Ciudad para laVida - Alcaldía de Medellín

13 may. 2015 - uno de los referentes de nuestra nueva Medellín y un lugar que desde ya se perfila como otro polo turístico ...... se ha tratado, a través de la historia, la gente a ..... Rivera, Yefferson Miranda Bustamante y Ramón Emilio.
13MB Größe 38 Downloads 175 vistas
Vida

Ciudad para la Rendición de cuentas a la ciudadanía. Edición N° 16 - Mayo 2015

Entre enero y abril, los homicidios se redujeron en 41% Pág. 21

“La guerra es una aberración histórica”: Gustavo Angarita Pág. 22

“Más mujeres en posiciones de liderazgo significa mejor democracia”

El arma de la dulzura contra la explotación sexual de menores

Pág. 24

Pág. 25

“Vengan al Jardín Circunvalar, a todos los estamos esperando”

El Jardín Circunvalar es una obra impactante. Su belleza se vuelve aún mayor cuando el visitante escucha los relatos de parte de una comunidad humilde, amable y orgullosa de estar trabajando en forma colectiva por el propósito de fortalecer a Medellín como una ciudad para la vida y la equidad. En niños, jóvenes y adultos está presente el mismo deseo: que nadie se quede sin visitarlos, porque a todos nos están esperando en estas laderas donde la esperanza ha vuelto a renacer.Lea informe especial. Páginas 5 a 20 Cuentas claras sobre el avance de los proyectos y programas de la Administración y la inversión de los recursos públicos, en el marco de la transparencia y el buen gobierno. Consulte las ediciones históricas en medellin.gov.co/cuentasclaras.

2 EN MEDELLÍN, LA INNOVACIÓN TIENE SU CIENCIA Ciudad para la Vida · Edición 16 - Mayo 2015

La divulgación de la astronomía en Medellín se ha generalizado notablemente gracias a la recuperación de instituciones como El Planetario de Medellín, con su nueva puesta en marcha cargada de programación para todos los públicos, y al pregrado de Astronomía de la Universidad de Antioquia...

A

sí como se estudia la biología, la evolución, el derecho, la geología, la física, la antropología, y las diferentes ciencias sociales y humanas que se enlistan en la educación, la Ciudad tenía una deuda con el estudio formal del universo, con la necesidad de estudiar los astros para dar respuesta a muchos fenómenos que acontecen en la Tierra. Aunque en los inicios de la historia de la astronomía su aplicabilidad era poca, en el siglo XXI se ha vuelto una ciencia bastante adaptable a la sociedad donde se han podido desarrollar tecnologías tales como los satélites que nos permiten manejar con GPS o la predicción del tiempo. El estudio de los cuerpos celestes, aparte de ayudarnos en nuestra búsqueda de mejora continua, nos permite conocer desde una óptica diferente el mundo, dejándonos ver su pasado al observar la luz del cielo, para empezar a pensar en nuestro futuro. La divulgación de la astronomía en Medellín se ha generalizado notablemente gracias a la recuperación de instituciones como El Planetario de Medellín, con su nueva puesta en marcha cargada de programación para todos los públicos, y al pregrado de Astronomía de la Universidad de Antioquia, el cual posibilita no solo la divulgación, sino también la teorización e investigación de esta ciencia en la Ciudad. Lo anterior sin desconocer el trabajo de diferentes personajes que brindaron importantes aportes para el inicio de la historia de la astronomía en esta villa, y de los diferentes grupos astronómicos, donde sus integrantes han hecho esfuerzos por gestionar espacios que les permitieran seguir soñando con el estudio de los astros. A estos esfuerzos por promover el estudio de la astronomía en la ciudad, se une el Instituto Tecnológico Metro-

El Observatorio Astronómico es un proyecto para la promoción de la astronomía en Medellín, como un espacio para la investigación y el aprendizaje.

Un Observatorio Astronómico para la Ciudad politano con la reapertura del Observatorio Astronómico, un espacio con el que se espera aportar a la divulgación e investigación con equipos de última tecnología y un grupo humano que espera consolidarse con el Semillero de Astronomía, conformado por los alumnos de los diferentes pregrados de la Institución. El Observatorio está ubicado en el campus Fraternidad del ITM, donde era la antigua sede del colegio San José de La Salle, fue creado por el Hermano Daniel (Julián González Patiño), Lasallista que dirigió el Museo de Ciencias Naturales de La Salle convirtiéndolo en un centro de estudio para los pioneros de la astronomía en Medellín. Aunque este fue cerrado en los años 90, el ITM, de la mano del Museo de Ciencias Naturales de La Salle, se da a la tarea de reabrirlo y ponerlo en funcionamiento para el avance de esta ciencia. En el año 2011, desde el Museo se iniciaron procesos de educación no formal en astronomía, donde los estudiantes de

la Institución apasionados por los astros, se han venido formando con experiencias teóricoprácticas que les ha permitido ingresar a otras plataformas educativas como la que ofrece la Sociedad Antioqueña de Astronomía, donde actualmente ocho de los estudiantes del Semillero del ITM se encuentran con expertos del tema para aprender y consolidar grupos de interés, que se espera estén usando posteriormente el Observatorio. Además del apoyo a las investigaciones de grupos especializados o aficionados en astronomía, lo cual se dará en una etapa posterior, inicialmente se dará inicio a la observación desde la cúpula donde se espera visualizar objetos menores como planetoides, asteroides, meteoros, entre otros. La inauguración del Observatorio se realizó el 12 de mayo y estuvo acompañado de una jornada académica y cultural que se contó con observaciones solares, funciones del Planetario

Móvil, talleres de cartas celestes, una conferencia sobre el Sol llamada “Viviendo con una estrella”, a cargo del PhD. en Física Jorge Zuluaga, y la apertura de la exposición de meteoritos “Entre el cielo y la tierra”, que se realiza en la sala temporal del Museo. Aparte de la alegría, es un honor poder presentar a la ciudad este proyecto del ITM, que sin duda aportará al estudio y divulgación de la astronomía en nuestro País.

Texto publicado originalmente en el periódico La Tekhné del Instituto Tecnológico Metropolitano. Abril de 2015. Por: Andrea Marín Gómez / Museo de Ciencias Naturales de La Salle

EDITORIAL 3

Ciudad para la Vida · Edición 16 - Mayo 2015

El río y sus laderas, ejes de una ciudad sostenible

U

na Ciudad para la Vida es una ciudad para la gente. Pero este propósito se quedaría a mitad de camino si la gente no percibiera y comprobara que el objetivo está orientado a la inclusión, al restablecimiento de derechos y a la generación amplia de oportunidades. En ese sentido, en la edición anterior del periódico Ciudad para Vida, la ciudadanía, consciente de que sus derechos deben ser respetados y no vulnerados, y que el Estado debe actuar de manera efectiva para superar las condiMientras el río se convierte cada vez en el corazón o eje ciones de pobreza articulador del desarrollo de la ciudad, el Jardín Circunvalar y de marginali(Cinturón Verde Metropolitano) convertirá las laderas en dad que sirven de los pulmones requeridos para no ahogarnos en medio de la combustible para contaminación y el caos urbanístico. generar violencia, encontró razones de peso para confiar en la institucionalidad, en corazón o eje articulador del desarrollo de la ciudad, el Jarla reconciliación y en la paz. dín Circunvalar (Cinturón Verde Metropolitano) convertirá Razones que dejan en evidenlas laderas en los pulmones requeridos para no ahogarnos cian que un gobierno por la en medio de la contaminación y el caos urbanístico. vida es ya un gobierno por la La continuidad de estas obras estratégicas y de otras paz. proyectadas, contribuirán a regular el uso equitativo y racioEn la misma dirección de nal del suelo, a mejorar la calidad de vida de los habitantes, a efectuar una permanente rengenerar una cultura asociada a la prevención de desastres y dición pública de cuentas y a concebir acciones urbanísticas eficientes. darle visibilidad a las acciones Es por ello que una Ciudad para la Vida es, indudablede la comunidad, en la presente edición, dedicada al alcance mente, una ciudad que involucra la participación de los ciuy al impacto social y cultural del Jardín Circunvalar (Cinturón dadanos en la construcción colectiva de sus sueños, con el Verde Metropolitano), abundan los argumentos, expuestos por acompañamiento de un gobierno que escucha y trabaja de la la propia comunidad, que comprometen a la Administración mano con las comunidades para alcanzar la equidad. Municipal a seguir en el empeño de profundizar el pacto colectivo de ciudad que, en lo económico, ambiental, urbanístico y social, está contenido en el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, POT. El mandato de que Medellín sea una ciudad sostenible, equitativa y en armonía con la naturaleza, comienza a refleAníbal Gaviria Correa jarse ya en proyectos estratégicos como Parques del Río y el Alcalde de Medellín Jardín Circunvalar. Mientras el río se convierte cada vez en el

Periódico Ciudad para la Vida Edición No. 16 - Mayo 2015 Aníbal Gaviria Correa Alcalde de Medellín Waldir Ochoa Guzmán Secretario de Comunicaciones Alberto González Mazcarozf

[email protected]

Coordinación editorial

Redacción y edición Daniel Rojas Arboleda Julián Hurtado Henao Alberto González Mazcarozf

Colaboradores Andrea Marín Gómez Elvia Inés Correa Arango Gabriel Arango Echeverri Juan David Posada Garzón Leison Romaña Oscar Echeverri Garro Fotografía Alexander Augusto Hoyos Pérez Andrés Zapata Carlos Vidal Daniel Rojas Arboleda Juan Fernando Cano Olegario Martínez Carvajal Periódico El Mundo Periódico El Tiempo Periódico La Tekhné - ITM EDU Archivo

Diseño y diagramación Carolina Gómez Franco y Casa Ingenia

Impresión Carvajal Soluciones de Comunicación ISSN 2389-9816

Está permitida la reproducción total o parcial por cualquier medio o para cualquier propósito, con la autorización escrita de la Secretaría de Comunicaciones de la Alcaldía de Medellín. Puede referenciarse citando la fuente. Distribución gratuita.

Queremos tener sus impresiones acerca de este documento. Si tiene preguntas, sugerencias o reflexiones, estas son las formas en las que puede contactarnos: [email protected] Línea de atención a la cuidadanía (574)44 44 144 Sigue al Alcalde Aníbal Gaviria en Twitter: @anibalgaviria

4 OPINIÓN, DERECHO Y DEBER Ciudad para la Vida · Edición 16 - Mayo 2015

El contenido de los artículos que se publican en la sección de OPINIÓN del periódico Ciudad para la VIDA es responsabilidad exclusiva de sus autores y el alcance de sus afirmaciones solo a ellos compromete.

Medellín

La expansión urbana es uno de los fenómenos sociales más interesantes y estudiados de los últimos cien años. Se trata de saber qué hace que los grandes conglomerados humanos conformados a lo largo de períodos variables de tiempo, por poblaciones diversas, en desiguales condiciones y con aspiraciones no siempre coincidentes, puedan convivir civilizaEs tarea de la sociedad damente, dirimir en su conjunto construir, sus conflictos de mediante procesos manera no violenformativos de toda índole, ta y a la vez, buslos valores que nos car sus intereses permitan alcanzar los fines particulares. Se trata, en el de una ciudad para la vida… fondo, de averiguar cuál es el alma de la ciudad, para utilizar una metáfora común, cuál es aquella fuerza que le permite mantenerse a pesar de los innumerables problemas que agobian a todas las ciudades hoy y, de alguna manera, tener un sentido para quienes la habitan. Y se dice que el alma de la ciudad son sus ciudadanos, aquellos que se sobreponen a las dificultades, que asumen una tarea común de civilidad y que se sienten corresponsables del devenir de su ciudad. Medellín cuenta con un lema afortunado, apropiado por el Foro Urbano Mundial hace un año, y

Por Beatriz Restrepo Gallego

asumido por la ciudadanía: Medellín: Una ciudad para la vida, significando con ello, para una vida acorde con la dignidad igual de todos, a salvo de la amenaza y el miedo, propicia al desarrollo de cada quien, dispuesta a la convivencia y la solidaridad. Puede decirse que este es el sentido último, el fin que todos buscamos y quisiéramos ver realizándose de manera paulatina pero permanente en nuestra ciudad. La claridad sobre el fin buscado es el primer elemento de cohesión en la vida ciudadana, acorde con él se escogen aquellos comportamientos que permiten alcanzarlo, llamados valores. Éstos no son intemporales; arraigados a

El cielo no es naranja

Por Andrés David Torres Cañas Líder del Observatorio Astronómico ITM*

Todos hemos disfrutado alguna vez con la contemplación de un paisaje hermoso y comprendemos que es algo digno de ser preservado para el disfrute de las nuevas generaciones. Sin embargo, existen pocos paisajes tan espectaculares como un cielo nocturno lleno de estrellas y otros tantos objetos. La contemplación del firmamento ha sido fuente de inspiración de la humanidad desde tiempos inmemorables. Por esto resulta paradójico que hoy se subestime el impresionante valor estético de un firmamento con miles de objetos para deleitarnos. Nos acostumbramos a ver el cielo de nuestra ciudad pintado de un color naranja, producido cuando las nubes reflejan la luz que proviene del alumbrado

público, los vehículos y las viviendas de nuestro querido Valle de Aburra. Este fenómeno es conocido como “contaminación lumínica” y se ha convertido en un problema de salud pública que está afectando a millones de personas y otros seres vivos en todo el mundo. Biológicamente, muchos seres vivos requieren de tiempos de oscuridad para descansar idóneamente; sin embargo, la contaminación lumínica afecta el reloj biológico de los humanos, aumentado el riesgo de sufrir infartos, hipertensión, obesidad, entre otros. Además, no permite que procesos como la fotosíntesis se realice idóneamente y conlleva a que en las ciudades, principalmente, vivamos en una especie de día constante. En el tiempo, estos eventos conllevan a una disminución en la calidad de vida de los habitantes de Medellín. El asunto no es de poca monta y por ello

los fines concretos que se quiere alcanzar, se transforman y cambian de acuerdo con ellos. Son, en este sentido, productos sociales, condicionados por situaciones históricas concretas, que no subyacen en el pasado sino que surgen con vistas al futuro que se quiere alcanzar. Es tarea de la sociedad en su conjunto construir, mediante procesos formativos de toda índole, los valores que nos permitan alcanzar los fines de una ciudad para la vida: el primero, el respeto absoluto por la vida de los demás y el recurso a las prácticas noviolentas en el manejo de los conflictos, el reconocimiento de una común dignidad que favorece la igualdad, la inclusión y la equidad que aseguren el acceso a las oportunidades del desarrollo, la solicitud y el trato debido que conducen a la convivencia armoniosa y la compasión y la solidaridad que ponen a los miembros más desventajados de la ciudad, al abrigo de la necesidad y la precariedad. Los valores como todo tema moral, no se enseñan, porque no son conocimientos, se muestran, se testimonian, se viven. Su presencia y práctica es responsabilidad de todos los ciudadanos que queremos que nuestra ciudad sea, efectivamente, el escenario de la vida querida y buscada por cada uno de nosotros.

varias ciudades en el mundo están tomando conciencia respecto a lo que debe hacerse para disminuir los efectos adversos que produce el exceso de luz artificial en la salud humana. Ciudades como Portland en los Estados Unidos, Mérida en Venezuela o Canarias en España están apostando por los cielos oscuros, promoviendo estrategias para disminuir los niveles de luz que se reflejan en la atmosfera, muchas de ellas fáciles de implementar en el corto y mediano plazo. Algunas de estas pueden ser instalar barreras físicas en el alumbrado público que no permitan que la luz se sea emitida hacia arriba u orientar adecuadamente la iluminación para que esta alumbre al suelo. Hay otras a largo plazo como son cambiar las luminarias por otras diseñadas para iluminar solo hacia el piso y que permitirían un ahorro económico en términos de costos energéticos.

Medellín, considerada una de las ciudades más innovadoras del planeta, puede apuntar a este logro, apoyándose en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), la continuación de iniciativas como los jardines circunvalares y la redacción de políticas que promuevan el uso responsable de los recursos energéticos. Seguramente si logramos promover estos cambios, podremos disfrutar nuevamente de aquellos cielos que inspiraron tantas historias y que alimentaban la curiosidad humana por explorar lo que hay más allá de nuestro planeta Tierra.

* Proyecto Adscrito al Museo de Ciencias Naturales de La Salle

ARGUMENTOS Con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Luis Alberto Moreno, y el alcalde Aníbal Gaviria trabajamos duro para que la sede [del XI Foro Económico Mundial sobre América Latina] sea Medellín. Acá me encontré con el Nobel de Economía Joseph Stiglitz, quien me dijo que si era Medellín van a la fija. Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda. En: Periódico El Colombiano, 08/05/2015 http://www.elcolombiano.com/negocios Foto: cortesía Ministerio de Hacienda

OPINIÓN, DERECHO Y DEBER 5

Ciudad para la Vida · Edición 16 - Mayo 2015

Jardín Circunvalar de Medellín, un sueño de ciudad

Por: Margarita María Ángel Bernal Gerente EDU

Ver las laderas de Medellín cubiertas con verdes de varios tonos, con flores de mil colores, sembradas con huertas que despiden frescura. Así sueño a Medellín. Me las imagino habitadas por personas con oportunidades que transforman el territorio y lo disfrutan, que

tienen empleos dignos, que mejoran sus negocios y que viven en barrios sostenibles con sistemas de transporte de buena calidad que se articulan a los sistemas masivos de la ciudad. Sueño con una ciudad donde prevalezca la vida y la equidad, se conserven y se construyan espacios de encuentro ciudadano, convivencia y confianza, inspirados en el imaginario de la gente, en lo que desean y en lo que necesitan. En ese reto nos hemos embarcado desde esta Administración con el proyecto Cinturón Verde Metropolitano, Jardín Circunvalar de Medellín, buscando proteger nuestro borde urbano rural como lo consagra el Plan de Ordenamiento Territorial, POT. Para eso no solo hemos estudiado experiencias nacionales sino internacionales tales como: el área metropolitana de La Paz, Bolivia; las favelas de Río de Janeiro, Brasil; el cerro del Ávila en Caracas, Venezuela; los Parques de Emerald Necklace en Boston, Estados Unidos; el Cinturón Verde de Santo Domingo, República Dominicana; el Cinturón Verde en Córdoba, Argentina; el Anillo Verde de Vitoria Gasteiz en España, entre otras iniciativas que han enriquecido nuestras ejecutorias.

… ha vuelto la esperanza, el respeto por la vida y la confianza en la institucionalidad. ¡Jardín Circunvalar, una apuesta por nuestra nueva Medellín!

Hoy por hoy, el Jardín Circunvalar, proyecto de la Alcaldía de Medellín que ejecuta la Empresa de Desarrollo Urbano, pone en marcha acciones que acompañan el desarrollo ordenado de esta urbe, a la vez que se prepara a la comunidad para participar en su construcción y transformación del territorio, desarrollando actividades de restauración ecológica, mitigación del riesgo, seguridad alimentaria por medio de huertas, restauración arqueológica, construcción de equipamientos públicos, sistemas de conectividad y programas de mejoramiento integral de barrios denominados “Barrios Sostenibles”. Pero más allá de las obras físicas, parte de nuestra labor se aplica con la estrategia denominada “Urbanismo Pedagógico”, encaminada a formar ciudadanos que conocen, construyen, transforman y disfrutan su ciudad. Sin esta premisa, no podríamos estar conectando territorios, rompiendo para-

digmas, generando sentido de pertenencia, formando criterios de sostenibilidad, ni muchos menos, estar construyendo con la gente y para la gente. Prueba de ello es la movilización de más de 50 mil personas en los procesos de socialización, participación, recorridos, talleres y eventos de ciudad, además de la formación de 3.500 ciudadanos en temas de agroecología, asociatividad, construcción básica, labores forestales, siembra y aprovechamiento de fique, instalación de acueducto y alcantarillado y Urbanismo Pedagógico. Para la ejecución de las obras del Jardín Circunvalar hemos generado más de 2.900 empleos de la comunidad en el proceso de transformación del borde urbano-rural, donde ha vuelto la esperanza, el respeto por la vida y la confianza en la institucionalidad. ¡Jardín Circunvalar, una apuesta por nuestra nueva Medellín!

Un propósito común Trabajar conjuntamente con entidades como el Municipio de Medellín, de una manera articulada, coordinada y acertada, es un deseo que en el SENA nos hemos propuesto cumplir para tener un mayor impacto en las comunidades beneficiarias de nuestros proyectos. En el desarrollo del Jardín Circunvalar hemos encontrado una expresión tangible de que dicho propósito se está alcanzando. Mientras el SENA forma comunidades del área de influencia del proyecto, en competencias laborales aplicables al sector construcción, el Municipio avanza en su proceso de intervención social y urbano teniendo en cuenta que esta comunidad dispone del talento y la formación para ser parte del equipo que construye la obra. Generamos conjuntamente oportunidades de desarrollo humano a más de 2.300 personas, mediante el aprendizaje y la aplicación directa del conocimiento adquirido en la ejecución de una obra supremamente necesaria para mejorar nuestra ciudad. Las capacidades del SENA, sumadas a las capacidades del Municipio, generan impactos superiores en las vidas de los habitantes de Medellín. Historias

como las de Gilma Quintero, habitante de la Comuna 8, quien transformó su actividad laboral de la artesanía al sector de la construcción, y con ello elevó sus ingresos y los de su familia, dan sentido de propósito a las actuaciones que realizamos día a día desde estas entidades. Gilma se formó con el SENA en Procesos Constructivos y fue contratada por la obra del Jardín Circunvalar de Medellín. Así como ella, encontramos miles de casos en este trabajo conjunto en el que brindamos nuevas oportunidades para los ciudadanos, lo cual es un propósito común.

Por: Juan Felipe Rendón Ochoa Director SENA Regional Antioquia

Entre los objetivos prioritarios del SENA está la formación profesional integral a los trabajadores de todas las actividades económicas y, a quienes sin serlo, requieran dicha formación, para aumentar por ese medio la productividad nacional y promover la expansión y el desarrollo económico y social armónico del país, bajo el concepto de equidad social redistributiva.

6 CIUDAD SOSTENIBLE

Ciudad para la Vida · Edición 16 - Mayo 2015

“Vengan al Jardín Circunvalar, a todos los estamos esperando”

U

n doble propósito tiene el presente informe especial sobre el Cinturón Verde Metropolitano, Jardín Circunvalar. El primero, propiciar un espacio de diálogo en el que participen la ciudadanía en general y la comunidad asentada en las laderas orientales donde se viene ejecutando el proyecto. Mientras los habitantes de la Comuna 8 Villa Hermosa están deseosos de dar a conocer por todos los medios y a todos los públicos el alcance real y esperanzador de este proyecto en ejecución, al resto de la población medellinense, y también del país y del mundo, le asiste el derecho no sólo de conocer y disfrutar las nuevas bellas obras, sino de constatar que, en efecto, Medellín es una ciudad innovadora y en evolución permanente, donde las semillas de la vida y la equidad se esparcen con resultados tangibles en todas las direcciones. Y nada más elocuente e imprescindible para un diálogo franco y útil, y para la restauración de derechos y deberes de una comunidad por largo tiempo estigmatizada, que los relatos publicados en esta edición, mediante los cuales mujeres y hombres de todas las edades dan testimonio de que a la marginalidad, a la injusticia, a la violencia y a la falta de oportunidades, sí es posible ponerles freno, mediante políticas públicas y planes de ordenamiento que, en el caso del Jardín Circunvalar, se traducen en espacio público incluyente y restaurador del territorio; en sostenibilidad integral; en conexión de la ciudad rural con la ciudad urbana; en seguridad alimentaria; en control de la expansión de la ciudad hacia las montañas, y en vivienda digna, segura, sostenible y accesible. El segundo propósito del presente informe especial está relacionado con el deber de la Administración Municipal de ofrecer, en forma permanente, una rendición pública de cuentas, como elemento fundamental para mantener activado el diálogo ciudadano y para propiciar la labor fiscalizadora que les compete a los organismos de control y a la opinión pública en general. Por todo lo anterior, la invitación es a que, cuanto antes, programemos la visita al Jardín Circunvalar, uno de los referentes de nuestra nueva Medellín y un lugar que desde ya se perfila como otro polo turístico y como centro de encuentro y sana recreación. Como lo dice una de las personas entrevistadas: “vengan al Jardín Circunvalar, a todos los estamos esperando”.

“Es un alivio que todo esto sean cosas reales y no promesas”

A

Carmen Agudelo la tiene demasiado contenta y optimista el ambiente que hoy se vive en el área de influencia del Jardín Circunvalar, en especial porque “a todos los niños en este cuento se les ve felices”. A medida que va enumerando cada uno de los motivos por los que la comunidad ya siente que hace parte de una nueva ciudad, Carmen confiesa que el primero de tales motivos “es el alivio de que todo esto sean cosas reales y no promesas”. En segundo lugar, dice, “está el convencimiento de todas las personas de que el Jardín Circunvalar es una obra muy buena. Uno ve una perspectiva diferente, porque nos dijeron que la comunidad iba a construir la obra y era la que se iba a beneficiar, y así ha sucedido. Y cuando una persona puede trabajar, eso beneficia a muchas familias y al barrio. Además, no tenemos que desplazarnos a otros lugares y así nos ahorramos los pasajes y ahorramos tiempo. También tenemos todas las prestaciones y algo bien importante es el subsidio de Comfama para los niños”. Otro motivo está relacionado con las posibilidades de capacitación: “Lo chistoso es que yo pensaba trabajar como jardinera y resulté trabajando en construcción. En un principio me tocó cochar, cargar materiales, tirar pala y hacer vaciados de concreto. Luego, gracias a la EDU y al Sena, hice el curso básico de construcción y enseguida el curso de adoquinería. Esa formación ha sido muy importante para mí y para muchas otras personas. Hoy ya estoy vinculada al Aula EDUcamos”. Pero si hay algo que enorgullece a Carmen y a su familia como habitantes durante más de treinta años en este lugar, “es hacer parte de quienes con sus propias manos estamos transformando esta parte de Medellín, y también hacer parte de quienes tenemos la obligación de estar cuidando y embelleciendo el Jardín Circunvalar, porque él hace parte de nosotros y nosotros de él, y eso ya lo están captando los niños”. En medio de esa euforia colectiva que cada habitante refleja en sus palabras y en sus gestos, Carmen lanza una pregunta que ilumina su rostro: “¿Usted se imagina cómo va a ser esto cuando estén funcionando los dos metrocables?” Y lo dice con énfasis porque conoce la evolución que trajo consigo el proceso de construir y poner a funcionar el primer Metrocable en Medellín.

“Esto por acá se va a llenar de turismo, así como ocurrió con el Metrocable de la Nororiental. Aquí no solamente ya están viniendo personas de otros barrios de la ciudad, sino de otras partes del país y del extranjero. Y lo que queremos es que venga todo el mundo”, afirma Carmen Agudelo.

8 CIUDAD SOSTENIBLE

Ciudad para la Vida · Edición 16 - Mayo 2015

“Yo le pido al próximo Alcalde que no nos vayan a tirar otra vez al olvido”

E

n el tono suave y cadencioso en que habla Rosa Nieves Londoño, la petición que ella le hace a quien resulte elegido próximo alcalde de Medellín, suena a súplica de madre. Pero no es la súplica de quien tiene miedo, sino de quien tiene esperanza. Es el anhelo de una mujer convencida de que el olvido y la marginalidad exigen fecha de caducidad. Procedente del Chocó, Rosa Nieves lleva viviendo trece años en Medellín y seis de ellos en las laderas del oriente, en el barrio Altos de la Torre (Comuna 8 Villa Hermosa), ahí cerquita del Cerro Pan de Azúcar. La realidad de un trabajo en restaurantes, que la obligaba a estar disponible todos los días, de lunes a domingo sin falta, le impedía pensar siquiera en estudiar. Pero la pesadilla dejó de atormentarle cuando el rumor de una gran obra en la cima de la empinada montaña comenzó a convertirse en realidad. Sentada en un banquito de madera en una acera del barrio, el relato de Rosa Nieves brota libre de sus labios, como la corriente cristalina de uno de los tantos afluentes de su recordado Chocó. “Estoy esperando que se reinicien las obras de la Ruta de Campeones para seguir aportándole con mi trabajo al Jardín Circunvalar, porque este proyecto es una excelente oportunidad que nos han dado. Este cambio es demasiado importante no sólo para nuestros barrios sino para las personas, porque se abrió una oportunidad de empleo para toda la comunidad. Eso antes no ocurría así. Hoy nadie tiene que salir a buscar a alguien para que lo ayude a colocarse. El trabajo nos lo están dando a todos”, afirma. Confiesa que la transformación de los lugares, convertidos en sitios turísticos, la hace sentir feliz, “muy feliz”, sobre todo cuando el lugar lo inundan cientos de visitantes, entre quienes ella muchas veces distingue a personas de otros países. “Pero ojo –advierte con su voz melodiosa– nada nos ganamos con alegrarnos con la construcción de la obra y ya. Si el Jardín Circunvalar lo estamos construyendo con nuestras propias manos, esta obra es nuestra. O sea que el deber de toda la comunidad es cuidarla, mejorarla, limpiarla y estar pendientes de que nadie, ya sea un mayor o un niño, o alguien que venga de afuera o sea de por acá, le haga daño. Que nadie vaya a transitar en moto por el Camino de la Vida o por las zonas verdes”. En aquellos cerros que un día estuvieron olvidados de la mano de dios, el Jardín Circunvalar es sinónimo de muchas cosas positivas. Por ejemplo, para Rosa Nieves es la oportunidad de un sueño placentero. Por eso afirma: “Otra cosa que quiero decir es que gracias también a esta obra estoy estudiando en el Sena la Tecnología en Construcción. Son dos años y medio. Ya llevo uno. El Sena es una institución excelente, tiene muy buenos tutores. Lo que nos enseñan cada día me gusta más y a medida que avanzamos todo es más interesante”. Ante la pregunta, obvia, de qué hacer entonces para que la marcha de esta obra no la detenga nada ni nadie, Rosa Nieves apaga un poco la mirada y le da a su voz un tono que impacta por el vigor sin estridencia de cada palabra: “Yo le pido al próximo Alcalde que no se olvide de este barrio, que no nos vayan a tirar otra vez al olvido, que este proyecto no lo vayan a archivar, que las obras del Jardín Circunvalar se sigan construyendo para el bien de nuestros hijos y de Medellín, porque todavía faltan muchísimas cosas en nuestra comunidad”.

“Pero ojo, nada nos ganamos con alegrarnos con la construcción de la obra y ya. Si el Jardín Circunvalar lo estamos construyendo con nuestras propias manos, esta obra es nuestra. O sea que el deber de toda la comunidad es cuidarla, mejorarla, limpiarla...”

Son muchos los buenos frutos que se están cosechando en el Jardín Circunvalar. Ciudadanos comunes y corrientes, con esfuerzo y ganas de superar sus realidades, han crecido junto a la obra, proyectando sus vidas hacia un mejor futuro. Estas son las historias de Einer Albán Peña Osorio y Alexis Vargas Tuberquia, dos jóvenes que hoy construyen proyectos de vida ejemplares.

“El Camino de la Vida va a terminar siendo la unión de todo Medellín”

S

u mamá y sus hijos son los motores que impulsan la vida de Alexis Vargas Tuberquia, un ayudante en tendido de hierro con aspiración a convertirse en oficial de obra. “La gente no creía que yo fuera capaz de trabajar en esto. Ya hoy en día hasta la misma Presidenta de la Junta de Acción Comunal me felicita porque no la he hecho quedar mal con la Alcaldía.”, afirma con orgullo cuando narra cómo ha progresado desde que trabaja en el Jardín Circunvalar y cómo están de alegres en su casa por este motivo. “Toda mi familia cree ya en mí y eso me enorgullece mucho. Yo le cogí aprecio al trabajo porque vi la unión que hubo en mi familia cuando empecé, porque los que no creían en mí ya hoy me ven y hasta comparan a sus hijos conmigo como un ejemplo positivo. Y ahí es cuando uno dice que sí se están viendo los frutos de estar trabajando y queriendo cambiar”. Alexis conoce bien la problemática que aquejaba a su barrio antes de la llegada de las obras. Igualmente, reconoce que él creció en ese contexto, el cual ha cambiado de manera enorme.

Alexis Vargas Tuberquia

Está tan convencido del milagro que el Jardín le ha traído a su vida, como a la de sus vecinos, que no duda siquiera en decir categóricamente: “No paren el Camino de la Vida, porque es algo que va a terminar siendo la unión de todo Medellín. Si uno ve estos frutos que ha dado por acá, ¿qué sería con este Camino por toda la ciudad? Sería muy hermoso”, dice Alexis emocionado. Mientras recorremos en su compañía un tramo del Camino de la Vida, “que la gente del barrio ayudó a construir”, Alexis explica que “el joven que se mantenía parchao en una esquina o haciendo cosas malas, ya se relaja por acá; deja de estar en una esquina. Ya usted pilla a todos los amigos muy contentos. Ellos le dicen a uno que esto cómo ha cambiado. Incluso los niños también ya prefieren venir a jugar aquí. Antes había mucho niño consumiendo drogas. Hoy ya tienen otras formas de distraerse”.

“Aquí las barreras invisibles desaparecieron hace mucho tiempo” El guardabosques será siempre un personaje literario que habita en cuentos infantiles y en relatos fantásticos. Pero los guardabosques del Jardín Circunvalar son personajes reales. Y también es real el cuento que está viviendo y construyendo esta animada comunidad de Medellín. Hasta hace poco tiempo, Einer Albán Peña Osorio caminaba sin rumbo alguno por las calles de su barrio. Pero sin necesidad de que un hada lo tocara con su vara mágica, se convirtió en uno de los jóvenes de la Comuna 8 Villa Hermosa que hoy integran el grupo de guardabosques encargado del cuidado, la limpieza y la sensibilización de los visitantes para que el Jardín y el Camino de la Vida luzcan siempre su esplendor. Cuando termina su jornada, impulsado por las ganas de superación y por el amor a su familia, deja a un lado el uniforme y las herramientas y coge los cuadernos para irse a estudiar el programa de Técnico en Gestión Turística. Pero meses atrás, para poder vincularse con las labores que coordina la Empresa de Desarrollo Urbano –EDU–, debió capacitarse primero en conocimientos básicos de construcción, en el Sena. Durante ocho meses ayudó en la construcción de los primeros cuatro kilómetros de senderos peatonales del Camino de la Vida. Como el Jardín Circunvalar es una reserva natural que Medellín necesita para producir aire puro, Einer Albán sabe Einer Albán Peña Osorio - Guardabosques

que la protección, el embellecimiento y la sostenibilidad de la zona no solo dependen del grupo de guardabosques sino de cada uno de los miembros de la comunidad. “Hoy mucha gente quiere la labor de nosotros porque se trata de cuidar, acompañar y preservar la obra”, dice. El acompañamiento que recibe de su familia le reporta una gran satisfacción. “A todos se les ve muy contentos por la oportunidad y las facilidades que tengo de laborar en el barrio. Además, conozco a la comunidad y hay más acompañamiento y apoyo de ellos”. Einer Albán también valora el acompañamiento que en la actualidad están recibiendo de toda la ciudad, la cual, de manera creciente y entusiasta, está yendo a conocer la obra. “El barrio necesitaba un cambio y teníamos un recurso para admirar y cuidar, que era el cerro. Solamente los del sector lo usábamos para caminatas pero ahora, ya con el Camino de la Vida, cada día se incrementan las visitas de personas de otros lugares que, como dicen ellas mismas, vienen a conocer y a disfrutar ‘este pulmón de Medellín’. Aquí trotan, hacen sus ejercicios, admiran y dicen que todo está muy lindo, que nunca habían visto algo como esto”. En medio de la felicidad por sentirse una persona renovada y útil a la sociedad, y por ver cómo desapareció aquélla época sin color y de barreras infranqueables, Einer Albán envía el siguiente mensaje a quienes aún no han visitado el Jardín Circunvalar: “Medellín es una innovadora, donde la Comuna 8 ha pasado por una transformación muy grande. Aquí las barreras invisibles se desaparecieron hace mucho tiempo. Yo los invito a este cerro porque ofrece muchos miradores hacia la ciudad. Compartir con la gente aquí es muy rico. Si quieren un espacio de relajación pueden venir en paseo con la familia o con las amistades. Lo agradable y la simpatía de la gente de la comunidad es muy admirada. Vengan a encontrarse con todo eso”.

10 CIUDAD SOSTENIBLE

Ciudad para la Vida · Edición 16 - Mayo 2015

“La gente se ha dado cuenta de que el Estado

sí existe”

H

ay personas con una magia especial para las relacionarse amistosas. Joaquín Humberto Foronda Zapata es una de ellas. Sus manos siempre están extendidas para el saludo. Y, en él, el diálogo es un asunto tan necesario como respirar. Trabajar con y para la comunidad es su mayor pasión. En la Empresa de Desarrollo Urbano –EDU–, Juaco, como le llaman, tiene muy definido su oficio: “Hago parte del equipo que sirve de puente entre la comunidad, la necesidad y la oportunidad que brinda el Estado”. Ha estado en el día a día del Jardín Circunvalar, proyecto que define como una propuesta diferente, novedosa y de utilidad comunitaria, porque irrumpe con vigor y plena aceptación en “una comunidad que había sido excluida, donde no se veía a la institucionalidad desarrollando un programa o un proceso de ninguna índole, excepto en la represión policial y en el servicio educativo pero de manera muy somera”. “Más que un aliado –dice Juaco–, el Estado era un actor negativo que la comunidad veía como a un enemigo y, por supuesto, lo rechazaba de plano”. Pero el ambiente comenzó a cambiar cuando el más completo equipo de profesionales y de operarios de la Alcaldía de Medellín, liderados por la EDU, comenzó a estar codo a codo con la comunidad, promulgando principios y objetivos comunes, propiciando un pacto por la formación y el trabajo, y fortaleciendo un proceso de reconciliación entre los mismos moradores del sector, el cual se hacía visible en la generación de amistad, en el establecimiento de relaciones entre vecinos y en el reconocimiento de liderazgos. “El resultado que hoy ofrece el Jardín Circunvalar ha generado respeto, entusiasmo y, sobre todo, una oportunidad de vida que le está permitiendo a esta zona reencontrar su identidad y reconciliarse con la ciudad”, afirma Juaco, quien insiste en la importancia de que la opinión ciudadana comprenda que “la intención no es solamente la construcción de obras, o la transformación física de los espacios, sino la transformación del ser humano. De ahí que algo bien valioso del proyecto sea el urbanismo pedagógico, que contempla la formación de la persona como pieza clave para que el territorio evolucione”. Joaquín Humberto dice que con la experiencia del Jardín Circunvalar “la gente se ha dado cuenta de que el Estado sí existe”, y, además, “ahora acepta que la institucionalidad entre a formar parte de la cultura de la comunidad, porque encuentra creíbles los discursos”.

“Somos un referente estructurador del desarrollo del hábitat. El Jardín Circunvalar no es un laboratorio, es la muestra fehaciente al mundo de que transformar ciudades como Medellín, sí es posible.” Joaquín Humberto Foronda Zapata

A ello se suman dos cosas más, agrega, “una, que los sectores del conflicto han constatado que la resocialización vale la pena, y dos, que las familias están viendo en ese Estado que hoy emerge una posibilidad cierta de progreso”. En las visitas guiadas a los desconcertados visitantes, quienes se alegran de este florecimiento de nuestra nueva Medellín, Joaquín Humberto les recalca con alegría y convicción: “Desde estas laderas, desde estos barrios, desde estas comunas, los vecinos están generando progreso para la ciudad, están construyendo ciudad. El ser actores de la transformación les tiene contentos, motivados, entusiastas, comprometidos. Eso es lo que más admiración ha despertado, por la trascendencia que ello implica y porque es una muestra del por qué Medellín ha accedido a la categoría de ciudad innovadora”.

“A todos los que salimos del conflicto, se nos volvió importante trabajar por un barrio mejor” Mientras recogemos los testimonios para elaborar este informe especial sobre el Jardín Circunvalar, Luis Cano sigue los pasos de los periodistas de la Alcaldía de Medellín que se desplazan de aquí para allá. Se le nota que está alegre. Uno de nosotros lo saluda y le estrecha la mano: —Quiubo mijo, ¿todo bien? —Sí, gracias a Dios, todo bien. Háganle tranquilos que por aquí nada les pasa. La tranquilidad en este barrio es una elegancia.—, dice Luis Cano con amabilidad. Sin desconocer la realidad, le decimos que mucha gente quisiera venir por acá y no lo hace porque le da miedito de que de pronto le pase algo. Pero de inmediato Luis responde: —Qué va, dígales que vengan tranquilos. Por aquí vivimos en un ambiente excelente. No hay fronteras ni violencia. Aparte de eso, la misma comunidad ha logrado controlar el consumo de drogas. En las esquinas no se ve eso. Por aquí la gente es muy respetuosa, aunque usted sabe, en toda parte no falta el dañino. Le advertimos a Luis que tienen que estar muy atentos para que el “dañino” no aparezca, pues sería muy injusto que un atraco o algún otro delito afectaran a esta comunidad que está trabajando tan duro y con tantas ganas. —Ah, eso sí es verdad, esta gente es muy trabajadora. Fíjese que es la misma gente la que ha ido construyendo el Jardín. La mano de obra calificada y no calificada se la entregaron a la gente de por acá y, a los que no sabían, la EDU les ayudó a capacitarse en el Sena. Hoy hay mucha gente con capacitación, gente que aprendió a pegar adoquines, armar la estructura de un muro, aprendió a cultivar y a muchas otras cosas más. —Oiga Luis, eso de que la gente esté estudiando es un orgullo y un ejemplo para toda la ciudad. —Sí señor, claro que sí. Hay muchas personas que se han motivado a seguir estudiando. Eso es muy importante porque los que no estudiamos vemos que el estudio vuelve excelente a las personas y les ayuda a ir avanzando. Por eso muchos hombres y también mujeres pasan de ayudantes a oficiales de construcción. —Oye Luis, ¿y tú a qué te dedicas? —Yo llevo viviendo treinta y dos años en el barrio 13 de Noviembre. Yo soy líder comunitario en deporte y recreación. A esa labor me dediqué luego de desmovilizarme del conflicto armado. —Ah, ¿tú hiciste parte del conflicto que se vivió en esta zona? —Sí señor. Pero hoy estamos en otro cuento, porque a todos los que salimos del conflicto armado se nos volvió importante trabajar por un barrio mejor, por una comunidad más integrada y, en el caso mío, ayudar a que los niños y los jóvenes sean buenas personas. —Oiga Luis, esas palabras lo llenan a uno de emoción y de esperanza. Envíele en nombre de toda la comunidad un mensaje a Medellín, a Colombia, al mundo entero. —Mi mensaje es que vengan a visitarnos para que vean cómo estamos saliendo adelante, y mucho más ahora que nos han dado la mano con este Jardín Circunvalar. Y que vengan para que se amañen en este ambiente de barrio sano, con gente muy querida, muy decente, muy trabajadora. —Luis, no te decimos hasta luego sino hasta siempre. —Gracias y que les vaya bien.

“Fíjese que es la misma gente la que ha ido construyendo el Jardín”:

Luis Cano

12 CIUDAD SOSTENIBLE

Ciudad para la Vida · Edición 16 - Mayo 2015

El Jardín de la felicidad Los vecinos del Jardín Circunvalar están que no se cambian por nadie. Ante la pregunta de qué piensan del proyecto esto fue lo que respondieron.

JESÚS ISMAEL CORREA GIL Tendero “Me ha parecido un proyecto muy bueno. En las reuniones que he estado he escuchado todo lo que construirán y la gente se beneficiará mucho con eso. Vea el gimnasio que tenemos ya tan bueno. Nosotros nos sentimos muy contentos.”

MICHELLE ESPINOZA GUTIÉRREZ Estudiante

“Me ha parecido un proyecto muy bueno porque hay muchos extranjeros que han venido a visitarlo. Yo ya lo he disfrutado también, he ido a la cancha y al gimnasio. Me gusta mucho.”

LEONARDO DE JESÚS LÓPEZ OCAMPO Comerciante

“¡Muy bonito! Va a acreditar mucho el barrio. Esto se va a poner turístico y se va a valorizar mucho.”

LILIANA MARCELA MARTÍNEZ Empleada “Me parece chévere. Muy bonito que está quedando todo y ya se está viendo mucha gente que sube aquí y eso sí va a beneficiar mucho el barrio.”

NORELLA SUAZA Madre de familia

“En estos días estuve por ahí y es muy bonito. En el Jardín uno se distrae mucho y sobre todo se conocen cosas diferentes.” CRUZ ELENA ZULUAGA Madre de familia “Ya he ido con el grupo de la tercera edad y es excelente, es una elegancia para nosotros. Ahí en el Jardín hay mucha recreación para todos.”

BRANDON GARCÍA Estudiante

“Por los colores y el orden que tiene el Jardín me ha gustado mucho. Ya se ve mucha gente caminando por ahí. Yo he ido a hacer asados y hasta arroz con leche por el Camino (Camino de la Vida).”

“¡Esto es un gran regalo de Medellín para el mundo entero!”

C

arlos Alberto Muñoz Castañeda no ahorra calificativos para referirse al Jardín Circunvalar. Es el gerente de la Cooperativa de Transportes Cootransmallat, la empresa de buses verdes que suben y bajan como hormigas arrieras las empinadas calles que empiezan su recorrido en el centro de la ciudad y lo terminan en lo más alto de la montaña, en la Comuna 8 Villa Hermosa, donde, según sus palabras, “gracias a Dios y gracias a esta Administración, una zona que era completamente marginada, que era un problema para la misma ciudad, hoy está convertida en el mayor orgullo y en uno de los sectores más emblemáticos de la ciudad”. Cootransmallat dejó de ser una ruta normal de barrio y pasó a transportar a pobladores de todo Medellín y a turistas procedentes de otros municipios, de otros departamentos y también del exterior. “¡Estamos muy contentos! Créame que cuando usted llega al cerro Pan de Azúcar y ve todo el Valle, haga de cuenta que usted está en un avión, la panorámica es espectacular y el Camino de la Vida está muy bien diseñado, muy descansado y fácilmente al alcance de niños, jóvenes y adultos mayores”, afirma. En él también es visible que se produjo un gran cambio, porque más que como un gerente de una empresa de buses urbanos, don Carlos Alberto habla como si fuera un promotor turístico. “Fue una sorpresa para nosotros ver una obra de tal magnitud, en todos los aspectos: arquitectónico, ambiental y arqueológico. Con ello nos dimos cuenta que es un proyecto no únicamente de la comuna. ¡Esto es un gran

Carlos Alberto Muñoz Castañeda

regalo de Medellín para el mundo entero!” Explica que Cootransmallat adelanta el proceso para sensibilizar a los conductores, al personal administrativo y a los dueños de vehículos, con el fin de que la Cooperativa haga parte integral de esta transformación. Por eso están gestionando ante la Secretaría de Educación y la Secretaría de Turismo, la posibilidad de que un grupo de conductores empiece a formarse en inglés, “lo que va a permitir tener un puente de comunicación con los extranjeros”. “Tenemos el interés, y se lo hemos manifestado al Señor Alcalde, de convertir los vehículos en aulas de clase, es decir, que podamos instalar medios audiovisuales en los vehículos para informar y sensibilizar a los pasajeros sobre el Jardín: qué es, cómo cuidarlo, entre otros mensajes de interés común. Actualmente con los líderes comunales del sector hemos implementado unos tiquetes de cortesía para que ellos los utilicen en sus desplazamientos y sean difusores del proyecto”.

“Fue muy positivo recibir esa obra porque hacemos parte de la comunidad, porque nacimos en el sector”. “Con esta obra se hace un rescate valiosísimo de toda una reserva natural”.

Los pasajeros deben tomar el bus de Cootransmallat en el sector de Niquitao (Maturín con Niquitao), Centro de Medellín. “Contrario a lo que se piensa, es un sector muy seguro”, indica la empresa. El bus avanza por la calle San Juan hacia el Oriente, para luego dirigirse hacia el Parque de Boston (este punto es una segunda opción para el abordaje).

La Ruta 106 te lleva al Jardín Circunvalar

El trayecto continúa por los barrios Enciso y Los Mangos hasta el barrio 13 de Noviembre. El Plan (Tres Esquinas), es el punto final del viaje, es decir, la puerta del Jardín Circunvalar. El recorrido dura menos de 20 minutos. “Como las condiciones de accesibilidad son complejas, con pendientes y vías estrechas, ofrecemos la pericia de nuestros conductores y la calidad de los vehículos”.

Cootransmallat está tramitando con la Alcaldía la posibilidad de tener un paradero en La Alpujarra para facilidad de los habitantes del Norte, Sur y Occidente del Valle de Aburrá, porque ahí confluyen sus rutas de transporte público. “Nuestros conductores saben que cuando un turista llega al sistema de transporte público colectivo deben atenderle bien y brindarle una información completa. Prestar un mejor servicio permite mejorar los ingresos”. Cootransmallat nació hace 37 años en medio del olvido que vivía el sector. Primero fueron las llamadas “Jaulas”, luego “camionetas destartaladas” y en 2003 se constituyó formalmente la Cooperativa. En la actualidad tiene 48 vehículos.

14 CIUDAD SOSTENIBLE

Ciudad para la Vida · Edición 16 - Mayo 2015

Protección y conservación del patrimonio cultural en el cerro Pan de Azúcar

P

aso a paso, el proceso constructivo del Jardín Circunvalar ha estado acompañado de un plan de manejo arqueológico en el cerro Pan de Azúcar. Cumpliendo los requerimientos de ley en materia de protección y conservación del patrimonio cultural, y mediante la aplicación de procedimientos establecidos por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), el objetivo es la preservación y divulgación del patrimonio que se encuentre en el cerro, en relación con el impacto, la potencialidad y la eventual afectación por efecto de las obras de infraestructura. Según la arqueóloga Inés Correa, la construcción de numerosas obras en piedra halladas en el cerro ha sido atribuida por algunos especialistas a comunidades prehispánicas. Entre esos especialistas están los antropólogos Luis Carlos Cardona y Gonzalo Castro, quienes reportaron en años anteriores “la presencia de varias estructuras en piedra, probablemente asignadas a la época prehispánica, tres de las cuales fueron consideradas en el planeamiento y diseño del Cinturón Verde Metropolitano, como estancias multifuncionales, miradores o espacios de descanso”. El plan de manejo arqueológico asume un tratamiento integrado que involucra, además de las estructuras que se hallen en el área de intervención del Cinturón Verde, todo el patrimonio arqueológico reportado

para el cerro Pan de Azúcar, a partir de la ejecución de cuatro componentes: restauración, consolidación y/o reconstrucción de estructuras en piedra; investigación y excavaciones arqueológicas en tres unidades previamente identificadas; monitoreo arqueológico durante la remoción de suelos; difusión y divulgación. En un informe elaborado por la arqueóloga Inés Correa, se detalla que el cerro Pan de Azúcar hace parte de las siguientes figuras y/o zonas de manejo especial: • Posee bienes de interés cultural municipal incluidos en el Plan de Protección Patrimonial. • Forma parte del área de influencia de la declaratoria de bien de interés cultural nacional del área de Piedras Blancas. • Es pieza clave del Parque Regional Arví, según la Autoridad Ambiental del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA). • Es parte de la reserva forestal protectora del río Nare, según CORNARE. • Es un escenario fundamental en el futuro Parque Central de Antioquia, por su ubicación estratégica y facilidades para la conectividad con diversas regiones del departamento de Antioquia.

Los estudios arqueológicos en el cerro Pan de Azúcar han encontrado estructuras como muros, caminos, vallados, campos en terrazas, depósitos y fragmentos cerámicos.

Recorrer el Camino de la Vida en Villa Hermosa brinda la oportunidad de maravillarse con la riqueza de fauna y flora en el área de protección ambiental del cerro Pan de Azúcar.

U

na mañana soleada y los espacios generosos del Camino de la Vida conforman la excusa perfecta para que la familia Olarte Torres elija cambiar, durante algunas horas, la rutina del hogar, el estudio y el trabajo, a la vez que ejercitan el cuerpo y se regalan una hermosa panorámica de Medellín desde las alturas del Jardín Circunvalar. José Armando y su esposa Gloria Estela llevan veinte años viviendo a la sombra del cerro Pan de Azúcar, en el barrio 13 de Noviembre de la Comuna 8 Villa Hermosa. La mitad de ese tiempo han habitado juntos una casa modesta, ubicada al lado del Ecoparque 13 de Noviembre, la cual comparten con Lorena, Felipe y Sebastián, sus hijos, y con Tony, el perro que no es de ellos pero eligió su casa para pasar las noches y buscar cariño. El reto de hoy es caminar desde el ecoparque hasta la cima del cerro en menos de los cuarenta minutos que toma hacer el recorrido de 1,2 kilómetros. La indumentaria y las provisiones: ropa y calzado cómodos, gorras, sánduches, jugos y mucha energía para conocer la nueva cara de uno de los sectores de la ciudad más golpeado por el fenómeno de desplazamiento intraurbano en el pasado, y en donde trabajan hoy cerca de 2.500 personas, cuyos esfuerzos dan forma a las obras del Jardín Circunvalar. A José le encantan las oportunidades que se abren para los habitantes de Medellín y para los turistas de recorrer a pie esta zona limítrofe con el corregimiento de Santa Elena. Le gusta “pasar un rato con su familia, en contacto con la naturaleza, y ver cosas diferentes”, en una senda cuya segunda estación, luego de pasar por las canchas y el gimnasio al aire libre del ecoparque, es el Aula Ambiental Educamos, un espacio para la formación en temas de sostenibilidad que beneficia a cerca de 65.000 personas del lugar. Caminos ancestrales Gloria va a su ritmo, sin afanar el paso, mientras admira las rutas ancestrales usadas por los indígenas para transportarse y comerciar, muchos siglos antes de la llegada de los españoles, y cuyos vestigios se perciben en obras de ingeniería para la siembra y el riego, a las que les fue restituida su funcionalidad para traer vida al Jardín Circunvalar. Para ella, este espacio ha propiciado “más integración entre las familias, pues estas salen con sus ollas y hacen sus asaditos y sus sancochitos”. La respuesta de la comunidad ha sido tan buena que ellos equiparan un fin de semana allí con ir de compras al centro en Navidad, “por el gentío”. Desde los miradores puede verse cómo va tomando forma la Unidad de Vida Articulada Sol de Oriente al lado del Camposanto Villatina, al pie del cerro. Un lugar para el disfrute de la vida y otro para honrar a los muertos, uno al lado del otro. Lorena, Felipe, Sebastián y su primo Juan Camilo se adelantan, regresan, hacen chanzas y se ríen mientras escuchan reguetón en un parlante portátil. En el recorrido reparan las plantaciones de fique. Parecen indiferentes al hecho de que éstas hacen parte de una iniciativa que, sumada a la creación de ecohuertas y viveros, permiten la restauración ecológica del cerro y generan nuevas oportunidades de empleo para personas como su padre, quien trabaja “guadañando para dar luz al fique y defenderlo del rastrojo”. Guadañando para que ellos, en esa mañana de viernes, puedan mirar a Medellín desde los cielos, mientras le dan el último mordisco a su sánduche, antes de emprender el camino de regreso, con la unidad familiar fortalecida.

Los ecoparques, el Camino de la Vida, la Ruta de Campeones, las aulas ambientales y los senderos ancestrales prehispánicos son sólo algunos de los motivos por los que el Jardín Circunvalar, en el cerro Pan de Azúcar, es el nuevo referente para el ecoturismo, la recreación familiar y el deporte en Medellín.

La familia Olarte salió de paseo

Un buen picnic en familia con la mejor vista de Medellín puede ser el premio por alcanzar la cima del cerro Pan de Azúcar.

16 CIUDAD SOSTENIBLE

Ciudad para la Vida · Edición 16 - Mayo 2015

Un nuevo referente de nuestra nueva Medellín El Jardín Circunvalar está transformando a Medellín. No solo los vecinos de la obra sino la ciudad entera están viendo cómo las laderas cambian su cara, consolidándose allí un territorio sostenible donde la calidad de vida florece. Hoy están abiertos al público: 3.8 km. de sendero peatonal - Camino de la Vida; se adelanta la construcción de un sendero para bicicletas con 560 metros – Ruta de Campeones; seis ecoparques; un Aula Educativa y dos aulas ambientales; las adecuaciones de tres paseos urbanos, de los que ya se entregó el paseo urbano de Tres Esquinas; y la plazoleta del 13 de Noviembre, entre otras obras sociales y de infraestructura ya ejecutadas. Otras intervenciones como las de barrios sostenibles (vivienda nueva y mejoras), la construcción de redes de acueducto y alcantarillado, las UVA y los Metrocable siguen su avance con la meta de consolidar un desarrollo ordenado en las montañas. Identifique en este mapa las obras, entregadas, en construcción o proyectadas, del Plan Maestro del Pan de Azúcar como piloto del Jardín Circunvalar de Medellín:

El Jardín Circunvalar comprende 14 planes maestros que incluyen los sectores de Santo Domingo, La Cruz, Llanaditas, Pan de Azúcar, Centro Oriental, El Poblado, Tres Cruces, Altavista, Comuna 13, San Cristóbal, San Antonio de Prado, La Iguaná, Pajarito y El Picacho. De estos planes se priorizaron cuatro pilotos, en los que hoy avanzan las obras, en Pan de Azúcar, Llanaditas y Centro Oriental en el oriente, y El Picacho en el noroccidente.

1.

Camino de la Vida Pan de Azúcar.

2. Ruta de Campeones Pan de Azúcar.

5. Metrocable -

13 de Noviembre.

6. Paseo Urbano

9.

UVA Sol de Oriente.

Tres Esquinas.

10. UVA La Libertad.

Barrios Sostenibles

11. UVA Sol de Oriente.

Villatina La Piedra.

12. Ecoparque

3.

Barrios Sostenibles 13 de Noviembre.

7. Pinares de Oriente -

4.

Ecoparque 13 de Noviembre.

8. Paseo Vía de Borde 56EE.

Paseo Urbano

Campo Santo Villatina.

Avances en el proyecto

13. Paseo Urbano Campo Santo Villatina.

17. Paseo Urbano Las Torres.

Barrios Sostenibles San

18. Metrocable Las Torres.

14. Antonio-La Torre.

15. Ecoparque Las Tinajas. Barrios Sostenibles Esfuer-

16. zos de Paz I-Unión de Cristo.

19. Ecoparque de la Quebrada La Castro.

20. Aula Ambiental Abierta Sol de Oriente.

• $119 mil 796 millones invertidos entre 2012 -2014. • Más de 206 mil m2. de espacio público entregado. • Nueve polígonos de vivienda diagnosticados y formulados. • Un barrio intervenido con la construcción de redes de acueducto y alcantarillado y espacio público. • 31 mil m2. de huertas agroecológicas. • 36 mil árboles nativos sembrados. • 21 mil plantas de fique sembradas. • 490 m2 de obras para mitigar riesgos.

18 CIUDAD SOSTENIBLE

Ciudad para la Vida · Edición 16 - Mayo 2015

Cinturones verdes Londres, Boston, Caracas, São Paulo, Ontario, Medellín y otras ciudades le han apostado a la creación de cinturones verdes, zonas de borde, donde se encuentran lo urbano y lo rural de la ciudad y que contribuyen al desarrollo ordenado de un urbanismo incluyente.

D

os mujeres, una aristócrata y una plebeya, han liderado la idea de los cinturones verdes en el mundo: la reina Isabel I de Inglaterra y la Nobel de Paz 2004 Wangari Maathai, de Kenia. Tal vez los polos opuestos entre la reina inglesa y la campesina keniana presentan dos visiones que hoy integran el concepto de esta estrategia de planificación: el equilibrio entre lo urbano y lo rural. La reina creó los Metropolitan Green Belt en Londres, entre los años 1840 y 1850, a través de la compra de tierras en las laderas para impedir la urbanización. Durante más de un siglo, los gobiernos de la época impidieron el crecimiento urbano hasta tres millas desde la puerta de la ciudad, luego el límite pasó a cinco, a siete e incluso a diez millas. Para ese entonces, la intención de la reina era contener el crecimiento urbano. Su idea fue reforzada más tarde por Patrick Abercrombie con la Ley de Ciudades y Campos de 1947, que quería convertir a Londres en una ciudad circunvalar de interior con cuatro cinturones: el interurbano, el suburbano, el exterior y el cinturón verde. En Kenia, el asunto fue un poco distinto. El cinturón verde propuesto por Wangari Maathai, la mujer que creció en el campo y luego se convirtió en bióloga y en la primera doctora de África oriental, buscaba contribuir al desarrollo sostenible, a la democracia y a la paz con la creación de una zona para plantar más de 30 millones de árboles en el país, evitar la erosión del suelo, generar alimento y emplear a miles de mujeres que se ocuparían de hacer real el propósito de crear sentido de pertenencia en la zona rurales. Hoy, los cinturones verdes reúnen las visiones de la reina y la Nobel de Paz: controlar la expansión urbana y mejorar la calidad de vida de las personas de las zonas rurales. Llevan a las fronteras vida, orden, seguridad física, recreación, seguridad alimentaria, equidad, movilidad limpia, empleo, buenas prácticas ambientales para mantener los recursos verdes, y controlan la expansión, pero con un elemento particular: la visión integral de desarrollo. Los siguientes son los cinturones verdes que se han creado en algunos países del mundo.

El Jardín Circunvalar de Medellín es una expresión del anhelo que recorre diversas ciudades del mundo por tener cinturones verdes que protejan sus suelos, su fauna y flora, y den sostenibilidad a sus entornos. Con el Jardín Circunvalar, nuestra nueva Medellín se suma al exclusivo grupo de las ciudades del planeta que avanzan firmemente en la consolidación de urbes sostenibles.

Reserva de la Biósfera de São Paulo La cuarta ciudad más poblada del mundo creó una reserva de un millón y medio de hectáreas de bosques por solicitud de los propios habitantes, que firmaron un acta de petición a la administración local en busca de preservar la biodiversidad de la región. La zona cuenta con programas de agricultura biológica, ecosistemas de lluvia, centros de formación en ecoturismo, reciclaje y producción de alimentos a pequeña escala.

São Paulo

En São Paulo, los cinturones verdes promueven el civismo alrededor de la conservación de la fauna y flora. Parque Ibirapuera

Boston

Londres

Boston Public Garden

Greenwich Park

Emerald Necklace La capital de Massachusetts creó en 1887, alrededor del Boston Common, el primer parque público de Estados Unidos: un cinturón verde llamado Coral de Esmeraldas que integra 445 hectáreas de once parques de Boston y Brookine. Busca restaurar y conservar los recursos naturales, especialmente pequeños lagos ricos en ecosistemas, y generar ambientes de recreación para los trabajadores de la ciudad.

Londres Green Belt Buscó desde sus inicios, 1933, contener el crecimiento de la ciudad y definir áreas rurales protegidas para los ciudadanos. Más adelante, contempló la relación de áreas industriales satélites de crecimiento limitado y jardines para atajar lor problemas derivados de la concentración industrial y obtener un crecimiento planeado con cuatro anillos: uno interior, de zonas muy centrales; un anillo suburbano, alrededor del centro con la conservación de las primeras industrias; el cinturón verde, con espacios libres de patrimonio público; y un anillo exterior, con zonas agrícolas y pequeños núcleos poblacionales.

En Boston, el cinturón verde busca mejorar la calidad ambiental y satisfacer la demanda de lugares naturales de expansión.

Hoy los cinturones verdes reúnen las visiones de la reina y la Nobel de Paz: controlar la expansión urbana y mejorar la calidad de vida de las personas de las zonas rurales.

Caracas

Ontario The Greenbelt Ontario

Cinturón Verde de Ontario Se creó a finales del siglo XX y las reservas que lo integraron se denominaron Lugares para crecer. Protege 32.000 kilómetros cuadrados de campo en forma de herradura entre las ciudades de Toronto, Hamilton, Mississauga y Niagara Falls, provincia de Ontario - Canadá, para frenar la urbanización y la construcción de viviendas con la creación, en su mayoría, de tierras de uso agrícola, y también para tierras rurales y área de asentamientos sin posibilidad de expansión. La zona tiene restricciones para la industria y el uso comercial. Cuenta con sistemas de transporte sustentable.

En Canadá, los cinturones crean reservas para la explotación agrícola con transporte sustentable.

Parque Nacional El Ávila

Zona Protectora del Área Metropolitana de Caracas Comenzó con la creación de un cinturón agrícola en 1898 para controlar y orientar la expansión física de la ciudad. Luego se complementó con los planes de El Ávila y Maracao en 1972, que definieron como límite el Parque Nacional El Ávila para controlar la urbanización de Caracas, que para la época tenía dos millones de habitantes como consecuencia del auge petrolero. El cinturón se consolidó con la creación de polos urbanos distintos de la ciudad capital en Maracay, Valencia y Puerto Cabello. Estaba integrado por áreas recreativas, parques y otros espacios públicos.

En Caracas, el cinturón verde buscó controlar, orientar y limitar la expansión física de la ciudad con reservas naturales y polos urbanos.

EN PALABRAS DE… “El Cinturón Verde Metropolitano busca recuperar la periferia que ha sido olvidada por el desarrollo. Es más que una cadena de árboles y bosques. Es un espacio de equipamiento público liviano con recreación, educación, deporte, presencia estatal y encuentro ciudadano”.

“El concepto de Cinturón Verde de Medellín es muy creativo, es un buen ejemplo para ciudades que tienen problemas de expansión, una gran manera de contener la ciudad, pero a través de procesos comunitarios inclusivos con obras útiles como colegios y jardines”.

“Más que un proyecto de infraestructura es un proyecto social transformador que ha buscado que la gente pueda habitar su territorio con calidad. Nos encontramos con comunidades reacias que hoy respaldan y lideran la transformación de su economía y su cultura”.

Aníbal Gaviria, alcalde de Medellín.

Amanda Burden, excomisionada de Planeación y promotora de la transformación urbana de Nueva York, de visita en Medellín. Febrero de 2015.

Margarita Ángel Bernal, gerente de la EDU.

20 CIUDAD SOSTENIBLE

Ciudad para la Vida · Edición 16 - Mayo 2015

BIO 2030 El río como el corazón de la ciudad y las laderas como sus pulmones, son la esencia del Plan Director BIO 2030. Al definir una estrategia de control que frene el crecimiento urbano en el borde de la ciudad, este Plan de manera proactiva busca prevenir situaciones de riesgo y grandes desgracias naturales como las que en las últimas décadas han padecido varios municipios del Área Metropolitana. El común en muchas de ellas: crecimiento descontrolado en las laderas. Diciembre de 2010. Barrio La Gabriela – Municipio de Bello. Unas 82 personas perdieron la vida tras una avalancha de tierra. Dejó además 222 familias damnificadas.

Foto: cortesía Periódico El Mundo

Noviembre de 2008. Comuna 14 El Poblado. Un alud de tierra cayó sobre la Urbanización Alto Verde. Perecieron 12 personas y más de 100 quedaron damnificadas.

Un plan que transformará el Valle de Aburrá en una metrópoli equitativa y sostenible

V

arios de los proyectos estratégicos que están en ejecución en la ciudad, como el saneamiento del río por parte de EPM, Parques del Río Medellín y el Jardín Circunvalar, además de corresponder a las acciones trazadas por el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial y por el Plan de Desarrollo 2012-2015 del alcalde Aníbal Gaviria, obedecen también a las directrices del Plan Director BIO 2030, que busca integrar el Valle de Aburrá en función de la sostenibilidad. Este plan es una iniciativa del Área Metropolitana y de la Alcaldía de Medellín, coordinada por el Centro de Estudios Urbano Ambientales de la Universidad Eafit, URBAM. Como instrumento de planificación territorial de carácter estratégico, y ante la urgencia de lograr un mayor impacto en el desarrollo de la región, BIO 2030 trabaja en función de “apostarle a la articulación de un territorio que se proyecta al futuro como una metrópoli equitativa y sostenible, aprovechando su biodiversidad, sus montañas, su río y sus quebradas, su gente y su crecimiento dinámico, para superar problemas comunes y definir un camino propio”. Los impactos de la expansión urbana en contravía de las directrices metropolitanas, están contemplados como

prioridad en el alcance de las intervenciones del plan. Tales impactos están representados por las diversas formas de expansión en ladera, las dificultades generadas por el transporte, la dotación insuficiente de espacio público y la ocupación en zonas de amenaza, entre otros. En razón de ello, el río Medellín se convertirá en el gran centro de actividades y hábitat del Área Metropolitana, y en el principal eje estructurante de crecimiento, desarrollo y competitividad del territorio. El corredor del rio potenciará su utilización plena y dejará de ser una barrera contra la eficiencia de la movilidad y contra el uso funcional y recreativo del espacio público. Asimismo, se equilibrará las zonas de conservación ambiental a lo largo de todo el territorio metropolitano, hasta lograr un sistema ecológico integral, estructurante de la ocupación urbana, conectado, funcional y articulado al espacio público, en las escalas local, metropolitana y regional. Entre las prioridades también está la estabilización de los bordes urbanos y periurbanos en laderas y quebradas, garantizando la conservación, la visibilidad y la apropiación colectiva, previniendo la ocupación inconveniente de áreas de amenaza.

Julio de 2000. Sector Vallejuelos, Comuna 13 San Javier. Un incendio arrasó con 374 viviendas y dejó 1.800 personas damnificadas.

Septiembre de 1987. Barrio Villatina, Comuna 8 Villa Hermosa. Deslizamiento de tierra que dejó más de 500 muertos y unos 1.000 damnificados.

Foto: cortesía Periódico El Mundo

Marzo de 2003. Barrio Mano de Dios, Comuna 8 Villa Hermosa. Un incendio dejó 650 viviendas calcinadas y 4 mil damnificados. Foto: cortesía Periódico El Mundo

Esta escena es común en diferentes sectores del Valle luego de tormentas fuertes. La intervención temprana y la planeación del crecimiento de la ciudad buscan evitar escenas como esta o como cualquiera de las descritas en las anteriores imágenes.

Foto: cortesía Periódico El Mundo

CIUDAD SEGURA 21

Ciudad para la Vida · Edición 16 - Mayo 2015

En nuestra nueva Medellín avanzamos en el sueño de convertir las calles y esquinas de los barrios en territorios de vida.

Entre enero y abril, los homicidios se redujeron en 41% Comparado con el mismo periodo de 2014, el delito de homicidio mantiene una tendencia a la baja en Medellín, según datos consolidados al 30 de abril de 2015 (último dato oficial al cierre de esta edición). Este resultado es fruto del trabajo integral entre la Administración y los organismos de seguridad y justicia.

Avances positivos contra el delito de hurto Hurto a residencias

55 casos

Ene. - abr. 2014

140 casos

Ene. - abr. 2015

Datos: Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC)

General Rodolfo Palomino Director de la Policía Nacional “Me parece excelente (la disminución de homicidios). Cuando hay estos liderazgos por parte de la autoridad político-administrativa, acompañando los esfuerzos de una institución como la Policía, estos resultados son palpables. De una u otra forma se evidencia que ese liderazgo cobra y obtiene unos buenos dividendos. El ejemplo que a nivel nacional viene dando el alcalde Aníbal Gaviria, no solamente lo valoramos sino que esperaríamos que otras regiones del país lo tomaran”. Foto: cortesía Policía Nacional

}

Abr. 2015

33 casos





98 vidas salvadas

41 % en reducción en el periodo Juan Carlos Pinzón Bueno Ministro de Defensa (saliente)

“En Medellín se ha fortalecido el pie de fuerza. Se han fortalecido ciertas capacidades: de inteligencia, de judicialización, de denuncia y creo que eso es lo que ha ido orientando a que tengamos buenos resultados. El hecho de reducir el homicidio ha sido una gran noticia. Siempre hay más retos y la ciudad tiene mucho más por hacer. No es cantar victoria, ni es decir cómo vamos de bien, sino que vamos por la tendencia correcta”. Foto: cortesía Ministerio de Defensa

Datos: Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC)

238 casos

Mar. 2015

Reducción

de

40% Hurto a personas

515 casos

Mar. 2015 Abr. 2015

336 casos

Reducción

de

35% Hurto de vehículos

79 casos

Mar. 2015 Abr. 2015

51 casos

Reducción

de

35%

Hurto de motocicletas

Mar. 2015

335 casos

Abr. 2015

269 casos

Reducción

de

35%

Con estos logros y el reconocimiento de los retos para 2015, la Administración Municipal avanza, de manera especial, contra el homicidio, el hurto, la extorsión y el microtráfico, como prácticas que atentan contra la convivencia, la seguridad y el patrimonio de los ciudadanos. Una labor que requiere la labor conjunta entre el Estado y la comunidad, que con la denuncia oportuna ayudan a consolidar a nuestra nueva Medellín.

22 CIUDAD ESCUELA

Ciudad para la Vida · Edición 16 - Mayo 2015

Gustavo Angarita lleva cincuenta años haciendo teatro, televisión y cine en Colombia. Es una figura icónica en las artes escénicas. Su trasegar por el arte y la vida lo ubicaron ante un momento en el que encontró su expresión individual en la pintura. Dice que ve posible la paz en Colombia.

“La guerra es una aberración histórica” Seguramente, si uno está bien ubicado. En este momento, como se acabaron las divergencias ideológicas de los años 60, cuando se hablaba de capitalismo contra socialismo, de Unión Soviética y China socialista contra el mundo capitalista, y del mundo subdesarrollado y el desarrollado, era álgida la pelea. Pero las diferencias son cada vez menos visibles en la polémica y las trifulcas son bastante triviales. ¿Qué puede hacer uno cómo actor?, apenas participar en manifestaciones o expresar solidaridad, pero no hay continuidad ni oportunidad. Ojalá la hubiera, porque uno haría un trabajo realmente cívico.

El actor y pintor Gustavo Angarita nunca ve las películas o las series en las que actúa, pues dice que si lo hace sólo se fijaría en sus errores.

–¿Qué lo motivó a donarle una pintura suya al Museo Casa de la Memoria de Medellín? Me pareció muy simpática la directora, Lucía González, cuando la escuché en una entrevista por radio. Me dije que debía colaborar, pues es una empresa muy altruista y vale la pena. Pero yo no podía ir a Medellín a ofrecerme como actor, a prestar servicios actorales, para contribuir al beneficio de la Casa Museo de la Memoria. Entonces me acordé de mi oficio alternativo: el de pintor. No soy un pintor reconocido pues no me he entregado a ese tipo de publicidad, pero esta era la oportunidad de terminar un cuadro en proceso. Se lo ofrecí y ella lo aceptó y me invitó a Medellín para entregarlo. Yo fui y no les pareció malo, y eso me halagó.

–¿El teatro y la televisión colombiana les dan el espacio merecido a los actores que contribuyeron con la construcción de estos medios de expresión? Realmente no, pues es natural que quien ha trabajado cincuenta años ya pertenezca a la tercera edad, y el tratamiento a esa población en este país, como en cualquier lugar del mundo, tiende al marginamiento. No se le tiene en cuenta ni se le reconoce. Se le olvida. Uno debe aprender de antemano la inevitabilidad de ese escenario. Estoy leyendo un libro de Simone de

Beauvoir, llamado La vejez. Ella describe cómo se ha tratado, a través de la historia, la gente a determinada edad, y la conclusión es negativa. –¿Se considera un artista? No, yo no me considero artista. A mí me consideraban no artista sino actor, es decir, una especie de ejercicio paralelo a la creación artística. Pero un actor, a la hora de la verdad, es un vocero, un intérprete, un traductor de las ideas del creador de la obra en la que participa. Para ser artista uno debe dedicarse a otra cosa. Yo, por ejemplo, quisiera ser artista, quiero pintar. Quién sabe si lo logre y tenga tiempo. –¿Por qué no se dedicó antes a la pintura? Fue una pasión tardía. Yo llevaba casi cuarenta años ejerciendo como actor cuando descubrí que mi expresión individual se resentía, pues no había manera de exponerla. En el teatro, la televisión y el cine hay una especie de colectividad en la expresión. Pero mi necesidad de expresión individual se tradujo en una combinación de líneas y colores. Se trata de una versión muy subjetiva de la realidad. Eso me gustó mucho, pues reconozco lo que hago como mío. Eso llegó tarde pero, para mí, es suficiente.

–¿Colombia es un país con memoria? Estamos repitiendo errores, pero este momento me parece muy importante por la posibilidad de poner fin a algo tan terrible como es una guerra. Y, aunque no la conozco directamente, me parece terrible en el sentido de que muchos colombianos están viviendo algo tan atroz, de un lado y del otro, como víctimas y victimarios. Una guerra es una aberración histórica. –¿Se puede aportar desde las artes escénicas a la construcción de memoria?

Estuvo recientemente en Medellín para donar una de sus pinturas al Museo Casa de la Memoria.

Foto: cortesía Teresita Gómez

Foto: cortesía Stephen Ferry





Teresita Gómez - Pianista

Creo que el arte es creación. Nosotros podemos crear un mundo mejor siendo más receptivos con el otro porque, finalmente, somos una unidad. No estamos separados, estamos unidos al mismo tronco, como en un árbol. Formamos una misma cosa. La música es la única forma de vida que yo he podido tener. Por eso significa todo y no puedo separarla de la vida. Para mí, la música es la vida misma.



Creo que el conflicto colombiano es sui generis en muchos sentidos. Por un lado, porque los enemigos comparten etnia y religión, es decir, no es un conflicto como muchos en el mundo. Yo encontré un fenómeno sorprendente al preguntar a muchos colombianos el motivo del conflicto y recibir muchas respuestas diferentes. Tan complejo es que ni siquiera hay un consenso sobre su origen y sobre qué se trata. Una cosa que sí he visto en la mirada de muchos combatientes, de lado y lado, es tristeza.

Vida, arte y memoria, de la mano en Medellín El arte fluye por las calles de Medellín, igual que lo hace por las venas de músicos, actores, pintores, escritores, fotógrafos y bailarines que le apuestan a construir sociedad desde el talento en trazos, escritos, melodías, imágenes, movimientos y conceptos. En el marco de la apertura de la Casa de la Memoria quedó en evidencia que una ciudad para el arte es una ciudad para la vida, la paz y la reconciliación.





Nicolás Montero Actor Foto: cortesía Eventos del Libro

Stephen Ferry Fotógrafo

El arte y la educación permiten hallar maneras diferentes de relacionarse con la realidad, así como de aferrarse y tener una relación constructiva con ella. La ventaja sobre la violencia es enorme, sobre todo en un momento en el que si no asumimos unas relaciones de creación con la realidad y seguimos haciéndolo de manera destructiva, vamos a estar metidos en un grave problema. Las formas tradicionales de relacionarnos, ese ejercicio del poder a través de la violencia, han llevado a un momento muy crítico a la humanidad.



Florence Thomas Escritora Activista por los derechos de las mujeres



Yo creo que sin voluntad política no hay manera de cambiar la situación de violencia contra la mujer. Debemos luchar, tomar consciencia de lo que está pasando, conocer las estadísticas del fenómeno en Colombia y empezar a actuar. Las mujeres han sido socializadas en una cultura patriarcal que no nos ha facilitado las cosas. Por supuesto, hay mujeres que no tienen todavía la valentía para empezar a denunciar. Hay que hablar de la violencia pues si la mantenemos en silencio no vamos a hacer absolutamente nada.

John Jaime Sánchez Músico. Colectivo Son Batá



La música es una de esas herramientas de la sociedad que nos permite mantener viva la memoria. Ella nos identifica y genera unidad, nos alía en un discurso similar, en una misma sonoridad. ¿Qué mayor vehículo y herramienta para mantener viva la memoria que la música? Si la memoria es para no olvidar, uno debe preguntarse qué es lo que no quiero olvidar y por qué no hacerlo. Uno no puede hacer simplemente borrón y cuenta nueva, pues hay elementos ahí que se deben recoger, aprovechar, mejorar y potenciar.



Foto: cortesía Karla Matyas



24 CIUDAD SALUDABLE

Ciudad para la Vida · Edición 16 - Mayo 2015 dades que se enfrentan a escenarios de posconflicto tener en mente la presencia constante de retos y la necesidad de mantenerse enfocadas, aprender a trabajar en grupo y respetar las opiniones de los otros.

La secretaria general adjunta de las Naciones Unidas y directora ejecutiva de ONU Mujeres, la sudafricana Pumzhile Mlambo-Ngcuka, visitó Medellín para conocer la situación de los derechos humanos de las mujeres. Ciudad para la Vida habló con ella sobre la reconfiguración del rol de la mujer en la capital paisa y en el mundo.

E

l uso de una legislación sólida y la impartición adecuada de justicia, son elementos necesarios para reducir los niveles de impunidad que se presentan en crímenes contra las mujeres en Colombia. Así lo expresó la actual directora ejecutiva de ONU Mujeres, Pumzhile Mlambo-Ngcuka, quien participó activamente en la lucha contra el apartheid en Sudáfrica. En su reciente visita a Medellín, observó la participación de las mujeres en la construcción territorial de la paz, un tema en el que, considera, la Alcaldía de Medellín está brindando, a través de sus programas, herramientas que permitirán a las próximas generaciones hacer la diferencia. Sin embargo, no desconoce el gran reto para la ciudad y el país en este frente, sobre todo cuando parece factible poner fin a más de medio siglo de guerra y existe “la esperanza de completar el proceso de paz, lo que contribuirá a reducir la impunidad”, al dar forma a un escenario de “testigos sin temor por declarar”. En ese sentido, y aprovechando el optimismo, la paciencia y el conocimiento obtenidos de sus esfuerzos políticos contra la segregación racial, la representante de la ONU aconseja a las socie-

Criterios sobre justicia social en relación a las mujeres, fueron algunos de los temas que Pumzhile Mlambo-Ngcuka compartió con varios líderes de la ciudad.

“Más mujeres en posiciones de liderazgo significa mejor democracia”

Medellín es ejemplar Luego de ser la primera mujer con el más alto rango en la historia de Sudáfrica, tras ocupar el cargo de vicepresidenta entre los años 2005 y 2008, su experiencia le dicta que la clave para generar dinámicas de igualdad de género está en un trabajo a largo plazo con una robusta inversión en educación. Desde su punto de vista, la educación, en la mayoría de los países, no es sensible hacia los géneros, y su calidad de herramienta para generar igualdad se ha desaprovechado durante siglos. En esa línea, asegura que en el marco de la Agenda de Desarrollo Post 2015 de los Objetivos del Milenio, la ONU trabaja “por una educación sensible hacia los géneros. Eso implica la disponibilidad de los gobiernos para cambiar sus currículos”. Cree que en Medellín se está haciendo una excelente labor para llevar a los niños a los centros educativos y reconoce los aportes a los objetivos de ONU Mujeres a partir de algunas medidas innovadoras aplicadas por la Alcaldía, así como por el interés de la misma por generar políticas y actividades incluyentes. Pumzhile Mlambo-Ngcuka sostiene que esa organización “quiere fortalecer la relación mutua en temas como violencia de género y políticas de seguridad. Queremos verlas a ellas tomando parte activa en el trabajo desde la Administración, en posiciones de liderazgo, pues más mujeres significa mejor democracia”. Además de haber dirigido la cartera de Minerales y Energía, entre 1999 y 2005, fue ministra adjunta en el departamento de Comercio e Industria durante el gobierno de Nelson Mandela, de quien aprendió el trabajo duro y la humildad. Asegura que para hacer política en pro de las mujeres en países con fuertes culturas machistas y de exclusión es necesario ser muy firme. En sus palabras, ha sido importante sacar ventaja de su posición de autoridad, “así la gente sabe que no puede ultrajarte. Si tienes poder debes usarlo, o lo perderás”.

AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD 25

Ciudad para la Vida · Edición 16 - Mayo 2015

El arma de la dulzura contra la explotación sexual de menores La prevención, la investigación criminal y la vigilancia hacen parte de los compromisos del Área de Protección a la Infancia y la Adolescencia de la Policía, entidad a la que le dedica la vida entera una mujer que sabe combinar la mezcla de ternura y autoridad.

L

a dulzura que se oculta tras el uniforme de la sargento de policía Maritza Jaramillo ha sido su principal arma para prevenir y combatir la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. A muchos ha logrado convencerles para que de manera voluntaria ingresen a procesos de resocialización. Algunos escenarios frecuentes en su peregrinaje para combatir un flagelo que las bandas y otras redes delincuenciales tratan de fortalecer en la ciudad, son el Parque Berrío, el Parque Bolívar, el viaducto bajo la estación Prado del Metro, el sector de Barbacoas y los alrededores de La Veracruz. Luego de casi veinte años en la institución, quince de ellos trabajando con menores de edad, ella ubica claramente el origen del fenómeno en el hecho de que “los criminales se aprovechan de las necesidades y carencias de los menores, cuyos padres están trabajando todo el día y los dejan todo el día en la casa”. Según cifras de la Secretaría de Inclusión Social de Medellín, en 2012 fueron identificados 274 niños, niñas y adolescentes en explotación sexual comercial, una cifra que se redujo a 182 en 2013 y a 184 en 2014. La totalidad de los casos es atendida actualmente. Se trata de menores entre 12 y 17 años de edad, cuya inocencia, ingenuidad y miedo atrae a quienes manejan las bandas delincuenciales. La experiencia de Maritza le ha permitido detectar, en las redes dedicadas a

Denunciar en la línea 123 social o en el correo [email protected] cualquier sospecha de explotación sexual a menores.

buscar menores, el uso calculado de la mislescentes en situación de riesgo social. ma herramienta que a ella le sale del alma Ahí empezó una lucha interminable y el corazón: el afecto. Ella que Maritza rememolos define como personas ra hoy con cariño: “él se “que se muestran delicavoló de allá y yo empecé dos, especiales y detallisa tratar de convencerlo tas. Por eso, por sus vacíos de volver. Hasta me llegó afectivos, las muchachas y a estrujar en medio de los muchachos empiezan a una conversación, pero Trabajo conjunto sentir aprecio por quienes yo mantuve la calma. En Medellín funciona los explotarán luego”. Lo llevé otra vez al Dual una mesa intersectorial para la prevención y y, al tiempo, me dijo que atención de la Perseverancia se pensaba volar. Le deje explotación sexual claro que al hacerlo decomercial de niñas, Maritza se acerca a jaría de contar conmigo. niños y adolescentes. los menores en las calles Sí se fue, pero a los días Está conformada por las con palabras cargadas de fue a diagnóstico por secretarías de Inclusión, comprensión y sincericuenta propia y, de allí, Mujeres y Educación de pasó a una comunidad dad. Cuando habla de su Medellín, la Policía, la terapéutica”. estrategia advierte que Gobernación de La clave contra este no puede llegar dándoles Antioquia, el Icbf, el Ministerio de Trabajo flagelo está, según ella, órdenes o exigiéndoles y la Universidad de en fortalecer el núcleo sin analizar primero sus Antioquia. familiar. Advierte que problemas personales. “si la familia no llega, De esa manera, y en debemos buscar una esmedio del patrullaje hatrategia para llegar a ella. bitual, un día se ganó la Falta una norma fuerte que vaya más allá confianza de un habitante de calle de de brindarle protección a un menor abuquince años de edad, quien aceptó ingresado y piense en ayudar a las madres, que sar al programa Homo Dual, una iniciatipueden estar siendo víctimas también y va de la Alcaldía y el Hospital Mental de no tienen la fuerza para tomar una deAntioquia que apoya a niños, niñas y ado-

EL DATO

cisión. Eso es falta de educación”. Sin embargo, la Alcaldía trabaja desde 2013, de la mano con el Ayuntamiento de Barcelona, en una línea que coincide con los planteamientos de la sargento Maritza. Dicho convenio contempla asistencia técnica, articulación municipal, colegios y familias protectoras, y cultura de la protección para eliminar de raíz los factores de riesgo de explotación sexual a menores. Con ese fin se produjo un aporte de 89 mil euros (unos $230 millones) que abarcó a 616 beneficiarios. Asimismo, 244 menores, 95 docentes y 119 familias se capacitaron en temas como rutas de atención, detección de riesgos y vulneración, formación en conceptos relacionados con la explotación sexual, y fortalecimiento de factores protectores en las instituciones educativas. Ese esfuerzo conjunto permite a la sargento Maritza sonreír al comprobar que a quienes ha ayudado a sacar de las calles, comienzan una vida guiada por procesos de resocialización. “Ahí es donde uno dice que esto vale la pena”, afirma, antes de subir a la moto para llevar unos cuadernos a la casa de una joven cuya esperanza no murió en las calles y se encuentra palpitante en las aulas de clase.

26 CIUDADANOS CON VOZ

Ciudad para la Vida · Edición 16 - Mayo 2015

Hacemos de lo virtual un contacto real A través de las redes sociales identificamos las necesidades de la comunidad y les llevamos soluciones. Ayúdanos a construir nuestra nueva Medellín, interactuando con nosotros en Twitter, Instagram y Facebook. ¡Tú participación es vital!

¡Una respuesta con seguridad! “¿Si llegan a todos los lugares, por qué nunca llegan al parque de Belén San Carlos?”. Con este mensaje publicado en su cuenta de Twitter, Jhon Jairo detonó una intervención integral en este espacio de su barrio, que, según su relato, se estaba convirtiendo en un territorio para el consumo de drogas. Sus trinos bastaron para llamar la atención de autoridades y se tradujeron en soluciones efectivas, que permitieron recuperar un parque para las familias. Se reforzaron patrullajes, recorridos por viviendas y locales comerciales de la zona. Para contrarrestar el consumo de estupefacientes, se realizó una campaña de control y de sensibilización a los jóvenes que frecuentaban el lugar. “No todo es crítica. Agradecemos a la Alcaldía y a la Policía por hacer presencia en el parque de Belén san Carlos”, trinó Jhon Jairo días después de ser testigo del despliegue realizado en la zona. La Alcaldía y la Policía articularon esfuerzos para garantizar presencia y operativos en el lugar.

Como ejemplo de comunicación pública, en Medellín estamos haciendo de lo virtual un contacto real.

EN CONTEXTO Desde 2012 la Alcaldía ha realizado mejoramiento en más de 628 parques urbanos y rurales de la ciudad. Los trabajos de infraestructura se complementan con intervención especial de seguridad, para consolidar espacios para el disfrute de la vida. ¡Cuídalos y reporta cualquier novedad a la Línea 123!

Medellín también es un orgullo en redes “Fuimos a Medellín con mi mujer hace justo un año, quedamos asombrados con la ciudad y su capacidad de integración urbana. Saludos desde Valparaíso, Chile”: Gabs de Gabs

“Asombroso que una montaña de basura y de seres humanos viviendo en la miseria se convirtiera en una montaña que exalta la belleza de la naturaleza y que estas personas lograran vivir dignamente”: María Aurora Lizarazo

Orgullo, ese es el común denominador entre los ciudadanos al ver la transformación de nuestra nueva Medellín. Así han interactuado en las redes sociales.

Medellín estrena buses articulados de Metroplús “Excelente estos buses que funcionan con gas, contribuyendo al bienestar de los medellinenses y a una buena calidad de vida, libre de contaminación”: María Emilce Sossa Jaramillo “Se sigue demostrando por Medellín es una de las ciudades más innovadoras en medios de transporte público y en general en todo”: Camilo Garcia López

Nuevas canchas en Campo Amor “Qué bueno para todos, porque jugar antes ahí era ir a comer tierra. Bien por los deportistas, bien por los estudiantes del colegio, por los comerciantes de la zona y los vecinos”: George Etxeberria B

Invernadero del Jardín de Moravia

“En 1963 eso era un matorral, y con el rector del colegio, el Hermano Alfonso, los alumnos de 4 y 5 de primaria, a punta de machete fuimos limpiando hasta dejarla un potrero limpio. Nos sacamos ampollas y jugamos un torneo. Gratos recuerdos, y ver que, aunque tomó muchos años, ha mejorado muchísimo(...)” Rodrigo Álvarez

MEDELLÍN ANTE LOS OJOS DEL MUNDO 27

Ciudad para la Vida · Edición 16 - Mayo 2015

36 Hours in Medellín, Colombia Derechos: The New York Times.

País de origen: Estados Unidos

to Colombia’s years of civil war between the government (and its paramilitary groups) and leftist guerrillas are artistic rather than explanatory, there’s a timeline that’s useful for putting events in perspective. Riveting videos from victims and relatives of the desaparecidos (victims of the armed conflict who were “disappeared” over the years) offer powerful, firsthand accounts of what it was like to live in the middle of Colombia’s internal war. 2. 4:30 P.M. | Vendors and Boteros From the museum, walk down Calle 52, a chaotic street packed with trinket vendors, food carts and hole-in-the-wall empanada shops, to Hatoviejo, a long-established restaurant serving typical paisa cuisine (paisas are people from the Antioquia region, of which Medellín is a part). Order the hearty mondongo, a traditional tripe soup that comes with rice, avocado and a plantain (25,900 pesos, or $11.30 at 2,290 pesos to the dollar). Then stroll over to Plaza Botero, a beautiful square filled with the distinctively pudgy bronze statues of dogs, people and horses created by Colombia’s best-known artist, Fernando Botero (more of his work can be found in the Museo de Antioquia on the plaza).

The eye-catching black-and-white Gothic building in the center of the plaza houses the Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe (free and worth a peek for its art gallery and historical artifacts).

C

olombia’s second city is fast shedding its controversial reputation. With infrastructure projects that are bringing architecturally exciting libraries and parks to impoverished neighborhoods, and creative methods of transportation, Medellín is one of the most progressive cities in Latin America. Its situation — set in the Aburrá Valley, surrounded by green mountains — is ideal, its weather springlike year-round, and its people outgoing and proud of their city. A wave of construction is going on in most neighborhoods, which are bedecked with posters proclaiming the government’s dedication to

innovation and education. After years as the center of Pablo Escobar’s drug operation and decades of related violence, the “city of eternal spring” is looking to the future. Friday 1. 3 P.M.| Memories Get a sense of how far Medellín has come with a visit to the two-yearold Museo Casa de la Memoria (free). A sleek oblong, it is just one of the new, visually compelling buildings that are popping up all over the city — and often appearing somewhat incongruous in neighborhoods that have looked the same for decades. While many of the exhibits dedicated

3. 7 P.M. | Craft Cerveza Craft beers are gaining traction in Colombia and you can sample them at Cervecería Libre, a cheerfully unpretentious operation that sits behind sliding garage doors in the up-and-coming Ciudad del Rio neighborhood. The owners brew their own stout, IPA and more in the back, but at the bar they also serve craft beers from three other Colombian microbreweries: Apóstol, Bogotá Beer Company and 3 Cordilleras (beers, 5,000 to 6,500 pesos). Pull up a stool for a chat with the bartenders, who will order you a taxi when you’re ready to go. Saturday 4. 10 A.M. | Cable Cars and Libraries One of the most compelling signs of Medellín’s renaissance is the Metrocable — a public transportation system of airborne gondolas that cruise up the hillside like ski lifts. Hop on at Acevedo station (2,000 pesos; you can transfer from the aboveground Metro, Colombia’s only subway system) and sail up the mountain over brick houses with corrugated metal roofs. Transfer at Santo Domingo and get on the second leg (4,600 pesos each way), a 15-minute ride during which the city recedes, ending in Parque Arví, 4,350 acres that feel surprisingly rural, down to the men on horseback or leading their cows. Continúe este artículo en: http://www.nytimes.com, busque: 36 Hours in Medellín, Colombia o escanee el código QR.

Nombre del medio: New York Times Fecha de publicación: 13 de mayo de 2015 Reseña del medio: Diario de mayor circulación de los Estados Unidos, fundado en 1851 y ganador de 114 premios Pulitzer. Es uno de los medios de mayor reputación del mundo.

* Comprometidos con hacer de Medellín una ciudad multilingüe, este artículo se publica en su idioma original. Por su extensión se hace de forma parcial. Para conocer el artículo, en su totalidad, ingrese al código QR.

EN L@ RED

Encuentre el artículo original aquí

Los reportajes publicados sobre Medellín en medios internacionales son temas que surgen, directamente, de las propias redacciones, y no son en ningún caso, reportajes pagos. Medellín es hoy un tema recurrente en la agenda noticiosa internacional. La Alcaldía de Medellín, a través de su Agencia de Cooperación e Inversión, ACI; le ofrece a los periodistas interesados en escribir sobre Medellín, el acceso a las espacios y el contacto con las fuentes oficiales, para facilitar su labor periodística, esto, como parte de la estrategia de internacionalización que actualmente la Administración adelanta para el reconocimiento de la ciudad en el escenario internacional.

MEDELLÍN SÍ SABE 29

Ciudad para la Vida · Edición 16 - Mayo 2015 Con frases inspiradoras que decoran el local, como “Aquí se cocina con amor” y “En el servir está la magia de la abundancia”, madre e hijo preparan, día tras día, la tan anhelada comida caserita antioqueña.

El arte de preparar fríjoles no se improvisa. Son el corazón de la comida antioqueña y, a su alrededor, una diversidad de productos locales que expresan todo su sabor y colorido.

La Fonda de Yogui No. 2

E

ste amplio local esquinero, situado frente a la iglesia del Calvario (barrio Campo Valdez), es administrado y dirigido por Juan Andrés Sánchez, un joven emprendedor que hace tres años regresó de España por la crisis económica de ese país. Con asesoría de su tío, dueño de La Fonda de Yogui No. 1, y gracias a un préstamo, Juan Andrés abrió el restaurante. Su madre, Marina Zuluaga Orozco, pensionada ya, es la mano derecha de su hijo menor en el negocio. El objetivo de Juan Andrés es generar el ambiente de una fonda paisa con comida casera, que permita a la gente sentirse como en casa, ya que como él mismo afirma, “el fríjol no cansa”. Además de platos típicos antioqueños, Juan Andrés ofrece carnes preparadas al carbón en un horno que tiene un amplio espacio en el segundo piso, en donde atiende fiestas y eventos. El ambiente casero lo complementan varios murales con el oso Yogui y sus amigos. Cuenta que su tío se inspiró en este personaje, porque siendo niño él se “robaba” la comida como el oso Yogui y con esa imagen en la mente inició su negocio, cocinando empíricamente, creando recetas inspiradas en las casas de las abuelas paisas. Para él, el éxito del negocio está en la atención, el precio y la higiene. Pero más allá de todo esto, está el hecho de cocinar con gusto y con amor y con la ayuda espiritual que no lo desampara. Gracias a todo ello ha podido pagar el préstamo que hizo, y estudiar. Hoy está a punto de terminar Contaduría Pública.

EN LA RED Conoce aquí más de Medellín Sí Sabe. Escanee los códigos QR. VideoYogui No. 2

Portal Medellín Sí Sabe

Con la formación que está recibiendo y el éxito del negocio, el joven emprendedor que maneja La Fonda de Yogui No. 2 aspira a tener el mejor restaurante del barrio Campo Valdez y, a quienes se inician en este ramo, asesorarlos en sus planes de funcionamiento y desarrollo. La Fonda está situada en la Clle 77 N° 48 A - 5. Teléfono 583 79 91.

Medellín sí Sabe, ya tiene página web Disfrutar los mejores sabores de la comida tradicional y recorrer la ciudad a través de la mesa, es mucho más fácil con la puesta en marcha de la página web del proyecto Medellín sí Sabe. En el portal www.medellinsisabe. com los visitantes encontrarán los 49 establecimientos que le dan sabor a esta iniciativa, los productos recomendados de cada uno de ellos, su historia, rango de precios de los platos, su ubicación y un dato de contacto.

30 DE LA MANO CON EL CONCEJO

Ciudad para la Vida · Edición 16 - Mayo 2015

Positivo balance al cierre de las sesiones ordinarias

Al término del primer período de sesiones ordinarias de 2015, el 30 de abril pasado, el Concejo consolidó excelentes resultados en el avance de los retos propuestos.

Cuarenta debates de control político, seis proyectos de acuerdo estudiados y aprobados, y cien reuniones de comisiones accidentales constituyen los aspectos de mayor relieve en el balance que presentó el presidente del Concejo de Medellín, Fabio Humberto Rivera Rivera, del primer período de sesiones ordinarias de la Corporación, marzo y abril. De los resultados del trabajo se subrayó también la realización de dos foros y la rendición de cuentas

ante el Concejo por parte del Alcalde, el Contralor, el Personero y el Consejo Municipal de Política Pública de Niñez. Así mismo, los debates de control político referentes a los estados financieros de UNE, Hidroituango, la planta de aguas residuales que se construye en Bello, el Tranvía de Ayacucho, las UVA, el Túnel del Toyo, las obligaciones urbanísticas, la contratación en el Área Metropolitana y en el programa Restaurantes Escolares, la seguridad de la ciudad -los

15 delitos de mayor impacto-, el calentamiento global y el cambio climático, el patrimonio, la calidad de la educación y la situación del Cuerpo de Bomberos. En el acto de clausura el alcalde, Aníbal Gaviria Correa, reconoció la labor del Concejo y señaló la importancia para la ciudad de los proyectos de acuerdo aprobados por el Cabildo. El siguiente período de sesiones ordinarias deberá cumplirse en junio y julio.

Los criaderos y venta de animales de compañía quedaron reglamentados

Estímulos para los mejores resultados de las pruebas saber

Museo Casa de la Memoria, entidad autónoma y sostenible

Con el propósito de evitar la explotación de especies menores, el Concejo aprobó el proyecto de acuerdo con base en el cual se reglamentan los criaderos y la comercialización de animales domésticos y exóticos. En su aprobación, los concejales reiteraron que los animales son seres que sienten, razón por la cual deben ser tratados bajo condiciones que no vulneren sus derechos, respeten su vida y garanticen su bienestar. Los corporados Álvaro Múnera Builes, Ramón Emilio Acevedo Cardona, John Jaime Moncada Ospina, Luis Bernardo Vélez Montoya, María Mercedes Mateos Larraona y Yefferson Miranda Bustamante, proponentes de la iniciativa, manifestaron que la normatividad será estricta pero cumplible y que debe existir un incentivo para los criaderos que hacen bien su labor.

“El gran propósito de la propuesta es acabar con las fábricas de animales. Que los animales se dejen de ver como cosas y que mientras se comercialicen no sufran.”

Alvaro Múnera Builes. Proponente de la iniciativa.

Los estudiantes del grado once ahora tendrán un reconocimiento por su esfuerzo y calidad. En el período de sesiones ordinarias de marzo-abril, el Concejo aprobó el proyecto de acuerdo 294 de 2015, hoy acuerdo 002, por medio del cual se estimula a los estudiantes con mejores resultados en las Pruebas de Estado Saber 11, de instituciones educativas oficiales de Medellín. El incentivo consiste en el otorgamiento de una beca que financia la matrícula de pregrado y en el reconocimiento por escrito firmado por el Alcalde, el Secretario de Educación, el Director de Sapiencia y el Presidente del Concejo de Medellín, en un acto especial que resaltará el mérito académico alcanzado. Los concejales ponentes fueron Fabio Humberto Rivera Rivera, Yefferson Miranda Bustamante y Ramón Emilio Acevedo Cardona. “Con esta decisión queremos estimular a los jóvenes de los barrios populares de estratos 1, 2, 3 y 4 que estudian en las instituciones educativas públicas para que entiendan, ellos, los profesores, sus familias y la sociedad, que la mejor manera de movilidad social son las oportunidades para la educación superior, comprendiendo que estudiar sí paga, que ser “nerdo” vale la pena. La iniciativa permite que los jóvenes de los barrios populares tengan la oportunidad de estudiar con las becas del municipio de Medellín.”

Fabio Humberto Rivera Rivera. Coordinador de ponentes.

El Concejo aprobó el proyecto de acuerdo 309 de 2015, hoy acuerdo 005, por medio del cual se crea el establecimiento público Museo Casa de la Memoria. Con este acto, la entidad adquiere personería jurídica, patrimonio propio, y autonomía presupuestal y financiera. El Acuerdo fortalece este espacio como escenario de transformación de paz, de reconocimiento de las vivencias pasadas y de construcción de la conciliación en la sociedad. Actuaron como concejales ponentes en el estudio de la iniciativa Aura Marleny Arcila Giraldo, Carlos Mario Uribe Zapata, Álvaro Múnera Builes, Jesús Aníbal Echeverri Jiménez, Yefferson Miranda Bustamante y Luis Bernardo Vélez Montoya.

“Espero que el Museo Casa de la Memoria se convierta en el protagonista de la construcción local de Paz. Que sea el espacio donde las 600 mil víctimas de esta ciudad encuentren un punto de apoyo para recomenzar.”

Aura Marleny Arcila Giraldo. Proponente de la iniciativa.

–¿Cuáles son sus propuestas respecto al tema de habitante de calle en Medellín? –La mayoría de las personas en situación de calle o en calle tienen problemas de consumo de drogas y salud mental, por lo que el enfoque en el manejo debe incluir una evaluación profunda de salud para establecer una solución integral. –¿Mediante qué mecanismos se haría dicho tratamiento? –Hace quince años teníamos en Medellín un programa de atención en el que a los habitantes de calle se les permitía recibir alimento, bañarse e integrarse a grupos terapéuticos. Esa política se perdió cuando se cambió el acuerdo de ciudad que hablaba del Plan Municipal de Prevención de Drogas y se eliminó el manejo de drogas. Cuando ingresé al Concejo, en 2006, revisé la política y se volvió a articular el proceso de atención a la drogadicción. A partir de ahí, hubo falta de recursos. Sin embargo, gracias a los dineros de la integración UNE-Millicom se decidió crear granjas integrales y dar atención en salud mental a los drogadictos. –¿Cuál es el cambio fundamental que genera dicho enfoque? –Hasta ahora, la política era llevar a las personas en situación de calle a los centros de acogida, en donde lo máximo que permanecían por consumo de drogas era 24 horas. Decidimos cambiar la estrategia, pues cuando las personas están bajo los efectos de las drogas no tienen la capacidad mental para tomar decisiones y el médico tratante se encarga de tomar las determinaciones terapéuticas. Un proceso de desintoxicación dura entre 12 y 15 días, con atención en una institución psiquiátrica. Eso le permite a la persona tener claridad mental y le muestra la posibilidad de un tratamiento de deshabituación y reinserción social. He propuesto, y se está implementando por parte de la Vicealcaldía de Seguridad, con el apoyo del Hospital Mental y Carisma, que la Administración garantice el pago del tratamiento.

–El tema de la inseguridad en Medellín no proviene de los habitantes de calle, sino del consumo de drogas en los barrios y del microtráfico. Los traficantes tienen una estrategia de incentivo del consumo para volver adictos a quienes se convierten luego en parte de sus redes. Si no se hace un trabajo de prevención de consumo, si no se fortalece la salud mental de los menores y si no se genera una red en la que los agentes de prevención sean las madres, no vamos a funcionar. –¿Qué otras implicaciones para la ciudad trajo el hacer visible el problema, al sacar a los habitantes de calle de las llamadas ollas o cuevas de vicio? –El problema había que hacerlo visible, pero no de manera improvisada. La Administración debió haber diseñado una estrategia y generar oportunidades. –¿Hay garantía de oportunidades laborales para los habitantes de calle que se forman en diferentes oficios? –La Alcaldía podría generar un gran mercado para los que se resocialicen, pues en todas las contrataciones públicas se podría exigir que un porcentaje bajo de las personas que se presenten sean rehabilitados. –¿Qué otros componentes requiere una temática tan complicada? –Están los programas que tienen que ver con que haya sicólogos en los colegios. Acabamos de aprobar, con el apoyo del concejal Jefferson Miranda, el proyecto de acuerdo de la política pública de primer consumo, que busca intervenir cuando los jóvenes estén experimentando. En la implementación del Plan de Desarrollo, presentado por el alcalde Aníbal Gaviria, se logró la inclusión del programa “Medellín sana y libre de adicciones”. Avanzamos en la propuesta de que las mascotas de los habitantes de calle que acepten el tratamiento sean llevadas a La Perla, en donde se le garantiza el bienestar hasta que su dueño se rehabilite.

En su mayoría, los habitantes de calle tienen problemas de drogadicción y de salud mental Su experiencia como siquiatra lo ha llevado a lidiar con el problema del consumo de drogas en Medellín desde varios frentes. Hoy, como concejal de la ciudad, Ramón Emilio Acevedo Cardona concentra sus esfuerzos en crear conciencia acerca de la cualidad de enfermedad mental inherente a la drogadicción, y a resaltar la influencia de la misma en el fenómeno de los habitantes de calle. El Periódico Ciudad para a Vida habló con él acerca de este complicado tema. –¿Qué fortalezas y debilidades percibe en el Sistema de Protección a la Vida actual? –El problema está identificado, hay recursos y varias secretarías trabajan de manera conjunta en el tema. Pero el sistema solo tiene una opción real si los recursos van a la Secretaría de Salud, porque la Secretaría de Inclusión Social no tiene la capacidad técnica ni el conocimiento para este proceso. Otra ventaja es que el Vicealcalde de Gobernabilidad, Seguridad y Servicio a la Ciudadanía, Luis Fernando Suárez Vélez, entiende claramente el tema desde el punto de vista de la salud mental.

–¿Qué decirle a quienes consideran que el Sistema de Protección a la Vida tiene un enfoque asistencialista? –El sistema no tiene programas asistencialistas, aunque la herramienta del Centro Día puede interpretarse como tal. Su objetivo es brindar la oportunidad a la persona de tener un espacio digno. Pero allí debe haber un equipo de profesionales trabajando para que quien cruce esas puertas reciba una intervención integral y salga con la convicción de la existencia de una oportunidad. –Existen señalamientos a los habitantes de calle como generadores de inseguridad, ¿qué responder en ese sentido?

QUIÉN ES Ramón Emilio Acevedo Cardona Concejal de Medellín

El proceso de resocialización del habitante de calle, que incluye el acceso a un lugar donde dormir, alimentación, rehabilitación y capacitación, debe terminar en verdaderas oportunidades laborales, según el concejal Ramón Emilio Acevedo Cardona.

Lleva tres periodos como concejal de Medellín. Es Médico Siquiatra, egresado de la Universidad de Antioquia, con especialización en Gerencia Pública y un diplomado en Conductas Adictivas de la Universidad del Rosario. Trabajó en el Hospital Mental, fue jefe del Servicio de Siquiatría Forense en el Instituto de Medicina Legal y gerente fundador de la ESE Carisma. Fue también socio fundador de la clínica Samein, subgerente de la ESE Rafael Uribe Uribe y docente en varias universidades de Medellín. Estudia actualmente séptimo semestre de Derecho. Escribió el libro “Alcohol y Alcoholismo: diagnóstico, complicación y tratamiento”. Fue presentador del programa de Teleantioquia “Una ventana a la vida”. Actualmente presenta “Sanamente”, en Televida.