Con resaca, aconsejan no manejar

22 may. 2012 - N° 9 Ingeniero Luis Huergo obtuvie- ron el cuarto puesto en la categoría. Ingeniería Electrónica y Mecánica por el desarrollo de un sistema de.
839KB Größe 6 Downloads 61 vistas
12

SOCIEDAD

I

Martes 22 de mayo de 2012

SALUD s LLAMADO DE ATENCION PARA CONDUCTORES OPINION

Con resaca, aconsejan no manejar Continuación de la Pág. 1, Col. 5 terferir con el manejo de vehículos y otros instrumentos. La resaca es un estado que aparece después de haber bebido mucho en poco tiempo y durante el cual, si se hace una medición bioquímica, se comprueba que la alcoholemia (el tenor de alcohol en plasma o en sangre) es cero. Para estudiarla, los científicos adoptaron un sistema extremadamente simple: la “cuerda tirante”, esquema validado por el doctor Alberto Boveris y colegas en un trabajo publicado en el American Journal of Physiology. El experimento consistió en darles una inyección peritoneal a ratones de laboratorio con una concentración elevada de alcohol equivalente a unos tres cuartos de botella de whisky, y luego, ver cómo atravesaban un espacio de unos 30 cm por un hilo elevado y atado por sus extremos a dos varillas verticales. “El animal primero quedaba «patas para arriba» –cuenta Cutrera–. Creo que les sucedía algo similar al coma alcohólico. Sin embargo, podían metabolizar lo que habían recibido y a las dos horas se recuperaban. Gracias a la ayuda de la doctora Mirta Alonso, jefa del laboratorio del Hospital Británico, pudimos medir con un espectrógrafo de masa cuánto tiempo después de esa inyección desaparecía el alcohol de la sangre.” Tomando mediciones cada media hora, los investigadores pudieron constatar que a las seis horas de la inyección la concentración de alcohol en plasma era cero o cercana a cero. “A partir de ese momento empezamos a tomarles la prueba”, detalla Cutrera. Lo que vieron fue algo notable. Los animales de control (que sólo habían recibido una inyección de solución salina) se comportaban bien: en un minuto atravesaban la distancia que separaba ambos mástiles utilizando las cuatro patas y la cola. Pero los que habían recibido alcohol tenían un desempeño muy malo: no lograban realizar la tarea, porque no podían usar todos sus miembros y se caían. “Eso dio origen a nuestro primer trabajo en la revista Alcohol –dice el científico–, donde mostramos cuáles eran los desajustes que había en la coordinación neuromuscular y también en otra prueba llamada «laberinto en cruz», que se utiliza para medir la ansiedad. Consiste en ubicar a los animales en una construcción que tiene dos brazos abiertos y dos cerrados. Los roedores tienen aversión por los espacios abiertos y únicamente van cuando se sienten relajados. Pero los que tenían «resaca» permanecían recluidos en los brazos cerrados, lo que constituye un signo inequívoco de algo similar a la ansiedad.” A partir de esos hallazgos con-

Paso a paso 1

El experimento se realizó utilizando un sistema extremadamente simple, la “cuerda tirante”

A un grupo de ratones de laboratorio les inyectaron una solución salina y al otro, el equivalente a tres cuartos de botella de whisky

2

Por medio de un espectrógrafo de masa, midieron cada media hora la concentración de alcohol en la sangre de los roedores.

3

Cuando constataban que tenían alcoholemia cero, los colocaban en un extremo de la soga tirante y observaban cómo la atravesaban.

4

Los primeros, se desplazaban utilizando coordinadamente las cuatro patas y la cola en un minuto o menos. Pero los que habían recibido la inyección de alcohol, no utilizaban todos los miembros ni la cola y se caían antes de llegar al final.  

Espectrógrafo

Alcohol

LA NACION

ductuales, los investigadores se preguntaron por el correlato celular, y para estudiarlo se asociaron con el equipo de la doctora Georgina Lores Arnaiz, de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. “Vimos que, al cabo de seis horas y cuando su alcoholemia era igual a cero, en los animales sometidos al alcohol la respiración en las neuronas de la corteza cerebral se había reducido a la mitad. Era realmente significativo –cuenta Cutrera–. Y estos efectos perduraban por lo menos 24 horas.” “Nuestros datos muestran que el metabolismo de la neurona está totalmente disminuido –agrega la licenciada en biología Ana Karadagian, que está haciendo su tesis de doctorado sobre este tema–. La célula entra en estrés, y ese estrés es nocivo para la homeostasis [estabilidad] del cerebro.” En la actualidad, los científicos están analizando los resultados de una encuesta a 300 estudiantes. Aunque no hay estadísticas locales, se calcula que las pérdidas económicas por la ingestión copiosa de bebidas alcohólicas –y tal vez por este fenómeno– son monumentales. “Trabajos de Alemania y los Estados Unidos muestran que los lunes el ausentismo debido a la resaca es muy alto. Como también se registran más accidentes, pensamos que pueden deberse a una falta de coordinación neuromuscular adecuada, una cierta propensión al sueño que influye en el manejo de las máquinas –dice Karadagian–. en esos países, los lunes el rendimiento de los estudiantes está disminuido.” Para el doctor Hugo Míguez, psicólogo e investigador del Conicet que no participó de estos experimentos, los resultados son interesantes porque, aunque la resaca atrae la atención de los laboratorios que buscan un fármaco para contrarrestarla, no hay muchos trabajos que enfoquen la disfuncionalidad que puede causar. “Es todo un hallazgo y es importante una investigación sobre este punto”, destacó.

MARCELO GOMEZ

Karadagian y Cutrera someten a un ratón a la prueba de la “soga tirante”

“Quedo como agotado todo el día” La borrachera que puede conducir a una resaca no es algo que pase inadvertido. “Es tremendo, te sentís morir –cuenta D.C. [no quiso revelar su nombre], que hoy ronda los cuarenta–. Y ese malestar de terror, en mi caso, sigue hasta que llegan los vómitos. Después, quedo como agotado todo el día.” M.E.G., ya madre de varios hijos, recuerda que durante su adolescencia le pasó algo similar durante una fiesta en Claromecó: “El local donde habíamos ido a bailar cerraba y había

preparado clericó mezclando los restos de todas las bebidas que le quedaban –recuerda–. Tenía gusto a jugo de frutas, tomé dos copas y me desmayé. Me caí al suelo. Después estuve mareada y floja durante un rato largo”. La ley sancionada hace algunos días por la Legislatura de la Ciudad dispone “tolerancia cero” para los conductores principiantes: aquellos que saquen el registro por primera vez no podrán tomar ni una gota de alcohol hasta el vencimiento de la licencia. El control de la norma se hace con un

FERIA INTERNACIONAL DE CIENCIA

espirómetro, que detecta mínimas trazas de esta sustancia en el aliento. Sin embargo, los nuevos hallazgos revelan que incluso con alcoholemia cero una persona que bebió copiosamente podría no estar en condiciones óptimas para manejar. Y como no hay un kit para medir la resaca, lo que queda es apelar a la responsabilidad de aquellos que tomaron en grandes cantidades para que esperen un día para volver a manejar. “Nos pareció importante hacer este llamado de atención”, concluye Cutrera.

Un cuadro en franco crecimiento CARLOS DAMIN PARA LA NACION El consumo problemático de sustancias, que incluyen el alcohol, constituye actualmente uno de los mayores problemas de la salud pública, siendo también un fenómeno social complejo, que demanda que sobre él se haga una exhaustiva evaluación para poder encontrar soluciones. El ingreso en unidades asistenciales de urgencia es una modalidad de presentación de estos cuadros, de frecuencia cada vez más creciente, cada vez más graves y a más temprana edad de los pacientes que consultan. Durante 2011 se asistieron 2086 consultas por intoxicaciones agudas con sustancias de abuso en la División Toxicología del Hospital Juan A. Fernández de la ciudad de Buenos Aires; el 49% de ellas correspondieron a intoxicaciones agudas graves por bebidas alcohólicas, siendo el grupo de menores de 20 años y del sexo femenino el de mayor crecimiento. El consumo de bebidas alcohólicas en exceso se ha transformado en “normalidad” en la adolescencia y en grupos de adultos jóvenes, donde el objetivo en muchos casos es “perder el control”, para lo que es “necesario” intoxicarse. Y además en estos grupos “no beber” significa quedar afuera, ser excluido del grupo de pertenencia. En muchas ocasiones las bebidas alcohólicas de alta graduación se consumen asociadas con medicamentos, como los psicofármacos, lo que agrava el cuadro y las manifestaciones de agresividad, o las denominadas “bebidas energizantes”, lo que les permite ingerir cantidades superiores por disminución de las señales de fatiga y aumento del estado de alerta. Las causas de ingreso en las salas de urgencia hospitalaria son múltiples: intoxicación aguda, pérdida de conocimiento, estados de inconsciencia, alteración de la conducta, agitación psicomotriz, lesiones por caídas, lesiones por riña, accidentes de tránsito, todas situaciones de gran riesgo personal y graves implicancias médicas. Las campañas de promoción de la salud, el estímulo hogareño de hábitos y conductas más saludables, acompañado de una actitud coherente de los padres para con éstas es el camino por recorrer para quebrar la tendencia.

Docente de la Facultad de Medicina de la UBA y jefe de Toxicología del hospital Fernández

ESPECTACULAR FENOMENO CELESTE

Premian un sistema para mejorar la cría de peces creado por dos estudiantes Dos ex alumnos de una escuela técnica porteña lograron integrar varios servicios de monitoreo FABIOLA CZUBAJ LA NACION Las expectativas con las que Sebastián Alonso y Martín Volpe subieron al avión hace una semana se cumplieron el viernes pasado, cuando sus nombres resonaron en el centro de convenciones de la ciudad estadounidense de Pittsburgh, donde finalizó la Feria Internacional de Ciencia y Tecnología Intel-Isef. Tras una semana de competencia, en la que defendieron su trabajo ante alrededor de una decena de jurados especializados, los dos ex alumnos (egresaron el año pasado) de la EET N° 9 Ingeniero Luis Huergo obtuvieron el cuarto puesto en la categoría Ingeniería Electrónica y Mecánica por el desarrollo de un sistema de tratamiento del agua y engorde de una especie de peces “ideal para el consumo humano”, la tilapia. “Nuestro proyecto satisface una necesidad actual de los productores que se dedican a esta especie en un mercado que crece al 8,5% anual. Comprobamos que el sistema se podría aplicar a cualquier especie”, explicaron Sebastián y Martín a LA NACION días antes de su viaje. Junto a ellos, el profesor Edgardo Vázquez, del Club de Ciencias del Huergo, repasaba cada detalle de la creación que vio surgir. “Yo los ayudaba con la parte de electrónica y ellos me enseñaban sobre peces –dijo el docente–. Es muy motivador. ¡Ellos me hacían trabajar a mí, no yo a ellos!” El objetivo que se propusieron los dos estudiantes, que actualmente cursan en la UBA el CBC para seguir la carrera de ingeniería informática, fue crear un sistema que les permitiera

JAMES KNOX

Sebastián Alonso (izquierda) y Martín Volpe, durante la premiación a los productores aprovechar mejor el agua y, a la vez, mejorar el engorde de los animales. En el proceso, se informaron, visitaron a productores, hicieron las pruebas necesarias para comprobar si el sistema funcionaba, realizaron los ajustes que recomendaban los productores, atendieron las devoluciones de la bióloga que controló todo el proceso y hasta construyeron su propia pileta de criadero... ¡en la casa de Martín! Finalmente, el proyecto se materializó en un equipo capaz de monitorear la temperatura, el oxígeno y el pH del agua de las piletas de cría. Lo innovador, según coincidieron Sebastián y Martín, es haber logrado integrar un conjunto de servicios de monitoreo

que se puede seguir en tiempo real vía Internet o por celular. Además, es posible que futuros inversores sigan online el estado de la producción o que los productores puedan analizar gráficos de tendencias o pronosticar posibles problemas. Su costo es de unos 25.000 pesos. Y según estimaron sus dos desarrolladores, “la inversión se recupera en dos años”. Pero estos dos porteños no fueron los únicos que representaron al país entre 1500 estudiantes secundarios de 70 países. El “sub 19” argentino estuvo integrado por otros diez alumnos de Entre Ríos, Chaco, Santa Cruz y Santiago del Estero. Todos ellos ganaron el año pasado la Feria Nacional de Ciencias.

Las entrerrianas Vanesa Vaccaretti Fernández y Micaela Soave (Escuela N° 5 de Hernández) compitieron “con muchas expectativas de la reacción” que causaría su estudio sobre los trastornos psicológicos que padecen los veteranos de Malvinas. Sus coterráneos Francisco Rodríguez y Oleg Tamansky (EET N° 2 de Gualeguaychú) desarrollaron Cuidatronic, un sistema electrónico que ayuda a los cuidadores de enfermos o adultos mayores, por ejemplo, a administrarles los medicamentos sin errores. Carolina Billaud y María Josefina Nazario (Colegio Belén de Santiago del Estero) crearon una baranda móvil que se adapta a las de las escaleras y permite que los adultos mayores combinen la fuerza de las piernas con la de los brazos para poder subir. Edgardo Gauna y Emanuel Romero Azcona (EET N° 2 de Barranqueras) diseñaron un aparato que emite aire frío y caliente que funciona con energía solar o eléctrica. Los santacruceños David Perea y Fredi Vallejos (Industrial N° 1 de Caleta Olivia) le dieron un uso inesperado a las cenizas que dejó la erupción del volcán Puyehue. Mezcladas con arcilla y el alga parda de la zona, crearon una película biodegradable tan resistente como soluble con la que podría desde envolverse alimentos hasta incorporarle antibacterianos para colocar sobre una herida debajo de las vendas. El premio argentino, que consta de 500 dólares, se sumó a los cinco que obtuvo la delegación de Brasil de los 12 otorgados a los chicos de los nueve países de América latina que participaron. Uruguay, Costa Rica y Chile también fueron premiados.

AFP

El “anillo de fuego” visto desde Tokio por primera vez en 932 años

Se vio ayer un inusual eclipse parcial de sol LOS ANGELES (AFP).– Millones de personas observaron ayer y anteayer un espectáculo único: un eclipse solar anular, un raro fenómeno en el que la Luna pasa por delante del Sol y deja visible un “anillo de fuego”. El fenómeno celeste fue visible primero en partes de China, Taiwán y Japón. Atravesó luego el Pacífico hasta llegar a la región occidental de Estados Unidos, donde se pudo ver desde California hasta Texas, todavía en el atardecer del domingo. “Fue impresionante”, dijo el estudiante Marcos Doporto en Albuquerque, una de las mayores ciudades de Estados Unidos, situada en la ruta

exacta de este eclipse parcial de Sol, visible durante cuatro minutos en su momento culminante. Un eclipse anular se produce cuando la Luna pasa por delante del Sol pero no lo bloquea por completo. Tokio, donde habitan unos 30 millones de personas, recibió su primera visión del fenómeno en 173 años.“¡Qué maravilla!”, gritó Sadanobu Takahashi, de 60 años, que viajó especialmente con su esposa para ver el eclipse desde el techo de un edificio de 54 pisos. Panasonic envió una expedición a la cima del monte Fuji, de 3.776 metros, para filmar el fenómeno utilizando equipos de energía solar.