desarrollo de la expresión oral en alumnos de ... - edudistancia2001

A Dios por darme la vida y permitirme culminar esta meta. A mis hijos por ser mi ..... La música sirve como tema en la dramatización y el cuento. Por ejemplo, se.
1MB Größe 9 Downloads 149 vistas
DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN ALUMNOS DE GRADO SEXTO DEL CENTRO EDUCATIVO PEÑAS COLORADAS DEL MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRÁ.

ESTUDIANTE JACSON JAVIER ALVAREZ

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA X SEMESTRE 2012

DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN ALUMNOS DE GRADO SEXTO DEL CENTRO EDUCATIVO PEÑAS COLORADAS DEL MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRÁ.

Por: JACSON JAVIER ALVAREZ

ASESORA: MARISOL SANCHEZ AMAYA

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA X SEMESTRE 2012

NOTA DE ACEPTACIÓN

Nota de aceptación __________________________________ __________________________________

__________________________________ Jurado 1

____________________________________

Jurado 2

Florencia, Diciembre de 2011

RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES.

El director y los jurados del trabajo de grado no son responsables de las ideas y conclusiones expuestas en el trabajo “ellas son exclusividad de los autores

DEDICATORIA

A Dios por darme la vida y permitirme culminar esta meta. A mis hijos por ser mi razón de ser, mi luz y mi aliento para continuar avante. A mi asesora Marisol Sánchez Amaya, por sus enseñanzas y acompañamiento.

AGRADECIMIENTOS

A mi familia, quienes me bridaron su comprensión y apoyo necesario; a mi maestra y asesora

Marisol Sánchez Amaya, por acompañarme en este

proceso, por sus orientaciones, paciencia y disposición estar; a

los

estudiantes y docentes del grado sexto de la sede Juan Pablo II del Centro Educativo Peñas Coloradas porque sin ellos no hubiera posible desarrollar este trabajo tan valioso y a todas aquellas personas que de una u otra forma permitieron que el desarrollo de este trabajo fuera posible.

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN .................................................................................................... 10 SUMMARY.................................................................................................... 11 INTRODUCCION .......................................................................................... 12 EL PROBLEMA:............................................................................................ 15 OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 16 1. ANTECEDENTES………………………………………………………………17 1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES ............................................ 17 1.2 ANTECEDENTES NACIONALES....................................................... 20 1.3 ANTECEDENTES LOCALES .............................................................. 22 2. REFERENTES CONCEPTUALES ............................................................ 24 2.1. EL CONSTRUCTIVISMO ................................................................... 24 2.1.1CONCEPCIÓN SOCIAL DEL CONTRUCTIVISMO ........................... 26 2.1.2 CONCEPCIÓN PSICOLÓGICA DEL CONSTRUCTIVISMO ............ 28 2.1.3 CONCEPCIÓN FILOSOFICA DEL CONSTRUCTIVISMO ............... 28 2.2 OTROS POSTULADOS PEDAGOGICOS SOBRE LENGUAJE Y EXPRESION ORAL: .................................................................................. 29 2.3 ENFOQUE COMUNICATIVO: ............................................................ 35 2.4. COMUNICACIÓN ............................................................................... 36 2.5. LA EXPRESIÓN ORAL. ...................................................................... 38 2.5.2. ELEMENTOS DE LA EXPRESION ORAL: ..................................... 41 2.5.3. FORMAS DE EXPRESIÓN ORAL: .................................................. 44 2.5.4 IMPORTANCIA DE LA EXPRESION ORAL ..................................... 48 2.5.5 LENGUAJE NO VERBAL ................................................................ 49

3. MARCO METODOLOGICO ................................................................... 51 3.1 POBLACION Y MUESTRA .................................................................. 53 3.2 DESCRIPCION PROPUESTA METODOLOGICA............................. 55 4. RESULTADOS ....................................................................................... 57 4.1 ANALISIS DE EL DIAGNOSTICO ....................................................... 57 4.2 RESULTADOS DE LA EVALUACION FINAL ..................................... 70 4.3 ANALISIS DE LA EVALUACION FINAL. ............................................. 70 5. CONCLUSIONES ................................................................................... 85 6. RECOMENDACIONES ………………………………………………………..87

LISTA DE GRAFICAS

Grafica N° 1 Consolidado general de la actividades por niveles de desempeño............................................................................................. 61 Grafica N°2 Resultados generales por niveles de desempeño en cada una de las actividades de evaluacion diagnostica .................................. 62 Grafica N°3. Resultados generales en porcentaje en cada nivel de desempeño............................................................................................. 65 Grafica N° 4 Resultados generales en cada una de las actividades del diagnostico por estudiantes .................................................................... 66 Grafica N° 5 Contraste de los consolidados generales .......................... 74 Grafica N°6 Contraste de los consolidados generales del diagnostico y la evauacion final en porcentajes ...…………………………………………..79 Grafica N° 7 Contraste de los consolidados generales por niveles desempeño y por estudiantes……………………………………………….81

RESUMEN Esta investigación tiene como nombre Desarrollo de la expresión oral en alumnos de grado sexto del Centro educativo Peñas coloradas del Municipio de Cartagena del Chaira cuyo propósito es mostrar los resultados de las diferentes estrategias aplicadas a lo largo de diez clases para el mejoramiento de la expresión oral

La población muestra son nueve estudiante, tres niños y seis niñas

del

grado sexto cuya edad promedio es de 15 años todos los niños y las niñas asisten a la sede Juan Pablo II. Se levanto el diagnostico del nivel de la expresión oral de la población mediante desarrollo de cuatro estrategias que permitieron evaluar la expresión oral de los niños desde diferentes contextos (dialogo informal, exposición, mesa Redonda y dramatizados)

las cuales

sirvieron como evaluación.

Una vez identificados los problemas más influyentes en la mala expresión oral de los estudiantes se planeo la intervención la cual se desarrollo mediante la ejecución sistemática de diez clases que se desarrollaron en diez y siete horas en los horarios asignados por la institución para el área de lengua castellana

Una vez terminada la intervención se evaluó el impacto que esta tuvo en el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes. Esta evaluación se llevo a cabo con la misma metodología utilizada para el levantamiento del diagnostico: se aplicaron las cuatro estrategias en diferentes clases.

Los resultados, a pesar de que no fueron los esperados son satisfactorios: se evidencio que los niños se apropiaron de los conceptos que rigen el buen desarrollo de la oralidad y se implanto la semillita de la expresión oral.

10

SUMMARY

This research has the name Development of oral expression sixth grade students of the Educational Center Township red Peñas Cartagena del Chaira whose purpose is to show the results of the different strategies implemented over ten classes for the improvement of oral expression

The sample population is nine students, three boys and six girls sixth grade whose average age is 15 years all children attend John Paul II headquarters. He got the diagnosis of oral expression level of the population through development of four strategies that allowed us to evaluate the language skills of children from from different contexts (informal dialogue, exhibition, round table

and

dramatized)

which

served

as

assessment.

Having identified the most influential in speaking ill of the students was planned intervention which development through the systematic execution of ten classes developed in seventeen hours in the hours allocated by the institution

for

the

language

area

Spanish

Once the intervention was evaluated the impact this had on the development of students' oral expression. This evaluation was carried out using the same methodology used for the lifting of diagnosis: four strategies were applied in different

classes.

The results, although they were not expected to be satisfactory: it is evident that children appropriated the concepts that govern the proper conduct of oral and implant the tiny seed of speaking.

11

INTRODUCCION

La

expresión oral, fundamento de esta investigación, se traduce en la

capacidad para usar las palabras de manera efectiva en distintos contextos, utilizando diferentes herramientas con el objetivo de construir relaciones con los demás a través del lenguaje. La capacidad para comunicarse

incluye la habilidad para manipular la

sintaxis, los sonidos, los significados y los usos prácticos del lenguaje; algunos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje para convencer a otros de tomar un determinado curso de acción), la explicación (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para pensar y hablar del lenguaje), elementos fundamentales en este trabajo por tratarse del desarrollo de la expresión oral. Valorando la importancia que éste tiene en la vida del ser humano y conociendo a partir de las prácticas pedagógicas cotidianas acerca de sus debilidades en el estudiantado, aparte de otras razones, se hizo necesario iniciar esta experiencia que se desarrolló en respuesta a la pregunta de investigación ¿cómo mejorar la expresión oral en los estudiantes del grado sexto de la sede Juan Pablo II del Centro Educativo Peñas Coloradas Municipio de Cartagena del Chairá? Cuyo objetivo consistió en proponer actividades didácticas que permitieran mejorar la expresión oral en los estudiantes del grado sexto de la sede Juan Pablo II del Centro Educativo Peñas Coloradas del municipio de Cartagena del Chairá.

Una vez planteado el problema se pasó a indagar sobre el estado actual de los estudiantes en el desarrollo de la expresión oral, para lo que fue necesario pensar y luego evaluar una serie de actividades que partieran desde lo más simple a lo complejo para reconocer en diferentes contextos y

12

actos comunicativos debilidades y/o fortalezas que frente al desarrollo del tema en mención, tenían los estudiantes, en este orden de ideas, se encuentra también organizado el presente trabajo; es decir se presenta el proceso seguido con los resultados respectivos en cada uno de sus momentos, así como los elementos de orden teóricos como metodológicos tenidos en cuenta en la experiencia. Así entonces, la metodología de la investigación se enmarcó dentro de los parámetros de la indagación, el tipo de investigación es de carácter educativa y pedagógica

soportada en el paradigma constructivista de

PIAGET Y guiada por el enfoque pedagógico de aprendizajes significativos en lo que tiene que ver con las experiencias realizadas , mas no por la estructura en la preparación y desarrollo de las actividades El trabajo se encuentra organizado mediante diferentes acápites partiendo de la presentación de preliminares, que brindan información general; los antecedentes, a nivel regional, nacional e internacional; los referentes conceptuales, donde se presentan los conceptos y aportes teóricos que sirvieron de fundamento a la investigación; el marco metodológico, que muestra la ruta seguida en el desarrollo de la investigación, así como los resultados de los diferentes momentos, la propuesta de intervención, las conclusiones, recomendaciones, la bibliografía empleada y los anexos que dan cuenta de algunos momentos y experiencias. Sobre los resultados del trabajo se puede afirmar que son satisfactorios aunque en sin

algunos aspectos no se logró avanzar tanto como se pretendía;

embargo

se

logró

que

los

estudiantes

se

apropiaran

de

la

conceptualización que soporta el desarrollo de la expresión oral, mejoraran en el manejo de los diferentes aspectos en relación con la oralidad, en especial con el manejo del volumen de la voz según la intencionalidad del discurso, a tener aprendieron que la seguridad en el discurso la da la

13

preparación y por tanto se pudo avanzar en este sentido, además, se avanzó en que se mejoró la participación en clase, la comunicación dentro y fuera del aula, entre otros.

14

EL PROBLEMA:

¿Cómo mejorar la expresión oral en los estudiantes del grado sexto de la sede Juan Pablo II del Centro educativo Peñas Coloradas

15

OBJETIVO GENERAL

Proponer actividades didácticas que permitan mejorar la expresión oral en los estudiantes del grado sexto de la sede Juna Pablo II Educativo Peñas Colorada del municipio de Cartagena del Chaira.

16

del Centro

1. ANTECEDENTES.

1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

BURGA ESCALANTE, Carmen (1999); realizó un trabajo de investigación denominado “Elaboración de un programa de actividades de aprendizaje significativo para estimular el desarrollo de la expresión oral en los alumnos del cuarto grado de educación secundaria de menores del Colegio Nacional Mixto “Augusto B. Leguía“ del distrito de Mochumí -Provincia de Lambayeque. 1999” en la republica del ´Perú, en el cual presentó las siguientes conclusiones: a) Las técnicas de expresión oral han permitido mediante su aplicación el incremento del nivel de expresión oral, previamente determinado a través de indicadores significativos; b) La aplicación de técnicas de expresión oral contribuyó al logro de una mejor comunicación lingüística; c) Los alumnos del grupo experimental que mostraban un nivel de expresión oral bajo, antes de la aplicación del estímulo, presentaban características similares a las del grupo control; y d) El grupo experimental tuvo un incremento notorio después de la aplicación del estímulo, mejorando significativamente los aspectos: fluidez verbal, pronunciación y entonación, en cambio el grupo control no mostró mejoría alguna, pues mantuvo calificaciones similares a las que tenían antes Otro referente importante fue una investigación denominada influencia del taller “expresiones literarias” en el fortalecimiento de la expresión oral de los niños y niñas del tercer grado de educación primaria de la I.E. 15015 “Héroes del Cenepa” distrito de castilla – Piura, republica del Perú 2008” el cual llegó a las siguientes conclusiones.  Después de la implementación del taller los estudiantes mejoraron de forma

significativa con lo que se demuestra en la: Dimensión Oral y

Vocabulario Claridad y Fluidez Emotividad y expresión Corporal y Gestual

17

 En la situación final en el post test se pudo obtener un promedio de 93.33% en el grupo experimental cuyo nivel es más elevado que el pre test que fue de 43.33%, llegando a la conclusión de que el taller tuvo efectos significativos en el fortalecimiento de la expresión oral. El taller “Expresiones Literarias” ha contribuido a fortalecer la expresión oral en los niños y niñas del tercer grado de primaria de la Institución Educativa N°15015 “Héroes del Cenepa”, demostrándose mayor fluidez, claridad y confianza a través de la participación y espontánea. Gallego García (2005) en el estudio “El desarrollo de la expresión oral en Educación Infantil con la música” destaca que los cuentos son instrumentos capaces de estimular la expresión del niño en clase, conseguir su participación y mejorar su comprensión oral y su conocimiento de la lengua, que son la base de la expresión oral. La música sirve como tema en la dramatización y el cuento. Por ejemplo, se puede escuchar música y en pequeños grupos, crear una historia con lo que esa música inspira. Se puede pedir a los alumnos que hagan una pequeña dramatización o que elaboren un cuento. Lo importante de este tipo de actividades es su puesta en común; aquí es donde los discentes desarrollan su espontaneidad, se divierten y el trabajo en grupo ve su fruto. La música empleada en los cuentos, los poemas y las dramatizaciones ayuda a los niños a valorar la utilidad del lenguaje como instrumento de comunicación, de creación y de regulación de las relaciones sociales y de la actividad individual y social. Con el dominio progresivo del lenguaje verbal interpretan de forma más adecuada el mundo que los rodea y, sobre todo, se facilita que esa interpretación no se realice al margen de la cultura. Martínez Portillo (2006) “Manipulación del lenguaje literario de los alumnos de quinto año de la Rioja – España” plantea que se desea recuperar para la escuela el placer de oír cuentos, historias, relatos sin ninguna pretensión

18

academicista. Es decir, sin presionar a los alumnos con una batería de preguntas y ejercicios sobre personajes principales, temas, resúmenes, localizaciones espaciales o temporales. Lo que hemos buscado siempre es poner en contacto directo a los alumnos con la literatura sin trampa, ni cartón, ni obligatoriedad alguna. Y este ha sido, y es, el objetivo fundamental: aproximar a los alumnos a la literatura de un modo tras un intenso trabajo de animación a la lectura, a través de la escenificación y narración oral de cuentos. Los resultados evidenciaron que bajo los principios de acción y diversión, tanto para los niños como para los profesores, constatamos que los alumnos toman contacto con la literatura de un modo gozoso; que pasan a protagonizar acciones voluntarias como lectores activos sin necesidad de obligarles en nada; que entre ellos se genera un dinamismo e intercambio de cuentos, novelas, ideas y opiniones sobre la literatura muy rico; y que el porcentaje de obras leídas después de cada animación se cuadruplicó.

Los resultados ofrecidos por el Centro de Estudios en Evaluación de la Calidad de la Educación de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero” (Cuba) a propósito de la realización de operativos provinciales de evaluación de calidad aprendizaje de la expresión oral

(2006, 2007, 2008) han permitido

corroborar entre las limitaciones que afrontan los escolares primarios son:

 Los temas que se trabajan en los procesos de la enseñanza del la oralidad no son de interés para los estudiantes.  Los diseños de las tareas son repetitivos. Carente empleo de las potencialidades educativas de las diferentes asignaturas del currículo en función del desarrollo de la expresión oral, consecuencia de la concepción errónea de que esto sólo se enseña en la clase de Lengua Española. 

Insuficiente cantidad de tareas docentes con enfoque de sistema para potenciar el desarrollo de la expresión oral.

19

 Limitado dominio por los docentes del concepto de expresión oral, generalmente, lo asocian a la asignatura

Lengua española por ser de

esta un componente, lo cual limita en la dirección del proceso de enseñan-aprendizaje la aplicación de un enfoque comunicativo que permita convertir cada clase en un espacio para el aprendizaje de la lengua.  Los docentes no promueven el desarrollo de la expresión oral durante sus clases. 1.2 ANTECEDENTES NACIONALES En cuanto a investigaciones sobre el desarrollo de la expresión oral, en Colombia, no se encuentran abundantes referencias al respecto existen estudios enfocados mayormente hacia la compresión de lectura; pero pese a los pocos encontré algunos: “La potenciación de la inteligencia lingüística de niños y niñas escolarizados entre los 8 y 10 años de edad” aplicada a 84 niños y niñas del Grado Tercero de Enseñanza Básica Primaria de dos escuelas publica de Medellín. Desarrollada en el año 2008 por Genny Alejandra Cataño Lopera estudiante de la facultad de educación Línea cognición y creatividad. La cual llego a la siguiente conclusión:  Con la aplicación de las estrategias didácticas los estudiantes lograron mayor dominio del lenguaje en cuanto a su estructura (sintaxis), a sus sonidos (fonética), a sus significados (semántica) y a sus dimensiones prácticas (pragmática).  El género, la edad y las condiciones socio familiares no constituyen un factor determinante para el buen desarrollo o no de la inteligencia lingüística en la niñez.

20

 A través de actividades centradas en la expresión oral, es posible afianzar en forma significativa las reglas que gobiernan la estructura, distribución y secuencia de los sonidos del habla, al igual que la configuración de las sílabas y las palabras.  El desarrollo de la creatividad en la niñez se ve estimulado a través de la ejecución de actividades de expresión oral, dramática y escrita que conduzcan a la construcción de significación y producción de sentidos con respecto a habilidades comunicativas como el escuchar, hablar, leer y escribir. “Mejorando la expresión oral en niños de cinco a seis años del centro educativo Berlín” desarrollada en el año 2008 por: Ángela María Bedoya Piedrahita, Liliana María Henao Agudelo, Martha Lucía Orrego Orozco y Orlando Loaiza. Estudiantes de la Fundación Universitaria Católica del Norte en la ciudad de Medellín los cuales llegaron a las siguientes conclusiones:  Los niños se expresan libremente comunicando vivencias, sentimientos e ideas sobre los acontecimientos cotidianos de su vida familiar, escolar y social.  Logramos sumergir al niño en un proceso lógico de escucha, habla y escritura, enriqueciendo así su capacidad de expresión y comunicación, a partir de la creación de cuentos, de sus propias formas de expresarse, descubriendo así la estructura de nuestro lenguaje.  A través desarrollo de este trabajo lograron que los niños aprendieran determinados conceptos a la vez que mejoraron su expresión oral. También encontré un estudio denominado “Mejoramiento de la expresión oral y escrita en la educación básica primaria a través de estrategias para el desarrollo del pensamiento reflexivo y la creatividad” desarollado en el año

21

2005 por docentes de una escuela pública en Medellín los cuales llegaron a las siguientes conclusiones:  Las dificultades en la expresión oral y escrita inciden en el rendimiento académico de los alumnos en todas las demás áreas del currículo, pues del dominio de las habilidades comunicativas básicas depende la eficacia en la construcción del aprendizaje de los saberes formalizados que conforman las diferentes áreas del conocimiento.  El análisis e interpretación de los datos obtenidos en la presente investigación, permiten afirmar que la aplicación de las estrategias en los grados cuarto y quinto de Básica Primaria, creó actitudes motivacionales hacia el proceso de aprendizaje, generó conductas de autocorrección y autonomía en el trabajo individual, y la capacidad de respetar y valorar el trabajo colectivo.  De igual manera mejoró la capacidad de escucha y la

motivación

intrínseca hacia el proceso lectoescritura.

1.3 ANTECEDENTES LOCALES En el departamento del Caquetá, pese a que se han desarrollado varias investigaciones sobre la expresión oral no reposan registros físicos al respecto en ningún lugar.

La siguiente información la adquirí de un estudiante de lengua castellana del noveno semestre de la Universidad de la Amazonia: Dentro del proyecto (la enseñanza de lengua materna en el Caquetá: Estado actual y de transformación), Aníbal Quiroga, Herminsul Jiménez, Guillermina Rojas Noriega, Beatriz Arenas Hurtado, Bernardo García y William Arboleda, presentan un diagnostico donde permiten observar las debilidades que presentan los estudiantes del departamento del

Caquetá en cuanto al

proceso educativo de la expresión oral enmarcado dentro de los lineamientos 22

curriculares de 1998 y los estándares de calidad. Ofrecen mediante esta investigación un Marco Teórico y Metodológicos a todos los docentes de lengua castellana para que incentiven otras investigaciones que les permita identificar las dificultades que se presentan en la enseñanza de la lengua mediante la medición de los aspectos que intervienen en la lengua hablada como son: Aspecto fónico, pronunciación de sonidos, grupos consonánticos y palabras del interior del discurso, dificultad en el uso apropiado de las oraciones en el evento comunicativo, usos de causas, entonación, ritmo, musicalidad, etc.…  El diagnóstico realizado por estos investigadores presentan como resultado que el 7% de los estudiantes de 4° y 5º tienen dificultades para comunicarse en forma oral, de ahí la importancia de la preparación docente que permitan explorar y manejar el campo de la expresión oral dentro de la enseñanza de la lengua materna, identificando y caracterizando los problemas y elaborando alternativas de solución para superar las deficiencias estudiadas en aras de contribuir al mejora miento de la calidad educativa.

23

2. REFERENTES CONCEPTUALES

En la presente propuesta de investigación se abordará el desarrollo de la expresión oral a la luz de la teoría de los pedagogos que contribuyeron constructivismo así como también

y el enfoque semántico comunicativo

donde el educando obtiene aquella capacidad de emplear adecuadamente ellenguaje, manejando eficazmente las palabras, manipulando la estructura o sintaxis, la fonética, la semántica y sus dimensiones prácticas. Todo esto desde su realidad contextual: El concepto de expresión oral asumido como tema central de la presente investigación, se inscribe en la Teoría de Vigotsky y

Piaget principales

pedagogos impulsores del constructivismo, fortalecido con los aportes que sobre el tema hacen otros autores como Bruner, Reyzábal, Cassany, Luna y San y fundamentado en los postulados del enfoque semántico comunicativo que orienta la enseñanza de las cuatro habilidades comunicativa 2.1. EL CONSTRUCTIVISMO

Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.

24

Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos:  De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,  De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto. En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva. El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:  Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget)  Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)  cuando es significativo para el sujeto (Ausubel) Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es "El método de proyectos”, ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el "saber", el “saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal. En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición. El profesor como mediador del aprendizaje debe:

25



Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales (Inteligencias Múltiples)



Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.



Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros.



Contextualizar las actividades.

2.1.1CONCEPCIÓN SOCIAL DEL CONTRUCTIVISMO La contribución de Vygotsky ha significado que ya el aprendizaje no se considere como una actividad individual, sino más bien social. Se valora la importancia de la interacción social en el aprendizaje. Se ha comprobado que el estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa. Si bien también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con los demás, aprenden más, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas. En la práctica esta concepción social del constructivismo, se aplica en el trabajo cooperativo, pero es necesario tener muy claro los siguientes pasos que permiten al docente estructurar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje cooperativo: 

Especificar objetivos de enseñanza.



Decidir el tamaño del grupo.



Asignar estudiantes a los grupos.



Preparar o condicionar el aula.



Planear los materiales de enseñanza.



Asignar los roles para asegurar la interdependencia.



Explicar las tareas académicas.

26



Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva.



Estructurar la valoración individual.



Estructurar la cooperación intergrupo.



Explicar los criterios del éxito.



Especificar las conductas deseadas.



Monitorear la conducta de los estudiantes.



Proporcionar asistencia con relación a la tarea.



Intervenir para enseñar con relación a la tarea.



Proporcionar un cierre a la lección.



Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos.



Valorar el funcionamiento del grupo.

De acuerdo a estos pasos el profesor puede trabajar con cinco tipos de estrategias: 

Especificar con claridad los propósitos del curso o lección.



Tomar ciertas decisiones en la forma de ubicar a los alumnos en el grupo.



Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de meta.



Monitorear la efectividad de los grupos.



Evaluar el nivel de logros de los alumnos y ayudarles a discutir, que también hay que colaborar unos a otros.

Para que un trabajo grupal sea realmente cooperativo reúne las siguientes características: 

Interdependencia positiva.



Introducción cara a cara.



Responsabilidad Individual.



Utilización de habilidades interpersonales.



Procesamiento grupal.

27

2.1.2 CONCEPCIÓN PSICOLÓGICA DEL CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, según TAMA (1986) el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para:  Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento  enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (metacognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje. 2.1.3 CONCEPCIÓN FILOSOFICA DEL CONSTRUCTIVISMO

“El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo humano, producto de la interacción humana con los estímulos naturales y sociales que hemos alcanzado a procesar desde nuestras operaciones mentales” (Piaget). Esta posición filosófica constructivista implica que el conocimiento humano no se recibe en forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido activamente, además la función cognoscitiva está al servicio de la vida, es una función adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que la persona organice su mundo vivencial, La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior. Para el constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre no tiene

sentido,

pues todo

conocimiento

es

una

interpretación,

una

construcción mental, de donde resulta imposible aislar al investigador de lo investigado. El aprendizaje es siempre una reconstrucción interior y subjetiva. 28

El lograr entender el problema de la construcción del conocimiento ha sido objeto de preocupación filosófica desde que el hombre ha empezado a reflexionar sobre sí mismo. Se plantea que lo que el ser humano es, es esencialmente producto de su capacidad para adquirir conocimientos que les han permitido anticipar, explicar y controlar muchas cosas. 2.2 OTROS POSTULADOS PEDAGOGICOS SOBRE LENGUAJE Y EXPRESION ORAL:

Lev S. Vigotsky en su teoría del desarrollo afirmó que la inteligencia y en general todas las habilidades intelectuales son de origen social y tienen un potencial para desarrollarse a lo largo de la vida; en otras palabras, se concibe la inteligencia como un producto social, histórico y cultural. Para Vigotsky, el ser humano, a diferencia de los animales, vive no sólo en un medio natural sino también social, al cual debe adaptarse haciendo uso del pensamiento y del lenguaje (Montealegre, 1994). Entre tanto, si bien la inteligencia posee su propia estructura y su transición al lenguaje no es algo fácil, ésta halla su protagonismo en el significado, confluencia del paso del pensamiento a la palabra. El pensamiento debe pasar primero a través de los significados y luego de las palabras, y es en el significado donde, entre otros aspectos, pueden hallarse las respuestas a las preguntas sobre la relación entre inteligencia y palabra (Vigotsky, 1977).

Afirma Vigotsky: Durante el desarrollo humano se presentan dos procesos distintos: la maduración biológica y el aprendizaje. La primera condiciona al segundo, pero el aprendizaje estimula y potencia la maduración (Román, 1988).

Así mismo, en el desarrollo se presentan dos clases de funciones psíquicas: las inferiores (naturales) y las superiores (culturales). En la primera clase se encuentran la percepción, la memoria, la atención espontánea y los 29

diferentes componentes del sistema nervioso, es decir, todo lo que interviene en la predisposición biológica del desarrollo. Por otra parte, las funciones superiores comprenden el razonamiento abstracto, la memoria lógica, el lenguaje, la atención voluntaria, la planeación, la toma de decisiones y el pensamiento productivo. Estas funciones aparecen gradualmente a através de la transformación de las funciones inferiores y dependiendo de la interacción social (Pardo, 2002). En su teoría “histórica – cultural” de la psiquis del hombre, Vigotsky considera que para organizar, dominar y reconstruir una operación psíquica o cualquier función psíquica superior es necesario introducir estímulos artificiales: signos o instrumentos culturales que sirvan de medio auxiliar en la solución de tareas como asimilar, recordar, reconocer, comparar, evaluar, etc. Algunos ejemplos de instrumentos son el lenguaje y los sistemas simbólicos y mnemotécnicos (Montealegre, 1994). De esta manera, el ser humano aprende las cosas apropiándose de la experiencia socio histórica de la humanidad, mediante la intercomunicación con los demás seres humanos (más competentes) a través del lenguaje, principalmente. Al conjunto de actividades que el niño es capaz de realizar con la ayuda y colaboración de las personas que le rodean se denomina Zona de Desarrollo Próximo, determinante del potencial de aprendizaje (Román, 1988). La Zona de Desarrollo Próximo puede definirse como la distancia entre el nivel actual de desarrollo del sujeto, determinado por la capacidad de resolver un problema en forma independiente (nivel de desarrollo real), y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto (educador, padre de familia) o en colaboración con otro compañero más capaz. De acuerdo con esta noción, las experiencias de compañero más capaz. De acuerdo con esta noción, las experiencias de aprendizaje no se deberían diseñar exclusivamente sobre el nivel de desarrollo alcanzado por el niño, sino teniendo en cuenta, además, aquellas experiencias de enseñanza y aprendizaje más complejas pero resolubles

30

con un poco de ayuda por parte de otros más capaces. Por lo tanto, el aprendizaje pasaría de ser una experiencia individual a convertirse en un proceso social en donde los otros pueden ser agentes de desarrollo, y en donde lo importante es el hecho de que aquello que el niño puede hacer con la ayuda de alguien podrá hacerlo luego independientemente (Vigotsky, 1988). 40 En el desarrollo cultural del niño, el papel de lo social y de los instrumentos culturales como la educación vendrían a ser determinantes, y la imitación y el juego se constituyen en poderosas herramientas para jalonar el desarrollo actual a una zona potencial. En este sentido, el agente promotor de desarrollo quizá no tenga necesariamente que ser una persona; el papel de las herramientas culturales pueden funcionar en sí mismas como agentes de desarrollo en donde su apropiación señalaría el paso de esta zona potencial a un nuevo estadio. En consecuencia, el razonar con el otro y el monitoreo en la ejecución de una tarea como estrategia de avance implica que aquellas funciones como el pensamiento y el lenguaje, las cuales se pensaban como internas, tengan un origen social, en donde no solamente los contenidos sino también las estructuras mismas aparecen primero a nivel social (entre personas) y más tarde a nivel individual (en el interior del propio niño), pues todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres humanos (Ibíd.)

La teoría de Vigotsky ha sido una alternativa a la teoría de Piaget, en la que la educación tiende a ser un proceso individual guiado por factores como la maduración biológica, ya que ésta, además de la transmisión cultural, de la experiencia con los objetos (lógica matemática) y de la manera en que el sujeto se equilibra, desequilibra y vuelve a equilibrarse (en todas sus dimensiones); determina la habilidad del niño para aprender. En cambio, Vigotsky considera que el aprendizaje es un proceso compartido en un

31

marco social; con lo cual proporciona un punto de partida para aplicar su teoría en la educación, con la ayuda de un adulto o persona capacitada, ya que el niño es capaz de aprender mucho más que por sí solo (Castorina, 1996) Vygotsky (1965:79) se refiere al tema en los siguientes términos: “La primera enseñanza del lenguaje es la primacía de la lengua hablada” también afirma que “… el desarrollo del pensamiento está determinado por el lenguaje, es decir, por las herramientas lingüísticas del pensamiento y la experiencia socio-cultural…” (Vigotsky, 1968, p.66). Estos estudios lo llevaron al planteamiento de una conclusión fundamental acerca del desarrollo del pensamiento: “…El pensamiento verbal no es una forma innata, natural de la conducta pero

está determinado por un proceso

histórico-cultural y tiene propiedades específicas y leyes que no pueden ser halladas en las formas naturales del pensamiento y la palabra.” (Ib. p.66).

El mismo autor plantea que en la manifestación del lenguaje, lo oral tiene particularidades que lo diferencian de lo escrito, en sus estudios experimentales Vigotsky y define el lenguaje oral como “La utilización de medios que brida la lengua para proporcionar la actividad verbal que ha de expresarse en las correspondientes estructuraciones verbales que persiguen el establecimiento de la comunicación, es decir, la lengua en acción y está en el sistema de signos idiomáticos.

Vigotsky

también afirma que el desarrollo humano se produce mediante

procesos de intercambio y transmisión del conocimiento en un medio comunicativo y social (cultura). Depende de su interacción con la cultura; somos el producto de nuestros intercambios con la cultura y la transmisión de conocimientos que conlleva.

32

El lenguaje es el principal vehículo de la interacción e influye decisivamente en el desarrollo de la mente, cuyas funciones pasan a interpretarse como formas sociales. Todo lo que está en nuestra menta estuvo primero en nuestro ámbito social y luego se interiorizó. Hay una cesión de conciencia, la cultura nos cede su conciencia de lo que son las cosas. Vigotsky también afirma: La génesis de las estructuras de la inteligencia incluye el desarrollo del lenguaje; la inteligencia es el resultado de la acción del sujeto sobre la realidad. El sujeto, al actuar sobre la realidad construye en su mente unas estructuras. si un sujeto no interactúa no desarrolla la inteligencia ni el lenguaje.

PIAGET: destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana. El lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee le ayuda fortalecer sus relaciónes familiares y sociales. También afirma Piaget,: El juego es una actividad imprescindible, ya que el niño necesita jugar porque esa es su forma de interaccionar con una realidad que le desborda, además el juego sirve para consolidar las estructuras intelectuales a medida que se van adquiriendo. El juego en la actividad teatral no debe entenderse como frívolo o poco serio, sino reflexivo y portador de valores democráticos, de respeto y de cooperación. Reyzábal : (1993:139) define la comunicación oral como la base fundamental en la educación de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos, ya que es a través de ésta que los seres humanos se organizan en comunidades para crear actos de vida y poder solucionar los problemas y garantizar el bienestar social

33

BRUNER: La relación con los agentes externos es fundamental desde el nacimiento, existiendo una continuidad funcional entre la comunicación pre lingüística de los primeros meses y el lenguaje. El desarrollo del lenguaje comienza con la interacción desde el nacimiento. El lenguaje es un instrumento de la comunicación pero, la comunicación ya existía antes de que el niño comenzase a hablar. Según Cassany, Luna y Sanz (1994) proponen estos cuatro criterios para la clasificación de las actividades de expresión oral: Según la técnica: diálogos dirigidos (para practicar determinadas formas y funciones lingüísticas), juegos teatrales, juegos lingüísticos (p. ej., adivinanzas), trabajos en equipo, etc. Según el tipo de respuesta: ejercicios de repetición mecánica, lluvia de ideas, actuación a partir de instrucciones (p. ej., recetas de cocina), debate para solucionar un problema, actividades de vacío de información, etc. Según los recursos materiales: textos escritos (p. ej., completar una historia), sonido (p. ej., cantar una canción), imagen (p. ej.,. ordenar las viñetas de una historieta), objetos (p. ej., adivinar objetos a partir del tacto, del olor…), etc. Comunicaciones específicas: exposición de un tema preparado de antemano, improvisación (p. ej., descripción de un objeto tomado al azar), conversación telefónica, lectura en voz alta y debates sobre temas de actualidad, En función del nivel de los alumnos y de los objetivos específicos del curso, la evaluación de la expresión oral puede centrarse en algunas de las siguientes micro destrezas: Organizar y estructurar el discurso de modo (p. ej., por orden cronológico);a la situación en la que se desarrolla el discurso (tono, registro, tema, etc.); transmitir un mensaje con fluidez (sin excesivos titubeos, pausas, falsos comienzos, etc.), corrección (fonética, gramatical, léxica, etc.), precisión

34

(conceptual, léxica, etc.) y un grado apropiado (según el nivel de los alumnos) de complejidad; dejar claro cuáles son las ideas principales y cuáles las complementarias; dejar claro qué es opinión, qué es conjetura y qué es información verificada o verificable; Aclarar, matizar, ampliar, resumir, etc., según la retroalimentación que van recibiendo de los oyentes; hacer uso de las implicaturas; manejar el sentido figurado, el doble sentido, los juegos de palabras, la ironía, el humor en general, las falacias; transmitir el estado de ánimo y la actitud; Conseguir el objetivo del discurso, p.ej. transmitir las emociones experimentadas en una aventura. 2.3 ENFOQUE COMUNICATIVO:

Según los lineamientos curriculares emitidos por el MEN el

principal

propósito de este enfoque es desarrollar competencias relacionadas con la comunicación humana. Es por ello que los contenidos deben estar pensados para ser abordados como un todo, que giren en torno a las necesidades comunicativas de los estudiantes. A partir de lo anterior, se puede decir que el enfoque comunicativo está dirigido al desarrollo de las competencias comunicativas, mismas que se adquieren mediante el estudio y la práctica de estrategias lingüísticas y paralingüísticas. Al respecto, Amparo Tusón (Maqueo, 1999) afirma que el objetivo de la enseñanza de la lengua es formar lectores y escritores, hablantes y oyentes competentes, que se puedan comunicar con soltura en su entorno sociocultural. Por lo que se puede aseverar que uno de los propósitos del enfoque comunicativo es trasladar la atención del alumno al conocimiento de la lengua, pero en forma contextualizada.

El enfoque comunicativo establece que el estudiante adquiere conocimientos a partir de su relación social, educativa y con los diversos medios de información. Lo anterior es posible mediante el desarrollo de operaciones 35

intelectuales y la reconstrucción, en el escenario escolar, de conceptos, principios y leyes que la ciencia social, científica y humanística ya tiene construidos.

El enfoque semántico comunicativo enmarca la enseñanza de la lengua castellana

hacia la formación sujetos capaces de interactuar en un mundo

cambiante y globalizado, a la luz de un proceso de comprensión, interpretación, explicación, producción de las prácticas lectoras y de escritura. Considerando la comprensión lectora desde el contexto, en el cual alude a las condiciones que rodea el acto de la lectura. (El textual, extra textual y el psicológico). Además, se propone que la estudiante esté en capacidad de argumentar, sustentar, justificar, proponer y crear sus propios textos con coherencia y cohesión de una manera tal que les permita reconocer que el lenguaje armoniza y articula todos los saberes en un proceso de enseñanza "con aprendizaje significativo

En resumen, el enfoque comunicativo permite el estudio y práctica de la lengua, pero no en forma aislada ni como una tarea exclusiva de la materia de , sino en forma coordinada entre todas las asignaturas del plan curricular; dando paso al trabajo interdisciplinario, el cual permite el intercambio y confrontación de ideas entre profesores y alumnos, lo que representa un terreno propicio para adquirir y ampliar estrategias que permitan el uso funcional de la lenguaje. 2.4. COMUNICACIÓN Un primer acercamiento a la definición de comunicación puede realizarse desde su etimología. La palabra deriva del latín communicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales

36

obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto. El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor original pasa a ser el receptor del acto comunicativo). En el caso de los seres humanos, la comunicación es un acto propio de la actividad psíquica, que deriva del pensamiento, el lenguaje y del desarrollo de las capacidades psicosociales de relación. El intercambio de mensajes (que puede ser verbal o no verbal) permite al individuo influir en los demás y a su vez ser influido. Entre los elementos que pueden distinguirse en el proceso comunicativo, se encuentra el código (un sistema de signos y reglas que se combinan con la intención de dar a conocer algo), el canal (el medio físico a través del cual se transmite la información), el emisor (quien desea enviar el mensaje) y el receptor (a quien va dirigido). Adhesivo al la comunicación se encuentra el lenguaje. (según Rondal) es una facultad netamente humana y un presenta una

instrumento de comunicación que

función compleja que permite expresar y percibir estados

afectivos, concepto e ideas por medio de signos auditivos o gráficos. Sobre el respecto

Platón señalo que: "El lenguaje es un instrumento para

comunicar uno a otro algo sobre las cosas". En todo acto de comunicación el lenguaje entra en contacto con los diferentes elementos que forman el esquema de la comunicación. Así el filósofo alemán Bühler dice que el

37

lenguaje es un órgano que sirve para comunicar uno a otro sobre las cosas; partiendo de este esquema tripartito, analiza Bühler la relación que el mensaje guarda con estos elementos básicos y así, establece tres funciones básicas:

2.5. LA EXPRESIÓN ORAL. Según Elvis Flores Mostacero: “La Expresión Oral es la capacidad que consiste en comunicarse con claridad, fluidez, coherencia y persuasión, empleando en forma pertinente los recursos verbales y no verbales. También implica saber escuchar a los demás, respetando sus ideas y las convenciones de participación”.

La expresión oral es el medio principal de que se vale la interacción humana, y durante la infancia se aprende y refina esta habilidad. Los bebés balbucean, los niños de corta edad pronuncian palabras sencillas, los preescolares pueden unir en frases diversas palabras, los escolares charlan fácilmente con sus pares. Los niños y niñas usan y entienden la comunicación directa, que se fundamenta en la fonología y la sintaxis. La

38

comunicación adulta es mucho más compleja, dado que emplea la semántica y la pragmática; reglas del lenguaje que los niños y niñas también manejan, aunque en un nivel más sencillo, es decir, menos elaborado

Para interactuar con éxito en las diversas esferas de la vida, es necesario refinar y adaptar la comunicación verbal. Cuando se habla con un niño, se da una conferencia en un seminario, se charla con la pareja o se es el presidente de una reunión, se ajusta en forma “poco consciente” la manera de hablar para que encaje con el interlocutor. La elección de vocabulario, la formalidad del lenguaje y el empleo del humor variarán sustancialmente. La práctica de las habilidades comunicativas siguiendo el estilo de los juegos situacionales, y el jugar con las palabras, puede ayudar a potenciar la comunicación oral

Los objetivos en la enseñanza de la expresión oral serán, principalmente, conseguir que el hablante exprese lo que quiere expresar, que lo haga de forma adecuada y que pueda interactuar oralmente cuando lo exija la práctica comunicativa.

El lenguaje oral, la voz y el habla como conjunto de sonidos articulados que se constituyen en medio fundamental de la comunicación humana, ya que le permiten al ser humano manifestar lo que piensa y siente, se concibe en su adquisición como el desarrollo de la capacidad de comunicarse verbal y lingüísticamente por medio de la conversación en una situación y contexto espacio-temporal determinados.

Existen diversas formas de comunicación oral (gritos, llantos, silbidos y risas, formas primarias de la comunicación) a través de las cuales se pueden expresar diferentes situaciones anímicas. En este sentido, la forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos

39

estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que el ser humano se comunica con los demás. La comunicación oral debe cumplir con ciertas reglas que permitan su fluidez y organización, de manera tal que los receptores puedan escuchar y entender el mensaje que se les está transmitiendo; de acuerdo a ello existen diferentes tipos de diálogos, entre los que se destacan la conversación grupal, el debate, la entrevista y la exposición El contexto en el que se inserta el lenguaje oral no es estático sino que cambia de forma constante aunque sutil, por lo cual el lenguaje oral tiene que estar en capacidad de responder a estos cambios, tornándose adaptable, fácilmente moldeable. En suma, el lenguaje oral puede definirse como la capacidad de comprender y usar símbolos verbales como forma de comunicación, es decir, como un sistema estructurado de símbolos que cataloga los objetos, las relaciones y los hechos en el marco de una cultura. En este sentido, el lenguaje, como conducta comunicativa, característica específicamente humana que desempeña importantes funciones a nivel cognitivo, social y de comunicación, le permite al ser humano hacer explícitas las intenciones estabilizarlas, convirtiéndolas en regulaciones sumamente complejas de acción humana, accediendo así a un plano positivo de autorregulación tanto cognitiva como comporta mental, al cual no es posible arribar sin la ayuda del

(Puyuelo, 1992; citado por Pérez y Sánchez, 1995). Dice : Ahondar en el tema del desarrollo del lenguaje oral permite al ser humano en particular y a las sociedades en general el tomar consciencia de su importancia como un instrumento por excelencia, utilizado por la humanidad para establecer comunicación entre sí. De esta manera, podría decirse, el lenguaje se convierte en el medio predilecto para interpretar y regular la cultura, en donde la interpretación y la negociación comienzan en el momento en que el

40

niño entra en la escena humana, pues es durante ese período que se realiza la adquisición del lenguaje oral.

2.5.1. COMPETENCIA COMUNICATIVA ORAL: La puesta en práctica de competencias orales propicia hablantes capaces de construir y exponer sus argumentos, transmitir sus conocimientos, en fin, comunicarse en situaciones comunicativas tanto formales como informales. La capacidad de expresarse oralmente en forma competente es una exigencia del mundo de hoy al punto de que se ha convertido en una necesidad y no en una “capacidad o donde sólo algunos”. El diario vivir y la organización de la sociedad actual requiere de hablantes capaces de enfrentar cualquier tipo de situación comunicativa que va desde una simple entrevista de trabajo hasta la ejecución de una conferencia en un auditorio 2.5.2. ELEMENTOS DE LA EXPRESION ORAL:

En la expresión oral es importante tener en cuenta los siguientes elementos: La voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes. Es importante, sobre todo, evitar una voz débil, apenas audible, o unas voces roncas, demasiado chillonas; ambos extremos producirán malestar y desinterés. Al contrario, hay que desarrollar la destreza de darle color e interés a lo dicho por medio del volumen y la entonación de la voz. La voz y los gestos permiten remarcar una idea o subrayar los puntos clave del discurso. La postura del cuerpo: para expresar oralmente algo debe establecer una cercanía con las personas con quienes se comunican. Por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo. Si se va a hablar de pie, lo recomendable es asumir una postura firme, erguida. Si, por el contrario, se va a hablar sentado, es preferible asumir una posición ejecutiva, con la

41

columna vertebral bien recta y la porción inferior del tronco recargada contra el respaldo de la silla. Es importante, sobre todo, no mantener los brazos pegados al cuerpo o cruzados, tener objetos en las manos o esconder estas en los bolsillos, ya que ello dificultará la expresión gestual necesaria que refuerza o acompaña todo discurso. Con respecto a la piernas, cada cierto tiempo deben hacerse movimientos con el objetivo de no dar la sensación de estar clavado en el suelo; sin embargo, se ha de procurar no excederse en el movimiento, ya que puede producir el efecto ventilador, con lo cual lo único que se consigue es la distracción de la audiencia. Los gestos: La expresión oral por lo general se complementa con gestos y movimientos corporales como una forma de poner énfasis o acentuar el mensaje oral; sin embargo debe usarse con cuidado las expresiones gestuales pues estos deben ser naturales, oportunos y convenientes para evitar caer en el ridículo. La mirada: De todos los componentes no verbales, la mirada es la más importante. El contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para que la audiencia se sienta acogida. Los ojos de la persona que se expresa oralmente deben reflejar serenidad y amistad. Es preciso que se mire a todos y cada uno de los receptores, o sea, debe abarcarse en forma global como individual el auditorio. Mirar el suelo, el cielo raso o las ventanas denotan inseguridad o temor y, por lo tanto, debe evitarse. La dicción: El hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje. Al hablar, hay que respirar con tranquilidad, proyectar la voz y dominar el énfasis de la entonación. No se debe, al contrario, gritar y caer en la repetición de muletillas, como “verdá” o “este”.

42

La estructura del mensaje: El contenido o mensaje de la persona que interviene en la conversación o exposición de un tema debe expresarse con claridad y coherencia. Esto significa no improvisar el discurso para evitar críticas que afecten la autoestima. El vocabulario: Al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor pueda entender. Por eso, en primer lugar, hay que tomar en cuenta el tipo de público al que va dirigido el mensaje. La expresión oral presenta una serie de cualidades que se deben tener en cuenta para su buen uso: Dicción: La palabra dicción proviene del latín diclio o dicleo, manera de hablar. Para tener una dicción excelente es necesario pronunciar correctamente, acentuar con elegancia, frasear respetando las pausas y matizar los sonidos musicales. Fluidez: En lingüística, fluidez es la capacidad de un hablante de expresarse correctamente con cierta facilidad y espontaneidad, La fluidez viene dada en tres áreas: 

Capacidad para crear ideas (área creativa).



Capacidad para producir, expresar y relacionar palabras (área lingüística).



Capacidad para conocer el significado de las palabras (área semántica).

Volumen: hace referencia a la intensidad del sonido con utilizamos cuando hablamos. En una interacción es necesario manejar el volumen de acuerdo a la situación, Ritmo: es la relación entre los acentos y las pautas que se manifiesta por intervalos de tiempos breves está ligado con la velocidad del habla. Claridad: se refiere a la calidad del sonido cuando emite las palabras y a la claridad del mensaje emitido.

43

Coherencia es la propiedad inherente al discurso por lo que éste puede considerarse como una unidad en la que las ideas se encuentran relacionadas entre sí y con el discurso en el que se produce la comunicación. Así la coherencia está directamente relacionada con el sentido y con el valor semántico de las unidades que la constituyen. En consecuencia, un discurso coherente es aquel en el que existe una continuidad de sentido y una jerarquía semántica. Movimientos corporales y gesticulación

hace referencia a lenguaje del

cuerpo. Las palabras deben estar relacionadas con los movimientos de las manos, los ojos etc. Vocabulario: Hace referencia a la precisión de las palabras que utilizamos en una emisión oral con el objetivo de ser lo más claros en el mensaje que se pretende transmitir

2.5.3. FORMAS DE EXPRESIÓN ORAL: El modo más sencillo y espontáneo de la Expresión Oral es la Conversación. Consiste ésta en que una persona hable con otra o en que varias lo hagan entre sí. Para ser un buen conversador hay que saber escuchar con interés, permitiendo a nuestro interlocutor que acabe de expresarse. Oír no es lo mismo que escuchar; mientras que oír es un acto pasivo y automático, escuchar requiere atención y pone en juego todo el circuito del pensamiento. Cuando varias personas alternan en el uso de la palabra la conversación recibe el nombre de Diálogo. Son dos las modalidades de diálogo que podemos analizar:  Espontáneo: no existe plan ni tema previstos, pudiéndose mezclar diferentes temas. Los factores situacionales (contexto), los gestos y las inflexiones tonales adquieren mucha importancia.

44

 Preparado: los participantes conocen previamente el tema, la finalidad, el lugar y los interlocutores. El Diálogo preparado, según su forma y su intención, recibe diversos nombres: La entrevista. Es un diálogo entre dos personas, preparado de antemano por una de ellas (entrevistador), en forma de preguntas dirigidas a otra (entrevistado). Su intención es dar a conocer las opiniones o personalidad del entrevistado a través de respuestas. Tiene cabida cualquier tema y con frecuencia suelen ser varios los temas tratados. Técnica de la Entrevista:  Elección del tema y del entrevistado.  Selección de las preguntas, evitando la ambigüedad.  Concertación de la cita con el entrevistado, al que se debe poner en antecedentes del propósito de la misma y de su contenido.  Saludar y presentar al entrevistado.  Realizar las

preguntas y escuchar atentamente

las respuestas,

anotándolas o grabándolas en un magnetófono. Es aconsejable que, además de las preguntas ya preparadas, se improvisen otras a cerca de las respuestas del entrevistado.  Finalizar la entrevista haciendo un resumen de las ideas más destacadas del diálogo.  Despedir y agradecer su colaboración al entrevistado.

45

Encuesta.

Estamos ante una modalidad de diálogo muy cercana a la

entrevista, cuya técnica es igualmente muy similar. Sin embargo, será conveniente para su diferenciación, hacer una serie de puntualizaciones:  Las preguntas deben tener un carácter cerrado, de forma que el encuestado no pueda extenderse en las mismas y permitan una fácil tabulación.  Las preguntas no van destinadas a una misma persona, sino a varias. Debate. Consiste en examinar un hecho entre dos o más personas que tienen distintas opiniones. Busca alcanzar conclusiones o decisiones en un tema controvertido o en una situación conflictiva que satisfagan a la mayoría de los participantes. El panel: Consiste en una discusión informal de un tema por parte de un grupo de alumnos elegidos por sus compañeros, quienes exponen distintos aspectos de un mismo tema. La cantidad girará entre 4 a 8 alumnos y un moderador. Se discutirán aspectos como son el tiempo, momento de las preguntas del auditorio, etc. La mesa redonda: Esta técnica se utiliza cuando se desea que los alumnos conozcan los puntos de vista divergentes y contradictorios sobre un determinado tema. Requiere de una buena preparación por parte de los expositores. Un moderador determina el tiempo de exposición. Ayuda a ampliar la visión sobre una serie de temas que no están dentro de las habituales programaciones curriculares.

46

El simposio: Son charlas o exposiciones breves sobre diferentes aspectos de un tema o problema que puede realizarse en un solo día o en varios días consecutivos. El simposio puede ser una derivación de un trabajo de investigación realizado previamente por los alumnos. Se debe discutir el tiempo de exposición, asegurarse de que no existan contradicciones ni repeticiones entre los oradores y el papel del auditorio. En todo debate es imprescindible la figura del moderador que tendrá las siguientes funciones:  Presentar a los participantes.  Introducir el tema objeto del debate.  Conceder el uso de la palabra a los participantes. 

Impedir que las intervenciones sean acaparadas por unos en detrimento de otros.



Procurar que la discusión se ciña al tema tratado.



Evitar cualquier tipo e interrupción.



Indicar el momento en que el debate está legando a su fin.



De no existir la figura del secretario, debe recoger en resumen las conclusiones o decisiones a la que se ha llegado al final.

Una variedad muy cercana al Debate es el Coloquio, que se caracteriza por: 

Los participantes aportan sus ideas sin ánimo de discusión.



Siempre que el coloquio se realiza de una forma periódica y con participantes habituales recibe el nombre de Tertulia.

Hasta ahora hemos analizado lo que podríamos denominar como formas de expresión oral con emisor múltiple. A partir de aquí la formas de expresión que vamos a analizar tendrán como característica común la existencia de un solo emisor.

47

La Conferencia: esta técnica Consiste en la exposición de un tema cultural, social o científico ante un auditorio.Su finalidad es informativa y de divulgación. Se puede utilizar un guión escrito.El nivel de la conferencia se debe adecuar al lugar y sobre todo al auditorio. Similar a la conferencia tenemos la Charla: se trata de exposiciones orales para un auditorio reducido. Su desarrollo se realiza en un tono más informal, siendo frecuente el uso del lenguaje coloquial. Otro elemento fundamental en relación con el tema a investigar es el concepto de Discurso, que presenta las características de la conferencia, pero su finalidad principal es la de convencer o persuadir al auditorio. Sus temas pueden ser políticos, religiosos y militares. 2.5.4 IMPORTANCIA DE LA EXPRESION ORAL

Es importante que las personas sepan expresarse con fluidez y claridad, con óptima pronunciación y entonación, que empleen con pertinencia y naturalidad los recursos no verbales (mímica, gestos, movimientos del cuerpo), que se hagan escuchar pero que también escuchen a los demás. Es necesario entonces que reivindiquemos la enseñanza de la comunicación oral, en situaciones formales e informales, por eso es que se propone desarrollar capacidades para la conversación, el diálogo, el debate, el relato, la presentación de informes orales, entre otras formas de la comunicación oral. Estos eventos serán útiles para que los estudiantes posean herramientas que Desde esta perspectiva la expresión oral se convierte en el instrumento que ayuda a la construcción de la sociedad; Es la manifestación del pensamiento humano; Permite que las personas interactúen en la construcción de nuevos

48

conocimientos y es el canal por la cual se resuelven los conflictos de la humanidad. 2.5.5 LENGUAJE NO VERBAL

Es el proceso de comunicación mediante el en vio y recepción de mensajes sin palabras. Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura, o símbolos y la infografía, así como a través de un agregado de lo anterior, tales como la comunicación de la conducta. La comunicación no verbal juega un papel clave en el día a día de toda persona. Del lenguaje no verbal hace parte la kinésica y la proxémica. De la quinésica se afirma que estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos no orales, de percepción visual, auditiva o táctil, solos o en relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa. También es conocida con el nombre de comportamiento kinésico o lenguaje corporal. También puede definirse como el término amplio usado para las formas de comunicación en los que se intervienen movimientos corporales y gestos, en vez de (o además de) los sonidos, el lenguaje verbal u otras formas de comunicación. Los movimientos corporales que aportan significados especiales a la palabra oral, durante un evento comunicativo, a veces pueden tener una intención o no tenerla. Estos movimientos son estudiados por la kinésica o quinésica.

Por su lado proxémica es la encargada del estudio, del uso y percepción del espacio social y personal para describir las distancias medibles entre las

49

personas mientras estas interaccionan entre sí. Otro elemento, que sin duda es básico en la expresión no verbal. Expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la comunicación humana; ya que muchas personas lo utilizan para el aprendizaje. Como materia educativa la Expresión Corporal se refiere al movimiento con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en la relación: ser en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinados. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la imitación, la experimentación y la imaginación. Estos procesos son los que se ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva aplicada a cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a los educadores un amplio abanico de posibilidades en su trabajo específico. Como expresión artística se basa en la forma en que se interpreta emociones por medio de nuestros movimientos inconsciente y conscientemente, se caracteriza por la disciplina que conlleva a expresar emociones. El propósito principal es sentir libertad en la ejecución de cada movimiento basado en los sentimientos que quieren expresar

50

3. MARCO METODOLOGICO Preguntas de investigación ¿Qué

Objetivos específicos

referentes Establecer

Tareas

los Identificación de Métodos:

teóricos hay que fundamentos tener

en

cuenta teóricos

los fundamentos

que teóricos

para la enseñanza orientan

la necesarios

de la oralidad en el enseñanza grado sexto?

Métodos y técnicas

Revisión

de

bibliografía

en

para diferentes

de la investigación.

fuentes.

la oralidad en el grado sexto

Técnicas fichajes bibliográficos

¿Cuáles

son

las Levantar

un Diagnóstico de la

dificultades en la diagnóstico de expresión expresión oral que la

los oral que tienen

estudiantes

del los estudiantes

grado

del del grado sexto

centro

educativo del

Peñas

Coloradas educativo

del

municipio

Cartagena

Método:

los Modelación y aplicación de estudiantes del test. grado sexto del la Evaluación cuantitativa y sede Juan Pablo cualitativa II del centro

expresión en

tienen

sexto

oral

centro

de Peñas

Educativo Peñas Coloradas

del Coloradas.

Chaira al inicio de la investigación?

51

Técnicas: test exposición debate observación graficación

¿Qué

metodología Planear

permite

mejorar

y Aplicación de una

la ejecutar

serie

expresión oral en los actividades

actividades

estudiantes del grado metodológicas

permitan

sexto Juan

de la sede que permitan el fortalecimiento pablo

centro

II

de que

Cartagena chaira?

encuestas observación

el la

del mejoramiento de expresión oral de

educativo la expresión oral. en los estudiantes los de grado sexto de Técnica: Dialogo de estudiantes del la sede Juan Pablo Conversatorios del grado sexto del II del centro Mesa redonda Dramatizados la sede Juan Educativo Peñas

Peñas Coloradas del en municipio

Método: entrevistas

Pablo

II

del Coloradas

del

centro educativo municipio

de

Peñas Coloradas

del

Cartagena Chaira

52

Qué resultados se Evaluar alcanzan

con

relación

Matemático y estudiantes finalizar el proceso estadístico

en de grado sexto de

con

desarrollo

de

el de la sede Juan Para la Pablo

II

intervención. determinar

del los alcances de la

expresión oral en los centro educativo propuesta estudiantes de grado peñas Coloradas metodológica. sexto

del

educativo

Método:

la expresión oral de expresión oral al

implementación de la los intervención

la Evaluación de la

centro al

finalizar

Peñas proceso

el de

Coloradas

del intervención,

Municipio

de para conocer sus

Cartagena del Chaira

Técnica: Análisis cuantitativo y cualitativo. Representación grafica

alcances.

3.1 POBLACION Y MUESTRA

El centro educativo Peñas Coloradas se encuentra ubicado en el municipio de Cartagena del Chaira sobre la margen derecha del rio Caguan. Por iniciativa popular, el municipio se organizo en catorce núcleos comunales. El centro educativo Peñas Coloradas se encuentra ubicado en el núcleo comunal número tres. A cuatro horas aproximadamente del casco urbano del municipio, siendo el medio fluvial el único sistema de transporte que se encuentra en la zona. Las condiciones de vida y de trabajo son difíciles, pues no se cuenta con ningún servicio público y los sistemas de comunicación son muy precarios. A todo esto se suma la inestabilidad económica y social que ha creado el “Plan patriota” muchas personas se desplazaron creando déficit de alumnos en las escuelas, que ahora amenazan con cerrar por no cumplir con la “relación

53

técnica” como si el bienestar de las personas fuera menos importante que el dinero. De las catorce sedes que conformaban el centro educativo ahora solo funcionan ocho; de los 25 docentes nombrados que laboraban en la institución ya no queda ninguno. En la actualidad el 90% de los docentes son contratados por la Diócesis. En su mayoría bachilleres que tienen que sobrevivir con un salario de hambre; además casi nunca son contratados a tiempo ósea a los estudiantes no se les garantiza las cuarenta semanas de clases. Al centro educativo peñas coloradas asisten 237 niños matriculados en los diferentes niveles de la educación básica primaria; atendidos por doce profesores con diferentes títulos (nueve bachilleres, dos normalistas, y un licenciado) La investigación se desarrollara en la sede Juan Pablo II, esta es la única que brinda servicios en educación básica completa. En ella se encuentran matriculados cuarenta niños en los diferentes niveles que ofrece

la

institución los cuales son atendidos por tres profesores (dos normalistas y un bachiller) El grupo objeto de investigación será el grado sexto, en este se encuentran matriculados ocho estudiantes (cinco mujeres y tres hombre) la mayoría de ellos se encuentran en extra edad, incluso algunos de ellos presenta cedulas de ciudadanía.

54

A continuación relaciono en la siguiente lista a los estudiantes: NOBRES Y APELLIDOS

EDAD

DUVARLAN PAREDES BONILLA

16

KELLY JHOANA PAREDES BONILLA

15

DANIELA ANDREA MORENO

13

LEIDY MARCELA MURILLO

14

YARLY CUELLAR

15

ALEXIS CUELLAR

17

JEFERSON ORTIZ ORTIZ

12

ERIKA TATIANA MONTOYA

12

PAULA GIZELLA TABARES LONDOÑO

12

La población muestra tiene en promedio 14 años de edad; este grupo pertenece al 20% de los estudiantes de la sede y al 100% de los estudiantes del grado sexto. Los estudiantes de sexo femenino representan el 77.7% y los de sexo masculino el 33,3% de la población elegida para la investigación. 3.2 DESCRIPCION DE LA PROPUESTA METODOLOGICA

Una vez analizados los resultados del desarrollo de las estrategias elegidas para el diagnostico se encontró problemas en los siguientes aspectos: 1. Desconocen la importancia de la expresión oral. 2. Desconocen los elementos de la expresión oral. 3. Desconocen

normas básicas para

expresarse en público 4. . Mala pronunciación, 5. tienen poco léxico,6. No presentan fluidez en su discurso además no

utilizan elementos

extralingüísticos: Los gestos no son acorde con la que expresan y las miradas no fortalecen los mensajes; reflejan inseguridad a la hora de hablar en los diferentes contextos en que se analizo el desempeño de su expresión oral (dialogo informal, exposición, mesa redonda y dramatizado)

55

Así entonces, se evidencia que los estudiantes desconocen básicos

que se requieren para tener una

los elementos

buena expresión oral.

para

superar estas falencias y elevar de manera significativa el nivel de de la expresión oral de los estudiantes de la sede Juan Pablo II, desarrollare una serie

de

actividades

basadas

en

aprendizajes

significativos.

Estas

actividades se desarrollaran sistemáticamente durante diez clases de las cuales seis tendrán una duración de ciento veinte minutos y las restantes se llevaran a cabo en sesenta minutos cada una. Estas intervenciones se efectuaran teniendo

en cuenta el horario de clases establecido para la

asignatura: lunes y miércoles dos horas, viernes una hora. Las clases tendrán una planeación precisa que permita integrar elementos culturales, informales y formales para fortalecer las competencias en el desarrollo de la expresión Oral de los estudiantes. Durante las primeras cinco

clases trabajaremos fundamentación teórica

con los siguientes temas: 1. Importancia de la expresión oral. 2. Elementos no verbales de la comunicación 3. Elementos y características de la expresión oral. 4. Formas de expresión oral. Y como hablar en público. 5. Formas de expresión oral. Y como hablar en público.

Después de aplicaran las siguientes clases con el objetivo de atender los problemas diagnosticados. 6. Actividades para el enriquecimiento del léxico. 7. Juego de roles, el objetivo es enriquecer el léxico. 8. Descripción de graficas y narración de anécdotas. 9. Narración de cuentos y anécdotas. 10. Pronunciación

56

4. RESULTADOS

4.1 ANALISIS DE EL DIAGNOSTICO

El diagnostico

sobre el nivel de expresión oral se realizo en

nueve

estudiantes del grado sexto de la sede Juan pablo II del municipio de Cartagena del Chaira. Este

se ejecuto sobre la base del desarrollo de

cuatro estrategias con el objetivo identificar las dificultades en la expresión oral de los estudiantes en distintas situaciones comunicativas reales y concretas: tres de estas se efectuaron dentro del salón de clases y una fuera de él, con un tiempo de duración de noventa minutos cada intervención . La primera de ellas fue el dialogo informal realizado en horas extra clases y en el tiempo asignado para el descanso el objetivo de esta estrategia es evaluar el desempeño oral de los estudiantes en un contexto informal y sin ningún tipo restricciones. La segunda actividad fue un exposición la cual se realizo en grupos de dos estudiantes donde los alumnos eligieron los temas de manera libre, para el desarrollo de este ejercicio los estudiantes se poyaron en distintos recursos (carteleras, tablero, marcadores e imágenes) para la preparación de la exposición los estudiantes tuvieron cuarenta minutos; el objetivo de este ejercicio fue medir el desempeño oral del alumnado en una situación que requiere mayor nivel de exigencia en el uso los diferentes aspectos que se necesitan para un buen desempeño en la oralidad. Dos días después se llevo a cabo la tercera estrategia: La mesa redonda. El tema desarrollado durante esta actividad

fue un baile realizado por dos

profesoras de otras sedes en un fiesta que se llevo a cabo en la vereda, este causo muchos comentarios levantados por todas las personas de la comunidad incluyendo los estudiantes. El desarrollo de la actividad fue orientada y dinamizado por el docente quien hizo las veces de moderador; el objetivo fue medir el nivel de desempeño de los estudiantes con un tema determinado, observar el desempeño del discurso sin tiempo previo para la 57

preparación, medir la capacidad para compañeros sobre

argumentar y convencer a sus

sus postulados frente una un tópico determinado

utilizando elementos verbales y no verbales. Para finalizar, se desarrollaron los dramatizados donde los estudiantes se organizaron en dos grupos; uno de cuatro estudiantes y el otro grupo quedo conformado por cinco alumnos, yo como docente investigador hice parte de uno de los grupos y la docente que orienta el área participo en el otro. Todos tenían la oportunidad de utilizar disfraces que les permitiera caracterizar el personaje que representarían; para el desarrollo de actividad los estudiantes tuvieron dos días para ensayar y preparar los discursos. Los temas de esta actividad fueron libres lo importante aquí era que utilizaran correctamente todos los aspectos que les permitiera emitir con efectividad los diferentes mensajes caracterizados en sus personajes. Durante la ejecución de las estrategias el diario de campo fue de vital importancia pues allí logre registrar todas las experiencias y manifestación que presentaron los estudiantes durante el tiempo que duro el ejercicio. También realice un listado de conceptos sobre la cual evaluar los niveles de desempeño de la expresión oral en distintos contextos el cual sirvió como insumo para la elaboración del instrumento que usaría para la evaluación final del diagnostico. Dicho instrumento permitió

evaluar el nivel de la expresión oral de los

estudiantes en las a cuatro actividades elegidas estratégicamente para este ejercicio: dialogo informal, mesa redonda con tema determinado, exposición en grupo de dos estudiantes con tema libre y finalmente el desarrollo de la estrategia de los dramatizados. El diseño de la herramienta permite ubicar a los estudiantes en cuatro niveles de desempeño: inapropiado que es el nivel más bajo, medianamente apropiado, apropiado y finalmente muy apropiado que es el máximo nivel en la tabla de valoración.

58

El

instrumento

permite evaluar

estudiantes desde de

el nivel de la expresión oral de los

tres aspectos y dieciséis criterios : 1) aspectos

lingüísticos que contienen

los siguientes criterios a evaluar: manejo

adecuado del tono y volumen de la voz según intencionalidad del discurso, naturalidad del discurso, uso adecuado del léxico, pronunciación y articulación, claridad en las ideas, precisión en lo que expone, utiliza lenguaje motivador y hace participar a los oyentes. En cuanto al aspecto de 2) adecuación kinésica y proxémica la herramienta presenta los siguientes criterios: manejo de los espacios del contexto comunicativo, la postura del cuerpo refleja seguridad en el manejo del tema, los movimientos y gestos son acorde con la intencionalidad del discurso y el ultimo, recurre a las miradas para dar fuerza a los mensajes; y finalmente, se tuvo en cuenta 3) otros aspectos con cinco criterios a evaluar: utiliza correcta recursos lexicales para persuadir al oyente, se vale de diferentes recursos en el desarrollo de sus ideas, usa adecuadamente los recursos en que se apoya para la elaboración de sus discurso, inicia correctamente su discurso y le da buen término a su intervención y por ultimo: se expresa con aplomo reflejando aplomo en su intervención. Aunque el diseño de la herramienta esta formulada para atender todas los aspectos de la expresión oral, para mejor compresión de los resultados del diagnostico es importante resaltar que no se tuvieron en cuenta todos los criterios en algunas actividades por no ajustarse a la intencionalidad del ejercicio Por ejemplo: mientras que en estrategia de la exposición no se desecho ningún criterio, en la actividad del dialogo informal no se tuvo en cuenta tres criterios del aspecto adecuación lingüística: el léxico utilizado es correcto con respecto al tema y al auditorio, muestra claridad, coherencia y precisión en el tema que expone, utiliza un lenguaje directo y motivador haciendo participar a los oyentes. Así mismo en el aspecto kinésico y proxémico no se tuvo encueta dos criterios: Asume una postura flexible y

59

presenta dominio del espacio y ambiente de la situación de comunicación, La postura del cuerpo refleja seguridad y manejo del tema. En otros aspectos no se tuvo en cuenta los siguientes criterios: Se vale de diferentes recursos o en el desarrollo de sus ideas, Usa apropiadamente los recursos en que se apoya para la elaboración de su discurso. En la estrategia donde se empleo los dramatizados se descartaron dos criterios del aspecto adecuación lingüística: Muestra claridad, coherencia y precisión en el tema que expone, y utiliza un lenguaje directo y motivador haciendo participar a los oyentes. Finalmente, en la actividad que de la mesa redonda no se tuvo en cuenta los siguientes aspectos de la adecuación kinésica y proxémica: Asume una postura flexible y presenta dominio del espacio y ambiente de la situación de comunicación, y La postura del cuerpo refleja seguridad y manejo del tema. Los resultados del ejercicio se presenta en cinco graficas: la primera en un consolidado general de las diferentes actividades y los diferentes niveles de desempeño, la segunda grafica representa la cantidad de ubicaciones que realizaron los estudiantes en las diferentes actividades y los cuatro niveles de desempeño. La tercera grafica muestra los

resultados porcentuales

por

niveles de desempeño en las diferentes

estrategias utilizadas para el

levantamiento del diagnostico. La cuarta grafica es un consolidado general y porcentual por niveles de desempeño. La última herramienta utilizada en la tabulación de la información para obtener el diagnostico sobre el nivel de la expresión oral de los estudiantes en un grafico de barras que muestra el numero de ubicaciones en cada uno de los diferentes niveles de desempeño que obtuvieron de manera individual cada uno de los alumnos que participo en el ejercicio y finalmente se realiza un análisis cualitativo.

60

Grafico N° 1 CONSOLIDADO GENERAL DE LA ACTIVIDADES POR NIVELES DE DESEMPEÑO

110 105 100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 ACTIVIAD 1 DIALOGO

Inapropiado

ACTIVIDAD 2 EXPOSICION

ACTIVIDAD 3 MESA REDONDA

Medianamente apropiado

Apropiado

61

ACTIVIDAD 4 DRAMATIZADO

Muy apropiado

Grafica N°2 RESULTADOS GENERALES POR NIVELES DE DESEMPEÑO EN CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES DE EVALUACION DIAGNOSTICA

ACTIVIDAD 1 DIALOGO

ACTIVIDAD 2 EXPOSICION

INAPROPIADO

M. APROPIADO

INAPROPIADO

M. APROPIADO

APROPIADO

MUY APRO

APROPIADO

MUY APROPIADO

0%

0%

7%

7% 21%

37%

56% 72%

ACTIVIDAD 4 DRAMATIZADO

ACTIVIDAD 3 MEDA REDONDA INAPROPIADO

M. APROPIADO

APROPIADO

MUY APROPIADO

INAPROPIADO

M.APROPIADO

APROPIADO

MUY APROPIADO

0% 10%

12% 25%

29%

28% 60% 36%

Las graficas evidencian

que la actividad donde los estudiantes tuvieron

mayor dificultad fue mediante el desarrollo de la estrategia número dos: La exposición, aquí, ellos se ubicaron ciento cuatro

62

veces en el nivel

Inapropiado este corresponde al 72% del total de las ubicaciones contra diez (7%) logros alcanzados en el nivel de desempeño denominado Adecuado y, 35% alcanzados en el nivel Medianamente apropiado lo que indica que en el 93% hubo mal uso de los elementos que se evaluaron en el ejercicio, por ejemplo: La totalidad del alumnado no tiene buena fluidez, los gestos para reforzar los mensajes no son adecuados, así como tampoco manejan los aspectos de las miradas, se refleja inseguridad en el discurso lo anterior lo realizan con un volumen de voz muy baja pronunciando incorrectamente y sin utilizar diferentes tonos en el discurso añadiendo que no hay claridad en las ideas que expresan. En contraste con la descripción anterior, en la actividad donde se realizaron los dramatizados, los estudiantes se ubicaron en treinta y una ocasiones en el nivel Muy Apropiado este corresponde al 25% del total de la ubicaciones, cuarenta y seis veces en el nivel apropiado que corresponde al 36% de las ubicaciones y tan solo trece en el nivel inapropiado el cual concierne al 10% del total de la posibilidades que presentaba en la estrategia. Estos resultados prueban que el desempeño más alto del ejercicio diagnostico se realizo mediante el desarrollo de esta estrategia; pero, pese al eminente éxito, los estudiantes no lograron superar el criterio número once que a esta altura es la constante en los resultados de todas las estrategias aplicadas: Recurre a las miradas para dar fuerza a los mensajes que expresa y mira al auditorio mientras que lo hace. En esta actividad de las treinta y seis ubicaciones (29%)

alcanzadas en el nivel medianamente apropiado los estudiantes se

ubicaron en nueve ocasiones (7%) en él; es decir la totalidad del alumnado no utiliza los ojos como herramienta comunicativa, así mismo seis de estas ubicaciones (4%) hacen referencia al criterio que trata sobre el volumen de la voz y cinco (4%) al referido a la fluidez. En cuanto a los gestos, cuatro ( 3%) de los estudiantes lo utilizaron de manera apropiada mientras que los otros cinco (4%) se ubicaron en el nivel Medianamente Apropiado.

63

En la actividad de la mesa redonda el panorama no cambia mucho: los resultados arrojaron setenta y seis ubicaciones en el nivel inapropiado el cual representa el 60% y tan solo quince que corresponde al 12% de la ubicaciones en el nivel apropiado. Los malos resultados también se reflejan en las treinta y cinco ubicaciones presentadas en el nivel medianamente apropiado (que no es bueno)

el cual corresponde al 28%del total de las

posibilidades. Es esta actividad siguen presentándose las falencias en los mismos criterios que en las actividades anteriores: los estudiantes no tienen buen manejo del volumen de la voz, no utilizan las miradas como instrumento de comunicación, la fluidez se presenta de manera

tardía y con mala

pronunciación además, muestran inseguridad a la hora de expresarse a esto se le pude agregar que la gestualización no corresponde a la intencionalidad del discurso. En la actividad que hace relación al dialogo parecería que los estudiantes tuvieron mejor desempeño pero hay que recordar que esta estrategia no se tiene en cuenta seis criterios; entonces, hay menos posibilidades de ubicaciones en los diferentes niveles de desempeños determinados para el diagnostico. Aquí los estudiantes se ubicaron en cuarenta y cinco momentos (56%)

en el nivel Inapropiado en esta estrategia como en las descritas

anteriormente la constante en es el bajo rendimiento especialmente en los criterios que hacen mención a la voz, las miradas, la seguridad y la fluidez. Por la misma naturaleza de la estrategia se exhibo buen desempeño en el desarrollo de las ideas que se transmitida. En esta actividad se presento el numero más bajo de aciertos en el nivel Apropiado seis (7% ) en total, así como también ostento el porcentaje más alto en el nivel Medianamente Apropiado 37% en total.

64

Grafica N°3. RESULTADOS GENERALES EN PORCENTAJE EN CADA NIVEL DE DESEMPEÑO

Muy Apropi 8%

Apropiado 16% Inapropiado 50% M Apropiado 26%

La grafica

nos muestra

que los estudiantes en un 50% de las

oportunidades se ubicaron en el nivel Inapropiado. Esto quiere decir que de las cuatrocientos setenta y siete (477) ubicaciones que permitía el desarrollo de las cuatro estrategias a lo largo de la evaluación de los dieciséis (16) criterios

en

los

diferentes

niveles

de

desempeño(

Inapropiado,

medianamente Apropiado, Apropiado y Muy apropiado) el alumnado se ubico doscientas treinta y ocho (238) veces en el nivel inapropiado reflejando mal manejo de los elementos básicos que permite una buena expresión. En contraste con estos resultados en el nivel Muy Apropiado los no obtuvo el éxito esperado tan solo alcanzaron el 8% de las ubicaciones, anotando, que todas se lograron en la estrategia que permitía los dramatizados. En cuanto al 16% obtenido en el nivel Apropiado es importante resaltar que la durante el desarrollo de la estrategia número cuatro se alcanzo el 9,5% del total de las ubicaciones. En el nivel medianamente apropiado los estudiantes

65

alcanzaron 26% (ciento veintiséis ubicaciones) dividida casi que de manera equitativa en la aplicación de las cuatro actividades. Finalmente se concluye que: sumado los resultados obtenidos en el desarrollo de las cuatro estrategias en los niveles Inapropiado y Medianamente Apropiados (que son los más bajos) los niños alcanzaron en estos

el 86% es

decir, que de las cuatrocientas setenta y siete

alternativas que permitía es el ejercicio se ubicaron cuatrocientas diez veces en estos niveles lo cuales no son buenos. Y solamente el 14% en los niveles apropiado y Muy Apropiado. Lo que evidencia el mal uso de los elementos básicos para una buena expresión oral. Grafica N° 4 RESULTADOS GENERALES EN CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES DEL DIAGNOSTICO POR ESTUDIANTES 40 38 36 34 32 30 28 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2

Inapropiado

Medianamente Apropiado

Apropiado

66

Muy Apropiado

La gráfica muestra que la estudiante que más se ubico en el nivel de Inapropiado fue Leidy seguida de Daniela. Yarly por su parte obtuvo un alto número de posiciones en este nivel pero a diferencia entre las dos primera y ella fue que esta tuvo doce ubicaciones en el nivel muy adecuado, pues la actividad de los dramatizados la realizo muy bien acepto por el fracaso en el criterio número once: Recurre a las miradas para dar fuerza a los mensajes que expresa y mira al auditorio mientras que lo hace. Mientras que las dos primeras no lograron realizar ninguna ubicación. Duvarlan no logro posiciones en el máximo nivel de la evaluación alcanzo logar

pero

trece en el nivel apropiado e igual número de ubicaciones

realizo en el nivel medianamente apropiado. sin diferencias con respecto a los demás participantes realizo altas ubicaciones en el nivel Inapropiado. Kelly por su parte, con respecto a

sus compañeros redujo un poco las

ubicaciones en el nivel inapropiado y obtuvo buena representación en los niveles apropiado y muy apropiado. Jeferson fue el estudiante que mas obtuvo ubicaciones en el nivel medianamente apropiado pero también obtuvo un lato nivel de ubicaciones en la casilla de inapropiado 27 en total que en el ejercicio son demasiados teniendo en cuenta que son 53 ubicaciones en total. Alexis realizo diez y nueve posiciones en el nivel inapropiado y trece en el nivel apropiado siendo este el mejor desempeño siendo este el único que logro menos de la mitad del numero de las ubicaciones en el nivel más bajo de la evaluación. En general los estudiantes ubicaron 256 en la casilla de inapropiado, 111 en medianamente apropiado, 71 en apropiado y solamente 35 en muy apropiado.

67

Lo anterior evidencia el bajo nivel de expresión que tienen los estudiantes. Pues más de la mitad del numero de las ubicaciones las realizaron en el nivel inapropiado y solamente lograron ubicaciones en el nivel Muy apropiado en la cuarta actividad( dramatizado) Es importante resaltar que esta fundamentación teórica se realizara a través de diversas estrategias: juegos, videos, crucigramas, sopa de letras y lecturas dinámicas y compartidas) Una vez el alumnado haya aprehendido la fundamentación teórica se desarrollan clases que permitan mejorar la dificultades ya encontradas en el análisis del diagnostico y teniendo en cuenta la comodidad que presentaron los niños en las distintas estrategias para tal fin. Así entonces las actividades se iniciaran desde el dinamismo didáctico que permite la lúdica: contos, fono mímicas, representaciones teatrales, dramatizadas, narraciones, imitación de personajes y declamación.

La

intencionalidad de estas actividades en que los estudiantes a la vez que ponen en práctica los conceptos teóricos que aprendieron anteriormente adquieran confianza en su desarrollo oral y además avanzar gradualmente hacia los ejercicios donde obtuvieron mayor desatino. A pesar de que la evaluación se realizara de forma continua y permanente y cuyos resultados se irán registrando en el diario de campo. Y finalmente de empleara el mismo instrumento para realizar la tabulación y el análisis de los resultados. ANÁLISIS CUALITATIVO DEL DIAGNOSTICO El análisis de la información nos permite evidenciar que los estudiantes en la actividad que más dificultades han tenido fue en la exposición concentrando las falencias en los siguientes criterios:El tono

y volumen de la voz es

adecuado con la intencionalidad del discurso

68

en este todos los

estudiantes se ubicaron en el nivel inapropiado pues hablaban muy sube no subían ni bajaban el volumen según los momentos del discurso y hablaban en un solo ritmo.

En el criterio de numero dos: El discurso fluye con

facilidad y naturalidad en este también se ubicaron todos los estudiantes en el nivel inapropiado pues se notaba mucho esfuerzo en el desarrollo del discurso así como tampoco utilizaron el léxico apropiado, se presento mucha repetición para explicar un concepto En el criterio número siete “utiliza un lenguaje directo y motivador haciendo participar a los oyentes” aquí también los nueve estudiantes se ubicaron en el mínimo nivel de desempeño; el alumnado no logro captar la atención de sus compañeros; ni lograron que participaran en su exposición. En el aspecto de adecuación kinésica y proxémica presentaron dificultades en dos criterios los números 10 y 11: “Sus movimientos y gesticulaciones son acordes con la intencionalidad del discurso”. Aquí los estudiantes se recostaban al tablero y realizaban movimientos que nada tenían que ver con el discurso. y en el otro, el que hace referencia al papel que juegan las miradas y la fuerza que le dan estas al discurso. Aquí los estudiantes no miraban al auditorio, tenían la mirada perdida o direccionaban esta hacia al techo o el docente. Así como tampoco lograron expresarse con seguridad y utilizando recursos lexicales adecuados para el tema pues en los estudiantes no se visualizaba la compresión de lo que sus compañeros exponían. En contraste con la estrategia descrita anteriormente en la actividad número cuatro (dramatizados) los estudiantes tuvieron buen desempeño las dificultades más notorias se presentaron en el criterio numero uno que hace referencia al uso adecuado del tono y volumen de la voz con relación al mensaje que se está emitiendo aquí en ocasiones hablaban muy suave y no se lograba entender muy bien lo que estaban diciendo. En el criterio número once el que hace referencia a la importancia de las miradas para reforzar lo

69

que se está diciendo los estudiantes no lo pusieron en práctica las miradas no reflejaban la pertinencia del mensaje. En

el desarrollo de las otras dos actividades la mesa redonda y la

conversación informal también se presentaron los mismos problemas que en las anteriores los estudiantes no entonaron correctamente el discurso no fluyo con naturalidad, el léxico no fue el adecuado, no se apoyan en las miradas así como tampoco logran iniciar y terminar su intervención de forma correcta. Así entonces se pudo evidenciar que los estudiantes en general presentan dificultades en la pronunciación, en fluidez, en el manejo de espacios; su léxico es muy pobre y no recurren a elementos que les permitan fortalecer sus expresiones; y como si esto fuera poco los resultados del ejercicio evidencia inseguridad a la hora de realizar una intervención oral. 4.2 RESULTADOS DE LA EVALUACION FINAL

En esta instancia se presentan los resultados obtenidos aplicación de la intervención,

mediante la

y se realiza el contraste con respecto los

resultados obtenidos para el levantamiento del diagnostico. Esta actividad permite evidenciar el los avances presentados mediante el desarrollo del proyecto. 4.3 ANALISIS DE LA EVALUACION FINAL.

Para evaluar el impacto que tuvo la aplicación de las diferentes estrategias desarrolladas en la etapa intervención que tenían como objetivo superar las debilidades de la expresión oral encontrada en los estudiantes, emplearon las mismas estrategias

que las utilizadas

se

para levantar el

diagnostico: una conversación informal, una exposición de tema libre, y una mesa redonda con tema cotidiano. 70

Las actividades para la evaluación se realizaron en las horas asignadas en el horario para el área

de lengua castellana: Lunes de 8:00 a 10:00 AM,

Miércoles 10:00 AM a 12:00 AM y los Viernes de 12:00 Am a 1:00 PM. La primera actividad (dialogo informal) se llevo a cabo en el trascurso de los días 02 al 08 de Octubre en diferentes espacios ( el salón, el patio de recreo, el restaurante escolar, la calle, casas de los estudiantes) la segunda estrategia se implemento el día lunes 07 de 2 Octubre, las dos restantes con un día de intermedio una de la otra se empleo el mismo

Para la evaluación de la intervención

instrumento

utilizado durante el proceso de levantamiento del diagnostico este permite evaluar el nivel de la expresión oral de los estudiantes desde de tres aspectos y dieciséis criterios : 1) Aspectos lingüísticos que contienen los siguientes criterios a evaluar: manejo adecuado del tono y volumen de la voz según intencionalidad del discurso, naturalidad del discurso, uso adecuado del léxico, pronunciación y articulación, claridad en las ideas, precisión en lo que expone, utiliza lenguaje motivador y hace participar a los oyentes. En cuanto al aspecto de 2) Adecuación kinésica y proxémica la herramienta presenta los siguientes criterios: manejo de los espacios del contexto comunicativo, la postura del cuerpo refleja seguridad en el manejo del tema, los movimientos y gestos son acorde con la intencionalidad del discurso y el ultimo, recurre a las miradas para dar fuerza a los mensajes; y finalmente, se tuvo en cuenta 3) Otros aspectos con cinco criterios a evaluar: utiliza correcta recursos lexicales para persuadir al oyente, se vale de diferentes recursos en el desarrollo de sus ideas, usa adecuadamente los recursos en que se apoya para la elaboración de sus discurso, inicia correctamente su discurso y le da buen

71

término a su intervención y por ultimo: se expresa con aplomo reflejando aplomo en su intervención. A aun que el diseño de la herramienta esta formulada para atender todas los aspectos de la expresión oral para mejor compresión de los resultados de la evaluación del intervención

es importante resaltar que no se tuvieron en

cuenta todos los criterios en algunas actividades por no ajustarse a la intencionalidad del ejercicio Por ejemplo: mientras que en estrategia de la exposición no se desecho ningún criterio, en la actividad del dialogo informal no se tuvo en cuenta tres criterios del aspecto adecuación lingüística: El léxico utilizado es correcto con respecto al tema y al auditorio, muestra claridad, coherencia y precisión en el tema que expone, utiliza un lenguaje directo y motivador haciendo participar a los oyentes. Así mismo en el aspecto kinésico y proxémico no se tuvo encueta dos criterios: Asume una postura flexible y presenta dominio del espacio y ambiente de la situación de comunicación, La postura del cuerpo refleja seguridad y manejo del tema. En otros aspectos no se tuvo en cuenta los siguientes criterios: Se vale de diferentes recursos o en el desarrollo de sus ideas, Usa apropiadamente los recursos en que se apoya para la elaboración de su discurso. En la estrategia donde se empleo los dramatizados se descartaron dos criterios del aspecto adecuación lingüística: Muestra claridad, coherencia y precisión en el tema que expone, y utiliza un lenguaje directo y motivador haciendo participar a los oyentes. Finalmente, en la actividad que de la mesa redonda no se tuvo en cuenta los siguientes aspectos de la adecuación kinésica y proxémica: Asume una postura flexible y presenta dominio del espacio y ambiente de la situación de comunicación, y La postura del cuerpo refleja seguridad y manejo del tema

72

Los resultados del ejercicio se presenta en tres graficas forma

paralela a las graficas que representan

durante la

se encuentran de

los resultados obtenidos

etapa del diagnostico permitiendo una fácil comparación: La

primera en un consolidado general de las diferentes actividades y los diferentes niveles de desempeño, la segunda general y porcentual utilizada

grafica es un consolidado

por niveles de desempeño. La última herramienta

en la tabulación de la información donde se observan

resultados sobre el nivel de la expresión oral de los estudiantes

los

en un

grafico de barras que muestra el numero de ubicaciones en cada uno de los diferentes niveles de desempeño que obtuvieron de manera individual.

73

Grafica N° 5 CONTRASTE DE LOS CONSOLIDADOS GENERALES

Consolidado general antes de la intervención 110 105 100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 ACTIVIAD 1 DIALOGO

ACTIVIDAD 2 EXPOSICION

ACTIVIDAD 3 MESA REDONDA

ACTIVIDAD 4 DRAMATIZADO

Consolidado general después de la intervención 110 105 100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 ACTIVIAD 1 DIALOGO

Inapropiado

ACTIVIDAD 2 EXPOSICION

ACTIVIDAD 3 MESA REDONDA ACTIVIDAD 4 DRAMATIZADO

Medianamente Apropiado

Apropiado

Muy Apropiado

Los avances presentados en estrategia fueron buenos a pesar de que en el primer criterio de la actividad numero uno se presento un poco de estancamiento: “El tono, timbre

y volumen de voz es adecuado con la

74

intencionalidad del discurso” se ubicaron dos estudiantes en la casilla de Inapropiado y siete en la casilla se Medianamente Apropiado mientras que después de la intervención se ubico uno en el nivel más bajo de la tabla y ocho estudiantes en el nivel Medianamente apropiado. También se avanzo En el criterio número once: “Recurre a las miradas para dar fuerza a los mensajes que expresa y mira al auditorio mientras que se expresa” sucedió lo mismo, de nueve estudiantes en el nivel Inapropiado paso a cinco después de la etapa de la intervención, tres estudiantes en el nivel Medianamente Apropiado y solo uno en el nivel Apropiado. Lo anterior fue la constante durante la evaluación de la primera estrategia sin embargo, en el consolidado general

se encuentran posesionados tres

estudiantes en el nivel Muy Apropiado cosa que no sucedió antes de la intervención, así como también de veintitrés estudiantes en el nivel Inapropiado Bajo a catorce después de haber aplicado la intervención. El análisis de esta actividad nos permite concluir que sí se presento avece en la fluidez, en el tono, utilizaron movimientos de las manos y se apoyaron en las miradas para fortalecer su mensaje, a pesar de que esto no parezca significativo a la hora de procesar números, pero en cuanto a contribución al proceso de la formación oral del estudiante resulta ser de gran relevancia si se tiene en cuenta que la competencia oral es un aprendizaje que se toma toda la vida. La segunda actividad (la exposición) fue la verdadera sorpresa en el criterio numero uno: “El tono timbre y volumen de voz es adecuado con la intencionalidad del discurso” de seis estudiantes en el nivel Inapropiado y de tres en el nivel

Medianamente Apropiado antes de la intervención

paso a cinco en el nivel

Medianamente Apropiado y cuatro estudiantes en el nivel Apropiado. En esta actividad los estudiantes participaron con mayor seguridad así lo evidencian los resultados en la criterio numero dieciséis: “Se expresa con

75

aplomo reflejando seguridad en su intervención” de nueve estudiantes que se

ubicaron en el nivel Inapropiado durante el diagnostico se paso a dos en el nivel medianamente apropiado y siete en el nivel apropiado después de la intervención. Así mismo se presento progreso

en el criterio numero Quince: “ Inicia

correctamente el discurso y le da buen término a sus intervención” de ocho niños que se ubicaron en el nivel Inapropiado y tan solo uno en el nivel Apropiado antes de la intervención paso a ocho en el nivel Apropiado y uno en el nivel Medianamente apropiado. Durante el desarrollo se esta estrategia se reportaron avances de gran relevancia

con respecto al diagnostico, los estudiantes presentaron un

discurso emotivo y organizado también mejoraron

significativamente la

postura del cuerpo, utilizaron correctamente los movimientos corporales y gestuales, miraban siempre al público reflejando seguridad y manejo de la situación comunicativa

pues de ciento once ubicaciones en el nivel

Inapropiado paso a tan solo veintitrés, mientras que en el nivel medianamente Apropiado paso de veintitrés a sesenta . Pero, el avance más importante se presento en el nivel

apropiado de diez ubicaciones en el

diagnostico paso a sesenta después de la intervención. En el

criterio número cinco: “Expresa con claridad las ideas que quiere

manifestar” también

presento buen progreso

Antes de la intervención se

ubicaron todos los estudiantes en el nivel Medianamente Apropiado y después de la intervención ubicaron seis estudiantes en este nivel y tres de ellos lograron expresar de manera adecuada sus ideas ubicándose en el nivel Apropiado. El progreso en este criterio pudo ser más representativo pero los estudiantes estaban más preocupados por el buen desempeño de otros criterios y abandonaron un poco este.

76

En la evaluación de la tercera actividad (mesa redonda) el balance también fue positivo, los estudiantes mejoraron la forma como iniciaron y terminaron su discurso, miraron más a sus compañeros ya no se empujaron unos con otros solicitándole a su compañero que interviniera. Hubo avance criterio número dos

en el

“El discurso fluyo con naturalidad” de los nueve

estudiantes que se ubicaron

durante el diagnostico en el nivel Inapropiado

dos pasaron al nivel Apropiado y uno al nivel Medianamente Apropiado En el criterio número siete también presento progreso “utiliza un lenguaje directo y motivador haciendo participar a los oyentes” durante el diagnostico la totalidad de los estudiante se encuentran en el nivel Inapropiado y después de la intervención paso a ocho en el nivel Medianamente Apropiado y uno en el nivel Inapropiado Desafortunadamente, en esta actividad algunos criterios presentaron descenso en cuanto al nivel de valoración, por ejemplo: en el criterio número seis: “Muestra claridad, coherencia en el tema que expone”

antes de la

intervención se ubicaron siete estudiantes en el nivel Apropiado y dos estudiantes en el nivel Inapropiado mientras que después de la intervención se ubicaron cuatro en el nivel Medianamente Apropiado y tres en el nivel Inapropiado y dos estudiantes en el nivel Apropiado. Vemos aquí, que los estudiantes no se ilustraron lo suficiente sobre el tema que se trabajo durante el desarrollo de la estrategia o que el tema de la actividad del diagnostico les llamo más la atención. En la última actividad los estudiantes participaron de forma muy animada y prepararon su intervención con mucho esmero. Esmero que se materializo en los buenos resultados obtenidos durante la evaluación de la aplicación de la estrategia: los estudiantes manejaron de forman Muy Apropiado los los movimientos gestuales y las miradas, las diferentes posturas del cuerpo que asumieron fue la acorde con la intencionalidad del mensaje que querían

77

expresar, escogieron adecuadamente el léxico para cada uno de sus personajes, el tono y timbre de la voz fue el adecuado con el personaje que representaron, se valieron de diferentes elementos lingüísticos para darle fuerza a

los mensajes, además lo hicieron como mucha emotividad

reflejando seguridad y así provocaron que el auditorio de divirtiera. Los resultados representados en la grafica respaldan aseveración anterior: De trece ubicaciones en el nivel Inapropiado antes de la intervención se paso a uno, de treinta ubicaciones en el nivel Medianamente Apropiado se paso a dieciséis, pero el avance más significativo se alcanzo en el nivel Muy superior de treinta y cinco lugares alcanzados antes de la intervención se paso a cincuenta y ocho logrando una diferencia de veintitrés ubicaciones. Los estudiantes que más presentaron superación mediante el desarrollo de esta estrategia son: Daniela Andrea Moreno, Jefferson Ortiz Ortiz, y la niña Leidy Marcela Murillo. Daniela, que durante el desarrollo de estrategia en el diagnostico se ubico cinco veces en la casilla de inapropiado ahora no tiene ninguna ubicación en este nivel y de cuatro posicione en el nivel Apropiado paso a ocho después de la intervención. Leidy, por su parte, en el diagnostico obtuvo seis ubicaciones en el nivel Inapropiado y después de la intervención no presento ubicación alguna en este nivel , mientras que antes del la intervención en el nivel Apropiado se ubico en dos ocasiones y después de ella logro ocho en este nivel

y seis ubicaciones en el nivel

Medianamente Apropiado. Pero indudablemente fue Jefferson quien logro los mejores resultados

en la evaluación de esta estrategia: Durante el

diagnostico se ubico cinco veces en el nivel Medianamente Apropiado, el mismo número

veces en el nivel Apropiado y cuatro en el nivel muy

Apropiado mientras que después de la intervención se ubico nueve veces en el nivel Muy Apropiado y cinco veces en el nivel Apropiado.

78

Grafica N°6 CONTRASTE DE LOS CONSOLIDADOS GENERALES DEL DIAGNOSTICO Y LA EVALUACION FINAL. Antes de la Intervención RESULTADOS GENERALES POR PORCENTAJE EN CADA NIVEL DE DESEMPEÑO Muy Apropi 8% Apropiado 16% Inapropiado 50%

M apropiado 26%

Después de la Intervención RESULTADOS GENERALES POR PORCENTAJE EN CADA NIVEL DE DESEMPEÑO muy apropi 12%

Inapropiado 19%

Apropiado 31%

M apropiado 38%

Con los resultados generales de la evaluación se puede concluir que los estudiantes presentaron buenos resultados: mejoraron la trasmisión de las ideas dándole fuerza con

los movimientos gestuales y las miradas, las

diferentes posturas del cuerpo que asumieron estuvo

79

acorde con la

intencionalidad del mensaje que expresaban, mejoraron en el manejo de los espacios,

escogieron

adecuadamente

el

léxico

para

la

intención

comunicativa, el tono y timbre de la voz fue el adecuado con respecto al mensaje , se valieron de diferentes elementos lingüísticos fuerza a

para darle

los mensajes, se expresaron con seguridad Hablaron con

naturalidad, dejaron un poco la timidez. En análisis de resultados también se puede evidenciar que después de la intervención. Los estudiantes son más seguros a la hora de hablar en público, mejoraron su actitud frente a las actividades donde deben expresarse de forma oral y son un poco más fluidos. Pero, tal vez lo más importante que aprendieron es que la comunicación es un acto que requiere del respeto por el otro, de escuchar de interpretar; que es un acto que se debe realizar de forma consciente donde existen parámetros técnicos que se deben cumplir pero, que el éxito y la gracia esta en el toque personal. Los mejores resultados se presentaron en las actividades que los estudiantes prepararon con anterioridad a su desarrollo estos elevaron los porcentajes en los niveles más altos de la tabla de valoración con los siguientes resultados: del 16% obtenido antes de la intervención en el nivel Apropiado se avanzo al 31%, en el nivel muy Apropiado también se avanzo del 8% obtenido antes de la intervención solo se paso al 12%, el progreso más significativo se presento en la reducción de los resultados en el nivel Inapropiado el cual durante el diagnostico se presento el 50% y después de la intervención quedo en el 19%, estos puntos distribuyeron en los demás niveles. Pero el nivel Medianamente Apropiado no fue la excepción en este aspecto se paso del 26% al 38%.

80

Grafica N° 7 CONTRASTE DE LOS CONSOLIDADOS GENERALES POR NIVELES DESEMPEÑO POR ESTUDIANTE

Antes de la Intervención

después de la Intervención

Inapropiado

40 38 36 34 32 30 28 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2

LEIDY

YARLY

ALEXIS

GIZELLA

ERIKA

JEFERSON

DANIELA

KEKY JHIONA

DUVARLAN

40 38 36 34 32 30 28 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2

Medianamente Apropiado

Apropiado

Muy apropiado

Las graficas evidencian que la niña Gizella Tabares fue la alumna que más ubicaciones presento en el nivel Inapropiado veintidós en total bajando tan solo una ubicación con relación al diagnostico así mismo ella fue la única alumna que bajo el rendimiento con respecto al nivel Apropiado, pues antes de la intervención tenia trece ubicaciones en este nivel y después de la intervención solo logro ocho ubicaciones en este nivel. Es de anotar que esta niña no asistió a cuatro de las diez clases organizadas para la intervención.

81

El estudiante que más logro ubicaciones en el nivel Apropiado fue Erika Tatiana Montoya, veinte en total subiendo siete con respecto al diagnostico. Davalan redujo las ubicaciones en el nivel Inapropiado, de veintisiete ubicaciones en este

nivel

bajo a siete, pero subió sustancialmente el

numero de ubicaciones en el nivel Medianamente Apropiado de trece que logro antes de intervención paso a veinticuatro, es importante resaltar que antes de la intervención no logro ubicaciones en el nivel Muy Apropiado y después de ella alcanzo ocho ubicaciones en el nivel más alto de la tabla de valoración. Otro estudiante que presento buen progreso fue la niña Leidy quien antes de la intervención logro tan solo tres ubicaciones en nivel Apropiado y ahora después de haber desarrollado las actividades de la intervención consiguió veinte ubicaciones en este nivel. Así como también bajo de treinta y cinco ubicaciones en el nivel Inapropiado paso a 12, también logro cuatro ubicaciones en el nivel Muy Apropiado cosa que no paso en los datos obtenidos antes de la intervención. Por su parte Kelly Jhoana Paredes también alcanzo buen progreso, pues de veintitrés ubicaciones en el nivel Inapropiado obtenidas antes de la intervención bajo a seis después de la aplicación de las actividades, luego de siete ubicaciones en el nivel Apropiado paso a doce, esta alumna también fue la estudiante que más alcanzo ubicaciones en el nivel Muy apropiado. Vale la pena resaltar que en la estrategia que los estudiante se desempeñaron mejor fue en lo dramatizados, allí lograron la mayoría de las ubicaciones en el nivel Muy apropiado seguida de la estrategia de la exposición y finalmente la actividad donde los estudiante presentaron peor desempeño fue en el dialogo informal.

82

4.4 BALANCE DE RESULTADOS Despees de la evaluación de la intervención se puede llegar al siguiente balance: que los estudiantes se apropiaron de la conceptualización sobre la expresión oral; que cuando preparan su discurso ponen en práctica estos conceptos pero cuando tienen que desempeñarse de forma espontanea olvidan algunos de estos fundamentos y entonces afloran sus deficiencias orales. Así lo demuestra

la comparación entre los resultados de las

diferentes actividades: Mientras que en la exposición en el nivel Apropiado se ubicaron sesenta veces en la implementación de la estrategia de la mesa redonda solo se ubicaron en veintidós ocasiones en este nivel con una diferencia de treinta y ocho ubicaciones en total, en el nivel Inapropiado en la exposición se presentaron veintitrés ubicaciones, durante el desarrollo de la estrategia de la mesa redonda se presentaron treinta y una. Lo mismo sucedió con la estrategia de los dramatizados, en esta actividad fue donde los estudiantes presentaron mejor desempeño alcanzado cincuenta y ocho ubicaciones en el nivel Muy apropiado,

en el nivel

Apropiado cincuenta y uno, dieciséis en el nivel Medianamente Apropiado y tan solo uno en el nivel Inapropiado en contraste con estos resultados en la actividad del dialogo los estudiantes se ubicaron treinta y cinco veces en el nivel Inapropiado. Estas cifras son el resultado de la comodidad que los estudiantes encontraron en la actividad. Así entonces los buenos resultados presentados en las estrategias que los estudiantes pudieron preparar con anterioridad también se evidencian en la tabulación de la información del criterio número uno ”:El tono timbre y volumen de la voz es adecuado con la intencionalidad del discurso” pues, antes de la intervención los estudiantes se ubicaron en trece ocasiones en el nivel Inapropiado, diez y nueve en el nivel Medianamente Apropiado, y cuatro en el nivel Apropiado mientras que después de la intervención los

83

resultados fueron los siguientes: nivel Inapropiado tres ubicaciones, nivel Medianamente Apropiado diez y ocho, Apropiado once y por ultimo en el nivel

muy apropiado cuatro ubicaciones, es importante resaltar que las

ubicaciones en el máximo nivel de la tabla de evaluación se presentaron en la actividad de los dramatizados. El criterio en el que se presento el menor avance fue en el número tres: “El léxico utilizado es el correcto con respeto al tema y el auditorio” antes de la intervención en el nivel Inapropiado se ubicaron en seis ocasiones mientras que después de la intervención se ubicaron es este mismo nivel en diez ocasiones, en el nivel Apropiado se mantuvieron las cifras pero los niños se ubicaron en dos ocasiones en el nivel Muy Apropiado. Esto demuestra que el léxico no se aprende en un número determinado de clases ni, se puede comprar un paquete para que cada uno le de uso, esta habilidad se adquiere con la interacción, practica vitalicia y buenos hábitos de lectura. En general, se puede afirmar que la implementación de la intervención presenta un impacto muy significativo en los estudiantes pues mejoraron en su expresión oral, preparan mejor sus exposiciones, manejan los diferentes tonos y matices de la voz, se apoyan de manera más consiente en elementos extralingüísticos, manejan mejor los espacios y por ultimo algo muy importante son más seguros en su oralidad y ahora saben que el acto de hablar debe ser una actividad consiente que requiere de unos elementos básicos para que cumpla con su objetivo. Comunicar.

84

5. CONCLUSIONES

1. Las estrategias en las que más se avanzo frente al uso adecuado de los diferentes criterios para el buen uso de la oralidad fue en la exposición y en los dramatizados ya que tuvieron la oportunidad de parar la intervención con varios días de anterioridad.

2. Frente a la adquisición del léxico no fue posible avanzar de forma significativa, pues esta requiere de procesos más complejos y duraderos donde se involucra la interacción social y buenos hábitos de lectura. 3. Con la adquisición de conceptos sobre la fundamentación de la expresión oral

los niños pueden mejorar su desempeño en la

oralidad. pero, no es todos los aspectos de esta

algunos

necesariamente se tienen que aprender mediante la interacción y el ejercicio diario. 4. La expresión oral es una habilidad que se tiene que cultivar en el niño desde el preescolar, en la escuela se debe manejar como un proceso transversal para que realmente se pueda formar un individuo capaz de entender y hacerse entender desde la expresión oral. 5. Por su naturaleza lúdica y didáctica, los dramatizados son La estrategia que permiten mejorar más fácilmente la oralidad en los niños y a la vez permite el goce y el gusto a la hora de enfrentar los procesos de aprendizaje.

85

6. Las investigaciones en las instituciones se convierten en una herramienta fundamental para cualificar los procesos de formación, pues permiten diseñar estrategias para la solución de problemas concretos.

86

6. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda para la formación de la expresión oral de los estudiantes que

desarrolle mediante la implementación de

proyectos transversales los cuales permiten un proceso integrador desde los primeros años de escolaridad.

2. Se deben crear ambientes de aprendizajes que le permitan a los estudiantes hacer uso de la oralidad en situaciones reales de comunicación, ambientes donde los estudiantes se sienta cómodos y alegres que puedan disfrutar gozar y a la vez aprender. 3. Se recomienda que las instituciones educativas desarrollen investigaciones no solamente en el área de lengua castellana sino; también en otras aéreas del conocimiento. 4. Se recomienda fomentar hábitos del buen lenguaje dentro del aula y promover la lectura como estrategia para la adquisición de léxico.

87

BIBLIOGRAFIA

CASSANY ,Daniel; (1994) Enseñar Lengua. Barcelona. Grao 1° Edición Castorina, J. (1996). Pieget – Vigotsky: Contribuciones para replantear el debate. Argentina: Paidós. Primera edición. 139 p.

Escarpante, J. (2002). Domine su lenguaje. Colombia. Norma

Estándares básicos de competencias de lenguaje. (2004)Cooperativa Magisterio,Santafé de Bobota Lineamientos curriculares Lengua Castellana. (1998) Santafé de Bogotá. Cooperativa Magisterio Ley general de educación, ley 115 de febrero 8 de 1994, (2006) Bogotá DC Colombia. Unión Ltda.

PIAGET, (1965) El lenguaje y el pensamiento, Buenos Aires. CH Cybergrafìa.2001008http://www.vigotsky.org/prologo_pensamientoyleng uaje.asp http://es.scribd.com/doc/17922603/ETAPAS-DEL-DESARROLLO-DELLENGUAJE-SEGUN-PIAGET

88

ANEXOS ANEXO A fotografías del proceso de diagnostico

89

Fotografías del proceso de intervención

90

Fotografía del la evaluación final

91

ANEXO B: Herramienta para establecer el consolidado general

ASPECTOS DE ADECUACION LLINGUISTICA AL CONTEXTO DE LA SITUACION COMUNICATIVA ASPECTOS LINGUISTICOS

ACTIVIDAD 1 DIALOGO I

M.A

1

el tono, timbre y volumen de voz es adecuado con la intencionalidad del discurso

1

8

2

El discurso fluye con facilidad y naturalidad

6

3

3

Léxico utilizado es el correcto con respecto al tema y el auditorio

x

x

x

4

Emplea buena articulación y pronunciación en la emisión de palabras

3

3

3

5

Expresa con claridad la ideas que quiere manifestar

3

4

2

6

Muestra claridad, coherencia y precisión en el tema que expone

x

x

x

X

2

7

utiliza un lenguaje directo y motivador haciendo participar a los oyentes

x

x

x

x

13

18

5

X

X

X

9

Asume una postura flexible y presenta dominio del espacio y ambiente de la situación de comunicación La postura del cuerpo refleja seguridad y manejo del tema

X

X

X

10

Sus movimientos y gesticulaciones son acordes con la intencionalidad del discurso

3

3

6

Recurre a las miradas para dar fuerza a los mensajes que expresa y mira al auditorio mientras que lo hace TOTAL

5

TOTAL

A.P

ACTIVIDAD 2 EXPOSICION

Y.A

x

I

ACTIVIDAD DRAMATIZADOS

M.A

A.P

M.A

A.P

Y.A

5

4

2

3

4

2

3

4

4

5

6

1

2

2

3

4

8

1

2

3

4

5

1

1

3

5

8

2

6

3

1

6

2

6

3

3

3

3

4

2

12

31

19

X

1

5

X

3 1

1 7

Y.A

ACTIVIDAD 3 MESA REDONDA I M.A A.P

3

Y.A

I

TL

1

1

2

5

3

4

x

x

x

X

1

8

X

x

x

x

x

15

37

11

1

8

14

22

207

3

X

X

X

X

4

5

3

3

X

X

X

X

3

5

3

5

1

3

3

3

8

14

14

7

10

1

3

2 4

2 1

5 4

2 4

1

1

X

ADECUACIÓN KINÉSICA Y PROXÉMICA 8

11

8

3

4 X

4

5

2

7

1

4

4

2

5

2

3

15

18

1

3

5

2

3

4

1

4

4

108

OTROS ASPECTOS 12

Utiliza correctamente recursos lexicales para persuadir al oyente Se vale de diferentes recursos o en el desarrollo de su ideas

5 X

X

X

4 5

14

Usa apropiadamente los recursos en que se apoya para al elaboración de su discurso

X

X

X

X

4

5

1

8

15

Inicia correctamente el discurso y le da buen término a su intervención

6

2

1

1

8

3

3

3

1

1

7

Se expresa con aplomo reflejando seguridad en su intervención

3

4

2

1

8

5

3

1

1

7

1

14

10

3

15

27

12

23

10

6

18

21

35

31

15

31

73

22

1 6

51

58

13

16

TOTAL E

3

162

TOTAL 23 TOTAL GENERAL TOTAL UBICACIONES ASPECTOS Total ubicaciones por criterios

60

81 Inap: 90

144 MP: 180

92

60

477

1

126 Apropiado: 146

1

126 Muy aprop. 59

477 477

ANEXO C Herramienta para levantar el diagnostico y la evaluación final

ASPECTOS ADECUACIÓN LINGÜÍSTICA AL CONTEXTO DE LA SITUACIÓN COMUNICATIVA N°

Criterio de evaluación

ACTIVIDAD 1 DIALOGO

ASPECTOS ADECUACIÓN LINGÜÍSTICA AL CONTEXTO DE LA SITUACIÓN COMUNICATIVA 1

el tono, timbre y volumen de voz es adecuado con la intencionalidad del discurso

2

El discurso fluye con facilidad y naturalidad

3

Léxico utilizado es el correcto con respecto al tema y el auditorio

4

Emplea buena articulación y pronunciación en la emisión de palabras

5

Expresa con claridad la ideas que quiere manifestar

6

Muestra claridad, coherencia y precisión en el tema que expone

7

utiliza un lenguaje directo y motivador haciendo participar a los oyentes ADECUACIÓN KINÉSICA Y PROXÉMICA

8 9

Asume una postura flexible y presenta dominio del espacio y ambiente de la situación de comunicación La postura del cuerpo refleja seguridad y manejo del tema

10

Sus movimientos y gesticulaciones son acordes con la intencionalidad del discurso

11

Recurre a las miradas para dar fuerza a los mensajes que expresa y mira al auditorio mientras que lo hace OTROS ASPECTOS

12

Utiliza correctamente recursos lexicales para persuadir al oyente

13

Se vale de diferentes recursos o en el desarrollo de su ideas

14

Usa apropiadamente los recursos en que se apoya para la elaboración de su discurso

15

Inicia correctamente el discurso y le da buen término a su intervención

16

Se expresa con aplomo reflejando seguridad su intervención TOTAL

93

ACTIVIDAD 2 EXPOSICION

ACTIVIDAD 3 MESA REDONDA

ACTIVIDAD DRAMATIZADOS