Climatología del Ozono estratosférico y de la ... - MeteoGalicia

13 sept. 2017 - La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) recoge medidas de ozono y UVI superficia- les en numerosos puntos de la península. En Galicia ...
3MB Größe 58 Downloads 50 vistas
Climatología del Ozono estratosférico y de la Radiación Ultravioleta en Galicia Marcos González Martínez 13 de septiembre de 2017 [email protected]

Índice 1. Introducción

2

2. Metodología del estudio

3

3. Resultados y discusión

4

3.1.

Evolución y climatología del ozono estratosférico

3.2.

Evolución y climatología del Índice Ultravioleta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

3.3.

Análisis de la Radiación Ultravioleta en episodios de baja concentración de ozono . . . .

16

4. Conclusiones

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4

17

1

1

1.

INTRODUCCIÓN

Introducción Uno de los fenómenos que más ha sensibilizado la opinión pública en temas medioambientales es la

disminución de la concentración del ozono en la estratosfera, evento conocido también como agujero de ozono. A partir de nales de la década de los años 70 del siglo pasado se ha registrado un decaimiento del 4 % en la concentración de este gas a escala global[1]. Esta disminución es aún más pronunciada en los meses primaverales. En latitudes polares, en el Hemisferio Sur se han observado reducciones de hasta el 70 % y del 30 % en el Hemisferio Norte. Aunque hay diferentes formas de clasicarlos, un agujero de ozono se dene como aquella área en la que la concentración de este gas medido en una columna vertical de aire es inferior a 220 Unidades Dobson (DU)[2]. En latitudes medias es más correcto hablar de disminución de ozono en vez de agujeros: estudios previos han demostrado un decaimiento del 6 % en el Hemisferio Norte[3]. En la estratosfera, el ozono absorbe la radiación ultravioleta (RUV) procedente del Sol, así que el efecto más inmediato de la disminución de este gas es el incremento de la radiación UV en supercie. Además del contenido de ozono, la RUV al suelo depende en gran parte de la elevación del sol y de la cubierta nubosa. Otros factores que condicionan la RUV son la turbidez de la atmósfera y el albedo supercial. La radiación UV provoca diversos efectos dañinos para las plantas, animales y ciertos materiales como plásticos y pinturas. En los seres humanos, a pesar de que la producción de vitamina D viene estimulada, dosis excesivas de radiación UV son responsables de causar problemas de salud que van del simple eritema (enrojecimiento de la piel) a trastornos más serios como cataratas y cáncer de piel. Además, el aumento de la radiación UV al suelo incrementa, tras reaccionar con los gases de combustión de los vehículos, la concentración de ozono en la troposfera causando problemas respiratorios a la población[4]. La causa de la disminución del ozono en la estratosfera tiene origen antropogénica y es debida fundamentalmente a la destrucción producida por compuestos halógenos procedentes de actividades humanas (refrigerantes, disolventes y propelentes entre otros). Estos, emitidos en la supercie, son transportados a la estratosfera por los vientos[5]. Para enfrentarse a este problema, se rmó en 1985 la convención de Viena para la protección de la capa de ozono[6]. Este acuerdo, junto con el Protocolo de Montreal de 1987, establece la eliminación progresiva de las sustancias responsables de la destrucción de ozono y ha sido raticado por 197 países[7]. Además, para concienciar a la población sobre los posibles riesgos que la sobreexposición a la RUV puede provocar a la salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto a la Organización Meteorológica Mundial (OMM), han creado el Índice ultravioleta (UVI). El UVI es un parámetro proporcional a la RUV incidente que tiene en cuenta la respuesta de la piel humana a las diferentes longitudes de onda de la RUV, ya que no todas dañan el organismo de la misma manera. El UVI es un número que según su valor tiene que llevar a la población a adoptar determinadas medidas de protección. Se han agrupado los valores del UVI en 5 categorías: bajo (menores que 2), moderado (entre 3 y 5) alto (entre 6 y 7) muy alto (entre 8 y 10) y extremo (mayores que 10) y cada una corresponde a un nivel de protección distinto[8]. Aunque sean conocidas las tendencias del ozono y de la RUV a nivel global y sinóptico, en la literatura apenas se encuentran estudios sobre estos parámetros a nivel nacional o regional. Sola y Lorente (2011) han estudiado la evolución del ozono en la ciudad de Barcelona[9]. En su trabajo, especial atención se ha dirigido a episodios puntuales en los que la concentración de ozono bajó considerablemente hacia valores típicos del agujero y han cuanticado el efecto que esta caída tuvo en la radiación UV

2

2

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

al suelo. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) recoge medidas de ozono y UVI superciales en numerosos puntos de la península. En Galicia, estos parámetros están disponibles solo para la ciudad de A Coruña. Desafortunadamente, las medidas de AEMET cuentan con un registro de datos que empieza en el año 1999, así que no es posible caracterizar completamente todo el fenómeno de la disminución del ozono en Galicia. Por otra parte, a partir del año 2002 MeteoGalicia cuenta con una serie de medidas de UVI en cuatro puntos de la comunidad ubicados en zonas de particular interés para la población. El objetivo del presente estudio es caracterizar la evolución de la concentración de ozono estratosférico en Galicia, cuanticando los efectos de la disminución de este gas y estableciendo patrones climáticos. Para ello, se han analizado los datos recogidos por diferentes satélites a lo largo del período 1978-2017. Además, se ha llevado a cabo un análisis de la evolución del índice UV medido en supercie en las 4 estaciones de MeteoGalicia a lo largo del período 2002-2017, estableciendo en este caso también, patrones climáticos de este parámetro. A través de medidas de satélite, se ha podido estimar la radiación UV en todo el territorio gallego y ubicarlo en el contexto ibérico. Finalmente, siguiendo el trabajo de Sola y Lorente, se han individuado episodios de baja concentración de ozono y se ha evaluado el efecto producido en el Índice UV.

2.

Metodología del estudio El análisis ha empleado datos de radiación UV en supercie así como datos de satélite y un modelo

de transferencia radiativa. Las medidas al suelo se han recogido a lo largo del periodo 2002-2017 por medio de biómetros (Solar Light Mod. SL 501 y Kipp&Zonen Mod. UVS-E-T), sensores que miden la RUV responsable de causar eritemas en los seres humanos (radiación eritemática). De estos valores se obtiene el UVI. Los biómetros están ubicados en cuatro puntos de Galicia correspondientes a cuatro zonas climáticas distintas. Un sensor está instalado en una zona de montaña en la provincia de Lugo (Ancares); los otros tres en estaciones meteorológicas costeras: Lourizán (Pontevedra, Rías Baixas), CIS-Ferrol (A Coruña, Rías Altas) y Pedro Murias (Lugo, Mariña Lucense). Siguiendo las directivas de la OMM en tema de radiación UV, se han tomado en consideración los valores máximos diarios de UVI[10]. Se ha determinado la evolución anual de los UVI medios diarios así como la de sus valores extremos. Finalmente, se ha llevado a cabo un estudio estadístico de la frecuencia con la que se alcanzan valores de UVI altos, muy altos y extremos en cada estación. Los valores de la columna de ozono han sido obtenidos por medio de medidas de satélite. A partir del año 1978, el programa de la NASA TOMS (Total Ozone Mapping Spectrometer) ha proporcionado medidas diarias de ozono a escala global a través de sus diferentes misiones: Nimbus-7 (1978-1993), Meteor-3 (1991-1994) y Earth Probe (1996-2005). A partir del año 2004, la medición de ozono se ha llevado a cabo por el sensor OMI (Ozone Monitoring Instrument) instalado a bordo del satélite AURA. Dependiendo de la misión, las medidas de ozono tienen resolución de 1 grado de latitud y 1.25 de longitud (TOMS) o de 1 grado en latitud y longitud (OMI). Los datos están disponibles en internet a través del portal Ozone & Air Quality de la NASA[11]. En este estudio, se han analizado los valores de ozono en 4 puntos de Galicia, correspondientes a las estaciones que miden RUV. Se ha evaluado la tendencia de la columna de ozono a lo largo del periodo 1978-2017, así como su evolución anual y de sus valores extremos. Datos de satélite se han empleado también para el análisis del UVI: para ello, se han utilizado medidas procedentes de los satélites Earth Probe (sensor TOMS), ERS-2 (sensor GOME), ENVISAT (sensor SCIAMACHY) y Meteosat (sensores MVIRI y SEVIRI) disponibles a través del portal TEMIS

3

3

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

(Tropospheric Emission Monitoring Internet Service)[12]. Estos datos han sido empleados para generar mapas climáticos previa validación con los valores de radiación UV medida en las cuatro estaciones. Los mapas resultantes abarcan el periodo 1996-2002 y evalúan el UVI medio, máximo y mínimo en toda la península Ibérica. Estas medidas tienen resolución de 0.5 grados, tanto en latitud como en longitud. Finalmente, se han analizado días caracterizados por valores puntuales de ozono muy inferiores a su valor climático. Estos episodios, conocidos también como mini agujeros de ozono, tienen duración muy corta[13] y se suelen producir en invierno y primavera en presencia de altas presiones y aire frío. En la literatura se pueden encontrar diferentes umbrales de ozono que caracteriza dichos episodios [14]; en este trabajo se ha decidido adoptar el de James[15] jado en el valor climático de ozono menos 70 DU. Para cada estación, se han seleccionado los casos de mini agujero ocurridos en días despejados. Se ha comparado la radiación UV medida ese día con la medida el mismo día de otro años, siempre con cielo despejado. Se ha evaluado así el efecto que la disminución de ozono provoca en el Índice UV. A lo largo de este trabajo ha sido necesario estimar el UVI en condiciones de cielo despejado: para ello se ha usado el modelo de transferencia radiativa FastRT, que simula la la radiación incidente en supercie en el rango (280-400) nm[16].

3.

Resultados y discusión

3.1.

Evolución y climatología del ozono estratosférico

En las Figuras 1-4 se muestran los datos de la columna total de ozono recogidos por los satélites en los puntos correspondientes a las 4 estaciones de MeteoGalicia entre los años 1978-2017. Como se puede apreciar, el ozono medido en todas las localidades tiene el mismo rango de valores y la misma tendencia, mostrando una oscilación anual con valores máximos en primavera y mínimos en otoño.

Figura 1: Serie de ozono(1978-2017) para la estación de Ancares

4

3

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 2: Serie de ozono(1978-2017) para la estación de CIS-Ferrol

Figura 3: Serie de ozono(1978-2017) para la estación de Lourizán

Figura 4: Serie de ozono(1978-2017) para la estación de Pedro Murias

En las grácas se han individuado tres intervalos temporales en los que la tendencia del ozono estratosférico varía. En el período 1978-1993, se observa que la concentración de ozono se reduce del 7 % en todas las estaciones. Este valor es consistente con el decrecimiento estimado en latitudes medias por la OMM en su informe del año 1994 y marca el periodo de menor concentración de ozono de toda la serie temporal. Entre los años 1996 y 2005 se puede observar que todas las localidades registran un aumento de la columna total de ozono; esto se traduce en una recuperación del 2 % en todas las localidades y testica el éxito de las medidas tomadas por el Protocolo de Montreal [17]. A partir del año 2005 se sigue registrando una recuperación de los niveles de ozono pero no es tan marcada como la

5

3

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

del periodo anterior. Como se ha expuesto anteriormente, a lo largo del periodo de estudio el ozono ha sido medido por diferentes sensores instalados en diferentes satélites. Para garantizar la coherencia de las series de datos, se han comparado los datos de distintos sensores a lo largo del mismo periodo. En la Fig. 5 se muestra la comparativa entre los sensores Nimbus-7 vs Meteor-3 (años 1991-92) y Earth Probe vs OMI (años 2004-2005) para la estación de Ferrol. Se observa que los conjuntos de datos son coherentes y garantizan la continuidad de la serie. Resultados análogos se han encontrado en las otras tres estaciones.

ŶƚϳǀƐŵϯƚ/^Ͳ&ĞƌƌŽů

KD/

DĞƚĞŽƌͲϯ

ϰϱϬ

ϱϬϬ

ϰϬϬ

ϰϱϬ

KnjŽŶŽ;hͿ

KnjŽŶŽ;hͿ

EŝŶďƵƐͲϳ

KD/ǀƐW/^Ͳ&ĞƌƌŽů

ϯϱϬ ϯϬϬ ϮϱϬ ϮϬϬ ϯϭͬϬϳͬϭϵϵϭ

ĂƌƚŚWƌŽďĞ

ϰϬϬ ϯϱϬ ϯϬϬ ϮϱϬ

ϭϲͬϬϮͬϭϵϵϮ

ϮϬϬ ϮϬͬϬϵͬϮϬϬϰ ϮϵͬϭϮͬϮϬϬϰ ϬϴͬϬϰͬϮϬϬϱ ϭϳͬϬϳͬϮϬϬϱ ϮϱͬϭϬͬϮϬϬϱ

ϬϯͬϬϵͬϭϵϵϮ

Figura 5: Comparación entre los datos del Nimbus-7 y el Meteor-3 (1991-1992) y entre OMI y Earth Probe (2004-2005) para CIS-Ferrol

A pesar de la tendencia que muestra una recuperación vaticinada del 50 % en 2020 y total en 2050[18], las medidas de ozono muestran que la oscilación estacional (es decir la diferencia entre los valores máximos y los mínimos anuales absolutos) sigue disminuyendo (Fig. 6). En particular, en la gráca se observa que, mientras los valores mínimos son constantes en todo el periodo, los máximos siguen bajando. Las Tablas 1 y 2 recogen los valores máximos y mínimos mensuales absolutos de toda la serie en las cuatro estaciones; se puede observar que los valores máximos ocurren entre los meses de marzo (Ancares y Lourizán) y abril (Ferrol y Pedro Murias) y los mínimos en diciembre. En los meses de noviembre y diciembre se alcanzaron en todas las estaciones valores mínimos absolutos inferiores a 220 DU, umbral que caracteriza el agujero de ozono.

6

3

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

/^Ͳ&ĞƌƌŽů

ŶĐĂƌĞƐ ϲϬϬ

ϲϬϬ

LJсͲϬ͕ϴϱϳϮdžнϮϭϱϴ͕ϱ ϱϬϬ

ϰϬϬ

ϰϬϬ

KnjŽŶŽ;hͿ

KnjŽŶŽ;hͿ

LJсͲϬ͕ϵϱϵϰdžнϮϯϲϬ͕ϲ ϱϬϬ

ϯϬϬ ϮϬϬ

Ϭ ϭϵϳϴ

ϭϵϴϯ

ϭϵϴϴ

ϭϵϵϯ

ϭϵϵϴ

ϮϬϬϯ

ϮϬϬϴ

ϮϬϬ LJсϬ͕ϬϮϲϳdžнϭϳϵ͕ϴϳ

LJсͲϬ͕ϭϲϱdžнϱϲϮ͕ϱϮ

ϭϬϬ

ϯϬϬ

ϭϬϬ Ϭ ϭϵϳϴ

ϮϬϭϯ

ϭϵϴϯ

ϭϵϴϴ

>ŽƵƌŝnjĄŶ

ϭϵϵϯ

ϭϵϵϴ

ϮϬϬϯ

ϮϬϬϴ

ϮϬϭϯ

WĞĚƌŽDƵƌŝĂƐ

ϲϬϬ ϲϬϬ

LJсͲϭ͕ϭϳϲϭdžнϮϳϵϰ͕ϰ

LJсͲϬ͕ϵϱϯϯdžнϮϯϱϬ͕ϰ ϱϬϬ

ϰϬϬ

KnjŽŶŽ;hͿ

KnjŽŶŽ;hͿ

ϱϬϬ

ϯϬϬ ϮϬϬ

ϰϬϬ ϯϬϬ ϮϬϬ

LJсͲϬ͕ϬϯϮϰdžнϮϵϴ͕ϲϴ

LJсͲϬ͕ϬϬϱϲdžнϮϰϰ͕Ϯϲ

ϭϬϬ Ϭ ϭϵϳϴ

ϭϬϬ

ϭϵϴϯ

ϭϵϴϴ

ϭϵϵϯ

ϭϵϵϴ

ϮϬϬϯ

ϮϬϬϴ

Ϭ ϭϵϳϴ

ϮϬϭϯ

ϭϵϴϯ

ϭϵϴϴ

ϭϵϵϯ

ϭϵϵϴ

ϮϬϬϯ

ϮϬϬϴ

ϮϬϭϯ

Figura 6: Evolución de los valores máximos y mínimos anuales (en azul y naranja respectivamente) de ozono en el período 1979-2016 para las 4 estaciones

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Máx

Anc

436

439

481

468

468

410

369

361

384

357

375

414

481

Fer

438

462

464

470

455

424

371

373

376

373

384

426

470

Lou

429

453

472

464

459

420

369

362

372

354

380

434

472

PMur

440

464

467

470

458

418

368

370

379

373

389

419

470

Tabla 1: Máximos absolutos mensuales de ozono (DU) para los años 1978-2017 para las 4 estaciones

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Mín

Anc

227

246

256

277

277

288

283

274

244

233

215

214

214

Fer

228

253

256

278

276

291

283

269

247

235

214

209

209

Lou

228

250

254

281

277

290

283

281

247

238

216

210

210

PMur

230

252

261

278

271

291

287

273

249

233

217

208

208

Tabla 2: Mínimos absolutos mensuales de ozono (DU) para los años 1978-2017 para las 4 estaciones

Las medidas de satélite se han empleado para evaluar el ciclo estacional de la columna de ozono en dos periodos distintos: de 1978 a 1994 y de 1996 a 2015. La Figura 7 muestra la evolución del ozono estratosférico a lo largo del año en los cuatro puntos de Galicia. Todas las estaciones tienen

7

3

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

comportamiento similar. Analizando los valores medios mensuales, se nota que los máximos ocurren en mayo y los mínimos en noviembre. Las diferencias entre máximos y mínimos medios varía entre 72 DU (Ancares) y 74 DU (Ferrol). Los datos medidos por satélite están en acuerdo con los tomados en supercie por AEMET en A Coruña entre el 1999 y el 2016[19]. Analizando el período 1978-1994, se obtiene una evolución similar a la serie 1996-2015 aunque con valores medios de ozono mayores (Figura 8). En la estación de Ferrol, el mínimo de ozono se produjo en octubre.

/^Ͳ&ĞƌƌŽů

ŶĐĂƌĞƐ ŵĄdžŝŵŽ

ŵşŶŝŵŽ

ŵĂdž͘ĂďƐ

ŵĞĚŝĂ

ŵŝŶ͘ĂďƐ

ϱϬϬ

ϰϱϬ

ϰϱϬ

KnjŽŶŽ;hͿ

KnjŽŶŽ;hͿ

ŵĞĚŝĂ ϱϬϬ

ϰϬϬ ϯϱϬ ϯϬϬ

ŵĄdžŝŵŽ

ŵşŶŝŵŽ

ŵŝŶ͘ĂďƐ

ϰϬϬ ϯϱϬ ϯϬϬ ϮϱϬ

ϮϱϬ

ϮϬϬ

ϮϬϬ ϭ

Ϯ

ϯ

ϰ

ϱ

ϲ

ϳ

ϴ

ϵ

ϭϬ

ϭϭ

ϭ

ϭϮ

Ϯ

ϯ

ϰ

ϱ

ϲ

>ŽƵƌŝnjĄŶ ŵĞĚŝĂ

ŵĄdžŝŵŽ

ϳ

ϴ

ϵ

ϭϬ

ϭϭ

ϭϮ

DĞƐ

DĞƐ

WĞĚƌŽDƵƌŝĂƐ

ŵşŶŝŵŽ

ŵĂdž͘ĂďƐ

ŵĞĚŝĂ

ŵŝŶ͘ĂďƐ

ϱϬϬ

ϱϬϬ

ϰϱϬ

ϰϱϬ

KnjŽŶŽ;hͿ

KnjŽŶŽ;hͿ

ŵĂdž͘ĂďƐ

ϰϬϬ ϯϱϬ ϯϬϬ

ŵĄdžŝŵŽ

ŵşŶŝŵŽ

ŵĂdž͘ĂďƐ

ŵŝŶ͘ĂďƐ

ϰϬϬ ϯϱϬ ϯϬϬ ϮϱϬ

ϮϱϬ

ϮϬϬ

ϮϬϬ ϭ

Ϯ

ϯ

ϰ

ϱ

ϲ

ϳ

ϴ

ϵ

ϭϬ

ϭϭ

ϭϮ

ϭ

Ϯ

ϯ

ϰ

ϱ

ϲ

ϳ

ϴ

ϵ

ϭϬ

DĞƐ

DĞƐ

Figura 7: Calendario climático de ozono para la serie 1996-2015 en las 4 estaciones. Se representan los valores medios, media de los máximos y media de los mínimos, los máximos y los mínimos absolutos

8

ϭϭ

ϭϮ

3

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

/^Ͳ&ĞƌƌŽů

ŶĐĂƌĞƐ ϵϲͲϭϱ

ϳϴͲϵϰ

ϯϳϬ

ϯϳϬ

ϯϱϬ

ϯϱϬ

KnjŽŶŽ;hͿ

KnjŽŶŽ;hͿ

ϳϴͲϵϰ

ϯϯϬ ϯϭϬ ϮϵϬ ϮϳϬ

ϵϲͲϭϱ

ϯϯϬ ϯϭϬ ϮϵϬ ϮϳϬ

ϮϱϬ

ϮϱϬ ϭ

Ϯ

ϯ

ϰ

ϱ

ϲ

ϳ

ϴ

ϵ

ϭϬ

ϭϭ

ϭϮ

ϭ

Ϯ

ϯ

ϰ

ϱ

ϲ

DĞƐ

>ŽƵƌŝnjĄŶ

ϴ

ϵ

ϭϬ

ϭϭ

ϭϮ

ϴ

ϵ

ϭϬ

ϭϭ

ϭϮ

WĞĚƌŽDƵƌŝĂƐ ϵϲͲϭϱ

ϳϴͲϵϰ

ϯϳϬ

ϯϳϬ

ϯϱϬ

ϯϱϬ

KnjŽŶŽ;hͿ

KnjŽŶŽ;hͿ

ϳϴͲϵϰ

ϳ

DĞƐ

ϯϯϬ ϯϭϬ ϮϵϬ ϮϳϬ

ϵϲͲϭϱ

ϯϯϬ ϯϭϬ ϮϵϬ ϮϳϬ

ϮϱϬ

ϮϱϬ ϭ

Ϯ

ϯ

ϰ

ϱ

ϲ

ϳ

ϴ

ϵ

ϭϬ

ϭϭ

ϭϮ

ϭ

Ϯ

ϯ

DĞƐ

ϰ

ϱ

ϲ

ϳ

DĞƐ

Figura 8: Comparativa entre el calendario climático de los años 1996-2015 con el del período 1978-1994

3.2.

Evolución y climatología del Índice Ultravioleta

Se estima que una disminución del 1 % de la concentración de ozono en la estratosfera puede causar un aumento del 4 % de casos de cáncer de piel[22], así que es de fundamental importancia monitorizar y caracterizar la radiación UV que alcanza el suelo. Analizando los datos de las estaciones de MeteoGalicia, se ha podido establecer patrones climáticos del índice UV. En la Fig. 9 se representa la evolución a lo largo del año del promedio de los UVI máximos diarios junto a su desviación estándar. Se observa que se produce un máximo en los meses estivales, pues la RUV está modulada principalmente por la elevación solar. Los promedios diarios evidencian también una alta variabilidad, representada por elevados valores de desviación típica; esto se debe al efecto de las nubes que pueden modular, disminuyendo o incluso elevando, la radiación UV. En la Fig. 9 se incluye también el UVI calculado por medio del modelo FastRT en condiciones de cielo despejado para estimar el UVI máximo que se puede esperar. Este UVI teórico se ha obtenido al mediodía, empleando los valores medios diarios de ozono (1996-2015), estimando una visibilidad de 25 km y una atenuación del 15 % debido a los aerosoles[21].

9

3

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

/^Ͳ&ĞƌƌŽů

ϭϬ͕Ϭ

ϭϬ͕Ϭ

ϴ͕Ϭ

ϴ͕Ϭ

ϲ͕Ϭ

ϲ͕Ϭ

hs/

hs/

ŶĐĂƌĞƐ

ϰ͕Ϭ

ϰ͕Ϭ

Ϯ͕Ϭ

Ϯ͕Ϭ

Ϭ͕Ϭ

Ϭ͕Ϭ ϭ

ϱϭ

ϭϬϭ

ϭϱϭ

ϮϬϭ

Ϯϱϭ

ϯϬϭ

ϭ

ϯϱϭ

ϱϭ

ϭϬϭ

ϭϱϭ

>ŽƵƌŝnjĄŶ

Ϯϱϭ

ϯϬϭ

ϯϱϭ

Ϯϱϭ

ϯϬϭ

ϯϱϭ

WĞĚƌŽDƵƌŝĂƐ

ϭϬ͕Ϭ

ϭϬ͕Ϭ

ϴ͕Ϭ

ϴ͕Ϭ

ϲ͕Ϭ

ϲ͕Ϭ

hs/

hs/

ϮϬϭ

şĂũƵůŝĂŶŽ

şĂũƵůŝĂŶŽ

ϰ͕Ϭ

ϰ͕Ϭ

Ϯ͕Ϭ

Ϯ͕Ϭ

Ϭ͕Ϭ

Ϭ͕Ϭ ϭ

ϱϭ

ϭϬϭ

ϭϱϭ

ϮϬϭ

Ϯϱϭ

ϯϬϭ

ϭ

ϯϱϭ

ϱϭ

ϭϬϭ

ϭϱϭ

ϮϬϭ

şĂũƵůŝĂŶŽ

şĂũƵůŝĂŶŽ

Figura 9: Calendario climático del UVI máximo diario (en amarillo) y sus desviaciones típicas para la serie 2002-2017 en las 4 estaciones. Se representa también el UVI máximo diario para cielo despejado calculado con el FastRT (en naranja)

En general, los UVI medidos se aproximan a la curva teórica, alcanzando los valores más elevados en Ancares, debido a su elevación. Por su ubicación, Galicia es una región caracterizada por elevada nubosidad y esto explica los bajos valores de UVI en Pedro Murias donde, especialmente en verano, la presencia de nubes es persistente. No solo: ocasionalmente, se han registrado valores de índice UV superiores al estimado por el FastRT para cielo despejado y esto se debe a la presencia de nubes fraccionadas que pueden incrementar la radiación UV que alcanza el suelo. En la estación de Lourizán se observa que el UVI suele ser inferior al estimado en condiciones de cielo despejado. Comprobando los valores máximos diarios de la serie, se observa que estos no son sistemáticamente más bajos, pero el promedio es inferior, posiblemente debido a la presencia de aerosoles marinos y a la cercanía de plantas industriales. Estos dos factores no se han podido cuanticar ni tampoco incluir en el modelo de transferencia radiativa. La evolución anual del UVI en las cuatro estaciones se representa en la Fig. 10. Como cabe esperarse, es la estación de Ancares la que registra los valores medios de UVI más altos en las tres categorías (promedio, promedio de los máximos, promedio de los mínimos). Analizando los valores medios mensuales, se observa que alcanzan el máximo en julio en todas las localizaciones debido a la nubosidad, que suele ser inferior en este mes. Esto aún es más evidente observando la curva del promedio de los mínimos. En la estación de Pedro Murias, en los meses estivales se produce una depresión de los valores

10

3

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

mínimos debido a la presencia de nieblas costeras en este periodo del año. Parece claro entonces que, después de la elevación solar, el factor que más inuye en la radiación UV que llega al suelo es la nubosidad.

ŶĐĂƌĞƐ

/^Ͳ&ĞƌƌŽů

ŵĄdžŝŵŽ

ŵşŶŝŵŽ

ŵĞĚŝĂ

ϭϬ

ϭϬ

ϵ

ϵ

ϴ

ϴ

ϳ

ϳ

ϲ

ϲ

hs/

hs/

ŵĞĚŝĂ

ϱ

ϰ

ϯ

ϯ

Ϯ

Ϯ ϭ

Ϭ

Ϭ

ϭ

Ϯ

ϯ

ϰ

ϱ

ϲ

ϳ

ϴ

ϵ

ϭϬ

ϭϭ

ϭϮ

ϭ

Ϯ

ϯ

ϰ

ϱ

ϲ

DĞƐ

ϳ

ϴ

ϵ

ϭϬ

ϭϭ

ϭϮ

ϵ

ϭϬ

ϭϭ

ϭϮ

DĞƐ

WĞĚƌŽDƵƌŝĂƐ

>ŽƵƌŝnjĄŶ ŵĞĚŝĂ

ŵĄdžŝŵŽ

ŵĞĚŝĂ

ŵşŶŝŵŽ

ϭϬ

ϭϬ

ϵ

ϵ

ϴ

ϴ

ϳ

ϳ

ϲ

ϲ

hs/

hs/

ŵşŶŝŵŽ

ϱ

ϰ

ϭ

ŵĄdžŝŵŽ

ϱ

ŵşŶŝŵŽ

ϱ

ϰ

ϰ

ϯ

ϯ

Ϯ

Ϯ

ϭ

ϭ

Ϭ

ŵĄdžŝŵŽ

Ϭ

ϭ

Ϯ

ϯ

ϰ

ϱ

ϲ

ϳ

ϴ

ϵ

ϭϬ

ϭϭ

ϭϮ

ϭ

DĞƐ

Ϯ

ϯ

ϰ

ϱ

ϲ

ϳ

ϴ

DĞƐ

Figura 10: Calendario climático del UVI mensual para la serie 2002-2017 en las 4 estaciones. Se representan los valores medios, la media de los máximos y la media de los mínimos

Las Figuras 11 y 12 muestran la frecuencia con la que se han alcanzado, anual y mensualmente, valores de UVI alto, muy alto y extremo. Estas tres categorías suponen la toma, por parte de la población, de medidas de protección importantes (evitar la exposición en las horas pico, aplicación de cremas solares y uso de prendas). A partir del año 2002, los días con UVI alto han superado el 25 % en Ancares, Ferrol y Lourizán. En Pedro Murias se ha superado el 20 %. La estación de Ancares es la que midió índices muy altos con más frecuencia (19 %), seguida por Ferrol (10 %). En estos dos lugares se registraron también UVI extremos pero de forma muy esporádica (ŽƵƌŝnjĄŶ

WĞĚƌŽDƵƌŝĂƐ

Figura 11: Frecuencia anual con la que se registraron valores del UVI altos, muy altos y extremos en cada una de las estaciones desde 2002 hasta 2017

/^Ͳ&ĞƌƌŽů

ŶĐĂƌĞƐ hs/ϲͲϴ

hs/ϴͲϭϬ

hs/хϭϬ

hs/ϲͲϴ

ϴϬ͕Ϭ

hs/ϴͲϭϬ

hs/хϭϬ

ϱϬ͕Ϭ ϰϱ͕Ϭ

ϳϬ͕Ϭ

ϰϬ͕Ϭ ϲϬ͕Ϭ

&ƌĞĐƵĞŶĐŝĂ;йͿ

&ƌĞĐƵĞŶĐŝĂ;йͿ

ϯϱ͕Ϭ ϱϬ͕Ϭ ϰϬ͕Ϭ ϯϬ͕Ϭ

ϯϬ͕Ϭ Ϯϱ͕Ϭ ϮϬ͕Ϭ ϭϱ͕Ϭ

ϮϬ͕Ϭ

ϭϬ͕Ϭ ϭϬ͕Ϭ

ϱ͕Ϭ Ϭ͕Ϭ

Ϭ͕Ϭ ŶĞ

&Ğď

DĂƌ

ďƌ

DĂLJ

:ƵŶ

:Ƶů

ŐŽ

^ĞƉ

KĐƚ

EŽǀ

ŶĞ

ŝĐ

&Ğď

DĂƌ

ďƌ

hs/ϴͲϭϬ

:ƵŶ

:Ƶů

ŐŽ

^ĞƉ

KĐƚ

EŽǀ

ŝĐ

^ĞƉ

KĐƚ

EŽǀ

ŝĐ

WĞĚƌŽDƵƌŝĂƐ

>ŽƵƌŝnjĄŶ hs/ϲͲϴ

DĂLJ

hs/ϲͲϴ

hs/хϭϬ

hs/ϴͲϭϬ

hs/хϭϬ

ϲϬ͕Ϭ

ϳϬ͕Ϭ ϲϬ͕Ϭ

ϱϬ͕Ϭ

ϱϬ͕Ϭ

&ƌĞĐƵĞŶĐŝĂ;йͿ

&ƌĞĐƵĞŶĐŝĂ;йͿ

ϰϬ͕Ϭ

ϰϬ͕Ϭ ϯϬ͕Ϭ

ϯϬ͕Ϭ

ϮϬ͕Ϭ

ϮϬ͕Ϭ ϭϬ͕Ϭ

ϭϬ͕Ϭ Ϭ͕Ϭ

Ϭ͕Ϭ

ŶĞ

&Ğď

DĂƌ

ďƌ

DĂLJ

:ƵŶ

:Ƶů

ŐŽ

^ĞƉ

KĐƚ

EŽǀ

ŝĐ

ŶĞ

&Ğď

DĂƌ

ďƌ

DĂLJ

:ƵŶ

:Ƶů

ŐŽ

Figura 12: Frecuencia mensual con la que se registraron valores del UVI altos, muy altos y extremos en cada una de las estaciones desde 2002 hasta 2017 Considerando los meses de junio y julio, el umbral de UVI alto se superó en el 82 % y 92 % de los

12

3

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

días en Ancares, en el 78 % y 84 % de los días en Ferrol, en el 72 % y 84 % del los días en Lourizán y en el 65 % y 71 % de los días en Pedro Murias. En la Tabla 3 se recogen los valores máximos absolutos de UVI registrados cada mes desde el año 2002. Se puede ver que, aunque de manera puntual, se han alcanzado valores de índice UV alto ya a partir del mes de marzo y muy alto a partir del mes de abril en todas las estaciones. ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Máx

Anc

3

5

7

9

11

11

10

10

9

6

3

3

11

Fer

3

4

7

9

10

11

10

9

8

5

3

2

11

Lou

2

4

6

8

9

9

9

8

7

5

3

2

9

PMur

2

4

6

7

8

9

9

9

6

4

3

2

9

Tabla 3: Máximos mensuales de UVI registrados en las 4 estaciones

En la Figura 13 se realizan unas grácas en las que se muestra el ozono climático enfrentado al UVI máximo y mínimo para cada mes.

/^Ͳ&ĞƌƌŽů ďƌ

DĂƌ

ϯϳϬ

DĂLJ :ƵŶ

ϯϱϬ &Ğď

:Ƶů

ŵĂdžŝŵŽ

KnjŽŶŽ;hͿ

KnjŽŶŽ;hͿ

ŶĐĂƌĞƐ ϯϲϬ ďƌ DĂLJ DĂƌ ϯϱϬ :ƵŶ ϯϰϬ &Ğď &Ğď ϯϯϬ :Ƶů ϯϮϬ ŶĞ ŶĞ ŐŽ ϯϭϬ ŝĐ ^ĞƉ ϯϬϬ ŝĐ ϮϵϬ KĐƚ KĐƚ EŽǀ EŽǀ ϮϴϬ ϮϳϬ ϮϲϬ Ϭ Ϯ ϰ

ŵŝŶŝŵŽ

ŐŽ ^ĞƉ

ϯϯϬ ϯϭϬ ϮϵϬ

ŶĞ

DĂƌ ďƌDĂLJ :ƵŶ &Ğď :Ƶů ŶĞ ŐŽ

:ƵŶ

EŽǀKĐƚ

EŽǀ

ŐŽ

KĐƚ

ϮϳϬ ϮϱϬ ϲ

ϴ

ϭϬ

Ϭ

Ϯ

ϰ

ϲ

ϴ

ϭϬ

hs/

>ŽƵƌŝnjĄŶ

WĞĚƌŽDƵƌŝĂƐ

ϯϳϬ

ϯϳϬ

&Ğď

DĂƌ ďƌ DĂLJ :ƵŶ &Ğď

ϯϯϬ

ďƌ

DĂƌ

DĂLJ

:Ƶů

:Ƶů ŶĞ

ŶĞ

ϮϵϬ

EŽǀ

KĐƚ

EŽǀ

DĂƌ ďƌDĂLJ :ƵŶ &Ğď :Ƶů ŶĞ ŐŽ

DĂƌ

ďƌ

DĂLJ :ƵŶ

&Ğď ŵĂdžŝŵŽ ŵŝŶŝŵŽ

ŐŽ

ŐŽ ^ĞƉ

ŝĐ ^ĞƉ

ŝĐ

ϯϱϬ

:ƵŶ

KnjŽŶŽ;hͿ

ϯϱϬ

KnjŽŶŽ;hͿ

ŵŝŶŝŵŽ

^ĞƉ

hs/

ϯϭϬ

ŵĂdžŝŵŽ

:Ƶů

ŝĐ^ĞƉ

ŝĐ

DĂLJ

ďƌ

DĂƌ

KĐƚ

ϮϳϬ

ϯϯϬ ϯϭϬ

ŶĞ ŝĐ

ŵĂdžŝŵŽ ŵŝŶŝŵŽ

ŐŽ ^ĞƉ

ŝĐ ^ĞƉ

EŽǀ KĐƚ EŽǀ

ϮϵϬ

:Ƶů

KĐƚ

ϮϳϬ

ϮϱϬ

ϮϱϬ Ϭ

Ϯ

ϰ

ϲ

ϴ

Ϭ

hs/

Ϯ

ϰ

ϲ

ϴ

hs/

Figura 13: Ozono climático vs UVI (máximo y mínimo), valores mensuales registrados para las 4 estaciones Se comprueba el comportamiento cíclico anual en los valores de ozono y UVI que se tiene en España. Resalta el hecho de que no hay proporción entre la cantidad del ozono y el valor del UVI (a mayor nivel de ozono menor debería ser el UVI). Esto viene a mostrar que el ozono no es el único factor inuyente

13

3

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

en el UVI, ni siquiera el más determinante, pues este sería el ángulo zenital, que provoca esos valores de UVI tan elevados en verano a pesar de tener una gran cantidad de ozono. Finalmente, a través de medidas de satélite, se ha querido caracterizar la climatología del índice UV en toda Galicia y relacionarla con la de la península ibérica. Para ello, se ha comprobado la precisión de la RUV estimada por satélite comparándola con las medidas en supercie. Se han analizado dos conjuntos de datos: medidas de radiación eritemática procedentes de la misión TOMS Earth Probe (años 2003-2004) y del conjunto ERS-2, ENVISAT y METEOSAT (año 2016). Se han seleccionado para la comparación solo días despejados para evitar la incertidumbre introducida por las nubes en la estimación de la RUV de satélite. Se han considerado días despejados aquellos donde la correlación entre la radiación solar global medida y estimada por un modelo de transferencia radiativa para cielo despejado[22] es superior al 99 %. Se ha podido comprobar que los datos del Earth Probe sobreestiman los superciales, mientras un mejor acuerdo se logra con los datos del segundo conjunto (Fig. 14 y 15).

/^Ͳ&ĞƌƌŽůϮϬϬϰ

ŶĐĂƌĞƐϮϬϬϰ ϳϬϬϬ

ϲϬϬϬ ϲϬϬϬ

ϱϬϬϬ ϱϬϬϬ ^ĂƚĠůŝƚĞ

^ĂƚĠůŝƚĞ

ϰϬϬϬ ϰϬϬϬ ϯϬϬϬ

LJсϭ͕ϯϱϬϭdžͲ Ϯϱ͕ϳϭϯ ZϸсϬ͕ϵϭϳ

ϮϬϬϬ

ϯϬϬϬ

LJсϭ͕ϰϰϰϴdžͲ ϭϵ͕ϯϴ ZϸсϬ͕ϵϰϴϭ

ϮϬϬϬ ϭϬϬϬ

ϭϬϬϬ

Ϭ

Ϭ Ϭ

ϮϬϬϬ

ϰϬϬϬ

Ϭ

ϲϬϬϬ

ϮϬϬϬ

ϰϬϬϬ

ϲϬϬϬ

^ƵƉĞƌĨŝĐŝĞ

^ƵƉĞƌĨŝĐŝĞ

>ŽƵƌŝnjĄŶϮϬϬϰ

WĞĚƌŽDƵƌŝĂƐϮϬϬϯ

ϱϬϬϬ

ϯϱϬϬ

ϰϱϬϬ

ϯϬϬϬ

ϰϬϬϬ

ϮϱϬϬ

ϯϬϬϬ ϮϱϬϬ

^ĂƚĠůŝƚĞ

^ĂƚĠůŝƚĞ

ϯϱϬϬ

LJсϭ͕ϰϱϮϭdžнϭϯϭ͕ϲϯ ZϸсϬ͕ϵϴϱϴ

ϮϬϬϬ ϭϱϬϬ

ϮϬϬϬ LJсϭ͕ϯϯϬϱdžнϯϮ͕ϮϯϮ ZϸсϬ͕ϵϵϮϳ

ϭϱϬϬ ϭϬϬϬ

ϭϬϬϬ

ϱϬϬ

ϱϬϬ

Ϭ

Ϭ Ϭ

ϭϬϬϬ

ϮϬϬϬ

ϯϬϬϬ

ϰϬϬϬ

Ϭ

ϱϬϬϬ

ϭϬϬϬ

ϮϬϬϬ

ϯϬϬϬ

^ƵƉĞƌĨŝĐŝĞ

^ƵƉĞƌĨŝĐŝĞ

Figura 14: Comparación de la radiación eritemática (en

J/m2 )

medida por el satélite TOMS-EP y los

biómetros de MeteoGalicia en días despejados de los años 2003 y 2004

14

3

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

/^Ͳ&ĞƌƌŽůϮϬϭϲ

ŶĐĂƌĞƐϮϬϭϲ ϲϬϬϬ

LJсϬ͕ϴϯϴϳdžͲ ϭϴϳ͕ϭϴ ZϸсϬ͕ϵϵϬϳ

ϲϬϬϬ ϱϬϬϬ

ϱϬϬϬ ϰϬϬϬ ^ĂƚĠůŝƚĞ

^ĂƚĠůŝƚĞ

ϰϬϬϬ ϯϬϬϬ LJсϭ͕ϬϬϰϲdžͲ ϭϯϴ͕ϯϯ ZϸсϬ͕ϵϵϱ

ϮϬϬϬ

ϯϬϬϬ ϮϬϬϬ

ϭϬϬϬ

ϭϬϬϬ

Ϭ

Ϭ Ϭ

ϮϬϬϬ

ϰϬϬϬ

ϲϬϬϬ

Ϭ

ϮϬϬϬ

^ƵƉĞƌĨŝĐŝĞ

ϰϬϬϬ

ϲϬϬϬ

^ƵƉĞƌĨŝĐŝĞ

>ŽƵƌŝnjĄŶϮϬϭϲ ϲϬϬϬ ϱϬϬϬ

^ĂƚĠůŝƚĞ

ϰϬϬϬ ϯϬϬϬ ϮϬϬϬ

LJсϭ͕ϭϬϬϮdžͲ ϭϬϱ͕ϰϲ ZϸсϬ͕ϵϳϱϵ

ϭϬϬϬ Ϭ Ϭ

ϮϬϬϬ

ϰϬϬϬ

ϲϬϬϬ

^ƵƉĞƌĨŝĐŝĞ

Figura 15: Comparación de la radiación eritemática (en

J/m2 )

medida por los satélites del conjunto

ERS-2, ENVISAT y Meteosat y los biómetros de MeteoGalicia en días despejados del año 2016

Analizando los datos del satélite ERS-2 para el periodo 1996-2002 y en particular los valores de UVI medios, máximos y mínimos (Fig. 16), se puede armar que Galicia, junto al litoral cantábrico, es la zona de toda la península Ibérica que menos radiación UV recibe. Esto se debe principalmente a las latitudes a las que estas zonas se encuentran y a su climatología, caracterizada por la presencia de nubes persistentes. Las zonas altas de la provincia de Ourense son las que más radiación reciben. Observando los mapas de los valores medios y máximos, esta situación produce una diferencia de 2

15

3

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

UVI con las zonas peninsulares que más RUV reciben. El mapa de los valores mínimos resulta más homogéneo.

Figura 16: Distribución espacial del UVI medio, máximo y mínimo anual en la península Ibérica (período 1996-2002)

3.3.

Análisis de la Radiación Ultravioleta en episodios de baja concentración de ozono

En la literatura se han encontrado estudios sobre fenómenos locales, de duración muy breve, en los que la columna de ozono total disminuye notablemente incluso hacia valores típicos de agujeros de ozono. Estos fenómenos, llamados también mini agujeros de ozono, son más frecuentes en la franja Atlántica de Europa y en invierno y primavera. Aunque existan diversas deniciones del umbral para detectar los mini agujeros, en este trabajo se han considerado aquellos días en los que el ozono medido es inferior al valor climático mensual restado de 70 DU. Analizando la serie 1996-2017, se han detectado varios episodios que cumplen esta condición: 31 en Ancares, 44 en Ferrol, 33 en Lourizán y 36 en Pedro Murias. Algunos de estos días se hallaron en mayo, mes en el que la concentración de ozono suele

16

4

CONCLUSIONES

ser máxima. La mayoría de estos episodios ocurrió a partir del año 2008 y la falta de datos en días próximos a los ya detectados sugiere que el número de episodios sea aún mayor. Se han estudiado dos episodios ocurridos en días despejados de primavera en Ancares (9/3/2017) y Ferrol (23/4/2013). En estos días, el ozono medido fue de 256 DU (valor climático 330 DU) y de 278 DU (valor climático 351 DU) respectivamente. Se ha comparado el Índice UV con el medido el mismo día de otros años, siempre en condiciones de cielo despejado. Los resultados están expuestos en la Fig. 17. En la estación de Ancares, analizando el día 9/3/2003 (ozono 391 DU) se observa que la disminución de ozono provoca un incremento de 2 unidades UVI.

ŶĐĂƌĞƐ͗ϵĚĞŵĂƌnjŽ ϮϬϭϳ;Kϯ͗ϮϱϲhͿ

/^Ͳ&ĞƌƌŽů͗ϮϯĚĞĂďƌŝů

ϮϬϬϯ;Kϯ͗ϯϵϭhͿ

ϮϬϭϯ;Kϯ͗ϮϳϴhͿ

ϲ

ϮϬϬϰ;Kϯ͗ϯϰϱhͿ

ϭϬ ϵ

ϱ

ϴ ϳ

ϰ

hs/

hs/

ϲ

ϯ

ϱ ϰ

Ϯ

ϯ Ϯ

ϭ

ϭ

Ϭ

Ϭ

Ϭ͗ϬϬ

ϰ͗ϰϴ

ϵ͗ϯϲ

ϭϰ͗Ϯϰ

ϭϵ͗ϭϮ

Ϭ͗ϬϬ

Ϭ͗ϬϬ

ϰ͗ϰϴ

,ŽƌĂ;hdͿ

ϵ͗ϯϲ

ϭϰ͗Ϯϰ

ϭϵ͗ϭϮ

Ϭ͗ϬϬ

,ŽƌĂ;hdͿ

Figura 17: Evolución diaria del UVI en episodios de baja concentración de ozono

En Ferrol la diferencia es aún más llamativa porque, analizando el día 23/4/2004 (ozono 345 DU) se registra un incremento de 3 UVI, pasando de ser alto a muy alto. Cabe destacar que el índice UVI máximo medido en 2013 es 9, valor muy elevado para esta época del año (valor medio 4). Los mismos días han marcado en Pedro Murias un incremento de 1 UVI, pasando de 6 a 7. Sin embargo, estimando el UVI con el FastRT usando el ozono medido en el 1999 (día nublado; ozono 424 DU) se obtiene una diferencia de 3 UVI, consistente con el incremento registrado en Ferrol. Analizando los datos desde 1978, se han detectado varios casos en los que el ozono es inferior a 220 DU, valor que dene el agujero; concretamente 6 casos en Ancares y Ferrol y 5 en Lourizán y Pedro Murias. Se ha de destacar que más de la mitad de estos casos se ha registrado posteriormente al 1996, es decir, ya en época de recuperación del ozono. Esto, junto a la notable frecuencia de mini agujeros, denota la alta uctuación del ozono en las últimas dos décadas.

4.

Conclusiones A pesar de que la disminución del ozono estratosférico es un tema muy conocido y tratado a nivel

mundial, pocos estudios lo caracterizan a nivel regional en la península Ibérica. La radiación UV tampoco ha sido analizada detenidamente hasta la fecha, siendo la estación de A Coruña de AEMET el único sitio de Galicia que dispone de un registro de datos signicativo. El presente trabajo supone por lo tanto un avance hacia la comprensión de los patrones climatológicos del ozono estratosférico y de la radiación UV en Galicia.

17

REFERENCIAS

El análisis de la columna total de ozono en cuatro puntos de la comunidad ha evidenciado una tendencia negativa a lo largo del período 1978-1993 que ha supuesto una disminución del 7 % de su concentración en la estratosfera. A partir del año 1996 se está registrando una recuperación gradual, actualmente asestada al 2 %, que debería volver a llevar el ozono a los niveles previos a la disminución a mediados de siglo. Este resultado es de particular relevancia porque demuestra la ecacia de las medidas establecidas por el Protocolo de Montreal sobre la reducción de sustancias que afectan a la capa de ozono. En este sentido, este tratado representa el acuerdo más exitoso en temas de protección ambiental hasta la fecha. La actitud y los cambios logrados en esta actuación a través de la suscripción de 197 naciones son deseables también en temas relacionados con el de cambio climático[23]. El análisis ha evidenciado que, a pesar de su recuperación, las oscilaciones estacionales del ozono siguen disminuyendo, estando los valores máximos anuales en constante bajada. A partir de 1996 se registra una mayor frecuencia de picos mínimos, responsables de fenómenos puntuales llamados mini agujeros de ozono. El estudio climático ha permitido caracterizar el ciclo anual del ozono en Galicia, que presenta valores medios máximos en mayo, mínimos en noviembre y una oscilación estacional media en el rango de 75 DU. El análisis del Índice UV ha evidenciado su fuerte dependencia de la elevación solar y de la cubierta nubosa, por eso Galicia suele ser, junto con el litoral cantábrico, una de las zonas de la península Ibérica que menos radiación UV recibe a lo largo del año. Las zonas de montaña interior son las que mayor radiación reciben, debido también a la mayor altitud, mientras que las de la mariña lucense registran los valores más bajos debido a la presencia de nubes, especialmente en los meses estivales. A pesar de esto, se han registrados valores de UVI clasicados como altos ya a partir del mes de marzo y muy altos a partir de abril en todas las estaciones. Puntualmente, se han registrado incluso valores extremos. Se recuerda que la radiación UV es invisible y no es acompañada por emisión de calor, por lo tanto, es imposible de detectar a nivel sensorial. La importancia de adoptar medidas de protección frente a la radiación UV por parte de la población se hace evidente estudiando días en los que la concentración de ozono baja considerablemente respecto a su valor climático. En estos episodios se han detectado incrementos de hasta 3 UVI respecto a su valor climático en los meses primaverales y no se excluye que puedan ser mayores si la disminución de ozono se produciera en verano.

Agradecimientos Quisiera agradecer en especial a Alberto Pettazzi por su inestimable y continuada ayuda a la hora de elaborar este estudio, a Santiago Salsón por sus directrices a lo largo del mismo y a Pablo Enrique Carracedo por su gran apoyo con Python, puesto que sin ellos este trabajo no sería posible. También agradecer a todo el personal de MeteoGalicia en general por darme un cómodo ambiente de trabajo y a la institución misma por concederme la oportunidad de hacer estas prácticas.

Referencias [1] "Twenty Questions and Answers About the Ozone Layer". Scientic Assessment of Ozone Depletion: 2010. (2011) World Meteorological Organization.

18

REFERENCIAS

[2] Uchino, O., Bojkov, R. D., Balis, D. S., Akagi, K., Hayashi, M., & Kajihara, R. (1999). Essential characteristics of the Antarctic-Spring Ozone Decline: Update to 1998. Geophysical research letters, 26(10), 1377-1380. [3] Scientic Assessment of Ozone Depletion: 1994 executive Summary (1994). WMO - Global Ozone Research and Monitoring Project - Report No. 37. [4] Solar UV radiation: global burden of disease from solar UV radiation, (2006) WHO, Geneva. [5] Andino, J. M., & Rowland, F. S. (1999). Chlorouorocarbons (CFCs) are heavier than air, so how do scientists suppose that these chemicals reach the altitude of the ozone layer to adversely aect it?. Scientic American, 21. [6] Vienna Convention for the protection of the Ozone Layer (1985). United Nations IUCN (ID: TRE-000829). [7] Montreal Protocol on substances that deplete the Ozone Layer (1987). United Nations. IUCN (ID: TRE-000953). [8] Global Solar UV Index A Practical Guide, (2002) A joint recommendation of the World Health Organization,World Meteorological Organization,United Nations Environment Programme,and the International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection. [9] Sola, Y.; Lorente, J. (2011). Impact of two low ozone events on surface solar UV radiation over the northeast of Spain. International Journal of Climatology, 31(11), 1724-1734. [10] INTERSUN: The global UV Project: A guide and compendium. Radiation and environmental Health Unit, (2003) WHO - Geneva. [11] Portal

de

descarga

de

datos

de

ozono

de

las

misiones

TOMS.

https://ozoneaq.gsfc.nasa.gov/data/ozone/ [12] Portal de descarga de radiación eritemática de las misiones ERS-2, ENVISAT y Meteosat. http://www.temis.nl/uvradiation/UVarchive_v1.html [13] Newman, P. A., Lait, L. R., & Schoeberl, M. R. (1988). The morphology and meteorology of southern hemisphere spring total ozone mini-holes. Geophysical research letters, 15(8), 923-926. [14] Bojkov, R. D., & Balis, D. S. (2001). Characteristics of episodes with extremely low ozone values in the northern middle latitudes 1957

= 2000. Annales Geophysicae, 19(7), 797-807.

[15] James, P. M. (1998). A climatology of ozone mini-holes over the Northern Hemisphere. International Journal of Climatology, 18(12), 1287-1303. [16] Engelsen O. and Kylling A. (2005), Fast simulation tool for ultraviolet radiation at the Earth's surface. Optical Engineering, 44 (4), 041012. [17] Mäder, J. A., Staehelin, J., Peter, T., Brunner, D., Rieder, H. E., Stahel, W. A (2010). Evidence for the eectiveness of the Montreal Protocol to protect the ozone layer. Atmos. Chem. Phys., 10, 1216112171.

19

REFERENCIAS

[18] NASA

X

SAGE

III,

Monitoring

Earth's

Ozone

Layer,

nota

de

prensa.

https://www.nasa.gov/nasa-x-sage-3-monitoring-earth-s-ozone-layer [19] Informes

climáticos

mensuales

de

ozono

y

radiación

ultravioleta.

http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/vigilancia_clima/radiacion_ozono?w=1 [20] Henriksen, T., Dahlback A., Larsen S. H., Moan J. (1990). Ultraviolet-radiation and skin cancer. Eect of an ozone layer depletion. Photochem Photobiol. 51(5):579-82. [21] Pettazzi, A.; Montero, P.; Balseiro, C.; Souto, J.A.; Pérez Muñuzuri, V. (2004). Evaluation of a Radiative Transfer Model for Ultraviolet Index Operational Forecast in Galicia (Spain). 1st General Assembly EGU. Niza, Francia, 25-30. [22] Iqbal M. (1983). An introduction to solar radiation. Academic Press [23] Miguel una

Ángel lección

Criado para

el

(2015). cambio

El

agujero

climático.

de

la

Artículo

capa de

https://elpais.com/elpais/2015/05/26/ciencia/1432654370_863369.html

20

de prensa

ozono El

da país,