auditoria social2005


37MB Größe 5 Downloads 95 vistas
LA Eo

aoB

Estq invesligoción fue reqlizqdq con el opoyo de UNESCO, UNICEF y USAID-AED

Lo publicqción del documenlo es opoyo de Io Fundqción Konrod Adenouerde Iq Repúblico Federql de Alemonio

Guotemolo, noviembre de 2005.

Gran Campafia Nacional por la Educación Auditoría social de los programas de apoyo del Ministerio de Educación 2005

Guatemala, Noviembre de 2005

LISTA DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS

AED ASIES MINEDUC MAGA ONG PRONADE UNESCO

Academy for Educational Development

Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Ministerio de Educación Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Organizacíón no gubernamental

ProgramaNacional de Autogestión de Escuelas Organrzaciónde las Naciones Unidas pxalaCiencia y la

Cultura

UNICEF USAID

Fondo de las Naciones Unidas parula Infancia

United States Agency for Intemtional Development (Agencia de los Estados Unidos de América para el Desa:rollo

Intemacional)

SPSS

Statistical Package for the Social Sciences (Paquete estadístico para ciencias sociales)

6

Segaimiento a las recomendaciones de la auditoría social 2004......34

AuUO 7. MUe5tra....................................................r...................e.......r.r...36

Índice de gráficas Gráfica

I

.

Proporción de escuelas urbanas y rurales en la muestra..

..

.. .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

... 1 0

Gráfica2.Distribucióndeescue1asenlamuestraporjomada......'...... Gráfica 3. Tamaños de muestraen2003,2004 y 2005

.........

.........12

Gráfica 4. Proporción de mujeres por grado. Últimos meses 2005..........................: .........14 .....14 ......... .......15 Gráfica 6. Principales causas de deserción percibidas por los directores.. ........16 Gráfica 7 Principales causas de deserción percibidas por los alumnos.... ...................17 Gráftca 8. Participación encapacitaciones ...............17 Gráfica 9. Instituciones que imparten las capacitaciones ...............18 Gráfica 10. Capacitaciones recibidas por año . 9 Gráfica . Beneficios de las capacitaciones recibidas .........20 Gráfica 12. Visitas de supervisión a escuelas por año............

Gráfica 5. Proporción de indígenas por grado. Últimos meses

2OO5

.. .. .. .. .. .. .. .. ..

11

1

Gráfica 13. Número promedio de visitas de supervisión a escuelas urbanas y rurales ......20

Departamental.......... Gráfica 15. Supervisiones de la Junta Esco1ar...... Gráfica 14. Visitas de supervisión de la Dirección

.........21 .........21

Gráfica 16. Cantidad de dinero por alumno por día asignada al programa de alimentación 22

Gráfica 17. ¿Alcarza el dinero parala alimentación hasta la siguiente entrega?................23 .................24 2004.......... .....................24 Gráfica 19. Fecha de entrega del programa de alimentos 2005.... .........25 Gráfica2}. Intewalo entre dos entregas consecutiva! ........... ....................25 Gráfica 21. Alimentos servidos de acuerdo a alumnos y alumnas ............................26 Gráfica 22. Fiecuencia con que los alumnos reciben comida ......27 Gráfica23. Quién supervisa la entrega de alimentos................ ........28 Gráfica24. Fechade entrega del programa de libros de texto 2005 ......... ........29 Gráfica 25. Fecha de entrega del programa de libros de texto 2005 ......... .............30 Gráfica 26. Escuelas no cubiertas por el programa de útiles escolares

Gráfica 18. Entrega de alimentos en 2003 y

4

1 Presentación La Gran Campaña Nacional por la Educación está consciente que las disparidades en la educación representan uno de los muchos aspectos de la pobreza. Es por ello que acude a la participación social para la construcción de ciudadanía que posibilite a nuestro país alcanzar un desarrollo humano integral y personalista caracterizado por la equidad y lapaz. Para realizar año con año, a partir del 2002 una auditoría social a los programas de apoyo del Ministerio de Educación. El proceso ha sido sistemático y exitoso porque se ha propuesto que los integrantes de la comunidad educativa brinden información que permita al ente rector de la educación, asumir decisiones informadas, con datos coherentes provenientes de las escuelas y que ya integran una serie cronológica que abarca dos períodos de gobierno.

La auditoría social para lograr una equitativa e incluyente educación y con ello mejorar la eficacia del gasto público es entendida como un proceso que permite a la sociedad civil monitorear, dar seguimiento, verificar y evaluar de forma cuantitativa y cualitativa la gestión encomendada a instituciones estatales y a entidades no gubernamentales. Guatemala, posterior ala ftrma de los Acuerdos dePaz, ha experimentado por varios años la práctica del ejercicio democrática que implica la realización de auditorias sociales. La Gran Campaña por la Educación, dentro de un marco coparticipativo y compartido entre Estado y sociedad civil es un ejemplo de este ejercicio ciudadano. Las auditorias realizadas han significado la obtención de resultados satisfactorios tanto para la instancia gubemamental como para la sociedad que demanda y propone acciones orientadas a mejor la calidad, la intervención oporfuna y la cobertura de los servicios de educación primaria desde una visión integral prospectiva.

Los hallazgos realizados en los distintos años han permitido a la sociedad civil por una parte ir ampliando los conceptos de monitoreo y evaluación, no únicamente en el sentido de la denuncia, sino de una acción propositiva y de incidencíapara que de forma conjunta se incorporen soluciones que contribuyan a la construcción y desarrollo de una mejor calidad del capital social que está en proceso de formación. Por otra parte se ha'constatado que la inversión en la gente mejora el respeto a los derechos humanos y la justicia social. Este año 2005 se enriquece la auditoría con la información, revelada por primer avez, sobre cobertura y retención, población atendida por etnia y sexo. Esta tarea cumplida brinda

información que permite contar con una visión más amplia de los servicios que está recibiendo la comunidad educativa de acuerdo a la realidad cultural y lingüística de la sociedad guatemalteca. En forma incipiente asimismo ya contempla los compromisos internacionales adquiridos en Las Metas del Milenio, los Acuerdos de Beijing y la Educación para Todos.

Denho de ese marco los resultados de la auditoría social correspondiente al ciclo 2005, comprenden tres elementos que se consideran fundamentales para el a{tanzamiento de una nación incluyente y equitativa ya comprendidos en las Metas del Milenio. Ellos son: o El enfoque y respecto a la diversidad cultural. o La atención equitativa de niños y niñas dentro del sistema educativo y o La contribución de la refacción escolar a la seguridad alimentaria. En el presente informe de la auditoría, se incluyen los programas de apoyo siguientes: o Capacitación impartida a los docentes tanto en cantidad como en calidad o Disponibilidad de recursos pedagógicos necesarios (útiles escolares, libros y textos) o Días y horas efectivas de clase o Alimentación escolar o Supervisión escolar Además brinda información sobre: o El registro de la población estudiantil inscrita en el nivel primario, diferenciada por grado, sexo y etnia. Para la auditoría de este año fueron entrevistados, directores, alumnos y alumnas, padres de

familia y, en aquellas escuelas que cuentan con Juntas Escolares, se entrevistó a un representante de las mismas.

F.ste documento tiene como uno de sus objetivos socializar los resultados obtenidos planteando la situación de los programas de apoyo del MINEDUC en 500 escuelas de 22 departamentos dentro de las regiones que integran el país respondiendo así a los objetivos y productos que se ha propuesto alcanzar La Gran Campaña Nacional por la Educación.

Por último, pero no menos importante, queremos dejar constancia de un hecho que para nosotros como movimiento social propositivo, nos l1ena de satisfacción y reafirma nuestra creencia en los valores humanos del guatemalteco ¡Esta auditoría superó los impedimentos de la Tormenta Stan! Muchos de los encuestadores tienen ya su propia historia de heroísmo cumpliendo con su labor de recoger información en lugares remotos del país y con ello aportar los datos que nos permiten integrar el informe. Muchas gracias a ellos por su heroica responsabilidad. En cuanto a nosotros y a las autoridades del MINEDIJC, maestros, padres de familia, tengamos la sabiduría de usar está información en bien de la educación de nuestro país; porque la educación es responsabilidad permanente de todos.

2 Descripción Metodológica La Gran Campaña paru garuntizar la calidad de la información, utilizó una metodología que permita generalizaciones de los resultados y precisión en las estimaciones. Además, se mantuvo una estricta supervisión en el campo y en el proceso de digitación de las boletas.

2.1 Procedimiento de muestreo A partir de la experiencia de las auditorías anteriores así como de esfuerzos similares llevados a cabo por otras instituciones, se decidió utilízar un muestreo estratificado. Para construir los estratos de vaianza se agruparon las escuelas de acuerdo a sus características de número de estudiantes, razón alumnos por maestro y ubicación geográfica. De este ejercicio se obtuvieron 156 estratos de vananza. Aquellos que resultaron muy grandes con relación al tamaño promedio de estrato se subdividieron de acuerdo a criterios geográficos. Una vezrealizado este proceso, se seleccionaron dos escuelas por estrato para obtener un total de 500 escuelas. La selección de las escuelas se hizo con probabilidades proporcionales al número de alumnos en cada escuela.

Estas condiciones posibilitan obtener mejores estimaciones para las varianzas de los indicadores principales. Los datos de esta auditoría permitirán muestreos más eficientes en las próximas ocasiones. En particular, se considera que la estimación de

vananza se ve menos afectada por elTores de no muestreo por tratarse una única institución encargada de los procesos de capacitpción. Por otro lado, se consideró importante no hacer uso de un muestreo complejo puesto que el análisis se realizana con SPSS 10.0, que no permite estimaciones de varianza para valores obtenidos con muestras multietápicas.

El muestreo aleatorio irrestricto se diseñó con el objetivo de tener un error máximo en las proporciones de 5% con una confiabilidad del 95%o. Para determinar el tamaño de la muestra se empleó la fórmula usual para universos grandes:

Ecuación 1. Estimación de tamaño de muestru

n- PQtl t, B2

Donde n es el número de unidades finales de muestreo, t es el valor de la distribución normalizada de Laplace para la confiabilidad requerida, p y q se frjan en 0.5 para garantizar la muestra más grande posible y B es el error máximo que se f4ó en 5%.

Para este caso, la formula sugiere que son necesarias 385 escuelas. Dado que el listado que se utilizó yatenia un año de antigüedad, se estimó una posible pérdida de hasta el 25% de las escuelas, elevando el número a482. Para garantizarlainclusión de todos los departamentos en el muestreo, se elevó el número a 500 escuelas. En atención a este número se decidió el número de estratos.

2.2

Diseño de la muestra El universo bajo estudio

se estableció como las escuelas primarias del sector oficial que funcionaran en las jomadas matutina, vespertina o nocturna en plan regular.

utilizó como marco de muestra el listado de escuelas de la inscripción inicial del año 2002. Se excluyeron del listado los siguientes tipos de establecimientos:

Se

o o o o o

Escuelas Escuelas Escuelas Escuelas Escuelas

privadas, municipales y por cooperativa de educación especial que imparten únicamente primaria para adultos que funcionan en plan sabado o plan fin de semana que pertenecen al PRONADE

A

diferencia de las ocasiones anteriores, se incluyeron tanto las escuelas de la Ciudad Capital como las de los otros municipios del departamento de Guatemala.

Se consideraron como unidadesde muestreo a'las escuelas. Para escogerlas, se separó a las escuelas de acuerdo a los estratos de varianza que se crearon. Posteriormente, se ordenó el listado por el número de la escuela y sé construyó una columna con el total acumulado de alumnos. La primera escuela en la muestra se obtuvo utilizando una tabla de números aleatorios. Posteriormente, para escoger cada escuela fue necesario saltar un intervalo en la columna de total acumulado de alumnos, un número obtenido de acuerdo a la siguiente ecuación:

Ecuación 2. Tamaño de salto entre escuelas seleccionudas

sarto

N

lnl"'*"'l

=l

En la ecuación anterior, Nalumnos es el total de alumnos en las escuelas elegibles para el muestreo y n el número de escuelas deseadas en el muestreo (2) en cada estrato.

Para cada escuela se escogió una posible sustitución dentro del mismo estrato en caso que no fuera posible realízar las entrevistas en la comunidad escogida.

En cada escuela se consideró como informante calificado al director de la escuela o al maestro que cumpla con las funciones de director. Para el cuestionario a padres de familia, se eligió un hogar al azar dentro de la comunidad que contara con al menos un niño de edad escolar en el establecimiento. Los niños y niñas participantes se escogieron al azar entre los que se encontraran en la escuela en el momento de la visita. Para las secciones del cuestionario que eran respondidas por los alumnos, en lo posible se escogió alternadamente un niño y una niña. El cuestionario para el integrante de la Junta Escolar se realízó ubicando al directivo que se encontrara más fácilmente disponible en la localidad.

2.3

Diseño del cuestionario Los cuestionarios utilizados como base fueron los aplicados en las auditorías sociales de los años 2003 y 2004. Se agregaron los nuevos temas, como la capacitación en el progr¿Ima "salvemos a Primer Grado" y la duración de las jornadas de las escuelas. Posteriormente, se consideró en cuáles preguntas podría ser de interés comparar las respuestas de los directores con las de los alumnos y padres de familia. Con este grupo de preguntas se construyó la seeción que fue aplicada a los padres de familia y a los alumnos.

2.4 Operativo de campo Para el operativo de campo se contó con personal de todos los departamentos de la

República. En la medida de lo posible, se trabajó con personal farilianzado con la temática de educación. En cada departamento se contó con un supervisor de campo y la coordinación a nivel nacional se realizó desde ASIES. Únicamente dejaron de visitarse las escuelas'que, por problemas en las vías de comunicación, fueran inaccesibles en el tiempo planificado para el estudio. En particular, los daños causados por el Huracán Stan dificultaron el operativo en el Sur y Occidente del país. Durante los meses de septiembre y octubre, se visitó un total de 500 localidades en todo el país. Una boleta llena era revisada para garuntizar la consistencia de la información y se rechazaron aquellas que presentaran cualquiera de los siguientes problemas:

o

No haber sido realizadas con el informante calificado.

No contar con el sello del establecimiento. Por las

situaciones especiales que se dierón debido al Huracan Stan, en esta ocasión hubo varias escuelas que no contaban con su sello. Tal razón, permitió lutilizar el sello de cualquiera otra institución como constancia de la presencia de los entrevistadores en la comunidad. Fallar a una verificación de la información por vía telefonica.

2.5 lngreso y verificación de datos El ingreso y verificación de la información se rcalizó utilizando el paquete de ingreso CSPro 2.6. Este paquete, desarrollado por el U.S. Census Bureau, permite una captura de información con verificaciones de consistencia y de secuencia lógica. Para el análisis de la información se utilizó el paquete SPSS en su versión 10.0.

2.6 Características

de la muestra

La muestra resultante tiene un total de 479 escuelas. Al igual que las escuelas en el universo bajo estudio, la mayor proporción de éstas se encuentra en el area rural. Esta distribución rprovocó dificultades logísticas para acceder ala mayoría de las escuelas en la muestra. En esta ocasión los daños causados por el Huracán Stan significaron un reto adicional para cumplir con latarca en el tiempo asignado.

Gráfrca

í,

Proporción de escuelas urbanas y rurales en la muestra

Base: 479 escuelas (ponderadas).

10

La mayoría de escuelas visitadas fueron matutinas. En los casos en que la escuela funcionara en.iomada doble, se escolió en el muestreo la jornada matutina o la vespertina. Aunque tenían posibilidad de aparecer en el muestreo, no se visitó ninguna escuela que funcionara en jornada nocturna, como se aprecia en la siguiente gráfrca;

Gráfiéa 2, Distribución de escuelas en la muestra poriornada

Base: 479 escuelas (ponderadas).

Se visitaron escuelas en todos los departamentos de la República. La Ciudad Capital se incluye en el departamento de Guategrala.

Cuadro

por depurtamento

1. Escuelas visitadas

Departamento

Porcentaje

Escuelas visitadas

Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango

41 11

5

1.0

17

43

3.5 3.3 3.8 2.9 3.0 3.7 2.7 0.6 9.0

59

12.3

16 18 14

14 18

13 3

11

8.6 2.2

Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén

lzabal Zacapa

40

8.3

16

3.4

32 24 20

24

6.8 4.9 4.2 2.3 4.9

15

3.2

26 479

100.0

11

Chiquimula Jalapa Jutiapa

Total

5.4

La muestra del presente año, 2005, tiene más puntos de muestreo que las anteriores. Esta situación permite una mejor representatividad y una mayor precisión en los indicadores.

Gráfica

3,

Tamaños de muestra en 2003, 2004 y 2005

600 500 400 300 200 100 0

12

3

Resultados

Los resultados de la Auditoría 2005 responden a los objetivos y son presentados a continuación.

3.1 Estimación del número de estudianfes, deserción y causas de deserción Como primer ejercicio se estimó el número de estudiantes representados en la muestra. Este número mostraría la situación al final del año escolar. De esta manera, aunque no se puede estimar con exactitud el número de alumnos y alumnas en cada grado, es posible identificar algunos patrones relacionados a la situación por género y etnia. Por que no se incluyeron a los establecimientos atendidos por PRONADE, los números no coincidirán exactamente con los datos finales de MINEDUC. Adicionalmente, por tratarse de una estimación de totales a partir de sumas, puede existir un effor considerablemente mayor del5oA propuesto para la muestra:

Cuadro 2. Estimución del número de alumnos en las escuelas del universo por género, por grado y etnia

lndígenas

Rürso eg¡n¿o

.k¡o 0Eb ffi

rh

MlrAL

TotalGénero

Mujeres

Hombres No

lndíqenas

lndígenas

78,889

160,670

70,496

68,610 72,772

133,528

57,472 46,685

46,342

115,322 100,822

40,431

91,956

32,672

79,032

339,715

681,330

34,638

27,163 26,462 262,915

t Etnia reportada por los rnaestros

No

lndíoenas 130,170 108,523

Total Etnia * No

Hombres

Mujeres

lndígenas

239,559

200,666 165,995

149,385

126,082

lndíqenas 290,840 242,O50

119,457

202,168

202,138

TOTAL

440,225 368,133

86,846 79,071

188,094 147,164

133,531

69,370

132,387 111,704

96,533

80,980 67,594

179,893

161,326

321,625 260,872 228,920

83,394 793,826

59,134 602,631

135,964 1,212,241

1,814,872

56,932 530,911

1,021,046

113,708

195,098

o directores. No necesariamente corresponde a autoidenüficación.

NOTA: La elevación se realaa a9,641 escuelas representadas.

Si bien el porcentaje de mujeres en las escuelas es menor al de varones, es importante notar que las proporciones se mantienen sin cambios apreciables en toda la primaria. Aunque no sean iguales para todos los grados, es interesante notar que no existe una tendencia marcada a la disminución del porcentaje de niñas. Esto sugiere que una vezintegradas al sistema escolar, no existen causas que favorezcan más la deserción de mujeres que de hombres.

13

Gráfrca 4. Proporción de muieres por grado, Úttimos meses 2005 50%

43%

45% 40%

35% 30% 25% 20% 15o/o

,|.0%

5% 0%

§"'.'§^..d .,"*§

t"§

De igual manera, Ia proporción de indígenas tiende a mantenerse a través de toda la primaria. Si bien el porcentaje de indígenas es menor a la proporción en la población en general, debe recordarse que PRONADE atiende una gran cantidad de comunidades indígenas que por lo tanto no están representadas en esta muestra.

Gráfica 5, Proporción de indígenas por grado. Úttimos meses 2005 50% 45o/o 40o/o

35% 30% 25o/o 20o/o

15% 100h 5%

0%

.§".§^/ .C§."§ Los principales motivos de deserción de los alumnos, como las perciben los directores de las escuelas, siguen siendo los económicos. A1 indagarse en tomo a las principales causas o'Falta dinero", "Cambio de para desertar se obtuvieron como principales respuestas trabajo" y "se fue a trabajar''. Si bien aún aparecen algunas razones de índole personal, estas ocupan lugares secundarios.

L4

Gráfrca 6, Principales causas de deserción percibidas por los directores Porcentaje de directores que mencionaron la causa

40o/o

35% 30% 25o/o

20o/o

15% 1Oolo

s% 0o/o

Gausas de deserción

dinero E Fue a trabaiar

@

ElGambio de trabajo

Falta

tr No le gustaba estudiar

E No le gustaba a a los padres trSe unió a tas maras Los alumnos identificabanrazones muy similares paraladeserción de sus compañeros. Al igual que en las respuestas de los directores, los principales problemas fueron económicos seguidos de

laborales.

i

15

Gráfica

7

Principales causas de deserción percibidas por los alumnos Porcentaje de alumnos que mencionaron la causa

35o/o

30% 25% 20o/o

15% 10% 5% 0%

Gausas de deserción

Problemas económ¡cos tr Trabajo EI No quiere estudiar E Problemas familiares El Gambio de residencia tr Otros En

3.2 Capacitación a maestros. La capacitación ha sido una preocupación constante en los últimos años. Al igual que el año pasado, un alto porcentaje de los maestros en las escuelas visitadas recibe al menos una capacitación al año.

t6

Base: 479 essrcLus (ponderadas).

La mayor parte de las capacitaciones ha sido impartida por MINEDUC o alguna de sus dependencias. Sin embargo, el trabajo de ONG, universidades y empresas privadas también es de importarrcía.

Gráfica 9, fnsfitaciones gue imparten las capacitaciones 80%

70% 60% 5A% 40o/o

3A% 2.09/o

10% Ao/o

Responsables de las capacitaciones

EIMINEDUC EI

ElDiversas

ONG

ElDocentes

lnstituciones Privadas El Universidades tr Otras lnstituciones

t7

El número de capacitaciones recibidas en cada escuela vana entre una y treinta.

Para propósitos de conteo, se puede a{trmar que cuatro al año es una descripción adecuada del número de capacitaciones.

Gráfrca

lO.

Capacibciones recibidas por año

80

o7o «l

860 Hso o

.t 40 9so o E20 ¡=

z10 0

l0 13 t6

19

Gapacitaciones

Se indagó entre los directores acerca de los beneficios recibidos a causa de las capacitaciones. Entre las respuestas más frecuentes se ubicaron los relacionados a metodología. Estas respuestas

se pueden

apreciar en la gráfica 1 1.

18

Gráfica 7f,, Beneficios de las capacitaciones recibidas

5l0o/o

45% 40o/o

35% 30% 25% 20% 15% 10% 5o/o

o%

tseneficios E Mejorar metodología EValija didáctica y contenido

EITécnicas de apoyo de estudio E Ampliar conoiiníientos

ElActüalización EIOtros

trCamhio en la enseñanza EMeiorar promoción en orimer qrado ETafler dd valores para iladres V atumnos

3.3 Visitas

de los superuisores y otras,autaridades a las escueras

Las visitas de las autoridades educativas a las escuelas, principalmente las de los supervisores, son necesarias para mantener un monitoreo adecuado del desarollo de actividades en cada establecimiento. En esta ocasión, se indagó en relación a las visitas por parte de los supervisores de la localidad, la dirección departamental y las juntas educativas.

Las supervisiones más frecuentes son las municipales. Si bien la proporción de establecimientos que no fueron visitados en todo el año es cercana al30ó/o, ie perciben alguna mejora con respecto al año anterior.

Lamayoia de establecimientos reciben cerca de dos visitas al año como se evidencia enla gráfica número 12. Aunque la distribución es muy desigual, se puede estimar un promedio de2.5 visitas por ar1o, superior al del año pas4do de2.0 visitas por año.

t9

Gráfica

72.

Visitas de superuisión a escuelas por año

160

140 o (E

E 120 J (, o r00 o o 80

t,

o o

60

40

.fE

z

20 0

0 2 4 6 8 101525 3650 Visitas de la supervisión municipal

Una de las causas para este bajo número de visitas se hace evidente cuando se separan las escuelas en urbanas y rurales. Las escuelas urbanas reciben aproximadamente una visita más por año que las rurales como se aprecia en la gráfica 13. La causa de esta diferencia radica posiblemente en la inaccesibilidad de las escuelas rurales. Este patrón ya se había detectado en2004, y se ha visto una tendencia a aumentar el número de visitas en las escuelas rurales, aunque ha disminuido el número de visitas en las escuelas urbanas.

Gráfica 13. Número promedio de visitas de superuisión a escuelas urbanas y rurales 4 3.5 3

2.5 2

1.5 1

0.5 0

Visitas de los supervisores trUrbanas ERurales

20

es escasa o La supervisión por Parte de las autoridades de la dirección departamental

inexistente.

Gráfica

14,

Visitas de superuisión de la Dirección Depaftamental 500

§oo o

E

400 300

o

E'

g

200

.5

roo

o

z

0

0123

10

Supervisiones de la Dirección Departamental

como Junta Escolar Las supervisiones por parte de los padres de familia orgarizados MINEDUC' Si se parte de permiten conocer ta catiOa¿ en la prestación del servicio por y los que prestan el estableciera una comunicación e-fectiva entre los que reciben la catidad en beneficio de los alumnos. Lamentablemente, las ;r en la sigUiente supervision., po, parte de la Junta Escolar son escasas como se muestra gráfica.

;;i;i;

;j;;"

Gráfrca 75, Superuisiones de ta lunta Escolar

456E10121520 Supgrylslonos de la Junt¡ Escolar

21

3,4 Programa de alimenfa.ción escolar Este programa dadas las condiciones de pobreza en el país es de gran importanciaparu la calidad de la educación. Es el que ha funcionado por más tiempo, aunque ha cambiado de forma: desde entregas de galletas y atoles, menús de alimentación más completa, hasta brindar el dinero a escuelas y Juntas Escolares.

3.4.1 Gantidad de dinero asignada por alumno En años anteriores a2003, se encontraron dos cantidades usuales para las escuelas: dos quetzales por alumno por día y un quetzal por alumno por día. Aunque debido a variaciones entre el número de alumnos reportados en la inscripción inicial y el número efectivo, las cantidades diferían ligeramente en torno a estos dos valores. A partir de 2004,1a cantidad se fue uniformando en tomo a Q1.00 por alumno. De esta forma se tiene una disminución significativa en el promedio de dinero recibido por alumno. Mientras que en 2003 se tuvo un promedio de Q.1.67 por alumno, en2004 la cantidad disminuyó hasta Ql.00 por alumno como se observa en la siguiente gráftca. Para este año, el valor parece haberse estabilizado en esta cantidad, pues el valor más frecuente es de Ql.00 por alumno. El promedio se ubica ligeramente abajo en Q0.98 por alumno, aunque esta diferencia no es significativa..

Gráfica 76, Cantidad de dinero por alumno por día asignada al programa de alimentación r.80 r.60 1.40 1.20 1.00

0.80 0.60 0.40 0.20 0.00

Año 812003 H2004 EI2005

22

Aunque al comprar en grandes cantidades es posible hacer algunos ahorros, la suma asignada es escasa. Al igual que el año anterior, la mayoría de los directores consideraron que la cantidad es insuficiente. El porcentaje que expresa que la asignación no es suficiente subió de 72.2Yo a 80.0%.

Gráfica

t7,

éAlcanza el dinero para la atimentación hasta la siguiente

entrega?

Base: 378 escuelas que participan en el programa (ponderadas).

3.4.2 Entrega oportuna del dinero para los alimentos Un programa de apoyo que se base en la entrega de dinero es efectivo en tanto que ésta se haga en forma puntual y oportuna. Durante el año 20041a entrega se inició desde el principio de año. Por el contrario, durante el año 2003, la huelga magisterial y dificultades con la distribución causaron que la mayoría de las escuelas iniciaran el programa hasta el mes de mayo.

En el caso de 2005,1a entrega se inició desde el mes de enero, pero no se logró que más de la mitad de las escuelas estuviera en el programaparu el mes de febrero, como sí se había logrado en2004,.

23

Gráfrca 78. Entrega de alimentos en 2003 y 2004 i§ !E

É i*t

* * E

Gráfica 79, Fecha de entrega del programa de alimentos 2005 160

100%

140 120

9OYo 80o/o 70o/o

100

60%

80 60 40 20

50o/o

40To 30%o 2OYo 1OYo

lYo

0

(,".i'»..Vri\9§§§'Si§":"§ @l Escuelas --+- Porcentaje

acumulado

La entrega del dinero para los alimentos se da en forma frecuente aunque mucho más espaciada que en 2004. En la mayona de las escuelas la entrega ocurre \navezcada dos meses o menos. En 2005, el intervalo reportado más frecuentemente es dos meses, mientras que en 2004 era de un mes.

24

Gráfica 20, fnterualo entre dos entregas consecutivas

Base: 378 escuelas que participan en el programa (ponderadas)

Ante la pequeña cantidad de dinero asignada por alumno, se hace importante conocer cómo la administran los encargados en cada escuela. Por razones de costo, la mayor parte de las escuelas sirven principalmente leche, arroz y atoles. Los alumnos dieron la información que se presenta en la gráfica 21. Si bien existe el temor que este dinero se gaste en alimentos de dudoso valor nutritivo, como bolsas de golosinas, la evidencia muestra que estas aparecen muy esporádicamente.

Gráfica

27, Alimentos seruidos de acuerdo

a alumnos y alumnas

80 70 60 50

40 30 20 10 0 Porcentaje de alumnos que lo mencionaron

lMosh

(avena)

EArroz ! Pasta ECarne

Eleche lPollo Galleta El

! Fruta

ECarnevegetal

EBoquitas saladas

25

ERefrescos ElVerduras

Es importante notar que un gran porcentaje de los alumnos y alumnas reciben comida los cinco días de la semana.

Gráfrca

22, Frecuencia con gue los alumnos reciben comida

Supervisión del programa de alimentos Ia

zupervisión de la enhega del programa do alimontos corresponde a la Junta Escolar, en algunas escuelas se realiza con la colaboración de los directores o rnaestros.

easi tres cuartas partes de las escuelas cumplen oon esta función;

26

Gráfrca

23. Quién superuisa la entrega de atimentos Se permiten respuestas

múltiples

78% 620/0 47o/o

31% 16% 0%

lnstitución tr.lunta Escolar

El

D¡rectores E Maestros E Supervisores

Base: 378 escuelas en el programa

3.5 Entrega de libros de texto En un valor similar al de los años anteriores, cerca de 35%o de los alumnos contaron con libros de texto propios de acuerdo a lo informado por los directores. Sin embargo, sólo el 20oA de las escuelas reportaron haber recibido libros de testo. Por esta razón, puede suponerse que el MINEDUC distribuyó los textos con los que contaba en las escuelas grandes, posiblemente para reducir los, costos. Para el resto de los alumnos que no contaron con textos, al igual que en ocasiones anteriores, los maestros se han visto en la necesidad de utilizar soluciones altemas. La más favorecida de todas es hacer uso de textos viejos.

27

Gráfrca

24. Fechadc eatrega del programa de libros de texto 2OO5 45 40 35 30 25 20

100Yo 90o/o

80Yo TAYo

600/ 50Yo 4OYo 30o/o

15 10 5 0

20Yo 1OYo OYo

o"|"»*V É.oc @

Escuelas

+

sn§

§'g}$""...

Porcentaje acumulado

3.6 Entrega de útiles escorar€s Durante 2003, el programa de útiles escolares fue el mejor calificado en la auditoría social de la Gran Campaña. Durante 2004, varios esfuerzos, incluida la "Maratón del lápiz" logró salvar la situación y aunque se obtuvo una cobertura poco uniforme, se logró que la mayoría de estudiantes recibieran útiles. La cobertura en este año fue menor a la lograda pn los años anteriores. Alrededor de 30oA de las escuelas reportaron no haber recibido útiles. Es de notar que las fechas de entrega fueron tempranas.

28

Gráfrca

25, Fecha de entrega del programa de libros de texto 20Os 160

100%

140 120

9OYo B0o/o

100

60%

7OYo

80 60 40 20

50o/o

40Yo 30Yo 20Yo 1OYo

lYo

0

@l Escuelas -#

Porcentaje acumulado

Al igual que en 2003 y 2004,la evidencia indica que se cumplió con la entrega

de dos lápices, un sacapuntas, una regla y un borrador. Sin embargo, en 2005, la entrega de cuadernos disminuyó a tres por alumno y la de bolígrafos casi llegó a dos por alumno.

A diferencia de 2004, en 2005 la distribución de todos los tipos de útiles fue más o menos uniforme. Mientras en 2004 era frecuente encontrar escuelas que no habían recibido cuademos pero sí lápices, en 2005 se cuenta con todos los útiles o con ninguno.

29

Gráfica 26, Escuelas no cubiertas por el programa de útiles escolares Se permiten respuestas

múltiples

47o/o

31%

160/o

o%

Utites

Reglas Esacapuntas ElBoligrafos E

3.7 Tiempo de clases De acuerdo con el MINEDUC, la jomada escolar debe ser de al menos cinco horas. La hora de inicio de clases varía entre las 7:00 a.m. y las 9:30 a.m. en la jomada matutina; la vespertina inicia entre las 12:00 p.m. y las 2:00 p.m. La duración de la jomada escolar, a diferencia de lo ocurrido en 2004, muestra bastante coincidencia entre lo reportado por los padres y los alumnos Mientras que cerca del65%de los padres ..porturon información que sugeriría que los establecimientos cumplen con este requerimiento, En la opinión de los alumnos, cerca de 64% de las escuelas cumple con las cinco horas reglamentarias. En ambos casos, el promedio de duración de la jornada es de 4:45 horas.

30

4

Gonclusiones

Los resultados presentados anteriormente permiten concluir:

4.1 lnscripción y Retención se mantiene en toda la primaria. Posiblemente, se hayan superado algunas de las barreras que impedían que las mujeres se mantuvieran en el sistema escolar. Esto sugiere que el reto se encuentra ahora en lograr que se inscriban al primer grado en la misma proporción que los varones.

El porcentaje de niñas matriculadas

y laboral. Esta situación muestra que esfuerzos como entrega de becas a escolares al Las principales razones para abandonar la escuela siguen siendo de índole económica

inicio del ciclo escolar son correctos.

4.2 Capacitación a Maestros La capacitación de maestros

se ha convertido en una actividad de mucha importancia. que Se estima cada escuela recibe alrededor de cuatro capacitaciones por año. Los principales beneficios identificados han sido en el áreapedagógica.

4.3 Superuísión Escolar La visita de los supervisores a las escuelas Or. ,., han sido encomenda das alcanza cerca de 2.5 ocasiones al año en las escuelas rurales y de 3.75 en las urbanas. Por tratarse de un número mucho mayor de escuelas en el área rural, el promedio combinado casi no difiere de las dos visitas por año de las escuelas rurales.

La inaccesibilidad de las escuelas rurales es una de las posibles causas del número reducido de visitas. La efectividad de éstas depende de la posibilidad que tenga el supervisor de identificar problemas y corregirlos. Por esta razón, sería conveniente que las visitas de los supervisores estuvieran programadas desde el principio de año y adecuadamente espaciadas para poder evaluar en la primera visita y hacer recomendaciones para verificar el cumplimiento del cronograma.

4.4 Alimentación Escolar El programa de entrega de dinero para alimentación muestra retrocesos con respecto al año pasado. Si bien se observa una desde una fecha más temprana, la frecuencia es

31

menor que la observada el año anterior y la entrega fue más irregular. En cuanto al tipo de alimentos escogidos en las escuelas, se muestra una tendencia a apoyarse en leche, arroz y atoles. Aunque la cantidad de dinero asignada por alumno es escasa, es de admirar que la mayoría de alumnos y alumnas reciben alimentos diariamente. Por otro lado, el programa de alimentación escolar carece de una supervisión adecuada por parte del MINEDUC. Los padres de familia, a través de las Juntas escolares o por iniciativa propia son los únicos que verifican el cumplimiento de este programa.

4.5 Iexfos y

útites escorares

Al igual que el año anterior, el programa de entrega de libros escolares sigue siendo el más problemático. Cerca de un 75oA de los estudiantes a nivel primario no cuenta con libros propios. En la mayona de casos, los estudiantes se ven obligados a compartir libros o autilizar libros de años anteriores.

A

diferencia de años anteriores, el programa de útiles mostró retrocesos. Las metas propuestas de entrega de útiles se alcanzaron, aunquo solo para el30% de las escuelas. Es necesario que se asigne la cantidad necesaria de recursos a este programa, pues el año pasado fue posible cumplir con la meta gracias a la solidaridad de la población. Este año, al no existir un esfuerzo similar ala"Maratón del Lítpiz", no fue posible contar con la cantidad de útiles que garantizaÍa:una cobertura adecuada. Finalmente, la duración de la jomada escolar presenta problemas. Si bien son más de la mitad de establecimientos los que cumplen con el requerimiento de horas de habajo, aún existe un porcentaje cercano al 40oA que no llena el requisito. Este problema puede estar ligado a la poca frecuencia de las visitas de los supervisores escolares.

32

5

Recomendaciones

En base a los resultados observados, la Gran Campaña por la Educación recomienda:

1.

Mantener las prácticas que han favorecido una mayor retención de niñas en el sistema.

2.

Enfocar los esfuerzos a lograr la equidad en la inscripción de niños y niñas desde el primer grado.

3.

Dar prioridad y continuidad al programa de becas, en particular los enfocados a los hogares en condiciones de pobrezay pobreza extrema.

4.

Continuar y fortalecer la capacitación a maestros.

5.

Proporcionar a los supervisores los medios para visitar las escuelas rurales a su cargo y asignarles un mínimo de visitas a cada escuela por año.

6.

El aumento en el número de visitas de los supervisores a las escuelas rurales no debe ir en dekimento de las vistas a las escuelas urbanas.

7.

Favorecer que las de las Juntas Escolares se involucren en la supervisión de las escuelas.

8.

Repetir el año entrante la entrega temprana del dinero para alimentación escolar.

9.

Esforzarse para lograr que las entregas monetarias parala alimentación sean más frecuentes.

10. Incrementar la cantidad asignada por escuela para cada alumno. De esta manera, se podrá elevar el porcentaje de escuelas que sirven alimentos todos los días. 11. El MINEDUC debiera participar más activamente en la supervisión del programa de alimentación escolar.

12.Elprograma de libros escolares sigue presentando problemas serios. 13. Revisar el procedimiento de entrega de útiles para garantizar

wamayor cobertura.

14. Asignar una mayor cantidad de recursos al programa de entrega de útiles para no depender de la solidaridad de la poblaciónpara cumplir con esta obligación. 15.

Incluir entre las responsabilidades de la supervisión escolar la verificación de la duración de la jornada escolar para que responda a lo que manda la ley.

33

6 Seguimiento a las recomendaciones de la auditoria social 2404 RECOMENDACION

SEGUIMIENTO 2OO5 Aunque se ha mantenido un programa de capacitaciones, en las respuestas de los directores no se encontró una mención a "Salvemos Primer Grado". La mayoría de capacitaciones ha sido en areas técnicas. La situación se mantiene básicamente igual a la del año pasado.

2OO4

l.

Continuar con la capacitación de maestros en el programa "Salvemos Primer Grado"

2. Proporcionar a los supervisores los medios para visitar sus escuelas rurales e imponerles un mínimo de visitas acada escuela por año.

La entrega de alimentos

se hizo con menor frecuencia durante el año 2005. El inicio del programa también fue más pausado que en 2004. No se incrementó la cantidad.

3. Repetir el año entrante (2005) la entrega temprana y frecuente del dinero parala alimentación escolar.

4. Incrementar la cantidad asignada por escuela oara cada alumno. 5. El MINEDUC debiera participar más activamente en la supervisión del programa de alimentación escolar. 6. El programa de textos escolares sigue presentando problemas . Si bien parece que se hicieron esfuerzos para corregir el problema en primer grado, es necesario asignar más recursos a este progr¿rma para poder cumolirlo a cabalidad. 7. Revisar el procedimienüo de entrega de útiles para garantizar wa cobertura más uniforme. 8. Asignar una mayor cantidad de recursos al programa de entrega de útiles para no depender de la solidaridad de la población en el cumplimineto de esta oblieación. 9. Incluir entre las responsabilidades de la supervisión escolar la verificación de la duración de la iornada escolar. 10. Hacerpúblico un listado mas actualizado de escuelas que el proporcionado hasta la fecha.

Latarea de supervisión la ha asumido la Junta Escolar. Frecuentemente se cuenta con aoovo de oersonal de MINEDUC. El porcentaje de alumnos y alumnas que contaron con textos propios sigue a un nivel que no es significativamente distinto al de arlos anteriores.

La cobertura fue más uniforme en 2005. Las escuelas que recibieron los útiles los recibieron completos en mayor número de ocasiones que en 2004. Al no contarse con un programa similar a la "Maratón delLápiz", se tuvo una cobertura menor que las reportadas en los dos años anteriores.

La duración de la jornada se mantiene en un nivel cercano al requerimiento legal de cinco horas. Se contó con un listado más actualizado. A diferencia de la situación durante el gobierno anterior, la pagina de web de MINEDUC proporciona estadísticas ooortunas v actualizadas.

34

ANEXO

35

1

Anexo 1. Muestra lv o J o U) 0)

oo o

o

I

c

o E (ú

to

o (¡)

.:l

o

'6

o :9 c

E

:s

c

=

o

E

z

E

c

6 E o)

o o

o o

zo

o

-c

:o

-o E

.E

-o E

.f

o .9

E

o c



(,

§

rc

o

G

c c I

Io) F

J

¡5

p

(,

o-

o (¡)

-o (§

E

o

g o

o

o

a

N

-e o E

o)

o

t

uJ

.s

zo



cN

E

o

o

{O.30 "REPUBLICA

)EL PERU-, Zona 5

I

rhcn:

)OMPLEJO PARA LA 43( )AZ NO.2 {O,55 "HUMBERTO ]ARRILLO RAMIREZ", ]OMPLEJO PARA LA

16

AVENIDA 32-OO ZONA 5

1356069

16

AVENIDA 32.00

1356069

1

,AZ NO.2

REPUBLICA DEL

Zona 5

lrhrn:

401 )FRt t"

lrh¡n:

{O.81 "REPUBLICA 411 )EL ECUADOR" {O.71 "FRANKLIN )ELANO 60: TOOSEVELT" {O.32 "REPUBLICA )RIENTAL DEL 57( JRUGUAY"

Zona 5

7-ona 7

7-ona 7

11

Zona

11

lrhr n:

11

Zona

11

lrha n:

1

Zona 12

Zona 12

)ALZADA SAN JUAN 4O-OO EL ?ODFO

/espertin¿

IA. AVENIDA "4" .I1-3.I )OLONIA CASTILLO LARA -A" IO AVE. B-98 COLONIA úIIRAFLORES ZONA 11,

vlatutina

81t CLAUDIO URRUTIA"

]UATEMALA lA AVE. 25-66 COLONTA {O.1 "REPUBLICA DE iRANAI II ZONA 11, lHil F" ]UATEMALA {O.600 "VILLA LOBOS

2'196385

7.43i

{o.67 "RICARDO 11

l3 CALLE "A" 35-56

I

]ASTAYEDA rlr¡ n: ) tAt )AGANNINI"

l9 CALLE "A" 10-65 COLONTA :L BOSQUE ZONA'12, ]UATEMALA

2157397

vlatutina

11

PADRE JOSE NOE 1(

lona 16

1

lural

3.73§ -EMUS MUÑOZ"

\LDEA SAN GASPAR

-OTE 9

,lO. 613 "MARIO üIENDEZ

lona'l7

1

1

lural

t653725

\LDEA SANTA LUCIA LOS )COTES

7.49C ,ll.lNTtrNtrGRO

Matutina

1

1i

1t

Matutina

\¡O.91 "GRAL. :RANCISCO DE

1

1

Zona 18

1

1

Zona I

1

1( Zonal9

]ARRIO COLOMBIA, ,AULA SANTANDER ]OLONIA SAN RAFAEL LA 1,17i / ANTONIA SANTOS" .AGUNA IV ZONA 18

I

7.504 \.lO.ll1

{o.59 't.07§

PANAf\'trRIl:ANA"

vlatutina

\LDEA LAS TAPIAS

¿554154

1(

i¡'latutina

)A AVE. 5-05 COLONIA LA =LORIDA ZONA 19

1i 1

3i

1

41

3uatemala

Rural

6.44(

\LDEA SAN GASPAR

t653725

ianta Catarina Pinula

lural

{0.815 "ARTURO 1.26! TARACENA FLORES"

\LDEA EL PAJON

i342144

vlatutina

ian José Pinula

lrhanr

7.99( to.1712

1t

ian José Pinula

lrh.n.

1.28' !o.850

;415620

vlatutina

1

1(

San José Pinula

lural

1.29! !o.853

Matut¡na

2S

2(

1

)alencia

21

1

)alencia

lural

2i

1

)alencia

lural

i.41

!o.1.210

2i

1

)alencia

lural

1.35i

!o.780

2t

,|

ralencia

lural

2t

1

)hinautla

Jrban¿ 't_38t

1

1

,|

11

iA. CALLE B-04 ZONA 2

1

A. CALLE 8-36 ZONA 2

\LDEA CONTRERAS ;400289

3.41

1.34i !o.792

1.33f

:INCA EL TAMBOR

1S

;latutina

\LDEA SANSUR \LDEA LOS TECOMATES

]ASERIO LA CULEBRA

21

1

2l

,4atutina

\LDEA EL DULCE NOMBRE

vlatutina

\LDEA EL TRIUNFO

!o.775

1

21

1(

JI

!O.,I2,1 "RUBEN

lural

]ARIO"

I5 AVE. FINAL JOCOTALES

2(

1

lan Pedro Avampuc

21

1

vlixco

2t

1

livco

lural

1.57t

3 CALLE 12-11 ZONA',tl

vlixe¡ ian Pedro iacatenéouez

lural

1.571

iA. AV. 18-79 ZONA -O DE COY

1.41

MARIANO ROSSELL

2Í 3(

't.55( \RELLANO" NO,75

Rural

3_07'1

lural

1.74!

lural

5.421,

/

\LDEA LA LAGUNILLA

iac¿teoéouez

3i

1

1

lacetóncor rcz

]ASERIO CRUZ DE PIEDRA

1

1

3i 2(

1364309

aa

vlatutina

\LDEA LO DE FUENTES

vlatutina

1

(M.22 ALDEA VISTA IERMOSA

/esoertin¿

1

\LDEA VISTA HERMOSA

vlatutina

1

)944313

]ASERIO REAHUIT

37

1

1 ALDEA

,VISTA HERMOSA I"

San Juan

1

)920257,

]ECCION "H" COLONIA EL \4ILAGRO ZONA 6

3an Pedro 31

E¡pEr

14atutina

AE

3§ 21



1

ian Juan Sacatéoeouez ?ural

4.OO"

Jz

1

3an Juan Sacatéoeouez lural

1-781

3l

1

ian Raymundo

6.451,

3(

1

ian Ravmundo

lural

1.83i

3

1

)huarrancho

Lural

1.85:

3f

1t \matitlán

Rural

2.6&

Rural

}ASERIO SANTA ROSA

)ASERIO EL CERRO

\LDEA ESTANCIA GRANDE

vlatutina

11

Jt

\LDEA MONTUFAR )ASERIO CONCEPCION EL )IPRES ]ASERIO CONCEPCION EL

r/atutina

1:

4i

/esoertina

1(

3(

:IPRtrS

vlatutina

1

3(

\LDEA EL SALITRE

vlatutina

\LDEA LLANO DE ANIMAS

ulatutina

\LDEA SAN CARLOS

ulatutina

1

2( 31

a(

1

1

\matitlán

?ural

ALEJANDRO i/ALDONADO 1-89í \GUIRRE"

4(

1

1

/illa Nueva

Jrbana

I

4

1

1

/illa Nueva

lural

2.OOt TELMA ARROYO"

4i

1

1( /illa Canales

lural

2.12(

\LDEA CHICHIMECAS

\¡latutina

24

4'.1

1

1t /illa Canales

lural

2.'t3t

]ASERIO RIO NEGRO

\,latutina

2t

lural

I'IPO FEDERACION {O.4 "FRANCISCO 6.871 ,AVIER ARANA"

4¿

1

1Í /illa Canales

a