control de plagas en productos almacenados

Excava allí con sus mandíbulas un agujero, alisa los bordes y deposita un huevo. Antes de sacar el ovipositor descarga una sustancia traslúcida sobre el huevo ...
901KB Größe 91 Downloads 474 vistas
“CONTROL DE PLAGAS EN PRODUCTOS ALMACENADOS”

EL ECOSISTEMA POSTCOSECHA Luego de la cosecha, los granos y semillas ubicados en su lugar de almacenamiento componen un ecosistema cuyos principales elementos pueden dividirse en factores bióticos (con vida) y factores abióticos (sin vida). Los factores bióticos son: el grano o semilla, los microorganismos, los insectos y ácaros, los roedores y pájaros, y el hombre. Los factores abióticos más importantes son la temperatura y la humedad. Deberían darse a los granos, las mismas condiciones de conservación que a las semillas. Debe mantenerse tanto a los granos como a las semillas: SANOS, SECOS, LIMPIOS y FRÍOS (baja temperatura). Otra forma de clasificar los factores que inciden sobre el ecosistema postcosecha es agrupar a las variables en físicas, químicas y biológicas, siendo a su vez cada una de estas, propias del medio o de los granos. VARIABLES FÍSICAS DEL MEDIO Temperatura Afecta en forma directa e indirecta a todos los factores (físicos, químicos y biológicos). La temperatura del aire externo y la del grano pueden no estar en equilibrio ya sea por la lentitud de penetración del calor ambiental en el granel o de disipación. Causa de estos fenómenos es la escasa capacidad de transmisión de calor de los granos. No sólo hay que considerar las variaciones diarias de las temperaturas ambientales sino más importantes son las variaciones a lo largo del año, las cuales pueden alterar el movimiento del calor y la humedad en la masa. La temperatura del granel incide sobre la vida, capacidad reproductiva y potencialidad de daño de toda plaga, así como también sobre el ritmo respiratorio de los granos. Los insectos y hongos tienen altos ritmos respiratorios y contribuyen a considerables aumentos de temperatura. Cuanto mayor sea la temperatura, más rápida es la acción de los plaguicidas fumigantes y menor la protección de los residuales. Un grano seco libera 1 X 10–7 cal/seg/cm3 Un grano húmedo libera 1,3 X 10-5 cal/seg/cm3

En la práctica se debe utilizar la variable temperatura para limitar la acción de los insectos, así como también el ritmo respiratorio de otras variables biológicas. Los insectos no son peligrosos si la temperatura del grano es menor a 15°C. Los ácaros no se desarrollan a menos de 5°C. Los hongos que atacan granos almacenados, en general, no se multiplican por debajo de 0°C. Las variables temperatura y humedad deben considerarse en conjunto porque sus efectos se correlacionan. Humedad Tanto la humedad del grano como la del aire afectan el desarrollo de microorganismos, insectos y ácaros, influyen en el ritmo respiratorio de los granos y en los cambios físicos y químicos que se quieren evitar. El grano es higroscópico, capaz de intercambiar agua con el medio que lo rodea. Según sea la parte del grano de que se trate, varía la cantidad de agua. El embrión es la estructura que más agua tiene, le siguen las cubiertas y por último el endosperma. El agua puede encontrarse en el grano como:  humedad superficial: es la ubicada en el pericarpio.  humedad capilar: se encuentra en los pequeños capilares del interior del grano.  humedad interna: es la que rodea partículas constitutivas del grano.  humedad de constitución: se encuentra vinculada químicamente con los materiales del grano. De estas cuatro formas, en el grano son importantes las que interactúan con la humedad relativa del medio (humedad capilar y superficial). La suma de estas dos humedades constituyen el agua libre, la cual es la disponible para los agentes perjudiciales (en el deterioro de los granos y semillas, los procesos hidrolíticos son los más comunes). La humedad del grano depende de su composición, temperatura y humedad ambiente. Conociendo la humedad del grano se puede inferir como variará en función de las condiciones que lo rodean. Cada grano o semilla tendrá una humedad determinada para un valor de temperatura y humedad relativa conocidos. Cuando la humedad de la atmósfera intergranaria se hace favorable para el desarrollo de microorganismos, la humedad del grano, en equilibrio con ella se denomina umbral de humedad crítica. Condiciones de cosecha, acondicionamiento y manipuleo. Durante la cosecha se pueden ocasionar roturas en el tegumento por golpes en las estructuras, granos quebrados debido a inadecuada regulación de la cosechadora (velocidad del cilindro, luz entre cilindro y cóncavo, velocidad del molinete). Estos daños mecánicos en los granos aumentan el ritmo respiratorio del granel, la captación de humedad, el desarrollo de microorganismos, el desarrollo de insectos de infestación secundaria. El manipuleo durante la postcosecha afecta el comportamiento de los granos en conservación. Las prácticas de secado y limpieza y el movimiento provocan granos fisurados y quebrados. Los granos se verán afectados en la calidad durante su conservación según el depósito en el cual se encuentren. Dentro de las características del depósito a tener en cuenta, deben observarse su emplazamiento, diseño y material de construcción.

VARIABLES FÍSICAS DE LOS GRANOS Porosidad Es la magnitud del espacio intergranular. El espacio intergranario está entre 30 y 45 % del granel. Se determina derramando un líquido de lenta absorción por parte del grano (ej. Aceite) sobre una masa de granos colocada en un recipiente graduado. Luego se mide la cantidad de líquido que ocupó el espacio intergranular y se relacionan los volúmenes correspondientes. La porosidad se ve afectada por el tamaño, forma y características de la superficie del grano (granos de mayor tamaño dan mayor porosidad) y por la cantidad y tipo de materiales extraños y compactación. Esta variable es importante en la ventilación de los granos y en el movimiento natural del aire, calor y humedad. Cuanto menor es la porosidad, más dificultades se presentan durante la fumigación y en la aireación. Fluidez Se refiere a la calidad de movimiento de los granos. Se debe considerar en el diseño de los transportes por gravedad. La forma esférica, el tamaño mayor, la superficie más lisa, el menor porcentaje de impurezas y el menor tenor de humedad dan como resultado un menor ángulo de reposo y a menor ángulo de reposo mayor fluidez. Segregación Es la separación natural de los componentes del granel durante el llenado del silo. Las partículas sometidas a un mismo movimiento responden de distinta manera según sus dimensiones, pesos específicos, etc. Las partículas más pesadas caen verticalmente, las más livianas (de menor peso específico y velocidad terminal) caerán más lentamente y se depositarán hacia las paredes del depósito. La segregación trae aparejada una distribución heterogénea de los componentes del granel. La ubicación de la boca de carga, la heterogeneidad del material y la forma del silo (relación entre altura y sección transversal) afectan la segregación. Sorción Es la retención de un gas por atracción de un material sólido. La sorción incluye tres fenómenos: absorción, adsorción y sorción química. Los dos primeros son de naturaleza física y de fuerzas de retención reversibles y débiles. En la absorción, el gas penetra la estructura del grano a través de sus poros capilares. En la adsorción, el gas queda retenido sobre la superficie del grano. La sorción química es de carácter irreversible ya que el gas reacciona químicamente con algún componente del grano. El fenómeno de liberación de las móleculas de gas, tanto de la absorción como de la adsorción se denomina desorción. La sorción afecta la concentración de moléculas de gas en el espacio libre. El grano puede ganar humedad del medio y disminuir la concentración de gases fumigantes. Este fenómeno no se presenta de manera uniforme en toda la masa de granos, siendo las causas de esta sorción diferenciada, la falta de uniformidad en partes del granel debido a particularidades anatómicas de los granos, las variaciones de la capacidad de

sorción entre los granos según su forma, tamaño y madurez, distinta humedad relativa ambiente y desarrollo de calor en algunos focos. Propiedades Termofísicas Se refiere a la transferencia de calor y humedad dentro del granel y entre éste y el medio que lo rodea. Las siguientes propiedades de los granos afectan la transferencia de calor: conductividad térmica, difusividad térmica y conductividad húmeda. Conductividad térmica: es la capacidad de transferir calor. Es una magnitud muy reducida 0,0004 cal/cm/seg. Una capa de 1 cm de cereal (trigo) posee una capacidad aislante equivalente a 9 cm de concreto. Difusividad térmica: es la tasa o velocidad con la cual se transmiten los cambios de temperatura. Es baja 0,00155 cm3/seg. Explica los retrasos en la manifestación en el granel de los picos térmicos en el exterior. Conductividad húmeda: es el movimiento de la humedad en el granel debido a gradientes de temperatura. La humedad se mueve de la zona más caliente a la más fría.

VARIABLES QUÍMICAS DEL MEDIO Cuando se almacenan granos, el aire de la masa de granos es idéntico al de la atmósfera. El contenido de 20.8% de oxígeno facilita los procesos de respiración. Consumir el oxígeno presente o reemplazarlo por otro gas (atmósfera controlada) evitaría el desarrollo de muchos agentes bióticos aerobios que afectan el equilibrio del almacenamiento.

VARIABLES QUÍMICAS DE LOS GRANOS Durante el acondicionamiento y el almacenamiento se producen cambios químicos que se traducen en pérdidas de calidad y de valor nutritivo, disminución de la energía y poder germinativo. Hay que cuidar que la relación entre las materias constitutivas no se altere en forma negativa. El grano es un elemento vivo constituido por hidratos de carbono, proteínas, lípidos, vitaminas, minerales, agua, etc. Los cambios más comunes son: disminución de azúcares no reductores (sacarosa), degradación de las proteínas, las proteínas de trigo, maíz y soja disminuyen su solubilidad y su valor nutritivo, los lípidos (grasas y aceites) se oxidan y enrancian liberándose ácidos grasos (hidrólisis es la causa más común). El aumento de la acidez es la caracterización más clara de los cambios que ocurren durante el deterioro. La acidez aumenta por: • Ácidos grasos libres (producidos por las lipasas). Es la causa más importante. • Fosfatos ácidos (hidrólisis de la fitina). • Aminoácidos (hidrólisis de las proteínas).

Productos intermedios en la oxidación de los hidratos de carbono (ácidos libres). El hombre afecta directamente otras variables químicas del grano durante el manejo postcosecha. Por ejemplo, cuando los productos de la combustión durante el proceso de secado artificial llegan directamente a los granos, contaminándolos. El uso de altas temperaturas en este proceso puede afectar las características del gluten. Los tratamientos contra los insectos aportan residuos de plaguicidas a los granos. •

VARIABLES BIOLÓGICAS DEL MEDIO Insectos Los insectos consumen y contaminan los materiales almacenados produciendo grandes pérdidas, por lo tanto para que los granos se mantengan en buen estado de conservación es menester conocer las plagas, prevenir su aparición y controlar su ataque. Los insectos se diferencian por su forma, tamaño y fuentes de alimentación, así como también por las condiciones ideales para su desarrollo. Los insectos adultos poseen un exoesqueleto y tienen el cuerpo dividido en tres regiones, cabeza, tórax y abdomen. En la cabeza se encuentran las piezas bucales y los órganos de los sentidos (ojos, antenas). En el tórax poseen tres pares de patas y por lo general dos pares de alas. En el abdomen se ubican los órganos excretores y los de reproducción, además de la mayor parte del sistema digestivo. La respiración de los insectos es traqueal y esta función se cumple a través de pequeños tubos membranosos ramificados, traqueidas, que se comunican con el exterior por orificios llamados estigmas. Los distintos tipos de insectos poseen diferentes clases de aparato bucal. Los hay masticador, chupador suctor, etc. Algunos tienen formas juveniles con un tipo de aparato bucal y adultos con otro. Durante el crecimiento los insectos se desprenden de su envoltura exterior y este fenómeno se denomina ecdisis o muda. Los cambios que sufre un insecto desde su estado de huevo hasta llegar a adulto se llama metamorfosis. En los insectos la metamorfosis puede ser de dos tipos, completa e incompleta. La metamorfosis completa es la que tienen las especies que pasan a través de los siguientes estados: huevo, larva, pupa y adulto, siendo cada uno de estos estados muy diferentes morfológicamente. La mayoría de los insectos que atacan productos almacenados tienen este tipo de metamorfosis. En general son las larvas las que producen mayor daño económico, la pupa es una fase inmóvil durante la cual el insecto sufre profundos cambios internos y externos. El adulto es la forma que cumple con la reproducción y puede o no ocasionar daño directo. La metamorfosis incompleta es aquella en la cual los insectos pasan por las siguientes etapas: huevo, ninfa, adulto. Siendo las ninfas similares al adulto. Los insectos que atacan productos almacenados son de origen subtropical y cosmopolitas. Todas las regiones productoras tienen insectos en sus graneles y su importancia relativa de una región a otra depende de las condiciones ambientales y de los sistemas de manejo postcosecha que se utilicen.

Los insectos que atacan granos almacenados se presentan en tres Ordenes: Lepidópteros, Coleópteros y Psocópteros.

Orden: Lepidópteros  Dos pares de alas membranosas  Voladores  Larva con aparato bucal masticador  Adulto con aparato bucal chupador  Ciclo biológico de metamorfosis completa  Por su estructura física, oviponen y se mueven en la superficie del granel Orden: Coleópteros  Primer par de alas coriáceas (élitros)  Segundo par de alas membranosas  Algunas especies vuelan  Adulto y larva con aparato bucal masticador  Ciclo biológico de metamorfosis completa  Se mueven por todo el interior de la masa del grano Orden: Psocópteros  Con o sin alas  Aparato bucal masticador  Ciclo biológico de metamorfosis incompleta  Se mueven por la superficie del granel Las características específicas de cada orden hacen que las especies de insectos de cada uno se adapten a determinadas condiciones de almacenaje y determinando como y en cuales circunstancias se los observará infestando mercaderías. Por ejemplo, los lepidópteros adultos poseen dos pares de alas membranosas, vuelan y siempre se encuentran en lugares con espacio suficiente. Las larvas son las que producen el daño (tienen aparato bucal masticador). Los coleópteros son individuos más pequeños y adaptados a la oscuridad de la masa de granos. Clasificación de los insectos por tipo de infestación. Los insectos de infestación primaria son aquellos que tienen la capacidad de atacar grano entero, sano y si no se corta su ciclo producen el grano picado. Facilitan el ataque de otros tipos de insectos. Los insectos de infestación secundaria no son capaces de penetrar por la envoltura del grano sano. Necesitan que un insecto de infestación primaria haya atacado al mismo o bien que esté dañado. También atacan productos de la molienda y subproductos. Descripción de los principales insectos que atacan granos almacenados. Lepidópteros. Palomita de los cereales (Sitotroga cerealella) Es una polilla de 11 a 16 mm de expansión alar. Tiene un par de palpos labiales puntiagudos, largos y dirigidos hacia adelante y arriba. Las alas anteriores son lanceoladas, saturadas de color marrón amarillento. La mayoría de las polillas presentan manchas negras en la parte posterior de las alas anteriores. Las posteriores, más pequeñas son grisáceas y dorsalmente llevan una línea blanquecina poco evidente que corre desde la base hacia el centro en los dos tercios de su longitud.

Es una especie cosmopolita probablemente originaria del Mediterráneo. Ataca tanto los granos almacenados como los que están madurando en las espigas. Las polillas que están en los lugares de almacenamiento pueden atravesar considerables espesores de granos para alcanzar la superficie. Permanecen inmóviles durante el día para en el crepúsculo salir al exterior a atacar los cultivos. Las hembras colocan los huevos sobre los granos en forma aislada y en numero de 1 a 3 por grano. En las plantas de trigo ponen los huevos en grupos entre las glumas de las espiguillas y en las de maíz entre los granos. Bajo condiciones normales, cada hembra pone un promedio de 40 huevos pero se han visto algunas que han puesto hasta 400 huevos. Los huevos recién puestos son blancos pero rápidamente cambian a una totalidad rojiza. La larva a poco de nacer penetra en la semilla a través del tegumento sin dejar rastro de una entrada y permanece en su interior hasta el momento de empupar. Llega a medir 10 a 14 mm, es blanco amarillenta, fuertemente encomada con el tórax más grueso que el abdomen, el que se va afinando hacia la cauda. Posee patas cortas y espuripedios poco desarrollados. Generalmente hay una sola larva por grano en la mayor parte de los cereales y 2 o 3 en maíz. El estado larval dura 24 días y antes de empupar la oruga prepara la salida del adulto cortando el tegumento del grano en tres cuartos de círculo. Normalmente empupa dentro del grano protegida por una envoltura sedosa marrón rojiza, pero puede hacerlo afuera formando un capullo con grano y seda. Permanece como pupa 10 a 15 días al cabo de los cuales aparece el adulto que tiene una vida muy breve. El ciclo biológico se cumple desde 5 semanas a varios meses (se alarga con las bajas temperaturas) y tiene 3 o más generaciones por ano. Cuando el invierno le es desfavorable pasa el invierno como larva, en caso contrario las generaciones se suceden continuamente. Condiciones ambientales para su desarrollo 32C con un rango entre 16 y 35°C y 75% de humedad relativa con un rango de 25 a 80%. Ataca trigo, maíz, avena, cebada, centeno, arroz, sorgo, porotos, garbanzos y Lolium sp. Las larvas son las causantes del daño y se alimentan del germen y endosperma de los granos, dejándolos perforados y vacíos, haciéndolos inaptos para el consumo. Sobre la superficie de los granos almacenados se deposita gran cantidad de deshechos que les confieren olor nauseabundo y un gusto que los hacen poco palatables. Se ha comprobado que en el momento de la cosecha no se ven granos picados, es decir con el orificio de salida dejado por el adulto. Esto determina que si hay infestación en el cultivo se pondrá de manifiesto en el primer almacenamiento de chacra o en el acopio. Polilla de la harina (Ephestia kuehniella) Es una polilla con una expansión alar entre 18 y 25 mm. Las alas anteriores son de color gris plomizo, presentando en el tercio basal de su cara superior una banda ondulante formada por líneas o máculas oscuras y manchas negras en el ápice. Las alas posteriores son blanco grisáceas. Es característico de esta especie que al hallarse en reposo, la cabeza y el extremo caudal se observen ligeramente elevados. Está ampliamente difundida en todas las regiones templadas, tropicales y subtropicales del mundo. Es nativa de Europa. El adulto es de vida corta, 14 días. La hembra coloca durante la noche 150 a 200 huevos blancos, sobre o cerca del producto a infestar. Aproximadamente una semana

después, emergen las larvas, que inmediatamente comienzan a alimentarse. La larva mide 15 a 18 mm de longitud, es de color blanquecino o rojizo con la cabeza y la parte posterior marrón y se halla cubierta por pelos, algunos de los cuales están insertos sobre manchas negras, carácter que la diferencia de los lepidópteros que comúnmente atacan granos almacenados. Una vez que completa su crecimiento, la larva teje un capullo de seda de 9 mm de longitud y la tela producida apelmaza las partículas de comida de la cual se alimenta. A veces la harina así apelmazada obstruye los cedazos de la maquinaria en los molinos harineros causando paradas en las operaciones de molienda. En 8 a 10 semanas, pasa de huevo a adulto si el clima es templado, produciendo 4 generaciones al año. Las larvas se alimentan preferentemente de harinas. Pueden desarrollarse a expensas de granos de trigo, maíz y arroz, salvado, semillas de algodón y de maní, alimentos a base de cereales, galletitas, castañas, nueces, chocolate, frutas desecadas, gelatina e inclusive carne y cera de colmenares. Las harinas se ensucian con los despojos y excrementos, fermentan rápidamente y adquieren un olor desagradable perdiendo su valor alimenticio. Durante el día reposan en las paredes y techos y vuelan al oscurecer. Polilla del tabaco o cacao (Ephestia eleutella) El adulto tiene una expansión alar de 14 a 17 mm. Las alas anteriores son grises hasta pardas y presentan franjas claras transversales ondeadas con borde oscuro. La hembra pone aproximadamente 100 huevos. Las larvas son según su alimentación de color blancuzco amarillento o rojizo con la cabeza y parte del dorso color marrón. Llegan a medir 10 a 15 mm. Forman una tela por sobre la mercadería infestada. Empupa en un capullo. La duración del ciclo depende de la temperatura y la alimentación. Según la época del año, el ciclo total dura de 2 a 6 meses. Se reproduce masivamente solo en climas moderados. Se distribuye en casi todos los países con clima moderado. Las larvas viven en sustancias vegetales secas, como cereales, nueces, cacao, productos de chocolate, tabaco, frutas secas. Polilla de la fruta seca (Plodia interpunctella) Tiene una expansión alar de 13 a 20 mm. El tercio basal de las alas anteriores es gris blanquecino y se halla separado por una línea marrón oscura de los dos tercios restantes que son castaño rojizos. Cuando el insecto se encuentra en reposo, las alas anteriores se disponen juntas cerca de la línea media del cuerpo y las antenas descansan, en parte, por debajo de las alas. Las posteriores son blanco grisáceas. Los palpos labiales no son muy largos y forman un pico característico en forma de cono. Es de origen europeo y distribución cosmopolita. La hembra coloca 40 a 350 huevos en forma aislada o en racimos de 12 a 30 sobre el alimento o sobre objetos adyacentes. A los pocos días emergen larvas blanquecinas que llegan a medir 12 a 15 mm despues de 15 días. Es característica de las larvas de polilla de la fruta seca que dejen una tela sedosa a lo largo de su camino. Antes de convertirse en pupa, las larvas tejen un capullo de seda en cuyo interior quedan incluidos restos de alimentos y deyecciones. Luego de 1 a 4 semanas aparecen los adultos. El ciclo dura aproximadamente un mes y el mínimo de generaciones por año varía entre 5 y 8. Puede invernar como larva por 2 años.

Las condiciones óptimas de desarrollo son 29°C y 75% de humedad relativa. A esta oruga se la puede encontrar en granos almacenados de arroz, trigo, maíz y sus productos, harinas, cereales preparados, panes de especias, galletitas, pastas alimenticias, legumbres deshidratadas, frutas desecadas, castañas, nueces, avellanas, chocolate, raíces secas, hierbas medicinales, leche en polvo. Hay citas de encontrarla en poroto, haba, sésamo, papas, peras, torta de algodón. Los alimentos pierden valor por la presencia de la tela que tejen las larvas y la presencia de excrementos, tierra y otras suciedades. La larva consume el germen de los granos. Coleópteros Gorgojo del trigo (Sitophilus granarius) Este insecto es cilíndrico, de color castaño oscuro a negro brillante y su longitud no sobrepasa los 4.6 mm . La cabeza está prolongada en un pico y tiene antenas acodadas en forma de maza. El pronoto se halla cubierto de puntuaciones oblongas. Los élitros están provistos de estrias paralelas finamente punteadas y se encuentran soldados. Esta característica unida a que las alas membranosas estan atrofiadas le impide volar. Se cree originario del Mediterráneo y está difundido en todas las regiones templadas del mundo. Cada hembra coloca 50 a 250 huevos dentro del grano, éstos tienen un breve período de incubación, luego del cual emergen larvas ápodas y curculioniformes de 2.5 a 3 mm de largo. Permanecen en este estado entre 21 y 28 días y luego empupan durante 7 días. Después de dicho lapso emerge el adulto, cumpliéndose el ciclo cada 30 a 42 días. Los adultos viven 7 a 8 meses, registrándose casos que alcanzaron más de 2 años. Las condiciones ambientales óptimas que favorecen su desarrollo son 26°C a 30°C de temperatura con un rango entre 11 y 34°C y una humedad relativa del 70% con un rango entre 45 y 100%. La humedad del grano puede variar entre 13.5 y 17.6% . La alimentación de las larvas es más restringida que la de los adultos, habiéndose hallado en semillas de arroz, trigo, maíz, avena, mijo, cebada, centeno, garbanzo y maní. Los adultos se encuentran además en pasas de uva, orejones de duraznos y manzanas, bizcochos, fideos, galletitas, harinas de trigo y arroz, pan blanco, etc. Las larvas se alimentan del contenido del grano quedando este completamente perforado y no apto para el consumo, pierde peso y poder germinativo. Gorgojo del arroz (Sitophilus oryzae) El adulto mide 2.1 a 3.1 mm de largo, es de color castaño rojizo a negro y posee dos manchas amarillentas a castaño rojizas en cada élitro. Tiene puntuaciones circulares dispuestas densa e irregularmente sobre el pronoto. Los élitros, que son funcionales, tienen estrias con puntuaciones y pelos poco visibles. Originario de la India y difundido por todo el mundo, prefiere las regiones cálidas. La hembra elige el sitio del grano donde va a oviponer, generalmente la región amilácea o germen. Excava allí con sus mandíbulas un agujero, alisa los bordes y deposita un huevo. Antes de sacar el ovipositor descarga una sustancia traslúcida sobre el huevo y la apisona hasta nivelarla con la superficie del grano. Cada hembra coloca un solo huevo por grano excepto en el caso de maíz en que deposita varios y durante su vida pone 300 a 400 huevos. Las larvas emergidas luego de un breve período de incubación son ápodas, curculioniformes, carnosas, de color blanco perlado que miden aproximadamente 2.5 a 3 mm . Se alimentan del contenido del

grano durante 16 a 30 días y antes de empupar forma una camarita donde permanece como pupa 5 a 7 días. El adulto se mantiene adentro del grano hasta su total endurecimiento y coloración. El adulto vive 4 a 5 meses. El ciclo se cumple en 26 a 35 días siendo las condiciones ambientales favorables óptimas 28 a 30°C de temperatura con un rango entre 17 y 34°C y 70% de humedad relativa con un rango entre 45 y 100% . La humedad del grano entre 13.5 y 17.6%. Tiene 5 a 12 generaciones por año. Los daños producidos son similares a los del gorgojo del trigo. Gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais) Es semejante en apariencia a Sitophilus oryzae y si bien suele ser de mayor tamaño esto no debe tomarse como característica única y diferencial. Para determinar exactamente las especies hay que recurrir a la observación de genitales. Carcoma dentada (Oryzaephilus surinamensis) Este insecto debe su nombre vulgar a la estructura de su tórax que esta provisto de 6 dientes a cada lado. Mide 3 a 3.5 mm de largo, es pubescente, de color castaño rojizo a castaño oscuro y en el pronoto tiene dos depresiones longitudinales. Los élitros son estrechos y estriados, las alas membranosas están desarrolladas pero rara vez vuela. Es un insecto cosmopolita y gregario originario de los trópicos y la denominación de la especie se debe a que Linneo recibió para determinar ejemplares de Surinam. Las hembras colocan de 45 a 375 huevos blancos dispersos en el alimento o en las grietas del germen del grano que se incuban por 3 a 5 días. Emergen las larvas de 2.5 a 2.8 mm de longitud de color amarillo pálido con bandas más oscuras en el dorso del tórax y abdomen. El período larval dura 15 a 20 días y antes de empupar construye un capullo uniendo partículas de alimentos con una secreción especial pegajoza y se fija a un elemento sólido por la parte caudal. Permanece como pupa de 7 a 20 días y luego emerge el adulto que vive entre 6 y 10 meses (hay casos de hasta 30 años). El ciclo se cumple entre 20 y 25 días con condiciones de 30 a 35°C de temperatura y 70 a 90% de humedad relativa. Puede tener entre 2 y 5 generaciones por año. Las larvas y los adultos viven en granos de trigo, arroz, avena y cebada partidos o atacados por otros insectos y también en pastas alimenticias, harinas, salvado, azúcar, tabaco y muchos otros productos vegetales. Tribolio confuso (Tribolium confusum) Tiene 3 a 4 mm de longitud, bordes laterales paralelos y es de color castaño rojizo brillante y los antenitos se ensanchan gradualmente hacia el ápice. Ventralmente, la distancia que separa los ojos es aproximadamente tres veces el ancho de cada ojo. El borde anterior de la cabeza pierde su continuidad a la altura de los ojos, es decir que se destaca un reborde por encima de los mismos. Los élitros presentan estrias longitudinales con puntos ralos entre ellas. No vuela. Es un insecto cosmopolita que en climas cálidos se encuentra en todos los estados de desarrollo durante todo el año. Las hembras ponen los huevos directamente en harinas y otros alimentos. Son de color blanco, recubiertos por una secreción pegajoza que les permite adherirse facilmente a los costados de los recipientes de manera que cuando el material es incorporado al mismo, este es rápidamente contaminado. Ovipone entre 500 y 900 huevos con un período de incubación entre 5 y 12 días. Luego emergen las larvas de 6 mm de longitud, blanca amarillentas, alargadas, cilíndricas con apariencia de lombriz. Empupa sin protección alguna en el medio en el cual se encuentra.

El ciclo dura 6 semanas. El adulto tiene un promedio de vida de 1 año. Se observan las larvas y adultos en granos almacenados y subproductos, principalmente en granos rotos de cereales, harinas y levaduras. Prefieren el germen de los granos. Ademas atacan porotos, arvejas y otras legumbres, polvo de hornear, jenjibre, raíces vegetales secas, frutas desecadas, nueces, chocolate, rape, pimienta roja, maní, arroz, castañas de Para. Tribolio castaño (Tribolium castaneum) Mide 3 a 4 mm de longitud y es de color castaño rojizo. Presenta los últimos antenitos ensanchados abruptamente. Ventralmente, la distancia que separa los ojos es aproximadamente igual al ancho de cada ojo. La expansión de la cabeza no pierde su continuidad a la altura de los ojos. Es un excelente volador, pudiéndose encontrar en el campo. Es originario de la India y se lo encuentra en lugares mas cálidos que el tribolio confuso. Su ciclo biológico es similar a Tribolio confusum. Ademas de atacar los productos mencionados para tribolio confuso, se lo cita en cacao, castaña de caju, tabaco y soja. Confiere ademas un olor nauseabundo a los productos donde se desarrolla. Carcoma achatada (Cryptolestes pusillus) Es de los insectos más pequeños que atacan productos almacenados. Mide de 1 a 1.8 mm , es oblongo, achatado de color castaño rojizo. Posee antenas largas, en el macho casi tan largas como el cuerpo mientras que en la hembra sólo alcanzan la mitad de su longitud. El pronoto es cuadrangular, con una depresión en el centro y bordes lisos. Los élitros poseen estrias longitudinales finas y paralelas. Son voladores. Se encuentra difundido por todo el mundo. Coloca los huevos en grietas de los granos o sobre las harinas. Estos son pequeños y blancos. Las larvas miden 3 mm de largo, son delgadas alargadas y se estrechan ligeramente hacia la cauda. Estan provistas de dos dientes oscuros, procesos espinosos, en el extremo posterior del cuerpo. El último estadio larval construye un capullo con una sustancia gelatinosa adhiriendo partículas de alimento y allí empupa. El ciclo dura entre 5 y 9 semanas. Siendo las condiciones ambientales óptimas para su desarrollo 31°C de temperatura y 80% de humedad relativa. Al ser el insecto adulto incapaz de sobrevivir en grano sano, generalmente se lo encuentra asociado a otros más vigorosos como el gorgojo del arroz. La larva se alimenta del germen de los granos. Se lo encuentra en cereales y subproductos, nueces, castañas de Para, frutas desecadas, legumbres secas, cacao, especias, semillas de algodón, girasol y araucaria. Tambien puede alimentarse de insectos muertos y deshechos. Carcoma grande de los granos (Tenebroides mauritanicus) Es un insecto achatado de coloración que varía de marrón a negro y mide de 5 a 12 mm de largo. La cabeza es casi triangular y el pronoto con finas puntuaciones se halla fuertemente estrechado en la base y bien separado del resto del cuerpo. La hembra es capaz de oviponer casi la totalidad de su vida y deja alrededor de 1000 huevos en grupos de 10 a 60 en forma libre en alimentos o en harinas, sin embargo prefiere ubicarlos en lugares bien protegidos. Son de color blanco y se incuban durante 7 a 14 días. La larva es una de las más largas que infestan granos almacenados, mide 15 a 19 mm , es alargada, achatada y de color blanco sucio, con su

cabeza, pronoto, placa anal y dos apéndices caudales con forma de cuernos de color marrón oscuro a negro. Presenta puntuaciones oscuras en meso y meta tórax y setas largas en todo el cuerpo. El período larval es de dos meses pero puede extenderse a más de un año. Busca un lugar apartado para pasar al estado de pupa y a veces perfora la madera de los recipientes que contienen la mercadería para construir su celda pupal, la cual obstruye con una tapa formada por su secreción unida a los restos del material perforado. Permanece como pupa de 5 a 8 días y luego emerge el adulto que puede vivir hasta 2 años. Tanto el adulto como la larva soportan el invierno y tienen capacidad de pasar largo tiempo sin alimentarse. El ciclo dura de 2 a 14 meses. Se alimentan de granos dañados por otros insectos o que sufrieron deterioros por la cosecha, transporte y secado, devorando el germen. También pueden alimentarse del polvillo de harinas, sémola y salvado. Las larvas pueden dañar papel, envases de madera y telas de seda. Suelen alimentarse de cacao, bizcochos, maní y nueces. Gusano amarillo de la harina (Tenebrio molitor) Tiene una longitud de 13 a 20 mm y es de color marrón rojizo a negro, debilmente brillante en su cara dorsal. El antenito apical es tan largo como ancho y el tercero más largo que el cuarto. El tórax es finamente punteado y los élitros son estriados longitudinalmente. Las hembras colocan un promedio de 275 huevos con un máximo de 600 en forma aislada o en pequeños conjuntos, adhiriéndolos a los alimentos con una secreción especial. Incuban por dos semanas y nacen las larvas de color blanco que pronto se tornan amarillas. En el último estadio larval tienen 25 mm o más de largo y son de color amarillento con áreas intersegmentales más oscuras, dándole al cuerpo la apariencia de tener anillos oscuros. La duración del período larval varía entre 9 y 21 meses. Empupa sin ninguna protección y luego de dos semanas emerge el adulto. Presenta una sola generación por año y pasa el invierno como larva. Se alimenta de granos en malas condiciones, húmedos o en descomposición, y de cereales molidos. También comen afrecho, pan, galletitas, pastas alimenticias, carne seca, plumas, insectos muertos, cuernos, papel y maderas para embalajes. Es un insecto común pero no causa grandes inconvenientes. Se desarrolla en lugares húmedos y oscuros, resisten el frío y la sequedad. Los adultos sólo vuelan de noche. Gusano oscuro de la harina (Tenebrio obscurus) El adulto es similar en forma y tamaño a Tenebrio molitor pero difiere en que es de color negro opaco. El antenito apical es más ancho que largo y el tercero tiene una longitud cercana al doble de la del cuarto. El ciclo es también similar pero pone 500 a 1000 huevos. Las larvas son de color castaño oscuro. Producen el mismo tipo de daño. Taladrillo de los granos (Rhizopertha dominica) Es un insecto pequeño de color castaño rojizo a negro brillante, cilíndrico que mide 2.5 a 3 mm de longitud. La cabeza es grande y doblada hacia el tórax, sus últimos tres antenitos son grandes y pubescentes y forman una clava aserrada. El pronoto es abombado, granulado y presenta varias líneas curvas de dientes hacia la porción anterior. Los élitros tienen puntuaciones gruesas dispuestas en forma longitudinal. Es volador. Es una especie nativa de los trópicos y se encuentra difundida en las regiones cálidas del mundo.

La hembra coloca sus 150 a 500 huevos blancos o rosados aislados o en pequeños paquetitos sobre el grano. El período de incubación es de 5 a 14 días. Las larvas son muy ágiles, pilosas y curvas de color blanco sucio de 5 a 6 mm de largo. Pueden penetrar el grano para completar su desarrollo o crecer sobre el grano. El período larval dura 20 a 35 días. Como pupa permanece 5 a 8 días y el adulto puede vivir 4 a 6 meses. La duración del ciclo es de 4 a 10 semanas y la cantidad de generaciones al año varía de 3 a 5. Las condiciones ambientales óptimas para su desarrollo son 34°C de temperatura con un rango entre 18 y 39°C y 50 a 60% de humedad relativa con un rango entre 25 a 60%. Se multiplica y sobrevive en granos con menos de 9% de humedad. Tanto las larvas como los adultos atacan todo tipo de semillas incluyendo arroz, avena, cebada, maíz, trigo y centeno. También atacan raíces secas, corcho, madera y cartón. Las larvas pueden alimentarse de harinas. Generalmente no se desarrollan en oleaginosas. Cuando los ataques son intensos producen un característico olor dulce, a miel, y gran cantidad de polvillo. Carcoma del tabaco (Lasioderma serricorne) Insecto de 2 a 2.5 mm de longitud, forma oval, color castaño rojizo y cubierto por una fina pubescencia. El pronoto en forma de capuchón cubre la parte posterior de la cabeza. Ésta y el protórax estan curvados hacia abajo dándole aspecto jiboso. Las antenas presentan los segmentos 4 a 10 uniformemente aserrados. Los élitros no son estriados. Son fuertes voladores. Difundido en regiones templadas, subtropicales y tropicales. La hembra coloca aproximadamente 100 huevos blancos, ovales y muy pequeños en o cerca del alimento. La eclosión se produce a los 8 días. La larva mide 4 mm y es blanco amarillenta, curvada, levemente ensanchada en el protórax, recubierta densamente por pelos largos, con tres pares de patas cortas. Es muy móvil y completa su desarrollo en más de 30 días. Antes de empupar forma un capullo con parte del alimento, uniéndolo con saliva y detritos. Permanece en estado de pupa 8 a 10 días y emerge el adulto que vive de 2 a 4 semanas y no se alimenta.Cumple su ciclo en 6 a 8 semanas y tiene 3 a 6 generaciones por año. Las condiciones ambientales óptimas para su desarrollo son 30°C de temperatura y 70% de humedad relativa. Las larvas hacen galerias en los alimentos en los cuales se desarrollan. Atacan productos de origen animal y vegetal, insectos secos, pescado seco, alimento para perros y peces, cueros, relleno o pegamento de muebles, pasta de encuadernados, cera para almacenamiento, tela para tapizados, papel de libros, tabaco, cigarrillos, cigarros, granos de cacao, granos, harinas, frutas secas, anís, nuez, poroto, mandioca, garbanzos, café, semilla de algodón (antes y después de la cosecha), comino, dátiles, lino, jenjibre, pimienta, maní, arroz, especias, etc. No ataca plantas vivas. En el caso del tabaco y como consecuencia del detrito, forma un polvo irritante que puede ser aspirado por los fumadores. El excremento ingerido en cierta cantidad es tóxico. Carcoma del pan (Stegobium paniceum) Es un insecto de 2 a 3 mm de longitud, cilíndrico y de color castaño rojizo. Los élitros y pronoto tienen pelos sedosos, los élitros son visiblemente estriados. La cabeza se halla cubierta posteriormente por el pronoto en forma de capuchón y si bien se encuentra curvada hacia abajo, la parte media basal del protórax no lo está. Las antenas son aserradas con una notable clava trisegmentada.

Es una especie cosmopolita. Los huevos son colocados en el alimento seco, varios cientos por hembra. La larva mide 1.5 a 5 mm de largo, es blanca, curvada, levemente ensanchada en el protórax y poco pubescente. Hace galerías a través del alimento y antes de empupar forma un capullo. El ciclo dura alrededor de 2 meses. Ataca la mayor parte de las drogas existentes en farmacias y droguerías, gran variedad de alimentos como semillas de lechuga, zanahoria, cebolla, arveja, cereales y subproductos, tabaco en hojas o manufacturado, pimienta, especias, etc. Gorgojo del poroto (Acanthoscelides obtectus) Mide de 2.5 a 4.5 mm de longitud, su cuerpo está cubierto de pelos dorados dirigidos hacia atrás que dejan en los élitros áreas irregulares castaño oscuras a negras. Los cinco primeros y el último antenito son de color caramelo y los restantes castaño oscuro. El pigidio es rojizo. El femur del tercer par de patas presenta tres dientes y una espina en el borde interno del extremo apical. Es originario de América Central o del Sur y es cosmopolita. La hembra puede colocar los huevos entre el carpelo y la semilla, luego perforar con su mandíbula las vainas en la sutura de los dos carpelos o en las hendiduras de las vainas que empiezan a amarillear y excepcionalmente lo hacen en las enteramente secas. El numero de huevos puede variar de 40 a 200 y el período de incubación es de 8 a 42 días. La larva neonata, después de desplazarse durante un corto período, penetra en el grano perforándolo sin dejar indicios evidentes de su entrada. Mide 4 mm de longitud, es blanca y presenta el cuerpo encorvado. Al principio tiene 3 pares de patas y luego es ápoda. Antes de empupar prepara una celda y corta las ¾ partes de un círculo en el tegumento de la semilla. Permanece como pupa 8 a 25 días y luego emerge el adulto que vive 10 a 12 días. El ciclo se cumple en un mes y puede tener más de 6 generaciones al año. Sólo dos se desarrollan a campo. Las condiciones ambientales óptimas para su desarrollo son 30°C de temperatura y 70% de humedad relativa. Los adultos no provocan daños a los granos, se alimentan de detritos y néctares. Las larvas ocasionan los daños, produciendo pérdidas de hasta 50% del peso y en ataques intensos se han encontrado hasta 28 larvas en una semilla de poroto. Reducen notablemente el poder germinativo de la semilla. Atacan leguminosas de los géneros Phaseolus, Pisum, Glicine (poroto, vicia, arveja, soja, etc.). Psocópteros Piojo de los cereales (Liposcelis divinatorius) Mide hasta 1 mm de longitud, es de color gris palido a blanco amarillento, posee cabeza alargada, ojos poco desarrollados y antenas largas y tenues. Pese a su pequeñez se pone de manifiesto por correr en forma espasmódica. No posee alas. La hembra coloca 100 huevos entre el material infestado y es de metamorfosis incompleta., las formas juveniles son semejantes a las adultas aunque más pequeñas y de color más claro. El ciclo dura 3 semanas, siendo las condiciones ambientales favorables para su desarrollo 27°C de temperatura y 70% de humedad relativa. Es una especie partenogenética.

Se alimenta de gran variedad de materia orgánica animal y vegetal, abundan en cereales y subproductos encontrándolos preferentemente en lugares oscuros y húmedos. Muy rara vez se encuentran en número suficiente como para elevar la temperatura del grano y hacerle perder calidad. Están presentes en maderas y bibliotecas. Ácaros  Cuatro pares de patas  Carecen de alas  Límite entre tórax y abdomen no tan marcado  Ciclo biológico de metamorfosis incompleta Ácaro de la harina (Acarus siro) Su cuerpo es globoso de 0.3 a 0.4 mm de longitud, de color blanco grisáceo, incoloro, cubierto de setas largas en el cuerpo y las patas. El adulto tiene cuatro pares de patas y el cuerpo dividido en dos partes. Es de origen europeo y cosmopolita. La hembra coloca 20 a 30 huevos, relativamente grandes, desparramados en el alimento y cubiertos con células rugosas. Las larvas son hexápodas que luego pasan a ninfas con 4 pares de patas pasando luego por dos estadios más antes de llegar a adultos. Las ninfas tienen tres estadios, protoninfa, histeroninfa y tritoninfa. Entre protoninfa y tritoninfa puede presentarse el estado de deuteroninfa o hipopus. El ciclo de vida dura 9 a 11 días con 25°C de temperatura y 90% de humedad relativa. Son resistentes al frío, siéndoles desfavorables los lugares cálidos y secos. Entre los 4.5 y 10°C se reproducen en forma peligrosa y son capaces de sobrevivir varios meses a 0°C . Mueren con humedades relativas menores al 60%. No se desarrollan en granos con menos del 12% de humedad, se reproducen con 14% y es de crecimiento rápido con 15 a 18% . Se lo encuentra con frecuencia parasitando semillas de girasol, alfalfa, lino y harinas de trigo, quesos, etc. Si ataca el grano, se alimenta del germen, le da un olor particular que puede transmitirse a los productos elaborados. Si la infestación se produce en harinas, les confiere sabor amargo, siendo los productos de ellas derivados no palatables. ¿Son acaros o piojos?

Cantidad de patas Forma Tamaño Temperatura óptima Humedad óptima (Hr) Humedad del grano Época de ataque intenso Forma de ataque

Desplazamiento

ÁCAROS 4 pares ovoidal 0.4 a 0.7 mm 21 C 90 % 17 a 18 % marzo a septiembre agrupados en superficie (apariencia de polvillo en movimiento). Pueden encontrarse el interior del granel muy lento

PIOJOS 3 pares alargada 1 a 2 mm 27 a 28 C 50 a 75 % 12 a 14 % noviembre a marzo en superficie pero en forma aislada (disminuye notablemente con la profundidad) rápido

Roedores Son los vertebrados con mayor capacidad para dañar la producción de alimentos, tanto en el aspecto económico como en las consecuencias sanitarias para la población. Viven tanto en áreas urbanas como agrícolas, generalmente en madrigueras, con preferencia en basurales, orillas de ríos o zanjones, fosas, etc. donde la provisión de alimentos y agua es relativamente fácil. En otros casos como la rata de los tejados (Rattus rattus) viven entre paredes, matorrales y árboles, frecuentemente en puertos; o la laucha (Mus musculus) en almacenes de alimentos embolsados. Estos mamíferos de gran disfusión han desarrollado comportamientos que dificultan un adecuado control. Las pérdidas de alimentos ocasionadas por los roedores a nivel mundial se estiman en 10% . Estas mermas no sólo se deben al consumo sino que además destruyen o contaminan 10 veces la cantidad de alimento necesaria para su subsistencia. Además su presencia y acción se vincula con la problemática de la salud pública, ya que son agentes transmisores de numerosas enfermedades. Para controlar estas plagas debemos conocer su naturaleza y planear estrategias de lucha e implementar las acciones que correspondan. Dentro de los roedores existentes, prestaremos especial atención a la familia Muridae cuyas características principales son cabeza alargada y hocico generalmente agudo, cola larga, frecuentemente presentan pelos cortos y rígidos, patas con cinco dedos, aparato masticador compuesto por seis molares en cada maxilar, un par de incisivos en la mandíbula superior y otro en la inferior. Los incisivos son curvos, crecen continuamente y poseen una gruesa capa de esmalte en sólo uno de los lados. En los ecosistemas de postcosecha hay tres tipos de roedores importantes, el ratón casero o laucha, Mus musculus; la rata negra o rata de los tejados Rattus rattus y la rata noruega o rata de puerto, Rattus norvegicus. Estos animales son omnívoros, poseen una alta tasa de multiplicación, una gran capacidad de consumo y contaminación de los granos y semillas en conservación. Una rata puede consumir 20 kg de grano en el año, expeler 25000 cápsulas de excreta, 6 litros de orina, además de perder millares de pelos. 20 ratas en 15 días en contacto con 1000 kg de alimento, consumen 50 kg, contaminan 700 kg y dejan apto para el consumo sólo 250 kg (Baleñas 1996) . La magnitud del perjuicio que pueden ocasionar está en directa relación con el tipo de depósito y con las normas de higiene que imponga el responsable del mismo. Son capaces de dañar las estructuras, paredes de madera, de ladrillo y hasta muros de cemento, romper tuberías de plomo y alambres de conducción eléctrica. Las ratas y ratones al nacer no abren los ojos, el tacto es su principal sentido y comienzan a reaccionar a los estimulos sonoros entre los 10 y 12 días de vida. El sentido menos desarrollado es la vista, percibiendo sólo movimientos en su proximidad que reflejan diferentes intensidades de luz. Aparentemente no diferencian los colores y poseen un amplio ángulo de visión. Son capaces de percibir sonidos de alta frecuencia y de identificar cualquier clase de ruido. El oído es uno de los sentidos de mayor desarrollo. Obtienen a través del olfato información del medio, localizanalimentos, sendas y demarcan los territorios. El gusto les permite determinar la apetecibilidad del alimento. El tacto les facilita desplazarse en la oscuridad y reconocer los accidentes de los escondrijos. Los bigotes ayudan al contacto con el medio que las rodea. Ante los objetos desconocidos, los roedores responden con mucha cautela, los investigan, experimentan temor y atracción por objetos que

refractan la luz y si es posible los llevan a la madriguera. El interés de los ratones por los objetos nuevos es menor que el de las ratas. Ratón casero o laucha (Mus musculus) Se los puede encontrar en construcciones agrícolas y en los depósitos de todo el mundo. El cuerpo es delgado y ágil, de color pardo gris con vientre más claro o blanco. Pesa 16 a 20 g . La cabeza tiene el hocico alargado, ojos relativamente pequeños y orejas proporcionalmente grandes con pelos ralos. La cola es delgada, aproximadamente del mismo largo que la cabeza y el cuerpo y no tiene pelos. Presenta 8 mamas pectorales. Para alcanzar la capacidad reproductiva deben pasar 40 días desde su nacimiento. El tiempo de gestación es de 18 a 19 días, las crias por parto son entre 5 y 7 y tienen 6 partos por año. El período de gestación transcurre durante todo el año. Poseen hábitos alimenticios omnívoros, de gran resistencia a la falta de agua., predilección por los granos pero pueden comer toda clase de sustancia orgánica. Consume entre 3 y 4 g de alimento y 2 ml de agua por día. Son de actividad preferentemente nocturna y son vehículo de fiebre hemorrágica argentina (mal de los rastrojos) , peste bubónica, rabia, salmonelosis. Son capaces de pasar a través de orificios de poco más de 6 mm de diámetro, corren con facilidad sobre cables o cuerdas horizontales, saltan hasta 30 cm de alto y caen desde 2.5 m sin dañarse. Corren por superficies verticales con cierta rugosidad y pueden nadar. Rata negra o de los tejados (Rattus rattus) Se las encuentra en mayor medida en regiones tropicales tanto en la ciudad como en el campo. En zonas templadas prefiere los puertos y lugares habitados. El cuerpo es fino y ágil, de color negro con vientre gris, pardo con vientre gris o pardo con vientre blanco. Pesa 120 a 350 g . La cabeza tiene hocico puntiagudo, ojos relativamente grandes y orejas grandes, delgadas con pelos ralos. La cola es delgada y oscura, más larga que la cabeza y el cuerpo. Presenta entre 4 y 6 mamas pectorales. El tiempo para alcanzar la edad reproductiva es de 3 meses, el tiempo de gestación de 21 a 25 días, el número de crias por parto entre 5 y 19 y el número de partos por año es 6. Viven en promedio 1 año. Tienen un régimen de alimentación omnívoro, prefiriendo semillas suculentas y frutos secos. Resiste la falta de agua. Consumen 15 a 30 g de alimento y 30 ml de agua por día. Son de actividad preferentemente nocturna y vehículo de peste bubónica, leptospirosis, rabia, lepra, tifus murino, meningitis infecciosa, cólera, tuberculosis, aftosa, triquinosis, salmonelosis, dermatitis varias, etc. Son buenas saltadoras, hasta 1.2 m de largo, trepan por cables verticales y por el interior de tubos de 4 a 10 cm de diámetro, son corredoras y nadadoras. Pueden pasar por cualquier orificio de más de 3 cm de diámetro. Rata noruega o rata de puerto (Rattus norvegicus) Es muy frecuente en zonas templadas, tanto en el campo como en la ciudad. En las regiones tropicales prefiere los puertos. Le agradan los lugares húmedos, construyendo sus madrigueras en desagües y alcantarillas. El cuerpo es grande y robusto de color gris pardo con vientre más claro, algunos pueden ser negros o leonados. Pesan 150 a 500 g . La cabeza tiene hocico achatado, ojos relativamente pequeños, orejas generalmente pequeñas y peludas. La cola es más corta que la cabesza y el cuerpo, gruesa y presenta una cara superior oscura y una inferior clara. Posee 6 mamas pectorales. El tiempo para alcanzar la capacidad

reproductiva es de 3 meses, el tiempo de gestación de 21 días, el número de crias por parto entre 8 y 10 y el número de partos al año es 5. El promedio de vida es de 1 año. El régimen alimenticio es omnívoro, prefiriendo alimentos con mucha grasa. Puede atacar a los animales domésticos pequeños. Consume 25 a 35 g de alimentos secos y 15 a 30 ml de agua por día. Su actividad es preferentemente nocturna y tiene aptitudes de desplazamiento menores que la rata de los tejados, siendo buena nadadora. Pájaros Los pájaros debido al sistema de manejo de los granos almacenados que se realiza en Argentina no causan mayores problemas. Son comunes en todas las plantas de acopio de granos y viven de derrames y residuos. Microorganismos Se puede dividir a los organismos vivos en tres grupos, productores (plantas verdes), consumidores (artrópodos, vertebrados) y descomponedores (bacterias, hongos, etc.) . En el granel, los productores (granos) y los descomponedores (generalmente esporas) están latentes; los consumidores deberían estar ausentes. Cualquier cambio anormal en la temperatura, presión atmosférica, humedad relativa, relación CO2/O2 puede favorecer condiciones que activen a los descomponedores, los cuales son responsables por grandes mermas que se evidencian por descomposición, alteraciones del valor nutritivo, contaminaciones, deterioro de la capacidad germinativa de las semillas, daño a estructuras, etc . Los microorganismos que afectan a granos y semillas son: bacterias, hongos, levaduras, actinomycetes, siendo los hongos el grupo más importante por los daños que causa. Los hongos pueden atacar a campo o en el almacenamiento. Los que atacan a campo tienen altos requerimientos de humedad y provocan manchas o decoloracion de los granos, debilitamiento o muerte del embrión, arrugamiento, etc . Algunos producen toxinas de alta peligrosidad. Dentro de este grupo están Fusarium graminearum (golpe blanco), Ustilago tritici (carbón volador), Tilletia foetida (carbón hediondo), Claviceps purpurea (cornezuelo del centeno), Cercospora hikucchii (mancha púrpura de la soja). Los hongos que atacan en el almacenaje estan representados por los géneros Aspergillus, Penicillum, Mucor y Rhizopus. El deterioro comienza con la acción de dos especies Aspergillus restrictus y Aspergillus glaucus. A estas le siguen Aspergillus candidus, Aspergillus achraceus, Aspergillus versicolor, Aspergillus flavus y Penicillum. Cada especie predominante en un momento genera condiciones favorables para el desarrollo de otra y desfavorable para si misma. Se produce entonces una sucesión ecológica. Los hongos necesitan para su desarrrollo alimentos, humedad, temperatura y relación CO2/O2.  Alimento: los granos brindan alimento abundante a los hongos (hidratos de carbono, proteínas, lípidos, etc.) y estos responden a las características del alimento. (Aspergillus flavus produce más frecuentemente toxinas sobre oleaginosos)  Humedad: es el factor de mayor importancia. La humedad relativa mínima para el desarrollo de los hongos es de alrededor del 68% .  Temperatura: como todos los seres vivos, los hongos tienen una temperatura óptima para su desarrollo según la especie y según el rango de temperatura a las cuales se desarrollan se las puede clasificar en psicrófilos, mesófilos y termófilos.

 Relacion CO2/O2: los hongos en su mayoría son aerobios, requieren O2 para vivir. Si la concentración de O2 baja de 21% a 0.2% también lo hace la probabilidad de desarrollo de los mismos. En condiciones de alta humedad pueden predominar las bacterias más adaptadas a condiciones de anaerobiosis. Cuando la concentración de CO2 supera el 14% los hongos disminuyen su crecimiento. Además de los factores mencionados, los hongos ven afectado su desarrollo por la presencia de impurezas, insectos, ácaros, daños mecánicos, período de almacenamiento, grado de invasión, etc. El desarrollo de los hongos puede representar un peligro para la salud humana y animal. Algunos pueden causar alergias (esporas de Aspergillus fumigatus, Penicillum). El peligro mayor está en la producción de metabolitos tóxicos para el hombre y los animales. Entre los más importantes están las aflatoxinas producidas por Aspergillus flavus, Aspergillus parasiticus y algunos Penicillum; cearalenonas producidas por Fusarium graminearum; ocratoxinas producidas por Aspergillus achraceus; citrina producida por Penicillum citrinum y esterigmatocistina producida por Aspergillus sp. Para evitar el desarrollo de hongos en los graneles se debe controlar en los cultivos, malezas e insectos, cosechar en condiciones de baja humedad relativa, disminuir daños mecánicos en los granos, secar los granos inmediatamente después de la cosecha en forma homogénea, evitar mezclas de diferentes humedades, eliminar las impurezas del granel, mantener las instalaciones con el máximo nivel de higiene, evitar filtraciones de humedad, mantener la temperatura más baja posible durante la conservación e impedir el desarrollo de ácaros e insectos. El hombre En función de las finalidades de la producción, el hombre define que significa “calidad”. El hombre tiene a su disposición todos los adelantos científicos y tecnológicos para la conservación y puede por su comportamiento modificar muchos factores. Puede tener tres conductas en cuanto al manejo de los granos: • En función del volumen; los que ven en el granel sólo un volumen con un peso determinado, como si fuera materia sin vida. • En función de la riqueza; los que ven en el granel un conjunto de elementos con un determinado valor. • En función del alimento; los que ven en el granel una verdadera fuente de alimento por lo que el mantenimiento de la calidad es de interés.

VARIABLES BIOLOGICAS DE LOS GRANOS Longevidad La longevidad o viabilidad es el período durante el cual el grano permanece vivo en el almacenaje. Este es muy variable y muy importante si se trata de semillas. Las causas de muerte de los granos y semillas pueden deberse a características propias de la especie, como características genéticas o por influencia de factores externos como los insectos, ácaros, microrganismos, niveles de humedad, temperatura, condiciones de cosecha y manipuleo, proceso de limpieza y secado. Un grano vivo conserva mejor sus cualidades nutritivas e industriales y es menos vulnerable al ataque de los factores biológicos externos.

Respiración La respiración es una oxidación que puede darse en presencia o ausencia de oxígeno. La respiración en presencia de oxígeno se llama aerobia y en ella los hidratos de carbono se oxidan completamente liberando dióxido de carbono, agua y calor. La respiración que no requiere oxígeno libre se denomina anaerobia y en ella los hidratos de carbono no se descomponen completamente y los productos de la reacción son dióxido de carbono, alcohol etílico y menor cantidad de calor. En esta reacción interviene el oxígeno pero este proviene del propio metabolismo. La respiración produce pérdida de peso seco, incremento en el contenido de agua libre en el grano, aumento del nivel de CO2, disminución del porcentaje de O2 y aumento de temperatura de los granos. Para evitar la influencia negativa de la respiración debemos mantener bajos los niveles de humedad y temperatura. Madurez postcosecha El metabolismo de los granos no se detiene en la postcosecha. La madurez postcosecha tiene importancia en la viabilidad de la semilla, en las cualidades técnicas y en la estabilidad del almacenaje. Su ritmo se ve afectado por la humedad, la temperatura y la ventilación. La correcta madurez implica que los procesos de síntesis de almidón, proteínas y aceites predominen sobre los procesos hidrolíticos (actividad de las enzimas y respiración) Brotación Es el proceso por el cual el embrión retoma el crecimiento. Si bien la temperatura y la ventilación favorecen este proceso no deseado, la humedad es el factor principal. El grano debe absorver 30 a 40% de humedad para brotar. La conductividad humeda y las filtraciones y caídas de agua sobre la superficie del granel son las causas más comunes que llevan a la brotación. Al grano enmohecido y brotado que se encuentra en la parte superior del granel, se lo denomina copete.

CONTROL DE PLAGAS DE LOS PRODUCTOS ALMACENADOS Las plagas de los productos almacenados son aquellas que dependen de dicho producto para su desarrollo, siendo fundamentalmente artrópodos (coleópteros y lepidópteros fundamentalmente) y ácaros. Condiciones de los almacenes que afectan el desarrollo de las plagas. Los almacenes poseen ciertas condiciones que permiten la reproducción de las plagas durante todo el año, con ciclos de desarrollo más cortos que en el exterior y un elevado número de generaciones. Estas condiciones son el alimento, la temperatura, la humedad y las características del depósito.  El alimento es mucho más abundante que en el exterior por lo que la cantidad no es un factor limitante para ninguna especie durante todo el año.  La temperatura es más alta y constante que en el exterior, sobretodo en invierno. Por encima de los 15°C se inicia el riesgo de ataque, aunque superando los 20°C se desarrollan y reproducen normalmente.  La humedad es importante para el desarrollo de las plagas tanto en lo que hace a la humedad ambiental, superior a 50 a 60%, como a la humedad del alimento. No es un factor limitante para la vida de los insectos. El gorgojo no se reproduce con menos del 9% de humedad relativa y el gorgojo del arroz muere luego de 7 días con 8% de humedad relativa.  Las características del depósito pueden favorecer el desarrollo de las plagas como así también el manejo de los productos allí almacenados y su estado. Si el estado sanitario de la planta de silos o el aislamiento del exterior o ambos son deficientes, se favorece extraordinariamente el desarrollo de los insectos, ya que se les proporciona lugares donde esconderse y reproducirse y una libre circulación entre el campo y los silos. La mayoría de las plagas de los granos almacenados prefieren la oscuridad y se esconden en el interior de los productos que atacan. Los largos períodos de almacenamiento sin manipuleo de la mercadería son desaconsejables, deben removerse los productos almacenados, ya que la manipulación mecánica puede afectar las poblaciones presentes. El estado de los materiales almacenados debe ser el mejor posible ya que por ejemplo muchas plagas no pueden atacar granos enteros, pero sí granos dañados o partidos. De allí la importancia que tiene la correcta realización de la operación de cosecha para disminuir los daños ocasionados a los granos y de esa manera conseguir una mayor protección contra estos tipos de plagas. Capacidad de reproducción Los insectos que son plaga de los granos almacenados son de un elevado potencial biótico. P = (A + B) + (A2 + B)2 + (A3 + A2B) + ...(An + An-1B) P = progenie total A = número de machos B = número de hembras Suponiendo que cada hembra depositara 20 huevos viables (A = B = 10) cada 6 generaciones se llegaría a los 2 millones de individuos.

Factores que afectan los ciclos biológicos. Temperatura Es el factor principal y en general a mayor temperatura los desarrollos son más rápidos. Por cada especie hay una temperatura mínima y máxima por debajo o por encima de las cuales no pueden completar su desarrollo y una temperatura óptima en la cual tienen el mayor número de descendientes. Humedad atmosférica Es de mayor importancia que la humedad de la mercadería, siendo más rápido el desarrollo de la plaga cuanto mayor sea esta. También existe una humedad mínima por debajo de la cual no se desarrollan (50 a 60% para los insectos y humedades mayores para los ácaros) El tipo de grano almacenado influye en el desarrollo de las distintas especies, siendo de especial importancia la composición química, su contenido de agua y su compacidad. Orígenes de las infestaciones. Las infestaciones pueden ser a campo, ejemplo los gorgojos del poroto, del arroz, del maíz o la palomita de los cereales; por vuelo al depósito, ejemplo gorgojos del arroz, maíz, palomita de los cereales, tribolio castaño o por instalaciones infestadas, depósitos, vehículos de transporte, maquinarias, etc.

Tipos de daños que provocan. Las distintas especies presentes en una planta de silos, producen dos tipos de daños, los directos que son consecuencia del consumo de la mercadería o contaminación y los indirectos provocados por los destrozos, presencia de excrementos y exuvios y alteraciones organolépticas. Daños directos  Pérdida de peso: causada por el consumo de los insectos.  Reducción del poder germinativo: algunas plagas se alimentan del germen del grano.  Reducción del valor nutritivo: otras plagas se alimentan del endosperma del grano.  Contaminación: presencia de insectos enteros, partes de insectos, huevos, pupas, heces, etc. Daños indirectos  Calentamiento y migración de humedad: la actividad metabólica de las plagas origina un gradiente de temperatura que hace que la humedad se condense en las zonas frías. Favorece por un lado la presencia de ciertos hongos que a veces producen micotoxinas que hacen que la mercadería no se pueda emplear para alimento humano o animal, pudiendo producir también la germinación de los granos y por lo tanto una pérdida de su valor comercial.  Reservorio de enfermedades: las especies presentes sean o no verdaderas plagas pueden ser perjudiciales por ser hospedantes de patógenos que provocan enfermedades en el hombre o en los animales.  Distribución de hongos y otros microorganismos: que es posible gracias a que las plagas que atacan el grano producen un aumento del contenido de

humedad del mismo, mejorando las condiciones para el desarrollo de esporas de hongos normalmente presentes.  Tratamientos con insecticidas: lo que hace aumentar los costos, tener riesgos de residuos de plaguicidas y producir resistencia en los insectos.  Pérdida de reputación y de mercados. En la lucha contra las plagas de los granos almacenados debemos tener como objetivo principal la prevencion del ataque, para de esta manera evitar daños o hacer que su incidencia sea menor. La limpieza de los depósitos y maquinarias de transporte es fundamental y debe realizarse antes de la recepción de la mercadería, ya que los restos de suciedad, granos de la campaña anterior, etc. favorecen el desarrollo de los insectos y permiten la continuidad de los ciclos evolutivos de los mismos a pesar de no haber granos en los silos. Para llevar a cabo las tareas de limpieza son de gran utilidad la escoba, el cepillo y la aspiradora. Los residuos que se sacan de las instalaciones deben quemarse para así eliminar los posibles focos de infestación. También deben repararse grietas, techos, membranas, etc. para disminuir los posibles refugios de las plagas. Hay que tener en cuenta la importancia de examinar la mercadería antes de almacenarla ya que esta puede ser fuente de reinfestación. Métodos de control Mecánicos Consisten en conseguir la mayor aislación con el exterior de la mercadería almacenada para tratar de evitar el ingreso de las distintas plagas. Entre ellos se pueden destacar las mallas de luz muy pequeña en las ventanas y bocas de aireación, distintos materiales de empaque, etc. Físicos Los más usados son la temperatura, la humedad y la modificación de la atmósfera.  Temperatura: Mediante la ventilación se consigue bajar la temperatura del grano en forma más rápida, ya que naturalmente lo hace muy despacio. Hay que tener en cuenta que las temperaturas de recolección de los cereales y oleaginosos superan el umbral necesario para el ataque de las plagas. Existen refrigeradores que permiten bajar y mantener la temperatura del granel independientemente de las condiciones externas, siendo aptos para mercaderías de mucho valor.  Humedad: Por medio del secado artificial se consigue llegar a valores de humedad relativa adecuados para una buena conservación de la mercadería a almacenar.  Modificación de la atmósfera: Consiste en reemplazar el aire intergranario por un gas inerte, por ejemplo nitrógeno o dióxido de carbono. También la aplicación de vacío.  Irradiación: aplicación de rayos gamma.  Abrasión: aplicación de tierra de diatomeas. Químicos El uso de plaguicidas es el método más habitual para combatir las plagas. Podemos distinguir tres tipos de tratamientos, de instalaciones, preventivo y curativo.

 Tratamientos de instalaciones: Luego de realizada la limpieza con escoba, cepillo y aspiradora, y eliminados los residuos de las instalaciones de almacenaje y transporte, se debe tratar a las mismas con un plaguicida con el objetivo de eliminar los insectos presentes y cortar el ciclo de las contínuas infestaciones.  Tratamiento preventivo: Consiste en aplicar un plaguicida sobre el grano a almacenar antes que aparezca la plaga con el fin de evitar la misma. Se busca crear un ambiente poco propicio para el desarrollo de las plagas. Los plaguicidas utilizados pueden realizar su accion por contacto, ingestión o inhalación. Para la elección del plaguicida y la dosis a utilizar deben tenerse en cuenta cuáles son las plagas potenciales, tiempo de almacenaje previsto, tipo de depósito donde se dejará la mercadería y si tiene o no aireación, control de temperatura, posibilidad de muestreo, si la mercadería estará en bolsas o a granel, el estado de la mercadería, si tiene infestación presente, cuál es el futuro del grano, si se posee la infraestructura necesaria para la aplicación de algunos insecticidas.  Tratamiento curativo: Se realiza cuando la plaga ya está presente y tiene por objetivo eliminar su presencia. Biológico Es un método que utiliza parásitos, predatores o patógenos de plagas para reducir o eliminar sus poblaciones. Para el gorgojo del trigo se estudia Lariophagus distinguendus. También una avispa Anisopteramalus sp. cuya hembra camina a través del grano hasta que encuentra uno infestado, perfora el grano y pone un huevo, el cual madura al lado de la larva de la peste del grano y se desarrolla comiendo el fluído de dicha larva. Otro ejemplo es Xycoloris flavipes que come las larvas y los huevos de las plagas secundarias. Habrobracon hebetor es un enemigo natural de Ephestia kuehniella. También dentro de los métodos biológicos de control pueden ubicarse los reguladores del crecimiento que actuan a nivel de larva impidiendo que lleguen a adultos. Los insecticidas utilizados para el control de plagas de los granos almacenados son organofosforados, piretroides y mezclas de fosforados y piretroides, formulados como líquidos (concentrados emulsionables) o como sólidos (polvos); los gases como el bromuro de metilo, fosfuro de aluminio, fosfuro de magnesio; sólidos inertes como la tierra de diatomeas; reguladores del crecimiento. Principios activos Los que tienen registro en Argentina para el uso en granos almacenados son: mercaptotion, fenitrotion, clorpirifos metil, pirimifos metil, deltametrina, permetrina, esfenvalerato, butóxido de piperonilo, lambdacialotrina, fosfuro de aluminio, fosfuro de magnesio y bromuro de metilo. Modo de acción de los insecticidas. La mayor parte de los insecticidas modernos basan su toxicidad en la capacidad de atacar el sistema nervioso. Penetración de los insecticidas en los insectos. La penetración puede producirse por varias vías: tráquea, boca, antenas, ojos, tarsos, etc. pero sin duda la cutícula es la vía de penetración más importante.

La superficie del cuerpo de los insectos consiste en una piel gruesa conocida como cutícula. Parece una barrera importante para la penetración, pero en realidad no es así. La cutícula garantiza una gran superficie expuesta y además es hidrofóbica (lipofílica) para evitar la desecación. La cutícula está compuesta por tres capas, epicutícula, exocutícula y endocutícula; cuando recién se forma es blanda, clara, flexible y mojable, pero luego se vuelve dura y oscura. La epicutícula es una fina capa impregnada de proteínas poseyendo en la zona más externa ceras y lípidos. Los insecticidas son en su mayoria compuestos no polares y solubles en lípidos por lo que esta vía es el mejor camino para la penetración de los mismos. Es de destacar también que los insecticidas de alta presión de vapor pueden penetrar por los espiráculos respiratorios o antenas, los que se encuentran en los alimentos penetran por boca como los cebos. Los gases penetran a través del sistema respiratorio. Insecticidas organofosforados. Modo de acción. Las neuronas no están en contacto una con otra, sino que están separadas por un espacio sináptico. Por lo tanto para que la información de una de ellas pase a la siguiente, interviene un mediador químico (neurotransmisor) que es la acetilcolina. La neurona que lleva el impulso nervioso se denomina presináptica y la que lo recibe postsináptica. Ante el arribo de un impulso nervioso, dichas vesículas vuelcan su contenido en el espacio sináptico. Como este compuesto tiene gran afinidad por receptores especiales de la neurona postsináptica, se une fuertemente a ellos y la información es transmitida. En el espacio sináptico se encuentra una enzima denominada acetilcolinesterasa, cuya afinidad por la acetilcolina es mayor que la que poseen los receptores de la membrana. Por efecto de esta enzima, el neurotransmisor es arrancado de los receptores a los que se hallaba unido, indicándole a la neurona que terminó el impulso nervioso. Además la enzima descompone a la acetilcolina en colina y ácido cítrico. Estas sustancias ingresan nuevamente en las neurona presináptica y son encerradas en las vesículas para iniciar el ciclo ante el arribo de un nuevo impulso. Cuando un compuesto fosforado está presente, este se une a la enzima acetilcolinesterasa impidiendo su acción sobre el mediador (acetilcolina) . La enzima así afectada se denomina fosforilada y al no poder actuar sobre el neurotransmisor este continúa adherido a los receptores de la membrana postsináptica, transmitiéndose en forma permanente el pasaje de un impulso nervioso. Así se agotan las reservas energéticas del insecto. Si se aplica un antídoto la colinesterasa se recupera para que ejerza su acción. Sin embargo una proporción elevada cambia su composición y no actúa más. Se dice que la enzima envejece. Los insecticidas carbámicos actúan de la misma forma. La diferencia es que la enzima se recupera y no muestra síntomas de envejecimiento. Los síntomas de envenenamiento son agitación, hiperactividad, temblores, convulsiones y finalmente parálisis. Principios activos utilizados en granos almacenados: mercaptotion, clorpirifos metil, pirimifos metil y ddvp.

Insecticidas piretroides Modo de acción La membrana del axón es libremente permeable al pasaje de los iones, pero cuando un nuevo impulso nervioso circula hay un intercambio membranario entre los iones Na+ y K+ que se denomina “bomba Na+ - K+”. Dicho intercambio iónico se localiza en sitios especiales que actuan como puertas y en los que es forzada la salida de iones K+ (concentrados en el interior de la membrana) y la entrada de iones Na+ (presentes en la parte exterior de la misma). Este transporte se realiza con un gasto de energía (ATP) por lo que se considera activo. En condiciones normales el intercambio de iones es instantáneo. Por lo tanto una vez ocurrido el pasaje de un impulso nervioso el equilibrio de la membrana se reestablece. Se deduce entonces que el pasaje de un impulso nervioso en el axón es por diferencial de potencial y hay una despolarización de la membrana. Cuando actua un insecticida piretroide, este se adhiere fuertemente a la membrana axónica. Al tratarse de moléculas de gran tamaño se deforman las puertas o canales por donde se produce el intercambio iónico convirtiéndose este en un proceso contínuo. La célula afectada transmite información en forma permanente. Este efecto ocasiona un gasto constante de ATP tanto en la neurona afectada como en las próximas que el organismo no alcanza a reponer, agotando las reservas energéticas del insecto. Los síntomas que se observan son hiperexitación de patas e incoordinación de movimientos, temblores generales, incoordinación de pasos, flexiones y extensiones rápidas de las patas. Finalizados los temblores, los únicos movimientos que se detectan son los de las antenas, palpos, tarsos, cercos. Finalmente los latidos del corazón son los únicos síntomas de vida. Principios activos utilizados en granos almacenados: Deltametrina, permetrina y esfenvalerato y lambdacialotrina.

Insecticidas que actuan como gases. Bromuro de metilo Es uno de los productos más utilizados en todo el mundo para combatir los insectos que atacan los granos almacenados, alcanzando altos índices de mortalidad de dichas plagas. El bromuro de metilo presenta alta toxicidad para la mayoría de los insectos en todas sus fases evolutivas, huevo, larva, pupa y adulto. Es un gas 3.27 veces más pesado que el aire a 0°C y se encuentra en el comercio como gas licuado en garrafas y bombonas. Volatiliza rápidamente a temperatura ordinaria pudiendo utilizarse a temperaturas relativamente bajas. El producto pasa de la forma líquida a la forma gaseosa inmediatamente después de su aplicación, manteniéndose como gas en el interior de la cámara de fumigación. Es un gas con alta capacidad de penetración. El bromuro de metilo afecta el poder germinativo de las semillas. Puede ser detectado en la atmósfera con una lámpara de haluro o bien mediante tubos detectores específicos (pueden medir la concentración del gas). Puede dejar sobre los productos tratados residuos tóxicos de bromo. Luego del tratamiento la mayor parte del bromuro de metilo incorporado a la mercadería desaparece por difusión a la atmósfera. Fosfuro de aluminio y fosfuro de magnesio Tanto el fosfuro de aluminio como el fosfuro de magnesio en contacto con la humedad ambiental liberan el gas fosfina, que es el gas letal utilizado para controlar todos los estadíos evolutivos de los insectos plaga de los granos almacenados.

Los productos comerciales en base a estos dos principios activos se encuentran en el mercado formulados como pastillas planas, pastillas redondas, comprimidos, bolsas o sachets, placas, en polvo, granulos, en pasta.

Reacciones químicas de fosfuros metálicos AlP + 3H2O → Al(OH)3 + PH3 Mg3P2 + 6H2O → 3Mg(OH)3 + 2PH3 CO2N2H6 → CO2 + 2NH3 Las pastillas y comprimidos están compuestos principalmente de fosfuro de aluminio o magnesio finamente molido, puro, mezclado con carbamato de amonio. El amoníaco, proveniente del carbamato de amonio, es un gas picante el cual empieza a desprenderse de los formulados inmediatamente después de extraerlos de su empaque hermético. Esto sirve como aviso de la descomposición del fosfuro metálico. Cuando se comienza a descomponer, se produce un cambio de color, luego comienza a florecer, brota de su superficie un polvo blanco, su estructura se vuelve quebradiza. Luego de su descomposición total queda un polvo de un volumen 5 veces mayor al de los productos originales. La fosfina se produce lentamente a partir de los productos de fosfuro de aluminio después de exponerse a la atmósfera. El gas se libera también lentamente a partir de las preparaciones de fosfuro de magnesio, aunque más rápidamente que los productos con fosfuro de aluminio. Las velocidades de descomposición de las pastillas y comprimidos variarán dependiendo de la humedad y la temperatura. Cuando la humedad y temperatura del grano es óptima, la descomposición de los formulados de fosfuro de aluminio es casi completa en 3 días. Sin embargo con temperaturas inferiores a 15°C y niveles de humedad inferiores a 10%, la descomposición requiere más tiempo. Los productos basados en fosfuro de magnesio requieren menos tiempo para su completa descomposición. Un amplio rango de dosificaciones se requieren para manejar la variedad de situaciones de fumigación encontradas en la práctica. Las mayores dosis se recomiendan bajo condiciones más frías, más secas o donde los períodos de exposición son relativamente cortos. Sin embargo el factor principal para seleccionar la dosis, es la capacidad de la estructura para retener el gas fosfina durante la fumigación. La distribución adecuada de concentraciones letales de gas para alcanzar todas las partes de la estructura se vuelve un factor muy importante en la selección de la dosis. La duración de la fumigación debe ser suficiente para proporcionar un control adecuado de las plagas que infestan el producto a tratar. El período de fumigación deberá ser lo suficientemente largo para permitir la reacción completa de los productos con la humedad de modo que quede poco o nada de fosfuro metálico sin reaccionar. Esto minimizará la exposición de los trabajadores durante procesos posteriores del grano y los peligros en el manejo de productos de fosfuros metálicos parcialmente agotados. La duración ideal del periodo de fumigación variará con las condiciones de exposición, ya que, en general los insectos son más difíciles de controlar a menores temperaturas y es menor la velocidad de producción del gas fosfina a menores temperaturas y humedades. Cuando la estructura a fumigar no se ha sellado cuidadosamente o cuando la distribución del gas es deficiente y los insectos no se someten a concentraciones letales de fosfina se gana muy poco si se prolonga el tiempo de exposición. Se requiere un sellado cuidadoso para asegurar que se retengan

adecuados niveles de gas y puedan seguirse procedimientos de aplicación adecuados para proporcionar una distribución satisfactoria del gas fosfina. Algunas estructuras sólo pueden tratarse cuando se han sellado por completo mientras que otras no se pueden sellar adecuadamente por medio alguno y no deberán fumigarse. Los tiempos de exposición deberán alargarse para permitir la penetración de gas a través del producto, cuando el fumigante no se agrega uniformemente a la masa del producto, por ejemplo por aplicación superficial o sondeo poco profundo. Esto es particularmente importante en la fumigación de productos a granel manejados en grandes cantidades. Ya que son más reactivos, los fumigantes de fosfuro de magnesio son los productos a elegir bajo condiciones de menor temperatura y/o baja humedad. Aplicación del fumigante. Una fumigación debe incluir todo lo relacionado con el trabajo preliminar para una aplicación segura del fumigante. La fumigación consiste de varios pasos: la revisión de la estructura que va a ser fumigada, la aplicación del fumigante, el período de observación de la estructura bajo el proceso de fumigación y la aireación seguida de la liberación. Durante el trabajo preliminar se debe revisar la estructura a fumigar, considerando la conveniencia para la fumigación, tener en cuenta todas las medidas de seguridad, sellar minuciosamente, avisar a las autoridades correspondientes, leer la etiqueta del producto a aplicar, calcular la dosis, mantener la máscara y filtro específico en lugar accesible. En la etapa de aplicación del fumigante se deben pegar carteles de advertencia, abrir los empaques en el exterior y aplicar el producto de acuerdo al método elegido. Durante la supervisión de la estructura bajo el proceso de fumigación deben medirse las concentraciones en diferentes áreas externas de la estructura para verificar posibles pérdidas y también de ser posible realizar mediciones de concentración de fosfina en el interior de la estructura bajo el gas para conocer si se alcanzan las concentraciones y la distribucion necesarias. Una vez finalizado el tiempo de exposición requerido, se procede a la aireación de la estructura, midiendo la concentración del gas fosfina. Cuando este alcanza el valor umbral límite (TLV) se llega al último paso que es la liberación de la estructura y la mercadería. El fosfuro de hidrógeno, fosfamina o fosfina es un gas incoloro, inodoro cuando puro al menos hasta una concentración de 282 mg/m3, pero el producto técnico usualmente tiene olor descripto como a ajo o pescado debido a la presencia de fosfinas substitutas y difosfinas (P2H4) (Fluck,1976). Otras impurezas pueden ser metano, arsenamina, hidrógeno y nitrógeno. Para fumigación, es producida en el lugar por la hidrólisis de fosfuros metálicos y suministrada en cilindros tanto como fosfina pura o diluída con nitrógeno. Los fosfuros más comúnmente utilizados para este propósito son los fosfuros de aluminio, magnesio y zinc. La fosfina es inflamable y explosiva en el aire y puede autoencenderse a temperatura ambiente. Es poco soluble en agua y soluble en la mayoría de los solventes orgánicos. Los fosfuros metálicos son usualmente polvos de varios colores, que se hidrolizan en ácidos para producir fosfina y sales metálicas. Los fosfuros de aluminio y magnesio se hidrolizan en agua.

La fosfina puede detectarse en el aire por la decoloración del nitrato de plata o indicadores de papel impregnados con cloruro de mercurio y puede ser medida usando tubos indicadores o por fotometría de llama, espectroscopía infrarroja, espectroscopía de masa o cromatografía gaseosa. Las muestras pueden ser tomadas sobre sólidos adsorbentes y desorbidas para el análisis. Los residuos de fosfina en los alimentos pueden ser medidos purgando con nitrógeno y atrapando la fosfina. La fosfina puede ocurrir naturalmente en la degradación anaeróbica de materia orgánica que contenga fósforo, como la producción de gas en los pantanos (Ciba, 1978). La fosfina es fabricada por la hidrólisis de fosfuros metálicos, por electrólisis de fósforo en presencia de hidrógeno (Boening et al., 1982). Es producida incidentalmente por la hidrólisis de impurezas en el carburo de calcio durante la producción de acetileno y en varias operaciones metalúrgicas. La fosfina es utilizada en la síntesis de organofosfinas y derivados organofosforados y en la fabricación de semiconductores en la industria electrónica. Formulaciones de fosfuro de aluminio y de fosfuro de magnesio están disponibles para la fumigación en el control de plagas. El fosfuro de zinc se utiliza como rodenticida en forma de polvo o pasta. La fosfina en el aire reacciona con los radicales libres OH- y es removida por este mecanismo con un tiempo medio de 5 a 28 horas dependiendo de las condiciones (Franck & Rippen, 1986). La fosfina en aire es lentamente absorbida por el suelo a una tasa que depende de efectos superficiales, de la permeabilidad de la matriz del suelo y es más lenta en condiciones húmedas (Hilton & Robinson, 1972). Los fosfuros de aluminio y magnesio son rápidamente hidrolizados en condiciones normales de humedad y temperatura. La fosfina y los fosfuros de aluminio, magnesio y zinc son degradables y no persistentes en el medio ambiente. El último destino de estos fosfuros es fosfatos inorgánicos, agua y compuestos metálicos. La fosfina es normalmente indetectable en aire, agua y suelo. Los residuos en alimentos fumigados, dependen de la técnica de fumigación pero son normalmente bajos luego de la ventilación, excepto cuando un fosfuro metálico no reacciona completamente (Urga, 1983). En general los residuos de fosfina están por debajo de los niveles recomendados por WHO/FAO de 0.1 mg/kg (PH3) para cereales y debajo de 0.01 mg/kg (PH3) paraq otros productos almacenados. AlP + 3 H2O



PH3 + Al(OH)3

H2N-C-O2-NH4 + CATALIZADOR → CO2 + 2 NH3 Mg3P2 + 6 H2O

→ 2 PH3 + 3 Mg(OH)2

Propiedades de la fosfamina. Lowe,1971; Wilson, 1971. Estructura química

H P–H H Fórmula molecular PH3 CAS 7803 – 51 – 2 UN 2199 Olor Inodora – el olor a carburo o ajo puede deberse a impurezas Color Incolora Punto de ebullición -87.4°C Punto de congelación -133.5°C Peso molecular 34.04 Peso específico gaseoso (aire=1) 1.214 Peso específico líquido (agua a 0.746 a 90°C 4°C=1) Calor latente de vaporización 102.6 cal/g Punto de explosión mínimo 1.79% en volumen en el aire Solubilidad en el agua 26 cc/100ml a 17°C (muy poco soluble)

Presentaciones comerciales Fosfuro de aluminio Pastillas planas Pastillas redondas Comprimidos Placas MiniRope Prepacs Bolsitas Pasta Fosfuro de magnesio pastillas planas Comprimidos Placas Gránulos Fosfina envasada en cilindros PH3 (2%) + CO2 (98%) Pura PH3 Plagas que pueden controlarse La fosfina es efectiva contra los siguientes insectos y sus formas pre-adultas como huevos, larvas y pupas: almond moth Cadra cautella; palomita de los cereales, Sitotroga cerealella; gorgojo del poroto, Acanthoscelides obtectus; abejas; carcoma grande de los granos, Tenebroides mauritanicus; carcoma del tabaco, Lasioderma serricorne; gorgojo de la harina, Tribolium confusum; derméstidos; driedfruit beetle, Carpophilus hemipterus; european grain moth, Nemapogon granella; carcoma achatada, Cryptolestes pusillus; mosca de las frutas,; gorgojo de los cereales, Sitophilus granarius; greater wax moth; hairy fungus beetle; hessian fly; polilla de la

fruta seca, Plodia interpunctella; kappra beetle, Trogoderma granarium; taladrillo de los cereales, Rhyzopertha dominica; gorgojo del maíz, Sitophilus zeamais; polilla de la harina, Ephestia kuehniella; pink ballworm; Cadra figulilella; tribolio castaño, Tribolium castaneum; gorgojo del arroz, Sitophilus oryzae; rusty grain beetle, Cryptolestes ferrugineus; carcoma dentada, Oryzaephilus surinamensis; spider beetles; tobacco moth; gusano de la harina, Tenebrio molitor; etc. Mercaderías que pueden fumigarse Las pastillas planas, redondas y comprimidos pueden adicionarse en forma directa al alimento balanceados, sus ingredientes y a los granos sin procesar a granel. Para las mercaderías cuando su destino sea el consumo humano directo, se pueden disponer en bandejas, sobre papel o en sobres. Entre las mercaderías que pueden ser tratadas de esta manera nombramos, almendras, alimento balanceado y sus ingredientes, nuez del Brasil, castañas de cajú, cacao, café, maíz, semilla de algodón, dátiles, avellanas, semillas de flores, semillas forrajeras y de césped, mijo, avena, maní, pacana, pistacho, maíz pisingallo, arroz, centeno, cártamo, semillas de sésamo, vainas y semillas de legumbres, sorgo, soja, girasol, triticale, semillas hortícolas, nueces, trigo, etc. Los alimentos procesados pueden fumigarse con fosfina, pero bajo ningún concepto deben entrar en contacto con las pastillas planas, redondas o comprimidos o sus polvos residuales, excepto que se coloquen directamente al arroz para destilación, malta o grits de maíz para usar en la elaboración de la cerveza. Entre los alimentos procesados que pueden fumigarse con fosfina se encuentran: caramelos, azúcar, harinas y mezclas para panificación, galletitas, fideos, snacks, cereales para desayunos, quesos y subproductos del queso, chocolates y sus productos ( licor de chocolate, cacao, polvo de cacao, cobertura de chocolate), café procesado, grits de maiz, productos cárnicos curados, secos y procesados, pescado deshidratado, dátiles, higos, huevos deshidratados, yemas de huevos sólidas, leche deshidratada, leche en polvo, frutas secas, hierbas procesadas, especias, condimentos, malta, almendras, nueces de Brasil, avellanas, almendras, macadamia nuts, maní, pacana, pistacho, nueces, avena procesada, arroz elaborado, harina de soja y sus fracciones de molienda, té, verduras y legumbres secas y deshidratadas (poroto, zanahoria, lenteja, arveja, harina de mandioca, espinaca, levadura, etc. También pueden fumigarse con fosfina sin tener contacto con las pastillas planas, redondas o comprimidos y sus polvos residuales, otros productos no comestibles como el tabaco y algodón procesado y sin procesar, lana y otras fibras naturales, telas, paja y heno, plumas, cabello humano, mohair, productos de cuero, pieles de animales y abrigos de piel, madera, leña, chips de madera, productos de madera y bambú, papel y productos de papel, plantas disecadas y flores, semillas, etc. Ventajas de la fosfamina Altamente tóxica No deja residuos Poco soluble en agua y otros solventes Se distribuye bien en los productos tratados No reacciona con los productos tratados Dosis subletales no provocan daños No contamina la atmósfera Es fácil de manejar y manipular Es económica

No afecta el poder germinativo de las semillas Conserva las características organolépticas de los productos tratados Conserva las propiedades de molienda y cocción en granos Desventajas de la fosfina Los tratamientos son largos (3 a 7 días) Es corrosiva de los metales blandos (cobre, plata, oro y sus aleaciones) No tiene poder residual Puede inflamarse bajo ciertas condiciones Hidrólisis violenta Superar las 17900ppm Presencia de O2 Es explosiva si se les dan las condiciones adecuadas Los insectos y ácaros son los principales organismos a los que está dirigida la fosfina como pesticida. En la práctica, la fumigación se lleva a cabo mediante la distribución de pastillas en base a fosfuro de aluminio en el granel de los productos almacenados para que la fosfina producida por hidrólisis con la humedad contenida en el producto se distribuya por el granel y sea retenida por el diseño hermético de la estructura de almacenaje o bien por el uso de coberturas impermeables al gas. La concentración de fosfina se eleva hasta un máximo y luego decae. Debido a que la suceptibilidad a la fosfina varía según el estado evolutivo de la plaga, es posible que algunos individuos estén en un estado menos suceptible al tiempo del pico de concentración y por ello pueden sobrevivir. La dosis o concentración que es letal para una especie particular es una complicada función de la concentración y el tiempo de exposición a la misma. (Reichmut, 1985) Dosis: es la cantidad de plaguicida aplicado. Se expresa en g/m3 0 g/t. Es una variable que siempre se conoce. Concentración: es la cantidad real del plaguicida en el espacio aéreo en un momento determinado. La concentración debe ser medida ya que varía en el tiempo y en el espacio. Se expresa como partes por millón (ppm) o porcentaje en volumen o por peso/volumen g/m3. La dosis y la concentración no coinciden por múltiples factores que llevan a una pérdida de carga de fumigante en el depósito, por ejemplo la sorción. Tiempo de exposición Las fumigaciones de laboratorio a concentraciones constantes no deben ser tomadas estrictamente para calcular dosis en las prácticas de fumigación. Los efectos de cualquier producto concentración.tiempo (ct) serán influídos por la temperatura, otros aspectos del ambiente gaseoso, como la presión parcial de oxígeno que puede caer a un bajo nivel en algunos almacenajes. Se ha demostrado que los insectos son tolerantes a la fosfina en atmósferas deficientes en nitrógeno u oxígeno. (Kashi, 1981 a, b) La humedad relativa o contenido de humedad afecta el corriente producto concentración.tiempo, influyendo en la tasa de hidrólisis del fosfuro y esto influye la toxicidad sobre las plagas.

Debido a la complejidad de estas relaciones, el producto concentración.tiempo es frecuentemente calculado como un indicador de la dosis. En la fosfina, exposiciones más prolongadas son mucho más efectivas en alcanzar el control que exposiciones más cortas al equivalente producto concentración.tiempo. (Hole et al, 1976; Kashi, 1982; Winks, 1984, 1985) Winks (1985) sugirió que parte de la explicación de la relativa tolerancia a elevadas dosis era la narcosis, que reduce la absorción a dosis subletales, pero sus datos experimentales no confirmaron ni refutaron su hipótesis. Además existe una considerable variación en la suceptibilidad a la fosfina entre los organismos. Los ácaros de los granos (grain mite) son tolerantes (Bowley & Bell, 1981) a productos concentración.tiempo dos a tres órdenes de magnitud mayores que aquellos efectivos para muchas especies de insectos. Mecanismos de toxicidad. Modo de acción. Estudios en hígado de rata mostraron una inhibición de la absorción de oxígeno en las mitocondrias por la acción de la fosfina. (Nakakita et al, 1971) y que este efecto es debido a la reacción de la fosfina con el citocromo C y citocromo C oxidasa. ( Kashi & Chefurka, 1976) A pesar que este efecto inhibitorio in vitro también fue demostrado en insectos, se encontró que los insectos severamente envenenados con fosfina no sufrieron ninguna inhibición de susistema citocromo. (Price & Dance, 1983) En el mismo informe, se encontró a la fosfina inhibiendo la catalasa de los insectos, aunque esto parecía ser un efecto indirecto y podría ser el resultado de la toxicidad de la fosfina y no la causa. Para que una fumigación con fosfina sea exitosa deberán tenerse en cuenta la dosis aplicada, la concentración obtenida, la hermeticidad del recinto y el tiempo de exposición de las plagas al plaguicida. ¿Cómo calculamos el volumen? En una estructura cilíndrica, se multiplica la superficie de la base del cilindro por la altura según pi x r2 x h Para agregar el volumen de los conos, se multiplica la base del cono por un tercio de la altura 1/3 x (pi x r2) x h Si no podemos calcular volumen se deberán saber las toneladas del producto y la densidad del mismno. Hermeticidad. Depende de la estructura a fumigar y de la calidad del sellado. Los materiales que se utilizan para sellar son: polietileno (más de 100 micrones de espesor), cinta adhesiva, papel engomado, silicona, espuma de poliuretano, serpientes de arena. Para conocer si una estructura es lo suficientemente hermética para realizar un tratamiento con gas, se realiza una prueba de hermeticidad. Ensayo de la presión. Latta, Richardson y Bulguer (1950) describen un ensayo sencillo de la presión. Cerrar la cámara como para efectuar la fumigación. Soplar aire en la cámara con un soplador de aspiradora o aparato análogo hasta alcanzar una presión de más de 50 mm en un manómetro abierto lleno de querosene.

La presión viene indicada por la diferencia entre los niveles respectivos de ambas ramas del manómetro. Parar el soplador y cerrar el orificio de entrada. Medir el tiempo que ha de transcurrir para que la presión retroceda de 50 a 5 mm. Si este tiempo es menor de 120 segundos, la cámara no es lo suficientemente hermética a los gases para que la fumigación sea eficaz. En tal caso, deberá comprobarse si existen fugas en las junturas, las empaquetaduras o en algún otro punto, que se repararán si es necesario. Habrá que efectuar reparaciones hasta que el tiempo antes indicado sea superior a 120 segundos. Prueba de los 3 minutos. (CSIRO – Opeter Annis) El siguiente procedimiento está basado en un manómetro de aceite. Con el silo sin sellar: Elija en lo posible un día calmo, a un horario en que la estructura no se esté calentando ni enfriando rápidamente. Asegúrese que el manómetro de trampa de aceite tenga suficiente aceite (alrededor de la mitad de la escala cuando el silo esté sin sellar). Anote ese nivel. Burbujeo de la trampa de aceite: Verifique todos los sellos de goma y reemplace si fuera necesario. Cierre todas las válvulas y compuertas y selle apropiadamente. Insufle aire a través de la entrada de presión hasta que el aceite burbujee. Tiempo: Abra la entrada de presión. Comience a registrar el tiempo cuando el lado alto del nivel de aceite llegue a la primer graduación en la trampa de aceite. Registre el tiempo que transcurre para pasar cada graduación en la trampa. Cálculo: aproximadamente cuantos minutos le llevó a la presión para llegar a la mitad. Lado alto (cm) Lectura antes del sellado 2.5 Lectura al comienzo 5 Pasa primer graduación 4 Pasa segunda graduación 3

Presión (cm de aceite) 0 5 3 1

Tiempo (minutos) 0 0 3 6

Presión = 2 veces (lado alto – lectura antes del sellado) En este ejemplo la presión llega a la mitad (5 a 2.5 cm) entre los 3 y 6 minutos y el silo pasa la prueba de los 3 minutos requeridos para un tratamiento de fumigación. Ensayo con humos. Mediante humos inocuos, densos, producidos por diversos dispositivos, es posible descubrir las fugas de los recintos. Los humos de aplicación militar se generan mediante depósitos de tamaños diversos que puedan utilizarse de acuerdo a la capacidad del recinto que se vaya a ensayar. El autor quemó una mezcla de óxido de zinc y hexacloroetano para producir un humo blanco, denso de cloruro de zinc. Este

humo se utilizó para estudiar la hermeticidad a los gases de varios tipos de vagones de ferrocarril (Monro & Delisle, 1946). Por lo general, estos generadores desprenden mucho calor y pueden emitir también algunas chispas. Por ello, se colocarán en pailas o bidones metálicos. Los humos de tetracloruro de titanio, producidos atomizando este compuesto en aire húmedo, pueden emplearse trambién para este fin y para estudiar las corrientes de circulación en los recintos dedicados a fumigaciones (Grierson & Hayward, 1959). Estructuras que pueden fumigarse. Silos verticales. Silos horizontales. Celdas o silos semisubterráneos. Depósitos. Molinos. Plantas procesadoras de alimentos. Buques y barcazas. Mercaderías estibadas. Vagones de ferrocarril, camiones, otros vehículos. Contenedores. Procedimientos de aplicación. Cualquiera sea el tipo de almacenaje o estructura a tratar, existen varios factores comunes a todos los procedimientos de aplicación. Debe diseñarse un plan para la aplicación, ventilación y disposición final del fumigante para minimizar la exposición a la fosfina. Las distintas presentaciones de fosfuro de aluminio y magnesio deben ser aplicadas de manera de permitir efectivas concentraciones del gas fosfina en todo el almacenaje. La estructura de almacenamiento debe hermetizarse para mantener la concentración de gas necesaria por el tiempo requerido para el control de las plagas. Los tiempos de exposición deben ser lo suficientemente prolongados para conseguir un adecuado control de las plagas y una casi completa reacción del fumigante. El amontonar una gran cantidad de producto cuando son aplicados a mercaderías a granel o en fumigaciones de espacios, puede provocar que el producto limite su acceso a la humedad ambiental. Esto resulta en una disminución de la eficiencia como resultado de una pobre liberación de gas y puede dejar un residuo activo para su disposición final que contenga considerable cantidad de fosfuro metálico sin reaccionar. El amontonamiento de producto puede también resultar en un incremento del riesgo de ignición si el agua entra en contacto con la masa del fosfuro metálico. Debe evitarse el contacto con agua líquida cuando se apliquen las formulaciones comerciales a las mercaderías y espacios a fumigar.

Formas de distribuir el plaguicida. Aplicación convencional. Distribución en superficie. Distribución por incorporación a la masa de la mercadería por lanceteado. Distribución en transile mientras la estructura se va llenando con la mercadería. Aplicación con recirculación. J System.

Aplicación mediante el Turbo Generador. Aplicación mediante fosfina envasada en cilindros. Aplicación convencional. La distribución de los fosfuros metálicos puede realizarse en superficie, por incorporación a la masa de mercadería mediante lanceteado con caños de PVC rígido o en el transile. Distribución en superficie. Este sistema tiene la ventaja de ser rápido y sencillo, pero la desventaja es que mucho gas se perderá por las posibles filtraciones en la parte superior de la estructura, quedará además expuesto al contacto directo con la humedad producto de la condensación en el techo con el riesgo de inflamabilidad y deberán transcurrir varios días para que el gas llegue a la parte inferior de la estructura, dependiendo del tipo de mercadería, su condición y altura de la estructura. Requiere que el personal realice las operaciones desde el interior de la estructura. Distribución por incorporación a la masa de mercadería por lanceteado. Este sistema requiere que el personal aplicador realice suficientes introducciones del caño de PVC a la profundidad que la mercadería le permita como para distribuir en forma homogénea la dosis total del plaguicida. Divida la superficie del silo en cuartos y disponga el 25% de la dosis para aplicar en cada cuarto. Para determinar el número de lanceteadas por cada cuarto divida el número de pastillas que corresponde aplicar en cada cuarto por 5. De esta manera depositará 5 pastillas por cada punto de incorporación desde una profundidad de 1.5 metros hasta 15 centímetros por debajo de la superficie de la mercadería. La ventaja de este sistema radica en que no requiere mayor equipamiento, y como desventajas pueden citarse mayor tiempo de aplicación, deberán transcurrir varios días para que el gas llegue a la parte inferior de la estructura, dependiendo del tipo de mercadería, su condición y altura de la estructura. Requiere que el personal realice las operaciones desde el interior de la estructura y deberá contar con espacio suficiente entre el techo y la superficie de la mercadería. Distribución en transile. Este sistema requiere que el operador incorpore el plaguicida a medida que la mercadería es introducida a la estructura de almacenamiento. La introducción puede ser manual o de manera automática mediante el Dosificador Automático Degesch. La ventaja de este sistema es que la distribución del plaguicida es homogénea en la masa de la mercadería por lo tanto el gas estará presente en todo el volumen requerido, además el operador trabajará desde el exterior de la estructura. Como desventajas pueden nombrarse el tiempo que demora la operación, la pérdida de peso y calidad por el movimiento, el costo energético de la operación de transile y la necesidad de espacio para mover la mercadería. Aplicación con recirculación. Sistema J. La aplicación del plaguicida se realiza en superficie o por incorporación a la masa de la mercadería por lanceteado, luego de un tiempo comienza la liberación de fosfina en el espacio entre la mercadería y el techo de la estructura. El Sistema J es activado luego de la aplicación absorbiendo aire del espacio superior e introduciéndolo en la masa de la mercadería en la parte inferior de la estructura a través del sistema de aireación. Este circuito cerrado de movimiento de aire continúa hasta que las

concentraciones de fosfina puedan ser medidas en la parte inferior. Las ventajas de este sistema son, establece concentraciones de fosfina homogéneas en todo el volumen tratado y en menor tiempo, es económico de instalar y operar, se personaliza a la estructura existente, aun si no cuenta con aireación (previo a introducir la mercadería), no requiere el movimiento de la mercadería. Entre las desventajas, el operador debe trabajar en el interior de la estructura para distribuir el plaguicida. Aplicación mediante Turbo Generador. El Generador es un equipo que produce gas fosfina por la hidrólisis de una formulación granulada de fosfuro de magnesio en una cuba de reacción saturada de CO2. El equipo cuenta con un ventilador que permite diluir el gas generado e incorporarlo con facilidad. El aire puede ser tomado del interior de la estructura a fumigar o del exterior. En este último caso se requiere una abertura que permita la salida de un volumen de aire igual al inyectado. Las ventajas del uso de este sistema son, no incorpora residuos a la mercadería tratada, no provoca fitotoxicidad ya que sólo fosfina se incorpora a la mercadería, la producción de fosfina no depende de la temperatura y humedad, se logran altas concentraciones de fosfina y en muy corto tiempo, el operador no entra en contacto con el fosfuro de magnesio ya que se incorpora el producto directamente desde el envase original al generador, la aplicación es desde el exterior de la estructura y las concentraciones de fosfina son controladas y pueden modificarse a voluntad, aprovecha al máximo el tiempo de parada de las plantas, no requiere movimiento del granel, se evita el manipuleo de grandes volúmenes de residuos y este carbonato de magnesio producido contiene sólo el 0.001 % de fosfuro de magnesio sin reaccionar. Aplicación mediante fosfina envasada en cilindros. ECO2FUME. SIROFLO. SIROCIRC. Los sistemas SIROFLO y SIROCIRC son originados en Australia siendo el segundo una mejora del primero. Ambas tecnologías controlan la liberación de fosfina en una corriente de aire que se insufla de manera continua a través de la masa de la mercadería a tratar durante todo el tiempo de exposición previsto de manera de mantener una concentración de fosfina constante que fue fijada previamente. La fosfina se difunde entre la mercadería y se dispersa a la atmósfera por filtraciones o por el techo del almacenaje. La fosfina es colectada desde la parte superior del almacenaje y reciclada por la parte inferior del mismo, reduciendo la cantidad de plaguicida utilizada. Un monitor de control electrónico ajusta la concentración de fosfina y termina la fumigación una vez transcurrido el tiempo fijado previamente. Ambos sistemas utilizan una mezcla de fosfina (2%) y CO2 (98%) envasadas en cilindros llamada ECO2FUME. Entre las ventajas del sistema, no es necesario depositar el producto en distintos puntos de aplicación y posteriormente recoger los residuos, no es necesario ingresar a los recintos, no es necesario desactivar y disponer los residuos de la fumigación, no existen riesgos ambientales ya que sólo se aplica fosfina, la producción de fosfina no depende de la temperatura y humedad, aprovecha al máximo el tiempo de parada de las plantas, no requiere movimiento del granel. Sistema HORN DILUPHOS Es un sistema automatizado, que permite diluir la fosfina pura, envasada en un cilindro, directamente con aire, permitiendo inyectar al recinto a tratar una mezcla de aire con fosfina sin riesgo de inflamación. Para operar el equipo sólo se requiere conectarlo a la red eléctrica, a un cilindro de nitrógeno y a un cilindro de fosfina.

Luego se deben seguir las instrucciones que brinda la pantalla. Entre las ventajas del sistema, no es necesario depositar el producto en distintos puntos de aplicación y posteriormente recoger los residuos, no es necesario ingresar a los recintos, no es necesario desactivar y disponer los residuos de la fumigación, no existen riesgos ambientales ya que sólo se aplica fosfina, la producción de fosfina no depende de la temperatura y humedad, las concentraciones de fosfina son controladas y pueden modificarse a voluntad, aprovecha al máximo el tiempo de parada de las plantas, no requiere movimiento del granel.

Fumigación de silos chacra. Las filtraciones son la causa más importante en las fallas de los tratamientos de fumigación en silos chacra. Como estos almacenajes son normalmente pequeños, tienen usualmente una mayor área de filtración en proporción a su capacidad. No deben fumigarse almacenajes a los cuales ingresarán seres humanos o animales antes de su ventilación. No deben fumigarse áreas que alberguen equipos sensibles que contengan cobre u otros metales que puedan ser corroídos por el gas fosfina. Selle el silo lo más herméticamente posible. Es recomendable que la superficie del grano sea cubierta con polietileno luego de aplicado el producto; esto reducirá sensiblemente las pérdidas y permitirá ahorro de producto. Debe dosificarse de acuerdo al volumen debajo de la carpa. Si no se encarpa debe dosificarse de acuerdo al volumen total del silo esté completo o vacío. El producto puede aplicarse distribuyéndolo sobre la superficie o bien incorporándolo a la masa del grano mediante lanceteado con tubos de PVC rígido. Distribuya la dosis uniformemente por la superficie. Inmediatamente cubra la superficie del grano con polietileno de más de 100 micrones de espesor. Si el silo cuenta con aireación, puede distribuir parte de la dosis (no más del 25% del total) a través de los conductos de aireación. Asegúrese que los conductos de aireación estén secos antes de aplicar el producto. El contacto de los fosfuros metálicos con el agua dentro de los conductos de aireación puede provocar incendio. Selle el tubo de la aireación con polietileno. Coloque avisos de fumigación como advertencia a la entrada del silo y cerca de la escalera. Siguiendo a la ventilación del silo, la superficie del grano puede ser tratada mediante la aspersión de un plaguicida para evitar la reinfestación. Fumigación de silos horizontales. Establezca un plan para la aplicación del fumigante a la estructura. El tratamiento de este tipo de estructuras puede llevar considerable esfuerzo, por ello, debe contarse con suficiente personal para completar el trabajo rápidamente y prevenir una excesiva exposición al gas fosfina. Abra los envases en el exterior de la estructura, realice la fumigación durante los períodos más frescos y utilice todas las prácticas de trabajo para minimizar las exposiciones. Siempre es aconsejable utilizar protección respiratoria cuando se fumigan silos horizontales. Selle todas las ventilaciones, grietas y toda otra fuente de filtración. Coloque el producto por aplicación superficial, incorporándolo a la masa del grano por lanceteado con tubos de PVC rígido o durante el transile según corresponda. Cuando se usa el lanceteado los puntos de aplicación deben ubicarse a intervalos a lo largo y ancho de la estructura. La aplicación superficial sólo deberá ser usada si la

estructura puede hermetizarse lo suficiente para mantener el gas el tiempo necesario para penetrar la mercadería. En esta situación se aconseja aplicar un 25% de la dosis en los conductos de aireación a nivel del suelo. Verifique los conductos previamente a la adición del fumigante para asegurarse que no contengan agua líquida. Siempre es recomendable encarpar la superficie de la mercadería, especialmente si la parte superior de la estructura no puede ser correctamente sellada. Cierre todas las entradas al almacenaje y coloque avisos de fumigación como advertencia. Fumigación de silos verticales. Silos verticales de concreto y otros silos que puedan ser llenados rápidamente con granos. Cerrar todas las aberturas y sellar todas las grietas para hacer la estructura lo más hermética posible. Previo a la fumigación sellar los sombreritos en la parte superior del silo. Adicionar las pastillas planas, pastillas redondas o comprimidos en forma continua, ya sea manualmente o por intermedio del dosificador automático, a la cinta o en la boca de descarga del silo mientras este se está llenando con grano. Luego de completada la adición del fumigante, selle el caño de descarga en la parte superior del silo. Coloque avisos de fumigación de advertencia en todas las aberturas y en la puerta de descarga. Fumigación de molinos, plantas procesadoras de alimentos y depósitos. Calcule la duración de la fumigación y la dosis a utilizar teniendo en cuenta el volumen del edificio, las condiciones de temperatura de la mercadería y/o del aire y el grado de hermeticidad de la estructura. Selle cuidadosamente el edificio y coloque avisos de fumigación de advertencia. Distribuya el fumigante de manera de evitar la contaminación de la estructura y/o mercadería y teniendo en cuenta las medidas de seguridad para cada caso. Selle las puertas que conduzcan a los espacios fumigados y coloque avisos de fumigación de advertencia. Una vez completado el tiempo de exposición previsto, abra las puertas, ventanas, etc. y permita que la estructura se ventile por al menos 2 horas antes de ingresar. Mida la concentración de fosfina para asegurar que los trabajadores no estarán expuestos a concentraciones superiores a las permitidas. Recolecte el fumigante utilizado y dispóngalo según las recomendaciones. Quite los avisos de fumigación de las estructuras ventiladas. Fumigación de vagones, contenedores, camiones y otros vehículos. Selle cuidadosamente todas las ventilaciones, grietas y otras posibles filtraciones. Distribuya el producto fumigante. Selle las puertas de ingreso y coloque avisos de fumigación de advertencia. Si la fumigación es en tránsito (sobre vagones de ferrocarril), avísele al destinatario que la mercadería viaja fumigada. Una vez completado el tiempo de exposición, abra las puertas y ventilaciones y ventile. Verifique la concentración de fosfina para asegurar que los trabajadores no estarán expuestos a concentraciones superiores a las permitidas.

Quite los avisos de fumigación. Fumigación de estibas bajo carpa. El uso de polietileno de más de 100 micrones para cubrir mercaderías es una de las formas más sencillas y económicas de proveer hermeticidad para realizar tratamientos de fumigación. Si el lugar donde se emplazará la estiba tiene piso de madera o de otro material poroso, deberá colocarse un film de polietileno como base y sobre ella estibar la mercadería. En lo posible, estibar sobre pallets, separados de la pared (1m) dejando espacios internos. Cubrir la mercadería con polietileno de 100 micrones o más. Distribuir el producto fumigante. Sellar el encarpado al piso. Es recomendable limpiar el piso previamente. Utilizar adhesivo de contacto y cinta adhesiva para asegurar la unión del polietileno al piso. También pueden utilizarse serpientes de arena. Coloque avisos de fumigación de advertencia. Una vez completado el tiempo de exposición, levante la carpa y deje ventilar. Mida la concentración de fosfina para asegurar que los trabajadores no estarán expuestos a concentraciones superiores a las permitidas. Retire el producto fumigante utilizado y dispóngalo según las recomendaciones. Retire los avisos de fumigación.

Diferencias de las plagas adultas más comunes (Adaptado de U.S. Public Health Services Comunicable Disease Center, Atlanta, GA) 1. Pronoto con 6 dientes de cada lado, carente de pico. (Aparato bucal prolongado). Oryzaephilus surinamensis (Carcoma dentada). 2. Pronoto sin dientes, carente de pico 3. Pronoto sin dientes, con pico 4. Elitros con dos manchas más claras. Pronoto con puntuaciones redonda. Sitophiluis oryzae (Gorgojo del Arroz). Sitophilus zeamaiz mostch (Gorgojo del Maíz) 5. Elitros oscuros, sin manchas. Pronoto con puntuaciones alargada. Sitophilus granarius (Gorgojo del Trigo) 6. Especies de color castaño (Menor 6 mm) 7. Antenas casi tan largas como el cuerpo (Menor a 3 mm). Cryptolestes ferrugineus (Carcoma Achatada) 8. Cabeza visible desde arriba (más de 3 mm). Tribolium castaneum (Tribolio Castaño). Tribolium confusum (Tribolio Confuso) 9. Cabeza escondida debajo el pronoto (menos de 3 mm) 10. Elitros con superfície ásperarugosa. Rhyzopertha dominica (Taladrillo de los Cereales) 11. Elitros con líneas. Stegobium paniceum (Escarabajo del Pan) 12. Elitros lisos. Lasioderma serricorne (Carcoma del Tabaco) 13. Especies negruzcas (más de 6 mm) 14. Carcoma (de 6 mm a 1.25 cm). Pronoto separado de la base de los elitros por una fuerte construcción. Tenebroides mauritanicus (Carcoma Grande de los Granos) 15. Sitotroga cereaella (Palomita de los Cereales) 16. Ephestia tuehmiella (Polilla de la Harina) 17. Acarus siro (Acaro de la Harina) 18. Liposcelis sp. (Piojo de los Cereales)

Diferencias de las plagas adultas más comunes (Adaptado de U.S. Public Health Services Comunicable Disease Center, Atlanta, GA) 1

2

3

6 7

8

9

4

5

13

10

BIBLIOGRAFÍA

11

12

14

15

Degesch America Inc. - Fumigation of tobacco using the Phosphine Generator – September 1998. Dell Orto Trivelli Horacio – Insectos que dañan granos y productos almacenados – Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile, 1985. Dietrich, W – Mayr Gero – Hild Karl – Sullivan, J.B. – Murphy, J. – Hydrogen phosphide as a fumigant for foods, feeds and processed food products. Friendship, R. – Fumigación con fosfina bajo carpas impermeables. Boletín 26 del Instituto de Recursos Naturales, Gran Bretaña, 1989. Friendship, R. – Selección de carpas para fumigación en los trópicos. Boletín 27 del Instituto de Recursos Naturales, Gran Bretaña, 1989. Godoy Aliverti, Ricardo – Toxicología clínica de plaguicidas agrícolas. Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería de la Nación. – INTA – Dirección Regional NOASUR. Estación Experimental Agropecuaria Faimallá – Tucumán, Argentina, 1986. Horn Franziskus – Turbo Generador Horn de fosfina, la herramienta del próximo siglo para el control de plagas de alimentos almacenados. – VIII Mesa Redonda Latinoamericana de Postcosecha de granos y reducción de pérdidas de alimentos básicos. Cartagena de Indias, Colombia, agosto de 1997. Lamedica, Carlos – Yanucci, Domingo – Aplicación de fosfuro de magnesio por recirculación y gravedad. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina. Marsans, Guillermo – Manejo y conservación de granos. Editorial Hemisferio Sur, Buenos Aires, Argentina, 1987. Monro, H. – Manual de fumigación contra insectos. FAO, Roma, 1970. Pimentel, D. – Introduction Handbook of Management in Agriculture. Boca Raton, Florida CRC Press Vol I, pp 3-11 ed 1981 (CRC Series in Agriculture) Puzzi, Domingo – Abastecimiento e armazenagem de graos. Campinas, SP. Instituto Campineiro de Ensino Agricola, 1986. Serrantes, Hilda Emilia – Insectos y ácaros del grano almacenado. Biología, daños y control. Buenos Aires, 1980. USDA – Stored-Grain Insects. Agriculture Handbook 500. Prepared by Science and Education Administration. February 1978. Slightly revised May 1979. Washington D.C. Viñuela, E. – Plagas de los productos almacenados. Hojas divulgadoras 1/93 HD. Unidad de Protección de Cultivos E.T.S.I.A. Madrid. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, España.

World Health Organization – Environmental Health Criteria 73 – Phosphine and selected metal phosphides – Geneva 1988 Yanucci, Domingo – Evolución del control de plagas de granos almacenados en la República Argentina. Gráfica Mantova SA, Buenos Aires, Argentina. Yanucci, Domingo – Plagas de los granos almacenados. Buenos Aires, Argentina

ING. AGR. GUILLERMO ROMERO [email protected] 54 03476 155 29183 FUGRAN Comercial e Industrial SA