Guatemala, diciembre 2015
La educación bilingüe e intercultural (EBI) en Guatemala busca ofrecer servicios educativos pertinentes a las características de la población guatemalteca reconocida como multilingüe y pluricultural. En las últimas tres décadas las políticas públicas implementadas han creado condiciones institucionales, legales y pedagógicas para sentar las bases de la educación bilingüe. El reto es lograr que los idiomas de las distintas comunidades lingüísticas de los pueblos maya, garífuna, ladino y xinka generen procesos de aprendizaje equilibrado, en donde los dos idiomas se constituyan como herramientas de instrucción, aprendizaje y desarrollo de competencias en el aula. Actualmente la EBI se ofrece hasta el tercer grado del nivel primario y el bilingüismo equilibrado demanda un ciclo completo de educación, el que requiere por lo menos nueve años de estudio. De acuerdo con el Ministerio de Educación (MINEDUC), la EBI se constituye como modalidad educativa planificada y elaborada en dos idiomas, la lengua materna o primer idioma (L1) y el español (L2); además, procura la convivencia entre personas de diferentes culturas y es dirigida a los cuatro pueblos que cohabitan en el territorio guatemalteco. (MINEDUC, 2015)
2
Educación Bilingüe Intercultural
Gráfico 1. Resumen de avances de la EBI 1998
2003
2005
2005
2009
2010
2012
Diseño de Reforma Educativa
Creación del Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural
Implementación de la estrategia de Acompañamiento Pedagógico
Creación de bono por bilingüísmo
Diseño de Modelo educativo bilingüe intercultural
Elaboración Caracterización sociolingüística y cultural
Concreción de planificación curricular a nivel regional
(Mineduc)
de escuelas y tipología del contexto comunitario
fortaleció el planteamiento del multilingüismo y la diversidad cultural en el SEN
Acuerdo Gubernativo 526-2003
apoya el trabajo docente en el aula
otorgado a docentes con nombramiento bilingüe
Nota: Elaborado con base en el Informe de Revisión Nacional de la Educación para Todos. Guatemala 2000-2013 MINEDUC/UNESCO (2014)
El incremento en la matrícula de estudiantes indígenas y de establecimientos de modalidad bilingüe intercultural de los niveles preprimario y primario son los dos principales avances de la EBI, sin embargo no puede afirmarse lo mismo para el nivel medio, como lo muestra el siguiente gráfico.
Gráfico 2. Matrícula de población indígena por nivel Niveles
Estudiantes indígenas en el SEN 2003
Estudiantes indígenas en el SEN 2003
Preprimario
130.365
147.112
Primario
754.483
954.112
Medio ciclo básico
74.382
189.838
Medio ciclo diversificado
26.085
67.153
Nota: Elaborado con base en el Informe de Revisión Nacional de la Educación para Todos. Guatemala 2000-2013 MINEDUC/UNESCO (2014)
De acuerdo al MINEDUC/UNESCO (2014), el número de establecimientos de modalidad bilingüe del nivel preprimario aumentó de 2,818 en 2003 a 3,364 en 2013. El incremento también se refleja en establecimientos de modalidad bilingüe del nivel primario que pasaron de 6,373 en 2003 a 7,827 en 2013. Se cuenta además con una estrategia para la generalización de la educación bilingüe intercultural en todas las comunidades del país, respetando el contexto lingüístico y cultural de cada uno. De acuerdo a la GCNPE (2011), se busca el desarrollo de una educación de calidad con pertinencia cultural y lingüística, diferenciando la entrega de servicios educativos según los diversos contextos.
Las oportunidades para quienes están fuera del sistema educativo nacional
Para convencer a la ciudadanía en general de la importancia de la EBI, es necesario que la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI), demuestre que los niños que estudian en una escuela bilingüe desarrollan competencia lingüística en el idioma materno y el español; lo que garantice su éxito escolar en caso de traslado escolar.
Departamento de Investigación Educativa
3
Para que la educación bilingüe continúe avanzando es necesario atender fundamentalmente: 1. El escaso conocimiento compartido por actores involucrados en la EBI, sobre las ventajas e importancia de esta para la persona y el país. 2. La resistencia a la EBI dentro y fuera del propio sistema educativo. La atención de ambas situaciones inciden en el fortalecimiento de la educación bilingüe e intercultural, logrando que llegue al aula y que padres de familia no cuestionen su valor real. Dentro del sector público, la modalidad bilingüe intercultural no cubre los últimos dos grados de la primaria y la oferta educativa en el nivel medio es escasa. Además, persisten disparidades de género que aquejan a niñas, mujeres adolescentes y jóvenes ladinas e indígenas, sin dejar de mencionar que el mayor número de guatemaltecos que se encuentra fuera del sistema educativo, es indígena. Por tanto, el principal desafío es lograr una EBI con calidad y de manera generalizada a todas las comunidades lingüísticas del país. Los retos para lograrlo serán diferentes entre las comunidades lingüísticas y dependerán del número de hablantes en cada una de ellas. La educación bilingüe intercultural para ser una realidad y ofrecer servicios de calidad, demanda: • Formar con excelencia a los nuevos docentes bilingües y a quienes ya están en servicio. • Lograr que los docentes nombrados como bilingües posean las competencias básicas del idioma (hablar-leer-escribir y comprender) de la comunidad en la que prestan sus servicios. • Continuidad al diseño e impresión de recursos que fortalezcan el aprendizaje y el equipamiento de las escuelas bilingües. • Promover el apoyo y demanda social de servicios educativos bilingües, principalmente por parte de padres y madres de familia, comunicando con claridad que se enseña en la y desde la L1 (lengua materna), pues garantiza su involucramiento en el aprendizaje de sus hijos. • Generar diálogo con líderes políticos indígenas para que estos desde su rol social, municipal y legislativo, aboguen por la EBI de calidad y con pertinencia; será necesario también la demanda de recuersos financieros. • Lograr que el idioma materno sea empleado como medio de enseñanza y aprendizaje en por lo menos la primaria completa. • Discutir y diseñar la estrategia de generalización de la EBI para idiomas mayoritarios, la que contribuya con ampliación de cobertura. • Establecer la estrategia de atención de la EBI para los idiomas minoritarios. ¿Es la educación bilingüe viable para el Estado en todos los idiomas? • Establecer indicadores de evaluación para competencias adquiridas en L1 y L2, los que permitan identificar el nivel de logro alcanzado por el estudiante. • Considerar estrategias de EBI por región lingüística, pues contribuye con el aprendizaje y relaciones de convivencia intercultural. • Fortalecer la EBI en los siguientes tres niveles:
Pedagógico Desarrollar la enseñanza de la L1 para garantizar el aprendizaje de los estudiantes con pertinencia.
Curricular Implementar el Currículum Nacional Base contextualizadamente en cada región.
Político Promover mediante la EBI el empoderamiento para el ejercicio del poder.
4
Educación Bilingüe Intercultural
Aspectos a considerar para continuar avanzando Ofrecer educación bilingüe e intercultural de calidad en un país con riqueza lingüística particular, no es tema de discusión. Decidir cómo ofrecer los mejores servicios educativos bilingües para lograr que los ciudadanos alcancen las competencias lingüísticas esperadas y utilicen los idiomas como vehículo de relaciones interculturales, aprendizaje y construcción de nuevos conocimientos, es uno de los retos fundamentales para el sistema educativo. Los recursos para hacerlo son finitos, por lo que es necesario dar continuidad a los procesos ya iniciados. Un reto emergente para el sistema educativo lo representa la movilización de las personas de áreas rurales a urbanas y su encuentro con distintas realidades lingüísticas, lo que trae consigo el descubrimiento y empleo de diferentes idiomas dentro de un mismo contexto. En tal sentido, dentro del aula interactúan estudiantes diversos, a los que el docente debe ofrecer servicios educativos de calidad y con quienes debe aprender a comunicarse. Esta realidad plantea nuevos retos para la EBI y gestión de servicios educativos.
Gestión y Transparencia Todos los esfuerzos antes descritos, requieren que el sistema educativo nacional funcione de manera coordinada, con eficiencia y efectividad en todos los niveles educativos. La adecuada implementación de la EBI demanda un modelo de gestión educativa renovado, el que procure la calidad con pertinencia y: • • • • •
Cumplimiento de los 180 días de clase: Asistencia regular y puntual de los estudiantes a la escuela. Participación activa de los padres de familia en las actividades escolares. Elaboración y diseño de materiales bilingües. Uso de tecnología en procesos de aprendizaje. Contratación de docentes especializados en el nivel medio, considerando sus competencias lingüísticas para la atención de estudiantes. • Creación de la carrera de dirección de los centros escolares. • La implementación del SINAE. Referencias Gran Campaña Nacional por la Educación GCNPE. (2011). Agenda Nacional de Educación con Calidad. Recuperado de: http://www.asies.org.gt/ download.php?get=agenda_nacional_de_educacion_con_calidad-1.pdf%20 Mineduc /Unesco (2014) Informe de Revisión Nacional de la Educación para Todos Guatemala 2000-2013. Recuperado de: http://unescoguatemala. org/wp-content/uploads/2014/12/FINAL_Inf.-revision-nacional-Educacion-para-Todos.pdf Mineduc / Unesco (2014) Avances y Retos Ruta Crítica Prioridades del Plan de Implementación Estratégica de Educación (2012 – 2016). Recuperado de: http://www.mineduc.gob.gt/dicoms/documents/Ruta_Critica.pdf Entrevistas a especialistas. Mineduc (6 de julio 2015). Dirección de Educación Bilingüe e Intercultural. Recuperado de: http://www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/
Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) 10ª Calle 7-48 Zona 9 Ciudad de Guatemala Tel: (+502) 2201-6300; Fax: (+502) 2360-2259 www.asies.org.gt /asiesgt
/asies_gt
Descargue la versión digital del documento en www.asies.org.gt
Autoras Marta Zoila Caballeros y Ana María Hernández Revisión Técnica Floridalma Meza, Miriam Castañeda y Grupo Técnico GCNPE/ONCE Revisión general María de los Angeles Zavala y Edda Fabián Diagramación Alejandra Taracena