EPT - unesdoc - Unesco

37. Gráfico 13. Tasa de Supervivencia al último grado de primaria . .... 67. Gráfico 37. Índice de paridad de género en la tasa de supervivencia .
3MB Größe 17 Downloads 73 vistas
         

Colombia    Revisión nacional 2015 de la Educación para Todos 

   

Este  informe  ha  sido  preparado  por  las  autoridades  nacionales  competentes  en  vistas  del  Foro  Mundial  sobre  la  Educación  (Incheon, República de Corea, del 19 al 22 mayo de 2015). Se presenta en respuesta a la invitación realizada por la UNESCO a sus  Estados  Miembros  para  evaluar  los  progresos  realizados  desde  el  año  2000  en  el  logro  de  alcanzar  la  Educación  para  Todos  (EPT).  Las ideas y opiniones expresadas en la presente publicación pertenecen a su autor y no reflejan necesariamente los puntos de  vista de la UNESCO. Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella aparecen no implican  toma alguna de posición de parte de la UNESCO en cuanto al estatuto jurídico de los países, territorios, ciudades o regiones, ni  respecto de sus autoridades, fronteras o límites.    Este  documento  puede  ser  citado  como:  "Revisión  Nacional  2015  de  la  Educación  para  Todos:  Colombia."  Para  obtener  más  información, contactar con: [email protected]  

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL REPÚBLICA DE COLOMBIA OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y FINANZAS

MARÍA FERNANDA CAMPO SAAVEDRA Ministra de Educación Nacional JULIO SALVADOR ALANDETE Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media SANDRA LILIANA ROYA BLANCO Secretaria General JUAN CARLOS BOLÍVAR LÓPEZ Jefe Oficina Asesora de Planeación y Finanzas Claudia Diaz Hernandez Grupo de Proyectos Javier Andrés Rubio Sáenz Azucena Paola Vallejo Concha Elsa Nelly Velasco Pulido Viviana Valderrama Sergio Andrés Correcha Grupo de Información y Análisis Sectorial Bogotá, julio 2014

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co – [email protected]

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Contenido 1.

Sección: Introducción .................................................................................................................................... 6

2.

Sección: Principales Desafíos de la EPT en el 2000 y metas para el 2015 ................................................... 10

3.

Sección: Progreso hacia las metas de la EPT ............................................................................................... 15 3.1

3.1.1

Normatividad y políticas implementadas para el logro del objetivo .......................................... 16

3.1.2

Avances en el cumplimiento del objetivo ................................................................................... 19

3.1.3

Desafíos ....................................................................................................................................... 24

3.2

Universalizar la educación primaria/básica......................................................................................... 25

3.2.1

Normatividad y políticas implementadas para el logro del objetivo .......................................... 25

3.2.2

Avances en el cumplimiento del objetivo ................................................................................... 33

3.2.3

Desafíos ....................................................................................................................................... 42

3.3

Abordar las necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos ........................................................... 43

3.3.1

Normatividad y políticas implementadas para el logro del objetivo .......................................... 43

3.3.2

Avances en el cumplimiento del objetivo ................................................................................... 49

3.3.3

Desafíos ....................................................................................................................................... 58

3.4

Mejorar el nivel de alfabetización de los adultos................................................................................ 60

3.4.1

Normatividad y políticas implementadas para el logro del objetivo .......................................... 60

3.4.2

Avances en el cumplimiento del objetivo ................................................................................... 62

3.4.3

Desafíos ....................................................................................................................................... 65

3.5

Paridad e Igualdad de Género en la educación ................................................................................... 65

3.5.1

Normatividad y políticas implementadas para lograr el objetivo ............................................... 65

3.5.2

Avances en el cumplimiento del objetivo ................................................................................... 66

3.5.3

Desafíos ....................................................................................................................................... 70

3.6

4.

Expansión del Programa AEPI, atención y educación de la primera infancia ..................................... 16

Calidad de la educación ....................................................................................................................... 71

3.6.1

Normatividad y políticas implementadas para lograr el objetivo ............................................... 71

3.6.2

Avances........................................................................................................................................ 77

3.6.3

Desafíos ....................................................................................................................................... 79

Sección: Implementación de las estrategias nacionales para el logro de las seis metas ETP ..................... 81 Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

5.

Sección: Perspectivas para la era post-2015 ............................................................................................... 96

Anexo 1. Equivalencia CINE 97 – Sistema Educativo de Preescolar, Básica y Media de Colombia .................... 98 Anexo 2. Estrategia de Cero a Siempre ............................................................................................................... 99 Anexo 3. Principales Logros alcanzados con los Programas de Calidad Educativa ........................................... 101

Gráficos Gráfico 1. Índice de Desarrollo de la EPT. 2000 - 2012 ....................................................................................... 16 Gráfico 2 Meta Tasa Bruta de Escolarización en Preescolar ............................................................................... 19 Gráfico 3. Tasa Bruta de Matrícula en Educación Preescolar ............................................................................. 20 Gráfico 4. Tasa Bruta de Matrícula en Educación Preescolar ............................................................................. 21 Gráfico 5. Gasto público en preescolar cómo porcentaje del PIB ....................................................................... 22 Gráfico 6. Esperanza de vida escolar Preprimaria ............................................................................................... 23 Gráfico 7. Nivel de formación docentes oficiales de preprimaria ....................................................................... 23 Gráfico 8 Meta Tasa Bruta de Escolarización en Preescolar ............................................................................... 33 Gráfico 9. Tasa Neta de Matrícula ajustada en educación primaria ................................................................... 34 Gráfico 10. Tasa Bruta de Matrícula Primaria ..................................................................................................... 35 Gráfico 11. Tasa de Extraedad Primer Grado de Primaria .................................................................................. 36 Gráfico 12. Tasa de Deserción Intra – Anual Oficial en Primaria......................................................................... 37 Gráfico 13. Tasa de Supervivencia al último grado de primaria.......................................................................... 38 Gráfico 14. Esperanza de Vida Escolar Primaria ................................................................................................. 38 Gráfico 15. Tasa de Repitencia en Primaria ........................................................................................................ 39 Gráfico 16. Tasa de Transición a la Educación Secundaria .................................................................................. 40 Gráfico 17. Nivel de Formación de los docentes oficiales de primaria ............................................................... 41 Gráfico 18. Relación Alumno / Docente Primaria ............................................................................................... 41 Gráfico 19 Meta Tasa Neta de Escolarización en Secundaria Baja ..................................................................... 49 Gráfico 20. Tasa Neta de Matrícula Secundaria .................................................................................................. 50 Gráfico 21. Tasa bruta de matrícula de secundaria y Media............................................................................... 51 Gráfico 22. Tasa Bruta de Matrícula en Educación Terciaria .............................................................................. 52 Gráfico 23. Tasa de Deserción Oficial en Educación Secundaria, Media y Terciaria ........................................... 53 Gráfico 24. Esperanza de vida escolar Secundaria .............................................................................................. 54 Gráfico 25. Esperanza de vida escolar terciaria .................................................................................................. 54 Gráfico 26. Máximo Nivel educativo alcanzado por la población 25 – 54 años. ................................................. 55 Gráfico 27. Años promedio de educación, 15 – 24 años y más de 15 años ........................................................ 56 Gráfico 28. Nivel de formación de docentes en oficiales secundaria y media.................................................... 57 Gráfico 29. Nivel de formación de los docentes de educación terciaria............................................................. 57 Gráfico 30. Tasas de asistencia según cuartil de ingreso. ................................................................................... 58 Gráfico 31 Meta Tasa de alfabetización adultos (15 años y más) ....................................................................... 62 Gráfico 32. Tasas de alfabetización de adultos (15 años y más, por Género) .................................................... 63 Gráfico 33. Tasas de alfabetización de Jóvenes (15 – 2 4 años por Género) ...................................................... 64 Gráfico 34. Tasa de Alfabetización. Comparación Jovén - Adultos ..................................................................... 64 Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Gráfico 35 Índice de Paridad de Género en la tasa de escolarización Bruta en primaria ................................... 66 Gráfico 36. Índice de Paridad de Genera en las tasas de matriculación brutas .................................................. 67 Gráfico 37. Índice de paridad de género en la tasa de supervivencia ................................................................ 68 Gráfico 38. Índice de Paridad de Género en la Esperanza de Vida Escolar ......................................................... 69 Gráfico 39. Índice de Paridad de Género en la Alfabetización ............................................................................ 69 Gráfico 40 Docentes mujeres como porcentaje del número total de docentes en la educación primaria y secundaria inferior y superior ............................................................................................................................. 70 Gráfico 41. Pruebas SABER y Desarrollo de Competencias ................................................................................. 73 Gráfico 42. Resultados en pruebas nacionales estandarizadas 2013 ................................................................. 77 Gráfico 43. Categoría de Desempeño e Instituciones Educativas en SABER 11.................................................. 78 Gráfico 44. Nivel de formación de los docentes todos los niveles educativos ................................................... 79

Tablas Tabla 1. Usuarios por Modalidad de Atención 2004 – 2014* ............................................................................. 21 Tabla 2. Tasa de Mortalidad Infantil.................................................................................................................... 24 Tabla 3. Matricula Educación Terciaria Según Nivel de Formación .................................................................... 52

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

1.

Sección: Introducción

Los cambios que se han generado a nivel mundial con la globalización y la internacionalización, han hecho que los países definan políticas para superar rezagos en crecimiento y desarrollo económico. De esta manera, la formación del capital humano es el principal desafío, dado que la realidad actual requiere que las personas desarrollen y fortalezcan conocimientos y habilidades que permiten, a su vez, fortalecer la diferencia y la identidad cultural de cada nación. En este sentido y a fin de lograr ese propósito, no hay duda alguna que la clave del desarrollo y la cohesión social y el principal factor estratégico para asegurar el crecimiento económico es la educación, pieza fundamental y efectiva para cerrar las brechas e impulsar el progreso de los individuos, de las regiones y de las naciones. En Colombia, la Constitución Política de 1991, marca el nuevo derrotero en materia educativa, definiendo la educación como un derecho fundamental de todo ciudadano, un servicio público con función social, y señalando la obligatoriedad desde los 5 a los 14 años. La nueva Carta Política señaló los fines de la educación, las responsabilidades del Estado, la sociedad y la familia y adoptó una política general de descentralización administrativa; fijó las reglas para la financiación de la educación preescolar, primaria, secundaria y media indicando que “la Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales...”. El primer gran cambio se dio con la promulgación de la Ley 60/93, llamada “Ley de Competencias y Recursos”. En materia de competencias, la Ley 60/93 definió las responsabilidades de los diferentes niveles de organización de la administración pública lo que significaba nuevas competencias para los departamentos, distritos y municipio, inspiradas por el espíritu descentralizador de la Constitución Nacional. De manera complementaria, se expidió la Ley 115 de 1994, conocida como Ley General de Educación, en la cual se reorganizó el sector y se facilitó la posibilidad de transferir los recursos a las entidades territoriales. En la ley se definieron las diferentes modalidades educativas y se incluyó la educación técnica formal y la educación de los grupos étnicos, los adultos y las poblaciones con capacidades excepcionales, con dificultades o limitaciones. Igualmente, organizó la educación formal en tres (3) niveles: i) El preescolar; ii) La educación básica y iii) La educación media Es así como el Ministerio de educación Nacional (MEN) avanzó en el proceso de descentralización y entregó gradualmente la administración del servicio educativo a una gran mayoría de entidades territoriales certificadas1. La Ley 715 de 2001, instauró que, a partir de enero de 2002, debían estar certificados todos los distritos y los municipios mayores de cien mil habitantes. Al mismo tiempo, determinó que los municipios menores de cien mil habitantes que cumplieran con las condiciones de organización también podían asumir la administración de la educación. 1

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Para asegurar la transición entre los niveles educativos en Colombia, se expidió el Decreto 688 de 2002. Cuyo propósito fue garantizar el ciclo completo de educación básica a todos los niños, niñas y jóvenes de nuestro país. A finales de ese año, el 48% de las instituciones sólo ofrecía la básica primaria, otro 35% tenía este nivel y preescolar, y apenas el 5% contaba con la oferta completa – preescolar, básica y media. La integración se realizó a partir de mapas educativos municipales, en los cuales se visualizó toda la oferta y se estableció la cercanía geográfica de las instituciones. En este proceso de transformación educativa, el Ministerio de Educación ha logrado mejorar su capacidad de gestión y de asistencia técnica, contar con sistemas de información confiables y oportunos, así como consolidar un sistema de aseguramiento de la calidad, fundado en instrumentos de evaluación en todos los niveles, que generan incentivos para el mejoramiento y pertinencia de la calidad educativa. Esto ha permitido que Colombia responda tanto a las metas del sector a nivel nacional, como a los compromisos de la nación en el contexto internacional. Teniendo como base el marco estratégico por medio del cual se propende alcanzar los objetivos y las metas de cada gobierno en cada uno de los sectores y programas, se presenta el proceso nacional de planeación educativa. Se parte de la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo – PND, el cual se define cada cuatro años para cada período de gobierno. El PND es el instrumento formal y legal por medio del cual se trazan los objetivos del Gobierno permitiendo la subsecuente evaluación de su gestión. Es el documento base que provee los lineamientos estratégicos de las políticas públicas formuladas por el Presidente de la República a través de su equipo de Gobierno. Por otra parte y a fin de articular los compromisos del Gobierno Nacional con los del sector educativo, el PND materializa los objetivos y las metas estratégicas en el Plan Sectorial de Educación, que a su vez es el referente para los planes educativos de las territoriales certificadas. En el año 2000, en el “Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Dakar (Senegal) se describieron los avances de ”Educación Para Todos - EPT”, así como los desafíos pendientes para después del años 2015. En este escenario se plantearon los siguientes objetivos: Objetivo 1: Atención y educación de la primera infancia Objetivo 2: Enseñanza primaria universal Objetivo 3: Competencias de jóvenes y adultos Objetivo 4: Alfabetización de los adultos Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Objetivo 5: Paridad e igualdad de genero Objetivo 6: Calidad de la educación En el marco de la estrategia mundial de Educación para Todos (EPT), Colombia se ha planteado como elemento fundamental la consecución de cada uno de los objetivos para la Educación, próximos a cumplirse en el año 2015. Las diferentes políticas, proyectos y programas que ha adelantado el país bajo el marco institucional y programático expuesto han estado en sintonía con los objetivos planteados en Dakar. Los diferentes instrumentos como el Plan Nacional de Desarrollo y los Planes Sectoriales de Educación 2 han incorporado dentro de sus acciones programas y proyectos tendientes a cumplir estos objetivos. Los principales ejes de política definidos en cada Plan Sectorial fueron: 1998 – 2002: Cobertura y calidad fueron los objetivos centrales de la política educativa del gobierno con énfasis en el fortalecimiento de la gestión descentralizada del sector educativo. 2002 – 2006: i) Aumentar la cobertura, ii) Mejorar la calidad de la educación, y iii) Mejorar la eficiencia del sector educativo 2006 – 2010: i) Ampliación de la cobertura, ii) Mejoramiento de calidad, iii) Pertinencia educativa, y iv) Mejoramiento de la eficiencia del sector educativo. 2010 – 2014 son: i) Brindar una educación inicial de calidad para la primera infancia en el marco de una atención integral; ii) Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles; iii) Disminuir las brechas en acceso y permanencia entre regiones, entre grupos poblacionales, y entre establecimientos educativos; iv) Educar con pertinencia e incorporar innovación en la educación; y v) Fortalecer la gestión del sector educativo para ser modelo de eficiencia y transparencia. Para el cumplimiento de los objetivos planteados en cada periodo de gobierno, el país ha realizado alianzas estratégicas teniendo como ejes seis grandes lineamientos que permiten fortalecer las alianzas y estrechar los vínculos de cooperación: mayor impacto en las políticas públicas; confianza de los aliados en la gestión pública; desarrollo de proyectos pertinentes; proyectos con impacto nacional, valor compartido y eficiencia en la inversión de recursos. El Ministerio de Educación de Colombia, reconoce una alianza como aquella en la que “los aliados sean conscientes de que construyen por voluntad propia una relación sólida, con responsabilidades definidas, donde asumen los riesgos en el desarrollo de lo pactado y, especialmente, donde existen valores tales como la comunicación, el diálogo constante, la valoración mutua y la convicción de que ambas partes se complementan y tienen un propósito común”.

El Plan Sectorial tiene como fundamento los lineamientos definidos en el Plan Decenal de educación 2006 – 2016, que establece que “la educación es un derecho para toda la población y debe ser un bien público de calidad, que garantice condiciones de equidad e inclusión social por el estado, con participación de la sociedad y la familia en el sistema educativo”. 2

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Este modelo de gestión se ve reflejado en el establecimiento de convenios con alrededor de 90 aliados. Los principales temas en los cuales se gestionaron convenios o alianzas tanto con organismos de cooperación internacional, entidades nacionales como con aliados del sector privado y solidario fueron: Primera Infancia, Calidad educativa, Formación para la ciudadanía, Lectura y escritura, Alfabetización de jóvenes y adultos, Infraestructura educativa física y tecnológica; fortalecimiento de competencias en lenguas extranjeras, internacionalización de la educación superior, entre otros. En alianzas interinstitucionales la estrategia para la atención integral para la primera infancia De 0 a Siempre, es un buen ejemplo de articulación principalmente entre instituciones de gubernamentales. La Comisión Intersectorial de primera infancia coordina las acciones de esta estrategia y está conformada por Presidencia, Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura, Ministerio de Salud y Protección Social, Departamento Administrativo para la Prosperidad Social; Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE) y Departamento Nacional de Planeación (DNP). Por otra parte, programas como el Programa Todos A Aprender-PTA y el Plan Nacional de Lectura y Escritura, que tiene como objetivo final el mejoramiento de la calidad de la educación, han contado con una importante gestión de alianzas con las entidades territoriales y las secretarías de educación, donde se han aunado esfuerzos y recursos para ampliación de la cobertura de las intervenciones. En estos últimos años, el MEN ha desarrollado de manera significativa la línea de gestión de alianzas público privadas. Programas y estrategias como el Programa Nacional de Alfabetización, el Plan Nacional de Lectura y Escritura: Leer es mi Cuento, Innovación Educativa e Infraestructura física, han sido beneficiados con la inversión de recursos del sector privado y solidario en Colombia. De igual manera es importante mencionar los aliados en el área de Cooperación Internacional, los cuales continúan estableciendo convenios con el Ministerio para fortalecer programas comprendidos en el Plan Sectorial, entre los cuales se resaltan aquellos relacionados con estrategias de calidad educativa, permanencia escolar, formación para la ciudadanía y atención población en situación de vulnerabilidad y víctimas, entre otros Es asi como los objetivos de la Educación Para Todos han sido referentes importantes en las líneas y objetivos de política en cada periodo de Gobierno, favoreciendo la continuidad de políticas.

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

2.

Sección: Principales Desafíos de la EPT en el 2000 y metas para el 2015

Desde de la década delos años 90, Colombia ha tenido grandes desafíos; el país ha avanzado en los últimos 10 años en la definición de planes y metas de mediano plazo que orientan las acciones sectoriales hacia objetivos claros. La Constitución Política de Colombia de 1991 genera un cambio en el desarrollo del sector educativo, al apoyar la descentralización política y administrativa y declarar la educación como un derecho fundamental de la población y un servicio público que puede ser prestado directamente por el Estado o por los particulares bajo la supervisión estatal. La nueva constitución planteo varias reformas que le han dado la estructura y la forma de desempeño del sector, y en la que se diferencian dos fases: La primera, entre los años 1993 y 2001, en la que se desarrollaron los principios constitucionales en materia de descentralización de competencias y recursos y se define la estructura y organización del sector. La segunda, a partir del año 2002, más enfocada a la atención de los problemas de cobertura, permanencia y calidad así como también en el fortalecimiento de la capacidad institucional del Ministerio de Educación Nacional MEN, como ente rector del sistema y las entidades territoriales certificadas. Bajo este esquema, la situación de los objetivos de la EPT en este año eran los siguientes: Objetivo 1: Atención y educación de la primera infancia Durante la década de los 90 se produjeron en Colombia hechos significativos que sentaron las bases para mejorar sustancialmente las condiciones de la infancia. Algunos de estos fueron de orden legal y otros nacieron como respuesta a compromisos adquiridos a nivel internacional. Por una parte el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) incorporó una nueva estrategia de promoción del desarrollo infantil, orientada a las madres gestantes o con hijos menores de dos años: el programa Familia, Mujer e Infancia –FAMI. En el año 1995, se formula a través de un documento CONPES, una política pública sobre la infancia. Este CONPES es aprobado para contribuir al desarrollo integral de los niños más pobres y vulnerables, vinculándolos a programas de nutrición, salud y educación En el año 2000, según los datos de UNESCO, la cobertura neta en preprimaria3 era de 34,6 lo que suponía importantes esfuerzos y retos para alcanzar una mayor cobertura de la primera infancia

Según la clasificación CINE 97 en el nivel de preprimaria se clasificaban los niños matriculados en programas impartidos en entornos institucionalizados, que tuvieran un componente pedagógico igual o superior a 2 horas diarias 100 días por año y destinados a niños de por lo menos 3 años de edad 3

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

El Plan de Desarrollo 2002- 2006 “Hacia un Estado Comunitario” define la ampliación de cobertura a la población más pobre, con énfasis en los niños y niñas de 0 a 5 años, por medio de programas de desarrollo infantil, y adopta los Consejos para la Política Social, creados en el cuatrienio anterior, como mecanismo para asegurar la coordinación entre las diferentes instancias del Sistema Nacional de Bienestar Familiar en las Entidades Territoriales Por otra parte, en coordinación con la Procuraduría General de la Nación, UNICEF e ICBF se realizó el proceso de diseño e implementación de la Estrategia “Municipios y Departamentos por la Infancia y la Adolescencia”, con la cual se comprometía a gobernadores y alcaldes con el cumplimiento de objetivos y metas dirigidas a mejorar las condiciones de la infancia y la adolescencia en sus territorios. La construcción de la política pública para la primera infancia (Documento CONPES Social 109, Acto Legislativo 04 de 2007 y Ley 1295 de 2009), surge como respuesta al proceso de movilización social, generado a partir de la necesidad de retomar y dar un nuevo significado a la temática de oportunidades efectivas de desarrollo de la primera infancia en Colombia. La movilización por la primera infancia a nivel nacional tuvo origen en el 2002, en la Alianza por la Política Pública de Infancia y Adolescencia en Colombia, a través de un grupo de trabajo integrado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, el Departamento Administrativo de Bienestar Social DABS, el Centro Internacional de Educación y Desarrollo –CINDE–, Save the Children y UNICEF.

Objetivo 2: Enseñanza primaria universal En el año 2000 el nivel de primaria se desarrollaba bajo el siguiente contexto: -

-

-

Si bien se habían obtenido importantes logros en tema de cobertura, se requería seguir trabajando en la ampliación de cobertura para lograr la primaria universal. En este año la cobertura neta ajustada, según datos UNESCO, la tasa neta de matriculación en el año 2001 era de 91.8%. Por su parte, la tasa neta de admisión, es decir, el número de alumnos matriculados en el primer grado de educación primaria, de edad oficial de admisión (6 años), expresado en porcentaje de la población con la edad oficial para entrar en la enseñanza primaria alcanzaba el 48,2% lo que a su vez representaba un porcentaje importante de población que no ingresaba a la educación primaria o que no lo hacía en la edad apropiada. En el año 2000 el porcentaje de repitentes era de 5,4% por lo que se requería avanzar en las metodologías de enseñanza que permitieran reducir el número de repitentes. Otro factor importante para trabajar a partir de los objetivos de la EPT era mejorar la tasa de supervivencia de los estudiantes de tal forma que los estudiantes para lo cual se requería mejorar las políticas que garantizaran la permanencia hasta el último grado de la educación primaria. Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Objetivo 3: Competencias de jóvenes y adultos En el marco de acción de Dakar se estableció que todos los jóvenes y adultos debían contar con los conocimientos que les sirviera para mejorar su capacidad de trabajar. La educación secundaria y terciaria son importantes en esta ruta educativa. La conclusión de la educación primaria es fundamental para el aprendizaje a lo largo dela existencia. De igual manera, tener al menos 12 años de escolaridad es considerado como el capital educativo mínimo necesario para un nivel apropiado de bienestar. En el año 2000 la esperanza de vida escolar de primaria hasta educación terciaria era de 11,5 años, si bien se acercaba a la escolaridad mínima, las políticas establecidas a partir de este año buscaban incrementar este nivel. Lo anterior señala que la educación secundaria es un factor clave para conseguir oportunidades de trabajo, razón por la cual desde el año 2000 las políticas también se enfatizaban en aumentar la cobertura tanto para educación secundaria como para educación terciaria. Para este año la tasa bruta de matrícula de educación secundaria (fuente UNESCO) era de 71,5%, no obstante al desagregarla se identifica que era más baja en el segundo ciclo de educación secundaria (educación media en Colombia) que en el primer ciclo (57,1% y 78,5% respectivamente). Por su parte la educación terciaria presentaba una tasa bruta de matrícula de 23%.

Objetivo 4: Alfabetización de los adultos La tasa de alfabetización es un medio esencial de capacitación a las personas para afrontar los cambiantes problemas. En la Declaración Mundial de la Educación para Todos el concepto de la alfabetización se expuso más allá del saber leer, escribir, sumar y restar, se definió como una necesidad básica de aprendizaje que se adquiere a lo largo de toda la vida y que permite a las personas desarrollar sus conocimientos y capacidades para participar plenamente en la sociedad En el año 2001 la tasa de alfabetización de adultos (15 años y más) según fuente DANE, era de 92,57% y la de jóvenes (15 – 24 años) era de 97,58% señalando que la población joven estaba relativamente más alfabetizada que la población adulta y lo que imponía grandes desafíos y dirigir políticas desde este año por mejorar los niveles de alfabetización de la población adulta

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Objetivo 5: Paridad e igualdad de genero

Uno de los principales objetivos en el marco de acción de la Educación Para Todos era lograr la paridad entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria antes del año 2015. Para el año 2000 Colombia ya había logrado la paridad de genero, por el ejemplo, el Índice de Paridad de Género de la tasa bruta de matrícula era de 1 para primaria y 1,1 para secundaria. No obstante en la última década el país planteo una serie de políticas para lograr la paridad entre zonas urbanas y rurales y entre poblaciones vulnerables (indígenas, víctimas del conflicto armado, personas caracterizadas en pobreza extrema).

Objetivo 6: Calidad de la educación La evaluación de los resultados del aprendizaje en los alumnos ha sido, desde comienzos de la década, una función del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Calidad de la Educación – ICFES. Desde 1991 en el país se inician las evaluaciones muestrales de los estudiantes en matemáticas y lenguaje, en los grados de 3º,5º,7º y 9º, y de manera censal para el grado 11 con el fin de recoger información válida y confiable sobre el estado de la educación y de los factores que se asocian positiva o negativamente con los logros de los estudiantes. Esta información fue la base para el diseño de diversas políticas y para la toma de decisiones en los diferentes niveles del sector educativo. En el 2001 se completa la evaluación inicial y a partir del 2002 se dispone de información sobre los cambios en los logros de los estudiantes. En cuanto a los estudios de factores asociados a la calidad realizados en el país que permitieron relacionar los resultados con variables escolares y extraescolares, demostraron que la sola intervención sobre estos factores, o la provisión de insumos no son suficientes para mejorar la calidad de la educación. El reto de la política educativa para los siguientes años (2002 en adelante) a fin de mejorar la calidad de la educación es mirarla en varias dimensiones: i) los ambientes de aprendizaje: construcciones escolares, disponibilidad de materiales y textos, presencia permanente y oportuna del personal docente, y en la existencia de servicios de apoyo al estudiantado según sus necesidades; ii) los resultados del aprendizaje o satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje; y iii) el grado en que estos resultados se distribuyen socialmente, esto es, que la totalidad o la gran mayoría de los niños y jóvenes, independientemente de su procedencia social o cultural, alcancen los objetivos de la educación para todos. Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

A partir de la situación en el año 2000 de los objetivos de la EPT, el país incorporó aquellos desafíos en el marco de acción regional de las Américas, que orientarían la política educativa en la última década y que se relacionan con: Incrementar la inversión social en la primera infancia, aumentar el acceso a programas de desarrollo infantil y mejorar la cobertura de la educación inicial. Garantizar el acceso y la permanencia de todos las niñas y niños en la educación básica, reduciendo sustantivamente la repetición, la deserción escolar y la extraedad. Otorgar mayor prioridad a la alfabetización y educación de jóvenes y adultos como parte de los sistemas educativos nacionales, mejorando los programas existentes y creando alternativas que den cabida a todos los jóvenes y adultos, Continuar con el mejoramiento de la calidad en la educación básica, dando un lugar prioritario a la escuela y al aula como ambientes de aprendizaje, Formular políticas educativas inclusivas y diseñar modalidades y currículos diversificados Asegurar que las escuelas favorezcan la vida saludable, el ejercicio de la ciudadanía y los aprendizajes básicos para la vida. Incrementar y reasignar recursos con criterios de equidad y eficiencia Ofrecer altos niveles de profesionalización a los docentes y políticas de reconocimiento efectivo de su carrera que mejoren su calidad de vida y sus condiciones de trabajo. Crear los marcos necesarios para que la educación sea una tarea de todos y se garantice la participación de la sociedad civil en la formulación de políticas de Estado y en la rendición de cuentas. Adoptar y fortalecer el uso de tecnologías de información y comunicación en la gestión de los sistemas educativos y en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Fortalecer la capacidad de gestión en los niveles local, regional y nacional.

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

3.

Sección: Progreso hacia las metas de la EPT

Como resultado de las diferentes políticas implementadas en la última década, Colombia se halla en una posición intermedia con respecto a la consecución de los objetivos de la EPT. Progresa regularmente hacia el logro de la enseñanza primaria universal (EPU) y de la alfabetización de los adultos asi como en el aumento de la cobertura de la educación secundaria y terciaria, pero necesita mejorar la calidad de la educación y acabar con algunas disparidades que se dan en detrimento de algunas áreas geográficas. Si bien ya cumplió el objetivo de paridad de género, avanza hacia la disminución de las brechas entre zonas urbanas y rurales y entre condiciones socioeconómicas y de vulnerabilidad de la población Otra forma de observar los progresos de Colombia es a través del Indice de Desarrollo de la EPT (IDE). El IDE es un medidor compuesto que permite apreciar la situación de un país con respecto a la consecución de los objetivos de la Educación para Todos. En teoría, el IDE debería comprender mediciones de los seis objetivos de la EPT. Sin embargo, por el momento sólo se centra en los cuatro objetivos más fácilmente cuantificables de la educación para todos: la enseñanza primaria universal; la alfabetización de los adultos; la paridad e igualdad entre los sexos; y la educación de calidad.4 El alcanzar un valor de 1 representa la plena consecución de los objetivos de la EPT Con respecto al año 2000, Colombia presenta un crecimiento sostenido del IDE que refleja avances importantes en la consecución de los objetivos EPT

La enseñanza primaria universal (Objetivo 2) se mide por aproximación con la Tasa Neta de Matricula total de la enseñanza primaria. La alfabetización de adultos (Objetivo 4) se mide con la tasa de alfabetización de las personas adultas de 15 o más años de edad. La paridad e igualdad entre los sexos (Objetivo 5) se mide con el Índice de la EPT relativo al Género (IEG), que es el promedio aritmético de los índices de paridad entre los sexos (IPS) de las TBE en primaria y secundaria y de la tasa de alfabetización de los adultos Y la calidad de la educación (Objetivo 6) se mide con la tasa de supervivencia en el quinto grado de enseñanza 4

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Gráfico 1. Índice de Desarrollo de la EPT. 2000 - 2012

Fuente: Estimaciones Ministerio de Educación Nacional a partir de Metodología del IDE de la UNESCO

3.1

Expansión del Programa AEPI, atención y educación de la primera infancia

Objetivo: Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos. 3.1.1 Normatividad y políticas implementadas para el logro del objetivo En la última década, Colombia ha venido consolidando procesos para hacer que la primera infancia ocupe un lugar preponderante en las políticas de gobierno, generando así acciones pertinentes que buscan concretarse en atenciones, ofertas de programas y proyectos que incidan en la generación de mejores condiciones de vida para los niños, las niñas y sus familias en sus primeros años. En el país, la educación inicial para los niños y niñas de primera infancia se constituye en un derecho fundamental a partir de la Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y Adolescencia, el cual establece la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad. En 2002, se conforma la Alianza por la Política Pública de Infancia y Adolescencia, grupo de trabajo integrado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF-, el Departamento Administrativo de Bienestar Social DABS, el Centro Internacional de Educación y Desarrollo –CINDE–, Save the Children y UNICEF. En 2004 este grupo se amplía a 19 instituciones bajo la coordinación del ICBF. La discusión en el marco del primer Foro Internacional “Primera infancia y desarrollo, el desafío de la década”, en 2005, Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

marcar la pauta para el inicio en 2005 del Programa de apoyo para la formulación de la política de primera infancia en Colombia. La educación inicial para los niños de primera infancia se constituye en un derecho fundamental en Colombia a partir de la Ley 1098 de 2006 - Código de Infancia y Adolescencia, que establece como objetivo la franja poblacional que va de los cero a los seis años de edad. Posteriormente, mediante el Conpes 109 de 2007, se establece la Política Pública Nacional de Primera Infancia “Colombia por la Primera Infancia”. Con posterioridad, el país desarrolla la Ley de atención integral a la Primera Infancia (Ley 1295 de 2009) dispone la atención integral a los niños de este ciclo, focalizando la atención en los estratos 1, 2 y 3 del Sisbén5. Con el inicio del Plan Nacional de Desarrollo 20102014 “Prosperidad para Todos” (ley 1450 de 2011), se diseñó la Estrategia Nacional De Cero a Siempre, dirigida a promover y garantizar el desarrollo Integral de los niños menores de 6 años, a través de un trabajo unificado e intersectorial. Para la implementación de las diferentes estrategias, el Decreto 4875 de 2011 del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, se crea la Comisión Intersectorial de Primera Infancia (Conformada por diferentes entidades del estado), la cual tiene por objeto “coordinar y armonizar las políticas, planes, programas y acciones necesarias para la ejecución de la atención integral a la primera infancia, siendo ésta la instancia de concertación entre los diferentes actores involucrados” Desde la Comisión Intersectorial para la Atención Integral a la Primera Infancia se proponen y brindan herramientas para que cada entidad territorial (departamentos y municipios) ordene la atención integral que deben dirigir a los niños en primera infancia. La Ruta Integral de Atención6, se convierte en la principal herramienta del territorio, ya que permite realizar un análisis de la respuesta institucional existente, identificando las atenciones cubiertas a partir de los proyectos o servicios ofrecidos en el territorio. La comisión Intersectorial definió un marco de Política Pública, consignado en los “Fundamentos Políticos, técnicos y de gestión de la Atención Integral a la Primera Infancia”. Uno de los planteamientos se refiere a la concurrencia de atenciones en cada niño para lograr la atención integral, que se materializa en una Ruta Integral de Atenciones. Dentro de los estructurantes de la atención que contempla la política, se encuentran (i) cuidado y crianza, (ii) salud, alimentación y nutrición, (iii) educación inicial, (iv) recreación y (v) ejercicio de la ciudadanía.

El Sisbén es el sistema de información diseñado por el Gobierno Nacional para identificar a las familias potenciales beneficiarias de programas Sociales. 6 La ruta integral de atenciones establece las atenciones que debe recibir el niño según su edad. Con base a ésta, cada sector define las formas de provisión de servicios, teniendo en cuenta el carácter integral de la política pública de primera infancia. 5

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

De igual manera, para promover una Educación Inicial de calidad en el marco de la atención integral, el Ministerio de Educación Nacional como rector de la política educativa y bajo los lineamientos de la Comisión Intersectorial, ha venido liderando una serie de acciones para promover, estas acciones se encuentran definidas así:

Referentes técnicos: Ofrecen criterios unificados conceptuales y operativos, que servirán de referencia para el desarrollo de las atenciones dirigidas a la primera infancia, así como las orientaciones pedagógicas y el lineamiento de Cualificación del Talento Humano que trabaja con Primera Infancia. Cualificación del talento humano: Asegura que quienes cumplen un papel dentro del proceso de Atención Integral a la Primera Infancia, cuentan con el perfil requerido para desarrollar sus responsabilidades en favor del desarrollo de las niñas y los niños de manera actualizada, pertinente, comprometida y significativa. En este sentido, la estrategia promueve la generación de mecanismos necesarios para cualificar progresivamente el talento humano que actualmente está a cargo de la atención a las niñas y niños menores de 6 años. Sistema de gestión de la calidad: Define unos criterios y estándares para la prestación de servicios en diferentes escenarios, con el propósito de garantizar la calidad de las atenciones dirigidas a las niñas y niños. Como soporte fundamental de este propósito, se contempla el diseño e implementación de procesos de inspección, vigilancia y control en las entidades territoriales. Monitoreo Niño a Niño: Contempla el seguimiento a cada niña y cada niño, con respecto a la garantía del conjunto de atenciones que requiere para asegurar su desarrollo integral y el consecuente ejercicio de sus derechos, así como la atención oportuna y apropiada de las situaciones de riesgo o vulneración. Fortalecimiento de la Educación Inicial: Busca posicionar y establecer los mecanismos y procesos requeridos para que las Entidades territoriales certificadas incorporen y gestionen el desarrollo y posicionamiento de la Educación inicial, fortaleciendo la labor del sector educativo. Con el fin de generar una política inclusiva, la atención de la primera infancia es prioritaria en los siguientes grupos poblacionales: -

Víctimas de hechos violentos asociados al conflicto armado y víctimas del conflicto armado Niños y niñas remitidos por Centros de Recuperación Nutricional o que egresan del Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos. Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

-

-

Niños y niñas pertenecientes a familias identificadas en la base de datos de la Red Unidos (pobreza extrema), familias de grupos étnicos (indígenas, afros, Rrom, palenqueros, raizales) Niños y niñas en condición de discapacidad Pertenecientes a hogares cuyo puntaje SISBEN III esté por debajo del establecido, indicando así su condición de vulnerabilidad socio-económica

Como experiencia a destacar o relevante dentro de la Atención Integral a la Primera Infancia, cabe resaltar la estrategia “De Cero a Siempre”, la cual enmarca un conjunto de acciones planificadas de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil de las niñas y los niños en primera infancia, a través de un trabajo unificado e intersectorial, que desde la perspectiva de derechos y con un enfoque diferencial, articula y promueve el desarrollo de planes, programas, proyectos y acciones para la atención integral que debe asegurarse a cada niña y cada niño, de acuerdo con su edad, contexto y condición. (Ver anexo 1 para una descripción general de la estrategia) 3.1.2 Avances en el cumplimiento del objetivo

Meta: tener una tasa de escolarización en la enseñanza preescolar de por lo menos un 70% antes de que finalice 2015

Gráfico 2 Meta Tasa Bruta de Escolarización en Preescolar

AÑO 2000

AÑO 2012

39,8%

63,3% Muy Lejos de la Meta (70%) Fuente: http://data.uis.unesco.org/

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

El número de niñas y niños en programas de atención y educación de la primera infancia y en programas de preescolar ha aumentado regularmente desde que se fijaron los objetivos de la Educación Para Todos en el año 2000. Entre el año 2000 y el año 2012 la cobertura en preprimaria en Colombia ha aumentado en 23.5%. Si bien aún no se cumple la meta, el país se encuentra muy cerca de cumplirla. Para el año 2012 y como resultado de las acciones del Gobierno Nacional para garantizar el acceso y la universalización de la educación básica (transición, primaria y secundaria), la TBE alcanzó su punto máximo dentro del período analizado, con 63,3%, lo que representó 14,7 puntos porcentuales más frente al año inmediatamente anterior lo que responde a la implementación de la estrategia de cero a siempre que permitió incorporar a un porcentaje importante de niños en programas de atención integral. Con respecto al género, el acceso de mujeres y hombres es equitativo para este nivel educativo en la última década. Gráfico 3. Tasa Bruta de Matrícula en Educación Preescolar

Tasa Bruta de Matrícula Preprimaria (CINE 0) 65,0 60,0 55,0 50,0 45,0 40,0 35,0

2000

2001

2002

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Total

39,8

39,5

40,1

40,1

41,7

41,6

40,0

49,1

51,3

48,6

48,6

63,3

Mujeres

40,2

39,6

40,2

40,2

41,4

41,7

39,8

49,0

51,1

48,5

48,6

63,2

Hombres

39,5

39,3

39,9

40,1

42,0

41,4

40,2

49,3

51,4

48,7

48,7

63,5

Total

Mujeres

Hombres

Fuente: http://data.uis.unesco.org/

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Gráfico 4. Tasa Bruta de Matrícula en Educación Preescolar

Tasa Neta de Matrícula Preprimaria (CINE 0) 65,0 60,0 55,0 50,0 45,0 40,0

35,0 30,0

2000

2001

2002

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

HM

35,9

35,6

36,1

36,2

37,6

35,5

33,5

43,3

46,2

44,2

44,5

59,3

Mujeres

36,2

35,8

36,3

36,4

37,6

35,9

33,7

43,6

46,4

44,4

44,7

59,4

Hombres

35,6

35,5

36,0

36,0

37,6

35,1

33,4

43,1

46,1

44,1

44,3

59,3

HM

Mujeres

Hombres

Fuente: http://data.uis.unesco.org/

Las instituciones privadas, han tenido un lugar importante en la educación de los primeros años de vida de los niños (preescolar), pero, este lugar está siendo reemplazado progresivamente por el sector oficial. En el año 20212 el porcentaje de niñas y niños en establecimientos públicos en programas de primera infancia o preescolar entre 3 y 5 años era de 78.5%. Los esfuerzos del sector público son visibles en el crecimiento de los niños atendidos en programas de primera infancia, incluso aquellos programas que no cuentan con un componente educativo pero que incorporan temas de nutrición y cuidado de niñas y niños Tabla 1. Usuarios por Modalidad de Atención 2004 – 2014* Vigencia Modalidad 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014*

Institucional

185.217

177.014

191.786

196.262

199.475

202.572

219.897

246.158

391.363

447.143

445.489

Familiar

374.572

376.751

399.147

399.696

417.665

417.903

417.836

433.991

720.501

789.587

789.610

Comunitario

770.229

783.475

756.983

741.149

735.927

733.383

719.180

695.091

661.163

629.837

635.208

1.330.018

1.337.240

1.347.916

1.337.107

1.353.067

1.353.858

1.356.913

1.375.240

1.773.027

TOTAL

Fuente: Sistema de Información Misional - Metas Sociales y Financieras ICBF 2013. *Preliminar Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

1.866.567 1.870.307

Del total de 1.866.567 usuarios atendidos en 2013, cerca de 42% fueron atendidos en modalidad familiar, 34% en la modalidad comunitaria y 24% en la modalidad institucional. La proporción de usuarios atendidos en modalidad comunitaria ha disminuido en pro de un aumento en las condiciones de calidad, ofrecidas en la modalidad institucional y familiar Lo anterior ha sido posible gracias a los mayores esfuerzos presupuestales que ha realizado Colombia para la atención de los niños en programas de primera infancia o de preescolar. Solamente en programas de preescolar el país ha triplicado el gasto público como porcentaje del PIB entre el año 2000 y el año 2012. Gráfico 5. Gasto público en preescolar cómo porcentaje del PIB

Gasto Público en Preescolar cómo porcentaje del PIB 0,270

0,086

2000

0,094

2002

0,109

2004

0,282

0,270

0,261

0,105

2005

2009

2010

2011

2012

Fuente: http://data.uis.unesco.org/

La esperanza de vida escolar del nivel de preescolar muestra un aumento leve en la última década, teniendo en cuenta que según la normatividad colombiana solo es obligatorio en preescolar cursar el nivel de transición, se infiere que en el año 2000 la mayoría de los matriculados en este nivel solo cursaban el grado obligatorio, gracias a las políticas un número importante de niñas y niños han cursado todos los grados de preescolar (pre jardín, jardín y transición).

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Gráfico 6. Esperanza de vida escolar Preprimaria

Esperanza de vida escolar PrePrimaria (CINE 0) 1,80 1,60 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00

1,48 1,20

1,18

1,20

1,20

1,25

1,25

1,20

1,54

1,46

1,46

2000

2001

2002

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Total

1,20

1,18

1,20

1,20

1,25

1,25

1,20

1,48

1,54

1,46

1,46

Mujeres

1,21

1,19

1,21

1,21

1,24

1,25

1,20

1,47

1,53

1,46

1,46

Hombres

1,19

1,18

1,20

1,20

1,26

1,25

1,21

1,48

1,55

1,46

1,46

Total

Mujeres

1,80 1,60 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00

Hombres

Fuente: http://data.uis.unesco.org/

El país también ha hecho esfuerzos importantes en la cualificación de los docentes oficiales de este nivel, como factor indispensable para mejorar la calidad. En los últimos años los docentes con estudios universitarios o de postgrado (especialización, maestría o doctorado) ha aumentado. Entre el año 2010 y 2013 los docentes con postgrado se ha duplicado. Gráfico 7. Nivel de formación docentes oficiales de preprimaria

Nivel de Formación de los Docentes de Preprimaria (CINE 0) 100%

14,79%

14,84%

80% 60%

55,32%

29,84%

28,06%

58,90%

61,39%

2012

2013

60,97%

40% 20% 0% 2010

2011

Bachiller (CINE 3)

Normalista (CINE 5B)

Tecnico o Tecnologo (CINE 5B)

Profesional (CINE 5A)

Post-grado (CINE 5A y 6)

Fuente: Anexo 3A. Ministerio de Educación Nacional Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Otro aspecto a resaltar, es que el trabajo interinstitucional ha permitido obtener avances en otros sectores que favorecen las condiciones de vida de los menores. Un ejemplo es la reducción de las tasas de mortalidad infantil7 que refleja una mejor atención en salud a esta población. Tabla 2. Tasa de Mortalidad Infantil

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (por mil)

2005-2010

2010-2015

19,90

17,10

Fuente: DANE. Conciliación Censal 1985-2005 y Proyecciones de Población 2005-2020

3.1.3 Desafíos Los desafíos son bastante amplios dado que su atención integral es reciente y lograr una cobertura universal con calidad lleva grandes esfuerzos. Para lograr lo planteado por el país, tendrá como principales desafíos los siguientes

Transitar de un programa de gobierno a una política de Estado. Los objetivos para el desarrollo integral de la primera infancia suponen una visión estratégica, de largo aliento y con el compromiso de todos los sectores del Estado, que congregue esfuerzos económicos y técnicos, y que trascienda múltiples periodos gubernamentales. Transitar de una responsabilidad dispersa entre las entidades con competencias sobre la primera infancia, a una intersectorial. El reto de la intersectorialidad requiere un esfuerzo de actuación coordinada, concurrente y consistente. Transitar de unas pocas modalidades de calidad para primera infancia a todas las modalidades. Que todas las modalidades de las diferentes entidades del Sistema Nacional de Bienestar Familiar se ajusten y establezcan estándares de calidad que hagan posible brindar atenciones pertinentes a la primera infancia en todos los entornos y contextos. Transitar de servicios a atenciones. La Estrategia propende por atenciones intencionadas y efectivas encaminadas a asegurar las condiciones humanas, sociales y materiales para garantizar la promoción y potenciación del desarrollo, esto supera la visión de prestar servicios como respuesta a necesidades puntuales. 7

La disminución de la tasa de mortalidad infantil es un indicador clave de la salud infantil. Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Cobertura universal. La perspectiva de la Estrategia es lograr una oferta extendida a la totalidad de la población y no sólo a la que se encuentra en condiciones socio económicas limitadas. Transitar de una perspectiva de educación inicial como preparación a la educación formal a una para el desarrollo integral.

3.2

Universalizar la educación primaria/básica

Objetivo: Velar por que de aquí a 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas, los niños que se encuentran en situaciones difíciles y los que pertenecen a minorías étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen. 3.2.1 Normatividad y políticas implementadas para el logro del objetivo En la Constitución Política de Colombia define la naturaleza del servicio educativo, como un derecho fundamental de la persona. También se establece que se debe garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. Además, establece la obligatoriedad desde los 5 a los 14 años (grado cero al grado 9°, según clasificación de la CINE, desde el nivel de preprimaria – CINE 0 hasta el nivel de secundaria baja CINE2) La tasa de cobertura bruta en educación preescolar, básica y media ha presentado un incremento constante pasando de 90.6% en 2002 a 100.8% en 2013 según datos del Ministerio de Educación Nacional El aumento de la cobertura es el producto de una estrategia integral que ha enfrentado varios aspectos. Esta estrategia ha combinado la reorganización del sistema, el mejoramiento de la gestión de las secretarías, la ampliación y mejoramiento de infraestructura educativa, el aumento de las oportunidades de acceso a las poblaciones vulnerables, la atención especial a la primera infancia y los programas para apoyar la permanencia y reducir la deserción estudiantil. Durante los últimos años el país ha avanzado en las tasas de cobertura educativa; sin embargo, las diferencias en las oportunidades para acceder al derecho a una educación de calidad en los distintos niveles de formación, han incidido en brechas evidentes entre zonas (rural o urbana), regiones, estratos socioeconómicos y poblaciones diversas y vulnerables.

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

El objetivo ha sido que, independiente de la condición de género, el lugar donde residen, la raza que les caracteriza, la situación socioeconómica que afrontan, y demás aspectos que denoten diferencias, todos los niños y jóvenes del país, puedan tener las mismas posibilidades de acceder a una educación de calidad y concluir sus estudios con buenos resultados. La reorganización del sistema educativo ha sido una base fundamental en el planteamiento de las metas sectoriales, bajo esta premisa, durante los últimos 10 años se ha avanzado en: i) la definición de una planta docente ajustada a la matrícula y el movimiento de los maestros para llevarlos a donde están los estudiantes, ii) optimizando el uso de la infraestructura; iii) el reforzamiento de los mecanismos de seguimiento y control a las administraciones territoriales; y iv) el mejoramiento de la capacidad de gestión de las secretarías y de la calidad de la información que estas proveen. Igualmente, este proceso ha permitido la articulación de los diferentes niveles, que han hecho que los estudiantes fluyan en el sistema y se reduzcan los problemas de continuidad que enfrentaban los estudiantes de primaria al pasar a la secundaria, generados por la división de las instituciones educativas o colegios. En busca de mejorar la trasparencia y confiabilidad de la información del sector, se auditó por primera vez en el año 2012, la totalidad de los registros del Sistema Integrado de Matricula (SIMAT), que funciona desde el año 2005, actividad que permitió copilar y analizar información niño a niño matriculado en los niveles preescolar, básica y media. Como resultado de estas auditorías y depuraciones, las tasas de cobertura, diferentes a la de Transición, disminuyeron, especialmente la Tasa de Cobertura Bruta en Educación Media; sin embargo, gracias a las diferentes estrategias implementadas para garantizar el acceso y permanencia de los niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo, ha sido posible incrementar estos porcentajes nuevamente mediante la atención efectiva de los mismos. Las estrategias desarrolladas para garantizar la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, demuestran un balance positivo en todos los niveles, lo cual se refleja en la tasa de deserción escolar, que disminuyó en los niveles preescolar, básica y media, al pasar de 8% en 2002 a 3.6% en 2013 según datos del Ministerio de Educación Nacional. De igual forma, conscientes de que apoyos complementarios como el transporte, la alimentación escolar, los útiles y uniformes son indispensables para asegurar la permanencia de los niños y jóvenes en el sistema, se promueve la ampliación de dichas estrategias, a través de las Entidades Territoriales Certificadas en Educación (ETC) 8 y De acuerdo con la ley 715 de 2001, son entidades territoriales certificadas en educación los departamentos, los distritos y los municipios con más de 100.000 habitantes. También podrán certificarse aquellos municipios con menos de 100.000 habitantes, que cumplan con los requisitos que señale el reglamento en materia de capacidad técnica, administrativa y financiera. En la actualidad el 8

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

fomentando la inversión de excedentes financieros del sector solidario para complementar los recursos con los que cuentan los gobiernos territoriales. El crecimiento de la matrícula para población con discapacidad ha sido considerable. A partir del año 2005, el Ministerio orientó la destinación de recursos del presupuesto para la implementación del programa de inclusión para la población con necesidades educativas especiales, logrando en 2010 un aumento en la asignación de recursos que por transferencia se distribuyen a la entidad territorial, acorde con el numeró de niños, con discapacidad o limitaciones, atendidos. El MEN, por medio del seguimiento al Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT), suministra a las entidades territoriales certificadas los listados de desertores intra-anuales de la matrícula oficial con su respectiva caracterización. El objetivo es que las ETC puedan organizar brigadas de búsqueda para recuperar a los desertores y planear adecuadamente la oferta que estos requieren. Este resultado positivo se debe, entre otros factores, al diseño, desarrollo e implementación de metodologías flexibles de atención educativa que permiten atender con calidad y pertinencia las necesidades específicas de la población vulnerable y diversa. Estos modelos cuentan con estrategias escolarizadas y semi-escolarizadas que se implementan tanto en zonas rurales como urbanas, de acuerdo con las edades y los niveles educativos de los beneficiarios; estos procesos alternativos de aprendizaje incluyen atención psicosocial, seguimiento a la permanencia escolar y tutorías en los hogares para quienes presenten riesgo de desertar. Adicionalmente, desde 2005 se comenzó a implementar la campaña de comunicaciones “Ni Uno Menos”, con el objeto divulgar, sensibilizar y movilizar a estudiantes, padres de familia, acudientes, docentes, autoridades y comunidad en general, para que cada quien asuma su responsabilidad en el propósito de que ningún colombiano en edad escolar se quede por fuera del sistema educativo. Lo anterior en respuesta a los resultados de la evaluación de los factores de deserción relacionados con la valoración de la educación, donde se identificó poco gusto por el estudio y poca importancia que los niños o los padres dan a la educación. A continuación se resalta algunos programas que han permitido el incremento de la cobertura educativa:

sector educativo se encuentra descentralizado en 94 entidades territoriales certificadas: 32 departamentos, 4 distritos y 58 municipios certificados. Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Gratuidad educativa Una de las políticas de mayor impacto positivo en los índices de acceso y equidad de la educación fue la implementación de la gratuidad educativa desde el nivel nacional. A partir del año 2008 el Gobierno Nacional ha destinado recursos para gratuidad educativa, asegurando el no cobro a los padres de familia de derechos académicos y servicios complementarios en los establecimientos oficiales del país, a fin de garantizar la educación para la población de escasos recursos económicos, para indígenas y niños con necesidades educativas especiales o en situación de desplazamiento. En 2011 se implementó la gratuidad universal de transición y primaria, y se mantuvo una gratuidad focalizada para la población más vulnerable de los niveles de secundaria y media. De igual forma se logró reglamentar que dichos recursos lleguen directamente a los establecimientos educativos, beneficiando a estudiantes. A partir del 2012 y de acuerdo con el Decreto No. 4807 de diciembre de 2011, fue reglamentada la gratuidad educativa para todos los estudiantes de las instituciones educativas estatales matriculados entre los grados transición y undécimo. Para su financiación se destinó gran cantidad de recursos financieros, de los cuales el 32% corresponde a instituciones rurales. Esto implicó un aumento total del 120% de los recursos asignados en 2011 y conllevó casi a triplicar los recursos que se asignaron en 2010 Atención a población dispersa La inversión para la educación preescolar, básica, primaria, secundaria y media, se realiza a través de los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) que se distribuyen a las entidades territoriales, con el fin de financiar la prestación del servicio educativo, atendiendo los estándares técnicos y administrativos establecidos en la Ley 715 de 2001. A partir de 2012, el Ministerio de Educación Nacional diseñó e implementó una nueva metodología de asignación de recursos, que tuvo en cuenta, entre otras variables, la atención a población rural, indígena, afrocolombiana y dispersión de la población. Esta metodología dividió a las ETC en grupos llamados tipologías, Con lo anterior, la asignación total por población atendida aumentó los recursos asignados en 2011, favoreciendo, como un incentivo, a las ETC que atendieran más población rural en media, siendo este el nivel educativo con la más baja cobertura y los mayores índices de deserción, e incentivando la atención de población rural o vulnerable (pobreza extrema, víctimas del conflicto armado, etnias).

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Infraestructura educativa El crecimiento en los cupos debía apoyarse en la ampliación y el mejoramiento de la infraestructura, tanto la que creaba aulas y colegios nuevos, como la que reemplazaba instalaciones deterioradas o afectadas por actos de violencia o desastres naturales. La ampliación y el mejoramiento de infraestructura, necesarios para ofrecer más cupos en condiciones apropiadas para prestar el servicio, requiere gran apoyo de recursos económicos y un mejoramiento de los mecanismos de decisión, diseño y gestión. Para dar el respaldo financiero necesario, el Ministerio orientó el uso del presupuesto, estableciendo la ampliación de cobertura como el principal criterio de inversión de la Ley 21 de 1982. Mediante las resoluciones 277 de 2003 y 3350 de 2007, se definieron criterios de inversión en infraestructura para ampliación de cobertura. También se consideraron la atención de emergencias en el caso de instituciones afectadas por acciones violentas o desastres naturales. Con el fin de brindar atención a población en situación de desplazamiento, se diseñó el proyecto de construcción y dotación de 47 colegios para ciudades y zonas marginales que concentraban un alto porcentaje de personas en situación de desplazamiento. Se proyectó que cada colegio tendría una capacidad para 1.440 estudiantes, lo que permitía ofrecer un total de 67.680 nuevos cupos. Durante 2012, con recursos públicos del Gobierno Central se realizaron obras de construcción, ampliación y/o mejoramiento de 1.335 aulas, 101 laboratorios y 262 baterías sanitarias, beneficiando a más de 56.000 estudiantes. Complementariamente mediante otras fuentes de financiación como el Fondo de Adaptación, quien ha liderado la ejecución de obras de infraestructura tendientes a la recuperación, construcción y reconstrucción de las zonas afectadas por el fenómeno de La Niña, se han rehabilitaron más de 4.000 aulas afectadas por la Ola invernal del 2011. En 2013, los esfuerzos en este tema han beneficiado más de 60.000 estudiantes en 472 sedes educativas donde se han entregado 122 baterías sanitarias, 27 laboratorios y 1.417 aulas. Se encuentran en ejecución 550 proyectos en sedes educativas. Adicionalmente se han beneficiado 987 sedes educativas con la entrega de mobiliario escolar. Metodologías flexibles de atención educativa En el caso de la población rural, un problema frecuente proviene de la dispersión de la población, lo que hace difícil su asistencia a la escuela. Para superar esto, se diseñaron modelos educativos flexibles adaptados a las disponibilidades de tiempo de los estudiantes y se trabajó en la pertinencia de la oferta educativa. Como estrategia para la provisión de servicio educativo en áreas rurales, el MEN desarrolla el programa de fortalecimiento de la cobertura con calidad para el sector educativo rural – Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Proyecto de Educación Rural PER. Las acciones del programa se orientan al diseño e implementación de estrategias flexibles que faciliten el acceso de los jóvenes rurales a la educación y al desarrollo de procesos de formación y acompañamiento a los docentes que les permitan mejorar la calidad, pertinencia y relevancia de sus prácticas. Estas metodologías permiten atender con calidad y pertinencia las necesidades específicas de la población vulnerable y diversa. Para población afectada por la violencia, niños, niñas y adolescentes trabajadores y otro tipo de población vulnerable. Se ha avanzado en la integralidad de la atención educativa mediante los modelos, de manera que estos incluyen, de acuerdo con las edades y los niveles educativos de los beneficiarios, canasta educativa complementaria (alimentación, transporte escolar, apoyo para uniformes y kit escolar) atención psicosocial, seguimiento a la permanencia escolar y tutorías en los hogares para quienes presenten riesgo de desertar, talleres con padres y acudientes, formación para el trabajo, atención integral para los hijos menores de 5 años de los estudiantes beneficiarios, entre otras acciones.

Atención educativa de poblaciones vulnerables y diversas A partir de lo establecido por la Ley General de Educación respecto a las poblaciones vulnerables, en 2005 el Ministerio de Educación Nacional diseño y difundió los Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Dichos lineamientos orientan a las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas, que ejercen la administración de la prestación del servicio educativo en el territorio de su jurisdicción, sobre la gestión educativa basada en la inclusión, la equidad y la calidad del servicio educativo para que se garantice el derecho a la educación de todos los niños, niñas y jóvenes, con especial atención a aquellos que se encuentran en situaciones de mayor riesgo y vulnerabilidad (población afectada por la violencia, población con necesidades educativas especiales, niños, niñas y jóvenes en riesgo social, entre otros). En relación con los programas Familias en Acción y Red Unidos, el Ministerio de Educación trabaja conjuntamente con la Coordinación Nacional de los Programa y con las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas en el seguimiento a la asistencia de los estudiantes beneficiarios en las instituciones educativas; en el marco de UNIDOS, se vienen promoviendo brigadas conjuntas entre secretarías de educación y equipos territoriales de Red Juntos para la ubicación, georeferenciación y atención prioritaria de la población focalizada que se encuentra por fuera del sistema educativo.

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Población con necesidades especiales Para llegar a esta población, con discapacidad o talentos excepcionales, se optó por una estrategia de integración, es decir, por mantener a estos estudiantes dentro de las aulas regulares, como se había definido en el sistema colombiano en la Ley 115 de 1994. En los niveles de educación básica, el acceso al sistema inicia con el registro en la matrícula que permite la identificación oportuna de necesidades. El MEN ha considerado necesario adoptar, en coordinación con el Instituto Nacional para Ciegos - INCI y el Instituto Nacional para Sordos - INSOR , un manual de diligenciamiento del Sistema de Matrícula -SIMAT, en donde aparezca claramente diferenciado el tipo de discapacidad. El MEN, el INCI e INSOR realizan un acompañamiento a las secretarías de educación en el reporte de la matrícula por grado y zona de estudiantes con discapacidad; adicionalmente, presta asistencia técnica a las entidades territoriales certificadas para la organización de la oferta y para la implementación de las estrategias de acceso. De igual manera, con organizaciones que trabajan en favor de las personas con otras discapacidades, se proponen lineamientos para mejorar el acceso de los estudiantes con discapacidad en los establecimientos educativos, en lo relacionado con infraestructura arquitectónica, servicios públicos, medios de transporte escolar, información y comunicación. Para garantizar el acceso se cuenta con los comités territoriales de discapacidad. Para garantizar los recursos humanos y técnicos necesarios se destina una inversión del veinte por ciento (20%) adicional a la tipología de cada entidad territorial para cofinanciar el costo del servicio de apoyo pedagógico a los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales

Etnoeducación La etnoeducación en Colombia es una consecuencia del reconocimiento que hace la Constitución como democracia pluralista y diversa, se ofrece a grupos étnicos o comunidades que tienen una cultura, una lengua y unas tradiciones propias y autóctonas. El servicio educativo en este caso debe ser bilingüe, teniendo como fundamento la lengua materna de las comunidades; y contar con la selección de educadores que hayan recibido formación como etnoeducadores y que de preferencia sean miembros de las propias comunidades Para el Gobierno nacional es una prioridad promover la igualdad de oportunidades de acceso de los grupos étnicos a los beneficios del desarrollo y reconocer y proteger la diversidad étnica y cultural. Es por ello que se ha hecho énfasis en una política basada en el reconocimiento de la diversidad social, económica y cultural Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Se realizó la definición de metodologías para la elaboración de proyectos etnoeducativos buscando una mayor pertinencia en los contenidos curriculares, reconociendo la función educadora más allá de los espacios escolarizados, con propuestas pedagógicas y didácticas innovadoras y nuevas visiones y metodologías de la enseñanza y el aprendizaje, fundamentadas en investigación permanente, acciones vivenciales y prácticas comunitarias. Entre las características fundamentales se tuvo en cuenta la participación de la comunidad, ancianos, autoridades, organizaciones, adultos, docentes, niños y jóvenes, que deciden, de manera participativa, los contenidos de su educación para responder a sus planes de vida, diversidad y autonomía. Del mismo modo, se tuvo en cuenta la territorialidad, autonomía, lengua, y concepción de vida de cada pueblo. Los proyectos orientan la vida de los pueblos y buscan afirmar la cultura propia, así como determinar las metodologías y el procedimiento para su ejecución. Se estableció que las secretarías de educación, en consulta permanente con los distintos pueblos, deben asegurar la formación de docentes y su participación en la formulación de acciones educativas. Contratación del servicio público educativo Cuando se presenta insuficiencia en los establecimientos educativos del Estado, se contempla la posibilidad de acudir a terceros con reconocida trayectoria e idoneidad en la prestación de servicios educativos. Esta forma de cubrir la demanda es importante para llegar a zonas marginales de grandes ciudades o a zonas muy dispersas del territorio nacional en donde era difícil ubicar los docentes oficiales De este modo, es posible contratar la prestación del servicio, o bien entregar en concesión la infraestructura educativa (de propiedad de la entidad territorial) y pagar por el servicio; o contratar la administración de establecimientos educativos oficiales con las iglesias y confesiones religiosas. Los niños, niñas y jóvenes atendidos por estos tipos de contratación se contabilizan en la matrícula oficial. Las instituciones vinculadas en estas modalidades conservan la autonomía para la contratación de la planta de docentes, uso de sus recursos y oferta educativa, bajo el seguimiento de las entidades territoriales responsables de la contratación

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

3.2.2 Avances en el cumplimiento del objetivo Meta: escolarización en la enseñanza primaria de por lo menos el 95% de los niños antes de que finalice 2015 Gráfico 8 Meta Tasa Bruta de Escolarización en Preescolar

AÑO 2000

AÑO 2012

96,5%

86,5% Muy Lejos de la Meta (95%)

Fuente: http://data.uis.unesco.org/

Acceso Colombia se encuentra en una posición intermedia en el cumplimiento del objetivo, que se mide principalmente por la tasa neta de matrícula en el nivel de primaria. Si bien existe una tendencia decreciente en la cobertura de educación primaria, es importante precisar algunos factores metodológicos que afectan los resultados en el acceso: A partir de la incorporación de un sistema de información que recolecta la matrícula niño a niño, se logró una alta depuración de las estadísticas de matrícula que explican en buena medida los descensos a partir de este año También existe un punto de inflexión desde el año 2010 relacionado con el proceso de auditoría y depuración de matrícula a la información reportada por las Secretarías de Educación en el Sistema de Registro de Matrícula – SIMAT, adelantado por el MEN. El proceso de validación y auditoría se realizaba desde 2003 en algunas secretarías de educación y establecimientos educativos. Desde 2009 se amplió el ejercicio a todos los establecimientos educativos de las Secretarias de Educación seleccionadas. En 2012, por primera vez en el país, se realizó el proceso de manera censal a las 94 Secretarias de Educación en las que se descentraliza el sistema educativo colombiano, para tener una línea base de todo el país, llegando a Entidades y establecimientos educativos que nunca habían sido auditados. Como efecto de este proceso se han identificado 560 mil registros que en el año 2010 se Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

encontraban como niños matriculados y que con posterioridad fueron identificados como inexistentes o depurados por los gobiernos locales. Con el apoyo de las Entidades Territoriales Certificadas, se realizó igualmente un proceso de autodepuración de la información registrada en los sistemas de información, el proceso conllevó a la disminución de 493 mil registros del sistema de matrícula entre los años 2011 y 2012. A partir de una estimación del Ministerio de Educación Nacional, se estima que en el 2010 la cobertura bruta total se estimó inicialmente en 104%, y con el ajuste por las depuraciones disminuyó a 98.6%; mientras que la cobertura neta total estimada en 89.8% sin el ajuste, disminuye a 85,4% ajustada. La estimación se realiza descontando los niños que en el año 2011, 2012 y 2013 se encontraron como inexistentes en los procesos de auditoría o fueron depurados por la Entidad Territorial y en el 2010 se encontraban matriculados Existe también un cambio en la pirámide poblacional dónde se evidencia una menor población en edad escolar Gráfico 9. Tasa Neta de Matrícula ajustada en educación primaria

Tasa Netade Matrícula Ajustada Primaria (CINE 1) 99,0 97,0 95,0 93,0 91,0 89,0 87,0 85,0

2000

2001

2002

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

96,5

94,7

95,7

96,0

95,0

93,8

93,3

92,8

91,1

89,8

86,5

Mujeres

96,2

95,2

94,2

93,4

92,7

91,0

89,7

86,4

Hombres

95,8

94,7

93,4

93,3

92,9

91,3

89,9

86,6

Total

Total

Mujeres

Hombres

Fuente: http://data.uis.unesco.org/

Si bien la cobertura Bruta muestra la misma tendencia, permite identificar una de las problemáticas del sistema educativo como es la extraedad (descontando la matrícula de adultos) o el acceso al sistema educativo en una edad posterior a la ideal. No obstante, las Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

políticas adoptadas en cuanto a la oferta educativa han permitido han permitido disminuir la extraedad en el primer grado de primaria. Respecto a la equidad de género, no se observan diferencias significativas, lo que refleja que tanto hombres como mujeres tienen un acceso equitativo al sistema educativo Gráfico 10. Tasa Bruta de Matrícula Primaria

Tasa Bruta de Matrícula Primaria (CINE 1) 125,0 120,0 115,0 110,0 105,0 100,0

2000

2001

2002

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Total

118,9 116,0 116,9 118,4 119,6 119,7 119,7 119,6 119,8 114,9 111,2 106,9

Mujeres

118,6 115,5 116,4 117,6 118,4 118,8 119,2 119,2 119,5 113,8 109,1 104,9

Hombres 119,1 116,6 117,5 119,2 120,8 120,6 120,3 119,9 120,1 116,0 113,1 108,7 Total

Mujeres

Hombres

Fuente: http://data.uis.unesco.org/

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Gráfico 11. Tasa de Extraedad Primer Grado de Primaria

12,0%

Tasa de Extraedad Primer grado de 10,4% Primaria

10,0%

9,1% 7,4%

8,0%

7,2% 5,7%

6,0%

5,8%

5,5%

5,2%

4,8%

4,0%

2,0%

0,0% 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Ministerio de Educación Nacional Nota: No incluye educación de adultos

Permanencia Si bien aún no se cumple con la meta de cobertura, si se encuentran importantes logros que obedecen a las políticas implementadas, principalmente en la permanencia. Los principales avances en este sentido son: -

Entre el año 2000 y el año 2012, la tasa de deserción intra-anual en el nivel de primaria en el sector público se ha reducido en más de la mitad.

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Gráfico 12. Tasa de Deserción Intra – Anual Oficial en Primaria

Tasa de Deserción Intra- Anual en Primaria (CINE 1) 10,0% 9,0% 8,0%

7,0% 6,0%

8,8% 8,2%

8,7%

8,4% 7,6% 6,9% 6,1% 5,5%

5,6%

5,22% 4,7%

5,0%

4,3%

4,0%

3,74%

3,0% 2,0%

1,0% 0,0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

-

Mayor permanencia y tránsito entre los grados. En el año 2000 la tasa de supervivencia y por ende la probabilidad de que un niño que ingresara a primero logrará llegar hasta el grado quinto era de 60,9%, en el año 2011 era de 84.7%. En el periodo de análisis se observa que la tasa de supervivencia en primaria es mayor para las mujeres.

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Gráfico 13. Tasa de Supervivencia al último grado de primaria TASA DE SUPERVIVENCIA AL ULTIMO GRADO DE EDUCACION PRIMARIA (GRADO 5 - CINE 1) 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

90,8 80,9

80,8

85,2

84,7

84,5

87,4

84,7

69,4 60,9

2000

2001

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

60,9

69,4

80,9

80,8

85,2

84,7

90,8

84,5

87,4

84,7

Mujeres

83,6

84,8

89,2

88,2

93,9

85,1

87,1

87,0

Hombres

78,3

77,3

81,6

81,5

88,0

84,0

87,6

82,6

Total

100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

Total

Mujeres

Hombres

Fuente: http://data.uis.unesco.org/

-

Mejora en la esperanza de vida escolar de la educación primaria. El aumento en este indicador señala una mayor retención de los niños en el sistema educativo, e igualmente más años destinados a educación. Teniendo en cuenta que en el sistema educativo colombiano el nivel de primaria cuenta con 5 grados que se cursa en 1 año cada uno, se encuentra que en todo el periodo de análisis, los niños que se matriculan en este nivel, en promedio, permanecen los 5 años que dura el nivel educativo. Gráfico 14. Esperanza de Vida Escolar Primaria

Esperanza de vida escolar Primaria 7,0

7,0

6,0

5,0

6,0 6,0

5,8

5,9

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

5,8

5,6

4,0

5,0 5,4

4,0

3,0

3,0

2,0

2,0

1,0

1,0

0,0

2000

2001

2002

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Total

6,0

5,8

5,9

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

5,8

5,6

5,4

Mujeres

6,0

5,8

5,8

5,9

5,9

6,0

6,0

6,0

6,0

5,7

5,5

5,3

Hombres

6,0

5,8

5,9

6,0

6,1

6,1

6,1

6,0

6,1

5,8

5,7

5,5

Total

Mujeres

Hombres

Fuente: http://data.uis.unesco.org/ Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

0,0

Progresión

En la progresión, o avance dentro del sistema escolar, también se cuenta con importantes logros: -

Disminución de la repitencia, que en la última década presenta una disminución significativa pasando de 6.5% en el año 2.000 a 2.4% en el año 2012. En el periodo no se observan diferencias significativas entre género Gráfico 15. Tasa de Repitencia en Primaria

Tasa de Repitencia Primaria (CINE 1) 7,0

6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0

2000

2001

2004

2005

2006

2007

2009

2010

2011

Total

6,5

6,7

4,1

3,8

3,7

3,5

1,9

2,5

2,4

Mujeres

5,8

6,0

3,6

3,3

3,2

3,0

1,6

2,0

2,1

Hombres

7,2

7,4

4,6

4,4

4,2

4,0

2,1

2,9

2,7

Total

Mujeres

Hombres

Fuente: http://data.uis.unesco.org/

-

Desde el año 2004 las tasas de transición se han mantenido estables, reflejando un buen porcentaje de alumnos que terminan el último grado de educación primaria que logra acceder al primer grado de educación secundaria (incluyendo adultos). Las diferencias entre género no son significativas.

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Gráfico 16. Tasa de Transición a la Educación Secundaria Tasa de transición a la educación secundaria 100,5 100,0 99,5 99,0 98,5 98,0 97,5 97,0 96,5 96,0

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Total

99,6

99,5

99,8

99,6

99,7

98,3

98,6

99,4

Hombres

100,0

99,1

99,6

100,0

100,0

99,2

100,0

100,0

Mujeres

99,2

100,0

100,0

99,2

99,3

97,3

97,2

98,8

Total

Hombres

2011

Mujeres

Fuente: http://data.uis.unesco.org/

Docentes Teniendo en cuenta que los docentes es el factor principal para la calidad educativa, el país ha realizado avances en aspectos como: -

Mayor cualificación de los docentes oficiales. En los últimos años los docentes con estudios universitarios o de postgrado (especialización, maestría o doctorado) ha aumentado. Entre el año 2010 y 2013 los docentes con postgrado han pasado del 11.5% al 25.2% y los docentes con formación universitaria del 47.5% al 55.1%.

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Gráfico 17. Nivel de Formación de los docentes oficiales de primaria Nivel de Formación de los Docentes de Primaria (CINE 1)

100%

11,55%

11,51%

90%

26,48%

25,20%

53,84%

55,15%

2012

2013

80% 70%

47,58%

50,97%

60% 50%

40% 30% 20% 10% 0% 2010 Bachiller (CINE 3)

Normalista (CINE 5B)

Profesional (CINE 5A)

Post-grado (CINE 5A y 6)

-

2011

Tecnico o Tecnologo (CINE 5B)

Fuente: Anexo 3A. Ministerio de Educación Nacional

Menor relación alumno / docente en la educación primaria. Esta mejora es principalmente visible cuando se compara con el año 2007. Gráfico 18. Relación Alumno / Docente Primaria

Relación Alumno /Docente Primaria 29,5

30,0 29,0

28,3 28,0

29,4

29,3

28,2

28,1 27,6

28,0 27,0

26,8

26,5 26,0

26,0

25,0 25,0 24,0 23,0 22,0 2000

2001

2002

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: http://data.uis.unesco.org/

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

2012

3.2.3 Desafíos Aunque se observan progresos en la permanencia y progresión entre los grados de primaria, el sector educativo colombiano continúa desarrollando estrategias dirigidas a superar estas problemáticas. Para prevenir el abandono escolar temprano, se desarrollan acciones focalizadas y regionalizadas que consideran en su diseño, desarrollo e implementación, los criterios de tipo de entidad territorial, población, región y zona Para prevenir el abandono escolar temprano, se desarrollan acciones focalizadas y regionalizadas que consideran en su diseño, desarrollo e implementación, los criterios de tipo de entidad territorial, población, región y zona. No obstante, aún persisten preponderantes: Disminuir la deserción escolar de los niños y niñas indígenas, afrocolombianos y raizales: Como resultados de la Encuesta Nacional de Deserción Escolar (ENDE) realizada por el MEN, donde 1.329 de los estudiantes encuestados se identificaron como indígenas y 2.104 como afrocolombianos, se evidencia la complejidad del fenómeno de la deserción en estos grupos poblacionales, donde el factor económico no es la principal variable en jerarquía de las causas, las cuales son distintas para indígenas o afrocolombianos frente a los otros niños que no pertenecen a minorías étnicas. Frente a la población indígena, en las principales causas de deserción aparecen las razones relacionadas con la oferta educativa tales como que los establecimientos cercanos no tienen todos los cursos hasta once o que estos se encuentran lejos de su hogar y requieren transporte escolar. De igual forma, también son particularmente importantes las razones individuales o familiares que no tienen tanta incidencia en el total nacional, tales como las situaciones de muerte de familiares o eventos de enfermedad, sumadas a factores como problemas el desempeño de roles (trabajo infantil o dedicación a oficios del hogar). Finalmente, en las primeras razones también aparece el tema de la pertinencia educativa, con razones relacionadas con que a los niños no les gusta el estudio o que consideran que la forma como les enseñaban sus docentes era aburrida. En cuanto a la cobertura educativa, es fundamental empoderar a las entidades territoriales certificadas y a los gobiernos locales sobre la importancia de la educación y las implicaciones sociales y económicas que tiene para la sociedad colombiana que un niño esté por fuera de la escuela.

Por lo tanto, dentro de las desafíos previstoss para seguir mejorando la cobertura en el nivel de primaria se encuentran: Diversificar la oferta y cobertura de modelos educativos flexibles y semi escolarizados que se adecuen a las condiciones de dispersión de la población y a sus Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

requerimientos específicos en cuanto a calendario y jornada escolar para estimular efectivamente el acceso de la población desescolarizada en todos los niveles educativos Implementar estrategias diferenciales por zona, etnia o grupo socioeconómico para incorporar la población por fuera del sistema educativo Establecer mecanismos de seguimiento académico y de asistencia escolar con el fin de identificar estudiantes en riesgo de desertar y diseñar estrategias de permanencia. Asegurar la continuidad entre la educación inicial y preescolar y la educación primaria Fortalecer la capacidad de planeación y gestión de las Secretarías de Educación de las entidades territoriales certificadas, con el fin de optimizar el uso de la estrategia de contratación del servicio educativo

3.3

Abordar las necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos

Objetivo Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa 3.3.1 Normatividad y políticas implementadas para el logro del objetivo Con base en los principios constitucionales y en los objetivos de país en materia de política educativa se busca asegurar que los niños, jóvenes y los adultos adquieran las competencias básicas requeridas para mejorar las condiciones de vida. Teniendo en cuenta que una educación de calidad y que forme de manera pertinente para la competitividad, la innovación y la paz es fundamental para que la población pueda enfrentar mejor los desafíos sociales, económicos y culturales que se plantean en el siglo XXI, el país ha hecho énfasis en una política que permita, al mismo tiempo el acceso de la población a la educación en todos sus niveles, como lograr un mejoramiento permanente de su calidad y su pertinencia. El Plan Nacional de Educación 2006-2016 señaló la necesidad de garantizar un sistema educativo coherente en sus diferentes niveles de formación, que incluya la educación para el trabajo y el desarrollo humano, que responda a las exigencias socioeconómicas, políticas, culturales y legales del país, y que tenga en cuenta la formación de competencias Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

laborales, investigativas, ciudadanas, de manejo de una segunda lengua y de tecnologías de información y comunicación. Al mismo tiempo, la articulación de la educación media con la educación superior y la educación para el trabajo busca favorecer el acceso y permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, facilitando su tránsito a la educación para el trabajo y la educación superior en los niveles y sectores que el país requiere. Esta articulación permite el desarrollo continuo de las competencias básicas, ciudadanas y específicas para mejorar la empleabilidad de los bachilleres, con lo cual se propicia su inserción laboral, la continuación hacia niveles superiores y la educación a lo largo de la vida.

a) Articulación de la Educación Media El MEN ha fomentado la articulación de la educación media con una oferta renovada de programas técnicos y tecnológicos en educación superior, a través de alianzas estratégicas entre las instituciones de educación media y la educación superior y el sector productivo, apoyando con subsidios a la matrícula a estudiantes de los grados 10 y 11, que mientras siguen sus estudios en educación media, inician su formación en estas áreas de educación superior. El MEN creo un Fondo para otorgar subsidios para beneficiar estudiantes de escasos recursos económicos, así como a estudiantes pertenecientes a comunidades indígenas y población en situación de desplazamiento o en condición de discapacidad de grado 10º y 11º para facilitarles el acceso y la permanencia en los programas de educación técnica y tecnológica ofrecidos por instituciones de educación superior. El estudiante puede avanzar hasta en un 50% de lo correspondiente a un programa técnico profesional y desarrollar competencias laborales específicas para desempeñarse en un campo determinado. El estudiante recibe su grado como bachiller y recibe una titulación técnica laboral que los habilita para trabajar o para continuar sus estudios técnicos o tecnológicos.

b) Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano La Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano es considerada por la Unesco como complementaria y necesaria para el perfeccionamiento en campos específicos de la educación, lo que conlleva la importancia de su articulación con la educación superior y con la media técnica representando una opción de vida según el individuo. La educación para el trabajo y el desarrollo humano ofrece programas de formación laboral o académica flexibles y coherentes con las necesidades y expectativas de las personas, la sociedad, las demandas del mercado laboral y del sector productivo. Estos programas Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

tienen por objeto preparar a los jóvenes y trabajadores en áreas específicas relacionadas con desempeño y referidas en la Clasificación Nacional de Ocupaciones. Dentro de la oferta de educación para el trabajo, se encuentran programas de 600 horas que conducen a títulos de técnicos laborales y otros de 160 horas orientados a la adquisición de conocimientos y habilidades en diversos temas de la ciencia, las matemáticas, la técnica, la tecnología, las humanidades, el arte, los idiomas, la recreación y el deporte, el desarrollo de actividades lúdicas y culturales, la preparación para la validación de los niveles, ciclos y grados propios de la educación formal básica y media y la preparación para impulsar procesos de autogestión, de participación, de formación democrática y, en general, de organización del trabajo comunitario e institucional. En el país, la oferta de educación para el trabajo es amplia y proviene de múltiples instituciones públicas y privadas. La mayor parte de ella es la que ofrece el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), con 114 centros y alianzas suscritas con administraciones municipales, gremios, grupos de empresas e instituciones de educación media Dentro de los principales logros de esta política se encuentran: Consolidación de la propuesta conceptual y metodológica del Modelo de Aseguramiento de la Calidad, así como una propuesta de ajustes al marco normativo. Creación del Micrositio de Educación para el Trabajo en el portal Colombia Aprende. Acompañamiento a las entidades territoriales certificadas e instituciones de educación para el trabajo para el fortalecimiento de la gestión y diseño curricular bajo enfoque de competencias. Desarrollo de la fase de diseño del Sistema de Aseguramiento de Educación para el Trabajo (SACET). c)

Fortalecimiento a la Educación Técnica Profesional y Tecnológica

La Ley 749 de 2002 reorganizó “la educación técnica profesional y tecnológica” y autorizó a las instituciones técnicas y tecnológicas a ofrecer estudios profesionales o de especialización, siempre que lo hicieran mediante la educación por ciclos propedéuticos. De este modo, se creaba la posibilidad de articular entre sí la formación técnica, tecnológica y profesional, de modo que un estudiante terminara uno de estos ciclos y recibiera el título respectivo que le facilita su entrada al mercado laboral, pero pudiera también pasar al ciclo siguiente. Este modelo introduce en el sistema una gran flexibilidad, que abrió el camino para el desarrollo de una oferta académica mejor articulada con el sector productivo. En efecto, estos programas se apoyan en una identificación precisa de los conocimientos y habilidades técnicas correspondientes a cada nivel, que está estrechamente asociada al perfil laboral requerido. Esto ha llevado a que la oferta de programas académicos se haga, Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

en gran parte, mediante el mecanismo de alianzas en las que participan las empresas y otras entidades regionales, lo que ha conducido a la formulación de programas pertinentes y ajustados a las necesidades del desarrollo local. Estos programas han ampliado las oportunidades de acceso a la educación superior al diversificar la oferta y atender a estudiantes sin comprometerse de una vez con un programa de al menos cuatro años, facilitándoles la combinación del trabajo y el estudio. Buscando responder a los desafíos que para el sector educativo del país plantea la necesidad de desarrollar la competitividad, se vinculó la educación superior a la discusión sobre los sectores estratégicos para el país. Se buscó la alianza entre la educación superior, los sectores productivos y las administraciones locales para generar los programas pertinentes y de calidad. Este trabajo permitió crear programas académicos del nivel técnico profesional y tecnológico, con el enfoque de ciclos y competencias; a la fecha han sido diseñados múltiples programas con registro calificado en sectores como la agroindustria, el agropecuario y forestal, la industria y la manufactura, los servicios y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En su impulso, muchos de estos programas se apoyaron en visitas de expertos internacionales y en el conocimiento de las experiencias de formación similares en otros países. En el reciente Plan Sectorial “Educación de Calidad el Camino para la Prosperidad 2010 2014” se propone fortalecer a la Educación Técnica Profesional y Tecnológica como un factor estratégico para el aumento de la competitividad del país y el acceso a la educación superior, transformando la estructura productiva, a través de la generación de nueva oferta educativa de calidad que responda al reto de garantizar un crecimiento sostenible y contribuir al mejoramiento de las oportunidades de los colombianos. Entre los principales logros de esta política se destacan: Realización de una convocatoria para la conformación de alianzas estratégicas, con el objetivo de que IES, el sector productivo y el gobierno regional y/o local, reconocieran oportunidades de fortalecimiento de la Educación Técnica Profesional y Tecnológica en las regiones y sectores productivos del país, y se asociaran para la generación de nuevos programas de educación superior, pertinentes a las necesidades regionales y sectoriales. Con el ánimo de brindar escenarios de construcción conjunta entre líderes sectoriales, se realizaron cinco (5) foros nacionales con la participación de expertos internacionales y nacionales, y diez (10) encuentros regionales y sectoriales, que dieron lugar a la creación de nueva oferta académica de programas en los niveles Técnico Profesional y Tecnológico con el ánimo de generar un alto impacto regional. Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

d)

Incentivar el acceso y permanencia en el sistema de educación superior

En relación con la educación superior, la Carta Política de 1991 consagró la autonomía universitaria, pero dejando al Estado la función de regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, el cumplimiento de sus fines y la mejor formación de los educandos. De la misma manera, ordenó al Estado crear mecanismos financieros para hacer posible el acceso de todas las personas aptas a la educación superior. El Gobierno desarrolló estos planteamientos en la Ley 30 de 1992 y organizó el servicio público de la educación superior, definida para jóvenes y adultos que en edad teórica cuenten entre 17 y 21 años de edad. En educación superior, la tasa de cobertura creció 86%entre 2002 y 2013 pasando del 24.4% al 45.5% según datos del Ministerio de Educación Nacional. Disminuir la deserción estudiantil en la educación superior ha sido un propósito central del actual Plan de Desarrollo; la meta es bajar la deserción anual del 12,9% en 2010 al 9% en el 2014. En los últimos años, la tasa de deserción ha mostrado una tendencia a la baja con un 11,1% al cierre del 2012; los esfuerzos y resultados están concentrados en lograr que los jóvenes de más bajos recursos, provenientes de regiones apartadas y en condiciones de mayor vulnerabilidad académica y económica logren, además de acceder a la educación superior, graduarse con la culminación exitosa de sus estudios. En la actualidad, de todos los estudiantes de educación superior, el 73% de la matrícula cuenta con algún apoyo financiero del Estado. Esta cifra presentó un crecimiento de 3 puntos porcentuales en comparación con 2011, que estaba en 70%. Entre 2010 y 2013, se han beneficiado más de 509.000 jóvenes con créditos educativos y fondos en administración. Dentro de los principales logros de esta política se encuentran Apoyo a la financiación de los costos de matrícula y el crédito sostenimiento en los que incurren los estudiantes. Especialmente a estudiantes nuevos provenientes de familias con ingresos inferiores a dos salarios mínimos. Desconcentración y flexibilización de la oferta educativa. Con el propósito de ampliar la oferta a regiones no atendidas, se crearon los Centros Regionales de Educación Superior – CERES, para ofrecer programas de educación superior flexibles y relacionados con los intereses y necesidades de las regiones. Estos programas se apoyan en una alianza regional en la que participan instituciones de educación superior, el Gobierno, el sector productivo y, en algunos casos, el SENA. Diversificación de programas académicos por ciclos propedéuticos y competencias en nuevas áreas para el fomento y expansión de la formación técnica y tecnológica. Incremento de la oferta de programas académicos virtuales en el país. Fortalecimiento de recursos para los Fondos Especiales mediante los cuales se financian créditos 100% condonables para Afros, indígenas, víctimas y una línea de crédito condonable para los mejores estudiantes bachilleres que ingresen a programas de licenciaturas. Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Creación de la Red Virtual de Permanencia, en el Portal Educativo Colombia Aprende, como un espacio virtual para difundir y promover el conocimiento, reconocimiento e intercambio de experiencias y herramientas dirigidas al fomento de la permanencia y graduación estudiantiles. Aprobación en la reforma tributaria recursos para financiar proyectos de inversión de las instituciones de educación superior públicas destinados a fortalecer la construcción, ampliación, mejoramiento, adecuación y dotación de infraestructura física y tecnológica, y diseño y adecuación de nueva oferta académica.

Fortalecimiento de la capacidad investigativa y de innovación Mediante proyectos que persiguen consolidación de capacidades de investigación; fortalecimiento de programas de maestría y doctorado; incremento de la cooperación técnica e intercambio tecnocientífico; fortalecimiento del recurso humano altamente calificado y consolidación de las relaciones universidad empresa estado, el Ministerio busca propiciar condiciones para generar más y mejor investigación que aporte al desarrollo del país, al fortalecimiento del capital humano en las regiones y a la generación de conocimiento. Entre los principales avances cabe resaltar:  El Ministerio ha trabajado con Francia y Alemania en la consolidación del programa jóvenes ingenieros con cada uno de estos países; así mismo ha consolidado su participación en el programa Pablo Neruda de movilidad académica de postgrado, en el que se generarán movilidades de 40 estudiantes y docentes de programas doctorales colombianos. También fue creado y puesto en marcha el programa de movilidad en el marco de doble titulación en el que participan docentes colombianos y franceses promoviendo y consolidando agendas de trabajo entre instituciones de educación superior de los 2 países.  El proyecto de Consolidación de la Relación Universidad – Sociedad involucra la existencia de 9 comités, que trabajan por la construcción de una Red nacional de innovación; el levantamiento de indicadores para la medición de la relación universidad empresa y actividades de formación que permitan fortalecer capacidades para fomentar la creación de empresas que surjan a partir de resultados de investigación.

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

3.3.2 Avances en el cumplimiento del objetivo Meta: Tasa neta de escolarización en el primer ciclo de la enseñanza secundaria de por lo menos un 95% antes de que finalice 2015 Gráfico 19 Meta Tasa Neta de Escolarización en Secundaria Baja

AÑO 2000

AÑO 2012

57,6%

73,6% Muy Lejos de la Meta (95%)

Fuente: http://data.uis.unesco.org/

Este objetivo de la EPT exige que todos los jóvenes y adultos hayan de tener la oportunidad de asimilar el saber y aprender valores, actitudes y conocimientos prácticos que les servirán para mejorar su capacidad de trabajar, participar plenamente en la sociedad, dirigir su vida y seguir aprendiendo. La modalidad de la educación secundaria y de la terciaria son esenciales en este sentido y marcan pasos muy importantes en el trayecto de la educación a lo largo de la vida. Acceso Entre el año 2000 y el año 2012 la cobertura de secundaria ha aumentado en 23.5%. Si bien aún no se cumple la meta, el país se encuentra muy cerca de cumplirla. En la última década existe una tendencia creciente que ha permitido incorporar al sistema educativo más jóvenes en la edad adecuada. .

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Gráfico 20. Tasa Neta de Matrícula Secundaria

Tasa Neta de Matrícula Secundaria (CINE 2 - 3) 80,0 75,0

70,0 65,0 60,0 55,0 50,0

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Total

57,6

63,2

67,3

70,0

70,9

73,3

74,1

75,6

73,6

Mujeres

60,6

66,4

71,0

73,7

74,1

76,4

76,9

78,4

76,6

Hombres

54,7

60,0

63,8

66,5

67,8

70,4

71,4

73,0

70,8

Total

Mujeres

Hombres

Fuente: http://data.uis.unesco.org/

También es importante destacar los crecimientos en las coberturas brutas de secundaria y Media (secundaria alta). Teniendo en cuenta que el logro está orientado a las necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos, las coberturas brutas dan una mejor medida del acceso de estos grupos poblacionales al sistema educativo dado que los adultos ingresan en edades diferentes a las teóricas. Uno de los mayores avances se encuentra en la cobertura bruta en educación terciaria también presenta una tendencia creciente, entre el año 2000 y el año 2012 creció 21 puntos porcentuales, logrando un mayor acceso a jóvenes y adultos a formación que les brinda mejores oportunidades en el mercado laboral

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Gráfico 21. Tasa bruta de matrícula de secundaria y Media

Tasa Bruta de Matrícula Secundaria (CINE 2) 120,0 110,0 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0

2000

2001

2002

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Total

78,5

74,7

81,2

86,4

90,7

93,7

97,2

99,3

103,1 104,4 105,2 101,3

Mujeres

81,6

77,8

84,5

89,9

94,2

97,5

101,1 103,0 106,7 107,6 107,8 103,6

Hombres 75,5

71,8

78,0

82,9

87,2

90,0

93,4

Total

Mujeres

95,8

99,7

2010

2011

101,2 102,7

2012

99,0

Hombres

Tasa Bruta de Matrícula en Media (CINE 3) 95,0

90,0 85,0 80,0 75,0 70,0 65,0 60,0

55,0 50,0

2000

2002

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Total

57,1

56,8

61,3

64,8

69,6

71,4

71,7

76,5

79,2

80,8

75,9

Mujeres

61,6

61,3

66,5

70,4

76,1

77,8

77,6

83,4

86,4

88,2

83,1

Hombres

52,8

52,4

56,2

59,4

63,3

65,3

66,0

69,9

72,3

73,7

68,9

Total

Mujeres

Hombres

Fuente: http://data.uis.unesco.org/

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Gráfico 22. Tasa Bruta de Matrícula en Educación Terciaria

Tasa Bruta de Matrícula Educación Terciaria (CINE 5 6) 50,0 45,0 40,0 35,0

30,0 25,0

20,0 15,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Total

23,9

24,8

24,9

24,6

27,5

29,9

31,9

33,0

35,4

37,0

39,0

42,7

45,0

Mujeres

24,9

26,0

25,9

25,6

28,5

31,1

33,2

34,4

35,2

37,8

40,8

44,7

47,7

Hombres 22,9

23,6

23,9

23,6

26,4

28,8

30,6

31,6

35,6

36,1

37,2

40,8

42,4

Total

Mujeres

Hombres

Fuente: http://data.uis.unesco.org/

Este aumento en la matricula está representado en un aumento de más de 1 millón de estudiantes entre el año 2003 y el año 2013. Es importante resaltar el aumento significativo que tuvo la población que cuenta con estudios técnicos y tecnológicos. Tabla 3. Matricula Educación Terciaria Según Nivel de Formación MATRICULA TOTAL INSTITUCIONES SEGÚN NIVEL DE FORMACIÓN Nivel de Formación

2003

2004

84.652

Tecnológica Universitaria

Técnica Profesional

Especialización Maestría Doctorado Total

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012*

2013**

120.496

136.509

171.362

205.586

223.062

185.322

93.014

82.406

78.942

83.483

130.633

142.879

158.781

175.690

189.233

239.584

297.183

449.344

520.739

543.804

604.410

781403

799808

842.482

872.902

911.701

961.985

43783

39893

45.970

47.506

40.866

44.706

54.904

60.358

80.563

81.339

82.515

8978

9975

11.980

13.099

14.369

16.317

20.386

23.808

30.360

32.745

39.488

583

675

968

1.122

1.430

1.532

1.631

2.326

2.920

3.063

3.800

1.011.021 1.045.570 1.159.335 1.218.536 1.295.528

1.050.032 1.113.726 1.196.690 1.281.681 1.363.185 1.487.186 1.570.447 1.674.420 1.876.323 1.958.429 2.109.224

Fuente: MEN y SENA *Dato preliminar con corte a marzo 18 de 2013 **Dato preliminar de IES con corte a mayo 19 de 2014 y SENA con corte a 31 de diciembre de 2013

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Permanencia La gratuidad educativa en secundaria y los apoyos financieros a la población más vulnerable en educación terciaria han contribuido en buena medida a la disminución de las tasas de deserción tanto en los ciclos de secundaria como en la educación terciaria, este último nivel con la mayor reducción en el indicador. Gráfico 23. Tasa de Deserción Oficial en Educación Secundaria, Media y Terciaria

Tasa de Deserción Intra- Anual en Secundaria y Media (CINE 2 - 3) y Terciaria (CINE 5 - 6) 10,0%

16,0%

9,0%

14,0%

8,0%

12,0%

Título del eje

7,0% 6,0%

10,0%

5,0%

8,0%

4,0%

6,0%

3,0%

4,0%

2,0%

2,0%

1,0% 0,0%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

0,0%

Secundaria 6,9% 6,9% 7,6% 6,7% 5,3% 5,2% 5,7% 5,5% 5,4% 5,18% 5,1% 4,8% 5,13% 4,51% Media

3,9% 4,0% 4,4% 3,9% 2,1% 2,2% 3,8% 4,4% 3,9% 4,07% 4,6% 4,1% 3,96% 3,12%

Terciaria

13,4% 12,9% 10,7% 12,1% 12,40% 12,9% 11,8% 11,1% 10,6%

Fuente: Ministerio de Educación Nacional Nota: Deserción intra – anual para secundaria y media

La mayor permanencia en el sistema educativo de los jóvenes y adultos en estos niveles también es visible cuando se observa la esperanza de vida escolar la cual tiene una tendencia creciente en el periodo de análisis tanto para educación secundaria como para educación terciaria. En el caso de la secundaria y la media, es importante mencionar que de acuerdo al sistema educativo colombiano, la educación obligatoria llega hasta el grado noveno (grado 4 de la secundaria baja según clasificación CINE). Lo anterior señala que en el año 2000, la mayoría de los matriculados en este nivel solo realizaban sus estudios hasta el grado obligatorio, no obstante, las políticas implementadas han favorecido que los estudiantes continúen con sus estudios hasta el nivel de media (secundaria alta en Clasificación CINE) lo que se traduce en mayores oportunidades laborales de los jóvenes en el mercado laboral.

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Gráfico 24. Esperanza de vida escolar Secundaria

Esperanza de vida escolar Secundaria (CINE 2 -3) 7,0

7,0

6,0

6,0

5,0 4,0 3,0

4,3

5,0

4,8

4,4

5,4

5,2

5,9

5,8

5,7

5,5

5,6

5,0 4,0 3,0

2,0

2,0

1,0

1,0

0,0

2000

2002

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Total

4,3

4,4

4,8

5,0

5,2

5,4

5,5

5,7

5,8

5,9

5,6

Mujeres

4,5

4,6

5,0

5,2

5,5

5,7

5,7

6,0

6,1

6,1

5,8

Hombres

4,1

4,2

4,5

4,8

4,9

5,1

5,2

5,4

5,5

5,6

5,4

Total

Mujeres

0,0

Hombres

Fuente: http://data.uis.unesco.org/

Gráfico 25. Esperanza de vida escolar terciaria

Esperanza de vida escolar Terciaria (CINE 5 -6) 3,0

3,0

2,5

2,5

2,0

2,0

1,5

1,0 1,2

0,5 0,0

1,2

1,2

1,2

1,4

1,5

1,6

1,6

1,8

1,8

1,9

2,1

2,3 1,5

1,0 0,5

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Total

1,2

1,2

1,2

1,2

1,4

1,5

1,6

1,6

1,8

1,8

1,9

2,1

2,3

Mujeres

1,2

1,3

1,3

1,3

1,4

1,6

1,7

1,7

1,8

1,9

2,0

2,2

2,4

Hombres

1,1

1,2

1,2

1,2

1,3

1,4

1,5

1,6

1,8

1,8

1,9

2,0

2,1

Total

Mujeres

Hombres

Fuente: http://data.uis.unesco.org/

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

0,0

Progresión Un indicador relevante para el monitoreo de la educación a lo largo de la vida es el logro educativo de la población. El logro de un determinado número de años de escolaridad de la población está vinculado a la obtención de umbrales mínimos que aseguren el manejo de competencias básicas, que luego pueden resultar en el acceso y conclusión de niveles educativos más altos. Es importante observar como las personas con educación técnica y tecnológica presentan el aumento más significativo entre 2007 y 2013 y se constituye en una opción cada vez más demandadas por los jóvenes. Gráfico 26. Máximo Nivel educativo alcanzado por la población 25 – 54 años.

Máximo Nivel Educativo Alcanzado por la Población 25 - 54 años CINE 5A - 6 PREGRADO, ESPECIALIZACION, MAESTRIA Y DOCTORADO

CINE 5B - TECNICO Y TECNOLOGO CINE 3 - EDUCACION MEDIA CINE 2 - BASICA SECUNDARIA

CINE 1 - PRIMARIA CINE 0 - PREESCOLAR

10,5% 5,8%

10,8% 6,4%

10,0% 6,7%

10,3% 7,6%

27,6%

10,4% 8,2%

28,2%

10,2% 9,4%

28,4%

11,0% 10,4%

28,9%

6,1%

29,6%

5,8%

5,8%

30,1%

5,6%

30,5%

5,7%

28,7%

5,5%

27,8%

5,3%

27,2%

26,5%

25,5%

15,2%

14,4%

13,8%

13,3%

2010

2011

2012

2013

29,2% 16,1% 2007

28,5% 15,7% 2008

15,6% 2009

Fuente: GEIH - DANE

Otro indicador importante que refleja las oportunidades de jóvenes y adultos es el promedio de años de escolaridad de la población Entre el año 2001 y el año 2013, el promedio de escolaridad tanto para jóvenes como para adultos ha aumentado, siendo mayor en la población joven.

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Gráfico 27. Años promedio de educación, 15 – 24 años y más de 15 años

Años promedio de educación 15 - 24 años y 15 años y más 10,00

9,50 9,00 8,50 8,00 7,50 7,00 6,50 6,00

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

15 años y más 7,46

7,52

7,61

7,75

7,67

8,22

7,98

8,11

8,00

8,14

8,25

8,30

8,52

15 a 24 años

8,55

8,64

8,83

8,77

9,77

9,11

9,25

9,15

9,27

9,41

9,47

9,65

8,53

15 años y más

15 a 24 años

Fuente: GEIH - DANE

Docentes Como en el caso de primaria, la formación docente en el sector público u oficial ha sido una prioridad para mejorar la calidad educativa. En el caso de la educación secundaria y media se ha visto un aumento importante de los docentes oficiales con título universitario o con postgrado. En el caso de la educación terciaria, la proporción de docentes desde el año 2010 se ha mantenido sin variaciones significativas

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Gráfico 28. Nivel de formación de docentes en oficiales secundaria y media

Nivel de Formación de los Docentes de Secundaria y Media (CINE 2 - 3) 100%

16,45%

15,23%

60,56%

67,07%

80% 60%

40%

31,21%

29,77%

63,31%

66,57%

2012

2013

20% 0%

2010

2011

Bachiller (CINE 3)

Normalista (CINE 5B)

Tecnico o Tecnologo (CINE 5B)

Profesional (CINE 5A)

Post-grado (CINE 5A y 6)

Fuente: Anexo 3A – SINEB. Ministerio de Educación Nacional

Gráfico 29. Nivel de formación de los docentes de educación terciaria

Nivel de Formación de los Docentes de Educación Terciaria (CINE 5 - 6) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

6,27%

5,82%

5,46%

5,92%

25,72%

22,83%

23,29%

23,81%

33,86%

33,29%

33,11%

32,35%

37,50%

37,97%

37,16%

2010

2011

2012

2013

35,65%

Pregrado (CINE 5A)

Especialización (CINE 5A)

Maestria (CINE 5A)

Doctorado (CINE 6)

Fuente: Anexo 3A – SINEB. Ministerio de Educación Nacional

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

3.3.3 Desafíos Si bien existen mejoras significativas en el acceso y permanencia de los jóvenes y adultos que cursan un ciclo de educación secundaria o terciaria, existen aún algunas brechas entre niveles socioeconómicos y geográficos en los que sigue trabajando el país. El análisis por cuartil de ingreso realizado con base en los datos obtenidos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares9, confirma la diferencia entre el acceso y la asistencia a educación superior entre los grupos con mayores y menores ingresos económicos, dificultad que se identifica desde el nivel de educación media (Grados 10 y 11). Gráfico 30. Tasas de asistencia según cuartil de ingreso. Tasas de asistencia a secundaria básica (media) (Estudiantes 11-16 años)

Tasas de asistencia a educación superior (Estudiantes 17-24 años que completaron secundaria)

Fuente: Cálculos BID, con base en GEIH.

Teniendo en cuenta este énfasis de política que busca cerrar brechas tanto en lo socioeconómico como entre zonas urbanas y rurales, los principales objetivos del país en este objetivos están orientados a:

Articulación de la educación media con la educación superior o terciaria y con la formación para el trabajo. En este marco la educación media es considerada como terminal sino que se convierte en un nivel de transición a nuevas oportunidades de formación incluyendo la formación para el trabajo. Aumentar los programas de orientación vocacional en la educación media, con el fin de brindar a los estudiantes la oportunidad de elaborar un proyecto de vida y un plan de carrera. 9

La Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH es una encuesta realizada por el Departamento Nacional de Estadística DANE mediante la cual se solicita información sobre las condiciones de empleo de las personas, además de las características generales de la población como sexo, edad, estado civil y nivel educativo, se pregunta sobre sus fuentes de ingresos. Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Incremento de la cobertura en educación secundaria y terciaria. En el caso de la educación terciaria se tiene como meta generar 600.000 nuevos cupos en pregrado, 15.000 nuevos en educación técnica profesional y tecnológica. Implementar estrategias diferenciales por zona, etnia o grupo socioeconómico para incorporar la población por fuera del sistema educativo Consolidar la estrategia de recurso humano altamente calificado tanto en secundaria como en terciaria. Para el caso de educación terciaria se busca el fortalecimiento de los programas actuales, así como de la búsqueda de nuevos proyectos que a través de alianzas y aportes de recursos tanto del Ministerio de Educación Nacional como de entidades cooperantes y un compromiso más fuerte de parte de las mismas instituciones de educación superior en el país, permita lograr la meta de docentes de educación superior con formación doctoral que se requiere para conformar una comunidad de investigadores de alto nivel, que permita proyectar la innovación y los procesos de modernización y globalización. Ampliar en las regiones la oferta de programas pertinentes y de calidad de educación terciaria. Lo anterior con el fin de avanzar hacia la equidad como condición de paz. Esta acción permitirá avanzar claramente en el tema del posconflicto desde la educación inclusiva, y desde el accionar de todo el Sistema de Educación Superior. Mantener la tendencia a la baja de la tasa de deserción anual, dadas las características académicas y socioeconómicas de los estudiantes que están accediendo al sistema de educación superior, pues su vulnerabilidad ejerce fuerte presión hacia el aumento de dicha tasa de deserción.

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

3.4

Mejorar el nivel de alfabetización de los adultos

Objetivo: Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente. 3.4.1 Normatividad y políticas implementadas para el logro del objetivo Para enfrentar el problema del analfabetismo, desde 2002 el Ministerio ejecutó el Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos iletrados, que tiene como objetivo lograr que los jóvenes mayores de 15 años y adultos iletrados reciban un proceso de formación en competencias básicas de lenguaje, matemáticas, ciencias sociales y naturales, y competencias ciudadanas, integrando de manera flexible las áreas del conocimiento y la formación establecidas en el Ciclo Lectivo Especial Integrado, CLEI 1 de educación de adultos, correspondiente al grado tercero de la educación básica primaria; la meta propuesta al comienzo del programa fue alfabetizar a 1.000.000 de personas, y desde el año 2003 hasta la fecha ha logrado atender a 1'017.934 iletrados de 68 de las 83 entidades territoriales certificadas del país. Para el país es urgente alfabetizar a cerca de dos millones de personas iletradas actuales que requieren una oferta educativa para mejorar su calidad de vida. Según los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” fijados en 2000 por las Naciones Unidas, la tasa de analfabetismo debe llegar a 1% para la población de 15 a 24 años en 2015. Asimismo, es necesario reforzar la continuidad de los programas orientados a que los que aprenden a leer y escribir completen la educación básica como parte de su alfabetización; esto es importante para combatir el posterior analfabetismo funcional Alfabetización en situación de desplazamiento Al igual que para el caso de los niños, niñas y jóvenes en situación de desplazamiento en edad escolar, las cifras de atención a población adulta en situación de desplazamiento mediante el Programa Nacional de Alfabetización y la educación básica y media de jóvenes y adultos iletrados evidencian aumentos significativos. Desde 2005 hasta la fecha, el Ministerio de Educación Nacional ha incorporado didácticas sicosociales articuladas a los procesos cognitivos de educación de adultos, orientadas a población vulnerable y en situación de desplazamiento. Así, ha desarrollado herramientas que fomentan la permanencia en el sistema educativo de los jóvenes y adultos beneficiarios del Programa Nacional de Alfabetización y de Educación Básica y Media de Jóvenes y Adultos. La estrategia implementada es la de Escuelas de Perdón y Reconciliación (ESPERE), modelo desarrollado por la Fundación para la Reconciliación, ampliamente reconocido y Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

galardonado por la Unesco, con la que el Ministerio de Educación Nacional ha beneficiado aproximadamente 20.000 personas en los departamentos de Sucre, Chocó, La Guajira y Cauca. El Ministerio de Educación Nacional, expidió orientaciones para promover y asegurar el compromiso del Estado con el acceso, la permanencia y la culminación de los procesos en condiciones de calidad. En particular para el tema del Analfabetismo, se propone el desarrollo de programas formales de alfabetización, educación básica y media, integrado a los proyectos educativos institucionales, de carácter semiescolarizado y apoyados en metodologías y materiales de calidad. Los resultados a destacar en este objetivo son: Algunos de los principales logros del Programa son: haber reducido la tasa de analfabetismo del país del 7,2% (cifra reportada en 2003 según la Gran Encuesta Integrada de Hogares) a 6,1 % en la actualidad; dejar capacidad instalada en las entidades territoriales certificadas para que puedan continuar con la implementación del programa y definir las bases operativas y financieras para que los estudiantes puedan permanecer en el sistema educativo. Para esto, el "Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica y Media de Jóvenes y Adultos" cuenta con modelos de enseñanza flexibles y pertinentes para la población iletrada como Cafam, Acrecer y de alfabetización virtual, modelos construidos especialmente para la educación de adultos teniendo en cuenta sus particularidades y aprendizajes previos a través de la vida. El de alfabetización virtual incluye como novedad el aprendizaje de conocimientos básicos en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de jóvenes y adultos. En el 2012, los logros del PNA se puede resaltar que más de 107.000 jóvenes y adultos fueron alfabetizados, mediante la implementación de modelos educativos flexibles. En 2013 mediante este programa se atendieron más de 182.000 personas iletradas, garantizando adicionalmente la continuidad en ciclo 2 de 53.550 estudiantes.

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

3.4.2 Avances en el cumplimiento del objetivo Meta: alfabetización de la población adulta de por lo menos un 95% antes de que finalice 2015 Gráfico 31 Meta Tasa de alfabetización adultos (15 años y más)

AÑO 2004

AÑO 2011

92,8%

93,6% Muy Lejos de la Meta (95%)

El derecho a la alfabetización es inherente al derecho de la educación. Es un requisito previo del desarrollo de la autonomía personal, social, económica y política. La alfabetización es un medio esencial de capacitación de las personas para afrontar los cambiantes problemas y complejidades de la vida, la cultura, la economía y la sociedad Durante el periodo analizado, esta tasa ha mostrado un crecimiento moderado, lo cual es una clara señal de que cada vez más personas están aprendiendo a leer y escribir, pero también que estas personas tienen mayores oportunidades y facilidades para terminar su ciclo I y II de educación de adultos, que corresponde a los cinco años de primaria; logrando así unir la educación de calidad con la permanencia dentro, a través de estrategias como los modelos flexibles que por su modalidad pueden llegar más fácilmente a zonas rurales y población adulta. Al realizar el análisis por género, no hay diferencias significativas entre los hombres y las mujeres de 15 años y más, aunque en el 2011 se presentaron una tasa de alfabetismo femenina más alta (94%) que la de la población masculina (93%) en este mismo rango de edad.

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Gráfico 32. Tasas de alfabetización de adultos (15 años y más, por Género)

Alfabetización Adultos (15 años y más) 95,0 94,5 94,0 93,5 93,0 92,5 92,0 91,5 91,0

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Total

92,8

92,8

92,3

92,7

93,4

93,2

93,4

93,6

Mujeres

92,7

92,9

92,2

92,8

93,4

93,4

93,5

93,7

Hombres

92,9

92,8

92,4

92,4

93,3

93,1

93,3

93,5

Total

Mujeres

Hombres

Fuente: http://data.uis.unesco.org/

En el caso de la población joven (15 – 24 años), también se observa una tendencia creciente en el proceso de alfabetización, las tasas de alfabetización en la población joven son mayores que las de los adultos lo que refleja que los jóvenes están accediendo oportunamente al sistema educativo, gracias también al proceso de ampliación de la cobertura en primaria y al aumento en la cobertura de los programas de alfabetización. En cuanto a la diferencia de género se observa que las mujeres en este rango de edad tienen una tasa de alfabetización más alta que los hombres, por lo que se existe una situación equitativa tanto en adultos como en jóvenes respecto al género

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Gráfico 33. Tasas de alfabetización de Jóvenes (15 – 2 4 años por Género)

Alfabetización Jóvenes (15- 24 años) 100,0 99,5 99,0

98,5 98,0

97,5 97,0 96,5 96,0

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Total

98,0

98,0

97,9

98,0

98,0

97,9

98,1

98,2

Mujeres

98,4

98,4

98,2

98,4

98,4

98,4

98,5

98,7

Hombres

97,6

97,5

97,5

97,5

97,5

97,4

97,7

97,8

Total

Mujeres

Hombres

Fuente: http://data.uis.unesco.org/

La relación calculada como la tasa de alfabetización de la población joven (entre 15 y 24 años) dividida por la tasa de alfabetización de la población adulta (15 y más años) nos indica, cuando su valor es mayor que 1, que la población joven está relativamente más alfabetizada que la adulta. En el año 2011 esta relación es de 1.05 lo que refleja el avance en este tema de una generación a otra. Gráfico 34. Tasa de Alfabetización. Comparación Jovén - Adultos

Tasas de Alfabetización Jóvenes y Adultos 1,060

120

1,060

1,057 100

1,056

1,055

1,049

1,051

1,050 98,24

93,58

93,37

98,10

97,94

93,24

93,38

1,050 97,99

97,97

92,65

92,30

97,88

97,96

92,80

60

97,99

80

92,85

1,055 1,050

1,045

40

1,040

20

1,035

0

1,030 2004

2005

2006

15-24 años

2007 15 años y más

2008

2009

2010

2011

Relación TA Joven / TA Adultos

Fuente: http://data.uis.unesco.org/ Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

3.4.3 Desafíos Los datos reflejan que en el país hay un avance positivo hacia la alfabetización completa que además se realiza de manera equitativa entre géneros. No obstante, aun quedan importantes retos en este sentidos tales como: Declarar a Colombia como territorio libre de analfabetismo, para lo cual en el año 2018 se espera una tasa de menos del 1% para la población joven, beneficiando a 1.627.000 nuevos jóvenes y adultos iletrados. Reducir las brechas de analfabetismo entre zonas urbanas y rurales y entre grupos poblacionales

3.5

Paridad e Igualdad de Género en la educación

Objetivo: Suprimir las disparidades entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr para 2015 la igualdad entre los sexos en la educación, en particular garantizando a las niñas un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, con iguales posibilidades de obtener buenos resultados. 3.5.1 Normatividad y políticas implementadas para lograr el objetivo Estudiar la relación entre el género y la educación, es una preocupación reciente en Colombia; sin embargo, esto no desconoce los movimientos sociales que generaron los mujeres por tener acceso a la educación, desde tiempo atrás. A partir del “primer Plan Decenal de Desarrollo Educativo” como se le conoce al Plan Decenal de educación 19962005. La normatividad sobre la igualdad de género, en Colombia parte de la Constitución Política de Colombia, la cual se consagra en el artículo 13 “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”, y en el artículo 43 “La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada. El Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia”. Adicionalmente, el país cuenta con la Ley 051 de 1981 por la cual se aprueba la "Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer", adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

firmada en Copenhague el 17 de julio de 1980 (artículo 10, trata sobre la educación); además esto fue ratificado por la Ley 148 de 1995. En la cuarta estrategia de Plan Decenal de educación 1996-2005, denominada “Promoción de la Equidad en el Sistema Educativo”, cuyo propósito es corregir discriminaciones y desigualdades existentes para el acceso y la permanencia en el sistema educativo, contempla dos programas: Equidad de Género y Programa de atención a las poblaciones especiales. Programa de equidad de género Este programa busca la eliminación de todas las formas de discriminación por razones de género y garantizar los derechos educativos de la mujer consagrados en la Ley 51 de 1981. Como apoyo a este programa se busca eliminar las imágenes estereotipadas de mujeres y hombres en los textos escolares, el diseño de programas educativos que promuevan la igualdad, la cooperación, el respeto mutuo y la responsabilidad compartida entre niñas y niños, la capacitación docente en orientación de género y el ofrecimiento de programas de apoyo para que las madres y mujeres adultas puedan continuar sus procesos educativos. Es de destacar que en Colombia, no se evidencia discriminación de niños o niñas en la enseñanza primaria dado que es uno de los países que se encuentra en el grupo de los que alcanzó la paridad entre los sexos, como se evidencia en la matrícula o las tasas de cobertura, que mantiene una paridad cerca o igual al 50% para cada uno. 3.5.2 Avances en el cumplimiento del objetivo Meta: paridad entre los sexos en la enseñanza primaria antes de que finalice 2015 Gráfico 35 Índice de Paridad de Género en la tasa de escolarización Bruta en primaria

AÑO 2004

AÑO 2012

99,0%

97,0% Muy Lejos de la Meta (95%)

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

La paridad de género en términos de acceso a la educación primaria se ha alcanzado en el país. Es importante mencionar que la paridad entre los sexos se alcanza cuando el valor del índice de paridad10 está comprendido entre 0.97 y 1.03. Los indicadores de género analizados dentro del contexto educativo tienen implicaciones mayores, que solo estudiar la participación de las mujeres en los niveles educativos, las coberturas y demás indicadores; la paridad de género implica la dimensión del goce de los derechos educativos, la participación y los beneficios que ofrece el sistema en su conjunto, tanto para las alumnas como para la docentes y directivas. Paridad en el Acceso Teniendo en cuenta la paridad de género en las tasas de escolarización o coberturas brutas, se encuentra que las mujeres tienen la misma oportunidad que los hombres de ingresar a cualquier nivel educativo. Incluso en la educación secundaria y terciaria se observa una tendencia de ventaja de las mujeres sobre los hombres. Gráfico 36. Índice de Paridad de Genera en las tasas de matriculación brutas

Indice de Paridad de Género en Coberturas Brutas 1,25 1,20

IPG

1,15 1,10 1,05 1,00 0,95 0,90

2004

2005

2006

2007

2008 2009

2010

2011

2012

Primaria (CINE 1)

0,99

0,98

0,98

0,99

0,99

1,00

0,98

0,96

0,97

Secundaria (CINE 2)

1,08

1,08

1,08

1,08

1,07

1,07

1,06

1,05

1,05

Media (CINE 3)

1,18

1,18

1,20

1,19

1,18

1,19

1,19

1,20

1,21

Terciaria (CINE 5 - 6) 1,08

1,08

1,09

1,09

0,99

1,05

1,10

1,10

1,13

Fuente: http://data.uis.unesco.org/

10

El Índice de Paridad de Género mide el avance hacia la paridad entre los géneros en términos de la participación en la educación y/o las oportunidades de aprendizaje abiertas a la mujer relativas a las disponibles al hombre. Adicionalmente, refleja el nivel de potenciamiento de la mujer en la sociedad. Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Paridad en la Permanencia El país también ha logrado la paridad de género en la permanencia del sistema educativo. Por ejemplo, según la paridad de género en la tasa de supervivencia una mujer tiene la misma probabilidad de llegar al último grado de educación primaria o de educación secundaria que un hombre. Gráfico 37. Índice de paridad de género en la tasa de supervivencia

Indice de Paridad de Género en Tasa de Supervivencia 1,15 1,10 1,05 1,00 0,95

0,90 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Primaria (CINE 1)

2004 1,07

2005 1,10

2006 1,09

2007 -

2008 -

2009 1,01

2010 0,99

2011 1,05

Secundaria (CINE 2 )

1,10

1,12

1,10

1,08

1,10

1,09

1,09

1,15

Primaria (CINE 1)

Secundaria (CINE 2 )

Fuente: http://data.uis.unesco.org/

Lo mismo ocurre con la esperanza de vida escolar, los años que destina un estudiante en un nivel educativo, ya sea de primaria, secundaria o educación terciaria es la misma tanto en mujeres como en hombres. Si bien se presentan unas variaciones dentro del periodo de análisis, estas se mantienen dentro de los rangos de cumplimiento de la paridad

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Gráfico 38. Índice de Paridad de Género en la Esperanza de Vida Escolar

Indice de Paridad de Género en Esperanza de Vida Escolar 1,15 1,10

IPG

1,05 1,00 0,95 0,90

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Primaria (CINE 1)

0,99

0,98

0,99

0,99

1,00

1,00

0,98

0,96

0,97

Secundaria (CINE 2 - 3) 1,10

1,10

1,11

1,11

1,10

1,10

1,10

1,09

1,09

Terciaria (CINE 5-6)

1,08

1,09

1,09

0,99

1,05

1,10

1,10

1,13

1,08

Fuente: http://data.uis.unesco.org/

Por su parte, los índices de paridad de género en las tasas de alfabetización, como una medida de equidad de género, señalan igualmente una situación equitativa entre hombres y mujeres. Para la población joven se encuentra una ventaja de las mujeres sobre los hombres Gráfico 39. Índice de Paridad de Género en la Alfabetización

Indice de Paridad de Género en Alfabetización de jóvenes y adultos 1,02 1,00

0,98 0,96 0,94 0,92 0,90 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

15 - 24 años

2004 1,01

2005 1,01

2006 1,01

2007 1,01

2008 1,01

2009 1,01

2010 1,01

2011 1,01

15 años y más

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

15 - 24 años

15 años y más

Fuente: http://data.uis.unesco.org/ Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Docentes En cuanto al tema de los docentes, la distribución de maestros por niveles, muestra que en primaria, la responsabilidad de educar está a cargo de las mujeres y que además este porcentaje ha ido aumentando con los años; así, en 2004, las docentes representaban el 76,5% del profesorado frente a 2012, donde eran 77,1% (crecimiento de 0,6 puntos porcentuales). Para secundaria, aunque la participación sigue siendo mayor de las mujeres, los porcentajes no son tan altos como en primaria y en el periodo analizado, la tendencia es estabilizarse alrededor del 51%. Gráfico 40 Docentes mujeres como porcentaje del número total de docentes en la educación primaria y secundaria inferior y superior

Porcentaje de Docentes por Nivel Educativo (Mujeres) 90% 80%

76,5%

76,5%

77,9%

76,5%

77,9%

78,7%

77,9%

77,8%

77,1%

70% 60%

51,6%

51,6%

51,6%

50,1%

50,1%

50,0%

50,1%

50,7%

51,5%

50% 40% 30% 20%

10%

Primaria

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

0%

Secundaria

Fuente: http://data.uis.unesco.org/

3.5.3 Desafíos Si bien el país ha logrado el cumplimiento del objetivo tanto en acceso como en permanencia, el país sigue implementando políticas con el fin de seguir asegurando el goce efectivo de derechos educativos. De igual manera el país tiene desafíos para lograr también paridad en cuanto a: Paridad en acceso, permanencia y conclusión entre grupos socioeconómicos Paridad en acceso, permanencia y conclusión entre zonas urbanas y rurales Paridad en acceso, permanencia y conclusión para grupos étnicos

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

3.6

Calidad de la educación

Objetivo: Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales. 3.6.1 Normatividad y políticas implementadas para lograr el objetivo La calidad de la educación está relacionada con múltiples factores: las metodologías de enseñanza y aprendizaje, la formación de sus educadores, los sistemas de evaluación implementados, la manera en que estén articulados los niveles de formación, la capacidad e infraestructura institucional y el marco conceptual y jurídico que organiza y da soporte al sistema educativo, a través del cual se hace explícito que la educación de calidad es un derecho al que todos los ciudadanos deben acceder. El país comenzó el milenio definiendo los estándares básicos de competencias para las áreas de Lenguaje, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Ciudadanas, teniendo estas últimas particular importancia en Colombia por las condiciones históricas, políticas, culturales y sociales del país. Así mismo se ha promovido el desarrollo de programas transversales para la educación preescolar, básica y media (educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, educación para el ejercicio de los derechos humanos y educación ambiental) y un grupo de proyectos para la competitividad (Uso de Medios y Nuevas Tecnologías de la comunicación y la Información, TIC, y dominio de una lengua extranjera). La política de calidad busca que todos los estudiantes, sin tener en cuenta su origen social, económico o cultural, tengan la misma oportunidad de adquirir conocimientos y desarrollar las capacidades, habilidades y valores necesarios que les permitan vivir, convivir, ser productivos en las condiciones del mundo actual y seguir aprendiendo durante toda su vida. Desde el año 2002 el MEN trabaja en la implementación de una educación apoyada en el desarrollo de competencias básicas dentro del marco de la consolidación de una política educativa de calidad. Se trata en esencia de desarrollar un saber hacer “flexible que puede actualizarse en distintos contextos”, incluso distintos de aquellos en los que se aprendió. De este modo, se desarrolla un ciclo de mejoramiento de calidad, en el cual se han definido los referentes de calidad, la evaluación y el mejoramiento institucional. Para evaluar la calidad, el Ministerio de Educación Nacional ha definido el Sistema Nacional de Evaluación, con el objetivo de mejorar los resultados en las evaluaciones de estudiantes, educadores y establecimientos para el aseguramiento de la calidad del sistema educativo.

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Art. 80 – Ley 115 de 1994 Monitorear y promover la calidad de la educación

ESTUDIANTES

DOCENTES: Decreto Ley 1278 de 2002- Carrera docente fundamentada en el mérito

INSTITUCIONAL: una gestión enfocada al mejoramiento

Interna  Evaluación el aula. Dec.

1290/09  Evaluación Formativa Externa:  Saber 3º, 5º, 9º, 11º y PRO  Pruebas Internacionales

   

Concurso de méritos Periodo de prueba Desempeño Competencias para el ascenso / reubicación

 Requisitos mínimos  Autoevaluación  Acreditación

Fuente: MEN. Plan Sectorial de Educación 2010 – 2014.

Evaluación de estudiantes La evaluación de estudiantes tiene como propósito determinar en qué medida el sistema educativo posibilita el alcance de los estándares asociados a los aprendizajes esperados. El Decreto 1290 de 2009 establece que el Sistema de Evaluación Institucional (SIE) de los estudiantes hace parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y debe contener entre otros, los criterios de evaluación y promoción, la escala de valoración institucional y su equivalencia con la escala nacional; las estrategias para la valoración integral de los desempeños de los estudiantes; las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar y los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del SIE. La escala nacional de valoración determina que el alumno puede estar en un nivel de desempeño superior, alto, básico o bajo. Este último se entiende como la no superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, respecto a los estándares básicos, orientaciones y lineamientos expedidos por el MEN y establecidos en el PEI. El MEN realiza seguimiento a la implementación de los Sistemas Institucionales de Evaluación mediante un aplicativo en el cual los rectores informan aspectos claves sobre el sistema de evaluación implementado según los lineamientos establecidos por el Decreto 1290 de 2009. Las evaluaciones externas nacionales (Pruebas Saber y de Estado) e internacionales (PISA, TIMMS, SERCE, ICCS, entre otras), permiten verificar la calidad educativa, no sólo en torno a los parámetros internos sino en relación con los establecidos en otros países de Latinoamérica y del resto del mundo (MEN, 2009). El sistema de evaluaciones externas nacionales, está a cargo del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación –ICFES-. Desde su creación en 1968 el ICFES asumió el diseño de una prueba única o “examen de Estado” para la admisión a la educación superior, que se aplicó por primera vez en ese año y se hizo obligatorio a partir de 1980. Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

En la actualidad la prueba de Estado se denomina SABER 11 y se aplica anualmente a todos los estudiantes al finalizar el grado 11. Con la Ley 1324 de 2009, el ICFES se transformó en el Instituto Colombiano de Evaluación de la Educación como entidad nacional independiente adscrita al Ministerio de Educación, pero con presupuesto propio y con la responsabilidad de adelantar evaluaciones externas de calidad de la educación. (MEN, 2010). De igual manera se tienen establecidas las pruebas SABER para los grados 3º (tercer grado de la CINE 1), 5° (último grado de la CINE 1) y 9° (último grado de la CINE 2) con el propósito realizar una medición periódica del desarrollo de competencias de los estudiantes de educación básica, como indicador de calidad del sistema educativo. El examen SABER 5º y 9º pasó de tener un carácter muestral y una periodicidad de tres años, a ser censales y anuales a partir de 2012. La prueba para el grado tercero fue creada y aplicada desde ese año, permitiendo el diagnóstico de los alumnos que están en la mitad del ciclo de básica primaria, con el fin de adoptar medidas para mejoramiento de la calidad. El examen SABER 11 (se realiza en el último grado de la CINE 3) contempla entre sus objetivos principales, comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes que están por finalizar el grado undécimo de la educación media, proporcionar a las instituciones educativas información pertinente sobre las competencias de los aspirantes a ingresar a programas de educación superior y monitorear la calidad de la educación de los establecimientos educativos del país, con fundamento en los estándares básicos de competencias y los referentes de calidad emitidos por el MEN. En la siguiente Gráfica se observa la relación entre las pruebas SABER y el desarrollo de competencias a lo largo de todos los niveles educativos. Gráfico 41. Pruebas SABER y Desarrollo de Competencias

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Fuente: Plan Decenal de Educación. Ministerio de Educación Nacional

Evaluación de docentes El sistema de evaluación para docentes se rige por el Decreto ley 1278 de 2002 que contempla cuatro evaluaciones: La evaluación para el ingreso o concurso de méritos que comprende la evaluación de aptitudes, competencias básicas, experiencia, relaciones interpersonales y condiciones personales de los inscritos y que ubica a los docentes en una lista de elegibles, vigente por dos años; la evaluación del período de prueba que confirma la capacidad del docente, se realiza por el rector o director o designado al final del año académico (siempre y cuando el evaluado haya ejercido el cargo por 4 meses); la evaluación anual de desempeño, tiene como fin establecer el cumplimiento de las funciones y responsabilidades por parte del docente o directivo docente, la realiza el rector o director de establecimiento al finalizar cada año; y la evaluación de competencias es una prueba nacional aplicada por la Comisión Nacional del Servicio Civil a los docentes y directivos docentes inscritos en el escalafón, que de manera voluntaria quieran presentarla y hayan cumplido al menos tres años de servicio en un nivel del escalafón y sirve como condición básica para el ascenso o reubicación en el mismo. La prueba incluye tres componentes: uno pedagógico, uno disciplinar y uno comportamental. Evaluación Institucional El sistema de evaluación incluye también las instituciones educativas con la orientación de la Guía 34 emitida por el MEN (MEN, 2008), que orienta las acciones en pro del mejoramiento progresivo de las instituciones con base en tres etapas: autoevaluación institucional, la elaboración de planes de mejoramiento y el seguimiento permanente al desarrollo de los planes de mejoramiento institucional. El plan de mejoramiento se fundamenta en la revisión de cada uno de los aspectos institucionales que orientan la prestación del servicio educativo, que se materializan en cuatro gestiones: (i) directiva, (ii) administrativa y financiera, (iii) académica y (iv) comunitaria.

Políticas y Proyectos La iniciativa más importante actualmente consiste en el Programa de Transformación de la Calidad Educativa Todos a Aprender (PTA). El objetivo del programa es mejorar las condiciones de aprendizaje en los Establecimientos Educativos en condiciones difíciles, evidenciado en el mejoramiento de las competencias básicas de los estudiantes matriculados entre transición y quinto grado en lenguaje y matemáticas. El Programa ha beneficiado 2.345.372 estudiantes de básica primaria, 90.052 docentes y acompañar a 4.303 establecimientos educativos a nivel nacional, además de hacer una entrega de 20.569.348 textos escolares de manera gratuita a los estudiantes y docentes de los establecimientos educativos focalizados a nivel nacional. A través de la estrategia Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

metodológica del efecto cascada 100 formadores brindan estrategias pedagógicas y didácticas a 3.000 docentes tutores que en el acompañamiento in situ orientan la transformación de las prácticas de aula de los docentes de las áreas de lenguaje y matemáticas para el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes y el aumento de nivel en su desempeño en las pruebas SABER de grado quinto Para el mejoramiento de los aprendizajes el PTA busca actuar sobre diferentes factores que se encuentran asociados al desempeño de los estudiantes, trabajando los siguientes componentes: 1) Pedagógico, con el desarrollo de currículos coherentes y pertinentes que identifican aprendizajes fundamentales esperados y que sirva de guía para la acción de los maestros; con el suministro de cerca de 20 millones de textos escolares por parte del MEN; y con la medición anual a través de las pruebas saber en grados tercero y quinto; igualmente con la aplicación de una evaluación diagnóstica con carácter formativo que los docentes puedan utilizar en el aula y a través de la cual se recoja información niño a niño complementando los resultados del examen SABER, para identificar las brechas en el aprendizaje de los estudiantes y fortalecer sus competencias. 2) la formación in situ, en el aula de clase, mediante el acompañamiento a docentes y directivos docentes, por parte de tutores (docentes oficiales con alto desempeño y experiencia de aula) que les permita fortalecer su capacidad profesional, para generar ambientes de aprendizaje altamente eficaces 3) la gestión educativa, que implica un proceso integral de planear, ejecutar y evaluar en los tres niveles institucionales, el establecimiento educativo, la secretaría de educación y el Ministerio 4) el componente de condiciones básicas realiza una verificación de la existencia de planes de alimentación escolar, transporte, infraestructura física y tecnológica necesarias para el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje y 5) el componente de comunicaciones, apoyo y movilización social de los actores educativos (directivos docentes, docentes, estudiantes, padres de familia y sociedad en general), en favor del mejoramiento de la calidad educativa. Otra iniciativa importante por las condiciones actuales del país, es el Programa de Formación para la Ciudadanía. Este programa implica desarrollar acciones normativas, asistencia técnica a las secretarias de educación y promover el desarrollo de proyectos transversales en los establecimientos educativos del país apoyando su selección y financiación de acuerdo al contexto. Finalmente se destaca el Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE), que tiene como objetivo fomentar el desarrollo de las competencias en lectura y escritura mediante el mejoramiento del comportamiento lector, la comprensión lectora y la producción textual de estudiantes de educación preescolar, básica y media, a través del fortalecimiento de la escuela como espacio fundamental para la formación de lectores y escritores y de la vinculación de las familias en estos procesos. Para lograr su objetivo el PNLE trabaja a través de cinco componentes centrales: i. materiales de lectura y escritura, ii. Fortalecimiento de la escuela y de la biblioteca escolar, iii. Formación de mediadores de lectura y escritura, iv. Seguimiento y evaluación y v. Comunicación y movilización. Además Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

cuenta con tres proyectos de dinamización: Proyecto Territorios Narrados, Experiencias Significativas y Concurso Nacional de Cuento. Como una primera dotación para la creación de bibliotecas escolares en el país, el PNLE ha entregado 20.900 Colecciones Semilla (más de 5 millones 500 mil libros). Estas colecciones han llegado a 19.548 sedes educativas, beneficiando a 7 millones de niños y jóvenes, que representan el 90% de los estudiantes del sector oficial. Adicionalmente, se avanzó en la construcción y entrega de una colección para colegios inclusivos, con el fin de llegar a 4.216 establecimientos, con materiales adecuados para niños y jóvenes con discapacidades visuales, auditivas y/o cognitivas. A través del proyecto Territorios Narrados del PNLE se busca fomentar las competencias de lectura y escritura de los grupos étnicos hablantes de lenguas nativas de acuerdo a lo estipulado por la Ley 1381 de 2010 (Ley de Lenguas Nativas). Este objetivo se ha logrado a través de: i. La publicación de la colección Territorios Narrados que consta de 7 libros bilingües (lengua nativa y español) y que tiene en proceso de producción y edición 12 títulos más, ii. Procesos de formación a las comunidades etnoeducativas por medio de talleres de acompañamiento pedagógico y audiovisual, y iii. La conformación de la red de trabajo en lenguaje, cultura y educación, consolidada a través de tres Encuentros Nacionales en los que han participado docentes indígenas, afrocolombianos, negros, raizales y palenqueros. Además del trabajo de formación que se ha adelantado el PNLE en alianza con el PTA, mediante la cual se han formado 72.775 docentes, se ha trabajado con 1.438 docentes de instituciones educativas no focalizadas por PTA, y 1.500 directivos docentes de manera que se estimule el uso del material entregado por el Plan. Por otra parte, la tradición del aprendizaje y enseñanza del inglés como lengua extranjera en Colombia se inscribe en la expedición de la ley 115 de 1994 y en la implementación del Programa Nacional de Bilingüismo. Adicionalmente, constituye uno de los objetivos de la agenda Visión Colombia 2019 para favorecer la competitividad de las personas y del país. Así, la política educativa nacional establece el comunicarse en una lengua extranjera como una habilidad indispensable en el mundo de hoy no sólo para posibilitar la movilidad académica y laboral de las personas; sino para construir la capacidad competitiva de una sociedad; para abrirse a nuevas culturas y nuevas experiencias; y para alcanzar nuevos conocimientos. También es importante destacar el programa de Fortalecimiento de la cobertura con calidad para el sector educativo rural – PER II. El programa se orientan al diseño e implementación de estrategias flexibles que faciliten el acceso de los jóvenes rurales a la educación; y al desarrollo de procesos de formación y acompañamiento a los docentes que les permitan mejorar la calidad, pertinencia y relevancia de sus prácticas. Para una revisión de los principales logros de estos programas ver el anexo 3 Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

3.6.2 Avances Los objetivos de la EPT señalan que no bastan los esfuerzos por ampliar la cobertura y la conclusión de los diferentes niveles educativos mientras no se desarrollen actividades para mejorar la calidad de la educación. Es así como la calidad se ha constituido en uno de los principales ejes de la política educativa colombiana La siguiente gráfica muestra la evolución de los resultados en materia de desarrollo de competencias en matemáticas y lenguaje de la educación básica, medidos por las pruebas SABER. Tanto en quinto (primaria) como en noveno grados (secundaria baja) y en ambas áreas, se observa una ventaja importante de los resultados de los establecimientos educativos No Oficiales (NO) y los Oficiales (O), al igual que entre las zonas urbana (U) y rural (R). Igualmente, se observan una leve mejoría de los resultados, si bien este comportamiento aún no se ha consolidado en todas las áreas y grados. Gráfico 42. Resultados en pruebas nacionales estandarizadas 2013

Fuente: Elaboración propia con base en ICFES.

En cuanto a los resultados de las pruebas SABER 11, la siguiente gráfica exhibe los resultados históricos de la prueba expresada en porcentaje de estudiantes según Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

categorías de desempeño entre 2003 y 2013, diferenciando sector oficial y no oficial (privado). Aunque el porcentaje de estudiantes en categorías inferior y bajo se ha reducido notablemente en el periodo de análisis, las diferencias respecto a los estudiantes en colegios privados aún son importantes. En el panel inferior de la ilustración se detalla para 2013 el resultado obtenido por los estudiantes de educación superior de las diferentes áreas de referencia en la prueba Saber Pro (Se realiza en el último semestre conducente a un título de educación terciaria). Gráfico 43. Categoría de Desempeño e Instituciones Educativas en SABER 11 Privado 0% 3% 0%

13%

2%

16%

12%

15%

0% 2% 11% 0% 0%

0%

23%

13% 11%

3% 0%

0% 16%

25%

21%

16%

16%

23%

22%

17%

29% Inferior

Bajo

Medio

Alto

0%

17%

15% Superior

12%

7%

4%

Muy Superior

22%

9% 1%

36%

22%

9% 1%

38% 33%

15%

23% 29%

37%

18% 13%

40%

25%

35%

9% 2% 0%

43%

Bajo

Medio

18%

3% 0%

29% 7%1% 0%

38% Inferior

7% 1%

34% 11% 2% 0%

30%

Muy Inferior

10%2% 0%

24%

38%

23%

12% 3% 0%

31%

39%

15%

7% 1%

13% 4% 1%

32%

39%

0% 6% 1%

36%

25% 24%

0%4%

16%

20%

22%

0%

17%

20%

30%

18%

0% 12%

25%

20%

0%

18%

16%

20%

0% 0% 7%

18%

20%

25%

Muy Inferior

19%

16%

23%

0% 11%

1%

19%

8%

25%

24%

17%

1% 4%

15%

0% 7%

29%

26%

16%

Oficial

27%

25%

19%

21%

10%

24%

17%

17%

12%

0%

17%

Alto

Superior

Muy Superior

Fuente: Elaboración propia con base en ICFES.

En cuanto a las pruebas internacionales, si bien dentro de la región el país debe mejorar en varios sentidos para llegar a las primeras posiciones, es importante señalar que con respecto al año 2006 el país ha tenido avances positivos (aproximadamente 3 puntos por año). Otro aspecto a destacar en la prueba es la disminución de la heterogeneidad en el desempeño entre estudiantes. Las pruebas también señalan un reto importante para Colombia como es reducir las brechas en los resultados de calidad según el nivel socioeconómico de los estudiantes. Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Otro aspecto en el que ha trabajado el país en mejorar el nivel de formación de los docentes. Cerca de la mitad de los maestros colombianos del sector oficial poseen título de profesional en pedagogía. Entre 2005 y 2012 se observa un aumento importante en la participación de los maestros con nivel de postgrado. Menos de la séptima parte posee un título inferior a profesional pedagógico, siendo buena parte de ellos egresados de las escuelas normales superiores. Lo anterior contrasta con la composición de las plantas de personal docentes de los establecimientos educativos privados, en donde la participación de los maestros con nivel educativo inferior al de profesional pedagógico es mucho mayor y los docentes con nivel de postgrado son muy pocos. Gráfico 44. Nivel de formación de los docentes todos los niveles educativos

Fuente: Encuesta de Educación Formal C600. DANE

3.6.3 Desafíos El país ha definido como objetivo de calidad con equidad y pertinencia, garantizar a los estudiantes la adquisición y desarrollo de sus competencias básicas, su capacidad para seguir aprendiendo con autonomía a lo largo de la vida y actuar como ciudadanos que reconocen y respetan las leyes, participan democráticamente y reconocen y valoran la diversidad. Para alcanzar tal objetivo, aún persisten desafíos importantes como: Mejorar los ambientes de aprendizaje en los establecimientos educativos, factor explicativo clave de los resultados académicos; Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Mejorar la formación inicial y en servicio de los educadores, de tal manera que su desempeño sea correspondiente con las políticas de calidad; Asumir el reto presupuestal que implica la ampliación de la jornada escolar, incluyendo las atenciones adicionales a los estudiantes. Fortalecer los proyectos pedagógicos sustentados en la participación, la convivencia y la paz, en el logro de la competitividad y la pertinencia educativa y social, contribuyendo a cerrar brechas de injusticia e inequidad. Esto implica continuar el trabajo de aseguramiento de procesos relacionados con el diseño curricular, metodologías de enseñanza y aprendizaje, sistemas de evaluación, gestión académica y administrativa, infraestructura y cobertura. Lograr que al finalizar el cuatrienio el 25% de los estudiantes de los establecimientos educativos focalizados en el programa “Todos a Aprender” ascienda de nivel, en las áreas de lenguaje y matemáticas, en las pruebas SABER 3º y 5º. Entre el 2015 y el 2018, se espera convertir el Programa de Transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” como permanente en el sector, trascendiendo a una “Política de Estado”, garantizando la continuidad del programa en básica primaria y extenderla a básica secundaria (6° a 9°).

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

4. Sección: Implementación de las estrategias nacionales para el logro de las seis metas ETP

Estrategia 1: Movilizar el fuerte compromiso político nacional e internacional sobre la educación para todos, desarrollar planes de acción nacional y mejorar significativamente la inversión en educación básica; Teniendo en cuenta la Educación Para Todos, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los lineamientos nacionales en política educativa, Colombia se encuentra comprometida con los siguientes principios: -

-

-

-

-

-

-

Promoción del fortalecimiento de los estándares pedagógicos de alta calidad que aseguren que los niños y jóvenes adquieran las competencias básicas requeridas para una vida adulta exitosa. Mejoramiento de las condiciones profesionales de los docentes, mediante la oferta de formación profesional ajustada a las exigencias de su entorno. Adopción de medidas educativas positivas que contribuyan al alcance de la equidad entre géneros, así como medidas que garanticen equidad en términos de condiciones socioeconómicas y necesidades de los estudiantes. Apoyo a los jóvenes para el desarrollo efectivo de sus competencias básicas y socioemocionales y la preparación para la vida adulta y su posterior inserción laboral, a través de educación práctica y exploratoria y fortaleciendo la provisión de oportunidades de tránsito a la educación terciaria. Ampliación de las oportunidades y medios para que los jóvenes desempleados logren regresar al sistema educativo a completar su formación profesional o formación para el trabajo. Asignación y ejecución eficiente de los recursos para la mejora continua y el funcionamiento efectivo del sector educativo. La educación como derecho fundamental y servicio público con una función social en Colombia, implica una asignación igualmente importante en materia presupuestal. Establecimiento de la educación como responsabilidad del Estado, de la familia y de la sociedad, donde la consecución de los objetivos está respaldada por un ejercicio de inspección y vigilancia del Gobierno Nacional y de las entidades territoriales, los actores del sector educativo y la ciudadanía. La promoción de la participación de todos los actores como autoridades, docentes, padres de familia y estudiantes, entre otros grupos, para la construcción participativa de la política educativa.

Para el cumplimiento de estos principios, el MEN adelanta las siguientes estrategias de política:

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

-

-

-

-

-

-

-

-

Participa en el desarrollo del programa “De Cero a Siempre”, mediante el cual brinda educación inicial de calidad en el marco de una atención integral, desde un enfoque diferencial, de inclusión social y con perspectiva de derechos a niños y niñas. Promueve el desarrollo de competencias, mediante el fortalecimiento del Sistema de Evaluación Nacional y del Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Promueve la promoción de la escuela y sus actores como parte activa de la sociedad, estimulando un ambiente que contribuya a la autonomía, responsabilidad y al espíritu cooperativo de los niños y adolescentes. Incorpora temáticas fundamentales en el desarrollo integral, a través de proyectos transversales, tales como el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la relación consigo mismo, con los otros y con el ambiente. Promueve el Programa Nacional de Formación de Educadores, para que mediante un proceso de formación docente, se promueva su papel activo como forjador del futuro de los niños y jóvenes, al estimular el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas que les permita afrontar nuevos retos y cambios Desarrolla lineamientos y estrategias para la inclusión de poblaciones vulnerables y con necesidades educativas especiales en todos los niveles, desde primera infancia hasta educación superior Promueve políticas de equidad de género que contribuyan a la igualdad de oportunidades. Desarrolla medidas que incentiven el acceso a la educación y la formación para el trabajo de los desplazados de la zona rural a la zona urbana, asegurando la prestación del servicio educativo con la consideración de las necesidades específicas de esta población. Lidera la implementación del proyecto de “Modernización de la Educación Media y el tránsito hacia la Educación Terciaria”, que garantice la preparación de los jóvenes para una vida laboral acorde con el sector productivo y su entorno, evitando altas tasas de desempleo y fomentando la cultura del emprendimiento. Promueve procesos consultivos y participativos en el desarrollo y construcción de las propuestas de política educativa. Fortalece la gestión del sector educativo, para ser modelo de eficiencia y transparencia, robusteciendo los sistemas de información para contar con datos que permitan tomar decisiones de política educativa, identificando oportunidades acordes con las características poblaciones y el contexto socio-económico.

Estrategia 2: Promover las políticas de la EPT en forma sostenible y un marco del sector bien integrado claramente relacionado con la eliminación de la pobreza y estrategias de desarrollo

Teniendo en cuenta que el plan de desarrollo actual exige acciones específicas para acercar las brechas de inequidad existentes en nuestro país, el Ministerio de Educación, propone el tercer programa, Calidad para la Equidad, que tiene como fin desarrollar estrategias que permitan considerar y visibilizar a las poblaciones diversas, vulnerables y en Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

condición de discapacidad, como claves de los procesos de mejoramiento, así como lograr la implementación de programas de calidad que disminuyan las brechas entre lo urbano y lo rural, garantizando también niveles de equidad a nivel nacional y que se enmarcan en la estrategia 2 de la EPT La apuesta por el mejoramiento de la calidad está estrechamente relacionada con la disminución de las brechas de equidad para que los colombianos, en general, accedan al sistema educativo, permanezcan en él y logren desarrollar las competencias necesarias que les demanda el mundo actual. En el marco de la educación sobre derechos humanos y educación cívica se formularon tres proyectos enfocados en: Educación Ambiental, Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía y Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos. Realización de convenios entre el Ministerio de Educación y para fortalecer la participación de las familias en los proceso educativos, el uso pedagógico del tiempo escolar y la atención a estudiantes en condiciones de discapacidad de 70 secretarías de educación y 300 establecimientos educativos. En el programa se plantearon y desarrollan los siguientes proyectos: i)

Grupos étnicos

Los pueblos indígenas son para el MEN una de las poblaciones importantes, para lo cual se busca desarrollar un amplio marco normativo a fin de garantizar una educación pertinente y el reconocimiento de la diversidad cultural. En este sentido, el cambio estructural en la atención educativa para los pueblos indígenas se manifiesta en una política pública sectorial con énfasis intercultural y plurilingüe que reconoce, acompaña y se formula con la participación, concertación y en cooperación con las autoridades y organizaciones representativas de los pueblos indígenas del país, con el fin de formular, diseñar e implementar los sistemas educativos propios e interculturales. Las nuevas condiciones, en el marco de la atención a los grupos étnicos, han demandado una adecuación institucional aún en proceso de definición, y un trabajo reiterado de concertación. Estrategia 3: Asegurar el compromiso y participación de la sociedad civil en la formulación, implementación y monitoreo de las estrategias para el desarrollo educativo; La experiencia en la movilización para la elaboración del Plan Decenal de Educación 1996 – 2005, marcó el reto para la elaboración del siguiente plan decenal, de los planes de desarrollo y de los planes educativos. Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Para la formulación de Plan Nacional Decenal de educación (PNDE) 2006 – 2016 se logró una masiva movilización dada a través de las consultas, el debate público y la información. Más de 20.000 personas tuvieron la oportunidad de expresar sus ideas y aportar a la discusión en los diferentes medios utilizados para tal fin, como las mesas de trabajo, los foros virtuales, comunicaciones, correos electrónicos, propuestas ciudadanas, entre otros. Se construyó un gran acuerdo nacional para enfrentar los desafíos en materia educativa del siglo XXI. Este plan es la herramienta para la gestión tanto a nivel nacional, como departamental y municipal. Para la construcción colectiva se realizó la metodología del “Modelo de comunicación pública organizacional e informativa para entidades del Estado”. Inicialmente se realizó un diagnóstico rápido participativo a través de conversatorios con carácter de grupos focales con expertos en movilización y educación. Con temas propuestos de partida La participación constructiva se realizó en 4 momentos, definidos como: documentación, consulta institucional (construcción de la agenda para el debate), debate público y concertación del plan. Dentro de esta construcción se tuvieron en cuenta todos los compromisos que en materia educativa asumidos por el país a nivel internacional. Una vez superada cada etapa, se organiza la estructura de plan indicativo a fin de establecer el horizonte deseado y definir los propósitos, pero a su vez dando vía para actuar a los responsables de la educación en las entidades territoriales. De igual manera dentro del proceso de formulación se definieron las instancias para la implementación y seguimiento al plan. Por una parte, el MEN pone a disposición de la comunidad educativa en la página Web los avances en la implementación y seguimiento del plan y los espacios de participación social y ciudadana para el debate y el intercambio de experiencias. Por otra parte, se conformó la Comisión Nacional de Seguimiento del Plan, la cual es un órgano deliberativo que observa y analiza los avances a partir de herramientas de monitoreo, seguimiento, control, evaluación y medición de indicadores de proceso, gestión y resultado. Otros de los mecanismos de monitoreo y seguimiento para la implementación y cumplimiento del plan son: i) Creación del observatorio del plan que es el órgano encargado del diseño de los indicadores de seguimiento y la coordinación entre las diferentes fuentes de información; ii) Foros educativos anuales nacionales, departamentales, municipales y distritales, acorde con lo definido en artículo 164 de la Ley 115 de 1994, donde se abrirán espacios para brindar información respecto del avance del PNDE.

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Estrategia 4: Desarrollar sistemas receptivos, participativos y responsables de la gobernanza educativa y la gestión; El proceso de descentralización educativa llevado a cabo en Colombia y específicamente ampliado y puesto con mayor profundidad con la Ley 715 de 2001, ha permitido desarrollar ampliamente esta estrategia en Colombia. La definición de responsabilidades desde el nivel nacional hasta el local en materia educativa, ha generado que el sistema sea de corresponsabilidad en la gestión y que cada nivel debe planificar y administrar los recursos humanos, financieros y físicos de su jurisdicción. A nivel nacional con la descentralización se fortaleció la capacidad administrativa del MEN y de las Secretarías de Educación de las entidades territoriales certificadas para asumir con eficacia los retos en el nuevo marco normativo, particularmente, para ampliar las oportunidades de educación para todos y lograr que tuviera una alta calidad. La transformación importante al interior del MEN fue el mejorar la capacidad de gestión y de asistencia técnica, lo que requirió el diseño e implementación de un sistema de información confiable y oportuno, así como fortalecer el sistema de aseguramiento de la calidad, con base en instrumentos de evaluación en todos los niveles. Así mismo, se fortalecieron los procesos de participación y rendición de cuentas a la comunidad educativa. En cuanto a las Secretarías de Educación de entidades territoriales certificadas, fue necesario realizar un proceso de modernización y fortalecimiento institucional, tanto en la parte administrativa como de gestión e implementar sistemas de información y herramientas tecnológicas, a fin de asumir de manera descentralizada la prestación del servicio educativo, lo que implicaba apropiarse de tareas adicionales que las normas y los planes locales les exigían como el acompañar a las instituciones educativas en sus procesos de mejoramiento y fortalecer el sector educativo en sus regiones. Del mismo modo, se definieron proceso que permitieran la participación de la comunidad educativa y la socialización de los logros y avances del sector. A nivel del establecimiento educativo se definió que cada uno debería, acorde con su contexto, elaborar su propio Proyecto Educativo Institucional – PEI, en el cual participan los miembros de la comunidad educativa. Esta es una forma alternativa de gobernanza del territorio, la cual es legitimada por el artículo 142 de la Ley 115 de 1994, en el cual se define que los establecimientos educativos den contar con el gobierno escolar, conformado por el rector, el consejo directivo y el consejo académico, compuesto a su vez por el rector, representantes de los docentes, padres de familias, alumnos, ex alumnos y sectores productivos de la zona de influencia.

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Estrategia 5: Satisfacer las necesidades de los sistemas educativos afectados por conflictos, desastres naturales e inestabilidad y llevar a cabo programas educativos de conducta de manera que promuevan el entendimiento mutuo, la paz y la tolerancia, y que ayuden a prevenir la violencia y el conflicto; Para atender las necesidades del sistema educativo afectado por una emergencia, el Ministerio de Educación Nacional desarrolló una ruta metodológica, que se componía de tres (3) fases: a) Definición de categorías y sub categorías, b) Caracterización y diagnóstico, c) Documentación de experiencias significativas. En la fase a), se plantearon cuatro categorías de análisis: i) gestión estratégica del MEN, gestión institucional, gestión de infraestructura y gestión social. Estas categorías y sus subcategorías, fueron el marco conceptual del trabajo de campo en la fase de diagnóstico y para la documentación de las experiencias seleccionadas. En la fase b), se realiza una caracterización básica de las sedes educativas afectadas; que por ejemplo, para el caso del fenómeno de La Niña 2010-2011, se inició con la selección de la muestra de sedes que iban a ser encuestadas; dicha muestra partió del universo del total de establecimientos educativos atendidos durante la afectación en todo el territorio nacional. Además de estos establecimientos educativos, se le realizaron entrevistas semiestructuradas a otros actores como de las secretarías de educación municipales y departamentales, secretarías de planeación, etc. En la fase c), se identificaron las experiencias significativas, para ser documentadas a profundidad. Para esto, en el caso del fenómeno de La Niña, se llevaron a cabo visitas de campo, de entrevistas semiestructuradas y análisis documental. Dentro de las experiencias significativas de la atención a la emergencia causada por la Ola Invernal entre 2010 y 2011 (Fenómeno de La Niña), el MEN destacó las 10 siguientes: 1. Decisiones estratégicas del MEN para garantizar el derecho a la educación. 2. Implementación integral en situación de emergencia. 3. Incorporación curricular del tema “gestión del riesgo”. 4. Red Municipal de Educación en Emergencias de Ayapel. 5. Guías para planes escolares de gestión de riesgo. 6. Sistema de Apoyo a Emergencias (SAE). 7. Aulas temporales. 8. Movilización social. 9. Vivienda como apoyo a la educación. 10. El sector privado se une a la solución. Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Estrategia 6: Implementar estrategias integradas para la igualdad de género en la educación que reconozcan la necesidad de cambios en las actitudes, valores y prácticas; El Estado debe promover y garantizar, a través de las políticas, el acceso y la permanencia en el sistema educativo, que asegure la calidad y la inclusión. Desde la formulación del PNDE 2006 - 2016, el cual incluye los objetivos, metas y lineamientos del Foro de EPT de Dakar, se ha buscado la implementación de políticas y estrategias que brinde igualdad de oportunidades a la población menos favorecida o población vulnerable y en particular la igualdad de género El programa de alfabetización, es un ejemplo de las estrategias que el MEN ha desarrollado e implementado, buscando aumentar la Tasa de Alfabetismo de la población, no sólo en edad escolar, si no de la población en general. Para ello, se han utilizados modelos educativos flexibles, que le permiten a los estudiantes adaptarse a las metodologías como a las jornadas académicas acorde sea la zona urbana o rural. Los Modelos Educativos Flexibles son propuestas de educación formal que permiten atender a poblaciones diversas o en condiciones de vulnerabilidad, que presentan dificultades para participar en la oferta educativa tradicional. Estos modelos se caracterizan por contar con una propuesta conceptual de carácter pedagógico y didáctico, coherente entre sí, que responde a las condiciones particulares y necesidades de la población a la que se dirigen. También cuenta con procesos de gestión, administración, capacitación y seguimiento definidos, además de materiales didácticos que guardan relación con las posturas teóricas que las orientan. De igual forma los programas de alimentación y transporte escolar, han generado el acceso y la permanencia de los niños y niñas en el sistema educativo, eliminado algunas de las barreras que se le presentaban a las familias y les impedían enviar a los menores a los establecimientos educativos. El MEN y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), han ejecutado el Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, cuyo propósito es contribuir al fortalecimiento del sector educativo en el desarrollo de proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad, con un enfoque de construcción de ciudadanía y ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Este programa es una oportunidad que se constituye en un proyecto pedagógico para cada establecimiento educativo que promueva entre los estudiantes la toma de decisiones responsables, informadas y autónomas sobre el propio cuerpo; el respeto a la dignidad de todo ser humano; la valoración de la pluralidad de identidades y formas de vida; y la vivencia y construcción de relaciones pacíficas, equitativas y democráticas. Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

De igual manera, el MEN a través de su fortalecimiento institucional, como el de las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas, ha promovido la participación inclusiva, que conlleva a la participación de la comunidad educativa y en general de la sociedad, incluidas las mujeres, en el diálogo público sobre políticas y la toma de decisiones. Igualmente, el fortalecimiento de la rendición de cuentas, ha promovido la participación cívica en los diferentes niveles de gobierno y ha escuchado y tenido en cuenta las necesidades de los sectores sociales más pobres, las mujeres, las personas con discapacidades y los grupos étnicos, lo que ha permitido que se mejore la prestación de servicios de manera equitativa. Estrategia 7: Implementar como tema de urgencia programas de educación y acciones para combatir la pandemia del VIH/SIDA; La Corte Constitucional emitió una sentencia que establece la necesidad de abordar la educación sexual en el país. Fue así como el Ministerio de Educación Nacional le otorgó carácter obligatorio a la educación sexual en las instituciones educativas mediante la Resolución 3353 de 1993 4, fundamento del Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES) formulado en 1993. Paralelamente, la Ley General de Educación en el artículo 14 (literal e), ratifica la obligatoriedad de la educación sexual, "impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad". El Decreto Reglamentario 1860, de Agosto 3 de 1994, establece en el artículo 36 que: "la enseñanza prevista en el artículo 14, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos. La intensidad horaria y la duración de los proyectos se definirán en el respectivo plan de estudios". El Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES), no obstante haberse divulgado en diciembre de 1993, acogió la concepción de educación sexual como proyecto pedagógico, desarrollado a través del plan de estudios, ya no como una cátedra aislada o asignatura específica. En el año de 1999, junto con el UNFPA, el Ministerio de Educación Nacional desarrolló el Proyecto Educación en Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes para Jóvenes. Más recientemente, en 2003, el gobierno nacional, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas y a través del Ministerio de la Protección Social, que integra los sectores de salud y trabajo, hizo pública la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. En ese marco y desde los inicios de la Revolución Educativa, el desarrollo de la educación sexual en el país llevó al Ministerio de Educación para complementar los vacíos educativos encontrados, a realizar una serie de encuentros entre personas y organizaciones que trabajaban en educación sexual en Colombia y otros países, que exploraron la relación entre educación para la sexualidad y el desarrollo de competencias básicas, en especial competencias ciudadanas, y llevaron al diseño de una propuesta pedagógica, conceptual y operativa. Dicha propuesta se validó y ajustó entre 2006 y 2007, con el desarrollo del Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Proyecto Piloto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, en conjunto con UNFPA, en 53 instituciones educativas que reúnen a 235 sedes y centros educativos de 5 regiones del país. Las acciones diseñadas para dicho Proyecto se desprenden de la coincidencia entre las necesidades y propuestas de desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva hechas por el país, y lo planteado en la cooperación MEN-UNFPA durante la formulación de la política nacional y local. Esta propuesta, enriquecida con los aportes y las experiencias de los distintos actores que participaron en el pilotaje, nos permite hablar hoy de un Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de ciudadanía, en el marco de competencias ciudadanas, que representa una oportunidad para responder a los retos educativos en ese tema. Estrategia 8: Crear ambientes educativos seguros, saludables, inclusivos y equitativos con recursos conducentes a la excelencia en aprendizaje, con niveles claramente definidos de logro para todos; El "Módulo de Orientaciones Pedagógicas para la Promoción de Estilos de Vida Saludables" es una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Salud y Protección Social y de otros organismos del Estado que ofrece a las entidades territoriales orientaciones conceptuales, pedagógicas y operativas para guiar a los establecimientos educativos en la construcción de proyectos pedagógicos, los cuáles deben cumplir con siguientes características: 1. Que sean pertinentes al contexto escolar. 2. Que permitan la estructuración de ambientes de aprendizajes para el desarrollo de competencias básicas con énfasis en ciudadanía y orientadas hacia la protección y promoción de la salud. 3. Que sean construidos para el alcance de un bienestar consensuado entre los miembros que hacen parte de la comunidad educativa (padres y madres, docentes, directivas docentes, estudiantes y representantes del entorno inmediato en donde se encuentra ubicado el establecimiento educativo). El módulo en su primera versión tiene sus antecedentes en el año 2009, el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Salud y Protección Social, realizaron dos talleres consultivos con doce (12) entidades territoriales, para que las y los participantes enriquecieran y validaran la propuesta inicial. El resultado fue la ruta para la puesta en práctica de Proyectos Pedagógicos para la Promoción de Estilos de Vida Saludables en 250 establecimientos educativos de cinco entidades territoriales (Secretarías de Educación certificadas): Antioquia, Tolima, Neiva, Risaralda y Cundinamarca. Esta experiencia es la que hoy permite tener una estrategia aplicada, validada y ajustada. "El proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudio que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada…." (Decreto 1860 de agosto 3 de 1994, Art. 36) El Ministerio de Educación Nacional, ha logrado posicionar, a nivel político e intersectorial, la importancia del Programa para la Promoción de Estilos de Vida Saludables desde el sector educativo; así como, lograr una articular con el sector de cooperación internacional y el sector privado, para desarrollar un trabajo conjunto, para la promoción de estilos de vida saludables. Adicionalmente, se han tenido avances significativos como la consolidación institucional del Programa para la promoción de estilos de vida saludables y ha realizado la revisión y ajuste del documento borrador del “Módulo de Orientaciones Pedagógicas para la Promoción de Estilos de Vida Saludables”. En el largo plazo, el Ministerio espera: a) publicar y socializar el “Módulo de Orientaciones Pedagógicas para la Promoción de Estilos de Vida Saludables”, b) Realizar orientación y acompañamiento a las secretarías de educación para que a través de la lectura del contexto definan y prioricen acciones de acompañamiento a las instituciones educativas en la promoción de estilos de vida saludables, en el marco del ejercicio de los derechos humanos, c) desarrollar convenios de cooperación internacional e interadministrativos para la promoción de estilos de vida saludables (alimentación sana, actividad física y prevención del consumo de sustancias psicoactivas), y d) articular intersectorialmente, especialmente con el sector salud, el trabajo que se realiza en los establecimientos educativos para la promoción de la salud a través del ajuste y la re-significación del “Lineamiento Nacional de Entornos Saludables: Vivienda saludable y escuela saludable”. Estrategia 9: Mejorar el estado, la moral y el profesionalismo de los maestros; Los docentes son parte importante en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes y son un factor esencial en cualquier modelo de calidad de la educación. Es por ello que los últimos años en Colombia se ha buscado las estrategias y acciones para mejorar su desempeño, tales como su formación, el reconocimiento social, las expectativas profesionales y de servicio, las condiciones salariales, los servicios de salud y bienestar social, el ambiente de trabajo y la gestión institucional y las evaluaciones, entre otras. De una parte se puso en marcha un Nuevo Estatuto de Profesionalización Docente, expedido por el Decreto-Ley 1278 de 2002, que regula el ingreso por concurso de méritos al servicio educativo oficial y a la carrera docente, establece el período de prueba y las evaluaciones de desempeño y competencias específicas para permanecer, ascender y ser retirado del escalafón y una nueva escala salarial. En este estatuto, el sistema de ascensos estimula el crecimiento profesional y valorar el desarrollo de competencias, lo que permite obtener mejores niveles salariales. Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Con base en la Ley 715 de 2001 sobre la financiación de la educación y la distribución de recursos, se organizaron las plantas de cargos docentes y directivos docentes en función de la población atendida y se definieron los parámetros para la asignación de docentes por grupo, nivel de enseñanza, área urbana y rural. Al interior del MEN se creó una dependencia para atender las necesidades de los docentes y además se formuló una política de desarrollo profesional y de bienestar integral que tiene en cuenta los servicios de bienestar, formación y capacitación, y carrera docente y se puso en marcha un plan de acción para fortalecer la seguridad social y el bienestar del magisterio. Con la entrada en vigencia del nuevo estatuto se realizó la selección y vinculación mediante concurso de méritos de docentes y directivos docentes, asegurando un sistema de ingreso transparente con igualdad de oportunidades. Una vez vinculados los nuevos docentes, se realiza los talleres de inducción que busca acercar a los docentes al funcionamiento del sector, generar su compromiso con las políticas educativas y motivar su liderazgo en los desafíos del sistema para el siglo XXI. Por su parte, las evaluaciones de desempeño y competencias de los docentes y directivos docentes han producido un cambio fundamental en el sistema público y en el comportamiento docente; por lo tanto evaluarlos es indispensable para el avance de la política educativa. La evaluación tiene el propósito de identificar el nivel de las competencias en cuatro momentos: el concurso de méritos para el ingreso, la evaluación del periodo de prueba, la evaluación anual del desempeño y la evaluación de competencias para el ascenso o la reubicación. A la par, es un instrumento que permite identificar demandas de formación docente y permite orientar acciones para mejorar el desempeño de los docentes. La formación de los docentes es uno de los factores que más influye en la calidad educativa. El MEN ha centrado su política educativa por una parte, en la creación y fortalecimiento del Programa Nacional de Formación de Educadores, y por otra, en buscar que el perfil de los educadores egresados responda a las exigencias actuales del país. En cuanto al programa de formación docente en servicio se busca actualizarlos en aspectos pedagógicos y de sus disciplinas y en temas relativos al mejoramiento de su práctica de enseñanza, contribuyendo al fortalecimiento de las competencias profesionales. Respecto a la formación inicial de los docentes y directivos en programas de pregrado, se definió que estos programas de formación complementaria y de licenciatura deben estar acreditados en forma previa. En relación con los programas de formación complementaria de las Escuelas Normales Superiores (ENS), se puso en práctica el proceso reestructuración y de acreditación, además de fortalecerlas integralmente en aspectos Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

académicos, de gestión escolar, fomento de competencias e incorporación de tecnologías de la información y comunicación. Estrategia 10: Aprovechar nuevas tecnologías de información y comunicación para ayudar a alcanzar las metas de la EPT; El Sistema Nacional de Innovación Educativa con Uso de las TIC se crea a partir del Plan Sectorial 2010-2014, como una estrategia en la que a través del fortalecimiento de la capacidad regional e institucional, se promueve el desarrollo de proyectos educativos que permitan la transformación de las prácticas educativas de los maestros, mediante el uso pedagógico y apropiación de las TIC, para así responder a las dinámicas cambiantes de las comunidades educativas en los diversos contextos. El Ministerio de Educación estructura el sistema con los siguientes componentes, que corresponden a factores asociados a la calidad educativa: (a) Desarrollo profesional Docente, (b) Gestión de contenidos educativos digitales, (c) Acceso a la infraestructura tecnológica, (d) Fomento a la investigación en innovación educativa con uso de TIC, (e) Gestión de modelos de innovación educativa, (f) Fortalecimiento de la educación virtual y su consolidación por medio de la implementación de los Centros Regionales de Innovación Educativa (CIER). En el componente a), el Sistema Nacional de Innovación Educativa establece para los maestros del país un ciclo de formación en el uso educativo y apropiación de las TIC, que busca brindar a los docentes herramientas para incorporar en el aula procesos de innovación y así puedan responder a las demandas pedagógicas del siglo XXI. De este modo, las orientaciones del Ministerio determina a través del “Pentágono de Competencias”, así como la oportunidad de acceder a procesos de formación presencial, BLearning y E-learning, con propuestas diseñadas por la entidad, por parte de aliados e instituciones de educación superior, a través de las cuales se han formado 166.000 docentes y directivos docentes de todos los niveles educativos, quienes han fortalecido el desarrollo de sus competencias TIC. En el componente b), el MEN entiende los contenidos educativos digitales como un recurso que en esencia acompaña el uso educativo de las TIC, en cuanto acercan el conocimiento y abren la posibilidad de interactuar creativa y propositivamente con él. En este sentido, se ha logrado avanzar en las condiciones para que los usuarios dispongan fácilmente de los recursos educativos digitales. Por esto, el Sistema Nacional de Innovación para la producción y gestión de contenidos digitales establece estándares que garantizan la calidad de los mismos a partir de factores educativos, funcionales, técnicos y estéticos. En este componente se encuentran: i) el Portal Educativo Colombia Aprende (http://www.colombiaaprende.edu.co), ii) estrategia nacional de recursos educativos digitales abiertos” (REDA). Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

En el componente c), el MEN tiene el propósito de ofrecer una educación de calidad y cerrar las brechas de inequidad, convirtiendo a las instituciones educativas en lugares donde se pueden brindar oportunidades de acceso al uso educativo de TIC para las comunidades, en el marco de dos estrategias intersectoriales: computadores para educar y conexión total. A través de este componente d), se promueven proyectos, alianzas y estrategias que contribuyen a crear una cultura investigativa, para que la comunidad educativa pueda ser productora de conocimiento y propuestas innovadoras para potenciar el uso educativo de las TIC. Aquí se abordan dos líneas de acción: gestión de modelos de innovación para educación preescolar, básica y media; y promoción de la investigación para educación superior. Entre 2010 y 2014, el MEN acompañó el desarrollo de 80 proyectos de investigación, en temas relacionados con políticas institucionales en el uso educativo de las TIC, redes y comunidades virtuales de práctica y aprendizaje y formación de docentes en TIC, así como uso educativo de las TIC. En el componente e), el MEN ha tomado y adaptado a las realidades colombianas modelos de innovación educativa con uso de TIC, con base en las buenas prácticas implementadas por otros países: Sistema Nacional de Televisión Educativa, Estrategia de radio educativa, Aula innovadora, Raíces de Aprendizaje Móvil y Virtual Educa 2013.

En el componente f), esta estrategia ha permitido fomentar y fortalecer la capacidad de producción y gestión de tecnologías E-Learning en las instituciones de educación superior del país. A través de asistencia técnica, acompañamiento y asesoría de expertos, el MEN motivó y acompañó a las instituciones a desarrollar una oferta educativa en modalidad virtual en los niveles de pregrado, especialización y maestría, con las condiciones de calidad requeridas para obtener el Registro Calificado. A través de esta estrategia, el Ministerio de Educación apoyó a las instituciones de educación superior en la ampliación de cobertura, propiciando ambientes de aprendizaje flexibles, que superan los límites de distancia y tiempo. En este sentido, se logra en el cuatrienio el acompañamiento a noventa instituciones de educación superior para la creación o transformación de 103 programas de pregrado y posgrado. Además, con el fin de consolidar el Sistema Nacional de Innovación Educativa y fortalecer la capacidad del país en la materia, el Ministerio de Educación crea cinco Centros de Innovación Educativa (CIER), basados en la experiencia de Corea del Sur. Los CIER nacen a partir de alianzas regionales conformadas entre secretarías de educación, alcaldías, universidades públicas y privadas, empresas del sector productivo y otros actores regionales. Los CIER están ubicados en centros regionales de Colombia. El Centro de Innovación Educativa Nacional está ubicado en la sede del Ministerio de Educación, desde la cual se definen los lineamientos y orientaciones para la operación de los CIER. Los CIER Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

se componen de: formación docente, infraestructura de tecnología, producción y gestión de contenidos educativos y modernización del Portal Educativo Nacional Colombia Aprende. Los principales logros del Sistema Nacional de Innovación Educativa con Uso de las TIC son: • • •

Puesta en marcha del Centro de Innovación Educativa Nacional y cinco (5) Centros de Innovación Educativa Regional (CIER). A superó la meta de formar a 160.000 docentes, alcanzando un total de más de 166.000 docentes o directivos docentes de todos los niveles del sistema educativo formados certificados en programas de uso de TIC. Se superó la meta de doce (12) niños por computador, logrado tener diez (10) estudiantes promedio por computador.

Estrategia 11: Monitorear sistemáticamente el progreso hacia las metas de la EPT y estrategias a nivel nacional, regional e internacional; La implementación de políticas o estrategias conllevan a su vez la implementación de mecanismos que permitan realizar seguimiento y monitoreo sobre el avance, las dificultades y los resultados, entre otros. Disponer de información consistente y relevante en relación con los avances de los objetivos y metas establecidos es una prioridad del MEN, dado que permite fomentar el diseño de políticas y acciones con base en evidencias sólida. El monitoreo, análisis, evaluación y sistematización de la información, así como de experiencias y programas innovadores, se convierten en elementos propicios para conocer la realidad educativa del país y permite generar información y conocimientos que sirvan para la toma de decisiones en diferentes áreas que tienen relación. Para realizar un mejor seguimiento al cumplimiento de los objetivos y metas definidos en materia educativa, el MEN diseño, desarrollo e implemento un sistema de información, por medio del cual, de manera oportuna y confiable, recolecta información generada en el mismo proceso administrativo, lo que ha permitido realizar un monitoreo permanente, base fundamental para la planeación del sector. Particularmente se hace referencia al sistema que cuenta con información sobre la población matriculada, estudiante por estudiante, la planta docente, así como el registro de los establecimientos educativos, oficiales y no oficiales, información financiera y algunos aspectos de calidad. Es información detallada es recogida en línea, útil para el análisis oportuno de la situación del sector, para la toma de decisiones y el mejoramiento de la gestión y para la asignación de recursos en función de las necesidades reales de la población. El tratamiento de la estructura de información se hizo a partir de un concepto de Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

integralidad para hacer posible el desarrollo gradual de un sistema único en el que los datos estuviesen estandarizados y fueran compatibles en todos los niveles educativos. Al mismo tiempo, el modelo de gestión por procesos y servicios que adoptó el MEN y que ha permitido obtener la certificación de calidad, tiene como soporte sistemas integrales de información para apoyar la gestión. Estos sistemas han generado un gran, lo que ha permitido manejar de forma eficiente y sistemática la información que se produce al interior de la entidad. Con esta información, se monitorean las actividades desarrolladas, se les hace seguimiento y se tiene la información necesaria para informar a los usuarios y comunidad educativa. Igualmente, el ejercer la ciudadanía implica comprender e involucrarse en temas sociales, por tanto, las personas como actores sociales son protagonistas del ejercicio democrático y exigen su derecho a participar en las decisiones educativas y asumir las responsabilidades que se derivan, por ello, es fundamental fortalecer los mecanismos de participación que articulen el sector público, la empresa y la sociedad civil. En este aspecto, el MEN ha sido cuidadoso en propender por desarrollar diferentes mecanismos y generar espacios para la participación de la ciudadanía y la comunidad educativa en general. Estrategia 12: Construir mecanismos existentes para acelerar el progreso hacia la educación para todos.

La adopción de los compromisos de la EPT han sido incorporadas en diferentes documentos de política del país como son el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Sectorial de Educación que se ejecutan en cada administración de Gobierno. En el último plan sectorial de educación 2010 – 2014 el Ministerio de Educación Nacional incorporó las siguientes cinco líneas de política que apuntan igualmente a los objetivos de la EPT: (i) Brindar educación inicial de calidad en el marco de una atención integral, con enfoque diferencial, inclusión social y con perspectiva de derechos; (ii) Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles, mediante el desarrollo de competencias, el Sistema de Evaluación Nacional y el Sistema de Aseguramiento de la Calidad; (iii) Disminuir las brechas entre poblaciones, garantizando igualdad de condiciones de acceso y permanencia y la prestación del servicio incluso en situaciones de emergencia; (iv) Educar con pertinencia incorporando elementos de innovación para una sociedad competitiva; y (v) Fortalecer la gestión del sector educativo bajo un modelo de eficiencia y transparencia.

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

5.

Sección: Perspectivas para la era post-2015

En la última década, Colombia logró avances importantes. El programa de atención integral a la primera infancia “De cero a siempre”, orientado a la población vulnerable entre 0 y 5 años de edad, incrementó su cobertura desde su creación en 2007, pasando de 16% a 40.5% en 2013. Se destaca la disminución de la brecha urbano-rural, ya que la tasa de cobertura bruta en zona rural pasó de 80.8% a 95% en el mismo periodo. En educación superior la tasa de cobertura aumentó considerablemente Las estrategias desarrolladas para garantizar la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, muestran resultados positivos en todos los niveles. El programa de gratuidad educativa, a nivel de la Educación Básica y Media, pasó de cubrir 54.7% de los estudiantes en 2008, a la cobertura total a partir del año 2012. Un indicador importante del impacto positivo de estas estrategias, es la disminución de la tasa de deserción escolar, que en los niveles preescolar, básica y media pasó de 8% en 2002 a 3.6% en 2013. En el nivel de educación superior también se evidenciaron logros en este indicador que pasó de 16.5% a 10.4% en el mismo periodo. Desde el año 2006, Colombia inició su participación en las pruebas internacionales PISA. El país mejoró en rendimiento lector alrededor de 3 puntos por año, pasando de 385 en 2006 a 403 en 2012. Este incremento fue liderado por los estudiantes que tradicionalmente tenían los más bajos resultados en esta área, quienes aumentaron sus puntajes en más de 50 puntos, pasando de 243 en 2006 a 295 en 2012 . En el marco del fortalecimiento al desarrollo de competencias en lenguas extranjeras, en julio de 2014 se lanzó el Programa Nacional de Inglés como: Colombia, Very Well!. El programa propone que en un plazo de diez años, 12 000 de los 15 000 docentes de inglés en el país alcancen el nivel B2. En educación superior se planean intervenciones en los ejes de calidad y fomento, para garantizar que las instituciones de educación superior implementen esquemas de mejoramiento de sus procesos académicos y de gestión. Se espera que en el año 2025 el número de estudiantes de educación superior con un nivel intermedio-alto de inglés aumente de 55 000 a 140 000. El conjunto de esfuerzos realizados para el fortalecimiento de los sistemas de información, la claridad de los planes estratégicos sectoriales, las mejoras en la prestación del servicio y atención a la ciudadanía, y en el proceso de modernización de las Secretarias de Educación, condujo al reconocimiento del MEN en 2013 con el Premio Iberoamericano a la Calidad de la Gestión11. Igualmente, los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2000 – 2015 para educación, aprobados por Colombia en el marco de la Declaración del Milenio de la Organización de Naciones 11

http://www.fundibeq.org/opencms/opencms/PWF/prize/index/index.html?__setlocale=es Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Unidas, y el ejercicio de la formulación de los Indicadores de Desarrollo Sostenible al año 2030, permiten tener una perspectiva del horizonte de priorización de los esfuerzos en el sector y de los impactos esperados de los programas y políticas que se formulen en cada periodo de gobierno. Teniendo en cuenta los avances realizados, pero al mismo tiempo los desafíos en cada nivel educativo y los nuevos objetivos de desarrollo sostenible, la perspectiva del país post 2015 gira en torno a: Ampliar la atención integral a los niños y niñas entre 0 y 5 años de edad, beneficiando al 100% de la población vulnerable de primera infancia. Mejorar los estándares de calidad de la educación en todos los niveles, fortaleciendo las competencias básicas, reduciendo las brechas de aprendizaje y promoviendo la excelencia docente. Ampliar las tasas de cobertura netas en básica y media y aumentar al 60% la tasa de cobertura de educación superior, garantizando oportunidades de acceso equitativo e incluyente. Declarar a Colombia país libre de analfabetismo Promover la fornación para la ciudadanía Mejorar los índices de competitividad mediante programas de fomento del inglés, buen uso del tiempo libre y apropiación y uso pedagógico de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Reducir las brechas existentes en el acceso entre zonas urbanas y rurales y los resultados de calidad entre grupos socioeconómicos El sistema educativo, afronta también un importante reto al garantizar la mejora de la calidad educativa en un escenario post conflicto, llevando la reflexión al nivel de la institución educativa para construir la “Escuela para el tiempo de la paz”.

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Anexo 1. Equivalencia CINE 97 – Sistema Educativo de Preescolar, Básica y Media de Colombia

Media Secundaria Primaria Prescolar

cine 0

cine 1

cine 2

cine 3

EDUCACIÓN SUPERIOR

16

11

15

10

14

9

13

8

12

7

11

6

10

5

9

4

8

3

7

2

6

1

5

0

4 3 2 1 0

PRIMERA INFANCIA

EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA

Años de estudio obligatorios

Edad Fuente: MEN-OAPF CINE: Clasificación Internacional para la Normalización de la Educación

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Anexo 2. Estrategia de Cero a Siempre Se busca transformar la manera sectorizada en la que se han suministrado los servicios de atención a la Primera Infancia. “De Cero a Siempre, reúne políticas, programas, proyectos, acciones y servicios dirigidos a los niños y niñas entre 0 y 5 años, con el fin prestar una verdadera Atención Integral que haga efectivo el ejercicio de sus derechos. La Estrategia “De Cero a Siempre” tiene cinco objetivos generales: Garantizar el cumplimiento de los derechos de las niñas y los niños en primera infancia. Definir una política pública de largo plazo que oriente al País en materia de sostenibilidad técnica y financiera, universalización de la atención y fortalecimiento de los territorios. Garantizar la pertinencia y calidad en la Atención Integral a la Primera Infancia, articulando acciones desde antes de la concepción, hasta la transición hacia la educación formal. Sensibilizar y movilizar a toda la sociedad colombiana con el propósito de transformar las concepciones y formas de relación con las niñas y los niños más pequeños. Hacer visible y fortalecer la familia como actor fundamental en el desarrollo infantil temprano. La integralidad de la Estrategia, se expresa a través de tres; elementos: la concepción de la niña y el niño y sus derechos; la atención y la gestión. Frente a la concepción de la niña y el niño, la Estrategia parte de reconocerles integrales en su ciclo vital, en sus dimensiones humanas y como sujetos de derechos. Esto significa, por una parte, asumir que las niñas y los niños son diversos, tienen intereses y necesidades particulares, cuentan con capacidades y potencialidades propias y que cumplen un papel activo en su desarrollo y en el de su comunidad. Por otra parte, reconocer que sus derechos son universales, indivisibles, interdependientes, irreversibles, progresivos, exigibles e irrenunciables. A las condiciones y estados que se materializan en la vida de cada niña y cada niño, y que hacen posible su desarrollo integral, la Estrategia “De Cero a Siempre” las ha denominado Realizaciones. Su buen logro permite afirmar que como resultado de la atención integral, se asegura que cada niña y cada niño: Cuenta con padre, madre o cuidadores principales, que le acogen y ponen en práctica pautas de crianza, que favorecen su desarrollo integral. Vive y disfruta del nivel de salud lo más alto posible. Goza y mantiene un estado nutricional adecuado. Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Crece en ambientes que favorecen su desarrollo. Construye su identidad en un marco de diversidad. Expresa sus sentimientos, ideas y opiniones en sus entornos cotidianos y éstos son tenidas en cuenta. Crece en un contexto que promociona sus derechos, y actúa ante la exposición a situaciones de riesgo o vulneración”. Las realizaciones, constituyen el horizonte de sentido en materia de ejercicio de derechos, que orienta cada una de las líneas de trabajo. La atención se hace integral cuando se organiza en función de los niñas y las niños y está presente en los territorios y escenarios específicos en donde trascurre su vida cotidiana, es decir; llega al hogar, a los centros de atención en salud y de desarrollo infantil, a los espacios públicos. Está dirigida a garantizar el pleno ejercicio de sus derechos y reúne las condiciones para asegurar que sea disponible, accesible, de calidad, incluyente y sostenible para todas y todos de acuerdo con su edad, contexto y condición.

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Anexo 3. Principales Logros alcanzados con los Programas de Calidad Educativa Programa Transformación de la Calidad Educativa (Programa Todos a Aprender PTA), El programa tiene como objetivo mejorar los aprendizajes de los estudiantes de los grados de transición y básica primaria en las áreas de lenguaje y matemáticas; y de manera focalizada, garantizar una educación de calidad en aquellos Establecimientos Educativos que por diversas características enfrentan condiciones difíciles y presentan más necesidades. El mejoramiento de los aprendizajes implica actuar sobre diferentes factores que se encuentran asociados al desempeño de los estudiantes, por esa razón el programa trabaja sobre cinco componentes: Pedagógico, el cual incluye el desarrollo de currículos coherentes y pertinentes, el suministro de materiales educativo, y la medición anual a través de las pruebas SABER en grado 3º y 5º, así como la aplicación de una evaluación formativa que los docentes puedan utilizar en el aula para identificar las brechas en el aprendizaje de los estudiantes y fortalecer sus competencias. Formación in situ, en el aula de clase a través del acompañamiento a los docentes y directivos docentes por parte de tutores, que les permita fortalecer su desarrollo profesional, para generar ambientes de aprendizaje altamente eficaces. Acompañamiento a los docentes para el uso pedagógico de materiales educativos, estrategias en didácticas del lenguaje y las matemáticas, evaluación formativa y análisis de pruebas; la implementación del esquema de formación en cascada: formador - tutor – docentes; el desarrollo de módulos virtuales en didácticas de lenguaje y las matemática. Así mismo, busca la consolidación de comunidades de aprendizaje para la reflexión de soluciones a problemáticas de aula y el desarrollo de capacidades de autoformación en los docentes. Gestión educativa, que implica un proceso integral de planear, ejecutar y evaluar en los tres niveles institucionales, el establecimiento educativo, la secretaría de educación y el MEN. Apoyo a las condiciones básicas de los establecimientos educativos, suministro de alimentación escolar, transporte e infraestructura física y tecnológica adecuada para el aprendizaje.

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

La movilización social traducida en la firma de compromisos de todos los actores en favor del mejoramiento de la calidad educativa.

Formación para la Ciudadanía El segundo programa estratégico es la Formación para la Ciudadanía que tiene por objetivo formar mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. Una educación competitiva, que contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en la institución educativa y en la que participa toda la sociedad”. Lograr el objetivo implica aportar a la formación de sujetos activos de derechos, capaces de resolver sus conflictos de manera pacífica, de aportar al fortalecimiento de la democracia en el marco de un estado social de derecho y de fortalecer y valorar la diversidad y la multiculturalidad. Para ello se pretende fortalecer el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas; fortalecer y expandir los programas transversales; gestionar un proceso intersectorial que lleve a la formulación de un documento CONPES para la promoción de la convivencia escolar y la ciudadanía. Uno de los principales retos en materia de calidad educativa es trascender de la apropiación de contenidos académicos al desarrollo de competencias para la vida, el ejercicio de los derechos humanos y la construcción de una ciudadanía democrática. En este sentido, los Programas de Educación Ambiental, Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía y el Programa de Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, coinciden en la necesidad de formar ciudadanos comprometidos con la transformación pacífica de la sociedad y guiados por los principios y los enunciados de los derechos humanos. En conjunto, ofrecen herramientas útiles para fomentar proyectos de vida que promuevan el libre desarrollo de la personalidad; contribuyen de manera sustancial a la generación de una cultura de los derechos humanos en las instituciones escolares; pretenden impregnar la organización escolar, así como todos los ambientes de la escuela, y se caracterizan por asumir una labor transversal que involucra los diversos procesos y escenarios de la escuela. La meta es llegar al 2014 con proyectos pedagógicos transversales que desarrollen competencias ciudadanas a 6900 instituciones educativas oficiales. Avances Formación de 1.040 docentes en convivencia escolar, pedagogía de las competencias ciudadanas y gestión escolar y convivencia de 680 establecimientos educativos. Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Identificación y acompañamiento de 780 experiencias significativas para expansión en sus contextos. Levantamiento de línea de base en 250 EE para pilotear los indicadores diseñados para medir el nivel de desarrollo de los EE en competencias ciudadanas. Ampliación de la cobertura de asistencia técnica y acompañamiento a la implementación de los proyectos transversales, formando a más de 2.500 docentes de más de 20 secretarias de educación. Elaboración de una propuesta de articulación de los proyectos pedagógicos transversales. Realización de talleres para la apropiación y fortalecimiento de acciones de formación para la ciudadanía en las 94 Secretarías de Educación Certificadas, así como el fortalecimiento de equipos intersectoriales y la definición de rutas para el acompañamiento a las instituciones educativas y el establecimiento de alianzas con actores locales. 6.654 establecimientos educativos acompañados y más de 547.000 estudiantes beneficiados con acciones de acompañamiento a sus iniciativas en formación para la ciudadanía. Implementación del Parlamento Juvenil del MERCOSUR. Expedición de la Ley 1620 de 2013 sobre la creación del Sistema Nacional de Convivencia Escolar, y la formulación participativa del Decreto Reglamentario de la misma Ley, identificado con el No. 1965 de 11 de septiembre de 2013 que reunió en 6 encuentros regionales a todas las Entidades Territoriales Certificadas de Colombia, para debatir la implementación de la Ley.

ii)

Plan Nacional de Lectura y Escritura –PNLE

El Gobierno Nacional está adelantando el Plan Nacional de Lectura y Escritura, Leer es mi cuento, una iniciativa liderada por los Ministerios de Educación y de Cultura, que busca que los colombianos integren la lectura y la escritura a su vida cotidiana, participen de manera acertada en la cultura escrita y puedan enfrentarse de manera adecuada a las exigencias de la sociedad actual. El Plan Nacional de Lectura y Escritura, busca fomentar el desarrollo de competencias en lenguaje mediante el mejoramiento de los niveles de lectura y escritura de estudiantes de educación preescolar, básica y media, a través del fortalecimiento del papel de la escuela y Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

de la familia en la formación de lectores y escritores. El Plan implica acciones con los estudiantes durante toda la escolaridad, y de manera transversal, en todas las áreas, asignaturas y competencias. Para lograrlo, se propone el desarrollo de estrategias relacionadas con tres componentes: a) la disponibilidad y el acceso a diferentes materiales de lectura; b) la formación de docentes y otros mediadores para que se reconozcan a sí mismos como lectores y escritores y, en su rol de mediadores, y c) la gestión escolar en términos de la toma de decisiones y el emprendimiento de acciones desde diferentes instancias en relación con el desarrollo del Plan. El Objetivo general del programa es fomentar el desarrollo de las competencias comunicativas mediante el mejoramiento de los niveles de lectura y escritura (comportamiento lector, comprensión lectora y producción textual) de estudiantes de educación preescolar, básica y media, a través del fortalecimiento de la escuela como espacio fundamental para la formación de lectores y escritores y del papel de las familias en estos procesos. En este sentido, se retoma lo planteado en el Plan Decenal de Educación (2006-2016): "Fomentar y garantizar el acceso, la construcción y el ejercicio de la cultura escrita como condición para el desarrollo humano, la participación social y ciudadana y el manejo de los elementos tecnológicos que ofrece el entorno". La lectura y la escritura se convierten en procesos esenciales para el desarrollo y la formación de ciudadanos críticos y en una herramienta fundamental para garantizar el acceso de todos los colombianos a la cultura escrita, como vía de equidad e inclusión social y de desarrollo individual. Avances:  Estructuración del plan en articulación con el Ministerio de Cultura. Se definió a través de expertos una colección semilla de cien títulos para los establecimientos educativos del país y realizó la entrega de los mismos en 900 Establecimientos Educativos. Además se divulgó a 3000 directivos docentes el contenido y uso de la colección, a través de talleres regionales.  Se tenía una programado inicialmente beneficiar a 6.900 establecimientos educativos, 34.500 educadores y 5.330.000 estudiantes; sin embargo, estas expectativas se han superado gracias a la cofinanciación de las administraciones territoriales  20.900 Colecciones Semilla (más de 5 millones 500 mil libros). Estas colecciones han llegado a 19.548 sedes educativas, beneficiando a 7 millones de niños y jóvenes, que representan el 90% de los estudiantes del sector oficial.  La producción de una colección propia para personas con discapacidad visual y con baja visión destinada a los colegios inclusivos. Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

 Conformación de la Red Nacional de Bibliotecas Escolares con la identificación de 908 bibliotecas. Se Socializó y capacitó a 1.980 directivos docentes sobre sus competencias y compromisos con el Plan y 4.000 más como mediadores.  Lanzamiento del Proyecto Territorios Narrados que busca fomentar el desarrollo de las competencias comunicativas de lectura y escritura en el marco de los proyectos de educación propia de los pueblos indígenas, actualmente se realiza acompañamiento pedagógico y editorial a 9 proyectos educativos para la producción de sus materiales de lectura en lenguas nativas y el acompañamiento pedagógico a 5 proyectos de lectura, escritura y oralidad.

iii)

Fortalecimiento al Desarrollo de Competencias en Lenguas Extranjeras

El desafío a 2019 plantea metas de desarrollo de competencias comunicativas en inglés y estrategias para el desarrollo de competencias comunicativas en inglés con el fin de que todos los egresados de la educación media adquieran un dominio básico del inglés escrito y hablado, que les permita demostrar comprensión oral y escrita, elaborar textos sencillos y establecer conversaciones sencillas. De la misma manera, establece que quienes tienen a su cargo la enseñanza del inglés en las instituciones educativas mejoren significativamente sus competencias comunicativas y su capacidad para enseñar. Dentro del programa de calidad para la equidad, se puede destacar la implementación del proyecto de Fortalecimiento al Desarrollo de Competencias en Lenguas Extranjeras que pretende lograr la mejora significativa en el desempeño de los estudiantes fortaleciendo los ambientes de aprendizaje de lengua extranjera en el país, lo que implica impactar todos los aspectos del ciclo del mejoramiento de la calidad educativa en cuatro ejes (formación y acompañamiento a docentes, aspectos pedagógicos, evaluación y seguimiento, y fortalecimiento institucional), que se describen a continuación y que a su vez se constituyen en una guía orientadora para la formulación de proyectos pertinentes y sostenibles. 

Formación y acompañamiento a docentes:

Con el fin de garantizar la idoneidad de quienes lideran directamente el desarrollo de competencias de los niños y jóvenes del país se promueve la actualización permanente de prácticas pedagógicas y el mejoramiento sostenido de los niveles de inglés de los docentes, a través de programas diferenciados que fomentan el desarrollo profesional continuo. 

Aspectos Pedagógicos

El trabajo en este eje complementa el desarrollo profesional docente, poniendo al servicio de toda la comunidad educativa material pedagógico de alta calidad que apoya el Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

mejoramiento de las prácticas de aula, diseñado y desarrollado de manera local con el fin de que sea un material contextualizado y pertinente para los docentes y estudiantes del país. Los siguientes son los principales materiales desarrollados durante el 2010 - 2014. 

Evaluación y seguimiento

Este eje transversal implica un proceso cíclico de observación y toma de decisiones que inicia con el análisis del contexto y priorización de las necesidades, para elaborar estrategias de fortalecimiento, determinar su alcance, y generar indicadores de progreso para contar con herramientas de medición de impacto con las que se evalúe tanto el proceso, como sus productos. Es así que en este eje se contemplan tanto la planeación de estrategias como las acciones de seguimiento durante su ejecución. Desde el Ministerio de Educación Nacional se han venido adelantando en este eje las siguientes actividades: 

Fortalecimiento Institucional

En este eje se articulan las estrategias contempladas en los otros ejes, ya que se busca, a través de esquemas de fortalecimiento institucional, que al interior de las Secretarías de Educación y Escuelas Normales Superiores se cuente con la capacidad instalada para la formulación, implementación y seguimiento de iniciativas contextualizadas, pertinentes y sostenibles de fortalecimiento al desarrollo de competencias en lenguas extranjeras, que estén en línea con las orientaciones definidas por el Ministerio de Educación Nacional. En este sentido, el Ministerio de Educación Nacional propende por el fortalecimiento integral de las instituciones para que éstas ganen autonomía en el desarrollo de estrategias alineadas con los lineamientos de la política de Educación de Calidad, a través de dos proyectos: i) Direccionamiento a proyectos regionales de fortalecimiento en lenguas extranjeras, y ii) Fortalecimiento al componente de inglés de Escuelas Normales Superiores (ENS)” En el Direccionamiento a Proyectos Regionales de Fortalecimiento en lenguas extranjeras. En el marco de esta iniciativa se ha llevado a cabo un proceso de acompañamiento que consta de tres fases con 65 de las 94 entidades territoriales certificadas del país con el fin de proporcionar capacidad instalada en materia de gestión de proyectos regionales de fortalecimiento de competencias en lenguas extranjeras y asegurar su pertinencia y sostenibilidad. En el marco de este acompañamiento se ha logrado caracterizar las secretarías de acuerdo al estado de desarrollo de sus proyectos: i) avanzado ii) en desarrollo) iii) participativo iv) incipiente. En cuanto al Fortalecimiento al componente de inglés de Escuelas Normales Superiores (ENS)”, esta iniciativa ha acompañado a 70 de las 137 ENS de Colombia con el fin de fortalecer los procesos de gestión educativa del componente de inglés por medio de la formulación e implementación de Planes de Mejoramiento Institucional encaminados a Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

optimizar las condiciones de enseñanza y aprendizaje de la lengua extranjera. La iniciativa comprende cuatro fases que permiten a las Escuelas Normales Superiores identificar problemáticas, establecer estrategias de mejoramiento, y llevar a cabo procesos de seguimiento y evaluación. Avances  Estrategias de formación en lengua en esquema cascada que han beneficiado a 1085 docentes.  Estrategias de inmersión en inglés estándar que se llevan a cabo en un contexto insular del caribe occidental colombiano en el que se habla inglés como segunda lengua han beneficiado a 1135 docentes del país.  Estrategias de formación en lengua y metodología dirijidas a docentes de primaria no licenciados en inglés con el fin de que adquieran herramientas básicas para la enseñanza de la lengua han beneficiado a 3.084 docentes.  Estrategias de formación en lengua dirigidos a 343 docentes de inglés de Escuelas Normales Superiores del país con el fin de fortalecer sus competencias comunicativas. La siguiente tabla resume la participación de las ENS en esta estrategia.  Material pedagógico English for Colombia (ECO) dirigido para la enseñanza del inglés en básica primaria en instituciones educativas de áreas rurales con un enfoque de radio interactiva.  Jornadas de diagnóstico de nivel de competencia de inglés de los docentes: Esta actividad se ha llevado a cabo anualmente desde el 2008, con el apoyo del ICFES, a través de una convocatoria para que los docentes de forma voluntaria accedan a la prueba alineada al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) que les diagnostica su nivel de lengua.  Evaluación y seguimiento de los resultados pruebas de estado: Las pruebas SABER adelantadas por el ICFES también cuentan con un componente de inglés alineado al MCRE desde el 2008. Por tanto, el Ministerio de Educación Nacional lleva a cabo el análisis que le permiten no solo reportar los avances, sino también informar el proceso de toma de decisiones sobre la pertenencia de estrategias.  Estudio TEACH CHALLENGE sobre la caracterización de la población docente de inglés: El Ministerio de Educación Nacional adelantó en 2013 un estudio con el fin de identificar y caracterizar la población docente de inglés del sector público a nivel nacional, a través de un censo nacional y la realización de un análisis comparativo de los resultados de las pruebas diagnósticas realizadas en el periodo 2008 – 2012. A continuación se presentan los resultados más representativos de este estudio En el año 2014 el Ministerio de Educación Nacional revisar los logros hasta ahora obtenidos y llevar a cabo una estrategia integral, intersectorial y a largo plazo que permita dar mayor escala a las iniciativas que han tenido buenos resultados. Este proceso inició con un diagnóstico que buscaba entender la línea base de habilidades de inglés en estudiantes y docentes, e identificar los factores y las causas raíz que afectan el desempeño actual en Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

inglés. El diagnóstico evidenció que de 2008 al 2013 el porcentaje de bachilleres en nivel B1 o superior ha pasado de 5% a 6%, muy por debajo de la meta de 40%. El reto que estos resultados plantean es significativo ya que no sólo cubren a los colegios públicos sino también a los colegios privados no bilingües, en particular los enfocados en niveles socioeconómicos 1, 2 y 3, pues sólo el 17% de los estudiantes en estos niveles sale en B+. De este modo, la cantidad de estudiantes en A continúa siendo superior a 50% y apenas hemos alcanzado 6% de los estudiantes en B1 o más cuando la meta a 2014 es 40%. El mayor impacto se ha observado en la disminución por un 3% del nivel A- entre 2010 y 2013. La tasa de mejora en nivel A1 es de 1% anual desde el 2008. Estos bajos resultados se relacionan con el hecho de que Colombia cuenta con un número limitado de docentes de inglés (de 12,000 a 14,000), ya que faltan al menos 3,000 docentes con el número de horas recomendadas actualmente (3 horas a la semana) para lograr los niveles esperados al final del ciclo educativo de básica y media. Así, con el fin de suplir estas necesidades y de lograr mejores resultados en las competencias comunicativas de los estudiantes del país, el Ministerio de Educación Nacional se propone desarrollar el Programa Nacional de Inglés, que establece el inglés como una materia con diferentes niveles de intensidad para los próximos 10 años y busca fortalecer la enseñanza de inglés en básica y media utilizando las horas de inglés disponibles actualmente (3 horas a la semana en secundaria y media1 hora a la semana en primaria). Este Programa integral, intersectorial, y a largo plazo plantea una secuencia de tres fases que permiten continuar la intensificación de la enseñanza y aprendizaje de la lengua en cada nueva fase. De este modo, la Fase I, que tomará entre 8 y 10 años, contempla la transformación de la enseñanza de inglés como materia. Por su parte, la Fase II plantea la intensificación de inglés como materia y proyecta aproximadamente 7 años para lograr su desarrollo. Esta fase implica ampliar las horas de clase de inglés para poder aspirar a que los estudiantes logren mayores niveles de competencia y elegir en dónde se amplían las horas de inglés, ya sea primaria, secundaria y/o media. Finalmente, la Fase III de selección e implementación del modelo de enseñanza para el largo plazo (que puede tomar 15 años o más) implica tomar decisiones frente al modelo de inglés a profundizar ampliando aún más las horas de inglés como materia e iniciando la transformación a inglés como medio de instrucción. Esta estructura del Programa se construye sobre el hecho de que Colombia ya ha decidido que el inglés es una materia obligatoria dentro del currículo escolar, y dado que todos los colegios oficiales ya cuentan con esta materia obligatoria en sus currículos, se seguirá considerando como tal. De igual modo, el inglés como medio de instrucción bilingüe es una opción considerada por algunos actores clave en el país, pero el Programa Nacional de Inglés no contempla la instrucción completa en inglés dado que el español sigue siendo el medio de instrucción a nivel nacional y central. Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

iv) Fortalecimiento de la cobertura con calidad para el sector educativo rural – PER II El programa se orientan al diseño e implementación de estrategias flexibles que faciliten el acceso de los jóvenes rurales a la educación; y al desarrollo de procesos de formación y acompañamiento a los docentes que les permitan mejorar la calidad, pertinencia y relevancia de sus prácticas. Entre 2010 y 2013, 5.860 sedes educativas rurales y más de 330.000 estudiantes han sido beneficiados con las diferentes estrategias del programa, incluida la entrega de materiales educativos y canastas educativas dentro de la implementación de modelos flexibles; así mismo se ha apoyado la formulación y el diseño de proyectos etnoeducativos en 26 comunidades (19 grupos Indígenas y 7 grupos Afrodescendientes.) Algunos materiales educativos producidos en el marco de los modelos flexibles de Escuela Nueva y Aceleración del Aprendizaje (educación básica primaria), Posprimaria (educación básica secundaria) y Media Rural son: Cartilla y material multimedia para la elaboración de planes de educación rural. Cartilla, Manual y material multimedia para la formulación e implementación de Proyectos Pedagógicos Productivos - PPP. Maleta de Televisión Educativa para zonas rurales. Maleta LESMA: lectura escritura y matemáticas para primaria rural.

Calle 43 N° 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]