ANÁLISIS DE LA CERÁMICA TARDÍA EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO EL HUARCO-CERRO AZUL Geraldine Huertas Sánchez Qhapaq Ñan – Sede Nacional El sitio arqueológico El Huarco - Cerro Azul, se encuentra ubicado a la altura del kilómetro 130 de la Panamericana Sur, entre los cerros La Centinela, el Fraile y Camacho, en la margen derecha del valle bajo del río Cañete, en el distrito de Cerro Azul en la provincia de Cañete, región Lima (Plano 1).
Plano 1: Valle bajo de Cañete
El proyecto de investigación arqueológica en la temporada del 2014 estuvo enfocado en el Sector Público Central (Foto 1), los objetivos que direccionaron la investigación fueron: Reconocer el momento y la naturaleza de la ocupación inca en el valle de Cañete, en general, y de los Huarco en específico. Para así identificar los cambios que esta ocupación generó en el valle de Cañete y en relación con sus vecinos.
Entender las dinámicas locales y regionales, antes y después de la llegada del imperio incaico a la región (Castillo 2014).
Foto 1: Sector Público Central PIA EHCA 2014
Foto 2: Unidades intervenidas en el Sector Público Central PIA EHCA 2014
Nosotros proponemos cuatro posibles escenarios de conquista y uso de la plaza: 1. Primer escenario: Enmarca la conquista de los Huarco y los Lunahuaná (Rostoworowski 1989), donde los Huarco representan una sólida elite local que resiste a los incas, pero finalmente terminan conquistados con mano dura y transforman fuertemente sus instituciones. Estamos ante un escenario de control directo. 2. Segundo escenario: Los Huarco no como un señorío independiente, sino como parte de una confederación de valles que incluiría a sus vecinos del norte (Ychsma, Mala, Asia) y sur (Chincha). Todos ellos en constante contacto para el intercambio de productos comestibles, vasijas del tipo contenedores/almacenaje o de prestigio. Finalmente, todos serían incorporados por los Incas pero mantendrían su interacción de acuerdo a las necesidades económicas, políticas, religiosas de los locales e incas. Estamos ante un escenario de control indirecto. 3. Tercer escenario: Representaría una conquista inca menos militarista y más centrada en la sacralización del paisaje estableciendo relaciones entre los santuarios regionales y el santuario de Pachacamac. Arquitectónicamente estaríamos hablando de elementos característicos inca (edificaciones relacionadas al mar, nichos trapezoidales, mampostería fina en roca, entre otros). Asimismo, la población local realizaría actividades productivas bajo supervisión y/o reorganización inca. Este escenario representaría la implementación del control indirecto de artefactos locales y un control directo en arquitectura. 4. Cuarto escenario: Implica que no hubo intervención inca. Por lo tanto, todas las estructuras y materiales asociados pertenecerían solo a los Huarco. Asimismo, nuestra investigación intenta identificar los cambios que realizó la ocupación inca en el estilo cerámico local a través del análisis morfo-funcional. De esta manera, podremos observar la aparición, aumento o disminución de evidencia cerámica del estilo inca y/o estilos foráneos de los valles vecinos, contribuyendo al objetivo general de la temporada 2014 de resolver la relación entre las plazas y su uso formal durante la ocupación tardía del sitio. Si bien realizamos un análisis morfo-funcional, la investigación no pretende elaborar cronologías estilísticas sino contestar las siguientes preguntas que clarifiquen la ocupación: -
¿Quién ocupó las plazas? En términos culturales (Ychsma, Huarco, Chincha, Inca) y sociales (elites Incas, señores locales y comunes) ¿Qué tipo de actividades se realizan en las plazas? A partir de la evidencia cerámica.
Puntualmente, pretendemos identificar en nuestro análisis de cerámica las siguientes preguntas de investigación: -
¿Está presente el estilo inca en la cerámica? ¿Subsiste un componente local? ¿Este componente cambia?
-
¿Existe evidencia de materiales foráneos (no inca) en el sitio? ¿Cómo estos cambian a través de las dos ocupaciones?
El análisis del material La muestra utilizada procede del total de los fragmentos cerámicos recuperados de las 8 unidades de excavación del Sector Público Central de la temporada julio-noviembre del 2014 (Foto 2). El total de material recolectado es de 19,851 fragmentos de los cuales 1,426 se consideraron diagnósticos. El análisis morfo-funcional para establecer la tipología sólo se realizó con los bordes, reduciéndose a una muestra de 949 fragmentos. Este consistió en clasificar dos grandes grupos, entre vasijas cerradas o abiertas, luego se describió la forma de la vasija; el diámetro, dirección y forma del borde; tipo de labio y grosor del borde. El análisis decorativo se realizó con una muestra de 466 fragmentos. Se consideró la ubicación del decorado de acuerdo a la forma y parte de la vasija, si estuvo al interior o exterior del fragmento, al estilo al que pertenece y motivo decorativo.
Estilos y formas presentes en la fortaleza Huarco Con el resultado de nuestras primeras intervenciones podemos proponer: 1. Ausencia de cerámica inca en el conjunto de cerámica local Huarco, salvo un fragmento decorado y 5 posibles bordes de aríbalos que podrían ser no representativos en la muestra de estilo Inca. 2. Ausencia de un estilo claramente local que no sea similar a los estilos Yschma y Chincha en su mayoría. Si bien está presente el estilo Chincha, el mayor porcentaje de los fragmentos registrados son Yschma-Puerto Viejo y no cambian durante la ocupación tardía. (Gráfico 1) 3. Las vasijas cerradas como cántaros y ollas en mayoría, seguido por las tinajas y botellas son las formas representativas de la muestra, estas vasijas de almacenaje y bebida, posiblemente representan actividad administrativa y ceremonial que realizan los jefes de la élite Huarco en la plaza, lo que definiría un comportamiento de interacción jerárquica entre elites regionales y locales. (Dibujos 1,2,3 y 4) 4. En general, los fragmentos cerámicos son consistentes entre las distintas capas estratigráficas, tanto en decoración como en el inventario formal. Sin embargo, no se aprecia una relación entre el cambio arquitectónico y el material cerámico.
Dibujo 1: Cántaro-PIA EHCA-2014
Dibujo 2: Cántaro-PIA EHCA-2014
Dibujo 3: Olla -PIA EHCA-2014
Leyenda de colores:
Dibujo 4: Forma de las vasijas -PIA EHCA-2014
Gráfico 1: Porcentaje de fragmentos por estilo cerámico del total de la muestra
Generando la discusión de los resultados obtenidos señalamos que el Sector Público Central, específicamente las unidades excavadas en las Plazas Sur y Norte, evidenció dos momentos constructivos. Postulamos que ambos momentos serían contemporáneos a la ocupación del Horizonte Tardío y/o Inca, ya que presenta poca variabilidad interfase; junto a ello, los resultados de nuestros análisis evidenciaron material del Intermedio Tardío y Horizonte Tardío, básicamente asociado a Yschma del norte o Chincha hacia el sur, pero no un conjunto cerámico que pudiera ser independiente de estas dos tradiciones. En el Horizonte Tardío, los incas reestructuran el sitio cambiando la orientación de las edificaciones alrededor de las plazas, construyen un gran edificio con elementos inca imperial de connotación ritual y mantienen las relaciones con los valles vecinos intensificando su interacción con los Ychsma-Puerto Viejo.
Los Incas y el sitio Huarco Basándonos en los escenarios expuestos líneas arriba, las plazas 1 y 2 junto a los edificios contiguos deberían evidenciar según el primer escenario vasijas de forma y estilo inca o inca regional en gran porcentaje. Con el segundo escenario la muestra debería incluir principalmente tiestos Ychsma-Puerto Viejo, Huarco y Chincha; donde el control del intercambio de vasijas debería ser asumido por una de estas élites. De acuerdo al tercer escenario, la cerámica debería representar el estilo inca junto al estilo o estilos locales interactuando en los mismos espacios. Finalmente el cuarto escenario evidenciaría sólo el estilo local Huarco en la cerámica. Estos cuatro escenarios al no ser excluyentes se materializan en las plazas como un mosaico entre el segundo y tercer escenario; es decir, como un conjunto de escenarios alternos como consecuencia de las características geográficas, políticas, culturales y sociales de las élites que interactúan en este mismo espacio. Nos preguntamos si existe una población netamente Huarco, debido a la ausencia de cerámica para sustentarlo. La población que habitaba el sitio muestra fuertes relaciones culturales con los valles al norte y sur. Aún no hemos registrado el estilo Huarco como tal, no presenta alguna forma e iconografía representativa para poder caracterizarla. Finalmente, con estos resultados preliminares podemos concluir que el estilo inca en la cerámica local es prácticamente ausente. Los fragmentos de cerámica obtenidos en los diversos estratos arqueológicos no tienen características propias o únicas sino es una representación de la convivencia de estilos muy bien reconocidos, en mayor cantidad los estilos costeños Ychsma-Puerto Viejo y Chincha, en menor grado estilos aparentemente andinos. En ambos momentos de la ocupación tardía observamos una mayor cantidad de fragmentos Ychsma-Puerto Viejo sobre los Chincha, lo que nos lleva a pensar en una mayor influencia inca redireccionada hacia los vecinos del norte gracias al culto de Pachacamac.
Reflexiones finales El ejemplo de la sociedad Huarco nos presenta una gran oportunidad para comprender que las relaciones interregionales se construyen como mosaicos, queda claro que la interacción entre los Incas y las élites, y a su vez entre las élites o grupos vecinos no se restringen a tipos de control directo e indirecto. Las sociedades no son monolíticas, responden a procesos políticos impulsados por grupos locales, quienes aprovechan las relaciones intervalles establecidas aparentemente sin directa intervención de los incas.
Bibliografía CASTILLO, N. 2015 “Proyecto de Investigación Arqueológica El Huarco - Cerro Azul”. Informe de Campo de la Temporada 2014. Informe presentado al Proyecto Qhapaq Ñan, Ministerio de Cultura. Lima. ROSTWOROSKI, M. 1989 “Costa peruana prehispánica. Obras completas III”. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, Segunda Edición.