Análisis Económico Ejecutivo Centro de Estudios Económicos del Sector Privado A.C. Julio 11 , 2016
Panorama General ¿SEÑALES DE DESACELERACIÓN? CONTENIDO • Panorama general • Economía • Agenda Económica • Indicadores financieros semanales
Si bien es cierto que las medidas instrumentadas por las autoridades hacendarias para lograr una disminución de la deuda del país como proporción del PIB van en el camino correcto, también es cierto que no son suficientes para reducirla al mismo ritmo que ha crecido en lo que va del sexenio. Las cifras oficiales indican que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público aumentó en casi tres billones de pesos, lo que significa que el total de compromisos del sector público se incrementó en 50.1% en ese lapso. Esto significa que del cierre del 2012 hasta el primer trimestre del presente año, la deuda creció en 11.2 puntos porcentuales del PIB, de los cuales 1.9 puntos se acumularon tan solo en los primeros tres meses del 2016, en parte por la colocación de deuda realizada para aprovechar los primeros meses del año. Los esfuerzos para corregir esta situación deben ser contundentes, y sin duda más allá de los recortes anunciados, con los que se tiene previsto reducir el déficit del sector público, e incluso lograr un superávit primario de 0.2% para el 2017. No obstante, para que la deuda ya no crezca como porcentaje del producto es necesario un superávit primario de aproximadamente entre 1.3% y 1.5% del PIB. Para lograr esto, además de recortes al gasto y fortalecer las fuentes de recursos recurrentes del sector público, que hasta el momento muestran un comportamiento muy favorable, toda vez que los ingresos tributarios ya representan 13% del PIB, poco más de cuatro puntos porcentuales más que en 2012, es necesario un mayor ritmo de crecimiento de la economía en su conjunto.
Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.
1
No obstante, la coyuntura parece indicar que al menos en lo que resta del año y el próximo, la actividad económica del país seguirá aletargada. Los pronósticos de los especialistas del sector privado así lo prevén, toda vez que en el sondeo más reciente del Banco de México, los pronósticos de avance del PIB para el 2016 y 2017 se volvieron a corregir a la baja. El mercado interno, que ha sido el origen principal del avance de la economía, muestras señales de una moderación y por ende, de su incidencia en el PIB. Así se infiere de los resultados más recientes de diversos indicadores relacionados. Cifras desestacionalizadas del INEGI indican que en abril tanto las ventas al menudeo, como los ingresos totales por la prestación de servicios y el indicador del consumo privado en el mercado interno, registraron disminuciones respecto al mes previo. Si bien se pueden observar meses anteriores con variaciones negativas, se debe resaltar que la caída en el comercio minorista es la más pronunciada en los últimos 32 meses y la baja en el consumo privado es la mayor desde mayo del 2009. Cifras más actualizadas de la ANTAD, indican que sus ventas en mayo reportaron los avances más bajos desde finales del 2014.
Análisis Económico Ejecutivo Aunado a esto, la inversión fija bruta también tuvo un comportamiento negativo en abril, el desempleo, la informalidad y la subocupación aumentaron en mayo. Recientemente se anunció que los registros de trabajadores afiliados al IMSS registran un aumento de más de dos millones en lo que va de este sexenio, aunque se debe considerar que el aumento de registros no necesariamente corresponde a un incremento del número de nuevas plazas de trabajo, toda vez que muchos de los nuevos registros corresponden a personas que ya se encontraban laborando y solo se incorporaron al sistema de seguridad social. Actualmente la necesidad real de empleos en el país asciende a 12 millones, si se considera lo que se define como brecha laboral. Evidentemente es necesario acelerar el ritmo de avance de la economía, pero, dada la coyuntura de debilidad mundial y algunas medidas recientes, esto podría tardar más de lo previsto. La decisión del Banco de México de subir las tasas de interés, si bien envió buenas señales a los mercados, su efecto sobre la volatilidad del tipo de cambio fue reducida, ya que la moneda mexicana se mantiene muy cerca de los 19 pesos por dólar. Además, esta medida puede tener una incidencia negativa en la evolución del financiamiento al consumo, que ha sido uno de los factores con incidencia importante en la evolución del consumo, así como en el costo financiero de la deuda. El aumento a partir de julio del precio de las gasolinas y de las tarifas eléctricas para el sector industrial y comercial, significan un aumento en los costos de las empresas, lo que aunado al efecto del tipo de cambio, es probable que se comiencen a ver ajustes en los precios al consumidor. El indicador de inflación general mantuvo un comportamiento a la baja en junio. Sin embargo, esto se debió principalmente al efecto estacional de la evolución del indicador no subyacente, que es el que incorpora los precios más volátiles de la economía. En cambio, el indicador subyacente, que es una medida más idónea de la evolución de los precios de la economía, está muy cerca de la línea del 3.0%, porcentaje que a pesar de que se encuentra en el rango previsto por el Banco Central, ya acumuló cuatro meses consecutivos por arriba del nivel del índice general. Los precios al productor (excluyendo petróleo), son una señal más clara del efecto en los costos; en junio la variación anual de este indicador se ubicó en 5.6%, muy lejos del 2.54% de los precios al consumidor. En este contexto, es probable que en el corto plazo se aprecie un ajuste en los precios al consumidor, de tal manera que en los próximos meses la inflación retome niveles por arriba del 3.0%. Aunque se anticipa que la inflación se mantendrá dentro del rango objetivo del Banco de México, esta alza podría reducir la ganancia que ha tenido el salario real.
Fortalecer la estabilidad macroeconómica es fundamental para lograr un mayor ritmo de crecimiento de la economía. Dada la coyuntura, es indispensable fortalecer las variables que han sido determinantes de la estabilidad macroeconómica. La salud de las finanzas públicas que se refleje en un superávit primario; reducir el desequilibrio de las cuentas externas y cuidar el poder adquisitivo son tareas fundamentales para que la economía mexicana pueda hacer frente de la mejor manera posible el entorno de debilidad mundial y de volatilidad de los mercados financieros.
Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.
2
Análisis Económico Ejecutivo
Economía
México Durante junio los precios al consumidor reportaron una alza de solo 0.11%, de tal manera que la inflación anual se ubicó en 2.54%. No obstante, el incremento mensual del indicador general de precios al consumidor respondió principalmente al alza de 0.25% que tuvo el subíndice de precios subyacente, que fue la más alta para el mismo mes desde 2009. Con este comportamiento, la variación anual de este indicador ascendió a 2.97%, acumulando cuatro meses consecutivos con una variación mayor a la del índice general de precios. Por su parte, el subíndice de precios no subyacente, que integra los precios más volátiles de la economía, registró un disminución mensual de 0.35%, debido al efecto estacional que propició una baja de 1.42% en los precios de bienes agropecuarios. Los precios de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno federal aumentaron 0.37% en el mes. El INEGI informó que en abril la evolución de la inversión fija bruta volvió a terreno negativo al mostrar una disminución mensual de 1.6%, después del modesto avance de 0.1% que tuvo un mes antes. Al interior del indicador, la inversión en maquinaria y equipo tuvo una baja de 1.7%, dentro de la cual la de origen nacional se contrajo 2.9%, mientras que la adquisición de maquinaria y equipo importada cayó 2.3%. Por su parte, la inversión en construcción disminuyó 0.8%, respondiendo principalmente a la caída de 5.3% en la no residencial, toda vez que la residencial creció en 1.8%.
Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.
3
El consumo privado, que ha sido el principal soporte de la actividad económica, parece dar señales de una moderación en su dinamismo. Las cifras indican que en abril el indicador de consumo privado en el mercado interno reportó una caída mensual de 2.2%, que es la mayor baja registrada desde mayo del 2009. El consumo de bienes y servicios de origen nacional se contrajo igualmente 2.2%, respondiendo principalmente a la caída de 2.9% en el consumo solo de bienes, mientras que el de servicios bajó 0.2%. Por su parte el consumo de bienes importados se redujo en 6.1% en el mes, lo que significó su descenso más pronunciado desde junio del 2010.
PRECIOS AL CONSUMIDOR JUNIO 2016 Var. % Mensual 0.11 0.25 0.27 0.35 0.20 0.24 0.20 0.10 0.33 -0.35 -1.42 -2.26 -0.93 0.37 0.53 0.09
INPC Subyacente Mercancías Alimentos, bebidas y tabaco Mercancías no alimenticias Servicios Vivienda Educación (colegiaturas) Otros servicios No subyacente Agropecuarios Frutas y verduras Pecuarios Energéticos. y tarifas autoriz. por Gobierno Energéticos Tarifas autorizadas por Gobierno
Var. % Anual 2.54 2.97 3.61 3.91 3.37 2.44 2.25 4.14 2.12 1.16 3.87 10.88 0.28 -0.56 -1.56 1.20
FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos de INEGI.
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
INVERSIÓN FIJA BRUTA (SERIES DESESTACIONALIZADAS) 10 VARIACIÓN % ANUAL
8 6 4 2 0 -1.6
-2 -2.1
-4
VARIACIÓN % MENSUAL
-6 E F MAM J J A S O N D E F MA MJ J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MA MJ J A S O N D E F MA
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
CONSUMO PRIVADO (SERIES DESESTACIONALIZADAS)
8
6 VARIACIÓN % ANUAL
4
2 1.2
0
VARIACIÓN % MENSUAL
-2
-2.2
-4 E F MA MJ J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MA M J J A S O N D E F MA MJ J A S O N D E F MA
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
Análisis Económico Ejecutivo Estados Unidos El Departamento del Trabajo informó que durante junio la nómina no agrícola aumentó en 278 mil nuevos trabajadores, cifra que superó significativamente la expectativa del mercado que anticipaba un aumento de solo 175 mil plazas. La nómina del sector privado aumentó en 265 mil plazas, principalmente en servicios, donde se contrataron 256 mil personas. En el sector productivo la nómina solo aumentó en 9 mil plazas. Por su parte, el gobierno le dio cabida a 22 mil trabajadores. El tasa de desempleo, por su parte, se elevó a 4.9% El reporte del Census Breau señala que durante mayo los nuevos pedidos de bienes manufacturados disminuyeron a una tasa mensual de 1.0%, porcentaje ligeramente mayor a la baja de 0.9% que anticipaba el mercado. En mayo, los pedidos de bienes duraderos disminuyeron 2.3%, después de aumentar 3.2% en abril. Las órdenes de transporte cayeron 5.7% y los pedidos de bienes no duraderos manufacturados aumentaron 0.3%. Los inventarios totales de todas las industrias de fabricación se redujeron 0.3%, lo que significó el décimo descenso en los últimos once meses. En términos anuales, los nuevos pedidos de bienes manufacturados cayeron 1.2%, con lo que acumuló 19 meses consecutivos con variaciones anuales negativas.
Economía
EUA: OCUPACIÓN Y DESEMPLEO 150
11
TASA DE DESEMPLEO (%)
10
145
9 8
140 7 6 135 5 4
130
OCUPADOS NO AGRÍCOLAS (MILLONES)
3
125
2 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del Departamento del Trabajo
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
NUEVOS PEDIDOS DE MANUFACTURAS (VARIACIÓN % ANUAL) 30
20
10
0
-10
-20
-30
-40 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del Census Bureau.
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
EUA: BALANZA COMERCIAL (MILLONES DE DÓLARES) 0
-10,000
De acuerdo con los resultados más recientes, durante mayo la balanza comercial (bienes y servicios) de los Estados Unidos reportó un déficit de 41,144 millones de dólares (md), la cifra más alta en los últimos tres meses. Las exportaciones disminuyeron en 314 md, en tanto que las importaciones aumentaron en 3,447 md.
-20,000
-30,000
-40,000
-50,000
-60,000 E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
2016
2015 Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del Census Bureau.
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.
4
Análisis Económico Ejecutivo Agenda Económica: Julio Indicador
Est. Merc.
12
Mar
Producción industrial (may)
14
Jue
Precios productor (jun)
0.3%
15
Vie
Ventas menudeo (jun)
0.2%
Est. CEESP
0.5%
Indicadores financieros semanales Junio
Jun. 27
Julio
6 al 10
13 al 17
20 al 24
a Jul. 1
4 al 8
CETES 28 días
3.78%
3.83%
3.76%
3.86%
4.23%
TIIE 28 días
4.09%
4.10%
4.10%
4.11%
4.58%
45,177.50
45,306.72
44,885.82
46,213.27
45,744.29
18.65
18.79
18.94
18.36
18.46
Bolsa Mexicana de Valores Tipo de cambio (cierre) Base monetaria (mill. pesos)
1,229,894.4 1,235,476.7 1,225,468.8 1,240,727.4
---
Reservas inter nacionales (md)
177,371.2
177,291.1
177,334.9
177,578.6
---
Activos internac. netos (md)
179,171.0
180,561.3
181,510.5
179,189.7
---
CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO, A. C. Lancaster No. 15. Col. Juárez, 06600, D. F. Tel. 5229 1100. Internet: www.ceesp.org.mx ACTIVIDAD ECONÓMICA, Tomo III, ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVO, Julio 2016. Certificado de licitud de título No. 6919 y de licitud de contenido No. 8011 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Certificado de Reserva 04-1998-070220420000-102. Distribuido por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C. © DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial.
Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.
6