2016,la inserción financiera


6MB Größe 32 Downloads 152 vistas
González Arévalo, Carlos Humberto La inserción financiera como instrumento para el desarrollo rural en los departamentos de Sololá, Quetzaltenango y Totonicapán. - - - Guatemala, ASIES, 2016. 44p.;

22cm.

1. INTEGRACIÓN FINANCIERA.- 2. FINANZAS LOCALES.- 3. INSTITUCIONES FINANCIERAS.- 4. AYUDA FINANCIERA.- 5. FINANCIAMIENTO DE LA AYUDA.- 6. BANCOS DE DESARROLLO.- 7. DESARROLLO RURAL.8. LEGISLACIÓN FINANCIERA.- 9.SERVICIOS FINANCIEROS.-10. SOLOLÁ.-11. QUETZALTENANGO.- 12. TOTONICAPÁN.- 13. GUATEMALA.- i. Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) Editor Asociación de Investigación y Estudios Sociales © 2016 10ª. Calle 7-48 zona 9 PBX: 2201-6300; FAX: 2360-2259 www.asies.org.gt, [email protected] Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A. Autor Carlos Humberto González Arévalo Equipo de investigación DICE Pedro Prado (coordinador) Claudia García Andrés Navas David Castillo Juan Pablo Pira Grupo Editorial Ana Lucía Blas Ana María de Specher Lilliana López Pineda Guisela Mayén Diseño de portada y diagramación Cesia Calderón Imagen de portada María Fleischmann/Banco Mundial Impresión Centro de Impresiones Gráficas –CIMGRAImpresión diciembre 2016 La elaboración y publicación del documento “La inserción financiera como instrumento para el desarrollo rural en los departamentos de Sololá, Quetzaltenango y Totonicapán” se realizaron con la colaboración de la Fundación Konrad Adenauer de la República Federal de Alemania (KAS) y una subvención del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, Canadá), bajo la Iniciativa Think Tank, www.idrc.ca/thinktank. Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista de IDRC o su Consejo de Gobernadores, ni de la Iniciativa Think Tank.

La inserción financiera como instrumento para el desarrollo rural en los departamentos de Sololá, Quetzaltenango y Totonicapán

III

ÍNDICE

Introducción..................................................................................................................................................................... VII Objetivos................................................................................................................................................................................X General...........................................................................................................................................................................X Específicos......................................................................................................................................................................X 1. Marco conceptual y legal en Guatemala..................................................................................................................... 1 1.1 Conceptos relacionados con la inserción financiera.......................................................................................... 1 1.2 Evolución de la estructura legal e institucional de las entidades financieras.................................................. 2 1.3 Planteamiento del problema a investigar............................................................................................................. 3 2. Experiencias de inserción financiera en otros países................................................................................................ 5 3. Situación de la oferta y demanda de los servicios financieros en Guatemala. Magnitud de sus operaciones y evolución de la red de servicios.......................................................................................................... 9 4. Entrevistas a ejecutivos bancarios............................................................................................................................. 16 5. Análisis de la oferta y calidad de los servicios financieros utilizados en los departamentos de la República seleccionados para el estudio................................................................................................................... 18 6. Propuesta de políticas para mejorar la oferta y la cobertura de los servicios financieros................................. 27 a. Beneficios para el fortalecimiento de las pequeñas y las microempresas...................................................... 27 b. Efectos económicos y sociales de los servicios financieros............................................................................. 29 7. Conclusiones................................................................................................................................................................ 30 8. Recomendaciones........................................................................................................................................................ 33 9. Bibliografía................................................................................................................................................................... 34

IV

Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES)

Índice de Cuadros Cuadro 1. Sistema bancario: concentración del ahorro nacional -a diciembre 2015.-........................................ IX Cuadro 2. Sistema Bancario: Índices financieros al 31 de marzo de 2016............................................................... 9 Cuadro 3. Sistema Bancario: Profundización financiera: depósitos, activos y saldos de cartera en relación al PIB -a diciembre 2010-2015-................................................................................................................ 10 Cuadro 4. Sistema bancario: Comparativo de agencias bancarias, establecimientos de agentes bancarios y ATMS -a diciembre de cada año-............................................................................................................. 13 Cuadro 5. Sistema Bancario: Cuentas de depósitos y líneas de crédito afiliadas a servicios financieros móviles (por cada 10,000 adultos y regiones de la República).............................................................. 14 Cuadro 6. Servicios financieros disponibles en los departamentos de la República............................................ 18 Cuadro 7. Depósitos de personas individuales en los departamentos investigados al 31 de marzo de 2016............................................................................................................................................................... 18 Cuadro 8. Puntos de acceso a servicios bancarios en Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá. Al 31 de marzo de 2016............................................................................................................................................. 18 Cuadro 9. Montos establecidos para la concesión de créditos, según el tamaño de las empresas..................... 28 Cuadro 10. Programa global de crédito para la pequeña y mediana empresa........................................................ 28 Cuadro 11. Programa Nacional para el Desarrollo de la MYPIME......................................................................... 28 Índice de Gráficas Gráfica 1. Sistema bancario: Cuentas de depósito y líneas de crédito afiliadas a servicios financieros móviles......................................................................................................................................................... 15 Gráfica 2. ¿Qué servicios financieros conoce usted?................................................................................................ 19 Gráfica 3. ¿Hay negocios en esta vivienda?............................................................................................................... 20 Gráfica 4. ¿Es este negocio(s) propiedad de una de las personas que reside en esta vivienda?.......................... 20 Gráfica 5. ¿La vivienda cuenta con…?....................................................................................................................... 20 Gráfica 6. ¿Su celular es Smartphone?........................................................................................................................ 21 Gráfica 7. Posee una o varias cuentas en… ?............................................................................................................ 21 Gráfica 8. ¿Qué clase de cuentas bancarias posee?................................................................................................... 21 Gráfica 9. ¿Qué clase de cuentas posee en otra entidad financiera?...................................................................... 21 Gráfica 10. ¿Usted ha utilizado la tarjeta de débito en sus compras a través de una terminal POS?................... 22 Gráfica 11. ¿En su comunidad existen cajeros automáticos?.................................................................................... 22 Gráfica 12. ¿Sabe utilizar un cajero automático?........................................................................................................ 22 Gráfica 13. ¿Cuáles son los seguros en los que usted está interesado en adquirir?................................................ 23 Gráfica 14. ¿Cuáles son las actividades financieras o bancarias en las que ha utilizado moneda extranjera?.... 23 Gráfica 15. ¿Cómo resulta para usted tener acceso a operaciones financieras?..................................................... 24 Gráfica 16. ¿Cómo considera los intereses que paga?................................................................................................ 24 Gráfica 17. ¿El pago de sus cuotas del préstamo es para usted?............................................................................... 24 Gráfica 18. ¿Le han concedido algún préstamo en algún momento de su vida?.................................................... 25 Gráfica 19. ¿Con quién tiene el préstamo actual?....................................................................................................... 25 Gráfica 20. ¿Qué cantidad de dinero pidió prestado?................................................................................................ 26 Gráfica 21. ¿Para qué destino lo solicitó?..................................................................................................................... 26

La inserción financiera como instrumento para el desarrollo rural en los departamentos de Sololá, Quetzaltenango y Totonicapán

SIG L AS Y ACRÓNIMOS

ASIES BANGUAT BCIE BID BM COMFAMA ENCOVI ENIF FMI IEP IMF INACOP INE OIM ONG MAC MAGA MIC MINECO MIPYMES PIB PRONACOM REM SIB

Asociación de Investigación y Estudios Sociales Banco de Guatemala Banco Centroamericano de Integración Económica Banco Interamericano de Desarrollo Banco Mundial Caja de Compensación Familiar de Antioquía Encuesta Nacional de Condiciones de Vida Estrategia Nacional de Inclusión Financiera Fondo Monetario Internacional Instituto de Estudios Peruanos Instituciones de Microfinanzas Instituto Nacional de Cooperativas Instituto Nacional de Estadística Oficina Internacional para las Migraciones Organizaciones no Gubernamentales Microfinanciera de Ahorro y Crédito Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Microfinanciera de Inversión y Crédito Ministerio de Economía Micro, Pequeña y Mediana Empresa Producto Interno Bruto Programa Nacional para la Competitividad Registro de Entidades de Microfinanzas en el MINECO Superintendencia de Bancos

V

VI

Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES)

La inserción financiera como instrumento para el desarrollo rural en los departamentos de Sololá, Quetzaltenango y Totonicapán

VII

Introducción Durante los últimos cinco años, ASIES ha realizado varias investigaciones en el tema de las microfinanzas, que constituye uno de los escenarios que son objeto de oferta y demanda de los servicios financieros, los que además están siendo atendidos con mayor cobertura de clientes y territorio geográfico por el sistema financiero. El sistema financiero incluye a bancos, cooperativas e IMF, los que prestan un amplio portafolio de servicios, cada grupo de acuerdo con la legislación aplicable, como captación de ahorros en diversas modalidades, crédito, seguros, leasing, corretaje, compra venta de divisas, pago de remesas familiares y otros. La presente investigación persigue profundizar en el tema de la inserción financiera, así como investigar por el lado de la estructura institucional disponible, las políticas y la capacidad para poner a disposición de los usuarios esos servicios y el interés para que el uso de estos se intensifique. Todo ello porque tales servicios constituyen una herramienta que puede contribuir al desarrollo económico y social, especialmente en las áreas rurales del país que todavía no disponen de ellos. Para el efecto, se seleccionaron los departamentos de Quetzaltenango, Sololá y Totonicapán, que si bien cuentan con ciudades y poblados ya integrados a los servicios básicos mencionados y con disponibilidad de servicios financieros de tecnología moderna, también incluyen comunidades con carencia de estos, o al menos en las calidades mínimas que faciliten el acceso a los mismos.

El tema de la inserción financiera ha motivado mayor atención en años recientes, derivado de la falta de acceso de segmentos importantes de la población a los servicios financieros que ofrecen las instituciones. En esta situación inciden varios factores, a saber, el nivel de educación financiera de la ciudadanía, la disponibilidad de puestos de servicio de las instituciones en los lugares cercanos a donde residen o trabajan los usuarios actuales y potenciales, así como las dificultades en el cumplimiento de los requisitos establecidos por la legislación, especialmente el de contar con garantías y capacidad de pago para acceder al crédito, y las políticas y reglamentos implementados por los entes financieros que operan en el sistema bancario. Aunque los conceptos de inserción financiera e inclusión financiera parecen diferentes, en el desarrollo de las actividades financieras se complementan. Por un lado la inserción financiera se refiere a las oportunidades a disposición de la población para acceder a los servicios que las entidades financieras ofrecen y por el otro, la inclusión financiera mide los puntos de acceso a los mismos así como las facilidades de acceso (inclusión: definida por la Superintendencia de Bancos, 2015). La interacción entre ambas, da lugar a la intermediación financiera que implica captar e invertir los recursos financieros. En consecuencia, se considera necesario interrelacionarlos, ya que en la medida en que las entidades financieras acercan sus servicios a la población, los usuarios tienen mayor facilidad para acceder a los mismos.

VIII

A medida que los bancos han tenido que acomodarse a las exigencias de la nueva legislación, modernizada en 2002 y reformada en 20121, las exigencias para acceder a sus servicios y la supervisión de sus operaciones, se han incrementado. Esta situación, aunque ha fortalecido al sistema bancario, ha hecho más difícil el acceso a los servicios que prestan las instituciones, lo que ha propiciado el surgimiento de otras entidades dedicadas especialmente a conceder crédito para micro y pequeñas empresas, como las cooperativas y las Instituciones de Microfinanzas (IMF). Dado que el mercado financiero es cada vez más competitivo, en años recientes con el apoyo de la nueva tecnología, las instituciones financieras han tenido que implementar nuevos productos financieros e instrumentos operativos. El apoyo tecnológico ha sido posible gracias al auxilio principalmente de la telefonía móvil y nuevos programas de software, lo que representa una opción para la apertura y la ampliación de los servicios financieros en general y en especial, en las comunidades del área rural. La estructura actual del marco institucional y la necesidad de desarrollar nuevos productos financieros que incorporen a mayores contingentes humanos deben considerarse para brindar apoyo a las actividades productivas que repercutan en mejores condiciones de vida, especialmente de la población rural y al propio desarrollo y crecimiento del sector financiero, así como en un mayor porcentaje de profundización financiera. Se entiende por profundización financiera a los ratios tradicionales, como son los de crédito respecto del PIB y los depósitos respecto del PIB. Este índice también se relaciona positivamente con un mayor crecimiento económico; de esta manera, un mayor acceso de los grupos poblacionales de menor ingreso a los servicios financieros puede contribuir a la disminución de la pobreza, así como coadyuvar a una mejora en la distribución del ingreso (Universidad de San Martín de Porres, 2008). 

1

Particularmente en lo referente al fortalecimiento de su patrimonio, la limitación de la concentración de crédito y la creación de reservas de valuación sobre su cartera crediticia en riesgo, así como la incorporación de la legislación relativa a la prevención del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.

Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES)

La metodología utilizada para la presente investigación parte de una revisión bibliográfica disponible sobre el tema en el ámbito nacional, centroamericano y latinoamericano, complementada con entrevistas a ejecutivos de bancos seleccionados, para conocer los avances tecnológicos que han implementado en la prestación de sus servicios y sus planes de cobertura en toda la República, en particular en las áreas rurales. Con el objeto de obtener información primaria en áreas rurales seleccionadas en municipios del sector occidental, se realizó una encuesta de opinión en comunidades de los departamentos de Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá, a fin de conocer la situación de la oferta y demanda de servicios financieros, pero especialmente la posibilidad de hacerlos más accesibles, a través de opciones viables para que progresivamente se puedan insertar y aprovechar los beneficios derivados del ahorro y el crédito, como instrumentos que coadyuven al fortalecimiento tanto de sus actividades productivas como familiares y con ello aspirar a un mejor nivel de vida. No obstante, a fin de contar con una visión integral del problema, se considera conveniente referir que las experiencias en países subdesarrollados, como es el caso de Guatemala, es que existen segmentos de la población que poseen poca capacidad de ahorro. En la mayoría de los casos, la relación entre usuarios e instituciones financieras se inicia con mayor frecuencia por la misma necesidad de obtener recursos, mediante la obtención de un crédito, antes que abrir una cuenta de ahorro. Esto último, por las limitaciones en la disponibilidad de recursos, fácil de comprender si se toma en cuenta el alto porcentaje de la población en situación de pobreza, según la última encuesta de condiciones de vida (ENCOVI) de 2014 a cargo del Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que determina que un alto porcentaje de los ahorros se concentran en un núcleo relativamente reducido de personas y empresas . A diciembre de 2015, el mayor número de cuentas, 90.55% del total, solamente posee el 2.84% del valor total de los depósitos bancarios, en tanto que el 2.69% del total de cuentas de ahorro posee el 63.49% del monto depositado. El resto se distribuye entre las cuentas cuyo saldo oscila entre Q 5,000 y Q 500,000.

La inserción financiera como instrumento para el desarrollo rural en los departamentos de Sololá, Quetzaltenango y Totonicapán

IX

Cuadro 1. Sistema bancario: concentración del ahorro nacional -a diciembre 2015.Montos por estratos en miles quetzales y porcentajes. Total cuentas

Total valor

Concentración de cuentas

Concentración de valor

de 0 hasta 5,000

15,213,525

Q 5,554,731.00

90.55%

2.84%

de más de 5,000 hasta 10,000

485,468

Q 3,420,808.00

2.89%

1.75%

de más de 10,000 hasta 15,000

232,401

Q 2,827,715.00

1.38%

1.44%

de más de 15,000 hasta 20,000

142,883

Q 2,468,252.00

0.85%

1.26%

de más de 20,000 hasta 25,000

103,127

Q 2,298,971.00

0.61%

1.17%

de más de 25,000 hasta 30,000

73,962

Q 2,023,598.00

0.44%

1.03%

de más de 30,000 hasta 40,000

102,467

Q 3,540,268.00

0.61%

1.81%

de más de 40,000 hasta 50,000

72,516

Q 3,256,331.00

0.43%

1.66%

de más de 50,000 hasta 100,000

167,749

Q 11,813,438.00

1.00%

6.04%

de más de 100,000 hasta 500,000

162,261

Q 34,238,246.00

0.97%

17.49%

de más de 500,000 hasta 1,000,000

22,095

Q 15,705,349.00

0.13%

8.02%

de más de 1,000,000 hasta 1,500,000

7,999

Q 9,683,937.00

0.05%

4.95%

de más de 1,500,000 hasta 2,000,000

4,141

Q 7,342,518.00

0.02%

3.75%

de más de 2,000,000 hasta 2,500,000

2,334

Q 5,241,320.00

0.014%

2.68%

de más de 2,500,000 hasta   3,000,000

1,627

Q 4,547,416.00

0.010%

2.32%

de más de 3,000,000 hasta   4,000,000

2,055

Q 7,220,062.00

0.012%

3.69%

de más de 4,000,000 hasta 5,000,000

1,447

Q 6,717,706.00

0.009%

3.43%

de más de 5,000,000 hasta 7,500,000

1,331

Q 8,163,683.00

0.008%

4.17%

de más de 7,500,000 hasta 10,000,000

950

Q 8,487,984.00

0.006%

4.34%

de más de 10,000,000 hasta 15,000,000

642

Q 7,908,976.00

0.004%

4.04%

de más de 15,000,000 hasta 25,000,000

509

Q 9,869,014.00

0.003%

5.04%

de más de 25,000,000

513

Q 33,383,070.00

0.003%

17.06%

16,802,002 Q 195,713,393.00

100.0%

100.0%

TOTAL Nota: Adaptado del boletín estadístico mensual de la SIB.

X

Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES)

En consecuencia, se considera que para promover el desarrollo económico y social sostenido de Guatemala, se hace necesario estimular la captación del ahorro para dinamizar el flujo de recursos financieros y fortalecer su inversión en actividades productivas en las ramas que contribuyan a la generación del Producto Interno Bruto (PIB). De esta manera, en la medida en que las instituciones financieras otorguen más facilidades para acceder a sus servicios, debidamente complementadas con políticas públicas que promuevan la inversión pública y privada y generen empleo, se esperaría un incremento en el ingreso per cápita y con ello, propiciar mayor capacidad de ahorro para las familias y en general, para los agentes económicos. El estudio consta de cuatro capítulos, en el primero se aborda el marco conceptual, legal e institucional de Guatemala del sistema financiero, en el segundo, se describe la situación de la oferta y demanda de los servicios que este sistema presta en el país. El tercer capítulo considera la experiencia respecto a la inserción financiera en otros países, en el cuarto se analiza la oferta y calidad de los servicios que se ofrecen en los departamentos investigados y en el quinto se formulan propuestas de políticas para mejorar la oferta y la cobertura de los servicios financieros, particularmente en el área rural. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones.

Objet i vos General: Analizar las posibilidades de ampliar la cobertura de los servicios financieros para la población de los departamentos de Sololá, Quetzaltenango y Totonicapán, así como de explorar opciones para crear las condiciones que la capacite para acceder a los mismos.

Específicos: 1. Analizar las condiciones de acceso, disponibilidad y utilización de instrumentos financieros en las comunidades objeto de estudio, así como las vías para lograr mayor apertura, especialmente para los medianos y pequeños empresarios ubicados en el área rural, a fin de capacitarlos para competir en el mercado interno y externo; 2. Ofrecer a las instituciones financieras información útil para la implementación de sus estrategias de mercadeo y para la diversificación de sus productos, acomodándolos a las características geográficas, económicas y sociales de las comunidades objeto de la investigación; 3. Proponer elementos de política que incentiven la reducción de la economía informal, a través de programas que apoyen el incremento de la producción y de oportunidades de trabajo en condiciones de salarios, prestaciones y seguridad social, que tipifican el trabajo decente, lo que además fortalecería la base tributaria; 4. Promover el fortalecimiento institucional del gobierno para incrementar los recursos de los programas de crédito que actualmente maneja y otorgar mayores facilidades para tener acceso a dichos recursos; 5. Complementariamente, proponer mecanismos para ampliar el acceso a los instrumentos financieros, especialmente el crédito, a fin de aprovechar el talento de los pequeños empresarios y prevenir la escasez de productos que podrían alterar los precios del mercado. En este sentido, la investigación persigue aportar insumos para la implementación de políticas y programas que propicien la diversificación de la producción e incrementen la oferta, en condiciones de competencia que impidan la interferencia de los monopolios. 6. Realizar un diagnóstico del sector financiero en el país.

La inserción financiera como instrumento para el desarrollo rural en los departamentos de Sololá, Quetzaltenango y Totonicapán

1

1. Marco conceptual y legal en Guatemala 1.1 Conceptos relacionados con la inserción financiera De acuerdo con el Banco Mundial (2015), el 38% de los adultos en el mundo no utilizan servicios financieros formales y un porcentaje mayor de los pobres no tiene una cuenta bancaria, debido a los costos que implican las distancias hacia las entidades financieras y los complejos requisitos para abrir una cuenta bancaria, por ejemplo. En el mismo informe del Banco Mundial (2015), se indica que en las últimas décadas ha surgido una serie de proveedores de servicios financieros como es el caso de organizaciones no gubernamentales (ONG), cooperativas, bancos comerciales, compañías de seguros, emisoras de tarjetas de crédito y otras empresas que ofrecen accesos a puntos de venta, así como la expansión mundial de los teléfonos móviles, que constituyen una herramienta útil para la modernización de los servicios financieros. Por lo anterior, dicha institución considera que la apertura de una cuenta constituye el vínculo hacia la inclusión financiera, ya que es la vía para entrar a una gama de servicios financieros provistos por dichas instituciones. De esa cuenta, se evidencia que cada vez más hay indicios de que el acceso a los servicios financieros a través de la apertura de cuentas permite a las personas y empresas administrar tanto el consumo como los riesgos e invertir en educación, salud y realizar emprendimientos de interés para los usuarios.

Es importante hacer notar además, que la competencia entre las instituciones que prestan los servicios financieros las ha motivado a investigar e implementar mecanismos y productos innovadores para atraer y mejorar la atención tanto de los usuarios activos, como de las personas y empresas que todavía no han adquirido ningún servicio contenido dentro de la oferta que las instituciones ponen a disposición del público. En años recientes, las entidades han incrementado la cobertura geográfica de sus oficinas de atención al público. Además, la tendencia es a variar en función de la incorporación de nuevas formas de acceso a las operaciones financieras, especialmente a través de la telefonía móvil, lo que hace innecesario su posicionamiento físico en las comunidades del área rural, con la consiguiente reducción de sus costos de operación. En opinión de la Asociación de Bancos del Perú (2014), la inclusión financiera ocupa hoy un lugar de gran importancia en la agenda de trabajo de las políticas públicas de mediano y largo plazo en gran parte de los países, tanto en los desarrollados como en los que se encuentran en vías de desarrollo. Por tal razón, este tema es objeto de múltiples acciones del sector público como de las instituciones financieras privadas, por lo que consideran que sin inclusión financiera no hay una real inclusión social. Según esa investigación un aumento del 10% en la inclusión financiera tiene un potencial de incremento al ingreso per cápita en un 1.4%. (asbanc. 2014).

Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES)

2

La conclusión del informe citado, resalta la importancia de ampliar los accesos a los servicios financieros, especialmente para la captación del ahorro, variable clave para fortalecer la inversión, que a su vez incrementa las opciones de empleo o para el inicio o fortalecimiento de negocios ya establecidos a través del crédito, lo cual viabiliza la posibilidad de que el ingreso per cápita también se incremente. Cabe citar una columna de Alfonso Castillo titulada Ahorro, piedra angular de la inclusión financiera, que afirma que han pasado años y el ahorro sigue siendo el gran olvidado –y en el fondo, despreciado- componente de las finanzas populares. Resalta que en años recientes cobra cada vez más fuerza la reflexión, el análisis y la relevancia del ahorro en la vida de los pobres y que el valor intrínseco del ahorro cada vez es más evidente. Pero advierte que entre el discurso de las grandes conferencias y elocuentes documentos y la práctica cotidiana existe un gran abismo, lo que ilustra con el dato de que el 16% de los adultos pobres tiene una cuenta de ahorro en una institución formal; en cambio, 86% de los adultos con mayores ingresos cuenta con ella (El Economista. Castillo, 2013).

1.2 Evolución de la estructura legal e institucional de las entidades financieras El mercado de servicios financieros en Guatemala es atendido por los bancos comerciales, sociedades financieras privadas, así como otras empresas que conforman los grupos financieros como es el caso de las compañías de seguros, los almacenes generales de depósito y emisoras de tarjetas de crédito, cuyas operaciones están normadas en la legislación especializada vigente en el país; principalmente por la Ley de Bancos y Grupos Financieros, Ley de Sociedades Financieras Privadas, Ley de Supervisión Financiera, Ley de Almacenes Generales de Depósito, Ley de Compañías de Seguros y la Ley de Entidades de Microfinanzas y Entidades sin Fines de Lucro. Las regulaciones a que está sujeto el sistema financiero formal requiere la implementación de políticas de inversión de los recursos que captan, cuya orientación es una administración de riesgos eficiente, que implica el establecimiento de requisitos que limitan el acceso a sus servicios y que redundan en dificultades para

amplios sectores de la población en el acceso a tales servicios, principalmente en la colocación de recursos a través de las operaciones de crédito. Entre las operaciones pasivas, figuran las de captación de recursos del público, en donde destacan la apertura de cuentas de ahorro, depósitos monetarios, depósitos a plazo y la colocación de títulos valores, para lo cual fijan las tasas de interés que pagan a los usuarios de estos servicios. Las operaciones activas por su parte, incluyen la colocación de los recursos captados principalmente en la concesión de préstamos y la inversión en valores públicos y bancarios, a través de las cuales devengan intereses, y para el caso de los créditos, deben requerir las garantías y observar los límites que establece la ley. Adicionalmente realizan operaciones de compra venta de divisas, pago de remesas familiares, arrendamiento financiero o leasing, colocación de seguros y almacenamiento de mercancías (incluso operaciones en calidad de depósito fiscal), y otras, a través de las instituciones que conforman el grupo financiero. Es importante mencionar que la actividad bancaria es complementada por otras instituciones como las cooperativas2, ONG y entidades de microfinanzas3, las que han crecido en número en las últimas décadas y que han aprovechado el espacio que ofrece la falta de acceso al sistema bancario formal para contingentes importantes de la población. Cabe indicar que, las entidades de microfinanzas hasta ahora no contaban con un marco regulatorio para sus operaciones; sin embargo, el 12 de abril de 2016, mediante Decreto 252016, el Congreso de la República aprobó la Ley de entidades de microfinanzas y de entidades sin fines de lucro, la cual llena el vacío existente en la legislación financiera del país, proyecto de ley que fue analizado por ASIES4. Esta ley se publicó el 10 de mayo de 2016 y entrará en vigor el 10 de noviembre del mismo año. Al momento de realizar la presente investigación, operan un total de 18 instituciones bancarias, algunas 2 3 4

Según el INACOP, al 31 de diciembre de 2015 están activas 910 cooperativas, de las cuales 151 se ubican en los departamentos de Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá. No se tiene información actualizada, pero se estima que operan alrededor de 300 en toda la República. Ver estudio Propuesta para el Fortalecimiento Institucional de las Microfinanzas en Guatemala, diciembre de 2013.

La inserción financiera como instrumento para el desarrollo rural en los departamentos de Sololá, Quetzaltenango y Totonicapán

de ellas lo hacen como grupos financieros (10), a los que se agregan 14 sociedades financieras privadas, 15 compañías de seguros, 3 casas de cambio, 6 entidades fuera de plaza (off shore), 10 casas de bolsa y 6 operadoras de tarjetas de crédito. Se estima además, que operan más de 900 cooperativas y alrededor de 300 IMF. De tal manera que todas estas instituciones constituyen la infraestructura institucional de la oferta global de servicios financieros del país. Es importante tener presente que la incorporación a la cartera de usuarios de estos servicios, está sujeta a diferentes grados de dificultad para obtenerlos, principalmente en las operaciones crediticias que dependen del perfil financiero del interesado, frente a los requisitos usuales que deben cumplir. Para incrementar el grado de inserción financiera en la población, se necesita entre otras acciones, proveer educación financiera, ampliar la oferta de los servicios, así como la plataforma institucional para la prestación de los mismos, incluidos los mecanismos que ofrece la nueva tecnología en comunicaciones a través de los servicios de banca móvil, lo que además requiere permear a las instituciones para relajar los requisitos hasta donde su normativa lo permite. Es obvio que el alto porcentaje de población en situación de pobreza en el país, evidencia dificultades por su baja capacidad de ahorro, así como para satisfacer requisitos como son demostrar un nivel de ingreso aceptable y sostenido, y presentar garantías a satisfacción de las instituciones, principalmente de los bancos.

1.3 Planteamiento del problema a investigar A pesar de que en años recientes las instituciones financieras han ampliado su red de atención al público y han incorporado a su portafolio de servicios nuevas opciones, así como la incorporación de mecanismos propios de la tecnología moderna que han fortalecido la inclusión financiera a través de la banca móvil, estos avances todavía no se han expandido a todo el sistema bancario; pero aun así, constituyen herramientas que permiten un incremento significativo en el acceso a estos servicios, en la medida en la que ofrezcan mayor amplitud a la población para incrementar la inserción financiera y fortalecerse como un instrumento

3

que permita alcanzar mejores niveles de desarrollo económico y social para el país. Lo anterior sugiere que esta situación se hace más patente en comunidades del área rural, particularmente en las que tienen dificultades de acceso y carecen de servicios básicos como la electricidad y la telefonía. La relación entre usuarios e instituciones financieras se inicia principalmente en operaciones de captación de ahorro o de concesión de crédito, por lo que constituyen las vías más comunes para comenzar una relación financiera. Después del inicio de dicha relación, las instituciones financieras persiguen que sus usuarios se involucren gradualmente, según su capacidad, en el mayor número posible de sus servicios; es decir, que el objetivo de mercadeo es que los usuarios concentren el mayor número de operaciones en la misma institución y evitar en lo posible, que acudan a otras instituciones que compiten en su mercado. Sin embargo, en lo que se refiere a los usuarios, estos deben cumplir una serie de requisitos que muchos sectores de la población no pueden satisfacer por diversas causas. En alguna medida, esta dificultad ha dado origen a las IMF, ámbito dentro del cual encuentran mayores oportunidades de acceso para las personas de estratos menores de ingreso o para pequeñas empresas que necesitan disponer de servicios financieros; en el caso de las personas la obtención de crédito es necesaria para financiar sus gastos familiares y en el de las empresas, cuando necesitan capital de trabajo para iniciar o fortalecer sus negocios. A ese respecto hay experiencias en varios países con características diferentes. Como ejemplo cabe citar el modelo denominado de inserción productiva de Caja de Compensación Familiar de Antioquía (COMFAMA, 2009), desde una mirada integral en Colombia, en donde en el área de microfinanzas se descubrió que a los participantes les falta información sobre las opciones y oportunidades que ofrecen las instituciones financieras en la región. En esta investigación se encontró una relación estadísticamente significativa entre la solicitud de un préstamo y el contar con un negocio (COMFAMA, 2009). Entre los hallazgos de la mencionada investigación, cabe citar que los beneficiarios de este tipo tienen una

4

Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES)

probabilidad del 30% más alta de obtener un préstamo que una persona que no contaba con un negocio antes de ingresar al proyecto, por lo que concluye que tener una microempresa genera demanda de servicios financieros. Al efecto, el sector financiero responde con productos adecuados e información sistematizada, mientras que través del manejo de un negocio, un emprendedor desarrolla capacidades y conocimientos que le permiten llegar a obtener un préstamo. El fortalecimiento de la inserción financiera tiene doble enfoque. Por un lado, la apertura e infraestructura de servicios de las instituciones financieras y por el otro, la capacidad económica de los usuarios, particularmente para la apertura de cuentas de ahorro en cualquiera de sus modalidades. De esta manera, la investigación incluirá ambos aspectos, aunque es de advertir que el tema relacionado con los niveles de ingreso de la población, no corresponde resolverlo a los entes financieros, sino al ámbito de las políticas públicas, cuyos resultados incluso, se lograrían en el largo plazo. Por ello, la presente investigación se centrará en el primer aspecto, es decir, explorar las opciones del lado de las instituciones financieras para mejorar las condiciones de acceso para los usuarios.

La inserción financiera como instrumento para el desarrollo rural en los departamentos de Sololá, Quetzaltenango y Totonicapán

5

2. Experiencias de inserción financiera en otros países Sobre la base de la información disponible sobre el tema, se considera importante conocer los avances que en materia de inserción financiera han tenido otros países, particularmente del área de Latinoamérica. Como preámbulo de estas experiencias, cabe citar una afirmación contenida en estudio reciente del BID sobre el ahorro en la región de Latinoamérica y el Caribe, que destaca que:

el área urbana, mientras que en las zonas rurales la relación era de 3,944 por cada 10,000 habitantes. También se encontró que los municipios de baja población, menores de 10,000 habitantes, tienen un nivel de bancarización en cuentas de ahorro similar a los de más 10,000 habitantes, en tanto que los rangos intermedios presentaban una menor profundización financiera5 (Banco de la República, 2012).

Los hogares de la región, sobre todo aquellos de menores ingresos, tienen acceso limitado a instrumentos financieros adecuados para ahorrar. Dichos hogares se enfrentan a costos relativamente altos para acceder y utilizar los instrumentos disponibles, y a menudo no confían en los bancos. Como resultado, ahorran menos de lo que podrían; o —cuando ahorran— lo hacen utilizando instrumentos no financieros (BID,s/f.).

Según la misma investigación, en relación a los créditos de consumo, excluidas tarjetas de crédito, se encontró que las zonas urbanas presentan un grado de inclusión de casi 7 veces el de las rurales. En tarjetas de crédito, los niveles de profundización financiera son similares a los de los demás créditos de consumo. En 2012 según el mismo informe, por cada 10,000 habitantes se encontraban 723 individuos con al menos una tarjeta de crédito en el área urbana, mientras que 165 en el área rural. (Banco de la República, 2012).

El Banco Central de Colombia, Banco de la República, incluyó en su informe sobre estabilidad financiera, los resultados de un análisis sobre inclusión e inserción financiera en dicho país, medida a través de las cuentas de ahorro, créditos de consumo, tarjetas de crédito y microcrédito.

Respecto del microcrédito en Colombia, se determinó que es el único producto financiero cuya inclusión es mayor en zonas rurales que en las urbanas, ya que por cada 10,000 habitantes, 638 individuos en el área rural tienen un microcrédito, mientras que en las zonas urbanas se encuentran alrededor de 330, lo que sugiere que después de las cuentas de ahorro, el microcrédito es el producto financiero con mayor grado de inserción entre la población rural, cuyo grado de cobertura es

Los resultados de dicho análisis se consideran de utilidad para la presente investigación, por lo que cabe resaltar algunos de ellos, como es el hecho de que a través de las cuentas de ahorro, se observó un moderado crecimiento durante los dos últimos años, tanto para áreas urbanas como rurales. Se determinó que, por cada 10,000 habitantes se encontraban 4,710 individuos con al menos una cuenta de ahorro en

5

El grado bancarización o profundización financiera se determina utilizando diferentes variables financieras, la más usual es relacionar el crédito bancario total con el PIB o el total de depósitos bancarios con la misma variable, aunque también se utiliza la relación entre los activos totales de los bancos del sistema y el PIB.

6

cercano al de las tarjetas de crédito en las zonas urbanas (Banco de la República, 2012). Los hallazgos del informe antes comentado, pueden ser muy útiles para la segmentación de los servicios financieros de acuerdo con la clase de servicio y la ubicación geográfica de los conglomerados que habitan el país, en donde sujeto a confirmarse con los datos primarios que se obtengan dentro de esta investigación, se podría anticipar la probabilidad de que, aunque en proporciones diferentes, se encuentren relaciones similares a las de Colombia. En el caso de Perú, se diseñó una Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF 2015), como un instrumento de política de Estado para promover la inclusión financiera a través de la ejecución de acciones multisectoriales que contribuyan al desarrollo económico, como un ente descentralizado e inclusivo con participación de los sectores público y privado, y dentro del marco de la preservación de la estabilidad financiera. Las principales metas para el año 2021 se enfocan a lograr mayor profundidad en los mercados financieros, ampliar la cobertura física, lograr un mayor uso de medios de pago digitales —adecuados a las necesidades de la población—, y lograr un ecosistema financiero confiable y seguro para la población en general (ENIF 2015). Para diseñar esta estrategia, las autoridades financieras peruanas tomaron en cuenta que las políticas de inclusión financiera son herramientas promotoras de la inclusión social y el desarrollo económico, que han venido cobrando relevancia a escala global, con una favorable aceptación en foros mundiales de discusión, investigación y políticas gubernamentales, lo cual también ha merecido la atención de organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros, que vienen promoviendo y aconsejando a diversos países la adopción de políticas públicas como esta (ENIF, 2015). En la propuesta de Diálogos de Política Pública Inclusión Financiera en el Perú, realizada por el Instituto de Estudios Peruanos (2015), al referirse a los principales desafíos de políticas públicas y en particular a la estrategia ENIF antes aludida, destaca que la misma se inspira en que el acceso a servicios financieros contribuye a impulsar la actividad económica, mejorar

Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES)

las condiciones de vida de la población y reducir los niveles de desigualdad social. Agrega que el Gobierno peruano al diseñarla como instrumento de política pública, espera que acumule logros en materia de ahorro, pagos, financiamiento, seguros, protección al consumidor, educación financiera y grupos vulnerables (IEP, 2015). En cuanto a la utilización de los medios de pago resulta interesante tomar en cuenta el análisis realizado en Ecuador (Pilco, 2015), sobre la visión del futuro acerca de la disponibilidad y el uso futuro de estos en la forma física tradicional y su evolución moderna hacia medios electrónicos. Sobre este tema, se señala que el dinero electrónico es relevante por el alcance legal y regulatorio que representa esta innovación financiera, la cual, en general, es definida como un instrumento de pago cuyo valor monetario se encuentra almacenado en un medio electrónico; se afirma además que, el dinero como medio de intercambio de productos y servicios, a través de la historia de la humanidad ha estado en permanente evolución (Pilco, 2015). La experiencia de Ecuador resalta que menos de la mitad de la población hace sus transacciones a través de una cuenta bancaria, a pesar de los esfuerzos de los bancos por llevar cada vez más sucursales o cajeros automáticos a zonas rurales o periféricas, buena parte de la ciudadanía se maneja fuera del sistema bancario; asimismo, se indica que existen 17.5 millones de líneas telefónicas —más que el número de habitantes—, hecho que independientemente de las proporciones correspondientes, coincide de alguna manera con el caso de Guatemala. Interesante es también indicar que según el documento citado, en la nueva economía se puede decir que el dinero será más magnético y electrónico que material. La relación entre el dinero y las computadoras será cada vez más amplia y refinada gracias al desarrollo tecnológico (Pilco, 2015). De esta manera, los medios de pago tradicionales han ido desapareciendo a través de los años, conforme a la posibilidad de utilizar otros que no implican su transporte físico. Por ello, el papel moneda ha ido desapareciendo de las transacciones usuales, pues la mayoría de facturas se cargan en gran parte a las tarjetas de crédito o a algún otro tipo de instrumento bancario —cuentas de ahorro, cuentas corrientes, entre otros—.

La inserción financiera como instrumento para el desarrollo rural en los departamentos de Sololá, Quetzaltenango y Totonicapán

Sin embargo, consideran que por lo pronto es improbable que el uso del dinero en efectivo se desvanezca por completo, pero que lo que sí es cierto es que el dinero electrónico se expandirá y eliminará la mayoría de opciones que actualmente ofrece el sistema financiero, suprimiendo las ineficiencias del sistema tradicional; pero en el caso de los países donde la mayoría de la población vive en condiciones de extrema pobreza, el billete, así como la moneda, no desaparecerán fácilmente por las características tradicionales de sus habitantes (Pilco, 2015). A pesar de que no se hace referencia específica a la inserción financiera propiamente, se considera de interés para la presente investigación un estudio realizado por el director del Banco Central de Honduras (Núñez, s.f), auspiciado por CEPAL, en cuanto a los servicios financieros para incrementar la competitividad y la reducción de la pobreza, toda vez que se refiere a las condiciones de acceso a los servicios financieros en el mercado financiero rural no formal en los países de Centroamérica. Inicialmente dicho estudio identifica que el mercado financiero rural de los países del área, incluye una amplia gama de agentes, desde amigos, parientes, prestamistas no regulados, casas de empeño, proveedores de insumos de crédito, compradores de cosechas y otros intermediarios en los canales de mercadeo, entre otros. También operan organizaciones privadas de desarrollo, bancos comerciales, cooperativas de ahorro y crédito, cajas rurales y muchas más (Núñez, s.f.). En el caso específico de Honduras, este estudio revela los resultados de una encuesta de hogares de productores rurales y urbanos en pequeña escala en tres departamentos de dicho país. Algunos de estos resultados revelan lo siguiente: A pesar de los bajos ingresos y condiciones macroeconómicas adversas, los hogares-empresas rurales de Honduras ahorran. El hábito de ahorro regular es más estable en las áreas urbanas que en las zonas rurales; - La frecuencia del ahorro responde a los patrones de los flujos de ingreso de los hogares-empresas. En las áreas urbanas se puede esperar una mayor periodicidad de ahorro que en las áreas rurales; - La preferencia por la liquidez de los hogaresempresas rurales se manifiesta en preponderancia

7

de cuentas de ahorro en los contratos de depósito usados; - Los montos depositados son importantes. En el caso de los bancos se observan saldos promedio elevados con mayor frecuencia que en las cooperativas; - Las tasas de interés dominan los incentivos que los hogares-empresas tienen para depositar o no depositar; - La falta de confianza en los intermediarios financieros es la razón más importante, después de las bajas tasas de interés, para no depositar el dinero en las instituciones financieras. (Núñez s.f.) Derivado de los resultados de la encuesta antes incluidos, se identifican condiciones y retos para los mercados financieros rurales como las siguientes, entre otros: - Los mercados financieros rurales son muy segmentados, con flujos limitados de recursos entre regiones y entre grupos de personas; - La participación de los bancos comerciales en este sector es todavía reducida; - Los préstamos se limitan a causa de que los mecanismos legales son inadecuados para manejar colaterales y garantías de préstamos; - Los costos operativos para la intermediación financiera son altos, en especial el análisis y supervisión del crédito; - La evidencia muestra que los empresarios rurales son anuentes a pagar altas tasas de interés, siempre que puedan tener acceso a los recursos; - La frecuencia del ahorro en las áreas rurales implica retos especiales de manejo de liquidez para los intermediarios financieros rurales que deseen movilizar depósitos; - El desarrollo rural no puede descansar únicamente en las finanzas informales. La descripción de las características de los servicios financieros, así como las condiciones y retos para los mercados financieros en el ámbito rural, es útil, toda vez que son similares a lo que ocurre en las áreas rurales de Guatemala, en cuyo caso debe agregarse las dificultades de idioma por la diversidad de idiomas mayas que utiliza la población ubicada en varios departamentos de la República. A esto deben agregarse otras dificultades, como la del acceso en algunas de las poblaciones del área rural y la precariedad de

8

Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES)

infraestructura de servicios públicos, las que se necesitan tener en cuenta en el diseño de políticas orientadas a lograr mayor inserción financiera para estas comunidades. Por su relación con los objetivos de la presente investigación, se consideró de interés tomar en cuenta la experiencia de un modelo de inserción productiva en Colombia, toda vez que contiene elementos que se relacionan con la inserción financiera, por lo que se ha creído conveniente citar la experiencia de la Caja de Compensación Familiar de Antioquía (COMFAMA), que realizó una investigación en la cual el equipo de trabajo elaboró un modelo de inserción productiva para la población en situación de vulnerabilidad. Los resultados de esa experiencia estuvieron soportados por una rigurosa investigación académica en los temas de emprendimiento, vinculación laboral, microfinanzas, desplazamiento y desarrollo económico y social, áreas sobre las cuales se enfocó el estudio (Columbia/SIPA, 2009). Entre las propuestas de este informe, cabe destacar la sugerencia de que COMFAMA debería desarrollar un sistema para centralizar la información sistematizada sobre las opciones y las vías de acceso al microcrédito y los otros servicios financieros, importantes para que los negocios sean sostenibles y viables en el futuro. En este caso, la recomendación, además de hacerlo para los empleados de la entidad, se hace también para la población afiliada y no afiliada a la Caja, que acude a sus oficinas. Para este propósito se diseñó una matriz que contiene la información relativa a los requisitos que las entidades de microfinanzas solicitan, como identificación del solicitante, del fiador, la garantía individual o solidaria, así como el mínimo de tiempo en el negocio. Lo importante de esta experiencia es que la información coincide con la que solicitan las entidades de microcrédito en Guatemala, pero no se difunde en la misma forma y todavía falta mayor sistematización de los requisitos para acceder a los servicios financieros por las vías disponibles, incluyendo la vía electrónica. Es en este aspecto en el que se considera deberían hacerse esfuerzos adicionales por las entidades financieras en general, a fin de expandir por los medios disponibles, información sobre sus productos financieros y los requisitos necesarios para poder acceder a los mismos, actividad que es necesario reforzar con programas de educación financiera.

La inserción financiera como instrumento para el desarrollo rural en los departamentos de Sololá, Quetzaltenango y Totonicapán

9

3. Situación de la oferta y demanda de los servicios financieros En Guatemala. Magnitud de sus operaciones y evolución de la red de servicios Inicialmente se considera oportuno hacer un diagnóstico del sector financiero, haciendo abstracción de las políticas monetaria y fiscal y sus efectos especialmente en la estabilidad macroeconómica, lo que se valora como una condición básica para lograr y mantener un desarrollo económico sostenido, que apuntale la solidez y estabilidad de las instituciones que lo conforman, pero que en el presente estudio no se considera necesario analizar. Es pertinente indicar que la oferta de servicios financieros en Guatemala corresponde a bancos, sociedades financieras privadas, aseguradoras, cooperativas y entidades de microfinanzas. Sin embargo, esta investigación contiene principalmente datos estadísticos de los bancos del sistema y entidades que integran los grupos financieros, debido a la disponibilidad de estadísticas actualizadas periódicamente por la SIB, no así para el caso de las cooperativas y entidades de microfinanzas, que si bien participan activamente en la prestación de estos servicios, no proveen información sistematizada y periódica de sus operaciones, en parte por la falta de una entidad que las centralice y actualice. Al 31 de marzo de 20166, el sistema bancario, de acuerdo con información de la Superintendencia de Bancos (SIB), mostraba los indicadores siguientes: 6

Informe del sistema financiero de la SIB a la Junta Monetaria.

Cuadro 2. Sistema Bancario: Índices financieros al 31 de marzo de 2016 Descripción Liquidez:

Solvencia:

Rentabilidad: Cobertura de cartera crediticia en riesgo:

Inmediata Mediata Patrimonio/ Activos Patrimonio/ Cartera Crediticia Rendimiento del patrimonio Rendimiento del activo

Índices financieros 18.53  43.00 9.22 15.89 19.55 1.47 146.25 

Nota: Adaptado del Informe del sistema financiero de la SIB a la Junta Monetaria.

El índice de liquidez representa la capacidad del sistema bancario para atender el giro normal de sus operaciones de captación e inversión de recursos; el de solvencia, se refiere al respaldo que la magnitud del patrimonio de las instituciones poseen para la cobertura de sus obligaciones y operaciones de riesgo;

Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES)

10

en tanto que el de rentabilidad, es la relación de las utilidades obtenidas respecto del patrimonio (aportación de capital de sus accionistas), así como del activo total. Este nivel de rentabilidad constituye un factor que atrae inversiones extranjeras en la banca, como ha ocurrido en años recientes; y finalmente, cabe resaltar la cobertura que da el patrimonio de las instituciones bancarias a las operaciones crediticias en riesgo y que representa casi 1.5 veces el monto de su cartera crediticia en riesgo. Es oportuno agregar la contribución de las reformas a las leyes que rigen las operaciones de las entidades financieras, conforme la matriz de trabajo denominada como modernización financiera (año 2002), que incluyó modificaciones a la Ley de Bancos y Grupos Financieros —anteriormente solo llamada ley de Bancos—, la Ley Orgánica del Banco de Guatemala, la Ley Monetaria y la Ley de Supervisión Financiera, que norma las funciones de la Superintendencia de Bancos, ente supervisor del sistema financiero. A estas debe agregarse la Ley de Libre Negociación de Divisas, en vigencia desde el año 2001, que permitió a los bancos realizar operaciones en moneda extranjera y otras leyes, principalmente las relacionadas con el control del lavado de dinero y el financiamiento de operaciones vinculadas con el terrorismo. A partir de este nuevo marco legal, se fortalecieron las fusiones y absorciones entre varios bancos, además del cierre de operaciones de cinco bancos, que dio como resultado la reducción del total de bancos de 36 a 18 al mes de octubre de 2016. Como resultado, el sistema bancario muestra que los primeros seis bancos poseen alrededor del 88% de los activos totales, lo que implica alta concentración del negocio bancario, que explica también la concentración de los volúmenes de operaciones y de la rentabilidad del sector. Para los efectos del presente estudio, interesa medir el grado de profundización financiera del país a través de las relaciones entre los activos totales del sistema bancario y el PIB, así como de la cartera de créditos y de los depósitos totales respecto de la misma variable (que constituyen los indicadores usuales para medirla). Entre los indicadores más utilizados en el análisis financiero de un país se encuentra el que relaciona los depósitos totales con el PIB. Existen otros indicadores como son la relación del total del activo y de la cartera crediticia en relación al PIB. Los tres índices muestran una tendencia creciente en el periodo 2010-2015, lo que indica que la profundización financiera se ha incrementado constantemente y que la población gradualmente ha incorporado en mayor medida su participación en las operaciones bancarias. Asimismo, estaría reflejando que el sistema bancario se ha esforzado por darle mayor cobertura a sus servicios, por medio de la implementación de más puntos de servicio, así como de un portafolio de servicios con mayor diversificación de sus productos y la modernización de los mismos. Cuadro 3. Sistema Bancario: Profundización financiera: depósitos, activos y saldos de cartera en relación al PIB -a diciembre 2010-20152010

2011

2012

2013

2014

2015

Total de depósitos

36.2%

35.8%

37.2%

38.3%

38.7%

39.4%

Total de activo

46.0%

47.1%

49.9%

52.2%

53.0%

54.2%

Total de cartera de crédito

24.7%

25.3%

28.3%

29.7%

30.2%

32.0%

Nota: Adaptado con información de la SIB y Banguat.

En la memoria de labores de la SIB del año 2015, se indica que el índice de profundización financiera, —tomando en cuenta el total de la cartera de depósitos de los bancos, sociedades financieras privadas y entidades fuera de plaza—, se ubicó en 43.9% —superior al 39.4% del cuadro anterior—, que solo relaciona el total de depósitos de los bancos con el PIB y no incluye el de sociedades financieras privadas y entidades fuera de plaza, mientras que el índice que relaciona la cartera de créditos con el PIB es 35.3%. Al respecto, el ente fiscalizador indica que este

La inserción financiera como instrumento para el desarrollo rural en los departamentos de Sololá, Quetzaltenango y Totonicapán

índice se ha fortalecido en los últimos años y muestra que la banca guatemalteca tiene espacio para continuar ampliando sus negocios y generar empleos.7 Sobre esta misma variable, en la sección Mundo Económico de la edición de Prensa Libre correspondiente al 21 de marzo de 2016, el presidente de la Asociación Bancaria de Guatemala, Luis Lara, afirmó que Guatemala es uno de los países con mayor infraestructura bancaria de Centroamérica y Panamá, particularmente por el número de agencias bancarias. Sin embargo, agregó que aunque la banca guatemalteca es muy desarrollada, aún tiene un bajo nivel de bancarización, el cual en los últimos ocho años pasó de 26% a 35% y se espera siga creciendo, lo que facilitará el incremento del ahorro. Aunque los índices mencionados muestran alguna diferencia con los estimados en el presente estudio, ello podría deberse a que se utilizaron diferentes parámetros; no obstante, es de resaltar su tendencia ascendente. En el mismo artículo, Ignacio Lejárraga, presidente de la Cámara de Finanzas de Guatemala, comentó que la bancarización es el primer paso para aumentar la inclusión financiera, la cual se logrará en la medida en que los cuentahabientes tengan acceso a tarjetas de crédito y entidades de microfinanzas de ahorro y crédito que puedan ofrecer servicios dentro del sistema. Además, Lejárraga subrayó la importancia de remover obstáculos para mejorar el uso de los servicios financieros para todos los segmentos de la población. Lo anterior es corroborado por el Foro Económico Mundial, que incluyó al sistema bancario guatemalteco dentro del ranking de los bancos más seguros, en donde figura Guatemala en el décimo tercer lugar (El Periódico, 2016). Se considera conveniente reiterar que, además de los bancos y sociedades financieras privadas, se agregan otras empresas que conforman los grupos financieros encabezados por una entidad bancaria como entidad responsable. Además, en el medio operan otras instituciones que también brindan servicios financieros, como es el caso de las cooperativas y de las instituciones de microfinanzas, estas últimas funcionan básicamente

sin poder captar ahorros, lo que las obliga a obtener recursos de otras fuentes para otorgar financiamiento bajo la modalidad de microcrédito, que las obliga a recurrir al sistema bancario para obtener recursos, con el complemento de donaciones de entidades privadas o gubernamentales del extranjero, con objetivos dirigidos a promover el desarrollo económico y social del país. En relación a las IMF, cabe indicar que recientemente el Congreso de la República aprobó la Ley de Entidades de Microfinanzas y Entes sin fines de Lucro8, la cual prevé que las denominadas Microfinancieras de Ahorro y Crédito (MAC), si decidiesen acogerse a esta ley, podrán captar depósitos del público. Aun cuando las cooperativas e IMF movilizan recursos financieros, debe aclararse que estas no generan estadísticas financieras con la regularidad que lo hacen los bancos, además de que su captación de depósitos en el caso de las primeras solamente provienen de sus agremiados, en tanto que las segundas no lo pueden hacer por limitaciones legales, lo que no permite cuantificar su contribución a la bancarización; no obstante, debe reconocerse que la actividad que desarrollan contribuye en alguna medida al fortalecimiento de esta variable. En el contexto descrito, el ámbito de negocios para las instituciones financieras es amplio y variado, para los bloques institucionales antes descritos. Al respecto es pertinente señalar que son los bancos, según la envergadura de su patrimonio, los que tienen mayor captación de recursos y derivado de ello, también capacidad para financiar proyectos de mayor envergadura a través de préstamos, en comparación con los otros grupos de las instituciones mencionadas; sin embargo, en las operaciones bancarias, especialmente de crédito, predomina el corto y mediano plazo, dada su naturaleza de banca comercial. Por ello, es frecuente que para financiar este tipo de proyectos se recurra a la banca extranjera, principalmente a los organismos financieros que tienen la capacidad para financiarlos a plazos más adecuados para su realización. Por su parte, el sector cooperativo y las entidades de microfinanzas financian proyectos de menor tamaño

8 7

Memoria de labores de la Superintendencia de Bancos 2014-2015

11

Decreto 25-2016 del Congreso de la República, publicado el 10 de mayo de 2016 y que entrará en vigencia a los seis meses de su publicación (10 de noviembre de 2016).

Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES)

12

y a plazos bastante más cortos, que generalmente no exceden de un año, por lo que sus operaciones de financiamiento, en su mayoría, se inscriben dentro del concepto de microcrédito. Además de ello, cabe indicar que su clientela en alguna proporción importante, que no es posible cuantificar —por la dispersión que muestra el sector—, pero sí por los montos de crédito que manejan, se puede decir que desarrolla sus actividades en el sector informal de la economía, porque financian empresas pequeñas y microempresas dedicadas a diversas actividades productivas de menor escala: destacan las que desarrollan labores agrícolas, comerciales, de servicios y pequeños talleres de artesanías, y créditos para consumo.

disposición y alcance del público, constituyen una condición para ensanchar las opciones de acceso para los usuarios de estos servicios. En años recientes la SIB ha generado el Boletín Trimestral de Inclusión Financiera9, que actualiza trimestralmente la información, en el cual se incluyen definiciones de conceptos que serán útiles en la presente investigación y que están contenidas en el recuadro 1. Recuadro 1. Definiciones de conceptos básicos financieros

De esta manera, las cooperativas y las IMF constituyen un complemento para las operaciones bancarias, especialmente para los usuarios que no califican para ser atendidos por dichas instituciones, en particular como ya se indicó, los relacionados con garantías y capacidad de pago y, complementan la atención a las necesidades de un importante sector de la población, principalmente a través de financiamiento para sus actividades productivas. Respecto del sector MIPYME, un informe del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE, 2009), indica que las micro, pequeñas y medianas iniciativas productivas, son la base económica del medio rural y una salida de autosostenibilidad para los colectivos más vulnerables en el medio urbano. Asimismo, resalta que las pequeñas iniciativas logísticas, de servicios, comerciales, agronegocios o turismo, constituyen fuentes permanentes de valor e innovación en el desarrollo de la mayor parte de sectores productivos. A la fecha del citado informe, se consigna que en Guatemala se estima que este sector aporta cerca del 40% de la riqueza y ocupa a más del 30% del empleo formal, siendo además el soporte productivo de la economía informal; por lo que, apoyar a las MIPYME en su proceso de regularización y consolidación, es un instrumento de referencia para el fortalecimiento de un crecimiento económico inclusivo (BCIE, 2009). Para explorar las posibilidades de ampliar la inserción de mayores contingentes de población a los servicios financieros, es importante contar con la apertura de las instituciones para continuar fortaleciendo su capacidad instalada, toda vez que disponer de más puntos de servicio y la variedad de instrumentos financieros a

Punto de acceso:

Es cualquier ubicación física en donde una persona puede realizar determinadas operaciones bancarias.

Agencia bancaria:

Es el establecimiento que forma parte de una institución bancaria, la que se identifica con la imagen y el nombre del banco, y realiza las operaciones o servicios bancarios autorizados.

Agentes bancarios:

Son las personas individuales o jurídicas que ejercen actividades comerciales, con las que un banco suscribe un contrato para que, por cuenta de dicho banco, puedan realizar únicamente las operaciones o prestar los servicios permitidos por la legislación vigente.

ATM (Cajero Automático):

Es una máquina que permite al cliente la realización de transacciones bancarias básicas sin que sea necesaria la presencia física de personal de la entidad bancaria. Por ejemplo, el retiro de efectivo.

Servicios Financieros Móviles:

Es la realización de operaciones y transacciones vinculadas a cuentas bancarias individuales de depósito o a una línea de crédito, que corresponden a un cliente afiliado, que de conformidad con la ley, están facultadas para realizar las instituciones, por medio de un dispositivo móvil que utilice servicios de telefonía.

Según información de la SIB, en el periodo 2011-2015, la estructura y evolución de los servicios financieros a nivel nacional mostraba la situación siguiente:

9

Boletín Trimestral de Inclusión Financiera, Superintendencia de Bancos, marzo de 2016.

La inserción financiera como instrumento para el desarrollo rural en los departamentos de Sololá, Quetzaltenango y Totonicapán

13

Cuadro 4. Sistema bancario: Comparativo de agencias bancarias, establecimientos de agentes bancarios y ATMS -a diciembre de cada año-

Agencias bancarias Establecimientos de agentes bancarios ATM (Cajeros Automáticos) Total de puntos de acceso

2011 3,132 4,010

2012 3,275 5,173

7,142

8,448

2013 3,396 5,955 3,120 12,471

2014 3,474 6,797 3,407 13,678

2015 3,564 7,283 3,581 14,428

Nota: Adaptado del informe trimestral de inclusión financiera de la SIB, marzo 2016.

Como se observa, en el último quinquenio, los puntos de acceso a los servicios financieros se han más que duplicado, siendo notorio el incremento de los establecimientos en la modalidad de agentes bancarios10. Algunas de las entidades financieras que operan también han incorporado productos de nueva tecnología que permiten realizar operaciones a distancia, como es el caso de las operaciones bancarias a través de teléfonos celulares, denominado banca móvil. De acuerdo con el estudio de ASIES11, al año 2013 habían 22 millones de teléfonos móviles habilitados, lo que equivale en promedio, a más de un teléfono por persona o empresa, es decir que se dispone de un potencial importante para ampliar los servicios financieros mediante la utilización de esta herramienta, a fin de que las instituciones que todavía no han incorporado este producto lo puedan hacer. Respecto de la incorporación de los usuarios a la nueva tecnología de servicios, según la misma fuente, el total de cuentas de depósitos y líneas de crédito afiliadas a servicios financieros móviles a marzo de 2016, por cada 10,000 adultos es de 1,410 y el total de cuentas a nivel nacional es de 1,265,297. Otro dato importante es que las cuentas de depósitos por cada 10,000 adultos ascienden a 17,545, en tanto que la cantidad de cuentas de depósitos a nivel nacional es de 15,744,497 y, el promedio de cuentas de depósito por adulto, es de 1.8.

10 Consisten en establecimientos comerciales habilitados por los bancos para realizar operaciones bancarias en montos limitados, que fortalecen la cobertura de dichos servicios y que los acercan a las áreas donde residen o trabajan los usuarios, sin requerir cuantiosas inversiones; también se incrementaron las agencias bancarias y ATM, pero en menor medida. El total de puntos de servicio bancario evolucionó de 7,142 a 14,428 en el quinquenio. 11 Bancarización de los pobres a través de la telefonía móvil. Guatemala: ASIES.

Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES)

14

Cuadro 5. Sistema Bancario: Cuentas de depósitos y líneas de crédito afiliadas a servicios financieros móviles (por cada 10,000 adultos y regiones de la República) Región Metropolitana Norte

Nororiente

Suroriente

Central

Suroccidente

Noroccidente Petén

Departamento Guatemala Alta Verapaz Baja Verapaz Izabal Chiquimula Zacapa El Progreso Jutiapa Jalapa Santa Rosa Chimaltenango Sacatepéquez Escuintla San Marcos Quetzaltenango Totonicapán Sololá Retalhuleu Suchitepéquez Huehuetenango Quiché Petén

Diciembre 2015 5,061.1 75.8 196.3 258.7 205.6 387.3 207.6 196.3 147.8 138.7 271.7 210.3 243.3 165.1 498.7 91.3 93.7 283.1 204.7 82.8 87.2 263.1

Nota: Adaptado del informe trimestral de inclusión financiera de la SIB, marzo 2016.

Sobre la base de la información anterior, en términos porcentuales se observa en la gráfica siguiente, que la región metropolitana absorbe el 79% del total de servicios vía banca móvil, el resto se distribuye entre las demás regiones del país, en donde las de Nororiente, Central y Suroccidente coinciden en una proporción del 4% del total, cada una.

La inserción financiera como instrumento para el desarrollo rural en los departamentos de Sololá, Quetzaltenango y Totonicapán

15

Gráfica 1. Sistema bancario: Cuentas de depósito y líneas de crédito afiliadas a servicios financieros móviles (por cada 10,000 adultos y regiones de la República) Porcentajes al 31 de diciembre de 2015

Nota: Adaptado del informe trimestral de inclusión financiera de la SIB, marzo 2016.

Recuadro 2. Avances tecnológicos Dada su relación con la nueva tecnología en servicios bancarios, se considera oportuno citar una publicación incluida en el suplemento del diario New York Times en Prensa Libre, correspondiente al domingo 31 de enero de 2016, en un artículo titulado Bancos ven amenaza en pagos por celular, se relata que Ryan Craine — persona de 28 años, trabajador tecnológico en Washington D. C.— odia cargar con efectivo o llenar cheques y utiliza su smartphone para hacer sus pagos. Esta persona utiliza Apple Pay12 en tiendas y restaurantes que lo aceptan. Asimismo, recurre a Venmo, una cartera digital, para hacer transferencias y pagar su renta, comidas, despensa y recibos de servicios. Los hábitos de Craine apuntan a un acercamiento, encabezado por los millennials13, hacia los nuevos servicios financieros digitales, un cambio en la conducta que amenaza con trastocar a la banca comercial. La popularidad de esos servicios ha hecho que bancos importantes se apresuren a adaptarse a la nueva tecnología. En sintonía con el apunte referido en el recuadro 2, se observa que los bancos del sistema guatemalteco ya están incorporando las innovaciones que provee la tecnología moderna a través de la utilización de la telefonía móvil. A diferencia de los bancos, las cooperativas (aproximadamente 900) y las entidades de microfinanzas (aproximadamente 300) en su mayoría operan solamente en sus oficinas centrales, aunque las de mayor tamaño ya tienen presencia en varias comunidades del interior a través de agencias. 1213

12



13

Apple pay es un servicio creado por Apple que permite a los usuarios del iPhone pagar su compra “con un solo toque” usando tecnología Near field communication (NFC) en conjunto con Touch ID y Passbook. También puede ser usado para realizar compras dentro de aplicaciones participantes; en su sitio web, Apple muestra el funcionamiento de Apple Pay en la aplicación móvil de Target. La Generación Millennials define a los nacidos entre 1981 y 1995, jóvenes entre 20 y 35 años que se hicieron adultos con el cambio de milenio (en plena prosperidad económica antes de la crisis). Son, por tanto, la futura generación de consumidores y usuarios, un mercado sustancial con nuevas características, necesidades y demandas.

Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES)

16

4. Entrevistas a ejecutivos bancarios Para conocer en qué medida los bancos que concentran el mayor volumen de las operaciones financieras, están adaptándose a los nuevos mecanismos que ofrece la tecnología, se realizaron entrevistas con actores clave, es decir, con funcionarios de cuatro instituciones seleccionadas. Las preguntas giraron en torno a la incorporación de nuevas tecnologías en los servicios que prestan y la participación de sus usuarios en el uso de estos servicios, su penetración en áreas rurales, sus perspectivas de crecimiento vía incremento de puestos de servicio (agencias y agentes bancarios), el número de entidades que conforman su grupo financiero para quienes estén constituidos como tales. Asimismo, se requirió su opinión en torno a la conveniencia de incrementar la inserción financiera y, las políticas o mecanismos a través de los cuales se podría fortalecer la inserción de más usuarios a los servicios financieros que presta el sistema financiero. Recuadro 3. Respuestas a las entrevistas realizadas 1. Todas las instituciones cuyos funcionarios fueron entrevistados, cuentan con servicios de banca móvil desde hace unos 4 o 5 años (utilizando el sistema denominado App) y entre las principales operaciones que se pueden realizar por esta vía están las consultas, traslados de fondos entre cuentas de la misma institución, traslados de fondos de un banco a otro, transferencias nacionales, pago de créditos y de tarjetas de crédito. 2. El banco con más presencia a nivel nacional según información de la SIB, es Banrural, le siguen el G&T Continental e Industrial. En el número de agencias en el área metropolitana están prácticamente iguales el Banrural y el Banco Industrial, seguidos por el G&T Continental, en tanto que en establecimientos de agentes bancarios, es el G&T Continental el que cuenta con el mayor número de estos con 3,053, seguido por el Banrural con 2,403 e Industrial con 1,591; 3. Aunque no descartan continuar la apertura de agencias en el corto plazo, se manifestó que en términos generales la preferencia de estas instituciones será continuar creciendo vía banca móvil y a través de agentes bancarios, atribuyendo como causa de esta política los costos de operación; 4. En operaciones por banca móvil, el más tecnificado es el Banco Industrial que participa con el 62.3% del total del sistema bancario, le siguen G&T Continental con el 21.7% y Banrural con el 12.7%; 5. En cuanto a la integración de los bancos consultados en grupos financieros, solamente uno de estos no posee grupo financiero (Banco Promérica), no así los otros tres (Banrural, Industrial y G&T Continental) que cuentan con aseguradora, banca off shore (excepto Banrural), Almacén General de Depósito (también a excepción de Banrural), emisora de tarjeta de crédito, financiera y tres de ellos tienen casa de bolsa;

La inserción financiera como instrumento para el desarrollo rural en los departamentos de Sololá, Quetzaltenango y Totonicapán

17

6. Sobre la necesidad y conveniencia de fortalecer la inserción financiera en el país, las respuestas coinciden en forma positiva, mediante el apoyo a los esfuerzos que el sector pueda realizar en busca de mayor penetración en las diferentes capas sociales del país; 7. En cuanto a los mecanismos que podrían implementarse o fortalecerse dirigidos al logro de un mayor porcentaje de inclusión financiera por parte de la banca, se mencionaron: la implementar mayores estímulos al ahorro vía tasa de interés y a través del establecimiento de montos mínimos para apertura de cuentas; establecer más puestos de servicio y aplicar el concepto de banca social (servicios financieros con beneficio social); ofrecer seguridad a los depositantes en la custodia de sus ahorros y el acercamiento de sus servicios a los lugares de residencia y de trabajo de las personas. Por parte de los usuarios, consideran que la baja capacidad de ahorro de la población no le permite acceder a sus servicios; asimismo, la necesidad de fortalecer o implementar más programas de educación financiera y construir más infraestructura básica de comunicaciones en las poblaciones que no la poseen; 8. Vinculado con el punto anterior, los funcionaron entrevistados consideraron también importante para lograr mayor inserción financiera, aspectos como: ampliar la red de agentes bancarios fijos y móviles para realizar operaciones por montos limitados; incrementar el crédito a las microempresas; intensificar la colocación de tarjetas de crédito y débito; mayor acercamiento de los servicios al público; y contar con más programas de educación financiera, a fin de proporcionar mayor conocimiento de las ventajas que ofrecen los servicios que prestan las instituciones financieras. Las respuestas obtenidas en las entrevistas con ejecutivos bancarios muestran que las instituciones han realizado y continúan haciendo esfuerzos por ampliar su oferta de servicios, así como de sus puntos de servicio. A ello debe agregarse, que también han adquirido nueva tecnología para la modernización de dichos servicios y para hacerlos más eficientes. Además, manifestaron su anuencia para ampliar su cobertura a las comunidades rurales que todavía no cuentan con suficiente infraestructura de servicios. Otro aspecto importante de citar es su disposición a colaborar en el fortalecimiento de la inserción financiera a través de programas que incluyan mejorar las condiciones orientadas a fortalecer el ahorro, ofreciendo tasas de interés atractivas, estableciendo montos bajos para la apertura de cuentas de ahorro y mediante la implementación de nuevas modalidades de servicios, esfuerzos que deben ser complementados con programas de educación financiera, tanto de su parte como de la SIB.

Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES)

18

5. Análisis de la oferta y calidad de los servicios financieros utilizados en los departamentos de la República seleccionados para el estudio Al 31 de marzo de 2016, de acuerdo con el Informe Trimestral de Inclusión Financiera de la SIB, la cobertura de los servicios bancarios a nivel de la República es la siguiente: Cuadro 6. Servicios financieros disponibles en los departamentos de la República Descripción de indicadores Porcentaje de municipios con al 99.70% menos 1 punto de acceso Cantidad de municipios con al 339 de 340 menos 1 punto de acceso Porcentaje de municipios con al 99.10% menos 1 agencia Cantidad de municipios con al 336 menos 1 agencia Porcentaje de municipios con al 97.90% menos 1 Estab. de Ag.Banc Cantidad de municipios con al 332 menos 1 Estab. de Ag. Banc. Porcentaje de municipios con al 69% menos un ATM Cantidad de municipios con al 234  menos un ATM Nota: Adaptado del Informe trimestral de inclusión financiera, SIB.

En los departamentos objeto de la presente investigación, la situación a marzo de 2016, es la siguiente:

Cuadro 7. Depósitos de personas individuales en los departamentos investigados al 31 de marzo de 2016ª Departamento

Cuentas

% del total

Monto % del (Q.millones) total

Quetzaltenango

899,785

5.7

4,832.6

4.9

Totonicapán

179,100

1.1

490.8

0.5

Sololá

267,777

1.7

607.5

0.6

a/ Monto total de depósitos a nivel República Q 99,186.5 millones. Nota: Adaptado del Informe Trimestral de Inclusión Financiera de la SIB.

Basado en datos del informe mencionado, al 31 de marzo de 2016, el total de puntos de acceso a servicios bancarios en la región de Suroccidente era de 3,067 (21.2% del total de la República). Esta región incluye entre otros, a los departamentos de Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá, en los cuales el total de puntos de servicio asciende a 1,774, que se distribuyen por tipo de servicio en la forma siguiente: Cuadro 8. Puntos de acceso a servicios bancarios en Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá. Al 31 de marzo de 2016 Departamento

Agencias

Establec. Banc.

ATM´s

Total

Quetzaltenango

215

567

170

952

Totonicapán

50

307

18

375

Sololá

74

341

32

447

Nota: Adaptado del Boletín Trimestral de Inclusión Financiera de la SIB al 31 de marzo de 2016.

La inserción financiera como instrumento para el desarrollo rural en los departamentos de Sololá, Quetzaltenango y Totonicapán

19

La población de los tres departamentos a que se refiere el cuadro anterior asciende a 1,895,800 habitantes (11%) de la población total del país al año 2015. Por su parte, los puntos de acceso a servicios bancarios en estos son en total 1,774, que representan el 12.2% del total de la República, al mes de marzo de 2016. Es notorio el paralelismo entre ambos porcentajes, en cuanto que la distribución de los puntos de acceso a servicios bancarios guarda cierta proporción con el número de habitantes de los conglomerados humanos incluidos en la investigación, esto sin considerar las características económicas, sociales y educativas de dicho segmento poblacional. En cuanto a las cuentas y líneas de crédito afiliadas a servicios móviles a marzo de 2016, presentan un total de 1,265,297. De estas, 28,118 que equivalen al 2.2% del total, se ubican en estos departamentos, cuya distribución es de 23,521 para Quetzaltenango, 2,345 para Totonicapán y 2,252 para Sololá. Estas cifras muestran que la nueva tecnología todavía no representa un porcentaje importante de población usuaria de estos servicios en estos departamentos, ya que a solo el 2.2% del total de puntos de servicio móviles corresponde al 11% de la población total de los mismos, lo cual podría deberse a lo reciente de la incorporación de este servicio en el sistema bancario y la poca penetración de la nueva tecnología a las áreas rurales. A continuación se analizan los resultados obtenidos en la encuesta realizada en las comunidades seleccionadas, de los departamentos seleccionados. Gráfica 2. ¿Qué servicios financieros conoce usted?

Las respuestas revelan que las personas tienen mayor conocimiento de las cuentas de ahorro y en menor medida de las cuentas de depósitos monetarios y a plazo fijo. En otros servicios de la oferta de servicios financieros, se tiene algún conocimiento de los créditos y de los seguros. No obstante, se considera que estas respuestas reflejan la existencia de un potencial importante para que las instituciones financieras diseñen estrategias para lograr mayor penetración en estos segmentos, con un portafolio de servicios en condiciones que motiven su inserción a los mismos.

Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES)

20

Gráfica 3. ¿Hay negocios en esta vivienda?

Gráfica 4. ¿Es este negocio(s) propiedad de una de las personas que reside en esta vivienda?

Sí 26%

No 74%

Sí 94%

No 6%

La investigación documental realizada para el estudio, revela que el hecho de contar con un negocio o microempresa representa más oportunidades de acceder a los servicios financieros. En tal sentido, según los resultados de la encuesta que muestran que el 26% de los encuestados (Gráficas 3 y 4) respondió en forma positiva sobre la tenencia de un negocio, y que de ellos, el 94% es propietario del local donde se ubica el negocio, de conformidad con el criterio expresado al inicio, este grupo contaría con mayor probabilidad de acceder a un crédito, si todavía no lo tuviera. Gráfica 5. ¿La vivienda cuenta con…?

El potencial comentado se fortalece con la disponibilidad mayoritaria de telefonía móvil en las comunidades investigadas, como lo muestra la gráfica 5, complementada con la disponibilidad de servicios de agua entubada y luz eléctrica, comodidades que ubican a los hogares encuestados en un nivel de ingresos con algún excedente para canalizarlo al ahorro. Asimismo, disponer de teléfonos móviles constituye una base importante para incorporarlos a los servicios de banca móvil. Un 37% de quienes respondieron afirmativamente a la pregunta anterior (Gráfica 6), indicó que su celular es del tipo smartphone, con dispositivos que los hace aptos para acceder a dichos servicios, con la debida orientación de parte de las instituciones financieras.

La inserción financiera como instrumento para el desarrollo rural en los departamentos de Sololá, Quetzaltenango y Totonicapán

Gráfica 6. ¿Su celular es Smartphone?

21

respectivamente. Así también llama la atención el porcentaje de personas que no posee cuentas. En la gráfica 8 se ratifica el conocimiento con la tenencia mayoritaria de las cuentas de ahorro, que alcanza el porcentaje mayor de respuestas, ya que 84.9% corresponde a las cuentas de ahorro, le siguen las cuentas monetarias 29% y con menor ponderación los depósitos a plazo. Destaca la ausencia de inversión en títulos bancarios, probablemente debido al poco conocimiento de los mismos. Gráfica 8. ¿Qué clase de cuentas bancarias posee?

Respecto de los servicios financieros más utilizados en las comunidades investigadas, las gráficas número 7 y subsiguientes, reportan información útil para conocer en qué grado participan en el uso de los mismos. El 40% posee cuentas en instituciones bancarias, el 17% en cooperativas y un 43% no las posee. Este último dato revela la existencia de un segmento importante, hacia el cual podrían enfocarse las labores de mercadeo de dichas instituciones para proponer productos adecuados a su condición económica y social. Estos resultados estarían orientando la ubicación de agencias bancarias, establecimientos de agentes bancarios, ATM, según la infraestructura disponible y en su caso, también los servicios de telefonía móvil, previas labores de enseñanza para un mejor aprovechamiento de esta herramienta. Gráfica 7. Posee una o varias cuentas en… ?: 43%

84.9%

29.0%

2.2%

0.0%

Gráfica 9. ¿Qué clase de cuentas posee en otra entidad financiera? 30.1%

17%

40% 4.3%

También es importante resaltar la presencia de las cooperativas en la región investigada, aunque en menor medida que los bancos, con 40% y 17%,

La gráfica 9 revela que el 30.1% absorbe las cuentas de ahorro en otras entidades financieras distintas de los bancos, que en este caso deben corresponder a

22

Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES)

cooperativas, cuya legislación le permite captar ahorro de sus asociados, no así otro tipo de entidades que no están facultadas para ello. En un porcentaje de solo 4.3%, los depósitos son a plazo en las otras entidades fuera de los bancos, confirmando la preferencia por las cuentas de ahorro en cualquier entidad financiera no bancaria. Gráfica 10. ¿Usted ha utilizado la tarjeta de débito en sus compras a través de una terminal POS?

La tarjeta de débito es un medio de pago a través de la cual se pueden pagar transacciones mediante cargo directo en las cuentas bancarias, se presume que este es utilizado con mayor frecuencia en las ciudades más importantes del país y tiene poca penetración todavía en áreas rurales. Esto podría deberse en parte a que no se les ha propuesto esta opción a los usuarios y que los establecimientos comerciales no disponen de la tecnología necesaria y el interés para realizarlas, la cual debe ser complementada con programas de educación financiera. Gráfica 11. ¿En su comunidad existen cajeros automáticos?

Gráfica 12. ¿Sabe utilizar un cajero automático?

En los resultados de las gráficas 11 y 12, llama la atención que el conocimiento de su uso sea superior al de la disponibilidad de este instrumento, lo que estaría revelando algún potencial para la receptividad y utilización de cajeros automáticos en esas comunidades.

La inserción financiera como instrumento para el desarrollo rural en los departamentos de Sololá, Quetzaltenango y Totonicapán

23

Gráfica 13. ¿Cuáles son los seguros en los que usted está interesado en adquirir? 88.6%

25.2%

18.3% 10.4% 4.5%

2.0%

Dada la amplitud del portafolio de servicios financieros y que el uso de cualquiera de estos es una oportunidad de inserción financiera, se investigó en las comunidades incluidas en la encuesta sobre el interés en adquirir un seguro. Las respuestas revelan que el seguro de vida es el de mayor interés, le sigue el seguro de salud y el seguro de accidentes. La mayoría de los grupos financieros que operan en el país poseen dentro de sus áreas de negocios una aseguradora, lo que sugiere la conveniencia de que dichas instituciones promuevan la cultura del seguro en estas comunidades, toda vez que constituye un servicio generador de beneficios para las entidades, así como para los usuarios que contarían con una cobertura adecuada de esos riesgos. Gráfica 14. ¿Cuáles son las actividades financieras o bancarias en las que ha utilizado moneda extranjera? 81.4%

16.7% 6.4%

4.1%

También se investigó en qué operaciones en moneda extranjera participan las personas entrevistadas, a lo cual respondieron en su mayoría que lo hacen por la recepción de remesas familiares. De acuerdo con informes de la Oficina Internacional para las Migraciones (OIM)14, los departamentos investigados figuran entre los que perciben montos importantes provenientes de remesas familiares, aspecto reflejado en las respuestas obtenidas.

14

Encuesta sobre remesas 2010. Oficina Internacional para las Migraciones, UNICEF.

Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES)

24

Quetzaltenango las percibe en el rango de Q 301 millones y más; Totonicapán entre Q 101 y Q 150 millones; y Sololá hasta por Q 100.0 millones anuales.

Así como también promover el uso de la tecnología moderna, que no necesita que los usuarios accedan a puntos de servicio físicos.

Asimismo, se considera importante observar que en la zona operan empresas que producen para los mercados internacionales, cuyo potencial debería motivar a las autoridades de gobierno, particularmente del Ministerio de Economía, para implementar programas de apoyo a estas empresas, no solo a través de financiamiento, sino también de asesoría para acceder a nuevos mercados y en mejores condiciones de competitividad.

Gráfica 16. ¿Cómo considera los intereses que paga?

Gráfica 15. ¿Cómo resulta para usted tener acceso a operaciones financieras? 5%

7%

6.2%

1.3%

16.4%

48.4% 27.6%

32% 31%

Gráfica 17. ¿El pago de sus cuotas del préstamo es para usted? 21% 25% 36%

En cuanto a la dificultad para acceder a los servicios financieros en las comunidades investigadas, se preguntó cómo les resulta el acceso a los servicios financieras en cuanto a la distancia de sus lugares de residencia o de trabajo hacia los puntos de servicio. Un 32% respondió que es difícil, un 31% que le es fácil, un 25% que no le resulta ni difícil ni fácil y las opciones de respuesta de muy difícil y muy fácil con porcentajes de menor importancia. De estas respuestas, se infiere que el 39% agregado entre quienes respondieron que es difícil y muy difícil, evidencia que todavía hay comunidades en el área rural que no cuentan con puntos de servicio más cercanos para utilizar los servicios financieros. Esto sugiere que las entidades que prestan estos servicios deberían ampliar su red de puntos de servicio hacia esas áreas.

1% 1%

41%

En asociación a la pregunta relacionada con la gráfica 16 ya comentada, se investigó sobre la percepción de los usuarios de crédito acerca de cómo consideran el pago de sus cuotas para quienes poseen un préstamo, en la misma perspectiva de la pregunta anterior en cuanto a distancia. Las respuestas fueron que para el

La inserción financiera como instrumento para el desarrollo rural en los departamentos de Sololá, Quetzaltenango y Totonicapán

41% es fácil, para el 36% es un poco difícil y para el 21% es difícil (Gráfica 17). En consecuencia, aplica el comentario realizado sobre lo distante que están los puntos de servicio para atender esta necesidad. También se preguntó cómo considera los intereses que paga por su préstamo, al 48.4 % le parecen justos, al 27.6% altos y al 16.4% muy altos. Considerando que esta respuesta depende por una parte de la condición económica del entorno familiar o de un negocio y por la otra, de la fuente que proveyó el préstamo, podría deducirse que los entrevistados que consideran justos los intereses, lo obtuvieron de una entidad bancaria o una cooperativa. Por su parte los segmentos que los consideran altos y muy altos, habrían obtenido el préstamo de otro tipo de institución como las IMF o de particulares que trabajan con tasas un tanto más altas que la banca comercial. Gráfica 18. ¿Le han concedido algún préstamo en algún momento de su vida?

Las respuestas de la gráfica 18, relativa a si al entrevistado le han otorgado un préstamo en algún momento de su vida, recibió una respuesta negativa del 62.7% y afirmativa del 37.3%. Este resultado corrobora la dificultad para acceder al crédito a importantes segmentos de la población, en este caso en el área rural, lo que en buena medida se debe a que los interesados no satisfacen los requisitos de garantía y capacidad de pago; esto ha dado lugar al surgimiento de otras entidades como las microfinancieras que han expandido sus operaciones por medio del microcrédito, situación que incluso habría incidido en que el porcentaje de los que no han obtenido un crédito fuese mayor.

25

Gráfica 19. ¿Con quién tiene el préstamo actual? 73.3% 60.9%

7.1%

7.1% 2.6%

1.0%

Complementariamente a la pregunta anterior, se preguntó qué tipo de entidad le concedió el préstamo; las respuestas indican que el 73.3% lo obtuvo en Banrural, el 60.9% de un particular. Cabe indicar que este dato tiene bastante lógica, debido a la amplia cobertura de servicios que tiene esta institución, pues está posicionada a través de sucursales y otros puntos de servicios en todo el territorio nacional, además de que cuenta con programas especiales de microcrédito, particularmente a través del registro de prendas contemplado en su Ley Orgánica. Con un porcentaje similar (7.1%) las respuestas correspondieron a los bancos Azteca y de los Trabajadores. Por tratarse de las comunidades investigadas, llama la atención que solo el 2.6% obtuvo crédito de una cooperativa y solo el 1% de los entrevistados lo obtuvo de instituciones de microfinanzas, ya que el movimiento cooperativo y las IMF, han extendido sus operaciones en toda la República, principalmente hacia las áreas rurales, lo que implica que las áreas investigadas tienen todavía un buen potencial de usuarios para estas últimas entidades. Es importante resaltar además, que aun cuando el resultado de la gráfica anterior no lo refleja, en el sector geográfico investigado debe destacarse la presencia de cooperativas y entidades de microfinanzas, especialmente en lo concerniente al otorgamiento de crédito, lo que contrasta con los demás bancos no mencionados en las respuestas y confirma la percepción de que los bancos del sistema son más importantes en las operaciones de captación del ahorro que en el otorgamiento de crédito, en donde el factor preponderante es el riesgo que implica la concesión de préstamos. Este riesgo es minimizado por las

Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES)

26

cooperativas y entidades de microfinanzas, mediante mecanismos especiales como los bancos comunales, cuya base lo constituyen las garantías solidarias y la aceptación de garantías sobre terrenos no registrados (sin títulos de propiedad pero sí con derechos de posesión). Gráfica 20. ¿Qué cantidad de dinero pidió prestado?

En cuanto a los montos de crédito obtenidos en las comunidades investigadas, puede observarse en la gráfica 20 que los montos se concentran entre los Q 2,001 y Q 15,000 (54%), lo que confirma que en las áreas rurales predomina la demanda del microcrédito y que un alto porcentaje no ha obtenido crédito, independientemente de si lo necesita o no, lo que induce a sugerir el fortalecimiento de los programas de microcrédito que maneja el Organismo Ejecutivo, a través del MINECO, que coadyuvan en la satisfacción de esta necesidad. Gráfica 21. ¿Para qué destino lo solicitó? 51.9%

29.5% 25.7%

22.9%

3.3%

4.3%

Ante las escasas oportunidades de trabajo que ofrece el país y el ensanchamiento del sector informal de la economía guatemalteca, resulta bastante obvio que casi el 78% de las respuestas están relacionadas con la apertura y fortalecimiento del capital de trabajo de micro y pequeñas empresas, lo cual fortalece la inversión privada. Según la última encuesta empresarial de ASIES realizada en 2016 en los departamentos de occidente (Quetzaltenango, Huehuetenango, Totonicapán, Sololá, Retalhuleu, Suchitepéquez y San Marcos), donde las microempresas son las que poseen entre 1 y 4 trabajadores y las pequeñas entre 5 y19, estas representaron el 81% de las empresas encuestadas. Tales datos corroboran que los estratos empresariales que más utilizan el microcrédito en áreas rurales corresponden a las de menor tamaño y que estos evidencian talento para continuar ampliando sus negocios si cuentan con más apoyo en recursos financieros, aspecto que deben tomar en cuenta las autoridades de Gobierno para la implementación y fortalecimiento de pequeños negocios ya establecidos o por establecerse en las áreas rurales del país.

La inserción financiera como instrumento para el desarrollo rural en los departamentos de Sololá, Quetzaltenango y Totonicapán

27

6. Propuesta de políticas para mejorar la oferta y la cobertura de los servicios financieros Un enfoque preliminar sobre este tema, anticipa que en Guatemala es necesaria la implementación de políticas públicas y privadas, en este último caso de parte de las entidades que prestan servicios financieros para ampliar la cobertura de servicios básicos en materia de electrificación, vías y sistemas de comunicación que faciliten la instalación de los servicios financieros, tanto físicos como electrónicos. Así también habrá que intensificar los programas de educación financiera ya iniciados por la SIB y por los bancos, además de los programas de protección al consumidor y de fortalecimiento de los flujos de recursos financieros para los fondos destinados al otorgamiento de microcrédito, con asesorías dirigidas a mejorar las técnicas de producción y los accesos a los mercados. En este sentido, el Gobierno de la República a través del MINECO, cuenta ya con una organización especializada en la atención de las necesidades crediticias de la pequeña y mediana empresa, los que habrán de fortalecerse a partir de la vigencia de la Ley de Entidades de Microfinanzas y Entes de Microfinanzas sin Fines de Lucro (que entró en vigencia el 10 de noviembre de 2016). Se prevé que la mayoría de entidades no van a acogerse a esta ley, tales como microfinancieras de ahorro y crédito (MAC), ni microfinancieras de inversión y crédito (MIC), por lo que optarían a los programas que maneja el MINECO, el cual deberá establecer un registro para estos entes. Acerca de esta importante ventana de crédito para las microfinanzas, cabría esperar que las condiciones de plazo y de tasa de interés de estos recursos sean accesibles para el sector a financiar. Adicionalmente, se considera conveniente establecer un programa especial de apoyo crediticio en paralelo

para las familias que actualmente reciben beneficios de los programas sociales del Gobierno, en los casos en que las mismas cuenten con alguna destreza para iniciar o fortalecer pequeñas líneas de producción que les permita generar excedentes de producción después de cubrir las necesidades de sus familias, y acceder a mercados locales de las actividades agropecuarias que son características de las pequeñas unidades productivas del área rural. Sería necesario complementar este financiamiento especial con labores de asistencia técnica para la producción y venta de dichos excedentes.

a.

Beneficios para el fortalecimiento de las pequeñas y las microempresas

Además de que varios bancos del sistema han creado unidades especializadas en la atención de microcrédito, se ha observado un incremento en el número de cooperativas, así como de entidades de microfinanzas, lo que implica mayor movilización de recursos financieros a ese sector. La necesidad de recursos para financiar las actividades productivas del sector de las micro y pequeñas empresas, es creciente y representa a la vez oportunidad de negocio para los entes que otorgan financiamiento y ofrecen otra serie de servicios financieros. La promulgación de la Ley de Entidades de Microfinanzas y Entes sin Fines de Lucro, prevé que las entidades que decidan no constituirse como entidades de ahorro y crédito o entidades de inversión y crédito, podrán inscribirse en un registro (REM) que establecerá el Ministerio de Economía (MINECO), para tener acceso a las líneas de crédito que maneja dicha cartera, en función de banco de segundo piso.

Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES)

28

El MINECO ya cuenta con varias líneas de crédito que maneja a través de instituciones bancarias. Según información obtenida en dicha cartera, este cuenta con 65 programas para apoyo del sector MIPYME. Incluye un programa que otorga préstamos de hasta US $ 50,000 de fondos no reembolsables para las pequeñas empresas exportadoras. Otro programa denominado Microfranquicias, provee asistencia técnica para la creación de empresas pequeñas y microempresas. Asimismo, según la misma fuente, ya tienen registradas 26 empresas que son asistidas con créditos a través de fideicomisos. Aunque la aprobación de esta ley es reciente, cabría esperar que el financiamiento que se otorgue por esta vía brinde mayor impulso al sector de empresas que demanda estos créditos, siempre que las condiciones de plazo y tasa de interés motiven el acceso a estos instrumentos de crédito, tomando en cuenta que este ministerio abrirá, según la ley, un registro de IMFs, para entre otras cosas, tener ingreso a las líneas de crédito que maneja. De esta manera, podría constituirse en un apoyo importante para el fortalecimiento de micro y pequeñas empresas que operan actualmente en el país y para las que se constituyan en el futuro. A través del viceministerio a cargo del desarrollo de las MIPYME, el MINECO tiene como objetivo facilitar el acceso al crédito por medio de los intermediarios financieros, quienes otorgan los recursos que se destinarán exclusivamente para conceder préstamos a empresarios propietarios de la micro, pequeña y mediana empresa. Los sectores atendidos a través de esta facilidad son la industria, agroindustria, artesanía, comercio, servicios en general y servicios turísticos. Los tipos de crédito que se otorgan son con garantía prendaria, fiduciaria e hipotecaria, y los plazos son hasta de 36 meses. Los destinos son para capital de trabajo, adquisición de maquinaria, equipo o herramienta, infraestructura productiva, ampliación o remodelación, adquisición de vehículos para uso exclusivo de la actividad productiva e inversión en procesos de internacionalización de la empresa.

Cuadro 9. Montos establecidos para la concesión de créditos, según el tamaño de las empresas Tamaño de la empresa Emprendedor hasta Microempresa hasta Pequeña empresa hasta Mediana empresa hasta

Monto Q150,000 Q250,000 Q500,000 Q1,500,000

Nota: Adaptado de MINECO.

De acuerdo con información del MINECO, al 30 de junio de 2016 los créditos otorgados y las disponibilidades de recursos manejados a través de fideicomisos en bancos del sistema, mostraban los montos siguientes: Cuadro 10. Programa global de crédito para la pequeña y mediana empresa (Fideicomisos a través de entidades financieras reguladas) Descripción Disponibilidades Colocado Número de créditos otorgados

Monto Q 978,373.94 Q 98,000,000.00 2,346

Nota: Adaptado de MINECO.

Cuadro 11. Programa Nacional para el Desarrollo de la MYPIME (Con disponibilidad de Q 337,067,098.34 y 7,226 créditos otorgados)

Monto colocado Número de créditos otorgados Monto otorgado Monto comprometido

Cooperativas

Asociaciones civiles

Fundaciones

Q 56,219,271.04

Q 48,055,196.50

Q 4,543,735.91

1,909

5,282

35

Q 136,433,566.57

Q 157,674,791.62

Q 667,600

Q 20,200,000

Q 8,000,000

-

705

-

-

Número de créditos por otorgar (comprometido) Nota: Adaptado de MINECO.

La inserción financiera como instrumento para el desarrollo rural en los departamentos de Sololá, Quetzaltenango y Totonicapán

29

Las disponibilidades totales de fondos ascienden a Q 338.05 millones, de los cuales se han otorgado Q 294.8 millones. Los créditos otorgados a través del Programa Nacional para el Desarrollo de la MIPYME, están dirigidos a empresarios propietarios de microempresas, pequeñas y medianas, que se dedican al comercio, servicios, manufactura, artesanía y agroindustria por medio de entidades de servicios financieros no regulados. En tanto que el programa global para la pequeña y mediana empresa se canaliza a través del Banco de Desarrollo Rural, como entidad financiera intermediaria. Se considera que en la medida en que las IMF se inscriban en el MINECO, conforme lo previsto en la Ley de Entidades de Microfinanzas y Entidades sin Fines de Lucro, los recursos que se canalicen a través de la ventanilla de crédito de segundo piso se incrementarán gradualmente, lo que se espera fortalezca la inserción financiera. Será necesario que los programas implementados o que implemente el gobierno en el futuro, se integren con otros ya existentes para apoyo a personas en situación de pobreza extrema, como son las labores de extensión agrícola a cargo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), los programas sociales de ayuda monetaria y bienes de consumo básico a través del Ministerio de Desarrollo y el Programa Nacional para la Competitividad (PRONACOM), con el objetivo de que este segmento poblacional tenga no solo el beneficio de obtener capital de trabajo, sino también cuente con la orientación necesaria para mejorar sus técnicas de cultivo y producción, así como de las vías de acceso al mercado interno y externo para comercializar los excedentes de producción que puedan generar.

b.

Efectos económicos y sociales de los servicios financieros

Entre las premisas de esta investigación está que algunas comunidades de los departamentos objeto de estudio no cuentan con facilidades para acceder a los servicios financieros, razón por la cual no pueden beneficiarse de estos. Por ello, siempre que se den las condiciones necesarias para el establecimiento de puntos de servicio más cercanos a su vivienda o a su trabajo, procedería motivar a los entes que prestan estos servicios para que amplíen su cobertura a las áreas en que sus habitantes todavía no se han incorporado como usuarios de los servicios financieros. Aparte de las facilidades que representa contar con vías de comunicación adecuadas, también es necesario disponer de servicios de comunicación con el nivel tecnológico necesario, para la extensión de los servicios financieros en cualquiera de las modalidades que modernamente se han incorporado. A este respecto, pueden mencionarse los establecimientos bancarios instalados en pequeños comercios y que pueden realizar operaciones de montos bajos y no requieren de instalaciones tan formales como es el caso de las agencias bancarias, en donde sí se presta toda la gama de servicios disponibles. Además, se requiere que los productos financieros se ofrezcan en condiciones accesibles a los potenciales usuarios, en función de su nivel socioeconómico, a fin de que puedan insertarse dentro de los contingentes humanos que actualmente se benefician del uso de los mismos. No es posible cuantificar el beneficio que el acceso a los servicios financieros tendría para las personas y empresas que todavía carecen de ellos. No obstante, dada la importancia de contar con instituciones que resguarden el ahorro y otorguen financiamiento, cabría esperar que estas darían impulso al desarrollo de las actividades productivas, especialmente en el área rural.

Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES)

30

7. Conclusiones

Las estadísticas financieras a diciembre de 2015 muestran que en Guatemala existe alta concentración del ahorro. Esta situación es reflejo y resultado de los niveles de pobreza del país, que deriva en baja capacidad de ahorro de un porcentaje importante de la población, principalmente de quienes perciben ingresos por debajo del salario mínimo. Sin embargo, esto no debería ser obstáculo para que las personas que perciben menos ingresos puedan manejar cuentas de ahorro en las instituciones financieras, pero en montos acordes con sus niveles de ingreso, a través del estímulo de las tasas de interés, así como de programas que atraigan más ahorros. El acceso a servicios bancarios y financieros en general, a través de la apertura de una cuenta de depósito o la obtención de un crédito en alguna de sus modalidades, constituyen las principales oportunidades para lograr mayor grado de inserción financiera. No obstante que en años recientes las instituciones financieras han ampliado su red de servicios e incorporado a su portafolio nuevas opciones, estos avances todavía no se han expandido a todo el sistema bancario ni a todas las comunidades de la República, lo que sería útil para incrementar el acceso a estos servicios, aunado a que las instituciones ofrezcan a la población mayores oportunidades para iniciar su relación con el sistema financiero. De acuerdo con la nueva legislación, operan en Guatemala los denominados grupos financieros encabezados por una entidad bancaria, complementados por sociedades

financieras privadas, almacenes generales de depósito, casas de bolsa, aseguradoras y otras. Además de los bancos, operan otros entes financieros, como las cooperativas y las instituciones de microfinanzas, con algunas variantes en su oferta de servicios que focalizan sus operaciones mayoritariamente en la atención de usuarios individuales y empresas de menor tamaño, mediante la concesión de microcréditos a plazos más cortos e intereses más altos, en comparación con los bancos. A las instalaciones físicas de que disponen dentro de su estructura de servicios (oficinas centrales), como agencias, ATM y establecimientos bancarios en pequeños comercios, se han agregado los productos que provee la nueva tecnología, especialmente a través de servicios de banca móvil activados por teléfonos celulares. Sobre las experiencias más relevantes en este tema en otros países de la región latinoamericana, cabe destacar que todavía al público le falta información sobre las opciones y oportunidades que ofrecen las instituciones financieras en la región; que existe alta relación estadística entre la solicitud de un préstamo y el hecho de contar con un negocio, ya que los beneficiarios de este tipo tienen mayor probabilidad de obtener un préstamo que una persona que no cuenta con un negocio, por lo que tener una microempresa genera demanda de servicios financieros. En orden de importancia, consideran que las cuentas de ahorro es el producto financiero con mayor grado de inserción entre la población rural respecto del microcrédito.

La inserción financiera como instrumento para el desarrollo rural en los departamentos de Sololá, Quetzaltenango y Totonicapán

El dinero como medio de intercambio de productos y servicios, a través de la historia de la humanidad ha estado en permanente evolución y que, aunque es improbable que el uso del dinero en efectivo se desvanezca por completo, se considera cierto que el dinero electrónico se expandirá y eliminará la mayoría de opciones que actualmente ofrece el sistema financiero, suprimiendo así las ineficiencias del sistema tradicional. Resalta que menos de la mitad de la población hace sus transacciones a través de una cuenta bancaria y que a pesar de los esfuerzos de los bancos por llevar cada vez más sucursales o cajeros automáticos a zonas rurales o periféricas, buena parte de la ciudadanía realiza sus transacciones financieras fuera del sistema bancario. Se encontraron varias experiencias dirigidas a promover la inclusión financiera por medio de la ejecución de acciones multisectoriales, inspirada en que el acceso a servicios financieros contribuye a impulsar la actividad económica, mejorar las condiciones de vida de la población y a reducir los niveles de desigualdad social, contribuyendo al desarrollo económico; esto concuerda con la opinión de organismos financieros internacionales, entre otros, el BM y el FMI, que vienen promoviendo y aconsejando a diversos países la adopción de políticas públicas como esta. En Guatemala, los servicios financieros móviles muestran una amplia concentración en el área metropolitana. Complementariamente, la disponibilidad de puntos de servicio en los municipios investigados también refleja todavía algunas carencias, explicable porque es en la ciudad capital y municipios circunvecinos en donde se concentra el mayor número de empresas y alrededor de la cuarta parte de la población del país, por lo que lógicamente demandan el mayor volumen de operaciones financieras. No obstante, el total de municipios de la República cuenta con al menos un punto de servicio, excepto el caso de los ATM, en donde todavía no hay cobertura total, debido probablemente a poca demanda de operaciones a través de este instrumento, falta de infraestructura adecuada o desconocimiento de los usuarios. Otro dato importante que podría explicar dicha situación es que los municipios incluidos en la encuesta, muestran bajo potencial en la tenencia de cuentas de depósitos, así como en su monto.

31

Entre los hallazgos más importantes de la encuesta realizada en los departamentos de Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá, merecen mención algunos datos revelados como que los servicios financieros más conocidos son las cuentas de ahorro, y los créditos y cuentas de depósitos monetarios y a plazo, en menor medida; asimismo, que cerca de la mitad de los encuestados no tiene una cuenta bancaria y quienes la poseen la tienen en proporciones similares en bancos y cooperativas. Respecto de la estructura de cuentas, resalta que el porcentaje mayor corresponde a las cuentas de ahorro y en menor medida a cuentas de depósitos monetarios y a plazo; se encontró poco conocimiento de las tarjetas de débito en las comunidades investigadas, lo que podría deberse a los pocos comercios interesados en su implementación. En cuanto a otros servicios financieros, se manifestó interés en la adquisición de seguros, en mayor porcentaje el seguro de vida, seguido de los seguros de salud y de accidentes, particularmente para vehículos; en tanto que en operaciones en moneda extranjera, la mayor parte proviene de las remesas familiares y en menor escala las divisas provienen de la exportación de bienes y servicios. Las entidades más mencionadas en la concesión de créditos fueron en su orden, Banrural, crédito de particulares, Banco Azteca y de los Trabajadores, y las cooperativas. Más de la mitad de los encuestados nunca ha obtenido un préstamo; los montos otorgados en préstamos lo tipifican como microcrédito y los destinos que concentran mayor porcentaje son los utilizados para capital de trabajo de negocios, inicio de un negocio y el pago de deudas. En resumen, la encuesta revela que si bien existen espacios habitacionales que todavía no tienen la comodidad de realizar operaciones financieras en puntos de servicio cercanos a sus viviendas, también se observa un potencial importante para que las instituciones implementen los servicios que provee la nueva tecnología, previos programas de educación a los usuarios para mejor la comprensión de los mismos, a efecto de que puedan insertarse a los contingentes ya incluidos en la cultura de estos servicios.

32

Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES)

De igual manera, la encuesta provee información útil para que los entes financieros dirijan sus actividades de promoción de servicios a los segmentos de población objeto de estudio, en condiciones que se acomoden al interés manifestado por los usuarios actuales y potenciales, para lograr mayor inserción de las comunidades encuestadas, así como generar mejores condiciones para el desarrollo económico y social de las mismas. Esto a pesar de las desigualdades sociales imperantes, cuya superación no depende de las entidades financieras, sino de políticas públicas focalizadas hacia estos estratos de población.

La inserción financiera como instrumento para el desarrollo rural en los departamentos de Sololá, Quetzaltenango y Totonicapán

33

8. Recomendaciones

Incrementar los programas de educación financiera implementados por la SIB, las instituciones bancarias y demás entidades que prestan servicios financieros, a fin de ampliar los conocimientos sobre esta materia y resalten los beneficios que ofrecen a sus usuarios actuales y potenciales, así como las características de seguridad, solidez, solvencia y liquidez que presentan en beneficio de sus usuarios, para mejor comprensión de estos indicadores en la toma de sus decisiones. Que las entidades financieras identifiquen las regiones del país en las que haya carencia o insuficiencia de puestos de servicio para los usuarios, para incluirlos en sus programas de expansión de su red de agencias, ATM, establecimientos bancarios y para la incorporación de programas de software de la tecnología moderna, a fin de que las instituciones que todavía no cuentan con ella, puedan homologarse con las entidades de vanguardia en esta materia, tanto a nivel nacional como internacional. En adición al enriquecimiento de los conocimientos sobre los servicios financieros y la ampliación de la red de puestos de servicio para incrementar el número de usuarios y con ello fortalecer la inserción financiera en el país, también es necesario que las instituciones financieras en función social, implementen nuevos instrumentos de captación del ahorro y otorguen mayores facilidades para abrir cuentas de depósitos. Entre estas facilidades: fijar montos mínimos para su apertura con tasas atractivas de interés y fortalecer los programas de microcrédito con fondos propios y con programas de líneas de crédito que el gobierno

maneja a través del MINECO. A pesar de que la tasa de inflación ha permanecido ligeramente por debajo de la tasa pasiva promedio de los bancos, cabe recomendar el incremento de dicha tasa a niveles que representen un beneficio para el ahorrante, procurando un diferencial positivo frente a la tasa de inflación, lo que las haría tasas positivas de interés que evite la pérdida de poder adquisitivo del ahorro nacional. Que el gobierno de la República diseñe programas especiales de crédito focalizados en las familias que perciben beneficios de los programas sociales del Gobierno, mediante transferencias condicionadas. Sería prerrequisito para acceder a estos, que demuestren que poseen destrezas de producción que son genuinas en las áreas rurales, en faenas agropecuarias y artesanales, que asistan a servicios de capacitación y asistencia técnica en producción, con el objeto de incorporarlos al flujo de mercancías para el mercado, una vez satisfechas las necesidades del hogar. Lo anterior requeriría también implementar o fortalecer las cadenas de producción existentes para contribuir al fortalecimiento de la oferta de bienes, especialmente alimenticios, y coadyuvar en el fortalecimiento de la seguridad alimentaria. Ello además, contribuiría a evitar prácticas anticompetitivas, eliminando en lo posible la participación de intermediarios que se benefician pagando precios por debajo de los de mercado. Además es conveniente insertar a los pequeños y medianos productores a las cadenas globales de valor en el marco de los tratados comerciales que el país ha suscrito.

Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES)

34

9. Bibliografía Banco Centroamericano de Integración Económica BCIE. (2009). Estrategia de País: Guatemala. Tegucigalpa: Serviprensa, S.A.

Instituto Ibero-Americano de Investigaciones Económicas. (2002). Desafíos del Crecimiento Económico de Guatemala. Guatemala.

Banco de la República. (2012). Informe Especial de Estabilidad Financiera. Bogotá: Banco de la República.

M., A. C. (23 de Julio de 2013). Ahorro, piedra angular de la inclusión financiera. págs. 22-27.

Banco Interamericano de Desarrollo. (s/f). Ahorrar para desarrollarse. Washington, D.C.: Eduardo Cavallo y Tomás Serebrisky.

Núñez Sandoval, O. A. (s.f.). Servicios financieros rurales para la competitividad y la reducción de la pobreza. Tegucigalpa: CEPAL.

Banco Mundial. (2015). Inclusión Financiera: Panorama general. Washington, D.C.

Pilco, P. (2015). Inserción del Dinero Electrónico en el Ecuador. Quito: Patricio Pilco.

Columbia/SIPA. (2009). Análisis del modelo de inserción productiva de COMFAMA desde una mirada integral. Colombia: Columbia/SIPA.

Prensa Libre. (21 de marzo de 2016). Mundo Económico.

Díaz, G.; Zapil, S. & Von Hoegen, M. (2015). Análisis de desempeño financiero del sector bancario en Guatemala. Periodo 2000-2012. Guatemala: Ediciones Papiro, S.A. Fundación DIS. Red América. (2011). Factores de éxito de las iniiciativas comunitarias de generaciión de ingresos y estrategias para apoyarlas. Bogotá: Azoma Criterio Editorial Ltda. Dupla Diseño Ltda. González, S. & Robalino, N. (2013). Inserción del Microcrédito en la Banca Nacional: Propuesta para una institución financiera mediana. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Instituto de Estudios Peruanos. (Diciembre de 2015). Diálogos de Política Pública, Inclusión Financiera en el Perú: Principales Desafíos de Políticas Públicas. pág. 1.

Rayo, M. (2013). Bancarización de los pobres a través de la telefonía móvil. Guatemala: ASIES. Son Turnil, B. (1998). El sistema financiero comunal II (segunda parte). Totonicapán: SERJUS. Superintendencia de Bancos. (Diciembre de 2014). Boletín Trimestral de Inclusión Financiera del Sistema Bancario. Recuperado el febrero-marzo de 2016, de www.sib.gob.gt. (2015). Boletín trimestral de inclusión financiera. Guatemala: Superintendencia de Bancos. Suplemento dominical de The New York Times. (31 de Enero de 2016). Bancos ven amenaza en pagos por celular. The New York Times , pág. 7. Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC. (1997). La Modernización del Sistema Financiero. Guatemala: USAC.