Año Global Contra el Dolor en las Mujeres Mujeres

Los síntomas inquietantes (p. ej., pérdida de peso, fiebre, sangrado rectal, esteatorrea, intolerancia a la lactosa/el gluten) sugieren la posibilidad de una enfermedad estructural, tal como cáncer de colon, enfermedad intestinal inflamatoria, trastornos de absorción deficiente (p. ej., celiaquía), pero no necesariamente niegan ...
218KB Größe 4 Downloads 105 vistas
Año Global Contra el Dolor en las Mujeres Mujeres Verdaderas, Dolor Verdadero Síndrome del Intestino Irritable (IBS)  Definición:  El síndrome del intestino irritable (Irritable Bowel Syndrome, IBS) es una condición médica episódica crónica que se  caracteriza por dolor o molestias abdominales y hábitos de deposiciones alterados en la ausencia de una enfermedad  orgánica detectable. Puede presentarse con diarrea y/o estreñimiento y, por lo tanto, generalmente se subagrupa según  la forma de las deposiciones: IBS con prevalencia de diarrea (IBS­D), IBS con prevalencia de estreñimiento (IBS­C), IBS­  M (mezcla de diarrea y estreñimiento) e IBS­A (diarrea y estreñimiento alternados). Forma parte de los trastornos de la  función gastrointestinal (GI).  Epidemiología y economía: · El IBS tiene tasas de prevalencia de entre 9% y 23% en todo el mundo, en la población en general, y representa  hasta el 40% de los diagnósticos que realizan los gastroenterólogos · Tiene una prevalencia netamente femenina, es decir, una proporción entre mujeres y hombres de hasta 4:1 en el  ámbito clínico, con una prevalencia femenina también mayor en lo que respecta a la gravedad de los síntomas · Su distribución etaria no es clara; algunos estudios informan una mayor prevalencia en los jóvenes y una  disminución con la edad, y otros no encuentran ninguna influencia de la edad · El IBS tiene una gran influencia en la calidad de vida (quality of life, QOL) y como consecuencia costos de  atención médica directa e indirecta altos (hasta 30.000 millones de dólares en los EE. UU.).  Fisiopatología: · La fisiopatología del IBS todavía no se conoce completamente, pero es probable que sea compleja y  multifactorial. · Una cuestión es saber si el dolor es secundario a las anormalidades en los movimientos intestinales o a las  alteraciones del proceso sensorial (hiperalgesia visceral), o a ambas. · Se han descrito múltiples patrones del movimiento intestinal anormal en el IBS, pero ninguna alteración del  movimiento es patognomónica del síndrome ni tiene una relación predecible con la percepción del dolor. · En contraposición, una característica clave del IBS es el aumento de la sensibilidad ante estímulos dolorosos a  nivel del intestino, aunque no se conocen por completo la ubicación anatómica, los desórdenes fisiológicos, los  mediadores celulares y los mecanismos moleculares*. Aún se está debatiendo si la hiperalgesia se produce  principalmente en el sistema nervioso central o es desencadenada, al menos al principio, por un factor periférico  (infeccioso) [sensibilización periférica inicial seguida de una sensibilización central]. · Existen controversias con respecto al papel que desempeña la predisposición genética.  * entre las moléculas específicas posiblemente involucradas en la patogénesis del dolor del IBS, la serotonina (5­HT) ha  recibido la mayor atención, dado que desempeña un papel importante en el reflejo peristáltico normal del intestino y también  puede sensibilizar a los nocirreptores viscerales y facilitar la función del potencial receptor transitorio del receptor vanilloide 1  (transient receptor potential family V receptor 1, TRPV1). 

Criterios de diagnóstico: · En la actualidad, el diagnóstico del IBS se realiza en función de los criterios Roma III*, es decir:  Dolor o molestias abdominales recurrentes durante, al menos, 3 días/mes en los últimos 3 meses asociados con  2 o más de las siguientes características:  Mejora en la defecación y  Aparición asociada con un cambio en la frecuencia de deposición y  Aparición asociada con un cambio en la forma (apariencia de las deposiciones)  * Criterios cumplidos durante los últimos 3 meses con aparición de síntomas, al menos, 6 meses antes del diagnóstico.

·

Los síntomas inquietantes (p. ej., pérdida de peso, fiebre, sangrado rectal, esteatorrea, intolerancia a la lactosa/el  gluten) sugieren la posibilidad de una enfermedad estructural, tal como cáncer de colon, enfermedad intestinal  inflamatoria, trastornos de absorción deficiente (p. ej., celiaquía), pero no necesariamente niegan un diagnóstico  de IBS.

Características clínicas y hallazgos instrumentales: · Generalmente, la aparición del IBS se precipita por la alteración de la función gastrointestinal secundaria a una  infección, factores dietarios, cambios en el estilo de vida o estrés psicológico [los pacientes con IBS informan una  mayor prevalencia de abuso sexual, físico y emocional en comparación con las personas sanas]. · El dolor espontáneo se describe como una sensación abdominal dolorosa similar a un cólico, cuyo grado de  intensidad varía desde leve e intermitente hasta intenso y continuo. Puede precipitarse mediante los alimentos y  puede mejorar después de la defecación. En el caso de las pacientes mujeres, esto está influenciado por el ciclo  menstrual, con un aumento inmediatamente antes y durante las menstruaciones. Las áreas abdominales  dolorosas generalmente se agrandan con la progresión de la enfermedad. El dolor abdominal es también  provocado por el tránsito intestinal (p. ej., contracciones colónicas posprandiales, pasadas por alto en los  controles) y procedimientos endoscópicos · Los síntomas clínicos asociados con el dolor abdominal son: agotamiento, dolor muscular y articular, dolor  pélvico, dolor de cabeza, alteraciones sexuales y del sueño, alteración afectiva, necesidad imperiosa de orinar · Las siguientes condiciones clínicas tienen lugar más frecuentemente en personas con IBS que en la población en  general (comorbilidades):  ­ Trastornos psiquiátricos (prevalencia: del 40% al 90% en pacientes con IBS)  ­ Síndrome de fibromialgia (prevalencia: 31,6% en mujeres con IBS)  ­ Dolor pélvico recurrente/crónico (prevalencia de la dismenorrea: 50% en mujeres con IBS)  ­ Síndrome de agotamiento crónico, cistitis intersticial, dolor de espalda, dolor de las articulaciones  temporomandibulares, dolor de cabeza · Los pacientes con IBS tienen una reacción anormal a los estímulos nocivos tanto en el nivel visceral 1  como en el  somático 2 .  (1) Umbrales de dolor por debajo de lo normal ante estímulos mecánicos y eléctricos del intestino en la  mayoría de los casos [hiperalgesia visceral]  (2) En áreas abdominales somáticas de remisión del dolor, umbrales de dolor por debajo de lo normal en  la piel, la hipodermis y los músculos; en áreas somáticas fuera del sitio de remisión del dolor, umbrales  de dolor por debajo de lo normal en la hipodermis y los músculos; resultados controvertidos en la piel,  con umbrales de dolor normales, por encima de lo normal o por debajo de lo normal (estímulos térmicos,  mecánicos y eléctricos) · Diagnóstico por imágenes neurológico del cerebro. Observaciones de las imágenes del cerebro en pacientes con  IBS sugieren una activación comprometida de los circuitos de inhibición del dolor, incluso aquellos del circuito de  córticopontino, pero sugieren un aumento de la activación de los circuitos límbico y paralímbico que puede estar  relacionado con la facilitación de dolor  Pronóstico y tratamiento · Por lo general, el IBS dura toda la vida del paciente, aunque puede lograrse un leve control de los síntomas  mediante un tratamiento · Generalmente, el tratamiento es multimodal. Implica: factores dietarios (análisis cuidadoso de los posibles  desencadenantes alimenticios); terapia farmacológica tradicional (incluso agentes formadores de masa,  antiespasmódicos, antidepresivos tricíclicos y otros agentes psicotrópicos, y laxantes), agentes serotoninérgicos  [antagonistas del receptor 5­HT3, agonistas del receptor  5­HT4, combinación del agonista del 5­HT4 y del  antagonista del 5­HT3]; antidepresivos; terapia del comportamiento y psicológica.  Copyright International Association for the Study of Pain, September 2007.  References available at www.iasp­pain.org.