Maestría y Posgrado de Especialización en Didáctica de la Historia II Seminario: En torno a la práctica de la evaluación
Propuesta y análisis sobre evaluación realizada en clase sobre “leer historia” Profesora Adriana Rubio Setiembre 2009
Desde el análisis sobre “leer historia,” el “ejercicio sobre leer historia” Prof. Adriana Rubio A raíz de las lecturas que fui realizando para el análisis que hice sobre leer historia (l), al comenzar el año 2009, le propuse a mis alumnos de 2º años de liceo, un ejercicio donde poder desglosar algunos asuntos que hacen a la lectura de un texto historiográfico. “LEER HISTORIA” A) lee este texto: La Banda – puerto “Durante el último cuarto del siglo XVIII, Montevideo acrecentó su giro económico como centro acopiador de cueros y puerto introductor de esclavos. Mientras el Reglamento de comercio Libre de 1778, al habilitar el puerto, promovió un considerable impulso material a la modesta ciudad, que cobra desde entonces su definitiva fisonomía urbana (...) Comercio lícito e ilícito van transformando rápidamente a la plaza fuerte y apostadero naval en un diligente centro comercializador. Y si aquella gran barraca de corambre que fue Montevideo a fines del siglo XVIII, se convirtió en la “llave” comercial del Río de la Plata, posición que motivara más de un enfrentamiento entre comerciantes montevideanos y porteños” (Blanca Paris de Oddone, “Colonia y Revolución”, Ed. Banda Oriental, 1973.) B) ¿Has comprendido el texto en general o has tenido dificultad en hacerlo? C) Realiza una lista de las palabras que no conozcas su significado D) ¿Quién lo ha escrito? E) ¿Cuál es el lugar dónde está ocurriendo este hecho histórico? F) Distingue tres tiempos: el de los hechos históricos, el de los autores del texto y el de los lectores (tu y tus compañeros). G) Subraya una causa y una consecuencia que reconozcas en este proceso histórico. H) De los aspectos políticos, sociales y económicos, señala cuál de ellos es el que crees se reitera más en el texto. Ejemplifica con actividades. I) Con estos términos realiza un texto nuevo: 1- Montevideo 2- Reglamento de Libre Comercio de 1778 3- Cueros y puerto introductor de esclavos. 4- Comercio lícito e ilícito. 5- “llave” comercial del Río de la Plata. 6- Enfrentamiento entre comerciantes montevideanos y porteños. J) Realiza un dibujo que refleje las ideas fundamentales del texto. K) Después de realizar esta tarea, ¿sientes que has comprendido más el texto? ¿Qué ejercicio crees te ayudó más a hacerlo?
Veamos a continuación algunos asuntos que hacen a la complejidad de esta tarea: A) Analicemos la propuesta 1) Asuntos gramaticales a tener en cuenta en este texto: La Banda – puerto “Durante el último cuarto del siglo XVIII, Montevideo acrecentó su giro económico como centro acopiador de cueros y puerto introductor de esclavos. Mientras el Reglamento de comercio Libre de 1778, al habilitar el puerto, promovió un considerable impulso material a la modesta ciudad, que cobra desde entonces su definitiva fisonomía urbana (...) Comercio lícito e ilícito van transformando rápidamente a la plaza fuerte y apostadero naval en un diligente centro comercializador. Y si aquella gran barraca de corambre que fue Montevideo a fines del siglo XVIII, se convirtió en la “llave” comercial del Río de la Plata, posición que motivara más de un enfrentamiento entre comerciantes montevideanos y porteños” (Blanca Paris de Oddone, “Colonia y Revolución”, Ed. Banda Oriental, 1973.) Verde: complementos adverbiales de tiempo Rojo: verbos en pretérito perfecto (nombran hechos puntuales (es tiempo de narración, no de la descripción) Azul: perífrasis de presente continuo (muestra los hechos como desarrollándose en el presente 2) El texto historiográfico elegido posee errores de expresión importantes, pues es extraído parte de él para usar las palabras de la historiadora, sin incluir las aclaraciones pertinentes para completar las oraciones. Como por ejemplo: “… Mientras el Reglamento de comercio Libre de 1778, al habilitar el puerto, promovió un considerable impulso material a la modesta ciudad, que cobra desde entonces su definitiva fisonomía urbana (…) al cortar acá quedó la oración inconclusa “…se convirtió en la “llave” comercial del Río de la Plata, posición que motivara más de un enfrentamiento entre comerciantes montevideanos y porteños” (…) aquí otra vez falta algo: quedó la frase inconclusa 3) Algunas sugerencias en lo que refiere a la comunicación de las consignas en los ejercicios realizadas por la profesora de Idioma Español, Ivana Centanino. Por ejemplo, en el ejercicio: D) ¿Quién lo ha escrito? Empezaría por esta pregunta y hacer ver el nombre del libro de donde fue extraído. O simplemente diría antes de las preguntas “El texto que leerás a continuación es un fragmento de…” G) Subraya una causa y una consecuencia que reconozcas en este proceso histórico. ¿Por qué no
“la causa” del proceso? O más bien ¿Cuál plantea el texto como la causa de la transformación de Montevideo en el SXVIII?
I) Con estos términos realiza un texto nuevo: Deberías proponer un objetivo para esta
escritura, porque si no, no tiene sentido escribir algo que ya está escrito. Es decir, tienen que hacer alguna transformación. Por ejemplo que escriba esta información de manera que pueda entenderlo un alumno de 6to. de primaria. Sugerir por ejemplo, inventar el contexto de hacerlo para “ayudar a estudiar a los compañeros”… 4) Si este texto lo trabajo en clase leemos en voz alta yo o los alumnos: qué aspectos destacamos (los lectores del texto) para “configurar-refigurar”” las ideas propuestas por la historiadora (autora del texto) La Banda – puerto “Durante el último cuarto del siglo XVIII (un tiempo cronológico), Montevideo (un lugar) acrecentó su giro económico(cambio económico) como centro acopiador de cueros y puerto introductor de esclavos(actividad económica: el comercio de cueros, fruto de la explotación ganadera de la Banda, por esclavos a Inglaterra). Mientras (adverbio de tiempo, nos permite dar cuenta cómo transcurren cosas simultáneamente) el Reglamento de Comercio Libre de 1778, (delimita la situación legal y temporal de la ciudad de Montevideo como puerto), al habilitar el puerto, promovió un considerable impulso material(consecuencias económicas y sociales) a la modesta ciudad, que cobra desde entonces su definitiva fisonomía urbana (...) Comercio lícito (según el reglamento de 1778) e ilícito(la práctica del contrabando que acompañó todo el proceso histórico) van transformando rápidamente a la plaza fuerte(para la protección contra los portugueses e indios) y apostadero naval(debido a las condiciones naturales, la corona española eligió a Montevideo como centro de sus fuerzas navales y a Bs. As. como centro del poder político en el Río de la Plata) en un diligente centro comercializador. Y si aquella gran barraca de corambre que fue Montevideo(de un simple acopiador de cueros) a fines del siglo XVIII (situación previa a la revolución independentista, contexto de afianzamiento del imperio comercial británico y reacomodo de las relaciones comerciales coloniales)se convirtió en la “llave” comercial del Río de la Plata( término creado en 1828 por el mediador británico Lord Ponsomby cuando señala la ubicación estratégica de la Banda Oriental y su puerto, a sus autoridades para proponer crear un Estado independiente, pero que los historiadores lo utilizan anacrónicamente para señalar el carácter oportunista de ser un puerto bien ubicado para las relaciones geopolíticas que se den en el futuro), posición que motivara más de un enfrentamiento entre comerciantes montevideanos y porteños (las ventajas naturales y las actividades económicas del puerto serán o no según qué interpretación historiográfica, la razón por la que Montevideo y Bs. As. lleven a cabo lo que la historiografía llama “lucha de puertos” (Blanca Paris de Oddone, op.cit., p 25 –26)(es una historiadora muy destacada de la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República, fallecida el año pasado, 2008,, quien junto a su esposo han sido referentes destacados de la historiografía uruguaya. Ella más que nada en teoría y metodología de la historia donde fue profesora mía de esa materia. No conozco su obra completa)
Veamos qué han hecho los alumnos La propuesta fue realizada dentro del marco de la llamada “prueba diagnóstica” al comenzar el curso. Al hacer esta propuesta, sabía previamente que no iba a obtener ningún dato concreto sobre lo que saben los alumnos. La propuesta apuntaba a problematizar algunos asuntos que hacen a “leer historia” y a los “medios” que usamos para que ellos expresen sus ideas. También era conciente que este texto era complejo para 2º año del ciclo básico. Lo extraje de los repartidos que trabajo con mis alumnos en 6º año. Pero, de todas maneras, insistí con él, pues quería que leyeran un texto historiográfico, o sea, realizado por un historiador. Y, además, que versara sobre un tema que íbamos a trabajar en el curso: La Banda Oriental en el SXVIII. Implementación de la propuesta: Fue realizada el 23 y 27 de marzo del 2009 con segundo 5 y 4 respectivamente. En el primer grupo, 2º5, durante la misma, reaccionaron quejosamente. Un alumno dice “me aburre esto”. Preguntan si lleva nota. Debí leer 2 veces la propuesta con todos los ejercicios. Me propuse sólo leer lo que escribí. No aclaré nada ni del texto historiográfico ni de las preguntas. Cuando preguntaban algo, les respondía leyendo textualmente. Se resisten hacer un texto nuevo, el del ejercicio I. Este tipo de tareas ya las veníamos realizando con el repaso de temas del curso de 1º, Bizancio, Islam, donde usábamos términos del libro o cuadernola del año pasado, donde trabajábamos un vocabulario que tenían que traer de deber relacionado entre sí y presentado en forma de texto. Volver a escribir, en marzo, luego de meses de descanso siempre les cuesta. Luego muchos, en la pregunta K), señalan el ejercicio I como el que más les sirvió. Rezongan pero son concientes que hasta no encontrarle el sentido a las palabras, no hay manera de comprender el todo. Muchos en este grupo entregan a los 20 minutos. En el 2º 4 fue más ágil y receptiva la propuesta. Se concentraron mucho mientras lo hacían. Tomaron el módulo entero para hacerla. Un alumno me pidió hacer el dibujo en su casa porque no le había dado el tiempo. Trajo el dibujo de la bahía de Montevideo, con barquitos, pero sin acciones ni protagonistas. El lo que quería era dibujar y pintar, la historia no la rescató. En general, en los dos grupos hubo respuestas aceptables. Algunos poniendo lo mejor en la expresión escrita y en su mayoría, en la expresión de ideas en el dibujo.
La tarea no era sencilla. Leer historia no es fácil y más cuando lo hacen con muchas “palabras o términos” que ellos señalan en el ejercicio C) como desconocidos para ellos. Señalan que les sirve señalar en el texto, la actividad que se reitera (en este caso, la económica), distinguir causas de consecuencias (aunque yo no les hubiese guiado el para qué de las mismas), hacer un texto nuevamente y dibujar. Algunos ejemplos