EHU

Anatomía del asco. Madrid: Taurus. 5. Nussbaum, Martha C. 2006. ... Asignación de la enfermedad. La menstruación es patológica porque no entra en los ...
1MB Größe 42 Downloads 85 vistas
Máster Filosofía, Ciencia y Valores/ Filosofía, Zientzia eta Balioak Unibertsitate Masterra I Jornada de visibilización de los Trabajos de Fin de Máster de la UPV/EHU que incorporan la perspectiva de género

Asco a la menstruación

La patologización y basurización del ciclo menstrual en la exclusión epistémica de las mujeres Por Alejandra Martínez Quintero

1.

2. El asco distorsiona las características físicas de un sector social elaborando significados despreciables que delimiten a un grupo para poder facilitar su expulsión de un sistema social, tal como ha sido el caso de la repugnancia hacia los judíos, los intocables o las mujeres. (Nussbaum 2006)

3.Por ello, es importante comprender:

Sara Maple “Menstruate with pride” óleo sobre tela 215 x 275 2010-11

OBJETIVO

¿Cuáles han sido las formas específicas en las que el asco a la menstruación ha excluido a las mujeres?

Imagen: http://labblog.uofmhealth.org/industry-dx/study-physicians-dont-report-or-treat-their-own-mental-illness-due-to-stigma

Resultado 1.

Resultado 2. alización de la necesidad de excluir a las mujeres de espacios como la ciencia y la medicina. La menstruación no resulta tan repugnante y excluyente en sociedades que utilizan los ciclos menstruales para comprender mejor la naturaleza (Sau 1999). Tampoco lo es en aquellas sociedades que, además, involucran a hombres y mujeres en los rituales menstruales de descanso y observación biológica. (Douglas 1999; Martin 1987; Sau 1999) Poco a poco la menstruación se deja de entender como un fenómeno humano cuando la medicina moderna estudia el cuerpo de hombres y mujeres como radicalmente diferentes -la diferenciación cultural del sexo biológico- (Martin 1987; Laqueur 2003). Según esta perspectiva la biología humana se define a partir del cuerpo universal masculino. Así la perspectiva biomédica patriarcal delimita la biología de las mujeres a través de la menstruación y las aleja de la “normalidad” universal. Esto esconde estereotipos de género, como la idea de que la biología femenina no es confiable, es débil, y no se puede estudiar desde la ciencia (Valls-Llobet 2010). Por otra parte, si la menstruación tiene además la carga de la repugnancia, entonces se justifica mejor la exclusión física o simbólica de lo femenino.

La menstruación se vuelve cada vez más repugnante en cuanto sea más necesario estigmatizar por alguna vía a las mujeres. (Douglas 1999) Tres fases del asco

Patologización

Analizar el asco a la menstruación como justificación de la exclusión simbólica de lo femenino

Ver o caracterizar la menstruación como médicamente o psicológicamente anormal.

La

exclusión simbólica

es una forma sútil de segregar a

las mujeres y la ciencia biomédica no es la excepción. Es decir que, a pesar de que ha habido presencia de hombres y mujeres en la historia de la biomedicina o en otras disciplinas científicas, se ha mantenido una exclusión simbólica de lo femenino. La menstruación es un ejemplo muy evidente de cómo la perspectiva y experiencia femenina no es tomada en cuenta para producir teorías científicas más plurales y objetivas. Se ha normalizado medicar los ciclos menstruales con terapia hormonal, sin que las mujeres sepan los efectos secundarios de dichos tratamientos (Valls-Llobet 2010). Es frecuente que las mujeres se auto mediquen con anticonceptivos para evitar lo síntomas premenstruales o para suprimir la menstruación (Kissling 2009). Por ello es importante cuestionar la actitud negativa hacia la menstruación y promover tratamientos menos invasivos como la auto-observación y el análisis clínico de los cambios hormonales (Valls-Llobet 2010)

La exclusión simbólica puede permanecer aún en presencia física de mujeres, con lo que prevalece el sexismo y la desigualdad de género. Basurización Trivializar o prescindir de la experiencia menstrual.

Referencias: 1.

Douglas, Mary 1999. «Couvade and menstruation. The relevance of tribal studies». En Implicit

1. Asignación del asco a un objeto. El asco define la sangre como sucia, contaminante y peligrosa. 2. Delimitación de un sujeto colectivo por medio del objeto. La menstruación delimita a las mujeres que las distingue y las distancia del canon normativo masculino. 3. Exclusión simbólica. Las mujeres son excluidas simbólicamente del conocimiento porque no son sujetos epistémicos legítimos. Dos formas de exclusión son la patologización y la basurización de la menstruación.

1. Asignación de la enfermedad. La menstruación es patológica porque no entra en los cánones masculinos de normalidad biomédica (Valls-Llobet 2010). Dos ejemplos son el Síndrome Premenstrual o la supresión médica de la menstruación. 2. Delimitación de un sujeto colectivo. La nueva definición médica de menstruación delimita a las mujeres que menstrúan como débiles, locas o improductivas. 3. Exclusión de las mujeres. Se restringe la participación de las mujeres en las ciencias médicas porque su naturaleza enfermiza y cíclica las incapacita.

1. Basurización de la menstruación. La menstruación es desechable en tanto que es inútil y carece de un significado social más allá de la desintegración y putrefacción de la sangre.

meanings: selected essays in anthropology, 2nd ed. London: Routledge. 2.

gender from the Greeks to Freud. Cambridge, Mass.: Harvard University Press. 3.

2. Idealización de la higiene femenina. La publicidad promueve un ideal de mujer moderna que evita mostrar su menstruación (Vostral 2008). El asco a la experiencia menstrual se refuerza con los productos desechables de higiene menstrual, como tampones y compresas, que estigmatizan el contacto con la sangre menstrual. 3. Exclusión de la menstruación. En el espacio público no se puede hablar directamente de menstruación como un tema de salud público o como un objeto de investigación relevante.

Laqueur, Thomas. 2003. Making sex: body and

Martin, Emily. 1987. «Medical Metaphors of Women’s Bodies: Menstruation and Menopause». En The woman in the body: a cultural analysis of

reproduction, 25-53. Boston: Beacon Press. 4.

Miller, William Ian. 1998. Anatomía del asco. Madrid: Taurus.

5.

Nussbaum, Martha C. 2006. El ocultamiento de lo

humano: repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires: Katz. 6.

Sau, Victoria. 1981. «Menstruación». Diccionario

ideológico feminista. Barcelona: Icaria Editorial. 7.

Silva Santisteban, Rocío. 2008. El factor asco: basurización simbólica y discursos autoritarios en el Perú contemporáneo. Lima, Perú: Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú.

8.

Valls-Llobet, Carme. 2010. Mujeres, salud y poder. 2a ed.. Madrid: Cátedra.

9.

Vostral, Sharra Louise. 2008. Under Wraps: A History of Menstrual Hygiene Technology. New York: Lexington Books.

*Agradezco inmensamente a la Dirección para Igualdad de la UPV/EHU por otorgarme una de las Ayudas Económicas para realizar Trabajos de Fin de Máster con Perspectiva de Género.