anomalías de las precipitaciones del semestre cálido ... AWS

10 oct. 2008 - del semestre cálido. Los cultivos perennes (cítricos), semi- perennes (caña de azúcar) o anuales (pasturas de verano o granos gruesos) dependen de esta variable, según su distribución ... húmedos como los recientes, de esta manera los valores .... “Variabilidad del Clima y cultivos del NOA” en ejecución.
204KB Größe 5 Downloads 8 vistas
ANOMALÍAS DE LAS PRECIPITACIONES DEL SEMESTRE CÁLIDO 2007-2008 EN CUATRO ÁREAS PRODUCTIVAS DE TUCUMÁN. Mauricio César Costa, E.D. Castillo, E.A. Zeman, E.R. Medina y S.N. Agüero Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola - Facultad de Agronomía y Zootecnia - Universidad Nacional de Tucumán. E. mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN Para la producción de secano en la provincia de Tucumán, cuyo régimen hídrico es del tipo cuasi-monzónico (Minetti y otros, 2005) revisten importancia los volúmenes precipitables dentro del semestre cálido. Los cultivos perennes (cítricos), semiperennes (caña de azúcar) o anuales (pasturas de verano o granos gruesos) dependen de esta variable, según su distribución temporal y/o espacial, para expresar su potencial productivo en cada campaña agrícola. Solo en algunos predios se realizan riegos en cítricos, caña de azúcar y pasturas, pero la mayoría se hace a secano, donde la oportunidad y cantidad de lluvias toma importancia relevante. Particularmente en la de los años 2007 – 2008, analizada en este trabajo, la distribución de las lluvias en el final de la primavera y el verano mostraron una desigual distribución entre las áreas productivas dentro de la provincia de Tucumán y aún dentro de cada una de ellas una variabilidad considerable que produjeron resultados diferentes según los cultivos que allí se realizan. Estudios anteriores de Minetti (1989 y 1990), Costa (1997), Medina (2003) y otros, muestran la variabilidad temporal y espacial de las lluvias mensuales y anuales de Tucumán y el Noroeste Argentino (N.O.A.) en el último siglo, antes y después del Salto Climático (S.C.) y su correspondencia con la expansión de la frontera agrícola en la región. En el presente trabajo se muestran las anomalías de las precipitaciones que ocurrieron en el semestre cálido 2007 – 2008 y sus consecuencias en los cultivos más importantes (porcentualmente con mayoría de hectáreas sembradas) dentro de cada área estudiada. Por lo tanto, a criterio de los autores, la información generada es de utilidad para los productores, quienes encontrarán en este trabajo explicaciones a algunas diferencias de rendimientos en los distintos campos y cultivos. PALABRAS CLAVES: precipitaciones, anomalías, variabilidad, rendimientos MATERIALES Y METODOS Existen diversas metodologías para el estudio de las anomalías de las lluvias mediante índices (Mormeneo y Diaz, 2002) todas ellas tendientes a mostrar que tanto los excesos como los déficit mensuales producen un alto impacto socioeconómico en los distintos ambientes. En este trabajo se procedió de manera sencilla a establecer las anomalías sin recurrir a ninguna metodología estadística o la utilización de índices para mostrar las diferencias positivas y negativas de las lluvias mensuales expresadas en milímetros de agua. No se pudo utilizar información decádica o quincenal por no disponer de datos de precipitaciones diarias que quizás mostrarían mejor la coincidencia o no con los períodos críticos según el estado fenológico de cada cultivo. Se utilizaron medias mensuales normales de precipitación obtenidas de series históricas largas, (más de 70 años) en general desde 1935 a 2006, para comparar períodos muy secos (décadas 1940 por ejemplo) o muy húmedos como los recientes, de esta manera los valores normales mensuales son más representativos. Se agruparon localidades por áreas agroeconómicas homogéneas según el

Cuadro 1, donde se indica además latitud, longitud de cada localidad. Cuadro 1:Localidades analizadas y áreas agroeconómicas. Localidad Lat. S. y Long. O. Denominación del área La Cocha 27º 47’ - 65º 34’ Pedemonte Aguilares 27º 26’ - 65º 37’ Pedemonte Monteros 27º 11’ - 65º 30’ Pedemonte Famaillá 27º 03’ - 65º 35’ Pedemonte Las Cejas 26º 53’ - 64º 45’ Umbral al Chaco Siete de Abril 26º 18’ - 64º 30’ Umbral al Chaco Agua Dulce 27º 02’ - 65º 13’ Llanura deprimida Graneros 27º 39’ - 65º 27’ Llanura deprimida Leales 27º 12’ - 65º 18’ Llanura deprimida Trancas 26º 13’ - 65º 17’ Cuenca Tapia - Trancas Vipos 26º 29’ – 65º 21’ Cuenca Tapia - Trancas El análisis de las anomalías se hizo por localidades dentro de cada área y la influencia que produjeron estos cambios en las precipitaciones en los cultivos, (el o los más importantes), dentro de cada una de ellas. Así en el Pedemonte predominan el limón y la caña de azúcar, en el Umbral al Chaco la soja y el maíz, en la Llanura deprimida caña de azúcar y pasturas, y en la Cuenca Tapia -Trancas pasturas, granos y en menor medida, hortalizas. Cabe aclarar que en todas ellas existen otros cultivos que aportan al producto bruto interno de la provincia, pero solo se estudió la influencia de los cambios en la distribución de las lluvias en los que se cultivan en mayor extensión. Dentro de las etapas de crecimiento y/o de desarrollo de cada tipo de cultivo se encuentran períodos denominados “críticos”, en el que la disminución o falta de algún elemento meteorológico, en este caso las precipitaciones, produce alteraciones en su ciclo ontogénico, y éstas a veces se reflejan en los rendimientos (Miralles y otros, 2003). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En las localidades ubicadas en la zona del Pedemonte donde la citricultura y el cultivo de caña de azúcar son los que ocupan mayor extensión las anomalías negativas de las precipitaciones de los meses de Noviembre y Febrero impactaron de diferente manera en unos y otros (Fig. 1), mientras en caña de azúcar perjudicaba la recarga del perfil disminuyendo el crecimiento del cultivo, en los cítricos, principalmente limón, solo redujo el tamaño del fruto de manera poco significativa (10%). 150,0 100,0 50,0 0,0 -50,0

O

N

D

E

F

M

-100,0 La Cocha

Famailla

Aguilares

Monteros

Figura 1: Anomalías de precipitación en el Pedemonte.

XII Reunión Argentina de Agrometeorología, 8 al 10 de octubre de 2008. San Salvador de Jujuy, Argentina

En el Umbral al Chaco se realizan cultivos de verano, como soja y maíz por ejemplo, las anomalías negativas de Noviembre retrasaron las siembras y la de Diciembre en Siete de Abril produjo un atraso en la ocurrencia de las fases vegetativas de los cultivos (CREA San Patricio), y el rendimiento bajó dos quintales por hectárea con respecto al promedio zonal. A partir de allí las plantaciones no tuvieron mayores problemas con la provisión de agua por las precipitaciones, (Fig. 2). 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 -50,0 -100,0

 



 O

N

D

E

Las Cejas

F

M



7 de Abril

Figura 2: Anomalías de precipitación en el Umbral al Chaco. En la Llanura deprimida, donde co-existen caña de azúcar, granos y pasturas las anomalías negativas de Noviembre en toda el área afectaron de diferente manera a los cultivos: caña de azúcar disminuyó su crecimiento, se atrasaron las siembras de granos y las pasturas mostraron signos de estrés hídrico. En los meses de Enero, Febrero y Marzo en la localidad de Leales las escasas precipitaciones afectaron severamente a la caña de azúcar lográndose plantaciones poco desarrolladas por falta de agua (20 % menos de tn/ha), igualmente las pasturas; en algunos lotes no se pudieron hacer los pastoreos previstos para la época. En las otras dos localidades solo Enero se presentó con anomalías negativas, y entre Febrero - Marzo con anomalías muy positivas, los cultivos mostraron disminución en el crecimiento por excesos de nublados y días de lluvia, y en algunos casos por anegamientos temporarios (Fig. 3). 150,0 100,0 50,0 0,0 -50,0

CONCLUSIONES

O

N

D

E

F

M

-100,0 Agua Dulce

Graneros

Leales

Figura 3: Anomalías de precipitación en la Llanura deprimida. En la Cuenca Tapia – Trancas donde se realizan pasturas y granos, y en menor medida hortalizas, las anomalías negativas de las precipitaciones de Octubre y Noviembre produjeron atraso en las siembras de verano, pero la escasez de lluvias de hizo notoria en Marzo cuando se encontraban los cultivos en período de llenado de granos afectando severamente los rendimientos, con 4 qq. menos por ha. (Fig. 4). 150,0



La variabilidad de las precipitaciones se hizo evidente en todas las áreas seleccionadas para este estudio, impactando de diferente manera a los cultivos. Los cultivos que se realizan, mientras algunos pudieron recuperarse después de un período con anomalías negativas, caso de la caña de azúcar en el pedemonte, otros tuvieron que sembrarse tardíamente. En todas las áreas los meses que mostraron anomalías negativas fueron generalmente Noviembre y Marzo; y salvo en una zona el mes de Diciembre afectó el crecimiento de los cultivos. En la llanura deprimida en los meses de Febrero y Marzo se produjeron algunos anegamientos temporarios por excesos de lluvias (anomalías positivas), afectando a cultivos y pasturas. De los resultados obtenidos de la presente investigación se concluye que el monitoreo permanente de las precipitaciones ayuda en la toma de decisiones con respecto a las fechas de siembra y manejo de los cultivos semiperennes. Así también el conocimiento de las anomalías de precipitación ayuda a comprender ciertos atrasos o acortamiento de las fases de crecimiento y/o desarrollo dentro del ciclo de cada cultivo.

BIBLIOGRAFÍA - Costa, M. C., E. R. Medina, J.L. Minetti. 1997. Las sequías del semestre lluvioso en San Miguel de Tucumán periodo 1884 - 1995 – 7ª. Reunión Argentina y 1ª. Latinoamericana de Agrometeorología – Sesión II Cambio Climático y Reconversión Agrícola. p. 17 y 18 - Buenos Aires. Argentina. - Minetti, J, L, 1989. Comportamiento temporal de las precipitaciones de primavera y verano en San Miguel de Tucumán. RIAT 66 (1), p. 83-95. EEAOC. Tucumán. Argentina - Minetti, J. L. 1990. Régimen de variabilidad de las precipitaciones anuales en el Este de Tucumán. RIAT 67 (2), p. 79-97. EEAOC. Tucumán. Argentina. - Minetti, J. L., y otros. 2005: El clima del Noroeste Argentino. Capítulo 11: Los Mesoclimas del Noroeste Argentino. Laboratorio Climatológico Sudamericano. Editorial Magna. ISBN 987-9390-66-0. 449 p. Tucumán. Argentina - Medina, E. R.; M. C. Costa y E. A. Dupuy. 2003. Determinación de períodos secos para la localidad de “Las Cejas”, Tucumán - Argentina. IIIª Reunión de Producción Vegetal y Iª de Producción Animal del N.O.A. Publicado en Avances en la Producción Vegetal y Animal del N.O.A. (20012003), I.S.B.N. 950-554-336-0. Tucumán - Argentina. - Miralles, D. J., Windauer, L. B. y Gomez, N.V.: 2003. Factores que regulan el desarrollo de los cultivos de granos. Editorial Facultad de Agronomía. UBA. p. 61 – 74. ISBN 95029-07 13-2. Buenos Aires. Argentina. - Mormeneo I. y Diaz, R. 2003. Método para clasificar las anomalías de las lluvias. Revista Brasilera de Agrometeorología. Santa María. v. 11 n. 1. p. 159-167. Brasil

100,0 50,0 0,0 -50,0

O

N

D

Trancas

E

F

M

Vipos

Figura 4: Anomalías de precipitación Cuenca Tapia-Trancas

AGRADECIMIENTOS Al Ing. Agr. Sebastián Valdez (asesor CREA San Patricio) por la información suministrada del área Umbral al Chaco, al Laboratorio Climatológico Sudamericano por facilitar el uso de su banco de datos de precipitación, al Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT) por el aporte de fondos a través del Proyecto “Variabilidad del Clima y cultivos del NOA” en ejecución.

XII Reunión Argentina de Agrometeorología, 8 al 10 de octubre de 2008. San Salvador de Jujuy, Argentina