Producciones Científicas. Sección: Ambiente y Recursos Naturales
Efectos de una clausura tradicional en la recuperación de un área degradada en el campo comunero Las Peñas, Dpto. La Paz.
Autores: Santa Cruz, Rafael Horacio; Quiroga, Alejandro.Dirección: Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias Agrarias. - Avda. Belgrano y M. Quiroga. (4700) Catamarca. - Tel./Fax: 0833-30504. - E-mail:
[email protected].
INTRODUCCIÓN En la localidad de Las Peñas, Departamento La Paz, Provincia de Catamarca, se asienta una comunidad cuyos habitantes desarrollan como actividad productiva principal una ganadería extensiva principalmente caprina (Nogués, 1995), complementada con la utilización de otros recursos naturales como la extracción de leña, carbón y madera particularmente de quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco Schlecht.) El sobrepastoreo, la explotación indiscriminada del recurso forestal y la utilización común en tiempo y espacio de una misma área de pastoreo, sin limitaciones en cuanto a la cantidad de ganados, sin contemplar normas mínimas de manejo, con acentuados desequilibrios entre extracción y reposición, han conducido a severos procesos de degradación ambiental (Santa Cruz, 1997). Esta situación limita la vida de los pobladores, originando una creciente pauperización social, económica y biológica, lo cual condiciona la búsqueda de alternativas productivas viables en un marco de sustentabilidad ambiental. Nogués (1995) resalta la necesidad de intervenir en el proceso de degradación del recurso primario, revertir la condición del área e incluso lo hace extensivo a todo el territorio provincial, para que el ganado caprino pueda manifestar su potencial productivo. Los pobladores han mantenido una serie de tecnologías de bajo costo y fácil construcción, tal es el caso de la utilización de clausuras de pequeñas superficies con cercos de ramas espinosas, cactáceas y otros vegetales de crecimientos densos, para impedir el ingreso del ganado y utilizarlas en forma diferida en el período crítico, con carga animal controlada. Las mismas no están adecuadamente evaluadas. Congreso Regional de Ciencia y Tecnología Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca
Sección: Ambiente y Recursos Naturales - Página 1 -
Karlin y Morlans (1984), definen como “Unidad de Observación Ecológica” a la tecnología de cerrar áreas degradadas para monitorear su recuperación natural o inducida y controlar su utilización, destacando que este procedimiento contribuye al conocimiento y al aprovechamiento adecuado de los recursos suelo, agua y vegetación comprendidos en ellas. Terán (1995), Saravia Toledo (1995) destacan que la recuperación de ambiente degradados es un proceso, en el cual es indispensable el cerramiento de territorios, evitando las influencias permanentes y temporarias de ganados, para estimular la restauración de los componentes naturales e incorporar y monitorear sistemas de manejos, pudiendo la información resultante ser transferida a situaciones ambientales semejantes. Este último autor con la recomendación precedente es consecuente con los conceptos de “manejo de recuperación” y “manejo de aprovechamiento” desarrollados hace tiempo, en los cuales se introducen dos concepciones fundamentales en la temática de manejo de los pastizales naturales, la “condicion” y la “tendencia”, que deben evaluarse para conocer el momento adecuado en el cual pasar de un tipo de manejo al otro (Saravia Toledo, 1991). El presente trabajo se propone evaluar en forma preliminar el efecto que tiene este tipo de clausuras en la recuperación del ambiente degradado particularmente en los aspectos relacionados a la restitución de la diversidad vegetal, con énfasis en las especies de interés forrajero. La información obtenida permitirá contar con conocimientos para orientar las actividades de extensión que se desarrollan en el área, valorando adecuadamente las tecnologías que actualmente se encuentran a disposición de los productores y que con algunas de ellas tienen cierta familiaridad y otras al no estar suficientemente difundidas, conducen a que los productores opten por incorporar tecnologías de altos costos y de relativos resultados, tal el caso de construcción de alambrados sin una planificación previa.
MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo se llevó a cabo en el campo comunero Las Peñas, ubicado a los 29º30’ de latitud sur y 65º30’ de longitud oeste, a 18 km al norte de Casa de Piedra, en el extremo sur del cordón montañoso del Ancasti, al pie del faldeo oriental de dicha sierra, en el Sud-Sudeste del Dpto. La Paz, región Este de la Provincia de Catamarca. Se encuentra dentro de la Región Neotropical, Dominio Chaqueño, Provincia Chaqueña, Distrito Chaqueño Occidental (Cabrera, 1976), según Morlans (1995) la vegetación pertenece al Distrito del Chaco Arido de Llanura. Ragonese (1951) establece que el clima es de tipo continental, luminoso, cálido y seco, con grandes oscilaciones de temperatura, 34ºC y 6ºC de temperaturas máximas y mínimas promedios respectivamente, mediana nubosidad, rápida evaporación, vientos de orientación predominante norte-sur, de fuerte intensidad en los meses de primavera; el suelo es de origen aluvional, por debajo del manto de sedimentos se encuentran rocas metamórficas que afloran en los bloques serranos. Congreso Regional de Ciencia y Tecnología Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca
Sección: Ambiente y Recursos Naturales - Página 2 -
Curotto (1997) informa como resultado de 33 años de observación, una precipitación promedio para el área estudiada de 391 mm anuales, con alta variabilidad inter e intraanual. La metodología utilizada consistió en identificar un potrero clausurado mediante cercos de ramas, con un cerramiento de 15 años de antiguedad y con exclusión total de ganados en los dos últimos. El predio cuenta con una superficie de aproximadamente 2,5 ha y se encuentra a una altura de 325 msm. Esta clausura, perteneciente a un pequeño productor de la zona se constituyó en una unidad de observación ecológica. Los relevamientos de campo se desarrollaron en el mes de febrero para eficientizar el reconocimiento de las especies, principalmente de las gramíneas y los parámetros evaluados se estudiaron dentro y fuera de la clausura en condiciones similares. El relevamiento florístico se realizó mediante prospecciones terrestres, tomando nota de las especies presentes y herborizando los ejemplares de compleja identificación o los desconocidos. El material herborizado en las distintas excursiones se encuentra depositado en el herbario de referencia de la Cátedra de Ecología Agraria, habiéndose remitido a la Cátedra de Sistemática los ejemplares de dudosa identificación. La identificación de los indicadores de degradación en las dos áreas estudiadas, se efectuó recorriendo todo el terreno y consignando cada uno en libretas de campo a medida que se presentaban durante el relevamiento florístico.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Como resultado de los relevamientos a campo se identificaron 58 especies vegetales correspondientes a 22 familias botánicas, en el Cuadro 1 se presenta la lista de especies observadas, expresadas según su nombre científico, su nombre común y la familia botánica a la que pertenece. Las familias con mayor representación en especie son: Gramineae, con 13 especies, el 22,4 % del total de especies identificadas. Leguminosae, con 9 especies, el 15,5 % del total de especies identificadas. Cactaceae con 7 especies, el 12,1 % del total de especies identificadas. Bromeliaceae con 4 especies, el 6,7 % del total de especies identificadas. El resto de las familias, en la cantidad de 18, se encuentran presentes por una o dos especies cada una.
En el Cuadro 2 se expone una lista comparada de las especies identificadas dentro de la clausura y en el sector circundante a ella. De las 58 especies relevadas, 51 de ellas, el 88 % del total de especies identificadas, se observaron dentro de la clausura, mientras que fuera de la clausura, se encontraron 36 especies, el 62 % del total de especies identificadas. Las especies comunes a ambas áreas implican 29, lo que significa el 50 % del total de especies identificadas. Congreso Regional de Ciencia y Tecnología Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca
Sección: Ambiente y Recursos Naturales - Página 3 -
Dentro del área clausurada, la familia con mayor número de especies es la Gramineae, con 13 especies, siguiéndole la familia de las Leguminosae, con 7 especies; en el sector no clausurado la mayor representación de especies corresponden en primer lugar, a la familia Leguminosae, con 7 especies, en segundo lugar a Cactaceae con 6 especies, estando la Gramineae representada solo por 3 especies. Cuadro 1: Lista preliminar de las especies vegetales identificadas durante los relevamientos a campo.
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca
Sección: Ambiente y Recursos Naturales - Página 4 -
Nombre Científico
Nombre Común
Familia
Acacia furcatispina Burkart Garabato macho Leguminosae Acacia praecox Griseb. Uña de Gato Leguminosae Aristida mendocina Philippi Saetilla Negra Gramineae Aspidosperma quebracho-blanco Schlecht. Quebracho Blanco Apocinaceae Bouteloua aristidoides (H.B.K.) Griseb Pasto Banderita Gramineae Bulnesia foliosa Griseb. Jarilla Negra Zigofilaceae Castela coccinea Griseb. Mistol del Zorro Simarubaceae Celtis pallida Torrey Tala Churqui Ulmaceae Celtis tala Gill. ex Planchon. Tala Ulmaceae Cercidium australe Johnston Brea Leguminosae Cereus coryne Salm-Dyck Cardón Cactaceae Cereus validus Haworth Ucle Cactaceae Cleistocactus baumannii (Lem.) Lem. Cola de Gato Cactaceae Deinacanthon urbanianum Mez Bromeliaceae Digitaria californica (Benth.) Henrard Pasto Plateado Gramineae Digitaria insularis (Mez) Camalote Gramineae Diplachne dubia. Scribeer. Gramineae Eragrostis orthoclada Hackel Pasto Melena Gramineae Geoffroea decorticans (Hook. et Arn.) Burkart. Chañar Leguminosae Gomphrena martiana Gillies ex Moquin Yuyo Blanco Amaranthaceae Gouinia paraguariensis. Fournier. Gramineae Harrisia pomanensis (Web.) Brit. et. Rose Ulúa Cactaceae Ipomoea sp. Enredadera Convolvulaceae Ipomoea sp. Enredadera Convolvulaceae Jatropha hieronymi O. Ktze. Higuerilla Euforbiaceae Jatropha macrocarpa Griseb. Higuerilla Euforbiaceae Justicia echegarayi Hieron. Alfalfilla Acanthaceae Larrea divaricata Cavanilles Jarilla Zygophyllaceae Ligaria sp. Liga Loranthaceae Lycium tenuispinosum Miers Pela Suri Solanaceae Mimosa farinosa Gris Shinqui Leguminosae Mimozyganthus carinatus (Gris.) Burk. Lata Leguminosae Opuntia kiskaloro Speg. Kiskaloro Cactaceae Opuntia quimilo Schumann Quimilo Cactaceae Opuntia sp. Bola de Fraile Cactaceae Pennisetum sp. Gramineae Pithecoctenium cynanchoides DC. Peine de Mono Bignoniaceae Portulaca grandiflora Hook. Verdolaga Portulacaceae Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz Algarrobo Blanco Leguminosae Prosopis nigra (Griseb.) Hieron. Algarrobo Negro Leguminosae Prosopis torquata (Cav. ex Lagasca) DC. Tintitaco Leguminosae Ruprechtia apetala Weddell Manzano del Campo Poligonaceae Schinus bumelioides Johnst. Molle Anacardiaceae Selaginella sellowii Hieron. Flor de Tierra Selaginellaceae Setaria sp. Cola de Zorro Gramineae Setaria sp. Cola de Zorro Gramineae Sida sp. Malvaceae Sporobolus pyramidatus. Hitchcok. Gramineae Tabebuia nodosa (Griseb.) Griseb. Palo Cruz Bignoniaceae Talinum paniculatum (Jaeq.) Gaertn. Carne Gorda Portulacaceae Congreso Regional de Ciencia y Tecnología Sección: Ambiente y Recursos Naturales Tillandsia sp. Bromeliaceae Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca Tillandsia sp. Bromeliaceae- Página 5 Tillandsia xiphioides Ker. Clavel del Aire Bromeliaceae Trichloris crinita (Lag.) Parodi Gramineae
Cuadro 2: Lista comparada de las especies vegetales identificadas dentro y fuera de la clausura. La distribución de las especies y su participación relativa, en diferentes categorías de plantas representadas en la comunidad vegetal, tanto para el área clausurada como para el área no clausurada, se presenta en el Cuadro 3.
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca
Sección: Ambiente y Recursos Naturales - Página 6 -
ESPECIE IDENTIFICADA
DENTRO
Acacia furcatispina Burkart Presente Acacia praecox Griseb. Presente Aristida mendocina Philippi Presente Aspidosperma quebracho-blanco Schlecht. Presente Bouteloua aristidoides (H.B.K.) Griseb Presente Bulnesia foliosa Griseb. Presente Castela coccinea Griseb. Ausente Celtis pallida Torrey Presente Celtis tala Gill. ex Planchon. Presente Cercidium australe Johnston Ausente Cereus coryne Salm-Dyck Presente Cereus validus Haworth Ausente Cleistocactus baumannii (Lem.) Lem. Presente Deinacanthon urbanianum Mez Ausente Digitaria californica (Benth.) Henrard Presente Digitaria insularis (Mez) Presente Diplachne dubia. Scribeer. Presente Eragrostis orthoclada Hackel Presente Geoffroea decorticans (Hook. et Arn.) Burkart. Presente Gomphrena martiana Gillies ex Moquin Presente Gouinia paraguariensis. Fournier. Presente Harrisia pomanensis (Web.) Brit. et. Rose Ausente Ipomoea sp. Presente Ipomoea sp. Presente Jatropha hieronymi O. Ktze. Presente Jatropha macrocarpa Griseb. Presente Justicia echegarayi Hieron. Presente Larrea divaricata Cavanilles Presente Ligaria sp. Presente Lycium tenuispinosum Miers Ausente Mimosa farinosa Gris Presente Mimozyganthus carinatus (Gris.) Burk. Presente Opuntia kiskaloro Speg. Presente Opuntia quimilo Schumann Presente Opuntia sp. Ausente Pennisetum sp. Presente Pithecoctenium cynanchoides DC. Presente Portulaca grandiflora Hook. Presente Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz Presente Prosopis nigra (Griseb.) Hieron. Presente Prosopis torquata (Cav. ex Lagasca) DC. Presente Ruprechtia apetala Weddell Presente Schinus bumelioides Johnst. Presente Selaginella sellowii Hieron. Presente Setaria sp. Presente Setaria sp. Presente Sida sp. Presente Sporobolus pyramidatus. Hitchcok. Presente Tabebuia nodosa (Griseb.) Griseb. Presente Talinum paniculatum (Jaeq.) Gaertn. Presente Tillandsia Presente Congreso Regionalsp. de Ciencia y Tecnología Secretaría de Ciencia Tillandsia sp.y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca Presente Tillandsia xiphioides Ker. Presente Trichloris crinita (Lag.) Parodi Presente Tripogon spicatum (Nees) Ekman Presente
FUERA Presente Presente Presente Presente Presente Presente Presente Presente Presente Presente Presente Presente Ausente Presente Ausente Ausente Ausente Ausente Presente Ausente Ausente Presente Ausente Ausente Presente Presente Presente Presente Presente Presente Presente Ausente Presente Presente Presente Ausente Ausente Ausente Presente Presente Presente Presente Ausente Ausente Ausente Presente Ausente Ausente Ausente Presente Sección:Presente Ambiente y Recursos Naturales - Página 7 Presente Presente Ausente Ausente
Cuadro 3: Categorías de plantas dentro y fuera de la clausura en número de especies y porcentaje.
DENTRO
FUERA
CATEGORIAS DE PLANTAS
Arboles Arbustos Subarbustos Cactáceas Trepadoras Epífitas y hemiparásitas Gramíneas Latifoliadas herbáceas Pteridófitas Bromeliaceas terrestres TOTAL DE ESPECIES
Nº de Especies 9 9 3 4 4 4 13 4 1 0 51
% 18 18 6 8 8 8 25 8 2 0 100
Nº de Especies 9 8 4 6 0 4 3 1 0 1 36
% 25 22 11 17 0 11 8 3 0 3 100
Se destaca, dentro del área clausurada: Una elevada participación relativa de las gramíneas, 25 % del total. Una predominancia de especies graminosas perennes, 76 % del total de gramíneas. Las especies graminosas presente, tales como Digitaria californica, Gouinia paraguariensis, Trichloris crinita, Diplachne dubia, son de alto valor forrajero, consideradas por Kunst y Renolfi (1997) como especies decrecientes, deseables e indicadoras de condición excelente para este ambiente. Fuera del área clausurada, las gramíneas representan solamente un 8 % del total de gramíneas presentes en dicho sector, siendo un 66 % de ellas de ciclo vegetativo anual; observándose que un 47 % del total de especies relevadas son leñosas, como consecuencia de la intensa presión de pastoreo sobre otros estratos, particularmente el herbáceo graminoso; respuesta del recurso vegetal semejante a lo observado por Terán (1995) para el monte chaqueño serrano de Chuquisaca, Bolivia. Una primera valoración cualitativa de diferentes indicadores de degradación antrópica se detallan en forma comparativa dentro y fuera del área de cerramiento, Cuadro 4.
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca
Sección: Ambiente y Recursos Naturales - Página 8 -
Cuadro 4: Presencia de indicadores de degradación antrópica dentro y fuera de la clausura. INDICADORES
DENTRO
FUERA
Suelo desnudo
Escaso
Abundante
Cobertura del estrato herbáceo
Media a alta
Nula a muy baja
Renovales deformados por ramoneo
Muy pocos
Casi todos
Indicios de fuego reciente
Ausentes
En manchones
Presencia de cárcavas y zanjones
Ausentes
Frecuentes
Erosión laminar
Pequeñas áreas
En toda la superficie
Colonias de cactáceas rastreras
Escasas a nulas
Abundantes
Tocones de árboles
Muy pocos
Abundantes
Ganado mayor y menor
Ausente
Presencia elevada
Abundancia de roedores
Muy baja
Alta
Abundancia de aves
Alta
Media a baja
Dentro de la clausura se observó una presencia reducida de indicadores de degradación relacionados con la pérdida de suelo, tales como cárcavas, zanjones y surcos, la mayor cobertura vegetal encontrada contribuye a la protección del suelo; incremento de la diversidad vegetal, particularmente del estrato herbáceo graminoso donde se destaca la reinstalación de especies nativas de alto valor forrajero eliminadas por el pastoreo contínuo. El cerco de ramas ejerció un efectivo control del escurrimiento superficial mejorando las condiciones de humedad del suelo, principalmente en los sectores próximos al mismo, lo cual estimuló el desarrollo de una diversidad y cobertura vegetal, generado un verdadero cerco vivo que sinergiza el efecto del cerco de ramas. La ausencia de indicios de uso del fuego y de recientes extracción de maderas en el area cercada, manifiesta la actitud de los probadores en cuanto al respetuoso aprovechamiento de los recursos naturales dentro del area clausurada, respecto del resto de la superficie, donde se efectúa un uso común de la tierra sin ningún tipo de restricción. La mejora integral del conjunto de los factores ambientales contribuyó a visualizar una incremento de la diversidad animal particularmente aves, pero la cuantificación de este aspecto escapa a los objetivos del presente trabajo.
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca
Sección: Ambiente y Recursos Naturales - Página 9 -
CONCLUSIONES El cerramiento y uso racional de pequeñas áreas, mediante el empleo de tecnología sencilla, de fácil aplicación, tal como la utilización de cercos de ramas reforzados, ejerce un marcado efecto positivo en la recuperación ambiental de ecosistemas sometidos a profundas alteraciones por sobrepastoreo y explotación indiscriminada del recurso forestal, permitiendo que sea posible controlar la carga animal, diferir el pastoreo hacia períodos críticos, disponer de un sector con forrajes para animales desnutridos y enfermos, pudiendo el productor comenzar un proceso de manejo del ganado simultáneamente a la modificación de la condición del recurso vegetal. Desde la investigación, las areas clausuradas por los pequeños productores se pueden constituir en unidades de observación ecológicas permanentes, debiéndose efectuar una cuantificación detallada de la evolución de los recursos naturales dentro y fuera de los mismos, con lo cual se genera, información más precisa sobre la dinámica de recuperación de los diferentes ambientes presentes en el campo comunero de Las Peñas. Desde la extensión, estas mismas áreas se constituyen en predios demostrativos para el conjunto de los productores de la zona y de territorios con ambientes semejantes.
BIBLIOGRAFÍA CABRERA, A., 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. En Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo II. Fasc. I. Segunda Edición. Editorial ACME. Buenos Aires. 85 pp. CUROTTO, M., 1997. Probabilidad de lluvia en Las Peñas, Departamento La Paz, Provincia de Catamarca. Revista de Cienicia y Técnica. VOL V, Nº 5, Año 3. Universidad Nacional de Catamarca. 1- 6 pp. KARLIN, U.O. y MORLANS, M.C., 1984. Unidad de Observación Ecológica. En La Investigación Ecológica. Serie de Divulgaciones. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca. 23-36 pp. KUNST, C. y RENOLFI, R., 1996. Pasturas naturales. Introducción al manejo de pasturas naturales de la región semiárida subtropical argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero. Argentina. MATTEUCCI, S. y COLMA, A.., 1982. Metodología Para el Estudio de la Vegetación. Serie de Biología. Monografía N° 22. Organización de los Estados Americanos. Washington, D.C. 168 pp. MORLANS, M.C., 1995. Regiones Naturales de Catamarca. Provincias Geológicas y Provincias Fitogeográficas. En Revista de Ciencia y Técnica. VOL. II. Nº 2. Año 1. Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca. 1-36 pp. Congreso Regional de Ciencia y Tecnología Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca
-
Sección: Ambiente y Recursos Naturales - Página 10
NOGUES, E., SOTOMAYOR, P., CUROTTO, M., QUIROGA, A. y ANDRES, M., 1995. Desempeño Productivo de una Majada Caprina Bajo Manejo Extensivo en Las Peñas, Dpto. La Paz, Catamarca. Revista de Ciencia y Técnica. VOL V. Nº 6. Año 4. Universidad Nacional de Catamarca. 27-42 pp. RAGONESE, A., 1951. Estudio Fitosociológico de las Salinas Grandes. La Vegetación de la República Argentina II. Revista de Investigaciones Agrícolas. Tomo V. Nº 1-2. Buenos Aires. 233 pp. SANTA CRUZ, R.H., 1997. Atriplex nummularia Lindl. Su implantación y manejo en Catamarca. Revista de Ciencia y Técnica. VOL V , Nº 5, Año 3. Universidad Nacional de Catamarca. 4353 pp. SARAVIA TOLEDO, C., 1991. El concepto de manejo adaptativo. En Memoria del Taller Nacional sobre Sistemas Agroforestales y Silvopastoriles para las Zonas Montañosas del Noroeste. Desarrollo forestal Participativo-FAO. Buenos Aires. SARAVIA TOLEDO, C., 1995. Recuperación y conservación de áreas críticas en la Subcuenca del Río Los Puestos. Informe final. Estudio integral del Sistema Pirquitas y manejo de la Subcuenca del Río Los Puestos. Convenio Consejo Federal de Inversiones-Provincia de Catamarca. TERAN C., J., 1995. Sistema silvopastoril y leñosas forrajeras en el monte chaqueño serrano de Chuquisaca. Plan Agroforestal de Chuquisaca Norte y Centro. Sucre. Bolivia.
AGRADECIMIENTO Los autores del presente trabajo quieren hacer público su agradecimiento al productor Timoteo Carrizo quién con creatividad y esfuerzo, instaló y cuidó la clausura permitiendo desinteresadamente que se realizaran los estudios en ella y en las areas aledañas, poniendo la misma a disposición para ser utilizada como área demostrativa para el resto de los productores del Campo Comunero Las Peñas.
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca
-
Sección: Ambiente y Recursos Naturales - Página 11