análisis sobre la discriminación que se produce en nuestro país. A continuación se presentan dichas fuentes ordenadas en torno al alcance territorial de los organismos productores de las mismas, siendo dos las categorías establecidas, que van del alcance únicamente nacional (en el caso del CIS), al alcance europeo (en el caso de la DG de Comunicación de la Comisión Europea responsable del Eurobarómetro y de la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE-FRA-).

5.1.1. Organismos productores de fuentes de alcance nacional • EL CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS (CIS) El CIS publicó en el Año Europeo de la Igualdad de Oportunidades (2007) un estudio sobre Discriminaciones y su percepción, gracias a un convenio con el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales2; ésa es hasta el momento la publicación de referencia en materia de percepciones de la población española, tanto de la población general como de aquella susceptible de haber experimentado situaciones de discriminación, realizada en España hasta el momento en materia de discriminación desde un enfoque multidimensional3. Si bien no ha tenido una réplica o actualización hasta el momento, cabe albergar razonables expectativas de que esto ocurra en el futuro. Su interés radica en que recoge opiniones y percepciones tanto desde el punto de vista de la población general como de aquella que ha presenciado actos discriminatorios sobre terceras personas y aquellos que las han vivido en primera persona. Esta encuesta realiza una aproximación al fenómeno de la discriminación en nuestro país por diversos motivos, si bien no aborda todos los ámbitos prioritarios en este estudio: así, aborda tangencialmente cuestiones relativas a los Servicios Públicos (potencial desigualdad de trato de las personas según sus características y protección de grupos), si bien no indaga en la manifestación de la discriminación en el resto de ámbitos. A continuación se recogen los principales aspectos que caracterizan esta encuesta y los indicadores que recoge desde el punto de vista de los agentes analizados:

2

Actual Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

3

El CIS tiene más publicaciones y encuestas relativas a la discriminación por motivos específicos, en particular, por origen étnico o racial. Estas se abordarán en sus respectivos apartados.

32

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Discriminaciones y su percepción (2007) Año de publicación:

2007

Alcance:

Nacional

Tipo:

Encuesta

Ámbitos analizados:

Servicios públicos

Ítems analizados: Percepción de la población general • Simpatía hacia personas/grupos según diversas características (etnia u origen, religión, orientación sexual, edad, discapacidad, personas sin hogar) • Percepción de existencia de discriminación en España • Percepción de trato desigual del personal de la Administración Conocimiento y valoración de normativa y derechos: • Opinión sobre la lucha institucional contra la discriminación • Evaluación de la protección pública de grupos potencialmente discriminados (según origen étnico o racial, edad, sexo, orientación sexual, discapacidad, status socioeconómico) • Nivel de conocimiento de las leyes (Ley de Igualdad, la ley del matrimonio homosexual, Ley de dependencia) • Valoración del alcance de estas leyes Percepción autorreferente • Pertenencia a algún grupo de discriminación • Familiaridad con algún grupo de discriminación • Percepción de haber experimentado, una o varias veces, discriminación por diversos motivos (sexo, edad, religión, ideas políticas, discapacidad, orientación sexual, status socioeconómico)

Con posterioridad a este estudio, el Barómetro de diciembre de 2008 también formulaba ciertas preguntas relativas a la discriminación por distintos motivos4 en diferentes ámbitos, desde las percepciones autorreferentes, tal y como se muestra a continuación: Barómetro de diciembre de 2008 (2008) Año de publicación:

2008

Alcance:

Nacional

Tipo:

Encuesta

Ámbitos analizados:

Ámbito laboral, vivienda, servicios públicos, espacios públicos

Ítems analizados: Percepción autorreferente ercepción de la frecuencia con la que se produce discriminación en España, por motivos (origen étnico o •P racial, orientación sexual, edad, religión o creencias, aspecto físico, sexo, tener pocos recursos económicos, otros motivos) • Percepción de haber experimentado discriminación por diversos motivos (origen étnico o racial, orientación sexual, edad, religión o creencias, aspecto físico, sexo, tener pocos recursos económicos, otros motivos) • Percepción de haber sido discriminado/a en el ámbito laboral por diversos motivos (origen étnico o racial, orientación sexual, edad, religión o creencias, aspecto físico, sexo, tener pocos recursos económicos, otros motivos) • Percepción de haber sido discriminado/a en el vecindario por diversos motivos origen étnico o racial, orientación sexual, edad, religión o creencias, aspecto físico, sexo, tener pocos recursos económicos, otros motivos) • Percepción de haber sido discriminado/a al utilizar algún servicio público (transporte, sanidad, educación, justicia, policía) diversos motivos origen étnico o racial, orientación sexual, edad, religión o creencias, aspecto físico, sexo, tener pocos recursos económicos, otros motivos) Barómetro dedediciembre 2008 (2008) haber sidode discriminado/a al utilizar algún servicio privado diversos motivos origen étnico o racial, • Percepción orientación sexual, edad, religión o creencias, aspecto físico, sexo, tener pocos recursos económicos, otros motivos) Año de publicación: 2008 Conocimiento y valoración de normativa y derechos: • Conocimiento de derechos Alcance: Nacional

4

Entre los motivos contemplados por este Barómetro no se hace explícito el de discapacidad.

33

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

5.1.2. Organismos productores de fuentes de alcance europeo Como se señalaba con anterioridad, en este epígrafe se recogen las fuentes generadas por entidades supranacionales que generan estudios y publicaciones de alcance europeo, lo que permite la comparación de los datos españoles con los de otros países de la Unión Europea de manera directa. • LA COMISIÓN EUROPEA La DG de Comunicación de la Comisión Europea es la entidad responsable de la elaboración del Eurobarómetro de la UE5, la cual constituye la principal fuente generadora de información sobre opiniones y percepciones públicas en el ámbito comunitario que se replica con una periodicidad aproximada de uno o dos años. Con información desagregada por sexo, estos estudios presentan las percepciones de la población general y las percepciones autorreferentes de las potenciales víctimas. El valor añadido de los estudios del Eurobarómetro radica en el análisis de la incidencia de la discriminación en ámbitos como el empleo, la vivienda o los medios de comunicación. El Eurobarómetro no ha realizado hasta el momento ningún estudio específico de discriminación según motivos o ámbitos concretos. A continuación se describen los aspectos más relevantes analizados en las encuestas más recientes del Eurobarómetro en esta materia: Discrimination in the EU6 Año de publicación: 2007-2009, 2012 Alcance: UE Tipo: Encuesta Ámbitos analizados: Laboral, vivienda, medios de comunicación Ítems analizados: Percepción de la población general • Actitudes hacia un/a Presidente/a del Gobierno en función de su pertenencia a un determinado grupo (mujer, discapacidad, inmigrante, homosexual, transgénero, minoría religiosa, menor de 30 años, mayor de 75) • Actitudes hacia una persona, en función de su pertenencia a un determinado grupo (discapacidad, inmigrante, homosexual, gitano, minoría religiosa), en el vecindario [2008] • Niveles de discriminación percibida en su país, por motivos (sexo, edad-mayores, edad-jóvenes, orientación sexual, transgénero, origen racial o étnico, discapacidad, credo) • Percepción de la evolución de la discriminación en los 5 años anteriores, por motivos [2008,2009] • Niveles de discriminación múltiple en su país, por motivos [2008] • Opinión sobre el reflejo de la diversidad en los medios, según motivos [2009] • Percepción sobre las actitudes de la sociedad hacia los gitanos como vecinos [2012] • Opinión sobre el beneficio para la sociedad de la integración de los gitanos [2012] • Percepción hacia el incremento de la discriminación en el mercado laboral a causa de la crisis, por motivos [2012] • Percepción de que los gitanos son un grupo en riesgo de discriminación [2012] • Opinión hacia diferentes criterios que penalizan a una candidatura en el acceso al empleo (aspecto, edad, origen étnico o racial, discapacidad, sexo, credo, orientación sexual, nombre, acento, dirección) Conocimiento y valoración de normativa y derechos: • Conocimiento de sus derechos en caso de ser víctima de discriminación • Actitudes hacia quién reportar o denunciar en caso de haber experimentado discriminación [2008,2012] • Valoración de los esfuerzos de las autoridades para combatir la discriminación • Valoración del impacto de la crisis en las políticas de igualdad [2012] • Actitudes hacia las políticas de igualdad de oportunidades y no discriminación en el ámbito del empleo por motivos [2009, 2012] • Valoración de los esfuerzos de las autoridades para promover la diversidad en el ámbito del empleo [2012] • Percepción sobre la efectividad de las medidas aplicadas en su país para integrar a los gitanos [2012] 5

http://ec.europa.eu/public_opinion/contact_en.htm

6

La siguiente tabla describe los ítems analizados por las diferentes ediciones de este estudio de discriminación a cargo del Eurobarómetro. Ciertos ítems se incluyen algunos años y no en otros; en los casos en que esto ocurre, se incluye entre corchetes la referencia al año correspondiente. Asimismo, es necesario destacar que la última edición de este estudio, correspondiente al 2012 (EBS 393) ha introducido, como novedades más relevantes, un análisis de la discriminación por edad distinguiendo al colectivo de personas mayores de 30 y al colectivo de personas mayores de 75 años. Asimismo, también ha incluido específicamente como motivo de discriminación la condición “transgénero” o transexual, y finalmente, ha realizado una batería de preguntas sobre la población gitana.

34

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Discrimination in the EU6 Año de publicación:

2007-2009, 2012

Alcance:

UE

Tipo:

Encuesta

Ámbitos analizados:

Laboral, vivienda, medios de comunicación

Ítems analizados: Percepción autorreferente  ercepción de haber experimentado discriminación en una o varias ocasiones en los últimos 12 meses, por motivos •P • Percepción de haber experimentado discriminación múltiple en los últimos 12 meses, por motivos [2008] • Percepción de haber presenciado en una o varias ocasiones, situaciones discriminatorias hacia otras personas, en los últimos 12 meses, por motivos • Percepción de haber experimentado en una o varias ocasiones, situaciones discriminatorias en los últimos 12 meses, por motivos [2008]

• AGENCIA DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA (FRA) En lo que se refiere a la FRA, la EU Minorities and Discrimination Survey, ofrece con periodicidad irregular ciertos análisis específicos según diferentes dimensiones, que permiten completar el panorama de la discriminación en los países de la UE, más allá de la que afecta específicamente a las diferentes minorías por su origen étnico, racial o nacional que es el objetivo fundamental de esta encuesta. En particular, el EU-MIDIS a Data in focus report 05, consagrado a la discriminación múltiple, completa el escenario dibujado por el Eurobarómetro: EU-MIDIS a Data in focus report 05. Multiple discrimination (2010) Año de publicación:

2010

Alcance:

UE

Tipo:

Encuesta

Ámbitos analizados:

Ninguno en concreto

Ítems analizados: Percepción de la población general • Opinión sobre la existencia de discriminación por orientación sexual por motivos, por países Percepción autorreferente • Percepción de haber experimentado en los 12 meses anteriores, discriminación por motivos, por países

5.2. LA DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO El primero de los motivos de discriminación que se analiza en este estudio es el sexo, dentro del cual se incluye a mujeres y hombres. Pese a esta consideración de partida, lo cierto es que esta discriminación o trato menos favorable y/o diferenciado a partir del sexo se ha fundado sobre la división sexual del trabajo y el reparto de determinados roles entre mujeres y hombres7, hasta llegar a adquirir una dimensión estructural, constante, y con frecuencia sistemática. Comoquiera que a ese reparto de roles, y a la posición social de mujeres y hombres derivada de los mismos, subyace una desigualdad original que ha colocado a las primeras en situación de desventaja, son las mujeres las principales víctimas de este tipo de discriminación.

7

D  e ahí que con frecuencia en los estudios sobre esta materia se hable de “discriminación por razones de género” y no por razón de sexo, aludiendo a las teorías feministas de pensamiento sobre el sistema sexo-género. Sin embargo en este estudio se utilizará la denominación de discriminación por razón de sexo, por ser así como se recoge en las Directivas europeas.

35

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Con la discriminación por razón de sexo concurre una circunstancia singular, y es que su dimensión estructural, constante y regular a lo largo de los siglos ha desembocado en su acumulación a otros motivos de discriminación (edad, origen racial o étnico, religión, discapacidad, etc.), generando discriminaciones múltiples y de carácter específico. Esta particularidad complica el estudio del fenómeno. En este sentido, según la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, 1979), la discriminación por ser mujer implica “(…) toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad entre el hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera (…)”.

5.2.1. Aproximación general a las fuentes sobre discriminación por razón de sexo atendiendo a los ámbitos de análisis Al contrario de lo que ocurre con otros motivos de discriminación analizados en este estudio puede decirse, de forma general, que la discriminación por razón de sexo está ampliamente analizada y cuenta con una extensa bibliografía que permite radiografiar la situación de las mujeres en nuestro país, proporcionando indicadores contextuales al respecto. En este caso concreto, la dificultad del análisis ha estribado en la selección y acotación de fuentes disponibles relevantes para realizar dicho análisis, en especial de las fuentes no periódicas. Sin embargo, ello no significa que estén cubiertos todos los ámbitos de discriminación o que la información que generan las diversas fuentes consultadas se actualice con la periodicidad suficiente, quedando espacio para la mejora, como se verá a continuación.

ENTIDADES GENERADORAS DE INFORMACIÓN • La abundante producción estadística a partir del análisis y explotación de fuentes primarias durante los últimos años ha permitido conocer en detalle la situación de desigualdad de las mujeres y los hombres en España. Esto ha sido posible gracias a la actividad del INE, que en buena parte de sus encuestas incluye la variable sexo como variable prioritaria de análisis, tal como se refleja en la publicación Mujeres y Hombres en España (actualizada anualmente desde 2006) y en menor medida, mediante el sistema de indicadores Mujeres en Cifras del Instituto de la Mujer. Ambos recursos han permitido, como se comentaba, disponer de información relativa a la situación de mujeres y hombres en nuestro país en ámbitos como el laboral, educativo, sanitario, de participación y espacios públicos, etc., si bien en ellos no se ofrecen datos estrictamente relativos a la discriminación. Por otra parte, las encuestas del CIS han venido a complementar estas estadísticas, posibilitando una aproximación a la discriminación por razón de sexo a través de las percepciones, opiniones y actitudes de la población española, mediante encuestas específicas (por ejemplo, de violencia de género) e inclusión de indicadores alusivos en distintos barómetros de opinión. Estas encuestas abordan fundamentalmente los ámbitos: laboral, el de espacios públicos y el de servicios públicos. •E  n lo que concierne a las entidades generadoras de información sobre la discriminación por razón de sexo, el protagonismo de las instituciones públicas en la producción de información ha sido evidente (a todos los niveles territoriales, pues las Comunidades Autónomas también han contribuido notablemente a engrosar este corpus), si bien no han sido las únicas organizaciones productoras. En este sentido, hay que destacar también el papel de las universidades y en menor medida, el de organizaciones de la sociedad civil como Fundación Mujeres, la Federación de Mujeres Progresistas, la Comisión contra los Malos Tratos, y un largo etcétera de entidades que luchan por los derechos de las mujeres en todos los ámbitos de la vida social. 36

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

No obstante, el carácter de los materiales producidos por estas organizaciones es diferente, pues los de estas últimas organizaciones suelen ser más específicos, centrados en determinados temas sectoriales, de acuerdo con el ámbito de actuación propio de cada entidad, lo que ha contribuido a la dispersión de las fuentes productoras para el estudio de la discriminación por razón de sexo. • Por lo que respecta a las entidades de ámbito internacional y, dejando a un lado la significativa aportación al conocimiento de la discriminación por razón de sexo que realiza el Eurobarómetro, también son numerosas las organizaciones productoras de información sobre el status de las mujeres en la actualidad. Organizaciones como UNICEF , la OIT, la OCDE, el Foro Económico Mundial (WEF), el Lobby Europeo de Mujeres (EWL) o, más recientemente, el Instituto Europeo de Género (EIGE), contribuyen con sus trabajos a caracterizar las potenciales discriminaciones a las que las mujeres se ven expuestas en su vida cotidiana en ámbitos como el laboral, el educativo, el sanitario, los espacios públicos, etc.

ALCANCE Y TIPO DE ESTUDIOS • En lo que concierne al alcance y al tipo de estudios sobre discriminación por razón de sexo, dentro de la amplia variedad de estudios existentes, se han detectado estudios muy heterogéneos, desde análisis cuantitativos a cualitativos y mixtos, si bien con un cierto predominio de los estudios cualitativos, que no preguntan a la población directamente. Así, prevalecen los análisis que utilizan fuentes secundarias sobre la materia. • El alcance del gran volumen de estudios sobre discriminación por razón de sexo es variable y, lógicamente, está relacionado con la gran cantidad de entidades productoras de información a todos los niveles territoriales. Ello provoca que sean abundantes los estudios de carácter internacional, como los nacionales y los autonómicos. A continuación se presenta una muestra representativa de fuentes disponibles por ámbitos, que permite obtener una visión panorámica significativa al respecto. En dicha tabla se ordenan las publicaciones cronológicamente, separando las mismas en fuentes periódicas y no periódicas (éstas aparecen en primer lugar) y se sombrean los ámbitos sobre los que se aporta información8. PUBLICACION

LABORAL

SERVICIOS PÚBLICOS

VIVIENDAENTORNOHÁBITAT

ESPACIOS PÚBLICOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

IMAGEN SOCIAL

ESTUDIOS NO PERIÓDICOS 100 persistentes desigualdades de género en la realidad sociolaboral de las mujeres (CC.OO, 2012) Brecha salarial: causas e indicadores (Emakunde, 2012) La transversalidad de género en las políticas públicas de discapacidad (CERMI, 2012) Mujeres en la Sanidad: entre la igualdad y la desigualdad (Cuadernos de Relaciones Laborales, vol.30, n.º 2 UCM, 2012) El trabajo no remunerado en la economía global (Durán Heras, M.ª Ángeles, Fundación BBVA, 2012)

8

Este esquema de presentación de las publicaciones se repite en el resto de motivos de discriminación, a lo largo de todo el documento.

37

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

PUBLICACION

LABORAL

SERVICIOS PÚBLICOS

VIVIENDAENTORNOHÁBITAT

ESTUDIOS NO PERIÓDICOS Las mujeres y el trabajo. Publicación estadística del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (MSSSI, 2011) 2003-2012: 10 años de legislación sobre no discriminación de personas con discapacidad en España (CERMI, 2011) Estudio sobre las mujeres inmigrantes extranjeras de la sociedad vasca (Emakunde, 2011) Informe sobre las mujeres mayores en España (MSSSI, 2011) El abordaje de la salud sexual y reproductiva en mujeres inmigrantes desde un enfoque de género (Grande Gascón, M.ª Luisa, Cultura de los Cuidados n.º 30, 2011) Diagnóstico de igualdad de género en el medio rural (MAGRAMA, 2011) Libro blanco (interactivo). Situación de las Mujeres en la Ciencia Española (MINECO, 2011) Mujer y desafío emprendedor en España (IESE-Universidad de Cádiz, 2010) Las mujeres como profesionales en los medios de comunicación (Observatorio Extremeño de Igualdad de Oportunidades y Empleabilidad, Informe Octubre 2010) Empleo y discriminación salarial. Un análisis desde la perspectiva de género (CC.OO, 2010) Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres inmigrantes en el proceso de inserción social y laboral. Informe sobre estructura y oportunidades de la mujer inmigrante en Castilla y León (Cruz Roja, 2010) Nuevas reflexiones sobre la salud desde la perspectiva de género (Seminario interdisciplinar de Estudios de las Mujeres, Universidad de León, 2010) Actitudes percibidas y vivencias de discriminación de las mujeres inmigrantes (Cruz Roja-Diputación Foral de Guipúzcoa, 2010)

38

ESPACIOS PÚBLICOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

IMAGEN SOCIAL

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

PUBLICACION

LABORAL

SERVICIOS PÚBLICOS

VIVIENDAENTORNOHÁBITAT

ESTUDIOS NO PERIÓDICOS (Des)igualdad de género en el mercado laboral: Visión general de las tendencias y progresos mundiales (Confederación Sindical Internacional, 2009) La participación ciudadana y las mujeres inmigrantes (Vargas, Milú, 2008) Mujeres inmigrantes: realidades, estereotipos y perspectivas educativas (Pérez Grande, M.ª Dolores, Revista Española de Educación Comparada, 14, 2008) Mujeres autónomas: fuente de empleo en momentos de crisis (OMEGA, 2008) La discriminación laboral de la Mujer: una década a examen (Instituto de la Mujer, 2007) Diferencia y discriminación salarial por razón de sexo (Instituto de la Mujer, 2007) Escala de estereotipos de género actuales (Revista electrónica de la Universidad de Jaén, 2007) Demandas y Necesidades Socio-laborales del grupo de mujeres inmigrantes en el Municipio de Alcalá de Henares (Ayuntamiento de Alcalá de Henares, 2007) Discriminación en mujeres con discapacidad: una propuesta de prevención e intervención educativa (Moya, Asunción, García, Pilar y Carrasco, M.ª José, en Revista Educatio, n.º 24, 2006) Repensar las representaciones mediáticas de las mujeres inmigrantes (Nash, Mary, Quaderns de la Mediterrània n.º 7, 2006) Discapacidad y género: doble discriminación (Ojeda, José, en Revista de Ciencias de la Educación de la Universidad Rovira i Virgili, junio 2006) El uso de las políticas sociales por las mujeres inmigrantes (Solé, Luisa Carlota (coord.) y Gonzaga Flaquer Lluís (coord.), Instituto de la Mujer, 2005)

39

ESPACIOS PÚBLICOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

IMAGEN SOCIAL

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

PUBLICACION

LABORAL

SERVICIOS PÚBLICOS

VIVIENDAENTORNOHÁBITAT

ESPACIOS PÚBLICOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

IMAGEN SOCIAL

DOCUMENTACIÓN CON PERIODICIDAD FIJA O VARIABLE Discriminaciones y su percepción (CIS, 2007) Barómetro de diciembre de 2008 (CIS, 2008) Barómetros y encuestas CIS (CIS, 2004-2011)9 Discrimination in the EU (Eurobarómetro, 2007-2009, 2012) 8 March 2011: 100th anniversary of Women’s day: Fighting against gender discriminations in EU (Eurobarómetro, 2011) Women in decision-making positions (Eurobarómetro, 2010) Gender Equality in the EU 2009 (Eurobarómetro, 2009) EU-MIDIS Data in focus report 05. Multiple discrimination (FRA, 2010) Informe de la situación de las mujeres en la realidad sociolaboral española (CES, 1994-2003-2011) Mujeres y hombres en España (Instituto de la Mujer; INE, 2006-2013) Mujeres en cifras: Boletín Estadístico (Instituto de la Mujer, 2013- ) Informe del Observatorio de la Imagen de las Mujeres (Instituto de la Mujer, 2000-2008) Fuente: Elaboración propia.

9

Véase la tabla con posterioridad que desglosa encuestas e ítems analizados en cada una de ellas.

40

9

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Como se aprecia en la tabla precedente, con carácter general puede decirse que la extensa bibliografía que se ha venido ocupando en los últimos años de la discriminación por razón de sexo abarca buena parte de los ÁMBITOS considerados relevantes en este estudio, si bien se detectan ciertas áreas o aspectos menos cubiertos dentro de los mismos, como se verá a continuación: •A  sí, se ha documentado profusamente a través de los múltiples estudios realizados y las estadísticas analizadas el contexto de la desigualdad por razón de sexo en el ÁMBITO LABORAL, en sus distintas dimensiones: acceso al empleo, sectores y ramas de actividad, formación y promoción profesional, despido, condiciones de trabajo (jornada laboral, contratación, categorías profesionales, y especialmente la brecha salarial), etc. La segregación laboral femenina en toda su dimensión ha sido recogida por numerosos estudios, muchos de ellos procedentes de las Secretarías de la Mujer de las principales organizaciones sindicales (CC.OO y UGT), del Consejo Económico y Social (mediante las tres ediciones de su Informe de la situación de las mujeres en la realidad sociolaboral española) o de los diferentes Institutos de la Mujer, nacional y autonómicos, por citar algunas de las fuentes más relevantes. Sin embargo, un aspecto insuficientemente analizado en materia laboral es el tema del acoso sexual y el acoso por razón de sexo en cuanto conductas o situaciones discriminatorias en el empleo, cuya existencia se constata, pero resulta muy difícil de probar, lo que con frecuencia hace que las personas que lo sufren (sean mujeres u hombres) no lo denuncien. Así, si bien la Memoria anual de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social del Ministerio de Empleo y Seguridad Social recoge algunas estadísticas al respecto10, se trata de una laguna de conocimiento significativa. En los últimos años también ha sido prolijo el análisis de las desigualdades entre mujeres y hombres en el mercado de trabajo desde el punto de vista del emprendimiento o de la participación femenina en la creación y dirección de empresas. Así, iniciativas como la creación del Observatorio Estatal de la Igualdad en el Emprendimiento11 y la generación de estudios como el Informe 2011 de la igualdad en el emprendimiento (del propio Observatorio), Mujeres autónomas: fuente de empleo en momentos de crisis (OMEGA, 2008) o Mujer y desafío emprendedor en España (IESE-Universidad de Cádiz, 2010) han ido alimentando este ámbito de conocimiento y proporcionando información contextual que contribuye a caracterizar la segregación femenina en el mismo. No obstante, en estos estudios no se lleva a cabo con carácter específico12, el abordaje de la discriminación por razón de sexo en el acceso al mundo empresarial. • En lo relativo al ámbito de los MEDIOS DE COMUNICACIÓN, existe una abundante bibliografía sobre la imagen estereotipada y discriminatoria que los medios ofrecen de mujeres y hombres. En este sentido, además de publicaciones puntuales con análisis al respecto (procedentes con frecuencia de organizaciones como el Instituto Oficial de RTVE y otras organizaciones vinculadas a los medios de comunicación), existen algunos Observatorios de la imagen de las mujeres, habitualmente vinculados a organismos de igualdad que recogen denuncias o quejas por discriminación sexista en los medios y de cuyo análisis realizan explotaciones anuales al respecto. (es el caso del Observatorio del Instituto de la Mujer o el Observatorio Andaluz de la Publicidad no Sexista). • Tanto el ÁMBITO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS como el de LOS ESPACIOS PÚBLICOS se encuentran  tan sólo parcialmente caracterizados en términos de discriminación por razón de sexo, quizás porque se trate de ámbitos donde estas discriminaciones se producen, aparentemente, en menor medida.

10

Esta fuente y los datos que recoge se explicarán con más detalle en el epígrafe ulterior relativo a denuncias de discriminación por razón de sexo.

11

Este Observatorio es una iniciativa conjunta de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad y de la Fundación INCYDE.

12

Únicamente se habla de discriminación, en determinados casos, en el acceso a préstamos y a financiación para la creación de empresas, como se verá después.

41

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Así, en el contexto del análisis del tratamiento de los servicios públicos no se produce un análisis de las percepciones autorreferentes en el tratamiento por parte de los mismos atendiendo al sexo. Por lo que respecta a la discriminación en el ámbito de los espacios públicos, la bibliografía consultada ha tratado tangencialmente una problemática asociada al acceso al crédito bancario y en menor medida, a la diferenciación en el acceso a bienes, servicios y su suministro, en particular en el trato dispensado en la contratación de determinados servicios privados tales como los seguros (de automóvil, de vida, sanitarios, etc.). En lo relativo al acceso al crédito, hay muy pocas referencias al respecto pero parece haber un componente importante de género en el estudio del acceso a la financiación bancaria (Mujer y desafío emprendedor en España, IESE-Universidad de Cádiz, 2010) pese a lo cual no se ha estudiado esta cuestión en profundidad. Por lo que respecta al acceso a determinados bienes y servicios y su suministro, el cálculo diferenciado, por razón de sexo, de las pólizas de los seguros ha venido generando no poca controversia en los últimos años13. Sin embargo, en las diferentes encuestas relativas a discriminación por esta razón no se introducen preguntas a este respecto, de ahí que, pese a que pueda potencialmente existir este tipo de discriminación, no es posible conocer las percepciones sociales sobre la misma. Así pues, una clara área de mejora en la investigación sería el del acceso y uso de bienes privados. • El estudio del trato discriminatorio a través de la IMAGEN SOCIAL corre en paralelo al resto de ámbitos y ocupa un lugar destacado en buena parte de los estudios analizados. • Finalmente, por lo que respecta al estudio de la DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE, la prospección de fuentes secundarias realizada permite comprobar que el foco de atención en los últimos años se ha centrado en el análisis de la discriminación que padecen las mujeres inmigrantes y las mujeres con discapacidad, fundamentalmente. – En lo que concierne a la discriminación múltiple por sexo y ORIGEN ÉTNICO O RACIAL, se ha comprobado la existencia de un cierto número de publicaciones, libros, y artículos de revistas que analizan la problemática específica de las mujeres inmigrantes. Los análisis específicos sobre la situación de las mujeres inmigrantes en España, realizados en buena medida por ONG y entidades que trabajan directamente en la intervención con población inmigrante, pero también por entidades que operan en las comunidades autónomas, otorgan un protagonismo especial al ámbito del empleo (especialmente en lo relativo a la segregación laboral y salarial y a las condiciones de trabajo), y en menor medida a otros aspectos como la discriminación en los espacios públicos (acceso a la vivienda, participación en la vida social de estas personas, acceso a comercios, tiendas, locales de ocio, etc.), en el acceso y trato de los servicios públicos (sanidad, educación, etc.) o en el tratamiento que de las mujeres inmigrantes se hace en los medios de comunicación. Algunas de estas publicaciones son de alcance nacional, si bien un gran número de ellas son de alcance regional e incluso local, haciendo referencia a grupos concretos (destaca particularmente el de las mujeres latinoamericanas, e incluso determinadas nacionalidades dentro del mismo: dominicanas, brasileñas, etc.) en territorios y entornos determinados (temporeras en Huelva, trabajo informal en diversas provincias andaluzas, en Castilla León, en Canarias, etc.). Estas publicaciones proporcionan un panorama aproximativo y fragmentado sobre las situaciones de discriminación específicas a las que las mujeres inmigrantes pueden enfrentarse, si bien con carácter general no cuantifican el fenómeno, ni analizan las percepciones de estas personas (autorreferentes y percepciones de la población general) con respecto a este fenómeno de multidiscriminación. – En lo relativo a la discriminación de las MUJERES CON DISCAPACIDAD, la bibliografía disponible es menos abundante que la relativa a la multidiscriminación que pueden experimentar las mujeres 13

E  n marzo de 2011 el Tribunal de Justicia de la UE declaró ilegal la utilización del sexo como criterio para la fijación de los servicios, con el objetivo de erradicar del sector asegurador europeo un tipo de práctica muy arraigada.

42

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

por motivos de origen étnico o racial. Las publicaciones analizadas ponen de manifiesto la falta de un análisis de la discriminación por razón de discapacidad que considere a las mujeres discapacitadas como sujetos de una discriminación con entidad sustantiva. En ese sentido, las publicaciones analizadas se aproximan al fenómeno con carácter general incidiendo particularmente en las manifestaciones e impacto de estas discriminaciones en el ámbito laboral y en lo relativo a los servicios públicos (fundamentalmente, vinculado a temas de salud y prestación de atención sanitaria y de servicios sociales). Las principales entidades productoras de este tipo de publicaciones son entidades de la discapacidad (CERMI y organizaciones de discapacidades concretas) y, en menor medida, algunas instituciones públicas, y el enfoque de los estudios es cualitativo, escaseando las publicaciones que preguntan a la población por sus percepciones, sean autorreferentes o no, en la materia. En conclusión, las publicaciones analizadas aportan una visión descriptiva de esta realidad, pero en términos generales incompleta y poco sistematizada, quedando el fenómeno de la multidiscriminación por analizar. La confluencia de la variable sexo con otras variables de cuya interacción puedan derivarse formas específicas de discriminación, como la orientación sexual o la edad, apenas han ofrecido algunas referencias, artículos en revistas y análisis parciales y fragmentados que no permiten dimensionar ni apenas caracterizar este fenómeno y que, por tanto, requerirían de estudios específicos.

5.2.2. La aproximación a las fuentes de información sobre discriminación por razón de sexo atendiendo a los agentes analizados A continuación se analizan las fuentes productoras de información sobre discriminación por razón de sexo, de carácter periódico, es decir, que se actualizan en el tiempo14, atendiendo al tipo de agentes analizados en el fenómeno de la discriminación. En este apartado se recogen diversas fuentes públicas y privadas, tanto en España como en el ámbito de la UE, que se suman a las ya mencionadas en el apartado de fuentes transversales.

COMISIÓN EUROPEA (EUROBARÓMETRO) El Eurobarómetro de la Comisión Europea es una fuente de información muy relevante en materia de discriminación por razón de sexo porque, de manera adicional a sus estudios y encuestas en materia de discriminación, cuenta con una línea de trabajo que en los últimos años ha producido encuestas y estudios de opinión sobre igualdad entre mujeres y hombres, de carácter específico. En todos ellos se recogen los resultados tanto de las percepciones de la población general como de las percepciones autorreferentes, siempre desagregadas por sexo, que constituye una variable imprescindible en sus análisis, como se muestra a continuación.

A CONTINUACIÓN



14

En determinados casos, la periodicidad de la actualización de los datos no es regular.

43

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

15

Gender equality in the EU (2009)

16

Año de publicación:

2009, 201015 y 201116

Alcance:

UE

Tipo:

Encuesta

Ámbitos analizados:

Ámbito laboral, medios de comunicación, servicios públicos, espacios públicos

Ítems analizados: Percepción de la población general / percepciones autorreferentes • • • •

Percepción del nivel de igualdad de género en la UE (por países) Percepción de la evolución de la desigualdad de género en los últimos 10 años Percepción del impacto de la crisis en la igualdad de género Percepción de haber experimentado o presenciado actos discriminatorios por razón de sexo en diversos ámbitos: en general, en el ámbito laboral, en el ámbito educativo, en la vida política, en el acceso a la sanidad, otros. • Opinión sobre la prevalencia de estereotipos de género en diversos ámbitos: ámbito laboral, medios de comunicación, política, deporte, policía, curriculum escolar • Opinión sobre la existencia de obstáculos al acceso de mujeres a los puestos de decisión en las grandes compañías, en las administraciones públicas, en las pymes, en las ONG, en la política [2011] • Opinión sobre las razones por las que las mujeres están infrarrepresentadas en política: la política está dominada por hombres que no valoran la habilidades de las mujeres; existencia de estereotipos; las medidas de promoción de la paridad son ineficaces; las mujeres no le dan prioridad a la carrera política; las mujeres prefieren la política local; los medios le dedican poca atención a las mujeres políticas con relación a sus congéneres masculinos [2011] Conocimiento y valoración de normativa y derechos: • Conocimiento de derechos en materia de discriminación por razón de sexo • Conocimiento de derechos en varias materias: igualdad salarial, protección de trabajadoras embarazadas, permiso de paternidad; acceso igualitario a la formación y a la educación de mujeres y hombres • Opinión sobre la prioridad de las medidas a adoptar para mejorar la situación de las mujeres en el mercado de trabajo: aumentar el salario de las mujeres para lograr la igualdad salarial; aumentar las infraestructuras de cuidado; introducir medidas de flexibilidad en las empresas; mejorar el acceso de las mujeres a puestos de trabajo de más calidad; mejorar su acceso a puestos y sectores donde está infrarrepresentada, otras • Percepción del grado de necesidad de tomar medidas por parte de la UE para luchar contra la brecha salarial de género • Opinión sobre la prioridad de las medidas para luchar contra la brecha salarial: sancionar a las compañías en caso de discriminación salarial; hacer más transparente la política salarial de las empresas; intensificar los esfuerzos para romper con los estereotipos; favorecer el acceso de las mujeres a los puestos de decisión; otras • Opinión sobre la prioridad de ciertas medidas para promover la conciliación de la vida personal y profesional: introducir medidas de flexibilidad en las empresas; aumentar los recursos para el cuidado de dependientes; obligar a las empresas a promover políticas internas de conciliación; alargar y aumentar la prestación de los permisos de paternidad; medidas de sensibilización; introducir el permiso de paternidad allí donde no lo haya o mejorar sus condiciones; reducir las horas de trabajo de las personas, otras • Opinión sobre la efectividad de las siguientes medidas para promover una representación equilibrada de las mujeres en política: medidas de apoyo a las mujeres, paridad en las listas, cuotas, sanciones a los partidos si incumplen la paridad [2011] • Opinión sobre la efectividad de las siguientes medidas para promover a las mujeres a puestos de decisión: obligar a las empresas a firmar códigos de buenas prácticas y a adoptar medidas de promoción al respecto; cuotas; apoyo a mujeres, otras [2011] • Opinión sobre la prioridad de ciertas medidas para garantizar la igual representación política de las mujeres: medidas de apoyo a las mujeres, sensibilización, cuotas, otras • Opinión sobre los temas prioritarios para la promoción de la igualdad de género: violencia contra las mujeres, igualdad salarial, violación de derechos de las mujeres en los países en desarrollo, persistencia de estereotipos sexistas, reparto desigual del trabajo doméstico, desigualdad en puestos de decisión, infrarrepresentación de las mujeres en política, otros • Percepción del grado de necesidad de tomar medidas para luchar contra la violencia de género

15

La publicación del Eurobarómetro se denomina Women in decision-making positions (EBS 376) pero los ítems analizados son prácticamente idénticos a los del estudio de 2009, que es más amplio.

16

En 2011, con motivo del centenario de la instauración del día 8 de marzo como Día internacional de la Mujer, se ha realizado una breve actualización de algunos de los temas analizados en esta encuesta, agregando algunos temas de interés. Los ítems incorporados en 2011 se señalan entre paréntesis en esta tabla.

44

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Gender equality in the EU (2009) Año de publicación:

2009, 201015 y 201116

Alcance:

UE

Tipo:

Encuesta

Ámbitos analizados:

Ámbito laboral, medios de comunicación, servicios públicos, espacios públicos

Ítems analizados: Percepción de la población general / percepciones autorreferentes Quejas y denuncias: • Recursos iniciados por haber experimentado discriminación por razón de sexo: quejas, denuncias, etc. •G  rado de satisfacción con la respuesta a los recursos iniciados por haber experimentado discriminación por razón de sexo • Organizaciones donde se presentaron los recursos • Actitudes hacia las organizaciones donde presentar los recursos

El amplio listado de indicadores y de información que esta fuente de carácter periódico ofrece, la convierte en un indudable referente en el análisis de la discriminación por sexo tanto desde el punto de vista de los diversos agentes implicados, como del conocimiento de los derechos y la normativa y políticas para hacer frente a la discriminación, así como de las quejas y denuncias, todo ello con perspectiva comparada a nivel internacional. Finalmente hay que añadir que el Eurobarómetro también dispone de una encuesta específica sobre opiniones de las y los europeos acerca de la violencia de género, que aporta información sobre la discriminación estructural de las mujeres en nuestra sociedad (percepciones acerca de la prevalencia de la violencia de género, actitudes, conocimiento de derechos, etc.). CIS Por su parte el CIS pulsa la opinión de la población española sobre la igualdad entre mujeres y hombres de forma periódica a escala nacional. En este sentido, no se trata propiamente de indicadores sobre discriminación, sino en la mayoría de los casos de indicadores de carácter contextual sobre la opinión de la población española sobre la desigualdad entre hombres y mujeres en diversos ámbitos; no obstante se ha considerado interesante su referencia en la medida en que indirectamente proporcionan información al respecto, a través de las percepciones, actitudes y preocupaciones sociales al respecto, en ámbitos como el mercado laboral, los espacios públicos o los servicios públicos. Algunos de estos ítems de análisis se van repitiendo periódicamente en diferentes encuestas específicas y barómetros, como se especifica a continuación.

A CONTINUACIÓN



45

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Barómetros y encuestas 2004-2011 Opiniones y actitudes sobre la familia, estudio n.º 2.578 (2004) Fecundidad y valores en la España del siglo XXI, estudio n.º 2.639 (mayo 2006) Encuestas analizadas y año de publicación:

Barómetro de marzo de 2006 Barómetro de septiembre de 2007 Barómetro de diciembre de 2008 Barómetro de marzo de 2010 Barómetro de septiembre de 2011

Alcance:

Nacional

Tipo:

Encuesta

Ámbitos analizados:

Ámbito laboral, servicios públicos, espacios públicos

Ítems analizados: Percepción de la población / Percepción autorreferente •O  pinión acerca de la prioridad de los aspectos de la igualdad siguientes: la igualdad de rentas y recursos económicos, la igualdad de oportunidades, la igualdad de acceso a bienes como la educación o la sanidad, la igualdad de trato entre sexo, orientación sexual, el color de la piel o la nacionalidad, la igualdad de acceso a bienes, espacios y empleos de las personas con discapacidad (2011, 2010) • Opinión sobre el grado de desigualdad entre mujeres y hombres (2011,2010, 2008, 2007, marzo 2006) • Opinión sobre la situación de las españolas frente a los españoles en: los salarios, las perspectivas de promoción profesional, las oportunidades de encontrar un empleo, la estabilidad en el empleo, el acceso a la educación, el acceso a los puestos de responsabilidad en las empresas, el acceso a los puestos de responsabilidad en la vida política, la posibilidad de compaginar la vida personal y profesional (2011, 2010, 2008, 2007, marzo 2006) • Percepción de la evolución de las desigualdades entre mujeres y hombres en los últimos 10 años (2010, 2008, 2007, marzo 2006) • Actitud hacia la plena igualdad entre mujeres y hombres (2010, 2007, marzo 2006) • Grado de acuerdo con las siguientes ideas: en las mismas condiciones, la mayoría de las empresas prefieren hombres para cubrir puestos de responsabilidad; las mujeres tienen que esforzarse más para demostrar que pueden desempeñar un puesto de trabajo (2010, 2007, marzo 2006) • Grado de acuerdo con las siguientes ideas: compaginar la vida familiar y profesional es un tema doméstico y de nada sirve la intervención pública, la ley debe asegurar la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, cuando los puestos de trabajo escasean los hombres tienen más derecho al trabajo que las mujeres, la igualdad laboral de las mujeres depende más de ellas que de la ley (2010, 2007, marzo 2006) • Opinión sobre las razones que impiden a las mujeres ocupar puestos de responsabilidad: falta de interés, están menos dispuestas a luchar por su carrera que los hombres, disponen de menos tiempo debido a sus cargas familiares, el entorno laboral está dominado por hombres que no confían en las habilidades de las mujeres, no siempre tienen la preparación suficiente para desempeñarlos, se sigue dudando de su capacidad para desempeñarlos, aunque cuenten con la formación necesaria (2010, 2007, marzo 2006) • Grado de acuerdo o desacuerdo son las afirmaciones siguientes sobre las listas equilibradas de los partidos: aunque estas medidas no acaban con la discriminación, pueden contribuir a disminuirla; la discriminación de las mujeres sólo puede combatirse con este tipo de medidas; fijar cuotas es discriminar a los hombres, si no hay mujeres en los órganos de dirección es porque no están preparadas, establecer cuotas perjudica más que beneficia; a la larga se conseguirá la igualdad, sin necesidad de leyes de este tipo (2010, 2007,marzo 2006) • Grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones relativas a la igualdad entre mujeres y hombres: cohesiona la sociedad y la hace más justa, facilita el desarrollo personal de mujeres y hombres, mejora la calidad de las relaciones humanas, causa más perjuicios que beneficios (2007, marzo 2006) • Grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones: tanto el hombre como la mujer deberían contribuir a los ingresos familiares, el deber de un hombre es ganar dinero y el de una mujer, quedarse en casa y cuidar de la familia, no está bien que el hombre se quede en casa y la mujer se vaya al trabajo, tanto el hombre como la mujer deberían contribuir al cuidado del hogar y de sus miembros, a menudo la vida familiar se resiente porque el hombre se concentra demasiado en el trabajo, las cargas familiares son el principal obstáculo para que las mujeres puedan desempeñar su trabajo en condiciones de igualdad con los hombres (2004)

46

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Barómetros y encuestas 2004-2011 Opiniones y actitudes sobre la familia, estudio n.º 2.578 (2004) Fecundidad y valores en la España del siglo XXI, estudio n.º 2.639 (mayo 2006) Encuestas analizadas y año de publicación:

Barómetro de marzo de 2006 Barómetro de septiembre de 2007 Barómetro de diciembre de 2008 Barómetro de marzo de 2010 Barómetro de septiembre de 2011

Alcance:

Nacional

Tipo:

Encuesta

Ámbitos analizados:

Ámbito laboral, servicios públicos, espacios públicos

Ítems analizados: Percepción de la población / Percepción autorreferente Conocimiento y valoración de normativa y derechos: • Grado de acuerdo con las siguientes medidas: garantizar por ley la presencia equilibrada de mujeres y hombres en las listas de los partidos; sancionar a las empresas que pagan menos a las mujeres por igual trabajo; garantizar por ley la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los altos cargos públicos; contratar a una mujer frente a un hombre, en igualdad de condiciones y experiencia; promover por ley la presencia de mujeres en los puestos de decisión de las empresas (2011, 2010, 2007, marzo 2006) • Grado de acuerdo con las siguientes medidas: contratar a mujeres para las profesiones donde están infrarrepresentadas, implantar un permiso remunerado de paternidad, flexibilizar los horarios de trabajo, garantizar por ley la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los altos cargos públicos, facilitar la concesión de créditos a mujeres empresarias y emprendedoras (2010, 2007, marzo 2006) • Actitud hacia la idea de que el gobierno establezca medidas que garanticen la igualdad entre mujeres y hombres (2007, marzo 2006) • Conocimiento de la Ley de Igualdad y grado de acuerdo con su contenido (2007, marzo 2006) • Conocimiento del Plan Concilia y grado de acuerdo con su contenido (2007, marzo 2006)

Finalmente, y al igual que en el caso del Eurobarómetro, también el CIS ha llevado a cabo una encuesta sobre violencia de género en 201117, en la que interroga únicamente a mujeres, hayan o no padecido violencia de género.

5.2.3. Conclusiones sobre el estudio de la discriminación por razón de sexo • LA DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO ES EL MOTIVO DE DISCRIMINACIÓN MEJOR CARACTERIZADO DE LOS CONTEMPLADOS EN ESTE ESTUDIO, CUYO ANÁLISIS HA ABARCADO EL MAYOR NÚMERO DE ÁMBITOS Y DE SITUACIONES. A lo largo de este estudio puede corroborarse esta afirmación. La discriminación por razón de sexo es la que cuenta con mayor número de publicaciones, con mayor diversidad en los temas analizados y con una mayor profundización en ámbitos apenas explorados para otros motivos de discriminación. Además, también hay una mayor tradición de estudio de esta causa como motivo de discriminación. •S  E ADVIERTE, SIN EMBARGO, LA CARENCIA DE ESTUDIOS DE CARÁCTER PERIÓDICO QUE ANALICEN Y MIDAN LA DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO. Pese a la multiplicación de fuentes y organismos productores, como el Insituto de la Mujer a nivel nacional o el INE, y a la relativa abundancia de información, la mayoría de los estudios y análisis de estadísticas se centran en el análisis de la desigualdad entre hombres y mujeres, sin entrar muchos de ellos en el análisis estricto de la discriminación. 17

Estudio n.º 2.858

47

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

En este sentido, no existe en nuestro país un estudio/barómetro referencial de alcance nacional y de carácter periódico, que pulse regularmente la opinión de la población y de las potenciales víctimas de discriminación en esta materia, acotando los ámbitos en que esta se produce y las situaciones más frecuentes. • LA FRAGMENTACIÓN Y DISPERSIÓN DE LA INFORMACIÓN Y FUENTES DE ESTUDIO DE LA DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO. Como se ha descrito con anterioridad, la proliferación de fuentes de información (en diversos niveles territoriales, desde distintas procedencias y respecto a diferentes ámbitos) en materia de análisis de la situación de las mujeres y discriminaciones por razón de sexo, deja entrever un panorama de gran fragmentación y dispersión de fuentes, lo que dificulta la comparabilidad y extrapolación de datos de unos contextos a otros. •C  ARACTERIZACIÓN DE DIFERENTES ÁMBITOS DE DISCRIMINACIÓN: POSIBLES MEJORAS EN LOS ÁMBITOS DE SERVICIOS PÚBLICOS Y DE ESPACIOS PÚBLICOS. Del análisis de las fuentes mencionadas se desprende, como ya se comentaba con anterioridad, la conveniencia de profundizar en el estudio de las posibles manifestaciones de la discriminación por razón de sexo tanto en el ámbito de los servicios públicos, como en el de los espacios públicos (vinculado en particular al acceso a determinados bienes como los seguros y al crédito bancario). También conviene completar la información sobre el ámbito laboral en lo relativo al acoso sexual y al acoso por razón de sexo, como manifestaciones de la discriminación en el empleo y la potencial discriminación (ligada, quizás, a aspectos educativos) en determinados sectores de actividad sensibles para la economía del país y la generación de puestos de trabajo (sectores del sistema de Ciencia y Tecnología español, en especial) en los que las mujeres se encuentran infrarrepresentadas. •D  ISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO. Los estudios analizados incorporan el enfoque de género a su metodología, en el sentido de que se consulta a mujeres y hombres en igualdad de condiciones y se hace un análisis desagregado por sexo cuando éste arroja resultados relevantes. Esto resulta condición indispensable, en este caso, por razones obvias. Sin embargo se constata que en determinadas publicaciones, el hecho de que se aborden las potenciales situaciones de discriminación de las mujeres no implica la adopción de un enfoque de género en el análisis de la realidad, lo que puede empobrecer el estudio y oscurecer determinados aspectos de importancia. La variable género, en ese sentido, no se incorpora de forma transversal a los estudios como sería deseable. En otro orden de cosas, la adopción de la perspectiva de género puede empañar el hecho de que los hombres puedan percibirse como potenciales víctimas de discriminación, en determinados casos. No se han encontrado estudios, en la prospección realizada para el presente documento, que analicen este enfoque; de manera que sería de interés que para futuras investigaciones se abordase de forma específica la situación de los hombres al respecto y su percepción sobre este particular. • SEXO Y DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE. Uno de los grandes huecos de conocimiento en lo relativo a la discriminación por razón de sexo es la cuestión de la múltiple discriminación. Como ya se exponía en el marco conceptual de este estudio, las mujeres están sujetas a una forma específica de discriminación por la concurrencia de motivos como la edad, la discapacidad o el origen étnico en interacción con el sexo, produciéndose un fenómeno de discriminación agravada. En este sentido, pese a que se ha venido trabajando bastante en los últimos años, fundamentalmente desde el tercer sector, lo cierto es que no existen estudios en esta materia que logren cuantificarlo, más allá de algunas preguntas ocasionales en las publicaciones del Eurobarómetro. Así mismo, cualquier forma de conocimiento de esta realidad es más cualitativa que cuantitativa y se desprende del análisis específico de la interacción de diferentes variables en las encuestas de discriminación más habituales, pero no porque existan investigaciones ad hoc. 48

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

• L A AUSENCIA DE MEDICIÓN DE LAS DENUNCIAS. Como ocurre con el resto de motivos de discriminación analizados en el presente estudio, no existe una fuente que recoja y presente de manera homogénea, rigurosa, integral y sistemática las quejas, demandas o denuncias que puedan producirse por haber experimentado situaciones de discriminación por razón de sexo. Estas actuaciones se canalizan a través de los recursos con que cuentan los organismos de igualdad de las comunidades autónomas y de algunas entidades locales (oficinas de atención, casas de la mujer, observatorios, etc.), las asociaciones y otras instituciones, de manera fragmentada. Por consiguiente, la única manera de cuantificar este tipo de actos y de obtener información consistente al respecto es recurriendo a estos recursos.

5.2.4. Recomendaciones para la acción pública de información y estudio sobre la discriminación por razón de sexo • T al y como se ha plasmado a lo largo del análisis sería recomendable, en primer lugar, generar una FUENTE PERIÓDICA REFERENCIAL, DE CARÁCTER ESTADÍSTICO Y ALCANCE NACIONAL, que estudiase de manera integral el fenómeno de la discriminación por razón de sexo. Organismos como el CIS o el INE podrían generar esta herramienta, recogiendo las percepciones de la población general sobre este tema, así como la opinión y la vivencia de hombres y mujeres como potenciales víctimas de discriminación por razón de sexo.  l objeto de cubrir la laguna informativa existente en determinados ámbitos parece recomendable •A realizar estudios de la discriminación por razón de sexo en EL ACCESO A BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS (los transportes, el urbanismo, los servicios policiales y judiciales, etc.) y PRIVADOS (en particular en lo relativo a la banca y sus servicios, los seguros, la vivienda, etc.), pero también en el acceso y participación en determinados entornos y espacios de carácter público-privado (asociaciones, cofradías, sindicatos, sociedades gastronómicas, etc.) a los que aún parece que se sigue dificultando el acceso a las mujeres.  simismo, resulta interesante persistir y profundizar en el análisis de la discriminación por sexo en el •A ÁMBITO LABORAL en aquellas dimensiones menos analizadas, tales como el acoso sexual y el acoso por razón de sexo, al objeto de dimensionarlo y caracterizarlo, así como en aquellos sectores de actividad menos explorados y habitualmente masculinizados (sector pesquero, determinados sectores agrícolas, sectores de altas tecnologías e I+D, por ejemplo).  tro ámbito en el que sería interesante continuar trabajando en la detección de discriminaciones •O por razón de sexo es el de la SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS y su impacto en el acceso a bienes y servicios por parte de las mujeres, así como en los MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIGITALES.  n la medida de lo posible, sería recomendable introducir variables de corte en los estudios realiza•E dos que permitieran APROXIMARSE A LA COMPLEJA REALIDAD DE LA DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE. Estas variables serían, fundamentalmente, discapacidad y origen étnico, además de otras que resultaran pertinentes en cada caso (edad, estudios terminados, renta, etc.). • L a ausencia de análisis específicos sobre la discriminación que LOS HOMBRES pueden padecer en determinados contextos invita a la realización de estudios que profundicen en esta dirección.

5.3. LA DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE EDAD La discriminación por edad supone el trato desfavorable o diferenciado hacia las personas o los grupos sociales atribuible a su pertenencia a un grupo de edad. En todas las sociedades existen diversas imágenes, ideas y prejuicios hacia las personas por su adscripción a determinados grupos de edad, de ahí que potencialmente casi todas las personas puedan experimentar en alguna ocasión situaciones discriminatorias. 49

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

No obstante, la bibliografía consultada hace especial hincapié en la discriminación que por este motivo sufren las personas mayores y las personas jóvenes, como se verá a continuación. Los niños/as, por su parte, aparecen como personas particularmente vulnerables a determinadas situaciones de discriminación y al menoscabo de sus derechos más elementales en entornos como el familiar y el escolar; este último fenómeno, prácticamente ausente en la bibliografía consultada, también contará con ciertas referencias en el análisis subsiguiente.

5.3.1. Aproximación general a las fuentes sobre discriminación por razón de edad atendiendo a los ámbitos de análisis La prospección y el análisis de las fuentes disponibles sobre la discriminación por razón de edad, tanto en el ámbito de la UE como en nuestro país, muestra un panorama en el que con carácter general, no abunda la bibliografía específica en la materia, ni en su vertiente cuantitativa ni en su vertiente cualitativa. Sin embargo, la situación varía dependiendo de los grupos de edad analizados. Así, el grupo de las personas mayores de 60 años es el que concita más interés y preocupación en lo relativo a la discriminación18, seguido por el grupo de las personas jóvenes. Apenas existen publicaciones sobre el fenómeno de la discriminación infantil, aunque haya numerosos estudios relativos a cuestiones concretas como el acoso escolar que de manera indirecta ilustran problemas en el ejercicio y la defensa de los derechos por parte de los niños y de las niñas19. • Para realizar una aproximación a la PREVALENCIA DE LA DISCRIMINACIÓN en España por motivos de edad, con una cierta continuidad en el tiempo, es necesario remitirse a las encuestas del CIS o a los estudios del Eurobarómetro, ya sean generales sobre discriminación o específicos por discriminación relativa a este motivo. Estas encuestas y estudios de opinión, permiten acercarse desde una perspectiva amplia a este tipo de discriminación a partir tanto de las percepciones y actitudes que sobre ella manifiesta la población en general, como de las percepciones y actitudes de las personas potencialmente discriminadas por este motivo. • Las  principales ENTIDADES GENERADORAS de información en el análisis de la discriminación por edad en nuestro país, atendiendo al volumen de publicaciones y estudios en los últimos años, son entidades de carácter público, como es el caso del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de organismos autónomos especializados como el IMSERSO, el INJUVE o, a nivel autonómico, por ejemplo, el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid. El movimiento asociativo o las entidades de la sociedad civil también han realizado aportaciones valiosas, en particular aquellas entidades que trabajan en favor de los derechos de las personas mayores (la Confederación Española de Organizaciones de Mayores, CEOMA, la Unión Democrática de Pensionistas, UDP, etc.) y, en menor medida, las que se centran su ámbito de trabajo en torno a la juventud (particularmente el Consejo de la Juventud de España (CJE) y los Consejos de la Juventud autonómicos). • En lo que se refiere al carácter o TIPO DE ESTUDIOS realizados, conviene distinguir la tipología de las distintas fuentes de información disponibles, en función de su periodicidad fija o irregular. – En términos generales, existen algunas fuentes periódicas que analizan con cierta regularidad las percepciones e imágenes sociales hacia los diferentes grupos según su edad: las encuestas del Eurobarómetro y del CIS presentan líneas de trabajo continuadas en el tiempo en lo relativo al análisis de la discriminación en el tramo de edad avanzada y en la infancia. 18

De hecho, se ha creado una palabra específica para denominar al trato diferenciado hacia las personas mayores por el hecho de serlo: el “edadismo”; este término hace referencia al mantenimiento de estereotipos o actitudes prejuiciosas hacia una persona únicamente por el hecho de ser mayor. Véase LOSADA, Andrés (2004): Edadismo. Consecuencias de los estereotipos, del prejuicio y la discriminación en la atención a las personas mayores. Algunas pautas para la intervención. IMSERSO, Informe Portal Mayores n.º 14.

19

En este sentido, el informe del Defensor del Pueblo Violencia escolar: el maltrato escolar entre iguales en la ESO 1999-2006 (2007) proporciona datos sobre la prevalencia de esta problemática.

50

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

– Las fuentes no periódicas analizan la realidad de la discriminación por razones de edad de manera poliédrica, fragmentada (haciendo referencia a grupos de edad, situaciones o ámbitos concretos) e indirecta, es decir, abordando la discriminación no como objeto de la investigación sino como causa o consecuencia inferida de las desigualdades a las que se ven expuestos estos grupos (sobre todo el de mayores, pero también el grupo de las personas jóvenes) y que se analizan en dichas publicaciones. De modo que puede afirmarse que la aproximación a la discriminación por razones de edad en nuestro país es fundamentalmente indirecta y parcial, no existiendo un estudio referencial que, a partir de las situaciones particulares de discriminación a las que potencialmente se exponen las personas en función de su pertenencia a unos u otros grupos de edad, analice este fenómeno de manera multidimensional. •E  n lo que a la METODOLOGÍA se refiere, se han detectado tanto estudios cualitativos como cuantitativos, si bien los estudios cuantitativos más que medir la prevalencia de la discriminación por edad, analizan percepciones, prejuicios e imágenes sociales sobre los grupos de edad o radiografían la situación de los diferentes grupos de edad, tal como ocurre en los estudios del CIS o del IMSERSO. En ellos se suele consultar a toda la población, siendo menos frecuentes los estudios que encuestan específicamente a la población susceptible de padecer esa discriminación. En este sentido, se percibe el déficit de percepciones autorreferentes en la materia. •E  n lo que respecta a los ÁMBITOS DE DISCRIMINACIÓN ANALIZADOS, la bibliografía consultada muestra lagunas en ciertos ámbitos concretos como el de los medios de comunicación y la vivienda20. La discriminación en el ámbito de los espacios públicos tampoco se halla especialmente bien caracterizada, exceptuando las referencias que ciertos estudios realizan a las posibilidades de participación de las personas en la sociedad según su edad. El de los Servicios Públicos es, con diferencia, el ámbito que se aborda en mayor medida, pues tanto los estudios nacionales como los internacionales analizan su papel en términos de demanda-respuesta: percepciones y demandas sociales y de la población perteneciente a determinados grupos de edad potencialmente discriminada, y respuestas de las instituciones a estas demandas en diferentes ámbitos (laboral, económico, de servicios sociales, sanitarios, etc.). • En lo relativo a LA IMAGEN SOCIAL, ésta es una cuestión bastante bien caracterizada en nuestro país por las encuestas del CIS y también por el IMSERSO, sobre todo para el grupo de personas mayores y en menor medida en lo relativo a jóvenes y niños/as, como se comprobará con posterioridad. • El ALCANCE de los estudios desarrollados en nuestro país, es generalmente nacional. En los casos en que se trata de estudios de carácter internacional en los que se recoge información relativa a la discriminación en España, estos estudios permiten la comparación con otros países de la Unión Europea fundamentalmente. Las publicaciones internacionales juegan un papel muy relevante en el acercamiento a este fenómeno, particularmente en lo relativo a las personas jóvenes y a las relaciones intergeneracionales (estudios del Eurobarómetro o de Age UK, entre otros). Estas publicaciones ofrecen información muy valiosa sobre el imaginario y las actitudes de la población general hacia las personas según los grupos de edad a los que se adscriben, pero también en cierta medida sobre las actitudes percibidas, el trato y las conductas del resto de la población hacia ellos/as. A continuación se muestra un mapa sintético de una muestra representativa de la información disponible, por ámbitos, que permite obtener una visión panorámica al respecto. En dicha tabla se ordenan las publicaciones cronológicamente y se sombrea los ámbitos sobre los que se aportan información. 20

En aquellos estudios en que se analiza el ámbito de la vivienda, sea directa o indirectamente, el enfoque difiere en función del grupo de edad de que se trate: así, en el caso de los jóvenes, la problemática (discriminatoria) asociada es la del acceso a la vivienda; en el caso de las personas mayores, el análisis se realiza desde un enfoque bien distinto: la falta de accesibilidad o la necesidad de acometer reformas en las viviendas para garantizar la vida plena de estas personas.

51

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

MAPA DE FUENTES SOBRE LA DISCRIMINACIÓN EN ESPAÑA POR RAZÓN DE EDAD, POR ÁMBITOS

PUBLICACION

LABORAL

SERVICIOS PÚBLICOS

VIVIENDAENTORNOHÁBITAT

ESPACIOS PÚBLICOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

IMAGEN SOCIAL

PUBLICACIONES NO PERIÓDICAS Por el respeto a la figura de las personas mayores en la sociedad (UDP, 2012) Ageism in Europe (Age UK, 2011) Discriminaciones diversas de las personas jóvenes (INJUVE, Revista de Estudios de Juventud, n.º 89, 2010) Intergenerational solidarity. Analytical report (Eurobarómetro Flash 269, 2009)21 Family life and the needs of an ageing population. Analytical report (Eurobarómetro Flash 247, 2008) Las demandas de los mayores en Europa (IMSERSO, 2009) Encuesta de infancia en España 2008 (Mota, Rosalía y Vidal, Fernando, 2008) Jóvenes, autonomía económica y situaciones de exclusión (INJUVE, 2007) Actas del Vii Congreso de CEOMA. Discriminación por edad (CEOMA, 2006) Age discrimination and European Law (Comisión Europea, 2005) Edadismo: consecuencias de los estereotipos, del prejuicio y la discriminación en la atención sanitaria a las personas mayores. Algunas pautas para la intervención (Losada, Andrés. IMSERSO, 2004) Salud y personas mayores. La discriminación sanitaria del mayor (Rodríguez, Eduardo, 2004) 21

21

Pese a que las estadísticas y estudios del Eurobarómetro se actualizan periódicamente, los “flases” del Eurobarómetro suelen ser estudios de cuestiones específicas sin vocación de replicabilidad.

52

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

PUBLICACION

LABORAL

SERVICIOS PÚBLICOS

VIVIENDAENTORNOHÁBITAT

ESPACIOS PÚBLICOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

IMAGEN SOCIAL

DOCUMENTACIÓN CON PERIODICIDAD FIJA O VARIABLE Discriminaciones y su percepción (CIS, 2007) Barómetro de diciembre de 2008 (CIS, 2008) Barómetro mayo de 2009 (CIS, 2009)22 Barómetro febrero de 2009 (CIS, 2009) [infancia] Barómetro marzo de 2008 (CIS, 2008) [mayores] Condiciones de vida de las personas mayores (CIS, 2006) Opiniones y actitudes sobre la infancia (CIS, 2005) Discrimination in the EU (Eurobarómetro, 2007-2009, 2012) Informe de la Juventud en España (Instituto de la Juventud, 1985-2012) EU-MIDIS Data in focus report 05. Multiple discrimination (FRA, 2010) Un perfil de las personas mayores en España, 201223 (IMSERSO, 2005-2009 y 2011-2012) Encuesta Mayores 2010 (IMSERSO, 2010) Las personas mayores en España, 2008 (IMSERSO, 2008)

5.3.2. La aproximación a las fuentes de información sobre discriminación por razón de edad atendiendo a los agentes analizados 22 23 A continuación se analizan las fuentes productoras de información sobre discriminación por razón de edad, atendiendo al tipo de agentes analizados en el fenómeno de la discriminación. En este sentido, existen diversas fuentes públicas y privadas, tanto en España como en el ámbito de la UE y de alcance internacional, de actualización periódica y de periodicidad no fija, que es preciso mencionar. 22

Las encuestas del CIS en torno a los grupos sociales según su edad tienen una periodicidad irregular.

23

Las tres encuestas del IMSERSO mencionadas radiografían la situación de las personas mayores en España, de forma que sin estudiar la discriminación per se, proporcionan datos valiosos sobre quiénes son, cuáles son las condiciones de vida y cómo se sienten las personas mayores, poniendo en evidencia las desigualdades y contribuyendo a entender y caracterizar la discriminación como segunda derivada. Asimismo, Las personas mayores en España 2008 y la Encuesta Mayores 2010 del IMSERSO son publicaciones que entendemos susceptibles de repetirse en el tiempo si bien con una periodicidad irregular, de ahí que se incluyan en esta categoría.

53

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

CIS En primera instancia, el CIS ha desarrollado en los últimos años un análisis continuado de las opiniones que la población española tiene sobre las personas mayores, como se recoge a continuación. El CIS también realiza periódicamente análisis sobre las percepciones de la población acerca de la infancia. Asimismo, el CIS realiza sondeos entre la juventud sobre ámbitos sectoriales concretos (vivienda, empleo, etc.) pero no centrados específicamente en el fenómeno de la discriminación. Todos los datos se desagregan por sexo. Barómetro mayo 2009 (2009) Año de publicación:

2009

Alcance:

Nacional

Tipo:

Encuesta

Ámbitos analizados:

Ámbito laboral, servicios públicos, medios de comunicación

Ítems analizados: Percepción de la población general • Opinión acerca de la edad en que una persona es mayor o de la tercera edad •P  ercepciones y actitudes hacia las personas mayores (imagen social): no pueden valerse por sí mismas, son activas y disfrutan de la vida, son una carga, no tienen obligaciones, ayudan a su familia y otras personas, están solas sin apoyo social o familiar, son diferentes, cada una tiene su situación. •A  ctitud hacia el hecho de que la población esté compuesta cada vez en mayor medida por personas mayores de 65 años. • Opinión sobre el puesto de las personas mayores en la sociedad •A  ctitud sobre la posibilidad de que las personas mayores continúen trabajando o dejen paso a los jóvenes en el mercado de trabajo. •A  ctitud hacia una mayor presencia de personas mayores en televisión, instituciones públicas (gobiernos y parlamentos), partidos, sindicatos, medios, asociaciones, organismos de asesoramiento y entidades bancarias. •A  ctitud hacia el trato a las personas mayores en los medios: respeto, ausencia, ridiculización, generadoras de gastos y problemas. Conocimiento y valoración de normativa y derechos: •O  pinión sobre la prioridad de protección por el Estado determinados grupos sociales (jóvenes, personas mayores que viven solas, pensionistas, parados, inmigrantes, clases medias) •O  pinión sobre situaciones que afectan a mayores y necesitan ser abordadas con mayor urgencia: la mejora de la calidad de los servicios sociales, la adaptación de las viviendas, el apoyo a los mayores que viven solos, la atención a los mayores del medio rural, etc. • Conocimiento de servicios sociales disponibles para personas mayores (varias opciones) •O  pinión sobre quién debería ocuparse de las necesidades de las personas mayores que viven solas: familia, administraciones públicas, ambas. Percepción autorreferente • Actitud hacia su propia vejez •A  ctitudes de preocupación hacia el envejecimiento: deterioro físico, deterioro de la salud, deterioro intelectual, jubilación soledad, pérdida de amigos y familiares, sentimientos de inutilidad, sentimientos de no poder valerse por sí mismo, pérdida económica, etc.

54

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Barómetro febrero 2009 (2009) Año de publicación:

2009

Alcance:

Nacional

Tipo:

Encuesta

Ámbitos analizados:

Servicios públicos

Ítems analizados: Percepción de la población general • Opinión acerca de la atención que la sociedad le presta a la educación de los niños y niñas Conocimiento y valoración de normativa y derechos: • Opinión acerca de la atención que las Administraciones Públicas le prestan a la educación de los niños y niñas menores de 3 años • Opinión acerca de la evolución en la atención que las Administraciones Públicas le prestan a la educación de los niños y niñas menores de 3 años, en los últimos 10 años • Opinión sobre las medidas prioritarias que las Administraciones Públicas deben poner en marcha para proporcionar atención educativa a las niñas y niños menores de 3 años: ayudas económicas a las familias, subvenciones a escuelas infantiles, crear más escuelas infantiles, promover convenios para crear guarderías en centros de trabajo

Barómetro marzo 2008 (2008) Año de publicación:

2008

Alcance:

Nacional

Tipo:

Encuesta

Ámbitos analizados:

Ninguno en particular

Ítems analizados: Percepción de la población general  ctitudes hacia las personas mayores: son difíciles de tratar, viven pendientes de sus propios problemas, dan buenos •A consejos, compartir momentos con ellos produce satisfacciones, sus problemas son responsabilidad de sus hijos • Percepción acerca de la aportación de los mayores a la sociedad: experiencia, respeto, honestidad, ayuda, serenidad, etc. • Opinión acerca de la percepción esperada de las personas mayores hacia su vida: satisfacción con su vida, miedo a la dependencia, ilusión, tristeza, soledad, inutilidad, afecto y apoyo • Percepción acerca del comportamiento social con los mayores • Percepción acerca del comportamiento de los jóvenes con los mayores: respeto, indiferencia, afecto, menosprecio, desconfianza, igual que con los demás • Percepción acerca del comportamiento de los mayores con los jóvenes: respeto, indiferencia, afecto, menosprecio, desconfianza, igual que con los demás • Percepción acerca de las ventajas de tener más de 65 años: libertad, serenidad, experiencia, posibilidad de hacer cosas nuevas, posibilidad de compartir más tiempo con la familia

Condiciones de vida de las personas mayores (2006) Año de publicación:

2006

Alcance:

Nacional

Tipo:

Encuesta

Ámbitos analizados:

Servicios públicos

Ítems analizados: Percepción autorreferente • Opinión sobre el trato que las personas mayores reciben hoy de sus hijos con relación a generaciones anteriores Conocimiento y valoración de normativa y derechos: • Conocimiento de servicios sociales disponibles para personas mayores (varias opciones) • Opinión sobre quién debería ocuparse de las necesidades de las personas dependientes: familia, Administraciones Públicas, ambas • Conocimiento de la Ley de Dependencia

55

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Encuesta de opiniones y actitudes ante la infancia (2005) Año de publicación:

2005

Alcance:

Nacional

Tipo:

Encuesta

Ámbitos analizados:

Servicios Públicos

Ítems analizados: Percepción de la población general  pinión acerca de las edades entre las que se sitúa la infancia •O • Opinión sobre los problemas de los niños en España en la actualidad: malos tratos, inseguridad y violencia en las calles, violencia en los medios, acoso escolar, mal sistema educativo, etc. • Opinión sobre los problemas de la adolescencia en España Conocimiento y valoración de normativa y derechos: • Opinión sobre las instituciones que se preocupan por la infancia: familia, escuela, medios de comunicación, Administraciones públicas, ONG • Conocimiento y opinión sobre el defensor del menor de la CAM

COMISIÓN EUROPEA (EUROBARÓMETRO) Por lo que respecta al Eurobarómetro de la Comisión Europea, cuenta con varias publicaciones en su serie “Flash” de informes específicos relativos a infancia, juventud y envejecimiento, si bien ninguna en concreto sobre discriminación por edad, para ninguno de los grupos mencionados. Ahora bien, algunas de estas publicaciones, como la que se muestra a continuación, proporcionan información de interés sobre las percepciones de la población y de las percepciones autorreferentes acerca de las personas mayores, las jóvenes, las relaciones entre ambas, y su potencial impacto en algunos ámbitos y situaciones concretas potencialmente discriminatorias. Ese es su valor añadido como fuente de información. Eurobarómetro Flash Solidaridad Intergeneracional n.º 269 (2009) Año de publicación:

2009

Alcance:

Europeo

Tipo:

Encuesta

Ámbitos analizados:

Ámbito laboral, medios de comunicación, servicios públicos

Ítems analizados: Percepción de la población general/ percepciones autorreferentes Percepción acerca de las relaciones intergeneracionales: • Desacuerdo entre generaciones; • Influencia en el mercado laboral; • Responsabilidad de los medios en la imagen e conflictividad intergeneracional; • Los mayores como carga para la sociedad; • El mayor riesgo de pobreza de las mujeres mayores, etc. Percepciones acerca de la contribución de los mayores a la sociedad: • Ayudan financieramente a los jóvenes que se establecen por su cuenta; • No se aprecia suficientemente su aportación social; • Realizan una gran aportación al voluntariado; • No existen grandes oportunidades para que mayores y jóvenes trabajen conjuntamente en iniciativas de carácter local etc. Percepciones hacia la autonomía de las personas mayores: • Muchas personas no son autónomas por falta de adaptación de sus hogares.

56

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Eurobarómetro Flash Solidaridad Intergeneracional n.º 269 (2009) Año de publicación:

2009

Alcance:

Europeo

Tipo:

Encuesta

Ámbitos analizados:

Ámbito laboral, medios de comunicación, servicios públicos

Ítems analizados: Percepción de la población general/ percepciones autorreferentes Conocimiento y valoración de normativa y derechos: Percepciones acerca del sistema de bienestar: • los Gobiernos deberían recaudar más dinero para mantener los sistemas de pensiones; • los Gobiernos no podrán seguir pagándolo; • Son necesarias reformas; • Se facilitará la prolongación de la vida laboral de las personas mayores; • los Gobiernos están invirtiendo menos dinero en educación de los jóvenes en proporción a los mayores Percepciones hacia la autonomía de las personas mayores: • Hay suficientes apoyos de los servicios sociales; • Los profesionales sanitarios están bien cualificados para atender a las personas mayores

AGE UK Esta organización sin ánimo de lucro del Reino Unido publicó el pasado año un estudio comparado al que conviene hacer mención, relativo a la discriminación por edad (en un sentido amplio del término) en la Unión Europea, a partir del análisis pormenorizado de la Encuesta Social Europea. Analiza una gran diversidad de cuestiones, desagregando todos los datos por grupos de edad (y por sexo) de forma que se analizan a un tiempo las percepciones de la población general y percepciones autorreferentes. Sin expectativas sobre su continuidad o replicación futura, a continuación se describen los ítems analizados en la misma: Ageism in Europe (2011) Año de publicación:

2011

Alcance:

Europeo

Tipo:

Encuesta

Ámbitos analizados:

Ámbito laboral

Ítems analizados: Percepción de la población general/ percepciones autorreferentes  pinión sobre la edad en que acaba la juventud O Opinión sobre la edad en que comienza la vejez Autoubicación en una categoría etaria (joven, mediana edad, mayor) Percepción de discriminación por edad como un problema social extendido (por grupos de edad) Percepción de haber experimentado discriminación por edad (por grupos de edad) Percepción de haber experimentado una falta de respeto por razones de edad (por grupos de edad) Percepción de haber experimentado maltrato (insultos, abusos) por razones de edad (por grupos de edad) Opinión esperada de la sociedad sobre la atribución de determinadas características a las personas de 20 años (amistosos, competentes, respetuosos, altos estándares morales) por grupos de edad • Opinión de la percepción social esperada sobre la atribución de determinadas características a las personas de 70 años (amistosos, competentes, respetuosos, altos estándares morales) por grupos de edad • Percepción social esperada sobre la atribución de ciertos sentimientos a las personas de 20 años (envidia, piedad, admiración, desprecio) por grupos de edad Continúa • • • • • • • •

57

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Ageism in Europe (2011) Año de publicación:

2011

Alcance:

Europeo

Tipo:

Encuesta

Ámbitos analizados:

Ámbito laboral

Ítems analizados: Percepción de la población general/ percepciones autorreferentes Continuación • Percepción social esperada sobre la atribución de ciertos sentimientos a las personas de 70 años (envidia, piedad, admiración, desprecio) por grupos de edad • Percepciones negativas y positivas hacia las personas de 20 años (por grupos de edad) • Percepciones negativas y positivas hacia las personas de 70 años (por grupos de edad) • Opinión sobre la importancia de no tener prejuicios hacia las personas de otros grupos de edad (por grupos de edad) • Opinión sobre la importancia de ser percibido como desprejuiciado hacia las personas de otros grupos de edad (por grupos de edad) • Percepción sobre los problemas de las personas en la veintena • Percepción sobre los problemas de las personas en la tercera edad • Percepción de las personas mayores como carga hacia el sistema sanitario (por grupos de edad) • Percepción de las personas mayores como amenaza hacia la economía (por grupos de edad) • Actitudes hacia la potencial preferencia de los empleadores hacia personas en la veintena (por grupos de edad) • Actitudes hacia el efecto esperado de las personas en la veintena en las costumbres y el modo de vida • Actitudes hacia el efecto esperado de las personas en la tercera edad en las costumbres y el modo de vida • Percepción de la contribución económica de las personas de 20 años • Percepción de la contribución económica de las personas de 70 años • Percepción del status de las personas de 20 años, por grupos de edad • Percepción del status de las personas de 70 años, por grupos de edad • Actitud hacia tener un jefe de 30 años (por grupos de edad) • Actitud hacia tener un jefe de 70 años (por grupos de edad) • Percepción hacia los grupos de personas de 20 y 70 años: son parte del mismo grupo, son dos grupos separados de la misma comunidad, son dos grupos separados de distinta comunidad o como individuos

5.3.3. Conclusiones sobre el estudio de la discriminación por razón de edad •A  USENCIA DE UNA PUBLICACIÓN O ESTUDIO REFERENCIAL DE ACTUALIZACIÓN PERIÓDICA QUE ABORDE LA DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE EDAD. Resulta abundante la bibliografía sobre la situación de las personas pertenecientes a diferentes grupos de edad (mayores, jóvenes, niños), a su posición, protección e imagen social, y a la valoración y/o priorización de determinadas políticas sociales relativas a los diversos grupos. Sin embargo, es sustancialmente menor y más tangencial el análisis que se realiza de la discriminación en función de la edad en determinados ámbitos, medida a través de algunas cuestiones relativas a comportamientos y tratos potencialmente discriminatorios. No se elabora periódicamente ningún estudio cuyo objeto sea el fenómeno de la discriminación por edad, de una forma global y que aborde las potenciales situaciones que afectan a cada grupo en función de su tramo de edad. • L A DISCRIMINACIÓN POR EDAD Y LA PERCEPCIÓN AUTORREFERENTE. El estudio de las fuentes secundarias disponibles en esta materia denota la ausencia importante de fuentes que aborden la percepción autorreferente de la discriminación por edad de manera sistemática. 58

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Así como el Eurobarómetro o el CIS han podido elaborar coyunturalmente algunos estudios que aportan información sobre la imagen social percibida que jóvenes y mayores tienen en la sociedad, o sobre la situación que jóvenes y mayores tienen y perciben de la sociedad, los datos que estas publicaciones presentan según la edad son escasos. Así, la discriminación por razón de edad se infiere en mayor medida de las opiniones y actitudes de toda la población, antes que de la población potencialmente discriminada por este motivo. •A  USENCIA DE ESTUDIOS SOBRE DISCRIMINACIÓN EN LA INFANCIA. Otra conclusión derivada del análisis de las fuentes secundarias es la falta de consideración de las niñas y los niños como personas susceptibles de experimentar discriminación, constituyendo un grupo de población particularmente vulnerable, dependiente y sujeto a posibles malos tratos y abusos en el ámbito familiar y/o escolar, que pueden tener un impacto importante en el ejercicio y la protección de sus derechos fundamentales. En ese sentido, no se ha detectado ningún estudio en nuestro país que analice a este grupo social desde el enfoque de la discriminación, ni desde el punto de vista de la población general, y aún menos desde la perspectiva de la percepción autorreferente, quedando este campo pendiente de analizar en profundidad. • L A ESCASA CARACTERIZACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE EDAD ENTRE LOS/AS JÓVENES. Como ya se ha comentado a lo largo de este documento, la discriminación que sufren las personas mayores en la vida social es la que ha merecido mayor atención hasta el momento. Así, aunque algunas encuestas realizadas a la población general y algunos sondeos a jóvenes permiten detectar potenciales discriminaciones en ámbitos como el empleo o la vivienda, no se han encontrado publicaciones que, con una periodicidad regular, estudien la prevalencia de este fenómeno entre los/as jóvenes, así como los ámbitos y las situaciones concretas en que éste se manifiesta. • IMPORTANTES LAGUNAS DE CONOCIMIENTO EN LOS ÁMBITOS DE LA VIVIENDA Y EL HÁBITAT, LOS ESPACIOS PÚBLICOS, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EN MENOR MEDIDA, EN EL ÁMBITO LABORAL. Del análisis conjunto de las fuentes secundarias que en este trabajo se presentan, se deduce que el estudio de la discriminación en lo relativo a la imagen social y en el ámbito de los servicios públicos son los mejor caracterizados en términos de discriminación, seguido del ámbito laboral. Sin embargo, la información disponible en lo relativo a vivienda y hábitat, espacios públicos y medios de comunicación es, con carácter general, deficitaria. Ahora bien, conviene realizar ciertas matizaciones explicativas. –P or lo que se refiere a las personas de edad avanzada: existen publicaciones que analizan la discriminación que las personas mayores pueden experimentar en los servicios públicos, en concreto en los ámbitos sanitario, de servicios sociales y de prestaciones, en términos de acceso, trato y disfrute de los mismos (el IMSERSO se ocupa de realizar dichos análisis). También se ha analizado en cierta medida y con carácter general, no sistemático, la discriminación de las personas de edad avanzada en el mercado laboral y, de manera general, la discriminación derivada de la falta de accesibilidad en la vivienda, los transportes o los espacios públicos (estudios realizados por asociaciones de mayores como CEOMA, y UPD). –P  or lo que se refiere a las personas jóvenes, como ya se ha señalado, la aproximación a la discriminación que se constata en los estudios [INJUVE y Consejo de la Juventud de España (CJE)] se vincula a sus dificultades para alcanzar su autonomía personal, por tanto, de entrada en el mercado de trabajo y de acceso a la vivienda. No se han analizado publicaciones que aborden otros ámbitos de potencial discriminación para este grupo. •D  ISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE EDAD Y PERSPECTIVA DE GÉNERO. Los estudios analizados incorporan el enfoque de género a su metodología, en el sentido de que se consulta a mujeres y hombres en igualdad de condiciones y se hace un análisis desagregado por sexo cuando éste arroja resultados relevantes. 59

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Sin embargo, salvo excepciones, se constata que, en términos generales, las publicaciones que abordan esta temática no realizan análisis de la discriminación específica y agravada a la que las mujeres, por su doble condición de mujer-mayor, mujer-joven o niña, se enfrentan. La variable género, en ese sentido, no se incorpora de forma transversal a los estudios como sería deseable. • SIN DATOS DE DENUNCIAS. Como viene siendo una constante en los diferentes motivos de discriminación contemplados en este estudio, tampoco en lo relativo a discriminación por razón de edad existe un registro o un mecanismo institucional que recoga la información de denuncias por esta causa.

5.3.4. Recomendaciones para la intervención pública en materia de discriminación por razón de edad •R  esulta recomendable avanzar en un ESTUDIO MARCO SOBRE LA DISCRIMINACIÓN POR EDAD en España que contribuyera a definir la discriminación por edad en toda su complejidad, acotando los diferentes grupos susceptibles de ser discriminados. Este análisis, basado en una encuesta de cobertura nacional, incluiría una detección de los ámbitos sensibles para cada grupo así como las situaciones más frecuentes de discriminación por tramos de edad, teniendo en cuenta la variable sexo, lo que sería de especial interés dada la ausencia de información al respecto. Este estudio marco podría tener continuidad no fija en el tiempo, siempre y cuando se formularan análisis monográficos por grupos que, atendiendo a los cambios generacionales, deberían repetirse con una mayor regularidad. •A  simismo, resulta pertinente COMENZAR UNA LÍNEA DE TRABAJO EN MATERIA DE DISCRIMINACIÓN DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS, que desde las percepciones autorreferentes, probablemente a partir de su entorno más cercano, permita conocer su experiencia de discriminación al respecto y en qué ámbitos y situaciones de sienten o pueden sentirse discriminados, así como el conocimiento de su entorno de los recursos de que disponen para proteger sus derechos. Esto ayudaría, además, a precisar la definición y caracterización de la discriminación desde el punto de vista de la infancia, extendiéndola a otras situaciones y ámbitos diferentes a los del acoso escolar o al de los abusos y malos tratos infantiles. •P  or lo que se refiere a los ámbitos de la discriminación, parece urgente la generación de conocimiento específico acerca de la DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE EDAD DESDE EL ENFOQUE DE LA ACCESIBILIDAD, una perspectiva, además, vinculada a otros motivos de discriminación. Por otro lado, sería recomendable concretar las situaciones discriminatorias que pueden extenderse horizontalmente e interactuar con ámbitos como el de la vivienda, pero también al de los servicios públicos (transportes, hospitales y centros de salud, centros de servicios sociales, planificación urbana, etc.) y de los espacios públicos (desde la accesibilidad de los bancos hasta la de las tiendas, pasando por los locales de ocio, los parques, las infraestructuras deportivas, etc.), y analizar de qué manera estas situaciones influyen en el ejercicio de los derechos de las personas, no sólo por su pertenencia a determinados grupos de edad (mayores) sino por su sexo u otras características o condiciones psíquico-físicas (enfermedad, discapacidad, etc.). • T ambién se ha detectado una laguna importante que sería de interés cubrir en el estudio específico de la discriminación por edad en el ÁMBITO LABORAL, haciendo especial hincapié en la discriminación que afecta a las personas jóvenes y a las de edad avanzada. Si bien existen diversas publicaciones, como se ha señalado, que abordan esta cuestión, parece pertinente estudiar, de un lado, las percepciones al respecto (en particular desde la experiencia personal o autorreferente) y de otro, la prevalencia de este fenómeno en nuestro país, a través de sus manifestaciones más patentes antes de acceder al empleo (orientación y formación para el empleo, procesos de reclutamiento y selección), durante (condiciones de contratación, salarios, jornada de 60

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

trabajo, formación continua, procesos de promoción, etc.) y en el proceso de salida del mercado laboral (despidos, prejubilaciones y modalidades de jubilación), con una desagregación de datos que contemple otras variables como el sexo y el origen racial o étnico.

5.4. LA DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE ORIGEN ÉTNICO O RACIAL Una de las principales dificultades a las que se enfrenta la medición de la discriminación por origen étnico es el hecho de que las fuentes estadísticas disponibles no incluyen información de rasgos físicos, origen racial o étnico; en gran parte esto se explica por la especial protección de estos datos establecida en la normativa de protección de datos de nuestro país (en otros países esto no es así, por ejemplo, en el caso del Reino Unido), lo que parcialmente se podría subsanar aproximándose a esta característica de la población mediante datos relativos a la nacionalidad y/o país de nacimiento. Lo cierto es que una de las variables que con mayor probabilidad predicen las posibilidades de que una persona experimente discriminación es su origen racial o étnico distinto al de la población mayoritaria. Según el Eurobarómetro de 2012, la población europea percibe que la discriminación por origen racial o étnico (56%) es el motivo de discriminación más extendido en la UE24.

5.4.1. Aproximación general a las fuentes sobre discriminación por origen étnico o racial o condición de inmigrante Este motivo de discriminación es el que cuenta con una mayor producción de estudios y análisis en nuestro país y en el contexto europeo. LAS PRINCIPALES ENTIDADES GENERADORAS DE INFORMACIÓN EN EL ANÁLISIS DE LA DISCRIMINACIÓN POR ORIGEN ÉTNICO RACIAL En España tienen un doble carácter: por un lado, existen dos grandes organizaciones o entidades de carácter público, que desarrollan tareas complementarias en el estudio y análisis de este tipo de discriminación, tal y como a continuación se detalla; y por otro lado, una serie de entidades vinculadas al tercer sector, organizaciones que fomentan la defensa de los derechos fundamentales de las personas por su origen racial o étnico . Entre las entidades de carácter público en España destacan: • El Consejo para la Promoción de la Igualdad de Trato y no Discriminación de las personas por el origen racial o étnico25, órgano colegiado de la Administración General del Estado, adscrito al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de la Dirección General para la Igualdad de Oportunidades. Éste tiene entre sus fines (Real Decreto 1262/2007) la promoción del principio de igualdad de trato y no discriminación de las personas por su origen racial o étnico, en todos los ámbitos de la vida pública, para lo que cuenta con la competencia de realizar con autonomía e independencia análisis y estudios, así como publicar informes independientes sobre la discriminación de las personas por motivos de origen racial o étnico. En el ejercicio de esta función, el Consejo elaboró en 2010 y 2011 sendos estudios sobre la discriminación percibida por parte de las principales minorías étnicas en nuestro país; y desarrolló una Red de Centros de Asistencia a víctimas de discriminación con puntos de información y atención en todo el territorio nacional.

24

EUROSTAT, Eurobarómetro 393, 2012

25

http://www.igualdadynodiscriminacion.org/home.do

61

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

• El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (Oberaxe), creado en enero de 2000, es un órgano dependiente de la Secretaría General de Inmigración y Emigración. Tiene, entre otras funciones, el estudio, análisis y capacidad de elevar propuestas de actuación en materia de lucha contra el racismo y la xenofobia. El Observatorio, a través de sus estudios e investigaciones, sistematiza la información sobre la situación y evolución del racismo y la xenofobia a nivel nacional, fundamentalmente desde la percepción de la población en general sobre la inmigración, y su opinión sobre aspectos relacionados con las políticas de inmigración, y la integración de la población inmigrante. Los informes que anualmente realiza se basan en la explotación de la encuesta “Actitudes hacia la inmigración”, que realiza el CIS. A ello hay que añadir las encuestas realizadas por el CIS, citadas en el apartado de fuentes de carácter transversal, que miden la opinión y percepción de la población española sobre diversos temas con carácter periódico. • El Real Instituto Elcano realiza, periódicamente, un Barómetro, en el que estudia la opinión de la población española sobre distintas cuestiones relacionadas con las relaciones internacionales, entre ellas la inmigración (con un muestra de 1.200 personas).  l Servicio de Delitos de Odio y Discriminación de la Fiscalía Provincial contra la discriminación de •E Barcelona. Este servicio, que viene funcionando desde 2009 y está coordinado por un fiscal especializado en delitos relacionados con la discriminación y la xenofobia publicó en 2010 una memoria de actividades. • Ikuspegi, Observatorio de inmigración del Gobierno Vasco, generador de numerosos estudios y estadísticas propias (ejemplo de un observatorio de carácter autonómico, entre otros, con notable actividad en la recopilación y el tratamiento de información secundaria para el ámbito territorial del País Vasco fundamentalmente. Asimismo, desde el ámbito privado, juegan un importante papel, • E ntidades del tercer sector, como Fundación Secretariado Gitano; Movimiento contra la Intolerancia (con sus Informe Raxen), SOS Racismo; Kamira (Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas), con sus informes sobre segregación escolar, entre otros. También destacan los informes realizados por fundaciones privadas, como la Fundación La Caixa o la Fundación Luis Vives. • A nivel internacional, destacan los estudios desarrollados por la Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA), creada en el 2007 con el objetivo de asesorar a las instituciones de la UE y a los países miembros sobre los derechos fundamentales y su plasmación en la normativa de la UE, y que sucede al Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia creado en 1997. Esta agencia destaca con sus informes EU-MIDIS sobre la discriminación de los diversos grupos étnicos en los diversos países de la UE •C  omo se ha comentado en el bloque de fuentes transversales, otra de las principales fuentes de información a nivel internacional es el Eurobarómetro de la Comisión Europea. La primera encuesta de opinión relativa a la discriminación por origen étnico o racial se realizó a finales de 2006 y desde entonces se ha realizado en tres ocasiones más, la última en 2012. • La European Commission against Racism and Intolerance (ECRI), del Consejo de Europa, con sus informes sobre la discriminación en los países que en él se integran, entre ellos España. • La Inmigrant citiziens survey, del Migration Policy Group, desarrollada en España por CIDOB. • E uropean Network against Racism (ENAR). Red paneuropea de organizaciones no gubernamentales que actúa en todos los Estados miembros de la UE. ENAR lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, y promueve la igualdad de trato entre los/as ciudadanos/as de la Unión Europea y terceros países. 62

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

• E quinet. Red Europea de Organismos de Igualdad, reúne a 38 órganos de igualdad de 31 países europeos que tratan de fomentar la cooperación y el intercambio de buenas prácticas y experiencias entre los paises integrantes. Emiten informes y publicaciones sobre el estado de la discriminación en la UE. Atendiendo a la periodicidad de estos estudios, existe un cierto equilibrio entre los que a priori podrían considerase estudios de periodicidad irregular y estudios que se elaboran con cierta periodicidad, teniendo ligeramente mayor peso aquellos de carácter periódico fijo. Se constata una mezcla en la tipología de estudios realizados en lo que a METODOLOGÍA Y ENFOQUE se refiere. La mayoría de los estudios que recogen datos primarios son de carácter cuantitativo. En la mayoría de los casos se trata de encuestas que miden la percepción social general de la discriminación así como la opinión de la población sobre la discriminación por origen étnico en el ámbito laboral, en el acceso a la vivienda, a los servicios públicos, etc. Los estudios cualitativos, más escasos, se basan, normalmente, en entrevistas y grupos de discusión con personas autóctonas, aunque, algunos de ellos también se han desarrollado con personas de origen extranjero o pertenecientes a minorías étnicas. La materia en la que se han centrado la mayor parte de estos estudios es la percepción de la discriminación, normalmente referida a la imagen social. Llaman especialmente la atención, sobre todo entre los estudios periódicos, el número de estudios basados en datos secundarios, especialmente, en lo referente a la discriminación en el acceso al mercado laboral, a la vivienda, a los servicios públicos, al espacio público y el trato discriminatorio en los medios de comunicación. Son varias las formas más usuales que se vienen utilizando para medir y estudiar la discriminación, aproximaciones complementarias entre sí y que aportan diferentes perspectivas. La mayoría de los estudios se centran en la medición de la percepción social de la discriminación, es decir, en la opinión de la sociedad sobre esta materia (desde hace varios años el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, en colaboración con el CIS, publica informes periódicos al respecto; y en la UE, la Comisión Europea se encarga del Eurobarómetro, que recoge información también relativa a nuestro país). Ante la falta de estudios a nivel europeo que midiesen las percepciones desde la perspectiva de las potenciales víctimas de la discriminación, la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea publicó en 2009 por primera vez la Encuesta sobre minorías y discriminación (EU-MIDIS), encuesta realizada en los 27 estados miembros de la UE a una muestra de 23.500 personas pertenecientes a minorías étnicas para preguntarles fundamentalmente por sus experiencias de trato discriminatorio. En España no contábamos hasta hace poco con una herramienta complementaria de este tipo que proporcionara información sobre la percepción y experiencia de las personas de las diferentes minorías étnicas sobre el trato discriminatorio por origen racial o étnico. Es por ello que el Consejo para la Promoción de la Igualdad de Trato y no Discriminación de las personas por el Origen racial o étnico puso en marcha, en 2010, el primer análisis sobre esta materia. Este estudio constituye en la actualidad la única herramienta disponible para conocer los niveles de discriminación a través de las percepciones de las personas de las diferentes minorías étnicas en nuestro país. Bajo el título Panel 2010 sobre discriminación por origen racial o étnico: la percepción de las potenciales víctimas26, este estudio viene a complementar también los informes realizados por los servicios de asistencia a víctimas a partir de las consultas o quejas que reciben27. 26

http://www.igualdadynodiscriminacion.org/recursos/publicaciones/2011/pdf/2010_panel_discriminacion_consejo_accesible.pdf

27

Entre los principales servicios existentes en España destacan los de la Red de centros de asistencia a víctimas de discriminación del Consejo, la Oficina para la no Discriminación del Ayuntamiento de Barcelona, y el Servicio de Delitos de Odio y Discriminación de la Fiscalía Provincial de Barcelona.

63

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Se ha realizado una segunda aplicación de este estudio con datos recogidos en 2011, dando así una continuidad al realizado por primera vez en 2010. Estos estudios de carácter longitudinal, que deben repetirse periódicamente para obtener series comparativas que muestren la evolución del fenómeno, responden a los objetivos de ampliar el conocimiento sobre la evolución en el tiempo (tendencias) de la percepción de la discriminación por el origen racial o étnico por parte de las potenciales víctimas, y de mejorar el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas para que estas aumenten su eficacia y permitan prevenir la discriminación. El ALCANCE de los estudios desarrollados en nuestro país es generalmente de carácter nacional, aunque también existen algunos que abordan un ámbito geográfico concreto en una provincia o región. En los casos en que se trata de estudios de carácter internacional en los que se recoge información relativa a la discriminación en España, estos estudios permiten la comparación con otros países de la Unión Europea fundamentalmente. En el cuadro que figura a continuación se muestra un mapa sintético de las principales publicaciones existentes en términos de discriminación por origen étnico por ámbitos28, lo que permite obtener una panorámica al respecto: MAPA DE FUENTES SOBRE LA DISCRIMINACIÓN EN ESPAÑA POR ORIGEN ÉTNICO RACIAL O POR CONDICIÓN DE INMIGRANTE, POR ÁMBITOS PUBLICACION

LABORAL

SERVICIOS PÚBLICOS

VIVIENDAENTORNOHÁBITAT

ESTUDIOS NO PERIÓDICOS Mujeres Inmigrantes (Factores de exclusión e inserción en una sociedad multiétnica). La situación en España, (Departamento Confederal de la Mujer de UGT, 2000) Experiencias de discriminación de minorías étnicas en España. Contra inmigrantes no-comunitarios y el colectivo gitano. (European Monitoring Centre on Racism and Xenophobia, 2003) El uso de las políticas sociales por las mujeres inmigrantes Solé, Luisa Carlota (coord.) y Gonzaga Flaquer Lluís (coord.), (Instituto de la Mujer, 2005) Las dos caras de la inmigración, (Observatorio Permanente de la Inmigración. Ministerio de Asuntos Sociales, 2005) La convivencia intercultural en la ciudad de Madrid: Encuesta 2005, en Anuario de la Convivencia Intercultural de la ciudad de Madrid, (Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural de la ciudad de Madrid, del Ayuntamiento de Madrid, 2006)

28

De fuentes que no se actualizan periódicamente.

64

ESPACIOS PÚBLICOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

IMAGEN SOCIAL

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

PUBLICACION

LABORAL

SERVICIOS PÚBLICOS

VIVIENDAENTORNOHÁBITAT

ESTUDIOS NO PERIÓDICOS La discriminación salarial y segregación laboral de los inmigrantes: identificación de espacios laborales prioritarios para la intervención en materia de protección social. (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2006) Las personas inmigrantes con discapacidad en España. (Observatorio Permanente de la inmigración, 2008) Mujeres inmigrantes: realidades, estereotipos y perspectivas educativas (Pérez Grande, M.ª Dolores, Revista Española de Educación Comparada, n º 14 (2008): 137-175) Encuesta de la Unión Europea sobre las minorías y la discriminación (EU- MIDIS): La población romaní (FRA, 2009) Encuesta de la Unión Europea sobre las minorías y la discriminación (EU- MIDIS): Los musulmanes. (FRA, 2009) Motivos de discriminación en España. Estudio exploratorio (Dirección General contra la Discriminación. Ministerio de Igualdad, 2009) Mediación local, conflictos etnoraciales y discriminación: Estado de la cuestión y experiencias en España. (Oberaxe, 2009) Actitudes percibidas y vivencias de discriminación de las mujeres inmigrantes (Cruz Roja-Diputación Foral de Guipúzcoa, 2010) Conductas discriminatorias hacia el colectivo inmigrante en el acceso a la vivienda en Bilbao (SOS Racismo, 2010), Discursos de la población migrante en torno a su instalación en España. Exploración cualitativa, en Opiniones y Actitudes. CIS. Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres inmigrantes en el proceso de inserción social y laboral. Informe sobre estructura y oportunidades de la mujer inmigrante en Castilla y León (Cruz Roja, 2010)

65

ESPACIOS PÚBLICOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

IMAGEN SOCIAL

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

PUBLICACION

LABORAL

SERVICIOS PÚBLICOS

VIVIENDAENTORNOHÁBITAT

ESPACIOS PÚBLICOS

ESTUDIOS NO PERIÓDICOS Living Together: Ciudadanía Europea contra el Racismo y la Xenofobia (Oberaxe, 2010) Informe Discriminación y mercado de trabajo 2010 (Oberaxe, 2010) Estudio sobre las mujeres inmigrantes extranjeras de la sociedad vasca (Emakunde, 2011), Parad el racismo, no a las personas. Perfiles raciales y control de la inmigración en España, (Amnistía Internacional, 2011) Para la Igualdad de trato y la no discriminación. Cuaderno Analítico. Proyecto TODOiMÁS. (Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2011) Informe diagnóstico. La discriminación en el ámbito local (FEMP-Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2011) Testing Inmobiliarias 2011. Investigación sobre la discriminación en el acceso a una vivienda en alquiler de la población extranjera de Bilbao (CEAR-Euskadi y SOS Racismo, 2011) Segregación escolar del alumnado gitano en España (Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas, 2012) Investigación longuitudinal sobre la segunda generación en España. (Alejandro Portes; Rosa Aparicio. Fundación Ortega y Gasset, 2013). DOCUMENTACIÓN CON PERIODICIDAD FIJA O VARIABLE Discriminaciones y su percepción. Estudio n.º 2745. (2007), CIS Barómetro de Diciembre de 2008. Estudio n.º 2781 (2008), CIS Encuesta de Actitudes hacia la inmigración. Estudio n.º 2817 (2009), CIS

66

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

IMAGEN SOCIAL

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

PUBLICACION

LABORAL

SERVICIOS PÚBLICOS

VIVIENDAENTORNOHÁBITAT

ESPACIOS PÚBLICOS

DOCUMENTACIÓN CON PERIODICIDAD FIJA O VARIABLE Discrimination in the EU (Eurobarómetro 2007-2009, 2012) EU-MIDIS Data in focus report 05 Multiple discrimination (FRA, 2010) ¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el pueblo gitano (2002-2012) Unión Romaní Actitudes de los españoles hacia los inmigrantes. (1991-2007), ASEP/JDS Shadow Reports on Racism in Europe (2009-2011), European Network against Racism Evolución del racismo y la xenofobia en España. (2008- 2011), Oberaxe Racist violence in Spain. Racist violence in Europe, (European Network against RacismENAR, 2011) European Union Minorities and Discrimination Survey (EU- MIDIS) Police Stops and Minorities, (European Union Agency for Fundamental Rights, FRA, 2011) Informe Raxen (Movimiento contra la Intolerancia). Tratamiento informativo de la inmigración en España (2007-2009), Oberaxe Informe anual sobre la situación de la discriminación y la aplicación del principio de igualdad de trato por origen racial o étnico en España (2010 y 2011), Consejo para la promoción de la Igualdad de Trato y No Discriminación de las Personas por Origen Racial o étnico. Panel sobre discriminación por origen racial o étnico: la percepción de las potenciales víctimas (2011 y 2012): Consejo para la promoción de la Igualdad de Trato y No Discriminación de las Personas por Origen Racial o étnico

67

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

IMAGEN SOCIAL

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

PUBLICACION

LABORAL

SERVICIOS PÚBLICOS

VIVIENDAENTORNOHÁBITAT

ESPACIOS PÚBLICOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

IMAGEN SOCIAL

DOCUMENTACIÓN CON PERIODICIDAD FIJA O VARIABLE Informe de la Red de asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico, (2011 y 2012), Consejo para la Promoción de la igualdad de trato y no discriminación de las personas por el origen racial o étnico Memoria Año 2010 (Fiscalía Provincial de Barcelona Servicio de Delitos de Odio y Discriminación, 2011) Cuarto Informe sobre España, (Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia-ECRI, 2011) Discriminación y comunidad gitana. Informe anual FSG (2005-2012), Fundación Secretariado Gitano Informe anual: sobre el racismo en el estado español (1995-2012), SOS Racismo. Fuente: Elaboración propia.

• Como se aprecia en la tabla precedente, los estudios elaborados sobre la discriminación por razón de origen étnico o racial, cubren los principales ÁMBITOS de discriminación que se han considerado en el estudio. Sin embargo, es fácil observar cómo algunos de ellos se han estudiado en menor medida, al menos en lo que se refiere a determinados aspectos específicos, como se verá a continuación: – Las fuentes secundarias analizadas abordan de manera más o menos directa ciertos ámbitos en los que esta discriminación puede manifestarse, sin embargo el ámbito laboral y el de los espacios públicos se recogen de manera superficial. La mayor parte de las publicaciones que los abordan suelen basarse en la percepción de la población española sobre la igualdad de oportunidades en el acceso a estos ámbitos y no aportan, sin embargo, datos específicos relativos a la percepción de las potenciales víctimas. – En lo relativo al ámbito de los servicios públicos, se aborda en profundidad la discriminación en el trato con la policía a través del análisis de datos secundarios y del testimonio de los diferentes grupos étnicos. Incluso se recoge la percepción de la población española ante este fenómeno. Sin embargo, la percepción de la posible discriminación en otros servicios como la sanidad o la educación se tratan de manera tangencial. – En cuanto a la discriminación en los medios de comunicación, los estudios recogen y analizan noticias y otros recursos, fundamentalmente en medios de comunicación en formato tradicional, siendo muy escasos los medios digitales analizados, y las redes sociales. Existen publicaciones específicas que analizan la prensa, la radio y la televisión, con el objetivo de detectar discursos discriminatorios, así como para entender el papel que ocupan los diferentes grupos étnicos en los medios (extensión de la noticia, ubicación, utilización de recursos que la apoyen, frecuencia de tratamiento, etc.). Algunos de los organismos productores de información al respecto recogen denuncias de experiencias discriminatorias y además de realizar un análisis de los medios de comunicación para recoger 68

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

aquellas noticias que discriminan a la persona por motivo de su origen étnico o racial. SOS Madrid por ejemplo, en el informe que publica con carácter anual recoge, además de casos específicos que han atendido en sus centros (OID), un análisis detallado de los medios de comunicación entre los que selecciona aquellos artículos y recursos que discriminan a la persona por el origen étnico racial y por el sexo29. Esta labor también la realiza la Fundación Secretariado Gitano respecto a la población gitana en España. – La discriminación en el acceso a la vivienda se aborda desde una doble perspectiva: por un lado desde la percepción de las personas de origen extranjero y de diferentes grupos étnicos; y por otro lado, a través de un análisis detallado de la oferta de viviendas existentes y la reacción de las agencias y los propietarios de las viviendas cuando conocen el origen étnico o racial del posible inquilino/a. – La imagen social es la temática más tratada en las publicaciones analizadas. Existen diversas investigaciones que tratan sobre la imagen social que la población española tiene de los distintos grupos étnicos, así como sobre la percepción que las diferentes minorías étnicas tienen sobre la imagen que la población española tiene de ellos; pero no existe ninguna publicación que trate de manera conjunta ambas perspectivas. • Finalmente, en lo que respecta a la discriminación múltiple, se ha detectado en algunos casos aislados el interés por abordar la medida en que la discriminación por origen étnico se agrava cuando además concurren otro u otros motivos discriminatorios. En estos casos, las fuentes detectadas abordan la discriminación múltiple por motivos de sexo (el caso más frecuente), edad (atendiendo a las diferencias generacionales), o discapacidad (en un caso aislado), unido además del origen étnico. – Son varias las publicaciones, artículos y revistas detectadas que han abordado el análisis de la doble discriminación atendiendo a la doble condición de mujer y pertenencia a un determinado grupo étnico. La mayoría se han realizado desde ONG y entidades que trabajan directamente en la intervención con población inmigrante, pero también por parte de entidades que operan en las CC.AA. Los ámbitos protagonistas en estos análisis son el del empleo (especialmente en lo relativo a la segregación laboral y salarial y a las condiciones de trabajo) y, en menor medida, otros aspectos como la discriminación en los espacios públicos (acceso a la vivienda, participación en la vida social de estas personas, acceso a comercios, tiendas, locales de ocio, etc.), en el acceso y trato de los servicios públicos (sanidad, educación, etc.) o en el tratamiento que de las mujeres inmigrantes se hace en los medios de comunicación30. – Con relación al análisis de la doble discriminación discapacidad-origen étnico, se han identificado algunas publicaciones y varios artículos que abordan la discriminación que sufren en diferentes ámbitos. La publicación más relevante en este sentido procede del Observatorio Permanente de la Inmigración: Las personas inmigrantes con discapacidad en España, que analiza el fenómeno en el ámbito laboral y en el acceso a los servicios públicos y a la vivienda, desde la perspectiva de las personas expertas en discapacidad e inmigración, de las personas del entorno de la potencial víctima, y desde la percepción de las potenciales víctimas.

29

SOS Racismo recoge los casos de discriminación por motivo de sexo en los artículos que analiza ya que considera, según expresa en la introducción del mismo capítulo, que las interconexiones y lógicas que dan forma a los discursos androcéntricos, etnocéntricos, xenófobos y patriarcales, son semejantes y se complementan, refuerzan y se asisten los unos a los otros. (Informe anual 2012. Sobre el racismo en el estado español, SOS Racismo).

30

Ejemplos de este enfoque son el artículo “Mujeres inmigrantes: realidades, estereotipos y perspectivas educativas” de la Revista Española de Educación Comparada , que aborda el uso que hacen las mujeres de distintos grupos étnicos de los servicios asistenciales, la interacción social que mantienen con la población de acogida, la percepción que tienen de su imagen social, la relación que mantienen con el empleo, etc.; y la publicación monográfica Mujeres Inmigrantes del Departamento Confederal de Migraciones de UGT , en la que se analiza el ámbito laboral, la integración social, el acceso a la vivienda, el acceso a la educación y la formación y el mantenimiento de la identidad cultural entre las mujeres de origen extranjero.

69

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

•E  ntre las publicaciones no periódicas analizadas se constata un predominio de estudios de carácter cuantitativo, que buscan medir y analizar la discriminación de un determinado grupo étnico o en un periodo de tiempo determinado. Entre los estudios de carácter cualitativo destacan aquellas publicaciones basadas en el análisis de otras fuentes, tales como entrevistas, grupos de discusión y/o reuniones con expertos, como por ejemplo Conductas discriminatorias hacia el colectivo inmigrante en el acceso a la vivienda en Bilbao (2010, SOS Racismo), Foro Todoimás 2011 para la Igualdad de trato y la no discriminación. Cuaderno Analítico. (2011, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad) y Parad el racismo, no a las personas. Perfiles racionales y control de la inmigración en España, (2011, Amnistía Internacional). •E  n este conjunto de estudios y publicaciones predomina el estudio de las actitudes y percepciones de la población en general, analizándose en menor medida las opiniones y la percepción autorreferente de las personas potencialmente discriminadas. • Desde una perspectiva internacional comparada, se han desarrollado los estudios temáticos de la FRA, a partir de la EU-MIDIS, citada anteriormente, centrados en la población romaní y la población musulmana, en los que se recoge su percepción autorreferente sobre la discriminación que, debido a su origen étnico pueden padecer. En el informe EU-MIDIS. La población Romaní (FRA, 2009), se encuesta a la población romaní residente en Bulgaria, República. Checa, Hungría, Polonia, Rumanía, Grecia y Eslovaquia; y en el estudio EU-MIDIS. Los musulmanes (FRA, 2009) se encuesta a población musulmana residente en todos los estados miembros de la UE.

5.4.2. La aproximación a las fuentes de información sobre discriminación por origen étnico o racial atendiendo a los agentes analizados A continuación se analizan las fuentes de información sobre discriminación por origen étnico o racial que se actualizan con cierta periodicidad en el tiempo31, atendiendo al tipo de agentes analizados en el fenómeno de la discriminación. En este sentido, existen diversas fuentes públicas y privadas, tanto en España (que figuran en primer lugar) como en el ámbito de la UE y el resto del espacio internacional (que figuran posteriormente), a las que se hace referencia a continuación. CIS De manera complementaria a la información presentada por el CIS en su estudio sobre discriminación y percepciones (2007), ésta entidad realiza encuestas periódicas sobre la actitud y el comportamiento de la población española hacia las personas de origen extranjero, e introduce preguntas específicas sobre la percepción y opinión en torno a la discriminación por origen étnico o racial en algún barómetro, fundamentalmente desde el punto de vista de la población general, tal como se recoge a continuación:

A CONTINUACIÓN



31

En determinados casos, la periodicidad de la actualización no es regular.

70

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Discriminaciones y su percepción (2007) Año de publicación:

2007

Alcance:

Nacional

Tipo:

Encuesta a 2487 personas de nacionalidad española,

Ámbitos analizados:

Espacios públicos, Empleo, Servicios públicos e Imagen Social.

Ítems analizados: Percepción de la población general •P  roblemas sociales a los que habría que dedicar mayor esfuerzo para resolver (entre los que se encuentra la inmigración). • Tipo de sociedad en la que le gustaría vivir (multicultural o con una única cultura) • Grado de simpatía hacia las personas inmigrantes, entre otros grupos sociales. • Grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones: – En España, las personas de otro origen étnico o racial, están más vigiladas por la policía. – En España, los inmigrantes carecen de algunos derechos fundamentales. – La gente sin recursos económicos está peor defendida en los Tribunales de Justicia. – En España cada uno es libre de practicar su religión como quiera. – Las personas de otro origen étnico o racial tienen más dificultades que el resto para entrar a una discoteca. – La mayoría de españoles trata con menosprecio a los inmigrantes. – La gente siente desconfianza hacia los musulmanes. • Características que pueden perjudicar para el acceso a un puesto de trabajo, entre las que se encuentra ser de otra raza y llevar visible un símbolo religioso. • Conocimiento de personas pertenecientes a grupos sociales discriminados. Conocimiento y valoración de normativa y derechos: • Opinión sobre la igualdad en la aplicación de las leyes en España y en el trato recibido por los ciudadanos de los funcionarios. • Percepción de lucha contra la discriminación en España. • Protección que reciben del Estado distintos grupos sociales, entre los que se encuentran los inmigrantes, gitanos y musulmanes. Percepción autorreferente •S  entimiento de ser objeto de discriminación. • Pertenencia a grupos sociales: privilegiados, discriminados, ni privilegiados ni discriminados.

Barómetro Diciembre 2008 Año de publicación:

2008

Alcance:

Nacional

Tipo:

Encuesta a 2487 personas de nacionalidad española.

Ámbitos analizados:

Espacios públicos, Empleo, Servicios públicos e Imagen Social.

Ítems analizados: Percepción de la población general •P  roblemas más importantes en España. Problemas que, personalmente, más le afectan. • Tipo de sociedad en la que le gustaría vivir (multicultural o con una única cultura) • Percepción de la frecuencia de algún tipo de discriminación en España por: origen étnico, orientación sexual, edad, creencias, aspecto físico, sexo y falta de recursos económicos. • Coincidencia en determinados aspectos con los amigos: creencias religiosas, origen étnico, orientación sexual. Conocimiento y valoración de normativa y derechos: • Conocimiento de los derechos de una víctima de la discriminación. • Percepción del esfuerzo para luchar contra la discriminación en España. • Posicionamiento ante medidas para fomentar la contratación laboral de diversos grupos, entre los que se encuentran las personas de origen racial distinto al de la mayoría. Percepción autorreferente • Percepción de discriminación en el ámbito laboral en el último año. Motivo. • Percepción de discriminación en el ámbito geográfico más cercano (barrio/vecindad), al utilizar un servicio público, al utilizar un servicio privado (empresa/particular), en cualquier otra situación o lugar.

71

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Encuesta de Actitudes hacia la inmigración (1995; 2008-2010) Año de publicación: Alcance: Tipo: Ámbitos analizados: Ítems analizados: Percepción de la población general • • • • • • • • •



• • • • • •



• • • • • • • • • •

1995; 2008-2010 Nacional Encuesta a 2.836 personas de nacionalidad española. Imagen social

 roblemas más importantes en España. Problemas que, personalmente, más le afectan. P Definición de la inmigración en una sola palabra. Nacionalidades en las que piensa al hablar de inmigrantes Estimación del número de extranjeros residentes en España y en su lugar de residencia. Valoración del volumen de inmigrantes que vive en España. Importancia (0-10) de distintos aspectos para permitir la entrada de un inmigrante a España: buen nivel educativo, familiares viviendo cerca, hable castellano o lengua autonómica,... Valoración (0-10) de la convivencia en la sociedad española de personas de diferentes países, culturas, religiones y razas. Percepción del trato de los españoles a los inmigrantes extranjeros. Factor que influye en dicho trato. Grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones sobre la atención sanitaria y los inmigrantes: – La presencia de inmigrantes hace que disminuya la calidad de la atención sanitaria – Los inmigrantes abusan de la atención sanitaria gratuita. – Los españoles deberían tener preferencia a la hora de acceder a la atención sanitaria. – La Administración debe invertir más donde haya muchos inmigrantes para que no empeore la atención sanitaria. – Aunque tengan los mismos ingresos, se les da más ayudas sanitarias a los inmigrantes que a los españoles. Grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones sobre la educación y los inmigrantes: – La presencia de hijos de inmigrantes en las escuelas es enriquecedora para el conjunto de los alumnos – La calidad de la educación empeora en los colegios donde hay muchos hijos de inmigrantes. – La Administración debe invertir más para que la calidad de la educación no empeore en los colegios donde hay muchos hijos de inmigrantes. – Los españoles deberían tener preferencia a la hora de elegir el colegio de sus hijos. – Aunque tengan los mismos ingresos, se les da más ayudas escolares a los inmigrantes que a los españoles. Valoración de las contraprestaciones que reciben los inmigrantes en función de lo que aportan. Aspectos positivos y negativos de la inmigración. Responsable de la integración de los inmigrantes en la sociedad (el estado y las administraciones; la iniciativa privada creando empleo; las organizaciones sociales; los inmigrantes; o la sociedad española). Permisibilidad con aspectos culturales y religiosos de los inmigrantes. Contribución de los inmigrantes al enriquecimiento de la cultura española. Grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones sobre el mundo laboral y los inmigrantes: – Los inmigrantes desempeñan trabajos que los españoles no quieren hacer. – Los inmigrantes hacen una importante contribución al desarrollo económico de España. – Al aceptar sueldos más bajos, los inmigrantes hacen que bajen los salarios. – Los inmigrantes quitan puestos de trabajo a los españoles. – Se alguien viene a vivir y a trabajar aquí y se queda en el paro durante mucho tiempo, debería ser expulsado del país. Aprobación de situaciones resultantes de la relación entre inmigrantes y nativos: – A la hora de contratar a una persona, se prefiera contratar a un español antes que a un inmigrante – Se excluya a una alumna de un colegio por llevar el velo islámico. – La gente proteste contra la edificación de una mezquita en su barrio. – Se expulse del país a los inmigrantes legalmente instalados que cometan cualquier delito. Valoración de la inmigración para España. Aceptación de diversos de tipos de relación con los inmigrantes: convivencia en el mismo barrio, en la misma vivienda, alquilar un piso, en el trabajo, el matrimonio/amistad con un hijo/a,... Tipo de relación personal del entrevistado con inmigrantes en España: vecindad, amistad, laboral y familiar. Simpatía y antipatía hacia distintos grupos de inmigrantes. Razón de la antipatía. Percepción de la frecuencia de acciones violentas de inmigrantes contra españoles. Justificación del racismo por los fenómenos violentos de inmigrantes contra españoles. Aceptación de un partido racista en España. Aprobación del castigo de los ciudadanos que pronuncien insultos racistas. Elementos que influyen en la imagen de la inmigración. Valoración que transmiten los medios de comunicación de la imagen de la inmigración. Continúa

72

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Encuesta de Actitudes hacia la inmigración (1995; 2008-2010) Año de publicación:

1995; 2008-2010

Alcance:

Nacional

Tipo:

Encuesta a 2.836 personas de nacionalidad española.

Ámbitos analizados:

Imagen social

Ítems analizados: Percepción de la población general Continuación Conocimiento y valoración de normativa y derechos: • Valoración de la protección que ofrece el Estado a distintos grupos, entre los que se encuentran los inmigrantes. • Política más adecuada respecto a la entrada de trabajadores inmigrantes ilegales y de personas que han solicitado asilo político. • Tolerancia con las leyes que regulan la entrada de inmigrantes en España. • Posicionamiento ante los derechos que deberían tener los inmigrantes estables y legales: reagrupamiento familiar, cobro del subsidio de desempleo, derecho al voto en municipales, posibilidad de crear asociaciones, y la obtención de la nacionalidad española.

OBERAXE (OBSERVATORIO ESPAÑOL DEL RACISMO Y LA XENOFOBIA) Al Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, le corresponden las funciones de estudio y análisis así como la capacidad de elevar las propuestas de actuación, en materia de lucha contra el racismo y la xenofobia. Entre las funciones de Oberaxe está la de aportar un diagnóstico periódico de la situación del racismo y la xenofobia en España, para lo cual, se recoge y analiza la información de estudios de opinión o sociodemográficos de carácter general ya elaborados, que recogen elementos de interés en esta materia; datos que pueden ser útiles para elaborar el diagnóstico (número de quejas presentadas, resultados de dichas quejas, incidentes, delitos, datos sobre tratamiento en los medios de comunicación, datos sobre organizaciones y grupos con motivaciones racistas, datos sobre divulgación de ideas racistas o xenófobas, etc.); y actores fundamentales que pueden aportar datos (CCAA, Entidades Locales, ONG, CIS, INE, CSIC, Universidades, Institutos, etc.). Evolución del racismo y la xenofobia en España (2008-2011) Año de publicación:

2008-2011

Alcance:

Nacional

Tipo:

Análisis de fuentes secundarias: encuestas del CIS y otros estudios de carácter cualitativo.

Ámbitos analizados:

Imagen social, laboral, vivienda, servicios públicos, espacios públicos y medios de comunicación

Ítems analizados: Combina aquellos ítems que recoge la encuesta del CIS “Actitudes hacia la población Inmigrante”, con otros estudios de carácter cualitativo que contemplan, a través de entrevistas a diferentes grupos étnicos, la percepción de manifestaciones de racismo o xenofobia. (Por ejemplo: “MEXEES II” o “Proyecto Living Together: EuropeanCitizenship against Racism and Xenophobia”, de los mismos autores)

73

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Tratamiento informativo de la inmigración en España (2007-2009) Año de publicación:

2007 – 2009

Alcance:

Nacional

Tipo:

Cuantitativo. Análisis de fuentes secundarias

Ámbitos analizados:

Medios de comunicación

Contenido: Realiza un tratamiento cuantitativo de la información que recoge en los medios de comunicación relacionada con la inmigración, en cualquiera de sus ámbitos. Los datos obtenidos permiten evaluar y constatar diferentes aspectos como: • los tiempos que ocupan las unidades informativas sobre inmigración en los informativos de radio estatal y televisión de ámbito estatal y autonómico, • así como facilitar la comprensión de la distribución de estos tiempos entre las diferentes temáticas principales y específicas relacionadas con la inmigración y que han aparecido durante el período analizado (normalmente un año). Analiza las noticias de todos los medios de comunicación: televisión estatal, televisión autonómica, radio estatal, prensa, fotografía en prensa, sumarios, titulares, presentaciones, análisis, cobertura, etc.

CONSEJO PARA LA PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD DE TRATO Y NO DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS POR SU ORIGEN RACIAL O ÉTNICO El Consejo para la Promoción de la Igualdad de Trato y No Discriminación de las Personas por Origen Racial o étnico tiene entre sus funciones, la publicación de estudios, investigaciones e informes con autonomía e independencia. Entre estos estudios destaca el Panel sobre discriminación por origen racial o étnico, cuyo objetivo es analizar sociológicamente la percepción de las personas de las diferentes minorías étnicas que por su origen racial o étnico pueden ser tratadas de manera desigual. Su especificidad radica en el hecho de analizar la discriminación por origen racial o étnico desde la percepción subjetiva que las posibles víctimas tienen de ella, en su doble dimensión de la percepción espontánea de la discriminación por origen racial o étnico (la derivada de preguntar a la persona si se ha sentido discriminada por esta razón en los últimos doce meses) y la percepción de la discriminación documentada a través de la experiencia de determinadas situaciones que se viven como manifestaciones de discriminación por origen racial o étnico (la detectada a través de una batería de ítems que reflejan posibles situaciones de trato discriminatorio, sobre las que se pregunta si las han vivido y a qué motivos las achacan: origen racial o étnico u otros motivos). La orientación del estudio se adecúa a la Recomendación n.º 4 de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) sobre “encuestas nacionales sobre la experiencia y la percepción de la discriminación y el racismo desde la perspectiva de las víctimas potenciales”32, teniendo en cuenta lo que según su definición identifica como “incidente racista: todo acto que es percibido como racista por la víctima o cualquier otra persona”33. El estudio se repite en el año 2011 con el objetivo de profundizar en el análisis de la percepción de la discriminación en diversos ámbitos y de realizar una comparación de los resultados de la percepción de la discriminación entre los diversos grupos étnicos encuestados, así como la comparación en función de las variables socio-demográficas que en mayor medida explican las diferencias en la percepción de la discriminación en algunos ámbitos y entre algunos grupos étnicos, como el sexo, el tiempo de residencia en España y, en menor medida, la edad.

32

Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI): ECRI General Policy Recommendation n.º 4 on National Surveys on the Experience and Perception of Discrimination and Racism from the Point of View of Potential Victims, marzo 1998. http://www.coe. int/t/dghl/monitoring/ecri/activities/GPR/EN/RecommendationN4/Rec04en.pdf

33

Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI): ECRI General Policy Recommendation n.º 11 on Combating Racism and Racial Discrimination in Policing, junio 2007, p. 5.

74

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Panel sobre discriminación por origen racial o étnico (2010): la percepción de las potenciales víctimas Año de publicación:

2011 y 2012

Alcance:

Nacional

Tipo:

Encuesta

Ámbitos analizados:

Ámbito laboral, servicios públicos, espacios públicos, vivienda, imagen social.

Ítems analizados: Percepción autorreferente  ificultades más importantes encontradas desde su llegada a España •D • Opinión sobre la imagen que tienen las personas españolas de las personas de origen extranjero. Correspondencia de ésta con la realidad • Opinión sobre el grado de racismo de la población española • Opinión sobre el trato de la población a española a diferentes grupos étnicos • Grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones: – A la población española le molesta que sus hijos/as tengan compañeros/as gitanos/as o inmigrantes en sus escuelas. – A la población española no le gusta tener vecinos de otro origen racial o étnico – A la población española le molesta trabajar con personas de otro origen racial o étnico – En España, la gente en general es racista • Percepción de determinados acontecimientos como actos racistas o discriminatorios • Percepción de haber sido víctima en el último año de discriminación o racismo. Acto discriminatorio. • Grado de integración en España • Percepción de discriminación en el ámbito laboral. • Percepción de discriminación en un centro médico u hospital • Percepción de discriminación en el acceso a la vivienda • Percepción de discriminación en espacios públicos y de ocio • Percepción de discriminación con la policía • Percepción de discriminación en un centro escolar • Percepción de la evolución de la discriminación en España Quejas y denuncias: • Existencia de denuncias ante hechos discriminatorios. • Motivos de ausencia de denuncia

ASEP / JDS ASEP es una empresa privada, cuyo principal objetivo es la investigación social, económica y política. Entre las encuestas que realizan con carácter periódico se encuentra la encuesta sobre “Actitudes de los españoles hacia los inmigrantes”, que se llevó a cabo por primera vez en 1991 y se repitió anualmente hasta el año 2007, incluyendo por tanto un total de 18 investigaciones sobre la actitud de la población general española: Actitudes de los españoles hacia los inmigrantes (1991-2007) Año de publicación:

1991-2007

Alcance:

Nacional

Tipo:

Encuesta a 1200 personas de nacionalidad española.

Ámbitos analizados:

Imagen social

Ítems analizados: Percepción de la población general •G  rado de simpatía hacia diferentes grupos étnicos • Grado en que le molestaría tener como vecinos a diferentes grupos étnicos y en función del grupo social o cultural al que pertenezcan • Reacción ante una hija/o que se enamorara de alguna persona de un grupo étnico diferente al suyo, o de alguna persona de diferente edad o clase social.

75

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Actitudes de los españoles hacia los inmigrantes (1991-2007) Año de publicación:

1991-2007

Alcance:

Nacional

Tipo:

Encuesta a 1200 personas de nacionalidad española.

Ámbitos analizados:

Imagen social

Ítems analizados: Percepción de la población general Continuación • Actitud ante diferentes grupos de origen étnico diferente al mayoritario, del entorno familiar y amigos • Percepción de la actitud de la población española general hacia las personas de diferentes grupos étnicos • Opinión ante el volumen de personas de distinto origen en España • Opinión de la inmigración hacia nuestro país • Opinión sobre el grado de racismo de la población española • Opinión acerca de la instalación en España de personas de diversos orígenes • Opinión acerca de los motivos que podrían llevar a una persona a emigrar • Grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones: – En realidad la discriminación hacia los extranjeros no se debe tanto al país del que proceden o a sus diferencias culturales como a su posición económica. – Cualquier extranjero que trabaje legalmente en España debería poder votar en todas las elecciones. – Solo se debería admitir a trabajadores de otros países cuando no haya españoles para cubrir esos puestos de trabajo – Bastante difícil es la situación económica de los españoles como para además tener que destinar dinero a ayudar a los inmigrantes – Deberían poder votar los jubilados extranjeros que vivan en España – Se diga lo que se diga, a todos nos molestaría que nuestros hijos tuvieran compañeros de otras razas en sus escuelas – Cualquier extranjero/a que se case con un/a español/a debería adquirir de forma inmediata la nacionalidad española – La inmigración extranjera acabará provocando que España pierda su identidad – Los ciudadanos de cualquier país deberían tener derecho a establecerse en cualquier otro país, sin ningún tipo de limitaciones – Inmigrantes clandestinos hay que dejarles en libertad y no expulsarles de España [2006,2007] – Los inmigrantes procedentes de países que no pertenecen a la Unión Europea, como los marroquíes, los africanos, los sudamericanos, los rumanos, etc., deberían tener derecho a votar en las próximas elecciones municipales de 2007 [2006] • Beneficios económicos y personales que aportan las personas de origen extranjero • Papel de los inmigrantes en el futuro del sistema de pensiones • Sentimientos que reflejan los acontecimientos xenófobos que han tenido lugar en España • Percepción de racismo o xenofobia en España por comparación con países europeos • Posibilidad de que en España se produzcan los mismos incidentes que en Francia [2006, 2007] • Opinión sobre la igualdad de oportunidades entre españoles de origen inmigrante y españoles de origen español • Opinión acerca de la contribución a la economía de la población de origen inmigrante (desempleo, salarios, etc.) • Opinión acerca de la contribución a la delincuencia de la población de origen inmigrante • Percepción de la presencia en su vecindario de diferentes grupos étnicos • Problemas de convivencia en el barrio con diferentes grupos étnicos • Percepción del volumen futuro de personas de diferentes grupos étnicos Conocimiento y valoración de normativa y derechos: • Preferencia por que las personas de origen extranjero vengan con sus familiares o sin ellos. • Opinión sobre las cuotas [1992,1993,1994] • Actuación del Gobierno con los inmigrantes ilegales que han entrado después de finalizado plazo regularización [2006] • Valoración actuación del gobierno ante la inmigración ilegal [2006,2007] • Opinión sobre si el Gobierno debería practicar una política de dispersión • Medida más y menos eficaz para controlar la corriente de inmigrantes • Papel de la inmigración en la Política Exterior de España • Aprobación de la repatriación de inmigrantes clandestinos a sus países de origen

76

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

La voz de los inmigrantes (2000-2004) Año de publicación:

2000-2004

Alcance:

Nacional

Tipo:

Encuesta a 765 ciudadanos/as de los grupos mayoritarios en España procedentes de África, Iberoamérica y Asia.

Ámbitos analizados:

Todos los ámbitos analizados, excepto medios de comunicación

Ítems analizados: Percepción autorreferente • • • • • • •

 entimiento de discriminación en múltiples situaciones S Sentimiento de cambio de actitud en el trato que recibe de los españoles desde el atentado del 11-M Atribución al origen racial o étnico como motivo por el que haya tenido dificultades para obtener trabajo Actitud de de sus vecinos españoles hacia diferentes grupos étnicos Trato percibido por parte de diferentes grupos de inmigrantes Percepción de la discriminación de la población española hacia la población inmigrante Grupos en España que dan muestras de mayor grado de racismo

UNIÓN ROMANÍ Unión Romaní es una organización no gubernamental, de carácter no lucrativo, dedicada a la defensa de la comunidad gitana. Tiene como ámbito de trabajo el territorio español y participa con la Unión Romaní Internacional en las actividades que persiguen el reconocimiento de la cultura del pueblo gitano como un valor de la cultura universal. Entre las actividades que desarrolla para eliminar cualquier forma de racismo o marginación de la comunidad gitana, realiza un informe de carácter anual en el que recoge todas las noticias referentes al pueblo gitano que son publicadas a lo largo del año en los medios de comunicación españoles, y las analiza para averiguar la visión sobre el pueblo gitano que la prensa española plasma en sus escritos. ¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el pueblo gitano Año de publicación:

1992-2002

Alcance:

Nacional

Tipo:

Cuantitativo. Análisis de fuentes secundarias

Ámbitos analizados:

Medios de comunicación

Contenido: Percepción autorreferente Análisis de la visión sobre el pueblo gitano que la prensa española plasma en sus artículos. Para ello, se analizan todas las noticias que anualmente publican los medios de comunicación españoles sobre el pueblo gitano. Catalogan cada noticia bajo los mismos parámetros de análisis, para facilitar la comparación, en base al nombre de la publicación, la fecha, el titular, el subtítulo, el autor, la agencia de medios responsable, la modalidad del texto, el género periodístico, los elementos gráficos, el testimonio del pueblo gitano si lo hay, el tema al que hace referencia, su aparición en portada, el espacio que ocupa, la extensión, la valoración en base a cómo fue tratada la información, la inclusión o no del grupo étnico cuando no es relevante para la información, la presencia de generalizaciones, los aspectos negativos o sensacionalistas de las informaciones y si se ha contrastado la información, especialmente en el caso de las noticias institucionales.

MOVIMIENTO CONTRA LA INTOLERANCIA Movimiento contra la Intolerancia es una organización que trabaja contra la intolerancia, el racismo y la violencia, apostando por la solidaridad, la convivencia democrática, la tolerancia y la defensa de los derechos humanos. Nace en 1991 para dar respuesta a la ola de racismo y xenofobia que se estaba desarrollando en Europa y por ende, en España. Periódicamente publica el Informe Raxen. Racismo, Xenofobia, Antisemitismo, Islamofobia, Neofascismo, Homofobia y otras manifestaciones de Intolerancia a través de los hechos. 77

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Informe Raxen Año de publicación:

1999-2011

Alcance:

Nacional34

Tipo:

Análisis de fuentes secundarias

Ámbitos analizados:

Acontecimientos de violencia urbana y agresiones racistas en España.

Ítems analizados: • L os ítems analizados no se refieren a la percepción de la minoría étnica ni de la población general, sino que recoge aquellos acontecimientos xenófobos que han tenido lugar en España a lo largo de un año. • Se clasifican en función de la Comunidad Autónoma en la que hayan tenido lugar y del tipo de discriminación: abuso del funcionariado (especialmente policial), agresiones de bandas juveniles violentas, altercados relacionados con el fútbol, peleas en lugares públicos, pintadas xenófobas, etc.

FSG - FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO34 La Fundación Secretariado Gitano es una entidad social intercultural sin ánimo de lucro que presta servicios para el desarrollo de la comunidad gitana en España y en el ámbito europeo. Desde hace unos años, la FSG ha realizado varias investigaciones sobre aquellos aspectos clave que afectan a la comunidad gitana en ámbitos como el empleo, la educación, la vivienda, la salud, la discriminación, etc., con el objetivo de contar con datos contrastados y fiables sobre la situación de la comunidad gitana. Algunas de estas publicaciones son: Población gitana y empleo. Un estudio comparado (2005); Evaluación de la normalización educativa de las alumnas y los alumnos gitanos en la etapa de Educación Primaria (2010); Incorporación y trayectoria de niñas gitanas en la E.S.O. (2006); Evaluación de la Normalización Educativa del alumnado gitano en Educación Primaria (2002); Mapa sobre vivienda y comunidad gitana en España (2007); Hacia la equidad en salud. Disminuir las desigualdades en una generación en la comunidad gitana (2009); Health and the Roma Community. Analysis of the situation in Europe (2009); Gitanos y discriminación. Un estudio transnacional” (2001); Discriminación y comunidad gitana. Claves y estrategias para la promoción de la igualdad de trato” (2003); y los Informes Anuales FSG. Discriminación y comunidad gitana, elaborados desde 2005. Discriminación y comunidad gitana. Informe anual Año de publicación:

2005-2012

Alcance:

Nacional

Tipo:

Análisis de fuentes secundarias.

Ámbitos analizados:

Laboral, Vivienda, Servicios Públicos, Espacios Públicos, Medios de Comunicación (teniendo en cuenta Internet) e imagen social.

Ítems analizados: Análisis de una recogida de los resultados del Eurobarómetro 2009 sobre discriminación en la Unión Europea, estudios de caso y análisis de otras fuentes como el FRA o los datos del INJUVE.

SOS RACISMO SOS Racismo es una organización social por la igualdad de derechos, con los siguientes objetivos: luchar contra el racismo y la xenofobia, para lograr una convivencia social en igualdad; concienciar sobre la riqueza que aporta la diversidad, basada en la igualdad de derechos y oportunidades; y romper con estereotipos, prejuicios y estigmatizaciones que dan pie a actitudes racistas y xenófobas discriminatorias.

34

N  ormalmente realiza un desglose de los acontecimientos xenófobos acontecidos en cada Comunidad Autónoma. Pero en algunos números ha realizado una breve recopilación de hechos xenófobos y racistas internacionales.

78

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Anualmente, desde 1996 y hasta la actualidad, SOS Racismo publica un Informe Anual sobre el racismo en el Estado español, en el que se proporciona un análisis del fenómeno del racismo y la xenofobia en el Estado español, mostrando las diferentes tipologías y espacios donde se manifiesta, así como viendo y analizando sus causas y consecuencias. En los últimos informes se ha prestado especial atención al racismo y la xenofobia en los siguientes ámbitos: racismo social o institucional; en el discurso político; en los centros de internamiento, entre los menores, en el control de fronteras; entre el pueblo gitano; y en los medios de comunicación. Las fuentes principales para la elaboración del informe son los casos que han recibido en sus oficinas de información y denuncia (OID), y un exhaustivo análisis de los medios de comunicación de prensa escrita. EU – MIDIS (FRA) La Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), fundada en 2007 en Viena, tiene entre sus funciones las de investigación, recopilación de datos y análisis; asesoramiento a las instituciones y los Estados miembros de la UE; y de concienciar y cooperar con la sociedad civil. EU-MIDIS, abreviatura de la Encuesta de la Unión Europea sobre las minorías y la discriminación, es una encuesta llevada a cabo por la FRA, con el objetivo de proporcionar información contrastada que ayude a los responsables de la formulación de políticas y a otras partes interesadas, a abordar las prácticas discriminatorias y racistas y a mejorar las estructuras de apoyo a las víctimas de discriminación y delitos por motivos raciales35. Se trata de la primera encuesta de este tipo en la que se ha entrevistado sistemáticamente a minorías de todos los Estados miembros de la UE: Encuesta de la Unión Europea sobre las minorías y la discriminación realizada por la FRA Año de publicación:

2008-2011

Alcance:

Internacional. Todos los países miembros de la UE

Tipo:

Encuesta a 23.500 personas pertenecientes a minorías étnicas o de origen extranjero en los 27 estados miembros de la UE.

Ámbitos analizados:

Laboral, Servicios Públicos, Vivienda y Espacios Públicos.

Ítems analizados: Percepción de la población general La encuesta se dirige a las minorías étnicas que llevan al menos 12 meses residiendo en un país de la UE, por lo que no se pregunta a la población general acerca de su percepción. Percepción autorreferente Mediante encuestas a las minorías étnicas e inmigrantes, se tratan las siguientes cuestiones: • Percepción de tipos diferentes de discriminación en el país en el que residen, así como preguntas sobre el conocimiento de los derechos y cobre dónde presentar denuncias relacionadas con el trato discriminatorio. • Experiencias de discriminación sufridas debido a su pertenencia a una minoría en las siguientes nueve áreas: – En la búsqueda de empleo – En el trabajo – En la búsqueda de vivienda para alquilar o comprar – Por parte del personal sanitario – Por parte del personal de los servicios sociales – Por parte del personal escolar – En cafeterías, restaurantes o bares – Al acceder a una tienda o dentro de ella – Al intentar abrir una cuenta bancaria u obtener un préstamo Continúa

35

B  reve descripción de EU-MIDIS. Introducción a la Encuesta de la Unión Europea sobre las minorías y la discriminación por la FRA” (2009, FRA)

79

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Encuesta de la Unión Europea sobre las minorías y la discriminación realizada por la FRA Año de publicación:

2008-2011

Alcance:

Internacional. Todos los países miembros de la UE

Tipo:

Encuesta a 23.500 personas pertenecientes a minorías étnicas o de origen extranjero en los 27 estados miembros de la UE.

Ámbitos analizados:

Laboral, Servicios Públicos, Vivienda y Espacios Públicos.

Ítems analizados: Percepción autorreferente Continuación • Situaciones en las que han sido víctimas de delitos en las siguientes áreas, con inclusión de si consideraban que su victimización de debía parcial o completamente a su origen étnico y si denunciaron la victimización a la policía: – Robo de vehículo o en el interior del vehículo – Robo o intento de robo – Robo de propiedades personales sin fuerza ni amenaza – Agresión y amenazas – Acoso grave • Problemas en el trato con la policía, controles en las fronteras y las aduanas, y consideración sobre si las/os encuestados creían que habían sido víctimas de prácticas discriminatorias que respondían a una pauta técnica.

EUROPEAN NETWORK AGAINST RACISM - ENAR La Red Europea contra el Racismo es un conjunto de organizaciones no gubernamentales de todos los estados miembros de la UE. Su objetivo es luchar contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas de intolerancia. Promueve la igualdad de trato entre los miembros de la Unión Europea y de otros países. Entre las distintas actividades que lleva a cabo para alcanzar la plena igualdad y la solidaridad, ENAR realiza publicaciones periódicas en las que recoge y analiza la información facilitada por los Estados miembros: Shadow reports on Racism in Europe (2001-2011) Año de publicación:

2001-2011

Alcance:

Internacional

Tipo:

Análisis de fuentes secundarias: se basa en la recopilación de 27 informes que recogen los principales acontecimientos referidos a la situación de racismo y xenofobia, en los estados miembro de la UE, anualmente.

Ámbitos analizados:

Empleo, Servicios Públicos, Vivienda, Espacios Públicos, Medios de Comunicación e Imagen Social.

Ítems analizados:  e recogen todos aquellos acontecimientos en los que se ha producido discriminación por origen étnico o racial •S en el acceso a los siguientes ámbitos: – Laboral – Vivienda – Educación – Sanidad – Fuerzas de Seguridad y controles de identidad – Violencia racista y crimen – Acceso a bienes y servicios en el sector público y privado – Medios de comunicación, incluido Internet.

80

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

ECRI - COMISIÓN EUROPEA CONTRA EL RACISMO Y LA INTOLERANCIA La Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI), organismo del Consejo de Europa, nace en 1994 para combatir los problemas de racismo, antisemitismo y la intolerancia que amenazan los derechos de la ciudadanía. Los objetivos de la ECRI son: estudiar la legislación de los Estados miembros, las políticas y otras medidas para combatir el racismo, la xenofobia, el antisemitismo y la intolerancia, así como mejorar la eficacia de las mismas; proponer nuevas acciones a nivel local, nacional y europeo; elaborar recomendaciones políticas generales para los Estados miembros y estudiar los instrumentos legales internacionales que podrían aplicarse al respecto, de modo que pudieran reforzarse si fuera preciso. Uno de los aspectos de las diversas actividades que desarrolla la ECRI para cumplir su mandato es su realización de un enfoque país por país, lo cual implica un estudio en profundidad de la situación de cada uno de los Estados miembros para poder colaborar con los gobiernos mediante propuestas concretas y adecuadas. Ha publicado en 2011 el Cuarto Informe sobre España, donde se recoge el análisis de numerosas informaciones obtenidas de fuentes muy diversas, nacionales e internacionales, gubernamentales y no gubernamentales; de visitas de contacto realizadas en España y de un diálogo confidencial con las autoridades nacionales. De toda esta información se realiza un análisis sobre la aplicación y evaluación de las recomendaciones que realizó la ECRI en el anterior informe, e incluye una valoración de la evolución de la situación del país en cuestión. A partir de este diagnóstico, la ECRI formula diversas recomendaciones específicas para que se implementen y, a más tardar, dos años después de la publicación del informe, inicia un proceso de seguimiento.

5.4.3. Conclusiones sobre el estudio de la discriminación por origen étnico o racial • EXISTEN ALGUNOS ESTUDIOS PERIÓDICOS, DE CARÁCTER NACIONAL QUE RECOGEN LA PERCEPCIÓN DE LAS PERSONAS DE ORIGEN EXTRANJERO Y DE LAS MINORÍAS ÉTNICAS. La mayoría de los estudios periódicos basados en fuentes primarias hasta hace unos años se han concentrado en la recogida de las opiniones y percepciones de la población española sobre la discriminación por origen étnico o racial La fuente más completa, en la que se ofrecen datos de carácter internacional que permiten la comparación con la situación española es la encuesta de la Unión Europea sobre las minorías y la discriminación realizada por la FRA (EU-MIDIS), que recoge la percepción de los diferentes grupos étnicos que residen en los Estados Miembros. La única herramienta de información periódica existente por el momento en España para medir la percepción de la población potencialmente víctima de la discriminación por origen étnico es el Panel sobre discriminación por origen racial o étnico, que se realizó por primera vez en el año 2010, replicándose en el año 2011, habiéndose realizado algunos cambios metodológicos para mejorar esta última aplicación.  REDOMINIO DE LAS INVESTIGACIONES BASADAS EN UNA APROXIMACIÓN CUANTITATIVA. La ma•P yor parte de los estudios realizados en nuestro país, tanto de alcance nacional como europeo, analizan el fenómeno de la discriminación desde visiones macro que tienden a cuantificar y dimensionar la realidad de la misma: en la mayor parte de los casos de aquellas que tienen un carácter periódico a través de fuentes primarias, de encuestas, estadísticas o registros de quejas/delitos/denuncias generadas por parte de las propias entidades. Frente a este tipo de estudios, que cuentan con cierta periodicidad y regularidad, sin embargo son menos frecuentes las aproximaciones cualitativas que indaguen en las experiencias concretas de discriminación de las posibles víctimas y en sus consecuencias. 81

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

• POCA PROFUNDIDAD EN ASPECTOS COMO LA DISCRIMINACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL O EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS. Atendiendo al actual contexto de crisis que golpea especialmente a determinados grupos como el de la población inmigrante. Sin embargo, la mayoría de los estudios han abordado de manera muy superficial la discriminación en el ámbito laboral y en los espacios públicos, siendo normalmente una pregunta que se dirige fundamentalmente a la percepción que la población española general tiene sobre este hecho (si bien en el último estudio del Consejo sobre la percepción de la discriminación se dedicó un apartado a este tema). • E N EL ANÁLISIS DE LA DISCRIMINACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS SE ECHA DE MENOS EL ANÁLISIS DE LA ASISTENCIA SANITARIA O LOS CENTROS EDUCATIVOS, QUE SE TRATA DE MANERA SUPERFICIAL. Si bien se han detectado varias publicaciones en las que se pregunta, tanto a la población general como a las potenciales víctimas, por la percepción del trato discriminatorio por parte de la policía, son pocos los estudios que hacen alusión a la discriminación en otros servicios públicos como por ejemplo la sanidad o en los centros escolares. •S  I BIEN SON VARIOS LOS ANÁLISIS EXISTENTES SOBRE LA DISCRIMINACIÓN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, SON ESCASOS LOS RELACIONADOS CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIGITALES. Entre las investigaciones analizadas se encuentran análisis de medios de comunicación en los que se pretenden detectar noticias que utilicen un lenguaje que discrimine por origen étnico o racial y cualquier tipo de recurso en el que se apoye la noticia (imágenes, titulares, sumarios, etc.). Si bien los medios de comunicación analizados son variados en base al ámbito que abarquen (locales, nacionales, internacionales, etc.) y pertenecen a líneas editoriales diferentes, no se tienen en cuenta, al menos en la mayoría de los estudios analizados, los medios de comunicación digitales, que cada vez tienen una mayor repercusión y visibilidad y que utilizan con frecuencia más recursos visuales para apoyar las noticias, como por ejemplo videos. •S  I BIEN SON NUMEROSAS LAS PUBLICACIONES QUE TRATAN LA DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE POR RAZÓN DE SEXO, SON POCAS LAS QUE LA RELACIONAN CON OTROS POSIBLES MOTIVOS DE DISCRIMINACIÓN. Si bien se han detectado numerosas publicaciones relacionadas con la multidiscriminación por la doble condición de mujer e inmigrante, no se ha abordado con tanta frecuencia la discriminación que se produce cuando el género se cruza con otros motivos como la edad o la orientación sexual. La mayoría de las fuentes analizadas contemplan variables sociodemográficas que ayudan a entender la relación existente entre la discriminación por origen racial o étnico y otros factores que podrían incrementar la discriminación, pero son muy pocas las investigaciones que tratan la discriminación múltiple en profundidad por otros motivos diferentes al sexo. • INEXISTENCIA DE RECOGIDA SISTEMÁTICA DE DATOS DE DENUNCIAS EN TODO EL TERRITORIO ESPAÑOL. Como luego se detalla en el apartado correspondiente, es muy escasa la información disponible sobre las denuncias por parte de las víctimas de discriminación por origen étnico o racial, especialmente a nivel nacional. La Fiscalía Provincial de Barcelona, a través del Servicio de Delitos de Odio y Discriminación, recoge y extrae estadísticas de las denuncias efectuadas por discriminación por origen racial o étnico. No obstante, es evidente el desconocimiento del número real de hechos discriminatorios, bien sea porque no se denuncian o porque las carencias de equipamiento informático en los juzgados impiden elaborar una base de datos homogénea y completa. Además, se han detectado atestados incompletos por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que no pueden reflejar correctamente las motivaciones discriminatorias de un delito, o bien que no indagan lo suficiente en la posible pertenencia de los agresores a organizaciones que promueven el oído racial y la discriminación36. 36

Informe anual sobre la situación de la discriminación y la aplicación del principio de igualdad de trato por origen racial o étnico en España 2010 (Consejo para la Promoción de la Igualdad de Trato y No Discriminación de las Personas por el Origen Racial o Étnico, 2011)

82

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

La Red de Asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico del Consejo para la promoción de la igualdad de trato y no discriminación de las personas por el origen racial o étnico elabora unas estadísticas a partir de las víctimas que acuden a la red de centros de asistencia que ésta mantiene en colaboración con las siguientes entidades: ACCEM; Cruz Roja Española; Fundación CEPAIM; Fundación Secretariado Gitano; Movimiento contra la Intolerancia; Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad; Red Acoge; y Unión Romaní. A través de esta red las personas que creen haber sido víctimas de discriminación por su origen racial o étnico pueden acudir para recibir asesoramiento y exponer sus reclamaciones37. Pese a la existencia de estos organismos y de otros como SOS Racismo, que recoge reclamaciones y ofrece asesoría jurídica, no se cuenta con estadísticas oficiales a nivel nacional que permitan aproximarse al volumen real de denuncias existentes en materia de discriminación por origen racial o étnico. Además, según recogen los organismos que intervienen en las experiencias discriminatorias, las víctimas no denuncian muchas veces por desconfianza o por desconocimiento, por lo que resulta complicado tener una cifra aproximada del número de incidentes discriminatorios que se dan actualmente en España. Según la EU-MIDIS, este fenómeno no es específico de España, si no que ocurre en todos los países miembros. • DISCRIMINACIÓN POR ORIGEN ÉTNICO Y RACIAL Y PERSPECTIVA DE GÉNERO. Los estudios analizados contemplan la opinión de mujeres y hombres en igualdad de condiciones y, la mayoría de ellos, realizan un análisis desagregado por sexo cuando es pertinente y aporta alguna información de interés. Además, se han detectado varias publicaciones que abordan el fenómeno de la discriminación entre las mujeres inmigrantes, especialmente en el ámbito laboral y en el acceso a los servicios públicos. Numerosos artículos y monografías se han encontrado en relación con esta temática. Si bien la variable género no se incorpora de forma transversal a todas las publicaciones, existen investigaciones y publicaciones que estudian el fenómeno desde la perspectiva del género, tratando específica y exclusivamente, la discriminación por origen étnico entre las mujeres. La mayoría de estas publicaciones son de carácter local y tratan un ámbito específico o una determinada nacionalidad de origen (especialmente entre las mujeres de Latinoamérica).

5.4.4. Recomendaciones para la intervención pública en materia de discriminación por razón de origen étnico o racial • El fenómeno de la discriminación por origen étnico es un fenómeno complejo, que se manifiesta de múltiples maneras, muchas de ellas de difícil aprehensión, y que por lo tanto son difícilmente medibles y objetivables. Por ello es necesario contar con estudios que midan y analicen la discriminación desde diferentes perspectivas y enfoques. Es preciso que se continúe trabajando para medir el fenómeno de la discriminación en nuestro país desde la percepción que las personas de origen extranjero y las minorías étnicas tienen sobre la manera en que ésta les afecta en España; análisis que resulta complementario de otro tipo de análisis sobre la percepción de la población en general, que ya se venían realizando y que cuentan con más tradición en nuestro país. En este sentido, parece recomendable DAR CONTINUIDAD A LOS ESTUDIOS YA INICIADOS SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LAS POTENCIALES VÍCTIMAS DE DISCRIMINACIÓN, al objeto de fijar la metodología diseñada y de que se convierta en un estudio de carácter periódico que permita contrastar la evolución del fenómeno e ir profundizando en las diversas dimensiones que este aborda, midiendo la influencia que los cambios sociales provocan en la percepción de la discriminación. 37

En el momento de revisar este trabajo el Ser vicio de Asistencia a Víctimas de discriminación presta sus servicios tal y como se recoge en la página del Consejo: http://www.igualdadynodiscriminacion.org/redOficinas/portada/home.htm

83

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Una de las claves para garantizar la existencia de conocimiento sobre las razones, las consecuencias y las maneras de prevenir este fenómeno es la realización de ESTUDIOS DE CARÁCTER LONGITUDINAL, que permitan establecer comparaciones en el tiempo y contrastar la evolución del fenómeno en diversos contextos. •P  arece necesario profundizar en el análisis de la discriminación EN EL ÁMBITO LABORAL Y EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS, así como en la situación de discriminación que experimentan las personas atendiendo a su origen étnico en el ámbito sanitario y especialmente en el medio escolar, pues en este periodo de la vida de las personas se produce la primera socialización y se comienza a configurar la personalidad y el rol de las personas en sociedad. Todos ellos son ámbitos en los que el acceso en igualdad de oportunidades resulta de vital importancia para que una persona pueda desarrollarse y ejercer sus derechos en igualdad de oportunidades. •A  nte el predominio de análisis de carácter cuantitativo, muy centrados en su preocupación por dimensionar el fenómeno de la discriminación por origen étnico, resulta recomendable en el actual escenario de conocimiento, completar el análisis mediante ANÁLISIS CUALITATIVOS (a través del desarrollo de grupos de discusión, entrevistas, etc.) que permitan aportar una visión de mayor profundidad de las experiencias de discriminación y las consecuencias que se derivan en los diversos ámbitos de la vida cotidiana de las personas. Análisis que sería recomendable se realizaran atendiendo a la diversidad de minorías étnicas, y a otras variables como la edad y el sexo, que han demostrado ser elementos potenciadores de la discriminación en nuestra sociedad. •E  n la medida de lo posible, sería recomendable la realización de análisis de la discriminación en los que se introdujeran de manera progresiva nuevas “variables de corte” que permitieran APROXIMARSE A LA DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE que experimentan determinadas personas, especialmente las mujeres, en las que suelen confluir motivos diversos como la religión o creencias, la edad o a una discapacidad, fundamentalmente. •C  ONTEMPLAR NUEVAS FUENTES DE ANÁLISIS para visibilizar y comprender en su integridad la discriminación por origen étnico o racial que se produce en los medios de comunicación, lo que requiere realizar un esfuerzo por analizar los medios digitales y el entorno web 2.0. Actualmente las redes sociales y todos los medios que se mueven en internet son una fuente muy rica en contenidos y cada vez tienen mayor visibilidad. •C  omo se detallará a continuación, ES PRECISA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SISTEMATIZADA SOBRE DELITOS DISCRIMINATORIOS Y DENUNCIAS EN ESTA MATERIA. La falta de información sistematizada sobre los delitos discriminatorios y la denuncia en el ámbito de la discriminación por origen racial o étnico evidencia, de un lado, la necesidad de hacer extensiva la red de Fiscalías especializadas en delitos de odio y discriminatorios, con cierta trayectoria en el caso de la provincia de Barcelona y con un incipiente desarrollo en el caso de Madrid, con la designación en 2010 de una fiscal especializada en delitos de odio e incitación a la discriminación. Por otro lado, la existencia de ciertos registros de quejas y/o denuncias, que cuentan con una limitada visibilidad, implica el establecimiento de protocolos de actuación y de intercambio de datos interadministrativos, que permitan dar a conocer a la sociedad los datos de una manera clara y precisa.

5.5. LA DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE DISCAPACIDAD La discriminación por discapacidad implica el trato de inferioridad a determinadas personas por padecer algún tipo de discapacidad. Esta discriminación es un fenómeno presente en nuestra sociedad, y si bien se están haciendo progresos importantes en el reconocimiento de los derechos y de la igualdad de las personas con discapacidad, todavía son muchos los casos en los que estas personas encuentran obstáculos para llevar una vida autónoma y participar en igualdad de condiciones en las actividades que desarrolla la mayor parte de la ciudadanía. 84

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Como se verá en el diagnóstico que se muestra en el apartado correspondiente, la discriminación que padecen las personas con discapacidad se manifiesta especialmente en el ámbito del empleo, en el proceso de búsqueda y obtención del mismo, en el propio lugar de trabajo, en el reparto de tareas y en el trato con los compañeros/as, entre otros aspectos; en la educación, en la medida en que a la hora de integrarse en el sistema de educación ordinaria se ven obligados a seguir un régimen educativo especial; y en el acceso a determinados bienes y servicios, atendiendo a las barreras físicas, de comunicación o legales que en muchas ocasiones les impiden el ejercicio de ese derecho. Según el Eurobarómetro de 201238, la discapacidad es el segundo motivo de discriminación percibido por la ciudadanía en la Unión Europea (el 46%) y el segundo percibido en España (el 40%).

5.5.1. Aproximación general a las fuentes sobre discriminación por discapacidad En los últimos años, al igual que en Europa, en España ha proliferado la producción de estudios sobre la situación de las personas con discapacidad, que incluyen análisis sobre la discriminación que éstas padecen en diversos contextos. Sobre todo esta producción se centra fundamentalmenteren el análisis de su situación respecto al mercado laboral y en lo relativo a la accesibilidad tanto en su dimensión física, como de los entornos tecnológicos. • L a producción estadística, de fuentes primarias, sin embargo ha sido mucho más parcial y localizada en el tiempo; así hasta tiempos recientes el INE sólo había publicado tres grandes encuestas, separadas entre sí por casi diez años, relativas a la situación de las personas con discapacidad en España, en las que se preguntaba, sin ser el objeto central de las mismas, por la discriminación que éstas personas sentían en diversos ámbitos: la EDDES (1986 y 1999) y la EDAD (2008). Posteriormente, desde el INE, y conjuntamente con el IMSERSO se ha elaborado una estadística que viene a actualizar los datos de manera anual, por iniciativa de estos dos organismos junto con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Fundación ONCE: se trata de la estadística El Empleo de las Personas con Discapacidad, que se elabora a partir de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE y de la Base Estatal de Personas con Discapacidad (BEPD) IMSERSO. • L as principales ENTIDADES GENERADORAS de información en el análisis de la discriminación por discapacidad en los últimos años han sido las entidades del tercer sector vinculadas al ámbito de la discapacidad en España, es decir el CERMI y Fundación ONCE. Esta última entidad ha desarrollado numerosos estudios, e incluso ha financiado producción estadística en el marco de su Programa Operativo de Lucha contra la Discriminación (periodos 2000-2006 y 2007-2013), cofinanciados por el Fondo Social Europeo. Desde el movimiento asociativo, el CERMI y las múltiples organizaciones que representan a las personas que padecen diferentes tipos de discapacidad (acondroplasia, enfermedad mental, etc.) son numerosos los estudios realizados, que con carácter parcial estudian la situación de estas personas en sociedad, analizando la discriminación que padecen en diferentes ámbitos. •E  l portal DISCAPNET (http://www.discapnet.es/castellano/Paginas/default.aspx) es una iniciativa para fomentar la integración social y laboral de las personas con discapacidad, financiada por Fundación ONCE y desarrollada por Technosite. Este portal dispone, entre sus múltiples actividades destinadas a ser un servicio de información, de un fondo documental en esta materia de notable interés. • L a Red Española de Información y Documentación sobre Discapacidad es el resultado de la colaboración de los servicios de documentación e información sobre discapacidad vinculados al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Está formada por: –E  l Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD), (www.cedd.net) que forma parte del Real Patronato sobre la Discapacidad, organismo autónomo, adscrito al Ministerio de Sanidad, 38

Eurobarómetro 393 de 2012 (Comisión Europea)

85

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Servicios Sociales e Igualdad, que tiene entre otras funciones, el prestar apoyo a organismos, entidades, especialistas y promotores en materia de estudios, investigación y desarrollo, información, documentación y formación, así como emitir dictámenes técnicos y recomendaciones sobre materias relacionadas con la discapacidad. – El Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) (http://www.observatoriodeladiscapacidad.es) es un observatorio financiado conjuntamente por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la Consejería de Salud y Política Social del Gobierno de Extremadura, que reúne de manera ordenada la información disponible en nuestro país en materia de discapacidad, y también genera algunos informes, como a continuación se verá. –E  l Servicio de Información sobre Discapacidad de la Universidad de Salamanca (SID-USAL) (http:// sid.usal.es/default.aspx) instrumento técnico de la Administración General del Estado, se configura como una red pública puesta en funcionamiento conjuntamente por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la Universidad de Salamanca para el establecimiento y desarrollo de un sistema de información de carácter estatal sobre discapacidad, vía web, de acceso público, libre y gratuito. Conformado como portal de la discapacidad, el SID pretende servir de plataforma de difusión de información sobre discapacidad de las políticas sectoriales. Constituye un verdadero centro de documentación on-line sobre todas las cuestiones relativas a la discapacidad.  or otro lado, la principal entidad productora de estadísticas de opinión en nuestro país, el CIS, rea•P liza encuestas para medir la percepción de discriminación por parte de la población general. Entre los motivos de discriminación planteados, tal y como se señala en el análisis de fuentes transversales, se encuentra la discapacidad. •E  xisten otras entidades privadas, fundaciones fundamentalmente, como la Fundación ADECCO, Fundación RANDSTAD, que publican estudios de cierta periodicidad, que analizan la situación de discriminación de las personas con discapacidad en el mercado laboral fundamentalmente.  nivel internacional, destacan las publicaciones de la FRA. Asimismo, como se ha visto en el epígrafe •A relativo a fuentes de carácter transversal, el Eurobarómetro incluye en sus publicaciones en materia de discriminación determinados aspectos relativos a la discriminación por razón de discapacidad. En 2012 se ha realizado un Eurobarómetro específico sobre accesibilidad. Atendiendo al carácter o TIPO DE ESTUDIOS realizados, existe un mayor número de publicaciones puntuales que de informes periódicos. Se constata una amplia variedad en la tipología de estudios realizados en lo que a METODOLOGÍA Y ENFOQUE se refiere: son varias las encuestas existentes, y numerosos los estudios mixtos, sin olvidar también la existencia de estudios cualitativos, que permiten diferentes acercamientos a la discriminación. En ellos se combina la consulta a la población en general, para conocer sus opiniones y actitudes, con las percepciones autorreferentes de las personas potencialmente discriminadas.  l ALCANCE de los estudios es fundamentalmente nacional, existiendo muy pocos estudios de carácter •E internacional que permitan la comparabilidad de los datos con otros países miembros. En el cuadro que figura a continuación se muestra un mapa sintético de información disponible por ámbitos, que permite obtener una visión general al respecto. En él se ha creado una columna más relativa al análisis de la discriminación en un ámbito que, como se ha señalado, en este caso adquiere una especial relevancia, el de la accesibilidad (tanto desde un punto de vista de las barreras físicas, como de comunicación, etc.): A CONTINUACIÓN



86

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

MAPA DE FUENTES SOBRE LA DISCRIMINACIÓN EN ESPAÑA POR RAZÓN DE DISCAPACIDAD, POR ÁMBITOS

PUBLICACION

VIVIENDAMEDIOS DE ACCESISERVICIOS ESPACIOS LABORAL ENTORNOCOMUNIBILIDAD PÚBLICOS PÚBLICOS HÁBITAT CACIÓN ESTUDIOS NO PERIÓDICOS

La discriminación por motivos de discapacidad: Análisis de las respuestas recibidas al Cuestionario sobre Discriminación por motivos de Discapacidad promovido por el CERMI Estatal (2002), CERMI (http://sid.usal.es/idocs/F8/ FDO6677/discriminacion.pdf) Discapacidad y exclusión social en la Unión Europea: tiempo de cambio, herramientas para el cambio (CERMI,2003) Discapacidad y aspectos sociales: la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la accesibilidad universal como ejes de una nueva política a favor de las personas con discapacidad y sus familias. Algunas consideraciones en materia de protección social (Cabra de Luna, M.A. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración: N.º 50. 2004: 21-46) La discriminación por razones de discapacidad en la contratación de seguros (CERMI, 2004) Imagen social y laboral de las personas con discapacidad en España (IMSERSO, 2004) La doble exclusión: vivir siendo homosexual y discapacitado (CERMI, 2005) Discapacidad y género: doble discriminación (Ojeda, José en Revista de Ciencias de la Educación de la Universidad Rovira i Virgili, junio 2006) Discriminación en mujeres con discapacidad: una propuesta de prevención e intervención educativa (Moya, Asunción, García, Pilar y Carrasco, Mª José, en Revista Educatio, n.º 24, 2006) La discapacidad en el medio rural (CERMI, 2006) La situación de multidiscriminación ante el empleo en personas de etnia gitana con discapacidad (Fundación ONCE, 2007)

87

IMAGEN SOCIAL

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

PUBLICACION

VIVIENDAMEDIOS DE ACCESISERVICIOS ESPACIOS LABORAL ENTORNOCOMUNIBILIDAD PÚBLICOS PÚBLICOS HÁBITAT CACIÓN ESTUDIOS NO PERIÓDICOS

La imagen social de las personas con discapacidad (CERMI, 2008) Las personas inmigrantes con discapacidad en España. (Observatorio Permanente de la inmigración, 2008) Informe sobre acceso de personas con discapacidad al empleo público, (Dirección General de la Función Pública, 2008) Discapacidad, estudios superiores y mercado de trabajo. Barreras de acceso y repercusión en la inserción laboral (Fundación ONCE, 2008) La movilidad geográfica de las personas con discapacidad y la accesibilidad a las rutas de trabajo (Fundación ONCE, 2009) El empleo público y las personas con discapacidad (CERMI, 2009) Escuchando a los niños. Testimonios de menores ciegos de todo el mundo (CERMI, 2009) Estudio sobre el acceso al empleo de personas con discapacidad (Fundación Randstad, 2009) La accesibilidad en los centros educativos (CERMI, 2010) Las situaciones de discriminación de las personas con acondroplasia en España (CERMI y el Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2010) Percepción de la imagen de las personas con discapacidad por los profesionales de los medios de comunicación (Fundación ONCE, 2010) http://repositorio.fundaciononce.es/percepcionimagen.pdf Estudio sobre recursos de transporte para personas con discapacidad en Castilla la Mancha, (CERMI, 2009) Observatorio de la Accesibilidad Universal en los Municipios de España 2011 (Dirección de Accesibilidad Universal de la Fundación ONCE para la Cooperación e Inclusión Social de Personas con Discapacidad (dir.) (http://www. cermi.es/es-ES/Biblioteca/Lists/ Publicaciones/Attachments/270/ observatorio.pdf) Informe sobre la situación de las personas con discapacidad en el ámbito tributario y propuestas de mejora para el periodo 20102012 (IMSERSO-CERMI, 2010)

88

IMAGEN SOCIAL

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

PUBLICACION

VIVIENDAMEDIOS DE ACCESISERVICIOS ESPACIOS LABORAL ENTORNOCOMUNIBILIDAD PÚBLICOS PÚBLICOS HÁBITAT CACIÓN ESTUDIOS NO PERIÓDICOS

Los jóvenes con discapacidad en España. Informe de situación 2010, (Intersocial, 2010) Discapacidad y dependencia de las personas mayores en el País Vasco, (Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco y la Fundación Instituto Gerontológico Matia (Fundación Ingema, 2011) Estrategia de acción pública en materia de cultura inclusiva (CERMI, 2011) Estudio sobre el agravio comparativo económico que origina la discapacidad, (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2011) Freedom Guide: Paving the way towards Free movement for persons with disabilities, (European Disability Forum, 2011) La discapacidad en las fuentes estadísticas oficiales. Examen y propuestas de mejora: Análisis formal y de contenido sobre discapacidad, en encuestas y otras referencias del Instituto Nacional de Estadística (INE), (CERMI, 2011) Tratamiento de los Juegos Paralímpicos en 2008 (CERMI, 2012) Las nuevas fronteras de la accesibilidad a las tecnologías de la información y la comunicación (Telefónica-CERMI, 2012) Choice and control: the right to live independently Experiences of people with intellectual disabilities and people with mental health problems in nine countries in Europe. (The European Union Agency for Fundamental Rights, 2012) Discapacidades e inclusión social (Fundación La Caixa, 2012) El sector de la discapacidad: realidad, necesidades y retos futuros (2012), CERMI http://www.cermi. es/es-ES/Biblioteca/Paginas/Inicio.aspx?TSMEIdPub=297 Estudio temático sobre la cuestión de la violencia contra la mujer y las niñas y las personas con discapacidad. Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2012) Making hate crime visible in the European Union: acknowledging victims’ rights (FRA, 2012) 2003-2012: 10 años de legislación sobre no discriminación de personas con discapacidad en España (Fundación Derecho y Discapacidad, 2012)

89

IMAGEN SOCIAL

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

PUBLICACION

VIVIENDAMEDIOS DE ACCESISERVICIOS ESPACIOS LABORAL ENTORNOCOMUNIBILIDAD PÚBLICOS PÚBLICOS HÁBITAT CACIÓN ESTUDIOS NO PERIÓDICOS

IMAGEN SOCIAL

Children with disabilities: targeted violence and hostility (en curso), The European Union Agency for Fundamental Rights DOCUMENTACIÓN CON PERIODICIDAD FIJA O VARIABLE Barómetro noviembre 2006. Estudio 2644. (CIS, 1996) Barómetro marzo 2003. Estudio n.º 2483. (CIS, 2003) Discriminaciones y su percepción. Estudio n.º 2745 (CIS, 2007) Encuesta La discriminación Social y Laboral por motivos de discapacidad (Fundación ADECCO, 2009) EDDES: Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y minusvalías (1986 y 1999) y EDAD: Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (INE, 2008) El Empleo de las Personas con Discapacidad, Explotación de la Encuesta de Población Activa y de la Base Estatal de Personas con Discapacidad. Años 2010, 2009 y 2008.(INE) Observatorio Accesibilidad TIC: Accesibilidad de plataformas de Redes Sociales (2004-2010), Discapnet La discapacidad en las fuentes estadísticas oficiales. Examen y propuestas de mejora Análisis formal y de contenido sobre discapacidad: • en encuestas y otras referencias del (INE), (CERMI, 2011) • en las referencias del CIS, (CERMI, 2012) Eurobarómetro 345 sobre accesibilidad (Eurostat, 2012) Informe de Derechos Humanos y Discapacidad de España 2008, 2009, 2010 y 2011. CERMI Fuente: Elaboración propia.

• Como se aprecia en la tabla precedente, los principales ÁMBITOS sobre los que se recoge información relativa a la discriminación que padecen las personas por motivo de discapacidad en España, son los siguientes: – El ámbito del empleo es sin duda el más analizado en términos de discriminación, fundamentalmente el acceso al empleo privado, pero también la discriminación en el acceso al empleo público. – Uno de los ámbitos en los que proliferan más publicaciones en los últimos años es el de La accesibilidad universal a los espacios y transportes públicos, así como a las tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, son varios los estudios que a nivel estatal han realizado una evaluación exhaustiva de los diferentes elementos que dificultan y entorpecen el acceso en igualdad de condiciones de las personas con discapacidad a los entornos urbanos y las redes sociales por 90

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

ejemplo. Además, es un ámbito que resulta transversal a todos los demás, por lo que se ha decidido incluir en este capítulo sobre discriminación por motivos de discapacidad. En este sentido, se analizan todos los problemas de accesibilidad derivados de:  arreras arquitectónicas que impiden a las personas con discapacidad acceder a determinados -b espacios o moverse con libertad tanto por el espacio público como por el privado. - la falta de adecuación de las nuevas tecnologías, que impide a determinadas personas con discapacidad el uso y acceso a las mismas, con todo lo que ello conlleva (difícil acceso a la información, menor formación en TIC, que repercute en el ámbito laboral, etc.). - la dificultad para acceder a los medios de comunicación según el tipo de discapacidad.  n lo relativo a los servicios públicos, se han realizado algunos estudios de sumo interés, como los –E relativos a la discriminación derivada del sistema tributario para las personas con discapacidad o a la discriminación por motivo de discapacidad en la contratación de seguros. Sin embargo, se echa de menos el desarrollo de estudios que aborden de manera más directa la discriminación que experimentan las personas con discapacidad en su acceso a la educación normalizada, especialmente en los casos concretos de algunos tipos de discapacidad, y el análisis en el ámbito sanitario.  constituyen un avance significativo en el análisis de la discriminación en el ámbito del – También tratamiento estadístico de la información el estudio realizado por encargo del CERMI en 2011 y 2012 sobre el tratamiento de la discapacidad en las fuentes estadísticas oficiales, realizando no sólo un examen de las mismas, sino propuestas de mejora para la inclusión de la variable discapacidad en el desarrollo de las estadísticas oficiales. – También se aborda, en el marco de varias publicaciones, la imagen social de las personas con discapacidad, fundamentalmente desde las percepciones de la población general, a través de los estereotipos y prejuicios que ésta tiene al respecto. En este sentido, destaca el escaso número de publicaciones que abordan la perspectiva autorreferente.  n el entorno del acceso a bienes y espacios públicos, resulta muy interesante los análisis realizados –E en los últimos años, financiados por el CERMI y el IMSERSO, sobre la discriminación que padecen las personas con discapacidad en el acceso a bienes públicos, como por ejemplo, la contratación de los seguros. • F inalmente, en cuanto a la discriminación múltiple la prospección de fuentes secundarias realizada permite comprobar que el interés en los últimos años se ha concentrado en el análisis de la discriminación que padecen las mujeres con discapacidad y las personas de edad avanzada o menores y jóvenes con discapacidad. También las personas inmigrantes con discapacidad ocupan parte de las publicaciones, aunque en menor medida.  n cuanto a la discriminación múltiple que sufren las mujeres con discapacidad, las fuentes encon–E tradas no son muy abundantes, si bien se han incrementado en los últimos años, y constituyen sin duda, la categoría de análisis más numerosa. En este sentido, especialmente en los últimos años, en prácticamente todas las publicaciones analizadas sobre discriminación por discapacidad, el sexo es una variable relevante que permite desagregar los resultados del estudio, y al que se le dedica, por lo general, al menos un capítulo específico. Entre las publicaciones que abordan específicamente la discriminación que sufren las mujeres por su doble condición de mujer y persona con discapacidad, nos encontramos, fundamentalmente estudios centrados en la violencia que sufren estas personas, como una forma más de discriminación, y por otro lado, estudios que abordan la discriminación en el ámbito laboral y en los servicios públicos. Todas las publicaciones analizadas son de carácter cualitativo y, por lo general, se fundamentan en el análisis de fuentes secundarias, sin llegar, en ninguno de los casos, a tener en cuenta la opinión de las potenciales víctimas, ni tampoco la percepción de la población general sobre este fenómeno. 91

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

– E dad. Se han identificado una serie de publicaciones que abordan específicamente la cuestión de la edad como factor que contribuye a acentuar la discriminación entre las personas con discapacidad. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurría con la variable sexo, pocas veces se desagregan los resultados de los estudios en función de la edad. Las publicaciones se dividen entre aquellas que abordan el fenómeno de las personas menores y jóvenes con discapacidad y aquellas que tratan el de las personas mayores con discapacidad, considerándose ambos tramos de edad potenciales motivos de discriminación. La mayoría se centran en el ámbito laboral, el acceso a la educación y la imagen social, cuando se trata de los más jóvenes; y en el acceso a los servicios públicos y la accesibilidad cuando se trata de los mayores. Si bien entre las publicaciones analizadas existe alguna que tiene en cuenta la percepción autoreferente de las personas, fundamentalmente entre jóvenes y menores con discapacidad, por lo general los estudios se basan en el análisis de fuentes secundarias y en la explotación de la EDAD. Ejemplos de publicaciones que abordan la discriminación múltiple por edad y discapacidad son, en el tratamiento de los más jóvenes, la publicación Los jóvenes con discapacidad en España (Fundación ONCE), que analiza la discriminación que sufren estas personas en el ámbito laboral, en la educación y en el acceso a la vivienda y a las nuevas tecnologías, y Escuchando a los niños, estudio que recoge testimonios de menores con problemas visuales en todo el mundo. En cuanto al tratamiento de la discriminación entre las personas mayores con discapacidad, se ha detectado, la publicación de ámbito autonómico Discapacidad y dependencia de las personas mayores en el País Vasco, que aborda, entre otros temas, la discriminación que sufren estas personas en cuanto a los problemas de accesibilidad en la vivienda, en el entorno y en el acceso a los servicios y espacios públicos.  n cuanto a la discriminación por motivos de discapacidad y origen étnico, se han identificado en –E los últimos años algunas publicaciones que abordan esta temática, incidiendo en el ámbito laboral fundamentalmente, y en el los servicios públicos de manera minoritaria. Las publicaciones detectadas son de carácter cualitativo. En el caso del estudio La situación de multidiscriminación ante el empleo en personas de etnia gitana con discapacidad, se recoge la discriminación experimentada por estas personas en el ámbito laboral fundamentalmente, a través de una serie de entrevistas. En Las personas inmigrantes con discapacidad, se aborda la discriminación, por doble condición de inmigrantes y personas con discapacidad, en todos los ámbitos basándose en la explotación estadística de la EDAD.  e manera aislada, se ha identificado una publicación referente a la discriminación experimentada –D por las personas homosexuales con discapacidad, La doble exclusión: vivir siendo homosexual y discapacitado, basada en experiencias personales.

5.5.2. La aproximación a las fuentes de información sobre discriminación por discapacidad atendiendo a los agentes analizados A continuación se analizan las fuentes productoras de información sobre discriminación por razón de discapacidad que se actualizan en el tiempo39, atendiendo al tipo de agentes analizados en el fenómeno de la discriminación. En este sentido, existen diversas fuentes públicas y privadas, tanto en España como en el ámbito de la UE y de dimensión internacional, a las que es necesario hacer referencia. EUROBARÓMETRO (COMISIÓN EUROPEA) El último Eurobarómetro que se ha publicado en 2012 recoge datos sobre la discriminación por diferentes motivos en la Unión Europea. Pero, además, en 2012 se ha efectuado un Eurobarómetro sobre Accesibilidad que pretende identificar y analizar los problemas de accesibilidad que tiene la ciudadanía europea. 39

En determinados casos, la periodicidad de la actualización de los datos no es regular.

92

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Eurobarómetro 345 Año de publicación:

2012

Alcance:

Internacional

Tipo:

Encuesta a 25.516 (1.003 en España)

Ámbitos analizados:

Accesibilidad, espacios públicos,

Ítems analizados: Percepción de la población general  rado de acuerdo con que las personas con discapacidad puedan participar en la sociedad de la misma manera •G que lo hacen las personas sin discapacidad (en el empleo, la formación, ocio, acceso a supermercados, etc.) •G  rado de acuerdo con que los problemas de accesibilidad dificultan a las personas con discapacidad en el acceso a la educación, al empleo, para votar en unas elecciones, para moverse libremente o para viajar de vacaciones. • Opinión sobre cómo facilitar el acceso bienes y servicios podría mejorar: – La vida de las personas con discapacidad y de las personas mayores. – La vida de las personas con discapacidad y de otras personas (embarazadas, viajantes, etc.) – Las oportunidades de la industria para vender sus productos a personas con discapacidad y a personas mayores. •O  pinión sobre si compraría más productos y servicios o pagaría más por ellos, si éstos estuvieran más accesibles y mejor diseñados para todos. • Grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones: – Los fabricantes y los proveedores de servicios deberían estar obligados a asegurar que los bienes y servicios que comercializan sean accesibles. Conocimiento y valoración de normativa y derechos: •O  pinión de que las leyes europeas de accesibilidad sean comunes a todos los países con el objetivo de facilitar a las compañías que puedan operar en otro país. • Grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones: – Existen normas de accesibilidad suficientes para asegurar el buen acceso a los bienes y servicios – Si hubiera normas de accesibilidad similares en toda Europa, las personas con discapacidad podrían viajar, estudiar y trabajar en otro país de la UE. – Cuando las autoridades públicas ofrecen bienes y servicios deberían estar obligados a asegurar que son accesibles para las personas con discapacidad. – Debería gastarse más dinero para eliminar los obstáculos físicos que dificultan la vida de las personas con discapacidad y de las más mayores. Debería poder presentarse y acudir a los tribunales para poner sanciones a los fabricantes y proveedores – de servicios que no cumplan con las medidas vigentes para mejorar la accesibilidad. Percepción autorreferente • Experiencia de situaciones limitadoras, o discriminatorias, ante las siguientes actividades: – Coger un taxi/autobús/tren/avión – Entrar en un edifico o en un espacio público – Usando una acera o tratando de cruzar una calle con semáforo – Usando un ordenador o teléfono – Comprando un producto o servicio (también online) – Votando en unas elecciones – Usando webs estatales – Usando webs comerciales

En estas publicaciones se han recogido fundamentalmente una serie de indicadores que hacen relación a la percepción de la población en general sobre la discriminación que padecen o pueden padecer las personas con discapacidad, y de manera más anecdótica recogen información sobre la percepción autorreferente de personas con discapacidad. 93

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) En el año 1986, el INE en colaboración con el actual IMSERSO realizó la primera Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y minusvalía (EDDM), siguiendo la Clasificación internacional de deficiencia, discapacidades y minusvalía (CIDDM) del OMS. Esta clasificación estableció por primera vez un marco conceptual oficial de la discapacidad con un lenguaje común y universal. Trece años después, en el año 1999, el INE realizó en colaboración con el IMSERSO y la fundación ONCE, la segunda Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estado de salud (EDDES-99) e incluyó bastantes mejoras, que sin embargo, impiden la comparabilidad directa entre ellas. La Encuesta sobre discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia 2008 (EDAD 2008 en lo sucesivo) tenía como objetivo general atender la demanda de información que permitiera una guía para la promoción de la autonomía personal y la prevención de las situaciones de dependencia de las personas en nuestra sociedad. Estas encuestas incluyen preguntas relacionadas con la percepción de la discriminación, lo que permite clasificar la experiencia según la frecuencia y el ámbito en el que ésta ha tenido lugar. Además es posible conocer si las personas interpusieron o no una denuncia ante la experiencia. EDDES: Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y minusvalías (1986 y 1999) y EDAD: Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (2008) Año de publicación:

1986;1999; y 2008

Alcance:

Nacional

Tipo:

Encuestas a hogares donde la persona residente tenga algún tipo de discapacidad (y centros en EDAD 2008), a personas mayores de 6 años con alguna discapacidad, a personas menores de 6 años con discapacidad, y encuestas aleatorias a cualquier miembro del hogar. En 2008 se añade una encuesta a cuidadores/as.

Ámbitos analizados:

Empleo, Servicios Públicos, Accesibilidad, Espacios públicos, Vivienda

Ítems analizados: Percepción autorreferente  ercepción de limitaciones para llevar una vida exactamente igual que la que pueden llevar las personas sin disca•P pacidad como consecuencia de una discapacidad. • Servicios de los que se ha beneficiado en los últimos 12-14 meses. •M  otivos por los que no ha tenido acceso a los servicios necesitados (lista de espera, no existe en el entorno, no puede pagarlo, no cumple alguno de los requisitos, etc.) •P  restaciones económicas o beneficios fiscales como consecuencia de alguna discapacidad (prestaciones periódicas o puntuales, indemnizaciones y/o beneficios fiscales) • Cambios en la relación con la actividad económica y/o ocupación, como consecuencia de alguna discapacidad • Relación con la actividad antes y después del primer cambio efectuado como consecuencia de alguna discapacidad • Ocupación antes y después del primer cambio efectuado como consecuencia de alguna discapacidad. • Motivo para dejar de trabajar. • Tiempo sin empleo • Búsqueda de empleo: – Forma de búsqueda de empleo – Razón principal por la que no encuentra trabajo u otro tipo de trabajo • Razones por las cuales no busca empleo • Integración escolar y nivel de estudios en curso. (Personas de 6 a 15 años) – Nivel de estudios en curso – Tipo de centro al que asiste – Absentismo escolar debido a la discapacidad Continúa

94

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

EDDES: Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y minusvalías (1986 y 1999) y EDAD: Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (2008) Año de publicación:

1986;1999; y 2008

Alcance:

Nacional

Tipo:

Encuestas a hogares donde la persona residente tenga algún tipo de discapacidad (y centros en EDAD 2008), a personas mayores de 6 años con alguna discapacidad, a personas menores de 6 años con discapacidad, y encuestas aleatorias a cualquier miembro del hogar. En 2008 se añade una encuesta a cuidadores/as.

Ámbitos analizados:

Empleo, Servicios Públicos, Accesibilidad, Espacios públicos, Vivienda

Ítems analizados: Percepción autorreferente Continuación • Frecuencia con la que se han sentido discriminados por motivo de su discapacidad, no se le ha permitido hacer algo, se le ha molestado o se le ha hecho sentir inferior en los siguientes ámbitos: – En la atención sanitaria – En servicios especializados de apoyo (asociaciones, atención temprana. ...) – En el ámbito escolar o actividades de formación – Para encontrar un empleo – En el puesto de trabajo – Transporte y desplazamientos – Administración pública – Para decidir sobre su patrimonio – Para contratar seguros – Para participar en actividades culturales, de ocio o diversión: museos, – Conciertos, teatro, bares, discotecas, cines, turismo, ... – En la participación social – En las relaciones sociales – En otra situación • Frecuencia con la que se han sentido discriminados por motivo de su discapacidad, ante alguna entidad o institución • Frecuencia con la que ve o mantiene contacto telefónico o por correo a una serie de familiares y/o amigos. • Oportunidad, en los últimos doce meses, de dirigirse o hablar a personas que no conoce, de relacionarse con sus amistades o personas cercanas y de hacer nuevos amigos o amigas • Actividades a las que dedica principalmente el tiempo libre • Actividades que le gustaría realizar pero que no hace debido a su discapacidad • Motivo de cambio de residencia, si lo ha habido. • Dificultad para desenvolverse con normalidad en una serie de lugares: – Su vivienda o edificio – Transporte público – Transporte privado – La calle Quejas y denuncias: • Denuncias interpuestas por la percepción de situaciones discriminatorias.

También desde el INE se lleva a cabo un estudio de carácter periódico en el que, mediante la explotación de la EPA y de la Base Estatal de Personas con Discapacidad, se pretende conocer la situación de la población de personas con discapacidad y su integración en el mercado laboral. El estudio El empleo de las personas con Discapacidad. Explotación de la Encuesta de Población Activa y de la Base Estatal de Personas con Discapacidad se realizó por primera vez en 2010, con los datos de 2008, y en el 2011 se actualizó con los datos provisionales para el período 2009-2010. Entre los objetivos específicos del estudio se encuentra el análisis de la igualdad de oportunidades / discriminación de las personas con discapacidad en el ámbito laboral y educativo, contemplando la perspectiva de género. 95

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

CIS El CIS, como se anticipaba anteriormente, realiza estudios sobre discriminación por diferentes motivos, entre los que se incluye la discapacidad. Así, destaca el estudio 2745, Actitudes hacia diferentes grupos sociales (2007). Además, el CIS ha realizado estudios específicos sobre la discapacidad y estudios sobre determinados servicios en los que se incluye la discapacidad como uno de los factores que puede interferir en el uso de los mismos. El primer estudio que hace referencia a la población con discapacidad realizado por el CIS, data de 1976 y, bajo el título “Minusválidos”, analizaba la situación de las personas con discapacidad así como la actitud de la población general hacia las personas con discapacidad en la época. A partir de entonces se han elaborado 2 barómetros que abordan de manera específica la discapacidad: Barómetro Noviembre 1996. Estudio 2229 Año de publicación:

1996

Alcance:

Nacional

Tipo:

Encuesta a 2.495 personas de nacionalidad española

Ámbitos analizados:

Accesibilidad en el transporte

Ítems analizados: Percepción de la población general y autorreferente • • • •

 ificultad física del entrevistado para acceder a los transportes públicos D Frecuencia de utilización de diversos transportes públicos en traslados habituales. Motivo por el que no utiliza los transportes públicos. Conocimiento de medios de transporte adaptados para facilitar su uso a las personas con problemas o discapacidades físicas. • Medios de transporte adaptados que utiliza. • Razón por la que no conoce y/o utiliza ninguno de ellos. • Acuerdo con distintas frases relativas a la importancia de estos medios de transporte adaptados y al coste de los mismos.

Barómetro Marzo 2003. Estudio 2483 Año de publicación:

2003

Alcance:

Nacional

Tipo:

Encuesta a 2.459 personas de nacionalidad española

Ámbitos analizados:

Imagen social, trabajo, espacios públicos, accesibilidad, servicios públicos

Ítems analizados: Percepción de la población general •G  rado de incomodidad del entrevistado en presencia de una persona ciega, de una persona en silla de ruedas y de una persona con la que no puede comunicarse a través del habla. • Opinión sobre cómo se siente la gente en general en presencia de personas con una discapacidad o minusvalía. • Grado de discapacidad para considerar a una persona dentro de un grupo que padece una discapacidad o minusvalía. • Opinión sobre el grado de dificultad que tienen las personas con discapacidad para acceder a: transportes públicos, hoteles o restaurantes, lugares donde ver o practicar deportes y lugares de ocio. • Opinión sobre la preparación de su pueblo o ciudad para las personas con discapacidad respecto a: rampas o bordillos, semáforos, aceras sin obstáculos y viviendas. • Institución que debe hacerse cargo de los cuidados especiales y atención sanitaria que requieren las personas con discapacidad o enfermedades crónicas. • Grado de dificultad que tienen las personas con discapacidad a la hora de encontrar trabajo, en comparación con las de cualquier otra persona. Continúa

96

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Barómetro Marzo 2003. Estudio 2483 Año de publicación:

2003

Alcance:

Nacional

Tipo:

Encuesta a 2.459 personas de nacionalidad española

Ámbitos analizados:

Imagen social, trabajo, espacios públicos, accesibilidad, servicios públicos

Ítems analizados: Percepción de la población general Continuación • Grado de acuerdo con distintas opiniones sobre las personas con discapacidad: – Las personas con discapacidad son exactamente igual a las demás – Es más difícil relacionarse con personas con discapacidad psíquica que con personas con discapacidad física. – Las personas con discapacidad psíquica deberían ser apartadas de la sociedad. – Las personas con discapacidad son menos productivas en su lugar de trabajo. Conocimiento y valoración de normativa y derechos: • Suficiencia de los servicios sanitarios y sociales que proporciona la sociedad a las personas con discapacidad. • Suficiencia de las ayudas económicas que las Administraciones conceden a las empresas para la creación de puestos de trabajo para personas con minusvalía. • Suficiencia de las prestaciones económicas y beneficios fiscales concedidos a la persona con discapacidad o a su familia. • Opinión sobre la evolución en estos últimos 10 años de la asistencia y apoyo a las personas con discapacidad. • Instituciones que deberían responsabilizarse de la mejora en la integración y condiciones de vida de las personas con discapacidad. Instituciones que se están responsabilizando actualmente. • Grado de acuerdo con distintas opiniones sobre las personas con discapacidad: – Debería hacerse algo por integrar a las personas con discapacidad, por ejemplo, facilitando el acceso a los espacios públicos. – Debería destinarse más dinero a eliminar las barreras físicas que dificultan la vida de las personas con discapacidad.

FUNDACIÓN ADECCO La Fundación ADECCO se creó en 1999, fruto de la responsabilidad social que asume Adecco, y que tiene como objetivo prioritario la inserción en el mercado laboral de aquellas personas que, por sus características personales, encuentran más dificultades a la hora de encontrar un puesto de trabajo, entre las que se encuentran las personas con discapacidad. Para ello, y entre otras actividades, la Fundación ADECCO, analiza la situación personal y profesional de los grupos a los que ayuda a encontrar empleo. Además realiza informes sobre temas relacionados con la responsabilidad Corporativa y el desarrollo sostenible. Entre las publicaciones que desarrolla, se encuentra la Encuesta de La Discriminación Social y Laboral por motivos de discapacidad: se trata de una encuesta realizada a 500 personas con discapacidades físicas, intelectuales, psíquicas, sensoriales y orgánicas, que tiene por objetivo conocer el grado de discriminación que estas personas experimentan en su día a día y profundizar en sus preferencias40. Hasta el momento solamente se ha realizado una encuesta, pero cabe presuponer que se replicará en el futuro dado el tipo de ítems que analiza y su potencial variación en el tiempo. En cuanto a las fuentes de información analizadas sobre discriminación por motivos de discapacidad, DE CARÁCTER NO PERIÓDICO, cabe destacar ciertas peculiaridades. • Se ha detectado un predominio de las publicaciones de carácter cualitativo. Si bien en algunos casos estas publicaciones son de carácter mixto, no existen apenas publicaciones que hayan desarrollado una metodología cuantitativa. Suelen ser estudios que se apoyan en la explotación de la EDAD y en el análisis de otros datos secundarios. 40

1ª Encuesta La discriminación Social y Laboral por motivos de discapacidad. (2009) Fundación ADECCO. http://www.fundacionadecco.es/_data/SalaPrensa/Estudios/pdf/122.pdf

97

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Entre aquellas publicaciones que han utilizado herramientas cuantitativas, llama la atención el estudio del CERMI, Análisis de las respuestas recibidas al Cuestionario sobre Discriminación por motivos de Discapacidad, en el que se realiza una encuesta a las personas con discapacidad y a su entorno más cercano para abordar la discriminación en el ámbito del empleo, la educación, la utilización de bienes y servicios, el acceso a los medios de transporte, la atención sanitaria, la contratación de seguros y productos financieros, el derecho de admisión, la Administración de Justicia y el acceso a la Sociedad de la Información.  rácticamente la totalidad de publicaciones son generadas por entidades del tercer sector, especial•P mente el CERMI.  ntre las publicaciones analizadas se abordan todos los ámbitos que se han contemplado en este •E estudio y respecto a los cuales se han detectado experiencias discriminatorias. Sin embargo la imagen social es quizá el ámbito que es tratado de manera más superficial.

5.5.3. Conclusiones sobre el estudio de la discriminación por razón de discapacidad •N  O EXISTE UNA PUBLICACIÓN O ESTUDIO REFERENCIAL DE ACTUALIZACIÓN PERIÓDICA EN MATERIA DE DISCRIMINACIÓN POR DISCAPACIDAD. Esta circunstancia, que se manifiesta también en la discriminación debida a otros motivos, ocurre tanto en España como en la UE. Así, ni el INE ni el CIS han producido publicación alguna con estas características y tampoco lo ha hecho la Comisión Europea a través del Eurobarómetro o la FRA. Este hecho impide dimensionar la prevalencia de este tipo de discriminación dentro de nuestras fronteras y su adecuada caracterización en términos de grupos, agentes productores, situaciones más comunes, ámbitos en que se produce, variables de influencia, evolución en el tiempo, etc. • E L TERCER SECTOR Y LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS COMO PRINCIPALES PRODUCTORAS DE CONOCIMIENTO. La producción de estudios e investigaciones que abordan la discriminación por discapacidad recae, fundamentalmente, en el tercer sector y más colateralmente en las instituciones públicas (en lo relativo a la producción estadística). CERMI y Fundación ONCE producen prácticamente la totalidad de estudios referentes a la discapacidad y la Red Española de Información y Documentación sobre Discapacidad, formada por el CEDD y el OED y vinculados al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, publican prácticamente la totalidad de los estudios restantes. Siendo la mayor parte de la producción estadística responsabilidad del INE y del CIS. • L A ÚNICA ENCUESTA PERIÓDICA SOBRE DISCAPACIDAD QUE CONTEMPLA LA PERCEPCIÓN AUTORREFERENTE ES LA EDAD (INE) Y LLEVA SIN REALIZARSE DESDE 2008. La Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía personal y situaciones de Dependencia, realizada por el INE en tres ocasiones (aunque antes se llamara EDDES), es la única encuesta de carácter nacional que aborda la percepción autorreferente de las personas con discapacidad y su entorno, que ha sido replicada. Además, es la principal fuente de datos sobre discapacidad que existe actualmente en España Sin embargo, las oleadas de esta encuesta se espacian en el tiempo más de 10 años, por lo que es complicado realizar un seguimiento sobre la evolución en la percepción de la discriminación por discapacidad. En los últimos años no obstante, se han venido generando módulos específicos en el ámbito del mercado laboral (asociados a la Encuesta de Población Activa), que recogen la variable discapacidad y ayudan a comprender la situación de discriminación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo. • POCOS DATOS ACTUALIZADOS Y DISPERSOS. La información sobre la discriminación que padecen las personas con discapacidad en España es variada y en general fragmentada. Es especialmente escasa la información autoreferente en este sentido. 98

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Si bien existen múltiples fuentes a las que se puede acudir, éstas casi nunca resultan del todo eficaces para analizar la cuestión de forma completa, bien porque no la cubren totalmente, bien porque los datos no se encuentran actualizados41. Una de las lagunas detectadas relacionadas con los ámbitos cubiertos, tiene que ver con la escasa información existente sobre la imagen social de las personas con discapacidad existente entre la población general. • NO EXISTEN PRÁCTICAMENTE ESTUDIOS INTERNACIONALES QUE ABORDEN LA DISCRIMINACIÓN POR MOTIVOS DE DISCAPACIDAD. La ausencia de estudios en el entorno internacional dificulta la tarea de la comparación de la situación de las personas con discapacidad en España con la del resto de las personas de la Unión Europea. • AUSENCIA DE PUBLICACIONES QUE ABORDEN LA DISCRIMINACIÓN POR MOTIVO DE DETERMINADAS DISCAPACIDADES. Entre las fuentes analizadas se abordan, de manera genérica, la discapacidad física, sensorial y psíquica. Sin embargo, entre estas publicaciones, escasean aquellas relativas a la discriminación atendiendo a otro tipo de discapacidades, como por ejemplo las denominadas enfermedades raras o minoritarias o aquellas enfermedades que provocan diversas patologías. La encuesta EDAD realiza un intento de clasificación de las distintas discapacidades que, sin embargo, sigue dejando fuera determinadas discapacidades que pueden ser motivo de discriminación. La clasificación contempla a todas aquellas personas, residente en un hogar o centro, que perciben dificultades para realizar determinadas tareas, que se clasifican, posteriormente, de acuerdo a las siguientes deficiencias: mentales, visuales, comunicativas, auditivas, osteoarticulares, del sistema nervioso y viscerales42. • DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE DISCAPACIDAD Y PERSPECTIVA DE GÉNERO. Los estudios analizados incorporan el enfoque de género a su metodología, en el sentido de que se consulta a mujeres y hombres en igualdad de condiciones y se hace un análisis desagregado por sexo cuando éste arroja resultados relevantes. Algunos análisis que abordan esta temática realizan un análisis de la situación de discriminación específica y agravada a la que las mujeres, por su doble condición de personas con discapacidad y de mujer, pueden estar sujetas. También empiezan a desarrollarse algunos estudios centrados en el análisis de la violencia contra las mujeres con discapacidad y la violencia contra las personas mayores con altos niveles de dependencia, que constituyen una muestra más de discriminación sobre estas personas, como por ejemplo, La cara oculta de la violencia: la Violencia de Género contra la(s) Mujer(es) con disCapacidad(es)43 o el estudio internacional Estudio temático sobre la cuestión de la violencia contra la mujer y las niñas y las personas con discapacidad44. No obstante, sería de utilidad que en futuras investigaciones que aborden la discriminación de las personas por discapacidad se siga analizando de forma específica la situación de las mujeres al respecto y se realicen estudios específicos sobre la discriminación de las mujeres con discapacidad en todos los ámbitos que se han contemplado en el estudio. 41

Capítulo 1 de Agustín Huete García: “La discriminación percibida por las personas con discapacidad. Análisis de situación de la EDAD 2008” en 2003-2012: 10 años de legislación sobre no discriminación de personas con discapacidad en España. (2012), Fundación Derecho y Discapacidad y CERMI.

42

Clasificación de la discapacidad para personas de más de 6 años, según la encuesta EDAD 2008. http://www.ine.es/daco/ daco42/discapa/clasi07a.pdf

43

La cara oculta de la violencia: la Violencia de Género contra la(s) Mujer(es) con disCapacidad(es) (Arnau Ripollés, M.S., 2005, GIAT Discapacidad-Fundación Isonomía Igualdad Oportunidades).

44

Estudio temático sobre la cuestión de la violencia contra la mujer y las niñas y las personas con discapacidad. Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2012) Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

99

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

• LA ESCASEZ DE ANÁLISIS DE LA DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL ENTORNO RURAL. Entre las fuentes secundarias analizadas se realiza un análisis de la percepción de discriminación en determinados ámbitos relacionados con la vida urbana (falta de accesibilidad a los transportes públicos, dificultades en los desplazamientos por la vía pública, escasa adaptación de las viviendas y de los edificios, problemas de acceso al mercado laboral, etc.). Sin embargo, no se ha detectado ninguna fuente que aborde la discriminación por discapacidad en el entorno rural. Parece razonable pensar que los problemas de accesibilidad serán distintos en este entorno al urbano debido a la inexistencia o escasez de transporte público, a la reducción del mercado laboral, a las características de las viviendas (normalmente viviendas unifamiliares), a las dificultades de acceso al servicio sanitario y/o educativo, etc. El CERMI publicó, con el apoyo de Caja Madrid en 2006 el estudio La discapacidad en el medio rural, que aborda, desde la perspectiva de los expertos, las condiciones que ofrece el medio rural para vivir con discapacidad y las relaciones sociales que mantienen las personas con discapacidad que residen en este entorno, además de un diagnóstico sobre la situación en el mundo rural basado en la vivienda, los medios de transporte, las comunicaciones, la accesibilidad y la interacción social. También se han publicado breves diagnósticos sobre la discapacidad en el medio rural como por ejemplo “Personas con discapacidad en el medio rural” del Centro Especial de Empleo Minusval, publicado en 2007, o “Entorno rural y discapacidad. Derechos hechos a medida” publicado por el CERMI también en 2007. Sin embargo, no existen publicaciones recientes sobre la discapacidad en el entorno rural y, mucho menos, periódicas.

5.5.4. Recomendaciones para la intervención pública en materia de discriminación por razón de discapacidad •E  s necesario, dada la escasez de publicaciones con la periodicidad suficiente, generar un ESTUDIO DE REFERENCIA DE CARÁCTER PERIÓDICO (anual, bienal) y al menos de alcance nacional, que ofrezca una fotografía replicable en el tiempo sobre la discriminación a la que están expuestas las personas con discapacidad; recogiendo especialmente la percepción de la evolución de la discriminación desde la perspectiva de las personas con discapacidad.  sí mismo, si bien existen algunos estudios relativos a la imagen social de las personas con discapa•A cidad, parece de interés realizar algún tipo de estudio de más amplio espectro que permita recoger el análisis en profundidad de la IMAGEN SOCIAL que las personas con discapacidad tienen, sobre todo en el entorno del mercado de trabajo, dado que ésta determina en buena medida su potencial discriminación en el mismo.  on el objetivo de detectar LA DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE, en los futuros estudios resulta de interés •C que las administraciones con competencias en este ámbito, potencien en los estudios la introducción de variables de corte, como por ejemplo el sexo, la edad o el origen étnico, para entender la discriminación percibida por aquellas personas que pueden sufrir discriminación por diversos motivos, dado que la discapacidad es una circunstancia transversal que viene a potenciarse en términos de discriminación por otros motivos como los mencionados.  tendiendo a los DIFERENTES TIPOS DE DISCAPACIDAD, dado que, como se ha señalado, se ha •A detectado la concentración de los estudios en el análisis de la discriminación de determinados tipos de discapacidad, dejando de lado algunas manifestaciones emergentes, se considera de utilidad potenciar el análisis de aquellas enfermedades y/o discapacidades que, si bien no siempre dificultan la realización de las tareas diarias, pueden derivar en situaciones discriminatorias, como por ejemplo aquellas que generan malformaciones físicas. 100

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

•D  ado que la accesibilidad es un elemento transversal a la discriminación en todos los ámbitos y que ésta varía en función del entorno, es importante que se analicen los diferentes entornos en que ésta puede ser una circunstancia relevante cuando se aborde esta temática. Es importante conocer los PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD existentes en el entorno urbano, pero también en los PEQUEÑOS NÚCLEOS URBANOS O EN EL ENTORNO RURAL.

5.6. LA DISCRIMINACIÓN POR RELIGIÓN O CREENCIAS Según Naciones Unidas, la discriminación por religión o creencias es “(…) toda distinción, exclusión, restricción o preferencia fundada en la religión o en las convicciones y cuyo fin o efecto sea la abolición o el menoscabo del reconocimiento, el goce o el ejercicio en pie de igualdad de los derechos humanos y las libertades fundamentales (…)”45. Partiendo del enfoque de la introducción del estudio y de esta definición, la prospección y análisis de las fuentes secundarias disponibles esboza el siguiente panorama.

5.6.1. Aproximación general a las fuentes sobre discriminación por religión o creencias46 Como ya se ha manifestado en otras ocasiones a lo largo de este documento, respondiendo a lo que parece ser una constante, sólo matizada por algunas excepciones, tras la aproximación a las fuentes disponibles de alcance comunitario (e incluso internacional) y español sobre la discriminación por religión o creencias, se observa un nivel medio bajo en cuanto a la producción de información y documentación al respecto. La escasez de información, con carácter general, relativa a este fenómeno dificulta su caracterización tanto en términos cuantitativos como cualitativos. • L as principales ENTIDADES GENERADORAS de información en el análisis de la discriminación por religión o creencias en los últimos años han sido las entidades del tercer sector en España, bien aquellas defensoras de los derechos fundamentales, como Amnistía Internacional, bien entidades directamente vinculadas a determinados credos y/o confesiones religiosas (Fundación Tres Culturas, Federación de Comunidades Judías de España –que en colaboración con Movimiento contra la Intolerancia ha constituido el Observatorio de Antisemitismo en España– o la Unión de Comunidades islámicas de España). Igualmente destacan los trabajos de la Fundación Pluralismo y Convivencia, entidad del sector público estatal, cuyos objetivos fundamentales son la promoción de la libertad religiosa a través de la cooperación con las confesiones minoritarias y constituir un espacio de investigación, debate y puesta en marcha de políticas públicas en materia de libertad religiosa y de conciencia. Entre los estudios o investigaciones sobre la discriminación por religión o creencias impulsados por parte de la administración pública también hay que destacar la publicación de periodicidad anual que el Ministerio del Interior viene realizando desde 2006 y hasta 2011, relativa a la población de origen musulmán, el segundo credo mayoritario en España; y la realizada en 2008 por el 45

Art.2 de la Declaración Programática de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones (Res. 36/55, 1981).

46

No se ha considerado en este análisis la ideología o convicciones de otro tipo, debido a la constatada escasez de información disponible sobre el análisis de la desigualdad de trato que se ejerce sobre las personas por sus convicciones políticas, morales o de otra índole, que con claridad se producen en la vida cotidiana, pero que a la postre son difícilmente demostrables (si no es por resolución judicial) y por tanto, constituyen un escurridizo objeto de investigación. Un ejemplo de ello es esta reciente noticia sobre discriminación en el ámbito laboral: http://www.elplural.com/2012/01/13/la-profesora-de-religion-despedida-por-casarse-con-undivorciado-gana-la-partida-a-la-iglesia/

101

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Ministerio de Trabajo e Inmigración, que aborda todas las confesiones religiosas. Posteriormente se recupera, gracias a la creación del Observatorio del Pluralismo Religioso en España, iniciativa promovida por el Ministerio de Justicia, la FEMP y la Fundación Pluralismo y Convivencia, en cuya Comisión participan también representante de otras administraciones y diferentes grupos de investigación de Universidades y Fundaciones. Por otro lado, la principal entidad productora de estadísticas de opinión en nuestro país, el CIS desarrolló en 2008 una encuesta centrada en el hecho religioso, que replica con cierta periodicidad. A nivel internacional, destacan los estudios desarrollados por el centro de investigación norteamericano Pew Global Research Center, así como el Anti-defamation League. La Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA) ha desarrollado diversos estudios desde comienzos de la década 2000, centrados fundamentalmente en el análisis del antisemitismo y la discriminación en torno a la población de origen musulmán. Asimismo, como se ha visto en el epígrafe relativo a fuentes de carácter transversal, la Comisión Europea, a través del Eurobarómetro, estudia determinados aspectos relativos a la discriminación por religión o creencias. •A  tendiendo al carácter o TIPO DE ESTUDIOS realizados, existe un cierto equilibrio entre los que a priori podrían considerase estudios puntuales y los estudios que se desarrollan con cierta periodicidad, sobre todo en el caso de organismos internacionales como la FRA. La reciente creación del Observatorio del Pluralismo Religioso en España, hace pensar en la posible continuidad periódica en el desarrollo de la trayectoria investigadora sobre esta materia en nuestro país. •S  e constata una mezcla en la tipología de estudios realizados en lo que a METODOLOGÍA Y ENFOQUE se refiere: hay varias encuestas, estudios mixtos y estudios cualitativos, que permiten diferentes acercamientos a la discriminación. En ellos se combina la consulta a la población en general, para conocer sus opiniones y actitudes, con las percepciones autorreferentes de las personas potencialmente discriminadas, en particular de las personas musulmanas que parecen ser, las que cuentan con una peor imagen social. •E  l ALCANCE de los escasos estudios desarrollados en nuestro país, es generalmente nacional. En los casos en que se trata de estudios de carácter internacional, en los que se recoge información relativa a la discriminación en España, estos estudios permiten la comparación con otros países de la Unión Europea fundamentalmente. Las publicaciones internacionales juegan un papel muy relevante en el acercamiento a este fenómeno, particularmente en lo relativo a minorías religiosas concretas como la judía o la musulmana. Estas publicaciones ofrecen información muy valiosa sobre el imaginario y las actitudes de la población general hacia estos grupos, pero también de estos grupos hacia la forma de vida, el trato y las conductas de la población en general. •E  l TRATAMIENTO DE LA DISCRIMINACIÓN por religión o creencias puede considerarse parcial, debido a la ausencia de tratamiento de información relativa a la discriminación específica que pueden estar experimentando personas pertenecientes a determinadas confesiones minoritarias que carecen de visibilidad, como puedan ser las confesiones cristianas protestantes, ortodoxas, los Testigos de Jehová, los budistas, etc. Así como existen ciertas publicaciones alusivas a las confesiones católica, musulmana y judía, producidas en gran medida por estas Iglesias o comunidades religiosas, en el caso de las confesiones minoritarias no hay datos sobre su percepción, sea o no autorreferente, de la discriminación por motivo religioso47. De modo que las aproximaciones a la discriminación por este motivo son fragmentarias y parciales: no se ha detectado un estudio de referencia en la materia que aborde el fenómeno en amplitud y de

47

S  alvo una pregunta sobre actitud hacia distintos colectivos religiosos que el CIS suele introducir en sus barómetros sobre religión y religiosidad, que ofrece sin embargo una información insuficiente.

102

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

manera multidimensional en nuestro país; así, las aproximaciones a la discriminación por motivos religiosos son parciales, no sólo por el alcance o los ámbitos estudiados, sino porque con frecuencia se limitan a uno o como máximo dos minorías o confesiones concretas (islámica y judía). En el cuadro que figura a continuación se muestra un mapa sintético de la muestra de publicaciones disponibles por ámbitos, que permite obtener una panorámica al respecto: MAPA DE FUENTES SOBRE LA DISCRIMINACIÓN EN ESPAÑA POR RAZÓN DE RELIGIÓN O CREENCIAS, POR ÁMBITOS

PUBLICACION

LABORAL

SERVICIOS PÚBLICOS

VIVIENDAENTORNOHÁBITAT

ESPACIOS PÚBLICOS

ESTUDIOS NO PERIÓDICOS Arraigados. Minorías religiosas en la Comunidad de Madrid (Fundación Pluralismo y Convivencia, 2007) La no discriminación por motivos religiosos en España (MTIN, 2008) La imagen del Mundo Árabe y Musulmán en la prensa española (Fundación Tres Culturas, 2010) Discriminación y prejuicio. Discriminación de personas musulmanas en Europa (Amnistía Internacional, 2012) La presencia de las minorías religiosas en las series de ficción nacional (Observatorio del Pluralismo Religioso en España, 2012) Experience of discrimination, social marginalisation and violence: A comparative study of Muslim and non-Muslim youth in three EU Member States (FRA, 2010) DOCUMENTACIÓN CON PERIODICIDAD FIJA O VARIABLE Discriminaciones y su percepción (CIS, 2007) Barómetro de diciembre de 2008 (CIS, 2008) Encuesta de Religiosidad (ii) (CIS, 2008) Encuesta de Religión (ii) (CIS, 2008) Discrimination in the EU (Eurobarómetro, 2007-2009, 2012)

103

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

IMAGEN SOCIAL

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

PUBLICACION

LABORAL

SERVICIOS PÚBLICOS

VIVIENDAENTORNOHÁBITAT

ESPACIOS PÚBLICOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

IMAGEN SOCIAL

DOCUMENTACIÓN CON PERIODICIDAD FIJA O VARIABLE EU-MIDIS Data in focus report 05. Multiple discrimination (FRA, 2010) EU-MIDIS Data in focus report 02. Los musulmanes (FRA, 2009) Antisemitism. Summary overview of the situation in the EU 2001-2011 (periodicidad irregular) Pew Global Attitudes Project. Muslim-Western tensions persist (Pew Global Research, 2008) The Pew Global Attitudes Project (Pew Global Research Center, 2008) Barómetro Anual Valores, actitudes y opiniones de los inmigrantes de religión musulmana en España (Ministerio del Interior, 2011) Opiniones y actitudes de los españoles ante la dimensión cotidiana de la religiosidad y su gestión pública (Observatorio del Pluralismo religioso en España, 2012) Institución para la observación y el seguimiento de la situación del ciudadano musulmán y la islamofobia en España. Incidencias e islamofobia. Barómetro 2011 (Observatorio Andalusí. UCIDE, 2004-2011)47 Report on intolerance and discrimination against Christians in Europe (Observatory on Intolerance and Discrimination against Christians in Europe, 2012) Informe sobre el antisemitismo en España durante el año 2011 (FCJE, 2012) Attitudes Toward Jews In Ten European Countries (Anti-Defamation League, 2012) Fuente: Elaboración propia.

48

48

Tanto esta publicación como el informe sobre intolerancia y discriminación hacia los cristianos en Europa y el informe sobre antisemitismo comparten una cualidad que es necesario destacar: no se trata de estudios de percepciones o encuestas, ni están basados en el uso de fuentes secundarias sino que vienen a funcionar como una suerte de “registros” que describen y detallan las situaciones concretas de discriminación vividas por las personas de estas confesiones en el ámbito territorial propio de cada publicación. De ahí su peculiaridad en cuanto a metodología y tipo de información recogida y presentada y de ahí que no se realice un análisis más detallado de los ítems que estas fuentes contemplan entre las publicaciones periódicas del apartado posterior.

104

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

•C  omo se aprecia en la tabla precedente, existen numerosas lagunas en cuanto a los ÁMBITOS en que se produce discriminación por religión o creencias en España: – L as fuentes secundarias analizadas abordan de manera más o menos directa ciertos ámbitos en los que esta discriminación puede manifestarse, tales como el ámbito laboral (en su vertiente relativa a las festividades religiosas, al uso de determinadas prendas o distintivos culturales o religiosos, etc.); el de los espacios públicos (en lo relativo a la celebración de cultos en lugares públicos, por ejemplo); y el ámbito de los servicios públicos (en lo concerniente a la presencia y el uso de ciertos distintivos religiosos en los centros educativos y en los sanitarios, a la adaptación de los servicios de comedor a los preceptos religiosos, tanto en los centros educativos como en los sanitarios, a las implicaciones de seguridad del uso del velo islámico, la instalación de lugares de culto, etc.). Esas manifestaciones se exploran tanto desde el punto de vista de la población general, como de la población susceptible de experimentar la discriminación. – T ambién se aborda, en el marco de algunas publicaciones, la imagen social de estas minorías religiosas, fundamentalmente en los medios de comunicación, tanto desde las percepciones de la población general y los estereotipos y prejuicios que ésta tiene, como desde las percepciones de las personas integrantes de estas confesiones en nuestro país, sobre su imagen proyectada y, en menor medida, sobre su imagen de la sociedad española, en un análisis de percepciones cruzadas.  ese a esa aproximación, hay que resaltar que la información es escasa, dispersa y, en general, poco –P sistemática. Asimismo, hay ciertos ámbitos sobre los que no se dispone apenas de información específica para el estudio de la discriminación por religión o creencias, en particular el de la vivienda, el hábitat y el entorno, que únicamente se aborda como marco en el que se pueden producir sucesos discriminatorios, pero no con entidad propia.

5.6.2. La aproximación a las fuentes de información sobre discriminación por religión o creencias atendiendo a los agentes analizados A continuación se analizan las fuentes productoras de información sobre discriminación por religión o creencias que se actualizan en el tiempo49, atendiendo al tipo de agentes analizados en el fenómeno de la discriminación. En este sentido, existen diversas fuentes públicas y privadas, tanto en España como en el ámbito de la UE y de en otros de dimensión internacional, a las que es necesario hacer referencia. CIS De manera complementaria a la información presentada por el CIS en su estudio sobre discriminación, esta entidad recoge en sus encuestas sobre religión y religiosidad algunos indicadores que proporcionan información al respecto, desde el punto de vista de la población general, como se recoge a continuación: Encuesta de Religiosidad (ii) [2008] Año de publicación:

2008

Alcance:

Nacional

Tipo:

Encuesta

Ámbitos analizados:

Vivienda, hábitat o entorno

Ítems analizados: Percepción de la población general  eseabilidad en el vecindario de diversos grupos religiosos: católicos, musulmanes, judíos, evangélicos, testigos de •D Jehová, ortodoxos, mormones, otros protestantes, budistas 49

En determinados casos, la periodicidad de la actualización de los datos no es regular.

105

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Encuesta de Religión (ii) [2008] Año de publicación:

2008

Alcance:

Nacional

Tipo:

Encuesta

Ámbitos analizados:

Vivienda, hábitat o entorno

Ítems analizados: Percepción de la población general • • • •

 ctitud sobre la igualdad de derechos para todos los grupos religiosos en España A Actitud sobre el deber de respeto a todas las religiones Opinión sobre su reacción si una persona de religión diferente se casara con algún familiar Opinión sobre su reacción si una persona de religión diferente presentara su candidatura por el partido al que apoya habitualmente

MINISTERIO DEL INTERIOR El Ministerio del Interior pulsa, desde 2006 y con carácter anual, la opinión de la población musulmana inmigrante en España, analizando diversos aspectos que hacen referencia a su integración en nuestro país, a sus percepciones como inmigrantes y musulmanes sobre la población española y al trato recibido en virtud de su doble condición inmigrante-musulmán. Este barómetro aborda, entre otros aspectos, la potencial discriminación de estas personas en el ámbito de los servicios públicos (establecimientos educativos y sanitarios). El interés y la riqueza de su información, que indaga en situaciones concretas, se multiplica por el hecho de que se trata de una de las escasas fuentes de análisis de la múltiple discriminación en nuestro país, lo cual es un valor añadido de este estudio. Barómetro Anual Valores, actitudes y opiniones de los inmigrantes de religión musulmana en España (2006 a 2011) Años de publicación: 2006 a 2011 Alcance: Nacional Tipo: Encuesta Ámbitos analizados: Servicios Públicos Ítems analizados: Percepción autorreferente • Percepción de la existencia de obstáculos a la práctica de la propia religión (racismo, discriminación o insultos, uso del velo, falta de lugares de culto) • Percepción de rechazo hacia la religión musulmana • Percepción de la evolución de la actitud de los españoles hacia los inmigrantes debido al aumento del paro • Opinión sobre si está a gusto en España • Motivos de no estar a gusto en España (entre ellos, discriminación y/o racismo) • Percepción de desigualdad de trato a inmigrantes por parte de médicos en hospitales • Percepción de respeto a las creencias religiosas de todos • Percepción de discriminación por razón de nacionalidad, origen racial y situaciones (recelo/desconfianza, desprecio/falta de respeto, insultos, amenazas verbales, agresiones físicas, amenazas físicas)

OBSERVATORIO DEL PLURALISMO RELIGIOSO EN ESPAÑA El Observatorio del Pluralismo Religioso en España realiza diversas publicaciones de interés en lo relativo a la presencia y convivencia de las diferentes confesiones religiosas en España. Este año ha publicado por vez primera50 un estudio que aborda las opiniones y actitudes de las y los españoles ante la dimensión más cotidiana de la práctica religiosa y su gestión por parte de las autoridades. Dichas opiniones ofrecen información contextual valiosa sobre las resistencias de facto a la práctica religiosa de determinadas confesiones, que se traduce o puede traducirse en discriminación, incluida la que se manifiesta en ámbitos como los servicios públicos o los espacios públicos. 50

Aunque es razonable pensar que se replicará en ocasiones posteriores.

106

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Opiniones y actitudes de los españoles ante la dimensión cotidiana de la religiosidad y su gestión pública (2012) Año de publicación:

2012

Alcance:

Nacional

Tipo:

Encuesta

Ámbitos analizados:

Servicios Públicos, espacios públicos

Ítems analizados: Percepción de la población general • • • • • • • • • • •

 pinión O Opinión Opinión Opinión Opinión Opinión Opinión Opinión Opinión Opinión Opinión

sobre sobre sobre sobre sobre sobre sobre sobre sobre sobre sobre

la enseñanza de religión en la escuela la enseñanza de religión católica en la escuela en exclusiva o también de otras religiones el uso y la presencia de símbolos religiosos en la escuela (pañuelo, crucifijos, etc.) los menús adaptados a las prescripciones religiosas en la escuela la existencia de espacios para el culto en los hospitales la adaptación de espacios al culto en los hospitales al pluralismo religioso los menús adaptados a las prescripciones religiosas en los hospitales la ubicación de los lugares de culto, según tipología (sinagoga, mezquita, iglesia católica, etc.) los actos de culto en la vía pública la adaptación de cementerios al pluralismo religioso la ubicación de cementerios, según tipología

AGENCIA DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UE (FRA) La Agencia de Derechos Fundamentales de la UE tiene una trayectoria significativa en el estudio de la discriminación hacia las personas musulmanas y hacia las judías. Estos grupos se vinculan directamente con las poblaciones minoritarias de origen étnico, nacional o racial que con frecuencia se hallan dispersas por diferentes países de la UE. •E  n lo que se refiere al antisemitismo, tal y como figura en la tabla sintética anterior, la FRA ha realizado varias publicaciones que describen la situación de las comunidades judías en los diferentes países a la luz de los incidentes antisemitas que se producen contra ellos y que se registran, sea a partir de estadísticas oficiales o no. Este estudio (Antisemitism. Summary overview of the situation in the EU, publicado en 2004, 2009-2012) no consulta a la población judía ni analiza las percepciones de la población general sobre estas minorías religiosas51, sino que más bien describe el marco legal, y dimensiona el problema a partir de las denuncias o datos disponibles. • Por lo que respecta a las minorías musulmanas, la FRA analiza con una periodicidad irregular la discriminación a que estas comunidades se ven sometidas en toda Europa, en el marco de la encuesta del UE-MIDIS, como una explotación específica de la misma, como se verá en la tabla que figura a continuación. Asimismo, la FRA ha realizado estudios sobre esta materia, como Experience of discrimination, social marginalisation and violence: A comparative study of Muslim and non-Muslim youth in three EU Member States, publicado en 2010, que realiza, a partir de encuestas a la población, un análisis comparado en España, Francia y Reino Unido sobre percepciones y actitudes de la población joven musulmana y no musulmana, hacia la discriminación y la violencia en su relación con la marginación y exclusión social. Este estudio analiza ciertas situaciones concretas y manifestaciones de esa discriminación bajo la forma de violencia.

51

E  n el año 2004 la FRA consultó a la población judía y no ha replicado este análisis, aunque en 2012 la FRA está llevando a cabo una encuesta sobre percepción del antisemitismo entre comunidades judías de toda Europa.

107

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

EU-MIDIS Data in focus report 02. Los musulmanes (2009) Año de publicación:

2009

Alcance:

UE

Tipo:

Encuesta

Ámbitos analizados:

Ámbito laboral, vivienda, servicios públicos, espacios públicos

Ítems analizados: Percepción autorreferente51 • Percepción de haber experimentado en los 12 meses anteriores discriminación por motivos, por países •P  ercepción de haber experimentado en los 12 meses anteriores discriminación (por origen étnico/racial/credo) al buscar trabajo •P  ercepción de haber experimentado en los 12 meses anteriores discriminación (por origen étnico/racial/credo) en el trabajo •P  ercepción de haber experimentado en los 12 meses anteriores discriminación (por origen étnico/racial/credo) al buscar un piso o casa para alquilar o comprar •P  ercepción de haber experimentado en los 12 meses anteriores discriminación (por origen étnico/racial/credo) por parte del personal sanitario •P  ercepción de haber experimentado en los 12 meses anteriores discriminación (por origen étnico/racial/credo) por parte del personal de los servicios sociales •P  ercepción de haber experimentado en los 12 meses anteriores discriminación (por origen étnico/racial/credo) por parte del personal escolar •P  ercepción de haber experimentado en los 12 meses anteriores discriminación (por origen étnico/racial/credo) en un café, restaurante o bar •P  ercepción de haber experimentado en los 12 meses anteriores discriminación (por origen étnico/racial/credo) al intentar abrir una cuenta bancaria o pedir un crédito •P  ercepción de haber experimentado en los 12 meses anteriores discriminación (por origen étnico/racial/credo) el entrar o dentro de una tienda • Percepción de haber experimentado en los 12 meses anteriores discriminación por razón de sexo • Denuncias presentadas por discriminación y actitudes hacia el hecho de no presentarlas • Conocimiento de la legislación antidiscriminatoria de su país • Percepción de haber experimentado amenazas, agresiones o acoso grave en los últimos 12 meses • Altos recibidos por la policía en los últimos 12 meses • Percepción de establecimiento de perfiles étnicos al recibir el alto de la policía

PEW GLOBAL RESEARCH CENTER52 El Pew Global Research Centre es un centro de investigación norteamericano que lleva a cabo, entre otros análisis, un proyecto de investigación de actitudes a escala internacional sobre múltiples temas internacionales. Una línea de trabajo constante ha sido la de las actitudes entre la población de Oriente y Occidente (entendiendo por Oriente a los países de Oriente Medio y Oriente próximo), y la de actitudes hacia la población judía, tanto en EE.UU como en Europa (incluida España), y en Asia. La encuesta aplicada pregunta a la población en general y también a la población susceptible de experimentar discriminación por motivos religiosos sobre determinadas cuestiones. Los análisis e indicadores al respecto se actualizan con una periodicidad irregular.

52

E  l credo o la confesión religiosa es entendida por muchas personas como parte de su identidad étnica o racial de ahí que sea difícil desenmarañar lo uno de lo otro, como ocurre en este caso.

108

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

The Pew Global Attitudes Project (2008) Año de publicación:

2008

Alcance:

Europea

Tipo:

Encuesta

Ámbitos analizados:

Ninguno en concreto

Ítems analizados: Percepción de la población general  piniones y actitudes sobre la población judía •O • Opiniones y actitudes sobre la población musulmana

Otro análisis particular en el marco del mismo proyecto, es el que se hace sobre las actitudes entre las personas de Oriente-Occidente a partir de los datos recogidos en varios países occidentales y de Oriente Medio y Oriente Próximo. The Pew Global Attitudes Project (2011) Año de publicación:

2011

Alcance:

Internacional

Tipo:

Encuesta

Ámbitos analizados:

Ninguno en concreto

Ítems analizados: Percepción de la población general  piniones y actitudes sobre la población judía O Opiniones y actitudes sobre la población musulmana Opiniones y actitudes sobre la población cristiana (en países árabes y asiáticos) Opinión sobre religiones más violentas (cristiana, islámica, judía, hinduista) Opinión sobre la adaptación de la población musulmana a las costumbres del país Preocupación por el terrorismo islámico Características asociadas a la población occidental: generosidad, violencia, egoísmo, fanatismo, codicia, honestidad, inmoralidad, arrogancia, tolerancia, respeto a las mujeres (en países árabes y asiáticos) • Características asociadas a la población musulmana: generosidad, violencia, egoísmo, fanatismo, codicia, honestidad, inmoralidad, arrogancia, tolerancia, respeto a las mujeres • • • • • • •

ANTI-DEFAMATION LEAGUE Esta organización norteamericana tiene el objetivo de evitar la difamación de los judíos y de estudiar y poner en evidencia los abusos contra la libertad religiosa y el racismo en EE.UU. Desde comienzos de los años 2000 investiga y proporciona información sobre antisemitismo y actitudes antisemitas en diversos países de Europa (entre ellos España), que actualiza periódicamente53 mediante el desarrollo de una breve encuesta a la población general. Esta encuesta analiza una serie de ítems sobre los judíos e Israel, los más pertinentes de los cuales, a los efectos de este estudio, se exponen a continuación:

53

Aproximadamente con carácter bienal.

109

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Attitudes Toward Jews In Ten European Countries (2012) Año de publicación:

2012

Alcance:

Europea

Tipo:

Encuesta

Ámbitos analizados:

Ninguno en concreto

Ítems analizados: Percepción de la población general • • • •

 pinión O Opinión Opinión Opinión

acerca acerca acerca acerca

de la lealtad de los judíos al propia país frente a Israel del exceso de poder de los judíos en el mundo de los negocios del exceso de poder de los judíos en las finanzas internacionales del exceso de reivindicación del Holocausto por parte de los judíos

5.6.3. Conclusiones sobre el estudio de la discriminación por religión o creencias • NO EXISTE UNA PUBLICACIÓN O ESTUDIO REFERENCIAL DE ACTUALIZACIÓN PERIÓDICA EN MATERIA DE DISCRIMINACIÓN POR RELIGIÓN O CREENCIAS. Esta circunstancia, que se manifiesta también en la discriminación debida a otros motivos, ocurre tanto en España como en la UE. Así, ni el INE ni el CIS han generado una publicación con estas características y tampoco lo ha hecho el Eurobarómetro o la FRA (salvo publicaciones relativas a determinadas confesiones). Este hecho impide dimensionar la prevalencia de este tipo de discriminación dentro de nuestras fronteras y su adecuada caracterización en términos de grupos, agentes productores, situaciones más comunes, ámbitos en que se produce, variables de influencia, evolución en el tiempo, etc. • LA ESCASA VISIBILIDAD DE CIERTAS MINORÍAS RELIGIOSAS: EL CASO DE LA POBLACIÓN ORTODOXA, PROTESTANTE, MORMONA, TESTIGOS DE JEHOVÁ, Y OTRAS CONFESIONES MINORITARIAS. El análisis de fuentes secundarias ha puesto en evidencia la escasa visibilidad de ciertas confesiones religiosas en España, en toda su dimensión. Las iglesias ortodoxas, protestantes, de los Testigos de Jehová, mormona, budista, y otras iglesias minoritarias con implantación en nuestro país, carecen de gran visibilidad social. En ese sentido, apenas existe información disponible sobre las imágenes sociales hacia estas personas y confesiones, y no hay datos sobre sus posibles experiencias de discriminación debido a su confesión ni a cómo percibe este fenómeno la población general. • LA PROFESIÓN DE LA FE CATÓLICA COMO MOTIVO DE DISCRIMINACIÓN. Con frecuencia se considera que las personas pertenecientes a la confesión católica no son susceptibles de discriminación por su religión o creencias, en tanto en cuanto pertenecen a la confesión religiosa que tradicionalmente ha prevalecido en España, así como por su particular status jurídico en el contexto de las relaciones Iglesia-Estado54. Sin embargo, algunas de las publicaciones consultadas sugieren lo contrario55, haciendo patentes situaciones concretas de intolerancia y odio religioso, que van desde el atentado contra las personas y la propiedad hasta atentados contra la libertad de conciencia, en una amplia tipología de manifestaciones. Ello hace pensar en la necesidad de incluir a la confesión católica entre aquellas que se analizan, como en cierta medida ya ha hecho el CIS, para el estudio de la discriminación.

54

Atendiendo a la importancia que la Iglesia católica ha tenido a lo largo de la historia en España, los acuerdos del Estado español con la misma parecen otorgarle una cierta preeminencia frente otras iglesias, con una situación más ventajosa.

55

Obser vatory on Intolerance and Discriminations against Christians in Europe (2010) Five years report on Intolerance and Discriminations against Christians in Europe 2005-2010.

110

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

• IMPORTANTES LAGUNAS DE CONOCIMIENTO EN LOS ÁMBITOS DE LA VIVIENDA Y EL HÁBITAT, EL MERCADO LABORAL Y, EN MENOR MEDIDA, EN EL ÁMBITO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. Ninguno de los estudios analizados aborda la discriminación por religión o creencias en el ámbito de la vivienda o el hábitat (incluidos aspectos como la compra o el alquiler de vivienda, el trato de las agencias municipales de vivienda o las relaciones de convivencia o vecindario)56, ni con carácter general ni específico. Tampoco se analizan en las fuentes disponibles las discriminaciones en el ámbito laboral, más allá de las pinceladas recogidas en estudios como La no discriminación por motivos religiosos en España (MTIN, 2008), Elección y prejuicio. La discriminación de personas musulmanas en Europa (Amnistía Internacional, 2012), que relacionan determinadas prácticas religiosas y/o culturales (el uso del velo islámico, el Ramadán, las festividades religiosas, etc.) con la discriminación en ese ámbito. Por su parte, la discriminación en ámbitos como los espacios públicos o los Servicios Públicos está tratada de manera genérica y no sistemática, de forma que su caracterización viene derivada de las situaciones de discriminación concretas que se recogen, a partir de los testimonios de personas afectadas (normalmente, relacionadas con la habilitación y creación de espacios de culto y de cementerios, el uso de símbolos religiosos en los centros educativos y sanitarios, la habilitación de espacios de culto en hospitales, las dificultades relativas a las prácticas alimentarias derivadas de preceptos religiosos, la implicación en materia de seguridad del uso del velo islámico, etc.). Por lo que respecta al ámbito de los medios de comunicación la información disponible, si bien es pertinente, resulta escasa. • DISCRIMINACIÓN POR RELIGIÓN Y CREENCIAS Y PERSPECTIVA DE GÉNERO. Los estudios analizados incorporan el enfoque de género a su metodología, en el sentido de que se consulta a mujeres y hombres en igualdad de condiciones y se hace un análisis desagregado por sexo cuando éste arroja resultados relevantes. Sin embargo se constata que en términos generales, las publicaciones que abordan esta temática no realizan análisis de la situación de discriminación específica a la que las mujeres pueden estar sujetas; agravada cuando determinados símbolos religiosos o culturales que pueden ocasionar esa discriminación (el caso más concreto es el del velo islámico) son portados exclusivamente por ellas. Así pues, se hace necesario que en futuras investigaciones que aborden la discriminación de las personas por su religión o creencias se analice de forma específica la situación de las mujeres al respecto. • LAS IGLESIAS Y COMUNIDADES RELIGIOSAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO. En este caso, como en otros analizados, es clave el papel de las comunidades religiosas o de las Iglesias en el estudio, la caracterización y denuncia de la discriminación que sufren sus fieles. Así, en buena medida, la información de que se dispone sobre la discriminación de la población judía y musulmana se deriva de los estudios y las publicaciones de la organización de estas comunidades, cuyo rol es muy significativo. Puede pensarse que la falta de datos sobre este fenómeno es una consecuencia más o menos directa de que los poderes públicos no hayan canalizado, con carácter general, sus esfuerzos en este sentido, salvo excepciones. • SIN DATOS DE DENUNCIAS. Como viene siendo una constante en los diferentes motivos de discriminación contemplados en este estudio, tampoco en lo relativo a discriminación por religión o creencias existe un registro o un mecanismo que aglutine o reúna la información de denuncias por esta causa.

56

Tan sólo el CIS incluye, como se ha mostrado, algunas preguntas relacionadas con este ámbito en sus encuestas de Religión y Religiosidad: una pregunta sobre deseabilidad de las distintas minorías religiosas en el vecindario y otra sobre reacción esperada si una persona de otra religión se casara con un/a familiar propio/a.

111

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

5.6.4. Recomendaciones para la intervención pública en materia de discriminación, por razones de discriminación por religión o creencias • T al y como se viene manifestando a lo largo del estudio, resulta pertinente la generación de un estudio de referencia de carácter periódico (anual, bienal) y al menos de alcance nacional, que ofrezca una fotografía replicable en el tiempo sobre la discriminación a la que están expuestas las personas atendiendo a su confesión religiosa, y especialmente las procedentes de las diferentes minorías religiosas en nuestro país. Ello incluiría a las comunidades católica, protestante, ortodoxa, los Testigos de Jehová, mormona y budista, y cualesquiera otras confesiones emergentes en España como consecuencia de la entrada de población inmigrante en nuestro país. En la medida de lo posible, sería muy útil cuantificar la prevalencia de la discriminación, e identificar los ámbitos en que se produce, así como las situaciones más frecuentes en cada ámbito, lo que implicaría consultar directamente a las personas potencialmente discriminadas. Para ello sería recomendable introducir además, variables de corte que permitieran aproximarse a la discriminación múltiple asociada, por ejemplo, al origen étnico o racial o al sexo.  ería de interés que las percepciones de las personas potencialmente discriminadas por razones de •S religión o creencias se complementaran mediante un estudio de percepciones de la población general, que se replique con una cierta periodicidad y que contribuya a delimitar las imágenes, los estereotipos y prejuicios de la población general hacia éstas.  or lo que se refiere a los ámbitos de la discriminación, parece urgente la generación de conocimiento •P en ámbitos inexplorados hasta ahora como el de la vivienda, el entorno y el hábitat, que permita diagnosticar de manera inicial si la discriminación por este motivo se manifiesta o no, y de qué manera (situaciones concretas).  simismo, resulta importante que desde los poderes públicos se desarrollen investigaciones que pro•A fundicen en la caracterización cuantitativa y cualitativa de la discriminación por religión o creencias en la prestación de los servicios públicos, especialmente en lo relativo a los centros educativos y sanitarios, y al sistema policial y judicial. En lo que concierne a los espacios públicos, también urge el diagnóstico y la caracterización de la discriminación, en sus diferentes manifestaciones, en el acceso y uso de bienes y servicios privados como locales de ocio, comercios, banca, equipamientos públicos, etc.

5.7. LA DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE ORIENTACIÓN E IDENTIDAD SEXUAL La discriminación por orientación o por identidad sexual implica el trato desfavorable o desventajoso que se le da a una persona o grupo por su orientación o por su identidad sexual. Así, la orientación sexual se define como la capacidad individual de sentir atracción emocional, afectiva y sexual por personas de diferente sexo, del mismo sexo o hacia ambos sexos, así como de mantener relaciones sexuales o íntimas con ellas. La identidad sexual, sin embargo, hace referencia al sexo subconsciente innato, inmutable y sentido como propio por cada persona, independientemente del sexo biológico. La discriminación por identidad sexual se corresponde con la discriminación que sufren las personas transexuales o transgénero.

5.7.1. Aproximación general a las fuentes sobre discriminación por orientación o por identidad sexual, atendiendo a los ámbitos de análisis Con carácter general, el análisis de las fuentes disponibles, tanto en el ámbito de la UE como en nuestro país, sobre la discriminación por orientación o identidad sexual, permite afirmar, en primera instancia, que no abunda la bibliografía, los análisis ni los estudios, ya sea de índole estadística o de carácter cualitativo, que traten sobre la orientación o la identidad sexual como motivo de discriminación, ni de manera privativa, ni en su interacción con otros factores que también puedan propiciar dicha discriminación. 112

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

• L as principales ENTIDADES GENERADORAS DE INFORMACIÓN en el análisis de la discriminación por orientación o identidad sexual, atendiendo al volumen de publicaciones y estudios en los últimos años, son las entidades del movimiento asociativo vinculadas a los derechos de las personas LGTB. De manera más residual, en los últimos años se han realizado algunos estudios por parte de organismos públicos como el INJUVE y el Defensor del Pueblo Vasco (Ararteko). Por otro lado, las entidades que destacan como generadoras de información, como en otros ámbitos, son los principales organismos productores de estadísticas de opinión y de otro tipo en nuestro país, el CIS, y en el nivel de la Unión Europea, el Eurobarómetro de la Comisión y la Agencia de Derechos Fundamentales (FRA). •A  tendiendo al carácter o TIPO DE ESTUDIOS realizados, en la mayor parte de los casos se trata de estudios esporádicos o puntuales, concentrados en los últimos cinco años. En los casos en los que se han generado encuestas para la obtención de fuentes primarias de información, estos estudios sólo se han realizado en una ocasión, por lo que no es posible determinar su posible periodicidad por el momento. • L a revisión de las fuentes secundarias disponibles ha permitido constatar el predominio de ESTUDIOS DE CARÁCTER CUALITATIVO sobre este fenómeno que, sin embargo hasta el momento, no se ha dimensionado adecuadamente en términos numéricos. Así, una amplia representación de los estudios y publicaciones consultadas abordan el fenómeno desde el estudio de las percepciones, bien mediante la revisión de fuentes secundarias, bien mediante la aplicación de técnicas de investigación de carácter cualitativo (entrevistas personales, grupos de discusión) sobre las opiniones tanto de las personas susceptibles de sufrirla como del resto de la población. Estas publicaciones de carácter cualitativo con frecuencia son realizadas a partir del análisis de otras fuentes, o mezclando ambos tipos de fuentes, lo que supone la realización de encuestas a la población pero de alcance limitado, como es el caso de Actitudes ante la diversidad sexual de la población adolescente de Coslada y San Bartolomé de Tirajana (FELGTB, 2009), Actitudes de adolescentes ante la diversidad afectivo-sexual. Resultados 2007-2008 (Gehitu, 2009), Sondeo COGAM sobre homofobia 2008 y Adolescencia y sexualidades minoritarias. Voces desde la exclusión (COGAM, 2006), etc. Para realizar una aproximación a la prevalencia de la discriminación en España por motivos de orientación e identidad sexual, es necesario remitirse a las encuestas del CIS o a los estudios tanto del Eurobarómetro como a los de la Agencia de Derechos Fundamentales (FRA) de la UE, ya sean generales sobre discriminación o específicos por discriminación relativa a este motivo, cuyo análisis más concreto se ha abordado con anterioridad. Estas encuestas y estudios, de carácter opinático, permiten acercarse a este tipo de discriminación a partir tanto de las percepciones y actitudes que sobre ella manifiesta la población en general, como de las percepciones y actitudes de las personas potencialmente discriminadas por este motivo57. • Las dificultades para determinar con certeza cuántas personas en nuestro país experimentan o han experimentado en alguna ocasión circunstancias o situaciones discriminatorias atribuibles a su orientación o identidad sexual empiezan por este problema de cuantificación58. A ello se añade el hecho de que el ALCANCE de los escasos estudios de carácter cuantitativo o mixto59, desarrollados en nuestro país, con frecuencia no exceden del ámbito autonómico o local60, por lo que sus resultados 57

El CIS, no obstante, no acostumbra a preguntar en sus encuestas de opinión por la identidad de género.

58

Un acercamiento a la población española por relación a su orientación sexual puede realizarse a través de la Encuesta sobre salud y hábitos sexuales del INE (2003), si bien esta encuesta se limita a “medir” a la población española por sus hábitos y costumbres sexuales y no realiza análisis alguno en lo relativo a la discriminación por éste u otro motivo.

59

Esto es, que en la investigación combinan técnicas cuantitativas y cualitativas.

60

El alcance de los estudios europeos se corresponde con el de los Estados Miembros de la UE, en el caso de los estudios y estadísticas producidas por la Fundamental Rights Agency (FRA) o con el conjunto de los Estados del Consejo de Europa, esto es, 49, incluida España en ambos casos.

113

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

o conclusiones pueden evidenciar tendencias o proporcionar indicios sobre las percepciones sociales acerca de este fenómeno que, con todas las precauciones, pueden ser extrapolables al nivel nacional. A continuación se muestra un mapa sintético de la información disponible, por ámbitos, que permite obtener una visión panorámica al respecto. En dicha tabla se ordenan las publicaciones cronológicamente y se sombrean los ámbitos sobre los que se aporta información. MAPA DE FUENTES SOBRE LA DISCRIMINACIÓN EN ESPAÑA POR ORIENTACIÓN Y/O IDENTIDAD SEXUAL, POR ÁMBITOS61 PUBLICACION

LABORAL

VIVIENDAESPACIOS SERVICIOS ENTORNOPÚBLICOS PÚBLICOS HÁBITAT

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

IMAGEN SOCIAL

ID. SEXUAL

ESTUDIOS NO PERIÓDICOS Encuesta sobre LGBT en la UE (FRA, 2013) Adolescencia y sexualidades minoritarias. Voces desde la exclusión (COGAM, 2006) Sondeo Homofobia (COGAM, 2008) Actitudes ante la diversidad sexual de la población adolescente de Coslada y San Bartolomé de Tirajana (FELGTB, 2009) Actitudes de adolescentes ante la diversidad afectivo-sexual. Resultados 2007-2008 (GEHITU, 2009) Las personas transgénero y transexuales en Euskadi (Ararteko, 2009) Informe Jóvenes LGTB 2009 (COGAM, 2009) Concepciones, actitudes, y comportamientos respecto a la homofobia en el ámbito laboral de Coslada (Ayuntamiento de Coslada, 2009) El respeto a la diversidad sexual entre jóvenes y adolescentes. Una aproximación cualitativa (INJUVE 2011) Discrimination on grounds of sexual orientation and gender identity (Consejo de Europa, 2009 y 2011) Sondeo de opinión Jóvenes y diversidad sexual (INJUVE, 2011) Transexualidad en España: Análisis de la Realidad Social y Factores Psicosociales Asociados (FELGTB, 2011)

61

 e incluye en estas tablas, a efectos informativos, una columna adicional a la del resto de motivos de discriminación, relativa a la S identidad sexual o de género. Se sombrea en cada caso esta columna si la publicación, estudio o encuesta particular incluye en su análisis la discriminación por identidad sexual.

114

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

PUBLICACION

LABORAL

VIVIENDAESPACIOS SERVICIOS ENTORNOPÚBLICOS PÚBLICOS HÁBITAT

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

IMAGEN SOCIAL

ID. SEXUAL

DOCUMENTACIÓN CON PERIODICIDAD FIJA O VARIABLE Discriminaciones y su percepción (CIS, 2007) Barómetro de diciembre de 2008 (CIS, 2008) Actitudes de la juventud ante la diversidad sexual (CIS, 2010) Discrimination in the EU (Eurobarómetro, 2007-2009, 2012) EU-MIDIS a Data in focus report 05. Multiple discrimination (FRA, 2010) Homophobia, transphobia and discrimination o grounds of sexual orientation and gender identity in the EU Member States: the social situation (FRA, 2009 y 2011)61 Legal study on homophobia, transphobia and discrimination on grounds of sexual orientation and gender identity in the EU Members States (FRA, 2010) EU LGBT Surrey: European Union lesbian, gay, bisexual and transcender survey (FRA, 2013) Fuente: Elaboración propia.

62

• Atendiendo al análisis POR ÁMBITOS, tal y como se aprecia en la tabla anterior, existen importantes lagunas en el estudio de la discriminación motivada por la orientación y/o la identidad sexual, que se produce en España. • En términos generales, se observa que la discriminación que se produce o puede producirse en los ámbitos de los Servicios Públicos (en particular, en los establecimientos educativos y, en menor medida, en el sistema sanitario y/o en el trato policial), en los espacios públicos (especialmente en su vertiente de las relaciones sociales que en ellos se desarrollan) y en los medios de comunicación (sobre todo en lo relativo a la visibilidad y a la imagen social de las personas LGTB), suele analizarse en las publicaciones y fuentes disponibles. Por el contrario, otros ámbitos relevantes como el ámbito laboral o el de la vivienda, el hábitat y el entorno, no son habitualmente estudiados desde el punto de vista del desarrollo de actitudes, situaciones y circunstancias discriminatorias por orientación o identidad sexual, salvo en determinadas excepciones63. Ello puede tener importantes consecuencias en términos de disfrute de derechos por parte de estas personas tanto individualmente como colectivamente, en situaciones tan cotidianas como la búsqueda de empleo, la formación, el alquiler de una vivienda, etc.

62

Tanto este estudio como el que se refiere a la situación legal (FRA, 2010), son dos estudios atípicos en la medida en que, siendo periódicos, presentan una periodicidad irregular; asimismo, no se trata de encuestas sino de estudios basados en fuentes secundarias.

63

MAIRAL MEDINA, Pilar y PIEDAD OSORIO, Luz (2009) Concepciones, actitudes y comportamientos respecto a la homofobia en el ámbito laboral en Coslada. Ayuntamiento de Coslada.

115

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

•E  n los estudios y encuestas realizados por el CIS sólo se introducen algunas preguntas que afectan a la discriminación por razón de orientación sexual que pueda ocurrir o manifestarse en la prestación de servicios por parte de las administraciones, en su vertiente relativa al tratamiento que se le da o puede dársele a las personas por sus características personales así como por la protección legal que se les procura. Por el contenido de algunas preguntas también es posible realizar algunas inferencias en lo relativo a la imagen social que los medios muestran de las personas LGTB. El resto de preguntas tratan de acotar la discriminación que habitualmente se desarrolla en espacios públicos o en la vida cotidiana, entendida en su más amplio sentido. Sin embargo, el CIS no contempla la variable de identidad sexual. •P  or su parte, el valor añadido del Eurobarómetro de la Comisión64 consiste en que analiza la incidencia de esta discriminación en ámbitos como el empleo, la vivienda o los medios de comunicación, si bien lo hace someramente. El resto de cuestiones analizadas se refieren a discriminación por orientación sexual en términos generales. Estos ítems analizados se repiten periódicamente de forma sistemática, lo que permite analizar la evolución en el tiempo de este fenómeno. No obstante, el Eurobarómetro no ha realizado hasta el momento ningún estudio específico de discriminación de las personas LGTB. • Los estudios realizados por la FRA sobre la discriminación de las personas LGBT aportan una visión comparada entre países europeos que resulta de gran interés. Cabe destacar especialmente la Encuesta sobre LGBT en la UE (2013), que aborda las experiencias discriminatorias vividas por motivo de la orientación e identidad sexual en los principales ámbitos, incluyendo el empleo y la educación. La FRA también realiza interesantes análisis comparados de los marcos jurídicos de los diferentes países de la Unión en lo relativo a la protección de los derechos de las personas LGTB, a partir de fuentes secundarias.

5.7.2. La aproximación a las fuentes de información sobre discriminación por orientación e identidad sexual, atendiendo a los agentes analizados Por lo que respecta a las fuentes productoras de información sobre discriminación por orientación y/o identidad sexual, de carácter cuantitativo o cualitativo, que se actualizan en el tiempo65, es posible hacer referencia a ciertas fuentes de alcance nacional que cumplen con este objetivo, más allá de la información disponible en las fuentes transversales ya mencionadas. Se trata fundamentalmente de ciertas encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). CIS El CIS ha abordado el estudio de la discriminación por orientación o identidad sexual de forma transversal en sus encuestas de opinión en materia de discriminación. En este sentido, el CIS no ha llevado a cabo ninguna encuesta específica sobre la discriminación por este motivo, si bien es cierto que en su encuesta de Actitudes de la juventud ante la diversidad sexual (2010) se formula una amplia batería de preguntas sobre este particular, como se detallará a continuación66. Asimismo, estas encuestas, de carácter general y alcance nacional, abordan el fenómeno desde las percepciones de la población general y, también, desde el punto de vista de las potenciales víctimas de discriminación, es decir, desde la vivencia subjetiva de personas que la padecen o han podido padecerla en algún momento en el tiempo, así como de la discriminación documentada a través de la experiencia de determinadas situaciones en terceras personas, que la persona ha vivido como manifestaciones de discriminación por orientación o identidad sexual. Las opiniones suelen estar desagregadas por sexo. 64

Que en su estudio de discriminación de 2012 introdujo por vez primera un análisis específico contemplando la identidad sexual o de género como causa de discriminación.

65

Aunque esa periodicidad de actualización no sea regular.

66

No obstante, hay que hacer énfasis en el hecho de que esta encuesta se realiza únicamente a población joven.

116

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

El CIS cuenta, adicionalmente a estas encuestas, con indicadores fijos67 en el Barómetro que pueden ofrecer indicios sobre la discriminación, actualizados mensualmente, así como dos líneas de trabajo específicas en las temáticas de “mujer” e “inmigración”, en las que trabaja con profusión. Pese a ello, en el período analizado, únicamente se había realizado un informe específico sobre Discriminaciones y su percepción (2007)68, que se ha citado con anterioridad entre las fuentes de carácter transversal. A continuación se describen las variables de análisis y los indicadores más relevantes de las encuestas del CIS que incorporan preguntas en materia de discriminación por orientación o identidad sexual: Actitudes de la juventud ante la diversidad sexual (2010) Año de publicación:

2010

Alcance:

Nacional

Tipo:

Encuesta

Ámbitos analizados:

Espacios públicos

Ítems analizados: Percepción de la población general • Actitudes hacia las diversas formas de convivencia propuestas (entre ellas, formas diversas de convivencia entre hombres y entre mujeres) • Opinión sobre opciones sexuales diversas a lo largo de la vida, respetabilidad de la opción LGTB • Opinión sobre la homosexualidad como enfermedad • Actitud hacia las relaciones sexuales entre hombres/entre mujeres • Ejercicio de discriminación sobre personas LGTB • Opinión y actitudes hacia la expresión pública de la homosexualidad (demostraciones públicas de afecto en espacios públicos, día del Orgullo gay) • Referentes LGTB (entre compañeros de estudios, amistades, vecinos, compañeros de trabajo, familia, personajes públicos) • Actitudes esperadas de madres/padres ante la homosexualidad de su hijo o hija • Actitudes esperadas si un amigo/una amiga fuese homosexual, si un profesor/a fuese homosexual, si un amigo/a se sintiese chica/o Conocimiento y valoración de normativa y derechos: • Actitudes hacia el derecho de adopción, el matrimonio homosexual, la reasignación de sexo Percepción autorreferente • Percepción de haber experimentado a lo largo de su vida, discriminación por orientación sexual • Percepción de haber presenciado situaciones discriminatorias hacia personas LGTB • Actitud esperada de su padre/madre si la persona encuestada fuera homosexual

Encuesta nacional de salud sexual (2010) Año de publicación:

2010

Alcance:

Nacional

Tipo:

Encuesta

Ámbitos analizados:

Ninguno en concreto en lo relativo a discriminación

Ítems analizados: Percepción de la población general • Opinión sobre opciones sexuales diversas a lo largo de la vida, respetabilidad de la opción LGTB • Opinión sobre la homosexualidad como enfermedad Percepción autorreferente • Percepción de haber experimentado a lo largo de su vida, discriminación por orientación sexual 67

Estos indicadores se refieren a los problemas principales que existen en España entre cuyas opciones se ofrecen respuestas a cuestiones como “el racismo”, la violencia de género”, los problemas de “índole social”, “la inmigración”, “los problemas relacionados con la mujer”, etc.

68

CIS (2007) Discriminaciones y su percepción. Estudio n.º 2745.

117

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Por lo que respecta a fuentes productoras de información sobre discriminación por orientación y/o identidad sexcual, de carácter cuantitativo o cualitativo no periódicas, destacan los trabajo de la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE (FRA). AGENCIA DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UE (FRA) La Encuesta sobre LGBT en la UE (2013) de la FRA es el principal estudio internacional de percepción de la discriminación realizado hasta la fecha entre población LGBT. El cuestionario fue cumplimentado a través de Internet por 93.000 personas mayores de 18 años de todos los Estados Miembros de la UE y Croacia, que todavía no formaba parte de la UE, que se definían como lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. La principal debilidad metodológica fue su realización a través de Internet. No obstante es la encuesta más exhaustiva y de más amplio alcance sobre las experiencias de las personas LGBT en la UE. La FRA diseñó la encuesta y el trabajo de campo fue realizado por Gallup Europe, en colaboración con ILGA-Europa. Encuesta sobre LGBT en la UE (2013) Año de publicación:

2013

Alcance:

UE y Croacia

Tipo:

Encuesta on line

Ámbitos analizados:

Laboral, servicios públicos, educación, espacios públicos, etc., con especial atención a la población transexual.

Ítems analizados: Percepción autorreferente • • • • • • •

 xperiencias de discriminación en diversos ámbitos E Experiencias de violencia y acoso (especial referencia al acoso escolar) Extensión de la discriminación Valoración da actitudes públicas en relación con las personas LGBT Visibilidad en la vida pública y reacciones negativas Conocimiento sobre legislación, acciones públicas y entidades de defensa de los derechos de las personas LGBT Datos sociodemográficos (formación académica, situación laboral, situación sentimental, si han hecho pública su orientación o identidad sexual, etc.)

Además, la FRA ha publicado obros estudios basados en fuentes secundarias: Legal study on homophobia and Discrimination on Grounds of Sexual Orientation and Gender Identity (2008), Homophobia, transphobia and discrimination on grounds of sexual orientation and gender identity in the EU Member States: The social situation (2008), Homophobia, transphobia and discrimination on grounds of sexual orientation and gender identity in the EU Member States (2011). A continuación se realiza un análisis atendiendo a otros agentes: •E  ntre las publicaciones analizadas se constata un predominio de publicaciones de carácter cualitativo que recogen percepciones de la población adolescente, con frecuencia realizadas a partir del análisis de otras fuentes, o de carácter mixto, lo que supone la realización de encuestas a la población potencialmente discriminada, pero de alcance limitado (como es el caso de Actitudes ante la diversidad sexual de la población adolescente de Coslada y San Bartolomé de Tirajana (FELGTB, 2009), Actitudes de adolescentes ante la diversidad afectivo-sexual. Resultados 2007-2008 (Gehitu, 2009), Sondeo COGAM sobre homofobia 2008, Adolescencia y sexualidades minoritarias. Voces desde la exclusión [COGAM, 2006], etc.). •C  omo en casos anteriores, el tratamiento que se le da a este fenómeno es el estudio de las actitudes y percepciones de la población en general, así como de las opiniones y la percepción autorreferente de las personas potencialmente discriminadas, en su dimensión individual y colectiva. Estas últimas incluyen las experiencias propias como las vividas con relación a terceros (amigos, familiares, conocidos, compañeros de estudios y/o trabajo, etc.). 118

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Estos estudios, conjuntamente con el del Consejo de Europa Discrimination on grounds of sexual orientation and gender identity (2011), vienen a aportar un valioso testimonio en materia de derechos de las personas LGTB (sobre la base de análisis de los ordenamientos jurídicos de los estados de la UE) y de su posibilidad efectiva de disfrute, lo que de alguna manera podría proporcionar información sobre la prevalencia de algún tipo de discriminación institucional por orientación sexual vigente en los países de nuestro entorno. • T odos estos estudios, finalmente, tienen en común un análisis más o menos explícito de las actitudes, los prejuicios y los estereotipos que dibujan una cierta imagen social de las personas LGTB en su conjunto, pero también de las diferencias que a ojos de la sociedad, existen entre estas personas (consideradas como grupo), con la influencia que esto puede tener en términos de discriminación (diferencias en las percepciones hacia gays, lesbianas, bisexuales y transexuales).

5.7.3. Conclusiones sobre el estudio de la discriminación por razón de orientación e identidad sexual • SE OBSERVA LA ESCASEZ DE PUBLICACIONES QUE ACTUALICEN PERIÓDICAMENTE DATOS EN MATERIA DE DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN SEXUAL O IDENTIDAD SEXUAL. Esto ocurre tanto a nivel español como europeo. El CIS sólo ha publicado un estudio analizando el fenómeno de la discriminación en términos generales, pero ninguno dedicado específicamente a este motivo. Esta reflexión es aplicable tanto a los análisis del Eurobarómetro como a los de la FRA (cuyas publicaciones concretas en esta materia se actualizan de manera irregular en el tiempo). Esta circunstancia impide, además, cuantificar y hacer un seguimiento en el tiempo de la prevalencia de este tipo de discriminación entre la población así como su caracterización según variables como sexo, edad, relación con la actividad, hábitat o nivel de estudios terminados, que aportarían una información adicional muy rica para la comprensión del fenómeno en toda su complejidad. • EL ANÁLISIS DE LA DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN SEXUAL O IDENTIDAD SEXUAL SE CENTRA EN LA PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN GENERAL. Del conjunto de estudios y publicaciones analizadas únicamente cuatro de ellas preguntan o analizan en exclusiva las percepciones de la población LGTB, estas son: la Encuesta sobre LGBT (2013) de la FRA, el estudio de COGAM sobre homofobia, el estudio sobre Jóvenes LGBT (2009) y el análisis del Defensor del Pueblo Vasco (Ararteko) sobre la realidad transgénero; estudios por otro lado que, como el último caso, tienen un alcance territorial limitado. El resto de estudios combinan un análisis de las percepciones de la población en general, y en menor medida, de las personas potencialmente discriminadas. Ello significa que el conocimiento que tenemos de esta realidad se fundamenta mayoritariamente en las opiniones y actitudes del conjunto de la población, lo que proporciona una visión parcial e incompleta sobre la prevalencia de esta discriminación, que no permite analizar las vivencias de las personas afectadas, las situaciones más frecuentes y los ámbitos en que esto ocurre. Carecemos, por tanto, de una publicación referencial basada en encuestas periódicas a esta población sobre su visión subjetiva de este problema, dificultando la toma de decisiones políticas al respecto. En este sentido la Encuesta sobre LGBT (2013) de la FRA, presenta la debilidad metodológica de que el cuestionario se cumplimentaba online, lo cual incide negativamente en la fiabilidad del estudio, a pesar de que sin duda es el estudio de referencia realizado hasta la fecha. • LOS ESTUDIOS EXISTENTES INCORPORAN, CON CARÁCTER GENERAL, EL ENFOQUE DE GÉNERO. En los estudios y publicaciones analizados se atiende a la existencia de diferencias, en función del sexo, en las percepciones ya sean de la población general o, bien sean autorreferentes. En ese sentido, esta es una dimensión a la que se suele dar cabida en los análisis realizados en la materia si proporciona conclusiones de relevancia. Así, por ejemplo, varios de los estudios analizados ponen de relieve la aparente mayor tolerancia de las mujeres hacia las personas LGTB. 119

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Por otra parte, también es frecuente que se observe el enfoque de género en el objeto de investigación. Esto significa que además de analizar la realidad de las mujeres lesbianas en igualdad de condiciones a la de los gays y los transexuales y bisexuales, se tiene en cuenta el componente específico de género y el impacto que esta dimensión tiene en las percepciones de la población general y las percepciones autorreferentes. Ahora bien, esto no permite soslayar el hecho de que la realidad de las mujeres homosexuales es mucho menos conocida que la de los gays: las lesbianas son mucho menos visibles en todos los ámbitos de la vida social, por diferentes motivos69. Su invisibilidad puede tener relación con su doble condición de mujer y lesbiana, lo que probablemente de lugar a una discriminación múltiple basada en el sexo y en la orientación sexual. Este particular, sin embargo, es difícil de demostrar por la ausencia de investigaciones específicas al respecto. De ahí que resulte de interés la realización de algún estudio que abunde específicamente en esta realidad desde un enfoque que tenga en cuenta la perspectiva de género. • HAY UN IMPORTANTE DÉFICIT DE CONOCIMIENTO EN LOS ÁMBITOS DE LA VIVIENDA Y EL HÁBITAT, EL MERCADO LABORAL Y, EN MENOR MEDIDA, EN EL ÁMBITO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. En los estudios analizados apenas se abordan, ni con carácter general ni de forma específica, las situaciones de discriminación que pueden experimentarse en el ámbito de la vivienda (incluidos el acceso al alquiler y a la compra de vivienda, el trato y el servicio de las agencias municipales de vivienda o las relaciones de convivencia y vecindario)70. Al igual que sucede con el análisis de las diversas formas de discriminación en el ámbito laboral, tanto en el acceso al empleo como en las condiciones de trabajo, el trato de los compañeros/as, los despidos, la formación o el trato dispensado en los Servicios Públicos de Empleo a las personas LGTB, tampoco se aborda en la mayoría de los estudios, salvo en el realizado por COGAM en Coslada en 2009 o, indirectamente, en el sondeo de COGAM sobre homofobia. Sin embargo estos análisis no contemplan la particular situación de vulnerabilidad de las personas transexuales. El abordaje de las cuestiones relativas a los servicios públicos (comprendidos el acceso, uso y disfrute de recursos así como el trato dispensado en el sistema sanitario, el educativo, los servicios sociales, la seguridad ciudadana, los transportes, etc.) es igualmente deficitario: todos estos escenarios se convierten con frecuencia en el “telón de fondo” donde se manifiestan las discriminaciones (se pregunta por las reacciones esperadas del profesorado ante la homosexualidad, por la reacción posible del médico de familia, etc.)71. En lo relativo a los espacios públicos y a los medios de comunicación tampoco se realizan estudios específicos al respecto. No obstante, la encuesta de la FRA sí analiza, estos aspectos. Finalmente, la aproximación a las situaciones concretas de discriminación es, en coherencia con lo anterior, tan parcial y fragmentada como en el caso de los ámbitos de discriminación abordados. • POBLACIÓN JOVEN, DIVERSIDAD SEXUAL Y DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN O IDENTIDAD SEXUAL: UNA FÓRMULA REPETITIVA EN LOS ESTUDIOS. Se observa una preocupación evidente por el estudio sobre las actitudes y las percepciones de la población joven y la diversidad sexual, íntimamente vinculada a la definición de su propia identidad de género y de su orientación sexual. Esta acotación voluntaria de los tramos de edad analizados parece relacionada con el hecho de que ese período de la vida (fundamentalmente la adolescencia) es crítico en el desarrollo de la persona, desde su identidad subjetiva y en toda su potencialidad. 69

La “invisibilidad lésbica” es un término repetido en las diversas investigaciones, que hace referencia a este fenómeno.

70

Estos aspectos se reflejan muy tangencialmente en el Eurobarómetro de 2008, preguntando a la población en general por su opinión si tuvieran un/a vecino/a LGTB.

71

Sólo el estudio de la FRA Homophobia, transphobia and discrimination on grounds of sexual orientation and gender identity in the EU Member States: The social situation (2008) arroja algo de luz sobre las discriminaciones por orientación sexual en ámbitos distintos como los medios de comunicación, los deportes, o las instituciones religiosas.

120

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

La discriminación que las personas jóvenes perciben, experimentan y ejercen sobre otras personas jóvenes funciona como mecanismo reproductor y perpetuador de las discriminaciones que se producen entre las personas adultas, que puede tener consecuencias irreparables en el desarrollo de los/as jóvenes y en el ejercicio pleno de sus derechos en sociedad. De ahí la importancia de contar con información al respecto que permita realizar intervenciones públicas de carácter preventivo. Asimismo, se ha observado la existencia de una línea de trabajo con abundantes muestras bibliográficas, con frecuencia de alcance autonómico y europeo, que aborda el problema de la homofobia y otras situaciones de discriminación por razón de orientación o identidad sexual en el entorno escolar, asociada a manifestaciones de acoso o bullying72. Estos estudios tienden a abordar la situación de los y las jóvenes LGTB en este contexto pero sin investigar el papel del profesorado o de las instituciones educativas en esta realidad73. Esta línea de trabajo se complementa con el tratamiento colateral de la homofobia en el entorno escolar, en el marco de algunos estudios sobre acoso escolar entre menores74. Desde este punto de vista puede decirse que, de forma genérica, la discriminación por orientación sexual con relación a edades tempranas es uno de los enfoques más trabajados75 en nuestro país, si bien, no hay análisis que aborden otros factores como el origen racial o étnico, la edad (referida en particular a las personas mayores), la discapacidad, religión o creencias, etc. que, en interacción con la orientación sexual, puedan generar un tipo específico de discriminación: PROTAGONISMO DEL MOVIMIENTO ASOCIATIVO LGTB EN EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD DE LA DISCRIMINACIÓN. Se corrobora, a partir de las publicaciones analizadas, el importante papel asumido por el movimiento asociativo LGTB (COGAM y FELGTB en particular) como agente productor de información por este motivo, lo cual parece lógico si se considera la relevancia de su presencia en los últimos años como grupo de presión y de lucha en favor de los derechos de las personas LGTB. Salvo el INJUVE y el Ararteko y, en cierto sentido el CIS, podría decirse que desde las instituciones públicas solamente en los últimos años se han ido dando algunos pasos encaminados al análisis de esta realidad. • UN ANÁLISIS POR REALIZAR: LA VIOLENCIA COMO LA FORMA MÁS EXTREMA DE DISCRIMINACIÓN. La violencia verbal (insultos, menosprecio) y la física (amenazas físicas, golpes, empujones, palizas etc.) pueden considerarse razonablemente como las manifestaciones más extremas de la discriminación hacia las personas, que vulnera sus más elementales derechos a la integridad física. Sobre este particular ha de evidenciarse la notable falta de información existente sobre las agresiones a personas LGTB, salvo la encuesta de la FRA76.

72

Las referencias son abundantes: GENERELO, J. (2012) Acoso escolar homofóbico y riesgo de suicidio en adolescentes y jóvenes LGTB. Madrid: COGAM/FELGTB; GENERELO, J y PICHARDO, J. I. (Coord.) Homofobia en el sistema educativo. Madrid: COGAM; Pichardo, J. I. (2009) (Ed.) Adolescentes ante la diversidad sexual. Homofobia en los centros educativos. Madrid: Catarata; PUCHE, L.; MORENO, E. y PICHARDO, J. I. (2012, en prensa), “Adolescentes transexuales en las aulas. Aproximación cualitativa y propuestas de intervención desde la perspectiva antropológica”, en Moreno, O. y Puche, L. (Eds.), Transexualidad, adolescencias y educación. Miradas multidisciplinares. Madrid: Egales.

73

La tesis doctoral Penna, M. (2012) Formación del profesorado en la atención a la diversidad afectivo-sexual. Madrid: Universidad Complutense supone la excepción a la regla, analizando esta cuestión.

74

Avilés, José M. (2003) Bullying. Intimidación y maltrato entre el alumnado. Bilbao: STEE-EILAS; Serrano, A. e Iborra, I. (2005). Violencia entre compañeros en la escuela. Valencia: Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia. Merino, J. (2008) “El acoso escolar - bullying. Una propuesta de estudio desde el análisis de redes sociales (ARS)” en ICEV. Revista d’Estudis de la Violencia, N.º. 4, 2008; Ortega, R. (2010) Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Madrid: Alianza. Son ejemplos de esto.

75

En términos cualitativos.

76

Más allá de las que se reflejan en las publicaciones sobre el acoso a jóvenes LGTB en el ámbito escolar.

121

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Los estudios de opinión consultados ponen de manifiesto la existencia de esta violencia en sus diferentes grados de intensidad. Paradójicamente los datos que lo demuestran son casi inexistentes, en particular en lo relativo a agresiones físicas: en España sólo el sondeo de COGAM sobre homofobia se aproxima a este particular desde la opinión y experiencia de las personas afectadas77. • OTRO ANÁLISIS PENDIENTE: LA DISCRIMINACIÓN ESPECÍFICA DE LAS PERSONAS TRANSEXUALES. La transexualidad se define, de acuerdo con la Ley 3/2007, de 15 de marzo78, como la existencia de disonancia entre el sexo morfológico o género fisiológico inicialmente inscrito y la identidad de género sentida. Debido a esa disonancia, las personas transexuales, como pone de manifiesto el estudio del Defensor del Pueblo Vasco ya mencionado, son particularmente vulnerables a la discriminación por su identidad sexual o de género y a la violación de sus derechos. Aunque buena parte de las fuentes analizadas incluyen la transexualidad como variable dentro de las manifestaciones de la diversidad sexual, los análisis específicos son deficitarios. Se trata de una realidad con suficiente entidad que requiere de estudios específicos que la visibilicen, en la línea del publicado por FELGTB en 2011 y la encuesta de la FRA. • UNA AUSENCIA FLAGRANTE DE DATOS: CONOCER LOS PROPIOS DERECHOS, DENUNCIAR LA DISCRIMINACIÓN. Como en el estudio de otros motivos, se produce una ausencia llamativa de datos relativos a las denuncias que las personas LGTB ponen en virtud de la discriminación sufrida por su orientación o identidad sexual79. Ninguna institución consultada (incluido del Defensor del Pueblo o el Consejo General del Poder Judicial), ofrece información al respecto. A ello se une el hecho de que el miedo, el desconocimiento de los mecanismos y recursos legales, la carencia de un marco normativo claro sobre este particular, la falta de confianza en las instituciones policiales o la percepción de que eso no serviría de nada, tal y como muestra el sondeo de COGAM sobre homofobia, son factores que retraen a las personas a denunciar por este motivo, como se evidencia en las publicaciones analizadas.

5.7.4. Recomendaciones para la intervención pública en materia de discriminación por razón de orientación e identidad sexual •S  e recomienda la realización de un ESTUDIO DE REFERENCIA DE ÁMBITO NACIONAL DE CARÁCTER PERIÓDICO (anual, bienal) y de alcance nacional, que ofrezca un estado de la cuestión a través de series temporales sobre la discriminación de las personas LGTB, en su vertiente individual y colectiva. En un escenario óptimo, este estudio debería tratar de cuantificar la prevalencia de la discriminación, e identificar los ámbitos en que se produce, así como las situaciones más frecuentes en cada ámbito, lo que implicaría consultar directamente a las personas potencialmente discriminadas. Para ello sería útil introducir además variables sociodemográficas que permitieran aproximarse a la discriminación múltiple asociada a la edad, la discapacidad, el origen étnico o racial, etc. •A  nte la carencia de análisis sobre las discriminaciones por orientación sexual EN EL ÁMBITO LABORAL Y DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS (muy particularmente en el ámbito policial, sanitario y educativo), se plantea la necesidad de abordar el estudio en los mismos por la gran relevancia que estos ámbitos adquieren, tanto para la integración social normalizada de estas personas como para su pleno ejercicio de derechos de ciudadanía, estrechamente ligado a la igualdad en el acceso a los servicios públicos y a la igualdad de trato por parte de las administraciones. 77

Los informes Raxen de Movimiento contra la Intolerancia llevan a cabo su propio conteo mensual de este y otro tipo de crímenes de odio. Por su parte, el estudio de la FRA sobre homofobia de 2008 explicita la existencia de esta violencia homófoba y aporta datos de algunos países de la UE pero no de España.

78

Reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas.

79

La Comunidad de Madrid ofrece ciertos datos a este respecto, derivados de su Programa de Atención a Homosexuales y Transexuales en su Memoria estadística anual: en 2010, de las 725 atenciones el 6% lo fueron por cuestiones de discriminación por orientación sexual; en 2011 este porcentaje aumentó hasta el 8%. Pero ello no implica denuncia judicial.

122

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

• L a consulta sobre la percepción de la población potencialmente discriminada por orientación o identidad sexual tendría que complementarse con el ANÁLISIS PERIÓDICO DE LAS PERCEPCIONES DE LA POBLACIÓN GENERAL (estudios y barómetros del CIS, por ejemplo), que venga a complementar esa fotografía, desde la perspectiva de la población general, sus opiniones y actitudes. •R  esulta urgente la generación de algún tipo de REGISTRO OFICIAL que permita la recogida sistemática de las denuncias que estas personas puedan hacer de los actos discriminatorios experimentadas. Este registro permitiría contrastar objetivamente las vulneraciones del principio de igualdad y de los derechos de estas personas, realizar análisis y llevar a cabo nuevas intervenciones públicas con sentido, al tiempo que proporcionaría a estas personas un mecanismo para superar su aparente vulnerabilidad y desprotección. •P  ara poder contar con un análisis del fenómeno de la discriminación por orientación o identidad sexual en toda su amplitud, diversidad, y con toda su complejidad, resulta imprescindible abordar la ESPECIAL PERCEPCIÓN DE DETERMINADOS GRUPOS DENTRO DE LA POBLACIÓN LGTB, como las personas transexuales y las discriminaciones relativas a la reasignación de sexo, cuestiones sobre las que hasta ahora no se dispone de información.

5.8. OTROS MOTIVOS DE DISCRIMINACIÓN Como ya se acotaba en el marco conceptual de este estudio, el ordenamiento vigente anti-discriminatorio de nuestro país contempla ciertos motivos (sexo, origen étnico y racial, discapacidad, edad, orientación e identidad sexual y religión o creencias) y situaciones de discriminación prefijadas que prohíbe expresamente, y contra las que brinda protección y tutela. En la medida en que el derecho positivo siempre va por detrás de la realidad social, el hecho de que se acoten legalmente los motivos y situaciones constitutivas de discriminación no significa que esas discriminaciones o tratos diferentes y menos favorables no puedan producirse por otros motivos, esto es, por otro tipo de características personales o vinculadas a la persona. Así por ejemplo, el Eurobarómetro explora de manera tangencial otros motivos de discriminación que han sido detectados en el ámbito del empleo (especialmente en el acceso al mismo), relativos a cuestiones de la imagen de las personas, que actúan en ocasiones como elementos discriminatorios: la apariencia, el aspecto físico (peso, tamaño, semblante), la forma de hablar o el acento, el nombre o la dirección de un candidato, son factores que se mencionan como potenciales desventajas o elementos discriminatorios para la candidatura a un determinado puesto de trabajo. Asimismo, el CIS ha incluido en varias de sus encuestas ciertas preguntas que permiten identificar algunos motivos de discriminación adicionales a los protegidos por la Ley, que los españoles suelen identificar en su vida cotidiana. •E  n el Barómetro de 200880, en una pregunta que se formulaba a las personas encuestadas sobre la frecuencia con la que se producían las discriminaciones en España por ciertos motivos (incluidos los 6 motivos que se han tratado a lo largo de este estudio, con excepción de la identidad sexual), un 38,5% de las personas encuestadas manifestaron que en nuestro país son frecuentes o muy frecuentes las situaciones discriminatorias por el aspecto físico. Asimismo, un 48,2% de las personas encuestadas afirmaron que esto ocurre por motivos económicos, es decir, por “tener pocos recursos económicos”. Alrededor de un 3% manifestaron (sin concretarlos) que en nuestro país se producen discriminaciones por otros motivos. Esos porcentajes se redujeron sensiblemente cuando se les preguntó por experiencias autorreferentes de discriminación debidas al aspecto físico, a los recursos económicos o a otros motivos.

80

CIS (2008): Barómetro de diciembre. Estudio 2.781.

123

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

•E  n la misma línea, en el año 2011 el Barómetro del CIS81 volvió a incluir una pregunta similar: ante la cuestión de si la persona entrevistada se había sentido discriminada, no se le había permitido hacer algo, se le había molestado o se le había hecho sentirse inferior en algún momento de su vida por alguna razón, un 6,5% manifestó haberlo sentido por su nivel de estudios o clase social; un 1% dijo que lo había sentido debido a alguna enfermedad crónica; un 3,9% debido a su aspecto físico; y un 4,7% por otra causa diferente a las contempladas en el estudio. De modo que la discriminación “por otros motivos” como los mencionados resulta una realidad de complejidad reseñable, que se sitúa de nuevo en la frontera de la exclusión social, y que ha sido poco analizada en nuestro país hasta el momento, a la luz de la ausencia de estudios o bibliografía. • En primera instancia parece haber indicios de la existencia efectiva de una discriminación hacia las personas por motivos de ENFERMEDAD y en particular, por el VIH. Las personas con el virus VIH y, en particular las mujeres, con frecuencia experimentan una estigmatización simbólica por su enfermedad, lo que puede derivar, y a menudo deriva, en diversas formas de discriminación en el acceso a servicios públicos y privados, en el ámbito laboral, en la imagen social que de ellos/as reflejan los medios de comunicación, en el acceso a la vivienda etc. La discriminación por el hecho de tener el VIH, ha sido analizada en las escasas publicaciones existentes, por entidades del tercer sector y, en menor medida por instituciones públicas; estas publicaciones, realizadas con una periodicidad irregular, tienen un carácter cuantitativo y cualitativo, preguntando en determinadas ocasiones a la población afectada, en otras a la población general. Ejemplos de ellas son: – “A pelo gritao”. Estudio cualitativo sobre vulnerabilidades, violencia y calidad de vida en mujeres seropositivas”, elaborado en 2005 por la asociación Creación Positiva; – o los Informes FIPSE de la Fundación para la Investigación y la Prevención del Sida en España (FIPSE), sobre: Discriminación y VIH/SIDA (2005), Integración laboral de las personas con VIH; Estudio sobre la identificación de las necesidades laborales y la actitud empresarial (2009) o Creencias y actitudes de la población española hacia las personas con VIH (2010). Estas publicaciones evidencian la existencia de prácticas sociales discriminatorias y arraigados prejuicios hacia las personas con el virus VIH. – La Red Comunitaria sobre el VIH/Sida del Estado español (RED VIH) ha publicado en dos ocasiones el estudio: El tratamiento del VIH/Sida en los medios de comunicación escritos españoles: ABC, El Mundo, El País, El Periódico, La Vanguardia (2008 y 2010), que pone de manifiesto el tratamiento que se da a estar personas con múltiples connotaciones negativas y la imagen social estereotipada que los medios contribuyen a construir de las personas con VIH. • Por lo que respecta a la discriminación que puedan padecer las personas debido a SU APARIENCIA O ASPECTO FÍSICO, si bien es cierto que no existe en nuestro país bibliografía o estudios que traten de esta cuestión82, se trata de una línea de trabajo con un cierto desarrollo en otros países. Tanto es así que se ha acuñado el término “aspectismo” para referirse a la vulneración de derechos y exclusión de una persona por no ajustarse a los parámetros hegemónicos de belleza y a los estereotipos sociales ligados a la idea de normalidad y corrección en términos estéticos. Esta discriminación parece agravarse en el caso de las personas obesas o con sobrepeso. Por esta vía está desarrollando su trabajo, por ejemplo, el Instituto Nacional contra la Discriminación Argentino, que se refiere a un fenómeno de “racismo de la apariencia” en el marco de sus publicaciones que aluden a esta temática. Sin embargo, aparece con claridad una laguna de conocimiento en nuestro país a este respecto.

81

Barómetro de septiembre, estudio 2.911.

82

Si bien es relativamente frecuente encontrar noticias en los medios de comunicación que corroboran la existencia de este tipo de situaciones.

124

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

• L a ausencia de información sobre la discriminación por RAZÓN IDEOLÓGICA. Si la discriminación por motivos ideológicos o convicción, del tipo que sea (políticas, morales, etc.), está jurídicamente prohibida, lo cierto es que no existen análisis en nuestro país que aborden esta espinosa cuestión83. Como ya se apuntaba a lo largo del estudio, esto podría deberse a las dificultades para desentrañar la motivación ideológica, de entre el resto de motivaciones, como detonante del acto discriminatorio, o a que esta motivación concurra de manera simultánea con otras, o simplemente a que las personas discriminadas no perciban que la discriminación que experimentan se debe a esta razón. Sea como fuere, no se han detectado estudios que analicen esta forma de discriminación, sola o en su interacción con otros factores, quedando este campo enteramente por explorar y analizar. Ante el gran vacío en el análisis en materia de discriminación por convicción o ideología, resulta fundamental la realización de un primer estudio de alcance nacional, que defina y se aproxime a esta realidad. Este estudio tendría que cumplir un papel de diagnóstico inicial que permita acercarse a la prevalencia de este tipo de discriminación y que sirva para realizar una primera acotación de los ámbitos en que se produce y los agentes activos y pasivos de la misma. • Para concluir este apartado, conviene realizar una breve reflexión acerca de la pobreza como potencial motivo de discriminación. Es relativamente habitual encontrarse publicaciones y estudios que consideran la pobreza como causa de discriminación. Como se comentaba con anterioridad, la discriminación y la exclusión entrañan la limitación o el impedimento en el ejercicio de los propios derechos, pero de derechos de diferente índole que entrañan reparaciones distintas: en un caso, derechos fundamentales que requiere reparaciones legales, y en otro, derechos económicos y sociales, reparados mediante políticas sociales. La pobreza supone exclusión, pero no necesariamente discriminación. Es por ello que en el marco de este estudio no se considera la pobreza como un motivo de discriminación aunque haya abundante bibliografía en nuestro país que como tal lo haga.

5.9. CONOCIMIENTO DE DERECHOS Y DENUNCIAS POR DISCRIMINACIÓN: FUENTES PRODUCTORAS DE INFORMACIÓN La panorámica sobre el análisis de la discriminación atendiendo a los diferentes motivos y ámbitos en los que se produce no estaría completa sin el meta-análisis acerca del abordaje que las fuentes hacen sobre el conocimiento que la población tiene sobre los derechos que les asisten, en virtud de la legislación anti-discriminatoria vigente, y su opinión y valoración de los mecanismos y políticas públicas en la materia. Del mismo modo, es fundamental el meta-análisis de las fuentes que exploran y recogen las quejas y denuncias que las personas víctimas de discriminación realizan. Es por ello, que el apartado que figura a continuación se completará con una descripción de los dispositivos y recursos públicos y privados para la lucha contra la discriminación y la información sobre denuncias y quejas por ellos aportada.

5.9.1 Conocimiento de los derechos y valoración de normativa y políticas en las fuentes secundarias Las fuentes analizadas en el marco de este estudio disponen de cierta información sobre el conocimiento que tiene y la valoración que la población residente en España hace de los derechos que les asisten y de las políticas y medidas implantadas por los poderes públicos para proteger o garantizar dichos derechos.

83

S  i bien el CIS formula una pregunta, en su estudio de discriminación de 2007, en los siguientes términos: “¿En alguna ocasión se ha sentido discriminado/a por sus ideas políticas?.

125

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Esto es posible gracias a que esa información se recoge y explota de manera más o menos sistemática en algunas de las principales fuentes periódicas en la materia, tal y como se ha venido viendo en los cuadros que mostraban los indicadores de cada una de las fuentes periódicas. Esta afirmación, sin embargo, debe sujetarse a las siguientes acotaciones: •C  omo se acaba de mencionar, con carácter general, tanto el CIS como el Eurobarómetro de la Comisión Europea incorporan regularmente en sus estudios y encuestas en materia de discriminación, preguntas alusivas al conocimiento de los derechos y de las políticas, así como de la valoración acerca de las mismas. Esta afirmación puede hacerse extensiva a las encuestas elaboradas por la FRA. El hecho de que estas entidades consideren estos elementos transversalmente a todas sus encuestas sobre discriminación (sean con carácter general o encuestas sobre discriminación por un motivo específico) tiene una importancia notable, por cuanto permite disponer de un mínimo de información regularmente actualizada sobre el conocimiento que la población tiene de sus derechos y de las políticas, lo que posibilita un seguimiento longitudinal en el tiempo sobre la misma. •E  n términos de ALCANCE, por consiguiente, existe información disponible tanto a nivel nacional como comunitario en lo relativo al conocimiento de derechos y políticas, lo cual favorece la comparación con otros países europeos y la contextualización de nuestro país, en dicha materia, en el entorno próximo. •E  ntre las fuentes secundarias de actualización periódica analizadas, producto de otras entidades, también se ha comprobado que, tanto la encuesta de Opiniones y actitudes de los españoles ante la dimensión cotidiana de la religiosidad y su gestión pública (2012), del Observatorio del Pluralismo Religioso en España, como las encuestas que anualmente lleva a cabo ASEP sobre actitudes de los españoles hacia los inmigrantes, introducen preguntas relativas al conocimiento y la valoración de las políticas y medidas de inmigración y de gestión de la libertad religiosa que realizan las Administraciones Públicas84. • Por lo que se refiere al CONTENIDO de las cuestiones planteadas o de los indicadores utilizados en esta materia por parte de las diversas fuentes analizadas, este aspecto se vincula con frecuencia al tipo de encuestas (si se refiere a la discriminación en general o por algún motivo en particular) pero también, en determinados casos, a cuestiones coyunturales como la aprobación de normativa que entrañe modificaciones sustanciales en este ámbito. Así, se ha constatado que los indicadores relativos específicamente al conocimiento de los derechos en materia de discriminación representan una parte relativamente pequeña de las preguntas formuladas a las personas encuestadas en esta materia. Más bien predominan las cuestiones planteadas acerca del conocimiento y la opinión de las personas sobre políticas y medidas contra la discriminación, que se encuentran bastante bien caracterizadas en una variedad de temas. Las fuentes periódicas consultadas, por otra parte, plantean cuatro grandes tipos de preguntas o indicadores a este respecto: – Indicadores para conocer la opinión general acerca de la lucha institucional contra la discriminación, sobre las principales leyes en la materia y sobre la protección específica a determinados grupos. – Indicadores para conocer la opinión sobre la responsabilidad y el rol institucional y del resto de agentes sociales en la protección a determinados grupos contra la discriminación. – Indicadores para conocer la opinión sobre instrumentos de acción pública concretos, sea normativa (Ley de Dependencia o Ley de Igualdad, por ejemplo), sean determinadas instituciones (Defensor del Menor, por ejemplo). 84

D  e hecho, puede decirse que la publicación del Observatorio del Pluralismo Religioso en España se dedica íntegramente a esta cuestión, pues su contenido se dirige a conocer y explicar qué piensan las personas residentes en España sobre la gestión pública de los aspectos más cotidianos del derecho a la libertad religiosa y de cultos para las comunidades de las distintas confesiones religiosas presentes en nuestro país (religiosidad en la escuela, en los centros sanitarios, en los espacios públicos, etc.).

126

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

–E  ste tipo de preguntas son las que, como se manifestaba con anterioridad, se introducen en las encuestas con carácter coyuntural (aproximadamente cuando se aprueba o pone en marcha el instrumento en cuestión). – Indicadores para conocer la valoración sobre la implantación de políticas concretas (políticas de inmigración, políticas de atención a la dependencia, sanitaria, educativa, etc.) y sobre la percepción que la población tiene acerca de la evolución de las mismas en el tiempo. • F inalmente, en lo relativo a la RECOGIDA DE INFORMACIÓN DE DENUNCIAS Y QUEJAS PRESENTADAS POR LAS POTENCIALES VÍCTIMAS DE DISCRIMINACIÓN, cabe destacar los siguientes aspectos: La disponibilidad de información sobre este particular es mucho menor que sobre el conocimiento de derechos. Así, de las fuentes consultadas que estudian la discriminación con carácter general, únicamente el Eurobarómetro de la Comisión Europea, en sus estudios específicos de discriminación en la UE, incorpora algún indicador relativo a la reacción de las potenciales víctimas ante la discriminación85. También el Eurobarómetro incluye este tipo de preguntas en sus estudios de discriminación por razón de sexo. Por su parte, la FRA incluye habitualmente en sus publicaciones periódicas sobre minorías étnicas y/o raciales y discriminación, un breve apartado relativo al conocimiento de la Ley y a la cuestión de las denuncias86. En lo concerniente a las denuncias, la FRA suele indagar en tres cuestiones principales: – Si las personas que sufrieron discriminación en los 12 meses anteriores interpusieron alguna denuncia. – En el caso de interponerla, ante que instancia, autoridad u organización lo hicieron. – En caso de no interponerla, cuáles fueron las razones para no hacerlo. Estas preguntas aportan una información muy valiosa, condicionada por el hecho de que se trata de información relativa a la discriminación por motivos étnicos o raciales y no por discriminación con carácter general. En nuestro país el Consejo para la Promoción de la Igualdad de Trato y la No Discriminación de las Personas por el Origen racial o Étnico, también ha introducido en sus estudios sobre percepción de la discriminación por origen racial o étnico por parte de las potenciales víctimas (2010 y 21011), preguntas sobre esta cuestión. Como CONCLUSIÓN sobre este particular y RECOMENDACIÓN de futuro sería deseable profundizar en próximos estudios en materia de discriminación en las cuestiones relativas al conocimiento de los derechos que asisten legalmente a la población de nuestro país, más que en su valoración de las políticas públicas al respecto. El conocimiento de las políticas, es sin duda, un aspecto importante, pero lo sustancial en el ejercicio y la defensa de los propios derechos es la disponibilidad de información concreta acerca de los derechos individuales de la persona y de los mecanismos y recursos a su alcance. Así mismo, a la luz de los escasos análisis sobre la materia, también resulta fundamental profundizar en la recogida de información sobre la reacción de las personas que han experimentado discriminación a la hora de presentar quejas y/o denuncias al respecto, y/o sobre los motivos de no hacerlo.

85

La pregunta que en este sentido, formulaba el Estudio de Discriminación en la UE en 2012” era en estos términos: “Si usted fuera víctima de discriminación o acoso, ¿dónde preferiría denunciarlo?”. Como respuestas posibles se daban varias opciones: la policía, el organismo de igualdad correspondiente, los tribunales, los sindicatos, a un abogado, las ONG o asociaciones, otros, NS/NC.

86

De hecho, la FRA publicó un análisis a partir de una explotación de datos específica sobre este particular, a partir de su encuesta EU-MIDIS, en 2010: EU-MIDIS Data in Focus Report Rights Awareness and Equality Bodies

127

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

5.9.2. ¿Conoce la población residente en nuestro país sus derechos en materia de discriminación? A partir de los datos recogidos por las fuentes mencionadas, es posible realizar una aproximación al conocimiento que la población residente en España tiene o dice tener de sus derechos en esta materia. •S  egún los datos más recientes del Eurobarómetro sobre discriminación (2012), casi 4 de cada 10 (el 37%) europeos/as encuestados/as dicen conocer los derechos que les asisten en caso de ser discriminados/as. Este porcentaje se incrementó en 4 puntos desde 2009. • E n España, sin embargo, esta respuesta la ofrecieron sólo 3 de cada 10 (un 30%). A diferencia de lo ocurrido en el conjunto de la UE, este porcentaje se ha reducido 6 puntos con respecto a 2009. Estas cifras se distancian sustancialmente de los países donde mayor cantidad de personas encuestadas dicen conocer sus derechos: Finlandia (un 71%), Suecia (un 61%), o el Reino Unido (54%). •P  or lo que se refiere a las instituciones u organizaciones a las que los europeos y europeas acuden o preferirían acudir para denunciar un hecho discriminatorio, un 34% de las personas encuestadas acudiría a la policía, un 16% a un organismo de igualdad de oportunidades dentro de su país, el 14% acudiría a un abogado/a, un 10% a los tribunales, un 13% a los sindicatos, y un 3% a las ONG mientras un 9% manifestó no saber dónde acudiría. Estos resultados, similares a los del anterior Eurobarómetro de 2009, pero muy dispares entre países, divergen en función de variables como el sexo (los hombres acudirían más a los tribunales o a un abogado, las mujeres más a la policía y a los organismos de igualdad nacionales), la edad (los más jóvenes acudirían en mayor medida a los organismos de igualdad, los mayores a la policía), el nivel educativo (a menor nivel educativo, más denunciaría en la policía) o el hecho de haber experimentado o presenciado discriminación en terceras personas (a la policía acudirían en mayor medida las personas que reportaron no haber experimentado o presenciado discriminación, a los abogados y tribunales las que sí). •E  n el caso de España, el 43% de las personas españolas encuestadas afirma que acudiría a denunciar una discriminación a la policía, lo que supone el porcentaje más alto de todos los países de la UE. El 16% afirma que acudiría a un abogado, el 10% a los tribunales, el 7% denunciaría la discriminación en los sindicatos o en el organismo de igualdad competente87, y el 2% denunciaría en una ONG. El 12% de las personas encuestadas respondió no saber dónde acudiría88. • El CIS no aporta más información al respecto en su estudio de discriminación de 2007 sobre el conocimiento de los derechos y los mecanismos de denuncia y de defensa frente a la discriminación89. Los datos anteriores manifiestan un notable desconocimiento de la población española de los derechos que les asisten en materia de discriminación, así como una elevada confianza, por relación con otros países, en los cuerpos policiales y judiciales, aunque una menor confianza (o un mayor desconocimiento) de los recursos disponibles para la protección de sus derechos a no ser discriminados/as (organismos de igualdad).

87

El porcentaje de personas en España que denunciaría un caso de discriminación en el organismo de igualdad competente es el segundo más bajo de la UE27. Esto puede deberse al hecho de que en España no existe una autoridad de ámbito nacional específica encargada de vigilar, perseguir y sancionar la discriminación, como sí ocurre en alguno de los países mencionados (por ejemplo, Suecia). Ello influye decisivamente en el hecho de que tampoco se disponga de datos de denuncias sobre esta realidad.

88

Lo que el Eurobarómetro no aclara es si este “NS/NC” se debe a que no sabría dónde acudir, por desconocer el recurso, o que espontáneamente en el momento de la encuesta a la persona no se le ocurrió una respuesta por no habérselo planteado previamente.

89

Las preguntas que incluye este estudio al respecto se refieren al conocimiento de las políticas públicas y la protección de colectivos, enfocado en concreto en tres instrumentos jurídicos: la Ley de Igualdad, la Ley de Dependencia y la Ley del matrimonio homosexual.

128

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

5.9.3 Los registros de denuncias y otros dispositivos y recursos para la lucha contra la discriminación En conexión con el conocimiento de la Ley, de los propios derechos a la no discriminación y los resortes públicos y privados para denunciar los actos discriminatorios, la cuestión de las denuncias por discriminación en nuestro país adquiere un carácter fundamental. Como han puesto de manifiesto diversas fuentes consultadas, apenas se recogen datos al respecto y los que se recogen no son homogéneos ni comparables; asimismo, se encuentran fragmentados y dispersos, al tratarse de casos recogidos por organizaciones públicas y privadas de carácter local, autonómico y nacional, que habitualmente atienden casos de discriminación por alguno de los motivos expuestos y no de manera integral. En este sentido, una de las áreas de mejora indispensables en esta materia es la producción, la recogida y el tratamiento homogéneo e integral de datos cuantitativos y cualitativos sobre la discriminación, por cualesquiera motivos, a nivel nacional. A continuación se detallan los principales dispositivos y registros de recogida de información sobre quejas y/o denuncias, atendiendo a los motivos de discriminación, organizado por entidades. • Así, EL DEFENSOR DEL PUEBLO presenta en sus informes anuales datos sobre quejas o denuncias ante la institución, individuales y colectivas y las actuaciones de oficio, por diversos motivos, y los cuantifica, clasificándolos temáticamente por áreas y sectores, según la propia organización institucional del Defensor del Pueblo. En el área de “Migraciones e igualdad de trato“, se recogen o clasifican las quejas asignándolas a alguna de las siguientes áreas: extranjería e inmigración, registros, racismo y xenofobia, libertad religiosa, asuntos exteriores, menores y familias, emigración, en estudio e igualdad de trato. Atendiendo a esta clasificación, según los datos que facilitan los informes disponibles del Defensor, las quejas recogidas en el año 2011 fueron las siguientes: ÁREAS

N.º DE QUEJAS89

%

1.262

60,2

Registros

513

24,5

Racismo y xenofobia

106

5,0

Libertad religiosa

79

3,7

Asuntos exteriores

62

2,9

Menores y familias

40

1,9

Emigración

22

1,0

En estudio

7

0,3

Igualdad de Trato

3

0,1

2.094

100

Extranjería e inmigración

Total

Fuente: Elaboración propia a partir del Informe anual del Defensor del Pueblo 2011

90

Sin embargo, esta clasificación genera diversos problemas a la hora de conocer cuáles son casos de discriminación y a qué motivo y ámbito de discriminación se refieren: • La metodología de elaboración de la Memoria anual de esta institución no ofrece una definición o aclaración conceptual de esta categoría y de los casos imputados dentro de la misma91. 90

Incluyendo quejas individuales y procedimientos de oficio.

91

La única aclaración que la institución realiza acerca de esta área funcional es que “se estudian las quejas que afectan a asuntos de extranjería, registro civil, emigración, presos españoles en el extranjero, atención consular española en el extranjero, libertad religiosa e igualdad de trato” (tomado de la página web).

129

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

•E  l hecho de que las quejas en materia de igualdad de trato se aglutinen con las de inmigración puede hacer pensar que se trata de denuncias por trato desfavorable de las personas únicamente a partir de su origen étnico o racial. • F inalmente, a lo largo de la memoria se describen las actividades del Defensor del Pueblo en su supervisión de la actividad de las Administraciones Públicas en diversos ámbitos, haciendo referencia a quejas concretas en materia de, por ejemplo, accesibilidad y barreras arquitectónicas, de planeamiento urbanístico, de seguridad ciudadana, etc. Ello parece indicar que ciertas quejas presentadas ante la institución, que podrían indicar situaciones discriminatorias, quedan invisibilizadas debido a la clasificación que en la Memoria se hace de las mismas. Vistas estas limitaciones en la disponibilidad y el tratamiento de los datos de denuncias ante el Defensor del Pueblo, para obtener una aproximación a las denuncias o procedimientos interpuestos ante organizaciones públicas y privadas por razones de discriminación, cualesquiera que sean los motivos ante la misma, es necesario acudir a cada uno de los dispositivos (públicos o privados) existentes en los diferentes niveles y ámbitos competenciales y territoriales. De manera sintética se presentan algunas de esas organizaciones y recursos de atención, por motivos de discriminación: TODOS LOS MOTIVOS • LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL DEL MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Dentro de las funciones que le son propias, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS), organismo dependiente de la Subsecretaria de Trabajo e Inmigración del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, lleva a cabo diversas actuaciones, a demanda y de oficio, relativas a la lucha contra la discriminación en el ámbito laboral. Estas actividades regulares se acompañan de campañas específicas que la Inspección realiza de manera extraordinaria. Así, este organismo admite a trámite denuncias individuales o colectivas relativas a situaciones en el ámbito del empleo que vulneren la legislación vigente en materia de discriminación. Además, de oficio, lleva a cabo actividades selectivas de inspección en empresas con indicios de irregularidades en su conducta laboral. Los datos derivados de las actuaciones inspectoras que en el ejercicio de sus competencias realiza este organismo se recogen en sus memorias de actividad, publicadas desde el año 2005. En este sentido, la ITSS ha sido, en los últimos años, particularmente beligerante con esta cuestión, en particular en lo relativo a la discriminación por razones de sexo y origen étnico y/o racial.

•E  n lo concerniente a las discriminaciones por razón de sexo en el ámbito laboral, la ITSS reforzó las actuaciones que en esta materia realizaba una vez aprobada la LOIEMH; así, en 2008 puso en marcha un plan de actuación para la vigilancia en las empresas de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, con vigencia entre 2008 y 2010, que preveía la realización de más de 4.000 inspecciones en empresas. Ello ha permitido la recogida de datos valiosos acerca del tipo de situaciones discriminatorias que por razón de sexo se producen en las empresas, incluyendo los casos de acoso sexual y por razón de sexo, la vulneración de derechos relativos a la conciliación de la vida laboral y personal o a la protección de la maternidad, y las vulneraciones de la ley en lo relativo a la adopción de planes de igualdad.

130

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Tabla 1. Infracciones y requerimientos recogidos por la Inspección de Trabajo y la Seguridad Social92 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

INFRACCIONES Discriminación por razón de sexo en la relación laboral

28

14

21

52

45

38

34

Discriminación por razón de sexo en el acceso al empleo

12

8

5

28

16

13

7

Discriminación en el trabajo, salvo por razón de sexo92

26

44

44

41

29

45

30

4

4

7

4

4

5

6

Acoso discriminatorio, por razón de sexo

-

-

-

-

8

0

8

Acoso discriminatorio, salvo por razón de sexo

-

-

-

-

3

4

0

Planes de Igualdad y otras obligaciones de la LOIEMH

-

-

0

1

16

27

15

Derechos sobre conciliación de la vida laboral y profesional

-

-

-

3

5

4

10

Discriminación en la negociación colectiva

-

-

-

0

0

47

0

60

30

19

30

24

64

26

Acoso sexual

Protección a la maternidad y lactancia

REQUERIMIENTOS Discriminación por razón de sexo en la relación laboral

55

24

64

290

224

214

199

Discriminación por razón de sexo en el acceso al empleo

40

4

8

179

160

143

172

156

55

87

130

83

101

119

5

9

14

275

159

133

133

-

-

-

-

94

92

40

Discriminación en el trabajo, salvo por razón de sexo Acoso sexual Acoso discriminatorio, por razón de sexo

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la ITSS (2005-2011).

93

También merece la pena destacar la campaña específica que llevó a cabo la ITSS para detectar la discriminación salarial de las mujeres, puesta en marcha en 2010 y de la que se da cuenta en sus memorias anuales de 2010 y 2011. • Análogamente, en lo que respecta a la discriminación en el ámbito laboral por origen étnico o racial, en el año 2011 la ITSS lanzó un programa específico94 de actuaciones de detección, control y sanción de las condiciones discriminatorias a las y los inmigrantes en las empresas españolas. En el marco de esta campaña se realizaron 349 actuaciones inspectoras y se derivaron95 28 infracciones y 88 requerimientos a empresas por situaciones discriminatorias.

92

En los casos en que las memorias de la ITSS no ha ofrecido información, la casilla correspondiente se ha rellenado con un guión.

93

La ITSS no aclara en sus memorias qué considera “discriminación en el trabajo salvo por razón de sexo”. Es de suponer que se trata de cualesquiera otras formas de discriminación posibles en el ámbito laboral, debido a otros motivos (origen racial, edad, etc.).

94

Con origen en el Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración (PECI) 2011-2014.

95

Datos extraídos de la Memoria anual de la ITSS 2011.

131

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

• MOVIMIENTO CONTRA LA INTOLERANCIA La organización no gubernamental Movimiento contra la Intolerancia lleva desde 1991 luchando contra los delitos y crímenes de odio, intolerancia y discriminación cometidos por cualquier motivo en nuestro país. Esta organización cuenta, en esta línea, con una Oficina de Solidaridad con las Víctimas de este tipo de delitos, donde se puede demandar ayuda, asistencia, apoyo y presentar denuncias al respecto, por vía e-mail o telefónica. Asimismo, Movimiento contra la Intolerancia publica periódicamente sus informes Raxen cuyo contenido se ha analizado con anterioridad y a cuyo análisis previo remitimos. • OFICINA PER LA NO DISCRIMINACIÓ DEL AYUNTAMIENTO DE BARCELONA Uno de los escasos recursos de atención a víctimas de discriminación en España que presta atención integral, por cualquier motivo de discriminación, es la Oficina per la No Discriminació (OND) del Ayuntamiento de Barcelona. Esta oficina registra, recoge y tramita las quejas y denuncias por discriminación y cuenta con un observatorio de las discriminaciones, que en sus memorias anuales, analiza y presenta una serie de datos de interés sobre el origen de las denuncias, los agentes causantes, los motivos, etc. Así, en 2011 la OND inició 508 expedientes de discriminación, de los cuales un 10% fueron denuncias. Un 41% de las quejas se atribuyeron a situaciones discriminatorias ejercidas por la Administración, un 33% a entidades y un 21% a discriminaciones de particulares. El 53% de las quejas fueron presentadas por hombres y el 39% por mujeres, el 6% por entidades y un 2% por transexuales. Los derechos más vulnerados fueron el derecho a la dignidad (sobre todo en personas inmigrantes) el derecho de admisión, los derechos familiares y los laborales, y los motivos de discriminación más frecuentes fueron el origen étnico o racial (41%), la orientación sexual (9%), el sexo (6%), la renta (6%), y la discapacidad (6%). • EL SERVICIO DE DELITOS DE ODIO Y DISCRIMINACIÓN DE LA FISCALÍA PROVINCIAL DE BARCELONA. Creado en 2009, a partir de instrucción del Fiscal Jefe de la Fiscalía provincial de Barcelona , se trata del primer servicio en una Fiscalía española que de manera especializada y delegada (del Fiscal Jefe de la Provincia) realiza la coordinación de las funciones asignadas al Ministerio Fiscal en los órdenes jurisdiccional y penal, asumiendo la investigación, el ejercicio de las acciones penales y la asistencia a juicio oral o a la interposición de recursos en aquellos asuntos que así lo requieran. Este Servicio recoge en sus memorias anuales los datos de denuncias por discriminación presentadas ante los Mossos d’Esquadra en Cataluña, y desagrega los datos por provincias. Según esta Fiscalía, los principales problemas detectados para medir la criminalidad por odio y discriminación son: – E l desconocimiento sobre el número de hechos discriminatorios que ocurren realmente: se desconocen los hechos denunciados, ya que en España no hay datos estadísticos que permitan conocer su dimensión cuantitativa o cualitativa. Las Fiscalías no contabilizan las diligencias de investigación que se incoan, y los Juzgados y Tribunales tampoco registran ni clasifican ni los procedimientos que se abren ni los que se archivan por delitos y faltas. – E l desconocimiento sobre todos aquellos hechos que ocurren pero que no se llegan a denunciar porque existe la creencia entre la población de que no pasará nada, porque existe desconfianza y miedo hacia la policía, porque se tiene miedo a las represalias, por vergüenza, porque no se conoce la ley, por negación, por miedo a desvelar su filiación étnica o por miedo a ser arrestado y/o deportado. Según lo ya comentado, en 201096 se recogieron en el conjunto de Cataluña 171 denuncias, un 41% de ellas por racismo o xenofobia, un 29% por discriminación debido a orientación sexual, 96

Tras la creación de este servicio en 2009, en distintas Fiscalías provinciales de las Comunidades Autónomas se crearon servicios similares, que procederían a recopilar información y a actuar delegadamente en la materia. Así ocurrió por ejemplo en Madrid (donde en 2010 se designó una fiscal especializada en delitos de odio e incitación a la discriminación, encargada de investigar la comisión de delitos de esta tipología, coordinándose con las fuerzas de seguridad y los juzgados de la Comunidad Autónoma para realizar un seguimiento de los grupos sospechosos de propagar la ideología de odio y de la discriminación por motivos de origen étnico o racial) o en Andalucía (el 13 de junio de 2011 el Fiscal jefe de Málaga presentó una sección especializada de la fiscalía de esa provincia, contra los delitos de ocio y discriminación para perseguir y prevenir el racismo, la xenofobia y la intolerancia; también se estaba organizando un servicios similar en Sevilla). Sin embargo, estos servicios no han publicado información relativa a sus actividades hasta el momento, como sí lo ha hecho la Fiscalía Provincial de Barcelona.

132

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

un 13% por discriminación debido a razones ideológicas, un 7% por discriminación religiosa, un 6% por discriminación debida a discapacidad, un 3% por antisemitismo y un 1% por pobreza. SEXO En lo relativo a las denuncias de discriminación por razón de sexo, puede afirmarse que este motivo de discriminación goza de una tutela y protección reforzadas en el ordenamiento jurídico de nuestro país, por cuanto la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres establecía en su título I una serie de mecanismos de refuerzo de la protección contra este tipo de discriminación que la Ley ya contemplaba con anterioridad a la misma (distinción entre discriminación directa e indirecta, tipificación del acoso sexual y del acoso por razón de sexo, menciones específicas al ámbito del empleo, e inversión de la carga de la prueba, entre otros). En ese sentido, en España hay un amplio catálogo de garantías para acudir a la justicia en caso de experimentar discriminación por razón de sexo. Ahora bien, pese a ello no existen registros oficiales que permitan cuantificar los expedientes iniciados en nuestro país (sean quejas, consultas o denuncias, en los diferentes ámbitos administrativos y/o jurisdiccionales). En esta situación, es posible mencionar algunas instancias públicas que efectúan esta labor de recopilación de información y que prestan o pueden prestar asistencia en este sentido. • EL INSTITUTO DE LA MUJER DEL MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. El Instituto de la Mujer cuenta con un servicio de atención a la discriminación por razón de sexo en el marco de su departamento de atención jurídica a mujeres. En este servicio pueden tramitarse consultas, quejas y denuncias en el orden administrativo que de hecho o de derecho, manifiesten actos discriminatorios por razón de sexo. Estas quejas o denuncias pueden tramitarse vía email o correo postal. Este organismo dispone, asimismo, de un Observatorio de la Imagen de la Mujer donde se recogen denuncias (individuales o colectivas) alusivas al tratamiento discriminatorio de la imagen de la mujer por parte de la publicidad o los medios o a través de los mismos. Estos procedimientos pueden dar lugar a actuaciones de oficio de este organismo para la retirada e incluso la sanción de la entidad anunciante. La información relativa a las quejas presentadas se recoge en los informes anuales que publica este observatorio97. Así, en el último informe disponible de 2008 se presentaron 317 quejas, un 15% de ellas presentadas por hombres. • ORGANISMOS DE IGUALDAD DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. Son destacables los dispositivos de queja y denuncia de la discriminación por razón de sexo puestos a disposición de la ciudadanía por parte de buena parte de los organismos autonómicos de igualdad, en paralelismo a los mecanismos articulados en el Instituto de la Mujer nacional. Así, organismos como el Instituto Canario de la Mujer o el Instituto aragonés de la Mujer prevén la recogida de quejas y denuncias en el orden administrativo, que canalizan a través de sus servicios jurídicos a los departamentos correspondientes. Sin embargo, ninguno de estos servicios lleva un registro sistemático de las reclamaciones recibidas, ni realiza el tratamiento de la información para su público conocimiento. • DEFENTSORIA DE IGUALDAD DEL GOBIERNO VASCO. La Defentsoria para la Igualdad de Mujeres y Hombres del Gobierno Vasco es un organismo adscrito al Instituto vasco de la Mujer, EMAKUNDE, de carácter público, gratuito y creado a instancias de la Ley vasca 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres. Este organismo fue creado para defender a la ciudadanía vasca de las situaciones de discriminación por razón de sexo que puedan producirse en el ámbito privado.

97

Entre 2000 y 2008.

133

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Este organismo contempla la posibilidad de presentar consultas, quejas y denuncias de carácter individual y colectivo en cualquiera ámbito, de manera presencial, por teléfono, por e-mail o fax, por correo ordinario, y on-line, mediante un servicio creado al efecto. En el último informe anual publicado (2008), recoge sus actuaciones de atención a la ciudadanía en el año precedente. Así, en 2008 este organismo atendió a 67 personas, de las cuales 35 (52%) presentaron una consulta, 17 presentaron quejas (el 25%), y 15 denuncias (el 22%) en materia de discriminación por razón de sexo. En cuanto al tipo de personas que iniciaron procedimientos ante este organismo, 55 fueron particulares (44 mujeres y 10 hombres más 1 anónima), 4 entidades privadas y 8 entidades públicas. Por temática, de las 67 actuaciones, 45 se refirieron al ámbito laboral, 8 a los medios de comunicación y 3 a los servicios. ORIGEN ÉTNICO Y RACIAL • CONSEJO PARA LA PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD DE TRATO Y NO DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS POR EL ORIGEN RACIAL O ÉTNICO98. Una de las principales funciones del Consejo para la Promoción de la Igualdad de Trato y No Discriminación de las personas por Origen Étnico o Racial es la de prestar asistencia independiente a las víctimas de la discriminación en la tramitación de sus reclamaciones. Es por ello que, en junio de 2010, la Dirección General para la Igualdad en el Empleo y contra la Discriminación del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, creó la Red de Centros de Asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico. La Red la formaban entonces, además del Consejo, la Cruz Roja Española; Fundación CEPAIM; Fundación Secretariado Gitano; Movimiento contra la Intolerancia; Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad; Red Acoge; Unión General de Trabajadores; Unión Romaní; y desde 2011, ACCEM. A través de los puntos de asistencia de las entidades que forman parte de la Red, las personas que han percibido discriminación por origen étnico o racial, pueden acudir para recibir asesoramiento de profesionales. La Red, que se creó en junio del 2010, contaba en 2011 con 128 puntos de asistencia (24 más que en 2010) repartidos por prácticamente todas las Comunidades Autónomas. Además de los puntos de asistencia, en 2011 también ha aumentado el número de casos asistidos tanto a particulares (una media de 16 personas más han sido atendidas a la semana) como a colectivos (43%, 10 puntos porcentuales más que en 2010). A lo largo del año habían atendido 337 casos individuales y 253 casos colectivos. Atendiendo al perfil de las personas que habían acudido en el último año a los puntos de asistencia de la Red y el ámbito en el que se ha producido la discriminación: – La mayor parte de las personas tenían entre 26 y 45 años – El 27% eran de origen magrebí, el 17% gitano, el 16% latinoamericano andino y el 16% subsahariano. – El ámbito en el que había tenido lugar el suceso es en primer lugar la vivienda (24%), seguido de la seguridad ciudadana (19%) y el empleo (17%). Los casos colectivos sin embargo abarcan todas las edades y se concentran, mayoritariamente, en la comunidad gitana (46%) y en ciudadanos extranjeros no comunitarios (21%). Los principales ámbitos en los que tiene lugar la discriminación son los medios de comunicación e Internet (39%), el empleo (22%) y la vivienda (9%). 98

Informe anual sobre la situación de la discriminación y la aplicación del principio de igualdad de trato por origen racial o étnico en España 2011. Consejo para la promoción de la igualdad de Trato y No Discriminación de las Personas por el Origen Racial o Étnico.

134

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Las dificultades con las que se señala en los informes de la Red se han encontrado a lo largo de 2011 para desarrollar su actividad tienen que ver con las propias víctimas y con la naturaleza de la Red: – El miedo a las represalias por parte de la víctima. – La negación del incidente por la propia víctima. – Las limitaciones de la Red al no poder litigar. – El escaso conocimiento de la normativa antidiscriminación. – La falta de pruebas. – La falta de reconocimiento profesional del proceso de mediación. – Las dificultades para contactar con el agente discriminador. Sin embargo, la Red cuenta con una serie de elementos de éxito: se ha convertido en un espacio de asesoramiento jurídico y apoyo psicológico; ha favorecido la sensibilización a través de información y educación; ha cooperado con otras entidades; ha sido interlocutora entre las partes; y, sobre todo, ha proporcionado una atención personalizada. Desde marzo de 2013, la Red ha pasado a convertirse en un Servicio de Asistencia a víctimas de discriminación99. • SOS RACISMO SOS Racismo es una asociación creada con el objetivo de luchar contra el racismo y la xenofobia, de que existan relaciones de igualdad real entre las personas y los diferentes grupos que componen la sociedad, haciendo hincapié en los beneficios de la diversidad y fomentando la ruptura de estereotipos, prejuicios y estigmatizaciones que sirven para justificar actitudes racistas y xenófobas discriminatorias. Entre las actuaciones que llevan a cabo con este fin, SOS Racismo ha habilitado una red de Oficinas de Información y Denuncia (OID) en las que se atiende a todas aquellas personas que sean víctimas de experiencias discriminatorias por racismo o xenofobia, protagonizadas tanto por particulares como por entidades públicas o privadas. Desde estas oficinas, SOS Racismo presta a las víctimas un servicio de asesoría jurídica gratuita y recoge las denuncias de discriminación. SOS Racismo ha aplicado también la nueva técnica situation testing100 para verificar el nivel de discriminación en el acceso a la vivienda y/o a bares de ocio en el País Vasco y Cataluña. Anualmente, SOS Racismo publica un informe101 en el que se recogen las variaciones que se han producido en la normativa y legislación relacionada con la inmigración, las actuaciones que se han producido a lo largo del año en la Unión Europea con relación a la población de origen extranjero, y la discriminación por origen étnico en el ámbito laboral, en el acceso a los servicios públicos y a la vivienda y el abuso de los cuerpos de seguridad. Documentan el informe mediante el análisis de las denuncias y reclamaciones que atienden por discriminación por origen étnico desde las diferentes OID y con un análisis exhaustivo de la prensa. Sin embargo, no facilitan el dato total de denuncias o reclamaciones que atienden anualmente. • FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO (FSG) La Fundación Secretariado Gitano cuenta, desde el año 2004, con un área de asistencia a víctimas de discriminación de etnia gitana. Está destinada a las personas gitanas de diferentes orígenes y 99

Se remite a la nota nº 37 del apartado 5.4.3.

100

Técnica que consiste en una prueba a través de la cual se verifica a través de la experiencia práctica si se ha producido una situación de discriminación utilizando personas que se encuentran en la misma situación o que reúnen las mismas características, excepto el motivo por el que se puede dar lugar a una discriminación.

101

Informe Anual: sobre el racismo en el estado español 1995-2012 (SOS Racismo)

135

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

la población romaní; busca, acompaña y asesora en materia jurídica a todas aquellas personas que hayan sido víctimas de discriminación por origen étnico, en cualquier ámbito: empleo, educación, vivienda, servicios públicos, etc. La asistencia a víctimas de discriminación se presta a través del Programa Operativo de Lucha contra la Discriminación, financiado por la convocatoria de régimen general de subvenciones de la Secretaría General de Política Social y Consumo, del Ministerio de Sanidad y Política Social, y a través de la Red de centros de asistencia a víctimas de discriminación del Consejo para la Promoción de la Igualdad de Trato y no Discriminación de las Personas por su Origen Racial o Étnico. Desde FSG se publica anualmente el Informe anual de discriminación y comunidad gitana, en el que se recogen los casos de discriminación que han sido detectados y atendidos por la organización en múltiples áreas de la vida cotidiana de las personas de origen gitano (fundamentalmente en los medios de comunicación, lo cual constituye un ejercicio de sumo interés que pocas entidades realizan; en el empleo, la educación, el acceso a bienes y servicios, la vivienda, la seguridad ciudadana y otros ámbitos). EDAD Como ocurre en el resto de motivos de discriminación contemplados en el presente estudio, son escasos los recursos existentes que vigilen y garanticen la no discriminación de las personas por su edad. Tampoco existen estadísticas de denuncias ni datos de servicios o dispositivos relativos a quejas en esta materia. Algunos de los recursos disponibles que pueden mencionarse son los siguientes: • DEFENSORES DEL MENOR DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS En nuestro país se han creado varios organismos de promoción de los derechos y de las libertades de las personas menores de edad. El Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid102, por ejemplo, fue una institución pionera, creada en 1996 para defender y proteger los derechos de los/as menores. Entre sus funciones se contemplaba la recepción y tramitación de las quejas que cualquier ciudadano pudiera presentar sobre situaciones de amenaza o vulneración de los derechos de los/as niños/as. De igual modo, el DEFENSOR DEL MENOR DE ANDALUCÍA, creado en 1998, vela por los derechos de los y las menores y tramita consultas, quejas y denuncias relativas a la vulneración de los mismos. En ambos casos, sus memorias o informes anuales ofrecen datos estadísticos sobre quejas presentadas en el ejercicio de derechos relativos a la salud, la educación, la justicia, los medios de comunicación, la protección social, etc. Estos datos favorecen una aproximación a las situaciones potencialmente discriminatorias que las personas menores de edad experimentan. • DEFENSOR DEL MAYOR DE LA CIUDAD DE VALENCIA El defensor del Mayor de la Ciudad de Valencia es un organismo de carácter local, sin parangón en el resto del país. Este organismo se encarga de velar por los derechos de las personas mayores de este municipio, incluida entre sus funciones la puesta en conocimiento de las autoridades competentes de las irregularidades detectadas, en las actuaciones tanto de las administraciones públicas como de las entidades privadas que prestan sus servicios a este grupo. El Defensor del Mayor valenciano escucha quejas, responde a consultas y canaliza demandas y peticiones de estas personas, intermediando entre estas personas y la administración local. Si bien este organismo atiende quejas y denuncias en materia de discriminación, lo cierto es que carece de registros o publicaciones con datos al respecto.

102

Esta institución desapareció el pasado mes de mayo de 2012.

136

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

DISCAPACIDAD Según un estudio elaborado por CERMI en 2002103, un 17,4% de las personas encuestadas declaró haber acudido ante alguna organización representativa de las personas con discapacidad para informar de la discriminación sufrida y, en su caso, para pedir amparo. Sin embargo, son escasos los recursos o publicaciones que recojan datos de discriminación por motivos de discapacidad a nivel nacional. Algunas de las organizaciones que están recogiendo denuncias y/o reclamaciones de discriminación por motivos de discapacidad son las siguientes: • OFICINA PERMANENTE ESPECIALIZADA (OPE) La Oficina Permanente Especializada (OPE) del Consejo Nacional de la Discapacidad, dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, fue creada según la Ley 51/2003, de 2 de diciembre104. Entre las funciones específicas de esta Oficina se encuentra la de estudiar y analizar las consultas, quejas o denuncias en materia de discriminación por razón de discapacidad, sin perjuicio de las atribuciones de los organismos y autoridades que sean competentes. Puede acudir a presentar una consulta, queja o denuncia toda persona con discapacidad y/o sus familiares y los movimientos asociativos de las personas con discapacidad, siempre que invoquen haber sido objeto de discriminación por razón de su discapacidad. Para la presentación de la queja, la denuncia o la consulta, no se necesita la asistencia de un abogado ni un procurador, y el procedimiento de tramitación es totalmente gratuito. Con la información estadística de la actividad desarrollada por la OPE se realiza un Informe anual (desde el 2005 hasta el 2010) en el que figura una memoria con el número de expedientes tramitados en el año 2010. Esos expedientes se desglosan en las siguientes materias: telecomunicaciones y sociedad de la información; espacios públicos urbanizados; infraestructuras y edificación; transportes; bienes y servicios a disposición del público y relaciones con las Administraciones Públicas. Con los datos estadísticos en la mano se puede constatar que el número de quejas presentadas por las personas con discapacidad, sus familias y las asociaciones, federaciones y confederaciones de personas con discapacidad, es superior al de las consultas. En general, la ciudadanía con discapacidad presenta sus quejas o consultas individualmente, y en algunos casos el contenido y la redacción es prácticamente idéntico, pues se refieren a una misma cuestión, aunque planteada desde distintos puntos de vista, como son los referidos a la ausencia de accesibilidad en los inmuebles, subtitulado en los medios audiovisuales, acceso a la función pública y accesibilidad a los medios de transporte. En cuanto a los movimientos asociativos, en el año 2010 han presentado quejas especialmente en lo referente a las relaciones con las Administraciones Públicas105. • CERMI El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) cuenta, por su parte, con un espacio106 donde las personas que se han sentido discriminadas por motivo de discapacidad pueden interponer una denuncia. Además, el CERMI ha publicado una guía de autodefensa y modelos genéricos de denuncia, con el objetivo de agilizar la tramitación y facilitar a las personas afectadas los recursos necesarios para interponerla.

103

CERMI (2002) La discriminación por motivos de discapacidad: Análisis de las respuestas recibidas al Cuestionario sobre Discriminación por motivos de Discapacidad.

104

Creación de la OPE: http://www.oficinape.mspsi.es/creacionFunciones/pdf/creacionOpe1.pdf

105

Extraído de la introducción del Informe Anual 2010 de la Oficina Permanente Especializada: http://www.oficinape.mspsi.es/ informesOPE/ano2010/pdf/informeAnual.pdf

106

http://www.cermi.es/es-ES/Paginas/TeDiscriminan.aspx

137

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

En 2012, el CERMI ha publicado el IV Informe de Derechos Humanos y Discapacidad en España, en el que recoge las vulneraciones percibidas por las personas con discapacidad, con el objetivo de que se adopten las medidas necesarias para acabar con las situaciones de discriminación por discapacidad. El informe recoge principalmente las consultas y denuncias recibidas en el propio CERMI como organismo independiente de seguimiento; las acciones emprendidas como consecuencia del trabajo habitual de la entidad; los colaboradores, tanto del movimiento asociativo como pertenecientes a los distintos ámbitos jurídicos; y las noticias publicadas en prensa que han originado una investigación por parte de esta organización107. En 2011, CERMI registró 428 consultas (ligeramente por encima de los casos registrados en 2010), 93 de las cuales (el 22%) se han tramitado como vulneraciones a los derechos fundamentales, siendo el resto solicitudes de información en las que las personas usuarias reclaman conocer sus derechos. Respecto a 2010, continúan incrementándose el número de casos que son percibidos por las personas consultantes como situaciones que vulneran sus derechos, referidos a la discriminación y la falta de igualdad de oportunidades (20% en 2011 frente al 9% en 2010). Casi todos ellos tienen que ver con la falta de acceso a bienes y servicios tanto públicos como privados y la carencia de apoyos adecuados en la inclusión escolar de menores con discapacidad. • PROYECTO ABEDUL Proyecto Abedul es una plataforma online creada y gestionada por un ciudadano con discapacidad, cuyo objetivo es fomentar la accesibilidad universal, la igualdad social y la conciencia ciudadana respecto a las personas con discapacidad. Para ello utiliza ejemplos, información sobre discapacidad, opiniones, enlaces de interés y cualquier material que pueda ser de utilidad para las personas con discapacidad. Entre los recursos que pone al servicio de la ciudadanía llama la atención el “Cuaderno social y marginal de la discapacidad”108, un espacio creado para que todas aquellas personas que han percibido discriminación por motivo de discapacidad puedan relatar su experiencia, bajo un seudónimo anónimo si no se quieren facilitar los datos. Los ámbitos en los que se estructura actualmente el “Cuaderno” son: transporte público, empleo, asuntos sociales y accesibilidad (entendida como barreras arquitectónicas). La intención de este espacio es que se convierta en un centro documental sobre discriminación y carencias sociales como objeto de estudio, documentación y reflexión por parte de la ciudadanía, las organizaciones sociales o la misma administración. Aunque no constituye un espacio de denuncia, recoge las experiencias de aquellas personas que han sufrido discriminación por motivos de discapacidad. RELIGIÓN O CREENCIAS Las denuncias de discriminación por motivos de religión o creencias carecen, como ocurre en el caso de muchos de los otros motivos de discriminación, de registros que evidencien la prevalencia de este tipo de actos en nuestro país. Así, no es posible acceder a datos o publicaciones que las cuantifiquen y referencien con regularidad y de manera homogénea. Ahora bien, pese a la imposibilidad de contar con estos registros, existen ciertos dispositivos de atención y denuncia de este tipo de actos discriminatorios, que ofrecen alguna información, de carácter no sistemático ni homogéneo, sobre el particular109. 107

CERMI (2012) IV Informe de Derechos Humanos y Discapacidad en España.

108

http://www.proyectoabedul.es/cuadernomarginal.htm

109

Remitimos a lo ya comentado en la nota a pié de página n.º 64, en la página 108 del presente documento.

138

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

• OBSERVATORIO DEL ANTISEMITISMO DE LA FEDERACIÓN DE COMUNIDADES JUDÍAS DE ESPAÑA (FCJE). La Federación de Comunidades Judías de España (FCJE) es el organismo que en nuestro país ostenta la representación oficial de las organizaciones y comunidades de esta confesión110 ante las instituciones oficiales nacionales. En el marco de sus actividades la FCJE ha creado un Observatorio del Antisemitismo que recoge y divulga las denuncias de actos antisemitas, realizando una especie de registro informal de este tipo de actos y exponiéndolos para su público conocimiento con el objetivo de sensibilizar a la sociedad española acerca del problema y dar instrumentos a los poderes públicos para su acción política. El producto de este Observatorio es el Informe anual sobre Antisemitismo en España, descrito con anterioridad, que desde 2009 presenta de manera más o menos sistematizada los casos de actos antisemitas conocidos y transcurridos en los 12 meses precedentes en nuestro país, incluidos los ataques contra las personas, los ataques contra la propiedad, las manifestaciones de antisemitismo en los medios de comunicación e internet, la publicación y difusión de literatura antisemita, así como un apartado relativo a casos judiciales y avances jurídicos. Estos casos se ilustran con fotografías, recortes de prensa, etc. • OBSERVATORIO ANDALUSÍ DE LA UNIÓN DE COMUNIDADES ISLÁMICAS DE ESPAÑA (UCIDE) En paralelo a la FCJE se encuentra la UCIdE o Unión de Comunidades Islámicas de España. La UCIdE aglutina a las entidades islámicas que representan a la comunidad musulmana en nuestro país. En el marco de sus funciones la UCIdE constituyó en el año 2003 un Observatorio, el Andalusí, que analiza, recopila y explota datos acerca de la situación de los/as musulmanes/as en España. Este Observatorio publica regularmente desde 2003 un Barómetro sobre la observación y seguimiento de la situación del ciudadano musulmán y la islamofobia en España, así como un informe anual (ya descrito en el apartado correspondiente), que reúne los datos para el conjunto de la anualidad. Sin ofrecer datos de denuncias por discriminación, estas publicaciones relacionan, ilustrándolos, los casos de discriminación por razones de confesión que han trascendido a la esfera pública. ORIENTACIÓN O IDENTIDAD SEXUAL En lo relativo a las denuncias de discriminación por motivos de orientación o de identidad sexual, pueden mencionarse dos tipos de dispositivos o recursos que las recogen y/o canalizan. • PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN A HOMOSEXUALES Y TRANSEXUALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID (PIAHT) Creado en 2002, este programa de la Comunidad de Madrid tiene por objeto la prestación de una atención integral y especializada tanto a las personas homosexuales y transexuales como a sus entornos familiares y relacionales, a través de la intervención en diversos ámbitos (psicológico, sensibilización y formación, atención social, jurídico, etc.). En sus diez años de vida este programa ha atendido a más de 8.000 personas y practicado más de 40.000 intervenciones. En dicho contexto, este programa recoge quejas y denuncias entre las que se encuentran denuncias de discriminación por orientación e identidad sexual y que se muestran en sus memorias estadísticas anuales. En la última memoria, correspondiente a 2011, se da cuenta de las 488 personas atendidas por este servicio de la Consejería de Asuntos Sociales, de las cuales, según la clasificación realizada por el propio programa, 66 (el 8%) fueron expedientes relativos a discriminación por orientación o identidad sexual. • BERDINDU. En el ámbito de Euskadi existe el Servicio Vasco de Atención a Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales adscrito al Departamento de Empleo y Asuntos Sociales. 110

Que representan a su vez a los algo más de 40.000 judíos/as de nuestro país.

139

5. Fuentes e indicadores para el estudio de la discriminación en España...

Su objetivo es conseguir la igualdad de todas las personas, con independencia de su orientación sexual, y erradicar las diferentes expresiones de la lesbofobia, homofobia y transfobia en todos los ámbitos. Para ello desarrollan diferentes iniciativas: atención y asesoramiento a la población LGBT y personas allegadas, diseño y propuesta de políticas y acciones de igualdad y no discriminación, recogida y tramitación de denuncias contra la discriminación, coordinación con entidades asociativas y cooperación, y desarrollo de programas de educación y campañas de sensibilización social, entre otras. Ponen sus servicios a disposición de la ciudadanía mediante un teléfono de contacto y una cuenta de e-mail. Sin embargo este servicio no presenta ni explota datos de denuncias o quejas por discriminación. • DISPOSITIVOS DE DENUNCIA DE LAS ONG. Las ONG que defienden los derechos de las personas LGTB son las principales organizaciones protagonistas en la oferta de recursos de atención y apoyo a estas personas, incluidos los dispositivos de recogida de denuncias o quejas en materia de discriminación. –A  sí, la FELGTB cuenta con un dispositivo de atención y recogida de denuncias on-line por este motivo, que puede implicar actuaciones por su parte ante instancias públicas. –P  or su parte, COGAM dispone de un servicio denominado “SOS LGTBFobia”, que presta atención a personas que experimenten o hayan experimentado, en primera o tercera persona, actos de discriminación, violencia u homofobia. Este servicio, con el que se puede establecer contacto a través de un teléfono o una cuenta de correo electrónico, asesora, presta apoyo psicológico, realiza acciones de sensibilización, media en caso de conflictos extrajudiciales, deriva a organismos oficiales y, en general, apoya a personas que han sufrido discriminación o violencia por motivos de orientación o identidad sexual. En ese sentido, COGAM realiza un registro de las denuncias presentadas, si bien no hace públicos los datos. El sondeo sobre homofobia del año 2008, ya mencionado con anterioridad, es un producto del trabajo de esta unidad, el único documento de esta organización que ofrece este tipo de datos111. EN CONCLUSIÓN, además de los múltiples métodos para dimensionar y cualificar el fenómeno de la discriminación atendiendo a los diversos motivos, una de las maneras más eficaces de llegar a esta realidad es la cuantificación de los servicios de asistencia a víctimas, a partir de las consultas y quejas que reciben. El análisis previo ha permitido constatar que sin embargo estos servicios son escasos, y en todo caso, los que existen, en la mayor parte de los casos atienden el fenómeno de la discriminación desde una perspectiva parcial y fragmentaria, exceptuando el caso del Defensor del Pueblo y alguna otra entidad del mismo tipo de carácter autonómico Si bien en términos generales las denuncias que se interponen en nuestro país por motivos de discriminación son escasas, en buena medida, debido al limitado conocimiento que se tiene de los dispositivos y las herramientas disponibles para ello, así como por la desconfianza existente entre la población de la eficacia de las mismas, resulta necesario que, más allá de la existencia de un organismo encargado de asesorar a las potenciales víctimas sobre sus derechos y el procedimiento a seguir para hacer efectiva la denuncia, éste se encargue de manera integral de recoger los datos sobre los casos atendidos así como su resolución, elaborando un informe de carácter nacional que facilite estos datos y los clasifique en función de distintas variables (sexo, edad, motivo de la discriminación, ámbito, etc.).

111

E  n este sondeo se puso de manifiesto que únicamente el 12% de las personas que habían sufrido agresiones homófobas lo denunciaron ante la policía, institución que genera desconfianza entre este colectivo de personas y que a juicio de las personas denunciantes del estudio, no se toma en serio las denuncias realizadas sobre esta base.

140

6

Una aproximación al diagnóstico de la situación de la discriminación en España

6. Una aproximación al diagnóstico de la situación de la discriminación en España

Esta panorámica de síntesis sobre la discriminación en España bebe de las fuentes comentadas a lo largo de este informe. Cada uno de los apartados que a continuación se muestran, correspondientes a los diferentes motivos de discriminación ya analizados, se articula en torno a tres puntos: en primer lugar, las percepciones y actitudes que la población general tiene hacia la discriminación por el motivo analizado; las percepciones autorreferentes de la discriminación por ese motivo específico, esto es, las vivencias de las propias víctimas de la discriminación por cada uno de los motivos1; y finalmente, un apartado relativo a la imagen social, los prejuicios y los estereotipos vigentes hacia las personas por su pertenencia a un grupo así como hacia los grupos per se.

6.1. LA DISCRIMINACIÓN EN ESPAÑA SEGÚN LOS MOTIVOS DE DISCRIMINACIÓN 6.1.1. La discriminación por razón de sexo A) PERCEPCIONES Y ACTITUDES SOCIALES RESPECTO A LA DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO DE LAS PERSONAS • Según datos del Eurobarómetro de 20122, el 31% de la población europea considera que la discriminación por razón de sexo está extendida o que es frecuente en su país. Pese a que se trata de uno de los motivos por los que la población europea considera en menor medida que se produce la discriminación, existen amplias variaciones entre unos países y otros: así por ejemplo, sólo el 13% de irlandeses e irlandesas considera que en su país se produce discriminación por razón de sexo, mientras que son de esa opinión el 48% de las francesas y de los franceses. • Por lo que se refiere a España, un 38% de las españolas y españoles consideran que la discriminación por razón de sexo está extendida en nuestro país (por encima de la media europea). Con relación a los datos de 2009 del propio Eurobarómetro, la percepción de que este tipo de discriminación se produce en nuestro país ha decrecido en 6 puntos (frente a los 8 puntos de media en la UE27). Para el tipo de discriminación siguiente, ¿podría decirme si en su opinión, está muy extendida, bastante extendida, es bastante rara, o muy rara en España?

Género 31 % 38 %

58 %

60 %

6% 0%

5% 2%

UE27 España Total “Extendida”

Total “Rara”

No existe (espontáneo)

No sabe

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Eurobarómetro (2012)

• Sobre los ámbitos en que esta discriminación se produce, para el 21% de las personas encuestadas la discriminación por razón de sexo está extendida fuera del ámbito laboral. En España este porcentaje aumenta hasta el 23%. Estos porcentajes permiten inferir que el ámbito del mercado de trabajo es un ámbito en que estas situaciones pueden producirse en mayor medida, a juicio de los europeos/as. Así, para el 22% de las personas encuestadas en toda la UE el sexo puede ser un factor de desventaja en el proceso de selección para un empleo; este porcentaje aumenta en España hasta el 26%. 1

En la medida en que esta información esté disponible.

2

Eurobarómetro (2012) Discriminación en la UE 2012. EBS 393.

142

6. Una aproximación al diagnóstico de la situación de la discriminación en España

En España, cuando una empresa quiere contratar a alguien y puede elegir entre dos candidaturas con las mismas habilidades y cualificaciones, ¿en qué medida, en su opinión, puede el siguiente criterio suponer una desventaja? El género del candidato (ser hombre o mujer) UE27 España

22 % 26 %

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Eurobarómetro (2012)

•P  ese a esta constatación, para el 39% de las personas encuestadas en toda la UE las administraciones no están haciendo lo suficiente para promover la diversidad en términos de sexo en las empresas y en el mercado de trabajo. Tanto en España (-19 puntos) como en la UE ha decrecido la población que considera que las autoridades están actuando adecuadamente en este sentido. •E  n la misma línea el CIS, ya en su estudio sobre discriminación de 2007 ponía de manifiesto que para un 47% de las personas entrevistadas, las mujeres están insuficientemente protegidas por las políticas públicas y las Administraciones, y que para el 41% de las personas que decían conocer la Ley de Igualdad, la protección que ésta brinda a las mujeres es insuficiente (porcentaje que se incrementaba, entre las mujeres, al 51%).  demás, la población europea cree, según el Eurobarómetro de discriminación de 2012, que la crisis •A económica ha contribuido a aumentar la discriminación por razón de sexo en el empleo, para un 36% de las personas entrevistadas. Las españolas y españoles somos más sensibles a esta cuestión, pues un 51% de las personas entrevistadas de nuestros país respondió afirmativamente a esta cuestión. •P  or lo que respecta a los medios de comunicación, el Eurobarómetro de 20093 revelaba que un 26% de los/as europeos/as consideraba que los medios de comunicación no reflejan suficientemente la diversidad en términos de sexo. La población española se expresó de esta manera en menor medida (17%, el porcentaje más bajo de la UE27). Puede decirse que la igualdad y no discriminación entre mujeres y hombres no es, aparentemente y, en línea con lo que de alguna manera ya pone de manifiesto el Eurobarómetro, el aspecto más preocupante para la población española: • Así, según datos del CIS4 las desigualdades de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres son bastante grandes para el 41,4% de las personas entrevistadas y muy grandes para un 8,3%. • Pese a ello, la igualdad de trato a las personas por razón de sexo, orientación sexual, color de la piel o la nacionalidad sólo es prioritario para un 7,9% de las personas de entre los diversos aspectos de la igualdad. • En lo relativo a la situación de las mujeres en España, un 71,6% de los/as españoles/as cree que la situación salarial de las mujeres es peor que la de los hombres. • Un 48,4% cree que tiene menos oportunidades de encontrar empleo y un 59,2% considera que las perspectivas de promoción profesional de las mujeres son peores que las de los hombres. Asimismo, un 52,3% percibe que su permanencia en el empleo es más difícil que la masculina. Sin embargo, ante la pregunta de quién debería trabajar en menor medida, de forma remunerada, para cuidar de los hijos/as, un 35,1% afirma que debería ser la mujer (un 57,5% está de acuerdo con que debería ser cualquiera de los miembros de la pareja, dependiendo de los ingresos y el tipo de trabajo). • Asimismo, un 58,7% cree que las mujeres lo tienen más difícil para acceder a puestos de responsabilidad en las empresas y un 44,5%, para acceder a puestos de responsabilidad política.

3

Eurobarómetro (2009) Discriminación en la UE 2009. EBS 317.

4

CIS (2011) Barómetro de septiembre. Estudio 2.911.

143

6. Una aproximación al diagnóstico de la situación de la discriminación en España

• L as mujeres también tienen más dificultades para compaginar la vida laboral y familiar para el 68,2% de los españoles, según la encuesta del CIS. • F inalmente, sólo un 6,8% cree que las mujeres tienen más dificultades para acceder a la educación (un 86,7% cree que ambos lo tienen igual de difícil). Así pues, el ámbito laboral es a juicio de los españoles un entorno en el que las mujeres encuentran más dificultades, desigualdades y en el que por tanto, están más expuestas a la discriminación. •C  on respecto a las medidas con las que la población española considera más adecuadas para paliar esas desigualdades, aunque en general se manifiestan bastantes apoyos a las medidas legales destinadas a promover la igualdad entre mujeres y hombres, se detectan ciertas resistencias: así, un 32,3% de las y los españoles estarían poco o nada de acuerdo con garantizar por ley las listas equilibradas de los partidos; un 38,3% no vería bien la promoción por ley de las mujeres a los puestos directivos en las empresas; un 31,8% no comparte la idea de promover por ley la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los cargos públicos y la mayoría de los españoles/as, un 63,7%, desaprueba la contratación de una mujer frente a un hombre, a igualdad de formación y experiencia. Las sanciones a empresas que remuneran peor a las mujeres que a los hombres por el mismo trabajo es la medida que mayor grado de acuerdo suscita, con sólo un 5,9% de las personas en desacuerdo. B) PERCEPCIONES AUTORREFERENTES DE LA DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO Según datos del Eurobarómetro de 2012, un 17% de los europeos y las europeas manifestaron haber vivido alguna situación de discriminación en los 12 meses anteriores. Un 2% de las personas que se habían sentido discriminadas percibieron que había sido a causa de su sexo. Las europeas que se habían sentido discriminadas por su sexo fueron un 5% frente a un 2% de los hombres que manifestaron esta circunstancia5. En los últimos 12 meses, ¿se ha sentido personalmente discriminado/a por uno de los siguientes motivos? Por ser mayor de 55 años

4%

Por razón de sexo

3%

Por origen étnico o racial

3%

Por religión o creencias Por discapacidad

2%

Por razon de orientación sexual

2%

Por ser menor de 30 años

2%

Por razón de identidad de género

0%

Por otra razón

2%

4%

NO NS/NC Total “si”

82 % 2% 17 %

UE27

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Eurobarómetro (2012)

•E  l CIS muestra en su Barómetro de 20116 que un 6,7% de los y las españolas manifiestan haberse sentido discriminados/as por razón de sexo en alguna ocasión. 5

Desafortunadamente el Eurobarómetro no desglosa esta información por países.

6

CIS (2011) Op.cit.

144

6. Una aproximación al diagnóstico de la situación de la discriminación en España

•P  or lo que se refiere a la percepción de la discriminación en terceras personas, un 6% de los europeos manifestó haber presenciado actos discriminatorios contra terceras personas por razón de sexo. En nuestro país el porcentaje aumentó al 9%. • L os datos del CIS7, aunque de 2007 son, sin embargo, más contundentes: un 11% de las personas encuestadas manifestaron haberse sentido discriminadas por razones de sexo en alguna ocasión, siendo este porcentaje del 18% entre las mujeres. Además, un 3% de las mujeres que manifestó haber sido discriminada por razón de sexo afirmó haber sido discriminada “muchas veces”. • El Eurobarómetro especial sobre Igualdad de Género de 20098, revelaba que en los 3 años anteriores, un 4% de las personas encuestadas a nivel de la UE había experimentado alguna discriminación por razón de sexo. Un 5% manifestaba haber vivido alguna discriminación por razón de sexo en el ámbito laboral, y entre el 1-2% manifestaba haber sufrido alguna discriminación en el ámbito educativo, sanitario, en la vida política o en otro ámbito. • Según este mismo estudio, un 14% de personas manifestaba haber presenciado actos discriminatorios por razón de sexo en general, un 10% en el ámbito del empleo, un 6% en el ámbito educativo, un 7% en la vida política o participativa y un 5% en el ámbito sanitario. C) EL ESTUDIO DE LA IMAGEN SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN A LOS ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS VIGENTES EN FUNCIÓN DEL SEXO Como ya se manifestaba al principio de este estudio, se ha construido a lo largo de la historia un extenso imaginario colectivo en torno a mujeres y hombres, que a partir de la tradicional división sexual del trabajo, les ha atribuido determinados roles y estereotipos de género. Como reconoce la Comisión Europea9, los roles tradicionales rígidos que se asignan a cada sexo, pueden limitar y de hecho lo hacen, las opciones individuales de las personas, de ahí que sea fundamental combatir esos roles discriminatorios. Aunque se ha avanzado mucho, dichos roles siguen influyendo en la toma de decisiones individuales cruciales sobre cuestiones relativas a la educación, la carrera profesional, la organización del trabajo, la familia y la fertilidad, decisiones que a su vez tiene un impacto en la economía y en la sociedad. Así, todavía se conservan en nuestro país, en cierta medida, estereotipos tradicionales sobre mujeres y hombres, que no obstante vienen transformándose notablemente en las últimas décadas. Si bien los estereotipos y roles asignados a cada sexo varían dependiendo de los contextos, es posible señalar algunos rasgos sobre los ámbitos de aplicación: • En el caso de las mujeres estos estereotipos y prejuicios se relacionan con su condición sensible, cariñosa, sociable, cálida, comprensiva, solidaria, emocional, afectiva, orientada a la familia y a la reproducción; también parece extendida una cierta percepción de que las mujeres son miedosas, habladoras, calculadoras, caprichosas, histéricas, depresivas, o vengativas, por citar algunos. • En el caso de los hombres, se les atribuyen calificativos como el egoísmo, la orientación a la ciencia y a la carrera profesional, la competitividad, la orientación al placer sexual, el liderazgo, la rebeldía, la conflictividad, etc.10.

7

CIS (2007) Discriminaciones y su percepción. Estudio 2.745.

8

Eurobarómetro (2009) Igualdad de género en la UE. EBS 326.

9

Comisión Europea (2010) Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité económico y social Europeo y al Comité de las Regiones, Estrategia para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2010-2015.

10

Es abundante la bibliografía sobre los estereotipos y roles de género asignados a mujeres y hombres. Véase por ejemplo Castillo, Mª del Rosario y Montes Berges, Beatriz (2007), Escala de estereotipos de género actuales, en Revista electrónica de la Universidad de Jaén, Ini Inv, 2: a5 (2007).

145

6. Una aproximación al diagnóstico de la situación de la discriminación en España

•C  on frecuencia estos estereotipos son reproducidos y consolidados por los medios de comunicación11, de ahí que estos valores, prejuicios e imágenes sociales persistan (con variaciones) entre las personas más jóvenes12. Desde el punto de vista de los roles que se asignan a cada sexo, a partir de los estereotipos previos, directamente relacionado con la división sexual del trabajo, todavía persisten actitudes sociales que consideran como propio de las mujeres el ámbito doméstico, de los cuidados y reproductivo, mientras asignan a los hombres: los espacios públicos, el trabajo remunerado y el ejercicio del poder y de los puestos de responsabilidad en cualquier ámbito de la vida social. Esta asignación de roles tiene un impacto notable en la vida de las personas y puede influir en el ejercicio de discriminaciones por razones de sexo.  sí, un 44% de los europeos y europeas están de acuerdo o bastante de acuerdo, según el •A Eurobarómetro, con la afirmación de que “es normal que las mujeres trabajen menos” (en empleos remunerados). España es el país de la UE donde menos personas estuvieron de acuerdo con esta afirmación. •U  n 48% están completa o parcialmente en desacuerdo con la idea de que “el número de mujeres que trabajan en mi país es muy bajo”.  n 18% de las personas encuestadas están total o parcialmente en desacuerdo con la idea de •U que “es indispensable que las mujeres tengan su propia paga o salario”.  n 15% de las personas encuestadas están total o parcialmente en desacuerdo con la idea de que la •U UE se ocupe de la cuestión de la brecha salarial de género.  n 30% de las personas encuestadas están de acuerdo con la idea de que “las mujeres están menos •U interesadas que los hombres en los puestos de responsabilidad”. En España este porcentaje alcanzó el 16%.  n 33% de las personas encuestadas están de acuerdo con la idea de que “las mujeres tienen menos •U inclinación que los hombres a luchar por su carrera”. En España este porcentaje alcanzó nuevamente el 16%.  n 22% de las personas encuestadas están en desacuerdo con la idea de que “las mujeres tienen •U menos libertad debido a sus responsabilidades familiares”.  n 21% de las personas encuestadas están en desacuerdo con la idea de que “el mundo de los •U negocios está dominado por hombres, que no tienen suficiente confianza en las mujeres”.  n 36% de las personas encuestadas en la UE mostraron su desacuerdo con la idea de que los •U hombres se queden en casa cuidando de los hijos/as. En España este porcentaje aumentó hasta el 41%.  l 30% de las personas encuestadas está completamente de acuerdo con la idea de que “una •E madre debe tomarse como una prioridad cuidar de su hijo/a antes que su carrera profesional”. Un 40% adicional mostró estar bastante de acuerdo. En nuestro país el porcentaje de personas que se manifestó de esta manera fue el 53%. 11

El papel de los medios de comunicación y del mundo publicitario en la reproducción y consolidación de roles y estereotipos sexistas es una temática largamente trabajada en los últimos años, tanto desde la universidad como desde las instituciones públicas, las organizaciones de la sociedad civil y los propios medios de comunicación. Valga como muestra las siguientes publicaciones: López-Díez, Pilar (2005). Representación de género en los informativos de radio y televisión. IORTVE; Instituto de la Mujer (2008) El tratamiento de la variable género en la publicidad que se emite en los medios de comunicación de titularidad pública; Instituto de la Mujer (2008) Estudio sobre el tratamiento de la variable género en la publicidad que se emite en los medios de titularidad pública.

12

También es abundante la bibliografía en la materia: García Álvarez, Alejandra y Purificación Blanco Melón, Purificación (2004): Percepción sobre los roles y estereotipos de género en los alumnos de 3º y 4º del I.E.S. Eras de Renueva, en Humanismo y Trabajo Social, n.º3, 2004 págs. 205-216; Martínez Sánchez, Isabel, Navarro Olivas, Raúl y Yubero Jiménez, Santiago (2009): estereotipos de género entre los adolescentes españoles: imagen prototípica de hombres y mujeres e imagen de uno mismo, en Revista de Información Psicológica n.º 95, enero-abril 2009, pp.77-86.

146

6. Una aproximación al diagnóstico de la situación de la discriminación en España

•U  n 46% muestra su desacuerdo parcial o total con la idea de que si en una familia el padre es el que percibe un salario menor, sea él quien deje de trabajar para cuidar de los/as hijos/as. •A  demás, un 48% está total o parcialmente de acuerdo con la idea de que “es normal que los hombres participen menos que las mujeres en las tareas domésticas”. En España ese porcentaje es del 34%. Los estereotipos de género siguen vigentes, por tanto, en el imaginario social y en diversos ámbitos y circunstancias de la vida, en opinión de los/as europeos/as. •A  sí, según el Eurobarómetro de Igualdad de Género de 2009, estos clichés y estereotipos persisten y se manifiestan en el ámbito de trabajo (54%), en los anuncios (37%), en los medios de comunicación (25%), en la política (24%), en el mundo del deporte (16%), en la policía (14%), y en el curriculum escolar (9%). Un 4% de los europeos y europeas no cree que existan dichos estereotipos. • E n España, a juicio de las personas entrevistadas, estos clichés y estereotipos persisten y se manifiestan en el ámbito del trabajo (55%), en los anuncios (51%), en los medios de comunicación (25%), en la política (17%), en el mundo del deporte (15%), en la policía (9%), y en el curriculum escolar (9%).

6.1.2. La discriminación por razón de edad A) PERCEPCIONES Y ACTITUDES SOCIALES DE LA POBLACIÓN GENERAL RESPECTO A LA EDAD DE LAS PERSONAS La discriminación por razón de edad puede afectar a buena parte de la población, en función del intervalo de edad en que se encuentren dado que las situaciones y los ámbitos en que ésta puede producirse varían de acuerdo con la edad. De ahí que el reflejo de este fenómeno en la España de 2012 se componga de un crisol de pequeños elementos procedentes de fuentes múltiples. •E  l Eurobarómetro13 revela que para un 45% de los/as españoles/as la discriminación por edad hacia personas mayores de 75 años, está extendida (45% UE27), mientras que no se percibe una discriminación tan extendida para las personas menores de 30 años (España, 19%; UE27, 18%). En 2009, un 61% de los/as españoles/as encuestados afirmaron que este tipo de discriminación estaba extendida en nuestro país14, luego la percepción de que este tipo de trato desfavorable se produce se ha reducido. Para el tipo de discriminación siguiente, ¿podría decirme si en su opinión, está muy extendida, bastante extendida, es bastante rara, o muy rara en España? Ser mayor de 55 años 45 % 45 %

46 % 4% 52 % 1%

5% 2%

Ser menor de 30 años 67 %

18 % 19 %

78 %

10 % 1%

5% 2%

UE27 España Total “Extendida”

Total “Rara”

No existe (espontáneo)

No sabe

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Eurobarómetro (2012)

13

Eurobarómetro (2012) Discrimination in the EU. EBS 393.

14

En el Eurobarómetro de 2009 sobre discriminación (EBS 317) no se distinguía entre grupos de edad.

147

6. Una aproximación al diagnóstico de la situación de la discriminación en España

•A  simismo, el 66% manifestó que la edad, en el caso de las personas mayores de 55 años, es un criterio que puede penalizar una candidatura para un puesto de trabajo (54% UE27). Sin embargo, estar por debajo de los 30 años penalizaría en la misma situación únicamente para el 15% de las y los españoles encuestados (13% UE27). Asimismo, para el 81% de los españoles/as encuestados/as, la crisis económica está favoreciendo la discriminación en el ámbito del empleo de las personas mayores de 55 años (67% UE27), y en menor medida de las personas menores de 30 años (esto ocurre para el 45% de las personas encuestadas en nuestro país y el 31% en la UE27). En España, cuando una empresa quiere contratar a alguien y puede elegir entre dos candidaturas con las mismas habilidades y cualificaciones ¿en qué medida, en su opinión, puede el siguiente criterio suponer una desventaja? La edad del cantidato, si es mayor de 55 años 54 %

La edad del candidato, si es menor de 30 años 13 % 15 %

66 %

UE27 España

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Eurobarómetro (2012)

Así pues, para los españoles/as la percepción social de la discriminación por edad se considera que está más extendida entre las personas mayores que entre las jóvenes. •S  i el 37% (34% UE27) de las personas encuestadas en nuestro país por el Eurobarómetro, han declarado haber presenciado u oído a alguien sufrir una discriminación en los 12 meses previos, el 10% de las mismas (9% UE27) lo atribuye a que la persona era mayor de 55 años y el 2% (2% UE27) a que era menor de 30 años. •S  egún el CIS15, tanto las personas jóvenes como las mayores son de los que menos antipatías despiertan (para el 8% y el 3% de las personas encuestadas, respectivamente). Sin embargo, el 52% se manifiesta de acuerdo con la idea de que “la sociedad no tiene en cuenta a las personas mayores”. • Estas percepciones encuentran su correspondencia para el conjunto de la población que considera en su mayoría que jóvenes (el 52%) y mayores (el 64%) están poco protegidas por parte del Estado. Por lo que se refiere a la protección de sus derechos, aunque el 75% afirmó conocer la Ley de Dependencia, un 58% de los que afirmaron conocer la Ley manifestó, en la misma línea, que la protección que ésta dispensa es insuficiente. En lo que concierne a la situación de la infancia en nuestro país, a partir de datos del CIS16 los principales problemas de los/as niños/as en España son la falta de atención o el poco tiempo que se les dedica (20%), el exceso de caprichos (17,4%) y que están demasiado tiempo ante la televisión (10%). • La población española considera que el fracaso escolar de los escolares se debe en buena medida a la falta de motivación del alumnado (45,6%) y a la poca dedicación que los alumnos y las alumnas le dedican al estudio (36,8%), pero también en parte a la inadecuación de los programas escolares (22,4%), a la falta de implicación del profesorado (14,6%) y a la falta de preparación del mismo (7%). • En la misma línea y ante los casos de acoso escolar, la sociedad española considera que estos casos se dan con más frecuencia de lo que se piensa (65,8%) y que el alumnado se siente más bien inseguro en los centros escolares (53%), quizás en parte porque se piensa que el profesorado no 15

CIS (2007) Discriminaciones y su percepción

16

CIS (2005) Op.cit.

148

6. Una aproximación al diagnóstico de la situación de la discriminación en España

sabe qué hacer en estos casos (60,1%). Estos datos reflejarían en parte la opinión social ante el comportamiento institucional en situaciones que vulneran los derechos de los niños y de las niñas y pueden ocasionar desigualdad, exclusión y finalmente, discriminación. B) PERCEPCIONES AUTORREFERENTES DEL FENÓMENO DE LA DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE EDAD En este caso resulta especialmente complejo caracterizar la percepción autorreferente en nuestro país por motivos de edad. •E  n términos generales, el 17% de las personas encuestadas en toda la UE por el Eurobarómetro de 2012 manifestó haber sufrido discriminación en los 12 meses anteriores (en España respondieron afirmativamente el 15%). El 4% manifestó que esta discriminación se debió a ser mayor de 55 años y el 2%, por ser menor de 30 años. •A  simismo, si el 22% de las personas encuestadas declaró haber experimentado en alguna ocasión la discriminación, un 10% dijo que la causa había sido su edad, siendo las más sensibles a esta cuestión las personas entre 18 y 24 años (para las cuales la discriminación experimentada se debía a razones de edad en un 14% de los casos) y las que tienen entre 55 y 64 años (para las que la discriminación experimentada se debía a razones de edad en un 11% de los casos), de entre todos los intervalos de edad. En los últimos 12 meses, ¿se ha sentido personalmente discriminado/a por unos de los siguientes motivos? Por ser mayor de 55 años

4%

Por razón de sexo

3%

Por origen étnico o racial

3%

Por religión o creencias Por discapacidad

2%

Por razon de orientación sexual

2%

Por ser menor de 30 años

2%

Por razón de identidad de género

0%

Por otra razón

2%

4%

NO NS/NC Total “si”

82 % 2% 17 %

UE27

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Eurobarómetro (2012)

En lo que concierne concretamente a la población mayor, las percepciones sobre la protección y el cuidado, así como de los recursos con que cuentan y, en definitiva, sus condiciones de vida, ofrecen una aproximación interesante acerca de las demandas no satisfechas de los mayores, sus problemas y las situaciones, que pueden estar en el origen de su desigualdad (y por tanto de situaciones de discriminación) como grupo. •A  juicio del 52,8% de la población17, las personas mayores que viven solas son las personas que debería recibir más protección del Estado (seguida por parados y jóvenes)18. 17

CIS (2009) Barómetro 2801.

18

Lo cierto es que en España sólo viven solas en torno al 16% de las personas mayores, y sólo se sienten solas un 11% de las personas mayores (IMSERSO, Encuesta mayores 2010) lo que en cierto sentido demuestra una percepción social errónea o sobredimensionada de la soledad en la tercera edad.

149

6. Una aproximación al diagnóstico de la situación de la discriminación en España

•E  l apoyo a las personas mayores que viven solas sería la situación que afecta a las personas de la tercera edad que el Estado debería solventar en primer lugar (a juicio del 41,3% de los españoles/ as), seguida por el apoyo a los/as cuidadores/as de mayores (20,4%) y la adaptación de los hogares a las necesidades de las personas (17,6%). • L as personas mayores consideran19 que en la actualidad las generaciones jóvenes atienden peor a sus padres que antes (50,6%), y si bien la mayoría de estas personas creen que las familias deberían ser las principales responsables de cuidar a los mayores con la participación de las Administraciones Públicas (42,6%), una parte importante de estas personas consideran que las Administraciones Públicas deberían ser las principales responsables del cuidado y atención a las personas mayores (33,2%). • El 32,2% de las personas mayores manifiestan insatisfacción con sus niveles de renta y el 12%, con su vivienda. De hecho las rentas y el ámbito del empleo parecen ser uno de los ámbitos en que se producen o pueden producirse más discriminaciones hacia los mayores: según el estudio de Age UK, en torno al 52% de las y los españoles encuestados manifestaron su inquietud por que las empresas pudieran preferir a personas jóvenes en sus puestos de trabajo (del conjunto de encuestados/as en toda Europa, las que manifestaron mayores niveles de preocupación fueron las personas de entre 50 y 65 años). Asimismo, los hogares con personas de referencia de 65 o más años son aquellos donde proporcionalmente los ingresos son menores y su tasa de riesgo de pobreza superior a la del resto de los españoles en 4 puntos de media20. Por lo que respecta a la población juvenil, ésta parece ser una población sensibilizada con la discriminación: en consonancia con los datos del Eurobarómetro, el estudio de Age Uk pone de manifiesto que el 49,5% de las personas entre 15 y 24 años entrevistadas en toda Europa manifestaron haber sido discriminadas por edad. Sin que la bibliografía consultada haya permitido contrastar empíricamente los ámbitos en que esta discriminación se produce, el empleo y la vivienda parecen ser los ámbitos, a tenor de sus preocupaciones manifiestas21, donde esto podría estar ocurriendo con más frecuencia. Por lo que se refiere finalmente, a la población infantil, la discriminación que pueda percibir esta población se infiere de determinadas conductas a las que pueden verse expuestos los niños y las niñas fundamentalmente en su ámbito familiar y/o escolar: • Un 64% de los/as niños/as cree que nadie tiene derecho a ser marginado en el colegio y el 57% de ellos/as rechazan el uso de la violencia con otros compañeros/as22. • Las niñas y los niños españoles manifiestan que durante la infancia nadie les ha pegado en el colegio (62% de los casos), pero son frecuentes los insultos (45%). No obstante un 4% de los niños y las niñas de 6 a 14 años y un 1,4% de los/as niños/as de 12 a 14 años manifiestan sufrir violencia sistemáticamente. Entre un 10 y un 15% de niños/as se sienten solos/as en el colegio, carecen de amigos y consideran que nadie les va a defender de posibles agresiones escolares. • En lo que respecta a sus relaciones familiares y la presencia de los progenitores, el 17% de los niños y las niñas están toda la tarde solos en su casa y en el 3% de los casos están solos para cenar, de ahí que el 27% de ellos y ellas manifieste sentir soledad en casa.

19

CIS (2006) Condiciones de vida de las personas mayores. Estudio 2647.

20

Ver IMSERSO (2012) Un perfil de las personas mayores en España 2012. Indicadores estadísticos básicos

21

Véanse los sondeos de opinión del CIS a la juventud española así como el Eurobarómetro Flash 202 de 2007, Young Europeans. A survey among Young people aged between 15-30 in the European Union y Discriminaciones diversas de las personas jóvenes (Revista de estudios de juventud n.º89, INJUVE, 2008)

22

VIDAL, Fernando y MOTA, Rosalía (2008) Encuesta de infancia en España 2008. Fundación SM. Cuadernos Fundación SM n.º1.

150

6. Una aproximación al diagnóstico de la situación de la discriminación en España

C) EL ESTUDIO DE LA IMAGEN SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN A LOS ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS VIGENTES EN FUNCIÓN DE LA EDAD El imaginario social acerca de las personas mayores está impregnado de connotaciones relativas a su experiencia y serenidad vital y a la aportación social que ello supone, pero también de matices negativos relacionados con el deterioro físico y cognitivo, la vulnerabilidad y la dependencia, y la idea de carga para la familia y el Estado. •A  sí, el 36,2% de los/as españoles/as23 considera que una persona empieza a ser mayor a partir de los 70 años (28,7%), seguida de los que piensan que lo es a partir de los 65 años (25,3%). Sólo una parte de la sociedad (17,2%) piensa que esa condición no depende de la edad. En este sentido, hay ciertos elementos físico-psíquicos24 que matizan esta respuesta, concretándola: para un 45,9% de personas, el deterioro de la salud se relaciona con la entrada de la vejez, para un 30% la edad es lo relevante, para un 19,9% lo determinante es el aspecto físico y para un 19,7%, el deterioro intelectual. • Esas connotaciones de vulnerabilidad explican que la sociedad española considere que, en términos generales, las personas mayores no pueden valerse por sí solas y necesitan cuidados (36,2%), están solas sin apoyos sociales o familiares (11,5%) y pueden suponer una carga (3%), aunque una parte importante cree que cada persona mayor es diferente y tiene su propia situación (23,4%), y que las personas mayores ayudan a sus familias y a otras personas (13,1%). • Se define a las personas mayores de 65 años25 como dependientes (35,6%), enfermas (27,7%) inteligentes (25,4%), y ociosas (20,8%), por oposición a las personas jóvenes, a las que se relaciona con las ideas de personas sanas (39%), independientes (28,4%), alegres (37,6%), y ociosas (27,2%). Un 23,2% considera además, que las personas mayores son difíciles de tratar y un 32,1%, que viven pendientes de sus problemas. • La percepción del deterioro físico y cognitivo de las personas mayores puede generar situaciones de discriminación, no sólo en el ámbito del empleo sino en otros ámbitos26. Así por ejemplo, en el ámbito sanitario está influyendo en que no se incluya a las y los ancianos en la realización de ensayos clínicos, la utilización de determinadas terapias, en la exclusión de determinados programas preventivos (por ejemplo, de las mujeres mayores de los programas preventivos del cáncer de mama), en la inexistencia de unidades geriátricas hospitalarias, en los tiempos de espera hospitalaria, entre muchas otras situaciones. • Ello explica que para un 61,6%27, las personas mayores no ocupan el lugar social que se merecen; y para un 46,4% la sociedad se comporta regular con los mayores (un 16,4% piensa que mal); además, para un 26,9%, las personas mayores están ausentes de los programas y series de la televisión, lo que hace de ellas un grupo más bien invisibilizado. Por su parte, el imaginario social sobre las personas jóvenes se compone en buena medida de ideas positivas. La juventud se asocia a la alegría y la despreocupación, así como a la salud. Sin embargo, también se asocia a ciertas conductas negativas e incluso de riesgo, a la irresponsabilidad, el capricho y el exceso de libertad, sin que ello impida percibir sus dificultades de acceso al mercado laboral y por tanto, a la autonomía personal.

23

CIS (2009) Op.cit.

24

CIS (2008) Barómetro marzo 2008, estudio 2.758.

25

CIS (2008) Op.cit.

26

Ver CEOMA (2006) Actas del VII Congreso de CEOMA. Discriminación por edad y Edadismo: consecuencias de los estereotipos, del prejuicio y la discriminación en la atención sanitaria a las personas mayores. Algunas pautas para la intervención (Losada, Andrés. IMSERSO, 2004)

27

CIS (2008) Op.cit.

151

6. Una aproximación al diagnóstico de la situación de la discriminación en España

•A  sí, la población española manifiesta que los principales problemas de las personas adolescentes en España son las drogas (40,2%), el alcohol y el botellón (17,5%), el futuro laboral (11,2%), el exceso de libertad (9,2%) y la inseguridad en las calles (6,8%), entre otros28. • Sin embargo, para las y los jóvenes españoles29 los principales problemas son el paro (79,4%), la vivienda (37,1%), las drogas (12,4%), los problemas económicos (19,2%) y el sistema educativo (15,6%).

6.1.3. La discriminación por razón de origen étnico o racial Los estudios e investigaciones realizados en España y la Unión Europea muestran que el origen racial o étnico es uno de los principales motivos por los que se discrimina en España30. Para el tipo de discriminación siguiente, ¿podría decirme si en su opinión, está muy extendida, bastante extendida, es bastante rara, o muy rara en España? Origen étnico 56 % 58 %

37 % 2% 40 % 0%

5% 2%

UE27 España Total “Extendida”

Total “Rara”

No existe (espontáneo)

No sabe

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Eurobarómetro (2012)

Esta realidad resulta especialmente preocupante en un país en que, según los datos del Padrón Municipal 2011(INE), el 12,18% de la población serían personas extranjeras (5.751.487 personas sobre 47.190.493), y en que la población gitana resulta una minoría étnica con una importante presencia en nuestro país31. A) PERCEPCIONES Y ACTITUDES SOCIALES DE LA POBLACIÓN RESPECTO A LA DISCRIMINACIÓN POR ORIGEN ÉTNICO O RACIAL El IV estudio del CIS, Actitudes hacia la inmigración, publicado en 201032 nos permite aproximarnos a la percepción que la sociedad española tiene de la discriminación por origen étnico o racial. Uno de los indicadores que se utiliza para medir el racismo y la xenofobia es la percepción que tiene la población sobre el volumen de personas de origen extranjero. Según este indicador, la población española percibe que la población de origen extranjero en España supone el 21% de la población residente en España, siendo el porcentaje real en 2010, mismo año en que se elaboró la encuesta, 28

CIS (2005) Estudio 2621 Actitudes y opiniones sobre la infancia.

29

CIS (2010) Jóvenes y vivienda, estudio 2.835.

30

Entre ellos, el Eurobarómetro de la Comisión Europea sobre la Discriminación en la UE, el Barómetro del CIS, el Informe Anual Raxen, los informes editados por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia sobre la evolución del racismo y la xenofobia en España, y la Encuesta de la Unión Europea sobre las minorías y la discriminación (EU-MIDIS).

31

En la Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana en España 2012-2020 se señala que el Consejo de Europa maneja habitualmente la cifra estimada de que en España hay entre 725.000-750.000 personas gitanas españolas. El estudio de FOESSA (2008): La exclusión social en España: un espacio diverso y disperso en intensa transformación, apunta a que el 2,1% de la población en España pertenece a la comunidad gitana, es decir, en torno a 970.000 personas.

32

IV Estudio de “Actitudes hacia los inmigrantes”. Estudio n.º 2846 (2010), CIS http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/ Marginales/2840_2859/2846/e284600.html

152

6. Una aproximación al diagnóstico de la situación de la discriminación en España

del 12,22%33. En cuanto al origen, consideran que la mayoría de las personas residentes de origen extranjero proceden de América Latina, seguidas de la población de origen norteafricano y rumano. Además, el 79,2% de las personas encuestadas consideran que el volumen de personas de origen extranjero que hay en España es elevado o excesivo. La percepción respecto a otros aspectos específicos que se contemplan en la encuesta es la siguiente: • El 61,6% de la población española considera que la población de origen extranjero está muy o bastante protegida por el Estado, y consideran que se les protege más que a las personas mayores, en situación de desempleo o que perciben una pensión. • El 16,7% relaciona la inmigración con la necesidad de venir a trabajar; el 12,1% con la pobreza y la desigualdad y el 10,3% con la idea de extranjeros. • Los factores que resultan más importantes de cara a formarse una valoración positiva de las personas de origen extranjero son, por orden de relevancia: que esté dispuesto a adoptar el modo de vida del país (79%); que tenga una cualificación laboral de las que España necesita (69,4%); que tenga un buen nivel educativo (53,9%); que hable castellano o la lengua oficial de esta Comunidad autónoma (51%). Llama la atención que el principal factor que contribuye a la aceptación de la población inmigrante entre la española, sea la asimilación de sus normas y costumbres, la aculturación. • Respecto a las personas que residen en España de una manera ilegal, el 45,9% considera que debería regularizarse a todas aquellas personas que tiene trabajo en la actualidad, pero no al resto de la población que se encuentra en una situación irregular, independientemente del tiempo que lleve residiendo en España. • El 75% de la población española, considera también que las leyes que regulan la entrada y la permanencia de las personas de origen extranjero en España son muy tolerantes o más bien tolerantes. • De media, la población española valora en una escala de 1 a 10 que la población esté compuesta por personas de varios países con un 6,16, de varias culturas con un 6,24 y de varias razas con un 6,01. Sin embargo, tal y como señala el estudio de Oberaxe Evolución del racismo y la xenofobia 201134, las valoraciones son menores que las registradas en 2010. Aunque la diversidad de culturas es la más valorada, lo es 14 décimas menos que en el año anterior. • En cuanto a la percepción del trato que la sociedad española da a las personas de distintos grupos étnicos, el 38,6% percibe que se les trata con desconfianza, el 23,2% con normalidad (al igual que tratarían a cualquier persona española), y el 18,4% cree que son amables con ellos/as. Lo que más influye en el trato es la cultura de la persona de distinto grupo étnico (28,7%), seguido de su nacionalidad (27,3%). • Respecto a los derechos que deberían tener las personas que se encuentran residiendo en España de manera legal, el 88% considera que deberían cobrar el subsidio por desempleo; el 77,5% cree que deberían poder traer a su familia; el 73,7% piensa que deberían poder crear asociaciones que defendieran sus derechos; el 68,8% afirman que deberían obtener la nacionalidad española; el 63,8% considera que deberían poder votar en las elecciones municipales y el 56,6% en las generales. Cuando se pregunta a la población en general por la presencia en determinados ámbitos de la vida social y su relación con determinados servicios públicos que tienen las personas de origen extranjero en diferentes ámbitos: • El 67,2% está de acuerdo o muy de acuerdo con que la Administración debería invertir más dinero en aquellos lugares con un mayor número de inmigrantes para mejorar la atención sanitaria.

33

Extraído del Padrón Municipal de Habitantes de 2010. (INE)

34

Evolución del racismo y la xenofobia 2011. (2011) Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia.

153

6. Una aproximación al diagnóstico de la situación de la discriminación en España

•E  l 54,3% está de acuerdo o muy de acuerdo con que las personas de origen extranjero abusan de la atención sanitaria; y el 50,4% lo está con la afirmación de que las personas de origen extranjero generan una disminución de la calidad en la atención sanitaria. •E  l 72,7% cree que la Administración debería invertir dinero para que la calidad de la educación no empeore en aquellos colegios en los que hay muchas personas de distintos grupos étnicos. •E  l 59,9% considera que los españoles deberían tener preferencia a la hora de elegir el colegio de sus hijos/as. •E  l 66,4% piensa que es aceptable o bastante aceptable que se contrate a una persona española antes que a una de diferente origen étnico. •E  l 73,2% considera que es aceptable que se expulse de España a todas aquellas personas de origen extranjero que, aun estando residiendo legalmente, cometan algún delito. •E  l 23,5% de las personas encuestadas no aceptaría alquilar una vivienda a personas de diferentes grupos étnicos, y el 21,5% trataría de evitarlo. •E  l 29,5% evitaría vivir en el mismo barrio que reside un alto número de personas de origen extranjero, y el 9,3% no lo aceptaría. •E  l 28,6% evitaría llevar a su hijo/a al mismo colegio al que acuden distintos grupos étnicos, y el 7,5% lo rechazaría. Los datos del Eurobarómetro de 2012 constatarían, en este sentido, el hándicap que supone tener un origen racial o étnico diferente al mayoritario en nuestro país en ámbitos como por ejemplo el laboral.

En España, cuando una empresa quiere contratar a alguien y puede elegir entre dos candidaturas con las mismas habilidades y cualificaciones, ¿en qué medida, en su opinión, puede elegir el siguiente criterio supone una desventaja?

El color de la piel o el origen étnico del candidato 39 % 40 %

UE27 España

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Eurobarómetro (2012)

Ante el tratamiento que reciben los distintos grupos étnicos en los medios de comunicación (según la encuesta del CIS ya mencionada), la población española encuestada considera que los medios de comunicación les prestan mucha o bastante atención (59,4%); aunque el 43,3% considera que la imagen que se transmite de ellos es negativa o muy negativa. B) PERCEPCIONES AUTORREFERENTES DE LA DISCRIMINACIÓN POR ORIGEN ÉTNICO O RACIAL Para entender la percepción de las personas de origen extranjero y pertenecientes a minorías étnicas, es preciso recurrir a la encuesta EU-MIDIS realiza por la FRA, así como al Panel sobre discriminación por origen racial o étnico por ser el primer estudio que contempla la percepción de discriminación desde el punto de vista de las potenciales víctimas en nuestro país. •S  egún los resultados que arroja el Panel, si bien el grado de racismo conserva valores similares a los del 2010, la percepción del trato discriminatorio hacia las minorías étnicas ha aumentado. En 2011, un 46,2% de las personas encuestadas pertenecientes a diferentes grupos étnicos consideran que la discriminación ha aumentado respecto al año anterior y un 32,7% afirman haber sido discriminados por su origen en los últimos 12 meses. 154

6. Una aproximación al diagnóstico de la situación de la discriminación en España

En los últimos 12 meses, ¿ha sido testigo de una situación discriminatoria o racista hacia usted o algún familiar/persona cercana? 2011 2012

32,7 % 31,8 %

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Estudio anual sobre la percepción de discriminación por el origen racial o étnico de las principales minorías étnicas en 2011 (2012)

En función del origen, los grupos étnicos que perciben una mayor discriminación son el de origen subsahariano, el de origen gitano y el de origen magrebí. Y, aquellos grupos étnicos que se sentían menos discriminados en el 2010, los orientales y latinoamericanos, afirman haberse sentido más discriminados en 2011 que durante el año anterior. •S  egún la encuesta EU-MIDIS (FRA), entre los países de la Unión Europea el porcentaje de personas de diferentes grupos étnicos minoritarios que piensan que la discriminación, motivada por el origen étnico o la condición de inmigrantes, está extendida en el país es bastante elevado, variando en función del país y de la etnia. El grupo étnico que considera que existe una mayor discriminación por origen étnico son las personas de origen norteafricano que residen en Italia. En España la población de origen rumano es la que considera que la discriminación está más extendida (43%). •E  n base a los resultados que arroja el Panel, los factores que en mayor medida explican la discriminación por origen étnico son, por este orden y según la percepción de los distintos grupos étnicos: el color de la piel y los rasgos físicos (69%), los elementos culturales (44%) y aquellas cuestiones de naturaleza religiosa (22%). Esto explica la persistencia de estereotipos e imágenes negativas que son utilizados para justificar el trato discriminatorio a personas por su origen étnico o racial. De hecho, el 67% de las personas encuestadas considera que las imágenes negativas continúan vigentes en la sociedad española e influyen en el trato discriminatorio. •E  n líneas generales, en base a los resultados de la encuesta del Panel, el 67% de los calificativos que consideran que les atribuye la población española, son de carácter peyorativo. Los grupos étnicos que señalan los calificativos más peyorativos son los gitanos y los magrebíes. Según la opinión de las potenciales víctimas, esta atribución se debe a la asimilación por extensión de los rasgos de un grupo minoritario, a la imagen que ellos mismos proyectan y a la imagen que proyectan los medios de comunicación. •E  s importante resaltar la distancia existente entre la percepción subjetiva, es decir, aquella que es percibida de manera espontánea por los diferentes grupos étnicos, y la experiencia real de discriminación en situaciones concretas. Así, un 62,4% de las personas que afirmaron no haberse sentido discriminadas en el último año, relatan experiencias discriminatorias cuando se les pregunta por situaciones específicos. Este análisis resulta clave pues significa que las potenciales víctimas no son muchas veces conscientes de aquellas situaciones que son discriminatorias. •E  n cuanto a los diferentes ámbitos en los que los distintos grupos étnicos perciben discriminación, el empleo es, en el 2011, el ámbito en el que mayor discriminación se percibe. El 46,7% de las personas encuestadas afirman haber sufrido experiencias discriminatorias en su lugar de trabajo. También en los establecimientos públicos, de ocio y en el acceso a los bienes y servicios se percibe en gran medida discriminación. Sin embargo, si en el 2010 este fue el primer ámbito en el que se percibía discriminación, en el 2011 se posiciona en segundo lugar con un 38,9%. En tercer lugar, el trato de la policía es otro ámbito en el que un 34,3% de las personas encuestadas afirman haberse sentido discriminadas en el último año, 5 puntos porcentuales por debajo de la discriminación percibida en 2010. Respecto al 2010, la discriminación en el ámbito de la vivienda (31,2%) y los sistemas educativo y sanitario (23,9% y 9,2% respectivamente), ha descendido. 155

6. Una aproximación al diagnóstico de la situación de la discriminación en España

Existen diferencias en la percepción de la discriminación teniendo en cuenta el grupo étnico:  n el ámbito laboral la población gitana, subsahariana y magrebí son las que perciben un nivel más •E alto de discriminación (más del 50% en todos los casos). Los momentos específicos en los que se percibe una mayor discriminación son el de la contratación, la negociación de las condiciones de trabajo y la relación con el entorno laboral.  n los establecimientos públicos de ocio y el acceso a los bienes y servicios, el 38,9% afirman haber •E recibido un trato despectivo por parte de las personas que regentan el local o el servicio y/o por personas con las que comparten espacio de residencia, la calle y los transportes.  n cuanto al trato policial, los jóvenes varones (de 16 a 35 años) y las personas de origen subsaha•E riano, andino y magrebí, son los grupos que perciben unos niveles más altos de discriminación.  n el acceso a la vivienda, la percepción de discriminación ha disminuido respecto al 2010, pero se •E mantiene en un 30%. Las personas que perciben la discriminación en mayor medida son las de origen subsahariano, magrebí, gitano y afrolatino.  n el ámbito educativo las tasas más altas de percepción de la discriminación se concentran en las •E relaciones sociales del alumnado, especialmente entre las y los jóvenes magrebíes, orientales y afrocaribeños.  l ámbito sanitario presenta un nivel de discriminación bajo, el 9,2%. Las personas de origen andino •E y afrolatino son las que perciben un mayor trato discriminatorio, mientras la comunidad gitana percibe un nivel de trato discriminatorio por parte del personal sanitario más alto que la media.  n la administración local solo un 8,3% de las personas encuestadas afirma haber percibido un trato •E discriminatorio. Además, los datos de EU-MIDIS ayudan a explicar el bajo de número de denuncias registradas derivadas de la discriminación por origen étnico, como consecuencia de las reticencias de los distintos grupos étnicos para reconocer la discriminación.  demás, entre aquellas personas que sí reconocen haber sufrido un trato discriminatorio, sólo el •A 7% lo denunció. Las razones expresadas para no denunciar la experiencia discriminatoria son: la relativización del trato discriminatorio; la desconfianza en el sistema de denuncia y su utilidad; la normalización de la situación de desventaja en España y por tanto del trato discriminatorio; y el miedo a las represalias.  egún la encuesta EU-MIDIS, entre los países miembros también se registra un bajo número de denuncias •S interpuestas. La gran mayoría de las personas que fueron víctimas de discriminación no denunciaron las experiencias a ninguna organización ni en el lugar en el que se produjo. Los datos del Panel de discriminación arrojan unos resultados muy similares en términos de los reducidos niveles de denuncia, aduciendo las mismas circunstancias para no denunciar ni presentar quejas. C) EL ESTUDIO DE LA IMAGEN SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN A LOS ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS VIGENTES EN FUNCIÓN DEL ORIGEN ÉTNICO O RACIAL La discriminación actúa sobre la base de la construcción social de estereotipos generados en base a la atribución de determinados rasgos y prejuicios a un grupo determinado.  egún el Panel sobre discriminación por origen étnico o racial (basado en datos del 2010), en el que •S se preguntó directamente a las potenciales víctimas por su percepción de la discriminación, aquellos grupos de personas que mencionaban en mayor proporción adjetivos negativos cuando proyectaban la imagen que las personas españolas tenían de ellos, fueron las personas de etnia gitana y las de origen magrebí. En su opinión, la población española tiene mala imagen de ellos y consideran que les definen como ladrones, vagos, narcotraficantes y/o radicales. 156

6. Una aproximación al diagnóstico de la situación de la discriminación en España

•S  egún la encuesta del CIS35, los motivos que menciona la población española para justificar el rechazo a determinados grupos étnicos son: la vinculación a la delincuencia (19,7%); sus costumbres y su forma de vida (11,3%); la falta de integración y su contribución a la existencia de guetos (11,2%); el hecho de ser violentos, agresivos y conflictivos (10, 8%). Cuando se les pregunta de forma abierta por las contribuciones positivas y negativas que tiene la convivencia con distintos grupos étnicos, en positivo señalan el enriquecimiento cultural (34,4%) y la mano de obra secundaria (10,6%); y como negativo los problemas de delincuencia e inseguridad que generan las personas de origen extranjero (26,5%) y el incremento de la competitividad en el mercado laboral (15,1%). Cabe señalar que existe una alta tasa de no respuesta en ambas preguntas, siendo superior la no respuesta cuando se pregunta por aspectos positivos (28,3% de no respuesta frente al 17,8%). • Solo el 38,3% piensa que la inmigración en España es positiva o muy positiva, y el 54,6% de las personas encuestadas considera que los diferentes grupos étnicos deberían mantener únicamente aquellos aspectos de su cultura y costumbres que no molesten a la población española.

6.1.4. La discriminación por discapacidad La discriminación por motivo de discapacidad se produce cuando una persona se ve sometida a un trato desfavorable en base a su discapacidad, provocando la disminución de sus derechos y oportunidades. La ley 49/2007, de 26 de diciembre, establece un régimen de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Sin embargo la discriminación motivada por discapacidad continúa produciéndose y por ello son varias las publicaciones que recogen esta realidad desde una doble aproximación: por un lado, desde la percepción que la población general tiene sobre la discriminación por discapacidad, y por otro lado, desde el punto de vista de las personas con discapacidad. A) PERCEPCIONES Y ACTITUDES SOCIALES DE LA POBLACIÓN RESPECTO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Existen datos sobre la percepción de la discriminación por discapacidad entre la población. La más importante es el Eurobarómetro sobre discriminación en la UE y el específico sobre accesibilidad en la Unión Europea, realizados ambos por la Comisión Europea en 2012. •S  egún el Eurobarómetro 2012, la mayoría de las personas españolas consideran que la discriminación por motivos de discapacidad es rara o inexistente (el 59%), frente al 40% que consideran que esta está bastante generalizada. Para el tipo de discriminación siguiente, ¿podría decirme si en su opinión, está muy extendida, bastante extendida, es bastante rara, o muy rara en España? Discapacidad 46 % 40 %

47 % 3% 59 % 0%

4% 1%

UE27 España Total “Extendida”

Total “Rara”

No existe (espontáneo)

No sabe

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Eurobarómetro (2012) 35

V Estudio de “Actitudes hacia los inmigrantes”. Estudio n.º 2846 (2010), CIS http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/ Marginales/2840_2859/2846/e284600.html

157

6. Una aproximación al diagnóstico de la situación de la discriminación en España

• L a discriminación por causa de discapacidad es una de las formas de discriminación que ha presentado una evolución positiva más evidente, descendiendo la percepción de su existencia del 56% en 2009 al 40% en 2012, siendo la más significativa que se ha producido en toda Europa, junto a Bélgica. •A  nte la pregunta sobre si se sentirían cómodos si una persona con discapacidad fuera elegida como presidente del gobierno, en una escala del 0 al 10, España se sitúa en un 8,1, (0,8 más que en 2009).  o obstante la discapacidad es uno de los factores que a juicio de europeos/as y españoles/as pesa •N o puede pesar en mayor medida como una desventaja en el marco de un proceso de selección. En España, cuando una empresa quiere contratar a alguien y puede elegir entre dos candidaturas con las mismas habilidades y cualificaciones ¿en qué medida, en su opinión, puede el siguiente criterio suponer una desventaja? Una discapacidad

UE27 España

40 % 38 %

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Eurobarómetro (2012)

•S  in embargo, la representación de la discapacidad en la política continúa siendo muy limitada36. Así, el CERMI y otros representantes de las personas con discapacidad demandan que los distintos partidos y formaciones sitúen entre sus listas a personas con discapacidad, demostrando su compromiso no sólo con las medidas que incorporan en el programa, sino también con las personas con responsabilidades políticas. Es preciso, normalizar la presencia de las personas con discapacidad en todos los ámbitos. Algunos datos más concretos que ofrece el Eurobarómetro arrojan luz sobre este tema: •E  l 69% considera que las limitaciones de accesibilidad a las que se enfrentan las personas con discapacidad y las personas mayores son una forma de discriminación, frente al 26% que considera que no se está discriminando a las personas con discapacidad por los problemas de accesibilidad.  l 75% cree que las barreras de accesibilidad hacen más difícil a las personas con discapacidad ir •E a la escuela, tener un trabajo, votar y/o moverse libremente o ir de vacaciones; y un 18% está más bien de acuerdo con ello, porcentajes similares a los de la UE (66% y 27% respectivamente). • L as personas con discapacidad del entorno del encuestado/a, o la misma persona encuestada, han tenido problemas, la mayor parte del tiempo u ocasionalmente, realizando las siguientes actividades: – El 31% han tenido problemas para coger un taxi, autobús o avión – El 36% para utilizar una acerca o cruzar una calle con un semáforo – El 31% para entrar a un edificio o a un espacio público abierto – El 33% para utilizar un ordenador o un teléfono – El 24% para comprar un producto o servicio (también compra online) que necesite – El 16% para votar en las elecciones – El 20% para utilizar sitios web de autoridades oficiales – Y el 21% para utilizar sitios webs comerciales.

36

Capítulo de Barriga Bravo, J.J.: “Imagen social y visibilidad de la discapacidad” en Imagen social de las personas con discapacidad (2008), CERMI

158

6. Una aproximación al diagnóstico de la situación de la discriminación en España

Sin embargo, cuando se les pregunta a las personas con discapacidad acerca de su percepción sobre la discriminación existente en España por motivo de discapacidad, el porcentaje de las personas que consideran que se encuentra extendida aumenta notablemente. Ser mujer, joven, tener amigos/as y conocidos/as con discapacidad, son algunos de los factores que implican una mayor percepción de la discriminación por discapacidad. B) PERCEPCIONES AUTORREFERENTES DE LA DISCRIMINACIÓN POR DISCAPACIDAD Aunque no es posible dar cifras acerca de las personas que sufren discriminación por causa de la discapacidad ya que en muchos casos las propias víctimas no son conscientes de la discriminación, se puede afirmar que el fenómeno de la discriminación por discapacidad presenta signos evidentes de mejora en los últimos tiempos. La población con discapacidad en España destaca, sin embargo, porque en términos generales reconoce situaciones de discriminación por discapacidad con mucha menor frecuencia que el promedio de la Unión Europea. De modo que en lo que se refiere a la percepción autorreferente de la discriminación por discapacidad, aunque con pocas las publicaciones que la abordan desde esta perspectiva, es posible extraer las siguientes conclusiones. Según la EDAD 2008 del INE, principal fuente de información que analiza la situación y percepción de las personas con discapacidad en España en la actualidad: • L a percepción de las personas con discapacidad sobre la discriminación es baja. Tan sólo el 12% se han sentido discriminadas por su discapacidad. El 1,2% afirma haberla sufrido constantemente, y el 88% declara no sentirse discriminada por motivo de su discapacidad. No obstante, hay que tener en cuenta que solo se refiere a la discriminación percibida en los últimos 12 meses. Personas con dicapacidad según la frecuencia con la que han sentido discriminadas en los 12 mese anteriores Constantemente Muchas veces Algunas veces

1,2 % 2,66 % 8,25 %

Nunca

87,9 %

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la EDAD (INE, 2008)

• E n función del sexo, son más los varones (12,52%) que las mujeres (10,25%) quienes reconocen discriminación por discapacidad. •P  or edad, la percepción de discriminación por discapacidad es más evidente entre los más jóvenes. Mientras que entre los menores de treinta años, aproximadamente un tercio de la población reconoce haberse sentido discriminada, la percepción de este tipo de situaciones en las personas con discapacidad de edades más avanzadas es prácticamente inexistente. Las personas mayores perciben mayor discriminación en la atención sanitaria, en la participación social en general, en el transporte y los desplazamientos, y en los servicios especializados de apoyo (asociaciones, rehabilitación, atención temprana). Las personas entre 6 y 64 años se sienten más discriminadas, en coherencia con su momento de la vida, en los ámbitos escolar y laboral. El motivo genérico de “discriminación en las relaciones sociales” es el más frecuente en este grupo de edad. Las personas que reconocen en mayor medida haber percibido discriminación debido a su discapacidad son aquellas con discapacidades para la interacción y relación personal (19,23%), aprendizaje y aplicación del conocimiento (16,70%) y comunicación (16,41%). 159

6. Una aproximación al diagnóstico de la situación de la discriminación en España

En cuanto a los principales ámbitos en los que las personas consideran que las personas con discapacidad son discriminadas destacan las siguientes percepciones: • L a discriminación por causa de discapacidad se considera que es visible fundamentalmente en la interacción personal, es decir, en las relaciones sociales. Es precisamente en este escenario, en el que más de un 40% de la población que ha percibido discriminación, reconoce más situaciones en las que esta se produce. El 25% afirma haberse sentido discriminada en la participación social. •S  egún afirman un 70% de las personas con discapacidad tienen poca o ninguna posibilidad de establecer nuevas amistades. Y a un 66% les resulta imposible o casi imposible dirigirse a personas de fuera de su entorno. Por el contrario, mantienen regularmente el contacto con sus familiares. •E  s igualmente destacable que la atención sanitaria es reconocida como escenario de discriminación por causa de discapacidad por casi una cuarta parte de la población que en alguna ocasión ha percibido este tipo de discriminación •U  no de los ámbitos en los que se percibe más claramente la discriminación por discapacidad es la de la actividad laboral. De hecho, casi un 25% de la población con discapacidad que se encuentra en situación de desempleo, reconoce haber sufrido algún tipo de discriminación por este motivo. –D  el total de población con discapacidad en edad de trabajar, el 41% lo hacía en el año 2008. El porcentaje de mujeres que trabajaba era casi 10 puntos porcentuales inferior al de los hombres. –E  l 53% de hombres que buscaban trabajo en el 2008 consideraban que no lo encontraban como consecuencia de la discapacidad, seguido de un 38% de mujeres. •E  n relación a la educación de las personas con edades comprendidas entre los 6 y 15 años con discapacidad, el 97% se encontraban escolarizados en el curso 2007/2008, la mayoría de ellos en un centro ordinario en régimen de integración y recibiendo apoyos especiales (45,9%). •E  ntre sus actividades de ocio, llama la atención que existen actividades que les gustaría hacer en su tiempo libre, pero que no se realizan por causa de la discapacidad. A un 33% le gustaría hacer ejercicio físico o viajar, pero no consideran que puedan hacerlo como consecuencia de las barreras a su discapacidad. •E  ntre aquellas personas que se han sentido discriminadas, solamente el 7,7% lo ha denunciado. Las diferencias por grupo de edad y sexo, aunque resulta destacable que son porcentualmente más las mujeres (8,02%) que los varones (7,08%) las que se han decidido a realizar una denuncia. •E  l 51,5% de las personas con discapacidad manifiesta tener dificultad para desenvolverse con normalidad en su vivienda o edificio, especialmente en las escaleras (43,3%) y en el cuarto de baño (29,8%). En 1,2 millones de hogares en los que residen personas con movilidad limitada, existen aún barreras de acceso. Así mismo, 305.400 personas se han visto obligadas a cambiar de domicilio para recibir los cuidados de sus familiares, en la mitad de los casos; por las barreras de acceso al domicilio en el 25% de los casos; y como consecuencia de las barreras en el interior del domicilio en un 7% de los casos. • E n la calle, al menos la mitad de las personas con discapacidad, afirman encontrar elementos que les impide el desplazamiento normal por la misma. El 38,4% declara que el principal problema son los bordillos para acceder a las aceras, seguido de los obstáculos que se encuentran en ellas (papeleras, farolas, socavones, estrechez…), que afectan al 36,6% de las personas con discapacidad. •E  l vehículo particular y el transporte público son los medios más utilizados para desplazarse. El 58,3% utiliza el vehículo particular y el 42,5% el transporte público. Los transportes especiales tan sólo son usados por un 9,2%; el 7,3% no usa ningún medio de transporte. Entre las personas usuarias del transporte público, el principal obstáculo es subir y bajar del vehículo (40,7%), seguido del acceso a las estaciones o andenes, en el 31% de los casos. 160

6. Una aproximación al diagnóstico de la situación de la discriminación en España

C) EL ESTUDIO DE LA IMAGEN SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN A LOS ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS VIGENTES EN FUNCIÓN DE LA DISCAPACIDAD La discapacidad es una de las causas de discriminación más extendidas en la sociedad actual, reconocida con frecuencia por un 40% de la población. En cuanto a las discriminaciones fundadas en prejuicios y estereotipos, aunque no se cuenta con muchas publicaciones que aborden esta temática, se pueden extraer algunos datos del estudio Imagen Social y Laboral entre las personas con discapacidad en España 37 . En función del tipo de discapacidad, se estigmatiza más o menos a aquellas personas que la padecen: • La preconcepción general asume que las discapacidades más inhabilitantes son aquellas que corresponden a las enfermedades mentales (el grupo más estigmatizado, y que precisamente por este motivo disimulan su presencia en la sociedad con mayor intensidad), cuando, no obstante, su apariencia puede ser completamente normal. • La discapacidad física (moderada) y la auditiva tienen una “mejor imagen”, al contrario que aquellas personas con trastornos mentales y discapacidad intelectual. Socialmente, se tienen diversas imágenes sobre la integración social de las personas con discapacidad y sobre su productividad: la supuesta difícil integración en la sociedad de estos grupos contribuye a asignarles un rol en la misma (y en lo relativo a la inserción laboral en particular) caracterizado por un “razonable coste laboral menor”, en tanto que se afirma o presume que su productividad es inferior y que es preciso compensar y estimular al empleador para contar con ellos. El principal elemento explicativo de la imagen social existente en torno a ella es el desconocimiento y la desinformación, por la sociedad en general, pero incluso de los propios grupos afectados, tanto en relación con sus problemas como a los recursos disponibles para solucionarlos. También los medios de comunicación adoptan un papel protagonista en la construcción de la imagen de las personas con discapacidad. La discapacidad ha tendido a invisibilizarse en todos los medios de comunicación, contribuyendo con ello a la discriminación de los mismos. Cuando se les ha mencionado, aunque fuera de forma superficial, esta mención ha venido acompañada de importantes prejuicios y distorsiones que han contribuido a deformar su realidad. Según afirma el estudio del CERMI, Imagen social y laboral de las personas con discapacidad en España, la discapacidad ha desarrollado en los medios de comunicación del gran público, tres líneas predominantes de tratamiento fundamentalmente (que son combinables), y cuyos efectos son sin duda negativos: • La invisibilidad de la discapacidad. • El tratamiento del fenómeno por su carácter “menesteroso”, es decir “dar pena”. • El tratamiento por su condición “mórbida”. Mostrar la causa como sensacionalismo.

6.1.5. La discriminación por religión o creencias A) PERCEPCIONES Y ACTITUDES SOCIALES DE LA POBLACIÓN RESPECTO A LA DIVERSIDAD RELIGIOSA Y DE CREENCIAS Según los datos del Eurobarómetro38, el 32% de las y los españoles encuestados considera que en España existe discriminación por religión o creencias (frente al 39% de los europeos UE27).

37

Imagen social y laboral de las personas con discapacidad en España. (2004), IMSERSO

38

Eurobarómetro (2012) Discrimination in the EU 2012, EBS 393.

161

6. Una aproximación al diagnóstico de la situación de la discriminación en España

Para el tipo de discriminación siguiente, ¿podría decirme si en su opinión, está muy extendida, bastante extendida, es bastante rara, o muy rara en España? Religión o creencia 32 %

39 %

51 % 64 %

5% 1%

3%

5%

UE27 España Total “Extendida”

Total “Rara”

No existe (espontáneo)

No sabe

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Eurobarómetro (2012)

•U  n 18% de los/as españoles/as encuestados/as afirma que llevar a la vista símbolos religiosos podría suponer una desventaja en un proceso de selección para un empleo (frente al 23% UE27). En España, cuando una empresa quiere contratar a alguien y puede elegir entre dos candidaturas con las mismas habilidades y cualificaciones ¿en qué medida, en su opinión, puede el siguiente criterio suponer una desventaja? La expresión de una creencia religiosa (por ejemplo, llevar un símbolo religioso visible) 23 % 18 %

UE27 España Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Eurobarómetro (2012)

•S  e considera, además, que la crisis económica puede incrementar la discriminación por motivos de religión o creencias en el ámbito laboral, para el 41% de las personas (35% UE27). Este es el motivo que, de entre todos los analizados, favorecería menos el incremento de la discriminación en el ámbito laboral, en contexto de crisis. • E n el ámbito doméstico, ya el estudio sobre Discriminaciones y su percepción del CIS (2007), ponía de manifiesto que el 46% de los/as encuestados/as tenía poca o ninguna simpatía hacia las personas de origen musulmán. El 80% se mostró de acuerdo con la frase “la gente siente desconfianza hacia los musulmanes”. Así, la población musulmana, junto con los Testigos de Jehová son las personas de religión distinta a la mayoritaria que más molestaría a la población tener como vecinos39. Este mismo estudio mostraba que un 28% de las personas encuestadas manifestaron que las personas musulmanas reciben insuficiente protección por parte del Estado (frente a un 54% que consideró que reciben excesiva o suficiente protección). • Esto concuerda con la opinión de una parte de la ciudadanía, desfavorable a que todos los grupos religiosos cuenten con los mismos derechos en nuestro país (el 14,1%), o a aceptar que una persona de otra religión se case con un familiar suyo (12,8%) o a que se presente como candidata por el partido político al que habitualmente apoya (11,8%)40.

39

CIS (2008): Encuesta sobre Religiosidad. Estudio n.º 2.759.

40

Datos procedentes de la encuesta sobre Religión del CIS (2008) Estudio n.º 2776.

162

6. Una aproximación al diagnóstico de la situación de la discriminación en España

•P  ese a los datos anteriores, el estudio del Observatorio del Pluralismo Religioso41 da muestras de las opiniones que los españoles manifiestan hacia ciertos aspectos y situaciones del ejercicio de la libertad religiosa en la vida cotidiana: si el 65% de las personas encuestadas son favorables a que en la escuela se enseñe religión, siempre que no sea obligatoria o cuente su nota en el expediente, de entre éstas el 39% se manifiestan a favor de que se enseñe únicamente la religión católica, mientras un 50% es favorable a que se enseñe cualquier religión. • Sobre la presencia y el uso de símbolos religiosos en las escuelas, el 51% manifestó que debería prohibirse el uso del pañuelo en la escuela por parte de las niñas musulmanas, el 53% consideró que debería prohibirse el uso del pañuelo en la escuela por parte de las profesoras musulmanas, el 34% se mostró de acuerdo con prohibir la presencia de crucifijos en las aulas, y el 16%, el uso de colgantes con símbolos religiosos (crucifijos, vírgenes o escapularios). • Sobre la ubicación de nuevos lugares de culto, el 52% considera que estos centros pueden ubicarse en cualquier lugar de las ciudades o de los barrios que a los creyentes les parezca bien, pero a un 30% les parece que estos centros deberían estar en las afueras de los municipios o lejos del centro. Ante la pregunta de si les importaría que abrieran un nuevo centro de culto cerca de su casa, al 40% no le gustaría que abrieran una mezquita cerca de su casa, al 34% le disgustaría que abrieran una sinagoga, al 33% le disgustaría que abrieran una iglesia evangélica, al 30% le disgustaría que abrieran una iglesia ortodoxa y sólo al 17% le disgustaría que abrieran una iglesia católica. • Asimismo, el Informe de 2008 del Pew Global Attitudes Project42 detectó un incremento notable con relación a los años precedentes del antisemitismo en España (un 46% de las personas encuestadas valoraron a los judíos negativamente), y una persistencia de las actitudes negativas hacia las y los musulmanes (un 52% de las personas encuestadas), en contraste con la más reducida valoración negativa hacia las personas cristianas (24%). • Según la Casa Sefarad Israel43, el 6% de las personas entrevistadas mostró, de entre diversos grupos, una opinión desfavorable o negativa hacia la población judía (esta opinión fue desfavorable hacia la población musulmana en un 11% y en un 5% hacia los católicos). Al preguntarles por su antipatía o simpatía hacia personas de distintas religiones, el 12% declaró su máxima antipatía hacia la población judía (un 18% hacia la musulmana, un 10% hacia la protestante, y entre un 5 y un 6% hacia la católica y ortodoxa). Las personas que mostraron su antipatía hacia la población judía lo justificaron por cuestiones religiosas y de hábitos tales como las ideas, formas de ser y costumbres (el 30%) y por motivos relacionados con la política (el 28%), en particular por su proceder en el conflicto árabeisraelí de Oriente Medio. B) PERCEPCIONES AUTORREFERENTES DE LA DISCRIMINACIÓN POR RELIGIÓN O CREENCIAS Finalmente, en lo que se refiere a la percepción autorreferente de la discriminación por religión o creencias: •S  egún los datos del Eurobarómetro, 2012, el 2% de las personas encuestadas a nivel europeo se han sentido discriminadas en alguna ocasión en los 12 meses anteriores por motivos de religión o creencias. El 7% de las personas encuestadas (UE27) afirmaron, además, haber presenciado actos discriminatorios hacia terceros por motivos de religión o creencias. En España, el porcentaje de personas que manifestaron haber presenciado alguna situación discriminatoria por motivos de religión o creencias fue del 6%.

41

Observatorio del Pluralismo Religioso (2011): Opiniones y actitudes de los españoles ante la dimensión cotidiana de la religiosidad.

42

En España hicieron 452 encuestas telefónicas.

43

Casa Sefarad Israel (2010) Estudio sobre antisemitismo en España.

163

6. Una aproximación al diagnóstico de la situación de la discriminación en España

En los últimos 12 meses, ¿se ha sentido personalmente discriminado/a por uno o más de los siguientes motivos? Por ser mayor de 55 años

4%

Por razón de sexo

3%

Por origen étnico o racial

3%

Por religión o creencias Por discapacidad

2%

Por razon de orientación sexual

2%

Por ser menor de 30 años

2%

Por razón de identidad de género

0%

Por otra razón

2%

4%

NO NS/NC Total “si”

82 % 2% 17 %

UE27

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Eurobarómetro (2012)

•S  egún el estudio sobre Discriminaciones y su percepción del CIS (2007), un 2% de las personas que se habían sentido discriminadas en alguna ocasión creían que había sido por razón de religión o creencias. •S  egún el Barómetro de Opinión de la Comunidad Musulmana de origen inmigrante en España44, el 10% de las personas entrevistadas afirmaron haber encontrado obstáculos para practicar su religión (en 2008 este porcentaje fue del 17% y en 2009, del 14%), un porcentaje coincidente con el de las personas que afirmaron encontrarse “poco o nada a gusto en España”. El 13%, además, de los/as musulmanes/as entrevistados/as afirmaron no haberse adaptado a la forma de vida y a las costumbres españolas. No existen datos de percepción de la discriminación por religión o creencias, de las potenciales víctimas de otras comunidades o confesiones (judíos, cristianos ortodoxos o evangélicos, budistas, etc.) o por motivos ideológicos. C) EL ESTUDIO DE LA IMAGEN SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN A LOS ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS VIGENTES POR RELIGIÓN O CREENCIAS La imagen social de las personas que profesan distintas religiones en nuestro país es una cuestión que despierta un relativo interés, de ahí que se haya analizado en algunas publicaciones estancas que se mencionarán a continuación, si bien con carácter parcial (como las organizaciones que llevan a cabo este tipo de estudios son, ampliamente hablando, las propias comunidades religiosas, estas publicaciones realizan análisis por confesiones, pero no análisis para el conjunto de minorías religiosas presentes en nuestro país). En este sentido, no se ha detectado ninguna publicación que, de manera sistemática y periódica, pulse la imagen social que para la sociedad española tienen las personas y los grupos sociales a que éstas pertenecen, bien por su religión o creencias. A partir de esta situación, según algunos estudios, las relaciones entre las personas de determinadas confesiones religiosas y el resto de la sociedad civil parten de una desconfianza inicial debida a la construcción y perpetua reproducción en los medios de ciertos estereotipos que operan en la base de las relaciones personales y sociales con estas minorías. En estas construcciones lo diferente es mirado como “raro”, “extraño”, ya sea en su modo de vida o en su procedencia nacional o étnica. 44

Ministerio del Interior, 2011.

164

6. Una aproximación al diagnóstico de la situación de la discriminación en España

•S  egún el estudio de minorías religiosas en la Comunidad de Madrid45, la asociación entre “raro” y “extranjero” impregna a las personas de las iglesias protestantes, a quienes con frecuencia se considera “venidos de fuera”, aunque sean autóctonos. • A partir del mismo estudio, “peligrosos” es un adjetivo que gravita cuando se habla de Testigos de Jehová o de la Iglesia de la Cienciología, a quienes se relaciona con el ejercicio de prácticas inmorales y ocultas (promiscuidad, pederastia, suicidios colectivos, delincuencia, manipulación, etc.), debido en algunos casos a ciertos preceptos que pueden chocar con ideas muy arraigadas en nuestro país (por ejemplo, negativa de los Testigos de Jehová a jurar lealtad a ciertos símbolos nacionales). • La idea de peligrosidad también afecta a musulmanes y judíos, en especial a los primeros, a los que se asocia de manera genérica al peligro islamista, de ahí las reticencias a la instalación de lugares de culto o a tenerlos en la cercanía. Puede decirse que judíos y musulmanes son, en virtud de las publicaciones consultadas, las dos minorías religiosas en nuestro país que cuentan con una peor imagen social. • El grupo musulmán en España tiene que luchar contra un prejuicio sobre su tendencia a la violencia. Así, según el Pew Research Center46, un 63% de las personas encuestadas en España afirmaron que ciertas religiones son más propensas a la violencia que otras. De las personas que contestaron afirmativamente a esta cuestión, el 87% consideró que el Islam es la religión con más propensión al empleo de la violencia47. •S  egún este mismo estudio, los adjetivos más empleados por las personas encuestadas para definir a la población musulmana fueron: “violentos” (50%), “fanáticos” (58%), “honestos” (51%) y “generosos” (41%). La población musulmana definió a las y los “occidentales” como “egoístas” (68%), violentos (66%), codiciosos (64%) e inmorales (61%). Entre las personas encuestadas españolas los adjetivos negativos más citados fueron “violentos” (61%), “fanáticos” (80%) y “egoístas” (49%), y entre los más positivos, “honestos” (45%) y generosos (38%)48. Por lo que se refiere a la imagen que los medios transmiten sobre el mundo árabe y musulmán y por extensión, de las personas de esta procedencia en nuestro país, un estudio al respecto49 evidencia que, pese a los matices y las diferencias entre las diferentes publicaciones, se trata en general de una imagen uniforme, negativa, peyorativa, y poco variada. Las noticias ofrecidas, en general escasas, suelen ser de conflictos, guerras y terrorismo, lo que pone en evidencia la falta de una “agenda” de los temas árabes e islámicos en los medios de comunicación en España; asimismo, este estudio demuestra que la información ofrecida sobre este particular suele estar poco contrastada con fuentes fidedignas o en su caso, con pocas fuentes. Asimismo, si bien la observancia de los ritos religiosos por parte de las personas musulmanas (como del resto de personas que practican alguna religión) varía dependiendo de un buen número de factores (sexo, estudios, condición socioeconómica, el tiempo de residencia en un país…), los medios de comunicación españoles favorecen una imagen homogeneizadora donde se asimilan unas culturas a otras, unas procedencias nacionales a otras o las prácticas culturales a las religiosas, entre otros elementos. Esto no contribuye a hacer visible la diversidad de las personas de origen musulmán en España.

45

Fundación Pluralismo y Convivencia, (2007) Arraigados. Minorías religiosas en la Comunidad de Madrid.

46

Pew Global Attitudes Report 2011: Muslim-Western tension persist (Global Pew Research Center Project, 2011).

47

Curiosamente, las personas entrevistadas que se reconocieron cristianas, manifestaron opiniones más positivas hacia los musulmanes.

48

El Panel sobre discriminación por origen étnico o racial (2010) del Consejo para la promoción de la igualdad de trato y no discriminación de las personas por origen racial o étnico ya apuntaba, como se ha visto con anterioridad, estas imágenes negativas si bien adscritas a determinados colectivos en función de su nacionalidad.

49

Fundación Tres Culturas (2010) La imagen del mundo árabe y musulmán en la prensa española.

165

6. Una aproximación al diagnóstico de la situación de la discriminación en España

• L as imágenes que los medios difunden sobre árabes y musulmanes están marcadas, por lo general, por las noticias relacionadas con conflictos como el de Irak o Afganistán, ataques terroristas o violaciones de los derechos humanos. • L a situación de las mujeres en el mundo árabe es uno de los temas repetitivos que se manifiesta siempre en tono de denuncia de la falta de libertades y derechos, o vinculado a prácticas como la lapidación, la poligamia, los matrimonios forzosos, el velo islámico o la ablación de clítoris. •E  l imaginario de los medios de comunicación en España también está contaminado por la dicotomía modernidad-atraso, la modernidad de España, Europa, y del mundo Occidental, como ideal aspiracional, frente al atraso y arcaísmo (incluso la barbarie) de los países árabes y musulmanes. Así, hay toda una cobertura mediática etnocéntrica enfocada a resaltar las diferencias entre “nosotros” y “ellos”. • L as imágenes empleadas caen con frecuencia en el sensacionalismo y en el morbo en determinados medios, reforzando los mensajes estereotipados acerca del mundo árabe y musulmán. Para concluir este epígrafe acerca de la imagen social, es necesario hacer referencia a los estudios de la Anti-Defamation League sobre las actitudes de los países europeos hacia la población judía. Según la última actualización de este estudio50: • En España el 72% de las personas encuestadas respondieron que “los judíos son más leales a Israel que a España” (el porcentaje más alto en los diez países estudiados). • Un 60% de los/as españoles/as manifestaron que “los judíos tienen demasiado poder en el mundo de los negocios” y un 67% estuvieron de acuerdo con la afirmación “los judíos tienen demasiado poder en los mercados financieros internacionales”51. •U  n 47% de las y los españoles encuestadas/os manifestaron que “los judíos hablan demasiado del Holocausto”. Además, España fue junto con el Reino Unido y Polonia, uno de los tres países donde se produjo un mayor incremento, desde 2009, de las respuestas afirmativas a las cuestiones anteriores (de media, 5 puntos porcentuales).

6.1.6. La discriminación por razón de orientación e identidad sexual A) PERCEPCIONES Y ACTITUDES SOCIALES DE LA POBLACIÓN RESPECTO A LA ORIENTACIÓN Y/O LA IDENTIDAD SEXUAL DE LAS PERSONAS •A  tenor de los datos existentes52, la ciudadanía española es menos propensa que la ciudadanía europea en su conjunto a citar la orientación sexual como un motivo de discriminación: el 44% de las españolas y españoles consideran en 2012 que esta discriminación está extendida, frente al 47% de los/as europeos/as.

50

Anti-Defamation League (2012) Attitudes Towards Jews in Ten European Countries. Estudio realizado en 10 países europeos, entre ellos España, en los que se entrevistó telefónicamente a 5.000 personas (500 por país).

51

En la misma línea en el estudio de Casa Sefarad Israel, el 58% de los/as encuestados/as consideró que “los judíos tienen mucho poder porque controlan la economía y los medios de comunicación”.

52

Eurobarómetro (2012) Discrimination in the EU. Esta edición del Eurobarómetro es la primera que incluye la distinción entre orientación sexual e identidad sexual o de género.

166

6. Una aproximación al diagnóstico de la situación de la discriminación en España

Para el tipo de discriminación siguiente, ¿podría decirme si en su opinión, está muy extendida, bastante extendida, es bastante rara, o muy rara en España?

Orientación sexual (ser gay, lesbiana o bisexual) 46 % 44 %

43 % 3% 51 % 0%

8% 5%

Identidad sexual (ser trangénero o transexual) 45 %

39 %

53 %

39 %

3%

13 % 8%

0%

UE27 España Total “Extendida”

Total “Rara”

No existe (espontáneo)

No sabe

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Eurobarómetro (2012)

•E  l 23% de la población española consultada consideró que la orientación sexual puede ser un factor de desventaja en un proceso de selección de trabajo frente al 19% de los/as encuestados/as europeos/as. Sin embargo, la identidad sexual (transexuales o personas transgénero) parece ser un motivo de mayor desventaja (28% españoles/as, 19% europeos/as). En España, cuando una empresa quiere contratar a alguien y puede elegir entre dos candidaturas con las mismas habilidades y cualificaciones ¿en qué medida, en su opinión, puede el siguiente criterio suponer una desventaja? La orientación sexual del candidato (ser gay, lesbiana o bisexual)

La identidad sexual del candidato (ser trangénico o transexual)

19 % 23 %

19 %

28 %

UE27 España

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Eurobarómetro (2012)

•E  l 17% de los/as europeos/as manifiestan haber sufrido discriminación en los 12 meses anteriores: un 2% manifiesta que fue por su orientación sexual (ninguna por motivos de transexualidad53). • El 9% de las personas que en 2012 han asistido a sucesos de discriminación en terceras personas manifiestan que ha sido por motivos de orientación sexual (un 2% manifiestan que son debidas a su identidad sexual o transexualidad). En España reportaron haber asistido a este tipo de situaciones un 11% y un 4%, respectivamente. • Según el CIS54, el 25% de las personas encuestadas en su Informe sobre discriminaciones y su percepción (2008) demostró poca o ninguna simpatía hacia las personas homosexuales (de entre varios grupos citados).

53

El estudio, por otra parte, no aclara si ha entrevistado o no a personas transexuales.

54

El CIS no contempla en las encuestas analizadas para este estudio la variable “identidad sexual”, salvo en la Encuesta sobre actitudes de la Juventud ante la diversidad sexual (2010).

167

6. Una aproximación al diagnóstico de la situación de la discriminación en España

B) PERCEPCIONES AUTORREFERENTES DE LA DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN E IDENTIDAD SEXUAL •E  n el mismo estudio del CIS el 1% de las personas encuestadas manifestó haberse sentido en alguna ocasión discriminada por su orientación sexual a lo largo de su vida. En el estudio del Eurobarómetro este porcentaje aumentaba al 2%, porcentaje que se ha mantenido estable en 201255. Además, el 6% de las personas españolas entrevistadas manifestaban haber presenciado o asistido a situaciones discriminatorias en terceras personas. En los últimos 12 meses, ¿se ha sentido personalmente discriminado/a por uno o más de los siguientes motivos? Por ser mayor de 55 años

4%

Por razón de sexo

3%

Por origen étnico o racial

3%

Por religión o creencias Por discapacidad

2%

Por razon de orientación sexual

2%

Por ser menor de 30 años

2%

Por razón de identidad de género

0%

Por otra razón

2%

4%

NO NS/NC Total “si”

82 % 2% 17 %

UE27

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Eurobarómetro (2012)

•P  ara comprender la magnitud de la discriminación, conviene hacer mención a la Encuesta sobre LGBT (2013). Según este estudio, 47% de los encuestados europeos (38% de españoles) se sintió discriminado o acosado en el último año por su oreintación sexual. Este dato parece confirmar las conclusiones del último Eurobarómetro (2012) de la Comisión Europea sobre discriminación al que se hacía mención en el apartado a). • L os jóvenes LGTB56 consideran que los hombres son más homófobos que las mujeres. Un 47% de las personas encuestadas percibe una actitud familiar negativa y un 49%, una actitud negativa del entorno de amistades. Los chicos LGTB manifiestan haber vivido algún tipo de violencia entre sus amistades (37%, chicas 31%), su familia (26%, chicas 16%), y en el entorno escolar (66%, chicas 44%), siempre en mayor medida que las chicas. Un 63% de los jóvenes encuestados valoraron negativamente la imagen de los gays en la televisión, siendo la peor imagen la reflejada sobre las personas transexuales (32%) y la mejor, la de los gays (8%). • Según el sondeo de COGAM sobre homofobia (2008), el 50% de las personas encuestadas manifestaba que la probabilidad de que una persona sufra violencia homófoba es alta. Así, el 69% de las personas encuestadas manifestaba haber padecido en el último año algún tipo de ataque homófobo. El 50% de estos ataques se registraron en la calle y el 11% en el lugar de trabajo o estudios. En este mismo estudio se señala que el 83% de los agresores fueron hombres. – De acuerdo con los datos de la Encuesta sobre LGBT (2013), 80% de las personas encuestadas presenciaron acoso/bullying a compañeros/as LGBT en la escuela y 60% fueron personalmente acosados/as.

55

En 2008.

56

COGAM (2009) Informe Jóvenes LGTB.

168

6. Una aproximación al diagnóstico de la situación de la discriminación en España

–E  l 12% de las personas encuestadas para este sondeo que manifestaron haber sido agredidas, denunció, el resto no. El 35% de quienes no denunciaron manifestaron que no lo hicieron porque la policía no se lo tomaría en serio. El 50% de quienes denunciaron manifestaron que la policía no les tomó en serio. El 54% del total de las personas encuestadas manifestaron que la policía no defiende sus derechos. Estos datos coinciden con los de la Encuesta sobre LGBT (2013) de la FRA, que concluye que sólo 17% de las personas encuestadas a nivel europeo denunciaron ante la policía el último incidente violento o violencia de odio de los que fueron víctimas. El 59% de las que no denunciaron alegan que no serviría de nada denunciarlo, 44% que no vale la pena porque “sucede continuamente” y 37% para no hacer pública su orientación sexual o identidad de género (característica diferenciadora de este tipo de discriminación por orientación sexual o identidad de género, frente a otros motivos de discriminación). C) EL ESTUDIO DE LA IMAGEN SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN A LOS ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS VIGENTES EN FUNCIÓN DE LA ORIENTACIÓN Y/O LA IDENTIDAD SEXUAL El análisis de las publicaciones referenciadas en este epígrafe permite inferir que existe todo un imaginario social con estereotipos muy fijados con respecto a las personas LGTB. Pese a ello, las opiniones y actitudes hacia las mismas varían sustancialmente en función de variables tales como el sexo, la edad, el nivel educativo, el hábitat, o la adscripción política57 de la persona que las verbaliza. Estas opiniones varían en función del contexto o la situación a la que se haga referencia. Así, por ejemplo, la aceptación de la posibilidad de tener una persona LGTB como vecina o en la Presidencia del Gobierno no redunda en una mayor aceptación de sus derechos al matrimonio o a la adopción, por poner dos ejemplos. Un factor, además, que aumenta las posibilidades de que las personas tengan opiniones y actitudes positivas hacia las personas LGTB es el hecho de que éstas se encuentren en el entorno de proximidad de la persona. Todo ello provoca que dentro de ese imaginario conviva una gran heterogeneidad de representaciones simbólicas asociadas a una misma realidad, a veces incluso contradictorias. En este sentido, varias de las publicaciones consultadas explicitan el hecho de que se ha producido una notable evolución de ese imaginario sobre las personas LGTB, que lo hace cada vez más complejo frente a épocas anteriores que se alimentaba de imágenes más planas, menos variadas, más restrictivas y en general más violentas. Algunos de los prejuicios y estereotipos más frecuentes en nuestro país, reflejados por los estudios analizados son los siguientes: • Las personas LGTB son percibidas con extrañeza, incomprensión, desconfianza, reticencia, disgusto o malestar porque representan una transgresión a las concepciones tradicionales sobre lo que significa ser “mujer” u “hombre”, y a lo que significa una familia tradicional (según el estudio del Consejo de Europa con una amplia muestra de personas en 47 Estados). • Esto afecta de manera especial a las personas transgénero, cuyas necesidades, expectativas y deseos parecen ser incomprendidas por su oposición a lo fijado, en lo relativo a la identidad sexual y de género, desde la normativa social. Estas personas son consideradas, según el estudio del Consejo de Europa, simplemente “raras”58. •P  ara algunas personas lo homosexual atenta contra el orden sexual tradicional hombre-mujer. De ahí que los gays puedan sean calificados a menudo como “locas”, “mariquitas”, “maricones”, “sarasas”, afeminados, amanerados, poco masculinos. Las lesbianas, casi siempre invisibles, aparecen en el imaginario y en el vocabulario social como masculinas, camioneras, “bolleras”, “tortilleras”, como muestra el estudio realizado por COGAM entre las empresas de Coslada. 57

Las

58

Consejo de Europa (2011), Discrimination on grounds of sexual orientation and gender identity.

diferentes opiniones y actitudes varían entre Estados e intra-Estados, como pone de manifiesto el Eurobarómetro sobre discriminación de 2008.

169

6. Una aproximación al diagnóstico de la situación de la discriminación en España

•E  l rechazo más o menos explícito hacia las personas LGTB tiene su reflejo en las opiniones y actitudes de anormalidad, incomodidad, incluso censura hacia las manifestaciones públicas de afecto (tocarse, besarse, ir de la mano) o de evidenciar su orientación sexual (hablar de su orientación, e incluso, en menor medida, la manifestación del día del Orgullo gay)59. • La imagen que transmiten de los gays y de “lo gay” los modelos de masculinidad tradicional es peyorativa: se denigra y denosta al homosexual, considerado como algo próximo a lo femenino. De ahí que en ciertos ámbitos como el del empleo, el gay pueda percibirse como un elemento de distracción60, fácilmente criticable. Por esa razón, según el estudio de Coslada, muchos gays tienden a hacerse invisibles para no ser objeto de situaciones de discriminación, o en caso de ser conocida su orientación sexual, tratan de demostrar su valía profesional por partida doble. • Los gays afeminados pueden generar rechazo y los gay viriles, no amanerados, desconcierto, porque no hay prevención posible hacia un homosexual que no se comporta conforme a los estereotipos dominantes61. En este sentido, varios de los estudios consultados ponen de manifiesto que los que más discriminan y evidencian peores actitudes hacia las personas LGTB son hombres62. • Cuando la orientación y la identidad sexual se contemplan desde la vertiente de las relaciones sexuales, a menudo afloran percepciones relativas a la infidelidad y la promiscuidad de los homosexuales (en particular de los gays), que se relaciona con la idea de que parecen estar más expuestos al VIH que el resto de la población63. • Los estudios demuestran que las lesbianas tienen una visibilidad social mucho menor que los hombres homosexuales. Con carácter general, las lesbianas parecen exteriorizar menos su orientación sexual, lo que podría explicar que la población manifieste en menor medida conocer a lesbianas. Además, sus actitudes hacia ellas suelen ser ambivalentes. Las lesbianas también parecen tener una imagen pública más denostada en los medios64. • Las actitudes discriminatorias hacia las personas LGTB pueden variar en intensidad dependiendo de diversas variables: si bien entre las personas más jóvenes pueden detectarse actitudes más agresivas (insultos, burlas, agresiones físicas)65, entre las personas adultas estas actitudes ya no adoptan formas abiertas sino que más bien se detectan micro-homofobias o manifestaciones sutiles de homofobia: comentarios inapropiados, chistes, sonrisas burlonas, bromas, uso discriminatorio del lenguaje, miradas, insultos y, en otros casos, actitudes de indiferencia, de silencio, invisibilización o de aislamiento. • Los medios de comunicación han contribuido a visibilizar a estas personas, así como a modelar y construir la imagen de lo que se considera “gay” u “homosexual”; ello hace que las personas LGTB que no se ciñen a esas imágenes estereotipadas difundidas en los medios puedan parecer invisibles, generar confusión, incomodidad, incluso miedo66.

59

CIS (2010), Actitudes de la juventud ante la diversidad sexual.

60

FELGTB (2009) Concepciones, actitudes, y comportamientos respecto a la homofobia en el ámbito laboral de Coslada.

61

FELGTB (2009) Op.cit.

62

Particularmente evidente en estudios sobre jóvenes.

63



Como muestra la Encuesta sobre salud y hábitos sexuales de los españoles del INE (2003).

64

FELGTB (2009) Jóvenes LGTB 2009.

65

CIS (2010) Op.cit.

66

FELGTB (2009) Op.cit.

170

6. Una aproximación al diagnóstico de la situación de la discriminación en España

• L as imágenes y los estereotipos que los medios difunden sobre las personas LGTB están alejadas de la realidad, con frecuencia lo homosexual se asocia a las esferas de lo psiquiátrico y médico, a una condición de la persona que debe ocultarse y que produce vergüenza y frustración, o a un mero asunto de sexo67. • Las personas transexuales68 constituyen una categoría en sí misma, un grupo particular entre las personas LGTB. Estas personas perciben la incomprensión del resto de la sociedad hacia ellas con actitudes y conductas negativas, que oscilan entre la ignorancia (de su sufrimiento, de sus expectativas, necesidades y demandas), la indiferencia, la confusión (asimilación confusa de los gays con el travestismo, la prostitución, las drag queens), hasta las manifestaciones de rechazo más evidentes (humillación, insultos, agresiones, marginación de las maneras más diversas).

67

Consejo de Europa (2011) Op.cit.

68

ARARTEKO (2009) Las personas transgénero y transexuales en Euskadi.

171

6. Una aproximación al diagnóstico de la situación de la discriminación en España

7

Conclusiones y recomendaciones generales

172

7. Conclusiones y recomendaciones generales

El análisis de fuentes secundarias realizado para la elaboración de este estudio permite extraer algunas conclusiones generales aplicables a todos los motivos de discriminación, si bien éstas ofrecen algunos matices para algunos de ellos que merecen la pena ser destacadas. Las conclusiones y recomendaciones planteadas en este epígrafe final se derivan de la puesta en relación entre el metaanálisis realizado y la evidencia de los hallazgos y lagunas diagnosticados en el momento de realizar este análisis. Las conclusiones y recomendaciones tienen por objetivo sentar las bases para la elaboración del Mapa de la Discriminación con una perspectiva integral en nuestro país, atendiendo a los principales motivos considerados, una vez identificados los principales avances, así como las lagunas informativas existentes, lo que puede dar lugar a la elaboración de futuras aplicaciones de diversa índole metodológica. La primera gran conclusión que se deriva del estudio, es que a la luz de la información recabada sobre las fuentes secundarias analizadas, el estudio de la discriminación en nuestro país no cuenta con una amplia trayectoria. Con toda probabilidad esta circunstancia se sitúa en el origen de que no exista una fuente de referencia que regularmente y de manera integral y sistemática lleve a cabo esta tarea, proporcionando información que permita conocer, dimensionar y caracterizar este fenómeno en toda su complejidad e intensidad; esto es, que permita conocer la prevalencia de la misma, las razones por las que se produce, los ámbitos en que resulta más frecuente para cada motivo de discriminación, así como las situaciones concretas en que se manifiesta. Con carácter general a continuación se detallan las principales conclusiones extraídas, junto con las recomendaciones que se derivan de este análisis.

DISPARIDAD EN LOS NIVELES DE ANÁLISIS DE LA DISCRIMINACIÓN ATENDIENDO A LOS DIVERSOS MOTIVOS • En España el estudio de la discriminación es reciente y como se ha señalado se ha realizado de manera muy dispar atendiendo a los motivos de discriminación. • En primer lugar, la discriminación por razón de sexo (especialmente la que sufren las mujeres), que ha sido objeto de un mayor desarrollo dentro de las políticas públicas de igualdad en nuestro país y la atribuible al origen étnico o racial, en segundo lugar, han sido y son las más estudiadas, atendiendo a la extensa bibliografía con la que cuentan. En un término medio se sitúan las aproximaciones a la discriminación por grupo de edad de pertenencia, siendo los/as jóvenes el grupo más estudiado, y en menor medida, pero cada vez con mayor peso, las personas de edad avanzada. Otros motivos como la discapacidad, también han sido ampliamente estudiados como motivo de discriminación, gracias especialmente al impulso dado en la última década por parte de entidades del tercer sector como Fundación ONCE y el CERMI. • En el otro extremo, se sitúan los escasos estudios relativos a la discriminación por orientación e identidad sexual, religión o creencias, cuyos análisis en estos términos son parciales y han sido impulsados por entidades privadas, representantes de los diversos grupos a los que representan (movimiento asociativo y diversas organizaciones de corte religioso, así como y observatorios especializados). • En los últimos años se ha percibido la emergencia de determinados motivos “nuevos” de trato discriminatorio en nuestra sociedad, que ya han sido analizados en otros contextos, aunque el ordenamiento vigente anti-discriminatorio de nuestro país no los contemplaba hasta ahora. Se trata fundamentalmente del aspectismo y la discriminación por razones ideológicas, motivos que parecen especialmente relevantes en la actualidad, lo que plantearía la necesidad de un análisis más en profundidad de los mismos. A CONTINUACIÓN



173

7. Conclusiones y recomendaciones generales

RECOMENDACIONES: •A  primera vista, la proliferación de la producción de análisis sobre la discriminación atendiendo a determinados motivos, como el sexo, el origen étnico y la discapacidad, frente a otros motivos como la edad y, en mayor medida, la religión o creencias y la orientación y la identidad sexual, junto a nuevas manifestaciones de la discriminación, hacen poner el énfasis en la profundización en el análisis de la discriminación relativa a estos motivos para compensar el déficit histórico de producción. • No obstante, la prevalencia y el peso en nuestra sociedad de recurrentes manifestaciones de discriminación atendiendo al sexo y el origen étnico, cuya evolución es imprescindible atender, implica seguir prestando especial atención al estudio de la discriminación por estos motivos en nuestro país. • Por otro lado, la escasez de análisis relativos al grupo de edad más joven, el de la infancia, y el progresivo fenómeno del envejecimiento de nuestra sociedad, que discrimina en diversos ámbitos de la vida cotidiana a las personas de edad avanzada, sin que haya sido un fenómeno muy estudiado, requiere prestar también atención a esta realidad. • En términos de análisis de la discriminación experimentada atendiendo a la religión o creencias, ha de llamarse la atención sobre la invisibilidad de ciertas confesiones religiosas en España: las iglesias ortodoxas, protestantes, de los Testigos de Jehová, mormona, budista, y otras iglesias minoritarias con implantación en nuestro país, pero sobre las que no se ha realizado análisis específicos de la discriminación que puedan padecer las personas que profesan estas religiones.

LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN EN LA AUTORÍA DE LOS ESTUDIOS ATENDIENDO A LOS MOTIVOS DE DISCRIMINACIÓN. • L a Administración se ha convertido en el principal agente productor de información, prestando atención directamente en los últimos años, a través de sus diversos organismos sectoriales, al análisis de la discriminación de determinados motivos de discriminación, bien realizando estudios directamente o bien financiando su realización a través de convocatorias destinadas al ámbito académico y enmarcadas en el Plan Nacional I+D+i (ahora denominado “Plan Estatal de investigación científica, técnica y de innovación”). Así, se ha desarrollado un largo historial de estudios que se concentran fundamentalmente en el análisis de la discriminación atendiendo a determinados motivos que acumulan una larga tradición de análisis (especialmente los que abordan la discriminación por razón de sexo y, en menor medida, por edad). •D  e modo que si bien en el estudio de la discriminación por determinados motivos, como por razón de sexo, ha sido muy notorio el protagonismo de las instituciones públicas en la producción de información (algo también visible en los últimos años en materia de discapacidad y origen étnico), también es patente la falta de atención prestada por éstas a otros motivos como la orientación e identidad sexual y la religión o creencias. • T ambién es necesario poner de relieve el importante papel que ciertas entidades sin ánimo de lucro, fundaciones y ONG, han tenido y siguen teniendo en la producción de conocimiento sobre este fenómeno, en particular en el caso del análisis de la discriminación que pueden experimentar las personas con discapacidad, las personas LGTB y, en menor medida, las personas mayores. •E  n el caso de la discriminación atendiendo a la región o creencias, ha de señalarse que la creación del Observatorio del Pluralismo Religioso en España, que cuenta entre sus integrantes con amplia y variada representación de carácter público, académico e investigador, lo convierte en la institución que está llamada a liderar las investigaciones en esta materia. A CONTINUACIÓN



174

7. Conclusiones y recomendaciones generales

RECOMENDACIONES: •A  l objeto de dar continuidad a la tradición de producción de estudios y análisis sobre la discriminación de determinadas entidades y movimientos asociativos que conocen de cerca la realidad de los grupos y las personas a las que representan, sería interesante la articulación de convenios de colaboración con dichas organizaciones, como podría ser el caso de las personas LGTB. Esta fórmula ofrecería una solución alternativa y más eficaz a la elaboración directa de estudios por parte de la Administración. • Por consiguiente, en un contexto de restricciones económicas y ante la expectativa de las dificultades por parte de las instituciones públicas para llevar a cabo estudios de carácter integral, como éste, parece necesario que se siga prestando apoyo a estas entidades que con empeño han desarrollado estudios por determinados motivos para generar información al respecto. Este apoyo también sería deseable para el caso de las entidades del tercer sector, que vienen desarrollando análisis de la discriminación atendiendo a la discapacidad. • No obstante, parece pertinente señalar el importante papel que los poderes públicos pueden desempeñar mediante el desarrollo de investigaciones que profundicen en la caracterización cuantitativa y cualitativa de la discriminación por motivos de religión o creencias, especialmente en la prestación de los servicios públicos, en lo relativo a los centros educativos y sanitarios, y al sistema policial y judicial, para la prevención del menoscabo de los derechos de estas personas. • Dada la prevalencia y la creciente presencia de comportamientos discriminatorios en nuestra sociedad atendiendo al sexo y al origen racial o étnico, la Administración tendría que constituirse en un agente fundamental a la hora de recabar las denuncias por discriminación que se siguen produciendo atendiendo a estos motivos.

DISPARIDAD EN LA PROFUNDIDAD DEL ANÁLISIS DE LOS ÁMBITOS •P  or lo que respecta a los ámbitos de discriminación, el ámbito del empleo, el de los servicios públicos o y el de algunos espacios públicos, han sido, con carácter general, relativamente más estudiados en los últimos años. Sin embargo, hay determinados aspectos sobre los que se dispone de menos información. De entre ellos destaca el ámbito de la vivienda, el hábitat y el entorno personal y social. Así, son especialmente escasos los análisis en el entorno de las relaciones vecinales, de la vivienda; si bien el análisis en este ámbito puede carecer de sentido en algunos de los motivos analizados (por razón de sexo y edad, por ejemplo), en otros, como la religión o creencias o la orientación y la identidad sexual, podría ser un entorno de estudio de interés, que sin embargo no se ha realizado. •E  n lo relativo a los servicios públicos, su análisis tiene un alcance desigual en función del tipo de servicios de que se trate. Así, si bien se ha prestado notable atención a la discriminación de los/as jóvenes en el medio escolar atendiendo a su orientación sexual, el análisis relativo a la discriminación debida a motivos de origen étnico y a la religión o creencias ha sido sin embargo menos relevante a pesar del peso que esta etapa de socialización temprana tiene en el desarrollo de las personas y a la discriminación experimentada por las niñas y los niños en el medio escolar a juicio de diversos estudios realizados en esta dirección (Panel de percepción de discriminación, 2010 y 2011). •O  tro ámbito sobre el que no es frecuente el análisis es el tema de la seguridad: así por ejemplo, en general, las personas inmigrantes y las minorías étnicas son objeto de mayor vigilancia, y a menudo de más identificaciones y registros que la población autóctona, lo que ha dado lugar a diferentes proyectos europeos que han abordado estas prácticas policiales que, los organismos internacionales consideran discriminatorias (“ethnic profile”). La política de seguridad a nivel local tiene un enorme papel que jugar en la percepción social de la igualdad, el riesgo, los grupos vulnerables o los “sospechosos habituales”. • Tampoco los espacios públicos constituyen un ámbito que ha tenido la profundidad de análisis quizá necesaria, especialmente en lo relativo a determinados motivos de discriminación, como el sexo, el origen étnico o la discapacidad.

175

7. Conclusiones y recomendaciones generales

•S  i bien han proliferado los estudios en la materia en lo relativo a la violencia de género, no se ha estudiado con la misma profundidad la manifestación de esta forma de discriminación, a través de la violencia hacia las personas de edad avanzada, ni atendiendo a su orientación o identidad sexual. •O  tro de los ámbitos de análisis en el que se detectan más lagunas en la producción de información es el de los medios de comunicación. Si bien se han detectado diversas publicaciones relevantes que analizan en profundidad la discriminación que atendiendo por ejemplo, al sexo, se produce en los medios de comunicación (fomentados desde el Instituto de la Mujer estatal y los diferentes organismos para la igualdad autonómicos, que cuentan incluso con observatorios sobre publicidad sexista), así como algunos estudios que analizan el tratamiento que de las personas se realiza atendiendo a su origen étnico (a través del Informe anual que realiza, por ejemplo, Fundación Secretariado Gitano), apenas se han detectado otras publicaciones en lo relativo a las personas mayores, las personas de diferente religión a la mayoritaria , personas LGBT y personas con discapacidad. Si bien proliferan cada vez más las guías de lenguaje no sexista y de lenguaje no discriminatorio, respecto al edadismo o la discapacidad, aún queda un largo recorrido por realizar en materia de seguimiento del papel que los medios de comunicación están jugando en la construcción de los estereotipos y prejuicios que funcionan en la base de los comportamientos discriminatorios. • Uno de los medios de comunicación con más éxito y proliferación en nuestros días es Internet, un medio de información en tiempo real, que reúne un sin fin de posibilidades a nivel global, de fácil y rápido acceso,pero difícil de controlar. Son cada vez más las organizaciones sociales preocupadas por el aumento de contenidos, incitando al racismo, la xenofobia e incluso la violencia, presentes en la red.

RECOMENDACIONES: A continuación se detallan una serie de recomendaciones respecto a diversas líneas de los múltiples ámbitos analizados en los que, a la luz de las lagunas informativas detectadas, se plantea la necesidad de profundizar desde el estudio y análisis de la discriminación que se produce en los mismos: • En la medida en que en los estudios realizados en los últimos años respecto a la mayor parte de los motivos analizados uno de los ámbitos que ha sido más descuidado en el análisis es el de la vivienda, sería interesante cubrir esta laguna informativa con la profundización en las manifestaciones de discriminación en el acceso a la vivienda y el entorno del vecindario, especialmente atendiendo a la religión o creencias de las personas y a su orientación e identidad sexual. • La insuficiencia de estudios a cerca de la discriminación que se produce en el ámbito escolar, requiere de un análisis en profundidad, de carácter más cualitativo, que abunde en las manifestaciones de discriminación que se producen en la infancia, atendiendo al origen étnico y a la religión o creencias de las personas. • El entorno de las relaciones con los cuerpos y fuerzas de seguridad es también un ámbito especialmente problemático en el análisis de la discriminación, que si bien en los estudios desarrollados por organismos europeos se ha convertido en un eje central de análisis, en nuestro país aún está llamado a tratarse con mayor profundidad, especialmente en lo relativo a la discriminación por origen étnico. • El análisis de la discriminación por parte de los medios de comunicación se ha revelado como uno de los ámbitos más deficitarios en el meta-análisis para la mayor parte de los motivos de discriminación analizados, que requiere sin embargo de un sistema de seguimiento atento, que contribuya a denunciar las vulneraciones de los derechos de las personas por los diferentes motivos analizados. Todo ello, atendiendo al crucial papel de los medios de comunicación en la construcción de la opinión pública y de los estereotipos y prejuicios reductores de la realidad (especialmente en lo relativo al origen étnico, la religión o creencias y la discapacidad). • La naturaleza propia de internet, que hasta ahora ha sido poco estudiada en nuestro país requiere de un análisis en profundidad de los contenidos discriminatorios que se propagan a través de la red, lo que exige de técnicas de análisis específicas para identificar las manifestaciones de la discriminación a través de este medio.

176

7. Conclusiones y recomendaciones generales

AUSENCIA DE UNA FUENTE PRIMARIA INTEGRADA DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE LA DISCRIMINACIÓN POR LOS DIFERENTES MOTIVOS EN NUESTRO PAÍS. •E  n la medida en que no es muy prolífica la producción de información basada en datos de carácter primario, ya sea de carácter estadístico o cualitativo, en el estudio de la discriminación es equivalente el escaso apoyo en fuentes primarias de información en los estudios en nuestro país. • Es por ello que desde el punto de vista metodológico en la mayor parte de los motivos analizados predomina la producción de análisis e informes que realizan una aproximación a la realidad a través de fuentes secundarias y no de producción propia. En el caso de desarrollar un trabajo de campo específico predominan los análisis de tipo cualitativo, generalmente de menor coste económico; exceptuando la realización de algunos sondeos y de encuestas de mayor envergadura en el caso de las entidades públicas o de organismos del tercer sector, que realizan un análisis estadístico con mayor o menor periodicidad.

RECOMENDACIONES: •E  n consecuencia, resulta de interés, partiendo de una producción de datos e información sobre la discriminación plural y dispersa en nuestro país, que difícilmente permite el seguimiento de su evolución, la elaboración de un estudio marco sobre la discriminación atendiendo a los diferentes motivos, que contribuya a dibujar el Mapa integral de la discriminación en España. Este estudio habría de tener un alcance nacional y contribuir a acotar la prevalencia de la discriminación desde el punto de vista de las personas que potencialmente pueden experimentarla, como desde el punto de vista de la población en general. Este estudio marco podría replicarse en el tiempo con una cierta periodicidad, siempre y cuando se formularan análisis monográficos por grupos que, en este caso, deberían repetirse con una mayor regularidad. En dicho estudio debería contemplarse de manera adicional la viabilidad de plantear indicadores que permitieran la comparación con datos relativos a la Unión Europea, procedentes de encuestas como las de Eurobarómetro fundamentalmente. •S  i bien una aproximación cuantitativa de carácter longitudinal, a partir de encuestas y/o sondeos resulta clave para acercase a la realidad del trato desigual discriminatorio en nuestro país, ésta aproximación puede ser completada con el desarrollo de trabajos centrados en una aproximación a las y los agentes protagonistas de la discriminación desde un enfoque cualitativo, en profundidad, que permita acercase a los motivos y raíces últimas que explican determinados comportamientos discriminatorios, así como las consecuencias de las personas que los padecen.

LA PRODUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN ATENDIENDO A LOS AGENTES PROTAGONISTAS DE LA DISCRIMINACIÓN • L a medición y el análisis del fenómeno de la discriminación adopta distintas perspectivas, métodos y orientaciones. Entre las más frecuentes destacan las estadísticas oficiales, los estudios de opinión que miden la percepción social de la población, los estudios sobre las experiencias de discriminación de las potenciales víctimas, sobre las actitudes de la población mayoritaria hacia los diferentes grupos y los informes sobre quejas y denuncias de casos de discriminación. •E  n este sentido, en nuestro país, tal y como ha revelado el meta-análisis realizado, es muy abundante la bibliografía que recoge análisis indirectos de la discriminación, más bien relativos a la desigualdad, que atribuyen indirectamente el origen de la misma a la discriminación subyacente; esta circunstancia es particularmente frecuente en determinados ámbitos como el mercado laboral, atendiendo a determinadas características o atributos de las personas, como el sexo, el origen étnico o la edad. Si bien ésta constituye una valiosa información de carácter contextual que contribuye a identificar determinadas brechas en nuestra sociedad, su existencia no implica automáticamente un trato discriminatorio, por lo que es necesario abundar y profundizar en las raíces de dichas desigualdades para poder llegar a establecer conclusiones relativas a la discriminación. 177

7. Conclusiones y recomendaciones generales

• T ambién cuenta ya con una cierta tradición la consulta a través de sondeos o barómetros a la población española sobre su opinión (percepción social) en torno a determinados motivos de discriminación (estadísticas del CIS fundamentalmente, y algunas encuestas del INE) y, en menor, medida sobre su actitud hacia los diferentes grupos o minorías. •P  or otro lado, en el estudio se ha constatado una falta de hábito a la hora de consultar a las potenciales víctimas de dicha discriminación, cualquiera que sea el motivo de la misma, lo cual resulta fundamental para conocer en profundidad el fenómeno en todas sus vertientes y singularidad. A lo largo de este documento se ha evidenciado, además, que no recurrir a las potenciales víctimas supone en buen número de ocasiones, olvidar a ciertos grupos de personas y sus respectivas realidades (personas que profesan determinadas religiones, determinados grupos de edad, personas transexuales, etc.). •E  s especialmente significativo este déficit en términos de grupos de edad, donde apenas existen análisis relativos a la autopercepción de la discriminación para los diversos grupos de edad, y aún menos, aunque ello puede conllevar ciertas particularidades metodológicas en el método de aproximación, de la experimentada o percibida por la infancia. • Si bien el caso de la discapacidad es un buen ejemplo del esfuerzo realizado por organismos públicos como el INE para identificar no sólo la situación de desigualdad de las personas con discapacidad, sino su percepción de la discriminación, la escasa actualización de la información apela al desarrollo de estudios que cuenten con mayor periodicidad que permitan analizar la evolución de la discriminación.

RECOMENDACIONES: En la medida en que la falta de un conocimiento directo de la experiencia de la discriminación dificulta cualquier planificación política efectiva de intervención, se plantean una serie de propuestas para mejorar la producción de información sobre la discriminación en nuestro país, en las siguientes direcciones: • El análisis de la discriminación y su dimensión (incluso su cuantificación) desde un punto de vista integral exige un proceso combinado y progresivo de análisis de diversos tipos de fuentes de información, partiendo, en primer lugar, de una amplia batería de indicadores contextuales en los que se pongan de manifiesto las desigualdades y/o brechas atendiendo a los motivos analizados, y que permitan dibujar un escenario de potenciales ámbitos de discriminación. • La experiencia de la discriminación ha de ser analizada, no obstante lo mismo con mayor profundidad atendiendo a dos tipos de fuentes: de un lado, las encuestas y los indicadores de percepción u opinión de la población en general sobre la potencial discriminación que se produce en un determinado ámbito, así como sobre conductas y/o comportamientos discriminatorios, que son menos frecuentes en nuestro país; y de otro lado, las encuestas y los indicadores de percepción sobre comportamientos discriminatorios vividos por las potenciales víctimas. Todo ello debe completarse con la información procedente de los registros de denuncias sobre los delitos e infracciones discriminatorios y de las sentencias relativas a los mismos. • Si consideramos la discriminación como una cuestión estructural, las estadísticas adquieren un enorme valor de demostración: analizar por ejemplo, la concentración o dispersión de la población en el espacio de un municipio según determinados rasgos (por ejemplo, la edad u el origen), o la presencia de hombres o mujeres en el mercado de trabajo puede mostrar dónde están los sesgos discriminatorios de una sociedad o de un lugar; también se pone de manifiesto en centros escolares que ven su diversidad amenazada y que pueden convertirse en guetos. En la medida en que ello genere una vulneración de los derechos de la ciudadanía y un trato desigua,l puede estarse produciendo discriminación. Es en este espacio donde queda por realizar un amplio trabajo de definición y consenso en torno a los indicadores que contribuyen a definir esta discriminación estructural. • En este sentido, puede partirse, por ejemplo, de un tratamiento genérico de las estadísticas principales (empleo, educación, seguridad, acceso a la salud, etc.), prestando especial atención a aquellas que hablan de una sociedad más o menos integradora (por ejemplo, los matrimonios mixtos en el caso de las minorías nacionales; o los/as extranjeros/as en prisión, los matrimonios entre personas del mismo sexo, etc.). Es por ello que aún ha de profundizarse en determinados debates relativos a las manifestaciones y la medición de la discriminación, y desarrollar un sistema de indicadores que permita recoger la discriminación de carácter estructural, que se deriva de los procesos de segregación de diversa índole. Continúa

178

7. Conclusiones y recomendaciones generales

Continuación

• Atendiendo al perceptible déficit de análisis de percepciones autorreferentes en el análisis de la discriminación respecto a varios de los motivos analizados en nuestro país, se deriva la importante vía de profundizar en el análisis de la percepción de las potenciales víctimas de la misma a través de la recogida de información sobre las experiencias y opiniones de las mismas (especialmente escasa en lo relativo a las personas de edad avanzada, las personas con discapacidad, las personas de diversa orientación y/o identidad sexual, las minorías religiosas, etc.).

LA APLICACIÓN DE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO DE MANERA TRANSVERSAL • En lo relativo a la introducción en los análisis existentes del enfoque de género, se ha constatado que si bien la gran mayoría de publicaciones en la materia desagregan los datos por sexo y, en determinados casos, introducen análisis específicos de la situación particular de las mujeres, no se lleva a cabo una verdadera transversalidad de género en el desarrollo de los estudios, lo que implica, más allá de esta desagregación de la información, atender a las situaciones específicas, normativas y otro tipo de constricciones que en determinados contextos afectan de manera específica a las mujeres por su condición y circunstancias, utilizar un lenguaje no sexista que refleje la realidad, necesidades y aspiraciones de ambos sexos, etc. • En este sentido, las publicaciones analizadas aportan una visión descriptiva de esta realidad, pero que en términos generales resulta incompleta y poco sistematizada (tan sólo se han detectado algunos análisis en el entorno del origen étnico o racial y en el de la discapacidad), quedando el fenómeno de la discriminación múltiple que padecen las mujeres, por diversos motivos, por analizar.

RECOMENDACIONES: • La aplicación de la perspectiva de género de manera transversal en los estudios sobre discriminación constituye un aspecto claramente mejorable y que debería ser impulsado por los poderes públicos, no sólo en el desarrollo de sus propios estudios, sino en todos aquellos que financien para su ejecución por terceros. • De manera más específica, si bien la perspectiva de género se aplica en los análisis de discriminación relativa a la orientación y la identidad sexual se considera especialmente interesante profundizar en su análisis, atendiendo a los escasos estudios realizados, que dejan entrever la invisibilidad de las mujeres y de la discriminación que padecen en este sentido.

AUSENCIA DE UN BARÓMETRO QUE EVALÚE EL CONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS EN MATERIA DE DISCRIMINACIÓN • Un capítulo relevante en este estudio concierne al conocimiento de derechos que asiste a la ciudadanía en materia de discriminación, así como al conocimiento y valoración de los dispositivos de atención existentes y de las diversas políticas que se desarrollan para frenar la discriminación. Si bien se ha detectado una cierta profusión en esta última materia, resulta aún deficitario el análisis sobre el conocimiento de los derechos de la ciudadanía.

RECOMENDACIONES: Sería deseable profundizar en futuros estudios en materia de discriminación en las cuestiones relativas al conocimiento de los derechos que asisten legalmente a la población en nuestro país en materia de no discriminación, más que en su valoración de las políticas públicas al respecto. El conocimiento de las políticas es sin duda un aspecto importante, pero lo sustancial en el ejercicio y la defensa de los propios derechos es la disponibilidad de información concreta acerca de los derechos individuales de la persona y de los mecanismos y recursos a su alcance.

179

7. Conclusiones y recomendaciones generales

ARTICULACIÓN DE MECANISMOS DE DENUNCIA DE LA DISCRIMINACIÓN VISIBLES •E  n términos generales, se detecta un escaso conocimiento de la ciudadanía tanto de los derechos que la asisten como de los recursos disponibles. Hasta cierto punto este hecho parece comprensible, dado que no existe un organismo o alta autoridad en materia de discriminación con carácter general que actúe como referente. Así, la dispersión y fragmentación de los dispositivos de atención y asistencia a personas discriminadas no contribuyen a visibilizar este fenómeno ni a que las personas afectadas inicien procedimientos de denuncia. • No existen registros oficiales de denuncias en materia de discriminación sea cual sea el motivo que la haya causado, más allá de las relaciones de casos, con niveles más o menos rudimentarios, que se han mencionado en el apartado correspondiente. Esta circunstancia no permite caracterizar la reacción ante la discriminación por parte de sus víctimas ni, en consecuencia, tomar medidas para solucionarlo.

RECOMENDACIONES: •A  nte la pluralidad de servicios de recepción de quejas y/o denuncias por discriminación atendiendo a los diversos motivos resulta pertinente plantear institucionalmente la articulación de un mecanismo integral de recogida de información que homogeneice la misma y permita ofrecer una perspectiva global de las situaciones de discriminaciones denunciadas, atendiendo a los diversos motivos. •A  nte la ausencia de protocolos de recogida sistemática de la información sobre denuncias y la escasa visibilización derivada de los mismos, parece prescriptiva, tal y como ya han señalado algunas organizaciones sociales que trabajan en el ámbito de asistencia a las víctimas de discriminación la generación de protocolos de actuación que proporcionen datos objetivos sobre las denuncias y permitan una atención adecuada de los casos y los procesos judiciales por discriminación. •E  l primer paso necesario a estos efectos es la puesta en marcha de protocolos de actuación específicos en los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad de todo el Estado, que ayuden a los agentes a identificar y recoger los componentes discriminatorios de los hechos. Un referente que se ha considerado ejemplarizante en este sentido ha sido el de los protocolos de actuación en el caso de la violencia de género, donde se ha conseguido un importante avance en la obtención de datos fidedignos. Sería muy importante en la lucha contra la discriminación la aplicación de prácticas como la referida y avanzar hacia protocolos de actuación contra la discriminación a nivel nacional. •O  tra experiencia relevante que se constituye en un referente en nuestro país es la labor desempeñada desde el Servicio de Delitos de Odio y Discriminación de la Fiscalía Provincial de Barcelona, que ha servido para replicar esta figura en otras fiscalías como la de Madrid, o la de Málaga. En definitiva, en la medida en que los servicios del ámbito jurídico y policial actúen conforme a un protocolo concreto y específico, ello permitirá obtener datos objetivos de las denuncias y procesos judiciales en los que se aprecia el componente discriminatorio, datos inexistentes en la actualidad. Datos que deberían ser de carácter público y que deberían facilitarse para su ordenación y publicación mediante estándares que facilitasen su visibilización. • Ante la dificultad de contar con estadísticas oficiales y registros sobre quejas y denuncias estandarizados sobre los episodios discriminatorios (como posteriormente se detallará), una de las nuevas técnicas que resulta de interés fomentar para dar cuenta de la prevalencia y dimensión de la discriminación es la de situation testing1, es decir, la realización de pruebas experimentales a través de las que se verifica si se ha producido una situación de discriminación a través de personas que se encuentran en la misma situación o que reúnen las mismas características que las personas que supuestamente han sido discriminadas (de fácil aplicación, por ejemplo, en el acceso a determinados espacios, servicios o bienes, pero de más difícil aplicación en otros contextos).

A continuación, en Anexo, se presenta una TABLA SINTÉTICA en la que se reflejan de manera resumida los principales tipos de indicadores y de ítems sobre los que proporcionan información las distintas fuentes periódicas de información analizadas atendiendo a los diversos motivos de discriminación. Estos se distribuyen en función de si se analiza la percepción de la población en general, la autorreferente, y considerando, por otra parte lo mismo la información relativa al conocimiento de derechos, la valoración de las políticas y/o la información relativa a las denuncias o quejas sobre discriminación. 1

Como señalan Fresno y Chahin (2011).

180

7. Conclusiones y recomendaciones generales

8

ANEXO: principales indicadores y fuentes

181

8. ANEXO: principales indicadores y fuentes

POBLACIÓN EN GENERAL FUENTE

TODOS

INDICADORES •S  impatía hacia personas/grupos según diversas características • Percepción de existencia de discriminación y/o de trato desigual en España • Actitudes hacia una persona, en función de su pertenencia a un determinado grupo • Niveles de discriminación percibida en su país, por motivos • Percepción de la evolución de la discriminación en 5 años previos • Niveles de discriminación múltiple en su país, por motivos. • Percepción hacia el incremento de la discriminación en el mercado laboral a causa de la crisis, por motivos [2012]

SEXO

MOTIVOS

•P  ercepción del nivel de igualdad de género y su evolución • Percepción del impacto de la crisis en la igualdad de género • Percepción de haber experimentado o presenciado actos discriminatorios por razón de sexo en diversos ámbitos • Opinión sobre la prevalencia de estereotipos de género en diversos ámbitos • Opinión sobre la existencia de obstáculos al acceso de mujeres a los puestos de decisión • Opinión sobre las razones por las que las mujeres están infrarrepresentadas en determinados ámbitos • Percepción sobre desigualdad entre hombres y mujeres • Opinión sobre supuestos de desigualdad entre hombres y mujeres

MOTIVOS

CIS (2007): Discriminaciones y su percepción Comisión UE (2007-09 y 12): Eurobarómetro. Discrimination in the EU

Eurobarómetro (2009-11): Gender equality in the EU CIS (2004-2011): Barómetros y encuestas

PERCEPCIÓN AUTORREFERENTE INDICADORES

FUENTE

TODOS

CIS (2007): Discriminaciones y su percepción •P  ertenencia y/ familiaridad con algún grupo de discriminación • Percepción de haber experimentado, una o varias veces, discriminación por diversos motivos • Percepción de haber experimentado discriminación por diversos motivos en distintos ámbitos

CIS (2008): Barómetro Comisión UE (2007-09 y 12): Eurobarómetro. Discrimination in the EU

SEXO

FRA (2010): EU-MIDIS a Data in focus report 05. Multiple discrimination •P  ercepción del nivel de igualdad de género y su evolución • Percepción del impacto de la crisis en la igualdad de género • Percepción de haber experimentado o presenciado actos discriminatorios por razón de sexo en diversos ámbitos • Opinión sobre la prevalencia de estereotipos de género en diversos ámbitos • Opinión sobre la existencia de obstáculos al acceso de mujeres a los puestos de decisión • Opinión sobre las razones por las que las mujeres están infrarrepresentadas en determinados ámbitos • Percepción sobre desigualdad entre hombres y mujeres • Opinión sobre supuestos de desigualdad entre hombres y mujeres

182

Eurobarómetro (2009-11): Gender equality in the EU CIS (2004-2011): Barómetros y encuestas

8. ANEXO: principales indicadores y fuentes

MOTIVOS

POBLACIÓN EN GENERAL INDICADORES

FUENTE

ORIGEN ÉTNICO O RACIAL1

• T ipo de sociedad en la que le gustaría vivir (multicultural o con una única cultura) • Grado de simpatía hacia las personas inmigrantes, entre otros grupos sociales. • Grado de acuerdo con afirmaciones diversas relativas a la dificultad de ejercer sus derechos por las personas inmigrantes

ORIGEN ÉTNICO O RACIAL1

MOTIVOS

•P  ercepción y actitudes hacia la inmigración: n.º de inmigrantes en España, nacionalidades, convivencia • Simpatía y antipatía hacia ciertos grupos • Opiniones acerca de la atención sanitaria, educativa a inmigrantes • Opiniones sobre los inmigrantes y diversas cuestiones acerca del mundo laboral • Aceptación de diversos tipos de relación con inmigrantes • Percepción y actitudes hacia el racismo en España (violencia y punición) • Imagen que transmiten los medios sobre la inmigración •S  impatía hacia diversos grupos étnicos • Aceptación de diversos tipos de relación con inmigrantes • Percepción de la actitud de la población española general hacia las personas de diferentes grupos étnicos • Opinión sobre el grado de racismo y xenofobia de la población española y de sus manifestaciones • Opiniones sobre los inmigrantes y diversas cuestiones acerca de ejercicio de derechos políticos, económicos y sociales • Opinión acerca de la contribución a la economía y al sistema de bienestar español de la población de origen inmigrante • Percepciones y actitudes hacia diversas cuestiones sobre convivencia en el barrio con diferentes grupos étnicos • Opinión acerca de la contribución a la delincuencia de la población de origen inmigrante

CIS (2007): Discriminaciones y su percepción CIS (2008): Barómetro

CIS (1995; 2008-2010): Encuesta de actitudes hacia la inmigración

ASEP/JDS (1991-2007): Actitudes de los españoles hacia los inmigrantes

PERCEPCIÓN AUTORREFERENTE INDICADORES

FUENTE

•S  entimiento y percepción de discriminaciones en diversas situaciones y evolución en el trato • Actitud de sus vecinos hacia deferentes grupos étnicos y trato percibido de diferentes grupos de inmigrantes • Grupos en España que dan mayores muestras de racismo

ASEP/JDS (2000-2004): La voz de los inmigrantes

•P  ercepción de tipos diferentes de discriminación en el país en el que residen • Preguntas sobre las experiencias de discriminación sufridas debido a su pertenencia a una minoría en diferentes ámbitos: empleo, vivienda, servicios sanitarios, servicios sociales, servicios educativos, espacios públicos • Percepción de haber sufrido experiencias de odio racial (varias opciones) • Problemas en el trato con la policía, controles en las fronteras y las aduanas, perfiles policiales raciales

FRA (2008-2011): EU MIDIS

1

Como se señalaba con anterioridad, la imposibilidad de recoger información sobre etnia o raza en nuestro país supone que con frecuencia en las encuestas de opinión se pregunte por nacionalidad o condición de inmigrante para aproximarse a la percepción de la población de origen étnico o racial diferente al mayoritario. De ahí la inclusión de estos indicadores.

183

8. ANEXO: principales indicadores y fuentes

EDAD

MOTIVOS

POBLACIÓN EN GENERAL INDICADORES

FUENTE

•O  pinión acerca de la edad en que una persona es mayor o de la tercera edad • Percepciones y actitudes hacia las personas mayores (varias opciones) • Actitud hacia la participación y el protagonismo de las personas mayores en varios ámbitos de la vida social, hacia su status y preponderancia social • Actitud hacia el trato a las personas mayores en los medios

CIS (2009): Barómetro de mayo de 2009

•O  pinión acerca de la atención que la sociedad le presta a la educación de los niños y las niñas

CIS (2009): Barómetro de febrero de 2009

•A  ctitudes hacia las personas mayores y su aportación a la sociedad (varias opciones) • Opinión acerca de la percepción esperada de las personas mayores hacia su vida (varias opciones) • Percepción acerca del comportamiento social con los mayores y de las relaciones intergeneracionales • Percepción acerca de las ventajas de tener más de 65 años

CIS (2009): Barómetro de marzo de 2008

•O  pinión sobre los problemas de los niños y de la adolescencia en España (varias opciones) • Opinión acerca de las edades entre las que se sitúa la infancia (varias opciones)

CIS (2005) Encuesta de opiniones y actitudes ante la infancia

•P  ercepciones hacia la autonomía de las personas mayores (varias opciones) • Percepciones acerca de la contribución de los mayores a la sociedad (varias opciones) • Percepción acerca de las relaciones intergeneracionales (varias opciones)

Comisión UE (2009): Eurobarómetro Flash 269

•O  pinión sobre edades en que acaba la juventud/empieza la vejez • Percepción de discriminación por edad como un problema social extendido • Percepción de haber sido discriminado/a por razones de edad/ por haber sentido falta de respeto/ maltrato por edad • Percepción social esperada sobre la atribución de determinadas características / sentimientos a personas de 20 años / 70 años • Percepciones positivas y negativas hacia las personas de 20 / 70 años • Percepción sobre los problemas, la contribución económica, el status de las personas y grupos de personas de 20 años / 70 años

AGE UK (2011): Ageism in Europe

184

8. ANEXO: principales indicadores y fuentes

EDAD

MOTIVOS

PERCEPCIÓN AUTORREFERENTE INDICADORES

FUENTE

•A  ctitud hacia su propia vejez • Actitudes de preocupación hacia el envejecimiento

CIS (2009): Barómetro de mayo de 2009

•O  pinión sobre el trato que las personas mayores reciben hoy de sus hijos/as con relación a generaciones anteriores

CIS (2006) Condiciones de vida de las personas mayores

•P  ercepciones hacia la autonomía de las personas mayores (varias opciones) • Percepciones acerca de la contribución de las personas mayores a la sociedad (varias opciones) • Percepción acerca de las relaciones intergeneracionales (varias opciones)

Comisión UE (2009): Eurobarómetro Flash 269

•O  pinión sobre edades en que acaba la juventud/empieza la vejez • Percepción de discriminación por edad como un problema social extendido • Percepción de haber sido discriminado/a por razones de edad/por haber sentido falta de respeto/ maltrato por edad • Percepción social esperada sobre la atribución de determinadas características / sentimientos a personas de 20 años / 70 años • Percepciones positivas y negativas hacia las personas de 20 / 70 años • Percepción sobre los problemas, la contribución económica, el status de las personas y grupos de personas de 20 años / 70 años

AGE UK (2011): Ageism in Europe

185

8. ANEXO: principales indicadores y fuentes

DISCAPACIDAD

MOTIVOS

DISCAPACIDAD

MOTIVOS

POBLACIÓN EN GENERAL INDICADORES

FUENTE

•G  rado de acuerdo con que las personas con discapacidad puedan participar en la sociedad de la misma manera que lo hacen las personas sin discapacidad, en diversos ámbitos • Grado de acuerdo con que los problemas de accesibilidad dificultan a las personas con discapacidad en el acceso a diversos ámbitos • Opinión sobre diversas cuestiones acerca de cómo la accesibilidad a bienes y servicios podría mejorar la vida de las personas con discapacidad

Comisión UE (2012) Eurobarómetro sobre Accesibilidad 347

•O  pinión sobre cómo se siente la gente en general en presencia de personas con una discapacidad o minusvalía y grado de incomodidad personal • Grado de discapacidad para considerar a una persona dentro de un grupo que padece una discapacidad o minusvalía. • Opinión sobre el grado de dificultad que tienen las personas con discapacidad para acceder a diversos ámbitos y accesibilidad de su pueblo o ciudad • Institución que debe hacerse cargo de los cuidados especiales y atención sanitaria que requieren las personas con discapacidad o enfermedades crónicas • Grado de acuerdo con distintas opiniones sobre las personas con discapacidad

CIS (2003): Barómetro de marzo de 2003

PERCEPCIÓN AUTORREFERENTE INDICADORES

FUENTE

•E  xperiencia de situaciones limitantes o discriminatorias ante diversas situaciones

Comisión UE (2012) Eurobarómetro sobre Accesibilidad 347

•P  ercepción de limitaciones para llevar una vida igual que la que pueden llevar las personas sin discapacidad. • Frecuencia con la que se han sentido discriminados/as por motivo de su discapacidad, no se le ha permitido hacer algo, se le ha molestado o se le ha hecho sentir inferior en diversos ámbitos • Frecuencia con la que se han sentido discriminados/as por motivo de su discapacidad, ante alguna entidad o institución

INE (1986, 1999, 2008): EDDES Y EDAD

186

8. ANEXO: principales indicadores y fuentes

RELIGIÓN O CREENCIAS

MOTIVOS

RELIGIÓN O CREENCIAS

MOTIVOS

POBLACIÓN EN GENERAL INDICADORES

FUENTE

•D  eseabilidad en el vecindario de diversos grupos religiosos: católicos, musulmanes, judíos, evangélicos, testigos de Jehová, ortodoxos, mormones, otros protestantes, budistas

CIS (2008): Encuesta de Religiosidad (ii)

•O  pinión sobre su reacción si una persona de religión diferente se casara con algún familiar • Opinión sobre su reacción si una persona de religión diferente presentara su candidatura por el partido al que apoya habitualmente

CIS (2008): Encuesta de Religión

•O  piniones y actitudes hacia la población judía, musulmana y cristiana • Opinión sobre religiones más “violentas” (cristiana, islámica, judía, hinduista) y preocupación por el terrorismo islámico • Opinión sobre la adaptación de la población musulmana a las costumbres del país • Características asociadas a la población occidental y musulmana (varias opciones)

The Pew Global Attitudes Project (2008, 2011)

•O  pinión acerca de la lealtad de los judíos al propio país frente a Israel • Opinión acerca del exceso de poder de los judíos en el mundo de los negocios • Opinión acerca del exceso de poder de los judíos en las finanzas internacionales • Opinión acerca del exceso de reivindicación del Holocausto por parte de los judíos

Anti-defamation League (2012): Attitudes towards Jews in Ten European Countries

PERCEPCIÓN AUTORREFERENTE INDICADORES

FUENTE

•P  ercepción de la existencia de obstáculos a la práctica de la propia religión • Percepción de rechazo hacia la religión musulmana • Percepción de desigualdad de trato a inmigrantes por parte de médicos en hospitales • Percepción de discriminación por razón de nacionalidad, origen racial y situaciones • Percepción de la evolución de la actitud de los/as españoles/as hacia las personas inmigrantes debido al aumento del paro

Ministerio del Interior (2006-2011): Encuesta Anual de Valores, actitudes y opiniones de los inmigrantes de religión musulmana en España

•P  ercepción de haber experimentado en los 12 meses anteriores discriminación por motivos, por países • Percepción de haber experimentado en los 12 meses anteriores discriminación (por origen étnico/racial/credo) en diversas situaciones y ámbitos • Percepción de haber experimentado amenazas, agresiones o acoso grave en los últimos 12 meses • Altos recibidos por la policía en los últimos 12 meses • Percepción de establecimiento de perfiles étnicos al recibir el alto de la policía

FRA (2009): EU MIDIS Data in focus report 02. Los musulmanes

187

8. ANEXO: principales indicadores y fuentes

ORIENTACIÓN SEXUAL

MOTIVOS

ORIENTACIÓN SEXUAL

MOTIVOS

POBLACIÓN EN GENERAL INDICADORES

FUENTE

•A  ctitudes hacia las diversas formas de convivencia propuestas • Opinión sobre opciones sexuales diversas a lo largo de la vida, respetabilidad de la opción LGTB • Actitudes esperadas de madres/padres ante la homosexualidad de su hijo o hija • Ejercicio de discriminación sobre personas LGTB • Opinión y actitudes hacia la expresión pública de la homosexualidad • Referentes LGTB •O  pinión sobre la homosexualidad como enfermedad • Actitud hacia las relaciones sexuales entre hombres/entre mujeres • Actitudes esperadas si un amigo/una amiga fuese homosexual, si un profesor/a fuese homosexual, si un amigo/a se sintiese chica/o

CIS (2010): Actitudes de la juventud ante la diversidad sexual

CIS (2010): Encuesta Nacional de Salud Sexual

PERCEPCIÓN AUTORREFERENTE INDICADORES

FUENTE

•P  ercepción de haber experimentado a lo largo de su vida, discriminación por orientación sexual • Percepción de haber presenciado situaciones discriminatorias hacia personas LGTB • Actitud esperada de su padre/madre si la persona encuestada fuera homosexual

188

CIS (2010): Actitudes de la juventud ante la diversidad sexual CIS (2010): Encuesta Nacional de Salud

8. ANEXO: principales indicadores y fuentes

CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE NORMATIVA Y DERECHOS

MOTIVOS

POBLACIÓN EN GENERAL Y PERCEPCIÓN AUTORREFERENTE INDICADORES

FUENTE

• Opinión sobre la lucha institucional contra la discriminación / valoración de los esfuerzos institucionales • Opinión sobre la protección pública de grupos potencialmente discriminados • Nivel de conocimiento de las leyes de protección de grupos y valoración del alcance de estas leyes • Opinión sobre la igualdad en la aplicación de las leyes en España y en el trato recibido por la ciudadanía de los/as funcionarios/as

CIS (2007): Discriminaciones y su percepción

• Conocimiento de derechos • Percepción del esfuerzo para luchar contra la discriminación en España • Posicionamiento ante medidas para fomentar la contratación laboral de diversos grupos

CIS (2008): Barómetro

• Conocimiento de sus derechos en caso de ser víctima de discriminación • Valoración del impacto de la crisis en las políticas de igualdad • Actitudes hacia las políticas de igualdad de oportunidades y no discriminación

Comisión UE (2007-09 y 12): Eurobarómetro. Discrimination in the EU

• Grado de acuerdo con medidas de igualdad • Opinión sobre leyes a favor de la igualdad

CIS (2004-2011): Barómetros y encuestas

• Opinión sobre situaciones que afectan a las personas mayores y necesitan ser abordadas con mayor urgencia • Opinión sobre quién debería ocuparse de las necesidades de las personas mayores que viven solas • Conocimiento de servicios sociales disponibles para personas mayores • Conocimiento de la Ley de Dependencia

CIS (2009): Barómetro de mayo de 200 CIS (2006): Condiciones de vida de las personas mayores

• Opinión acerca de la atención que las Administraciones Públicas le prestan a la educación de los niños y niñas menores de 3 años y evolución de la misma • Opinión sobre las medidas prioritarias que las Administraciones Públicas deben poner en marcha para proporcionar atención educativa a las niñas y niños menores de 3 años

CIS (2009): Barómetro de marzo de 2009

• Conocimiento y opinión sobre el Defensor del Menor de la CAM • Opinión sobre las instituciones que se preocupan por la infancia

CIS (2005): Conocimiento y actitudes ante la infancia

• Percepciones hacia la autonomía de las personas mayores (varias opciones) • Percepciones acerca del sistema de bienestar (varias opciones)

Comisión UE (2009): Eurobarómetro Flash 269

• Opinión de que las leyes europeas de accesibilidad sean comunes a todos los países con el objetivo de facilitar a las compañías que puedan operar en otro país • Opinión sobre cuestiones diversas acerca de la normativa de accesibilidad vigente y la obligación y necesidad de las Autoridades de asegurar que los servicios públicos y privados son accesibles

Comisión UE (2012): Eurobarómetro sobre Accesibilidad 347

• Suficiencia de los servicios sanitarios y sociales / las ayudas económicas / prestaciones y beneficios fiscales que proporciona la sociedad a las personas con discapacidad • Opinión sobre la evolución en estos últimos 10 años de la asistencia y apoyo a las personas con discapacidad. • Instituciones que deberían responsabilizarse de la mejora en la integración y condiciones de vida de las personas con discapacidad. • Grado de acuerdo con diversas medidas de fomento de la accesibilidad y eliminación de barreras

CIS (2003): Barómetro de marzo de 2003

189

8. ANEXO: principales indicadores y fuentes

CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE NORMATIVA Y DERECHOS

MOTIVOS

POBLACIÓN EN GENERAL Y PERCEPCIÓN AUTORREFERENTE INDICADORES

FUENTE

• Actitud sobre la igualdad de derechos para todos los grupos religiosos en España y sobre el deber de respeto a todas las religiones

CIS (2008): Encuesta de Religión

• Opinión sobre la enseñanza de religión / el uso y la presencia de símbolos religiosos/ menús adaptados a las prescripciones religiosas en la escuela • Opinión sobre la existencia de espacios para el culto en los hospitales / la presencia de símbolos religiosos/ menús adaptados a las prescripciones religiosas • Opinión sobre la ubicación de los lugares de culto, según tipología (sinagoga, mezquita, iglesia católica, etc.) y sobre los actos de culto en la vía pública • Opinión sobre la adaptación de cementerios al pluralismo religioso y la ubicación de cementerios según tipología

Observatorio del Pluralismo Religioso en España (2012) : Opiniones y actitudes de los españoles ante la dimensión cotidiana de la religiosidad y su gestión pública

• Conocimiento de la legislación antidiscriminatoria de su país

FRA (2009): EU MIDIS Data in focus report 02. Los musulmanes

• Actitudes hacia el derecho de adopción, el matrimonio homosexual, la reasignación de sexo

CIS (2010): Actitudes de la juventud ante la diversidad sexual

• Valoración de la protección que ofrece el Estado a distintos grupos, entre los que se encuentran los/as inmigrantes. • Política más adecuada respecto a la entrada de trabajadores/as inmigrantes ilegales y de personas que han solicitado asilo político • Tolerancia con las leyes que regulan la entrada de inmigrantes en España • Posicionamiento ante los derechos que deberían tener las personas inmigrantes estables y legales

CIS (1995; 2008-2010): Encuesta de actitudes hacia la inmigración

• Opinión sobre medidas gubernamentales: reagrupación familiar, cuotas de inmigración, medidas hacia inmigración ilegal, políticas de dispersión, repatriación inmigración clandestina • Medida más y menos eficaz para controlar la corriente de inmigrantes • Papel de la inmigración en la Política Exterior de España

ASEP (1991-2007): Actitudes de los españoles hacia los inmigrantes

190

8. ANEXO: principales indicadores y fuentes

MOTIVOS

POBLACIÓN EN GENERAL Y PERCEPCIÓN AUTORREFERENTE INDICADORES

FUENTE

QUEJAS Y DENUNCIAS

•A  ctitudes hacia el derecho de adopción, el matrimonio homosexual, la reasignación de sexo

Comisión UE (2007-09 y 12): Eurobarómetro. Discrimination in the EU

•R  ecursos iniciados por haber experimentado discriminación por razón de sexo: quejas, denuncias, etc. • Grado de satisfacción con la respuesta a los recursos iniciados • Organizaciones donde se presentaron los recursos y actitud hacia ellas

Eurobarómetro (2009-11): Gender Equality in the EU

•D  enuncias interpuestas por la percepción de situaciones discriminatorias por razón de discapacidad

INE (1986, 1999) EDDES

•D  enuncias presentadas por discriminación y actitudes hacia el hecho de no presentarlas

FRA (2009): EU MIDIS Data in focus report 02. Los musulmanes

•E  xistencia de denuncias ante hechos discriminatorios. En caso de que no, motivos por los que no denunció

Consejo para la Promoción de la Igualdad de Trato (2010-2011): Panel sobre discriminación por origen racial o étnico: la percepción de las potenciales víctimas

191

8. ANEXO: principales indicadores y fuentes

9

Bibliografía

192

9. Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA1 • AVILÉS, José M. (2003): Bullying. Intimidación y maltrato entre el alumnado. Bilbao: STEE-EILAS. • BARRÈRE, Mª Ángeles “Igualdad y discriminación positiva: un esbozo de análisis teórico- conceptual” en Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho [en línea] 2003, n.º9. Disponible en internet: http://www.uv.es/cefd/Index_9.htm. I.S.S.N.: 1138-9877 • Colectivo IOÉ y HELICONIA (2009): Motivos de discriminacion en España. Estudio exploratorio, Dirección General contra la Discriminación, Ministerio de Igualdad. •C  OMISIÓN EUROPEA (2007): Tackling multiple discrimination. Practices, policies and laws. Bruselas: DG Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades. •C  OMISIÓN EUROPEA (2006): European handbook on equality data. Bruselas: DG Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades. • DEFENSOR DEL PUEBLO (2007): Violencia escolar: el maltrato escolar entre iguales en la ESO 19992006. Madrid: Informes del Defensor del Pueblo. • FOLÍA CONSULTORES (2011): Informe diagnóstico. La discriminación en el ámbito local. Madrid: FEMP. • FRESNO, José Manuel y CHAHIN, Alia (2011): “La discriminación racial o étnica percibida por la población inmigrante“, en Documentación social, n.º 162, pp.31-57. • GENERELO, Jesús (2012): Acoso escolar y homofóbico y riesgo de suicidio en adolescentes y jóvenes LGTB. Madrid: COGAM/FELGBT. • GENERELO, Jesús y PICHARDO, Jose Ignacio (coord.) (2009): Homofobia en el sistema educativo. Madrid: COGAM. • HUETE GARCÍA, Agustín (2012): “La discriminación percibida por las personas con discapacidad. Análisis de situación de la EDAD 2008”. En: 2003-2012: 10 años de legislación sobre no discriminación de las personas con discapacidad en España. Madrid: Fundación Derecho y Discapacidad y CERMI. • LOSADA, Andrés (2004): Edadismo. Consecuencias de los estereotipos, del prejuicio y de la discriminación en la atención a personas mayores. Algunas pautas para la intervención. Informe Portal Mayores n.º14. Madrid: IMSERSO. • MERINO, Joan (2008): “El acoso escolar - bullying. Una propuesta de estudio desde el análisis de redes sociales (ARS)” en ICEV. Revista d’Estudis de la Violencia, N.º 4, 2008. • OBSERVATORY ON INTOLERANCE AND DISCRIMINATIONS AGAINST CHRISTIANS IN EUROPE (2010) Five years Report of Intolerance and Discriminations against Christians in Europe 2005-2010. •O  RTEGA, Rosario (2010): Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Madrid: Alianza •P  ENNA, Melani (2012): “Formación del profesorado en la atención a la diversidad afectivo-sexual”. Directora: Mercedes Sánchez Sáinz. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación, Departamento de Didáctica y Organización Escolar, 2012.

1

Para este estudio se ha realizado una consulta de normativa básica en materia de discriminación disponible en http://www.igualdadynodiscriminacion.org/tusDerechos/legislacion/home.htm

193

9.

Bibliografía

• PICHARDO, José Ignacio (ed.) (2009): Adolescentes ante la diversidad sexual. Homofobia en los centros educativos. Madrid: Catarata. • PLATERO, Raquel “Una mirada sobre la interseccionalidad, la construcción del género y la sexualidad en las políticas de igualdad centrales, de Andalucía, Cataluña, Madrid y País Vasco”. En: IX CONGRESO de la Asociación Española de Ciencia Política (AECP): “Repensar la democracia: inclusión y diversidad” (Málaga, 23-25 septiembre de 2009). • PUCHE, Luis.; MORENO, Octavio y PICHARDO, Jose Ignacio. (2012, en prensa), “Adolescentes transexuales en las aulas. Aproximación cualitativa y propuestas de intervención desde la perspectiva antropológica”, en Moreno, O. y Puche, L. (Eds.), Transexualidad, adolescencias y educación. Miradas multidisciplinares. Madrid: Egales. • REY MARTÍNEZ, Fernando (2009): “La discriminación múltiple, una realidad antigua, un concepto nuevo” En: Revista Jurídica de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) n.º13, pp177-207. • SERRANO, Ángela e IBORRA, Isabel (2005): Violencia entre compañeros en la escuela. Valencia: Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.

194

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Estudio diagnóstico de fuentes secundarias sobre la discriminación en España