desigualdades étnicas y de género en el mercado ...

Crecimiento de la pobreza extrema y no extrema, según región de residencia, 2006 y 2014. NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.
3MB Größe 26 Downloads 81 vistas
DESIGUALDADES ÉTNICAS Y DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL DE GUATEMALA

-1-

- 2 - PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

DESIGUALDADES ÉTNICAS Y DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL DE GUATEMALA

-3-

- 4 - PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Este estudio fue realizado por el proyecto de Diálogo social para el trabajo decente, ejecutado por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) con el apoyo financiero de la Unión Europea, representada por la Delegación de la Unión Europea en Guatemala. Editor Asociación de Investigación y Estudios Sociales 10a. Calle 7-48, Zona 9, Apdo. Postal 1005-A. PBX: 2201-6300; FAX: 2360-2259 www.asies.org.gt, [email protected] Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A. Coordinación general Luis Felipe Linares López - [email protected] Consultores: Carmen Ortíz - [email protected] Julio Prado - [email protected] Carlos Vega - [email protected] Asistente técnico administrativo Evelyn Gómez - [email protected] Autores Wilson Boche Marlene Patzán Diagramación Alejandra Taracena Íconos portada: flaticon.es El contenido de esta investigación es responsabilidad exclusiva de ASIES. En ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea. Se permite la reproducción total o parcial de este, siempre que se cite la fuente. Con el propósito de evitar la sobrecarga gráfica y la utilización redundante de o/a para diferenciar los sexos masculino y femenino, se optó por usar el masculino genérico, en el entendido de que representa a hombres y mujeres.

DESIGUALDADES ÉTNICAS Y DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL DE GUATEMALA

Índice Introducción.......................................................................................................................................... Metodología.......................................................................................................................................... Características generales de la población.................................................................................. Participación en el mercado de trabajo de la población de 10 años y más................... Pobreza y empleo................................................................................................................................ Desigualdad en los ingresos laborales........................................................................................ Conclusiones.........................................................................................................................................

6 6 7 19 39 55 58

-5-

- 6 - PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Introducción La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) ejecuta el Proyecto Diálogo social para el trabajo decente, con el apoyo financiero de la Unión Europea. El propósito general del proyecto es contribuir al logro del objetivo del trabajo decente y el respeto de los derechos fundamentales de los trabajadores, así como del fortalecimiento del diálogo social tripartito y multisectorial. Uno de los componentes del proyecto es el Observatorio del Trabajo Decente que incluye, además de la serie de boletines temáticos sobre diversas variables del mercado de trabajo, la elaboración de dos estudios, el primero sobre el trabajo agrícola temporal migratorio en Guatemala, ya publicado. El segundo estudio que hoy presentamos, se realizó en consideración a la importancia de las desigualdades étnicas y de género que afectan a las mujeres y a los indígenas en el mercado de trabajo, expresadas en relación directa con las diferentes manifestaciones de la desigualdad existente en Guatemala, que es uno de los rasgos más importantes de la sociedad y uno de los factores que frenan el crecimiento y el desarrollo incluyente y sostenible. En 2001 el Programa INFOCUS sobre la Declaración de la Organización Internacional de Trabajo relativa a los principios y derechos fundamentales del trabajo (1998) dio a conocer un estudio sobre las desigualdades étnicas y de género, basado en la Encuesta (ENCOVI) de 2000, una de las primera encuestas de América Latina que incluyó datos desagregados por grupos étnicos. Dicho estudio elaborado en 2000 tenía como objetivo, al igual que el presente documento, resaltar las diferencias que afectan a los indígenas con relación a los no indígenas y a las mujeres con relación a los hombres, comparando los datos de las ENCOVI 2006 y 2014. El estudio de OIT de 2000 permite comparar la evolución de los diferentes indicadores a lo largo de un período de 15 años. 1. Metodología La siguiente información fue adaptada de la base de datos de las ENCOVI 2006-2014. Dichos datos presentan los siguientes inconvenientes: • Las muestras de población de las ENCOVI se basan en datos proyectados a partir del último censo. En Guatemala el último fue realizado en 2002, lo que afecta la certeza de los datos, ya que según estándares internacionales el tiempo máximo en la realización entre uno y otro censo es de 10 años. Después de ese lapso de tiempo las proyecciones de población son menos apegadas a la realidad, debido a la dinámica poblacional. • La base de datos ENCOVI es una herramienta que va de lo particular a lo general, y por lo tanto, no tiene condiciones adecuadas para extraer datos tan específicos. Al desagregarlos se dan dos situaciones: dado el reducido tamaño de la muestra en algunas variables los datos se van perdiendo tal como sucede en algunos casos que aparecen con valor cero; o bien pareciera que los mismos no representan a la población, como en el caso de los ingresos de grupos minoritarios que perciben por encima de los 150 mil mensuales que al desagregarlos evidencian una realidad distorsionada.

DESIGUALDADES ÉTNICAS Y DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL DE GUATEMALA

-7-

Las tablas fueron trabajadas sobre la base de las variables indicadas en los términos de referencia de este estudio. Cada tabla y el gráfico correspondiente muestran datos desagregados por etnia y género, con el fin de hacer comparaciones en el tiempo y analizar las brechas y las formas de inserción laboral, de mujeres e indígenas. Para efectos de análisis, y con el fin de tener una mejor perspectiva, en todos los gráficos se agrega una tasa de crecimiento para periodos largos, según la formula siguiente: r = [Pt+n/Pt]1/a – 1 Dónde: r = Tasa de crecimiento anual P = Dato actual P = Dato al momento inicial o dato base a = La amplitud o distancia en tiempo entre las dos poblaciones de referencia Esta fórmula permite determinar el crecimiento o disminución anual que, en términos porcentuales se registró en una determinada variable. 2. Características generales de la población En las tablas y gráficos siguientes se presentan los datos generales de la población de Guatemala, estimados por las ENCOVI de 2006 y 2014. La tabla 1 muestra que en 2006 la población indígena de Guatemala representaba el 38.3% del total de población y en 2014 el 38.8%, por lo que no existe una diferencia significativa. Tal como muestra el gráfico 1 la población urbana metropolitana tuvo un descenso de casi cinco puntos en su peso dentro de la población total del país, en tanto la población de los dominios urbano, departamental y rural hubo un incremento anual del 3% y 4% en el año 2014. El gráfico 2 muestra las pequeñas diferencias existentes en el peso de la población de mujeres que es superior a la de hombres en los tres dominios de estudio, mientras que el gráfico 3 muestra la distribución de la población indígena y no indígena en los tres dominios de estudio y las tasas de crecimiento que ambos segmentos tuvieron en cada uno de esos dominios. La tabla 3 presenta el nivel educativo promedio de la población de 15 años y más por grupo de edad, donde se puede observar que en todos los rangos de edad los no indígenas tienen un nivel educativo promedio superior al de los indígenas.

- 8 - PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Tabla 1. Población según dominio de estudio. Años 2006 y 2014 DOMINIO

ETNIA

Número de personas

SEXO

Indígena Urbano metropolitano No indígena

Indígena Urbano departamental No indígena Indígena Rural No indígena

2006

2014

Hombre

169,178

150,322

Mujer

154,276

161,694

Hombre

1,237,942

1,207,967

Mujer

1,414,021

1,384,503

Hombre

686,757

948,009

Mujer

748,176

1,039,316

Hombre

1,042,993

1,455,839

Mujer

1,183,679

1,567,392

Hombre

1,546,479

1,921,641

Mujer

1,668,273

1,980,558

Hombre

1,537,484

2,072,452

Mujer

1,598,572

2,090,787

12,987,829

15,980,480

Totales NOTA: Adaptado de ENCOVI 2006 y 2014.

Gráfico 1 Distribución de la población por dominio de estudio, 2006 y 2014

48.9%  

28.2%   22.9%  

50.5%  

31.4%  

18.2%   4.0%  

3.0%  

-­‐0.3%   Urbano  metropolitano  

Urbano  departamental   2006  

2014  

Tasa  de  Crecimiento  año  2014    

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

Rural  

DESIGUALDADES ÉTNICAS Y DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL DE GUATEMALA

Gráfico 2 Distribución de la población por dominio de estudio según sexo, 2006 y 2014 25.5%   25.2%  

25.0%   23.7%  

10.8%   8.5%  

16.3%   14.9%  

15.0%   13.3%  

12.1%   9.7%  

4.2%  

3.3%  

2.8%  

-­‐0.2%  

-­‐0.4%   Hombre  

3.8%  

Mujer      

Hombre  

Urbano  metropolitano  

Mujer      

Hombre  

Urbano  departamental   2006  

2014  

Mujer       Rural  

Tasa  de  crecimiento  año  2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

Gráfico 3 Distribución de la población por dominio de estudio según etnia, 2006 y 2014 24.8%   24.4%   18.9%   17.1%  

20.4%   16.2%  

12.4%   11.0%   4.2%  

2.5%   2.0%   -­‐0.4%   Indígena    

26.1%   24.1%  

3.9%  

2.5%  

3.6%  

-­‐0.3%   No  indígena    

Urbano  metropolitano  

Indígena    

No  indígena    

Urbano  departamental   2006  

2014  

Tasa  de  crecimiento  año  2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

Indígena    

No  indígena     Rural  

-9-

- 10 - PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

La tabla 2 presenta las edades promedio de los jefes de hogar, lo que evidencia que la edad promedio de las mujeres jefes de hogar es mayor que la edad promedio de los hombres en la misma condición; y que el tamaño promedio de los hogares indígenas (siete integrantes) es superior al de los hogares no indígenas, que tienen un promedio de seis. Tabla 2. Principales características de los hogares individuales: Edad promedio del jefe de hogar y tamaño promedio del hogar, según sexo y etnia Año

Etnia Indígena

2006 No indígena 2014

Indígena No indígena

Sexo

Jefes del hogar

Porcentaje

Edad promedio

Hombre

765,455

29

44

Mujer

175,555

7

47

Hombre

1,287,265

49

44

Mujer

424,724

16

48

Hombre

989,881

30

47

Mujer

196,486

6

55

Hombre

1,635,763

49

45

Mujer

524,796

16

53

Tamaño promedio del hogar por etnia 6 5 7 6

NOTA: Adaptado de ENCOVI 2006 y 2014.

Tabla 3. Educación promedio de la población de 15 años y más, por grupos de edad, según sexo y etnia

Rango de edad

Etnia Indígena

De 15 a 24 años

De 25 a 34 años

No indígena

Indígena No indígena

De 35 a 44 años

Indígena No indígena

Sexo

2006

2014

Educación No. personas

Educación

No. personas

Hombre

Primaria

419,070

Primaria

636,901

Mujer

Primaria

516,987

Primaria

689,901

Hombre

Primaria

755,560

Básico

1,047,917

Mujer

Primaria

839,704

Básico

1,080,849

Hombre

Primaria

266,638

Primaria

369,525

Mujer

Primaria

332,014

Primaria

461,684

Hombre

Primaria

474,977

Básico

656,800

Mujer

Primaria

604,212

Básico

768,592

Hombre

Primaria

206,735

Primaria

301,191

Mujer

Ninguno

245,978

Preprimaria

322,650

Hombre

Primaria

342,575

Básico

488,655

Mujer

Primaria

434,483

Primaria

561,397

NOTA: Adaptado de ENCOVI 2006 y 2014.

DESIGUALDADES ÉTNICAS Y DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL DE GUATEMALA - 11 -

Continuación Tabla 3.

Rango de edad

Etnia

Sexo

Indígena De 45 a 54 años

De 55 a 64 años

No indígena

Indígena No indígena

De 65 a más años

Indígena No indígena

2006

2014

Educación No. personas

Educación

No. personas

Hombre

Ninguno

165,064

Preprimaria

198,248

Mujer

Ninguno

181,407

Preprimaria

239,997

Hombre

Primaria

267,798

Primaria

355,165

Mujer

Primaria

347,658

Primaria

426,959

Hombre

Ninguno

100,821

Preprimaria

145,263

Mujer

Ninguno

107,072

Ninguno

142,841

Hombre

Primaria

182,726

Primaria

250,484

Mujer

Ninguno

199,491

Primaria

282,386

Hombre

Ninguno

105,767

Preprimaria

139,,505

Mujer

Ninguno

108,926

Ninguno

151,579

Hombre

Ninguno

195,644

Preprimaria

258,015

Mujer

Ninguno

206,297

Ninguno

294,127

NOTA: Adaptado de ENCOVI 2006 y 2014.

Gráfico 4 Distribución de la población de 15 años a más por rangos de edad, en porcentajes, 2006 y 2014 33.3%   33.6%   22.1%   22.0%  

8.1%   4.0%  

3.8%  

de  15  a  24  años  

de  25  a  34  años   Rango  de  edad   2006  

2014  

Tasa  de  crecimiento  año  2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

8.2%   4.0%  

de  65  a  más  años  

- 12 - PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Gráfico 5 Distribución de la población de 15 años a más por rangos de edad según sexo, 2006 y 2014 17.8%   17.2%  

16.4%   15.4%  

12.3%   12.0%  

10.0%   9.7%   4.6%  

4.1%  

3.4%  

Hombre  

Mujer  

3.5%  

Hombre  

de  15  a  24  años  

4.0%   3.9%   3.5%  

4.1%   4.3%   4.4%  

Hombre  

Mujer  

Mujer  

de  25  a  34  años   2006  

2014  

de  65  a  más  años  

Tasa  de  crecimiento  año  2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

Gráfico 6 Distribución de la población de 15 años a más por rangos de edad según etnia, 2006 y 2014 21.0%  20.7%   13.9%   14.2%  

12.9%   12.3%   4.5%  

Indígena  

3.7%  

No  Indígena  

8.1%   7.9%   4.2%  

Indígena  

de  15  a  24  años  

3.5%   No  Indígena  

2.8%   3.9%   2.8%  

5.4%   5.3%   4.0%  

Indígena  

No  Indígena  

de  25  a  34  años   2006  

2014  

de  65  a  más  años  

Tasa  de  crecimiento  año  2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

Gráfico 7 Educación promedio de la población entre 15 y 24 años, según sexo y etnia, 2006 y 2014 33.3%  

Total  

Primaria  

Hombres   Mujeres   Indigenas  

Básicos  

No  Indigenas  

15.4%   17.8%   12.3%  

6.2%   6.7%   12.9%  

21.0%  

Hombres  

10.2%  

Mujeres  

10.5%  

No  Indigenas  

33.6%  

20.7%   2006  

2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

Año

2006

Etnia

No indígena

Indígena

No indígena

Indígena

No indígena

Indígena

No indígena

Indígena

No indígena

Indígena

No indígena

Indígena

149,451 6,861 388,456 13,706 449,788 3,334

29,014 396,160 70,491 475,562 141,160 279,575

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

887,398

3,885

159,868

Hombre

354,622

306,567

41,050

Mujer

Mujer

5,659

314,146

Hombre

28,202

848,843

332,888

Mujer

1,000,333

18,154

925,688

Hombre

Hombre

202,675

82,592

Mujer

242,165

3,175

251,240

Hombre

84,945

287,760

Mujer

Mujer

2,894

79,069

Hombre

815

344,726

Hombre 325,301

66,219

12,767

Mujer

297,073

2,383

64,504

Hombre

73,003

162,373

19,960

Mujer

Mujer

483

169,488

Sexo

Hombre

Esposo o compañero

Jefes del hogar

NOTA: Adaptado de ENCOVI 2006 y 2014.

2014

Tipo de pobreza

Pobreza extrema

Pobreza no extrema

No pobre

Pobreza extrema

Pobreza no extrema

No pobre

Hijo 806,126

823,167

164,531

173,485

515,990

568,655

386,140

410,365

175,988

219,075

436,151

460,776

1,180,214

1,194,007

282,560

293,140

646,023

654,352

643,139

651,171

180,639

197,198

390,441

413,332

Yerno o nuera 43,657

34,394

17,982

5,829

39,167

23,537

45,065

16,903

22,818

9,178

56,207

19,523

34,639

26,450

12,655

5,555

30,217

9,823

53,293

14,406

10,723

3,845

28,650

7,282

Nieto 62,244

65,212

11,046

9,340

48,721

45,988

17,202

22,968

20,261

23,505

20,082

26,358

158,201

154,250

27,359

28,913

85,859

109,032

92,554

93,778

34,315

28,568

54,999

54,485

Padre o madre 52,177

7,154

16,967

3,021

20,735

5,460

22,524

8,014

7,677

5,352

15,425

4,727

40,761

8,206

10,492

2,583

17,139

3,931

16,899

5,464

2,327

1,120

8,224

4,517

Suegro 18,378

3,163

4,532

1,019

11,684

4,406

6,565

3,036

1,971

941

4,615

1,994

15,468

5,100

4,203

30

4,581

1,762

6,945

2,016

1,032

342

2,090

1,280

5,504 10,620 18,237 18,708 7,784

3,647 2,291 2,729 4,024 1,864

4,622 4,098 5,920 13,446 17,380 6,020

45,704

7,105

1,427

3,852

24,949

6,164

2,517

3,326

27,910

6,885

1,389

2,605

9,269

5,370

818

22,637

10,619

37,807

8,812

18,575

29,230

38,203

9,535

7,441

9,573

2,471 6,098

1,329

8,111

1,412 5,885

12,369

14,126

2,030

8,882

2,370

5,798

11,592

10,969

564

1,460

12,684

4,625

157

3,341

4,888

4,345

4,623

4,254

1,365

9,338

2,191

Hermano 8,257

12,568

Cuñado

7,797

Otro pariente

3,469

0 0 289 0 426

0 0 232 0 0 0

208

0

0

0

0

0

125

0

0

4,631

0

13,292

348

820

1,289

2,116

0 555

6,946

0

0

0

438

0

0

0

0

0

0

0

0

292

0

0

0

0

Empleado de casa particular 0

Pensionista o huesped

Tabla 4. Incidencia de la pobreza en la población por miembro del hogar, según sexo y grupo étnico

Otro no pariente 1,734

4,185

2,576

467

1,148

1,758

688

499

2,551

1,449

772

159

9,782

5,731

3,520

839

850

2,303

939

682

462

674

707

240

DESIGUALDADES ÉTNICAS Y DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL DE GUATEMALA - 13 -

- 14 - PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Gráfico 8 Incidencia de la pobreza en los miembros del hogar, 2006 y 2014 49.0%   44.0%   35.8%  

34.8%  

21.1%   15.2%   3.5%   -­‐1.0%   Pobreza  extrema  

-­‐2.0%  

Pobreza  no  extrema   2006  

2014  

No  pobre  

Tasa  de  crecimiento  año  2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

Gráfico 9 Incidencia de la pobreza en los miembros del hogar según sexo, 2006 y 2014

23%   19%   18%  

17%   17%  

26%  

23%  

21%  

11%  

10%   8%  

8%  

3.5%  

3.4%  

-­‐1.0%  

-­‐1.1%   Hombre  

Mujer  

Hombre  

Pobreza  extrema  

Mujer  

-­‐2.2%   Hombre  

Pobreza  no  extrema   2006  

2014  

Tasa  de  crecimiento  año  2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

No  pobre  

-­‐1.9%   Mujer  

DESIGUALDADES ÉTNICAS Y DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL DE GUATEMALA - 15 -

Gráfico 10 Incidencia de la pobreza en los miembros del hogar según etnia, 2006 y 2014 39.3%   35.4%  

19.9%   17.6%  

18.2%   14.9%  

14.1%   10.4%   3.1%  

9.6%  8.6%  

7.0%   4.8%   4.1%  

0.8%  

Indígena  

No  Indígena  

Indígena  

Pobreza  extrema  

No  Indígena  

Indígena  

Pobreza  no  extrema   2006  

2014  

No  Indígena   No  pobre  

Tasa  de  crecimiento  año  2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

No  pobre  

Pobreza  no   Pobreza   Total  Jeje  de   extrema   extrema   hogar  

Gráfico 11 Incidencia de pobreza en el jefe de hogar mujer, según etnia

Mujer  

21.6  

22.6  

Hombre  

77.4  

Indígena   No  Indígena   Indígena  

No  Indígena  

58.6   41.4  

48.0  

No  Indígena   Indígena  

78.4  

61.0   39.0  

33.3  

52.0   19.9  

-­‐2.0%  

-­‐2.1%  

-­‐3.1%  

66.7  

19.3   80.1  

80.7   2006  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

2014  

- 16 - PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

El gráfico 9 muestra que la pobreza afectaba en 2006 al 15.2% y en 2014 aumentó al 21.1%, con una tasa de crecimiento anual de 3.5%. Por jefatura de hogar, según muestra el gráfico 10, la pobreza extrema aumentó en los hogares con independencia de que su jefatura fuera masculina o femenina; solamente hubo una leve disminución en los hogares de pobreza no extrema, y se redujeron los hogares no pobres, tanto los que tienen jefe hombre como jefe mujer. En cuanto a la incidencia de la pobreza en los hogares según la condición étnica (gráfico 11) la pobreza extrema aumentó en los hogares indígenas y no indígenas, pero la tasa de crecimiento en el período 2006 a 2014 fue mayor entre los hogares no indígenas. La pobreza no extrema se redujo en los hogares a una tasa anual de 3.1% en los hogares indígenas y aumentó 0.8% en los no indígena. Con respecto a los hogares no pobres, tanto entre indígenas como no indígenas, estos se redujeron a una tasa negativa anual de 2.1% y 2%, respectivamente. El gráfico 12 indica que la pobreza extrema afecta por igual a los hogares con jefatura femenina, independientemente de que la jefe de hogar sea indígena o no indígena; pero los hogares de pobreza no extrema con jefatura femenina son más afectados donde la jefe de hogar es no indígena. Tabla 5. Incidencia de la pobreza en la población según área y región de residencia1 2006

2014

Área

Región

Pobre extremo

Pobre no extremo

No pobre

Pobre extremo

Pobre no extremo

Urbana

Metropolitana

11,323

340,709

2,236,941

100,322

562,009

1,707,539

Norte

50,511

75,551

145,643

91,135

72,904

134,792

Nororiental

9,453

87,252

254,371

22,216

98,002

244,231

Suroriental

21,808

106,921

210,625

29,126

136,778

182,361

Central

35,149

257,691

507,157

64,218

288,269

445,900

Suroccidental

126,145

442,980

737,166

199,087

439,581

717,300

Noroccidental

69,199

195,825

196,758

97,386

178,808

291,682

Peten

8,761

36,593

86,046

18,028

58,774

103,426

Metropolitana

2,085

132,288

252,071

16,577

137,109

181,243

Norte

399,416

368,458

120,622

438,019

285,902

111,716

Nororiental

205,011

269,900

247,494

254,037

194,573

160,252

Suroriental

122,700

314,009

262,400

145,233

230,775

200,460

Central

111,376

264,521

232,568

125,314

246,714

202,323

Suroccidental

402,818

889,270

536,039

462,023

698,163

406,360

Noroccidental

345,331

716,220

232,255

453,560

493,903

197,107

Peten

55,518

151,099

103,782

83,113

161,178

125,368

1,976,604

4,649,287

6,361,937

2,599,394

4,283,442

5,412,060

Rural

Total NOTA: Adaptado de ENCOVI 2006 y 2014. 1

Las regiones de residencia son las determinadas por la Ley Preliminar de Regionalización (Decreto Número 1-87)

No pobre

DESIGUALDADES ÉTNICAS Y DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL DE GUATEMALA - 17 -

Gráfico 12 Incidencia de la pobreza según área de residencia, 2006 y 2014

33.7%  

31.1%  

23.9%   19.9%   16.1%   12.7%   8.9%   5.1%   2.6%  

3.0%  

Urbana  

15.3%  

14.9%   11.9%   2.9%  

Rural  

-­‐2.3%   Rural  

Urbana  

Pobre  extremo  

-­‐1.0%   Urbana  

Pobre  no  extremo   2006  

12.9%  

2006  2014  

-­‐2.1%   Rural  

No  pobre  

Tasa  de  Crecimiento  año  2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

Gráfico 13 Incidencia de la pobreza extrema según región2 de residencia, 2006 y 2014 4.5%  

POBREZA  EXTREMA   2006  

2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

2

Las regiones corresponden a las definidas en la Ley Preliminar de Regionalización (Decreto Número 1-87)

0.5%   0.8%  

1.0%   0.1%   I.  METROPOLITANA  

1.1%   1.4%  

VIII.  PETÉN  

1.1%   1.5%  

IV  SURORIENTAL  

1.7%  2.2%  

V.  CENTRAL  

3.2%  

III.  NORORIENTAL  

4.3%  

II.  NORTE  

3.5%  

VII.  NOROCCIDENTAL  

5.4%  

VI.  SUROCCIDENTAL  

4.1%  

- 18 - PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Gráfico 14 Incidencia de la pobreza no extrema según región de residencia, 2006 y 2014 9.3%   7.0%  

5.7%   2.7%  

2.4%  

1.4%   1.8%  

3.2%  3.0%  

IV  SURORIENTAL  

2.9%  

VIII.  PETÉN  

3.4%  

III.  NORORIENTAL  

3.6%  

I.  METROPOLITANA  

4.4%   4.0%  

V.  CENTRAL  

VII.  NOROCCIDENTAL  

VI.  SUROCCIDENTAL  

5.5%  

II.  NORTE  

10.3%  

POBREZA  NO  EXTREMA   2006  

2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

POBREZA  NO  EXTREMA  

POBREZA  EXTREMA  

Gráfico 15 Crecimiento de la pobreza extrema y no extrema, según región de residencia, 2006 y 2014

I.  METROPOLITANA   VIII.  PETÉN   VII.  NOROCCIDENTAL   V.  CENTRAL   III.  NORORIENTAL   VI.  SUROCCIDENTAL   IV  SURORIENTAL   II.  NORTE   I.  METROPOLITANA   VIII.  PETÉN   V.  CENTRAL   IV  SURORIENTAL   VI.  SUROCCIDENTAL   III.  NORORIENTAL   II.  NORTE   VII.  NOROCCIDENTAL  

31.1%   5.8%   3.6%   3.3%   3.2%   2.8%   2.4%   2.0%   5.01%   2.00%   0.30%   -­‐1.68%   -­‐1.95%   -­‐2.46%   -­‐2.63%   -­‐3.73%   Tasa  de  crecimiento  año  2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

DESIGUALDADES ÉTNICAS Y DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL DE GUATEMALA - 19 -

El gráfico 13 muestra la incidencia de la pobreza según área de residencia, evidenciando que la pobreza extrema aumentó en las dos áreas (urbana y rural), la no extrema aumentó en la urbana pero disminuyó en la rural, y la no pobreza disminuyó en las dos áreas. Los gráficos 14 y 15 presentan la evolución de la pobreza extrema y de la pobreza no extrema por región, destacando en el primer caso que esta aumentó en todas las regiones; y que la pobreza no extrema se redujo en todas, con excepción de la Región Metropolitana (departamento de Guatemala). 3. Participación en el mercado de trabajo de la población de 10 años y más

19,892

580,690

36,044

10,285

8,090

278

30,639 31,882

Mujer

457,009

5,539

518,423

1,013,108

10,033

2,371

1,308

33,781 24,947

Hombre

1,794,669

50,430

939,888

48,887

31,533

41,728

9,047

64,666 91,587

Mujer

931,535

18,982

932,484

1,403,109

21,320

25,702

3,923

74,175 58,051

Hombre

1,605,454

34,146

307,211

65,133

11,716

7,447

0

43,690 137,557

Mujer

590,551

39,010

245,669

1,368,561

12,801

1,016

102

39,798 119,251

Hombre

2,453,236

86,270

565,320

87,156

25,723

67,714

3,832

82,275 271,502

Mujer

1,169,933

93,373

563,101

1,798,194

14,644

43,918

2,863

90,465 225,995

Rentista

NOTA: Adaptado de ENCOVI 2006 y 2014.

Gráfico 16 Condición de actividad o inactividad de la población, 2006 y 2014 47.41%   41.39%   28.35%  

27.04%   23.86%  

13.70%   1.7%  

1.6%  

6.39%  

11.85%  

-­‐8.7%   Trabajar  

Estudiar   2006  

2014  

Quehaceres  del  hogar   Tasa  de  Crecimiento  año  2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

otros  

8.0%  

Otros

1,154,532

Enfermo

Jubilado

Hombre

Trabajar

Capacidades diferentes

No indígena

Quehaceres del hogar

2014

Indígena

Estudiar

No indígena

Buscar trabajo

2006

Indígena

Sexo

Etnia

Año

Tabla 6. Condición de actividad de la población de 10 años y más (ocupados e inactivos), según sexo y grupo étnico.

- 20 - PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Gráfico 17 Condición de actividad de la población por ocupación, según sexo, 2006 y 2014 33.1%   28.1%  

25.8%   23.1%  

14.3%   13.2%   2.0%  

1.2%  

14.5%  

5.5%   1.4%  

1.0%   0.81%  

13.8%   7.1%  

6.6%  

-­‐8.5%   Hombre  

Mujer  

Hombre  

Mujer  

Hombre  

Quehaceres Que  haceres  del  hogar  

Trabajar   2006  

2014  

-­‐8.9%   Mujer  

Estudiar  

Tasa  de  Crecimiento  año  2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

Gráfico 18 Condición de actividad de la población por ocupación, según etnia, 2006 y 2014

29.5%   26.0%   17.9%   15.4%   10.0%   1.9%  

15.4%   13.9%  

11.7%  

1.9%  

1.6%  

17.9%   10.5%  

9.2%  

4.5%  

1.3%  

-­‐8.0%  

-­‐10.0%   Indígenas  

No  Indígenas  

Indígenas  

Trabajar  

No  Indígenas  

Indígenas  

Que  haceres  del  hogar   Quehaceres 2006  

2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

Tasa  de  Crecimiento  año  2014  

No  Indígenas   Estudiar  

DESIGUALDADES ÉTNICAS Y DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL DE GUATEMALA - 21 -

Como se observa en el gráfico 17, aumentó la población que se dedica a trabajar o a los quehaceres del hogar, mientras disminuyó el porcentaje de la que se dedica a estudiar. En el desagregado por sexo, también hubo incremento de hombres que se dedican a trabajo y de mujeres, aunque estas en menor proporción, y disminuyeron tanto los hombres como las mujeres que se dedican a estudiar; en el caso de las mujeres, también aumentó la proporción de las que se dedican a quehaceres del hogar. Por etnia se da una situación similar.

Tabla 7. Tasas de participación de la población de 10 años y más, por años de estudio, según sexo y etnia 2014

Rentista

Enfermo

0

0

0.1

0.1

0

0

0.2

0

Mujer

2

0

0.6

5.6

0.1

0

0

0.3

0.1

1.6

0.1

0

4.8

0.1

0

0

0.3

0.2

Hombre

2.7

0.1

0.9

0.1

0.2

0.1

0

0.3

0.3

2.5

0

0

0.1

0.1

0.1

0

0.3

0.2

Buscar trabajo

Otro

Otro

Jubilado

3.20

Quehaceres del hogar

0.2

Estudiar

0.1

Trabajar

0

Enfermo

0

Rentista

0.1

Jubilado

Incapacitado

Incapacitado

0.2

Quehaceres del hogar

0.7

Estudiar

0

Buscar trabajo

3.60

Trabajar

Hombre

Sexo

Etnia

Nivel educativo

2006

Superior

Diversificado

Básicos

Primaria

Preprimaria

Ninguno

Tasa de participación de 10 años o más según nivel educativo Indígena No indígena Indígena No indígena Indígena No indígena Indígena No indígena Indígena No indígena Indígena No indígena

Mujer

1.5

0

0.8

3.5

0.1

0

0

0.3

0.1

1.2

0.1

0

3

0.1

0.1

0

0.3

0.1

0

0

0

0

0

0

0.1

0

0

0

0

Hombre

0

0

0.5

0

0

0

0

Mujer

0

0

0.4

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0.1

0

0

0

0

0

Hombre

0.1

0

0.6

0

0

0

0

0

0

0

0

0.1

0

0

0

0

0

0

Mujer

0

0

0.5

0.1

0

0

0

0

0

0

0

0

0.1

0

0

0

0

0

Hombre

5.9

0.1

3.6

0.1

0

0

0

0.1

0.1

6.9

0.1

1.8

0.3

0

0

0

0.1

0.8

Mujer

1.7

0

3.3

3.5

0

0

0

0.1

0

2.1

0.1

1.4

5

0

0

0

0.1

0.6

0.2

0.1

0.2

0

0.2

0.3

8.9

0.3

2.7

0.4

0

Hombre

8

0.2

5.6

0.2

0

0.3

1.2

Mujer

3.3

0.1

5.5

7.1

0.1

0.1

0

0.2

0.3

3.5

0.3

2.6

7.1

0

0.1

0

0.3

1.1

Hombre

0.7

0

0.5

0

0

0

0

0

0

1.5

0.1

0.5

0.1

0

0

0

0

0.1

Mujer

0.3

0

0.4

0.3

0

0

0

0

0

0.5

0

0.4

0.9

0

0

0

0

0.1

Hombre

2.2

0.1

1.2

0.1

0

0

0

0

0.1

3.3

0.2

1.1

0.1

0

0

0

0

0.5

Mujer

0.9

0

1.3

1.1

0

0

0

0

0

1.3

0.1

1.2

2.1

0

0

0

0

0.4

0

0

0

0

0

0

1.2

0.1

0.2

0

0

Hombre

0.6

0

0.2

0

0

0

0.1

Mujer

0.3

0

0.2

0.1

0

0

0

0

0

0.5

0

0.1

0.4

0

0

0

0

0.1

Hombre

2.5

0.1

0.6

0

0

0.1

0

0.1

0.1

4

0.2

0.6

0.1

0

0.1

0

0.1

0.3

Mujer

2.1

0

0.6

1.4

0

0.1

0

0.1

0

2.5

0.2

0.6

2

0

0.1

0

0.1

0.2

Hombre

0.2

0

0

0

0

0

0

0

0

0.2

0

0

0

0

0

0

0

0

Mujer

0.1

0

0

0

0

0

0

0

0

0.1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0.1

0

0

0

1.3

0

0.2

0

0

0.1

0

0

0.1

0.3

0

0.1

0

0

0

1.2

0

0.2

0.4

0

0

0

0

0.1

Hombre

1.6

0

0.1

Mujer

1.1

0

0.2

NOTA: Adaptado de ENCOVI 2006 y 2014.

- 22 - PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Gráfico 19 Tasa de participación de la población de 10 años en el trabajo, por nivel educativo y sexo, 2006 y 2014 15.8%   13.9%  

5.6%   5.0%  

5.2%  

4.8%   2.9%   1.2%  

Hombre  

Mujer  

Hombre  

1.8%  

Mujer  

Primaria  

2.4%  

Hombre  

Básicos   2006  

3.0%  

3.1%  

Mujer  

Diversificado   2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

Gráfico 20 Tasa de participación de la población de 10 años en el trabajo, por nivel educativo y etnia, 2006 y 2014

11.3%  

12.4%  

9.0%   7.6%  

6.5%   4.6%   1.0%  

Indígena  

No  Indígena  

2.0%  

Indígena  

Primaria  

3.1%   0.9%   No  Indígena  

Básicos   2006  

4.6%   1.7%  

Indígena  

No  Indígena  

Diversificado  

2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

Los gráficos anteriores, elaborados a partir de la tabla 7, muestran que tanto en hombres como en mujeres, aumentó la participación laboral de personas que cursaron el ciclo básico y diversificado, aun cuando los incrementos son poco significativos.

DESIGUALDADES ÉTNICAS Y DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL DE GUATEMALA - 23 -

Tabla 8. Tasa de subempleado en la población de 10 años y más, por nivel académico, según sexo y etnia Año

Etnia Indígena

2006 No indígena 2014

Ninguno

Sexo

Indígena No indígena

Preprimaria

Primaria

Básico

Diversificado

Universidad y posgrado

Hombre

1.94

0.02

1.63

0.10

0.07

0.00

Mujer

1.56

0.02

0.78

0.16

0.04

0.01

Hombre

1.00

0.02

1.37

0.14

0.07

0.02

Mujer

1.04

0.02

1.55

0.26

0.18

0.07

Hombre

0.11

0.00

0.50

0.22

0.39

0.15

Mujer

0.06

0.00

0.19

0.10

0.34

0.17

Hombre

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0

0

0

0

0

0

Mujer

NOTA: Adaptado de ENCOVI 2006 y 2014.

Gráfico 21 Tasa de subempleo en la población de 10 años y más por nivel académico y sexo, 2006 y 2014

3.0%  

2.9%   2.6%  

2.3%  

0.5%   0.1%   Hombres  

0.2%  

0.1%   Mujeres  

Hombres  

Ninguno  

Mujeres   Primaria  

2006  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

2014  

0.2%   0.2%  

0.4%  

Hombres  

0.1%   Mujeres  

Básicos  

- 24 - PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Gráfico 22 Tasa de subempleo en la población de 10 años y más por nivel académico y etnia, 2006 y 2014

3.5%   2.9%   2.4%   2.0%  

0.7%   0.2%   Indígena  

0.0%   No  indígena    

0.0%   Indígena    

Ninguno  

No  indígena     Primaria  

2006  

0.3%   0.3%   Indígena    

0.4%   0.0%   No  indígena    

Básicos  

2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

Por nivel académico, el subempleo se redujo entre los hombres y las mujeres que carecen de algún nivel académico y los que cursaron el nivel primario. Este se mantiene prácticamente sin cambio entre los que cursaron el ciclo básico. En el desagregado por etnia se observa una situación similar.

DESIGUALDADES ÉTNICAS Y DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL DE GUATEMALA - 25 -

Tabla 9. Población ocupada de 10 años a más, por grupos de edad, según sexo y etnia, 2006

40-49

Indígena No indígena

60-más

50-59

Indígena No indígena Indígena No indígena

217,098

8,886

368,582

13,508

1,296

0

0

4,062

8,316

Mujer

86,460

2,070

317,357

220,577

1,474

0

0

1,837

1,929

Hombre

273,773

11,366

614,392

21,265

5,103

0

14

9,491

24,310

Mujer

109,286

4,606

607,228

230,002

2,929

0

0

2,519

15,647

Hombre

285,363

6,569

11,036

2,362

402

0

0

2,888

3,924

Mujer

115,612

2,002

7,847

267,609

834

0

0

4,895

2,205

Hombre

496,612

16,952

25,828

3,655

5,323

99

0

6,160

17,639

Mujer

280,222

5,270

36,559

385,025

1,426

0

0

8,076

4,233

Hombre

223,554

2,140

760

801

835

382

0

1,264

1,492

Mujer

106,371

526

122

182,968

669

0

0

1,523

5,552

Hombre

368,868

7,024

1,636

2,620

1,956

604

966

5,348

5,435

Mujer

209,260

5,054

4,796

269,974

3,251

0

0

7,928

4,974

Hombre

179,912

1,262

0

427

842

264

0

3,232

1,090

Mujer

69,512

532

89

120,736

228

0

0

3,927

0

Hombre

275,479

9,617

395

1,591

1,077

2,067

37

3,338

3,151

Mujer

178,056

1,314

935

181,944

629

1,162

667

8,274

1,883

Hombre

123,444

167

0

1,691

543

1,714

0

2,351

879

Mujer

44,386

0

0

102,169

805

2,061

0

3,780

876

Hombre

212,082

3,713

51

3,184

2,635

5,851

3,078

5,132

1,515

Mujer

104,354

962

219

158,434

1,674

4,335

599

7,610

4,848

Hombre

116,908

332

0

6,688

4,859

5,730

278

15,190

3,439

Mujer

33,126

312

0

95,068

5,248

310

1,030

16,649

1,906

Hombre

159,699

1,671

248

10,103

13,231

33,107

4,952

33,871

9,025

Mujer

50,194

1,776

1,180

160,910

10,280

20,205

2,657

37,766

7,419

NOTA: Adaptado de ENCOVI 2006

Otros

Enfermo

Hombre

Trabajar

Rentista

No indígena

Jubilado

30-39

Indígena

Incapacitado

No indígena

Quehaceres del hogar

20-29

Indígena

Estudiar

No indígena

Buscar trabajo

10-19

Indígena

Sexo

Etnia

Grupo etario

Población ocupada 2006

- 26 - PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Tabla 10. Población ocupada de 10 años a más, por grupos de edad, según sexo y etnia, 2014

40-49

Indígena No indígena

60-más

50-59

Indígena No indígena Indígena No indígena

13,068

297,169

51,630

4,440

0

0

4,182

118,147

Mujer

108,945

14,651

236,516

342,469

8,731

0

0

1,826

83,401

Hombre

61,015

7,648

344,988

29,451

3,474

0

0

2,333

137,307

Mujer

103,398

27,808

529,003

329,510

6,591

1,849

0

6,605

160,450

Hombre

425,554

13,331

9,720

2,772

2,053

0

0

3,146

3,064

Mujer

174,811

11,418

7,569

342,632

387

0

0

1,953

14,845

Hombre

695,041

32,034

32,599

12,286

4,589

0

0

9,946

22,293

Mujer

336,232

28,956

30,326

457,365

2,964

287

0

10,715

40,325

Hombre

318,441

3,928

192

1,095

1,354

0

0

2,298

1,705

Mujer

130,481

4,572

637

246,554

837

0

0

2,521

4,901

Hombre

536,484

9,976

2,251

3,807

3,588

0

157

7,341

9,629

Mujer

292,396

10,349

2,307

326,815

197

0

6,473

7,146

Hombre

230,516

1,538

130

2,296

0

0

0

5,213

2,857

Mujer

86,885

2,031

155

172,386

958

0

0

1,924

2,490

Hombre

387,577

5,862

0

Mujer

218,598

8,395

754

Hombre

165,317

515

0

Mujer

53,745

2,635

136

Hombre

261,468

4,311

0

Mujer

142,614

9,803

711

Hombre

157,211

1,766

0

Mujer

35,684

3,703

Hombre

239,537

Mujer

76,695

NOTA: Adaptado de ENCOVI 2014.

993

Otros

308,415

Enfermo

Hombre

Trabajar

Rentista

No indígena

Jubilado

30-39

Indígena

Incapacitado

No indígena

Quehaceres del hogar

20-29

Indígena

Estudiar

No indígena

Buscar trabajo

10-19

Indígena

Sexo

Etnia

Grupo etario

Población ocupada 2014

1,672

2,070

513

66

3,878

2,906

236,243

1,328

1,785

0

5,288

6,449

1,533

393

2,505

0

3,463

1,649

133,300

811

179

102

4,557

1,224

4,199

10,815

571

8,463

5,298

598

6,782

476

8,523

3,249

5,807

3,476

4,942

0

25,388

10,135

656

131,220

1,077

837

0

27,017

12,390

4,086

590

8,605

4,232

56,386

3,038

46,598

19,616

8,063

0

235,531

2,170

33,018

2,387

52,861

8,376

6,114 212,729

DESIGUALDADES ÉTNICAS Y DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL DE GUATEMALA - 27 -

Gráfico 23 Ocupados de 10 años a más, por grupos de edad según sexo, 2006 y 2014 17.2%   16.8%  

16.9%  

12.5%   12.0%  

10.9%  

11.8%   9.5%  

5.1%   4.5%   4.39%   3.36%  

4.60%  

2.55%  

5.4%   4.8%   4.45%  

-­‐1.66%   Hombre  

Mujer  

Hombre  

rango  10-­‐19  

Mujer  

Hombre  

rango  60-­‐a  mas   á

rango  20-­‐29   2006  

2014  

Mujer  

Tasa  de  crecimiento  año  2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

Gráfico 24 Ocupados de 10 años a más, por grupos de edad según etnia, 2006 y 2014 20.7%   14.7%   13.8%  

15.0%  

13.4%  13.6%  

7.6%  8.7%   4.5%  

3.0%  

Indígena  

-­‐1.2%   No  indígena  

Indígena  

rango  10-­‐19  

3.6%  

No  indígena  

3.3%  3.6%  4.0%  

Indígena  

rango  20-­‐29   2006  

2014  

6.0%  6.9%   4.6%  

No  indígena  

rango  60-­‐a  mas   á

Tasa  de  crecimiento  año  2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

La tabla 10 muestra la condición de actividad de la población de 10 años y más, y los tres gráficos siguientes presentan diferentes variables. El gráfico 17 indica que la población dedicada a trabajar y a los quehaceres del hogar aumentó en seis y cuatro puntos porcentuales respectivamente entre 2006 y 2014 y se redujo en alrededor de 14 puntos la población dedicada a estudiar. Según sexo (gráfico 18) también hubo un aumento de los dedicados a trabajar y a los quehaceres en el hogar, independientemente de que sean hombres o mujeres y una disminución de quienes se dedican a estudiar.

- 28 - PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

En cuanto a la etnia (gráfico 19) los aumentos son similares, lo que refleja una mayor presión por incorporarse al mercado de trabajo. En el caso de las mujeres indígenas o no indígenas, a falta de inserción laboral y de continuación de estudios, ellas se ven obligadas a permanecer en los quehaceres hogareños. El gráfico 20 muestra que entre 2006 y 2014 aumentó la participación de hombres con nivel educativo de primaria, y que se produjo un incremento mayor en la inserción laboral entre los hombres con relación a las mujeres que cursaron estudios de básicos o diversificado. El gráfico 21 evidencia que la participación según el nivel educativo es más favorable para los no indígenas que para los indígenas, y que las diferencias se mantienen entre 2006 y 2014. Los gráficos 22 y 23 muestran que la tasa de subempleo se redujo con cierta significación entre 2006 y 2014, tanto entre los hombres y las mujeres como entre los indígenas y no indígenas, independientemente de su nivel educativo. Esto es consistente con los datos que aportan las últimas Encuestas Nacionales de Empleo e Ingresos (ENEI), en cuanto a que se reducen los porcentajes de población ocupada que laboran menos de 40 horas, mientras aumenta la proporción de los que laboran 40 horas o más. Los gráficos 24 y 25 muestran que se redujo la población ocupada en el rango de 10 a 19 años, aunque en una menor proporción entre las mujeres, asimismo aumentó con alguna significación el porcentaje de hombres ocupados entre los 20 y 29 años, y de forma muy leve en las mujeres; en tanto que se mantiene prácticamente estable – con incrementos poco relevantes - la ocupación entre hombres y mujeres de 60 años o más. Por etnia aumentó de manera significativa la participación de los no indígenas entre 10 y 19 años, y hubo aumentos leves en la participación de indígenas y no indígenas en los otros dos rangos.

No indígena

2014

Indígena No indígena

230,413

0

454,253

13,572

216,885

Otras actividades de servicios

660

Mujer

394

Actividades de adm púb y defensa, enseñanza, salud, y asistencia social

63

159,612

Actividades profesionales, científicas, técnicas, y de servicios adm y apoyo

204,934

816,504

2,557

3,583

45,183

21,275

22,100

1,077

627

78,921

Actividades financieras y de seguros

Información y comunicaciones

Comercio, transporte, comidas

Construcción

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

Industrias manufactureras, minas y canteras

103,032

Hombre

Actividades inmobiliarias

2006

Indígena

Sexo

Etnia

Año

Tabla 11. Población ocupada de 10 años y más, por ramas de actividad, según sexo y etnia.

32,487

2,213

19,724 18,805

112,585

66,426

63,938

6,352

11,743

6,295

141,246

25,606

223,251

4,433

4,472

1,562

24,393

57,191

38,966

4,120

51,447

119,742

94,575

168,082

91,002

44,377

217,799

227,000

Hombre

690,182

3,930

246,118

Mujer

123,799

161

5,184

488,635

1,046,728

140,264

130,326

290,207

Mujer

183,514

184,184

2,492

263,280

1,027

3,901

0

Hombre

902,284

351,318

248,511

633,879

27,263

32,110

8,786

Mujer

120,775

198,650

3,212

591,530

8,834

29,125

3,088

Hombre

NOTA: Adaptado de ENCOVI 2006 y 2014.

DESIGUALDADES ÉTNICAS Y DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL DE GUATEMALA - 29 -

Agricultura  

Comercio  

Industria  

Gráfico 25 Ocupados de 10 años y más, por rama de actividad económica y sexo, 2006 y 2014

Mujer      

5.8%   0.1%  

Hombre  

153.6%  

5.8%  7.5%   14.7%  

Mujer      

15.4%   13.0%   2.2%  

Hombre  

14.13%   14.10%  

Mujer      

-­‐1.4%   7.3%   4.6%  

Hombre  

32.3%  

4.3%  

29.7%   2006  

3.3%  

2014  

tasa  de  crecimiento  año  2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

Industria  

Comercio  

Agricultura  

Gráfico 26 Ocupados de 10 años y más, por grupos de actividad económica y etnia, 2006 y 2014

Indígena   No  Indígena   Indígena   No  Indígena  

2.2%  

18.8%  

22.2%  

15.6%  

17.5%  

2.9%  

9.3%   8.4%   3.0%   18.7%  

20.2%  

3.3%  

Indígena  3.5%   5.0%   9.3%   No  Indígena   2.5%   8.4%  

84.5%   2006  

2014  

tasa  de  crecimiento  año  2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

- 30 - PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

El cambio más relevante que muestra el gráfico 26 es el incremento de la participación de las mujeres en la actividad industrial. De acuerdo con el gráfico 27 la actividad con mayor presencia laboral es la agricultura, seguida del comercio. La participación en ambas ramas tuvo una tasa de crecimiento significativa entre los dos años de referencia. Para los indígenas la principal fuente de ocupación es el comercio, seguida de la agricultura, y en ambos casos con tasas de crecimiento apreciables. La industria es la rama que tuvo una mayor tasa de crecimiento entre 2006 y 2014, siendo esta más acentuada para los indígenas

2014

Indígena No indígena

Hombre Mujer Hombre Mujer

33,474

18,805

9,003

139,232

325,998

173,042

40,608

605,379

0

22,223

29,226

7,983

5,385

177,465

42,494

190,488

16,862

289,947

637

156,266

85,104

102,038

72,134

201,838

254,368

365,485

143,994

626,896

64,678

Ocupaciones militares

Ocupaciones elementales

Operaciones de instalaciones y máquinas y ensambladores

137,476

Personal de apoyo administrativo

232

Directores y gerentes

Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios

Mujer

Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros

Hombre

Trabajadores de los servicios y mercados

Mujer

Técnicos y profesionales de nivel medio

No indígena

Hombre

Profesionales científicos e intelectuales

2006

Indígena

Sexo

Etnia

Año

Tabla 12. Población ocupada de 10 años y más, por tipo (grupo) de ocupación, según sexo y etnia

0

71,579

125,964

71,756

365,259

26,598

170,161

17,521

377,192

565

2,507

33,064

12,893

25,082

223,091

430,324

243,698

47,291

720,027

0

2,632

32,394

14,562

10,037

292,072

49,480

138,890

10,896

262,744

4,590

26,552

86,128

71,869

131,514

409,409

387,737

472,951

194,115

772,943

0

16,737

130,081

48,215

119,629

675,111

44,536

70,954

30,602

308,525

NOTA: Adaptado de ENCOVI 2006 y 2014.

DESIGUALDADES ÉTNICAS Y DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL DE GUATEMALA - 31 -

Gráfico 27 Ocupados de 10 años a más, por tipo de ocupación, según sexo, 2006 y 2014

22.8%  

8.7%   12.5%  

14.8%  

10.9%  

3.2%   9.6%   2.5%   1.3%   1.4%   9.9%   1.0%   9.9%   0.4%   0.3%   1.8%   6.6%   6.2%   1.7%   2.2%   2.8%   2.2%   1.3%   3.5%   1.3%   Hombre   Mujer       Hombre   Mujer       Hombre   Mujer       Hombre   Mujer       Hombre   Mujer       Hombre   Mujer       Hombre   Mujer       22.5%  

12.2%   10.6%  

 Ocupaciones   elementales  

Agricultores  y    Oficiales,   Trabajadores  de   trabajadores   operarios  y   los  servicios  y   artesanos  de   vendedores  de   calificados   agropecuarios,   artes  mecánicas   comercios  y   forestales  y   y  de  otros  oficios   mercados   pesqueros   2006  

Directores  y   gerentes  

Profesionales   Técnicos  y   cienMficos  e   profesionales  de   intelectuales   nivel  medio  

2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

Gráfico 28 Crecimiento de los ocupados de 10 años y más, por tipo de ocupación y sexo, 2014

8.0%  

2.4%   -­‐1.9%  

7.5%  

4.4%  

3.6%  

3.9%  

0.1%  

-­‐6.5%  

0.6%   -­‐4.3%   -­‐1.8%  

-­‐21.1%   -­‐17.9%   Hombre  Mujer      Hombre  Mujer      Hombre  Mujer      Hombre  Mujer      Hombre  Mujer      Hombre  Mujer      Hombre  Mujer        Ocupaciones   Trabajadores  de    Oficiales,   Agricultores  y   Profesionales   Técnicos  y   Directores  y   elementales   los  servicios  y   operarios  y   trabajadores   cienMficos  e   profesionales  de   gerentes   vendedores  de   artesanos  de   calificados   intelectuales   nivel  medio   comercios  y   artes  mecánicas   agropecuarios,   mercados   y  de  otros   forestales  y   oficios   pesqueros   Tasa  de  crecimiento  año  2014   NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2014.

- 32 - PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Gráfico 29 Ocupados de 10 años y más, por tipo de ocupación, según etnia, 2006 y 2014

15.0%  

16.5%   16.5%   8.3%  

16.4%   18.4%  

7.9%  

5.8%  

7.3%  

6.6%  

1.8%   1.0%   3.3%   0.4%   0.1%   0.7%   1.1%   3.9%   0.5%   3.1%   1.1%   4.2%   Indígena   No   Indígena   No   Indígena   No   Indígena   No   Indígena   No   Indígena   No   Indígena   No   Indígena   Indígena   Indígena   Indígena   Indígena   Indígena   Indígena   5.8%  

10.4%  

6.7%  

9.8%  

6.7%  

5.1%  

 Ocupaciones   Trabajadores  de    Oficiales,   Agricultores  y   Profesionales   Técnicos  y   Directores  y   elementales   los  servicios  y   operarios  y   trabajadores   cienMficos  e   profesionales  de   gerentes   calificados   intelectuales   nivel  medio   vendedores  de   artesanos  de   comercios  y   artes  mecánicas  y   agropecuarios,   mercados   de  otros  oficios   forestales  y   pesqueros  

2006  

2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

Gráfico 30 Crecimiento de los ocupados de 10 años y más, por tipo de ocupación y etnia, 2014

1.2%  

0.9%  

6.3%  

8.4%   0.6%  

0.2%  

3.4%  

5.5%  

0.5%  

0.3%  

0.3%  

-­‐18.7%   No  Indígena  

-­‐26.4%   Indígena  

No  Indígena  

Indígena  

No  Indígena  

Indígena  

No  Indígena  

Indígena  

No  Indígena  

Indígena  

No  Indígena  

Indígena  

No  Indígena  

Indígena  

-­‐4.0%  

 Ocupaciones   Trabajadores  de    Oficiales,   Agricultores  y   Profesionales   Técnicos  y   Directores  y   elementales   los  servicios  y   operarios  y   trabajadores   cienNficos  e   profesionales  de   gerentes   vendedores  de   artesanos  de   calificados   intelectuales   nivel  medio   comercios  y   artes  mecánicas   agropecuarios,   mercados   y  de  otros  oficios   forestales  y   pesqueros   NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2014.

Por tipo de ocupación, se redujo la presencia de hombres y mujeres en la categoría de directores y gerentes, los técnicos profesionales de nivel medio y las mujeres en la ocupación de oficiales, operarios y artesanos. Habiendo un aumento en las demás categorías, principalmente en la de los trabajadores de los servicios y vendedores de comercios. Por etnia, el cambio más relevante se da en el aumento de la participación de indígenas y no indígenas en la actividad de servicios y comercio, y la disminución, más acentuada entre los indígenas fue en la categoría de directores y gerentes.

DESIGUALDADES ÉTNICAS Y DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL DE GUATEMALA - 33 -

Empleado doméstico

Trabajador cuenta propia NO agrícola

Patrón/ empleador NO agrícola

Trabajador cuenta propia agrícola

Patrón/ empleador agrícola

Trabajador Familiar sin pago

No indígena

Jornalero

2014

Indígena

Empleado privado

No indígena

Empleado del gobierno

2006

Indígena

Sexo

Etnia

Año

Tabla 13. Población ocupada de 10 años y más, por categoría ocupacional, según sexo y etnia

Hombre

44932

306315

227933

1019

130166

29555

303680

5093

334556

Mujer

24124

109842

24093

47738

238797

7967

40172

1555

287785

Hombre

103053

904431

212450

2636

224001

97704

211229

13142

240114

Mujer

100696

400598

17077

121873

373123

33916

21864

1210

220351

Hombre

45484

428449

447982

2898

157581

27453

290503

6596

331109

Mujer

32581

147315

67290

78282

245290

12344

28868

3305

194557

Hombre

134930

1163440

473585

5892

262574

78232

227796

15929

221903

Mujer

131860

504597

43285

129854

411458

24936

30206

1399

181608

NOTA: Adaptado de ENCOVI 2006 y 2014.

Trabajador   Trabajador   Trabajador   cuenta   cuenta   Empleado   Jornalero  /   familiar  sin   propia   propria  NO   Empleado   domésKco   peon   pago   agrícola   agrícola   privado  

Gráfico 31 Ocupados de 10 años y más, por categoría ocupacional y sexo, 2006 y 2014 Hombre   Mujer       Hombre  

22.2%  

6.4%  

6.5%  

Mujer       Hombre  

9.9%  

9.3%  

10.0%  

11.2%   9.4%  

7.9%  

Mujer       1.1%   0.9%   Hombre   Mujer       Hombre  

8.4%  

10.5%   9.3%  

5.7%   14.0%  

8.1%  

Mujer      0.8%   1.7%   Hombre  0.1%   0.1%   Mujer       3.1%   3.2%   2006  

NOTA: elaboración propia con datos ENCOVI 2006 y 2014.

2014  

24.2%  

- 34 - PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Gráfico 32 Crecimiento de los ocupados de 10 años y más, por categoría ocupacional y sexo, 2014 13.1%   9.7%   3.5%  

11.6%  

3.1%  

2.6%  

2.2%  

0.9%  

0.1%   -­‐0.6%  

-­‐0.5%  

-­‐3.7%   Hombre   Mujer       Hombre   Mujer       Hombre   Mujer       Hombre   Mujer       Hombre   Mujer       Hombre   Mujer       Empleado  privado   Jornalero  /  peon   peón

Empleado   domésBco  

Trabajador  cuenta   Trabajador  cuenta   Trabajador  familiar   propria  NO   propria  agrícola   sin  pago   agrícola  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2014.

Trabajador   Trabajador   Trabajador   cuenta   cuenta   familiar  sin   propria   propria  NO   Empleado   Jornalero  /   Empleado   pago   agrícola   agrícola   domésBco   peón peon   privado  

Gráfico 33 Ocupados de 10 años y más, por categoría ocupacional y etnia, 2006 y 2014

Indígena   No  Indígena  

7.6%  

8.7%  

23.9%  

25.3%  

Indígena  

4.6%  

7.8%  

No  Indígena  

4.2%  

7.8%  

Indígena  0.9%  1.2%   No  Indígena   Indígena   No  Indígena   Indígena   No  Indígena   Indígena   No  Indígena  

2.3%  2.1%   6.8%  

6.1%  

10.9%  

10.2%  

6.3%   4.8%   4.3%  3.9%   11.4%   8.4%  

8.0%   6.1%   2006  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

2014  

DESIGUALDADES ÉTNICAS Y DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL DE GUATEMALA - 35 -

Gráfico 34 Crecimiento de los ocupados de 10 años y más, por categoría ocupacional y etnia, 2014 9.35%  

10.68%   6.58%  

4.14%  

3.12%   1.11%  

1.09%  

1.53%  

1.28%  

-­‐0.92%  

Indígena  

-­‐2.09%   -­‐1.64%   No   Indígena   No   Indígena   No   Indígena   No   Indígena   No   Indígena   No   Indígena   Indígena   Indígena   Indígena   Indígena   Indígena  

peón Empleado  privado   Jornalero  /  peon  

Empleado   domésBco  

Trabajador  cuenta   Trabajador  cuenta   Trabajador  familiar   propria  NO  agrícola   propria  agrícola   sin  pago  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2014.

Por categoría ocupacional se redujo la participación de hombres y mujeres únicamente en la categoría trabajador familiar no remunerado, en tanto que aumentó, en hombres como en mujeres la categoría de empleado privado, jornalero o peón, y de empleo doméstico. Por etnia, también se redujo la participación de indígenas trabajadores por cuenta propia y trabajo no remunerado. Tanto entre indígenas como entre los no indígenas, se incrementó la participación en las categorías de empleado privado, jornalero y de empleado doméstico.

Tabla 14. Población ocupada de 10 años y más, por sector de ocupación, según sexo y etnia Sector ocupacional 2006 Etnia Indígena No indígena

Sexo Hombre Mujer

Formal

Informal

237,890

1,113,317

73,948

695,399

Hombre

776,361

Mujer

372,089

NOTA: Adaptado de ENCOVI 2006 y 2014.

2014 Formal

Informal

398,609 1,328,532 122,331

688,523

1,211,167 1,076,695 1,455,581 910,340

465,873

964,254

- 36 - PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Gráfico 35 Ocupados de 10 años y más por sector de ocupación, según sexo, 2006 y 2014 2.28%   42.8%  

0.36%  

4.80%  

25.4%  

22.7%   43.1%  

18.8%  

3.52%   9.0%   8.3%  

Hombre  

Mujer      

Hombre  

Formal  

29.8%   Mujer       Informal  

2006  

2014  

tasa  de  crecimiento  año  2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

Gráfico 36 Ocupados de 10 años y más por sector de ocupación, según etnia, 2006 y 2014 1.66%   1.37%   37.2%   3.76%  

31.0%  

23.7%   6.62%   8.0%   5.8%  

21.3%  

Indígena  

No  indígena   Formal   2006  

33.6%  

39.4%  

Indígena  

No  indígena   Informal  

2014  

tasa  de  crecimiento  año  2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2016 y 2014.

DESIGUALDADES ÉTNICAS Y DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL DE GUATEMALA - 37 -

Los gráficos anteriores muestran que la informalidad aumentó con mayor intensidad entre los hombres, especialmente entre los indígenas, pues fue el segmento que indicó una tasa de crecimiento mayor al de las mujeres. Entre las mujeres la informalidad se mantuvo estable en términos absolutos, pero la tasa de crecimiento entre las mujeres indígenas muestra un incremento significativo.

Tabla 15. Horas trabajadas de la población ocupada de 10 años y más en la actividad principal, según sector de ocupación, sexo y etnia 2006 Formal

Informal

Formal

Informal

Hombre

7.11

5.61

6.83

6.12

Mujer

5.72

4.16

5.80

5.15

Hombre

7.26

5.98

7.34

6.62

Mujer

6.23

4.87

6.11

5.53

Etnia Indígena No indígena

2014

Sexo

NOTA: Adaptado de ENCOVI 2006 y 2014.

Gráfico 37 Horas trabajadas de población ocupada, por sector de ocupación, sexo y etnia, 2006 y 2014

6.83  

7.34   5.80  

7.11  

Hombre  

5.72  

Mujer      

6.11  

6.62  

6.12  

5.53  

5.15   7.26  

Hombre  

Indígena    

6.23  

Mujer      

5.61   Hombre  

No  indígena    

4.16   Mujer      

5.98  

4.87  

Hombre  

Mujer      

Indígena    

Formal  

No  indígena     Informal  

2006  

2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

Las mujeres, tanto indígenas, como no indígenas, trabajan en promedio menos horas que los hombres, con cambios poco significativos en cuanto al número de horas entre 2006 y 2014. Se redujo, aunque en mínima proporción, el tiempo de trabajo de los hombres indígenas, asimismo aumentó, también mínimamente, el promedio de horas trabajadas por los hombres no indígenas. En el sector formal, tanto hombres como mujeres laboran más tiempo que sus pares en el sector informal.

- 38 - PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Tabla 16. Población ocupada de 10 años y más con subempleo visible, según sector de ocupación, sexo y etnia 2006 Formal

Informal

Formal

Informal

Hombre

1.58

12.12

1.08

2.66

Mujer

0.85

10.25

0.56

1.26

Hombre

5.19

12.21

4.96

4.76

Mujer

3.80

11.65

4.13

2.61

Etnia

Sexo

Indígena No indígena

2014

NOTA: Adaptado de ENCOVI 2006 y 2014.

Gráfico 38 Ocupados con subempleo visible por sector de ocupación, según sexo y etnia, 2006 y 2014 4.76%   2.66%  

2.61%  

12.12%  

1.26%   10.25%  

12.21%  

11.65%  

Hombre  

Mujer  

Hombre  

Mujer  

4.96%   4.13%   1.08%   1.58%   Hombre  

0.56%   0.85%   Mujer  

5.19%   Hombre  

Indígena  

3.80%   Mujer  

No  Indígena   Formal  

Indígena   2006  

2014  

No  Indígena   Informal  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

El subempleo visible se mantuvo prácticamente estable en el sector formal, con un comportamiento similar tanto para hombres y mujeres como para indígenas y no indígenas, y mostró una importante caída en el sector informal para hombres y mujeres, indígenas y no indígenas. La caída más significativa se produjo entre los hombres y mujeres indígenas y, un poco menos entre las mujeres no indígenas.

DESIGUALDADES ÉTNICAS Y DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL DE GUATEMALA - 39 -

4. Pobreza y empleo

No indígena Indígena No indígena Indígena No indígena Indígena No indígena Indígena No indígena

Hombre

No pobre

No indígena

220

122,030

6,360

26,604

5,910

Mujer

3,422

Otras actividades de servicios

Administración pública y defernsa, salud y educación

2,666

2,563

1,181

4,365

0

2,249

15,455

0

19,566

0

83

0

13,339

4,254

1,258

1,852

429

845

2,416

0

0

11,984

0

0

68

0

12,082

0

Hombre

425,934

62,430

53,390

67,620

12,811

6,522

6,635

11,072

7,660

0

Mujer

120,169

103,209

440

88,820

0

1,345

120

3,216

31,692

0

Hombre

297,840

72,796

91,099

46,847

17,845

9,296

8,618

2,573

11,836

0

53,812

57,023

183

73,290

38

2,235

1,183

4,861

73,150

0

114,115

79,357

33,744

86,062

15,172

15,286

12,077

14,596

11,329

0

24,032

43,486

0

Mujer Hombre

37,667

60,863

0

121,517

510

3,266

2,093

270,311

222,699

141,680

301,489

96,132

93,628

57,379

42,920

65,791

0

43,383

151,931

5,001

396,106

13,569

39,927

24,355

112,261

178,379

0

491,037

38,896

34,770

68,494

0

361

0

7,606

5,026

8,629

81,307

66,153

70

53,147

0

114

0

64

3,612

40,291

227,165

13,014

27,407

27,702

384

199

188

4,535

5,463

3,961

Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre

30,167

16,473

0

27,862

0

0

0

654

1,610

24,048

431,258

55,126

65,270

103,206

679

736

0

7,641

15,997

16,022

78,386

71,090

358

94,626

0

1,067

0

416

12,118

53,756

395,840

96,870

99,677

158,305

5,602

4,077

953

14,216

20,799

22,272

57,570

60,423

0

145,748

1,721

1,511

0

6,007

24,016

83,158

124,433

46,242

30,286

118,507

3,754

3,375

1,562

9,146

36,168

14,315

23,821

46,941

2,064

115,507

1,027

2,720

0

3,640

35,717

25,695

21,277

27,834

7,645

75,824

141,820

64,769

7,113

27,614

3,088

37,716

192,173

119,795

Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre

Indígena

41,212

Mujer

20,241

Profesional y otros

15,898

Actividades inmobiliarias

Construcción

17,825

59,049

Actividades financieras y seguros

Industrias

276,454

Información y comunicación

Agricultura

Indígena

Comercio, transporte y alojamiento y comidas

Sexo Hombre

Etnia

Tipo de pobreza Pobreza no extrema Pobreza no extrema

2014

Pobreza extrema

No pobre

2006

Pobreza extrema

Año

Tabla 17. Población ocupada de 10 años y más, por ramas de actividad y nivel de pobreza, según sexo y etnia

Mujer Hombre

279,279

241,434

121,427

447,873

33,039

121,754

3,212

417,920

Mujer

NOTA: Adaptado de ENCOVI 2006 y 2014.

Gráfico 39 Ocupados de 10 años y más en la agricultura por nivel de pobreza, según sexo y etnia, 2006 y 2014

6.6%   7.5%  

6.0%  

1.2%  

5.1%   Hombre  

3.5%  

1.1%  

2.2%  

Mujer  

Hombre  

Indígena  

7.8%  

1.2%   2.2%  

5.5%  

0.9%  

Mujer  

Hombre  

1.0%   Mujer  

0.5%   0.5%   Mujer  

Hombre  

No  Indígena  

Indígena  

Pobreza  Extrema  

No  Indígena   Pobreza  No  Extrema  

2006  

2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

- 40 - PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Gráfico 40 Crecimiento de los ocupados en agricultura por nivel de pobreza, según sexo y etnia, 2014 8.1%  

7.4%  

4.1%  

1.6%  

3.6%  

0.2%  

0.8%  

-­‐5.2%   Hombre  

Mujer  

Hombre  

Indígena  

Mujer  

Hombre  

No  Indígena  

Mujer  

Indígena  

Pobreza  Extrema  

Hombre  

Mujer  

No  Indígena   Pobreza  No  Extrema  

tasa  de  crecimiento   NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2014.

Gráfico 41 Ocupados de 10 años y más en el comercio por nivel de pobreza, según sexo y etnia, 2006 y 2014

1.4%  

1.6%   1.0%  

0.8%  

0.4%  

0.4%  

Hombre  

Mujer  

0.4%   0.1%   Hombre  

Indígena  

0.4%   0.2%   Mujer  

1.6%  

1.2%  

0.9%  

Hombre  

No  Indígena  

Mujer  

Indígena  

Pobreza  Extrema  

2.2%   2.4%  

Hombre  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

2014  

Mujer  

No  Indígena   Pobreza  No  Extrema  

2006  

1.3%  

DESIGUALDADES ÉTNICAS Y DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL DE GUATEMALA - 41 -

Gráfico 42 Crecimiento de los ocupados en el comercio por nivel de pobreza, sexo y etnia, 2014 26.4%   16.5%  

16.4%  

13.3%  

11.1%  

9.0%  

5.4%   0.8%   Hombre  

Mujer  

Indígena  

Hombre  

Mujer  

Hombre  

No  Indígena  

Mujer  

Hombre  

Indígena  

Pobreza  Extrema  

Mujer  

No  Indígena  

Pobreza  No  Extrema   tasa  de  crecimiento  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2014.

Gráfico 43 Ocupados de 10 años y más en la industria por nivel de pobreza, según sexo y etnia, 2006 y 2014

1.1%   0.8%  

1.0%   0.6%   0.3%  

0.8%  

Hombre  

Mujer  

Indígena  

1.5%  

0.2%  

0.3%  

1.1%  

0.1%   Hombre  

0.1%   Mujer  

Hombre  

No  Indígena  

0.9%   1.9%  

Mujer  

Indígena  

Pobreza  Extrema  

1.3%  

1.0%  

Hombre  

Mujer  

No  Indígena  

Pobreza  No  Extrema   2006  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

2014  

- 42 - PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Gráfico 44 Crecimiento de los ocupados en la industria por nivel de pobreza, sexo y etnia, 2014 13.7%   10.2%  

9.4%   6.1%   3.6%   0.7%   -­‐1.5%   -­‐4.6%  

Hombre  

Mujer  

Indígena  

Hombre  

Mujer  

No  Indígena  

Hombre  

Mujer  

Indígena  

Pobreza  Extrema  

Hombre  

Mujer  

No  Indígena  

Pobreza  No  Extrema   tasa  de  crecimiento  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2014.

Los seis gráficos anteriores muestran la evolución de la pobreza según las ramas de actividad. De manera consistente con el aumento de la pobreza extrema, esta experimentó un crecimiento importante entre los ocupados en la agricultura, la actividad que tiene mayor precariedad en el empleo. La tasa de crecimiento fue mayor entre los hombres no indígenas. Los hombres no indígenas ocupados en el comercio, también sufrieron una fuerte caída en la pobreza extrema con una tasa de crecimiento de 26%, en tanto que entre los ocupados en la industria las más afectadas fueron las mujeres.

DESIGUALDADES ÉTNICAS Y DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL DE GUATEMALA - 43 -

Indígena No indígena

Sexo

Etnia

Tipo de pobreza Pobreza no extrema Pobreza no extrema

2014

Pobreza extrema

No pobre

2006

Pobreza extrema

Año

Tabla 18. Población ocupada de 10 años y más, por tipo de ocupación y nivel de pobreza, según sexo y etnia

13

Hombre

75

Mujer Hombre Mujer Hombre

Indígena No indígena Indígena No indígena Indígena No indígena Indígena No indígena

Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

No pobre

No indígena

3

1,231

5

4

6

7

8

9

10

1,968

1,008

521

17,610

104,948

19,906

4,027

193,552

1,293

123

12,144

5,760

42,714

786

71,701

0

504

3,008

126

325

770

119

96

4,512

32,305

8,439

1,885

104,206

0

166

0

206

0

9,541

3,876

6,630

181

36,048

64

10,260

12,414

4,009

4,521

51,587

163,604

72,162

15,343

321,769

0

4,288

3,459

2,638

1,166

70,399

23,061

92,521

9,290

142,189

399

6,511

4,166

3,998

6,439

38,602

98,218

94,466

26,438

279,652

0

3,794

4,472

2,809

3,564

54,660

9,322

51,909

1,648

133,641

93

25,985

19,092

13,788

3,961

70,035

57,445

80,974

21,238

90,058

6,786

76,057

0

17,431

22,759

4,052

4,096

94,922

13,673

55,253

112

149,430

80,168

97,921

65,599

158,724

123,844

262,580

115,671

243,038

Mujer

0

67,619

121,492

61,663

68,192

301,058

13,400

111,622

15,692

207,503

Hombre

0

213

1,999

0

2,021

51,988

172,382

63,074

7,271

355,871

Mujer

0

0

738

1,756

310

59,222

15,485

55,786

1,443

110,018

699

0

925

2,242

1,598

17,708

75,949

24,775

4,863

181,260

Hombre

Hombre Mujer

0

0

450

104

430

36,671

6,182

6,080

459

50,438

Hombre

0

702

6,243

4,147

9,653

80,282

191,110

107,004

16,864

279,930

Mujer

0

1,394

6,707

4,860

2,129

110,105

20,538

51,211

5,936

108,937

278

706

6,969

7,722

15,164

90,937

160,715

139,229

46,566

350,325

0

122

8,942

4,619

11,948

176,517

21,897

17,344

9,543

129,222

565

1,592

24,822

8,746

13,408

90,821

66,832

73,620

23,156

84,226

0

1,238

24,949

7,946

7,598

122,745

13,457

31,893

3,517

43,789

3,613

25,846

78,234

61,905

114,753

300,764

151,074

308,948

142,686

241,359

0

16,615

120,689

43,492

107,251

461,923

16,458

47,530

20,600

128,866

Hombre Mujer Hombre

Indígena

2

Mujer Hombre Mujer

NOTA: Adaptado de ENCOVI 2006 y 2014.

3

Las categorías correspondientes a la tabla 18 son las siguientes: 1 Ocupaciones militares; 2 Directores y Gerentes; 3 Profesionales científicos e intelectuales; 4 Técnicos y profesionales de nivel medio; 5 Personal de apoyo administrativo; 6 Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados; 7 Agricultores y trabajadores calificados, agropecuarios, forestales y pesqueros; 8 Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios; 9 Operadores de instalaciones y máquinas, y ensambladores; 10 Ocupaciones elementales.

- 44 - PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Gráfico 45 Ocupados de 10 años y más en pobreza extrema por tipo de ocupación según sexo, 2006 y 2014

8.2%  

3.8%   1.1%   0.4%   Hombre  

1.5%   0.4%   Mujer      

2.5%   Hombre  

0.3%   0.2%   Mujer      

1.3%   0.5%   Hombre  

0.9%   0.9%   Mujer      

5.4%  

2.4%   2.0%  

Hombre  

Mujer      

Trabajadores  de  los  servicios   Agricultores  y  trabajadores    Oficiales,  operarios  y    Ocupaciones  elementales   y  vendedores  de  comercios  y   calificados  agropecuarios,   artesanos  de  artes   mercados   forestales  y  pesqueros   mecánicas  y  de  otros  oficios   2006  

2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

Gráfico 46 Ocupados de 10 años y más en pobreza extrema por tipo de ocupación según etnia, 2006 y 2014

7.1%  

2.9%   1.7%   0.5%   Indígena  

0.8%   0.3%   No  Indígena  

3.5%  

2.0%  

1.3%   0.7%  

1.8%   1.1%  

Indígena  

No  Indígena  

Indígena  

0.5%   0.3%   No  Indígena  

4.9%   Indígena  

2.6%   No  Indígena  

Trabajadores  de  los  servicios   Agricultores  y  trabajadores    Oficiales,  operarios  y    Ocupaciones  elementales   y  vendedores  de  comercios   calificados  agropecuarios,   artesanos  de  artes   y  mercados   forestales  y  pesqueros   mecánicas  y  de  otros  oficios   2006   NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

2014  

DESIGUALDADES ÉTNICAS Y DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL DE GUATEMALA - 45 -

Gráfico 47 Crecimiento de los ocupados en pobreza extrema según tipo de ocupación por sexo y etnia, 2014

No  Indígena  

Indígena  

Mujer      

Hombre  

8.3%   9.4%   7.7%   5.1%   7.3%   6.5%  

Mujer      

No  Indígena  

2.9%  

No  Indígena  

15.2%  

Hombre  

6.8%  

10.8%  

Indígena  

Hombre  

No  Indígena  

Indígena  

Mujer      

Hombre  

7.7%  

10.7%  

Indígena  

20.4%   17.9%   18.4%  

Mujer      

15.4%  

Trabajadores  de  los  servicios   Agricultores  y  trabajadores    Oficiales,  operarios  y    Ocupaciones  elementales   y  vendedores  de  comercios  y   calificados  agropecuarios,   artesanos  de  artes   mercados   forestales  y  pesqueros   mecánicas  y  de  otros  oficios   tasa  de  crecimiento  año  2014   NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2014.

Gráfico 48 Ocupados de 10 años y más en pobreza no extrema por tipo de ocupación según sexo, 2006 y 2014

9.62%   5.37%   2.61%   1.65%   Hombre  

4.37%   2.29%  

4.79%  

Mujer      

Hombre  

3.76%   0.65%   0.59%   Mujer      

1.05%  

3.05%  

2.64%  

Hombre  

Mujer      

11.01%  

3.63%   5.05%  

Hombre  

Mujer      

Trabajadores  de  los   Agricultores  y  trabajadores    Oficiales,  operarios  y    Ocupaciones  elementales   servicios  y  vendedores  de   calificados  agropecuarios,   artesanos  de  artes   comercios  y  mercados   forestales  y  pesqueros   mecánicas  y  de  otros  oficios   2006   NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

2014  

- 46 - PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Gráfico 49 Ocupados de 10 años y más pobreza no extrema por tipo de ocupación según etnia, 2006 y 2014

5.9%  

3.2%  

2.9%  

4.1%  

2.2%  

1.7%  

Indígena  

No  Indígena  

Indígena  

2.4%   3.0%  

2.4%   2.7%  

8.5%  

7.6%  

Indígena  

No  Indígena  

Indígena  

No  Indígena  

2.8%  

3.4%  

2.0%   No  Indígena  

Trabajadores  de  los   Agricultores  y  trabajadores   servicios  y  vendedores  de   calificados  agropecuarios,   comercios  y  mercados   forestales  y  pesqueros  

 Oficiales,  operarios  y   artesanos  de  artes   mecánicas  y  de  otros   oficios  

2006  

7.3%  

 Ocupaciones  elementales  

2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

Gráfico 50 Crecimiento de los ocupados en pobreza no extrema según tipo de ocupación, por sexo y etnia, 2014

14.1%  

Hombre  

-­‐1.8%   -­‐2.2%   No  Indígena  

Indígena  

-­‐8.9%   Mujer      

Hombre  

No  Indígena  

Indígena  

Mujer      

Hombre  

No  Indígena  

Indígena  

Mujer      

-­‐0.5%   Hombre  

1.9%  

0.8%   0.6%  

No  Indígena  

6.8%   5.0%  

Indígena  

3.8%   3.4%   1.6%  

Mujer      

8.3%   10.9%   5.7%  

Trabajadores  de  los   Agricultores  y  trabajadores    Oficiales,  operarios  y    Ocupaciones  elementales   servicios  y  vendedores  de   calificados  agropecuarios,   artesanos  de  artes   comercios  y  mercados   forestales  y  pesqueros   mecánicas  y  de  otros  oficios   tasa  de  crecimiento  año  2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2014.

Por tipo de ocupación la pobreza extrema aumentó con mayor intensidad entre los trabajadores menos calificados y afectó en mayor grado a los que están empleados en ocupaciones elementales, tanto indígenas como no indígenas y más a los hombres que a las mujeres. La tasa de crecimiento de la pobreza extrema fue mayor entre los trabajadores de los servicios y vendedores de los comercios y mercados. La pobreza no extrema experimentó pequeños incrementos entre los trabajadores de servicios, pero en ningún caso tiene significación estadística, y con incrementos igualmente poco significativos entre los que laboran en ocupaciones elementales, tanto hombres como mujeres.

DESIGUALDADES ÉTNICAS Y DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL DE GUATEMALA - 47 -

No indígena Indígena No indígena Indígena No indígena Indígena No indígena

Indígena No indígena

41,889

0

7,330

4,218

6,211

17,327

141,224

119,014

685

Mujer Hombre Mujer

470

104,640

221

5,559

0

65,002

4,340

56

29,225

93

44,130

12,537

412

3,003

0

22,781

49,453

6,816

152,863

1,520

166,831

45,719

13,800

16,560

102,274

2,292

22,715

352

142,628

109,422

995

39,589

4,719

85,572

481

90,961

4,668

58,288

10,557

39,921

83,851

825

7,274

196

60,239

50,134

3,103

63,085

19,733

Hombre

90,706

Mujer

95,872

Hombre Mujer Hombre

Hombre

100,682

215,885

Mujer

Mujer

509

2,670

24,518

Hombre

13,418

11,265

Hombre

Mujer

Trabajador familiar sin pago

31,968

156

Mujer

Patrón / empleador agrícola

1,082

Hombre

Trabajador cuenta propia agrícola

9,451

Mujer

Patrón / empleador no agrícola

13,014

34,664

1,721

Trabajador cuenta propia no agrícola

260 8,401

3,087

Empleado doméstico

Jornalero / peón 76,709

Hombre

Hombre Indígena

Empleado privado

No indígena

45,071

Empleado del gobierno

Indígena

Sexo

Etnia

Tipo de pobreza Pobreza no extrema Pobreza no extrema No pobre

2014

Pobreza extrema

No pobre

2006

Pobreza extrema

Año

Tabla 19. Población ocupada de 10 años y más, por categoría ocupacional y nivel de pobreza, según sexo y etnia

32,210

74

67,295

51,108

842

22,777

101,859

5,454

11,898

1,203

80,155

656,578

61,138

1,641

180,072

92,929

96,431

12,568

105,023

334,980

2,302

75,741

276,735

32,679

11,587

1,014

137,331

2,735

124,014

227,721

362

38,603

2,263

111,734

1,410

145,977

1,237

34,430

36,112

31,611

69,696

261

7,044

194

64,173

3,166

77,862

127,223

483

11,015

0

45,618

557

44,094

120,020

22,230

1,056

20,942

12,489

15,221

26,935

0

4,193

0

19,978

11,921

183,304

180,345

903

54,053

6,069

127,251

2,079

130,010

6,925

60,104

25,887

31,952

93,700

1,422

10,839

2,054

78,934

344,251

212,565

1,777

52,172

5,506

94,539

2,326

88,811

16,665 7,603

116,784

19,599

57,363

111,189

2,249

14,711

340

50,316

Hombre

31,248

126,292

43,552

1,633

65,404

19,121

55,061

3,599

41,878

Mujer

25,039

55,030

5,551

15,382

85,702

10,888

10,985

1,263

47,292

Hombre

114,679

735,745

128,875

3,632

198,908

72,726

84,097

12,554

77,966

Mujer

122,581

364,623

10,675

56,343

269,526

22,460

11,302

853

105,060

Mujer

NOTA: Adaptado de ENCOVI 2006 y 2014.

Gráfico 51 Ocupados de 10 años y más en pobreza extrema por categoría ocupacional, según sexo, 2006 y 2014 5.4%  

2.9%   2.4%  

3.1%  

1.5%   0.8%   0.4%  

0.7%   0.3%  

0.7%  

1.3%  

0.8%   0.3%  

0.2%   2.7%   0.9%   2.4%   1.6%   0.3%   0.2%   0.0%   Hombre   Mujer       Hombre   Mujer       Hombre   Mujer       Hombre   Mujer       Hombre   Mujer       Hombre   Mujer       1.4%  

2.2%  

Empleado  privado   Jornalero  /  peón  

0.0%  

Empleado   domésDco   2006  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

Trabajador  cuenta   Trabajador  cuenta   Trabajador  familiar   propria  NO   propria  agrícola   sin  pago   agrícola   2014  

- 48 - PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Gráfico 52 Crecimiento de los ocupados en pobreza extrema por categoría ocupacional, según sexo, 2014

12.8%   13.3%   14.7%  

17.2%   15.9%   15.7%   13.7%  

9.4%   2.4%  

3.5%  

3.1%  

-­‐0.5%   Hombre   Mujer       Hombre   Mujer       Hombre   Mujer       Hombre   Mujer       Hombre   Mujer       Hombre   Mujer       Empleado  privado   Jornalero  /  peón  

Empleado   domésDco  

Trabajador  cuenta  Trabajador  cuenta   Trabajador   propria  NO   propria  agrícola   familiar  sin  pago   agrícola  

Tasa  de  crecimiento  año  2014   NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2014.

Gráfico 53 Ocupados de 10 años y más en pobreza extrema por categoría ocupacional, según etnia, 2006 y 2014

3.21%   4.03%   1.81%  

2.42%   1.51%   1.58%  

2.13%  

1.65%  

1.94%  

0.76%  

3.10%  

0.98%  

1.22%   0.49%   0.24%   0.88%   0.58%   0.59%   0.16%   0.11%   0.31%   Indígena   No   Indígena   No   Indígena   No   Indígena   No   Indígena   No   Indígena   No   Indígena   Indígena   Indígena   Indígena   Indígena   Indígena   1.06%  

0.72%  

0.84%  

Empleado  privado   Jornalero  /  peón  

Empleado   domésCco   2006  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

Trabajador  cuenta  Trabajador  cuenta   Trabajador   propria  NO   propria  agrícola   familiar  sin  pago   agrícola   2014  

DESIGUALDADES ÉTNICAS Y DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL DE GUATEMALA - 49 -

Gráfico 54 Crecimiento de los ocupados en pobreza extrema por categoría ocupacional, según etnia, 2014

13.4%  

12.2%  

15.0%  

14.9%  

17.7%   12.3%  

10.7%  

10.7%   5.6%   1.4%  

Indígena  

2.7%  

-­‐0.5%   No   Indígena   No   Indígena   No   Indígena   No   Indígena   No   Indígena   No   Indígena   Indígena   Indígena   Indígena   Indígena   Indígena  

Empleado  privado   Jornalero  /  peón  

Empleado   domésCco  

Trabajador  cuenta   Trabajador  cuenta  Trabajador  familiar   propria  NO   propria  agrícola   sin  pago   agrícola  

Tasa  de  crecimiento  año  2014   NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2014.

Gráfico 55 Ocupados de 10 años y más en pobreza no extrema por categoría ocupacional, según sexo, 2006 y 2014

8.05%   5.99%   3.13%  

3.38%  

3.34%   1.97%  

6.53%   2.70%  

1.62%   4.72%   3.71%   4.18%   0.69%   0.04%   1.36%   3.41%   4.36%   0.39%   1.63%   1.90%   0.55%   0.45%   0.03%   1.03%   Hombre   Mujer       Hombre   Mujer       Hombre   Mujer       Hombre   Mujer       Hombre   Mujer       Hombre   Mujer       Empleado  privado   Jornalero  /  peón  

Empleado   domésDco  

Trabajador  cuenta  Trabajador  cuenta   Trabajador   propria  NO   propria  agrícola   familiar  sin  pago   agrícola  

2006   NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

2014  

- 50 - PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Gráfico 56 Crecimiento de los ocupados en pobreza no extrema por categoría ocupacional, según sexo, 2014

6.7%   3.4%  

8.6%  

8.4%  

5.7%  

4.7%  

3.6%  

2.1%  

-­‐0.3%   Indígena  

No   Indígena   No   Indígena   No   Indígena   No   Indígena   Indígena   Indígena   Indígena  

Empleado  privado   Jornalero  /  peón  

Empleado   domésCco  

-­‐3.0%   Indígena  

-­‐1.0%   No   Indígena  

-­‐4.8%   Indígena  

No   Indígena  

Trabajador  cuenta   Trabajador  cuenta  Trabajador  familiar   propria  agrícola   sin  pago   propria  NO   agrícola  

Tasa  de  crecimiento   NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2014.

Gráfico 57 Ocupados de 10 años y más en pobreza no extrema por categoría ocupacional, según etnia, 2006 y 2014

7.03%   3.71%  

3.19%   3.15%  

3.54%  

2.25%  

2.11%  

2.12%   5.66%   1.67%   0.50%   0.90%   2.78%   3.42%   2.77%   2.43%   2.20%   2.26%   3.21%   1.70%   0.32%   0.75%   Indígena   No   Indígena   No   Indígena   No   Indígena   No   Indígena   No   Indígena   No   Indígena   Indígena   Indígena   Indígena   Indígena   Indígena   5.02%  

Empleado  privado   Jornalero  /  peón  

Empleado   domésCco   2006  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

2.49%  

Trabajador  cuenta   Trabajador  cuenta   Trabajador  familiar   propria  NO   propria  agrícola   sin  pago   agrícola   2014  

DESIGUALDADES ÉTNICAS Y DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL DE GUATEMALA - 51 -

Gráfico 58 Crecimiento de los ocupados en pobreza no extrema por categoría ocupacional, según etnia, 2014

6.7%  

8.6%   5.7%  

3.4%  

8.4%   4.7%  

3.6%  

2.1%  

-­‐0.3%   -­‐3.0%  

Indígena  

-­‐1.0%  

-­‐4.8%   No   Indígena   No   Indígena   No   Indígena   No   Indígena   No   Indígena   No   Indígena   Indígena   Indígena   Indígena   Indígena   Indígena  

Empleado  privado   Jornalero  /  peón  

Empleado   domésCco  

Trabajador  cuenta  Trabajador  cuenta   Trabajador   propria  NO   propria  agrícola   familiar  sin  pago   agrícola  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2014.

La categoría ocupacional más afectada por el incremento de la pobreza extrema fue la de jornalero o peón, seguida de la de empleado privado. Por tasa de crecimiento, la categoría más afectada fue la de las mujeres ocupadas como peones, aunque las diferencias con las otras categorías y los hombres o mujeres en dichas categorías es poco significativa. La menor tasa de crecimiento se registró en las categorías de trabajador por cuenta propia y trabajador no remunerado. Por etnia, también los más afectados fueron los jornaleros indígenas, seguidos de los empleados privados indígenas. La mayor tasa de crecimiento se dio en los empleados domésticos indígenas. La pobreza no extrema tuvo un mayor aumento entre los empleados privados y los jornaleros, particularmente entre los hombres. La categoría que tuvo una mayor tasa de crecimiento fue la de mujeres jornaleras, y la que tuvo una mayor reducción fue la de trabajadores familiares sin pago.

- 52 - PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Tabla 20. Población ocupada de 10 años y más, por sector de ocupación y nivel de pobreza, según sexo y etnia

2014

2006

Año

Etnia

Sexo

Indígena

Hombre Mujer

No indígena

Hombre Mujer

Indígena

Hombre Mujer

No indígena

Hombre Mujer

Pobreza no extrema

Pobreza extrema Formal

Informal

No pobre

Formal

Informal

Formal

Informal

289,706 126,353 116,135 48,690

42,261 8,013 31,411 5,873

541,122 318,309 389,002 224,911

100,073 25,786 158,773 39,465

282,489 250,736 706,030 636,739

127,518 29,266 105,086 18,139

524,427 214,812 201,407 81,540

164,088 44,021

526,388 265,635

107,003 49,044

95,556 40,149 586,176 326,751 277,717 208,076

310,594 95,156

498,882 282,753

661,016 352,579

755,292 599,961

NOTA: Adaptado de ENCOVI 2006 y 2014.

Gráfico 59 Ocupados de 10 años y más en pobreza no extrema por sector de ocupación, según sexo y etnia, 2006 y 2014

2.0%   8.1%   5.4%  

Hombre  

0.5%  

1.6%  

2.3%  

2.2%  

Mujer      

Hombre  

Indígena  

0.3%   0.9%  

0.8%  

Mujer      

Hombre  

No  Indígena  

3.3%  

3.1%  

0.1%   Mujer      

0.6%   Hombre  

Indígena  

Formal  

No  Indígena   Informal  

2006   NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

2014  

1.3%   0.1%   Mujer      

DESIGUALDADES ÉTNICAS Y DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL DE GUATEMALA - 53 -

Gráfico 60 Crecimiento de los ocupados en pobreza extrema por sector de ocupación, según sexo y etnia, 2014

50.8%  

37.0%  

-­‐9.7%  

-­‐16.7%  

Hombre  

Mujer      

-­‐1.2%   Hombre  

Indígena  

26.1%  

38.9%  

-­‐11.6%   Mujer      

Hombre  

No  Indígena  

Mujer      

Hombre  

Indígena  

Mujer      

No  Indígena  

Formal  

Informal   tasa  de  crecimiento  año  2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2014.

Gráfico 61 Ocupados de 10 años y más en pobreza no extrema por sector de ocupación, según sexo y etnia, 2006 y 2014 2.5%   4.8%  

10.0%  

0.7%   7.2%  

5.9%   Hombre  

1.5%   4.2%  

Mujer      

Hombre  

Indígena  

Mujer      

7.7%  

8.1%   4.1%   1.9%   Hombre  

No  Indígena  

0.5%   Mujer      

4.3%   2.9%   Hombre  

Indígena  

Formal  

No  Indígena   Informal  

2006   NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

2014  

0.7%   Mujer      

- 54 - PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Gráfico 62 Crecimiento de los ocupados en pobreza no extrema por sector de ocupación, según sexo y etnia, 2014 33.8%  

27.9%  

23.1%  

-­‐2.8%   -­‐13.9%   Hombre  

-­‐21.9%   Mujer      

Hombre  

Indígena  

15.4%  

-­‐10.2%   Mujer      

No  Indígena  

Hombre  

Mujer      

Hombre  

Indígena  

Mujer      

No  Indígena  

Formal  

Informal   tasa  de  crecimiento  año  2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2014.

Gráfico 63 Ocupados de 10 años y más, no pobres por sector de ocupación, según sexo y etnia, 2006 y 2014

10.2%  

11.6%  

5.4%  

9.2%   13.1%  

1.6%   5.2%  

0.8%   4.7%  

Hombre  

Mujer      

Hombre  

Indígena  

11.8%   Mujer      

4.3%   1.8%   Hombre  

No  Indígena  

3.2%   0.7%   Mujer      

10.9%   Hombre  

Indígena  

Formal  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

2014  

Mujer      

No  Indígena   Informal  

2006  

6.1%  

DESIGUALDADES ÉTNICAS Y DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL DE GUATEMALA - 55 -

Gráfico 64 Crecimiento de los ocupados no pobres por sector de ocupación, según sexo y etnia, 2014 22.8%   14.3%   3.2%   -­‐0.8%   -­‐11.4%   Hombre  

-­‐18.5%   Mujer      

-­‐7.1%  

Hombre  

Indígena  

7.9%  

Mujer      

Hombre  

No  Indígena  

Mujer      

Hombre  

Indígena  

Formal  

Mujer      

No  Indígena   Informal  

Tasa  de  crecimiento  año  2014   NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2014.

La pobreza extrema es más elevada entre los informales que entre los formales, y su incremento fue también mayor entre los ocupados en el sector informal. Aumentó en mayor grado entre los hombres indígenas que entre los hombres no indígenas, y más entre los hombres con respecto a las mujeres. Entre las mujeres, el aumento fue mayor en las indígenas que en las no indígenas. Entre los indígenas formales, tanto hombres como mujeres la informalidad se redujo, con una ligera ventaja para los hombres. Entre los ocupados formales no indígenas hubo también reducciones, aunque menores que entre los indígenas, que favorecieron tanto a hombres como mujeres. 5. Desigualdad en los ingresos laborales

Tabla 21. Ingreso laboral promedio mensual, en actividad principal de la población ocupada de 10 años y más, según sector de ocupación, sexo y etnia Ingreso laboral promedio mensual Etnia

Indígena No indígena

Sexo

2006

2014

Formal

Informal

Formal

Informal

Hombre

1,493.42

884.72

2,676.88

1,385.66

Mujer

1,353.03

640.09

2,543.60

910.54

Hombre

2,412.05

1,270.97

3,467.81

2,402.95

Mujer

2,159.72

928.24

3,068.03

1,545.04

NOTA: Adaptado de ENCOVI 2006 y 2014.

- 56 - PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

En el grafico 66 se observa que la diferencia en el ingreso laboral promedio entre hombres y mujeres formales, era inferior en 2006, comparado con el ingreso percibido al año 2014, siendo el hombre quien percibió más, igualmente sucede con los hombres y mujeres informales. En cuanto a los indígenas y no indígenas, la brecha en los ingresos obtenidos fue relevante, favoreciendo a los no indígenas formales e informales.

Gráfico 65 Ingreso promedio mensual de los ocupados por sector de ocupación, según sexo 2006 y 2014

3,072.34  

2,805.82   1,894.31   1,227.79  

1,952.74  

1,756.38  

Hombre  

Mujer      

1,077.85  

784.17  

Hombre  

Mujer      

Formal  

Informal     2006  

2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

Gráfico 66 Ingreso promedio mensual de los ocupados por sector de ocupación, según etnia 2006 y 2014

3,267.92   2,610.24   1,974.00   1,148.10  

2,285.89  

1,423.23   Indígena    

No  indígena    

762.41  

1,099.61  

Indígena    

No  indígena    

Formal  

Informal     2006  

2014  

NOTA: elaboración propia basada en datos ENCOVI 2006 y 2014.

DESIGUALDADES ÉTNICAS Y DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL DE GUATEMALA - 57 -

Tabla 23. Ingreso laboral promedio, por mes, en la ocupación principal de la población ocupada de 10 años y más, por años de estudio, según sexo y etnia

Nivel educativo

Etnia

Sexo

Ingreso laboral promedio mensual

Número de personas

2006

Ninguno

Indígena No indígena Indígena

Preprimaria

No indígena Indígena

Primaria No indígena Indígena Básicos

No indígena Indígena

Diversificado

No indígena Indígena

Superior

No indígena

Ingreso laboral promedio mensual

Número de personas

2014

Hombre

762.39

424,095

969.41

463,261

Mujer

600.77

827,417

953.77

860,997

Hombre

948.45

386,378

1,433.30

397,377

Mujer

794.38

582,774

1,178.25

397,377

Hombre

711.92

12,695

705.12

11,465

1,721.62

10,863

2,792.07

11,767

Hombre

405.11

10,002

1.489.77

16,074

Mujer

776.54

10,007

2.608.45

11,171

1,180.26

948,740

1,484.52

1,241,540

Mujer

Hombre

888.13

803,345

1,148.80

1,144,012

Hombre

2,574.89

1,373,698

2,252.06

1,719,785

Mujer

1,262.44

1,579,423

1,425.78

1,827,889

Hombre

2,127.24

138,632

2,587.46

278,667

545.03

100,464

1,348.22

226,752

Hombre

3,010.52

390,711

3,194.85

635,298

Mujer

1,591.20

359,338

1,827.64

628,878

Hombre

2,355.16

90,299

4,712.34

188,809

Mujer

2,540.15

74,009

1,384.15

147,073

Hombre

4,705.26

362,770

6,792.73

663,553

Mujer

2,712.24

443,283

2,498.44

699,259

Hombre

5,143.70

22,024

4,008.15

27,446

Mujer

Mujer

Mujer Hombre Mujer

1,751.23

17,093

1,624.86

25,917

10,326.57

189,278

12,394.11

196,828

4,146.94

165,028

4,703.78

215,137

NOTA: Adaptado de ENCOVI 2006 y 2014.

Según se aprecia en la tabla anterior, las diferencias existentes en 2006 entre hombres y mujeres, tanto indígenas como no indígenas, se mantenían en 2014 en la mayoría de niveles educativos, salvo entre los que solamente tienen nivel preprimario, donde tanto las mujeres indígenas como las no indígenas tienen, de acuerdo con los datos de las dos encuestas, ingresos más elevados que los hombres de su mismo nivel educativo.

- 58 - PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Conclusiones - Los cambios más significativos en cuanto a las características generales de la población, en el período 2006 a 2014 que cubren las dos encuestas, se encuentran en la reducción del peso de la población urbana metropolitana (departamento de Guatemala) en el conjunto de la población nacional, lo que se debe a un ritmo mayor en la disminución de la tasa de fertilidad en este segmento de la población. Cabe recordar, como se señala en la descripción de la metodología, que la confiabilidad de los datos es afectada por el tiempo transcurrido entre el último censo y la encuesta de 2014 (12 años). - Es también importante indicar que cuando los incrementos y las reducciones son inferiores al 5%, encuentran dentro del margen de error de la encuesta. - La población indígena es mínima en el dominio urbano metropolitano, mientras que tiene una diferencia significativa, a favor de los no indígenas en el dominio resto urbano (las áreas urbanas que no pertenecen al departamento de Guatemala) y casi se equipara con la no indígena en el dominio rural. - La edad promedio de los jefes en los hogares aumentó en el periodo entre encuestas, con independencia de la etnia y de que tengan jefatura femenina. Aumentó en los dos grupos étnicos el tamaño promedio de hogar. - La pobreza extrema aumentó de forma significativa entre los hombres y las mujeres, en tanto se redujeron los porcentajes de pobres no extremos y de población no pobre. La reducción de los no pobres fue mayor entre las mujeres que entre los hombres. Por etnia el aumento de la pobreza extrema fue mayor entre los indígenas que entre los no indígenas, en tanto que la disminución de los no pobres afectó en mayor medida a los indígenas, lo que se traduce en una reducción de los estratos medios de la población. - En los hogares indígenas con jefatura femenina, la incidencia de la pobreza extrema y no extrema se redujo, en tanto aumentó en los hogares no indígenas. La no extrema es la que tiene el aumento más relevante, de casi 15 puntos porcentuales. - Por dominio de estudio la pobreza extrema registra un incremento mayor entre la población rural, aunque también creció entre la población urbana. La población no pobre se redujo en porcentajes similares en los dos dominios. - El incremento de la pobreza afectó en mayor medida a los hogares no indígenas. La reducción de los hogares no pobres afectó igualmente a los hogares de ambos grupos étnicos. - Por región de residencia la pobreza extrema aumentó en todas las regiones, en tanto que la pobreza no extrema se redujo en cinco de las ocho regiones. Solamente aumentó en las regiones Central, Metropolitana y Petén. Los casos estadísticamente significativos de aumento de la pobreza extrema entre 2006 y 2014 se encuentran en las regiones metropolitana y Petén; en tanto que la pobreza no extrema solamente tuvo un crecimiento mayor del 5% en la región Petén.

DESIGUALDADES ÉTNICAS Y DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL DE GUATEMALA - 59 -

- La participación en el mercado de trabajo de la población de 10 y más aumentó en casi seis puntos porcentuales entre 2006 y 2014, y se redujo en casi 10 puntos el porcentaje de los que se dedican a estudiar, con una tasa de disminución de 8.7%. El aumento de la participación laboral se dio por igual entre hombres y mujeres, así como las reducciones entre los que están dedicados solamente a estudiar. Lo mismo sucedió desde el punto de vista étnico, tanto en el aumento de los que solamente trabajan como en la reducción de los que se dedican solamente a estudiar. - La tasa de participación laboral de hombres y mujeres que se dedican a trabajar y tienen solamente el nivel de educación primaria creció en ambos casos, así como también crecieron las tasas de participación de quienes han cursado los ciclos básico y diversificado de la educación secundaria. La situación es similar desde el punto de vista de la condición étnica. - Las tasas de subempleo se redujeron por igual entre hombres y mujeres, independientemente de su nivel educativo o de su condición étnica. - La rama de actividad con mayor presencia de población laboral es la agricultura, donde hay una mayor presencia de hombres. El comercio es la rama de actividad donde las mujeres indígenas y no indígenas superan a los hombres de su misma condición étnica. La mayor tasa de crecimiento de participación por sexo se dio en la industria. Por etnia, el crecimiento mayor se dio en la participación de los no indígenas en la actividad industrial. - La participación de las mujeres, tanto indígenas como no indígenas se redujo en las ocupaciones elementales, en la categoría de operadores de instalaciones y máquinas, la de oficiales, operarios y artesanos y la de directores y gerentes. En categoría de técnicos y profesionales de nivel medio aumentó la participación de las indígenas y se redujo la de las mujeres no indígenas. Aumentó, por igual entre mujeres indígenas y no indígenas en las ocupaciones profesionales, científicas e intelectuales, en la personal de apoyo administrativo, de trabajadores de servicios y mercados, en la agricultura. - El mayor crecimiento de participación de las mujeres por categoría ocupacional se dio en el trabajo por cuenta propia no agrícola, en el empleo privado y en el trabajo familiar no remunerado. Por etnia, el mayor crecimiento de la participación de los indígenas se registra en la categoría de empleado privado seguida de trabajador familiar sin pago. Sin embargo, los mayores crecimientos se registran entre los no indígenas en el empleo privado y en el trabajo por cuenta propia no agrícola. La categoría ocupacional que tuvo tasas más altas de crecimiento fue la de jornaleros o peones, tanto indígenas o no indígenas, de alrededor del 10%. - La informalidad, de acuerdo con su participación en el mercado de trabajo afecta más a las mujeres que a los hombres, pero en el periodo entre 2006 y 2014, la informalidad creció más entre los hombres que entre las mujeres, pero también hubo un mayor incremento de la formalidad a favor de los primeros. Por etnia, la informalidad afecta más a los indígenas que a los no indígenas, pero la tasa de crecimiento de la formalidad fue mayor entre los indígenas que entre los no indígenas.

- 60 - PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

- Tanto en el sector formal como el informal, las mujeres indígenas y no indígenas trabajan menos horas que los hombres de su misma condición laboral y grupo étnico. El promedio de diferencia es de alrededor de una hora menos. Entre 2006 y 2014 se observan pequeños cambios. Por ejemplo, se redujo el tiempo de trabajo para los hombres indígenas formales y aumentó para los informales, y se redujo en las mujeres indígenas formales e informales. En cuanto a los no indígenas se redujo para los hombres formales y aumentó para los informales, y para las mujeres no indígenas, aumentó tanto para las ocupadas formales como para las informales. - La pobreza extrema aumentó para los hombres indígenas y no indígenas ocupados en la agricultura y también, aunque en grado menor para las mujeres indígenas y no indígenas. La pobreza no extrema se redujo para las mujeres indígenas ocupadas en la agricultura y tuvo su incremento más significativo entre los hombres no indígenas. - Para los ocupados en el comercio la pobreza extrema aumentó fuertemente entre los hombres no indígenas y en menor grado para los hombres indígenas. El incremento fue un poco menor para las mujeres, siendo las más afectadas las mujeres indígenas. La pobreza no extrema tuvo el incremento mayor entre los hombres no indígenas. Los incrementos de la pobreza extrema entre los ocupados en la industria muestran un mayor impacto en los hombres indígenas y en las mujeres no indígenas, mientras tuvo una tasa de crecimiento negativa en los hombres y mujeres indígenas, y aumentó en los hombres indígenas y de forma mínima en las mujeres no indígenas. - Por tipo de ocupación el incremento de la pobreza extrema afectó en forma similar a todos los ocupados como trabajadores de los servicios y vendedores de mercados; a una tasa menor a todos los ocupados como agricultores o como oficiales, operarios y artesanos, con la excepción de los hombres, donde el incremento fue similar al que afectó a los trabajadores de servicios. Solamente entre las mujeres ocupadas como oficiales, operarios y artesanos hubo un incremento menor al 3%. - Por categoría ocupacional la pobreza extrema registra crecimiento superior al 9%, para hombres y mujeres en las correspondientes a empleado privado, jornalero o peón, empleado doméstico y los hombres trabajadores por cuenta propia no agrícola. Las categorías de trabajador por cuenta propia agrícola y trabajador familiar sin pago tuvieron incrementos entre 2.4% y 3.5%, mientras que se redujo en 0.5% entre las mujeres trabajadoras familiares sin pago. - El crecimiento de la pobreza extrema por categoría ocupacional, de acuerdo con la etnia, también afectó a las categorías de empleado privado, jornaleros, empleados domésticos y trabajadores por cuenta propia no agrícolas. El incremento menor fue de 10.7% (trabajadores por cuenta propia no agrícola y no indígenas) y el más elevado fue para los indígenas ocupados como empleados domésticos, con el 17.7%.

DESIGUALDADES ÉTNICAS Y DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL DE GUATEMALA - 61 -

- La pobreza extrema tuvo un mayor crecimiento entre los trabajadores ocupados en el sector informal, afectando en mayor medida a las mujeres indígenas y un poco menos a las mujeres no indígenas. Los hombres indígenas tuvieron un crecimiento similar al que afectó a las mujeres no indígenas. En el sector formal, tanto entre los hombres como en las mujeres, indígenas y no indígenas, la tasa de crecimiento fue negativa. La mayor reducción se dio entre las mujeres indígenas. - La pobreza no extrema creció también entre los informales, afectando por igual a hombres mujeres y a los indígenas no indígenas, mientras que en el sector formal tuvo una tasa de crecimiento negativo. Los más favorecidos fueron los indígenas, tanto hombres como mujeres. - Entre los ocupados no pobres, hubo también una tasa de crecimiento mayor para los informales, en tanto que los formales fueron afectados por tasas de crecimiento negativas, que fueron mayores entre los indígenas y, dentro de ellos, para las mujeres. - El ingreso promedio de los hombres ocupados en el sector formal se incrementó en un 36% entre 2006 y 2014, en tanto que para las mujeres se incrementó en 37.4%, por lo que no hay diferencias significativas en el crecimiento de unos y otras. La brecha salarial entre hombres y mujeres, que en 2006 era de 10% se redujo a 8.6%. - En cuanto a los ocupados en el sector informal, el ingreso promedio de los hombres ocupados en ese sector se incrementó en 43% y el de las mujeres en 36%, lo que evidencia el efecto faro que se atribuye al salario mínimo, en cuanto a que orienta el incremento del ingreso de los ocupados en el sector informal, especialmente de los asalariados. La brecha salarial entre los hombres y las mujeres ocupadas en el sector informal era de 27% en 2006 y aumentó en forma considerable para 2014, alcanzando un 35%, evidenciando el incremento de la precariedad entre los trabajadores informales. - En cuanto a las diferencias por grupo étnico, para los indígenas ocupados en el sector formal el ingreso promedio tuvo un incremento de 45% en tanto que para los indígenas aumentó en 30%. La brecha salarial entre indígenas y no indígenas, que era de 37% en 2006 se redujo a 28.7% en 2014. En cuanto a los indígenas ocupados en el sector informal, el ingreso promedio aumentó en 33.6% para los indígenas y en 44% para los no indígenas. La brecha salarial entre indígenas y no indígenas pasó de 30.6% en 2006 al 42%.

- 62 - PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE