52 a. Encuesta Empresarial
1
Elaborada por Departamento de Investigación y Consultoría Económica de ASIES
El estudio se realizó mediante una subvención del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo, Canadá, bajo la Iniciativa Think Tank. 2
Índice A.
Principales resultados ............................................................................................................. 4
B.
Presentación .................................................................................................................................. 6
C.
¿Qué es el saldo de opinión? ............................................................................................... 6
D.
Resultados por indicador ....................................................................................................... 7
Producción .................................................................................................................................................. 7 Inventarios ................................................................................................................................................. 8 Ingresos ...................................................................................................................................................... 9 Empleo ....................................................................................................................................................... 10 Inversión en maquinaria y equipo .................................................................................................. 11 Salarios pagados a los trabajadores .............................................................................................. 12 Precios de venta .................................................................................................................................... 13 Costos ........................................................................................................................................................ 14 Nivel de competencia ........................................................................................................................... 15 Situación económica del país ............................................................................................................ 16 E.
Resultados globales del saldo de la variable producción ................................. 17
F.
Resultados del saldo de la variable de producción por sector económico ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..17 Industria manufacturera ..................................................................................................................... 17 Comercio ................................................................................................................................................... 17 Servicios a las empresas .................................................................................................................... 17 Servicios a los hogares........................................................................................................................ 17 Otras actividades económicas .......................................................................................................... 17
G. Resultados del saldo de la variable de producción por tamaño de empresa....................................................................................................................................................... 18 Micro ........................................................................................................................................................... 18 Pequeña .................................................................................................................................................... 18 Mediana ..................................................................................................................................................... 18 Grande ....................................................................................................................................................... 18 H.
Temas adicionales .................................................................................................................... 19
Salario mínimo ....................................................................................................................................... 19 Reforma fiscal ......................................................................................................................................... 21 I.
Anexos ................................................................................................................................................. 23
J.
Cuadro de estadísticas ............................................................................................................... 29
3
Resultados de la 52a. Encuesta Empresarial A enero de 2012
A. Principales resultados En la presente encuesta empresarial los resultados muestran que las condiciones de la actividad relacionada a las empresas han mejorado respecto a los resultados registrados en la encuesta anterior. Las variables estratégicas tales como la producción, empleo, ingresos y situación económica en general han experimentado una mejoría en los saldos de opinión, lo que significa que la economía nacional paulatinamente está encontrando el camino para la recuperación. El saldo de opinión de la producción interanual se ubicó en el orden del 9.2%, que significa una recuperación en la percepción de los empresarios de treinta puntos porcentuales, y sugiere un fortalecimiento de la demanda por sus productos. Asimismo, cabe mencionar que es el resultado más alto de esta importante variable desde enero de 2008. De la misma manera, las variables de ingresos e inventarios han mostrado una mejoría interanual respecto a los resultados anteriores, lo que refleja que las empresas tienen un mayor dinamismo en su giro de negocios. Por su parte, la percepción de la inversión de enero de 2012 respecto al mismo mes del año anterior, refleja que ha mejorado esta variable en las empresas a la vez que se producen efectos positivos multiplicadores en la producción nacional. Uno de los hallazgos más importantes de la encuesta es el optimismo de los entrevistados respecto al empleo, ya que el saldo de opinión muestra datos positivos en cuatro encuestas consecutivas. En lo que respecta a las expectativas para los próximos seis meses, el optimismo es el más sobresaliente de los resultados del saldo de opinión en las variables de producción, inversión y situación económica del país. Esto da indicios de que en el primer semestre de 2012 la actividad empresarial del país tendría una recuperación. Las actividades económicas de industria, comercio, servicios a las empresas y a los hogares, y el resto de actividades, mostraron un aumento en su saldo de producción durante enero de 2012; esto las sitúa en un contexto positivo y muy favorable en la economía, a diferencia de la tendencia negativa percibida en octubre de 2011. Dicha mejora se evidencia a través del comportamiento de las variables de producción, ingresos, inventarios, empleo, inversión y salarios de las empresas, comparando enero de 2012 con el mismo mes del año pasado. Las 4
percepciones de los empresarios sobre estas variables fueron optimistas, lo que sugiere una recuperación de la demanda de productos y servicios de cada rama de actividad. Asimismo, por tamaño de empresa, las MIPYMES (micro, pequeñas y medianas empresas) manifestaron un comportamiento fuerte al alza en el saldo de opinión en enero, lo que las ubica en un escenario muy favorable. Este grupo de empresas había mantenido una tendencia negativa o sin cambios en las encuestas anteriores, por lo que esta mejora en la producción evidencia un avance en la actividad económica del país. Temas adicionales Respecto al salario mínimo, se indagó sobre los montos que las empresas estarían dispuestas a pagar utilizando la metodología de valor de percepción que proporciona un rango y un salario mínimo sugerido por el sector empresarial. Los resultados muestran que estarían dispuestos a pagar un salario mínimo mensual entre Q 2,450.00 y Q 3,100.00 por empleado, que incluye en ese monto la bonificación incentivo de Q 250.00 que establece el Decreto No. 37-2001. De acuerdo al análisis de los resultados obtenidos, el salario mínimo se ubicaría en Q 2,750.00.1 Referente a las políticas realizadas por la actual administración guberamental, se investigó sobre la percepción de los empresarios acerca de las reformas contenidas en la ley de actualización tributaria, con la cual se busca fortalecer el sistema tributario del país. Los resultados muestran que el 43% de los entrevistados está de acuerdo con eliminar la planilla del IVA, lo que indica que la mayoría de empresarios considera necesario mantenerla. Respecto a los regímenes del ISR, el 61.3% acepta que el régimen optativo disminuya (del 31% al 25%), porque lo considera beneficioso para su actividad empresarial; mientras que un 33.1% considera aceptable un incremento del régimen general del 5% al 7%. Por último, el 45.3% de los empresarios apoya el impuesto del 5% a la distribución de dividendos. Debido a los altos costos que tiene la inseguridad en el país, en esta ocasión se consultó acerca del robo de celulares. Los resultados obtenidos en la presente encuesta muestran que el 72% de las empresas reportan que al menos uno de sus empleados ha sido víctima de esta situación, lo que afecta la estabilidad emocional del trabajador. En la misma línea, se investigó sobre la percepción que tienen los entrevistados sobre la emisión de una ley que obligue a registrar los celulares e inhabilitar los robados, el 95% considera la inciativa como necesaria para mitigar estos hechos delictivos. 1
El salario mínimo vigente para 2012 (Acuerdo Gubernativo No. 520-2011) más la bonificación incentivo asciende a Q 2,324.00 mensuales para las actividades agrícolas y no agrícolas, y a Q 2,156.25 para la actividad exportadora y de maquila.
5
B. Presentación El Departamento de Investigación y Consultoría Económica (DICE) de ASIES, realiza en forma trimestral, un estudio sobre la actividad económica nacional, con el objetivo de recabar datos sobre la percepción del empresariado acerca de las actividades productivas que desarrolla a nivel de empresa, así como de la situación económica del país en general. Las encuestas de opinión empresarial proveen información adicional y complementaria a las estadísticas oficiales para el análisis de la coyuntura económica y, dado su carácter cualitativo, ayudan a percibir los cambios en las tendencias de las variables relacionadas con el sector productivo. El estudio investiga tres períodos de comparación (intermensual, interanual y expectativas semestrales) de las siguientes variables: Cuadro 1 Variable Indicadores de resultados
-Producción -Ingresos -Uso de la capacidad instalada -Número de trabajadores
Indicadores de insumos
-Inversión en maquinaria y equipo -Nivel de inventarios -Salarios pagados a los trabajadores
Indicadores de precios
-Precios de venta -Costos
Indicadores exógenos
-Competencia -Situación económica del país
C. ¿Qué es el saldo de opinión? Para el análisis correspondiente se dan a conocer en forma porcentual tanto las respuestas de cada pregunta (mayor, menor, igual), como los respectivos saldos de opinión, obtenidos mediante el cálculo de la diferencia entre el porcentaje de respuestas positivas o favorables (mayor o mejor) y aquel en el que se respondió lo contrario (menor o peor).
6
D. Resultados por indicador Producción Intermensual – período de comparación: enero 2012 respecto a diciembre 2011 Gráfica 1 ¿El nivel de producción de su empresa en enero de 2012 fue mayor, igual o menor en comparación con diciembre 2011?
Los resultados muestran que el 48% de los entrevistados percibió que la producción intermensual se mantuvo igual, el 31 % indicó que fue mayor y el 21% considera que disminuyó.
Fuente: ASIES.
Interanual – período de comparación: enero 2012 respecto a enero 2011 Gráfica 2 Producción: saldo de opinión interanual Período enero 2010 – enero 2012
El saldo de opinión (9.2%) de la producción interanual refleja una mejoría en la percepción de los empresarios respecto a esta variable. Es una buena noticia para la economía del país, luego de tres encuestas consecutivas con saldos negativos. Cabe mencionar que es el mejor dato en los últimos cuatro años.
Fuente: ASIES.
Expectativas para seis meses a partir de enero 2012 Gráfica 3 Producción: saldo de opinión de expectativas Período enero 2010 – enero 2012
La tendencia de la percepción de los empresarios para los próximos seis meses se mantiene hacia el alza con un saldo de opinión que asciende a 73%, el más alto registrado en toda la historia de la encuesta empresarial.
Fuente: ASIES.
7
Inventarios2 Intermensual – período de comparación: enero 2012 respecto a diciembre 2011 Gráfica 4 ¿El nivel de inventarios de su empresa en enero de 2012 fue mayor, igual o menor en comparación con diciembre de 2011?
La mayoría de empresas entrevistadas (49%) considera que los inventarios quedaron igual, el 28% indicó que fueron mayores y el 23% menores. Estos porcentajes contrastados con los de producción muestran que no hubo mayor movimiento de inventarios en enero de 2012.
Fuente: ASIES.
Interanual – período de comparación: enero 2012 respecto a enero 2011 Gráfica 5 Inventarios: saldo de opinión interanual Período enero 2010 – enero 2012
Respecto a los inventarios interanuales, el saldo de opinión fue de 12%, que significa una mejoría de 14 puntos porcentuales respecto al resultado de la encuesta anterior. Asimismo, la dispersión de los resultados disminuyó al observar un intervalo menor respecto a las dos encuestas anteriores, lo que sugiere menos incertidumbre entre los empresarios.
Fuente: ASIES.
Expectativas para seis meses a partir de enero 2012 Gráfica 6 Inventarios: saldo de opinión de expectativas Período enero 2010 – enero 2012
Por su parte, las expectativas de los inventarios para los próximos seis meses son alentadoras, ya que continúa su tendencia alcista desde la encuesta de abril de 2011.
Fuente: ASIES.
2
La medición de esta variable inició en Julio de 2010.
8
Ingresos Intermensual – período de comparación: enero 2012 respecto a diciembre 2011 Gráfica 7 ¿Los ingresos de su empresa en enero de 2012 fueron mayores, iguales o menores en comparación con diciembre de 2011?
El 30% de las empresas manifestó que sus ingresos fueron mayores de diciembre de 2011 a enero del presente año, mientras que el 43% dijo que se mantuvieron y el 27% que disminuyeron.
Fuente: ASIES.
Interanual – período de comparación: enero 2012 respecto a enero 2011 Gráfica 8 Ingresos: saldo de opinión interanual Período enero 2010 – enero 2012
La percepción de los empresarios respecto a los ingresos ha mejorado considerablemente respecto a la encuesta anterior. El 39% de los entrevistados indicó que aumentaron, el 30% manifestó invariabilidad y el 31% expresó que estos disminuyeron. Cabe resaltar que es el primer dato positivo luego de las últimas tres encuestas.
Fuente: ASIES.
Expectativas para seis meses a partir de enero 2012 Gráfica 9 Ingresos: saldo de opinión de expectativas Período enero 2010 – enero 2012
El saldo de opinión de los ingresos futuros, refleja el optimismo que existe en el sector empresarial toda vez que son congruentes con los resultados de las variables de producción e inventarios que expresaron los entrevistados.
Fuente: ASIES.
9
Empleo Intermensual – período de comparación: enero 2012 respecto a diciembre 2011 Gráfica 10 ¿El número de empleados de su empresa en enero de 2012 fue mayor, igual o menor en comparación con diciembre de 2011?
Respecto de la situación del empleo en las empresas, los resultados indican que esta no ha cambiado, ya que el 87% dijo que el empleo siguió igual. El 10% consideró que fue mayor, y solamente el 3% que fue menor.
Fuente: ASIES.
Interanual – período de comparación: enero 2012 respecto a enero 2011 Gráfica 11 Empleo: saldo de opinión interanual Período enero 2010 – enero 2012
Por quinta vez consecutiva el saldo de opinión interanual del empleo es positivo, registrándose alrededor del orden del 13%. Según el intervalo de confianza es el primer dato que puede ser considerado con certeza positivo desde julio de 2010. Esto indica mayor anuencia de los empresarios en la contratación de personal para sus actividades productivas.
Fuente: ASIES.
Expectativas para seis meses a partir de enero 2012 Gráfica 12 Empleo: saldo de opinión de expectativas Período enero 2010 – enero 2012
En lo que respecta a la cantidad de plazas ofrecidas para el futuro cercano, se mantiene la percepción de la capacidad de generar empleo, ya que el saldo de opinión ascendió a 16%.
Fuente: ASIES.
Enero de 2011 a enero de 2012
Empleos generados
Empleos perdidos
Empleo neto
41,883
8,862
33,021
10
Inversión en maquinaria y equipo Intermensual – período de comparación: enero 2012 respecto a diciembre 2011 Gráfica 13 ¿La inversión que su empresa realizó en enero de 2012 fue mayor, igual o menor en comparación de diciembre de 2011?
Respecto a la inversión en maquinaria y equipo, la percepción de la mayoría de los entrevistados es que se mantuvo igual (69%), el 21% manifestó que fue mayor y el 10% que fue menor. Estos datos son congruentes con lo percibido sobre producción, inventarios, ingresos y empleo, ya que si la inversión no aumenta, el resto de variables se mantendrá igual.
Fuente: ASIES.
Interanual – período de comparación: enero 2012 respecto a enero 2011 Gráfica 14 Inversión: saldo de opinión interanual Período enero 2010 – enero 2012
En la presente encuesta el saldo de opinión de la inversión interanual (21.3%) ha mostrado una mejoría respecto a la encuesta anterior. Las noticias son alentadoras para el dinamismo de esta importante variable en la economía.
Fuente: ASIES.
Expectativas para seis meses a partir de enero 2012 Gráfica 15 Inversión: saldo de opinión de expectativas Período enero 2010 – enero 2012
De la misma manera que la producción y los ingresos, la inversión muestra una tendencia alcista desde abril de 2011. El mayor optimismo podría reflejar menor incertidumbre del comportamiento futuro de la economía nacional.
Fuente: ASIES. En enero 2012 Uso de capacidad instalada
83.2%
11
Salarios pagados a los trabajadores Intermensual – período de comparación: enero 2012 respecto a diciembre 2011 Gráfica 16 En promedio, ¿los salarios que su empresa pagó en enero de 2012 fueron mayores, iguales o menores en comparación con diciembre de 2011?
Los resultados sobre los salarios fueron positivos, el 56% de los encuestados afirmó que los salarios fueron mayores en enero a comparación de diciembre del año pasado. El 42% indicó que fueron iguales, y solamente el 2% que fueron menores.
Fuente: ASIES.
Interanual – período de comparación: enero 2012 respecto a enero 2011 Gráfica 17 Salarios: saldo de opinión interanual Período enero 2010 – enero 2012
La percepción sobre los salarios para el período de enero 2012 respecto a enero de 2011 también ha mostrado una mejoría. El saldo de opinión fue 62.1%. Cabe mencionar que en términos de percepción es una de las variables que mejor afrontó la crisis económica.
Fuente: ASIES.
Expectativas para seis meses a partir de enero 2012 Gráfica 18 Salarios: saldo de opinión de expectativas Período enero 2010 – enero 2012
La mayoría (73%) manifestó que mantendría invariables los salarios. Sin embargo, en el 27% restante se percibe una ligera tendencia al alza.
Fuente: ASIES.
12
Precios de venta Intermensual – período de comparación: enero 2012 respecto a diciembre 2011 Gráfica 19 ¿Los precios de venta de los bienes y servicios de su empresa en enero de 2012, fueron mayores, iguales o menores en comparación con diciembre de 2011?
Los precios de venta de los productos y servicios que ofrecen las empresas se mantuvieron estables en enero, según la percepción del 69% de los entrevistados. El 26% consideró que fueron mayores y el 5% menores.
Fuente: ASIES.
Interanual – período de comparación: enero 2012 respecto a enero 2011 Gráfica 20 Precios de venta: saldo de opinión interanual Período enero 2010 – enero 2012
El resultado del saldo de opinión interanual del precio de venta ha mostrado un cambio de tendencia, ya que desde abril de 2011 iba hacia la baja. Sin embargo, la presente encuesta muestra un saldo de 36%, el mayor dato desde abril de 2008. Una de las posibles explicaciones es el fortalecimiento de la demanda y en alguna medida, al nivel moderado de la inflación registrada en el país.
Fuente: ASIES.
Expectativas para seis meses a partir de enero 2012 Gráfica 21 Precios de venta: saldo de opinión de expectativas Período enero 2010 – enero 2012
En lo que respecta al precio de venta para los próximos seis meses, el saldo de opinión fue de 27%, manteniéndose este resultado similares a los observados en las últimas cuatro encuestas.
Fuente: ASIES.
13
Costos Intermensual – período de comparación: enero 2012 respecto a diciembre 2011 Gráfica 22 ¿Los costos de su empresa en enero de 2012 fueron mayores, iguales o menores en comparación con diciembre de 2011?
Al igual que los precios de venta, los costos de las empresas fueron estables. Al respecto, el 58% indicó que fueron iguales y el 39% que fueron mayores comparados con diciembre de 2011.
Fuente: ASIES.
Interanual – período de comparación: enero 2012 respecto a enero 2011 Gráfica 23 Costos: saldo de opinión interanual Período enero 2010 – enero 2012
El 66% de los entrevistados señaló que los costos de enero de 2012 respecto al mismo mes del año anterior se incrementaron, seguido del 30% que manifestó que se mantuvieron y solamente el 4% expresó que disminuyeron. Los resultados mantienen la misma estructura de respuesta respecto a la encuesta anterior.
Fuente: ASIES.
Expectativas para seis meses a partir de enero 2012 Gráfica 24 Costos: saldo de opinión de expectativas Período enero 2010 – enero 2012
En lo que respecta a los costos para los próximos seis meses, se reportó un saldo de opinión de 42%, que es levemente superior al registrado en la encuesta anterior, expectativa que podría estar influenciada por las noticias de los precios de los derivados del petróleo, entre otros.
Fuente: ASIES.
14
Nivel de competencia Intermensual – período de comparación: enero 2012 respecto a diciembre 2011 Gráfica 25 ¿El nivel de competencia que percibió su empresa en enero de 2012 fue mayor, igual o menor en comparación con diciembre de 2011?
El 63% de las empresas encuestadas no percibió un cambio en el nivel de competencia en el país. Mientras que el 33% consideró que fue mayor, y el 4% que fue menor.
Fuente: ASIES.
Interanual – período de comparación: enero 2012 respecto a enero 2011 Gráfica 26 Competencia: saldo de opinión interanual Período enero 2010 – enero 2012
Manteniendo prácticamente la misma estructura de respuesta que la encuesta anterior, el 47% consideró que la competencia aumentó, mientras el 45% indicó que se mantuvo igual. De tal forma, existen pocos cambios en esta variable para el trimestre.
Fuente: ASIES.
Expectativas para seis meses a partir de enero 2012 Gráfica 27 Competencia: saldo de opinión de expectativas Período enero 2010 – enero 2012
Según el intervalo de confianza, para los próximos seis meses la expectativa de competencia esperada sería igual a las percepciones de la pasada encuesta. La percepción de esta variable muestra relativa estabilidad.
Fuente: ASIES.
15
Situación económica del país Intermensual – período de comparación: enero 2012 respecto a diciembre 2011 Gráfica 28 En general, ¿la percepción de su empresa sobre la situación económica del país en enero de 2012 fue mejor, igual o peor en comparación con diciembre de 2011?
La mayoría de los encuestados (54%) percibió que la situación económica fue igual en enero en comparación con diciembre de 2011. El 25% opina que la situación empeoró, y el 21% que mejoró.
Fuente: ASIES.
Interanual – período de comparación: enero 2012 respecto a enero 2011 Gráfica 29 Situación económica: saldo de opinión interanual Período enero 2010 – enero 2012
La percepción de la situación económica ha sido una de las variables con mayor pesimismo entre los empresarios, en la presente encuesta el saldo de opinión fue de -12%. Empero, ha sido el mejor resultado desde enero de 2010, mostrando una mejora significativa en la percepción de la situación económica en general. Fuente: ASIES.
Expectativas para seis meses a partir de enero 2012 Gráfica 30
Situación económica: saldo de opinión de expectativas
Período enero 2010 – enero 2012
Congruentemente con todas las variables estratégicas del país (producción, inversión y empleo), la expectativa de la situación económica para los próximos seis meses es positiva, lo que implica que los empresarios esperan mejoras, de acuerdo con la agenda del nuevo gobierno, especialmente en los temas de seguridad.
Fuente: ASIES.
16
E. Resultados globales del saldo de la variable producción
Producción total
Producción expectativas
F. Resultados del saldo de la variable de producción por sector económico
Industria manufacturera
La producción del sector industria mostró un comportamiento fuerte al alza comparado con enero de 2011, al reflejar un saldo mayor en 38 puntos porcentuales. Este resultado ubica al sector en un ambiente positivo y muy favorable.
Comercio
La percepción de las empresas dedicadas al comercio representó un saldo de producción negativo pero favorable para el sector, situándolo en un escenario muy favorable. Este comportamiento encamina al sector hacia la recuperación económica.
Servicios a las empresas
El saldo de producción interanual del sector que presta servicios a las empresas mostró un comportamiento fuerte al alza, lo que indica que se ha mantenido en un escenario positivo y optimista desde julio de 2011. Cabe mencionar que es el saldo más alto (88%) por actividad económica.
Servicios a los hogares
La rama de servicios a los hogares experimentó un aumento de 36% en su saldo de opinión. Este porcentaje muestra el comportamiento positivo y favorable de estas empresas, luego de haber permanecido en un ambiente sin cambios.
Otras actividades económicas
El resto de actividades económicas también mostró un fuerte aumento en el saldo de producción de 52%, que las ubica en un contexto positivo y muy favorable, luego de encontrarse en una situación negativa desfavorable.
17
G. Resultados del saldo de la variable de producción por tamaño de empresa
Micro
Las microempresas mostraron una tendencia alcista respecto a su percepción sobre la producción interanual. El saldo de opinión aumentó 26 puntos porcentuales en comparación a la encuesta anterior, ubicándolo en -22%, aunque continúa en un escenario negativo, el comportamiento es fuerte y positivo para este tamaño de empresas.
Pequeña
De la misma mostraron una posiciona en un saldo de opinión con relación a la
manera, las pequeñas empresas fuerte tendencia al alza que las contexto negativo muy favorable. El fue mayor en 28 puntos porcentuales encuesta pasada, alcanzando -2%.
Mediana
A pesar de haber estado en un escenario sin cambios, las medianas empresas se vieron favorecidas en enero de este año y al igual que las micro y pequeñas empresas, se encuentran en un ambiente muy favorable. Su saldo de opinión pasó de ser negativo a positivo, al aumentar en 17%.
Grande
Las grandes empresas se mantuvieron en un ambiente económico positivo y en esta última encuesta mejoraron su condición y mostraron un comportamiento fuerte al alza. Los resultados positivos obtenidos indican que el país se encuentra en un contexto económico favorable.
18
H. Temas adicionales Salario mínimo Con el propósito de identificar cuáles son las condiciones de los empresarios acerca de su capacidad de pago del salario mínimo, se aplicó la metodología de valor percibido para establecer un rango y un salario mínimo. En este sentido, se plantearon cuatro preguntas: a) Salario mínimo alto, pero estaría dispuesto a pagarlo, b) Salario mínimo razonable, c) Salario mínimo tan caro que no estaría dispuesto a pagarlo y, d) Salario mínimo tan barato que estaría dispuesto a pagar más.
Fuente: ASIES.
Los resultados indican que la disposición para el pago del salario mínimo podría oscilar en un rango que va de Q 2,450.00 a Q 3,100.00. Esto incorporaría la bonificación de Q 250.00 establecida por Decreto No. 37-2001, y la hora ordinaria estaría ubicada entre Q 9.01 y Q 11.68. El resultado del análisis de las respuestas sobre el tema ubica el salario mínimo mensual en Q 2,750.00, lo que significaría una hora ordinaria de Q 10.24. Actualmente, el salario mínimo por hora ordinaria del sector agrícola y no agrícola, de acuerdo con lo establecido en el Acuerdo Gubernativo No. 520-2001, es de Q 8.50, lo que da un total mensual de Q 2,324.00; mientras que para el sector exportador y maquila se determinó un pago de Q 7.8125 por hora ordinaria, es decir que el salario mínimo mensual es de Q 2,156.25. El pago para los tres sectores incluye la bonificación incentivo de Q 250.00.
19
Fuente: ASIES.
En la actualidad, el salario mínimo de Guatemala es usualmente modificado hacia el alza mediante acuerdo gubernativo, basado en la recomendación de la Comisión Nacional del Salario, en la cual participan representantes del sector laboral, del empleador y del gobierno, a través del Ministerio de Trabajo y Previsión Social; los ajustes tienden a ser anuales. Ante esta modalidad, se creyó conveniente preguntar a los empresarios su grado de satisfaccción con este tipo de instrumento de política económica. Los resultados indican que el 50.4% de los empresarios están de acuerdo con la forma en que se determina el salario mínimo en el país, y el 49.6% no está de acuerdo. Como propuesta, la economía social de mercado (ESM) recomienda que la negociación de los salarios (incluído el salario mínimo) se desarrolle por medio de un proceso de negociación entre empleados y empresarios, pero para ello se requiere alcanzar un nivel razonable de negociación colectiva a nivel de sector o rama de la actividad económica, lo que es muy difícil lograr en Guatemala debido a los requisitos que se exigen para ese tipo de negociación. Es por ello que, en tanto no se pueda aplicar dicha metodología, es necesario continuar utilizando el procedimiento prescrito por el Convenio 131 de la OIT sobre la fijación de salarios mínimos, que fue elaborado con especial referencia a países en vías de desarrollo que se caracterizan, entre otros aspectos, por la falta de una cultura y una práctica de negociación colectiva.
20
Reforma fiscal La actual administración gubernamental ha iniciado las reformas de política fiscal del país mediante la conocida Ley de Actualización Tributaria, con la que se busca fortalecer los ingresos del Estado para la administración de los bienes y servicios públicos de Guatemala. En este sentido, se creyó conveniente indagar la anuencia de los empresarios respecto a los puntos torales que afectan su actividad productiva, específicamente la planilla del IVA, los nuevos regímenes de ISR y la distribucióin de dividendos. Por un lado, la planilla del IVA ha tenido una aceptación del 43%, lo que indica que aun cuando la reforma fue adversada por algunos sectores, hay un gran porcentaje de empresarios que la consideran necesaria. Por el otro, existe una divergencia en la aceptación de los regímenes del ISR, ya que la mayoría (61.3%) acepta el cambio en el régimen optativo como beneficioso para su actividad empresarial; mientras que solamente el 33.1% está de acuerdo con el incremento al 7% para el régimen general de ISR. Finalmente, el 45.3% apoya el impuesto del 5% a la distribución de dividendos.
Fuente: ASIES.
El guatemalteco ha sufrido muchos hechos delictivos relacionados con el robo de celulares, en muchos casos han llegado al extremo de la pérdida de un miembro de la familia. Evidentemente, es necesario mejorar la legislación nacional para disminuir el robo de celulares, en ese sentido es importante señalar que ASIES conjuntamente con otras agrupaciones de la sociedad civil han impulsado estas iniciativas; a este respecto se incluyó una pregunta para conocer el impacto que este hecho tiene en las empresas y el apoyo que los empresarios darían a los cambios necesarios en el marco legal nacional.
21
Fuente: ASIES.
Los resultados indican que el 72% de las empresas reportan que al menos uno de sus empleados ha sido víctima de robo de celulares. Esto tiene impactos negativos en la productividad de las empresas e implica altos costos al país, por lo tanto, al no regular este tipo de actividades la competitividad del país se ve disminuida ante la ausencia de las herramientas necesarias para la protección de las familias.
Fuente: ASIES.
Una de las medidas para la mitigación del robo de celulares es el registro de móviles, es decir que el número telefónico corresponde a una persona que debe ir a registrarlo. Para conocer cual sería el nivel de aprobación de los empresarios sobre esta medida se les preguntó sobre el tema, los resultados son evidentes en demostrar que la gran mayoría estaría de acuerdo con su registro, ya que el 95% apoya la reforma.
22
I. Anexos Ficha técnica
Universo
Técnica de muestreo
Período de recolección de la información
Período de comparación
Cuestionario
Tamaño de la muestra
3
Ante la ausencia de directorios empresariales nacionales actualizados, el universo bajo estudio está compuesto por las empresas listadas en las páginas amarillas del directorio telefónico 2012. Se lleva a cabo un muestreo estratificado con unidades primarias de distintos tamaños. El primer estrato está constituido por aquellas empresas con un anuncio grande3 (mayores a 4.8 cm. por 6.2 cm.). El segundo estrato incluye el resto de las empresas con un anuncio menor o igual a la especificación anterior.
En el primer estrato, el muestreo es sistemático. En el segundo, se utiliza un muestreo en dos etapas por conglomerados, con unidades primarias de distintos tamaños. Las unidades primarias de muestreo fueron los 1,742 acápites (secciones) de la guía telefónica. En la primera etapa del muestreo se utiliza una selección sin remplazo con probabilidades iguales. En la segunda etapa se realiza un muestreo sistemático dentro de cada unidad primaria.
Los datos fueron recopilados en 15 días hábiles comprendidos entre el 06 al 24 de febrero de 2012. Cada variable fue evaluada para tres períodos: Comparación intermensual: enero 2012 respecto a diciembre del año 2011. Comparación interanual: enero 2012 respecto al mismo mes del año anterior. Expectativas para los próximos seis meses: contabilizados a partir de enero 2012. De las 58 preguntas del cuestionario, 4 tienen como propósito clasificar a las empresas según su tamaño, años de funcionamiento, ubicación y sector; 37 corresponden al comportamiento de las principales variables empresariales; 11 a temas adicionales incluidos en esta ocasión; y 6 para la caracterización de la empresa. 531 empresas seleccionadas según la técnica de muestreo anteriormente descrita. Con un error máximo de ± 7.6% y una confiabilidad del 95%.
El tamaño del anuncio tiene una correlación positiva con el tamaño de la empresa.
23
Estructura de la muestra
Por tamaño de empresa
Para clasificar a las empresas por tamaño, se toma el número de trabajadores como criterio de segmentación de la forma siguiente: de 1 a 4 trabajadores se considera como microempresa; de 5 a 19 como pequeña; de 20 a 49 mediana; y de 50 y más trabajadores, como grande. En esta oportunidad la participación de cada tipo de empresa agrupado por tamaño es la siguiente: microempresa 16%, pequeña 33%, mediana 21% y grande 30%. Tomando como base el Código Industrial Internacional Uniforme, las empresas se agrupan en cinco grandes sectores: industria, comercio, servicios a las empresas, servicios a los hogares y otros.
Por tipo de actividad
El sector industria comprende todas aquellas empresas que se dedican a la transformación manufacturera o química de sustancias orgánicas e inorgánicas en productos nuevos. El sector comercio incluye las actividades de venta al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles. Los servicios prestados a las empresas son los correspondientes a informática, actividades jurídicas y contables, y servicios financieros entre otros. En la rama servicios a los hogares, a diferencia de la agrupación anterior, se clasifican los servicios sociales, comunales y personales. Por último, en el sector otros, están las actividades de minas y canteras; electricidad, gas, agua. construcción, transporte, almacenamiento, comunicaciones; ganadería, caza, silvicultura y pesca.
Cada sector de la actividad económica participó dentro de la muestra en la siguiente proporción: industria 15%; comercio 40%; servicios a las empresas 2%; servicios a los hogares 33%, otros 10%.
24
Estimación del desempleo interanual Las encuestas empresariales de ASIES brindan información relacionada con el comportamiento de las principales variables empresariales en retrospectiva y las expectativas de los empresarios en torno a las mismas. Por ello, parte importante de este análisis de la actividad empresarial recae sobre la evolución del empleo y en este sentido se ha realizado un esfuerzo por cuantificar el número de personas despedidas (y contratadas) dentro de las empresas que participan en cada encuesta. Las preguntas que se utilizan para calcular el desempleo interanual son: En enero de 2012 en comparación con enero de 2011, ¿el número de empleados de la empresa es…?
Mayor
¿En cuánto?
Igual
Menor
¿En cuánto?
Si los empresarios responden que aumentó (mayor) o que disminuyó (menor) el número de empleados en su empresa, se les solicita que cuantifiquen el número de personas que contrataron o el número de personas que despidieron. Posteriormente, con los datos globales4 se calcula la diferencia entre el número de personas despedidas y el número de contratadas, a fin de obtener el desempleo neto. Metodología para calificar el desempeño Por rama de actividad económica y por tamaño de empresa Con el objetivo de estudiar con mayor precisión las tendencias de la actividad empresarial, se utilizó la metodología de Bollinger5. Para ello, se delimitaron cuatro bandas alrededor de la media móvil simple del saldo de opinión interanual de la variable producción. Los criterios para establecer tanto la media como las bandas son: Media Banda superior
Criterios Media móvil simple (SMA por sus siglas en inglés), 36 meses (12 mediciones) SMA +2 desviaciones estándar, 36 meses
4
A cada empresa se le asigna el peso ajustado al nivel del universo 1/f 1 * wi; donde f1 = es la fracción de muestreo para la empresa i y w= es el número de empleados en la unidad de reporte. 5 Utilizada por los analistas técnicos en los mercados de capitales mundiales.
25
extrema Banda superior Banda inferior Banda inferior extrema
SMA +1 desviación estándar, 36 meses SMA -1 desviación estándar, 36 meses SMA -2 desviaciones estándar, 36 meses
Cabe mencionar que las bandas de Bollinger proveen información sobre la volatilidad y tendencia de una serie de tiempo, que en el caso de la encuesta empresarial se refiere a la percepción de los empresarios sobre la actividad económica.
Volatilidad Cuando la actividad económica es poco volátil, las bandas de Bollinger superiores e inferiores se acercan. Por el contrario, cuando la actividad económica es más volátil, las bandas de Bollinger superiores e inferiores se alejan. Lo deseable sería que la actividad económica sea estable; es decir, que muestren poca volatilidad.
Tendencia o Cuando el saldo de opinión interanual de la variable producción se ubica por encima de la banda superior extrema, es evidente un desempeño fuerte hacia el alza. o Cuando el saldo de opinión interanual de la variable producción se ubica por debajo de la banda superior extrema y por encima de la banda superior, muestra un desempeño moderado hacia el alza. o Cuando el saldo de opinión interanual de la variable producción se ubica por debajo de la banda superior y por encima de la banda inferior, no señala cambios en el desempeño. o Cuando el saldo de opinión interanual de la variable producción se ubica por debajo de la banda inferior y por encima de la banda inferior extrema, indica un desempeño moderado hacia la baja. o Cuando el saldo de opinión interanual de la variable producción se ubica por debajo de la banda inferior extrema, evidencia un desempeño fuerte hacia la baja.
Adicionalmente, es preciso determinar si el saldo de opinión interanual de la variable producción se ubica en un escenario negativo (el signo es negativo), o en un escenario positivo (el signo es positivo). Dependiendo de los resultados de cada rama de actividad económica y grupo por tamaño de empresas, se les asigna la calificación siguiente.
26
Ejemplo: Microempresa El saldo de opinión interanual de la variable producción, se ubica por encima de la banda superior. Este hecho implica que la actividad productiva de las microempresas registró un desempeño fuerte hacia el alza y se encuentran en un escenario positivo. No obstante, el saldo de opinión de las microempresas es negativo. Gráfica 33 MICROEMPRESAS Bandas de Bollinger sobre el saldo de opinión interanual de la variable producción
Calificación obtenida MICROEMPRESAS Basada en su actividad productiva
Fuente: ASIES.
27
Por rama de actividad
Por tamaño de empresa
Industria
Microempresa
Comercio
Pequeña empresa
Servicios a las empresas
Mediana empresa
Servicios a los hogares
Empresa grande
Otras ramas económicas
28
J. Cuadro de estadísticas6
Intermensual
Interanual
Expectativas
Mayor
Igual
Menor
Saldo
Mayor
Igual
Menor
Saldo
Mayor
Igual
Menor
Saldo
Producción
31
48
21
10
37
35
28
9
77
19
4
73
Nivel de inventarios *
28
49
23
5
26
30
12
14
55
32
13
42
Ingresos
30
43
27
3
39
30
31
8
75
23
2
73
Empleo
10
87
3
7
26
61
13
13
18
80
2
16
Inversión en maquinaria y equipo
21
69
10
11
32
57
11
21
43
54
3
40
Salarios pagados a trabajadores
56
42
2
54
65
33
2
63
26
73
1
25
Precios de venta
26
69
5
21
43
50
7
36
29
69
2
27
Costos
39
58
3
36
66
30
4
62
44
54
2
42
Competencia
33
63
4
29
47
48
5
42
37
55
8
29
Situación económica del país (mejor, igual, peor)
21
54
25
-4
24
40
36
-12
72
18
10
62
*El nivel de inventarios cuenta con una cuarta opción: No se manejan inventarios. En esta encuesta tuvo un porcentaje del 32%.
6
Los datos podrían no cuadrar por efectos de redondeo.
29