descarga - Ministerio de Defensa Nacional

sión y los retos de este bloque que lo conforman: Argentina .... 43 mil y los organismos mencionados con lo restante. ..... de los volados y los espejos de agua”,.
4MB Größe 117 Downloads 116 vistas
LAIROTIDE

EDITORIAL

UNASUR, el bloque que le apuesta a una región desarrollada Paz,

democracia, desarrollo y cooperación. Esas son las luchas comunes de los países que conforman la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Un bloque que, desde diferentes aristas, trabaja por mejorar las condiciones de sus respectivos pueblos a partir de la integración y la cooperación. En esta edición especial de la revista Defensa, damos cuenta de la visión y los retos de este bloque que lo conforman: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Retos como la consolidación de una economía regional, la disminución de mecanismos reproductores de la desigualdad y la implementación de una ciudadanía suramericana. Estos y otros temas fueron abordados en los eventos que se realizaron, en diciembre de 2014, en Ecuador. Entre ellos, el traspaso de la presidencia pro tempore de Unasur, que estaba a cargo de Surinam, al primer mandatario de Uruguay, José Mujica; y la inauguración de la sede de Unasur en una moderna edificación en Quito que, así, se ha convertido en la capital de la integración suramericana. En este lugar, los representantes de los países miembros ratificaron la creación de la Escuela Suramericana de Defensa (Esude), cuya sede será en Ecuador y apunta a ser referente en temas de formación, tanto a militares como a civiles, en materia de Defensa y Seguridad para la región. Desde la Escuela se pretende manejar un concepto de seguridad hemisférica, que permita a la región hacer frente a riesgos comunes. La Esude está llamada a ser una semilla más del proceso de integración y una nueva expresión de la cooperación Sur-Sur. Los invito a conocer este y otros temas relacionados a la Unasur, un bloque que cada día se plantea mayores desafíos y en el que 12 países enfocamos esfuerzos para consolidar nuestras metas. Fernando Cordero Cueva Ministro de Defensa Nacional

3

LIFREP

PERFIL

CONTENIDO

Rectificamos:

5

Misceláneos: Todo sobre la nueva sede de la Unasur en Quito

7

Sobrevuelo: Homenaje a Kirchner y su escultura en el nuevo edificio

8

Historia: La integración latinoamericana a través del tiempo

En la edición número 3, de octubre 2014, página 24, el artículo “Buque Escuela Guayas, embajador cultural y ecológico del Ecuador” corresponde a la autoría de Aída Rodríguez Salvatierra. Lamentamos la omisión.

10

Convergencia: Los nuevos retos que propone el organismo a nivel regional

12

En la mira: Ernesto Samper, secretario general, habla sobre el futuro de la Unasur

14

Cifras: Países miembro de Unasur forman la cuarta economía mundial

16

Trasfondo: Innovación e integración en la nueva sede de la Unasur

24

Galería: La inauguración de la nueva sede en imágenes

26

Cooperación: Ecuador y Uruguay estrechan relaciones en materia de Defensa

28

Defensa: Una entrevista sobre la gestión del Consejo Suramericano de Defensa

30

Arte: Obras de arte también son parte de la integración latinoamericana

34

Impulso: La sede de la Unasur cambió la cara de San Antonio de Pichincha

Rafael Correa Delgado Presidente Constitucional de la República del Ecuador Fernando Cordero Cueva Ministro de Defensa Nacional Consejo Editorial Direcciones de Comunicación de: Ministerio de Defensa, Comando Conjunto, Ejército, Fuerza Aérea Ecuatoriana y Armada Nacional.

Producción y edición Corporación La Gran Manzana Impresión y Distribución Editogran S.A. Publicación Se imprimen 32.000 ejemplares que circulan de forma gratuita.

Síguenos en Twitter: @DefensaEc Facebook: Ministerio Defensa Ecuador

Clasificación Defensa es una revista de tipo informativo (I).

www.defensa.gob.ec [email protected]

4

SOENÁ LECSIM

SOBREVUELO

El abrazo continental

Fue difìcil para los presidentes mantener el protocolo. La presidenta Dilma Roussef y el presidente Correa fueron los más cariñosos y efusivos con los niños que los acompañaron hasta su lugar en la mesa que presidìa el acto inaugural. Apenas los pequeños, con banderas de la Unasur en sus manos, se paraban a su lado, recibían abrazos y gestos amables de los mandatarios. Los menores pertenecían a diferentes escuelas del sector. La presidenta de Brasil dedicó un fortísimo abrazo a los niños Cantores del Pueblo, un coro que interpretó el tema “Como será la Patria” en la ceremonia de inauguración.

La integración “explotó” antes de tiempo

Los mandatarios soltaron 12 globos para conmemorar la inauguración del edificio sede de la Unasur. Sin embargo, los organizadores tuvieron que sortear varios obstáculos. El principal fue el clima cambiante, que provocó que dos globos estallaran segundos antes de ser entregados tanto a la presidenta Cristina Kichner como al presidente Horacio Cartes. La organización sustituyó inmediatamente esos globos y subsanó el problema.





Si sos joven, tienes que saber esto: la vida se te escapa y se te va minuto a minuto y no puedes ir al supermercado y comprar vida, entonces, lucha por vivirla

Dos exmandatarios entraron por la puerta grande

José Mujica, presidente de Uruguay

Por el ingreso de honor, destinado tradicionalmente a los mandatarios, jefes de Estado y de Gobierno, también entraron dos expresidentes. El primero en llegar fue el hondureño Manuel Zelaya, que estuvo en el cargo hasta 2009, cuando un golpe de Estado le impidió continuar en sus funciones. Y el segundo fue Fernando Lugo, de Paraguay, destituido en 2012. A diferencia de los anteriores y por prescripción médica, la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, hizo su ingreso por la puerta pública de la sede. Ella fue recibida por el mandatario ecuatoriano. Detrás del vehículo oficial se movilizaba una ambulancia del Ministerio de Salud, pues Fernández estaba aún convaleciente de una reciente operación. Durante toda la ceremonia inaugural, las medidas de seguridad fueron extremas. Igual, Hebe de Bonafini, madre de la Plaza de Mayo, llegó por la puerta de acceso público.

Rosas llenaron el ambiente de luz Un mural de nueve metros de largo por cuatro de ancho fue el rostro de la Unasur durante la inauguración. El mural, en el que predominaban flores rosadas y rojas, fue usado como fondo para las fotos de los mandatarios. En su interior estaba dibujado el logo de la Unión y un mapa de Suramérica. El presidente Correa resaltó, en varias ocasiones, la belleza de la obra mientras esperaba a las delegaciones extranjeras al pie del edificio.

5

5

OLEUVERBOS

SOBREVUELO

Revista Línea Sur La edición número 8 de la revista Línea Sur se presentó en la inauguración del edificio de la Unasur. La revista analiza el proceso de la integración suramericana, su recorrido, sus desafíos y expectativas. Un total de 15 artículos compone esta revista, que fue entregada, de forma gratuita, a los asistentes.

Un menú con sabor regional A las delegaciones oficiales se les ofreció un menú típicamente andino. Se sirvieron tarta de atún toro y camotillo ahumado con aguacate, grisines de amaranto, papa y brotes de cebolla. Otra opción fue el pernil de pechuga de pavo a la criolla, relleno de mortiños y toctes con salsa de grosellas, sango de quinoa de colores a los cuatro quesos. Para el postre se seleccionó: tarta de taxo y cacao fino de aroma.

Lucha contra enfermedades producidas por vectores

Fechas para

Entre la Unasur y el Estado ecuatoriano se firmó un convenio para crear una red de investigación sobre enfermedades de transmisión a través de vectores (mosquitos). El acuerdo permitirá luchar contra afecciones como la chikungunya, fiebre amarilla y paludismo. El convenio con la Red de Investigación Suramericana de Diagnóstico, Tratamiento y Control de Enfermedades y la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación tendrá un presupuesto de 93 mil dólares. La Unasur aportará con 43 mil y los organismos mencionados con lo restante. Las dolencias transmitidas por vectores representan 17 % de las enfermedades infecciosas en el mundo.

recordar

• El Tratado Constitutivo de la Unasur fue firmado el 23 de mayo de 2001, en la Tercera Cumbre del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y Gobierno, celebrada en Brasilia. • En octubre de 2011, la Unasur fue reconocida como miembro observador de las Naciones Unidas.

6

6

Néstor Kirchner da

la bienvenida a la nueva sede Una

imponente estatua en bronce del expresidente argentino Néstor Kirchner recibe a los visitantes en la flamante sede de la Secretaría General de la Unión Sudamericana de Naciones, Unasur. La escultura está ubicada a cuatro metros de la puerta de acceso público, sobre una base de cerámica, que eleva todo el conjunto por encima de los tres metros de altura. En su honor, como primer presidente de la Unasur, también se ha bautizado con su nombre al moderno edificio, ubicado al pie de la ciudad Mitad del Mundo, en la parroquia de San Antonio de Pichincha. Néstor Kirchner saluda con el brazo derecho levantado como si una multitud lo aguardara. La amplia zancada que marcaba su paso diario juega con el viento equinoccial; a la par que se elevan su chaqueta y corbata. Él sonríe. Esa apariencia “desaliñada”, como la calificó su esposa, Cristina Kirchner, actual presidenta argentina, en su discurso en el acto cultural que precedió la inauguración, era una de sus características. “Así era en vida, así lucía luego esas largas reuniones en las que trazamos esta unión que ahora celebramos”, subrayó la presidenta argentina. Minutos antes de ese 5 de diciembre, una vez develada la estatua y en presencia de los 12 jefes de Estado y Gobierno, Cristina contempló por primera

vez la obra de pies a cabeza como reconociéndola, luego acarició uno de sus pies. Al mismo tiempo, un grupo de jóvenes coreó: “Néstor no se murió, Néstor no se murió, Néstor vive en el pueblo que lo acogió”. La obra es de autoría del escultor argentino Miguel Gerónimo Villalba, oriundo de Capital Federal, y le tomó cinco meses terminarla. Se trata de un especialista en técnicas de tallados de madera en arcilla y madera, quien cuenta, adicionalmente, con estudios en bellas artes. En entrevista para Defensa, el autor definió que su propósito era reflejar a Néstor Kirchner como un hombre activo: “Siempre estaba en movimiento, tratando de levantar un país que estaba prácticamente quebrado”. La escultura es una réplica de las otras colocadas, tanto en la sede del Partido Justicialista de la Plata, como en Río Gallegos, cuna de Néstor Kirchner. A diferencia de las anteriores, la que se colocó en Quito no tiene el rostro serio, ni circunspecto, sino que sonríe. Fue el único cambio implementado. Este ha sido el trabajo más importante del artista, quien afirmó que “la obra representa al ex presidente con su típica vestimenta informal, caminando hacia adelante, sereno y decidido de cara al viento. Su brazo izquierdo se eleva en representacion de los ideales con los que logró recuperar la dignidad de una nación.”

7

Los grandes proyectos de

integración sudamericana Por Jorge Núñez Sánchez

El

primer paso efectivo hacia la unidad latinoamericana fue el Congreso de Panamá (1826), convocado por el Libertador Simón Bolívar. Ahí, el país convocante presentó dos propuestas del mayor interés: formar un bloque hispanoamericano, con beneficios de comercio entre los países hermanos y con un arancel externo común para negociar con el resto del mundo, y formar una alianza militar para defender su soberanía común. Pero los recelos de unos países y la actividad contraria de Inglaterra y Estados Unidos hicieron fracasar esos proyectos de unidad. Más de un siglo después, impulsados por los retos de la realidad internacional, los países latinoamericanos emprendieron desde mediados del siglo XX una variedad de iniciativas de aproximación política e integración económica. La primera de ellas fue la creación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Alalc), creada el 18 de febrero de 1960 por el Tratado de Montevideo, suscrito por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Su objetivo era al-

canzar una rebaja de aranceles y una zona de libre comercio en la Andino en 2006, considerando región. Sin embargo, el diferenque éste había fracasado en sus te grado de desarrollo entre los objetivos de integración. países de la zona creó resistenEl otro gran proyecto de intecias en los más débiles y minó al organismo que, en 1980, fue reemplazado por uno Los nuevo, llamado Asociaemprendieron, desde mediados del ción Latinoamericana de una variedad de iniciativas Integración (Aladi). . de A su vez, esto motivó a que los países menos gración latinoamericano ha sido, desarrollados de la región (Bolisin duda, el Mercosur, nacido del via, Chile, Colombia, Ecuador y Tratado de Asunción, suscrito en Perú) promovieran el Pacto An1991 por Argentina, Brasil, Paradino, que buscaba la integración guay y Uruguay. Ese tratado fijó de países con economías similamedidas como la libre circulación res, mediante el libre comercio, de bienes, servicios y capitales la eliminación de aranceles y la en su área; la adopción de un unión aduanera. Su punto de arancel externo y de una política partida fue el Acuerdo de Cartacomercial común; el libre tránsito gena, de 26 de mayo de 1969. de personas; la coordinación de En 1979 fueron creados el Tripolíticas macroeconómicas y secbunal Andino de Justicia, el Partoriales entre los Estados asocialamento Andino y el Consejo Andos, y la armonización de legisladino de Ministros de Relaciones ciones nacionales para apoyar el Exteriores. En 1994 se aprobó el proceso de integración. arancel externo común, para enEl Mercosur es una potencia tonces, Chile había optado por económica de Sudamérica y del una política de libre comercio hemisferio sur del planeta. Abartotal, que chocaba con los planes ca un espacio de casi 13 millones proteccionistas del Pacto Andide kilómetros cuadrados y cuenta no, y optó por retirarse de éste. con más de 275 millones de habiVenezuela se retiró del Grupo tantes, lo que equivale al 70% de la población de América del Sur. Su producto interno bruto (PIB)

países latinoamericanos

sigloXX,

integración

8

AIROTSIH

es de 4,58 billones de dólares, lo que representa 82,3 % del PIB sudamericano total. Por todo ello se lo valora como el cuarto bloque económico del mundo. En julio de 2006 se firmó el Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur, aspiración que fue bloqueada, por razones políticas, por parte del Paraguay. Empero, el “golpe de Estado suave”

HISTORIA

ocurrido en 2012, para derrocar al presidente Lugo, motivó la suspensión de este país en el Mercosur y facilitó la aprobación del ingreso de Venezuela a ese bloque, con plenitud de derechos (30 de junio de 2012). El conflicto empezó a resolverse en julio de 2013, cuando se levantó la suspensión a Paraguay y se resolvió del todo, en diciembre del mismo año, cuando el Congreso paraguayo reconoció el ingreso de Venezuela al Mercosur y Paraguay se reincorporó con ple-

9

no derecho al bloque regional. El Mercosur tiene como países asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, y como observadores a Nueva Zelanda y México. El 7 de diciembre de 2012, Bolivia suscribió un protocolo que busca la adhesión plena al Mercosur. Por lo que se conoce, se hallaría próxima la incorporación de pleno derecho de Bolivia, Chile y Ecuador.

La convergencia es el futuro de la región

Una de las metas más

importantes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) es la convergencia. Esta categoría, como resaltó el secretario general, Ernesto Samper, es un término clave que la región debe empezar a conocer. De ahí que, precisamente para exponer los criterios sobre cómo desarrollar esta convergencia, se realizó el pasado 3 de diciembre, en Guayaquil, el seminario “Integración y convergencia en América del Sur”, como parte de los eventos previos a la inauguración del edificio de la Unasur. La discusión se centró en

El expresidente de Brasil, Lula da Silva, saluda con el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño.

el estado de las agendas económica, social y política, propuestas como hoja de ruta. Ernesto Samper hizo énfasis en que la región debe alcanzar una convergencia en materia económica para ser competitivos: “Es una región rica en recursos naturales, que tiene el 20% de las reservas de petróleo del planeta”. La idea está en prepararse para la acción a gran escala, por ejemplo, frente a bloques conformados como Estados Unidos y Canadá, la Unión Europea y Asia, por lo que se propuso la integración del bloque Sur-Sur. La convergencia, entendida como categoría política y económica, resume los esfuerzos de las economías para complementar su oferta y mejorar la producción, para que esta cuente con valor agregado competitivo y alcance mejores cuotas de mercado. El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, complementó su ponencia con una exposición sobre el reto de La consolidación de una economía regional que forme cadenas de valor. En el ámbito social, Samper reconoció el gran avance de los países por trabajar en la reducción de la

10

pobreza. “Los gobiernos se preocuparon e hicieron esfuerzos en esta áreas, al menos entre 70 y 80 millones de personas han dejado ya esa condición de pobres”. No obstante, resta trabajo por desarrollar, sobre todo en lo referente a ciertos mecanismos reproductores de la desigualdad y la inequidad. Samper se refirió a la existencia de las brechas entre la educación pública y la privada, el campo y la ciudad, y la permanente informalidad laboral: “Es necesario trabajar en torno a la inclusión social y el cambio de esas relaciones”. En ese sentido, Patiño señaló que es importante el fortalecimiento de la participación ciudadana y el reconocimiento de sus derechos a nivel regional. Como tercer punto de trabajo está el ámbito político, en el que Samper recalcó la necesidad de profundizar la democracia y brindar protección a la ciudadanía a través de políticas integrales, que permitan a las personas una libre movilidad (ciudadanía sudamericana), un trabajo digno, dentro y fuera de sus países. “Esto es mucho más que un pasaporte. Se trata de garantizar el cumplimiento de derechos”.

Profundizar y competir “La convergencia es fundamental, pero es necesario anali-

AICNEGREVNOC

CONVERGENCIA

Lula da Silva, expresidente de Brasil, dictó una conferencia sobre la integración latinoamericana y caribeña en el marco del seminario.

zar la existencia de varios organismos en la región y entender que la integración todavía no es profunda”, señaló Carlos Álvarez, secretario general de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi). Desde su visión, es necesario que cada organismo defina una agenda estratégica para establecer en qué se va a trabajar y, de esa manera, lograr un trabajo en conjunto. Álvarez reconoció que en un futuro será posible unir, inclusive, a los 33 países que conforman Latinoamérica y el Caribe. Por otro lado, el funcionario ratificó la necesidad de entender las diferencias (sociales, económicas y políticas) que existen en los países, puesto que el reto de la convergencia “radica en unir

diferentes”. Por ejemplo, “la Unasur ha aportado mucho y ha sido vital para defender procesos democráticos”, señaló. Integración y convergencia deben componerse de tres aspectos fundamentales que acompañarán a las agendas anteriormente expuestas. En primer lugar se debe realizar “un proceso de acercamiento acompañado de la solidaridad”, lo que involucra necesariamente el apoyo mutuo entre naciones, sobre todo en lo que compete a las sociedades. En otro plano, propuso la complementariedad. Es necesario crear cadenas de valor. Sámper consideró necesario que las naciones deban ser más creativas y abiertas para definir cómo ope-

11

rar con otros principios. En el seminario se planteó además el concepto de la “ciudadanía suramericana”. La idea está en fomentar los derechos que tienen los ciudadanos a nivel regional, como la libre movilidad de 400 millones de personas dentro de los 18 millones de kilómetros que existen en los países miembros de la Unasur. “Hace falta también una política de defensa de los migrantes. Hay 26 millones de sudamericanos dando vueltas por el mundo”, señaló Samper. La intención es que, bajo estas premisas, las naciones puedan conservarse como una zona de paz y que “la democracia sea la cancha en la que se tramiten las diferencias”.

Ernesto Samper Pizano

Santafé de Bogotá, 1950. Fue presidente de la República de Colombia entre 1994 y 1998. Desde 2014 es el secretario general de la UNASUR.

El secretario general ofreció un discurso sobre integración y convergencia en el seminario realizado en Guayaquil, el 3 de diciembre de 2014.

Ernesto Samper:

La prioridad será la infraestructura y la ciberindependencia regional El movimiento en la nueva sede de la Unasur, en la Mitad del Mundo, es vertiginoso. La mudanza de una pequeña casa en el norte de Quito a uno de los edificios más modernos del continente implica mucho trabajo. Pero todos se sienten afortunados al poder trabajar en un espacio tan cómodo. Uno de ellos es el secretario general, Ernesto Samper. Al expresidente colombiano lo abordamos para conocer, de primera mano, cuál es su visión sobre el rol de la defensa en este nuevo contexto regional y cuáles serán los proyectos de infraestructura física que se pondrán en marcha. ¿Cuáles son los nuevos riesgos o amenazas que enfrenta la región? Queremos construir ese mapa de riesgos con la ayuda de varios consejos sectoriales

de la Unasur; entre ellos, el de Defensa. Debatiremos, en su interior, los riesgos para la política de seguridad en el área y las políticas a ser manejadas. ¿Cuál es la visión de la Unasur en el sector Defensa? El Consejo de Defensa Sudamericano es uno de los más serios y estructurados que existen en la Unasur. Fue uno de los primeros en ser creados y hace bien su tarea. Ha organizado su agenda y está trabajando con orden. Por eso considero que ahí vamos a tener una gran coincidencia al impulsar la Escuela Suramericana de Defensa. Además, nosotros pondremos especial énfasis en un proyecto, que

12

es el de ciberdefensa regional, al que yo llamaría de ciberindependencia. ¿Por qué ciberindependencia? Porque nos va a permitir a nosotros (como Unasur) lograr, al fin, una autonomía que nos permita controlar todos nuestros canales de inteligencia y de redes virtuales. ¿Cuáles serán los principales retos para la Unasur en materia de Defensa? Me interesa el tema de género. El Consejo de Defensa Suramericano es el primero que lo ha abordado como eje transversal. También me gusta la posibilidad de crear un “pie de fuerza” para respuesta inmediata en caso de calamidades naturales. Por supuesto, los proyectos de tecnología

A RIM A L NE

son muy importantes, y tenemos orgullo de que el Consejo de Defensa esté ya en funcionamiento; no sobre la base de hipótesis de conflicto entre nosotros, sino a través de un concepto de seguridad hemisférica. Quizá, más adelante, recomendaría que se genere un proceso de reflexión más profundo alrededor de los grandes retos de seguridad hemisférica en este momento. ¿La Escuela Suramericana de Defensa será presencial? Será una escuela virtual, que va a combinar todos los pén-

EN LA MIRA

sums de estudio de las distintas organizaciones académicas de las FF.AA. Esto lo manejaba la Escuela de las Américas ubicada en Panamá. Ahora, como región, estamos haciendo el tránsito del concepto de seguridad nacional que, antiguamente, enfrentó a los países entre sí, para llegar a un concepto de seguridad hemisférica, en el que enfrentaremos riesgos en conjunto. ¿Se ha definido una agenda de proyectos inmediatos? Se han definido siete proyectos que tienen como objetivo mejorar la infraestructura de la región, que es justamente uno de los problemas que afectan la competitividad. Estos ya han

13

sido puestos en consideración de los presidentes y existe un mandato de su parte para empezar a desarrollarlos. ¿Está definido un presupuesto? Son proyectos de larga duración que costarán alrededor de los 14 mil millones de dólares. El Banco del Sur es otro de los objetivos. ¿Cómo marcha su estructuración? Estamos juntando los capitales. Nos resta aún por capitalizar los recursos de Argentina. Calculamos que vamos a tener unos 8 mil millones de dólares, como inicio.

SA RFIC

CIFRAS

Fuente: documento Recursos naturales de la Unasur, situación y tendencias para una agenda de desarrollo nacional

Unasur: La cuarta Con

solo sumar los recursos naturales y económicos de los 12 países miembros de la Unasur, se ha integrado la cuarta economía a nivel mundial. Una potencia de más de 400 millones de habitantes en casi 18 millones de kilómetros cuadrados de superficie. Hace falta, sin embargo, incorporar valor agregado a la producción. De esta manera se podrá tener presencia más significativa en el mercado mundial. Resta también desarrollar otro tipo de productos y no solamente vender la materia prima, que está sujeta a los vaivenes del mercado, como ocurre actualmente con el precio del crudo. De modo conjunto, la Comisión Económica para América La-

Recursos mineros tina y el Caribe (Cepal) y la Unasur elaboraron un documento denominado “Recursos naturales de la Unasur, situación y tendencias para una agenda de desarrollo nacional”, que fue presentado por ambos organismos en mayo de 2013 en Santiago de Chile. En este documento se resaltan los datos de la región y sus perspectivas. Aunque también realiza recomendaciones, una de las cuales es mejorar sus políticas en el cuidado del ambiente ante los escasos índices de acceso a salubridad y saneamiento.

14

Los países de Sudamérica poseen el 65% de las reservas mundiales de litio, un 42% de plata, un 38% de cobre, un 33% de estaño, un 21% de hierro, un 18% de bauxita y un 14% de níquel. 13 países de América Latina están dentro de los 15 mayores productores de recursos minerales del mundo. Brasil es uno de los tres productores principales de hierro después de China y Australia. Tiene, además, el 100% de las reservas mundiales de niobio, un material utilizado tanto para mejorar la resistencia del acero, como en aparatos de alta tecnología: lentes, pantallas de cristal e imanes superconductores.

economía mundial El Estado Plurinacional de Bolivia es el cuarto productor de estaño de mina y el sexto productor de plata. Entre 1990 y 2010, América Latina y el Caribe en conjunto (la Unasur más México, Centroamérica y el Caribe) casi duplicaron su participación en la producción mundial de oro. Un tercio de la inversión minera mundial está en la región.

Hidrocarburos En 2011, América del Sur fue la segunda zona del mundo con mayor cantidad de reservas petroleras, después de Oriente Medio.

Recursos hídricos Las mayores reservas de crudos se encuentran en la faja del Orinoco, por parte de la República Bolivariana de Venezuela, y en los yacimientos encontrados tras las exploraciones en Brasil y Colombia. Bolivia cuenta con la mayor proporción de producción de gas natural exportable. Ecuador aumentó su superávit comercial de hidrocarburos de 2.000 millones a 8.000 millones de dólares entre los años 2000 y 2011.

15

Los países de la Unasur poseen cerca del 30% de los recursos hídricos renovables del mundo. Esta cantidad corresponde a más del 70% del agua de América Latina y el Caribe. Es la subregión en desarrollo del mundo que presenta los más altos niveles de cobertura, ya que se puede acceder a fuentes mejoradas de agua. En cambio, en materia de saneamiento básico, se sitúa en el cuarto lugar después del Cáucaso y Asia Central (96%), África del Norte (90%) y el oeste asiático (85%).

La casa de la Unasur: moderna, incluyente e inteligente Los

espejos de agua dejan ver el cielo azul de San Antonio de Pichincha. En medio de esos 6.300 metros cuadrados de baldosas se refleja el imponente edificio. Tres volados sobresalen de esta monumental construcción. Uno de ellos mide 52 metros y es uno de los más grandes de Sudamérica. Esta enorme estructura abrió sus puertas el pasado 5

de diciembre, para albergar la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). “La parte central del edificio, llamada núcleo, sujeta los volados”, explica Jorge Sánchez, uno de los obreros que trabajaron en la construcción. Por esa

16

razón, no necesitan columnas que los sostengan, ya que están anclados al gran bloque de hormigón que conforma el núcleo del edificio. Para levantarla se utilizó una técnica llamada soldadura con precalentamiento, que es una especie de cobertura a la unión para hacerla resistente a los cambios de temperatura. La obra arquitectónica tiene siete niveles: dos subsuelos,

RUSANU LAICEPSE

ESPECIAL UNASUR

“Para realizar ese trabajo (sujetar los volados) tuve que estar a 35 metros de altura. Jamás había hecho algo así”, dijo Jorge Giovanni Sánchez, trabajador de la obra desde 2013.

una planta baja y cuatro pisos más. En la planta baja está el acceso público, desde donde se alza la estatua de bronce de quien fuera el primer secretario general de la Unasur, Ernesto Kirchner, fallecido en 2010, y en cuyo honor se bautizó con su nombre al edificio.

Las puertas automáticas dan la bienvenida a este gran espacio compuesto de la más alta tecnología, combinada con áreas verdes. “Es un edificio inteligente”, explica Joan Estrella, supervisor de obra del Servicio de Contratación de Obras (Secob). No requiere de interruptores para encender la luz, tiene detectores de humo, aire acondicionado y aspersores, todos automáticos. Al ingresar se han

17

dispuesto escáneres corporales y detectores de rayos X. Desde esta planta se aprecia la amplitud de esta obra, repleta de mamparas de vidrio y acero inoxidable. Además, se puede apreciar el exterior del monumento a la Mitad del Mundo. Las fotografías de los 12 presidentes de los países miem-

RUSANU LAICEPSE

ESPECIAL UNASUR

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, se fotografía con los obreros del edificio, en la inauguración de la sede de la Unasur.

24 meses.

“La construcción duró La etapa más difícil fue la soldadura de los volados y los espejos de agua”, Marco Córdova, superintendente de obra de Etinar.

bros de la Unasur adornan una de las paredes de este piso, en el que también se encuentra la biblioteca Gabriel García Márquez, nombrada así en honor al Nobel de Literatura. El edificio de 35 metros de altura —desde el segundo subsuelo hasta el cuarto piso— tiene dos ascensores. Los subsuelos albergan 160 parqueaderos, de los cuales 15 están disponibles en el subsuelo 2, en el que hay acceso único para el secretario general, quien también

dispone de un ascensor privado para llegar a su despacho, en el tercer piso. El subsuelo 2 alberga un amplio corredor en el que se pueden divisar pinturas artísticas de los países miembros del organismo y que adornan el recorrido que lleva hasta el Salón de

18

Presidentes. Este amplio espacio alberga a 190 personas y está equipado con un sistema de audio y video. Las mesas y sillas colocadas en círculo disponen de equipos tecnológicos: micrófonos y audífonos para traducciones simultáneas. Las 28 sillas principales, colocadas en el centro, forman un óvalo. En la parte superior se abre un tragaluz de al menos cuatro metros de diámetro. En este preciso lugar, se tomarán las decisiones más importantes

RUSANU LAICEPSE

para la región en el marco de un mundo globalizado. Este lugar también dispone de dos pantallas en cada extremo, mientras que un mural compuesto por 13 cuadros denominados “Las manos”, serie del fallecido pintor Oswaldo Guayasamín, adorna el amplio salón. La edificación fue diseñada, precisamente, por su sobrino, el arquitecto Diego Guayasamín. La sala cuenta con cuatro cabinas para los traductores de los idiomas del continente: inglés, portugués, español y francés. En la parte posterior están distribuidas las cabinas para el control de los sistemas de audio y video. Además, dispone de salas para prensa, dos de negociación totalmente equipadas, cafetería, baños y salidas de emergencia.

ESPECIAL UNASUR

El acceso a cada espacio se hace a través del sistema biométrico, para mantener la seguridad del edificio, que también cuenta con un total de 150 cámaras. El subsuelo 2 se completa con las cinco salas para reuniones bilaterales, que se encuentran al pasar el hall donde está la obra plástica donada por las representaciones nacionales. Estos espacios cuentan con muebles amplios y alta tecnología para conferencias. Además de ser un edificio inteligente, esta megaobra arquitectónica es ecológica, explica el ingeniero Marco Córdova, superintendente de obra,

representante de la empresa Etinar, encargada de levantar la estructura. La intensidad de luz que se genera en el interior es regulada a partir de la cantidad de luminosidad que se filtra desde el exterior. Esto le permite al edificio tener un alto rendimiento energético. El espacio para la difusión del arte sudamericano se denomina “La cintura cósmica del sur” y consistirá de una galería visual y un mapping panorámico. Este espacio está equipado con sistemas de última tecnología, iluminación escénica y acondicionamiento acústico. Se lo ha diseñado para exposiciones pictóricas y eventos culturales. El auditorio general, ubicado al otro extremo de este piso, cuenta, igualmente, con siste-

En el Salón de Presidentes, la mesa principal tiene una capacidad para albergar a 28 personas, en total caben 190 funcionarios.

19

RUSANU LAICEPSE

ESPECIAL UNASUR

El área central del edificio dispone de espacios verdes y una gran iluminación que aportan los amplios ventanales.

20

En la inauguración se decoró con rosas la mesa principal del Salón de Presidentes.

mas de alta tecnología. Este lugar alberga a poco más de 100 personas que pueden disfrutar de cómodos asientos, tipo estadio, con mesas rotativas. Posee una pantalla gigante retráctil y una mesa de centro. En los pasillos de este subsuelo se puede apreciar la vegetación, compuesta por plantas nativas. En otro de los espacios de esta zona también se encuentran el área de enfermería y un comedor para el personal de servicio y el de seguridad. En los pisos 1 y 2 están distribuidas las oficinas y la parte administrativa. En el tercer piso, se encuentra el despacho del secretario general, justamente donde es el volado mayor, que mide 52 metros, uno de los más

El auditorio, un espacio para realizar presentaciones multimedia a más de 100 asistentes.

grandes de América Latina. La oficina de Ernesto Samper tiene una estructura original, de nueve metros de ancho aproximadamente. Conforme se llega al final del despacho se vuelve angosto, hasta quedar en cuatro metros. Este espacio está debidamente adecuado con recepción, baños, una sala de espera y una para reuniones. Además ofrece una impresionante vista de la parroquia de San Antonio. Los vidrios de los volados se diferencian del resto, explica Córdova, puesto que “son especiales, tipo cámara, es decir que se han colocado por pares y es el espacio entre los dos el que mantiene fresco el interior y no deja que ingrese el calor”. El uso de vidrio en toda la obra dice mucho del estilo corporativo del organismo y, según el arquitecto Diego Guayasamín, “aporta con la idea de transmi-

21

tir un mensaje de transparencia social y política; espacios tranquilos, abiertos y productivos sin grandes distracciones”. En lo alto de todo el edificio, en el cuarto piso, se distribuyen doce salas, totalmente equipadas, destinadas para las delegaciones del organismo. En esta zona también hay una terraza, donde están los generadores de aire acondicionados y chimeneas que ayudan al funcionamiento del edificio. Un pararrayos se encuentra en lo más alto.

RUSANU LAICEPSE

ESPECIAL UNASUR

En el volado mayor, que mide 52 metros, está la oficina del secretario general de la Unasur.

Un proyecto integral e incluyente

En dos años se logró levantar este monumental edificio asentado en un área de 20.000 metros cuadrados, con 1.500 metros de construcción y con un costo de 43,5 millones de dólares. Construir esta sede requirió del trabajo de 450 personas por mes en tres turnos. Es decir, alrededor de 4.500.000 horas/hombre, entre técnicos, eléctricos, obreros, ingenieros y arquitectos, entre otros, explica Córdova. La mano de obra provino de la Sierra, Costa y de la parroquia de San Antonio, lugar

la creación de espacios lúdicos. que acoge a cientos de turistas “Va a haber una regeneraa diario y que, ahora, con este ción urbana importante en San imponente edificio, cuenta con Antonio, Pomasqui y la Mitad importante valor agregado. En del Mundo”, indicó el presidenla construcción se combinaron te Rafael Correa en el enlace material nacional e importado. ciudadano realizado en los extePor ejemplo, la piedra procede riores de la sede de la Unasur un de San Antonio, la cerámica, el día después de su inauguración. acero y el hierro son también Dentro de esos proyectos de procedencia nacional, mienestá la repotenciación de la avetras que los acabados de la fachada llegaron del exterior. “El es Pero, más allá de lo que significó una propuesta socialmente incluyente que realizar una obra para la cogenera de gran proyecmunidad”. Diego Guayasamín, arquitecto. ción, se buscó extender los beneficios a la comunidad, a través de la apertura de la biblioteca dentro de la sede de la Unasur y

proyecto de la Unasur espacios abiertos

22

El pasillo que conduce al Salón de Presidentes está decorado con algunas obras pictóricas de artistas sudamericanos.

nida Manuel Córdova Galarza, que es una de las rutas de acceso hacia la Mitad del Mundo. También se cumple con el proceso de reforestación en los cerros Casitagua y Catequilla, con más de 160 mil árboles. Otro de los proyectos que se realizará es el Bulevar de la Avenida Equinoccial, como acceso a San Antonio de Pichincha. Se prevé también la construcción de dos escuelas del milenio, según anunció el presidente Correa. Se construirán, adicionalmente, canchas deportivas, espacios públicos y un ágora al aire libre. Desde el despacho general se obseva la entrada principal al edificio de la sede.

23

AIRELAG

GALERIA

Inauguración de la sede en imágenes

24

El 5 de diciembre de 2014 se inauguró la sede de la Unasur en Quito, con la presencia de los presidentes Horacio Cartes, de Paraguay; Nicolás Maduro, de Venezuela; Dilma Rousseff, de Brasil; Evo Morales, de Bolivia; Juan Manuel Santos, de Colombia; Dési Bouterse, de Surinam; Cristina Kirchner, de Argentina, y el presidente de Ecuador, Rafael Correa.

25

NÓICA REPOOC

COOPERACIÓN

Ecuador y Uruguay estrechan lazos de cooperación en materia de defensa

La cooperación Sur-Sur ha sido uno de los ejes en la política

internacional que impulsa el Gobierno Nacional. Ecuador se ha posicionado como una nación soberana y digna, que establece relaciones horizontales y solidarias, sin condicionamientos. En ese marco, Uruguay ha sido uno de los países con los

que se han afianzado los lazos de hermandad y cooperación. En diciembre de 2010, se suscribió un acuerdo orientado al desarrollo de acciones concretas en beneficio del personal militar y de la capacidad operativa de ambas naciones; y el pasado 26 de noviembre, en Quito, se dio un paso más en esa misma línea de trabajo. En esa fecha se firmó un convenio para la entrega a Uruguay

de tres aeronaves A37-B, que habían sido utilizadas por la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE). Las mismas se encontraban en desuso. La entrega se realizó, un día después, en Manta. En el convenio se incluye que, como contrapartida, Uruguay dará capacitación técnica e instrucción al personal de la FAE. Entre los cursos propuestos constan: vue-

El ministro de Defensa Nacional, Fernando Cordero, hace la entrega de tres aviones A-37B al gobierno uruguayo.

26

En su despacho, el ministro Fernando Cordero recibió al viceministro de Defensa de Uruguay, Jorge Menéndez.

lo básico, vuelo avanzado; capacitación y perfeccionamiento en la Escuela de Comando y Estado Mayor Aéreo; cursos doctrinarios de empleo y aportes técnicos en sistemas de mando y control, además de capacitación en operación de los sensores de radar. El ministro de Defensa Nacional de Ecuador, Fernando Cordero Cueva, destacó que la cooperación Sur-Sur es vital cuando la región tiene enemigos comunes. Asimismo, mencionó que con los aviones se fortalece la ya sólida y estrecha relación de apoyo en temas de defensa. De su parte, el viceministro de Defensa de Uruguay, Jorge Me-

néndez, agradeció la entrega de los aviones, con sus respectivos repuestos. “Esta dotación pasará a formar parte de las filas de defensa y será de gran utilidad para la capacitación a pilotos en proceso de formación”, sostuvo. El general Raúl Banderas, comandante de la FAE, destacó la importancia de los aviones y la valiosa labor que desempeñaron en el control y monitoreo de narcotráfico y operaciones de apoyo en la frontera norte. El viaje de los aviones A37B a Durazno, Uruguay, duró tres días. Realizaron el trayecto acompañados de un avión C-130 Hércules nacional. A su llegada, Julio Bardesio, comandante del Escuadrón Aéreo Nº

27

2 (Caza) de Uruguay, enfatizó su satisfacción por el cumplimiento de esta misión. Destacó también el trabajo realizado: “Dedicamos mucho trabajo, conocimiento y cariño para recuperar esos tres aviones y que pudieran cumplir la misión. Logramos hacer más de 2.600 millas en tres días y aterrizar aquí en Durazno”, precisó. Agregó que las aeronaves están configuradas en forma similar a la dotación con la que ya contaban los escuadrones en el país oriental. “Para la Fuerza implica recuperar capacidades y obtener una capacidad de despliegue importante”, concluyó.

Entrevista a Michelle Fiol:

La integración también significa seguridad

Reunión del Consejo de Defensa Suramericano de la Unasur, Cartagena de Indias, 14 y 15 de agosto de 2014.

Uno de los primeros objetivos de la Unasur será la

creación de medidas de confianza entre las Fuerzas Armadas de la región, lo que permitirá pasar a un escenario en el que se enfrentarán “enemigos comunes” y se dejarán atrás conflictos nacionales, muchas veces provocados para financiar intereses comerciales.

Uno de los 12 consejos permanentes de la Unasur es el Consejo Suramericano de Defensa (CDS), organismo del que dependerá el trazado de los lineamientos estratégicos de la seguridad regional. Se encargará igualmente de la protección de los recursos estratégicos, la política de defensa cibernética y la cooperación regional en cuanto a industrias del ramo. Para cumplir esos propósitos,

28 28 28

el CDS ha creado dos instancias permanentes: el Centro de Estudios Estratégicos de Defensa y la Escuela Suramericana de Defensa (Esude), que comenzará a operar en Ecuador. Michelle Fiol, directora de Relaciones Internacionales del Ministerio de Defensa de Ecuador, nos aclara varios temas que

ASNEFED

DEFENSA

tienen que ver con la seguridad y la integración. ¿Cómo opera el Consejo Sura16 servidores más importantes mericano de Defensa (CDS)? del mundo. El Consejo de Defensa Sura¿Cuáles fueron las principales mericano es uno de los 12 condecisiones tomadas en Uruguay? sejos sectoriales creados. Las Se trató el informe del Plan decisiones se toman a través de de Acción 2014, que tuvo un una instancia ejecutiva de vicecumplimiento del 84%. Se preministros que se reúnen dos vesentó el Registro Suramericaces al año. La última cita se deno de Gastos Agregados en sarrolló en Uruguay, los pasados Defensa 2006-2010, que será 10 y 11 de diciembre de 2014. una herramienta de evaluación ¿Cuáles son sus tareas principales? y seguimiento para los países Bajo el marco de lo regioque conforman la Unasur. Tamnal, se encuentran los objetibién los avances en la creación vos: el desarrollo de políticas del avión de entrenamiento de defensa, las políticas sobre UNASUR 1 que continúa en su industria y tecnología de defase de revisión y ajuste y sefensa, el desarrollo de operaguirá con su desarrollo duranciones de paz humanitaria, la te 2015, con el apoyo de los capacitación y la formación. miembros del Consejo. ¿Cómo avanza el desarrollo de un Para 2015, vamos a publicar modelo de ciberdefensa regional? los gastos de defensa regionales En el último seminario soante la ONU, lo que constituye bre ciberdefensa desarrollado un hecho importante. Las deleen Buenos Aires, se comgaciones agradecieron pletó un diagnóstico La los esfuerzos que se regional. No cabe región encuentra realizanduda de que el busca la do el Ecuador para país más avaniniciar con el funzado es Brasil y cionamiento de la a que otros, como Esude. Paraguay y Bolitravés de un ¿Cómo funciona via en este tema, de fibra el Centro de Estuse encuentran en dios Estratégicos de óptica. un grado muy inciDefensa? piente. Uno de los punÉste cuenta con una sede tos más importantes es que, a en Buenos Aires, desde dontravés de la instancia de planifide se proyecta el pensamiento cación, el Cosiplan, se determiestratégico regional. Funciona nó que una de las prioridades desde 2010, con dos delegaes la construcción de un anillo dos por país. La segunda insde fibra óptica que brinde gatancia permanente es la Escuerantías tecnológicas a nuestros la Suramericana, que iniciará Estados. Sería ilusorio creer actividades en el 2015. que esto será suficiente, sin embargo, esto constituye un inicio. Hay que tomar en cuenta que Estados Unidos tiene los

soberanía tecnológica anillo

29

Michelle Fiol, directora de Relaciones Internacionales del Ministerio de Defensa de Ecuador

¿Cómo va a funcionar la Esude? La Escuela Suramericana de Defensa fue aprobaba en la Reunión de ministros de Defensa de febrero de 2014, realizada en Paramaribo (Surinam). Siete meses después, en la reunión de ministros, se aprobaron el reglamento y los estatutos. En la actualidad, va a funcionar de manera virtual. El objetivo es promover una identidad suramericana. Cabe aclarar que cada país está en libertad de seguir enviando a sus militares a la escuela de su preferencia. Eso nos lleva a otro tema: la Unasur no tiene supranacionalidad, únicamente se pueden llevar posiciones en el plano subregional. ¿Qué gana la población suramericana con estos acuerdos? La idea es acercar la comprensión de la defensa a los ciudadanos a través, por ejemplo, de la cooperación Sur-Sur, que surge como alternativa a las conocidas misiones de paz. Nosotros priorizamos el intercambio y la generación de conocimiento.

ETRA

ARTE

El lienzo

de la integración sudamericana

Los

espacios que genera el nuevo edificio de la Unasur en la Mitad del Mundo permiten que también en el tema del arte se inicie un proceso de integración. Al momento, 11 obras de arte (nueve internacionales y dos nacionales) se encuentran en los diferentes pisos del edificio. Los cuadros donados por los gobiernos de Venezuela, Bolivia, Colombia, Surinam, Paraguay, Brasil, Uruguay, Perú y Chile se encuentran en el orden mencionado en el subsuelo 2, a un costado de la escalera eléctrica y las jardineras. En ese subsuelo está la pintura de mayor trascendencia. Se trata de la serie “Las manos” del pintor Oswaldo Guayasamín, ubicada en el Salón de Presidentes. En la pared posterior y a unos siete metros de altura, se encuentran estos 13 cuadros, visibles y separados a escasos centímetros unos de otros. Según Pablo Guaysamín, hijo del pintor y principal representante de la Fundación Guayasamín: “El despertar de los pueblos que condujo a la integración ya está retratado en este conjunto elaborado en la década de los sesenta, en el que sobresalen las manos bajo un fondo azul cerúleo. Mi padre creía que la protesta es la única forma de enfrentar la explotación que vivimos. De ahí que esta acción es la única en formato doble dentro de la serie”.

Arriba: Chile, Eduardo Manrique, sin título, acrílico sobre lienzo. Abajo izquierda: Bolivia, Roberto Mamani Mamani, Unión de los hermanos cóndores Ecuador y Bolivia, óleo/lienzo. Abajo derecha: Paraguay, Adriana Villagra, El hábitat de la memoria, óleo sobre lienzo.

30

Suriname, Kenneth Flijders, Market aan de waterkant, acrílico.

El primer cuadro Las manos insaciables, se encuentra justo en el costado contrario. En él, una manos (sin rostro) regordetas y ensangrentadas sujetan el globo terráqueo. Entre el cuadro dos y el 12 se retrata una serie de sensibilidades humanas generadas por el poder y la sumisión de los pueblos, entre ellas: Las manos del mendigo, Las manos del silencio, Las manos del miedo, Las manos del llanto y Las manos de la ira, por mencionar algunas.

Brasil, Antonio Hélio Cabral, Medio, óleo sobre tela.

Al tratarse de 13 cuadros independientes que integran una serie, se debió ubicarlos dentro de un enorme marco en madera de 14 metros de largo por 3,60 de ancho; según Pablo Guayasamín, es el “más grande del país”. La obra fue desarrollada íntegramente en el taller del maestro, en Quito, durante los años 1963 y 1964; aunque, como destaca Alfredo Vera, “algu-

nos borradores pudieron haberse desarrollado en España, durante la residencia del pintor en ese país”. La serie podría ser calificada como la más importante en la vida del artista, por lo que consta en el inventario del patrimonio pictórico nacional. El conjunto jamás ha sido valorado económicamente; sin embargo, y de acuerdo a la Ley de Patrimonio Cultural, se adquirió un seguro por 2,5 millones de dólares.

La biblioteca pública Gabriel García Márquez El edificio cuenta también con una biblioteca que se encuentra en la planta baja. Fue bautizada en honor al escritor colombiano fallecido el año anterior. Al momento, solo se encuentran unos pocos estantes en los que se destacan unos 100 volúmenes de la prestigiosa Colección Ayacucho, donada por el Gobierno venezolano, y dos gigantografías con la historia de Gabo.

31

ETRA

ARTE

El conjunto, además, se amoldó tan perfectamente que el propio presidente Rafael Correa expresó “que se van a realizar todos los esfuerzos para que la obra siga en el lugar”. Por lo pronto, ha sido entregada a manera de comodato. Pablo Guayasamín aclara: “El cuadro seguirá en el lugar mientras exista un Gobierno democrático que crea en los cambios.” El acuerdo definitivo entre la Fundación Guayasamín y la Unasur aún se está afinando. Sin embargo, se conoce que seguirá en exposición durante todo 2015. “La obra está cumpliendo el rol para el que fue creada, que es despertar la conciencia de nuestros pueblos”. En caso contrario, tanto la Cancillería como la Presidencia de la República, podrían realizar la convocatoria internacional entre los países miembros de la Unasur para definir una propuesta alternativa.

Venezuela, Lar Saavedra, Prescencia, acrílico sobre lienzo.

32

Ecuador, Oswaldo Guayasamín, serie Las manos.

Guayasamín cuenta con otros murales en Quito ubicados en: Palacio de Gobierno, Palacio Legislativo, Universidad Central, Consejo Provincial de Pichincha; en Madrid, Aeropuerto de Barajas; París, sede de la Unesco; y São Paulo, Parlamento Latinoamericano.

La serie Las manos había sido expuesta en varias ciudades europeas de Polonia, Rusia y España. En el año 2012, fue presentada en el castillo de Santa Catalina, en la ciudad de Cádiz, España, como parte de la reunión de Jefes de Estado y Gobierno de Iberoamérica de 2012. Las manos no es la única obra del maestro Guayasamín colocada en la sede de la Unasur. A la entrada pública está el mural Historia del Ecuador pintado a finales de los años 50. En la obra, de poco más de cuatro metros de largo, se observan a personajes como Sebastián de Benalcázar, en la conquista, y García Moreno, Eloy Alfaro, Olmedo, Rocafuerte y González Suárez, en la época republicana. Arriba izquierda: Colombia, Pedro Ruíz, Morada del sur, mixta Arriba derecha: Perú, Ricardo Wiesse Rebagliati, Aguas abajo, óleo sobre tela. Abajo: Ecuador, Oswaldo Guayasamín, Mural Historia del Ecuador, óleo sobre tela

33

OSLUPMI

IMPULSO

Unasur y los beneficios para San Antonio de Pichincha La

presencia del edificio de la Unasur en la Ciudad Mitad del Mundo, cambió la vida en la parroquia de San Antonio, que ahora cuenta con un nuevo polo turístico. Esta megaobra, como señala Álex Troya, presidente de la Junta Parroquial de San Antonio de Pichincha, dinamizará también los espacios que colindan con el monumento a la Mitad del Mundo, que es, de hecho, uno de los lugares más visitados por los turistas que llegan a Quito. Con el edificio de la Unasur se desarrollará un proyecto inclusivo de alto alcance y que permitirá modernizar a la ciudad. La idea es que los turistas no se queden únicamente en la Ciudad Mitad del Mundo, sino que ingresen, además, a San Antonio para disfrutar de actividades, sobre todo gastronómicas. Uno de los primeros proyectos fue la rehabilitación de la avenida Equinoccial, que comprende el tramo desde la Manuel Córdova Galarza (que une Quito con la Mitad del Mundo) hasta la calle 13 de Junio. Esta vía se convertirá, con el paso del tiempo, en un bulevar de amplias aceras para la presencia de negocios relativos a la zona. Este espacio público se espera sea el eje eco-

nómico que conecte a las parroquias. “La zona tiene potencialidades, pero hay que desarrollar e invertir”, señala Troya. Es necesario, acota, la participación de los habitantes en proyectos relacionados con el turismo comunitario. El cráter del Pululahua y su riqueza ambiental y ancestral son otro punto a ser desarrollado. Por esta razón, se quiere recuperar lugares patrimoniales como la hacienda Rumicucho y Tanlagua. Como complemento se buscará dotar de infraestructura para nuevos deportes, como el speedfly, parapente y diferentes disciplinas de aventura, pues el cráter de un volcán es un atractivo para el visitante. Otro de los proyectos que se realizan en la zona es la reforestación que empezó hace 90 días y está a cargo del Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE). Se inició en los cerros Casitagua y Catequilla, con la siembra de 160.000 plantas endémicas. Según Troya, hasta el momento ya se han reforestado 80 hectáreas. Hasta febrero se espera concluir con 400 más. “La idea es firmar otro acuerdo con el MAE para reforestar 400 hectáreas, es decir, sembrar 800”, explica. El mejoramiento de las infraestructuras escolares también está entre los planes de esta parroquia. Como anunció el pre-

34

Alex Troya, presidente de la Junta Parroquial de San Antonio de Pichincha.

sidente Rafael Correa, se tiene prevista la edificación de dos Unidades Educativas del Milenio. Troya indica que la primera se empezará a construir en febrero. Mientras que la segunda, que será una institución rehabilitada, estará lista tres meses después. “Para este proyecto se han presupuestado 15 millones de dólares para la primera etapa de la nueva institución”, asegura Troya. Pero eso no es todo. También está planificada la construcción de un hotel cinco estrellas. Este proyecto tendrá una inversión de entre 130 y 150 millones de dólares y, al momento, está en proceso de convocatoria de inversionistas. Además, está en proyecto la construcción de un orquideario y un nuevo cartódromo. De esta manera, la Mitad del Mundo se renovará gracias a la integración y se consolidará como punto de destino turístico incluyente y participativo.