Apunte - Contabilidad 2013

Usuarios. Principales decisiones o usos de la información. Externos: Accionistas e inversores Suscribir, comprar o vender acciones, participaciones u obligaciones negociables. Entidades financieras. Prestar fondos a corto o largo plazo, afianzar, avalar, calificar la situación de sus clientes, etc. Proveedores. Financiar el ...
865KB Größe 38 Downloads 65 vistas
Abril – Mayo de 2013 Eduardo R. Selle ([email protected])

Contabilidad 2013

1

Conceptos generales La contabilidad: el lenguaje de las empresas La contabilidad es un lenguaje, una forma de transmitir información. Por medio de la contabilidad, una empresa le “habla” a sus directivos y a terceros interesados en ella, transmitiéndoles datos, básicamente de naturaleza económica, referidos a su riqueza y a la renta que esa riqueza produce. El proceso contable, tal como se ve en el siguiente cuadro, reconoce tres pasos: • la identificación de los sucesos económicos por registrar, • el registro propiamente dicho y • la comunicación de los datos a usuarios internos y externos mediante informes.

EL PROCESO CONTABLE Identificación

Registro

Comunicación

USUARIOS INTERNOS Directores Gerentes Funcionarios Otros

USUARIOS EXTERNOS Interesados directos Accionistas e inversores Entidades financieras Proveedores

Interesados indirectos Autoridades fiscales Organismos públicos de control Clientes Empleados - Sindicatos Planificadores económicos

Los estados contables La información por brindar a terceros se presenta en cuatro estados contables básicos: a) Estado de situación patrimonial (o balance general) b) Estado de resultados c) Estado de evolución del patrimonio neto d) Estado de flujo de efectivo. La información contenida en ellos se complementa con notas explicativas y anexos, que sirven para comprender mejor la composición y valoración de las partidas incluidas en los

Contabilidad 2013

2

estados básicos, junto con otros datos importantes relativos a la empresa que se exponen en el encabezamiento de los estados contables.

Los usuarios de la información contable Los usuarios de tales estados contables son diversos y las correspondientes decisiones que se toman, como los usos de esa información, también lo son. A modo de ejemplo, pueden citarse los siguientes usuarios: Usuarios Externos: Accionistas e inversores Entidades financieras Proveedores Clientes Empleados – Sindicatos Autoridades fiscales (1) Organismos públicos de control (2) Internos: Directores, gerentes y funcionarios (1) (2)

Principales decisiones o usos de la información Suscribir, comprar o vender acciones, participaciones u obligaciones negociables Prestar fondos a corto o largo plazo, afianzar, avalar, calificar la situación de sus clientes, etc. Financiar el suministro de bienes o servicios Asegurarse la provisión de insumos críticos Conocer la posición de la empresa en la que prestan sus servicios Base para las declaraciones de impuestos Base para cumplir con su obligación de proteger los intereses de los terceros ajenos al emisor Planear, coordinar, ejecutar y controlar la actividad económica del ente y juzgar sus resultados.

Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Administración Provincial de Ingresos (API), Municipalidad, etc. Comisión Nacional de Valores (CNV), Banco Central de la República Argentina (BCRA), Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), etcétera.

Las normas contables Dado que los estados contables son únicos y se dirigen tanto a usuarios externos al ente que los genera como a la propia administración, se hace necesario que existan reglas uniformes y obligatorias para su preparación, de manera de hacerlos comparables con los estados contables de otros entes y que no estén sesgados obedeciendo a particulares intereses del emisor. Para ello, esas reglas deben propender a que la información sea pertinente, confiable (es decir: objetiva, íntegra y que prevalezca la sustancia sobre la forma), sistemática, comparable, clara y oportuna. Lamentablemente, en el mundo de la contabilidad no existe un único lenguaje para expresar las mediciones contables, es decir, no existe un único juego de normas contables aplicables a todas las empresas con independencia de su localización geográfica. Así, en la Argentina, las normas contables profesionales (NCP) son las aprobadas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE). Ellas se refieren a: • reglas para la medición del patrimonio y su evolución, que se conocen como normas de medición, y • reglas que fijan el contenido y la forma de los estados contables, que se denominan normas de exposición.

Contabilidad 2013

3

Tales normas están básicamente alineadas con las normas internacionales de información financiera (NIIF), aunque mantienen algunas diferencias importantes. Las NIIF son sancionadas por la Junta Internacional de Normas de Contabilidad (International Accounting Standard Board; IASB, por su sigla en inglés) y son aplicables en muchos países de mundo. En Argentina, estas normas son aplicadas por las empresas que cotizan públicamente sus acciones o títulos de deuda (con ciertas excepciones: entidades financieras, compañías de seguro, asociaciones civiles y cooperativas), por disposición de la CNV en forma obligatoria a partir de los ejercicios económicos iniciados a partir del 1° de enero de 2012, y en forma optativa a partir de los ejercicios económicos iniciados el 1° de enero de 2011. Entidades fuera del ámbito de control de la CNV pueden aplicar las normas internacionales a partir de los ejercicios económicos iniciados el 1° de enero de 2011. En cuanto a los EEUU, ellos tienen su propio juego de normas denominadas “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados” emitidos por la Financial Accounting Standard Board (FASB) que, a su vez, son diferentes de las argentinas y de las internacionales. En el mundo de los negocios, se los conoce como “US GAAP” (US General Accepted Accounting Principles) y se encuentran en proceso de convergencia con las NIF. Esta diversidad normativa crea un problema serio para la interpretación y comparación de la información contable y, en particular, para las filiales locales de empresas extranjeras, pues tienen que preparar un juego de estados contables siguiendo las normas locales y otro cumpliendo con las normas usadas por su casa matriz con el propósito de consolidación. En ciertos casos, los resultados de ambos juegos de estados contables pueden ser significativamente diferentes.

Principios de contabilidad generalmente aceptados en Argentina En Argentina, en la VII Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, realizada en el año 1969, la Federación Argentina de Graduados en Ciencias Económicas resuelve adoptar los principios y normas Técnico-Contables Generalmente Aceptados, recomendados por la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad (año 1965). De esta forma, se aprueban un conjunto de principios y normas contables, que se ocupan de regular todo el proceso que tiene por finalidad la emisión de la información contable. Este conjunto de normas y principios quedaron finalmente integrados por un postulado básico y 13 principios generales y normas particulares. a) Postulado básico La equidad es el principio fundamental que debe orientar la acción de los contadores en todo momento y se enuncia así: La equidad entre intereses opuestos debe ser la preocupación constante en contabilidad, puesto que, los que se sirven de, o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados contables deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad, los distintos intereses en juego en una hacienda o empresa dada. b) Principios generales Ente: Los estados contables se refieren siempre a un ente, donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como un tercero. El concepto de ente es distinto al de persona ya que una misma persona puede producir estados contables de varios entes de su propiedad. Contabilidad 2013

4

Bienes económicos: Los estados contables se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptibles de ser valuados en términos monetarios. Moneda de cuenta: Los estados contables reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad. Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el ente y en este caso el precio está dado en unidades de dinero de curso legal. En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituya un patrón estable de valor, en razón de las fluctuaciones que experimente, no se altera la validez del principio que se sustenta, por cuanto es factible la corrección mediante la aplicación de mecanismos apropiados de ajuste. Empresa en marcha: Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados contables pertenecen a una “empresa en marcha”, considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección futura. Valuación al costo: El valor de costo- adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados contables llamados de “situación”, en correspondencia también con el concepto de “empresa en marcha”, razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio. Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario, significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el de “costo” como concepto básico de valuación. Por otra parte, las fluctuaciones del valor de la moneda de cuenta, con su secuela de correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de determinados bienes, no constituyen asimismo, alteraciones al principio expresado, sino que, en sustancia, constituyen meros ajustes a la expresión numeraria de los respectivos costos. Ejercicio: En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros, etc. Es una condición que los ejercicios sean de igual duración, para que los resultados de dos o más ejercicios sean comparables entre sí. Devengado: Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado. Objetividad: Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda en cuenta. Realización: Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundadamente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto “realizado” participa del concepto “devengado”. Prudencia: Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice Contabilidad 2013

5

de tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar también diciendo: contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado. La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en detrimento de la presentación razonable de la situación financiera y el resultado de sus operaciones. Uniformidad: Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las normas particulares utilizados para preparar los estados contables de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados contables de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios generales y las normas particulares. Sin embargo, el principio de la uniformidad no debe conducir a mantener inalterables aquellos principios generales, cuando fueren aplicables, o normas particulares que las circunstancias aconsejen sean modificados. Materialidad: Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas particulares debe necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin embrago, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general. Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso, de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en activos y pasivos, en el patrimonio o en le resultado de las operaciones. Exposición: Los estados contables deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren. c) Normas particulares Las normas particulares son reglas que se refieren a distintos aspectos individuales o específicos que conforman a los estados contables, “constituyen solamente una guía de acción”. Son normas o reglas que versan sobre la aplicación de los principios Generales a situaciones particulares. Si bien las normas contables profesionales han sufrido numerosas modificaciones a través del tiempo, respondiendo a distintas circunstancias, cambios en el mundo de los negocios, nuevos requerimientos de los usuarios, etc., estos principios básicos y definiciones siguen vigentes.

Requisitos de la información contenida en los estados contables Para cumplir con su finalidad, la información contenida en los estados contables debe reunir ciertos requisitos, los que deben ser considerados en su conjunto y buscando un equilibrio entre ellos, mediante la aplicación del criterio profesional. Los requisitos son: • Pertinencia • Confiabilidad • Aproximación a la realidad • Esencialidad • Neutralidad • Integridad • Verificabilidad • Sistematicidad Contabilidad 2013

6

• •

Comparabilidad Claridad

A. Pertinencia (atingencia) La información debe ser apta para satisfacer las necesidades de los usuarios de los estados contables. En general, esto ocurre con la información que: a) permite a los usuarios confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente (tiene un valor confirmatorio) o bien: b) ayuda a los usuarios a aumentar la probabilidad de pronosticar correctamente las consecuencias futuras de los hechos pasados o presentes (tiene un valor predictivo). B. Confiabilidad (credibilidad) La información debe ser creíble para sus usuarios, de manera que éstos la acepten para tomar sus decisiones. Para que la información sea confiable, debe reunir los requisitos de aproximación a la realidad y verificabilidad. B.1. Aproximación a la realidad Los estados contables deben presentar descripciones y mediciones que guarden una correspondencia razonable con los fenómenos que pretenden describir. Por lo cual no deben estar afectados por errores u omisiones importantes ni por deformaciones dirigidas a beneficiar los intereses particulares del emisor o de otras personas. A pesar de lo indicado, la información contable suele ser inexacta debido a las dificultades que existen para identificar operaciones y hechos, y a la necesidad de efectuar estimaciones, las cuales deben hacerse prudentemente pero sin caer en el conservadurismo. Para que la información se aproxime a la realidad, debe cumplir con los requisitos de esencialidad, neutralidad e integridad. B.1.1. Esencialidad (sustancia sobre forma) Las operaciones y hechos deben contabilizarse y exponerse basándose en su sustancia y realidad económica. Cuando los aspectos instrumentales o las formas legales no reflejen adecuadamente los efectos económicos de los hechos o transacciones, se debe dar preminencia a su esencia económica, sin perjuicio de la información, en los estados contables, de los elementos jurídicos correspondientes. B.1.2. Neutralidad (objetividad o ausencia de sesgos) La información contable no debe estar sesgada, deformada para favorecer al ente emisor o para influir la conducta de los usuarios hacia alguna dirección en particular. Los estados contables no son neutrales si, a través de la selección o presentación de información, influyen en la toma de una decisión o en la formación de un juicio con el propósito de obtener un resultado o desenlace predeterminado.

Contabilidad 2013

7

Para que los estados contables sean neutrales, sus preparadores deben actuar con objetividad. Se considera que una medición de un fenómeno es objetiva cuando varios observadores que tienen similar independencia de criterio y que aplican diligentemente las mismas normas contables, arriban a medidas que difieren poco o nada entre sí. El objetivo de lograr mediciones contables objetivas, no ha podido ser alcanzado en relación con ciertos hechos. En consecuencia, los estados contables no brindan informaciones cuantitativas sobre algunos activos y pasivos, como por ejemplo: a) ciertos intangibles (inseparables del negocio) que algunas empresas generan (como el valor llave y sus componentes); b) las sumas a desembolsar con motivo de fallos judiciales adversos y altamente probables, cuando su importe se desconoce y no existen bases confiables para su determinación. B.1.3. Integridad La información contenida en los estados contables debe ser completa. La omisión de información pertinente y significativa puede convertir a la información presentada en falsa o conducente a error y, por lo tanto, no confiable. B.2. Verificabilidad La información contable debería ser susceptible de comprobación por cualquier persona con pericia suficiente. C. Sistematicidad La información contable suministrada debe estar orgánicamente ordenada, con base en las reglas contenidas en las normas contables profesionales. D. Comparabilidad La información contenida en los estados contables de un ente debe ser susceptible de comparación con otras informaciones: a) del mismo ente a la misma fecha o período; b) del mismo ente a otras fechas o períodos; c) de otros entes. Para que los datos informados por un ente en un juego de estados contables sean comparables entre sí se requiere: a) que todos ellos estén expresados en la misma unidad de medida; b) que los criterios usados para cuantificar datos relacionados sean coherentes (por ejemplo: que el criterio de medición contable de las existencias de bienes para la venta se utilice también para determinar el costo de las mercaderías vendidas); c) que, cuando los estados contables incluyan información a más de una fecha o período, todos sus datos estén preparados sobre las mismas bases. La máxima comparabilidad entre los datos contenidos en sucesivos juegos de estados contables del mismo emisor se lograría si: a) se mantuviese la utilización de las mismas reglas (uniformidad o consecuencia); b) los períodos comparados fuesen de igual duración; c) dichos períodos no estuvieran afectados por las consecuencias de operaciones estacionales; y d) no existiesen otras circunstancias que afecten las comparaciones, como la incorporación de nuevos negocios, la discontinuación de una actividad o una línea de producción o la ocurrencia de un siniestro que haya afectado las operaciones.

Contabilidad 2013

8

Sin embargo, las tres últimas condiciones podrían no alcanzarse por razones fácticas y la primera debe dejarse de lado cuando se ponen en vigencia nuevas normas contables profesionales. En todos estos casos, los estados contables deberían contener información que atenúe los defectos de comparabilidad referidos. Al comparar estados contables de diversos entes se debe prestar atención a las normas contables aplicadas por cada uno de ellos, ya que la comparabilidad se vería dificultada si ellas difiriesen. E. Claridad (comprensibilidad) La información debe prepararse utilizando un lenguaje preciso, que evite las ambigüedades, y que sea inteligible y fácil de comprender por los usuarios.

Restricciones que condicionan el logro de los requisitos Las restricciones que condicionan el logro de las cualidades enumeradas en el punto anterior son: • Oportunidad La información debe suministrarse en tiempo conveniente para los usuarios, de modo tal que tenga la posibilidad de influir en la toma de decisiones. Un retraso indebido en la presentación de la información puede hacerle perder su pertinencia. Es necesario balancear los beneficios relativos de la presentación oportuna y de la confiabilidad de la información contable. Hay casos en que, para que no pierda su utilidad, la información sobre una transacción o hecho debe ser presentada antes de que todos los aspectos relacionados sean conocidos, lo que deteriora su confiabilidad. Si, en el mismo caso, la presentación se demorase hasta que todos esos aspectos se conociesen, la información suministrada sería altamente confiable, pero de poca utilidad para los usuarios que hubiesen tenido que tomar decisiones en el intervalo. Para la búsqueda del equilibro entre relevancia y confiabilidad, debería considerarse cómo se satisfacen mejor las necesidades de toma de decisiones económicas por parte de los usuarios tipo. • Equilibrio entre costos y beneficios Desde un punto de vista social, los beneficios derivados de la disponibilidad de información deberían exceder a los costos de proporcionarla. La aplicación concreta de una prueba de costo-beneficio a cada caso particular no es sencilla porque los costos de preparar estados contables no recaen sobre los usuarios tipo definidos en este marco (excepto los propietarios del ente). Las normas contables profesionales no podrán dejar de aplicarse por razones de costo, pero éstas podrán ser consideradas cuando dichas normas acepten que, por dicha razón, se apliquen determinados procedimientos alternativos. En tales casos, son los emisores de los estados contables quienes deben demostrar que dichas razones de costo efectivamente existen.

Contabilidad 2013

9

• Impracticabilidad La aplicación de una norma o criterio contable será impracticable cuando el ente no pueda aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo.

Breve presentación de los cuatro estados contables básicos y la información que exponen 1. El estado de situación patrimonial o balance general El estado de situación patrimonial (también llamado “balance general”) muestra, a un momento determinado, el activo, el pasivo y el patrimonio neto de un ente. Activo Un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios económicos que produce un bien (material o inmaterial con valor de cambio o de uso para el ente). Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de a) canjearlo por efectivo u otro activo, b) utilizarlo para cancelar una obligación o c) distribuirlo a los propietarios del ente. Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad generadora de ingresos. En cualquier caso, se considera que un bien tiene valor para el ente cuando representa efectivo, o tiene aptitud para generar efectivo con un alto grado de probabilidad. De no cumplirse este requisito, no existe un activo para el ente en cuestión. El carácter de activo no depende ni de su tangibilidad, ni de la forma de su adquisición, ni de la posibilidad de venderlo por separado, ni de la erogación previa de un costo, ni del hecho de que el ente tenga la propiedad. Por ejemplo, son activos de un ente: el efectivo (en moneda nacional o extranjera), los saldos en cuentas bancarias, depósitos a plazo fijo, títulos valores (acciones, obligaciones negociables), cuentas por cobrar en cuenta corriente o documentadas, mercaderías, bienes de uso (inmuebles, muebles y útiles, instalaciones, rodados, equipos de computación, maquinarias, etc.), bienes intangibles (marcas, patentes, franquicias, etc.). Los activos se ordenan en el balance general en orden decreciente a su liquidez (conversión del activo en dinero o equivalente). El efectivo en caja y bancos y aquellos activos que se convertirán en dinero dentro de los próximos doce meses de cerrado el período al que se refieren los estados contables se denominan activos corrientes y van al principio. Los que superan ese plazo se denominan activos no corrientes y se exponen al final. Pasivo Un ente tiene un pasivo cuando, a) debido a un hecho ya ocurrido, está obligado a entregar activos o a prestar servicios a terceros o es altamente probable que ello ocurra, y

Contabilidad 2013

10

b) la cancelación de la obligación es ineludible o altamente probable y deberá hacerse en una fecha determinada o determinable o debido a la ocurrencia de cierto hecho o a requerimiento del acreedor. Abarca tanto las obligaciones legales como las asumidas voluntariamente. El pasivo constituye la fuente de financiación de los activos que es suministrada por terceros. Por ejemplo, son pasivos de un ente: las deudas comerciales que tenga con sus proveedores, préstamos recibidos, importes a pagar en concepto de remuneraciones a sus empleados y las cargas sociales derivadas de la relación laboral (tal es el caso de las deudas por aportes y retenciones exigidos por ley o la provisión para el sueldo anual complementario y las vacaciones a pagar), las cargas fiscales (por impuestos nacionales o provinciales y tasas municipales), anticipos recibidos de clientes, dividendos adeudados a los accionistas, otras deudas y las previsiones (que no son deudas pero implican situaciones contingentes que muy posiblemente terminen convirtiéndose en obligaciones ciertas para el ente; por ejemplo: el monto de un juicio que - en opinión de los abogados del ente - es altamente probable que se pierda). En el balance, los pasivos se ordenan en orden decreciente según su exigibilidad. Los que vencen dentro del año de plazo a contar desde el cierre del período al que se refieren los estados contables van al principio de la lista y se denominan pasivos corrientes y los que vencen después de esa fecha se denominan pasivos no corrientes y se incluyen más abajo. Patrimonio neto El patrimonio neto está constituido por la diferencia entre el monto de los activos y de los pasivos y resulta del aporte de los propietarios (capital y aportes no capitalizados) y de la acumulación de resultados. Si una entidad tiene activos por $10.000 y pasivos por un total de $4.000, su patrimonio neto es de $6.000. Desde otro punto de vista, el patrimonio neto configura la fuente propia de financiación de los activos. La igualdad contable básica A esta altura es útil hacer referencia a la igualdad contable básica o ecuación contable fundamental, que es necesaria para comprender la mecánica de registro de las operaciones y hechos económicos y la preparación de los estados contables. Como ya se ha dicho, el monto total de los activos será siempre igual al monto total de los pasivos más el patrimonio neto. El hecho de que el total de los activos debe igualar o “balancear” el total de los pasivos más el patrimonio neto es la razón por la cual el estado es también llamado balance general. Por ejemplo: A una fecha dada, una empresa tiene activos por $50.000 (su inversión en el negocio), $20.000 los aportaron sus propietarios (éste es el capital propio o el patrimonio neto) y $30.000 los debe a sus proveedores, a bancos, a su personal, etc. (éste es capital de terceros o el pasivo).

Contabilidad 2013

11

Gráficamente, podríamos verlo como sigue:

PASIVO ($30.000) ACTIVO ($50.000) PATRIMONIO NETO ($20.000) El concepto puede ser escrito como una ecuación: Activo = Pasivo + Patrimonio neto $50.000 = $30.000 + $20.000 También puede escribirse, dando énfasis al interés residual de los propietarios sobre el activo, de la siguiente forma: Activo – Pasivo = Patrimonio neto $50.000 – $30.000 = $20.000 Cabe notar que esta igualdad subsiste aun cuando el pasivo sea mayor que el activo. En este caso la igualdad se restablece colocando un patrimonio neto negativo. Por ejemplo, si el activo de un negocio no rentable fuera $100.000 y su pasivo fuera $120.000, el patrimonio neto sería un monto negativo de - $20.000. Aclaramos que no es una situación habitual porque ninguna empresa podría sustentarse en el largo plazo con un patrimonio neto negativo y se haría necesaria una inyección de fondos por parte de sus accionistas o la capitalización de deudas (en otras palabras, invitar a los acreedores a convertirse en dueños de una parte de la empresa). Capital de trabajo El capital de trabajo, también conocido como capital en giro o capital corriente, es la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente. En el sencillo estado de situación patrimonial expuesto seguidamente, los activos corrientes totalizan $180.000 y los pasivos corrientes $70.000. Por lo tanto, el capital de trabajo asciende a $110.000. Esta cifra no aparece específicamente en el estado de situación patrimonial, sin embargo, es muy utilizada por aquéllos que analizan los balances, principalmente los banqueros.

Contabilidad 2013

12

Estado de situación patrimonial al 31 de diciembre de 2008 Activo Activo corriente Caja y bancos Créditos por ventas Bienes de cambio Total del activo corriente

30.000 50.000 100.000 180.000

Pasivo Pasivo corriente Deudas comerciales Préstamos Deudas sociales y fiscales Total del pasivo corriente

Activo no corriente Pasivo no corriente Bienes de uso 110.000 Préstamos Activos intangibles 50.000 Total del pasivo Total del activo no corriente 160.000 Patrimonio neto Total del activo 340.000 Total

40.000 20.000 10.000 70.000

80.000 150.000 190.000 340.000

2. El estado de resultados El propósito social de los recursos invertidos en una empresa es producir bienes y servicios solicitados por otras organizaciones o por clientes individuales. El propósito privado es producir ganancias, es decir, acrecentar el patrimonio neto de la empresa. La ganancia mide la productividad económica de los recursos que los propietarios han invertido en la sociedad. Justamente, el estado de resultados tiene como propósito suministrar las causas que generaron el resultado (ganancia o pérdida) atribuible a un período dado. Los resultados ordinarios son los acaecidos en el período excepto que sean atípicos y excepcionales, de suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar esperado para el futuro, generados por factores ajenos a las decisiones propias del ente, en cuyo caso se los denomina resultados extraordinarios. Ingresos Los ingresos son aumentos de patrimonio neto producidos principalmente por la venta de bienes o la prestación de servicios o en otros hechos que hacen a las actividades principales del ente. A cambio de las ventas o prestaciones de servicios, la empresa obtiene recursos, principalmente efectivo o promesas de los clientes de pagar en efectivo. Gastos Los gastos son disminuciones de patrimonio que se relacionan directa o indirectamente con los ingresos obtenidos. Por ejemplo, el costo de las mercaderías vendidas, los costos laborales, comerciales y administrativos, etc. Se dice que los gastos son recursos consumidos en la obtención de ingresos y, básicamente, medidos en cantidades iguales a su costo. Ganancias Son los aumentos de patrimonio neto surgidos de operaciones o hechos secundarios o accesorios que no resulten de aportes de los propietarios. Por ejemplo, un subsidio del Contabilidad 2013

13

gobierno recibido por la empresa. Vale decir, son recursos obtenidos sin haber consumido otros. Pérdidas Son disminuciones de patrimonio neto originadas en operaciones secundarias o accesorias o en otros hechos o transacciones que no resulten de retiros de los propietarios, por ejemplo las pérdidas originadas por un incendio no cubierto por un seguro. En definitiva, son recursos consumidos sin beneficio compensatorio. Como puede verse en el siguiente ejemplo, los citados elementos del estado de resultados se ordenan, como sigue: a) b) c) d) e) f) g) h)

Los ingresos provenientes de las actividades principales del ente El costo necesario para lograr tales ingresos La diferencia entre ambos constituye la ganancia bruta Los gastos operativos clasificados por función (comerciales, administrativos, etc.) Los resultados provenientes de actividades secundarias Los resultados extraordinarios El impuesto a las ganancias correspondiente La última línea determina el resultado neto del período.

Estado de resultados por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2008 Ventas de mercaderías Costo de las mercaderías vendidas Ganancia bruta

900.000 (600.000) 300.000

Gastos de comercialización Gastos de administración Ganancia operativa

(110.000) (90.000) 100.000

Resultados financieros y por tenencia Otros ingresos y egresos Ganancia antes de impuestos Impuesto a las ganancias Ganancia del ejercicio

7.000 3.000 110.000 (40.000) 70.000

3. El estado de evolución del patrimonio neto Este estado informa de manera sintética la composición del patrimonio neto y los cambios acaecidos durante el período en los rubros que lo integran: aportes de los propietarios y resultados acumulados. Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y resumirse de acuerdo con su origen: a) aportes de los propietarios y b) resultados acumulados.

Contabilidad 2013

14

Los aportes de los propietarios deben discriminarse en sus componentes: capital; aportes a capitalizar; primas de emisión; etc. Los resultados acumulados se presentan distinguiendo los no asignados de aquellos que tienen restringida su distribución por causas legales, contractuales o por decisiones del ente. Tal es el caso de: a) la reserva legal (exigida por la Ley de Sociedades Comerciales N° 19.550 y consistente en un 5% de las ganancias del ejercicio hasta que la reserva alcance el 20% del capital social), b) las reservas estatutarias (aquéllas establecidas por los Estatutos de la Sociedad), y c) las reservas facultativas (aquéllas constituidas por voluntad de los socios reunidos en Asamblea con algún propósito en especial).

Estado de evolución del patrimonio neto por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2008

Rubros

Saldos al 1° de enero de 2008

Aportes de los propietarios Aportes Capital a capitalizar 60.000

10.000

Distribución de utilidades dispuesta por la Asamblea General Ordinaria del 4 de abril de 2008: - a Reserva legal - a Dividendos en efectivo Capitalización de aportes irrevocables

10.000

Aumento de capital por aportes en efectivo

40.000

Resultados acumulados Resultados Reserva no legal asignados 6.600

68.000

144.600

3.400

(3.400) (64.600)

(64.600)

(10.000)

40.000

Ganancia del ejercicio Saldos al 31 de diciembre de 2008

110.000

Total

-

10.000

70.000

70.000

70.000

190.000

4. El estado de flujo de efectivo La evolución de la situación financiera se presenta a través del estado de flujo del efectivo. Este estado muestra la variación en la suma de los siguientes componentes patrimoniales: a) el efectivo (incluye los depósitos a la vista) y b) los equivalentes de efectivo, considerándose como tales a los que se mantienen con el fin de cumplir con los compromisos de corto plazo más que con fines de inversión u otros propósitos. Para que una inversión pueda ser considerada un equivalente de efectivo debe ser de alta liquidez, fácilmente convertible en importes conocidos de efectivo y sujeta a riesgos insignificantes de cambios de valor. Una inversión sólo podrá considerarse como equivalente de efectivo, cuando tenga un plazo corto de vencimiento (ejemplo: tres meses o menos desde su fecha de adquisición). Contabilidad 2013

15

En el estado de flujo de efectivo, las causas de variación se exponen por separado para los tres tipos de actividades que desarrolla una empresa: a) Operativas: Son las principales actividades de la empresa que le producen ingresos. b) De inversión: Corresponden a la adquisición y enajenación de activos realizables a largo plazo y de otras inversiones que no son equivalentes de efectivo, excepto las mantenidas con fines de negociación habitual. c) De financiación: Corresponden a los movimientos de efectivo y equivalentes resultantes de transacciones con los propietarios del capital o con los proveedores de préstamos. Dentro de ellas, deben exponerse por separado los flujos de efectivo producidos por partidas extraordinarias.

Estado de flujo de efectivo por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2008 Variación del efectivo Efectivo al inicio del ejercicio Efectivo al cierre del ejercicio Aumento neto del efectivo Causas de las variaciones del efectivo Actividades operativas Cobros por ventas de bienes Pagos a proveedores Pagos al personal y cargas sociales Flujo neto de efectivo generado por las actividades operativas

14.600 30.000 15.400

250.000 (100.000) (50.000) 100.000

Actividades de inversión Pagos por compra de bienes de uso Flujo neto de efectivo aplicado a las actividades de inversión

(30.000) (30.000)

Actividades de financiación Préstamos obtenidos Pagos de dividendos en efectivo Flujo neto de efectivo aplicado a las actividades de financiación

10.000 (64.600) (54.600)

Aumento neto del efectivo

Contabilidad 2013

15.400

16

Contabilización de operaciones básicas Caso: El negocio de Laura En junio de 2003, Laura Rodríguez (LR) se desvincula de “La Preferida”, tienda por departamentos en la cual se desempeñaba como jefa de la sección modas. LR llegó a la conclusión de que tenía buenas posibilidades de éxito organizando su propio negocio, al que denominó Laura’s Fashion. Laura’s Fashion fue creada como una empresa unipersonal. Seguidamente se exponen en forma resumida las transacciones que LR hizo durante los meses de junio y julio de 2003, clasificadas como sigue: A) De inversión, compras y pagos B) De ventas: ingresos y gastos C) De gastos operativos D) Otras transacciones E) Operaciones de fin de ejercicio F) Retiro del propietario Para la consideración contable de las transacciones que siguen debe tenerse siempre presente la ecuación o igualdad contable fundamental: Activo = Pasivo + Patrimonio neto LAURA’S FASHION A) De inversión, compras y pagos 1. Aporte de capital en efectivo 30/6/03 Acompañado de

Aumento del activo Caja y bancos

20.000

Aumento del patrimonio neto Capital (LR)

20.000

2. Pago de tres meses de alquiler del local 30/6/03 Acompañado de

Aumento del activo Alquiler pagado por adelantado

2.400

Disminución del activo Caja y bancos

2.400

3. Compra de mercaderías a pagar a los 30 días 30/6/03 Acompañado de

Aumento del activo Bienes de cambio

Contabilidad 2013

8.000

Aumento del pasivo Cuentas a pagar

8.000

17

4. Compra de muebles, pago en efectivo 30/6/03 Acompañado de

Aumento del activo Bienes de uso

6.000

Disminución del activo Caja y bancos

6.000

4´. Contratación de un empleado, quien comenzará a trabajar el 1/7/03 y ganará $680 por mes (no hay movimiento registrable).

Mantenimiento de la ecuación contable Activo Caja y bancos +

(1) (2) (3) (4)

Bienes de cambio

+

Pasivo Bienes de uso

+ Alquiler pagado = por adelantado

+ 20.000 - 2.400

+

Capital

+ 20.000 + 8.000

6.000 11.600 +

Cuentas a pagar

+ 2.400 + 8.000

-

PN

+ 6.000 8.000 +

6.000 +

28.000

2.400 =

8.000

=

+

20.000

28.000

Ninguna de las operaciones realizadas produjo una utilidad neta

B) Transacciones de ventas: ingresos y gastos 5. Venta de mercaderías por $ 8.930 (al contado $ 1.880 y a crédito $ 7.050). El costo de esas mercaderías fue de $ 6.420. 7/03 Acompañado de

Aumento del activo Caja y bancos Cuentas por cobrar

1.880 7.050

Disminución del activo Bienes de cambio

6.420

Aumento del patrimonio neto Resultados 2.510 acumulados

Es necesario clasificar la información de resultados para preparar tal estado. Acumularlos en una cuenta no brinda información suficiente

Contabilidad 2013

18

Por lo tanto, se sustituye por: 5.a. Transacción de venta 7/03 Acompañado de

Aumento del activo Caja y bancos Cuentas por cobrar

Aumento del patrimonio neto Ingresos por ventas

1.880

8.930

7.050

5.b. Entrega de la mercadería

Disminución del patrimonio neto Costo de la mercadería vendida

7/03 Acompañado de

Disminución del activo Bienes de cambio

6.420

6.420

C) Transacciones de gastos operativos 6. Devengamiento del salario del empleado

Disminución del patrimonio neto Gastos en personal

7/03 Acompañado de

Aumento del pasivo Salarios a pagar

680

680

7. Facturación de luz, teléfono, papelería, etc.:

Disminución del patrimonio neto Gastos generales

Contabilidad 2013

600

7/03 Acompañado de

Aumento del pasivo Cuentas a pagar

600

19

D) Otras transacciones 8. Compra de mercaderías a crédito 7/03 Acompañado de

Aumento del activo Bienes de cambio

Aumento del pasivo Cuentas a pagar

4.300

4.300

9. Cobranza a clientes 7/03 Acompañado de

Aumento del activo Caja y bancos

Disminución del activo Cuentas por cobrar

1.680

1.680

10. Pagos a proveedores y empleado 7/03 Acompañado de

Disminución del pasivo Cuentas a pagar Salarios a pagar

Disminución del activo Caja y bancos

8.370

9.050

680

E) Operaciones de fin de ejercicio (Registros no surgidos de documentación) 11. Devengamiento del alquiler

Disminución del patrimonio neto Gastos de alquiler

7/03 Acompañado de

Disminución del activo Alquiler pagados por adelantado

800

800

12. Depreciación de los muebles y útiles (5 años)

Disminución del patrimonio neto Amortizaciones

Contabilidad 2013

100

7/03 Acompañado de

Disminución Del activo Bienes de uso

100

20

F) Retiro del propietario 13. Retiro del propietario para uso personal

Disminución del patrimonio neto Capital LR

Contabilidad 2013

1.200

7/03 Acompañado de

Disminución Del activo Caja y bancos

1.200

21

LAURA’S FASHION ACTIVOS, PASIVOS Y PATRIMONIO NETO Mes que finaliza el 31 de julio de 2003 Activos Caja y bancos Saldo 1/7 (5.a.) (9) (10) (13) Saldo 31/7

11.600 1.880 1.680 9.050 1.200 4.910

+ + -

Salarios a pagar (6) (10) Saldo 31/7

+ -

680 680 -

Patrimonio neto Capital (+) Cuentas por cobrar Saldo 1/7 (5.a.) (9) Saldo 31/7

+ -

7.050 1.680 5.370

(1) (13) Saldo 31/7

-

20.000 1.200 18.800

Ingresos por ventas (+) (5.a.) 8.930

Bienes de cambio Saldo 1/7 (5.b.) (8) Saldo 31/7

+

8.000 6.420 4.300 5.880

Alquiler pagado por adelantado Saldo 1/7 2.400 (11) 800 Saldo 31/7 1.600 Bienes de uso Saldo 1/7 (13) Saldo 31/7

-

Costo de mercaderías vendidas (-) (5.b.) 6.420

Gastos en personal (-) (6)

680

Gastos de alquiler (-) (11)

800

Amortizaciones (-) (12)

100

6.000 100 5.900

Gastos generales (-) (7)

Pasivos Cuentas a pagar Saldo 1/7 (7) (8) (10) Saldo 31/7

Contabilidad 2013

600

8.000 + 600 + 4.300 - 8.370 4.530

22

LAURA’S FASHION ESTADO DE RESULTADOS Por el mes que finaliza el 31 de julio de 2003 Ingresos por ventas Gastos: Costo de mercaderías vendidas Gastos en personal Gastos de alquiler Amortizaciones Gastos generales Total de gastos Utilidad neta

8.930 (6.420) (680) (800) (100) (600) (8.600) 330

ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO Por el mes que finaliza el 31 de julio de 2003 Patrimonio neto al 1 de julio de 2003 Más: Utilidad neta del mes Menos: Retiro del propietario Patrimonio neto al 31 de julio de 2003

20.000 330 (1.200) 19.130

ESTADOS COMPARADOS DE SITUACIÓN PATRIMONIAL 31 de julio y 30 de junio de 2003 ACTIVO 31 de julio Activo corriente: Caja y bancos Cuentas por cobrar Bienes de cambio Alquiler pagado por adelantado Total del activo corriente Bienes de uso Total del activo

30 de junio

4.910 5.370 5.880 1.600 17.760 5.900 23.660

11.600 8.000 2.400 22.000 6.000 28.000

4.530

8.000

19.130 23.660

20.000 28.000

PASIVO Y PATRIMONIO NETO Pasivo corriente: Cuentas a pagar Patrimonio neto: Capital Pasivo y patrimonio neto

Contabilidad 2013

23

La mecánica del análisis de transacciones En cualquier firma que realiza un número importante de transacciones, debe elaborarse un conjunto de procedimientos formales para convertir los análisis de estas transacciones en estados contables. El propósito de esta sección es describir los elementos básicos de los métodos usados con este fin. El proceso de teneduría de libros Los medios con los cuales los análisis contables de las transacciones se registran de un modo formal se denominan teneduría de libros. Se examinarán los cinco aspectos siguientes, componentes de los sistemas de teneduría de libros: 1. 2. 3. 4. 5.

Cuentas. Documentos, diarios y mayores. Contabilidad por partida doble. Notación Débito / Crédito. Asientos de cierre.

1. Cuentas Una cuenta es simplemente un lugar en el cual se registran los efectos de las transacciones de la firma sobre uno de estos activos, sus pasivos o los elementos del patrimonio neto. El saldo de una cuenta en determinada fecha es la diferencia acumulativa entre los aumentos y las disminuciones registradas en la cuenta desde que se la creó. Por ejemplo, la cuenta Caja de la Laura’s Fashion se utilizó para acumular los efectos sobre la posición de caja de la empresa de todos los ingresos de caja y las transacciones con pago en efectivo. Las siguientes cifras aparecieron en esta cuenta como resultado de las primeras tres transacciones que afectaron el efectivo, según se describió en la sección precedente. Caja y bancos Fecha Descripción 30/6/03 Inversión del propietario 30/6/03 Pago de alquiler 30/6/03 Compra de muebles

Aumento Disminución 20.000 2.400 6.000

Saldo 20.000 17.600 11.600

El saldo de $11.600 en esta cuenta al 30/6/03 demuestra que parte del aporte original de LR aún estaba disponible cuando el negocio abrió sus puertas, el 1° de julio. Antes de analizar cualquier transacción, el contador debe decidir qué cuenta será necesaria para suministrar la información que se entregará a la administración o a terceros. Una lista de los títulos de estas cuentas se denomina plan de cuentas. Por ejemplo, cuando LR inauguró su local, el contador estableció el plan de cuentas indicado en el gráfico siguiente. Como las operaciones del negocio probablemente serían muy sencillas durante un tiempo, el plan de cuentas fue bastante breve. Laura’s Fashion PLAN INICIAL DE CUENTAS

Activos

Contabilidad 2013

Caja y bancos Cuentas por cobrar Bienes de cambio Alquiler pagado por adelantado Bienes de uso 24

Pasivos

Cuentas a pagar Salarios a pagar

Patrimonio neto

Capital Ingresos por ventas Costo de mercaderías vendidas Gastos en personal Gastos de alquiler Amortizaciones Gastos generales

El método de teneduría de libros depende en primer lugar del modo de construir las cuentas. Las cuentas usadas para aplicar los conceptos que hemos venido elaborando pueden adoptar muchas formas, pero podemos representarlas a todas esquemáticamente mediante cuentas que adoptan la forma de la letra T. Una cuenta T que representa la cuenta de Caja, por ejemplo, tiene esta forma: Caja y bancos (+) (-) Saldo inicial $$$ Desembolsos $$$ Ingresos $$$ Se utiliza el lado izquierdo de esta cuenta para indicar el saldo de caja disponible en cualquier momento y para registrar los ingresos de caja; el lado derecho de la T se utiliza para registrar los desembolsos de caja. Por tradición y consenso, las cuentas T que representan cuentas de activo muestran saldos positivos en el lado izquierdo; las cuentas T de pasivos y patrimonio neto adoptan la forma inversa, con saldos a la derecha. Un modo de recordar este aspecto es pensar en el balance como una gran cuenta T, en la cual los activos aparecen a la izquierda y los pasivos y el patrimonio neto aparecen a la derecha. 2. Documentos, diario y mayores Los datos generalmente se incorporan al sistema contable en la forma de documentos preparados o recibidos cuando se realizan las transacciones. El análisis de estos documentos revela qué activos y patrimonios se han visto afectados y qué cuentas deben usarse para registrar estos efectos. Estos análisis suelen reunirse (“ingresarse”) primero en un diario, el registro cronológico de las transacciones representadas por los documentos. Un diario es un libro, un archivo de documentos, un archivo electrónico u otro medio en el cual el análisis contable de cada transacción se registra íntegramente. En ciertos casos, un archivo de los propios documentos puede representar la función de diario. El registro de una transacción en un diario se denomina asiento del diario. Cada cifra de un diario eventualmente debe transferirse o imputarse a las cuentas del mayor. Como cada transacción afecta por lo menos a dos categorías del activo, el pasivo o el patrimonio neto, cada asiento del diario necesariamente conduce a dos o más asientos en el mayor. En el mayor, la transacción individual ya no aparece como una entidad completa; en cambio, sus partes componentes se distribuyen en las cuentas. La secuencia de estos flujos de datos se resume en el siguiente diagrama: Contabilidad 2013

25

Diario Mayores

(Enumeración cronológica de análisis de transacciones completas)

Documentos

(Archivos de cuentas, cada una de las cuales muestra los efectos de las transacciones sobre un elemento del activo, el pasivo o el patrimonio neto)

3. Contabilidad por partida doble El sistema de contabilidad implícito en los análisis de las transacciones que hemos examinado en la sección precedente se denomina contabilidad por partida doble. En lugar de repetir las mismas series, ilustraremos el enfoque de la partida doble examinando las primeras cuatro transacciones de una empresa nueva durante el primer mes de operaciones: 1. 2. 3. 4.

Los propietarios invirtieron $ 20.000 en efectivo en la empresa. La firma compró mercadería a crédito por un costo total de $ 10.000. La empresa pagó $ 8.000 en efectivo a sus acreedores comerciales. La empresa cambió mercadería que había costado $ 4.000 por $ 6.000 en efectivo.

Las cuentas que muestran el registro de estas transacciones con términos positivos y negativos adoptan la siguiente forma: Caja y bancos (1) (2) (3)

+ 20.000

(4)

+ 6.000

Saldo final

+

Bienes de cambio

=

+

Patrimonio neto + 20.000

+ 10.000 - 8.000

18.000 +

Cuentas a pagar

-

+ 10.000 - 8.000 + 6.000 - 4.000

4.000 6.000 =

2.000 +

22.000

En el siguiente gráfico se muestran las mismas cuentas y transacciones en forma de cuenta T. Obsérvese que cada transacción se registra con un asiento a la izquierda de una cuenta y un asiento por la misma cantidad a la derecha de otra. Esta es la esencia de la contabilidad por partida doble: el registro contable de cada transacción tiene por lo menos un asiento a la izquierda y un asiento a la derecha, y el total de las cantidades ingresadas a la izquierda debe ser igual al total de las cantidades ingresadas a la derecha.

Contabilidad 2013

26

Análisis de transacciones en formato cuenta T Caja y bancos (+) (-) (1) 20.000 (3) 8.000 (4) 6.000 26.000

Cuentas a pagar (-) (+) (3) 8.000 (2) 10.000

Saldo 2.000

Saldo 18.000

(2)

Bienes de cambio (+) (-) 10.000 (4) 4.000

(4)

Patrimonio neto (-) (+) 4.000 (1) 20.000 (4) 6.000 26.000

Saldo 6.000

Saldo 22.000

Como los saldos positivos en las cuentas de activo aparecen a la izquierda, los asientos que registran aumentos de los activos deben aparecer también a la izquierda. Inversamente, un asiento que registra una disminución de un activo debe disponerse sobre la derecha de la cuenta T del mismo activo. Exactamente la inversa es válida en el caso de los pasivos y el patrimonio neto: un aumento se ingresa sobre la derecha, una disminución sobre la izquierda. El saldo de cuenta al fin del período de cualquier cuenta puede calcularse restando el total de las cifras indicadas en un lado de la cuenta del total de las cantidades indicadas en el otro lado. Estas reglas que rigen el empleo de las cuentas T pueden resumirse del siguiente modo: 1. Un aumento de un activo ingresa en el lado izquierdo de la cuenta T lo mismo que el saldo de la cuenta de activo. 2. Una disminución de un activo ingresa en el lado derecho de la cuenta T. 3. El aumento de un pasivo o de patrimonio neto ingresa en el lado derecho de la cuenta T, lo mismo que el saldo de la cuenta patrimonial. 4. La disminución de un pasivo o de patrimonio neto ingresa en el lado izquierdo de la cuenta T. La principal ventaja de esta disposición derecha-izquierda es que la naturaleza de los saldos de las cuentas y los efectos de las transacciones están indicados claramente por las posiciones de las cifras, sin necesidad de ulteriores descripciones verbales. Por ejemplo, cuando anotamos los saldos finales de las cuentas, observamos que el total de los saldos a la izquierda es igual a los saldos a la derecha: Izquierda Derecha Caja y bancos Bienes de cambio Cuentas a pagar Patrimonio neto Total

18.000 6.000

24.000

2.000 22.000 24.000

Esta igualdad es sencillamente otra expresión de la ecuación contable. En las cuentas de pasivo y patrimonio neto los saldos positivos están a la derecha; los saldos positivos en las Contabilidad 2013

27

cuentas de activo están a la izquierda. Como los activos totales deben igualar el total de los pasivos y el patrimonio neto, el total a la izquierda debe ser igual al total a la derecha. 4. Notación de débito y crédito Así como carece de precisión usar los términos más y menos sin especificar también el tipo de cuenta, parece un poco engorroso utilizar constantemente los términos lado izquierdo y lado derecho. Es necesario hallar una notación más concisa y general. En contabilidad se dice: Débito para un asiento a la izquierda, con lo cual se entiende un aumento de un activo o una disminución de un pasivo o el patrimonio neto, y Crédito, para un asiento sobre el lado derecho, con lo cual se indica un aumento de un pasivo o el patrimonio neto o una disminución de un activo. Por consiguiente, el aumento de efectivo es el hecho registrado con un débito a Caja, acreditar a Caja significa registro un desembolso de efectivo. Todo lo cual puede resumirse esquemáticamente de un modo muy sencillo, en el siguiente diagrama: Activo + Débito Crédito

Pasivo + Débito Crédito

Patrimonio neto + Débito Crédito

El formato utilizado para representar el análisis de transacciones en capítulos anteriores puede sustituirse ahora por una forma más compacta de notación. Por ejemplo, el análisis de una compra a crédito de mercaderías por $10.000 puede presentarse del siguiente modo: Cuentas Débito Crédito Mercaderías ............................................. 10.000 Cuentas a pagar ............................... 10.000 En esta forma, los débitos siempre se escriben primero, los créditos se escriben debajo, y tanto los títulos de las cuentas, como las cantidades tienen sangría hacia la derecha. Es un asiento del diario, escrito en lo que se denomina forma del diario general. Cuentas de ingreso y gastos La cuenta de patrimonio neto en nuestra ilustración mostró dos sumas al patrimonio neto y una resta: Patrimonio neto (-) (+) (4) 4.000 (1) 20.000 (4) 6.000 Con el fin de preparar estados de resultados el contador tiene que separar los ingresos y los gastos de otros elementos del patrimonio neto. En este caso, se usarían tres cuentas para registrar las tres cifras indicadas en la cuenta T, más arriba: una para la inversión inicial (Capital), una para los ingresos y una para el costo de las mercaderías vendidas. Estas tres cuentas pueden representarse como subdivisiones del patrimonio neto, como en el siguiente diagrama:

Contabilidad 2013

28

Patrimonio neto (-) Costo de mercaderías vendidas Déb. Créd. Déb. (4) 4.000

(+) Capital (1)

Créd. 20.000

Ingreso por ventas Déb. Créd. (4) 6.000 Las dos cuentas a la derecha están destinadas a acumular cantidad sumadas al patrimonio neto: la cuenta de Capital acumula los aumentos que resultan de la inversión de fondos por los propietarios en la firma; la cuenta de Ingreso de Ventas acumula los aumentos brutos del patrimonio neto que resultan de las ventas de artículos y servicios durante el período. Como suma al patrimonio neto, las cantidades se indican en la columna de la derecha. El Costo de las mercaderías vendidas es una cuenta de gastos. Los gastos reducen el patrimonio neto. Por consiguiente, un saldo positivo en una cuenta de gastos es una resta del patrimonio neto. Como las restas del patrimonio neto se indican mediante débitos, asentados en el lado izquierdo de las cuentas del patrimonio neto, los gastos se asientan a la izquierda de las cuentas de gastos. Las cuentas de gastos tienen saldos negativos. Ahora podemos escribir la transacción (4) en la forma débito / crédito. El primer asiento registra los aumentos de caja y patrimonio neto resultado de las ventas del mes: (4.a.) Caja y bancos...................................... 6.000 6.000 Ingreso por ventas ......................... Se necesita un segundo asiento para registrar el costo de asegurar estos ingresos: (4.b.) Costo de mercaderías vendidas ................ 4.000 Bienes de cambio................................... 4.000 El débito a Costo de mercaderías vendidas registra el gasto (disminución del patrimonio neto); el crédito a Mercaderías registra la consiguiente disminución de activos.

Contabilidad 2013

29

El siguiente gráfico referido a la Igualdad Contable Básica Ampliada permite apreciar en forma esquemática la mecánica de funcionamiento de la partida doble y las convenciones sobre débitos y créditos. IGUALDAD CONTABLE BÁSICA AMPLIADA Débito ACTIVO

=

PASIVO

+

Crédito PATRIMONIO NETO Aportes de los + Resultados propietarios acumulados anteriores

+

del ejercicio Ganancias e ingresos

• • • • • • •

Caja Bancos Inversiones Cuentas por cobrar Bienes de cambio Bienes de uso Activos intangibles

Cualquier cuenta + Débitos - Créditos

Contabilidad 2013

• =

• • • •

Cuentas a pagar Préstamos Deudas fiscales Deudas sociales Previsiones

• • +



Capital Aportes Irrevocables Primas de emisión

+

• • •

Reserva legal Otras reservas Resultados no asignados

• • +

Ventas Intereses ganados

Pérdidas y gastos

• -

• • • •

Cualquier cuenta - Débitos + Créditos

Cualquier cuenta - Débitos + Créditos

Cualquier cuenta - Débitos + Créditos

Cualquier cuenta - Débitos +Créditos

Costo de mercaderías vendidas Gastos de administrac. Gastos de comercializ. Intereses perdidos Impuesto a las ganancias Cualquier cuenta +Débito - Crédito

30

5. Asientos de cierre Cuentas de resultados Las cuentas de ingreso y gasto son cuentas del patrimonio neto temporario, usadas para acumular los resultados de las operaciones correspondientes a un solo período contable. Por consiguiente, antes de que pueda efectuarse el asiento de las transacciones del año siguiente, es necesario eliminar los saldos existentes en estas cuentas. Se obtiene este resultado con los asientos de cierre. En este caso, bastaría un solo asiento de cierre. El saldo acreedor de la cuenta de Ingresos de las Ventas se cancela debitando a esa cuenta una cantidad igual al saldo de la cuenta. Asimismo, el saldo deudor de Costo de Mercaderías Vendidas se elimina acreditando a dicha cuenta una cantidad igual al saldo de cuenta. La diferencia de $2.000 se suma al saldo de la cuenta de Inversión de los Propietarios (Capital). En el caso de que se tratara de una sociedad legalmente constituida por ejemplo una SRL o una Sociedad Anónima, los saldos de las cuentas de ingresos y gastos se cancelarían contra la cuenta Resultados no asignados: (5) Ingresos por ventas 6.000 Costo de mercaderías vendidas 4.000 Resultados no asignados 2.000 Es decir, que el patrimonio neto de la empresa ha aumentado en $2.000 gracias a las operaciones de este período. Las cuentas de patrimonio neto muestran ahora lo siguiente:

Costo de mercaderías vendidas (4) 4.000 (5) 4.000

Ingresos por ventas (5) 6.000

(4) 6.000

Patrimonio neto (1) (5)

20.000 2.000 22.000

Cuentas patrimoniales Para llevar a cero las cuentas patrimoniales se acreditan las cuentas con saldo deudor y se debitan las cuentas con saldo acreedor. En este asiento se registra el resultado del ejercicio, el que se debitará si fue ganancia, y se acreditará si fue pérdida. El asiento de inicio del ejercicio siguiente se hará realizando al revés el asiento de cierre de las cuentas patrimoniales.

Contabilidad 2013

31

Disposiciones legales sobre registros contables Las decisiones que se tomen para organizar los sistemas contables deben tener en cuenta: • Aspectos técnicos: necesidades de información de los usuarios, incidencia entre medios de registros, planes de cuentas y registros contables. • Aspectos legales: se debe tener en cuenta la reglamentación que afecta a cada uno de los registros contables. Las principales disposiciones legales de los registros contables se encuentran en: 1. Código de Comercio 2. Ley de Sociedades Comerciales N° 19.550 3. Legislación impositiva

1. Disposiciones del Código de Comercio a) Requisitos que deben satisfacer los sistemas contables: Artículo 33, inc. 2.- Establece la obligación de seguir un orden uniforme de contabilidad y tener los libros necesarios a tal fin. Artículo 43.- Todo comerciante está obligado a llevar cuenta y razón de sus operaciones y a tener una contabilidad mercantil organizada sobre una base contable uniforme y de la que resulte un cuadro verídico de sus negocios y una justificación clara de todos y cada uno de los actos susceptibles de registración contable. Las constancias contables deben complementarse con la documentación respectiva. Artículo 51.- Todos los balances deberán expresar con veracidad y exactitud compatible con su finalidad, la situación financiera a su fecha. Salvo el caso de normas legales o reglamentarias que dispongan lo contrario, sus partidas se formarán teniendo como base las cuentas abiertas y de acuerdo a criterios uniformes de valoración. Artículo 52.- Al cierre de cada ejercicio todo comerciante está obligado a extender en el Libro de Inventarios y Balances, además de éste, un cuadro contable demostrativo de las ganancias o pérdidas, del que éstas resulten con verdad y evidencia. b) Registros contables obligatorios: Artículo 44.- Los comerciantes, además de los que en forma especial impongan este código u otras leyes, deben indispensablemente llevar los siguientes libros: 1. Diario; 2. Inventarios y Balances. Sin perjuicios de ello el comerciante deberá llevar, los libros registrados y la documentación contable que correspondan a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y que le exijan la importancia y la naturaleza de sus actividades de modo que de la contabilidad y documentación resulten con claridad los actos de su gestión y su situación patrimonial. Artículo 45.- En el libro Diario se asentarán día por día, y según el orden en que se vayan efectuando, todas las operaciones que haga el comerciante, letras u otros cualquiera papeles de crédito que diere, recibiere, afianzare o endosare; y en general, todo cuanto recibiere o entregare de su cuenta o de la ajena, por cualquier título que fuera, de modo que cada partida manifieste quién sea el acreedor y quién el deudor en la negociación a que se refiere. Las partidas de gastos domésticos basta asentarlas en globo en la fecha en que salieron de la caja. Artículo 48.- El libro de Inventarios se abrirá con la descripción exacta del dinero, bienes, muebles y raíces, créditos y otra cualquiera especie de valores que formen el capital del comerciante al tiempo de empezar su giro. Después formará todo comerciante en los tres primeros meses de cada año, y extenderá en el mismo libro, el balance general de su giro, Contabilidad 2013

32

comprendiendo en él todos sus bienes, créditos y acciones, así como todas sus deudas y obligaciones pendientes en la fecha del balance, sin reserva ni omisión alguna. Los inventarios y balances generales se firmarán por todos los interesados en el establecimiento que se hallen presentes al tiempo de su formación. c) Encuadernación, foliación y rubricación: Artículo 53.- Los libros que sean indispensables conforme las reglas de este Código, estarán encuadernados y foliados, en cuya forma los presentará cada comerciante al Tribunal de Comercio de su domicilio para que se los individualice en la forma que determine el respectivo tribunal superior y se ponga en ellos nota datada y firmada del destino del libro, del nombre de aquél a quien pertenezca y del número de hojas que contenga. En los pueblos donde no haya Tribunal de Comercio se cumplirán estas formalidades por el Juez de Paz. d) Modo de practicar los asientos: Artículo 54.- En cuanto al modo de llevar, así los libros prescriptos por el Art. 44, como los auxiliares que no son exigidos por la ley, se prohíbe: 1.- Alterar en los asientos el orden progresivo de las fechas y operaciones con que deben hacerse, según lo prescripto en el artículo 45; 2.- Dejar blancos ni huecos, pues todas sus partidas se han de suceder unas a otras, sin que entre ellas quede lugar para intercalaciones ni adiciones; 3.- Hacer interlineaciones, raspaduras ni enmiendas, sino que todas las equivocaciones y omisiones que se cometan se han de salvar por medio de un nuevo asiento hecho en la fecha en que se advierta la omisión o el error; 4.- Tachar asiento alguno; 5.- Mutilar alguna parte del libro, arrancar alguna hoja o alterar la encuadernación y foliación. Artículo 66.- Los libros de comercio para ser admitidos en juicio, deberán hallarse en el idioma del país. Si por pertenecer a negociantes extranjeros estuvieren en diversa lengua, serán previamente traducidos, en la parte relativa a la cuestión, por un intérprete nombrado de oficio. e)

Conservación de los registros:

Artículo 67.- Los comerciantes tienen obligación de conservar sus libros de comercio hasta diez años después del cese de su actividad y la documentación a que se refiere el artículo 44, durante diez años contados desde su fecha. Los herederos del comerciante se presume que tienen los libros de su autor, y están sujetos a exhibirlos en la forma y los términos que estaría la persona a quien heredaron. 2. Disposiciones de la Ley de Sociedades Comerciales N° 19.550 Artículo 73.- Deberá labrarse en libro especial, con las formalidades de los libros de comercio, acta de las deliberaciones de los órganos colegiados. Las actas del directorio serán firmadas por los asistentes. Las actas de las asambleas de las sociedades por acciones serán confeccionadas y firmadas dentro de los cinco (5) días, por el presidente y los socios designados al efecto. Artículo 213.- Se llevará un libro registro de acciones con las formalidades de los libros de comercio ...... Artículo 238.- Para asistir a las asambleas, los accionistas deben depositar en la sociedad sus acciones o un certificado de depósito o constancia de las cuentas de acciones escriturales, librado al efecto por un banco, caja de valores u otra institución autorizada, para su registro en el libro de asistencia a asambleas ..... Contabilidad 2013

33

3. Disposiciones de la legislación impositiva La Resolución General N° 1.415 de la A.F.I.P. (Administración Federal de Ingresos Públicos) establece: a) cómo se deben emitir los comprobantes b) el contenido de los mismos c) las registraciones de los comprobantes emitidos y recibidos d) los libros que se utilizan y los requisitos a cumplir e) la información que se debe brindar a la AFIP como consecuencia del cumplimiento de la disposición.

Las normas contables argentinas En nuestro país, coexisten las normas contables profesionales (NCP) con las normas contables legales establecidas en el Código de Comercio, la Ley de Sociedades Comerciales y en otras leyes y regulaciones específicas de organismos públicos de control, por ejemplo: BCRA; SSN; CNV; etc. Según la ley nacional de ejercicio de la profesión de contador público y las correspondientes leyes provinciales, es atribución de los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas dictar las normas de ejercicio profesional. La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), ha asumido esa responsabilidad en representación de los Consejos a través de un proceso de investigación, consultas, propuesta de normas y emisión. Luego, los propios Consejos y los organismos públicos de control las tornan vigentes en sus respectivas jurisdicciones. En ciertos casos, se aprueban con algunas diferencias que luego dificultan la comparación de los estados contables emitidos en distintas jurisdicciones. Las normas emitidas por la FACPCE relativas a cuestiones de medición y exposición de la información contable vigentes a la fecha son las siguientes: Resolución Técnica N° 6, referida al ajuste por inflación de la información contable Resolución Técnica N° 8, referida a la exposición de los estados contables en general Resolución Técnica N° 9, relativa a la exposición de estados contables de entes comerciales, industriales y de servicios Resolución Técnica n° 11, trata lo concerniente a la exposición de estados contables de entes sin fines de lucro Resolución Técnica N° 14, regula las normas contables referidas a las participaciones en negocios conjuntos Resolución Técnica N° 16, trata el marco general de las normas contables Resolución Técnica N° 17, trata las cuestiones generales y particulares de medición contable Resolución Técnica N° 18, se refiere a normas contables referidas a ciertas cuestiones particulares de uso no generalizado Resolución Técnica N° 19, se refiere a modificaciones introducidas al texto de otras normas contables profesionales Resolución Técnica N° 20, trata lo concerniente a medición y exposición de instrumentos financieros derivados Resolución Técnica N° 21, referida la medición y exposición de las participaciones en otras sociedades que otorgan control o influencia significativa al tenedor Resolución Técnica N° 22, aplicable específicamente a la actividad agropecuaria Resolución Técnica N° 23, sobre beneficios a los empleados posteriores a la terminación de la relación laboral y otros beneficios a largo plazo.

Contabilidad 2013

34

Resolución Técnica N° 24, sobre aspectos particulares de exposición contable y procedimientos de auditoría para entes cooperativos. Resolución Técnica N° 25, sobre normas particulares de exposición contable para entes sin fines de lucro. Resolución Técnica N° 26, sobre la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Resolución Técnica N° 27, sobre modificaciones a otras resoluciones técnicas como consecuencia de la adopción de las NIIF. Resolución Técnica N° 28, sobre impracticabilidad; presentación de información comparativa. Resolución Técnica N° 29, sobre modificación de la RT N° 26 agregando las "NIIF para PYMES". Resolución Técnica N° 30, sobre cuestiones de medición no previstas; modificación de la RT N° 17. Resolución Técnica N° 31, sobre la introducción del modelo de revaluación de bienes de uso excepto activos biológicos; modificación de las RT N° 9, 11, 16 y 17. Además de las Resoluciones Técnicas, la FACPCE han emitido interpretaciones de normas de contabilidad y auditoría. Las vigentes, a la fecha, son las siguientes: Interpretación N° 1, referida a transacciones entre partes relacionadas (financieras, refinanciaciones y otras) Interpretación N° 2, relacionada con aspectos a considerar al preparar el estado de flujo de efectivo y sus equivalentes Interpretación N° 3, sobre la contabilización del impuesto a las ganancias Interpretación N° 4, referida a la aplicación del Anexo A de las Resoluciones Técnicas N° 17 y 18 Interpretación N° 5, referida a informes de auditoría. Asimismo, se encuentra en vigencia la Resolución N° 287/03 de la Junta de Gobierno de la FACPCE, mediante la cual establece que se considera que a partir del 1/10/03 no existe un contexto de inflación o deflación en el país y por tanto no debe reconocerse el efecto de la variación en el poder adquisitivo de la moneda en los estados contables.

Modelo contable Antes de tratar el modelo contable argentino, se señala que un modelo contable comprende las variables relevantes que se utilizan para facilitar la comprensión y estudiar el comportamiento de la situación patrimonial de un ente y de su evolución. Asimismo, cabe notar que no existe en el mundo un solo modelo contable, aunque cabe reconocer que se hicieron y se hacen ingentes esfuerzos para su armonización. Usualmente las variables que definen un modelo son: a) los criterios contables de medición que están íntimamente relacionados con el concepto de capital a mantener y, a su vez, con el concepto de ganancia; b) la unidad de medida a utilizar en las mediciones contables y c) el ente emisor de la información contable. Los criterios de exposición siempre son parte de un modelo, aunque lo habitual es tratarlos por separado. Los criterios contables de medición que condicionan la preparación y presentación de los estados contables admiten diferentes alternativas. La principal alternativa por definir es la aplicación de los valores históricos (valores al momento del registro inicial) versus los valores corrientes (valores referidos al presente). Secundariamente, algunas de las otras opciones más comunes son: a) reconocimiento o no del interés del capital propio; b) consideración de los costos financieros como gastos o como parte del costo de ciertos bienes; c) medición de los costos incluyendo todos sus componentes o sólo los variables; d) Contabilidad 2013

35

definición del valor recuperable de los activos, como valor límite, de acuerdo con el criterio del “destino previsible” versus “el del empleo más rentable”; e) considerar el valor recuperable calculándolo bien por bien o por conjunto de bienes que componen una unidad generadora de efectivo versus el conjunto de bienes que integran una actividad de negocios; f) medir las participaciones permanentes en otros entes al valor patrimonial proporcional versus medirlas a “costo más dividendos”, etc. Existen otros numerosos casos de alternativas de medición y dentro de cada alternativa existen opciones que harían esta lista casi interminable. La tendencia actual en el mundo es la armonización de criterios y la eliminación de alternativas. En lo concerniente al capital a mantener las opciones son el mantenimiento del capital financiero (fondos invertidos por los propietarios), versus mantenimiento del capital físico (bienes necesarios para mantener una capacidad operativa definida). En la práctica, ninguna de las opciones mencionadas se mantiene en su estado puro, generalmente presentan excepciones. Por ejemplo, mantener en el patrimonio neto ciertos resultados de tenencia configura una excepción al concepto de mantenimiento de capital financiero. La unidad de medida es, por otra parte, un factor cuya consideración no es uniforme en el mundo contable y da lugar a diferencias que distinguen a cada modelo. Así se tienen modelos que prescriben que las mediciones se hagan en moneda histórica o nominal, mientras que otros establecen la necesidad de efectuar las mediciones contables en moneda homogénea. Se llama moneda homogénea a la unidad de medición corregida por el efecto de las variaciones de un índice de precios, en la Argentina es el índice de precios mayoristas. La corrección a través de tales índices de ciertos rubros de los estados contables expresados en moneda del pasado, trae como consecuencia que en los estados contables también se reconozcan resultados producidos por la tenencia de activos y pasivos que por su naturaleza no deben ajustarse y que reflejan las ganancias o pérdidas, según sea, producidos por la inflación o de la deflación. Por ejemplo, los fondos en caja y bancos en moneda local y los créditos en moneda nominal originan pérdidas en períodos inflacionarios y ganancias cuando hay deflación mientras que los pasivos nominales, producen el efecto contrario. A su vez, en ciertos países algunas normas contables permiten u obligan el reconocimiento de ajustes parciales frente a los cambios en el poder adquisitivo del dinero. Con referencia al ente emisor, las alternativas más vistas son: a) cuando se está ante la presencia de un grupo económico, no presentar estados consolidados del grupo sino valuar la tenencia de control a valor patrimonial proporcional versus tampoco consolidar pero, valuar la tenencia a costo más dividendos; b) Si se consolidara, las opciones podrían ser consolidar todas las subsidiarias o sólo aquellas que cumplen determinadas condiciones; c) determinar que los estados contables consolidados sean los únicos y principales o que los estados individuales de cada integrante del grupo sean los principales y los consolidados sean complementarios. De nuevo, pueden presentarse otras variantes dentro de estas alternativas.

Modelo contable argentino El modelo contable establecido por las NCP argentinas, para la preparación de los estados contables está determinado como sigue: a) Unidad de medida Los estados contables se deben expresarse en moneda homogénea de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden. Para ello se aplicará el procedimiento establecido en la RT

Contabilidad 2013

36

N° 6 de la FACPCE, quién decidirá la existencia o no de un contexto de inflación o deflación en el país. Las mediciones en moneda extranjera se convertirán al tipo de cambio representativo vigente a la fecha de cada transacción o, en el caso de saldos, a la fecha de los estados contables. b) Criterios de medición Las normas contables prevén el empleo de diferentes criterios de medición según la naturaleza del rubro de que se trate. Estos criterios se aplican con el límite del valor recuperable, que es el mayor entre el valor neto de realización y el valor de uso o de utilización económica. Los criterios de medición que se utilizan, son los siguientes: Para los activos: a) Valor nominal. En general, para efectivo y saldos en bancos en moneda local y para obligaciones por cancelar al vencimiento. b) Costo histórico. En general, la medición original de los bienes incorporados y de los servicios se practicará sobre la base del costo. El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o utilizado. Por lo tanto, se adopta el criterio de “costeo completo” que incluye fletes, seguros, costos de las funciones de compras y producción, además de los insumos directos e indirectos requeridos para su elaboración, preparación o montaje, sean tanto variables como fijos. La asignación de los indirectos, se hará sobre una base razonable. Esta medición se usa, por ejemplo, para intangibles y bienes de uso. c) Costo de reposición (valor de entrada). Se establecen acumulando todos los costos que componen el costo original, expresados a la fecha de la medición al precio de contado para operaciones en condiciones y volúmenes habituales, en el caso de que estuvieran en moneda extranjera se convertirán a moneda local al tipo de cambio vigente a esa fecha. Los precios de contado deben ser cercanos al cierre del período y obtenidos de fuentes directas y confiables; por ejemplo: de cotizaciones o listas de proveedores, órdenes de compra colocadas, etc. En caso de imposibilidad, se podrán emplear aproximaciones como ser: reexpresiones usando índices específicos o presupuestos actualizados de costos. En casos especiales podrá recurrirse a tasaciones de peritos independientes. Este criterio rige, por ejemplo, para los bienes de cambio en general. Precio de compra al contado (sin IVA) $100 Más: Flete $3 Seguro $4 Gastos relacionados con la importación $1 Costo de reposición $108 d) Valor neto de realización (valor de salida). Es el precio de contado de un bien, negociado en condiciones habituales entre partes independientes, al que se le suman los ingresos adicionales no financieros que genera la venta (por ejemplo, rembolsos de exportación) y se le detraen los gastos ocasionados por la venta (comisiones, ingresos brutos, etc.). Se aplica, por ejemplo, a bienes de cambio que tienen mercado transparente y no requieren esfuerzos de venta; a los valores mobiliarios con cotización, etc.

Contabilidad 2013

37

Precio de venta al contado (sin IVA) $100 Menos: Comisión de ventas, 3% ($3) Impuesto a los ingresos brutos, 3.5% ($3,50) Otros gastos directos relacionados con la venta ($0,50) Valor neto de realización $93 e) Valor actual. Es el importe neto descontado a una tasa dada del flujo neto de fondos a percibir. Rige, por ejemplo, para los créditos que pueden negociarse antes del vencimiento. Valor nominal del crédito $100 Tasa de interés anual 10% Plazo 2 años Valor actual, presente o descontado [$100 / (1,10)2] $82,64 f)

Porcentaje de participación sobre las mediciones contables de los bienes (en negocios conjuntos) o del patrimonio neto (valor patrimonial proporcional). Patrimonio neto de la emisora a la fecha de medición $100 Porcentaje de participación de la tenedora en la emisora 40% Valor patrimonial proporcional (VPP) $40

g) Valor de uso o de utilización económica. El valor de uso se define como el valor actual esperado de los flujos netos de fondos que deberían surgir del uso de los bienes y de su disposición a final de su vida útil o, en su caso, de su venta anticipada. Se aplica básicamente, para calcular el valor recuperable de los activos. Para los pasivos: a) Importe original. Usualmente es el valor nominal de una obligación y se aplica, primordialmente a la valuación de las deudas que se cancelaran a su vencimiento. b) Valor actual. Es el importe neto descontado a una tasa dada del flujo neto de fondos a erogar. Se utiliza, por ejemplo, para medir las deudas que se cancelan anticipadamente. c) Costo de cancelación. Es la suma de todos los costos necesarios para liberarse de una obligación. d) Porcentaje de participación sobre las mediciones contables de los pasivos (en negocios conjuntos) A los efectos de la selección de los criterios aplicables se tendrá en cuenta el destino previsible o sea el más probable de los activos y la intención y posibilidad de cancelación inmediata de los pasivos. c) Capital a mantener Se considera como tal el financiero, es decir el aportado en moneda por los propietarios del ente.

Contabilidad 2013

38

Normas de medición contable Las normas que se comentan a continuación constituyen un resumen de las Resoluciones Técnicas de la FACPCE (para mayores precisiones, consultar el texto oficial).

1. Alcance Las NCP se aplican, excepto que se diga lo contrario, a la preparación de estados contables, cualesquiera fuera su emisor, para su difusión externa y para una “empresa en marcha”. Una “empresa en marcha” es aquélla que está en funcionamiento y se presume que continuará sus actividades dentro del futuro previsible.

2. Normas generales 2.1. Reconocimiento y medición de los elementos de los estados contables En los estados contables deben reconocerse todos los elementos que cumplan con las definiciones estudiadas en el capítulo precedente y tengan los atributos a los cuales se les puedan asignar mediciones contables confiables. Los activos y pasivos que dejen de cumplir con los requisitos referidos serán excluidos de los estados contables imputándose a resultados su monto o la diferencia de valuación si se remplazara por otro. Seguidamente, se exponen los principales casos de reconocimiento y medición de las variaciones patrimoniales, a saber: Transacciones con los propietarios y partidas del resultado: cuando se produce el hecho generador Resultado de las operaciones de intercambio: cuando se concluyen de acuerdo con la realidad económica Acrecentamientos, valorizaciones y desvalorizaciones: cuando se producen y constituyen resultados Los ingresos se miden de acuerdo con el criterio de medición de los activos incorporados o de los pasivos cancelados Los costos se miden según el criterio de medición de los activos consumidos o de los pasivos asumidos Los costos relacionados con ingresos, se cargan a resultados en el mismo período del ingreso Los costos de un período no vinculados con ingresos, se cargan en el período que ocurren Los costos no vinculados a ingresos o períodos, se cargan a resultados cuando se conocen El impuesto a las ganancias, se reconoce en el período en que ocurren los elementos que lo determinan. El hecho de que un elemento significativo no se reconozca en los estados contables por no poder asignarle una medición confiable deberá ser informado en esos estados contables mediante una nota.

Contabilidad 2013

39

Cuando se cambie el criterio de medición de un activo o pasivo que pase de valores históricos a valores corrientes, la diferencia constituirá un resultado. En el caso inverso, la medición a valores corrientes que tenía el rubro pasará desde ese momento a constituir su nueva medición histórica. 2.2. Devengamiento Los efectos patrimoniales de las transacciones y otros hechos deben reconocerse en los períodos en que ocurren, con independencia del momento en el cual se produjeren los ingresos y egresos de fondos relacionados. 2.3. Significación Se aceptarán desviaciones a las normas contables en tanto no distorsionen significativamente la información de los estados contables tomados en su conjunto. Se considera que el efecto de una desviación es significativo cuando tiene aptitud para motivar algún cambio en las decisiones que podría tomar alguno de los usuarios de los estados contables que contienen la desviación. Los problemas que habitualmente deben evaluarse a la luz de la significación son: las omisiones, los cambios de criterios contables y la comisión de errores. La significación se mide por separado según se trate de estados contables anuales o de períodos intermedios. En estos últimos se deberá considerar que las mediciones pueden basarse en mayor medida en estimaciones respecto de los estados contables anuales. 2.4 Integridad y consistencia en la aplicación de normas optativas o criterios alternativos En el caso de aplicarse una norma contable optativa, debe hacérselo consistentemente cumpliendo todos los requisitos que ella establece. Cuando se permita la aplicación de criterios alternativos, el criterio seleccionado debe aplicarse a todas las partidas de similar naturaleza. El cambio entre dos criterios alternativos sólo se puede aplicar si se cumplen mejor los requisitos de la información contable y lo establecido en las NCP respecto de la modificación al resultado de ejercicios anteriores.

3. Medición contable en general Antes de tratar las mediciones contables de los costos, es preciso comprender el concepto de componentes financieros implícitos. 3.1. Componentes financieros implícitos (CFI) Las diferencias entre los precios de contado y los a plazo deben segregarse y tratarse como resultados financieros que, según su signo, serán costos o ingresos. Si no se conocieren los precios de contado o conociéndolos no existieran operaciones basadas en él, se los estimará mediante la aplicación de una tasa de mercado que contemple los riesgos de la operación al tiempo de la medición.

Contabilidad 2013

40

3.2. Mediciones contables de los costos •

Bienes o servicios adquiridos

El costo de un bien o servicio adquirido es la suma del precio al contado y la parte pertinente de las funciones de compra y control de calidad. Si no se conociera el precio al contado, se lo calculará y tratará tal como se indicó precedentemente. Véase el siguiente ejemplo: Bien

A B



Precio de contado Conocido 100 X

Precio facturado

Plazo de pago

Componente financiero implícito

Tasa mensual de interés de mercado

103 110

30 días 90

3 6,30

-2%

Calculado -103,7

Bienes incorporados por aportes y donaciones

La medición original de estos bienes se hará a sus valores corrientes a la fecha de incorporación. •

Bienes incorporados por trueques

La medición original de estos bienes se hará a su costo de reposición, reconociendo, en su caso, el resultado por tenencia del activo entregado, excepto para bienes de uso utilizados en la misma actividad con costos de reposición similares, para los cuales no se reconocerán resultados y la medición original de los bienes se hará al importe de la medición contable del activo entregado. Seguidamente, se acompaña un ejemplo. Bien entregado Mercadería A Bien de uso (*)

Medición contable

Costo de reposición

100 200

100 210

Costo reposición del bien recibido 115 211

Medición del bien recibido

Resultado de tenencia

115 200

15 0

(*) Utilizado en la misma actividad



Bienes producidos

El costo de un bien producido es la suma del costo de los materiales e insumos necesarios; de los costos de mano de obra, servicios y otras cargas, variables y fijos y en su caso, los costos financieros que puedan activarse según las normas contables, hasta que el bien esté en condiciones de ser utilizado en forma económicamente viable. No incluye, improductividades físicas o ineficiencia en el uso de los factores ni los costos fijos originados por no utilizar la capacidad de planta a su nivel normal de actividad. La actividad normal es menor a la capacidad total y corresponde al promedio de la producción de varios períodos, cuyo número será establecido con base en el criterio profesional. Los bienes de uso construidos pero no habilitados por estar en período normal de prueba, reconocerán como parte de su costo, los costos normales durante ese período de pruebas reduciéndolos por cualquier ingreso que se obtuviera por las ventas en el aludido período. A continuación se muestra un ejemplo que permite comparar como se compone el costo de un bien de cambio construido que tiene un proceso de corta duración, contra el costo de un bien de uso, cuyo proceso de construcción es prolongado. Por razones prácticas, se usa la misma hoja de costos, aunque debe considerarse independiente para cada tipo de bien. Contabilidad 2013

41

Insumos del bien producido

Importe

Mano de obra directa y sus cargas sociales Materias primas y materiales Gastos indirectos Costos fijos por subutilización de la planta Gastos financieros durante el período de construcción Costos incurridos en el período de prueba Ingresos por ventas en el período de prueba Gastos financieros incurridos luego de la finalización técnica del bien, pero antes de la puesta en marcha Totales

100 200 70 45 40 15 (10)

Costo activable Bien de cambio Bien de uso 100 100 200 200 70 70 -.-.-.40 (1) N/A 15 N/A (10)

20 480

N/A 370

-.415

(1) Opcional, bajo determinadas condiciones, que se verán a continuación



Costos financieros

Los costos financieros son los intereses explícitos e implícitos, actualizaciones monetarias, diferencias de cambio, premios por seguros de cambio o similares derivados del uso de capital ajeno, netos, en su caso, de los correspondientes resultados por exposición al cambio del poder adquisitivo de la moneda. Los costos financieros deben ser reconocidos como gastos del período en que se devengan. Como criterio alternativo, se podrán activar costos financieros en activos en procesos de producción, construcción o montaje de duración prolongada, no interrumpidos, excepto temporalmente, cuyo período de construcción no exceda el técnicamente requerido y sólo hasta que el bien esté en condiciones de ser usado en la producción de otros bienes, vendido o puesto en marcha, lo que correspondiere. La aplicación del criterio alternativo descrito debe hacerse consistentemente para todos los costos financieros y activos que cumplan las precitadas condiciones. Cabe notar, que previamente a la activación, deberán detraerse los ingresos financieros generados por colocaciones transitorias de fondos destinadas a financiaciones específicas. La norma contable, expone las modalidades de cálculo del importe por activar. Los costos financieros que resulten activados o, en su caso, deducidos, no deben exceder a los incurridos en el período. Ejemplo de activación de costos financieros en un bien de uso que califica para ello y que cuenta con financiación específica parcial y el resto con los pasivos generales. Activos Bien de uso elegible Otros activos Totales

$

Pasivos y PN

$

250 750

Financiación específica Otros pasivos Patrimonio neto

120 480 400 1.000

1.000

Gastos financieros Totales Activables 20 20 96 (1) 26 (2) 116

>

46

(1) Tasa general de costo del pasivo en tanto por uno: 96 / 480 = 0,20 (2) Intereses generales aplicables al resto del bien de uso ($ 130): 0,20 x 130 = 26

3.3. Determinación de valores corrientes de activos destinados a la venta o a ser consumidos en el proceso de obtención de bienes o servicios destinados a la venta Los valores corrientes se determinarán considerando el grado de avance de los procesos de generación de resultados, procurando que representen adecuadamente la riqueza poseída. Para las cuentas a cobrar se aplicará el valor neto de realización (valor corriente de salida).

Contabilidad 2013

42

Para los activos que no requieren un esfuerzo significativo de venta, si están en condiciones de ser entregados, se medirán a valor neto de realización, en caso contrario, se proporcionará este último según el grado de avance de producción o construcción del bien y de la generación de resultados. Para los restantes activos se utilizará, en general, el costo de reposición (valor corriente de entrada), que se explica más abajo. •

Empleo del costo original como sucedáneo

Si la obtención del valor corriente fuera imposible o muy costosa, se usará como sucedáneo el costo original. 3.4. Comparaciones con valores recuperables Ningún activo o grupo homogéneo de activos podrá presentarse en los estados contables por un importe superior a su valor recuperable, entendido como el mayor entre el valor neto de realización y el valor de uso. El valor neto de realización, fue explicado más arriba. Véase el siguiente ejemplo de determinación del valor de uso a través del cálculo del valor actual de los flujos de fondos futuros netos. Supóngase que la medición contable por comparar es la de un camión que se utiliza para el transporte de mercaderías. Su valor de libros al 31/12/02, fecha de la medición es de $400.000. Los ingresos y gastos que se cobrarán y pagarán por su uso y el valor que se supone se obtendrán de su venta al final de su vida útil, se detallan en el cuadro que sigue. Ejercicio 2003 2004 2005 2006 2007 2007 (*)

Ingresos 150.000 220.000 250.000 250.000 250.000 80.000

Egresos 80.000 130.000 150.000 150.000 170.000 --.--

Flujo de fondos netos 70.000 90.000 100.000 100.000 80.000 80.000 520.000

Factor de descuento al 12% anual 1,120 1,254 1,405 1,573 1,762 1,762

Flujo de fondos netos (valor actual) 62.500 71.750 71.170 63.550 45.390 45.390 359.750

(*) Venta del camión

Sobre la base del cálculo precedente, la desvalorización que debería efectuarse al 31/12/02, sería de $40.250 ($400.000 - $359.750). •

Frecuencia de las comparaciones

Las comparaciones entre las mediciones contables primarias de los activos y sus correspondientes valores recuperables deben hacerse cada vez que se preparen estados contables, en los casos de: a) cuentas a cobrar (incluyendo a los depósitos a plazo fijo y las titulizadas); b) bienes de cambio; c) instrumentos derivados sin cotización; d) intangibles no utilizados en la producción o venta de bienes y servicios y que generan un flujo de fondos propio e identificable; e) bienes tangibles e intangibles que ya no estén disponibles para el uso; f) participaciones permanentes en otras sociedades, valuadas al costo; y Contabilidad 2013

43

g) bienes destinados a alquiler. En los casos de: a) bienes de uso; b) intangibles empleados en la producción o venta de bienes y servicios; c) otros intangibles que no generan un flujo de fondos propio; y d) participaciones permanentes en otras sociedades, valuadas al valor patrimonial proporcional, la comparación con el valor recuperable deberá hacerse cada vez que se preparen estados contables cuando: 1. el activo incluya cualquier intangible empleado en la producción o venta de bienes y servicios o un valor llave, en la medida en que se les hubiere asignado una vida útil indefinida; o 2. exista algún indicio de que tales activos se hayan desvalorizado (o de que una desvalorización anterior se haya revertido). •

Niveles de comparación

Las comparaciones con valores recuperables se harán al nivel de cada bien o, si correspondiera, grupo homogéneo de bienes, como sigue: a) Bienes de cambio. Según la forma de utilización o comercialización de los bienes: por unidades; a granel; conjunto de bienes que compone una oferta; etc. En el siguiente ejemplo, puede verse como se calcula, en su caso, la previsión para desvalorización de bienes de cambio, según que los bienes se consideren parte de una oferta conjunta o se comercialicen individualmente. Bienes de oferta conjunta A B C D Total oferta conjunta Bienes de oferta individual E F G H Total de la previsión

Costo de reposición 100 115 140 70 425

Valor neto de realización 110 95 140 72 417

Previsión

100 115 140 70

110 95 140 72

20 28

8

b) Bienes de uso e intangibles que se usan en la producción o venta de bienes y servicios o que no generan un flujo de fondos propio. Al nivel de cada bien o, si no fuera posible, de cada “actividad generadora de efectivo” (AGE). Luego, y por separado, se intentará asignarle a cada AGE la proporción de los activos generales (edificios de administración, etc.) y la llave, en su caso. Si esto fuera posible, la comparación se hará en este nivel. Si no fuera posible los activos generales y la llave se asignarán al menor nivel posible en el que puedan agruparse de los bienes y en este nivel se hará la comparación. •

Estimación de los flujos de fondos

Las proyecciones de los futuros flujos de fondos que se utilicen, deberán hacerse en moneda homogénea; cubrir la vida útil restante de los principales bienes; y basarse en premisas que representen la mejor estimación de la gerencia, dándole mayor peso a las evidencias externas. Incluirán los ingresos de fondos que generará el o los activos en cuestión y se le detraerán los gastos pagados necesarios para su mantenimiento y

Contabilidad 2013

44

conservación. Excluyen los gastos de intereses, el impuesto a las ganancias y las mejoras que pudieran incorporarse. •

Tasa de descuento por utilizar para determinar el valor recuperable

Es la que refleja las evaluaciones que hace el mercado del valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos del activo que no hayan sido ya considerados al estimar los flujos de fondos, neto del efecto de los cambios futuros en el poder adquisitivo de la moneda y sin considerar el efecto del impuesto a las ganancias. •

Imputación de las pérdidas por desvalorización

Las pérdidas por desvalorización se imputarán a resultados del período, excepto que reversen valorizaciones previas incluidas en saldos de revaluaciones registrados en el patrimonio neto, en cuyo caso se disminuirán estos saldos. •

Imputación de las reversiones

Cuando cambien las estimaciones que hagan necesaria una reversión de las desvalorizaciones, los activos se elevarán al menor importe entre la medición que tendría si nunca se lo hubiera desvalorizado y su valor recuperable. La diferencia constituirá un resultado del período, excepto que se reversen desvalorizaciones de activos previamente revaluados. En este caso, la parte de la diferencia que reconstituye el valor del activo como si no hubiera sido revaluado, se acredita a ganancias, el resto se acredita al saldo del superávit por revaluación en el patrimonio neto. 3.5. Consideración de hechos contingentes Los efectos patrimoniales que pudiere ocasionar un hecho futuro no controlable por el ente, si son favorables, es decir que pueden generar potencialmente un activo y su consecuente ganancia, no se reconocerán excepto en limitados casos que se tratarán más adelante. Si son desfavorables, se reconocerán si: 1) derivan de una situación existente a la fecha de los estados contables; 2) su probabilidad de ocurrencia sea alta; y 3) sea posible cuantificarlos de manera adecuada. A tales efectos y según su grado de probabilidad decrecientes, las contingencias se clasifican en probables, posibles y remotas. Las probables requieren su registro contable en el pasivo con la consiguiente pérdida en resultados; las posibles, se exponen en notas lo mismo que las probables que no puedan cuantificarse. Respecto de las remotas, no se registran ni se exponen en notas. Por ejemplo, una contingencia probable es la estimación de los importes que un ente demandado debería pagar como resultado de un juicio de cuyo desenlace, sus abogados interpretan que tiene alta probabilidad de resultar desfavorable para el citado ente. En cambio, una contingencia posible resultaría del mismo caso pero los abogados estiman que la probabilidad de ocurrencia es intermedia o sea más que remota, pero menos que probable.

Contabilidad 2013

45

3.6. Consideración de los hechos posteriores a la fecha de los estados contables Deberán considerarse los hechos económicos que ocurran entre la fecha de cierre y la de emisión de los estados contables que sean confirmatorios de situaciones existentes o permitan perfeccionar las estimaciones que aquellos contienen. Un hecho posterior que confirma una situación existente a la fecha de los estados contables podría ser, justamente, la emisión de la sentencia firme en el juicio al que se refiere el punto 3.5 precedente. En tal caso, en lugar de mostrar una contingencia (previsión) en los estados contables, el ente debería exponer una deuda. Un hecho posterior que permite perfeccionar una estimación hecha a la fecha de los estados contables podría ser, por ejemplo, el conocimiento de la declaración de quiebra de un deudor moroso que, a la luz de la información recogida, impedirá a la compañía recuperar su acreencia. Si la previsión constituida al cierre fuera insuficiente para cubrir el saldo, deberá aumentarse hasta el total del crédito con cargo al resultado del ejercicio cuyos estados contables aún no han sido emitidos. 3.7. Modificaciones a resultados de ejercicios anteriores Se modifican los resultados de ejercicios anteriores si corresponden a: a) corrección de errores u omisiones que afectan tales resultados, o b) cambios en las normas contables de medición, por ejemplo, cambiar el criterio de medición de los bienes de cambio, pasando de costo histórico a costos de reposición En ambos casos se modificarán los resultados acumulados al comienzo del período. No se computarán modificaciones a resultados de ejercicios anteriores, cuando: a) cambien las estimaciones contables por nuevos elementos de juicio no disponibles antes, por ejemplo cambio en la estimación del monto de una previsión para juicios debido a nuevos elementos agregados a la causa o resoluciones judiciales ocurridas en el presente ejercicio, o cuando b) cambien las condiciones preexistentes u ocurran situaciones que en sustancia son claramente diferentes de las acaecidas anteriormente. Por ejemplo, los efectos de una devaluación significativa de la moneda local respecto de las divisas extranjeras.

4. Medición contable particular A continuación se expondrán las principales normas de medición clasificadas por rubros, comenzando cada uno de ellos con la caracterización que hacen las normas de exposición. Por otra parte, las normas de medición que se mencionan en cada rubro se aplicarán reconociendo el límite del valor recuperable ya comentado con anterioridad. 4.1. Mediciones en moneda extranjera o sujetas a actualización Se aclara en forma general para los rubros que siguen y en los cuales sea aplicable, que todas las mediciones en moneda extranjera, se convertirán a moneda local al tipo de cambio vigente a la fecha de los estados contables y que en caso de existir cláusulas de actualización monetaria o que consideren modificaciones de la tasa de interés, se considerará su efecto.

Contabilidad 2013

46

4.2 Cuentas a cobrar en moneda (originadas en la venta de bienes y servicios, en transacciones financieras y en refinanciaciones, incluyendo los depósitos a plazo fijo y excluyendo a las representadas por títulos con cotización) Para estos activos se considerará su destino probable. Inicialmente, se medirán al precio de contado en el caso de ventas y de acuerdo con la suma entregada en las transacciones financieras. Si no se conociera el precio de contado se estimará su monto descontando la suma a cobrar a la tasa de mercado. Recordar que existe una dispensa temporal, según el tamaño del ente, para no segregar los CFI al inicio, sin embargo es obligatorio que los CFI, se segreguen de los saldos finales. Cuando existieren la intención y factibilidad de negociar estos créditos anticipadamente se computarán a su valor neto de realización. O sea, descontando los flujos de fondos que generará el activo a la tasa de mercado, neto de los gastos relacionados con la negociación, cesión o transferencia. En los restantes casos (créditos que se mantengan hasta su vencimiento), su medición se podrá obtener mediante el cálculo del valor descontado de los flujos de fondos que originará el activo, utilizando la tasa interna de retorno determinada al momento de la medición inicial, u opcionalmente (dispensa temporal) la vigente al cierre del ejercicio. 4.3 Otros créditos en moneda Para estos activos se considerará su destino más probable. Si existieren la intención y factibilidad de negociarlos anticipadamente, se medirán a su valor neto de realización, del mismo modo que el indicado en el caso anterior. Para estos activos existe la dispensa temporal comentada según el tamaño del ente, por la cual podrán no descontarse estos créditos a su valor actual y medirlos, en cambio, a su valor nominal. Los activos impositivos diferidos, se miden a su valor nominal. En 4.20, se desarrolla este concepto. En los restantes casos (otros créditos que se mantengan hasta su vencimiento), su medición contable se efectuará sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a cobrar, descontada usando la tasa aplicada en la medición inicial o, en su caso (dispensa temporal), la tasa vigente al cierre del ejercicio. Ante la inexistencia de un mercado financiero activo que refleje una tasa de descuento apropiada, estos créditos podrán valuarse a su valor nominal. 4.4 Créditos no cancelables en moneda Deben aplicarse las reglas de medición contable correspondientes a los bienes o servicios a recibir. 4.5 Bienes de cambio •

Bienes de cambio fungibles, con mercado transparente y que pueden ser comercializados sin esfuerzo significativo

A su valor neto de realización

Contabilidad 2013

47



Bienes de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan precio y las condiciones contractuales de la operación aseguran la efectiva concreción de la venta y la ganancia

A su valor neto de realización •

Bienes de cambio en producción o construcción mediante un proceso prolongado

A su valor neto de realización proporcionado al grado de avance de la construcción y del correspondiente proceso de generación de resultados cuando: a) se hayan recibido anticipos que fijan precio; b) las condiciones de la operación aseguren la venta; c) el ente tenga capacidad financiera para finalizar la obra; y d) exista certidumbre respecto de la concreción de la ganancia. En los restantes casos, se utilizará el costo de reposición o reproducción. Si esto último fuera impracticable, se tomará el costo original. •

Bienes de cambio en general

Se tomará el costo de reposición a la fecha de los estados contables. Si fuera imposible o impracticable su obtención, se usará el costo original. 4.6 Inversiones en bienes de fácil comercialización, con cotizaciones en uno o más mercados activos, excepto títulos a ser mantenidos hasta su vencimiento y participaciones permanentes en sociedades A su valor neto de realización 4.7 Inversiones en títulos de deuda a ser mantenidos hasta su vencimiento y que no se tengan para cubrir las potenciales ganancias o pérdidas que puedan derivarse de la tenencia de ciertos activos o pasivos o de fondos que el ente tiene que percibir o erogar Al valor de los importes a cobrar descontados a la tasa interna de retorno calculada al inicio y devengada en forma exponencial, si se cumplen las condiciones que siguen: a) que el emisor de los títulos no tenga derecho a cancelarlos por un importe significativamente inferior a la medición indicada más arriba; b) que el tenedor no los haya adquirido con fines de cobertura de los riesgos inherentes a determinados pasivos; c) que haya decidido conservarlos hasta su vencimiento; d) tenga la capacidad financiera para hacerlo y e) no haya contratado instrumentos derivados que actúen como cobertura del valor de tales títulos, atribuibles al riesgo de tasa de interés. Se considerará que la intención de mantener los títulos hasta su vencimiento no existe si el ente, durante el ejercicio corriente o en alguno de los dos anteriores efectuó ventas significativas de su cartera, excepto que las enajenaciones hayan sido tan cercanas al vencimiento que no hayan afectado significativamente el valor de los títulos o hayan sido causadas por hechos aislados no controlables, recurrentes o previsibles. 4.8 Activos originados en instrumentos derivados o que forman parte de operaciones de cobertura Previamente conviene definir que son los instrumentos derivados. Así, las NCP los definen diciendo que es un instrumento financiero cuyo valor cambia frente a los cambios en las variables subyacentes (tales como tasa de interés, precios de productos, tasa de cambio de divisas, etc.), que se liquidará en fecha futura, (pudiendo hacerse en términos netos), que Contabilidad 2013

48

requiere, al principio, una inversión neta pequeña o nula, en relación con otros tipos de contratos que incorporan una respuesta similar ante cambios en las condiciones de mercado y que por las prácticas comerciales o por sus términos permitan la compensación para realizar pagos por un importe neto. Pueden agruparse en: contratos a término, contratos de futuro, contratos de opciones y contratos de canje o permuta. Estos activos se miden a su valor corriente y, entre otros, están representados por contratos a términos; de “futuros”; opciones; swaps; etc. 4.9

Participaciones permanentes en otras sociedades

Cuando exista control, control conjunto o influencia significativa, se utilizará el método del valor patrimonial proporcional. Este método, que luego se explicará, implica valuar las acciones poseídas según el porcentaje que representan en el capital de la emisora aplicado al total del patrimonio neto de tal emisora. En los restantes casos, la medición se hará a su costo y los dividendos se reconocerán en el período de su declaración y se asignarán a resultados excepto la porción de resultados devengados anteriormente a la adquisición de los títulos los cuales se detraerán del costo de tales títulos. La recepción de acciones que provengan de la capitalización de cualquier rubro de patrimonio neto, no dará lugar a cambio alguno en la medición contable de la participación. 4.10

Participaciones no societarias en negocios conjuntos

Se miden de acuerdo con el método de consolidación proporcional que, en términos sucintos, significa añadir a cada activo y pasivo de la tenedora de la participación que otorga control conjunto, la proporción a que tiene derecho sobre los activos y pasivos del negocio conjunto. 4.11

Bienes de uso e inversiones en bienes de naturaleza similar

Modelo del costo Su medición se hará al costo original menos la depreciación acumulada. Las erogaciones posteriores se activarán cuando: a) constituyan una mejora que genere fondos en exceso de los originalmente previstos, ya sea por un aumento de la vida útil, o de su capacidad de servicio o de la calidad de la producción o por la reducción de los costos de operación; o cuando b) se originen en tareas de mantenimiento mayores que permitan recuperar la capacidad de servicio del activo para lograr su uso continuo, a través del remplazo de uno o más componentes de tal activo y siempre que: 1) la depreciación anterior del componente remplazado haya sido calculada en función de su propia vida útil y no de la vida del activo que lo contiene y 2) sea probable que por tal erogación fluyan al ente beneficios económicos futuros. Las restantes erogaciones se considerarán reparaciones imputables al período en que se producen. Modelo de la revaluación La RT N° 31, recientemente emitida, introduce la posibilidad de medir los bienes de uso (excepto activos biológicos) a su valor revaluado. El valor revaluado es el valor razonable al momento de la revaluación. Se define como valor razonable al importe por el cual un activo podría ser intercambiado entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción de contado, realizada en condiciones de independencia mutua.

Contabilidad 2013

49

Los importes revaluados de bienes de uso podrán obtenerse por el trabajo realizado por personal propio o mediante servicios de un tasador o especialista en valuaciones que reúna condiciones de idoneidad y de independencia respecto de la entidad. La información que surja de este trabajo deberá estar documentada. La determinación de los importes revaluados de bienes de uso (excepto activos biológicos), debe hacerse en función de las siguientes bases, en orden jerárquico: a) Bienes para los que existe un mercado activo en su condición actual: se determinaran en base al valor de mercado por la venta al contado en dicho mercado de los bienes motivo de la revaluación. b) Bienes para los que no existe un mercado activo en su condición actual, pero existe dicho mercado activo para bienes nuevos (sin uso) equivalentes en capacidad de servicio a los que son motivo de la revaluación: se determinaran en base al valor de mercado por la venta al contado en dicho mercado de los bienes nuevos equivalentes en capacidad de servicio, neto de las depreciaciones acumuladas que corresponda calcular para convertir el valor de los bienes nuevos a un valor equivalente al de los bienes usados motivo de la revaluación, a la fecha en que dicha revaluación se practique. c) Bienes para los que no existe un mercado activo en las formas previstas en los apartados a) y b) anteriores: Se determinarán: (i) al valor estimado a partir de la utilización de técnicas de valuación que arriban a valores del presente o descontados a partir de importes futuros (por ejemplo flujos netos de efectivo o ingresos menos gastos ajustados para asimilarlos a flujos de fondos); o (ii) al importe estimado a partir de un costo de reposición, pero computando las depreciaciones que correspondan según la vida útil ya consumida de los bienes, considerando para su calculo la incidencia de los factores mencionados en el apartado b). Un mercado activo es aquel en el que las transacciones de los activos o pasivos tienen lugar con frecuencia y volumen suficiente para proporcionar información para fijar precios sobre una base de negocio en marcha. Las revaluaciones se harán con una regularidad que permita asegurar que el importe contable no difiera significativamente del valor razonable a la fecha de cierre del período o ejercicio. Si se aplica el modelo de revaluación a un elemento integrante de los bienes de uso debe aplicarse el mismo modelo también a todos los elementos que pertenezcan a la misma clase de activo, dentro de cada rubro. Los elementos pertenecientes a una clase se revaluarán simultáneamente con el fin de evitar revaluaciones selectivas, y para evitar la inclusión en los estados contables de partidas que contendrían una mezcla de costos y valores referidos a diferentes fechas. No obstante, una clase de activos puede ser revaluada en etapas siempre que la revaluación de esa clase se complete en un intervalo suficientemente corto de tiempo como para que los valores se mantengan constantemente actualizados. Cuando se incremente el importe contable de un elemento integrante de una clase de bienes de uso como consecuencia de una revaluación, en la primera oportunidad en que se adopte tal criterio, tal aumento se acreditara directamente a una cuenta que se denominará Saldo por revaluación, integrante del patrimonio neto, que se expondrá en el rubro Resultados diferidos.

Contabilidad 2013

50

El saldo por revaluación de un elemento de bienes revaluados, incluido en el patrimonio neto, podrá ser transferido directamente a resultados no asignados, cuando se produzca la baja de ese elemento, o en un momento posterior. Para la contabilización de revaluaciones de bienes de uso, deberá contarse con la aprobación del respectivo órgano de administración, según el tipo de entidad. La aprobación por el respectivo órgano de administración según el tipo de entidad, de estados contables que incluyan bienes revaluados a su valor razonable en base a las normas contenidas en esta sección, implicará la existencia de: a) Apropiada documentación de respaldo de dicha medición. b) Una política contable escrita y aprobada por el mismo órgano de administración, que describa el método o la técnica de valuación adoptada. c) Mecanismos de monitoreo y confirmación de que dicha política contable haya sido aplicada en la preparación de los estados contables. •

Depreciaciones

Las depreciaciones se calcularán teniendo en cuenta la naturaleza y capacidad de servicio del bien desde la fecha de puesta en marcha, no dejando de considerar que ciertos bienes pueden evidenciar pérdidas de valor antes de la citada fecha. Se considerará: 1) que ciertos componentes del bien pueden tener un desgaste distinto del bien principal; 2) el valor neto de realización al fin de su vida útil; 3) la capacidad de servicio ya utilizada; 4) los deteriores que pudiere haber sufrido el bien. Luego de una desvalorización o reversión, los cargos por depreciación se distribuirán a lo largo de la vida útil restante del bien. Los activos incorporados por arrendamientos financieros en los casos que la obtención de la propiedad por el arrendatario no sea razonablemente segura, se lo depreciará a lo largo del contrato o de la capacidad de servicio, el que sea menor. •

Bienes destinados a su venta (incluyendo los retirados del servicio)

A su valor neto de realización. Si este fuera mayor que el valor contable anterior se reconocerá una ganancia siempre que exista un mercado efectivo para su negociación o el precio de venta esté asegurado por contrato. Si no se cumplen las condiciones precedentes se medirán a su costo original menos las depreciaciones acumuladas. Las inversiones utilizadas en la actividad principal del ente hasta su venta, se considerarán bienes de uso. 4.12

Llave de negocio

La única llave de negocio que se reconoce en los estados contables es la llave pagada y no la autogenerada. Es un rubro patrimonial, que se mide a su costo menos las amortizaciones acumuladas (de corresponder). La llave de negocio puede ser positiva o negativa y resulta generalmente de comparar el precio pagado por las acciones o el fondo de comercio, según corresponda, con el valor corriente de los activos netos de pasivos adquiridos/incorporados. Si se paga un importe mayor, la llave será positiva, en tanto que si se abona un importe menor, la llave será negativa. Al tratar los temas referidos a valor patrimonial proporcional y combinaciones de negocios se ampliará esta cuestión. 4.13

Activos intangibles

Los activos intangibles adquiridos y los producidos sólo se reconocerán como tales cuando: a) pueda demostrarse su capacidad para generar beneficios económicos futuros; Contabilidad 2013

51

b) su costo pueda determinarse sobre bases confiables; c) no se trate de: 1. costos de investigaciones efectuadas con el propósito de obtener nuevos conocimientos científicos y técnicos o inteligencia; 2. costos erogados en el desarrollo interno del valor llave, marcas, listas de clientes y otros que, en sustancia, no puedan ser distinguidos del costo de desarrollar un negocio tomado en su conjunto (o un segmento de dicho negocio); 3. costos de publicidad, promoción y reubicación o reorganización de una empresa; 4. costos de entrenamiento (excepto aquellos que por sus características deben activarse en gastos preoperativos). En tanto se cumplan las condiciones indicadas en a) y b), podrán considerarse activos intangibles a las erogaciones que respondan a: a) costos para lograr la constitución de un nuevo ente y darle existencia legal (costos de organización); b) costos que un nuevo ente o un ente existente deban incurrir en forma previa al inicio de una nueva actividad u operación (costos preoperativos), siempre que: 1. sean costos directos atribuibles a la nueva actividad u operación y claramente incrementales respecto de los costos del ente si la nueva actividad u operación no se hubiera desarrollado; y 2. no corresponda incluir las erogaciones efectuadas como un componente del costo de los bienes de uso, de acuerdo con lo indicado en el penúltimo párrafo de la sección 4.2.6 (Bienes producidos). En el caso de los costos erogados por la aplicación de conocimientos a un plan o diseño para la producción de materiales, dispositivos, productos, procesos, sistemas o servicios nuevos o sustancialmente mejorados, la demostración de la capacidad de generar beneficios económicos futuros incluye la probanza de la intención, factibilidad y capacidad de completar el desarrollo del intangible. Los costos cargados al resultado de un ejercicio o período intermedio por no darse las condiciones indicadas no podrán agregarse posteriormente al costo de un intangible. Su medición contable se efectuará al costo original menos la depreciación acumulada. •

Depreciaciones

Para el cómputo de depreciaciones se considerarán, respecto de cada bien: a) su costo; b) su naturaleza y forma de explotación; c) la fecha de comienzo de su utilización o la que evidencie su pérdida de valor, que es el momento a partir del cual deben computarse depreciaciones; d) si existen evidencias de pérdida de valor anteriores a su utilización, caso en el cual debe reconocérselas; e) la capacidad de servicio estimada del bien, dada por: 1. las unidades de producción a ser obtenidas empleando el activo; o 2. el período durante el cual se espera utilizarlo f) la existencia de algún plazo legal para la utilización del bien, que marcará el límite de su capacidad de servicio, excepto cuando el plazo fuera renovable y la renovación fuese virtualmente cierta; g) el valor neto de realización final estimado del bien, que sólo se considerará cuando: 1. un tercero se haya comprometido a adquirir el bien a la finalización de su vida útil; o

Contabilidad 2013

52

2. pueda fijárselo por referencia a precios de un mercado activo y transparente para el tipo de bien y sea probable que ese mercado siga existiendo a la finalización de la vida útil del bien; h) la capacidad de servicio ya utilizada. La depreciación se asignará a los períodos de la vida útil del bien sobre una base sistemática que considere la forma en que se consumen los beneficios producidos por el activo. Si esto no fuese posible, se aplicará el método de la línea recta. Si del análisis de las cuestiones a considerar para el cómputo de las depreciaciones resulta que la vida útil de un activo intangible es indefinida, no se computará su depreciación y se realizará la comparación con su valor recuperable en cada cierre de ejercicio. Cuando existan activos intangibles con vida útil indefinida, se analizará en cada cierre de ejercicio que los eventos y circunstancias que soportan esta definición continúan para esos activos. Si del análisis realizado se produjera un cambio del activo con vida útil indefinida a un activo con vida útil definida, se tratará como un cambio en la estimación contable como consecuencia de la obtención de nuevos elementos de juicio, de acuerdo con el último párrafo de la sección 4.10 de esta resolución técnica. A los fines del cálculo de las depreciaciones, se presume sin admitir prueba en contrario que la vida económica de los costos de organización y costos preoperativos no es superior a los cinco años. Si apareciesen nuevas estimaciones -debidamente fundadas- de la capacidad de servicio de los bienes, de su valor recuperable final o de cualquier otro elemento considerado para el cálculo de las depreciaciones, las posteriores a la fecha de exteriorización de tales elementos deberán ser adecuadas a la nueva evidencia. Pasivos 4.14

Pasivos en moneda (originados en la compra de bienes o servicios, en refinanciaciones y en transacciones financieras)

Se considerará la posibilidad e intención del ente de cancelación anticipada. Inicialmente, se medirán al precio de contado en el caso de compras y de acuerdo con la suma entregada en las transacciones financieras. Si no se conociera el precio de contado se estimará su monto descontando la suma a cobrar a la tasa de mercado. Recordar que existe una dispensa temporal, según el tamaño del ente, para no segregar los CFI al inicio, sin embargo es obligatorio que los CFI, se segreguen de los saldos finales. Si el ente estuviera en condiciones financieras de cancelar anticipadamente la deuda y hechos anteriores o posteriores a la fecha de cierre de los estados contables revelaran su conducta en ese sentido, la medición del pasivo se hará al valor descontado de la deuda a la tasa a la que el acreedor aceptaría para recibir el pago anticipado. Del mismo modo se procederá si los riesgos de cambio del valor del pasivo fueran objeto de una cobertura efectiva mediante la tenencia de un activo cuya medición contable deba hacerse a su valor corriente. La cobertura es efectiva, cuando durante el tiempo de cobertura y a su finalización cubre entre el 80% y el 125% de la variación del monto de la posición cubierta, sea esta última un activo, un pasivo, o un flujo de fondos por recibir o erogar. En los restantes casos (deudas que se mantengan hasta su vencimiento), su medición se podrá obtener mediante el cálculo del valor descontado de los flujos de fondos que

Contabilidad 2013

53

demandará el pasivo, utilizando la tasa interna de retorno determinada al momento de la medición inicial, u opcionalmente (dispensa temporal) la vigente al cierre del ejercicio. 4.15

Otros pasivos en moneda

Si el ente estuviera en condiciones financieras de cancelar anticipadamente la deuda y hechos anteriores o posteriores a la fecha de cierre de los estados contables revelaran su conducta en ese sentido, la medición del pasivo se hará al valor descontado de la deuda a la tasa a la que el acreedor aceptaría para recibir el pago anticipado. Para estos pasivos existe la dispensa temporal comentada, según el tamaño del ente, por la cual podrán no descontarse estos pasivos a su valor actual y medirlos, en cambio, a su valor nominal. Los pasivos impositivos diferidos se miden a su valor nominal (ver explicación 4.20). Las contingencias y los planes de pensiones, dado que al cierre de cada ejercicio se hace una nueva medición, se medirán al valor descontado usando la tasa de mercado de ese momento. En los restantes casos (otros pasivos que se mantengan hasta su vencimiento), su medición contable se efectuará sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a pagar, descontada usando la tasa aplicada en la medición inicial o, en su caso (dispensa temporal), la tasa vigente al cierre del ejercicio. Ante la inexistencia de un mercado financiero activo que refleje una tasa de descuento apropiada, estos créditos podrán valuarse a su valor nominal. 4.16

Pasivos originados en instrumentos derivados

A su valor corriente. Los ejemplos de estos pasivos, son similares a los mencionados para los activos originados en instrumentos derivados. 4.17

Pasivos en especie

Cuando la obligación consista en entregar bienes que se encuentran en existencia se computarán al valor contable de tales bienes más los costos adicionales para poner el bien a disposición del acreedor. Cuando para cancelar la obligación los bienes deban ser adquiridos, aquélla se computará al costo de adquisición de los bienes más los costos necesarios para ponerlos a disposición del acreedor. Si para cancelar la obligación se deben entregar bienes a producir o servicios a prestar, se tomará el mayor importe entre las sumas recibidas y el costo de producción de tales bienes más los costos necesarios para ponerlos a disposición del acreedor. 4.18

Compromisos que generan pérdidas

Si como consecuencia de un compromiso ineludible. los costos a erogar son superiores a los ingresos, bienes o servicios a obtener, la correspondiente pérdida será reconocida y, por lo tanto, se generará el correspondiente pasivo. 4.19

Cuestiones de aplicación

Distinción entre pasivo y patrimonio neto a) La asignación de los instrumentos financieros emitidos entre el pasivo y el patrimonio neto debe basarse en la realidad económica y en las definiciones que de esos elementos de los estados contables hacen las NCP. Contabilidad 2013

54

b) Las acciones preferidas emitidas integran el pasivo cuando las cláusulas de emisión obligan a su rescate u otorgan ese derecho al tenedor. En tal caso, los dividendos o intereses de esas acciones, configuran costos financieros. Las acciones preferidas rescatables a opción del emisor integran el patrimonio neto mientras no se haya decidido su rescate y, en tal caso, los dividendos se detraen de los resultados no asignados. c) Los aportes irrevocables para futuras suscripciones se registrarán en el patrimonio neto sí: a) han sido efectivamente integrados; b) surgen de un acuerdo escrito que estipule que: 1) el aportante mantendrá su aporte excepto que su devolución sea resuelta por asamblea de accionistas mediante procedimiento similar al de la reducción de capital, 2) que el aporte será convertido en acciones y 3) que exprese las condiciones de conversión; c) que hayan sido aprobados por la asamblea de accionistas o por el órgano de administración ad-referéndum de ella. Los aportes que no cumplan las condiciones citadas, se consideran pasivo. d) Los aportes irrevocables para absorber pérdidas efectivamente integrados serán registrados en el patrimonio neto modificando los resultados acumulados, siempre que hayan sido aprobados por la asamblea de accionistas o por el órgano de administración ad-referéndum de ella. 4.20 Impuesto a las ganancias El impuesto determinado neto de anticipos, retenciones y percepciones será un pasivo excepto que los pagos a cuenta superen aquel monto, en cuyo caso será un activo y se medirá de acuerdo con lo indicado para otros activos y otros pasivos en moneda. Los importes a recuperar sujetos a alguna condición se consideran contingencias. Cuando existan diferencias temporarias entre las mediciones contables de los activos y pasivos y la que ocurriría si tales activos y pasivos se valuaran de acuerdo con criterios fiscales, el efecto fiscal de esas diferencias temporarias, se reconocerán como activos y pasivos por impuestos diferidos, excepto que tales diferencias se refieran a: 1) un valor llave no deducible fiscalmente; 2) reconocimiento inicial de un activo o pasivo en una transacción que no es una combinación de negocios y que al momento de la operación no afecta el resultado contable ni el impositivo. Una diferencia temporaria da lugar a un pasivo impositivo diferido cuando su reversión futura aumente el impuesto determinado que surge de la declaración jurada de ese año. Por el contrario, representará un activo impositivo diferido cuando su reversión futura disminuya los impuestos determinados, sin perjuicio de las compensaciones que resulten pertinentes. Cuando existan quebrantos o créditos fiscales deducibles en el futuro sólo se reconocerán como activo, en la medida que se considere probable su aplicación a ganancias futuras. A tal efecto se considerará si el quebranto fue producido por causas excepcionales, el término legal de su aplicación y la probabilidad de generar, por parte del ente, ganancias fiscales futuras suficientes. En los casos de diferencias temporarias relacionadas con activos y pasivos en sucursales, sociedades controladas o vinculadas o en negocios conjuntos, se reconocerán pasivos y activos por impuestos diferidos, siempre que la diferencia temporaria se reverse en un futuro previsible y, que en el caso de los pasivos, el inversor no pueda controlar los momentos en

Contabilidad 2013

55

que tales diferencias se reversarán. Como para cualquier activo impositivo diferido, debe existir la posibilidad que haya en el futuro ganancias fiscales suficientes para su absorción. Los activos y pasivos por impuestos diferidos, incluidos quebrantos y créditos fiscales no utilizados, se calcularán aplicando a las diferencias temporarias y quebrantos fiscales, la tasa de impuesto a las ganancias que se espera esté en vigencia al momento de su reversión o utilización según las normas legales sancionadas y, como se cancelarán luego de doce meses de cerrado el ejercicio, se considerarán rubros no corrientes. Cuando los créditos por impuestos diferidos excedan las deudas de esa naturaleza y sea improbable que las ganancias fiscales futuras alcancen para su absorción, se computará una desvalorización por la parte no recuperable. En su caso, tal pérdida podrá ser reversada en el futuro, si cambian las condiciones que llevaron a su registro. Por lo expuesto, el impuesto del período que se imputará a resultados está formado por el impuesto determinado según la declaración jurada correspondiente y las variaciones de los saldos de los activos y pasivos impositivos diferidos que no se hayan originado en combinaciones de negocios o escisiones. Véase el siguiente ejemplo, correspondiente a la determinación del impuesto a las ganancias de una compañía que cierra su primer ejercicio el 30/6/03. Importe que surge de la declaración jurada del ejercicio Pasivos impositivos diferidos: Acciones con cotización: valuación contable (VNR) Valuación fiscal (costo) Diferencia temporaria imponible Activos impositivos diferidos: Previsión para incobrables (estimación contable) Incobrables que califican fiscalmente Diferencia temporaria deducible Activo impositivo diferido neto Cargo a resultados del ejercicio

Tasa 35% 150.000 -100.000 50.000

17.500

300.000 -200.000 100.000

- 35.000

90.000

-17.500 72.500

En síntesis, en el balance se muestra un pasivo corriente equivalente al impuesto determinado para el período (en su caso, neto de retenciones y anticipos pagados) y un activo impositivo diferido no corriente, que representa el efecto neto de las diferencias temporarias deducibles e imponibles que gravitarán en liquidaciones de impuesto a las ganancias futuras. Si los valores del ejemplo se mantuvieran, la ganancia por las acciones tributaría impuesto en el ejercicio de la venta y los incobrables se desgravarían en el ejercicio en el que cumplan con los requisitos fiscales para ser considerados como tales. 4.21 Pasivos por costos laborales Comprenden las compensaciones que un ente pagará a sus empleados en el corto o en el largo plazo por derechos que ellos hayan adquirido en virtud de servicios ya prestados al ente y, en su caso, las correspondientes cargas sociales. Ejemplos de estas compensaciones son: sueldos y jornales, comisiones, aguinaldos, gratificaciones, participaciones en ganancias, ausencias pagas, beneficios posteriores al retiro (pensiones, seguros de vida, servicios médicos), indemnizaciones acordadas o legales por terminación de la relación laboral, etc. El pasivo correspondiente se medirá al inicio a su valor descontado empleando la tasa de mercado que contemple los riesgos de la transacción, pudiéndose no descontar si su cancelación será dentro de los doce meses y existe un contexto de estabilidad monetaria. Contabilidad 2013

56

No interesa el modo de cancelación del pasivo. Podrá ser en dinero, bienes, servicios, entrega de acciones propias, opciones sobre acciones, instrumentos financieros, etc. En los pasivos por pensiones, el pasivo se determinará utilizando métodos de cálculo actuarial y realizando suposiciones actuariales que constituyan las mejores estimaciones de las variables demográficas y financieras. Los pasivos por costos laborales se devengan a medida que los empleados prestan su servicio, excepto en el caso de indemnizaciones por despido que recién se reconocerán como resultado y correlativamente como pasivo, cuando el ente se hubiera comprometido en forma demostrable a rescindir el vínculo laboral. En ausencia de evidencia en contrario, se presume que un ente que actualmente proporciona beneficios especiales a sus empleados, continuará haciéndolo mientras ellos presten servicios.

5. Actividad agropecuaria y activos biológicos La actividad agropecuaria tiene características diferentes a las de otras actividades productivas. Si bien su objetivo es también la producción de bienes económicos, lo hace combinando “el esfuerzo del hombre y la naturaleza, para favorecer la actividad biológica de plantas y animales incluyendo su reproducción, mejoramiento y/o crecimiento”. Dadas sus características diferentes, las normas contables (RT N° 22) establecen ciertos criterios específicos para la valuación y exposición de los activos biológicos, los productos agropecuarios y los resultados atribuidos a la producción agropecuaria. Sin embargo, estas normas no alcanzan a otros bienes utilizados por, o relacionados con, la actividad agropecuaria que no tienen o no tuvieron desarrollo biológico como, por ejemplo la maquinaria agrícola. Tampoco a la elaboración de productos a partir del procesamiento de productos agropecuarios como podría ser la elaboración de vino mediante el procesamiento de uvas o de productos lácteos obtenidos de la leche. Por lo tanto, no se aplican a los activos biológicos (vegetales y animales vivientes utilizados en la actividad agropecuaria) los criterios generales de valuación para bienes de uso y otros activos no destinados a la venta, bienes de cambio con proceso prolongado y bienes de cambio generales que establece la RT N° 17. La RT N° 22 contiene normas específicas para ellos. 5.1 Definiciones La RT N° 22 precisa el significado de distintas expresiones que utiliza y que están relacionadas con la actividad. Algunas de ellas son las siguientes: Transformación biológica: Comprende los procesos de crecimiento, deterioro, producción y procreación que produce cambios cualitativos y/o cuantitativos en los activos biológicos. Activos biológicos: Son los vegetales y animales vivientes utilizados en la actividad agropecuaria que pueden estar en crecimiento o desarrollo, en producción o terminados. • En crecimiento o desarrollo: No han completado aún su proceso de desarrollo hasta el nivel de poder ser considerados en producción. Por ejemplo: árboles frutales, bosques, terneros, sementeras, frutas inmaduras, etc., cuyo proceso biológico de crecimiento no ha concluido, aunque se puedan obtener bienes secundarios comercializables.

Contabilidad 2013

57

• •

En producción: Su proceso de desarrollo les permite producir frutos. Por ejemplo: animales y plantas destinadas a funciones reproductivas, árboles frutales y florales en producción, vacas lecheras, ovejas que producen lana, etc. Terminados: Han concluido su proceso de desarrollo y están en condiciones de ser vendidos, transformados en productos agropecuarios o utilizados en otros procesos productivos. Por ejemplo: novillos terminados, frutos maduros, bosques aptos para la tala, etc.

Obtención de productos agropecuarios: Se produce cuando se separan los frutos de un activo biológico o cuando finaliza su proceso vital. Puede llamarse cosecha, ordeñe, esquila, tala, recolección, etc. Productos agropecuarios: Son los producidos por la acción: cereales cosechados, leche, lana, madera, frutos cosechados, etc. Mercado activo: Es todo mercado que cumpla con las siguientes condiciones: • Se comercializan productos homogéneos. • Hay compradores y vendedores en cantidad suficiente en forma habitual. Esto implica que haya transacciones en la fecha (o en fechas cercanas) en que se necesite valuar un activo biológico. • Es transparente. Los precios son conocidos por todos los que operan. Etapa inicial del desarrollo biológico: Abarca desde las tareas preparatorias hasta que pueda hacerse una valuación confiable, verificable y económica de los bienes. Etapa siguiente a la inicial: Desde el momento anterior. Producción: Incremento de valor de los bienes como consecuencia del proceso biológico que produce cambios cuantitativos (en volumen o cantidad) o cualitativos (en su calidad). 5.2 Reconocimiento contable de los activos biológicos o productos agropecuarios Para que sean reconocidos contablemente, estos activos deben cumplir los requisitos establecidos por las RT N° 16 y 17. Ellos son: • Tener origen anterior al momento en que se lo reconoce (no se puede incorporar la cosecha que se espera tener en el año próximo y que aún no está sembrada). • Tener valor de cambio o de uso. Es decir la capacidad de generar un flujo de recursos financieros positivo. • El control de ese valor debe corresponderle al ente. • Deben poder ser valuados de manera confiable y verificable. 5.3 Medición o valuación de los activos biológicos Las normas contables generales (no las específicas para activos biológicos) establecen que el criterio de medición que se aplique a un activo debe considerar su destino más probable (venta o uso). Si el destino del bien es el uso se mide por su valor de costo menos las depreciaciones acumuladas y si es la venta, según su valor corriente. Para estos últimos, se debe tener en cuenta el grado de avance del proceso de generación de la ganancia. Para los activos biológicos destinados a su uso, la RT N° 22 se aparta de los conceptos anteriores y establece que, cuando sea posible, también se valúen a su valor corriente. De esta manera, se considera que la medición de la riqueza del ente es más precisa ya que para estos activos existen (en muchos casos) mercados activos y, además, que su valor va variando a medida que se desarrollan o envejecen. Contabilidad 2013

58

Para los activos biológicos destinados a la venta, también su valor corriente va evolucionando a través del tiempo. No es lo mismo el valor de una sementera de soja recién sembrada que cuando está muy próxima la fecha de la cosecha. En síntesis, los activos biológicos, sea que estén destinados a la venta como a su uso, tienen las siguientes características. • Muchos de ellos tienen mercados activos. Si hay un mercado activo no es necesario conseguirle un comprador: basta con haberlo producido. Cuando se quiera venderlo, sólo habrá que acudir al mercado donde se obtendrá el precio del día. • Su valor va modificándose a medida que se desarrollan. Además, esperar a la recolección para registrar toda la ganancia implicaría un salto (a veces muy notable) en la valuación del bien que se produciría en ese solo momento y no se estaría teniendo en cuenta el grado de avance en el proceso de generación de la ganancia. La riqueza va creciendo a medida que el bien se desarrolla. 5.3.1 Bienes destinados a la venta en el curso normal de la actividad La RT N° 22 se basa en los conceptos anteriores para establecer los criterios de valuación de los Bienes destinados a la venta en el curso normal de la actividad. Por eso, realiza la siguiente clasificación para los activos biológicos destinados a la venta en el curso normal de la actividad. •

Existe mercado activo en su condición actual. Ejemplo: cereales, oleaginosas, ganado vacuno, etc. En este caso, la valuación es sencilla y basta con tomar los valores de cotización de esos bienes en el mercado. El criterio es, entonces, el valor neto de realización.



No existe mercado activo en su condición actual pero sí para bienes similares con proceso más avanzado o completo. Se utiliza como ejemplo un sembrado de soja. Cuando la soja está sembrada aún no se la puede vender porque no está cosechada. No hay un mercado activo para la sementera en el estado en que se encuentra. Sin embargo, a medida que se desarrolla, su valor se va incrementando. La RT N° 22 distingue dos situaciones. La sementera está en la etapa inicial de su desarrollo biológico. El momento de la cosecha es lejano y, por lo tanto, los riesgos, significativos. La RT N° 22 establece que se aplique el costo de reposición de lo insumido para realizar el sembrado y las tareas complementarias hasta el momento de la medición o, si fuese imposible o muy costoso, el costo histórico original como excepción. La sementera está avanzada. Ha superado su etapa inicial. En este caso, si bien no ha sido todavía cosechada, la valuación establecida por la RT N° 22 es sobre la base del valor que se espera obtener. Se toma el valor neto descontado del flujo de fondos que generará la venta considerando y ponderando todos los riesgos existentes hasta su obtención definitiva. Si no fuese posible satisfacer los requisitos de confiabilidad y verificabilidad de la valuación, se admite que se utilice el costo de reposición o el costo histórico como excepción.



No existe mercado activo (nunca) en su condición actual, con un proceso más avanzado ni completado. Esta no es una situación frecuente. Sin embargo, si ocurriese, la RT N° 22 permite que se utilicen valores de mercado estimados sobre la base de cotizaciones a fechas cercanas o, podría ser, de bienes similares. Y, a partir de ellos calcular el valor actual del flujo de fondos que se generará. Si no fuese posible asimilar algún valor de mercado, la valuación se hará al costo de reposición o, en su

Contabilidad 2013

59

defecto, al costo histórico. El objetivo que se persigue al permitir esta estimación es lograr una valuación del activo que refleje mejor la riqueza del ente y su realidad económica. Por ejemplo, si para la plantación de un determinado vegetal que no tiene un mercado activo se han insumido $ 200 y su producido se estima que tendrá un valor de $ 10.000, mantener la valuación de $ 200 le quita utilidad a la información contable por lo que es razonable tratar de encontrar un valor de mercado asimilable. Si bien el objetivo anterior es muy válido, para basarse en valores de mercado estimados siempre se deben satisfacer los requisitos de la información contable de la RT N° 16: confiabilidad y verificabilidad. De otra manera se podría distorsionar la información. Determinación del valor descontado del flujo neto de fondos a percibir Para realizar la valuación a partir del valor de mercado se debe tener en cuenta el grado de avance del activo biológico y cuanto tiempo falta para su obtención. Para el cálculo del valor neto descontado del flujo de fondos que se generará gracias a la venta del activo biológico se deben poder estimar en forma confiable y verificable los siguientes datos: • El precio de venta esperado según las cotizaciones obtenidas de mercados activos. • Los costos y gastos adicionales que se soportarán hasta el momento de la obtención del producto definitivo. Por ejemplo, algún costo aún no erogado de fumigación y los gastos de cosecha que se convertirá en un flujo negativo. • Los momentos en que se recibirán los ingresos y se erogarán los egresos. Esto es necesario para hacer jugar luego el valor tiempo del dinero a través de la tasa de descuento. • Los riesgos asociados a la culminación del proceso. Estos riesgos son de precios (subas o bajas), desarrollo biológico futuro (plagas de último momento), factores climáticos (falta de lluvias en la última etapa o exceso de estas en el momento de cosechar), etc.. A plazo más largo le corresponde un mayor riesgo. • La tasa de descuento para traer todos los importes de ingresos y egresos a valor actual del momento de la medición. Si no se pudieran satisfacer los requisitos de confiabilidad y verificabilidad o si los riesgos fuesen muy elevados por ser procesos de muy largo plazo no se debe aplicar el valor neto descontado del flujo de fondos que generarán para la valuación: se utilizará el costo de reposición o el costo histórico como excepción. 5.3.2 Bienes no destinados a la venta si no a su utilización como factor de la producción en el curso normal de la actividad Algunos activos biológicos no se destinan a su venta sino que se utilizan para producir otros activos biológicos. La RT N° 22 se aparta de lo que establece la RT N° 17 para los bienes de uso generales que son valuados a su costo menos las depreciaciones acumuladas y determina que sean valorizados a su valor corriente: • Según sus valores de mercado (si están disponibles o si se pueden estimar). • Según los costos de reposición de los costos erogados para obtenerlos. Los criterios de la RT N° 22 son los siguientes: •

Existe un mercado activo. Al poderse valuar según cotizaciones de mercado, la RT N° 22 establece que su valor corriente se obtenga tomándolas como base. Existe un mercado activo en su condición actual. Al existir un mercado activo, la valuación debe realizarse según la cotización a la fecha lo que equivale a decir a su costo de reposición. Un ejemplo podría ser un toro reproductor de tres años de edad. Si bien debe tomarse la cotización de un activo biológico como el que se quiere

Contabilidad 2013

60

valuar (de tres años), la RT N° 22 permite la utilización de cotizaciones de activos similares siempre que puedan efectuarse estimaciones técnicamente fundadas para calcular el valor del bien que se quiere valorizar a partir de la cotización de otro que no es exactamente lo mismo. Si bien son activos que se usan, no se amortizan. Al ser valuados según el valor en el mercado de un bien similar, el propio mercado ya ha computado la desvalorización por su evolución biológica u otras causas. Existe un mercado activo para bienes similares pero que estén al inicio de su etapa de producción en volúmenes y calidades comerciales. Si en el mercado sólo cotizan activos biológicos que están al comienzo de su etapa productiva (digamos “nuevos”), pueden tomarse esos valores pero luego se debe estimar la depreciación correspondiente al activo que se quiere valuar (que tal vez no sea “nuevo”). El criterio a aplicar es costo de reposición de uno “nuevo” menos amortizaciones. Por ejemplo, el mercado es sólo para toros reproductores al comienzo de su vida útil (supongamos de dos años de edad) y se quiere medir el valor de un toro reproductor de cinco años de edad. En tal caso se debe tomar la cotización del toro “nuevo” y estimar la depreciación correspondiente por la mayor edad del que se quiere valuar. De alguna manera, este criterio podría considerarse encuadrado en el anterior ya que se estaría realizando una “estimación técnicamente fundada” a partir de otro bien que no es exactamente igual. La única diferencia parece ser que, en este caso, se parte del valor de un bien “nuevo” por lo que se debe calcular la amortización. En el anterior no porque en la estimación ya se la había computado. •

No existe un mercado activo. Al no haber mercado activo disponible, la valuación a valores corrientes se realiza al costo de reposición. Como estos bienes pueden estar en etapas diferentes de su desarrollo biológico, la RT N° 22 establece cómo debe aplicarse este criterio en cada una de las cuatro etapas que distingue (aunque la identificación que hace de cada una de ellas no es muy clara). Desde el inicio de las actividades preparatorias hasta que finaliza el proceso de crecimiento o desarrollo. Esta etapa podría definirse mejor como la que va desde el comienzo del desarrollo del bien hasta que éste empieza a dar sus primeros frutos. Tomemos como ejemplo una plantación de limoneros. El costo de reposición incluye todo lo erogado hasta el momento de la valuación pero medido a su costo de reposición (semillas o plantines, riego, tareas culturales, pesticidas, etc.). Desde el inicio de la producción hasta que se logre una producción en volúmenes y calidad comercial. La plantación de limoneros ya comienza a dar sus primeros frutos. Pero, en los primeros tiempos, su producción es reducida porque todavía no alcanza los volúmenes y calidad requeridos. Sin embargo, lo que produce tiene algún valor. El criterio es medirla al costo de reposición de los bienes y servicios necesarios para obtener un bien similar menos los montos recuperados por la venta de sus primeros frutos. Los costos que se siguen erogando para completar su desarrollo biológico siguen incrementando el costo del activo. Es igual al anterior con estas diferencias: se siguen agregando costos porque el desarrollo continúa y lo obtenido por la venta de los primeros productos se acredita (reduciendo) el costo de reposición de la plantación. Desde que se alcanza una producción en volúmenes y calidad comercial hasta que finaliza su desarrollo biológico. La plantación de limoneros ya produce normalmente. Ha completado su desarrollo biológico pero sigue creciendo. El criterio es medirla al costo de reposición de los bienes y servicios necesarios para obtener un bien similar. Por ello, a los costos de la etapa anterior menos lo acreditado (antes)

Contabilidad 2013

61

por recuperos se le siguen agregando otros nuevos. Los costos que se agregan deben ser sólo los que aportan a que se complete su crecimiento. Los restantes costos se cargan al costo de producción (limones). Desde el fin de su desarrollo biológico hasta el final de su vida útil. El árbol produce pero ya no crece más. Se mantiene el costo de reposición pero, desde ese momento no se agregan más costos. Todas las erogaciones de esta etapa son costos de producción. Cálculo de las amortizaciones Cuando corresponda, las amortizaciones de estos activos biológicos destinados a la producción, que deben ser amortizados como los bienes de uso, deben calcularse siguiendo los lineamientos de la RT N° 22. Esta resolución establece que el método preferible, y que debe ser aplicado a menos que resulte imposible, es el que considera la capacidad productiva del bien.

Contabilidad 2013

62

Normas de exposición contable 1. Introducción a las normas de exposición Existen normas comunes para la presentación de estados contables referidas a todo tipo de entes y normas particulares aplicables a determinado tipo de organizaciones. Las normas generales y particulares se complementan y combinan armónicamente. Ambas normas, generales y particulares se aplican a la exposición de estados contables para el uso de terceros que, además, son utilizados internamente por los directivos, propietarios y otros integrantes del ente. Las normas que se tratan a continuación, combinan las normas generales (RT N° 8) con las particulares referidas a entes industriales, comerciales y de servicios (RT N° 9), separándolas solamente en: a) cuestiones comunes a todos los estados contables, b) normas referidas a cada uno de ellos y c) normas relativas a la información complementaria.

2. Normas comunes a todos los estados contables 2.1 Moneda Los estados contables deben expresarse en moneda homogénea o en un múltiplo de esa moneda, pudiendo redondearse las cifras no significativas. Tal moneda debe identificarse. 2.2 Estados básicos y complementarios Los estados básicos son: el estado de situación patrimonial o balance general; el estado de resultados (en los entes sin fines de lucro, estado de recursos y gastos); el estado de evolución del patrimonio neto; y el estado de flujo de efectivo. Estos estados se integran con la información complementaria, que es parte de ellos. Los estados complementarios se presentan cuando existe la necesidad de presentar información consolidada. En tal caso, son los mismos mencionados en el párrafo anterior con excepción del estado de evolución del patrimonio neto. 2.3 Información comparativa Los estados contables se presentan a dos columnas. En la primera columna se exponen los datos del ejercicio actual y en la segunda: a) si se trata de ejercicios completos, los correspondientes al ejercicio precedente; b) si se trata de períodos intermedios: para el estado de situación patrimonial, los del último ejercicio completo precedente, salvo en los negocios estacionales que incluirán además, en nota o tercer columna, los datos del mismo período del ejercicio anterior; para los demás estados, los datos del período equivalente del ejercicio anterior. Los mismos criterios se emplearán para preparar la información complementaria que desagregue los datos de los estados básicos y, si fueran útiles, para el resto de la información complementaria. Si los períodos por comparar son diferentes, se expondrá tal situación. 2.4 Modificación de la información de ejercicios anteriores Cuando se computen ajustes de ejercicios anteriores, se expondrán, en su caso, los efectos sobre los saldos iniciales de los estados de evolución del patrimonio neto y de flujo de

Contabilidad 2013

63

efectivo y se adecuarán las cifras comparativas anteriores que se incluyan. Estas últimas modificaciones, no afectan las decisiones tomadas con base en la información anterior. 2.5 Síntesis y flexibilidad Los estados básicos se presentan en forma sintética para ofrecer una visión de conjunto. En la información complementaria, se expone la información necesaria no incluida en aquéllos. Como pautas de flexibilidad, pueden adicionarse o suprimirse elementos informativos teniendo en cuenta su importancia, introducir cambios en la denominación, apertura o agrupamiento de cuentas y utilizar paréntesis para las cifras negativas. 2.6 Información complementaria Es aquella información necesaria, no incluida en los estados básicos y se expone en el encabezamiento de los estados contables, en sus notas o en sus anexos. 2.7 Información por segmentos Las sociedades que estén en el régimen de la oferta pública de sus acciones o títulos de deuda o que han solicitado la respectiva autorización deberán presentar la información por segmentos establecida en las normas contables vigentes. 2.8 Información sobre operaciones discontinuadas o en discontinuación Esta sección de la RT N° 9, establece que, a los efectos de la preparación de la información sobre operaciones discontinuadas o en discontinuación por incluir en el estado de resultados y en la información complementaria, se considera en discontinuación a un componente del ente que cumple con las siguientes condiciones: a) se ha resuelto venderlo en conjunto o por partes, escindirlo o abandonarlo, sea totalmente o en una parte sustancial b) constituye una línea separada de negocios o un área geográfica de operaciones; y c) puede ser distinguido tanto a los fines operativos como de preparación de información contable.

3

El estado de situación patrimonial o balance general

3.1 Concepto En un momento determinado, el estado de situación patrimonial o balance general expone el activo, pasivo y el patrimonio neto y, en su caso, la participación minoritaria en sociedades controladas (sólo en los estados contables consolidados) 3.2 Clasificación Las partidas integrantes del activo y el pasivo se clasifican en corrientes y no corrientes y, dentro de estos grupos, integran rubros de acuerdo con su naturaleza. Los rubros dentro del activo corriente y no corriente se ordenarán – dentro de cada grupoen función decreciente de su liquidez global considerada por rubros (conversión del activo en dinero o equivalente).

Contabilidad 2013

64

Los pasivos corrientes y no corrientes se ordenarán – dentro de cada grupo- exponiendo primero las obligaciones ciertas y luego las contingentes, ordenadas de acuerdo con su grado de exigibilidad. 3.3 Clasificación de activos y pasivos en corrientes y no corrientes Los activos corrientes son: a) el efectivo en caja y bancos; b) aquellos activos que se convertirán en dinero o equivalente dentro de los próximos doce meses de cerrado; c) los bienes consumibles y derechos que evitarán erogaciones en los doce meses siguientes al cierre del período contable, siempre que por su naturaleza no corresponda su futura apropiación a bienes inmovilizados; d) los activos que por disposiciones contractuales o análogas deben destinarse a cancelar pasivos corrientes. Los activos no corrientes son todos los que no pueden ser clasificados como corrientes. Los pasivos corrientes son: a) los exigibles al cierre del período contable; b) aquéllos cuyos vencimiento o exigibilidad se producirá en los doce meses siguientes a la fecha de cierre del período al que corresponden los estados contables; c) las previsiones constituidas para afrontar las obligaciones eventuales que pudiesen convertirse en obligaciones ciertas y exigibles dentro del período a que se refiere el inciso anterior. Los pasivos no corrientes son todos los que no puedan ser clasificados como corrientes, de acuerdo con lo indicado en el punto anterior. 3.4 Fraccionamiento de los rubros Cuando un activo o pasivo participa del carácter de corriente y no corriente, en virtud de los períodos en que se convertirá en dinero o equivalente o será exigible, respectivamente, sus porciones se asignarán a cada grupo según corresponda. 3.5 Pautas para la clasificación de los rubros Para clasificar los rubros en corriente o no corrientes, es importante además tener en cuenta: • la intención de los órganos del ente; • la información provista por índices de rotación, en su caso; • los bienes de uso, inversiones y similares que se venderán en el período siguiente que se podrán clasificar como corrientes, si existieran elementos de juicio validos y suficientes de que se convertirán en dinero o equivalente en ese período y no remplazarán bienes similares; • la información adicional que se obtenga luego del cierre del ejercicio y antes de la emisión de los estados contables que contribuya a la clasificación. 3.6 Partidas de ajuste a la valuación Las partidas de ajuste a la valuación de activos o pasivos (por ejemplo: amortizaciones acumuladas, intereses a vencer, previsión para incobrables, etc.) se deducen o adicionan, según corresponda, de los activos y pasivos respectivos. Si fuera necesario se discriminarán en la información complementaria. Contabilidad 2013

65

3.7 Compensación de partidas Las partidas relacionadas deben exponerse por su importe neto cuando su compensación futura fuera legalmente posible y se tenga intención u obligación de realizarla. Por ejemplo, los anticipos de impuestos, por su naturaleza configuran un crédito, sin embargo, si existiera una obligación fiscal por pagar ante el mismo organismo recaudador y la compensación fuera posible, el monto del crédito fiscal deberá mostrarse reduciendo el correspondiente pasivo, si este fuera mayor. En el caso que el crédito fuera mayor que el pasivo, la compensación operaría del mismo modo, sólo que la diferencia constituiría un activo. 3.8 Modificación a los resultados de ejercicios anteriores Deben adecuarse las cifras del ejercicio precedente cuando existan modificaciones que lo afecten, sólo a los efectos comparativos y sin afectar las decisiones tomadas con anterioridad.

Definiciones de los principales rubros del estado de situación patrimonial A. Activos 1. Caja y bancos Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar. 2. Inversiones Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito, y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes. Incluyen entre otras: títulos valores; depósitos a plazo fijo en entidades financieras; préstamos; inmuebles y propiedades. Las llaves de negocio (positivas o negativas) que resulten de la adquisición de acciones en otras sociedades, se incluyen en este rubro, formando parte de la inversión. En la información complementaria se detallará su composición. 3. Créditos Son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios (siempre que no respondan a las características de otro rubro del activo). Los créditos por ventas de los bienes y servicios correspondientes a las actividades habituales del ente deben discriminarse de los que no tengan ese origen. Entre estos últimos, se informarán por separado (y como activo no corriente) los saldos activos netos por impuestos diferidos que se hubieren reconocido. 4. Bienes de cambio Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la producción de los bienes o servicios que se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por las compras de estos bienes. Contabilidad 2013

66

5. Bienes de uso Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y no a la venta habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por compras de estos bienes. Los bienes afectados a locación o arrendamiento se incluyen en inversiones, excepto en el caso de entes cuya actividad principal sea la mencionada. 6. Activos intangibles Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los anticipos por su adquisición, que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros, y que expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos. Incluyen, entre otros, los siguientes: Derechos de propiedad intelectual - Patentes, marcas, licencias, etc. - Gastos de organización y preoperativos - gastos de desarrollo. 7. Otros activos Se incluyen en esta categoría los activos no encuadrados específicamente en ninguna de las anteriores, brindándose información adicional de acuerdo con su significación. Ejemplo de ello son los bienes de uso desafectados. 8. Llave de negocio Se incluye en este rubro la llave de negocio (positiva o negativa) que resulte de la incorporación de activos y pasivos producto de una combinación de negocios. En el estado de situación patrimonial consolidado se incorporan en este rubro, las llaves de negocio correspondientes a las inversiones en sociedades en las que se posea control o control conjunto, que hayan sido consolidadas línea por línea en forma total o proporcional. Deben discriminarse las llaves de negocio correspondientes a cada combinación de negocios. El total del rubro (positivo o negativo) debe presentarse a continuación de los activos (corrientes o no corrientes, según corresponda) y restando o sumando del total de éstos.

B. Pasivos 1. Deudas Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables. Se informarán por separado (y como pasivo no corriente) los saldos pasivos netos por impuestos diferidos que se hubieren reconocido. 2. Previsiones Son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los estados contables, representan importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones para el ente. En las previsiones, las estimaciones incluyen el monto probable de la obligación contingente y la posibilidad de su concreción. Contabilidad 2013

67

C. Participación de terceros sobre el patrimonio de sociedades controladas En el estado de situación consolidado, la porción del patrimonio neto de las sociedades controladas que sea de propiedad de terceros ajenos al grupo económico debe ser expuesta como un capítulo adicional entre el pasivo y el patrimonio neto, denominado "participación de terceros en sociedades controladas".

D. Patrimonio neto Se expone en una línea y se referencia al estado de evolución del patrimonio neto.

Ejemplos de cuentas incluidas en cada rubro Activos Caja y bancos • Caja • Moneda extranjera • Fondo fijo • Bancos cuentas corrientes • Bancos cajas de ahorro Inversiones temporarias • Depósitos a plazo fijo • Títulos públicos • Acciones con cotización • Obligaciones negociables • Inmuebles para alquiler • (Amortizaciones acumuladas de inmuebles para alquiler) • Préstamos • (Intereses a devengar) Créditos por ventas • Deudores por ventas • Documentos a cobrar • Valores a depositar • Cheques diferidos • Deudores morosos • Deudores en gestión judicial • (Intereses a devengar) • (Previsión para deudores incobrables) • (Previsión para bonificaciones y descuentos) Otros créditos • Deudores varios • Saldos a favor impositivos y previsionales • Cuentas particulares de directores y accionistas - saldos deudores • Gastos pagados por adelantado (alquileres, seguros, publicidad, etc.) • Anticipos al personal / Préstamos al personal Contabilidad 2013

68

• •

Anticipos a proveedores de servicios (Previsión para otros créditos incobrables)

Bienes de cambio • Mercaderías de reventa • Materias primas • Productos en proceso de elaboración • Productos elaborados • Envases • Repuestos y accesorios consumibles • Anticipos a proveedores de bienes de cambio • (Previsión para mermas) • (Previsión para obsolescencia) Bienes de uso • Terrenos • Edificios • Mejoras sobre inmuebles de terceros • Muebles y útiles • Maquinarias y equipos • Moldes y matrices • Instalaciones • Equipos de computación • Rodados • Obras en curso • Anticipos a proveedores de bienes de uso • (Amortizaciones acumuladas) • (Previsión para desvalorización de bienes de uso) Activos intangibles • Derechos de propiedad intelectual • Patentes de fabricación • Marcas de fábrica • Concesiones • Franquicias • Derechos de autor • Gastos de organización y preoperativos • Gastos de desarrollo • Anticipos a proveedores de activos intangibles • (Amortizaciones acumuladas) • (Previsión para desvalorización de activos intangibles) Participaciones permanentes en sociedades • Acciones en sociedades controladas • Acciones en sociedades vinculadas Otros activos • Bienes de uso desafectados destinados a la venta • Repuestos de maquinarias • Material impreso para publicidad Pasivos Contabilidad 2013

69

Deudas Comerciales • Proveedores • Documentos a pagar • Cheques de pago diferido • (Intereses a devengar) Préstamos • Adelantos en cuentas corrientes • Préstamos bancarios • (Intereses a devengar) Remuneraciones y cargas sociales • Sueldos a pagar • Leyes sociales a pagar • Provisión para SAC y sus cargas sociales • Provisión para vacaciones y sus cargas sociales Cargas fiscales • I.V.A. saldo DDJJ • Impuesto sobre los ingresos brutos a pagar • DREI a pagar • Provisión Impuesto a las Ganancias • Provisión Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta • Retenciones impositivas a depositar Anticipos de clientes • Anticipos de clientes que fijan precio • Anticipos de clientes que no fijan precio Dividendos a pagar • Dividendos a pagar a accionistas Otras deudas • Acreedores varios Previsiones • Previsión para juicios • Previsión para contingencias

Contabilidad 2013

70

MODELO S.A. Estado de Situación Patrimonial (o Balance General) al ... / ... / .... comparativo con el ejercicio anterior Actual Activo Activo corriente Caja y bancos (nota ... ) Inversiones temporarias (anexo ... y nota ...) Créditos por ventas (nota ... ) Otros créditos (nota ... ) Bienes de cambio (nota ... ) Otros activos (nota ... ) Total del activo corriente Activo no corriente Créditos por ventas (nota ... ) Otros créditos (nota ... ) Bienes de cambio (nota ... ) Bienes de uso (anexo ... y nota ... ) Participaciones permanentes en sociedades (anexo ... y nota ...) Otras inversiones (anexo ... y nota ... ) Activos intangibles (anexo ... y nota ... ) Otros activos (nota ... )

Anterior

Actual

Anterior

Pasivo Pasivo corriente Deudas: Comerciales (nota ... ) Préstamos (nota ... ) Remuneraciones y cargas sociales (nota ...) Cargas fiscales (nota ... ) Anticipos de clientes (nota ... ) Dividendos a pagar (nota ... ) Otras (nota ... ) Total deudas Previsiones (nota ... ) Total del pasivo corriente Pasivo no corriente Deudas: (Ver ejemplificación en pasivos corrientes) Total deudas Previsiones (nota ...) Total del pasivo no corriente

Subtotal del activo no corriente Total del pasivo Llave de negocio (nota ... ) Participación de terceros en sociedades controladas Total del activo no corriente Patrimonio neto (según estado correspondiente) Total del activo Total del pasivo, participación de terceros y patrimonio neto

Contabilidad 2013

71

4. El estado de resultados 4.1 Estructura y contenido El estado de resultados suministra información sobre las causas que generaron el resultado atribuible al período. El estado mostrará sucesivamente: a) los resultados de las operaciones que continúan y b) los resultados de las operaciones discontinuadas o en discontinuación discriminando: b.1) los producidos por las operaciones en sí mismas; b.2) los generados por disposición de activos o cancelación de pasivos atribuibles a la discontinuación de las operaciones. Asimismo, se discriminará en cada caso, el impuesto a las ganancias relacionado. Adicionalmente, la información referida en los incisos a) y b.1) se presentará mostrando, en cada caso los componentes de los resultados ordinarios, mencionados más abajo. En el caso de la situación b.1), la presentación podrá hacerse por nota. Si no existiesen operaciones discontinuadas o en discontinuación, no es necesario colocar este título. Las partidas de resultados se clasifican en resultados ordinarios y resultados extraordinarios. Los resultados ordinarios son los acaecidos en el período, excepto los extraordinarios. Los resultados extraordinarios son aquellos atípicos y excepcionales de suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar esperado para el futuro, generados por factores ajenos a las decisiones del propio ente, tales como expropiación de activos y siniestros. Las sociedades que estén bajo el régimen de la oferta pública deberán presentar la información sobre resultados por acción ordinaria. Las desafectaciones de saldos de revaluaciones de bienes de uso y asimilables se expondrán en los mismos sectores que aparezcan las depreciaciones, ventas, bajas o desvalorizaciones que las motivaron.

4.2 Clasificación de los resultados a) Resultados ordinarios 1) Ingresos provenientes de las actividades principales del ente Ventas netas de bienes y servicios Se exponen en el cuerpo del estado, netas de devoluciones y bonificaciones. Los reintegros y desgravaciones que dependen de las ventas se sumarán a ellas. Si dependen, también de los costos, se los imputará según los efectos sobre cada uno. Si esto último no es posible, se expondrán por separado después del costo de lo vendido y formando parte de resultado bruto. Costo de los bienes vendidos y los servicios prestados Es el conjunto de costos medidos en valores corrientes del mes en que se reconocen, atribuibles a las ventas indicadas en el punto anterior.

Contabilidad 2013

72

Resultado bruto sobre ventas Es el neto entre los dos conceptos anteriores. Cuando las ventas y costos correspondan a bienes medidos a su valor neto de realización, deberá exponerse como información complementaria el costo de reposición de las ventas realizadas, para que pueda cuantificarse el margen bruto de estas operaciones. Resultado por valuación de bienes de cambio a su valor neto de realización Son los resultados atribuibles a la actividad principal del ente, provenientes de la valuación a valores netos de realización de los bienes de cambio que cumplen con las condiciones establecidas en las normas contables vigentes. Gastos de comercialización Son los realizados por el ente en relación directa con la venta y distribución de los productos o de los servicios que presta. Gastos de administración Comprende los gastos realizados por el ente en razón de sus actividades, pero que no son atribuibles a las funciones de compra, producción, comercialización, investigación y desarrollo y financiación de bienes y servicios. Otros gastos Incluye otros gastos operativos no tipificados en las líneas anteriores (ejemplos: los ocasionados por improductividad física o capacidad ociosa de la planta, la depreciación de activos intangibles, etc.) 2) Resultados específicos Resultados de inversiones permanente en entes relacionados Comprende los ingresos y gastos por inversiones en sociedades sobre las que se ejerce control, control conjunto o influencia significativa, o en negocios conjuntos. La depreciación de la llave de negocio originada por las inversiones en entes relacionados, se expondrá en este rubro. Depreciación de la llave de negocio en los estados contables consolidados Si existiera, se expondrá en este rubro del estado de resultados consolidados. Resultados financieros y por tenencia (incluyendo el resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda) Cuando los componentes financieros implícitos hayan sido segregados o no sean significativos, se recomienda presentar los resultados financieros y por tenencia en términos reales, separando los causados por el activo y de los del pasivo con identificación del rubro que los produce y de su naturaleza (intereses, diferencias de cambio, resultado por efectos de la inflación o deflación, etc.) Cuando los componentes financieros implícitos no se segregan y son significativos, los resultados financieros y por tenencia se presentan como una sola cifra o sea sin desagregación alguna. Contabilidad 2013

73

Las desvalorizaciones y reversiones, deberán identificarse claramente y desagregarse por rubro de origen. 3) Resultados de actividades secundarias Otros ingresos y egresos Comprenden los generados por actividades secundarias y los no contemplados en los conceptos anteriores, con excepción de los resultados financieros y por tenencia, del impuesto a las ganancias y, en el estado de resultados consolidado, de la participación minoritaria en los resultados de sociedades controladas. 4) Otros resultados específicos Impuesto a las ganancias Se expone el impuesto correspondiente a las operaciones ordinarias. Participación minoritaria sobre los resultados En el estado de resultados consolidado se expone la participación de los accionistas minoritarios de la sociedad controlada, neta del efecto del impuesto a las ganancias. b) Resultados extraordinarios Comprende los resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el período, de suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar esperado para el futuro, generados por factores ajenos a las decisiones propias del ente, tales como expropiación de activos y siniestros. En su caso, deben distinguirse el impuesto a las ganancias correspondiente y la participación minoritaria sobre el neto de estos resultados.

4.3 Resultados por acción ordinaria Las sociedades que estén en el régimen de la oferta pública de sus acciones o títulos de deuda o que han solicitado la respectiva autorización deberán presentar la información por acción ordinaria establecida en las normas contables vigentes.

4.4 Tratamiento de los resultados de ejercicios anteriores Los resultados de ejercicios anteriores son aquellos provenientes de la corrección de errores producidos en ejercicios anteriores o del efecto de los cambios realizados en la aplicación de las normas contables. No constituyen partidas del estado de resultados del ejercicio y se presentan como correcciones al saldo inicial en el estado de evolución del patrimonio neto. Cuando los ajustes citados tuvieren efecto sobre los ejercicios anteriores presentados, a los efectos comparativos deben ser corregidos en esos ejercicios, clasificándolos como corresponda (ordinarios o extraordinarios) y referenciarlos con la información complementaria que describa estos ajustes. Si el ajuste proviene de un cambio en la aplicación de las normas contables, se deben exponer en la información complementaria las razones del cambio y los efectos provocados en la información presentada, modificando al Contabilidad 2013

74

efecto la información comparativa del ejercicio anterior. En su caso, deben distinguirse: a) la participación minoritaria en esos resultados y b) el impuesto a las ganancias. MODELO S.A. ESTADO DE RESULTADOS Por el ejercicio anual finalizado el ... / ... / ... comparativo con el ejercicio anterior Resultados de las operaciones que continúan 1

Actual

Anterior

Ventas netas de bienes y servicios (anexo ... ) Costo de los bienes vendidos y servicios prestados Ganancia (Pérdida) bruta Resultados por valuación de bienes de cambio al valor neto de realización (anexo ... )2 Gastos de comercialización (anexo ... ) Gastos de administración (anexo ... ) Otros gastos (anexo ... ) Resultados de inversiones en entes relacionados (nota ... ) Depreciación de la llave de negocio 3 Resultados financieros y por tenencia: 4 • Generados por activos (nota ... ) • Generados por pasivos (nota ... ) Otros ingresos y egresos (nota ... ) Ganancia (Pérdida) antes del impuesto a las ganancias Impuesto a las ganancias (nota ... ) Ganancia (Pérdida) ordinaria de las operaciones que continúan Resultados por las operaciones en descontinuación 1 5

Resultados de las operaciones (nota ... ) Resultados por la disposición de activos y liquidación de deudas (nota ... ) 5 Ganancia (Pérdida) por las operaciones en descontinuación Participación de terceros en sociedades controladas (nota ... ) 3 Ganancia (Pérdida) de las operaciones ordinarias Resultados de las operaciones extraordinarias (nota ... ) 6 Ganancia (Pérdida) del ejercicio

Resultado por acción ordinaria Básico: Ordinario Total Diluido: Ordinario Total 1

No se requiere la inclusión de este título cuando no existen operaciones en discontinuación.

2

En esta línea se incluyen los resultados enunciados en la sección B.4 del Capítulo IV (Estado de resultados) de la Resolución Técnica Nº 9.

3

Conceptos que corresponden al Estado de Resultados Consolidado. De existir resultados extraordinarios en las sociedades controladas deberá exponerse separadamente la porción ordinaria y la extraordinaria correspondiente a la participación de terceros.

4

Pueden exponerse en una sola línea. En el caso de que se opte por presentar la información con un mayor grado de detalle, se podrá optar por incluirla en una línea con referencia a la información complementaria, o exponerla detalladamente en el cuerpo del estado.

5

Debe discriminarse el impuesto a las ganancias relacionado con estos conceptos.

6

Pueden exponerse en una línea, neto del impuesto a las ganancias, con referencia a la información complementaria, o exponerse detalladamente en el cuerpo del estado, discriminando el impuesto a las ganancias correspondiente.

Contabilidad 2013

75

5. El estado de evolución del patrimonio neto 5.1 Estructura y contenido Este estado informa de manera sintética la composición del patrimonio neto y los cambios acaecidos durante el período en los rubros que lo integran: aportes de los propietarios y resultados acumulados. Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y resumirse de acuerdo con su origen: aportes de los propietarios y resultados acumulados. El aporte de los propietarios debe discriminarse en sus componentes: el capital suscripto a valor nominal separado del ajuste para reflejar el efecto de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda; los aportes irrevocables que cumplan las condiciones establecidas en la normas contables profesionales (NCP) y las primas de emisión a sus valores reexpresados. Los resultados acumulados se presentan distinguiendo los no asignados de aquellos que tienen restringida su distribución por causas legales (reserva legal), contractuales (estatutarias) o por decisiones del ente (voluntarias). Los resultados diferidos forman parte de este estado y son aquellos que, de acuerdo con lo establecido en las NCP, se imputan directamente a rubros específicos del patrimonio neto, manteniéndose en ellos hasta que por aplicación de las citadas normas deban imputarse al estado de resultados. Los resultados no asignados, son aquellas ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación específica. En adición se agrega que para cada rubro del patrimonio neto, se exponen el saldo inicial, las variaciones del período y el saldo final del período. Para el total del patrimonio neto también se expone la referida información, sólo que en forma comparativa con la del ejercicio precedente.

5.2 Modificación de la información de ejercicios anteriores Cuando las modificaciones de ejercicios anteriores afecten el patrimonio neto, en el estado de evolución del patrimonio neto debe exponerse el saldo inicial por su valor anterior, tal como fue publicado oportunamente y reexpresado, la descripción del valor correspondiente y el valor corregido. Tal discriminación puede hacerse en la información complementaria y referirse a ella en el estado de evolución del patrimonio neto, debiéndose siempre describir la modificación y sus efectos en la información complementaria. Las modificaciones de resultados de ejercicios anteriores se presentan, netas del efecto del impuesto a las ganancias.

Contabilidad 2013

76

ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO Por el ejercicio anual finalizado el ... / ... / ... comparativo con el ejercicio anterior

Rubros

Capital suscripto

Aportes de los propietarios Ajustes Aportes Prima del irrevode capital cables emisión

Total

Resultados acumulados Ganancias reservadas Resultados Resultados no Reserva Otras diferidos Total asignados legal reservas

Totales Total

Ejercicio actual

Saldos al inicio del ejercicio Modificación del saldo (nota ... ) Saldos al inicio del ejercicio modificados (1) Suscripción de ... acciones ordinarias (1) Capitalización de aportes irrevocables (1) Distribución de resultados no asignados (1) Reserva legal Otras reservas Dividendos en efectivo (o en especie) Dividendos en acciones Desafectación de reservas (1) Aportes irrevocables (1) Absorción de pérdidas acumuladas (1) Incremento / diferidos (2)

Desafectación

de

resultados

Ganancia (Pérdida) del ejercicio Saldos al cierre ejercicio

(1) (2)

Aprobadas/os por .................. del .... / .... / .... Los “resultados diferidos” se presentarán separadamente de acuerdo con su diferente naturaleza.

Contabilidad 2013

77

Ejercicio anterior

6. El estado de flujo de efectivo 6.1 Caracterización y utilización del estado de flujo del efectivo Este estado muestra las variaciones del efectivo y equivalentes de efectivo durante un cierto período describiendo y cuantificando sus fuentes y usos. El análisis del estado de flujo del efectivo es valioso para evaluar el desempeño pasado de la compañía y además, proyectar los futuros caminos que ella podría tomar, pronosticar las tendencias de liquidez y evaluar la habilidad de la empresa para satisfacer sus deudas al vencimiento. Dado que el estado de flujo de efectivo lista las fuentes y los usos específicos de fondos durante el período, puede ser utilizado para dar respuesta a estos interrogantes: • • • • • • • •

¿Cómo fue financiada la expansión de la planta y del equipamiento? ¿Cómo fue usado el resultado neto? ¿De dónde la compañía obtuvo los fondos? ¿Cuánto del capital requerido por la compañía, es obtenido internamente? ¿Está la política de dividendos en equilibrio con la política de las operaciones? ¿Cuánta deuda fue cancelada? ¿Cuántos fondos se obtuvieron por la emisión de acciones? ¿Cuánta deuda financiera fue tomada de fuera de la compañía?

El estado de flujo del efectivo permite calcular el flujo de fondos por acción, que resulta de dividir el flujo neto de fondos por el número de acciones. Una relación alta es deseable porque indica una posición líquida, eso significa, que la compañía tiene fondos en mano de manera holgada y ello le permite mantener la política de pago de dividendos a los accionistas Las variaciones de fondos se clasifican en tres secciones, a saber: 1) Sección operativa Un análisis de la sección operativa del estado de flujo del efectivo, permite apreciar la eficiencia o ineficiencia en la administración de las operaciones habituales de la compañía. Por ejemplo, un desembolso operativo de fondos por reintegros dados a los clientes por mercaderías vendida en estado deficiente indica un problema de calidad de los bienes producidos, mientras que pagos de penalidades, multas, indemnizaciones judiciales, revela una práctica pobre de la dirección de la compañía, que resulta en erogaciones no beneficiosas. 2) Sección de inversión Un análisis de la sección inversiones es útil para identificar inversiones en otras compañías. Estas inversiones pueden encauzar un intento de asumir el control de otra compañía con propósitos de diversificación. El análisis podría revelar, además, un cambio en la orientación de la compañía o en su filosofía de negocios, expandiendo sus actividades a través de otra u otras compañías subsidiarias (split off), por ejemplo una holding, otra fabril, la tercera comercial y una cuarta financiera. Dado que esta sección expone también los cambios en los activos fijos, un incremento en bienes de uso o intangibles adquiridos indica una expansión de la compañía y un futuro

Contabilidad 2013

78

crecimiento. En tanto que, una contracción en el negocio resulta de la venta de activos fijos sin remplazo adecuado, pudiendo constituir un signo negativo para el futuro. 3) Sección de financiación Una evaluación de la sección financiera revela la habilidad de la compañía para obtener financiamiento en el mercado monetario y de capitales como también su capacidad para cumplir con sus obligaciones. La mezcla financiera de bonos emitidos, préstamos a largo plazo de bancos e instrumentos de capital afectan el riesgo y el costo del financiamiento. La deuda financiera conlleva un riesgo más grande porque la compañía debe generar fondos adecuados para pagar el costo de los intereses y para cancelar la deuda a su vencimiento, así las cosas, un muy alto porcentaje de deuda respecto del capital, no es aconsejable. El problema es agudo si las ganancias y el flujo de fondos estuvieran declinando. Por otra parte, la reducción de la deuda a largo plazo es deseable porque ella señala un reducido riesgo. La habilidad para obtener financiamiento a través de la emisión de acciones comunes en términos atractivos (alto precio) indica que el público inversor es optimista acerca del bienestar financiero de la compañía. La emisión de acciones preferidas podría ser un signo negativo, dado que ello significa que la compañía esta teniendo dificultades para colocar acciones comunes. Quizás los inversores ven a la compañía como muy riesgosa y solamente invertirán en acciones preferidas, dado que las acciones preferidas suelen tener un privilegio sobre las acciones comunes en el caso de la liquidación de la compañía. Esta sección además sirve para evaluar la habilidad de la compañía para pagar dividendos. Los accionistas quienes cuentan con un ingreso fijo, tales como un matrimonio jubilado, pueden sentirse muy desconformes cuando los dividendos son reducidos o eliminados por insuficiencia de efectivo, a pesar de que se hayan obtenido utilidades en el ejercicio.

6.2 Resumen de las normas contables profesionales aplicables a este estado Este estado debe informar la variación en la suma de los siguientes componentes: El efectivo. Los equivalentes de efectivo Los “equivalentes a efectivo” son los que se mantienen más con el propósito de atender compromisos de corto plazo que como inversión. Asimismo, deben ser de alta liquidez, fácilmente convertibles en efectivo, sujetos a riesgos insignificantes de cambios de valor y plazo corto de vencimiento. Sobre este último punto las NCP mencionan, sólo como ejemplo y no con carácter normativo, que el plazo debe ser menor a tres meses desde su fecha de adquisición, con lo que serían posibles interpretaciones diferentes de lo que es un plazo corto. En la información complementaria se deberá exponer la conciliación entre el efectivo y sus equivalentes considerados en el estado de flujo de efectivo y las partidas correspondientes del estado de situación patrimonial. La estructura del estado debe exponer el: monto de la variación neta acaecida en el efectivo y sus equivalentes causas de la variación para los tres tipos de actividades: operativas; de inversión y de financiación.

Contabilidad 2013

79

En la primera parte (monto de la variación) se debe informar sobre los recursos financieros (caja y equivalentes) al inicio, los recursos financieros al cierre y, la diferencia, o sea el aumento o disminución del periodo. En la segunda parte (causas de la variación), la información se divide en tres grupos: 1. Actividades operativas (efectivo y equivalentes originados en (o aplicado a) las operaciones referidas a las principales actividades de la empresa no comprendidas en las actividades de inversión y financiamiento, aunque incluyen a los flujos de efectivo y sus equivalentes provenientes de la compraventa habitual de títulos de deuda y acciones. Se permite, opcionalmente, presentarlas por el método directo (exponiendo las principales causas de entradas y salidas brutas del efectivo y equivalentes que explican su variación) o por el indirecto (exponiendo el resultado ordinario y el extraordinario del ejercicio al que se le suman o deducen las partidas de ajuste para arribar al flujo neto del efectivo y sus equivalentes). Tales partidas de ajuste, que pueden exponerse en el cuerpo del estado o en la información complementaria, conceptualmente son: Las que integran el resultado pero no los flujos, vg. depreciaciones de bienes de uso. Las que integran el resultado del período corriente pero afectarán los flujos de uno posterior, vg. ventas no cobradas y compras no pagadas (pueden remplazarse por la variación del saldo del rubro relacionado en el período). Las que integraron el resultado del ejercicio anterior pero que afectan los flujos del presente, vg. cobranzas del presente ejercicio de ventas del anterior, pagos del presente ejercicio de compras del anterior, etc. (pueden remplazarse por la variación del saldo del rubro relacionado en el período). Las que integran los flujos del presente ejercicio, pero corresponden ser clasificadas como operaciones de inversión o financiación. 2. Actividades de inversión (adquisición y enajenación de activos realizables a largo plazo y de otras inversiones que no son equivalentes de efectivo salvo las mantenidas con fines de negociación habitual como los bienes de cambio). Algunos ejemplos son: Pagos y cobros por adquisición o enajenación de bienes realizables a largo plazo (bienes de uso). Pagos por compra de participaciones permanentes en sociedades. Si se refirieran a sociedades controladas u otras unidades de negocio se presentarán separadamente. Cobros de dividendos (opcionalmente, pueden clasificarse como operativas) Cobros de intereses (opcionalmente, pueden clasificarse como operativas) 3. Actividades de financiación (movimientos de efectivo resultantes de transacciones con los propietarios del capital o con los proveedores de recursos financieros como los acreedores por préstamos). Algunos ejemplos, son: Cobros por la emisión de obligaciones negociables Aportes en efectivo de los propietarios Pagos de préstamos Pagos de dividendos (opcionalmente, pueden clasificarse como operativas) Pago de intereses (opcionalmente, pueden clasificarse como operativas)

Otras disposiciones relativas a la exposición son:

Contabilidad 2013

80

Los flujos de efectivo correspondientes a partidas extraordinarias deben atribuirse a las actividades operativas, de inversión o de financiación y exponerse por separado. Los flujos de efectivo y equivalente relacionados con el impuesto a las ganancias se atribuirán a actividades operativas excepto que puedan ser específicamente asociados a actividades de inversión o de financiación. Se permiten ciertas compensaciones de partidas en casos en que no distorsionen la información, vg. ingresos y pagos en efectivo hechos por cuenta de terceros o procedentes de partidas de rápida rotación por montos importantes y vencimientos cortos. Si el saldo inicial de efectivo se ve afectado por modificaciones de ejercicios anteriores se expone lo informado oportunamente, luego la modificación y finalmente el saldo inicial corregido. Además, deben adecuarse las cifras de los estados anteriores para presentar la información comparativa. Al presentar información comparativa, si un concepto es origen en un período y aplicación en el siguiente (o viceversa) debe darse preminencia al ordenamiento del período corriente y mostrar el del anterior con signo negativo. Las NCP contienen dos modelos de estados: uno por el método directo y el otro por el indirecto. Se ejemplificarán más adelante.

Contabilidad 2013

81

Método directo ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Por el ejercicio finalizado el xx-xx-xx VARIACIÓN DEL EFECTIVO Efectivo al inicio del ejercicio Modificaciones de ejercicios anteriores (sólo si hubieran) Efectivo modificado al inicio del ejercicio Efectivo al cierre del ejercicio Aumento (Disminución) neto del efectivo

CAUSAS DE LAS VARIACIONES DEL EFECTIVO Actividades operativas Cobros por ventas de bienes y servicios Pagos a proveedores de bienes y servicios Pagos al personal y cargas sociales Pagos de intereses Pagos del impuesto a las ganancias Pagos de otros impuestos FLUJO NETO DE EFECTIVO GENERADO POR (UTILIZADO EN) LAS ACTIVIDADES OPERATIVAS Actividades de inversión Cobros por ventas de bienes de uso Pagos por compras de bienes de uso Pagos por compra de la Compañía X FLUJO NETO DE EFECTIVO GENERADO POR (UTILIZADO EN) LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Actividades de financiación Cobros de préstamos obtenidos Pagos de dividendos en efectivo FLUJO NETO DE EFECTIVO GENERADO POR (UTILIZADO EN) LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN AUMENTO (DISMINUCIÓN) NETA DEL EFECTIVO

Contabilidad 2013

82

Método indirecto Se expone el mismo caso pero adoptando el método indirecto para las actividades operativas VARIACIÓN DEL EFECTIVO Efectivo al inicio del ejercicio Modificaciones de ejercicios anteriores (sólo si hubieran) Efectivo modificado al inicio del ejercicio Efectivo al cierre del ejercicio Aumento (Disminución) neto del efectivo

CAUSAS DE LAS VARIACIONES DEL EFECTIVO Actividades operativas: Ganancia (Pérdida) ordinaria del ejercicio Ajustes para arribar al flujo neto de efectivo por actividades operativas ordinarias: Depreciaciones de bienes de uso e intangibles Cambios en activos y pasivos operativos Aumento de créditos por ventas Aumento de bienes de cambio Aumento de deudas comerciales Disminución de deudas por cargas sociales y fiscales Aumento de previsiones Flujo neto de efectivo generado por las actividades operativas ordinarias Ganancia (Pérdida) extraordinaria del ejercicio Ajustes para arribar al flujo neto de efectivo por actividades operativas extraordinarias: Baja de bienes de uso Flujo neto de efectivo generado por las actividades operativas extraordinarias FLUJO NETO DE EFECTIVO GENERADO POR (UTILIZADO EN) LAS ACTIVIDADES OPERATIVAS Actividades de inversión: Cobros por ventas de bienes de uso Pagos por compras de bienes de uso Pagos por compra de la Compañía X FLUJO NETO DE EFECTIVO GENERADO POR (UTILIZADO EN) LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Actividades de financiación: Cobros de préstamos obtenidos Pagos de dividendos en efectivo FLUJO NETO DE EFECTIVO GENERADO POR (UTILIZADO EN) LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN AUMENTO (DISMINUCIÓN) NETO DEL EFECTIVO

Contabilidad 2013

83

7. Información complementaria La información complementaria, que forma parte integrante de los estados contables, debe contener todos los datos que, siendo necesarios para la adecuada comprensión de la situación patrimonial y de los resultados del ente, no se encuentran expuestos en el cuerpo de dichos estados. En cuanto a su estructura, la información complementaria se expone en el encabezamiento de los estados contables, en notas o cuadros anexos, según corresponda. En los rubros de los estados básicos relacionados con la información complementaria incluida en notas o cuadros anexos se debe hacer referencia específica a ella. La información complementaria se titula y el orden de presentaciones seguirá, preferentemente, el de los estados básicos.

7.1 Descripción de la información a incluir Lo que sigue es un resumen de lo establecido en las RT N° 8 y 9, referidos a la información complementaria por incluir. 1. Identificación de la fecha de cierre y del período comprendido por los estados contables. Si este fuere irregular o afectado por la estacionalidad, se deben informar sus efectos. 2. Identificación de la moneda de cierre en la que se expresan los estados contables. 3. Identificación del ente: domicilio legal, forma legal, duración, registro en el organismo de control, e integración del grupo económico, en su caso. Identificación de las sociedades relacionadas. 4. Capital del ente: monto y composición. 5. Operaciones del ente, de las entidades sobre las que se ejerce control, control conjunto o influencia significativa y los negocios conjuntos en los que se participa. Transacciones entre compañías relacionadas. 6. Modificaciones que afecten a la comparabilidad (cambios en la composición o actividades del ente, cambios en las estimaciones al cierre del ejercicio respecto de las efectuadas en períodos intermedios explicando sus efectos, etc.) 7. Criterios de reexpresión de los estados contables en moneda de cierre, identificando el índice de precios utilizado, y los criterios para convertir los emitidos en moneda extranjera a la moneda local. 8. Criterios de medición contable de los principales activos y pasivos, informando además: a) Costos financieros activados, en su caso, indicando importe y rubros afectados. b) Títulos de deudas con cotización que se mantienen hasta el vencimiento y que no se valúen al valor neto de realización, indicando la diferencia con este valor c) Métodos seguidos y supuestos considerados para cuantificar créditos, inversiones y deudas, valuados a valores corrientes o costos de cancelación. d) Bases de estimación de intangibles que se deprecien en más de veinte años

Contabilidad 2013

84

e) Información referida a desvalorizaciones y reversiones. Criterios de agrupamiento, en su caso y si los valores recuperables son valores netos de realización o de uso. Para los primeros, la forma de determinación. Para los segundos, la tasa de descuento utilizada en cada período. f) Explicación de las razones por las cuales la comparación con valores recuperables, para bienes de uso e intangibles, no pudo hacerse bien por bien. g) Limitaciones de la información contable cuando, siendo significativos, no se separaron los componentes financieros implícitos. 9. Composición o evolución de los rubros de importancia (ejemplos: bienes de uso, inversiones permanentes y activos intangibles). 10. Bienes de disponibilidad restringida, explicando la restricción. 11. Gravámenes reales sobre activos con referencia a la obligación garantizada y el valor de libros de los bienes gravados. 12. Contingencias. Descripción y, en su caso, cuantificación de aquellas cuya probabilidad de ocurrencia no sea remota, y que no cumplan con las condiciones para su reconocimiento como activos o pasivos. Para las registradas, igual se mencionarán su naturaleza, su probable fecha de cancelación, las variaciones del ejercicio y sus causas. Si la divulgación de alguna causa pudiera perjudicar al emisor de la información, podrá limitarse la explicación a una breve descripción general. 13. Restricciones para las distribuciones de ganancias. Explicación de las razones que originan y el momento en que cesarán. 14. Información de ejercicios anteriores. Concepto de la modificación y la cuantificación de los efectos de las modificaciones no expuestas en los estados contables. Si se trata de cambios en las normas contables deberá justificarse el cambio. 15. Descripción de los hechos posteriores al cierre del ejercicio ocurridos hasta la emisión de los estados contables que puedan afectar la situación patrimonial, la rentabilidad o la evolución del efectivo del ente. Asimismo, se mencionarán los compromisos futuros significativos asumidos por el ente que a la fecha de los estados contables no fueran pasivos. 16. Participación en negocios conjuntos. Detalle de la parte correspondiente a la participación incluida en cada uno de los rubros de los estados contables del participante y de los derechos de uso de determinados activos aportados al negocio conjunto. 17. Pasivos laborales pendientes de reconocimiento contable permitidos por las normas contables vigentes y el cargo realizado al resultado del ejercicio. 18. Valor patrimonial proporcional. Información sobre aplicación del método, identificando las sociedades a las que se aplicó, los porcentajes de participación, y otra información relacionada cuando la fecha de cierre y los criterios de valuación aplicados por las sociedades relacionadas son diferentes. Esta información se entiende sin perjuicio de la que establece la Ley 19.550. 19. Estado de evolución del efectivo. Conciliación entre el efectivo y sus equivalentes considerados en el estado respectivo y las partidas correspondientes informadas en el estado de situación patrimonial. Si se hubiera optado por exponerlo por el método indirecto y no detallar las partidas que ajustan el resultado, ellas se informarán en una nota. Asimismo,

Contabilidad 2013

85

las transacciones de inversión o financiación que no afecten el efectivo, si son significativas, merecen ser expuestas.

Normas particulares para entes comerciales, industriales y de servicios En las normas particulares de exposición de entes comerciales, industriales y de servicios (Resolución Técnica N° 9 de la FACPCE), se describe la información complementaria relativa a: 1) Composición y evolución de los rubros y 2) Criterios de medición contable de activos y pasivos.

Composición y evolución de los rubros a) Depósitos a plazos, créditos, inversiones en títulos de deuda y deudas. Se expondrá naturaleza, instrumentación jurídica, montos en moneda nacional y extranjera con indicación del tipo de cambio, desagregación por plazos de vencimiento, garantías y saldos con entidades relacionadas. b) Bienes de cambio. Descripción de la naturaleza de los bienes que lo integran c) Bienes de uso. Naturaleza, saldos iniciales, altas, bajas, depreciaciones, desvalorizaciones, reversiones y saldos finales, en valores originales y depreciaciones acumuladas. d) Inversiones permanentes. Denominación de los entes participados, porcentajes de participación en el capital y en los votos y la valuación contable. Ídem para otros activos. e) Bienes de disponibilidad restringida. f)

Activos intangibles. Ídem bienes de uso.

g) Previsiones. Ídem contingencias, citas más arriba. h) Dividendos acumulativos impagos. Montos correspondientes a las acciones preferidas. i)

Costo de los bienes y servicios prestados. Información para la determinación del costo de la venta: Existencia inicial, más compras y gastos de producción activados, menos la existencia final.

j)

Diferentes actividades. Es recomendable separar ingresos y costos, cuando la sociedad se dedicare a diferentes actividades.

k) Otros resultados ordinarios. Deben informarse los conceptos que lo integran en el cuerpo de los estados o en la información complementaria. l)

Resultados extraordinarios. Deben informarse sus causas e importes brutos, el impuesto a las ganancias atribuible y, en su caso, la participación minoritaria en los estados contables consolidados.

m) Composición de los rubros de estado de flujo del efectivo. Detalle de las partidas significativas.

Contabilidad 2013

86

n) Unificación de intereses. Además de la requerida, en general, para una combinación de negocios que se menciona más abajo, en los casos de unificación de intereses se presentará: a) la descripción y cantidades de acciones emitidas, junto con el porcentaje de acciones con voto de cada ente que se hayan intercambiado; b) las mediciones de los activos y pasivos de cada participante y c) los ingresos de explotación y otros, las partidas extraordinarias y el resultado neto de cada uno de los entes combinados incluidos en el estado combinado. o) Llave de negocio. Se presentará información detallada de saldos iniciales, adiciones, bajas, depreciaciones, desvalorizaciones, reversiones y saldos finales del rubro, separando valores originales de amortizaciones acumuladas. Para la llave positiva, se informará la vida útil considerada, las razones si supera veinte años, el método de depreciación si es diferente al de la línea recta y sus razones y la partida de resultados donde está cargada la depreciación. Para la llave negativa, se informará los períodos en que se espera se aplicará a expectativas de gastos o pérdidas futuras esperadas de un negocio adquirido y sus respectivos importes. Además, la cuenta de resultados en la que se imputan las depreciaciones. Si se incluyen en el rubro inversiones, deberá informarse la composición del rubro, relacionando la llave con la inversión que la originó.

Criterios de medición contable de activos y pasivos Se deberán informar los criterios y métodos de medición contable empleados para cada uno de los rubros significativos que se exponen en el estado de situación patrimonial, incluyendo los utilizados para la determinación de depreciaciones, desvalorizaciones y reversiones de éstas.

Contabilidad 2013

87

Análisis e interpretación de estados contables 1. Confiabilidad de la información contable Antes de comenzar la tarea de análisis e interpretación de la información contenida en un juego de estados contables, el analista debe considerar la confiabilidad de la información base sobre la cual trabajará. La confiabilidad de la información contable depende básicamente del compromiso de la dirección con la calidad y transparencia de la información y los controles establecidos. Estos son de dos tipos: internos y externos. Los controles internos son los establecidos por el propio ente para cumplir con los objetivos del negocio. Se los conoce bajo la denominación genérica de "control interno". La actividad desarrollada por la auditoría interna que no debe confundirse con la auditoría externa y que será tratada más abajo, es parte del control interno de un ente. El control externo de las empresas es ejercido: a) por las autoridades reguladoras, IGJ, CNV, BCRA, SSN, etc., según la naturaleza de la empresa y de su actividad y b) por el servicio profesional independiente conocido como auditoría externa.

1.1. Control Interno Actualmente, el control interno es definido como un proceso llevado a cabo por el Directorio, la Gerencia y otro personal de una entidad, diseñado para proveer una razonable seguridad de lograr efectividad y eficiencia en las operaciones, confiabilidad en la información contable y el cumplimiento con las leyes y reglamentaciones aplicables. El objetivo relativo a las operaciones incluye metas de rentabilidad y salvaguarda de activos contra pérdidas. El objetivo relativo a confiabilidad de la información incluye la prevención de emisión de información contable errónea o fraudulenta. El objetivo de adhesión a la ley está influenciado por factores externos, tales como las regulaciones ambientales. Cuestiones clave para que los controles operen efectiva y eficientemente es el ambiente de control y la denominada separación de funciones incompatibles. El ambiente de control se refiere a las condiciones bajo las cuales han sido diseñados, se implantaron y funcionan el proceso contable y las actividades de control establecidas por el propio ente. Tienen especial importancia en la calidad del ambiente de control, la integridad y estilo de conducción de la dirección o gerencia del ente, su apego al cumplimiento de normas y regulaciones y la importancia que estos funcionarios le otorgan a la información contable. La mayoría de los sistemas de control interno confían en asignar ciertas responsabilidades a diferentes individuos, o sea separar funciones incompatibles. Tal segregación de responsabilidades está destinada a evitar que una persona tenga tanto acceso a disponer de los activos o de asumir pasivos y, a su vez, acumule la responsabilidad de mantener los registros contables de tales rubros patrimoniales. Ello permitiría que se produzcan errores o irregularidades que queden ocultos. El control por oposición de intereses minimiza esta posibilidad. Las funciones relativas a las transacciones que idealmente deberían estar en manos de diferentes personas son:

Contabilidad 2013

88

• • • •

autorización para la disposición de los activos o asunción de pasivos; ejecución propiamente dicha de las operaciones; custodia de los activos del ente, en su caso; registro contable de transacciones y hechos económicos.

Respecto de las actividades de control relevantes que debieran establecer los propios entes para mitigar el riesgo de que se produzcan errores o irregularidades que afecten a la calidad de la información contable, la protección de los activos y el cumplimiento de la ley son, principalmente, las siguientes: • Conciliaciones periódicas de cuentas bancarias (entre los registros contables y los resúmenes enviados por el banco); • Conciliación periódica entre los registros analíticos de las cuentas y los del mayor general (deudores, proveedores, bienes de cambio, bienes de uso, etc.); • Arqueos sorpresivos de fondos, recuentos de inventarios físicos y su comparación con los registros contables; • Utilización de planes y manuales de cuentas apropiados; • Empleo de formularios adecuados que identifiquen las operaciones por registrar; • Controles sobre el acceso a los activos; • Verificación periódica de los controles generales de la computadora, por ejemplo, para la adquisición del hardware apropiado y mantenimiento y seguridad de los sistemas computarizados; los controles establecidos para el soporte de redes, hardware y software utilizados; implementación y soporte de la base de datos, etc. • Verificación periódica del funcionamiento de los controles establecidos en los programas de computación utilizados para el procesamiento de las operaciones en los diferentes ciclos de negocios del ente (compras, ventas, cobros, pagos, sueldos, inventarios, etc.). Todos estos controles para que resulten eficaces deberían ser supervisados por la gerencia, la dirección y, en su caso, el comité de auditoría. Esta supervisión se conoce como "monitoreo de la gerencia".

1.2. Auditoría interna La auditoría interna ha sido definida por la Tercera Convención Nacional de Auditores Internos celebrada en 1982 como "una función de evaluación independiente establecida en una organización para la revisión de sus actividades como un servicio a la Dirección", agregando luego que "es un control que funciona midiendo y evaluando la confiabilidad y eficacia del sistema integral de control interno de la entidad con miras a lograr su mejoramiento". En general esta función la cumple personal idóneo en relación de dependencia con la organización aunque, para que sea efectiva, debe ser independiente de los sistemas que controla. Las funciones principales de la auditoría interna son las siguientes: • • • •

Revisión de operaciones para verificar su concordancia con las políticas y procedimientos establecidos por la organización. Control de los activos a través de los registros y comprobaciones físicas. Revisión de las políticas y procedimientos de la organización con miras a evaluar su efectividad. Revisión de la concordancia entre los procedimientos contables y las normas contables vigentes.

Contabilidad 2013

89

1.3. Auditoría externa Como se ha mencionado anteriormente, la responsabilidad por la emisión de la información es exclusivamente de la empresa. Por ello, la mayoría de los usuarios, los externos, no participan en su elaboración. Sin embargo, para que la información les resulte verdaderamente útil necesitan que sea confiable. Los riesgos de que la información contable no sea confiable son significativos, sea por la propia complejidad de las transacciones que involucra, por su volumen y heterogeneidad, por la diversidad de reglas contables que pueden aplicarse en su preparación y, también, porque ella puede estar sesgada por el que prepara la información. Esta situación plantea de hecho un conflicto de intereses entre los usuarios y el ente emisor de los estados contables. Para que la información no esté influenciada por los particulares intereses del emisor debe ser preparada con la máxima objetividad posible y cumplir con los requisitos de toda buena información. Ello podría no suceder cuando el emisor tenga un desproporcionado optimismo o pesimismo sobre los hechos futuros o incluya en la información un énfasis intencional para influenciar en cierto sentido a los interesados en la información contable. Para lograr que toda la comunidad confíe en la información contable y se base en ella para tomar sus decisiones relativas al ente que emite tal información, es necesario que exista un control independiente de ella. Sería imposible que todos los interesados en la información ejercieran tal control en forma individual; necesariamente ello trabaría el normal desenvolvimiento de la organización a la vez que insumiría recursos que se duplicarían tornando su uso ineficiente. La solución más práctica que se ha encontrado es que alguien que resulte confiable, responsablemente verifique la información y comunique los resultados de su revisión a la comunidad. Esta responsabilidad sólo puede recaer en alguien que sea experto en contabilidad y en examinar información contable y, que además, sea confiable por no estar comprometido con la emisión de la información ni con los resultados de su examen. Esa persona confiable es el contador público independiente que actúa como auditor externo. El auditor externo, contador público independiente, para emitir una opinión lleva a cabo un examen técnico de los estados contables, basado en el cumplimiento de las normas de auditoría vigentes con el objetivo de formarse un juicio acerca de si los estados contables presentan razonablemente la información de acuerdo con las normas contables profesionales. Esta misión del auditor se denomina auditoría externa de estados contables. 1.3.1. Las normas de auditoría Las normas de auditoría (NA) constituyen el marco dentro del cual un contador público debe ejercer la actividad de auditor. Ellas son necesarias pues, como es sabido, la labor del auditor está destinada a emitir un dictamen sobre los estados contables que se dirigen primordialmente a terceros usuarios de la información examinada. En este caso, el interés general exigirá que los atributos que debe reunir el auditor, la forma de desarrollar su trabajo y los modos como se comunicarán los resultados de esa tarea, se hallen suficientemente definidos de manera de otorgarle objetividad al servicio de auditoría y consecuentemente satisfacer las expectativas de los usuarios de los estados contables. La profesión contable entiende, quieta y pacíficamente, que la existencia de normas de uso obligatorio no significan una restricción inapropiada a la libertad profesional sino, por el contrario, una contribución que la profesión hace para otorgarle a la auditoría el presupuesto Contabilidad 2013

90

de confiabilidad requerido por la comunidad. Además, la existencia de normas permite, en casos en que se cuestione el trabajo profesional, fijar nítidamente las responsabilidades que le puedan caber al profesional no sólo en el campo disciplinario sino también desde el punto de vista de las legislaciones civiles y penales. La emisión de las normas de auditoría en la República Argentina corresponde a la Federación Argentina de Profesionales en Ciencias Económicas y luego son ratificadas por los Consejos Profesionales de cada jurisdicción provincial. Los Consejos están, a su vez encargados de verificar su cumplimiento. Justamente, el 26 de setiembre de 1985 la FACPCE sancionó la RT N° 7, denominada "Normas de Auditoría" hoy en vigencia que remplazó la RT N° 3, que regía anteriormente. A partir del 1° de enero de 2014, comenzará a aplicarse una nueva Resolución Técnica (N° 37) relativa a la auditoría de estados contables, revisiones, otros encargos de aseguramiento, certificación y servicios relacionados. La RT N° 7 hoy vigente abarca dos grandes secciones: la primera referida a las normas de auditoría en general (aplicables a todo tipo de auditoría) y la segunda, a las normas sobre auditoría externa de información contable generalmente dirigida a terceros ajenos al ente emisor. Las NA tratan tres cuestiones diferentes: a) la condición básica para el ejercicio de la auditoría (independencia); b) las normas para el desarrollo de la auditoría; c) las normas sobre informes. 1.3.2. La independencia La condición básica para el ejercicio de la auditoría externa de información contable es la independencia. Éste es un requisito necesario para que una persona actúe con objetividad e imparcialidad. Las normas de auditoría determinan que el contador público (el auditor) debe tener independencia con relación al ente al que la información se refiere con la finalidad de asegurar su imparcialidad. Esta declaración de las normas se conoce como "independencia real o de hecho". Pero, las mismas normas también se refieren a la "independencia aparente". Es decir, que el auditor no sólo debe ser independiente sino parecerlo a los terceros a quienes va dirigido su informe. Las normas para tratar este punto, enumeran las siguientes situaciones de falta de independencia, sintéticamente: • Cuando el auditor está en relación de dependencia respecto del ente o de entes económicamente vinculados a aquel cuyos estados contables debe dictaminar o lo hubiera estado durante el ejercicio sub-examen. • Cuando el auditor es cónyuge o pariente por consanguinidad, en línea recta o colateral hasta el cuarto grado inclusive, o por afinidad hasta el segundo grado de los propietarios, directores, gerentes o administradores de la empresa o de alguna vinculada. • Cuando el auditor es socio, asociado, director o administrador de la empresa o de alguna vinculada. Se exceptúa tener la calidad de asociado de asociaciones sin fines de lucro como clubes o fundaciones y entidades cooperativas. • Cuando posee intereses significativos en la empresa o en una vinculada o los tuvo durante el ejercicio. • Cuando su remuneración es contingente o dependiente de sus conclusiones. • Cuando su remuneración se determina según las cifras de los estados contables. Estas incompatibilidades alcanzan también a los socios o asociados del auditor y, respecto de un determinado cliente, a los miembros del equipo de trabajo no socios que actúan en esa auditoría en particular. 1.3.3. Normas para el desarrollo del trabajo Contabilidad 2013

91

Las normas también establecen pautas respecto de cómo el auditor debe revisar los estados contables para poder opinar sobre ellos. Una síntesis de los pasos del proceso de auditoría y de los procedimientos que el auditor debe realizar, según la RT N° 7, es la siguiente: 1. Obtener un conocimiento apropiado de la estructura del ente, de sus operaciones y sistemas, de las normas legales aplicables y de las condiciones económicas propias y del ramo. 2. Identificar el objeto del examen y de las afirmaciones explícitas o implícitas que contienen los estados contables. 3. Evaluar el riesgo involucrado y la significación de lo que se debe examinar. 4. Planificar el trabajo a realizar. 5. Reunir elementos de juicio a través de la aplicación de los procedimientos de auditoría. Los procedimientos incluyen, entre otros: evaluación del control interno para determinar la naturaleza, extensión y oportunidad de los otros procedimientos de auditoría; cotejo de los estados contables con los libros de contabilidad; revisión selectiva de transacciones y saldos con la documentación de respaldo; arqueos y recuentos físicos; obtención de confirmaciones de terceros; lectura de actas, contratos y estatutos; indagaciones orales; etc. 6. Controlar la ejecución de lo planificado. 7. Evaluar la validez y suficiencia de los elementos de juicio obtenidos. 8. Formarse una opinión. 9. Emitir el informe. Los programas escritos con la indicación de su cumplimiento y las evidencias reunidas por el auditor en el desarrollo de su tarea, constituyen el conjunto obligatorio de papeles de trabajo que sirven para respaldar la opinión emitida sobre los estados contables y para determinar el cumplimiento de las normas de auditoría en su labor. Estos papeles son de propiedad del auditor, están amparados por el secreto profesional y los debe conservar por seis años como mínimo o el plazo que fijen las normas legales, el que sea mayor. 1.3.4. El informe del auditor Se trata del documento que utiliza el auditor para hacer conocer a los usuarios la conclusión a la que ha arribado sobre la razonabilidad de la información que se expone a terceros a través de un juego de estados contables en el marco de las normas contables vigentes. La Resolución Técnica N° 7 señala que "El informe breve sobre los estados contables (para ser presentados a terceros) es el que emite un contador público, basado en el trabajo de auditoría realizado, mediante el cual el profesional expresa su opinión o declara que se abstiene de emitirla sobre la información que contienen dichos estados. El trabajo debe ser efectuado de acuerdo con estas normas de auditoría". Su contenido incluye: a) Título b) Destinatario c) Identificación de los estados contables objeto de auditoría d) Alcance del trabajo de auditoría e) Aclaraciones especiales previas al dictamen, en su caso f) Dictamen u opinión sobre los estados contables en su conjunto o la indicación por la cual no se emite opinión

Contabilidad 2013

92

g) h) i)

Información especial requerida por leyes o disposiciones nacionales, provinciales o municipales o de los organismos públicos de control o de la profesión Lugar y fecha de emisión Firma del auditor.

Los tipos de opinión que el informe breve puede contener son: a) una opinión favorable, cuando a juicio del auditor los estados contables presentan razonablemente en todos sus aspectos significativos la situación patrimonial del ente, los resultados de sus operaciones, la evolución de su patrimonio neto y el flujo del efectivo de acuerdo con las NCP; b) una opinión favorable con salvedades, cuando, si bien los estados contables en general presentan razonablemente la respectiva información, el auditor discrepa con alguna norma contable aplicada o no ha podido obtener suficientes evidencias para dar una opinión limpia o bien alguna información depende de hechos futuros que no se pueden estimar razonablemente pero que no justifican que emita una opinión adversa o se abstenga de opinar; c) una abstención de opinión, cuando el auditor no pudo aplicar una parte importante de los procedimientos de auditoría o bien cuando información de gran importancia depende de hechos futuros que no son susceptibles de ser evaluados razonablemente. Ante esas limitaciones, no puede concluir si los estados contables exponen o no exponen la respectiva información en forma razonable, estando por ello imposibilitado de opinar; d) una opinión adversa, cuando el auditor obtuvo suficientes elementos de juicio como para entender que los estados contables en su conjunto no exponen razonablemente la respectiva información de acuerdo con las NCP.

Contabilidad 2013

93

Cuadro resumen de los distintos tipos de opinión Limitaciones al alcance SP

SG

Sujeción hechos futuros SP SG

Sin salvedades (Sí)

NO

NO

NO

Con salvedades (Sí, pero) • Determinadas • Medición o exposición • Uniformidad

NO NO

NO NO

MODALIDAD

− −

− −

Discrepancias con “NCP”

Cambios en la uniformidad

SP

SG

SP

SG

NO

NO

NO

NO

NO

NO NO

NO NO

SI NO

NO NO

NO SI

NO NO

• Indeterminadas • Carencia de evidencias • Incertidumbre

SI

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

SI

NO

NO

NO

NO

NO

Adversa (No) • Valuación o exposición • Uniformidad

NO NO

NO NO

NO NO

NO NO

NO NO

SI NO

NO NO

NO SI

NO

SI

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

SI

NO

NO

NO

NO

Abstención (No sé) • Carencia de evidencias • Incertidumbre

Discrepancias



Indicar

RAZON RUBRO EFECTO

Si es por uniformidad, agregar

Descripción del cambio Acuerdo o no del auditor

SG = Significativo con efecto en general (afirmaciones generales) SP = Significativo con efecto en particular (afirmaciones particulares)

Contabilidad 2013

94

Modelo de un informe breve con opinión favorable sin salvedades: INFORME DE LOS AUDITORES (para ser presentado a terceros) Señores Presidente y Directores de Empresa El Sur S.A. 1. Identificación de los estados contables objeto de la auditoría En nuestro carácter de contadores públicos independientes, hemos efectuado un examen de los estados de situación patrimonial de la Empresa El Sur S.A. al 31 de julio de 2003 y 2002 y de los correspondientes estados de resultados, de evolución del patrimonio neto y de flujo de efectivo por los ejercicios económicos finalizados en esas fechas, con sus notas 1 a 9 y anexos I a VII. Los estados citados constituyen una información preparada y emitida por la Dirección de la Sociedad en ejercicio de sus funciones exclusivas. Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre dichos estados basada en nuestro examen de auditoría efectuado con el alcance mencionado en el apartado 2. 2. Alcance del trabajo Nuestro examen se practicó de acuerdo con normas de auditoría vigentes. Estas normas requieren que el auditor planifique y desarrolle la auditoría para formarse una opinión acerca de la razonabilidad de la información significativa que contengan los estados contables considerados en su conjunto, preparados de acuerdo con normas contables profesionales. Una auditoría incluye examinar, sobre bases selectivas, los elementos de juicio que respaldan la información expuesta en los estados contables e incluye, asimismo, evaluar las normas contables utilizadas y, como parte de ellas, la razonabilidad de las estimaciones de significación hechas por la Dirección. 3. Dictamen En nuestra opinión, los estados contables mencionados en el apartado 1 presentan razonablemente en todos sus aspectos significativos la situación patrimonial de Empresa El Sur S.A. al 31 de julio de 2003 y 2002 y los resultados de sus operaciones, la evolución de su patrimonio neto y el flujo de efectivo por los ejercicios finalizados en esas fechas, de acuerdo con normas contables profesionales vigentes en la Provincia de Santa Fe. 4. Información requerida por disposiciones vigentes correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de julio de 2003 a)

Las cifras de los estados citados en el apartado 1 concuerdan con los registros contables de la Sociedad los que, en sus aspectos formales, han sido llevados de conformidad con las disposiciones legales vigentes.

b)

Según surge de los registros contables de la Sociedad, la deuda devengada al 31 de julio de 2003 a favor de la Administración Nacional de la Seguridad Social en concepto de aportes y contribuciones previsionales ascendía a $ 58.794, siendo $ 17.638 exigibles y $ 41.156 no exigibles a esa fecha.

c)

Según surge de los registros contables de la Sociedad, la deuda devengada al 31 de julio de 2003 a favor de la Administración Provincial de Impuestos de la Provincia de Santa Fe en concepto de Impuesto sobre los Ingresos Brutos ascendía a $ 4.110, no siendo exigible a esa fecha.

Rosario, 17 de septiembre de 2003 PÉREZ, LÓPEZ Y ASOCIADOS Matrícula 14 - Ley 8738 C.P.C.E. - Pcia. de Santa Fe JOSÉ LUIS LÓPEZ (Socio) Contador Público Nacional (U.N.R.) Matrícula 26 - Ley 8738 C.P.C.E. - Pcia. de Santa Fe

Contabilidad 2013

95

1.3.5 Otros informes del auditor El auditor usualmente emite otros informes, que según el alcance del trabajo indicado en su reporte, ofrecen distinto tipo de seguridad (alta, moderada o baja, pero nunca certeza), a saber: • • • • • • • •

de revisión limitada de estados contables trimestrales; sobre componentes de los estados contables; sobre estados contables preparados sobre bases diferentes de las NCP; sobre cumplimientos de requerimientos financieros contractuales; sobre estados contables condensados o resumidos; sobre información contable prospectiva o proyectada; sobre la calidad y funcionamiento de los controles internos; sobre procedimientos convenidos con el cliente; etc.

1.4. Sindicatura y auditoría Es muy frecuente que el auditor externo acumule a sus funciones como tal, la de síndico de la sociedad en los términos que fija la Ley de Sociedades Comerciales (LSC) N° 19.550. 1.4.1. Carácter y naturaleza de la función de sindicatura La sindicatura es un órgano de control de la Sociedad. Esto significa que el síndico no es un mandatario o representante de los accionistas, como se lo suele caracterizar impropiamente. El síndico es elegido por la asamblea de accionistas o de socios, permanece en sus funciones durante el plazo que fijen los estatutos, que no podrá ser superior a los tres ejercicios, es reelegible y su designación puede ser revocada por la asamblea que podrá disponerla sin causa siempre que no medie oposición del cinco por ciento del capital social, según lo dispone el artículo 287 de la LSC. La FACPCE, en su RT N° 15, define la naturaleza de la función de la sindicatura como una función de control. Ella expresa que el síndico debe realizar una serie de controles que son de naturaleza contable y de legalidad. Vale decir, que no forma parte de la función del síndico realizar un control de gestión de los directores y, por ende, evaluar los resultados o las consecuencias de las decisiones de negocios que éstos tomen. En el mismo sentido se expresan las conclusiones del Seminario organizado por la FACPCE referido a la Actuación del Contador Público respecto de la Ley Penal Tributaria y Previsional, celebrado en Buenos Aires en junio de 1990, cuando dice que "la función más característica de un síndico en las sociedades anónimas es la fiscalización de la administración de la Sociedad (art. 294, inc. 1 de la Ley N° 19.550). Las atribuciones y deberes expresados en los restantes incisos del art. 294 mencionado no son sino la articulación de la fiscalización antes apuntada. Quien dice fiscalizar, dice controlar; controlar implica determinar la adecuación de las actividades de la empresa y de las decisiones que las fundaron a ciertos criterios para determinar las desviaciones, en su caso. Ahora bien, ¿cuáles son esos criterios? El art. 294 de la ley mencionada, al referirse en el inciso 9 al control de la conducta de los órganos sociales, lo circunscribe a su adecuación a la ley, sin reiterar la referencia, que de otro modo hubiera sido obligada, a la conducta conforme al criterio de un buen hombre de negocios. Por lo tanto, ni la ley señala expresamente que deba extender ese control más

Contabilidad 2013

96

allá de la adecuación a la ley ni correspondería a la naturaleza de órgano de control pasivo, ex-post, que adopta un síndico en función de las atribuciones que le otorga la Ley. Se concluye, entonces, que el control referido es de legalidad; esto es, de la adecuación de las decisiones de los órganos sociales al orden jurídico en aquellas normas de orden público, imperativas, o puestas en protección del público, los accionistas o los acreedores. Por el contrario, el control no podría alcanzar a la supervisión y atención de denuncias que se refieren a decisiones sobre criterios de eficiencia empresaria. Así las funciones de asesoramiento de empresas no pueden ser de resorte del síndico como obligación específica, bajo pena de una superposición inaceptable con aquello que debe resultar la atribución exclusiva del directorio y del control de los accionistas mediante los mecanismos establecidos por las asambleas o aquéllos que otorga la constitución de un Consejo de vigilancia en su caso. Un consejo de vigilancia tiene una función distinta de la reservada a la sindicatura. En efecto, el art. 281, inciso a) de la LSC señala que el consejo de vigilancia tiene por función la fiscalización de la gestión del directorio. En este contexto, pues, se enmarca la responsabilidad de la sindicatura en cuanto al control contable y de legalidad que debe ser ejercido respecto de los órganos sociales. 1.4.2. Compatibilidad con el ejercicio de la auditoría La RT N° 15 señala que las funciones de síndico son compatibles con otros servicios profesionales realizados por el contador público, en la medida que éstos cumplan con las condiciones de independencia respecto de la sociedad, descriptas en la RT N° 7 de la FACPCE. Particularmente, son compatibles las funciones de síndico y de auditor externo. 1.4.3. Carta de indemnidad Finalmente, la RT N° 15 recomienda al síndico la obtención de una carta de indemnidad de los accionistas contratantes o, en su caso, de los directores que, sin vulnerar su independencia, le otorgue protección: 1. en el caso que los directores y otros funcionarios de la sociedad omitieran información o efectuaran manifestaciones incorrectas, falsas, no veraces o conducentes a error en relación con las tareas que debe realizar el síndico, y 2. ante hechos o circunstancias cuya consideración excediera el alcance de su función; con la excepción de aquellos actos intencionados de su parte que, con propósitos ilícitos, pudieran tener por objeto causar daño a la Sociedad o a sus accionistas o a terceros. 1.4.4. Responsabilidad del síndico Como regla general, el síndico debe cumplir con las obligaciones que le impone la ley a partir del momento en que acepta expresamente la designación aprobada por la asamblea de accionistas y hasta la finalización de su mandato. Según lo dispone el art. 296, los síndicos son ilimitada y solidariamente responsables por el incumplimiento de las obligaciones que les impone la ley, el estatuto y el reglamento. En tanto que el art. 297 señala que son responsables solidariamente con los directores por los hechos y omisiones de éstos, cuando el daño no se hubiera producido si hubieren actuado de conformidad con lo establecido en la ley, estatuto, reglamento o decisiones de la asamblea de accionistas. A su vez, la RT N° 15 establece que la responsabilidad del síndico en lo relativo a su tarea de control formal de legalidad, no se extiende a los casos de desfalcos u otras irregularidades cometidas con base en falsificaciones, adulteraciones o documentación Contabilidad 2013

97

apócrifa, excepto que la documentación adulterada, que fuera objeto de revisión por el síndico, presentara rasgos flagrantes e inequívocos de invalidez, fácil e indudablemente perceptibles. 1.4.5. Aceptación del cargo Como regla general, el síndico titular debe cumplir con las obligaciones que le impone la ley a partir del momento en que acepta expresamente la designación aprobada por la asamblea de accionistas y hasta la finalización de su mandato. En cuanto al síndico suplente, las obligaciones nacen a partir del momento en que, habiéndose producido la vacancia temporal o definitiva del síndico titular, acepta remplazarlo, y finalizan cuando el síndico titular se reincorpora a su cargo o cuando vencido el mandato general la asamblea de accionistas designa nuevos síndicos. El síndico deberá comunicar formalmente su aceptación del cargo al directorio de la sociedad. En el caso de sindicatura colegiada, dicha comunicación deberá ser documentada en un acta de la comisión fiscalizadora. En oportunidad de aceptar el cargo, el síndico deberá constituir un domicilio en el cual serán válidas las comunicaciones, siendo recomendable hacerlo en su domicilio profesional o particular y evitar hacerlo en la sede social de la sociedad. 1.4.6. Programa de trabajo y modalidad de ejecución de las tareas La RT N° 15 fija un programa de trabajo para el síndico que cubre todos los aspectos legales requeridos en la LSC y las propias fijadas por la profesión contable En cuanto a la modalidad de la ejecución de estas tareas, la RT N° 15 expresa: • Los trabajos de sindicatura deben realizarse de acuerdo con lo previsto en la ley de Sociedades Comerciales y en las normas de la RT N° 15 y, en lo pertinente, con las normas de auditoría establecidas en la RT N° 7 de la FACPCE. • El síndico, para poder cumplir con los controles contables, debe aplicar los procedimientos establecidos en las normas de auditoría vigentes. • El síndico debe conservar, por un plazo adecuado a la naturaleza de cada circunstancia, los papeles de trabajo que constituyen la prueba del desarrollo de su tarea. • En cada oportunidad que el síndico debe emitir un informe sobre estados contables anuales y de períodos intermedios de la sociedad, deberá requerir una confirmación escrita de la dirección de la sociedad respecto de las manifestaciones incluidas en los estados contables y a la efectividad de la estructura y sistema de control interno de la misma sociedad.

2. Análisis e interpretación de estados contables 2.1. Introducción Las normas contables profesionales o legales establecen los criterios a partir de los cuales se reconocen, miden y exponen las distintas partidas que conforman los estados contables. En la medida en que esas normas sean adecuadas, ayudan a asegurar la calidad y homogeneidad de la información que los estados brindan y que, básicamente, se refiere a la estructura patrimonial del ente, su situación financiera y su capacidad de generar ganancias.

Contabilidad 2013

98

Para los temas a desarrollar en este capítulo no existen normas contables. Se estudiarán algunas técnicas cuyo objetivo es sacar el máximo provecho de la información contenida en los estados contables a través de su análisis e interpretación. Con ello se podrán extraer conclusiones sobre la salud patrimonial, financiera y económica de la empresa o ente que los ha emitido. De la lectura de un juego de estados contables se puede obtener importante información. Por ejemplo la ganancia generada por una empresa durante un período. Sin embargo, este dato no resulta verdaderamente útil si no se lo relaciona con las inversiones o recursos que se emplearon para obtenerla. De la misma manera, el estado patrimonial contiene información sobre la cantidad de recursos financieros disponibles a una fecha y de otros activos que se espera que se transformen en más recursos financieros antes de que transcurra un año. Esta información puede ser irrelevante si no se la compara con los compromisos que deben afrontarse en ese plazo. Realizando la comparación sabremos algo más sobre la situación financiera de la empresa. Asimismo, la diferencia entre los activos y pasivos corrientes determina cual es el capital de trabajo; pero ¿será éste suficiente? 2.2. Interesados en el análisis e interpretación de balances Los interesados en el análisis e interpretación de estados contables son muchos. Los externos, como por ejemplo entidades financieras, proveedores actuales o potenciales e inversores, posiblemente deban extraer sus conclusiones sólo a partir de los datos contenidos en los balances (las normas sobre exposición procuran que se incluya toda la información importante). Los usuarios internos, tales como administradores, gerentes o propietarios, pueden, en cambio, disponer de toda la información adicional que necesiten. Aunque se piense que éstos podrían prescindir de los estados contables para conocer la verdadera situación del ente del que forman parte, el ejercicio de analizarlos les permitirá determinar como es visto el ente por los terceros a partir de sus balances. Además, los estados contables contienen información muy útil para los usuarios internos ya que, en definitiva, son el resumen final de la gestión de un período. Todos ellos (usuarios externos e internos) trabajan con la información contenida en los balances y con otra que éstos no incluyen y que es necesaria para sacar conclusiones o comprender su situación. La situación de la economía, la del mercado en que actúa el ente, las regulaciones gubernamentales, las otras empresas, etc. no se incluyen en los estados contables de una empresa pero resultan muy importantes para interpretarlos. 2.3. Limitaciones de la información contable y de su análisis Si bien la información que brindan los estados contables es muy importante, para hacer un adecuado uso de las conclusiones de su análisis es necesario tener en cuenta algunas limitaciones: a) Sólo informan sobre cuestiones que pueden ser medidas monetariamente. Las que no pueden cuantificarse no se incluyen (aunque a veces se informen por nota). b) La información que contienen es siempre histórica. El hecho de que las ganancias del último ejercicio ascendieron a $100.000 no significa que vayan a repetirse en el futuro. c) No muestran el valor de mercado de una empresa. Las compras y ventas de empresas se realizan frecuentemente por valores que no coinciden con los contables y que dependen de otros factores.

Contabilidad 2013

99

d) La valuación de los bienes de uso se realiza generalmente al costo (actualizado si hay inflación) menos amortizaciones. El costo puede no ser representativo del valor actual de tales bienes al tiempo que las amortizaciones surgen de estimaciones de su vida útil. e) En algunos casos existen criterios de valuación contables alternativos que pueden aplicarse a la misma partida. Así, su valuación dependerá del criterio elegido. f) Muchas otras partidas son estimadas, como por ejemplo las previsiones para incobrabilidad de créditos o ciertos pasivos contingentes. Asimismo, las conclusiones que se extraigan del análisis pueden estar condicionadas por la referencia con la que se compara el resultado obtenido. Una tasa de rentabilidad del patrimonio neto puede ser comparada con las tasas obtenidas por la misma empresa en el pasado, con las tasas conseguidas por otras empresas del mismo sector de la industria y con tasas esperadas por el analista en función de su juicio profesional o sus expectativas. De esta manera, un buen resultado obtenido en este ejercicio puede parecer pobre si se lo compara con un resultado mayor del año anterior, con lo obtenido por otra empresa más fuerte del ramo o con expectativas exageradas del analista. 2.4. La auditoría y el análisis de balances Quien va a analizar un balance debe comenzar por leer el informe del auditor, especialmente si es un usuario externo. Si así no lo hiciera, podría encontrarse conque ha hecho todo el trabajo de análisis sobre un juego de estados contables que no representan la verdadera situación patrimonial, financiera y económica de un ente. También podría ocurrir que ha trabajado sobre un balance no revisado o sujeto a contingencias significativas. De la lectura del informe del auditor, pueden obtenerse los datos necesarios para corregir los estados contables cuando las salvedades son determinadas o la opinión es adversa. En cambio, si las salvedades son indeterminadas o hay una abstención de opinión se deben evaluar las circunstancias para determinar si conviene seguir adelante con la tarea de análisis. 2.5. Herramientas básicas para analizar balances 2.5.1. Análisis comparativo La comparación de estados contables de períodos sucesivos es una herramienta que permite visualizar las variaciones importantes que se han producido en la estructura patrimonial, financiera o de resultados de una empresa. Ello ayuda al analista a enfocar su atención en aquellas partidas que han tenido cambios significativos. 2.5.1.1. Comparación horizontal Esta comparación puede realizarse en valores absolutos, en porcentajes o calculando ambas en la planilla de trabajo tal como se hace en el ejemplo. Análisis horizontal Estado de situación patrimonial Activos Caja y bancos Créditos por ventas Bienes de cambio Activo corriente Bienes de uso Activos intangibles Contabilidad 2013

2003

2002

318 21.820 11.130 33.268 12.300 1.800

43 16.336 7.662 24.041 10.500 2.000

V + (-) 275 5.484 3.468 9.227 1.800 -200

% + (-) 640 34 45 38 17 -10 100

Activos no corrientes Total del activo

14.100 47.368

12.500 36.541

1.600 10.827

13 30

Pasivos Cuentas por pagar Remuneraciones y cargas sociales Cargas fiscales Pasivo corriente Préstamos a largo plazo Pasivo no corriente Total del pasivo Patrimonio neto (s/estado respectivo) Total

21.150 3.300 1.050 25.500 7.000 7.000 32.500 14.868 47.368

21.750 2.750 1.550 26.050 1.140 1.140 27.190 9.351 36.541

-600 550 -500 -550 5.860 5.860 5.310 5.517 10.827

-3 20 -32 -2 514 514 20 59 30

2003 47.670 -28.850 18.820 -8.020 -2.725

2002 35.550 -21.800 13.750 -7.230 -2.350

V + (-) 12.120 7.050 5.070 790 375

% + (-) 34 32 37 11 16

1.990 -2.815 7.250 -1.733 5.517

3.960 -2.720 5.410 -1.623 3.787

-1.970 95 1.840 110 1.730

-50 3 34 7 46

Estado de resultados Ventas netas Costo de ventas Ganancia bruta Gastos de comercialización Gastos de administración Resultados financieros y por tenencia: Generados por activos Generados por pasivos Ganancia antes de impuestos Impuesto a las ganancias Ganancia neta del ejercicio

El análisis debe ser orientado de lo general a lo particular y centrarse en las variaciones significativas. En el ejemplo se observa que el activo total creció en $ 10.827. De este total, $ 9.227 corresponden al activo corriente y $ 1.600. El crecimiento del activo corriente está reflejado por aumentos importantes en créditos por ventas de $ 5.484 y en bienes de cambio de $ 3.468. El activo no corriente crece por los bienes de uso en $ 1.800. Todas estas variaciones se relacionan con los activos vinculados con las ventas las que, observando el estado de resultados comparativo, han aumentado un significativo 34%. La financiación de esta mayor inversión en activos operativos se realizó a través del incremento de los préstamos a largo plazo en $ 5.860, contrarrestado por una disminución de las cuentas a pagar a proveedores de $ 600 y del aumento del patrimonio neto en $ 5.517, generado por las ganancias del ejercicio 2003. Las variaciones en los porcentajes deben ser consideradas cuidadosamente ya que pueden existir cambios muy grandes en cuentas no significativas. Por ejemplo el crecimiento de la caja (640%) se refiere a una partida de menor significación dentro de los activos totales. En este caso un, cambio menor en valores absolutos puede representar un alto porcentaje de variación. El aumento total de los créditos por ventas de $ 5.484 representa un 34%. También es importante la variación de los bienes de cambio de $ 3.468 que representa un 45%. La comparación de los estados de resultados de 2003 y 2002 muestra un considerable aumento de las ventas y, por consecuencia, de los costos y gastos operativos. Sin embargo, se aprecia que, mientras las ventas aumentaron un 34%, el costo de ventas lo hizo en un 32%. Esto puede significar tal vez una mayor eficiencia en la producción. El mayor volumen de operaciones permitió un mejor aprovechamiento de los gastos operativos (administración

Contabilidad 2013

101

y comercialización) ya que la ganancia final aumentó un 46 % con sólo un 34% de crecimiento en ventas. Se puede interpretar, también, que la disminución de los resultados financieros y por tenencia generados por activos de $ 1.970 (50% respecto del año precedente) manteniéndose similar el costo de los pasivos (intereses), se debe a que los buenos resultados de este ejercicio se debieron al incremento de ventas y no a los resultados obtenidos por mantener existencias de bienes de cambio que se valorizaran o colocaciones de fondos al margen del objeto del negocio. Asimismo, cabe notar que el mayor volumen de operaciones no significó un mayor costo de intereses respecto del año precedente. 2.5.1.2. Tendencias Cuando se quieren comparar estados contables de varios períodos, una herramienta valiosa para analizar los cambios es determinar la tendencia de las series de datos disponibles utilizando números índices. Veamos un ejemplo. La evolución de los resultados obtenidos durante los últimos cinco años se muestra en el cuadro siguiente. Estado de resultados Ventas netas Costo de ventas Ganancia bruta Gastos de comercialización Gastos de administración Result. financieros y por tenencia: Generados por activos Generados por pasivos Ganancia antes de impuestos Impuesto a las ganancias Ganancia neta del ejercicio

2003 47.670 -28.850 18.820 -8.020 -2.725

2002 35.550 -21.800 13.750 -7.230 -2.350

2001 32.300 -20.035 12.265 -6.420 -2.120

2000 28.500 -21.680 5.820 -4.480 -2.040

1999 27.740 -18.550 9.190 -4.420 -1.970

1.990 -2.815 7.250 -1.733 5.517

3.960 -2.720 5.410 -1.623 3.787

2.760 -1.850 4.365 -1.105 3.530

2.360 -1.750 910 330 580

2.520 -1.840 3.480 1.020 2.460

Según esa información, los resultados han venido mejorando con excepción del año 2000 en el que se produjo una baja significativa. Así de ganar $ 2.460 en 1999, con la baja a $ 580 en el 2000, se ha pasado una ganancia de $ 5.517 en el 2003. Si consideramos que el año 1999 es un año normal, que puede ser tomado como una base representativa de la capacidad de generación de resultados de la empresa, lo convertimos en año base (asignando a cada concepto un valor de 100) y determinamos los números índices para los años siguientes de manera de analizar la evolución de cada uno de ellos. Para calcular el número índice de ventas de 2000 dividimos 28.500 por 27.740 y multiplicamos por 100; para 2001 dividimos 32.300 por las ventas del año base (27.740) y multiplicamos por 100. Y así sucesivamente para todas las cifras. Los resultados obtenidos se muestran en el cuadro siguiente. Estado de resultados Ventas netas Costo de ventas Ganancia bruta Gastos de comercialización Gastos de administración Result. financieros y por tenencia: Contabilidad 2013

2003 172 156 205 181 138

2002 128 118 150 164 119

2001 116 108 133 145 108

2000 103 117 63 101 104

1999 100 100 100 100 100

102

Generados por activos Generados por pasivos Ganancia antes de impuestos Impuesto a las ganancias Ganancia neta del ejercicio

79 153 208 170 224

157 148 155 159 154

110 101 125 108 143

94 95 26 32 24

100 100 100 100 100

Con la tabla completa se puede visualizar que mientras las ventas aumentaron durante el período en un 72%, las ganancias lo hicieron en un 124%. El motivo es que tanto el costo de ventas como el resto de los gastos crecieron en menor porcentaje que las ventas. Este sencillo ejemplo permite demostrar el comportamiento secuencial de los factores que intervienen en la generación de los resultados. 2.5.1.3. Análisis vertical El análisis vertical consiste en expresar cada rubro o partida del balance como un porcentaje de otra cifra (normalmente el total del activo, del pasivo, del patrimonio neto o de las ventas). Esta tarea permite determinar la importancia relativa de cada partida dentro del estado correspondiente. Seguidamente se expone un ejemplo. Análisis vertical Estado de situación patrimonial Activos Caja y bancos Créditos por ventas Bienes de cambio Activo corriente Bienes de uso Activos intangibles Activos no corrientes Total del activo Pasivos Cuentas por pagar Remuneraciones y cargas sociales Cargas fiscales Pasivo corriente Préstamos a largo plazo Pasivo no corriente Total del pasivo Patrimonio neto (s/estado respectivo) Total

2003

%

2002

%

318 21.820 11.130 33.268 12.300 1.800 14.100 47.368

1 46 23 70 26 4 30 100

43 16.336 7.662 24.041 10.500 2.000 12.500 36.541

0 45 21 66 29 5 34 100

21.150 3.300 1.050 25.500 7.000 7.000 32.500 14.868 47.368

45 7 2 54 15 15 69 31 100

21.750 2.750 1.550 26.050 1.140 1.140 27.190 9.351 36.541

59 8 4 71 3 3 74 26 100

El análisis vertical del estado de situación patrimonial de 2003 consiste en calcular la importancia de cada rubro del activo con respecto al total del activo y de cada rubro del pasivo y patrimonio neto con el total de ambos conceptos a esa fecha. Se observa que el 46% del activo corresponde a los créditos por ventas corrientes, el 26 % a los bienes de uso y el 23% a los bienes de cambio. Al mismo tiempo, los activos corrientes son el 70% del activo total. En el pasivo se observa que los pasivos corrientes son el 54% del total de la financiación de la empresa, los no corrientes el 15% y el patrimonio neto el 31%.

Contabilidad 2013

103

Se puede combinar el análisis vertical con un análisis horizontal en el que se compare con el o los años anteriores. En la estructura del activo no se han producido cambios significativos, sólo se aprecia una reducción de la importancia relativa de los bienes de uso posiblemente como consecuencia del aumento de las operaciones (pasan del 29 al 26%). En cuanto a las fuentes de financiación se producen cambios algo más significativos ya que disminuye la importancia de la financiación corriente de terceros (71% contra 54%) y se aumenta la del pasivo a largo plazo más la de los propietarios que sumadas pasan de 29% a 46%. Ello implica una mayor holgura respecto de la exigibilidad de las fuentes de financiación. Si se realiza el mismo análisis con el estado de resultados calculando la participación de cada partida del estado con respecto a las ventas se obtiene el siguiente cuadro. Estado de resultados Ventas netas Costo de ventas Ganancia bruta Gastos de comercialización Gastos de administración Result. financieros y por tenencia: Generados por activos Generados por pasivos Ganancia antes de impuestos Impuesto a las ganancias Ganancia neta del ejercicio

2003 47.670 -28.850 18.820 -8.020 -2.725

% 100 -60 40 -17 -6

2002 35.550 -21.800 13.750 -7.230 -2.350

% 100 61 39 -20 -7

1.990 -2.815 7.250 -1.733 5.517

4 -6 15 -3 12

3.960 -2.720 5.410 -1.623 3.787

11 -8 15 -5 10

En 2003, el costo de ventas representó un 60% de las ventas con lo que la ganancia bruta fue de un 40%. Los gastos de comercialización y administración absorbieron un 23% de las ventas. La ganancia final fue de un 12% de las ventas del ejercicio. Si se compara esta estructura del estado de resultados con el análisis vertical del año anterior se observa que la ganancia final aumentó del 10% al 12% de las ventas influida por el menor peso de los gastos operativos contrarrestado por un cambio negativo de menor incidencia en los resultados financieros y por tenencia. 2.5.2. Análisis con cocientes o ratios Un ratio es una relación entre dos cifras de los estados contables. Se obtiene dividiendo una por la otra. Estos ratios o cocientes pueden referirse a cifras de un mismo estado o cifras que relacionen partidas de diferentes estados. El resultado puede expresarse en tanto por uno o en tanto por ciento. Así, por ejemplo si se divide la ganancia del ejercicio de $ 5.517 por el patrimonio neto inicial de $ 9.351 se obtiene como resultado 0,59 o el 59%. Esto significa que por cada peso de patrimonio neto se han obtenido $ 0,59 de ganancia o que ésta alcanzó al 59% del patrimonio neto. Esta ganancia el analista la comparará con el resultado de inversiones alternativas para evaluar su calidad. En el análisis de balances los ratios o cocientes constituyen una de las herramientas más utilizadas.

3. Análisis de la estructura patrimonial El análisis de la estructura patrimonial procura determinar si las relaciones entre las distintas fuentes de financiación y las inversiones realizadas (activos) son adecuadas. La estructura

Contabilidad 2013

104

patrimonial de un ente debe exhibir cierta armonía y estar en concordancia con la actividad del ente. Por ejemplo, la inversión en activos de una empresa de la industria siderúrgica mostrará muchos más activos no corrientes que una empresa de servicios profesionales de consultoría. 3.1. Solvencia Si el analista enfoca la atención en el sector del balance donde aparecen los pasivos y el patrimonio neto podrá apreciar cual de los dos (pasivos o patrimonio neto) es más importante como fuente de financiación de la empresa. A priori, un ente es más solvente en la medida en que los recursos que ha recibido correspondan más a sus propietarios que a terceros acreedores. Las deudas con terceros tienen un vencimiento y deben ser canceladas; los aportes de los propietarios son, en principio, permanentes. De aquí podemos extraer el primer ratio para el análisis patrimonial. SOLVENCIA =

PATRIMONIO NETO PASIVO TOTAL

El resultado obtenido indica la cantidad de pesos aportados por los propietarios para financiar el activo por cada peso obtenido de préstamos de terceros. Cuanto más importante sea el patrimonio neto dentro de la financiación total del ente, el resultado será mayor. Si es mayor que 1, el patrimonio neto es mayor que el pasivo (los propietarios financian más que los terceros); si es menor que 1, el pasivo es más importante que el patrimonio neto como fuente de financiación de las inversiones del ente. En el patrimonio neto de una empresa podrían existir partidas, como los resultados acumulados, cuya distribución como dividendos puede ser aprobada por una asamblea de accionistas o reunión de socios. Esta posibilidad debe ser tenida en cuenta por el analista ya que el grado de solvencia determinado podría reducirse si se tomara esa decisión. En sentido contrario jugaría la inclusión en el pasivo de una deuda (por ejemplo obligaciones negociables convertibles) con alta posibilidad de convertirse en patrimonio neto por la decisión de los acreedores. Las decisiones de inversión anunciadas pero aún no llevadas a cabo pueden condicionar los resultados obtenidos para este ratio. La inversión en una nueva planta para la que se solicitará un importante préstamo hará variar el ratio de solvencia. Un resultado bajo de este ratio no siempre representará una mala situación. Si la rentabilidad es importante, las ganancias podrán generar los recursos para disminuir las deudas y mejorar la solvencia. Por otra parte, debe tenerse en cuenta también que el pasivo total se compone tanto de deudas corrientes como no corrientes. Si una parte importante de las deudas tiene su vencimiento en el largo plazo, un bajo ratio de solvencia puede ser aceptable. 3.2. Endeudamiento El ratio de endeudamiento es también muy utilizado. Sin embargo, por tratarse de la inversa de la solvencia no merece comentarios especiales. Lógicamente un resultado mayor representa un mayor grado de endeudamiento que uno menor. La fórmula para su cálculo es la siguiente. ENDEUDAMIENTO =

Contabilidad 2013

PASIVO TOTAL PATRIMONIO NETO 105

Una fórmula alternativa surge de la división del pasivo total por el total del activo. De esta manera se determina la proporción del activo que está financiada por terceros. Esta fórmula alternativa también puede ser aplicada al análisis de la solvencia. 3.3. Inmovilización En el análisis de la solvencia y en el del endeudamiento sólo se consideraba el haber del balance. Si la atención del analista se enfoca ahora en el debe (activos), se puede apreciar rápidamente el grado de inmovilización existente en la inversión de la empresa. La fórmula para este cálculo es la siguiente. INMOVILIZACIÓN =

ACTIVOS NO CORRIENTES ACTIVO TOTAL

Cuanto más alto sea el resultado obtenido mayor será el grado de inmovilización de la inversión. Una alta inmovilización es, en principio, inconveniente porque resta posibilidades de reacción ante necesidades imprevistas, crisis en los mercados o intenciones de cambiar de actividad. Tal como se mencionó más arriba, este ratio debe considerarse teniendo en cuenta a qué se dedica el ente ya que ciertas actividades requieren, necesariamente, de inversiones muy importantes en activos fijos que harán dar resultados altos a este ratio. Por otra parte, la existencia de activos inmovilizados importantes pero no necesarios para el desarrollo de la actividad de la empresa (por ejemplo una inversión en campos realizada por una empresa comercial) más que un problema de inmovilización puede significar un activo de reserva cuya venta generará recursos financieros líquidos sin afectar el negocio principal. 3.4. Financiación de la inversión inmovilizada Muchos analistas de balances consideran que los propietarios deben haber aportado los recursos necesarios para financiar la inmovilización del ente. La financiación de activos inmovilizados con préstamos puede ser inconveniente ya que, ante la necesidad de cancelar esos préstamos, podría ser necesario vender las inmovilizaciones y se impediría la normal continuidad de los negocios. Su cálculo se realiza mediante la siguiente fórmula. FINANCIACIÓN DE LA INMOVILIZACIÓN =

PATRIMONIO NETO ACTIVOS NO CORRIENTES

La insuficiencia del patrimonio neto para financiar el activo no corriente puede verse atenuada si existen pasivos a largo plazo suficientes para cubrir ese déficit y la rentabilidad es capaz de proveer los recursos necesarios para ello.

4. Análisis de la situación financiera de corto plazo El análisis de la situación financiera de corto plazo procura evaluar la capacidad de una empresa para atender fluidamente sus compromisos de pago más próximos. Las cifras del estado de situación patrimonial permiten realizar un análisis estático (a una fecha dada) a partir de la información sobre los recursos financieros disponibles, los activos que se convertirán rápidamente en nuevos recursos financieros y los compromisos de corto plazo existentes.

Contabilidad 2013

106

Combinando las cifras del estado patrimonial con las del estado de resultados se puede realizar un análisis dinámico en el que se tienen en cuenta los plazos de cobro, los de pago y las necesidades de capital de trabajo que requiere un determinado nivel de actividad. 4.1. Liquidez corriente Uno de los ratios más difundidos es el conocido como liquidez corriente. Consiste en relacionar los activos corrientes y los pasivos corrientes de una empresa de manera de determinar cuantos pesos de activo corriente se poseen, a una determinada fecha, por cada peso de deuda de corto plazo. La fórmula para realizar este cálculo es la siguiente. LIQUIDEZ CORRIENTE =

ACTIVOS CORRIENTES PASIVOS CORRIENTES

El resultado de este ratio da un indicio sobre la situación financiera de corto plazo de la empresa. Sin embargo, un resultado alto de este indicador no asegura que no se vayan a tener problemas financieros. Supóngase una situación extrema en la que existen muchos más activos corrientes que pasivos corrientes pero los activos corrientes se convertirán en dinero dentro de varios meses mientras que los pasivos corrientes deben ser abonados en diez días. Si bien no se puede establecer un valor esperable para este ratio, los analistas de balances normalmente consideran que un resultado próximo a 2 es aceptable y muestra buena salud financiera. A pesar de lo dicho en el párrafo anterior, la actividad de la empresa y su forma de operar condicionan el resultado del ratio. Una empresa de transporte público de pasajeros, que cobre sus ventas al contado y en efectivo y que tenga deudas con proveedores por la compra de las unidades de transporte e insumos operativos, tendrá en su balance muy pocos activos corrientes y bastantes pasivos corrientes. La liquidez corriente podrá arrojar un resultado muy bajo (tal vez 0,30) pero ello no significará que esté en dificultades para pagar sus cuentas ya que diariamente genera efectivo con el que atender sus compromisos. A la inversa, podría existir otra empresa que haga sus compras al contado y que coloque sus productos dando un cierto plazo a sus clientes. El ratio debería dar un resultado alto (por la existencia de deudores por ventas y la inexistencia de proveedores) que no aseguraría una buena salud financiera. Esta empresa necesita un ratio de liquidez alto para operar. 4.2. Liquidez seca o prueba ácida En el ejemplo siguiente se ha calculado la liquidez corriente de dos empresas con similar actividad y forma de operar: Alfa y Beta. Ambas arrojan el mismo resultado. Sin embargo, ¿es idéntica su situación financiera?

Contabilidad 2013

107

ALFA Activo corriente Caja y bancos Cuentas por cobrar por ventas Bienes de cambio Total del activo corriente Pasivo corriente LIQUIDEZ CORRIENTE

BETA

1.000 50.000 75.000 126.000

20.000 70.000 36.000 126.000

70.000

70.000

1.80

1.80

Las dos empresas operan de manera similar y en el mismo negocio. Si los plazos que otorgan a sus clientes y los que obtienen de sus proveedores son también similares, la situación financiera de corto plazo de Beta es mejor que la de Alfa ya que sus activos corrientes se convertirán en dinero más rápidamente (Alfa posee más bienes de cambio que todavía deben ser vendidos y luego esperar el plazo que tienen los clientes para pagar). Lo dicho en el párrafo anterior se comprende fácilmente. Sin embargo los ratios de liquidez corriente de ambas empresas son iguales. Para salvar este inconveniente y para profundizar el análisis de la situación financiera de corto plazo, los analistas de balances utilizan también el ratio conocido como liquidez seca o prueba ácida. LIQUIDEZ SECA =

ACTIVOS CORRIENTES – BIENES DE CAMBIO PASIVOS CORRIENTES

En el ejemplo anterior, si bien ambas sociedades tienen la misma liquidez corriente, el cálculo de la liquidez seca muestra las diferencias existentes entre ambas empresas en su situación financiera inmediata. Alfa tiene 0,72 pesos de activos rápidamente convertibles en dinero por cada peso de deuda mientras que Beta tiene 1,28. El resultado esperado de este indicador es 1 aunque esto no es una verdad absoluta. Valen aquí los mismos comentarios que se hicieron para la liquidez corriente. El resultado expresa la cantidad de pesos de activos corrientes, excluidos los bienes de cambio, que tiene una empresa por cada peso de deuda a corto plazo. Un comentario adicional que puede realizarse es respecto de la inclusión, o no, de las otras cuentas por cobrar. Algunos analistas opinan que deben ser excluidas debido a que en ocasiones contienen partidas que pueden permanecer sin ser cobradas durante más tiempo que los bienes de cambio (por ejemplo las cuentas particulares de socios o saldos a favor por impuestos) y porque, en general no tienen su origen en las operaciones principales de la empresa. Entendemos que, al calcular este ratio, deben analizarse cuidadosamente las partidas que componen los otros créditos y excluirlas si se supone que su plazo de conversión en dinero puede superar al de los bienes de cambio. 4.3. Ciclo de cuentas por cobrar Las ventas totales de un ejercicio, que están expuestas en el estado de resultados, se realizaron durante los 365 días del año. Con esos dos datos es posible calcular el promedio de ventas diarias.

Contabilidad 2013

108

Ventas del ejercicio 365

Promedio de ventas diarias =

En el activo, aparecen las cuentas por cobrar por ventas (CCV). Si se dividen los créditos por ventas por el promedio de ventas diarias se obtendrá la cantidad de días de ventas que están contenidas en ese saldo del activo. Días de ventas en CCV =

Cuentas por cobrar por ventas Promedio de ventas diarias

Supóngase que ese resultado da 30. Ello significa que los clientes deben sus compras de los últimos 30 días: las cuentas por cobrar por ventas incluyen las ventas realizadas hace 30, 29, 28,………2 y 1 días. Las ventas de hace 31 días ya fueron cobradas (por eso no están dentro de los créditos por ventas). La conclusión que puede extraerse es que los clientes de la empresa se toman, en promedio, 30 días para pagar las facturas. Se aclara que es en promedio porque habrá clientes que pagan antes de los 30 días y otros que demoran más tiempo. El resultado obtenido (30) muestra el plazo promedio que se toman los clientes para pagar las facturas. Ese plazo puede ser comparado con el que les otorga la empresa para determinar si cumplen con las condiciones establecidas o se está cobrando con un cierto atraso. Se pueden resumir ambas fórmulas en una sola.

Días de ventas en CCV =

Cuentas por cobrar por ventas 1 Ventas del ejercicio 365

Despejando se obtiene el ciclo de cuentas por cobrar: Cuentas por cobrar por ventas x 365 Ciclo de cuentas por cobrar = Ventas del ejercicio Se ha cambiado la denominación de días de venta en el activo por ciclo de cuentas por cobrar. También se la conoce como días de ventas en la calle o ciclo de clientes. El resultado muestra (en promedio) los días que transcurren desde que se realizan las ventas hasta que se percibe la cobranza. Se dice en promedio porque habrá ventas que se cobran más rápidamente que otras. Si se está trabajando con un balance no anual, por ejemplo trimestral, debe tenerse en cuenta que las ventas se han acumulado durante 90 o 91 días (no 365). Por lo tanto, en el numerador se debe incluir la cantidad de días durante el cual se acumularon las ventas indicadas en el denominador. Cuando se toman las cifras de los estados contables para calcular este ciclo debe tenerse en cuenta que es necesario homogeneizarlas. Las ventas (en el estado de resultados) están expuestas sin el impuesto al valor agregado. En cambio, las cuentas por cobrar a los Contabilidad 2013

109

clientes incluyen tanto el monto de la venta realizada como el impuesto ya que el cliente debe abonar ambas cosas (la mercadería y el IVA). Por ello es necesario quitar el IVA de los saldos de clientes dividiendo por uno más la Alícuota del impuesto (hoy 1,21) o agregar ese 21% al saldo de las ventas (multiplicando por 1,21). Otro aspecto a considerar es que las ventas del estado de resultados corresponden a todo el ejercicio y los saldos de cuentas a cobrar a clientes son sólo los existentes al cierre. Podría ocurrir que el saldo de clientes al cierre sea anormalmente bajo porque hubo menos ventas en los meses finales y queda poco por cobrar o, a la inversa, que las ventas de los últimos meses o días del ejercicio hayan sido excepcionales y que una gran parte esté pendiente de cobro. Para comprender mejor esta situación plantearemos un ejemplo en el que prescindiremos del IVA. Una empresa vende $ 100.000 mensuales durante once meses del ejercicio y no vende nada el último mes; sus clientes pagan a los 30 días. Al calcular el ciclo de clientes nos encontraremos con que no hay nada por cobrar (las ventas del mes once ya se cobraron y en el mes doce no hubo ventas) y que las ventas del ejercicio suman $ 1.100.000. Si aplicamos la fórmula expuesta antes, obtendremos este resultado. $ 0 x 365 días $ 1.100.000

= 0 días

Ello estaría indicando que las ventas han sido al contado. Ello no es cierto ya que durante once meses el plazo de cobro fue de 30 días. Por el contrario, si sólo se ha realizado una venta en el último día del ejercicio por $ 100.000 (es la única venta del año) a cobrar a 30 días, el cliente estará debiendo esa suma al cierre. El cálculo arrojaría que el ciclo es de 365 días. $ 100.000 x 365 días $ 100.000

= 365 días

Para evitar estas posibles distorsiones es conveniente tomar los saldos a cobrar al cierre de diferentes meses del ejercicio y obtener un promedio dividiendo por la cantidad de meses considerados. De esa manera se minimiza el efecto de estas posibles distorsiones en el cálculo. En la práctica, y dado que muchos estados contables se presentan a dos columnas (comparativos con el ejercicio anterior), se suelen sumar los saldos inicial y final de los clientes y se lo divide por dos.

Ciclo de clientes =

Clientes al inicio + clientes al cierre 2

X 365

Ventas del ejercicio x 1,21

4.3.1. Plazo medio de realización o cobranza de los créditos al cierre Supongamos que empresa vende $ 100.000 por mes a 30 días de plazo y al cierre los clientes deben $ 100.000. El ciclo o demora en cobrar las ventas es de 30 días. Si las ventas fueron homogéneas durante el período considerado, los clientes están debiendo sus compras de hace 29 días, 28 días, ………, 2 días y 1 día. Las ventas de hace 30 días ya se cobraron y no forman parte del saldo de clientes. Las ventas de hace 29 días seguramente se cobrarán el día 1 del próximo ejercicio, las ventas de hace 28 días se Contabilidad 2013

110

cobrarán el día 2 próximo y así sucesivamente hasta llegar a las ventas del último día del ejercicio que se cobrarán el día 30. Si se quisiera calcular, en promedio, cuando se van a convertir en dinero todas las cuentas a cobrar que figuran en el balance a un momento dado, se debe tener en cuenta lo dicho: las cobranzas se producirán desde el día 1 hasta el día 30 del próximo ejercicio. En promedio, las cuentas por cobrar se percibirán 15 días después de cerrado el ejercicio. El ciclo mide el lapso que se toman los clientes para pagar sus facturas (desde la fecha de la venta hasta la de la cobranza); el plazo medio, en cambio, estima cuando se cobraran, en promedio, los créditos existentes a un momento dado. La forma de calcular este plazo medio es, entonces, la siguiente. Ciclo de clientes Plazo medio de cobranza = 2 De la misma manera se puede calcular la antigüedad promedio de las cuentas por cobrar. Si los clientes están debiendo sus compras de hace 29, 28, ……,2 y 1 días, la fecha de venta promedio ocurrió hace 15 días. La antigüedad media de las facturas a cobrar es de 15 días. 4.3.2. Rotación de las cuentas por cobrar El cálculo de la rotación de ciertas partidas del balance es utilizado por algunos analistas. Su significado se relaciona estrechamente con los ciclos. Si se quisiera calcular la rotación de las cuentas por cobrar suponiendo que las ventas anuales fueran de 1.200.000, se debería dividir el total de ventas por el saldo de créditos por ventas. $ 1.200.000 $ 100.000

= 12 veces

Se obtiene un resultado expresado en veces. Las cuentas de clientes rotan o se renuevan 12 veces por año. Para calcular el ciclo a partir de la rotación puede dividirse el período de tiempo por las veces que los saldos rotan en ese período. 365 días 12

= 30 días

4.4. Ciclo de bienes de cambio Sobre la base de los mismos razonamientos realizados respecto del ciclo de clientes se pueden elaborar los ciclos de las diferentes partidas incluidas en los bienes de cambio y de pagos a proveedores. En una empresa comercial, las mercaderías de reventa no son vendidas a clientes en el momento en que son compradas. Permanecen en existencia algún tiempo que será mayor o menor en función del ramo o de la política de stock que se siga. En este caso, el saldo está dado por las existencias que aparecen en el activo y el flujo por la información sobre el costo de ventas del estado de resultados. Valen para su cálculo las mismas consideraciones efectuadas para el ciclo de clientes. También son aplicables los conceptos sobre plazo medio de realización, antigüedad promedio y rotación.

Contabilidad 2013

111

Su fórmula, entonces, será la siguiente. Mercaderías (bienes de cambio) x 365 Ciclo de stock

= Costo de ventas del ejercicio

En empresas industriales, el proceso productivo comienza por la adquisición de las materias primas, su vuelco al proceso productivo y finalmente la obtención de los productos elaborados. Es posible calcular el tiempo de permanencia de cada uno de esos conceptos como tal hasta su vuelco al estado siguiente. Por razones de simplicidad, estos análisis detallados no se desarrollarán. 4.5. Ciclo de pagos El cálculo del tiempo que una empresa demora para realizar sus pagos puede ser estimado aplicando las técnicas que se vienen desarrollando en este punto. En necesario, para ello, relacionar un saldo (puede ser la deuda existente con los proveedores) con un flujo relacionado (en este caso el total de las compras que se realiza a dichos proveedores). Para calcular este ciclo valen las mismas consideraciones que se hicieron al estudiar el ciclo de clientes (en cuanto al IVA, tomar distintas mediciones de los saldos durante el período y promediarlas, las compras al contado y la cantidad de días a incluir en la fórmula). Existen, sin embargo, algunas dificultades adicionales para extraer esta información de los estados contables. Las deudas con proveedores (saldo) aparecen en los balances como cuentas por pagar y su determinación no ofrece mayores inconvenientes. Para obtener la información sobre el flujo relacionado (compras) hay que recurrir al anexo de costo de ventas. Sin embargo, muchas empresas suelen tener dentro del total de proveedores no sólo a quienes los abastecen de aquellos conceptos que se acumulan como compras (y que están en el anexo referido), sino también a otros que abastecen insumos que se presentan en los estados contables como gastos y que pueden estar incluidos en gastos de producción, gastos de administración o gastos de comercialización. Para resolver este inconveniente se debe analizar cuidadosamente el anexo en el que se discriminan los conceptos de los distintos tipos de gastos (información requerida por el artículo 64 de la ley 19.550) tratando de identificar conceptos que forman parte del flujo (básicamente compras) relacionado con el saldo de proveedores. La fórmula básica será la siguiente. Cuentas por pagar x 365 Ciclo de pagos

= Compras (y gastos) a proveedores

Es de destacar que el resultado obtenido del ciclo de pagos calculado a partir de los estados contables muestra los días que se toma la empresa para pagar sus compras (días entre la fecha de compra y la de pago) y no el plazo que los proveedores le han otorgado. Podría ocurrir que los proveedores le conceden (en promedio) 30 días de plazo y la empresa se toma 60 días para cancelar sus facturas debido a dificultades financieras.

Contabilidad 2013

112

4.6. Plazo de realización (conversión en efectivo) de las compras de bienes de cambio El ciclo de stock muestra los días que pasan desde que la empresa compra los bienes de cambio hasta que los vende. El ciclo de clientes muestra los días que pasan desde que esos bienes se venden hasta que se cobran. Sumando estos dos ciclos se obtiene el plazo (promedio) de realización de las compras. Conversión en efectivo de las compras

=

Ciclo de stock

+ Ciclo de clientes

También puede usarse esta herramienta para calcular cuanto tiempo pasará (en promedio) para que las existencias de bienes de cambio a un momento dado se conviertan en efectivo. Suponiendo un ciclo de stock de 20 días y uno de clientes de 45 días debería resolverse el problema como sigue. Un ciclo de stock de 20 días significa que los bienes de cambio permanecen 20 días desde que se compran hasta que se venden. Las existencias al cierre del ejercicio fueron compradas durante los últimos 20 días (las compradas hace 21 días ya se vendieron) y se venderán durante los próximo 20 días. Esto es así porque las compras de hace 20 días se venderán el día 1 del próximo ejercicio, las de hace 19 días el día 2 y así sucesivamente. Como cada uno de los próximos 20 días se venderá una parte de las existencias, se puede concluir que (en promedio) las existencias que aparecen al cierre en el balance se venderán el día 10 del próximo ejercicio. Luego de esa venta cabe esperar el plazo que se toman los clientes para pagar que, como se dijo al principio, es de 45 días. Por lo tanto, el plazo promedio de conversión en efectivo de las existencias al cierre de un balance será de 55 días.

Plazo de conversión en efectivo del stock a un momento dado

=

Ciclo de stock 2

+ Ciclo de clientes

El ciclo de conversión en efectivo de las compras mide el lapso que va desde cada compra de mercadería hasta su cobranza. En cambio, el plazo de conversión en efectivo de las existencias a un momento dado se refiere a mercadería que ya se compró y que, por ello, se encuentra en el stock. 4.7. Comparación entre el plazo de realización de las compras y el ciclo de pagos El ciclo de pagos presenta el plazo que va desde la compra (mismo momento de inicio de la combinación de los dos ciclos mencionada en el punto anterior) y el pago de esa compra. Si el plazo de realización de las compras es más largo que el ciclo de pagos, la empresa necesitará recursos financieros para cubrir la diferencia de tiempo ya que debe pagar una compra antes de cobrar su venta. En cambio, si el ciclo de pagos supera al plazo al de realización de las compras la situación financiera será más cómoda porque una compra produce ingresos de efectivo antes de que haya que hacer el pago. La comparación mencionada arriba es válida. Sin embargo debe ser considerada cuidadosamente cuando se ha hecho a partir de los datos extraídos sólo del balance ya que, como ya se ha dicho, una empresa con dificultades financieras que pague con atraso a sus proveedores mostrará un plazo de pagos artificialmente extendido.

Contabilidad 2013

113

5. Análisis de la capacidad de generar ganancias El análisis de la capacidad de generar ganancias por parte de una empresa requiere considerar, necesariamente, la información contenida en el estado de resultados. Este estado, que suministra información sobre las causas que generaron el resultado atribuible a un período, está estructurado de manera de separar claramente los resultados ordinarios y los extraordinarios. Esta separación es muy importante para el analista quien, seguramente, estará más interesado en la capacidad de una empresa de obtener beneficios de manera habitual más que en los resultados excepcionales que puedan haberse producido. El lucro es uno de los objetivos importantes de la actividad empresaria. Para alcanzarlo, el empresario necesita apelar a fuentes de financiación. Éstas pueden provenir de recursos aportados por los propietarios, sin costo para la empresa (patrimonio neto del balance), o por terceros, a los que generalmente se debe retribuir con intereses (pasivo del balance). Los recursos así obtenidos son invertidos en activos cuyo uso o intercambio es el que genera las utilidades. De esto se desprende otra clasificación importante para el analista: los resultados obtenidos por el uso de los activos y aquéllos atribuibles a financiarse con capital de terceros. A su vez, los resultados generados por el uso de los activos pueden clasificarse en dos grupos: los que se han obtenido como producto de las actividades de intercambio con terceros y los resultados por tenencia. Una síntesis del ordenamiento del estado de resultados conveniente o útil para la labor del analista es la que sigue. Resultados: • Resultados ordinarios. • Resultados extraordinarios. Resultados ordinarios: • Resultados por el uso de los activos. • Costo de los pasivos. Resultados por el uso de los activos: • Resultados de los intercambios. • Resultados por tenencia. Resultados de los intercambios: • Ventas. • Costo de las ventas. • Gastos operativos asociados a las ventas. Cuando se analiza la rentabilidad de una empresa pueden enfocarse dos aspectos principales. Si se quiere información sobre cómo la empresa obtuvo sus utilidades, se deberá enfocar la atención en el estado de resultados y el análisis vertical será la principal herramienta. Si, en cambio, el objetivo es evaluar si los recursos empleados han sido utilizados eficientemente, se deberán vincular los resultados obtenidos con la inversión realizada para alcanzarlos por lo que se emplearán especialmente ratios que miden la tasa de rentabilidad (resultado sobre inversión). Para ello se empleará información tanto del estado de resultados como del estado de situación patrimonial.

Contabilidad 2013

114

5.1. Análisis vertical del estado de resultados Los ratios o relaciones que pueden extraerse del análisis del estado de resultados son similares a los comentados al tratar este punto anteriormente y consisten, básicamente, en calcular el porcentaje que representan distintas partidas sobre el total de las ventas. 5.1.1. Ganancia bruta o margen bruto Representa porcentaje de ganancia que se obtiene como diferencia entre los costos de compra (o de producción) y las ventas.

Margen bruto

=

Ganancia bruta (Ventas menos Costo de ventas) x 100 Ventas

A partir de esta información, es posible determinar cual es el porcentaje de ganancia que una empresa carga sobre sus costos de mercaderías para establecer sus precios de venta. Si, por ejemplo, las ventas han sido de $ 100.000 y los costos de venta de $ 80.000, la ganancia bruta será de $ 20.000, el margen bruto del 20% y el porcentaje que se agrega al costo para determinar el precio de venta (“mark up”) del 25% ($ 100.000 / $ 80.000 = 1,25; 1,25 – 1 = 0,25; 0,25 x 100 = 25%). 5.1.2. Ganancia operativa sobre ventas Mide el porcentaje de las ventas que queda como utilidad después de considerar todos los ingresos y costos operativos.

Margen de las operaciones

(Ventas menos costo de ventas y gastos operativos) x 100 Ventas

=

Los resultados ordinarios no vinculados con las operaciones principales de la empresa no deben ser considerados pues no tienen relación con las ventas. Este sería el caso de una empresa que tiene una propiedad alquilada que le genera cierta renta que incluye como otros ingresos; si su actividad es la comercialización de artículos del hogar, la renta por alquileres no debe mejorar el rendimiento de sus operaciones. 5.1.3. Peso de los gastos operativos sobre las ventas Relacionando los gastos de administración y los de comercialización con las ventas se puede estimar el porcentaje que dichos gastos representan. Esta herramienta es aplicada por los analistas para comparar distintas empresas y determinar el peso que estos gastos tienen para cada una. También pueden realizarse comparaciones con ejercicios anteriores aunque, para este propósito, el análisis de tendencias analizado anteriormente resulta más adecuado.

Gastos de administración sobre ventas

Contabilidad 2013

=

Gastos de administración x 100 Ventas

115

Gastos de comercialización sobre ventas

Gastos de comercialización x 100 Ventas

=

5.1.4. Ganancia final sobre ventas Muchos analistas calculan el porcentaje que el resultado final del balance representa sobre las ventas. Otros, al menos, tienen el cuidado de detenerse en el resultado ordinario. Estos cálculos tienen el defecto, como se dijo más arriba, de vincular con las ventas partidas sin ninguna relación.

Margen final sobre ventas

=

Ganancia final (u ordinaria) x 100 Ventas

5.1.5. Cobertura de intereses Una parte de los recursos que utilizan las empresas para financiar su actividad no pertenece a sus propietarios sino a terceros. Estos recursos ajenos tienen un costo que puede ser más o menos significativo según sea el volumen de las deudas contraídas y los intereses que ellas devengan. El pago o retribución por el uso de este capital ajeno debe ser atendido con los beneficios obtenidos por sus actividades normales. Una empresa que necesite aplicar un alto porcentaje de las ganancias ordinarias al pago de intereses por pasivos está en una situación delicada. Ello ha motivado que distintos analistas utilicen el ratio llamado “cobertura de intereses” para evaluar esta situación. Cobertura de intereses

=

Resultado ordinario (sin considerar intereses) Intereses perdidos

El resultado obtenido indica las veces que los resultados de la empresa pueden satisfacer su costo financiero. Un resultado alto indica una buena situación: sólo si hay una gran baja en los beneficios éstos no alcanzarán para pagar los intereses. Inversamente, si el resultado es muy bajo (por ejemplo 1,20), una baja de las ganancias pondrá a la empresa en zona de pérdidas ya que –si el pasivo permanece- los intereses se deben seguir pagando. Este ratio puede ser utilizado como un complemento del análisis patrimonial. Una baja “solvencia” (más financiación de terceros que propia) es admisible en la medida en que la “cobertura de intereses” sea alta. 5.2. Rendimiento de lo invertido Un análisis de la capacidad de la empresa para generar ganancias no puede limitarse a observar el estado de resultados: es necesario vincular los resultados obtenidos con los recursos empleados para ello. Una ganancia anual de $ 100.000 puede resultar despreciable si para obtenerla se utilizaron recursos por $ 1.000.000.000. 5.2.1. Rentabilidad del patrimonio neto La última línea del estado de resultados muestra la ganancia obtenida por una empresa. El patrimonio neto representa los derechos de los propietarios sobre sus activos. La relación entre ambos conceptos permite determinar una tasa de rentabilidad que será de especial interés para los dueños del negocio.

Contabilidad 2013

116

Resultado x 100 Rentabilidad del patrimonio neto = Patrimonio neto La tasa de rentabilidad del patrimonio neto muestra la retribución que les corresponde a los propietarios por los aportes que han realizado. Una primera cuestión a resolver es qué resultado debe considerarse en la fórmula anterior. Podría ser el resultado final del ejercicio (incluyendo los extraordinarios), el resultado antes o después del impuesto a las ganancias, el resultado ordinario o el resultado operativo. No existe una única respuesta a ese interrogante. Si los propietarios pretenden determinar la rentabilidad obtenida en el ejercicio, independientemente de su origen, se deberá considerar el resultado final. Si, en cambio, se pretende conocer la tasa de rentabilidad que habitualmente se puede obtener de los recursos invertidos en la empresa, habrá que tomar el resultado ordinario menos la parte del impuesto a las ganancias que le corresponda. Lo que no parece adecuado es tomar sólo el resultado operativo. El patrimonio neto es parte de la financiación de todo el activo y en éste están también aquellas partidas que generaron las ganancias no operativas. En el denominador de la fórmula aparece el patrimonio neto. ¿Cuál computar? ¿El final o el inicial? ¿Cómo considerar los aportes y retiros realizados durante el ejercicio? Consideramos que el cálculo debe hacerse tomando el patrimonio neto inicial. Cuando una persona realiza una inversión de $ 100 y recibe, al final, $ 110, habrá ganado un 10%. Ese 10% surge de relacionar el beneficio ($ 10) con la inversión realizada ($ 100). No es razonable, para calcular la tasa de rentabilidad relacionar $ 10 con $ 110. La otra cuestión es la consideración de los aportes y retiros que pueda haber habido durante el ejercicio excluyendo los aportes comprometidos por los socios pero que puedan estar pendientes de integración. En consecuencia la manera adecuada de computar el patrimonio neto es partir del patrimonio al inicio, excluir los aportes no integrados y considerar los aumentos y disminuciones del ejercicio (debidamente ponderados). Una manera práctica es sumar el patrimonio neto inicial y final excluyendo de éste el resultado del ejercicio y dividir el resultado por dos. 5.2.2. Rentabilidad del activo Ya hemos dicho que la empresa obtiene resultados utilizando sus activos y que para poder invertir en ellos utiliza recursos de los propietarios y de terceros. El cálculo de la tasa de rentabilidad obtenida por el uso de todos los activos puede, entonces, ser interpretada de dos formas: • Es la tasa de rentabilidad de la inversión total de la empresa (activo). • Es la tasa de rentabilidad promedio que le corresponde a propietarios y terceros (pasivo más patrimonio neto) Resultado por el uso de activos x 100 Rentabilidad del activo = Activo

Contabilidad 2013

117

Para el cálculo de este ratio debe utilizarse el resultado por el uso de los activos. Éste puede ser calculado sumando al resultado final los intereses pagados por los pasivos o, dicho de otro modo, el resultado que se hubiera obtenido si no se hubieran pagado intereses por los pasivos. Con respecto al activo a considerar valen las mismas consideraciones realizadas el punto anterior respecto del patrimonio neto. Sin embargo, como la determinación de los cambios en los activos durante el ejercicio puede ser muy complicada en razón de las permanentes modificaciones que existen, los analistas normalmente utilizan el activo inicial más activo final dividido dos. 5.2.3. Costo del pasivo El costo del pasivo, como porcentaje o como tanto por uno, puede ser calculado dividiendo los gastos financieros que aparecen en el estado de resultados por el pasivo total de la empresa. Intereses x 100 Costo del pasivo = Pasivo La consideración de las variaciones que ocurren durante el ejercicio ofrece similares dificultades que las mencionadas al tratar la rentabilidad del activo. Salvo circunstancias excepcionales, y como una solución práctica, se toma un promedio del pasivo inicial y final. 5.2.4. Leverage o efecto palanca Volvamos sobre un concepto: Las empresas invierten en activos y éstos son los que generan las utilidades. Para poder invertir en esos activos se recurre a aportes de los propietarios (patrimonio neto, sin costo) y a financiación de terceros (deudas, generalmente con costo financiero). Por lo tanto, si la inversión en activos genera una dada tasa de rentabilidad (por ejemplo 10%) no será conveniente tomar fondos a tasas superiores a esa. En cambio, sí será conveniente hacerlo a tasas menores; se potenciarán las ganancias de los propietarios a partir de la diferencia entre el costo de la deuda y el beneficio que genera la inversión realizada con los fondos provistos por aquélla. La empresa Alfa se ha formado con un aporte de sus propietarios de $ 100.000 quienes han decidido no endeudarse y operar sólo con su propio capital. Esos recursos han sido invertidos en diferentes activos que, durante el primer ejercicio, han generado una utilidad de $ 15.000. La conclusión que puede extraerse es que esta empresa ha sido capaz de obtener un beneficio por el uso de sus activos del 15% (que coincide con la tasa de rentabilidad del patrimonio neto dado que no hay pasivos). Si esta empresa hubiera contado con más activos, se supone que habría obtenido también el 15% de beneficio por el uso de ese activo adicional. Para incrementar sus operaciones, los socios, que no poseen recursos adicionales, deciden tomar un préstamo de $ 100.000 en un banco a una tasa del 10%. Ahora sus activos son de $ 200.000, su pasivo de $ 100.000 y su patrimonio neto también de $ 100.000. Si la empresa mantiene su capacidad de generar un 15% de ganancia por el uso de sus activos, obtendrá un beneficio de $ 30.000 por este concepto. Al mismo tiempo deberá retribuir al

Contabilidad 2013

118

pasivo con el 10% de interés convenido, vale decir $ 10.000. El resultado que le corresponde a los propietarios será ahora de $ 20.000 ($ 30.000 menos $ 10.000) y equivaldrá a un 20% del patrimonio neto. La conclusión que se obtiene es que tomar el préstamo fue una buena decisión porque los socios pasaron de ganar $ 15.000 a ganar $ 20.000 ya que los recursos obtenidos endeudándose generaron más beneficios que su costo. La empresa ha logrado “apalancarse” positivamente y así mejorar la ganancia de sus dueños. El “leverage” o “efecto palanca” ha sido favorable. Rentabilidad del activo Leverage = Costo del pasivo Si aplicamos la fórmula precedente al ejemplo planteado, el resultado será de 1,5 (15% dividido 10%). El efecto palanca es favorable cuando el resultado es mayor que 1 (la rentabilidad obtenida por el uso de los activos supera el costo del pasivo). Si el resultado fuera menor que uno, estaría indicando que se paga más tasa de interés por los pasivos que la rentabilidad que se obtiene usando los activos que pudieron comprarse (o invertir en ellos) con los fondos obtenidos del préstamo. 5.2.5. Rentabilidad de una inversión bursátil Hasta aquí se han determinado tasas de rentabilidad de la inversión relacionando los resultados obtenidos con la inversión realizada pero tomando siempre el valor de lo invertido según lo informa la contabilidad. Como se ha visto con anterioridad., existen diferentes formas de determinar el valor de una participación en una empresa o acción: valor nominal; el valor patrimonial proporcional que surge de la contabilidad; el valor de cotización bursátil (cantidad de acciones emitidas multiplicada por su valor de cotización), etc. El resultado de una sociedad les corresponde a sus accionistas. La ganancia que atribuible a cada acción puede ser calculada a partir del estado de resultados.

Ganancia por acción

Ganancia según estado de resultados Número de acciones en circulación

=

La cotización bursátil de las acciones de una sociedad anónima puede diferir, a veces significativamente, de su valor contable. Por lo tanto, cuando el comprador de acciones quiera determinar la rentabilidad obtenida con relación a la inversión realizada no tomará en cuenta a la rentabilidad del patrimonio neto o la del activo tal como fueron presentadas más arriba. Él relacionará la ganancia obtenida con el precio pagado por cada acción.

Rentabilidad de una acción

=

Ganancia por acción Precio de compra (cotización pagada)

Veamos lo comentado a través de un ejemplo. Supongamos que una compañía presenta el siguiente resumen de su situación patrimonial y que el resultado del ejercicio (incluido en resultados no asignados) es de $ 250.000. Asimismo, supongamos que un inversor pagó, hace un año $ 20 por cada acción adquirida.

Contabilidad 2013

119

5.000.000

ACTIVO PASIVO

2.000.000

PATRIMONIO NETO Capital (100.000 acciones de $10 c/u) Primas de emisión Reserva legal Superávit por revaluación Resultados no asignados Total del patrimonio neto Total

1.000.000 400.000 200.000 1.100.000 300.000 3.000.000 5.000.000

La ganancia por acción es de $ 2,50 ($ 250.000 dividido 100.000 acciones) y la rentabilidad obtenida por el accionista del 12,50% ($2,50 dividido $ 20). El accionista comparará la tasa de rendimiento obtenida (12,50%) con otras alternativas de inversión (por ejemplo una colocación a plazo fijo en un banco cuyo rendimiento, supuestamente, es del 6,25%). De la comparación surge que ha hecho una buena elección al invertir en acciones ya que si bien el riesgo puede ser mayor (el balance podría haber dado pérdidas) ha obtenido el doble de rendimiento que con un plazo fijo. Esta comparación también será realizada por otros inversores, incluso por los que se quedaron con plazos fijos en vez de comprar acciones. Éstos, al ver la posibilidad de obtener un mayor rendimiento, posiblemente decidan comprar acciones de esa empresa. Esas decisiones aumentarán la demanda de acciones y, seguramente, harán subir su cotización. Supongamos que la cotización sube hasta $ 40. Si en el futuro la empresa continúa generando la misma ganancia por acción, la rentabilidad bajará al 6,25% e igualará a la del plazo fijo. En ese punto, la demanda sobre esas acciones se detendrá y su cotización dejará de subir. Un posterior cambio en las tasas de interés de los plazos fijos debería tener efectos similares. Su aumento a 8% hará bajar la cotización de las acciones a un precio tal que $ 2,50 de beneficio representen también un 8%, es decir $ 31,25. La reducción en las tasas de interés, por el contrario, tendrá un efecto inverso. Cabe aclarar que estas decisiones pueden tomar como base el resultado que exhibe el balance pero, en realidad, los inversores tienen en cuenta las expectativas de ganancias futuras. El inversor en plazo fijo al 6,25% no comprará acciones si estima que, debido a nuevas condiciones económicas, la empresa no tendrá ganancias en los próximos ejercicios. Asimismo, es de destacar que no sólo juega en estas decisiones la tasa de rentabilidad; el riesgo también es un elemento a considerar. Los analistas bursátiles manejan estos conceptos a través de un indicador conocido como price earning ratio (PER). Cotización de la acción PER = Ganancia por acción

Contabilidad 2013

120

En el PER se invierte la relación. En lugar de obtenerse una tasa de rentabilidad (en tanto por uno o tanto por ciento) se determina la cantidad de años en que el precio pagado por una acción se recupera a través de las ganancias estimadas que ella generará si se mantienen las obtenidas según el último balance. En nuestro ejemplo, la rentabilidad del 12,5% equivale a un PER de 8 años. Muchas publicaciones especializadas publican diariamente el PER de cada una de las acciones que cotizan en bolsa. Realizan el cálculo a partir de la última cotización disponible y de la información del último balance presentado. 5.3. Análisis del punto de equilibrio El punto de equilibrio de las ventas se obtiene cuando su monto alcanza para satisfacer sus costos fijos y variables. Es decir, la empresa no tiene ni utilidades ni pérdidas. Los costos operativos que soportan las empresas pueden ser clasificados en dos grandes grupos: costos fijos y costos variables. Los costos fijos son independientes del nivel de actividad de la empresa. Los costos variables, en cambio, se relacionan proporcionalmente con las ventas. Si bien pueden existir otros costos con un comportamiento intermedio, y que pueden ser denominados semifijos o semivariables, nos limitaremos a las dos categorías planteadas inicialmente para analizar el efecto que tiene en la rentabilidad de una empresa la relación entre los costos y el volumen de operaciones. Un sencillo ejemplo permitirá comprender mejor el tema. Dos ex alumnos acceden a la explotación de un local para la venta de café en una universidad a $ 1 el pocillo. Convienen con las autoridades el pago de un alquiler mensual de $ 200 que incluye la energía eléctrica que puedan consumir. Asimismo, acuerdan con un fabricante de máquinas de café exprés el alquiler de una unidad en $ 300 mensuales. Estiman, además, que el costo de cada exprés estará integrado por los siguientes conceptos: Concepto Café Pocillo descartable Cuchara plástica descartable Azúcar o edulcorante Total

Costo unitario 0.13 0.02 0.01 0.04 0.20

El alquiler mensual del local y de la máquina exprés son costos que deberán ser pagados cualquiera sea la cantidad de cafés vendidos; incluso si no se vende ninguno durante el mes. Son costos fijos. En cambio, los costos detallados en el cuadro, y que suman $ 0,20, se soportan pon cada café vendido (si no hubiera ventas, el consumo de esos elementos será igual a cero). Éstos son costos variables. Con estos datos, están en condiciones de estimar la cantidad de cafés que será necesario vender en cada mes para no sufrir pérdidas. Por cada café vendido, la diferencia entre el precio de venta y el costo variable es de $ 0,80 ($ 1 menos $ 0,20). Esa es la ganancia o contribución que les proporciona la venta de cada unidad. Como tienen un gasto fijo de $ 500 por mes, necesitan vender 625 cafés para poder afrontar los alquileres ($ 500 dividido $ 0,80). Si alcanzan ese mínimo, no tendrán pérdidas.

Contabilidad 2013

121

Venta de 625 cafés Costos variables: 625 x $ 0,20 Costos fijos (alquileres) Resultado

$ 625 $ (125) $ (500) $0

La diferencia entre el precio de venta unitario y el costo variable unitario es llamada contribución unitaria. Consiste, en definitiva, en la contribución que se obtiene por la venta de cada unidad y que sirve para atender los costos fijos y, luego de cubrirlos, acumular ganancias. Si se quisiera determinar la contribución que genera cada peso de ventas en lugar de cada unidad vendida, de manera de poder realizar el análisis íntegramente con unidades monetarias, se plantea la siguiente división:

Margen de contribución

Contribución unitaria Precio de venta unitario

=

El resultado de esta cuenta es 0,80 u 80% ($ 0,80 dividido $ 1). También podría haberse determinado el margen de contribución relacionando la diferencia entre las ventas menos los costos variables de un período con el total de ventas.

Margen de contribución

Ventas menos costos variables Ventas

=

Aplicando esta manera de calcular el margen de contribución al ejemplo sobre el que venimos trabajando, y tomando un volumen estimado de ventas de $ 1.000 y costos variables por $ 200, su determinación sería la siguiente: $ 1.000 - $ 200 $ 1.000

0,80 =

La fórmula general para calcular el punto de equilibrio o volumen de ventas con el cual se cubren todos los costos (fijos y variables) y, por ende, el resultado es igual a cero se calcula:

Punto de equilibrio (en unidades)

Costos fijos = Contribución unitaria

Aplicando la fórmula a nuestro ejemplo, el resultado será el siguiente: 625 cafés =

Contabilidad 2013

$ 500 $ 0,80

122

Si se trabaja con cifras totales en vez de valores unitarios, la fórmula será la que sigue:

Punto de equilibrio (en pesos de ventas)

Costos fijos = Margen de contribución

O, lo que es lo mismo:

Punto de equilibrio (en pesos de ventas)

Costos fijos =

Ventas menos costos variables Ventas

Seguidamente se aplica esta fórmula al ejemplo: $ 625 =

$ 500 0,80

Se llama margen de seguridad a la diferencia entre el nivel de ventas alcanzado por una empresa (o proyectado para el próximo ejercicio) y su nivel de equilibrio. Supongamos que la cafetería del ejemplo está vendiendo 1.200 cafés por mes. Sus ventas pueden reducirse en 575 cafés o en $ 575 sin que se caiga en zona de pérdidas. Éste es el margen de seguridad.

Contabilidad 2013

123