de la Colombia Rural

15 feb. 2019 - to: Andrés Cardona. Las apuestas ...... Viasus; directora jurídica: Jorge Humberto Serna; directora de marcas: Catalina Monsalve. Preprensa: ...
22MB Größe 3 Downloads 11 vistas
SEMANA RURAL P U B L I C A C I Ó N

M E N S UA L

Y

G R AT U I TA

• EDICIÓN 21 • BOGOTÁ • FEBRERO DE 2019 • 16 PÁGINAS • ISSN 2590-8685

U N P ROY E C T O D E

RADIOGRAFÍA

Las apuestas de la Colombia Rural

Los exuberantes atardeceres en el Llano son la excusa perfecta para apostar en este 2019 por un campo desarrollado y en paz.

Foto: Andrés Cardona

Pág. 2

2 •SEMANA RURAL

FEBRERO DE 2019

RADIOGRAFÍA

Las apuestas para

NO SON POCOS LOS RETOS QUE AFRONTA EL CAMPO COLOMBIANO PARA ESTE AÑO. ALGUNOS ABARCAN DESDE LO AMBIENTAL, EDUCATIVO Y EL DESARROLLO, HASTA LA POLÍTICA Y LA PROTECCIÓN DE LOS LÍDERES SOCIALES. SEMANA RURAL PRESENTA OCHO ASPECTOS CLAVES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO PAÍS.

AGRICULTURA

E

ELECCIONES

TURISMO

n el 2018, cada 18 horas fue agredido un líder político o social, según reveló la Misión de Observación Electoral (MOE). El pico más alto de hostigamientos ocurrió durante eventos electorales en los municipios del país. En Cauca, Valle y Nariño la disputa de grupos ilegales por el control de la zona podría afectar la contienda electoral. Igualmente, el corredor que va desde el Catatumbo hasta el Urabá antioqueño. Para mitigar la situación, “la MOE y otras organizaciones están produciendo mapas de riesgo para chequear los lugares donde existe un mayor riesgo electoral”, explicó Alejandro Sánchez, director regional del Valle de la MOE.

s una de las grandes apuestas del Gobierno para impulsar los territorios y el crecimiento económico del país en 2019. El Plan Sectorial de Turismo 20182022 será el instrumento para lograr el fortalecimiento de la competitividad y la promoción de los productos y servicios turísticos en el campo colombiano. Se espera que este año se impulsen las 52 iniciativas de Turismo Comunitario consolidadas en diciembre de 2018, crezcan los emprendimientos relacionados con el sector a través del programa Turismo y Paz, y se formalice la labor de los guías turísticos, a quienes se les exigirá tarjeta profesional para ejercer según la sentencia C147/18.

E

Foto: José Puentes Ramos

Foto: Andrés Ospina

ste será el año de la prevención. La apuesta del Gobierno es la mitigación de riesgos a través de medidas preventivas para enfrentar el Fenómeno del Niño, como los seguros para cosechas y campañas de ahorro. Desde diciembre está en marcha la estrategia de agricultura por contrato: ‘Coseche, venda a la fija’, mediante la cual se busca formalizar las relaciones entre el campesino y el comprador. La meta es vincular a 300.000 productores a través de instrumentos de financiación, asistencia técnica y conexión con la agroindustria. Este año, también se apostará por la bancarización del campo y se intentará recuperar el estatus sanitario que perdió Colombia con la aftosa.  El gran tema pendiente para 2019 es la Reforma Rural Integral, pero aún están en duda los recursos para financiar el primer paso de la reforma: el catastro multipropósito que definirá la propiedad y el uso del suelo.  

E

MEDIOAMBIENTE

L

os más recientes resultados del Monitoreo de la Deforestación (2017) advierten que en el país se talaron o quemaron 219.973 hectáreas de bosque, siendo la región Amazónica la más afectada. Este año será crucial en la lucha contra este delito. La disyuntiva es clara: se protegen estos ecosistemas o seguimos perdiendo más hectáreas de bosque. El 2019 estará marcado por la reducción de lluvias, sequía en ríos e incendios forestales que trae el Fenómeno del Niño. Por los lados de la minería, en 2019 se darán dos debates importantes: el primero es sobre si Colombia prohíbe el ‘fracking’, pues en marzo se discutirá en el Congreso un proyecto de ley sobre este tema. La segunda polémica tiene que ver con la decisión de la Corte Constitucional de restringir el efecto de las consultas populares. Los grupos ambientalistas presentarán recursos para tumbar lo ordenado por el alto tribunal.

FEBRERO DE 2019

SEMANA RURAL • 3

POSCONFLICTO INFRAESTRUCTURA

E

n cuanto a obras, el Gobierno presentó un documento con políticas de megaproyectos 4G, que incluye treinta concesiones. Además, estructuró el programa Colombia Rural, para la red terciaria, e Invías prevé postulaciones a la iniciativa, que cuenta con 500 mil millones de pesos. La Agencia de Renovación del Territorio indicó sobre el plan para mejorar vías terciarias que se trabaja en 252 tramos y 3 muelles con una inversión de 50 mil millones de pesos. También, que para los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial se estiman 134 mil millones de pesos y 867 proyectos. Por su parte, el Ministerio de Vivienda expidió la resolución del Ras-Rural, que involucra a 33 mil comunidades en decisiones frente a acueducto y saneamiento. Y el Ministerio de Agricultura informó que son 218 mil millones de pesos para viviendas rurales en 2019.

Foto: Alejandro Acosta - Revista Dinero

E

n 2018 se cumplieron dos años de la firma del Acuerdo de Paz, tiempo en el que debía avanzar considerablemente el cumplimiento de lo acordado entre el Gobierno y las Farc. Pero para 2019 quedaron varias tareas pendientes por cumplir. La primera es el cierre del ciclo de construcción de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Estos planes, construidos por las comunidades más afectadas por el conflicto y que contienen las iniciativas que necesitan para mejorar la calidad de vida en el campo, debían estar listos antes del primer semestre del año pasado. Pero de los 16 PDET anunciados aún se trabaja en tres. La segunda tarea es acelerar el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS). Un tercer pendiente es resolver la situación de los excombatientes de la guerrilla que residen en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR). El Gobierno ha decidido si amplía la fecha u ofrece alternativas a quienes dejaron las armas.

SEGURIDAD EDUCACIÓN

E

l año empezó con malas noticias para las regiones y zonas rurales en términos de seguridad. En la primera semana de enero, un líder social fue asesinado casi a diario. A esto se sumó el aumento en el balance de los homicidios en todo el país, particularmente en zonas de posconflicto, luego de cinco años de tendencia a la baja. Según reportes de la Fiscalía, el 30 por ciento de las muertes violentas de 2018 se presentaron en zonas rurales. Frente a la tan reclamada protección a los líderes, dos anuncios recientes dan luces de lo que podría esperarse en este Gobierno. Por un lado, la Fiscalía finalmente reconoció que hay sistematicidad en estos crímenes, es decir, que no son casos aislados, lo que podría ayudar a que las investigaciones judiciales avancen. Además, el Presidente anunció un Plan de Acción Oportuna para articular a todas las instituciones en torno a la protección de los defensores. Sin embargo, en la práctica “el futuro de ese plan depende de que este Gobierno deje de ver con espejo retrovisor y asuma la responsabilidad sobre el tema”, como explica Juan Carlos Garzón, investigador de la Fundación Ideas para la Paz.

U

no de los principales temas de este año es la necesidad de garantizar el acceso a educación de calidad en la ruralidad, desde preescolar hasta media. El Programa Especial de Educación Rural será un asunto clave porque sus objetivos contienen las principales necesidades del sector. Las principales metas de este año son aumentar la tasa de cobertura rural en educación media del 63 al 73 por ciento, combatir la deserción escolar y reducirla al tres por ciento. Otro tema fundamental de la educación rural que ocupará la agenda es la necesidad de ampliar la cobertura del Programa de Alimentación Escolar para atender a 1.900.000 niños, niñas y adolescentes.

Foto: Marcela Madrid

Foto: Julian Rios

Foto: Andrés Cardona

la Colombia rural

4 • SEMANA RURAL

FEBRERO DE 2019

INFORME ESPECIAL

HÉROES DE

Fotos: Nicolás Bedoya

LA SELVA GRAN ALIANZA

E POR

Jhon Barros

n San Vicente del Caguán predomina la ganadería extensiva; es decir que los ganaderos tienen pocas vacas en grandes extensiones de tierra. Según el alcalde Humberto Sánchez, hay cerca de 831.000 cabezas de ganado distribuidas en 5.800 fincas, cifras que lo convierten en el municipio más ganadero del Caquetá. En esa región, durante los últimos tres años se han perdido 48.000 hectáreas de bosque, de acuerdo con el Ideam. San Vicente, de hecho, ha sido el territorio más deforestado del país desde 2015. Ante esto, investigadores de la Universidad Nacional trabajaron con 96 ganaderos de tres cooperativas para enseñarles sistemas productivos eficientes. Por medio de escuelas en el campo aprendieron cómo conservar los bosques y mejorar su rentabilidad. José Castillo, coordinador del proyecto, dijo que hay fincas de hasta dos mil hectáreas, con tres vacas pastando en parches de máximo cinco hectáreas. “Se trata de una ganadería inviable. Trabajamos

para cambiar esa mentalidad con nuevas alternativas y que la gente cuide los bosques sin dejar su actividad productiva”. Una de las enseñanzas para los ganaderos es que un sistema silvopastoril con rotación puede frenar la ganadería extensiva. “Dividimos los lotes en treinta partes. El ganado iba rotando por cada una, lo que permitió que los pastos fueran creciendo. Comprendieron que no necesitan más potreros ni tumbar bosque para meter más vacas”, anotó Castillo.

830 MILLONES DE PESOS

fueron aportados por el Ministerio de Educación para este proyecto de mejores prácticas ganaderas.

A CUIDAR LA TIERRA

Los ganaderos conocieron que no deben usar potasio, nitrógeno o fósforo para fertilizar sus suelos, sino heces de las vacas y forrajes del pastoreo rotativo. El proyecto también sembró 230 árboles de varias especies en las fincas que hoy defienden como si fueran sus hijos. Uno de los beneficiados fue Denar Molano, presidente de la asociación de ganaderos Aseganados. “Es diferente que un profesional muestre beneficios a que nos impongan cosas. Ahora sé que la ganadería es posible sin tumbar. Hay que tecnificarse y tener las mismas vacas en una zona pequeña”. El proyecto le quitó la venda de los ojos a Arnoldo Sánchez, presidente de Asoprolac. “Tumbar monte no conduce a nada. Con la rotación tendremos una empresa más rentable y menos impactante”. Según Castillo, estos ganaderos ahora son conscientes de que por la tala excesiva los ríos están más secos y los animales escasean. “Dijeron que si siguen tumbando tendrán que pagar por un carrotanque o millones para fertilizar los suelos”.

Foto: Universidad Nacional

LA DEFORESTACIÓN NO PARA. EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS ARRASÓ CON MÁS DE 6,8 MILLONES DE HECTÁREAS DE BOSQUE: UNA MANCHA MÁS GRANDE QUE ANTIOQUIA. SIN EMBARGO, VARIAS INICIATIVAS COMUNITARIAS SACAN LA CARA Y DEMUESTRAN QUE SÍ ES POSIBLE PROTEGER Y VIVIR DEL VERDE.

Foto: Jhon Barros

CONTRA LA

SEMBRANDO SEMILLAS

Quinientos jóvenes de colegio y 35 docentes participaron en cátedras sobre la importancia de proteger los árboles amazónicos. “Ahora conocen los beneficios de los árboles y su papel en la regulación del clima. Unos estudiantes construyeron un vivero para reforestar”, complementó Castillo. El investigador anotó que la mejor forma para llegar al ganadero es a través de los pequeños. “Si un niño le dice al papá que no tumbe un árbol porque es importante, lo más probable es que no lo haga”.

FEBRERO DE 2019

Pequeños reporteros verdes

TREINTA NIÑOS Y JÓVENES DE NUEVE COLECTIVOS DE COMUNICACIÓN DE CAQUETÁ QUIEREN DEFENDER LOS RECURSOS NATURALES A PUNTA DE LETRAS, CRÓNICAS E INVESTIGACIONES. DESDE 2018, EL FONDO DE PATRIMONIO NATURAL LOS CAPACITA EN PERIODISMO ESCRITO, RADIAL, TELEVISIVO Y DIGITAL.

ALMA DE REPORTERO Elkin Polanía, de 17 años, vive en San José de Fragua y siempre sale de su casa con libreta en mano, esfero y cámara. Le apasiona escribir historias y conversar con la gente. Dice que le alimenta el alma. Quiere ser reportero. Desde hace tres años hace parte del colectivo de comunicación de Zabaleta, en el que aprendió sobre producción audiovisual, manejo de cámara y herramientas comunicativas. También ha participado en investigaciones sobre minería. Con lo aprendido en los talleres de Patrimonio Natural, Elkin recorre los recovecos de su pueblo y actualmente trabaja en una crónica sobre los tesoros ambientales que tienen potencial para el ecoturismo. “Amo la naturaleza, por eso quiero hacer una historia con muchas imágenes y fotos de los sitios más lindos”. Su material se publica a través de la Red Caquetá Paz.

DEFENDER CON LETRAS

Mariana López tiene 19 años y es una defensora que busca darle voz a la naturaleza. Hace parte del colectivo Guardianes Ambientales de Belén de los Andaquíes, el cual realiza siembras, limpiezas en ríos y talleres de reciclaje. La entristece que los bosques desaparezcan y que los ríos terminen con basura por los paseos de olla. Por eso quiere protegerlos con letras. “Me gusta escribir. Estoy investigando sobre la contaminación del río Sarabando

SIN HISTORIA NO HAY CÁMARA Nikol González, de 11 años, quiere convertirse en reportera de televisión. Hace parte de la Escuela Audiovisual Infantil de Belén de los Andaquíes que fundó su tío José Alirio González. “Me crié en medio de cámaras. El lema de mi tío es ‘sin historia no hay cámara’. A los

CORAZÓN DE POETA

María José Dussán acaba de cumplir 18 años. Lee cualquier libro que cae en sus manos y le apasiona la poesía. Asegura que si llega a estudiar Periodismo trabajaría en periódicos o revistas, ya que las cámaras la incomodan. Es irreverente y habla en público sin pena. “Me enamoré de la crónica, es una poesía larga con argumentos. Soy observadora, pero también quiero denunciar. Por eso investigo la contaminación de una quebrada en Florencia y sobre dos mariposas únicas”. Ya leyó un estudio de la Universidad del Amazonas, entrevistó a diez personas que viven cerca a la quebrada y ha hecho varias poesías sobre las mariposas. Ahora prepara un informe especial.

SEMANA RURAL • 5

y la desaparición de una laguna en medio de un bosque de 200 hectáreas que hay cerca a la finca de mi abuela”. No sabía que tenía madera de reportera. En los talleres indagó, observó y defendió sus ideas. “No me da pena nada y cuestiono todo. Me dijeron que tenía madera para eso, así que pienso utilizar los escritos para proteger la naturaleza de Belén, el pueblo más verde de Colombia”. Quiere ser periodista ambiental.

ESCUDEROS

seis años hice mi primera nota. De grande quiero trabajar por los bosques y quebradas de mi pueblo”. Antes de entrar al colegio quiere averiguar sobre los malos olores de las lecherías. “Le voy a decir a mi tío que me asesore; después cojo la cámara y busco la noticia”. • Patrimonio Natural busca que estos jóvenes visibilicen y comuniquen lo que pasa en sus territorios, sean escuderos de los bosques y el agua y consoliden una red juvenil que siembre conciencia. • Los talleres de periodismo continuarán este año, ya que los “pequeños” necesitan profundizar en el conocimiento de las temáticas para luego comunicarlas por medio de crónicas y reportajes.

6 • SEMANA RURAL

FEBRERO DE 2019

INFORME ESPECIAL

¡A vivir del bosque! VEINTE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE OCHO DEPARTAMENTOS PARTICIPAN EN UN PROGRAMA DEL MINISTERIO DE AMBIENTE QUE PRETENDE QUE LOS CAMPESINOS CONSERVEN Y AL MISMO TIEMPO APROVECHEN LOS FRUTOS, ACEITES, FIBRAS Y MADERA DE LOS BOSQUES.

Fotos: FCDS

N

MÁS QUE MADERA

Foto: Jhon Barros

ació hace 40 años puedan comercializar sus resien Ubalá, Cun- nas y frutos. dinamarca. Pero cuando finali- BOSQUES COMERCIALES zó su etapa de adolescente Participan indígenas, afros y decidió buscar fortuna en campesinos de ocho departaSan José del Guaviare, ya mentos: Antioquia, Cauca, Choque uno de sus hermanos le có, Guaviare, Nariño, Santander, dijo que sembrar coca era Tolima y Valle del Cauca, como rentable. pijaos del Tolima que cultivan Por casi dos décadas, Ol- guadua y consejos de comunidames Rodríguez trabajó como des negras en Acandí que hacen raspachín en el Guaviare, un corredor ecológico. tiempo en el que tumbó una Con el apoyo de treinta cantidad incalculable de ár- entidades nacionales e interboles. Pero desde hace dos nacionales, el programa, con años decidió alejarse de la proyección a diez años, busca ilegalidad y empezar a cui- que las comunidades hagan un dar los bosques, actividad uso planificado de los bienes que intercala con la venta y servicios ambientales de los de helados y bosques. pescados. “Buscamos Hoy no darles mejores 30 entidades tumba ni una opciones, para nacionales e mata. Arborizó que así puedan su finca de 20 internacionales generar recurhectáreas y es sos a partir de apoyan a las presidente de un aprovechala Asociación miento sostenicomunidades de Juntas de ble. Queremos para que Acción Coconvertir la puedan vivir munal Asocabiodiversidad pricho. Lidera y el capital del bosque, un programa natural en un aprovechando de forestería activo para las comunitaria comunidades”, especies que busca que dijo Luis Franmaderables, 168 familias cisco Camargo, puedan vivir resinas y frutos. funcionario de del bosque, MinAmbiente. aprovechando Entre las especies maderables, resinas y acciones del programa están el frutos. fortalecimiento del capital soEste año planea cultivar cial comunitario, generación de especies como el asaí, seje, cu- modelos productivos forestales, mare, zancona y moriche: flo- ampliación del bosque natural y ra amazónica de la cual salen líneas de crédito y financiación. productos como jugos, helados Rodrigo Botero, director y mermeladas, y cosméticos de la Fundación para la Concomo aceites naturales y colo- servación y el Desarrollo Sosrantes para productos de belleza tenible (FCDS), que apoya el y medicinales. programa en Guaviare, dijo Asocapricho es una de las que la forestería busca darles veinte organizaciones comuni- una solución económica distarias que trabajan con el Go- tinta a las familias dedicadas bierno en forestería comunita- por años a la ganadería. “Queria: un programa del Ministerio remos que tengan medios de de Ambiente que consiste en vida con un uso sostenible del cambiar la tala por un manejo bosque, en especial de especies sostenible del bosque, en el que no maderables”.

Vivir del bosque amazónico sí es posible. Según el Instituto Sinchi, la región alberga tanto especies maderables (caimo, cedro achapo, sangretoro, anime y macano), como no maderables, que tienen ingredientes, semillas y frutos apetecidos en el mundo. Las más conocidas son el achiote, andiroba, arazá, asaí, borojó, camu camu, copoazú y seje.

FEBRERO DE 2019

SEMANA RURAL • 7

Foto: Daniel Reina Romero - Semana

ACTUALIDAD

Desminar el sur del Meta: entre la incertidumbre y la esperanza HABITANTES, SATISFECHOS CON LOS RESULTADOS. PREOCUPA QUE LAS ORGANIZACIONES QUE ADELANTAN LA TAREA NO HAN PODIDO TRABAJAR TRANQUILAS EN EL ÚLTIMO AÑO POR LA PRESENCIA DE GRUPOS ARMADOS. POR

Marcela Madrid

E

l departamento del Meta ocupa el primer lugar de una tabla de clasificación que sus habitantes nunca habrían querido liderar: el de los más ‘contaminados’ por minas antipersona. Antes de que empezara el desminado humanitario en 2016, en 25 de sus 29 municipios había presencia de estos artefactos. Los habitantes del sur del departamento han sido los más

afectados por este enemigo oculto, especialmente en el municipio de Vista Hermosa que, con 368 víctimas, ocupa el primer puesto a nivel nacional. El desminado se inició en firme en el Meta luego del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las Farc. Aunque desde 2009 había dos operadores nacionales de desminado trabajando en la zona, fue ese año, con la firma de la Iniciativa Global para el Desminado Humanitario, que entraron con fuerza una decena de organi-

zaciones internacionales a este departamento priorizado. Además de salvar vidas, el desminado “es una motivación para que cada uno de los propietarios que tuvieron que salir por la violencia puedan volver a sus territorios”, asegura la secretaria de Gobierno de Mesetas, Janeth Herrera. Así lo confirma Ramiro Campo, habitante de la vereda La Guajira. “Ya uno tiene la confianza de poder llegar a cumplir con sus tareas diarias”, dice. LAS DIFICULTADES La labor de desminar el Meta ha tenido serios tropiezos en los últimos meses por cuenta de los grupos armados que aparecieron luego de la firma del Acuerdo de Paz de La Habana. Según la Fundación Ideas para la Paz, en esta zona hacen presencia las disidencias lideradas por Gentil Duarte y Euclides Mora, “reconocidos comandan-

UBICACIÓN DEL DESMINADO

Desminador de The Halo Trust en Mesetas, donde las minas antipersona dejaron 115 víctimas.

tes con amplia experiencia en lo político y lo militar”. En abril de 2018, hombres armados retuvieron en Vista Hermosa una camioneta de la Campaña Colombiana Contra Minas, uno de los operadores que trabaja en el desminado de la zona, según reveló el coordinador de esta entidad en el departamento, John Cagua. En julio, las amenazas fueron para trabajadores de la ONG británica The Halo Trust, a quienes hombres armados les quemaron un vehículo. Desde entonces, suspendieron el trabajo en la zona. Lo mismo les ocurrió en Mesetas a operadores de la Ayuda Popular Noruega. Gabriel Vanegas, director de Descontamina Colombia, confirmó que desde octubre ordenaron suspender la operación en toda la zona rural de este municipio. “Solo hay un operador desminando cerca del casco urbano, los otros están haciendo actividades de prevención y levantamiento de información con las comunidades”. Para Vanegas, los ataques que se han presentado no son menores pues “si no hay condiciones para poder evacuar al personal en caso de un accidente, no se puede trabajar”. Mientras la seguridad regresa a la zona, algunos operadores de desminado afirman que dedican sus esfuerzos a una tarea que consideran igual de importante a la desactivación de las minas: la prevención. Con mensajes como “no recojas lo que no se te ha perdido” planean seguir educando a la comunidad y salvando vidas. Con reportería de Israel Jiménez, colaborador de SEMANA RURAL en Mesetas.

PANORAMA NACIONAL Desde que empezó el desminado humanitario en Colombia, 322 municipios han sido despejados y otros 134 siguen en proceso. A pesar de que el número de víctimas por minas antipersona venía disminuyendo desde 2016, en 2018 la cifra aumentó en un 300 por ciento, según el Monitor de Minas: 180 personas, entre civiles y militares, murieron o resultaron heridas por estos artefactos. Desde Descontamina Colombia manejan varias hipótesis para explicar este aumento. En el caso de las víctimas civiles, podría deberse a que “grupos armados, entre ellos el ELN, siguen usando estos artefactos como prácticas de guerra” en zonas por donde transitan campesinos, explica Martha Hurtado. Añade el retorno como otra posible causa: los habitantes de zonas donde hubo conflicto están regresando a sus veredas “porque hay una percepción de seguridad, sin tener en cuenta que podrían estar entrando a zonas minadas”. Por otro lado, explica que las víctimas de la Fuerza Pública han sido en su mayoría erradicadores de cultivos ilícitos, pues los narcotraficantes estarían sembrando minas para proteger sus terrenos.

8 • SEMANA RURAL

FEBRERO DE 2019

EN EL AULA

Los tropiezos del comienzo de clases en el campo

Foto: Educapaz

Estudiantes de una escuela rural en las montañas de Rioblanco, sur del Tolima.

EN MUNICIPIOS COMO PUERTO RICO (META) Y RIOBLANCO (TOLIMA) PIDEN LAS CONDICIONES MÍNIMAS PARA GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD, COMO ÓPTIMA INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE. LAS EXPECTATIVAS ESTÁN PUESTAS EN QUE EL GOBIERNO RESUELVA DEUDAS HISTÓRICAS.

A

La escuela rural El Oasis, en Puerto Rico (Meta), sufrió daños considerables luego de que el río Ariari se desbodara e inundara sus instalaciones.

Dar facilidades para que puedan transportarse hacia las escuelas, dotar por lo menos con lo básico estas instituciones, brindarles apoyo con programas como el de alimentación escolar y ofrecerles la posibilidad de recibir formación acorde a sus contextos y vocaciones, ayudaría a los estudiantes de las zonas rurales. INFRAESTRUCTURA Hace dos años, la comunidad de El Oasis logró conseguir recursos para mejorar las instalaciones de su colegio. Con el dinero adquirieron equipos de cómputo y repararon los baños. Pero el fuerte invier-

Foto: José Puentes Ramos

POR

La falta de transporte escoLeidy Arévalo y José Puentes Ramos da nombre a la escuela. La lancha es de un vecino de la lar rural es uno de los tantos zona que les colabora, pero temas que se deben resolver los dos hijos de José único profesor de la escue- el combustible a veces es pa- para que los niños y jóvenes de Silvino Rivero les la. Esta ruta escolar debe ir trocinado por la alcaldía del la Colombia rural tengan accetoca madrugar más por cada estudiante, así caiga pueblo o por so a educación de lo normal para una fuerte lluvia. En total, los padres de de calidad. De La deserción llegar al colegio. Están ma- son 15 niños entre los 5 y familia. “Si los 10.020.294 escolar en triculados en la escuela rural 12 años, de seis veredas, los no tuviésemos e s t u d i a nt e s El Oasis, una pequeña insti- que cursan allí el preescolar este servicio, Rioblanco alcanzó matriculados tución a las afueras de Puerto y la primaria. ¿cómo manen colegios el 86 por ciento Rico, en el sur del Meta. Se de todo el “Es un viajecito que los daríamos a en los colegios de país durante levantan a las cuatro de la niños se pegan todos los días. los muchachos mañana para estar vestidos Los que viven más cerca se al 2017, según colegio? zonas rurales. y desayunados a las cinco, gastarán, por ahí, una me- Aquí la úniun informe hora en que los recoge una dia hora; pero hay otros que ca salida es el de educación lancha a motor en el puerto se echan la hora”, comenta río”. Y el Oasis es la única formal del Dane, publicado en de Pororio. El lanchero cruza José Silvino, quien es el pre- opción de educación para los mayo de 2018, en el campo hay el río Ariari y los deja en El sidente de la Junta de Acción habitantes de este rincón de 2.379.794, que representan del Oasis, donde los recibe el Comunal de la vereda que le Puerto Rico. 23,7 por ciento.

chas familias provienen de las fincas cafeteras, donde todos los miembros (incluidos los niños) aportan en el trabajo de cosecha. “Lo hacen para reducir el costo de producción. Al mismo tiempo, esto conlleva a la migración constante de familias de un lugar a otro y a la inestabilidad de los jóvenes en los centros educativos”, explica Henry López, rector del colegio José María Córdoba, quien cree que además de transporte y alimentación, la deserción se reduce con programas pedagógicos adaptados a la realidad de los jóvenes campesinos.

Foto: José Puentes Ramos

niños y jóvenes de Rioblanco en el sistema educativo. La alcaldesa del municipio, Dulce Isaza, manifiesta que las contrataciones para alcanzar estas mejoras tarda hasta 45 días después del comienzo del calendario académico. “Depender del Sistema General de Participación para la asignación de recursos no nos da autonomía para flexibilizar una contratación directa de transporte y alimentación. Además, no son suficientes para dar cobertura a todo el municipio”. La economía local también infiere en la deserción escolar: los ingresos para mu-

Foto: Camila Torres

Docentes de un colegio no que soportó la región de FALTAN ENFOQUES en Rioblanco durante un la Orinoquía a mediados del ATRACTIVOS encuentro pedagógico. 2018 provocó que el río Aria- Luisa Molina es docente de la Discutían sobre el aumento ri se desbordara. El agua llegó Institución Alicio Amador Elde la deserción escolar. a nivel peligroso e inundó la vira, de Puerto Rico. Allí dicta escuela de esta vereda. clases de español y coordina que cambiar, porque es el “Los padres de familia hemos el grado noveno. En el mu- foco de la deserción esbregado mucho por este colegio, nicipio hay tres colegios en colar en el campo. porque lo necesitamos”, dice la cabecera y cuarenta en las José Silvino sobre las ruinas de zonas rurales, donde el enfo- LA DESERCIÓN la escuela. A los habitantes de que de todos es lo agropecua- Llegar a la escuela la vereda y a él les tocó salvar rio, un área en el que muchos para un estudiante de lo poco que quedó en pie de la jóvenes no están interesados, Rioblanco, en el sur sala de sistemas, los dos baños, a pesar de vivir en un pueblo del Tolima, le implila cocina y la única aula con la con esa vocación. ca viajar entre treinta que contaba esta pequeña es“En los años anteriores te- minutos y dos horas. cuela. Desde el pasado agosto, níamos tres modalidades: pe- Esto, si cuenta con ala los estudiantes les toca recibir dagogía, sistemas y agropecua- gún tipo de transporte. clases en el restaurante: una es- ria. No sé qué pasó en 2018. De lo contrario, ir a estructura de cuatro columnas y Vinieron los de la Secretaría tudiar es toda una odisea. Departamental y dejaron solo “No seguí estudiando porque un techo de tejas. “Ahora estamos luchando la agropecuaria. Eso hizo que mis papás no tenían los recurvarios mucha- sos para pagarme el transporte. para que se nos dé la construcchos se fueran Además, en el colegio me dejadel colegio. ban muchos trabajos en los que ción del nuevo En 2017 habían Por lo menos, necesitaba Internet y en la finca colegio en te2.379.794 de mi grado no hay señal”, comenta una jorrenos de un niños y jóvenes noveno de- ven de 17 años que no finalizó vecino que nos los donó, porel año escolar en 2018, cuando sertaron seis. matriculados Y en todo el cursaba octavo grado. que el actual en las escuelas colegio se fue- Según el diagnóstico del Plan no es habitarurales del país. ble. No tengo ron entre 25 y Educativo Municipal de Riola cuantía, 30, casi todo blanco, apoyado en los datos pero en la alun salón”, co- de la Secretaría de Educación del Tolima, la deserción escolar caldía nos dijeron que ya estaba menta la docente. aprobado. Ojalá se nos den las La Secretaría de Educa- alcanzó un 86 por ciento en la cosas”, comenta esperanzado ción del Meta señala que en 19 zona rural y un 48 por ciento el líder comunal. Ana María municipios del departamento en la zona urbana. Una situaGuevara, secretaria Social de (incluido Puerto Rico) los ción similar se ve en los demás Puerto Rico (la dependencia colegios rurales cuentan con municipios de la subregión del de la administración local que media técnica, dictada por el sur del Tolima (Ataco, Chapamaneja los asuntos de educa- Sena. La mayoría de opciones rral y Planadas). Aspectos como garantición), afirma que esperan que son en el sector agropecuario, se legalice el terreno y que la pero muy pocas tienen qué zar el transporte, el acceso a Gobernación del Meta desem- ver con tecnologías de la in- tecnologías y la alimentación bolse el dinero. formación u otras áreas. En la escolar parecen ser determiPero otras instituciones de opinión de Molina, esto tiene nantes para la permanencia de la zona rural del municipio no cuentan con las mismas ayudas. Es el caso de la escuela Las familias campesinas que se benefician del colegio esperan de la vereda La Lindosa, que que pronto se construyan las está en riesgo de derrumbarse nuevas aulas. Mientras, tomarán y ha sido complicado reubilas clases en el restaurante. carla porque el nuevo terreno está en proceso de restitución. “Puerto Rico no está certificado en educación, por lo que tanto recursos como las decisiones pedagógicas dependen de la gobernación. No es mucho el dinero. Hacemos lo que podemos con lo que llega y con lo que conseguimos”. De acuerdo con el borrador del Plan Especial de Educación Rural (mayo de 2018), la infraestructura educativa rural tiene un promedio de edad de 37 años, el 70 por ciento carece de alcantarillado, el 40 por ciento no tiene acueducto y el 13 por ciento cuenta con problemas de conexión a una red eléctrica.

SEMANA RURAL • 9

Foto: Leidy Arévalo

FEBRERO DE 2019

10 • SEMANA RURAL

FEBRERO DE 2019

EN LOS ZAPATOS DE...

Foto: Yénifer Aristizábal

Esteban, el chef que rescata el ‘sabor de la abuela’

ESTEBAN POSSO LE DA UN TOQUE GOURMET A LA COMIDA TRADICIONAL DE SU REGIÓN Y QUIERE LLEVAR LA SAZÓN DEL NORTE DE ANTIOQUIA A LAS CIUDADES. POR

YÉNIFER ARISTIZÁBAL

ITUANGO, Antioquia

M

aría Esther Jaramillo Torres aún es recordada en El Aro por sus almuerzos y arepas. Desde muy temprano, las cenizas del fogón manchaban el jardín de flores que llevaba en su vestido, tan parecido al de su casa

y el que Esteban, su nieto, recuerda a pesar del tiempo. Ella murió hace diez años, pero él todavía tiene presente su tierna mirada y el cabello blanco “de abuela”, a pesar de haberse ido del pueblo hace dos décadas. Hoy, Esteban cocina en un restaurante a 250 kilómetros de Ituango, en el turístico municipio de Guatapé. Allí trabaja para refinar sus recetas; aquellas que retoman la sazón y las ideas de María Esther. A ellas le añade sabores que conoció en sus viajes por otras regiones del país y por Suramérica. UN VIAJE GASTRONÓMICO Para poder viajar por Perú y Ecuador se dedicó, junto

a su esposo Diego Zapata, a la venta de empanadas. En la aldea de Montañita (Ecuador) las ofrecieron a turistas de todo el mundo que cada verano llegan allí buscando diversión y grandes olas para surfear. Su época de vendedores de postres y empanadas colombianas fue difícil, pero al tiempo resplandeciente, pues llegaron a ser reconocidos. El primer nombre de este negocio fue ‘Las empanadas colombianas’ y, cuando bajaron las ventas, lo bautizaron nuevamente como ‘Las empanadas de Pablo’, para atraer la clientela aprovechando la popularidad que en ese entonces tenían las series ‘Escobar, el patrón del mal’ y ‘Narcos’ en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. “Atraíamos a la gente con la imagen de Pablo Escobar

comiendo empanadas y luego le contábamos la historia de lo que había pasado en Colombia. No lo veíamos como una apología sino como un enganche para mostrar Medellín y Colombia de otra manera”, explica Diego. “EL SABOR DE LA ABUELA” Esteban se ha dedicado a explorar su propio lenguaje culinario. Una de sus recetas se llama ‘Del jardín de mi madre’, un conjunto de tres purés de verduras, con mermelada de mora y uchuva. Lo acompaña una ensalada con queso y pollo bañada en salsa picante con nueces. Una deliciosa mezcla de sabores. “Se llama así por la cantidad de colores que tiene y porque me llevan al recuerdo del jardín de mi mamá y de mi abuela”, dice

Esteban y resalta que algunas recetas popularmente apetecidas como chunchurria, lengua y otras frituras pueden aprovecharse en recetas que retomen sabores populares e incorporen preparaciones modernas. Para este joven, en los últimos años la comida colombiana recogió sabores de otras cocinas. Él espera devolver parte de este conocimiento a su corregimiento y planear allí un proyecto de turismo gastronómico que dinamice la economía local. “El turismo también hace crecer la gastronomía. En tres o cuatro años se dirá que la comida colombiana es una de las mejores del mundo. Estamos en un boom creativo, descubriendo sabores y productos nuevos que, por ejemplo, la guerra nos había ocultado”, recalca el joven chef.

FEBRERO DE 2019

SEMANA RURAL • 11

SALUD

El derecho a no sufrir dolor: cuidados paliativos AUNQUE DESDE HACE MÁS DE 20 AÑOS EMPEZÓ EN EL PAÍS EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN Y FORMACIÓN DE MÉDICOS PARA ATENDER A LAS PERSONAS QUE REQUIEREN ESTE TIPO DE ATENCIÓN, AÚN HAY MUCHO DESCONOCIMIENTO SOBRE EL TEMA. CONOZCA DE QUÉ SE TRATA Y QUIÉN LOS PUEDE NECESITAR.

¿QUÉ SON LOS CUIDADOS PALIATIVOS?

S

on un tipo de atención médica multidisciplinaria para pacientes con enfermedades crónicas y progresivas. Los medicamentos opioides, como la morfina, son parte central de este tipo de tratamiento. Como

explica Marta Ximena León Delgado, médica especialista en dolor y cuidado paliativo, este tipo de cuidados “busca mejorar la calidad de vida, aliviar los síntomas físicos, emocionales, sociales y espirituales del paciente y su familia”.

L

os cuidados paliativos son un derecho para los pacientes con enfermedades incurables. Cualquier médico general puede hacer una prescripción de un opioide en las dosis que necesite un paciente. El Estado controla la distribución de la mayoría de los medicamentos opioides, y el Fondo Nacional de Estupefacientes debe garantizar que las Instituciones Prestadoras de Salud tengan la cantidad necesaria para atender a la población, pues estos hacen parte de

los planes de beneficios. Por su parte, las Secretarías de Salud y los Fondos Rotatorios de Estupefacientes son responsables del abastecimiento de los medicamentos que necesitan los pacientes. Sin embargo, las cifras demuestran que aún hay departamentos sin cobertura en cuidados paliativos o sin acceso a los medicamentos necesarios. En Putumayo, Arauca, Guaviare, Amazonas, San Andrés y Providencia, Vichada, Vaupés y Guainía no hay ningún tipo de oferta de cuidados paliativos.

Foto: Envato

OS L A R E D E C C A O ¿CÓM OS? IV T IA L A P S O D A ID CU

¿QUIÉNES LOS PUEDEN NECESITAR?

L

os cuidados paliativos están dirigidos a pacientes con enfermedades crónicas y progresivas. No solo a los pacientes con cáncer sino también a quienes tienen otras enfermedades como falla cardíaca, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, demencias o enfermedades neurodegenerativas.

En Colombia, los cuidados paliativos se convirtieron en un asunto de salud pública gracias al Instituto Nacional de Cancerología. “Su origen marcó dos cosas importantes que no son ciertas: que existe una relación muy fuerte entre cuidado paliativo y cáncer en el país, y que los cuidados paliativos se prestan solo en las grandes instituciones médicas”, explica Miguel Antonio Sánchez, director del Observatorio Colombiano de Cuidados Paliativos, de la Universidad del Bosque. Según el Ministerio de Salud, 138.846 personas cuyas enfermedades requerían tratamiento en cuidado paliativo murieron durante 2017 en Colombia. Solo un poco más de 50.000 tuvieron acceso a estos servicios.

12 •SEMANA RURAL

FEBRERO DE 2019

REPORTAJE

En pie de lucha contra la malaria EL AÑO PASADO SE PRESENTARON MÁS DE 60.000 CASOS DE ESTA ENFERMEDAD, ESPECIALMENTE EN EL PACÍFICO. EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CAUCASECO ES MODELO EN EL MUNDO EN EL ESTUDIO DEL PALUDISMO.

L

POR

sistema de vigilancia epidemiológica 61.339 casos de malaria no o que Sandra creía que era una simple complicada y 948 casos con una gripa por la que debía guardar reposo intensidad que puso en riesgo la para estar lista el siguiente día, se le con- vida de los afectados. Nariño y virtió en una gran pesadilla. Esta mujer Chocó son los departamentos de 39 años, habitante de Bendiciones, más comprometidos. Cauca y un corregimiento cercano a Buenaven- Valle están en mejor situación. Para enfrentar este delicatura, a orillas del río del mismo nombre, sintió que ‘la moridera’ rondaba su do padecimiento, el país cuenta pequeño cuarto. Así llama Sandra a los con una tropilla de cincuenta terribles síntomas que comienzan a sur- expertos liderados por uno de gir cuando la malaria ha hecho su aparición. Han trascu- los científicos más conocedores rrido unos meses desde que le dio la enferde la malaria medad y esta ama de casa, madre de cinco en el mundo, niños, aún presenta mareos y cuadros de el doctor SóEn el 2018 hubo debilidad súbita. Así es la malaria o paludiscrates Herrera cerca de 270 mo, una enfermedad grave y a veces mortal Valencia. Desmillones de casos de su ‘bunker’, que afecta especialmente a los habitantes del Pacífico. el Centro de en el mundo y Investigación Se trata de un padecimiento infeccioso promurieron unas Científica Cauducido por un parásito llamado plasmodium, que 400 mil personas. caseco, situado trasmite la hembra del mosquito anófeles. El insecto conduce la enfermedad de una persona enferma a en zona rural de una sana, cuando se alimenta de sangre del afecCali, el médico tado con malaria y, días después, pica a la persona sana. “Son unos tolimense recuerda sus más de síntomas muy horribles. Una reacción en el cuerpo muy fuerte, una 30 años enfrentando una enfermaluquera tremenda. Da fiebre, escalofrío, una sed espantosa, yo medad que al año genera cerca creí que me iba a morir porque era tanta la debilidad que ni comía”, de 270 millones de casos en el explica Sandra, al tiempo que recuerda que hace unos años tuvo un mundo. “El Valle y Cauca tieepisodio similar, pero no tan fuerte. A su esposo y dos de sus hijos nen una cantidad muy baja de ya les dio malaria y sufre porque “eso es muy jodido, pobrecitos mis malaria comparada con otros. En niños”. Para fortuna de la familia, todos han sobrevivido. Pero el el 2016 se produjo un fenómeno temor permanece. No es para menos, el año pasado ingresaron al que nos afectó y provocó una epi-

Gerardo Quintero

Foto: Jair Coll

El doctor Sócrates Herrera, a la derecha, junto con un equipo de científicos de Caucaseco. Un investigador enseña una muestra con sangre contaminada de malaria.

demia en la que se duplicaron los casos. Pasar de 40.000 a 90.000 eso es enorme. En Chocó y Nariño tenemos un problema serio”, reconoce el científico. Los primeros dos departamentos se aliaron para trabajar de la mano con el médico Sócrates, a través del Sistema General de Regalías. Eso ha permitido diseñar estrategias educativas, de control, atención y prevención que han reducido los casos. Nariño y Chocó no han adoptado planes y es allá donde la enfermedad se ha duplicado. El médico Sócrates y su equipo han detectado las causas de ese aumento de paludismo que se ha venido presentado sistemáticamente desde el 2016 en el litoral Pacífico. En ese sentido, las zonas maláricas están relacionadas, primero, con lo rural; segundo, con el conflicto armado; tercero, con los cultivos ilegales; y cuarto, con la pobreza. “Les pongo un ejemplo. Resulta que los mineros son gente pobre, aventureros, que enfermos o aliviados tienen que luchar por su subsistencia y muchos de ellos andan infectados. En los socavones hay mosquitos; luego, los fines de semana los mineros van al caserío más cercano y lógicamente trasladan la malaria de la mina al pueblo, que contamina a sus niños y esposas. Después se afectan los vecinos, posteriormente los turistas. Es un ciclo muy complejo”. Eso fue justamente lo que le sucedió a Sandra y su familia, quienes dependen de la minería y están expuestos a las picaduras de los mosquitos. Para el médico Sócrates Herrera la clave para reducir los casos en Colombia está en la educación, no solo para los habitantes en zonas rurales del Pacífico sino también para la comunidad mé-

dica que no pocas veces desconoce esta enfermedad. Por eso, el científico valora el trabajo conjunto con las autoridades del Valle y del Cauca, porque ha permitido aunar esfuerzos con la academia, los clubes rotarios y las Secretarías de Salud de Buenaventura y Guapi. Al fin de cuentas, se trata de un proyecto multisectorial para plantarle cara al mosquito trasmisor de la malaria. Esa es la batalla que el médico Herrera y su equipo piensan continuar, porque la meta es eliminar a mediano plazo los casos en estas dos poblaciones. La lucha apenas empieza. ¿QUÉ HACER PARA PREVENIR LA MALARIA? • Eliminar la maleza de los alrededores de la casa. • Rellenar los charcos y mantener limpios los desagües. • Mantener limpias y protegidas las rejillas de las letrinas. • Usar toldillo como medida de protección. • Vestir con ropa que proteja de picaduras. Usar repelente en lo posible. • Fumigar con insecticida los lugares oscuros o húmedos de la casa. • Poner malla en las puertas y ventanas de acceso a la casa. • Si sospecha que tiene malaria, hágase la prueba en el centro médico más cercano. Siga el tratamiento hasta el final y trate de aislarse de su entorno familiar a través del uso de los toldillos.

FEBRERO DE 2019

SEMANA RURAL • 13

INFOGRAFÍA

Así se vive el fenómeno del niñ

AUMENTO DE LA TEMPERATURA, REDUCCIÓN DE LOS CAUCES DE LOS RÍOS, HELADAS E INCREMENTO EN EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS SON ALGUNAS DE LAS CONSECUENCIAS. SE ESTIMA QUE EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019 LA AFECTACIÓN DEL ‘NIÑO’ SEA DE UN 90 %. AQUÍ LAS CIFRAS DE ESTE ACONTECIMIENTO CLIMÁTICO EN EL PAÍS.

EL NIÑO QUE NOS AFECTA

90% de los ríos en el país registran problemas de reducción de sus niveles. Los afluentes de los departamentos de Guiaviare, Guainía, Vaupés, Meta, Arauca, Casanare, Chocó, Cauca y Magdalena, los más afectados.

68,58% es el nivel en que se encuentran los embalses de los ríos.

391 municipios de Colombia son susceptibles de sufrir desabastecimiento de agua, especialmente los de la región Andina y Caribe.

EFECTOS EN LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA EN COLOMBIA El Fenómeno de El Niño o, en términos más técnicos, la Oscilación Sureña de El Niño (ENSO por sus siglas en Inglés), es un proceso de variación natural de la temperatura del agua en el Océano Pacífico, independiente de las alteraciones por cambio climático global. En los años que se manifiesta El Niño, la temperatura del agua es más cálida y no hay circulación de corrientes frías en las costas tropicales de América del Sur. Este aumento de la temperatura afecta las condiciones climáticas en tierra firme, al incrementar las temperaturas y disminuir las precipitaciones. Un fenómeno opuesto ocurre cuando se enfría el agua y se conoce como La Niña. En Colombia, las zonas que más se afectarán por este suceso serán las regiones Caribe y Andina, además de la Orinoquía. Estas son las más densamente pobladas y las que desarrollan la mayor producción agrícola y pecuaria del país. Los efectos pueden sentirse en demoras en los períodos de siembra a comienzo del año, mayores probabilidades de heladas en la zona Andina alta y disminución de la disponibilidad y calidad de los pastos para la ganadería. El llamado es a la racionalización del agua. La selección de los suelos para siembra debe hacerse considerando la mayor retención de humedad, que favorezca la resistencia de las plantas a la sequía; para ello, se pueden mantener cubiertas vegetales en los cultivos. Otra medida es el paso de monocultivo a sistemas de mayor complejidad y resiliencia las sequías. Carlos Humberto Valderrama Jefe del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Icesi

v

MEDIDAS

CONSECUENCIAS

• Mantener activos los planes

• La falta de lluvia y el aumento de la radiación solar, que provoca incendios de cobertura vegetal.

• El 70 % de la generación de

• Las heladas que afectan los cultivos en zonas del antiplano Cundiboyacense, Santander, Nariño, Cauca y Antioquia.

de prevención y riesgo de los municipios y departamentos.

energía eléctrica del país proviene de fuentes hídricas, por eso es importante ahorrar en el consumo de agua y electricidad. • Evitar quemas en bosques, pastos y montañas. • Controlar plagas de vectores en zonas tropicales.

• Las altas temperaturas del aire, que elevan la sensación térmica, afectando a la población y a los animales. • La disminución en nivel y cauce de los ríos resiente el control de enfermedades endémicas.

14 • SEMANA RURAL

FEBRERO DE 2019

FOTOCLIC

DETRÁS DE LA EXPEDICIÓN BIO

La firma del Acuerdo de Paz entre las Farc y el Gobierno ha permitido a los científicos comenzar a investigar lugares a los que no tenían acceso en el pasado. En 2016, Colciencias lanzó el proyecto Expedición Bio, que busca conocer más la biodiversidad colombiana. Hasta ahora, los hallazgos van desde el descubrimiento de nuevas especies animales o botánicas hasta el hallazgo de rastros de fauna y flora que se creía desaparecida. El fotógrafo antioqueño Andrés Romero acompañó a un grupo de biólogos en su recorrido por El Peñón (Santander) y el Parque Nacional Natural Chingaza (Cundinamarca), en busca de la naturaleza que la violencia mantenía oculta. Este es el resultado. Para ver el fotorreportaje completo ingrese a www.semanarural.com

5

FEBRERO DE 2019

SEMANA RURAL • 15

OPINIÓN LA FRASE Hernán Ordóñez Valverde

DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

La conciencia de Buenaventura

E

n algún momento comenté que el Paro Cívico de Buenaventura no era el primero ni el último, sobre todo porque fue tanto el éxito de este, que puede pensarse que es el último. No será el último… aunque, es posible que los próximos no sean todos contra el Gobierno nacional. Con la consabida deuda histórica, serán paros propios, paros contra sus propios dirigentes, contra la ancestral clase política de Buenaventura, contra los que se han venido robando el presente y el futuro de los bonaverenses; paros contra sus propios conciudadanos, que han tenido la responsabilidad de guiar los destinos del asentamiento y manejar los dineros que envía la nación. Le queda al Comité del Paro Cívico la inmensa responsabilidad de enfrentarse a sí mismos, enfrentar el lado oscuro. El Comité es la conciencia de Buenaventura y uno de sus menesteres es ejercer la ética y la pedagogía para conducir la “otra” Buenaventura al desarrollo, a esa que se encuentra en un 81 por ciento en la pobreza y un 41 por ciento en la miseria. La crisis de gobernabilidad que destruye a Buenaventura hace necesario el paso de una democracia representativa a una participativa. Vencer con la furia de Buenaventura al presidente Santos y a su equipo de altos funcionarios fue sin duda una tarea titánica. Sin embargo, hay que recordar que el expresidente Juan Manuel es un caballero y sus ministros también. Ahora, con el Gobierno actual, es a otro ritmo… El verdadero reto del Comité del Paro es controlar el lado oscuro, preparando a Buenaventura para una gobernanza de ciudadanos, con capacidad de control social.

BANDERA

SEMANA RURAL

Procuraduría adelanta 13 investigaciones que involucran a agentes del Estado en hechos contra líderes sociales.

Es un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del Gobierno de Estados Unidos. 

Director: Alejandro Santos Rubino Editora general: Carolina Arteta Editor nacional: Gerardo Quintero Editor digital: Andrés G. Borges Editores regionales: Yénifer Aristizábal y José Darío Puentes Editor audiovisual: César García Coordinadora de redes sociales: Melissa Rodríguez Diseñador: João Gabriel Barroso  Correctora de estilo: Silvia Constanza Oviedo Periodista digital: Laurasofía Polanco Colaboraron en esta edición: Leidy Arévalo, Israel Jiménez, Andrés Romero, Jair Coll, Jhon Barros, Sara Prada, Juliana Peña, Andrés Cardona. Director de Producción y Distribución: Carlos Boada Jefe de Distribución: Édgar González

FERNANDO CARRILLO, sobre decreto del Gobierno que pone a gobernaciones y alcaldías como “primeros respondientes” en detección de amenazas.

EL PERSONAJE Luis Ramírez, entre los mejores maestros del mundo. El docente de la Institución Educativa Rural Avenida El Caraño, en Florencia (Caquetá), es el único finalista colombiano en el Premio Global Teacher, tras implementar el programa Agromatics, que resuelve necesidades del campo mediante ciencia y tecnología.

Proyecto Semana Rural Gerente general del proyecto: Paula Acosta Coordinadora Cooperación Territorial: Liliana del Pilar Ramírez  Periodista apoyo territorial: Marcela Madrid Directora de Arranca!: Paola Forero Periodista Arranca!: Ángela Palacios Coordinadora en gestión de alianzas: Juliana Palacio Coordinador administrativo y financiero: Carlos Fernando Gutiérrez  Analista financiera: Johana Pacheco Coordinadora logística: Pilar Garzón Analista admnistrativo: Diego Tello Proyectos Semana S. A.  Gerente general: Sandra Suárez Pérez; productora general: Angélica Sánchez; director creativo: Hernán Sansone; gerente de audiencias: Nancy Pedraza; gerente administrativa: Carol Ramírez; coordinadora de archivo fotográfico: Isis Paola Rodríguez; gerente de Finanzas y Planeación: Miguel Cepeda Ramos; directora de Contabilidad: Consuelo Quintero; jefe de Tesorería: Norcy Sánchez; directora de servicios generales: Martha Viasus; directora jurídica: Jorge Humberto Serna; directora de marcas: Catalina Monsalve Preprensa: Proyectos Semana S.A.; lugar de impresión: Bogotá D.C., Oficinas: carrera 11 N.° 77 A - 49, Bogotá D. C.; Conmutador: (1) 6468400 - Extensiones: 1430 y 1438

Nos gustaría contar contigo Síguenos en:

Adriana Soler Torres

P

@semanarural

@semanarural

/Semanarural

Correo electrónico: [email protected]

Volver a clase en lo rural COORDINADORA DE COMUNICACIONES DE LA MESA NACIONAL DE EDUCACIONES RURALES

ara muchos, regresar a clases es sinónimo de alegría o de conocer nuevos compañeros; para otros es angustia o espera, no algo tan agradable como debería ser. Si de contexto se habla, las realidades muchas veces parecen ajenas y distantes. Mientras que en algunas ciudades el tema es a veces más ligero, en lo rural implica pensar en factores y agentes que hacen posible que niños, niñas y jóvenes puedan empezar el año escolar. Desde las educaciones rurales del país se viene haciendo un llamado hace tiempo para que sus realidades se atiendan a través de su pluralidad y particularidad. No es desconocido que urge

/somossemanarural

una apuesta de política pública ni que se pide a los entes gubernamentales la consideración de solicitudes sobre necesidades de nuestro campo colombiano. Aunque 2018 fue significativo en encuentros, discusiones, propuestas y reconocimiento de los que son los reales protagonistas —espacios como los foros municipales, el Foro Educativo Nacional, el V Congreso Nacional de Educación Rural, los logros de los estudiantes de educación superior (que en gran medida tienen la bandera de lo rural), sin olvidar otros escenarios que sumaron—, no es suficiente para docentes, líderes, estudiantes y familias que día a día trabajan para generar

la oportunidad de recibir educación digna y de calidad en el campo. Hay muchas expectativas y exigencias para que 2019 sea también determinante desde las elecciones locales. Se debe garantizar que lo consignado en los planes y programas de gobierno sean apuestas reales y consecuentes. Además, que cada vez sea más sólida la construcción de la política pública, pues el campo colombiano y sus educaciones no merecen menos que respeto y compromiso. Volver a clase en lo rural no debería perder el toque mágico y sagrado: la posibilidad de empezar calendario a tiempo, contrataciones justas, espacios e infraestructuras adecuadas, planes de alimentación y transporte de acuerdo con el territorio, contextos seguros y el reconocimiento que merecen los docentes, para que den lo mejor a los estudiantes y sus familias, quienes tienen el derecho de crecer y creer. El camino no es sencillo, pero por fortuna cada vez somos más. ¡Que este sea un nuevo año para las educaciones rurales de Colombia!

16 • SEMANA RURAL

FEBRERO DE 2019

SEMANA RURAL

PORQUE UN NUEVO PAÍS NECESITA NUEVOS PROTAGONISTAS

VOCES A PRUEBA DE BALAS EN SEMANARURAL.COM

Cada dos días, un líder social en Colombia es amenazado, asesinado o desplazado, según la organización Somos Defensores. La campaña ‘Voces a prueba de balas’ reúne los testimonios en primera persona de quienes arriesgan a diario su vida por defender causas como el medioambiente, los derechos de la comunidad LGBTI o los territorios ancestrales. Son diez historias que puedes leer y escuchar en www.semanarural.com