archivo de la real chancillería de granada
El documento del mes 2011 / diciembre
La actividad de difusión “El Documento del Mes”, tiene por finalidad difundir los fondos documentales del Archivo de la Real Chancillería de Granada entre los visitantes y usuarios, mediante la muestra periódica de algunos de sus documentos más representativos. En el patio del Archivo se localiza el espacio expositivo que consta de una vitrina, y de paneles y folletos informativos. El horario de visita es de lunes a viernes, de 10 a 14 horas.
SELECCIÓN DOCUMENTAL Y TEXTOS: ROCÍO LIÑÁN CORROCHANO DISEÑO: DAVID TORRES IBÁÑEZ MONTAJE: ARCHIVO DE LA REAL CHANCILLERÍA DE GRANADA Granada, diciembre de 2011
EL DOCUMENTO DEL MES 2011/ diciembre
EL LEGADO DE PEDRO DE RAXIS
CONSEJERÍA DE CULTURA
Archivo de la Real Chancillería de Granada
1770, marzo, 24. Granada. Testamento otorgado por el maestro pintor Pedro de Raxis el 18 de mayo de 1626. (Traslado). ES.18087.ARCHGR/001RACH//9097 pieza 1
E
l documento que presentamos es el testamento de Pedro de Raxis, en el que se reconoce con el oficio de pintor y estofador. Hombre muy religioso comienza el testamento encomendando su ánima a Dios, pidiendo ser enterrado en la Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias y
encargando los oficios de difuntos y misas que deben celebrar por su ánima. Nada más y nada menos que ciento treinta y ocho misas. El relato de su vida familiar es muy singular. Al describir sus dos matrimonios establece unas diferencias muy reveladoras. El primer casamiento fue con Melchora Martín y tuvieron diez hijos de los que murieron tres. La tal Melchora aportó al matrimonio una dote de cuatrocientos ducados. El segundo casamiento es con doña Rafaela de los Reyes, tuvieron “algunos hijos” y de todos ellos queda viva una sola hija llamada doña Baltasara. En este caso la dote es mayor. De ahí que establezca una diferencia de trato al hablar de la primera, y los hijos, por el nombre de pila, y de la segunda y su hija con el “doña” delante. Nacido en 1555 en Alcalá la Real, fue pintor, estofador, dorador y fundador y dueño de un prolífico taller; es uno de los artistas más destacados de finales del siglo XVI y representa la transición al siglo XVII. Su pintura se nutre de recursos y rasgos manieristas y barrocos. Destacó entre sus coetáneos por la habilidad y maestría en el estofado de las imágenes, por lo que fue llamado “padre de la estofa”. La técnica del estofado, oficio de pintores y escultores consiste en descubrir con la punta del grafio el color dado sobre el dorado de la madera, formando rayas o líneas para que se descubra el oro y haga visos entre los colores con que se pintó. Su formación discurrió en el taller familiar donde, bajo la dirección del abuelo, trabajaron su padre Melchor Raxis y sus tíos, Pedro, Nicolás, Miguel y Pablo, conocido como Pablo de Rojas, con el que él colaboró frecuentemente. Se desconoce si Pedro de Raxis completó su formación con algún otro maestro fuera del taller familiar, como consta que hicieron sus hermanos. Parece ser que era una tradición completar la formación con algún conocido maestro del entorno geográfico. El taller de los Raxis extendió
su influencia desde Alcalá la Real a toda la provincia de Jaén y a otras limítrofes, especialmente Granada. A partir de 1585 se documentan numerosos encargos entre los que destacan: Priego de Córdoba, Alcaudete, Úbeda, Baeza, Villacarrillo, Albolote y capilla de Santa Ana en la Catedral de Granada. En 1588, a petición de los vecinos de la Alhambra, en el interior de la Puerta de Justicia se construyó un retablo en conmemoración de la primera misa celebrada tras la conquista. Las pinturas de los laterales de este retablo de Nuestra Señora de la Antigua se atribuye al taller de Pedro de Raxis. A pesar de tener un importante taller y dos oficiales empleados en él, debió pasar bastantes estrecheces que le llevó incluso a tomar prestados cien ducados de su hijo Bartolomé para la dote de una de sus hijas tuvo. En su testamento elabora una letanía de las deudas contraídas para que se paguen; también de lo que le deben por encargos y otros asuntos familiares. Así declara que tiene pendiente por finalizar un retablo de madera y estofado para el convento de Nuestra Señora del Carmen de Alhama de Granada del que recibió cien ducados a través del escultor Alonso de Mena, y “hasta oi tengo gastada mucha más cantidad de la recibida”. Otro retablo para el convento de San Jerónimo de Baza, casi acabado; y por terminar el dorado, estofado y pintura del retablo de la capilla mayor de la iglesia de San Francisco de Granada. Granada se convertirá en una ciudad emblemática tras el triunfo final de los Reyes Católicos, los cuales van a favorecer el asentamiento de órdenes religiosas así como la fundación de iglesias, conventos, monasterios, etc. Entre estos se halla el Convento de Santa Cruz la Real, fundado en 1492 bajo la protección de la orden dominica, orden predicadora. En 1597 se realiza la construcción de la escalera del convento, dotándola de un programa decorativo que, según Gómez‐Moreno González, los arcos que median entre sus pechinas conservaban pinturas hechas por Pedro de Raxis así como el hermoso cuadro Aparición de la Virgen a San Jacinto, que adornaba la pared del frente realizada en 1592. Es la obra que acompaña al documento del mes, cuya reproducción mostramos aquí. En 1835 tras la desamortización se incorporó al Museo de Bellas Artes de Granada. Esta obra, es considerada pionera en la creación artística de la Granada del siglo XVII.
Raxis introduce elementos muebles que ambientan el espacio y al igual que las imágenes, los dispone diagonalmente. En el ángulo inferior izquierdo aparece un grifo, criatura legendaria que habitualmente es representada con cabeza, pico y alas de águila. Entre las muchas lecturas que se dan de este animal fabuloso se puede interpretar como el símbolo de la unión de las dos naturalezas de Cristo: divina y humana. Detrás de San Jacinto hay una cortina que es recogida por dos angelillos y así el espectador entra en la estancia y contempla el hecho que se representa.
Pedro de Raxis (1555‐1626) Aparición de la Virgen a San Jacinto (1592) ; óleo sobre lienzo (291 x 210 cm.) Museo de Bellas Artes de Granada
BIBLIOGRAFÍA GILA MEDINA, Lázaro, “En torno a los Raxis Sardo: Pedro de Raxis y Pablo de Rojas en la segunda mitad del siglo XVI “, Atrio 4 (1992) pp. 35‐48. PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E. , Pintura barroca en España 1600‐1750. Madrid : Cátedra, 1992. Pintores granadinos del S.XVII. Actos conmemorativos del tricentenario de Bartolomé Esteban Murillo. Museo de Bellas Artes de Sevilla, 1982. BERMÚDEZ LÓPEZ, Jesús, Guía Oficial de la Alhambra y el Generalife. Patronato de la Alhambra y el Generalife, Granada, 2010.
Regimen sanitatis Salernitanum/cum expositione Arnaldi de Villa Nova. Venecia, [1500?]. Universidad de Granada, BHR/Caja C‐034 (1) Perg.
archivo de la real chancillería de granada Plaza del Padre Suárez, 1 18009 Granada www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos/