Deportivo Pasto es

Forero y allí generó el andamiaje de la actual dirección de ..... El fútbol en Colombia nació hace cien años, aquí, en San Juan de Pasto. Sin em- bargo, triste ...
5MB Größe 0 Downloads 0 vistas
8 6

Distribución gratuita

Feliz Año 2010

No.

Pág.

3

Personajes Nariñenses

Ricardo Montenegro

Pág.

Nariñenses en el mundo Obispo Luis Rafael Zarama

Candidata a Mujer CAFAM 2010

Págs.

12-13

Especial La magia de la navidad ilumina a Pasto

Pág.

22

Calendario Maya Ritual de Agradecimiento Kiejeb’ Tz’ikin

En Adriana Santacruz, su sonrisa, su elocuencia, la abnegada entrega a la investigación, la intimación con sus tejidos y creaciones, la custodia y exaltación de los valores culturales de su Nariño natal; el don de gentes y una personalidad que transforma los retos en conquistas, se ponen de manifiesto para acceder a estos honores meritorios. Nuestra Diseñadora de Modas estará de moda en la galería de las mujeres con aura propia, el aura de los ancestros sureños, del susurrar de los vientos volcánicos andinos, del enigmático celaje boscoso amazónico, de la espumosa salinidad del pacífico nariñense; porque el de mujer emprendedora, es el perfil de la Mujer CAFAM 2010, como en 2005, fue María Concepción “Conchita” Matabanchoy..

Foto: Javier Vallejo Díaz

Fue abierta primera biblioteca indígena

la lengua quechua En Guachucal, colegio rescata

Por Mauricio de la Rosa

Estudiantes, profesores y directivos ya saben cuál es la diferencia entre la lengua Quechua y la lengua Pasto. De hecho, están convencidos que la riqueza oral que heredaron de sus ancestros no la van a dejar perder y están dispuestos a rescatarla a pesar de la llegada de otras culturas a su territorio.

A

llá, en los páramos del sur de Nariño, en la Colombia olvidada, se levanta el resguardo indígena de Colimba, cuyos habitantes, en pleno siglo XXI, luchan por recuperar la lengua auténtica del pueblo de Los Pastos, la misma que heredaron de sus ancestros. La lengua Pasto, como tal, comenzó a decaer tras la invasión del pueblo Inca, pero los españoles, al llegar a esta región, al continente concluyeron que era una de las más difíciles de asimilar en todo el callejón andino, por lo cual lejos de adelantar un proceso de consulta impusieron como lengua general de los indios el quechua o quichua como también se le denomina. Este breve contexto histórico sirve para enmarcar la otra realidad que vive una comunidad indígena que se niega a perder la herencia que le dejaron sus antepasados, muy rica en tradición

oral y exquisita en lo cultural, en el frío municipio de Guachucal. Aldemar Ruano, integrante del consejo mayor de educación del pueblo indígena de los Pastos y maestro de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Indígena “Libardo Ramiro Muñoz” no oculta su malestar porque a los antepasados les impusieron en sus territorios una lengua extraña. Es por eso que actualmente se escucha una gran cantidad de quechuismos. Sin embargo, reconoce el interés que existe ahora en impulsar un nuevo proceso para hacer respetar la lengua materna, pese a que algunos afirman que es una lengua muerta; “yo creo que cuando encontramos los apellidos de nuestra gente, está latente la lengua nuestra, como, por ejemplo, Cuaspud, Cuas es agua y pud es cerro (cerro del agua); Chimangual que es una vereda del resguardo, Chima es sol y gual

es agua (sol de agua)”. Pero hay términos propios de Los Pastos como guambra que tiene un origen quechua. Según el docente “es que con la culturización que hemos tenido en el traspaso cultural, lastimosamente en la actualidad no distinguimos entre lengua quechua y lengua Pasto, ha habido una inmigración”. La lengua Pasto pertenece a la familia lingüística chibcha y la lengua quechua pertenece a la familia lingüística quechua. En la defensa y recuperación de la lengua auténtica del pueblo de los Pastos, la comunidad estudiantil no está sola; también ha contado con el apoyo del senador Ramiro Estacio, lo que le ha permitido realizar algunos estudios de carácter antropológico y lingüístico que arrojan buenos resultados. Claro está, la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Indígena “Libardo Ramiro Muñoz”, con sede

en el corregimiento de Colimba, se ha convertido en centro piloto a nivel nacional en el fomento de la lengua quechua; “aquí les enseñamos a los estudiantes desde el preescolar hasta el grado once y nos ha servido de base para entender mejor y recuperar nuestra lengua”, dice Aldemar Ruano, quien cuando habla del idioma español sostiene que es muy limitado porque no guarda la esencia, a diferencia de la indígena. En este empeño sobresale, además, el esfuerzo del rector, Jesús Alfredo Pineda y del gobernador del cabildo, Alberto Estrada, quienes han sido fundamentales en el proceso de enseñar el quechua y definitivos a la hora de comenzar a buscar las huellas de una lengua ancestral.

Hay alguna resistencia Y cuando se le interroga al docente sobre la receptividad que ha tenido este proceso pedagógico en la comunidad estudiantil, su respuesta no tiene misterios: “a nuestros estudiantes les ha gustado y les ha interesado mucho el aprendizaje del quechua como tal, pero como en todo hay alguna resistencia; sin embargo, a medida que pasa el tiempo la gente lo va asimilando porque de cualquier

forma esta en nuestro contexto y cuando hablamos de educación se tiene que aprender”. El establecimiento educativo que ofrece los niveles de primaria y secundaria, tiene la modalidad de mixto y cuenta ahora con 270 estudiantes. Su más reciente logró lo constituyó la inauguración de la primera de cuatro bibliotecas indígenas que el Plan de Lectura y Bibliotecas dispuso para todo el país, la cual surge como un nuevo escenario que se involucra dentro de la vida cultural, del territorio y de la cosmovisión del pueblo de los Pastos. Los estudiantes, además de Colimba, llegan de otras localidades cercanas como Muellamués, Guachucal, Chimangual, Chambú, Chapul y los alrededores. Entre los Pastos existe un simbolismo muy particular que gira alrededor del número 3, al cual lo relacionan con la conservación, reproducción y espiritualidad. A la postre estos conceptos fueron identificados como los componentes esenciales dentro del colegio, en el cual se adelanta un interesante ejercicio interdisciplinario toda vez que hay aportes técnicos, académicos y no pueden faltar los de la cultura indígena.

Ricardo Montenegro Coral

3

Personajes Nariñenses

“Para bailar se necesitan dos”

Por Édgar González Rodríguez.

El joven diplomático nariñense habló de las relaciones con Ecuador y de la vida en su natal Túquerres.

A

“quema ropa”, según sus propias palabras, fue notificado el nariñense Ricardo Montenegro Coral, de su designación como encargado del manejo del reestablecimiento de las relaciones con Ecuador. El Canciller Jaime Bermúdez, “disparó” el complicado ofrecimiento, mientras se encontraban en el departamento del Chocó en límites con Panamá, en un viaje de trabajo. “No lo dudé un segundo, acepté. El Canciller, me dijo que con el Presidente Álvaro Uribe habían considerado mi nombre horas antes”, asegura aún emocionado el nuevo encargado de negocios con Ecuador, en un momento trascendental en las historia de dos naciones que buscan ante todo recuperar la confianza. Conoce las expectativas que se han generado en Nariño con su nombramiento. Al fin y al cabo, él es

un hombre de frontera y sabe bien de las deudas que de tiempo atrás han adquirido los gobiernos centrales con los ciudadanos de a pie que viven a uno y otro lado del puente internacional de Rumichaca. Por eso reconoce por ejemplo, que la Ley de Fronteras, fue obsoleta desde el mismo momento de su expedición, hace ya quince años. “Con fronteras débiles y comunidades desprotegidas, no puede existir una política exterior fuerte”, por eso seguirá luchando por hechos concretos como un documento Conpes para zonas de frontera, que avanza bien y en el cual tendrá que trabajar con la Dirección Nacional de Planeación. En la casa paterna y en su natal Túquerres, Ricardo Montenegro Coral, quien acaba de cumplir cuarenta años, recibió a VOCES DE NARIÑO.

Como buen diplomático, serio, pero de ademanes cordiales, con tono fluido y, a la vez, tranquilo este bachiller del colegio San Luís Gonzaga, cuenta que dejó Túquerres una vez culminada su educación media. Con el apoyo de sus padres, viajó a Bogotá, estudio Comunicación Social y Periodismo en Impahu y luego en Los Libertadores, trabajó en el día y estudio en la noche, así sacó su carrera adelante y formó carácter, pues es conciente del valor que adquieren los logros, cuando éstos cuestan. Se especializó luego en el Externado. Pese a su título, realmente no ejerció el periodismo. Solo un breve paso en la época de pasantías en Radio Melodía, como “carga ladrillos”, eso tocaba cubrir de todo, recuerda. Pudo más el mundo de la diplomacia. Desde muy joven trabajó en la Secretaría General de la Cámara de Representantes y fue asesor del parlamentario Darío Martínez. Pasó, en 1995, a la Consejería Presidencial para Fronteras, algunas consultorías con el Banco Interamericano de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento y PNUD. Ya en el año 2000 llegó al Ministerio de Relaciones Exteriores, de la mano de la actual Vicecanciller, Clemencia Forero y allí generó el andamiaje de la actual dirección de Soberanía Territorial y Desarrollo Fronterizo, de la que fue director hasta hace pocos días. Ricardo Montenegro Coral asumió como Encargado de Negocios, el pasado 23 de noviem-

bre. Llegó a Quito y a las dos horas recibió una llamada del Vicecanciller ecuatoriano, anunciándole que esa misma tarde sería recibido por el Canciller Fander Falconí. Esa sin lugar a dudas, fue una primera señal del buen ambiente que prevalecerá en el reestablecimiento de relaciones con los vecinos del sur y, efectivamente, el encuentro con el encargado de la política exterior ecuatoriana fue cordial y con excelentes signos de entendimiento. ¡Qué bien! Porque para bailar se necesitan dos, añade optimista. Tres días después, almorzó con un centenar de empresarios colombianos radicados o con negocios en Ecuador. Los escuchó atentamente, tomó nota y constató el importante aporte en generación de empleo y desarrollo que genera una balanza comercial matizada por un clima de entendimiento político. Casado con la Administradora de Empresas bogotana Yolima

García, es padre de dos hijos. Sebastián de cinco años y Laura, de un mes de nacida. “Laura por poco nace en Ecuador”, cuenta haciendo referencia a los días agitados que ha vivido con lo de su nombramiento en Quito. A nivel familiar necesitaban un cambio, Sebastián acabó la etapa de jardín e iniciará su formación básica y, de común acuerdo su esposa, Yolima estará dedicada al cuidado de los niños. Lo importante es seguir unidos. Y como no todo es trabajo, espera, cuando sus obligaciones lo permitan, poderse pegar una escapadita con su esposa e ir a bailar. Se considera un buen salsero, pero sus gustos también dan para escuchar el rock ochenteno y por supuesto los tríos de Nariño. En su I Pood cuenta con más de tres mil temas y cerca del 20 por ciento son de música romántica y tríos, que le reconfortan el espíritu. Ver texto completo en la edición digital.

4

Economía y Emprendimiento

El cuy,

Más de 75 líderes

Por Manuel Ruiz

se graduaron en el Pacífico nariñense

fundamental para el desarrollo rural

D

urante los días 23 y 24 de noviembre se realizó en Pasto el X Encuentro Internacional de Monogástricos “El cuy: base de la producción sostenible en la zona altoandina de minifundio”. Este evento, que contó con la participación de investigadores de Perú y de la Universidad de Nariño, fue organizado por el Departamento de Zootecnia del Alma Mater nariñense, tuvo como propósito rendir un homenaje a Albero Caycedo Vallejo (q.d.e.p.), quien fue profesor de la Universidad de Nariño desde 1975 y que dedicó su vida a la investigación de la especie cuyícula “en términos de productividad, con el fin de hacer del cuy una base fundamental de la alimentación y de la economía campesina”. Los paquetes tecnológicos que generó “fueron acogidos por productores no solamente en Departamento de Nariño sino también en otras regiones de Colombia y otros países como Ecuador, Perú Bolivia, Venezuela y Cuba. Esto le permitió proyectar a la Facultad de Zootecnia y a la Universidad de Nariño en Colombia y en el exterior”. El Ph.D. Carlos Solarte, quien en su conferencia se refirió al tema del mejoramiento genético al servicio de los recursos ancestrales, con respecto al encuentro in-

ternacional, manifestó a Voces de Nariño: “Este evento reviste una gran importancia desde el punto de vista técnico y científico porque se presentan los resultados producto de las investigaciones que hace la Universidad y otras instituciones. Además tiene un valor sentimental impresionante porque nos ha permitido recordar al maestro Alberto Caicedo Vallejo quien fue la persona que por muchos años lideró la actividad investigativa sobre el cuy, pensando en que puede ser éste un elemento importantísimo de bienestar social”. Al ser preguntado acerca de las características de cuy como producto alimenticio y del papel que juega en la economía regional, el profesor Carlos Solarte expresó: “para una región como Nariño, el cuy tiene unas características preponderantes y únicas. El cuy puede constituirse en la fuente de proteína animal más asequible y de mejor calidad para el campesino de Nariño. Todos sabemos que nuestros campesinos tienen una dieta desbalanceada, basada en carbohidratos sin proteínas, de tal suerte que por sus características de sabor y de composición nutricional muchos investigadores lo ven como una verdadera solución para el trópico alto de Nariño y desde el

punto de vista económico también le ofrece posibilidades que no las tiene ninguna otra especie. En primer lugar, se puede convertir, además de una fuente de seguridad alimentaria, en fuente de ingresos para la familia campesina, de tal suerte que reúne características únicas que reafirman su valor e importancia en esta zona del país”. “En buena medida, ahí están los frutos del trabajo del maestro Alberto Caicedo Vallejo, en la medida en que toda la tecnología que genera la investigación llega, tiene que llegar al pequeño productor, al mediano productor, al productor grande. Aún subsisten algunas familias que tienen el sistema de crianza ancestral, pero también es cierto que cada día hay mayor preocupación por tecnificar las empresas cuyícolas y creo que la vinculación de los profesionales, la labor investigativa de la universidad va a contribuir con que esto se vuelva una verdadera industria de gran proyección. Al cuy se le atribuyen elementos mágicos, en cierta medida, por ejemplo se dice que cuando el cuy está triste alguien se va a enfermar, que cuando el cuy chilla alguien va a morir. Se lo ve en el Carnaval de Pasto. Es una figura que logra un altísimo grado de identidad en todos los sectores de la comunidad. El papel que ha jugado el cuy en la cultura nariñense merece toda la atención de los sociólogos, de los antropólogos y de todos los profesionales que estudian el comportamiento de la sociedad. Es un patrimonio que hay que cultivar, que hay que preservar. No sólo se trata de una fuente de proteínas sino como un elemento muy importante de la mitología y de las creencias populares de la región”, agregó al final el zootecnista Carlos Solarte.

Muchos de ellos tardaron horas en lancha para llegar hasta el salón donde recibieron sus diplomas.

E

se sábado, en la costa Pacífica del Departamento de Nariño, era diferente. 75 líderes pertenecientes a los Consejos Comunitarios de los municipios de Barbacoas, Magüí Payán y Roberto Payán, recibieron el certificado que los acredita como participantes del Diplomado en Construcción Participativa de Región Sostenible, el cual es avalado por la Pontificia Universidad Javeriana a través del Programa de Educación Continua del Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo, perteneciente a la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, con el apoyo de la oficina Regional de la Universidad y el Programa Suyusama. De esta forma se realizaron cinco sesiones de dos días, en las cuales los líderes formularon participativamente los planes de vida de sus consejos. El trabajo incluía un taller municipal, luego del cual los dinamizadores realizaban un taller con la comunidad para construir el documento y aportar sus sueños y esperanzas. Se destaca la metodología del diplomado, en cuanto se trata de aplicar efectivamente en el territorio los conocimientos y herramientas recibidas. Para don Pedro Tapia, uno de los líderes con mayor experiencia, el proceso les permitió acercarse más a sus anhelos y a su sentir como pueblo. “En el mundo en que nos ha tocado vivir es indispensable recuperar nuestra memoria y empezar desde allí a construir nuestro futuro”, afirma sin temores. El proceso se hizo posible gracias al respaldo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Gobernación de Nariño, quienes decidieron acompañar e impulsar el proceso de formulación de los planes de vida en esta zona nariñense. Otro de los aspectos a destacar es la equidad de género, dada la gran participación de las mujeres, quienes jugaron un papel fundamental en el desarrollo del proceso. Ahora el reto es iniciar la etapa de formulación e implementación de los proyectos identificados dentro de los planes de vida, los cuales marcan un horizonte distinto para una de las zonas más ricas y hermosas de Nariño.

Emprendimiento

5

Por Javier Vallejo Díaz

[email protected]

La moda de Adriana Santacruz

De lo ancestral a lo global

S

egura, dinámica, visionaria, inteligente, jovial, alegre, exitosa, propositiva, sutil, noble…, epítetos con los que sucintamente se puede definir a una bella y expresiva mujer, que a través de sus anónimos trazos, bocetos y puntadas ha conquistado el mundo de la alta costura. Epítetos que no solo califican a una aguerrida mujer, sino que avalan el anticipado posicionamiento sobre un pedestal destinado solo a los genios. En este despliegue de talante, se fusionan ingredientes de la cultura ancestral, del simbolismo mítico andino, del vernáculo folclor nariñense, de la bucólica paleta natural con un matiz de verdes, terracotas, sienas, o de la frescura atmosférica del litoral, para gestar arte, obra pintoresca maquetada en el sur lírico de Aurelio Arturo, la obra de Adriana, la habitante del universo de las musas. Las metas, los proyectos, los propósitos y los retos se alcanzan, se luchan y se trabajan, estos no llegan por azar: “Soy la pionera, la primera diseñadora en Colombia que supo mezclar la artesanía con la moda,

como la tenemos ubicada en la alta costura. Con el pasar de los años aflora aún más lo artístico, así se cataloga mi trabajo, como la arquitectura de la moda”. Con emocionada vitalidad en su relato, Adriana Santacruz, expresó en una amena conversación con VOCES DE NARIÑO, detalles de su ascendente carrera, rodeada de su microcosmos de retazos dibujados con poemas, del colorido de las telas dispuestas caprichosamente en cada espacio del taller gestor de sueños, de retos rubricados con el éxito.

El ayer y el hoy “Antes de ingresar a la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño, trabajaba en lencería, o sea trabajos que hacía para cortinas, obviamente los realizaba con criterio de diseño. Una de mis fortalezas, considero, es el buen dominio de las proporciones, además poseo una cualidad para manejar, seleccionar y disponer

libremente de una gama de colores, muy rica, muy sustanciosa, que me permite jugar con la policromía que ofrece la naturaleza. La “guanga” de los indígenas, por ejemplo, es el telar que apoya mi propuesta”. Añade Adriana. Preparar y presentar una colección en sociedad, implica someterse a un proceso investigativo que sustente la creación de la obra, por esta razón el trabajo de Adriana se fundamenta en los arquetipos, historias con energía propia, con personajes simbólicos que luego posibilitan la asignación de un nombre con el que se identifica la pieza: es el título de la obra. “La Mar Coralina” Otoño – Invierno 2010, es el nombre de la colección que presentó en septiembre pasado en la “Ciudad Luz”, París, en la casa del embajador de Colombia en Francia. Una propuesta que evoca el contexto de la intimidad oceánica, con un azul intenso desvanecido en gamas que incorporan estilizaciones de la vida marina y sus huéspedes, para describir con magia, con energía subacuática los corales, las especies de flora y

“Mi vida transcurre con un objetivo muy claro, desde un principio me propuse innovar en el campo de la moda, para ello elegí algo autóctono: los tejidos indígenas para convertir lo autóctono en lo global, es moda que se posesiona en todas partes del mundo, con concepto y tendencias totalmente propias…” Adriana Santacruz fauna. Aquí se pone de manifiesto un escenario totalmente diferente al propuesto en las colecciones anteriores que destacan el componente andino. Tejidos, temáticas, diseños y la sumisa materia prima, sufren una metamorfosis estética y plástica con el guiño creativo de Adriana Santacruz. Inspirada en legado ancestral del pueblo de Los Pastos -que habitaron los fronterizos andes sureños - y sus telares de madera como “la guanga”, otrora utilizada por las matronas para diseñar el simbolismo geométrico y el lenguaje gráfico de su cultura, la Diseñadora de Modas pastusa, crea sus obras artísticas con el apoyo de 50 humildes mujeres de las poblaciones de Guachucal, Aldana y de Pasto, igualmente con las manos sensibles de niños y niñas.

“Buen pulso y buena letra” Sólo 10 años acompañan a Adriana Santacruz en la corta travesía por las “grandes ligas de la alta costura”. Desempeñándose aún como estudiante, en 1999 participó en una Feria de Artesanías en Tenerife (España), aquí inició la cosecha de éxitos al recibir el premio por el rescate de técnicas artesanales. Su ascendente carrera la continuó la Feria Expoartesanías 2000, con

grandes calificativos fue acogida su propuesta. Segura y motivada por sus triunfos se fijó como meta preparar una colección que la llamó ‘Sara y el halcón’, obra que se encuentra en el Museo el Matadero de Madrid, con la cual ratificó su buen momento en la Pasarela FUCSIA 2007. Aquí fue seleccionada como la diseñadora de la tradición. Sara (ruana) encarna a la mujer universal contemporánea, y en el Halcón se manifiesta el deseo de libertad. La participación en Colombiamoda- Medellín- 2008, conllevó importantes logros, el premio a la mejor pasarela con el desfile: Identidad Colombia, que le mereció el reconocimiento del Instituto Marangoni, de Italia que le otorgó una beca para asistir al curso de Marketing de Moda, éste se hizo efectivo en Milán, Italia en julio pasado. En su prospecto de participaciones exitosas se registran entre otras: la I Bienal Iberoamericana de Diseño en Madrid España, su prenda fue calificada como obra de arte; Bogota Fashion, Fashion Week Latino en Miami, Quito Moda. El talento y carisma de nuestra diseñadora avizora un horizonte benévolo en triunfos, que desde su natal Pasto ha labrado con constancia y gracias también a su donaire de auras positivas. Voces de Nariño felicita y comparte la satisfacción que nos embarga a los nariñenses por haber disfrutado de los logros de un talento lleno de sensibilidad y nobleza artística.

6

Nariñenses en el Mundo

Luis Rafael Zarama

Obispo auxiliar de Atlanta Por Miguel Garzón Arteaga

M

uy difícilmente las directivas del colegio de Las Carmelitas y del Colegio Militar Colombia de Pasto se hubieran imaginado que el joven seminarista, amante del cine y del atletismo, que dictaba clases de catequesis

en esos establecimientos educativos, llegaría, algunos años después, a ser obispo de la iglesia católica, en Estados Unidos. Luis Rafael, es pastuso de nacimiento, hijo de Rafael Zarama Zarama y María Teresa Pascualetto, nacida en Medellín pero

de padres suizos. Se graduó de bachiller en el colegio seminario de Pasto, luego hizo estudios de Filosofía y de Teología en la Universidad Mariana, dijo a Voces de Nariño Alfredo Díaz del Castillo, pariente del nuevo prelado de la Iglesia Católica y primer obispo consagrado, nacido en la ciudad de Pasto. Posteriormente, en la Universidad Javeriana se graduó en Derecho Canónico. Fue allí donde el arzobispo de Atlanta, monseñor Wilton Daniel Gregory lo conoció por referencias de la misma Universidad y le propuso que fuera a trabajar en esa ciudad estadounidense donde, desde años atrás, ya vivían sus padres y algunos de sus hermanos. El ahora Monseñor Zarama llegó a Atlanta 1991. En esa ciudad del Estado de Georgia, terminó sus estudios y fue ordenado sacerdote en noviembre de 1993, en la catedral de Cristo Rey. Al poco tiempo vino a Pasto a celebrar su primera misa en el Templo de Maridiaz. Luego fue nombrado como vicario en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús de Atlanta. Es el primer sacerdote latino en haber sido nombrado como párroco en esa

arquidiócesis. Además, ha prestado sus servicios en los tribunales eclesiásticos de esta misma jurisdicción, así como en el Comité vocacional. Entre sus actividades se destaca la asistencia social con la comunidad hispana en la ciudad norteamericana. En el mes de julio de este año, el padre Luis Rafael Zarama, de 51 años de edad, quien en 2007 había sido designado capellán de Su Santidad, fue nombrado como nuevo obispo auxiliar de la arquidiócesis de Atlanta por el Papa Benedicto XVI y consagrado el 27 de septiembre pasado. Don Alfredo Díaz del Castillo manifestó además, que el obispo Zarama vendrá a Pasto el 15 de enero próximo, con el propósito de saludar a sus familiares y amigos, que son muchos en la capital nariñense. Aunque son varios los sacerdotes colombianos vinculados a la Iglesia Católica en Estados Unidos, monseñor Zarama es el primero al que la Santa Sede nombra obispo de una arquidiócesis en ese país. A su cargo está la dirección de las labores pastorales de la comunidad católica de la ciudad de Atlanta

y del norte del Estado de Georgia, conformada por 800 mil fieles distribuidos en 99 parroquias. Además de coordinar lo relacionado con el gobierno eclesiástico -ceremonias, manejo administrativo y de personal- tiene a su cargo el fortalecimiento de la asistencia social y pastoral que viene desarrollando con la comunidad hispana en Atlanta. Según sus cálculos, la mitad de los fieles católicos de esa arquidiócesis (unas 400 mil personas) son de origen hispano. Y de estos, el 80 por ciento son ilegales. En esa situación ha conocido a muchos colombianos que, al igual del resto de inmigrantes, necesitan ayuda. En el acompañamiento que le ha dado a la comunidad latina inmigrante, lo que más lo ha conmovido es la situación de los jóvenes que terminan en las cárceles por narcotráfico. Amante del cine y del deporte, este pastuso tiene un gran reto: ayudar a consolidar la Iglesia Católica en Atlanta, donde la mayoría es protestante. En eso se muestra esperanzado.

8 Editorial

Opinión

Por un futuro mejor

E

ste es el momento oportuno para hacer algunas reflexiones acerca de cómo nos fue a los nariñenses en este año que finalizará en pocos días. 2009 no fue un año fácil, al contrario, durante estos doce meses hemos tenido que soportar una serie de hechos que han afectado nuestra vida en diferentes campos. Con el transcurrir de los días, empezó a evidenciarse la crisis en la economía, como resultado de la caída de las pirámides, sin que se haya remediado de una manera clara y convincente a los numerosos afectados por este problema. La inmensa mayoría de damnificados que solicitaron préstamos bancarios durante este año, tuvieron que empezar a pagarlos, agudizándose así la crisis social y familiar de un gran número de hogares nariñenses. Esta innegable realidad hizo que el desempleo aumentara de manera vertiginosa, lo cual propició el incremento de la delincuencia callejera. Asimismo, durante el 2009, tuvimos que soportar las consecuencias de las erupciones del volcán Galeras que, aunque no causaron daños en su zona de influencia, si tuvieron repercusiones negativas en la economía de la capital del departamento, ya que los proveedores de mercancías volvieron a adoptar drásticas restricciones para el suministro de productos mediante la exigencia de pagos anticipados. Otro flagelo que hemos tenido que soportar los nariñenses, es el recrudecimiento de la violencia, tanto en la costa Pacífica, como en algunos municipios de la zona andina, siendo esta situación más grave en el casco urbano y rural del municipio de Tumaco, así como en los municipios de Ricaurte y Barbacoas; en el Corregimiento de Altaquer se presentaron hechos que dejaron como saldo numerosas víctimas de la etnia Awa, sin que las investigaciones hasta la fecha, hayan aclarado los móviles y los autores de las masacres. Otro hecho que causó desazón entre los nariñenses fue la perdida de la categoría por parte del Deportivo Pasto en el Fútbol Profesional Colombiano. De manera irresponsable y atentando contra los intereses del club de nuestra ciudad, el arbitro FIFA, Óscar Julián Ruiz, fue el causante de la decisión por parte de la Dimayor de quitarle los tres puntos obtenidos en el terreno de juego contra el Real Cartagena, que a la postre redundó en el injusto descenso a la categoría B. Sin embargo, no todo fue negativo durante este año. Grandes empresas a nivel nacional e internacional han visto en Nariño un territorio propicio para invertir, como el caso de Unicentro y Carrefour que contribuyen con la generación de empleos directos e indirectos lo que, indudablemente, ayudará a detener los altos índices de desempleo que vive nuestra región. Esperamos con optimismo que el 2010 llegue con mejores perspectivas en los diferentes campos, como la salud a través de la construcción de una importante clínica y la agroindustria, con la conformación de una empresa exportadora de productos agrícolas con capital eminentemente nariñense. Aspiramos que el próximo año nos depare mejores condiciones de vida y, sobre todo, un clima de paz y se despejen los negros nubarrones que amenazan permanentemente al Departamento de Nariño.

Del drama del descenso a la construcción del nuevo Deportivo Pasto Señoras y Señores, el pasado 8 de noviembre, sin público y con completa desazón después de perder frente a Santa Fe en el estadio Libertad, Deportivo Pasto descendió a la segunda división del Fútbol Profesional Colombiano, en la jornada más angustiosa y triste que el deporte de Nariño ha vivido en el último tiempo. El llanto de los hinchas y lo que se presentó al final del partido con los incidentes producto de la rabia y el sentimiento de injusticia por la pérdida de puntos en el escritorio después del partido ante Real Cartagena no pudieron detener la caída de equipo pastuso a la categoría “B”. En aquella lluviosa tarde, el “fantasma” del descenso se llevó con su fuerza a un conjunto que fue protagonista a lo largo del semestre, que a la fecha ya está en su fase semifinal, a la que el Deportivo Pasto hubiera podido acceder si nada de esto hubiera ocurrido. Sin embargo, amable lector, si usted es hincha fervoroso del cuadro nariñense, o si se suma a la causa, debe pensar ahora con cabeza fría que al Pasto no lo descendieron únicamente los puntos perdidos ante los cartageneros, cuando el “árbitro asistente-actor” antioqueño Alejandro Gallego simuló una agresión a todas luces inexistente que propició la suspensión del partido. Es más, ni siquiera hay que acordarse para bien o para mal del árbitro Oscar Julián Ruiz porque no lo merece. El hecho de que estos melodramáticos hombres del arbitraje colombiano se hayan prestado o no con sus habilidades histriónicas para que el equipo pastuso perdiera la categoría, no exime de culpa a la junta directiva actual de una gestión poco efectiva, ni a los señores Jorge Bermúdez, pésimo técnico, el peor que ha tenido Deportivo Pasto, Bernardo Redín que no pudo levantar al plantel y bajo su tutela hubo malos resultados y al mismo Jorge Luis Bernal al principio, cuando recibiendo la “herencia” de Redín no consolidó un mejor desempeño en el primer torneo de 2009, sólo para hablar de la dirección deportiva. No expía las culpas de hombres que llegaron como “amigos del Deportivo Pasto” a la junta directiva, todos ellos grandes personas, gente de bien, honrada y honesta, todos con buenas intenciones, pero a quienes les faltó mayor criterio para presentar una mejor alternativa que desde 2008, cuando llegaron, habría evitado pensar en el descenso directo. Es verdad que el segundo campeonato de 2009 tuvo al equipo “volcánico” en el segundo lugar de las posiciones y con una campaña importantísima, pero no alcanzó para lo que se pedía que era salvar la categoría. Llamémonos a realidad: si el Deportivo Pasto hubiese perdido los puntos en otro de los partidos que jugó y ganó, igual descendía y nada lo iba a evitar. Ahora, todos estamos llamados a la construcción de un nuevo equipo, con dirigencia que sepa de fútbol y alcance mayor peso ante la DIMAYOR. La campaña para que Deportivo Pasto ascienda nuevamente a la “A” ya comenzó, pero la gestión y el desempeño dirigencial, el apoyo económico y la conformación de una nómina competitiva no puede dar más largas. Debe planearse una estrategia que devuelva al elenco de nuestra región al lugar de donde nunca debió salir. Es cierto que vivimos el drama del descenso que nadie quiere, pero debemos tomarnos de la mano y trabajar juntos para que un Pasto triunfador refleje con su accionar que tiene apoyo y que saldrá de este duro golpe para el deporte profesional. La tarea es de todos. Por: Juan David Riascos A. [email protected]

De nuestro Deportivo Pasto y algo de nosotros Nuestro Deportivo Pasto ha descendido. No propiamente por lides deportivas. Su descenso se debió a sanciones extra deportivas. Es decir, por sanciones atribuidas a nosotros, los hinchas, al público que vibra por su equipo, que en este ícono deportivo simboliza una expresión de raza, de comunidad segregada y que, a través de éxitos en la competencia deportiva, reivindica su identidad y valor como comunidad de principios y valores ancestrales generalmente desconocidos en el contexto nacional. Más allá de toda conjetura que pueda dar explicaciones a la drástica sanción, lo cierto es que el equipo descendió por el comportamiento del público… Que en otros estadios es peor, seguro que sí; que no fue nada, solo unas bolsas con agua, seguro que sí; que es un complot de árbitros y directivos porque no nos quieren, tal vez así sea, pero lo cierto es que fue por nosotros y no por los jugadores que descendimos y, eso, obliga a unas reflexiones. Todo descenso conlleva una oportunidad de ascenso. Ascender siempre es bueno, sobre todo si el ascenso es coherente y sostenible en factores y valores que afianzan la identidad y la misión de la entidad que busca ascender. Ascender en segunda oportunidad le permite al Deportivo Pasto, con la experiencia adquirida, planificar un crecimiento sostenible que contemple variables deportivas (escuelas desde los infantes); económicas (el mercadeo se puede planificar mejor y fortalecer); organizacionales (desde la cualificación de hinchas, hasta los niveles de gestión y representación). No se trata de flagelarnos por lo que hicieron unos cuantos en el “Libertad”, en aquella fatídica tarde del juego con los de la Heroica. No, ni deprimirnos, ni someternos más al complejo histórico de segregación que nos acompaña. Pero tampoco culpar solo al reflejo, al otro. ¡No! Ya es tiempo de revisar lo que a nosotros nos atañe, de lo que en sí podemos y debemos hacer y sobre lo cual podemos tener control. Sentirnos victimas, más allá de propiciar una paranoia colectiva, nos impide vivir proactivamente, proyectar nuestra cultura como comunidad. Aún está fresca la noticia sobre la declaratoria que reconoce expresiones de nuestra cultura como Patrimonio de la Humanidad. El reconocimiento es meritorio y pertenece a toda la comunidad por la capacidad de expresarse colectivamente con arte en la cultura festiva, que llega hasta el paroxismo sin que medie la violencia en esta interacción social. Estas expresiones colectivas ya habían sido apreciadas por instancias nacionales que estudian la violencia en los estadios del país. Se reconoció, para entonces (año 2006), que el comportamiento de los hinchas pastusos en el estadio Libertad era sui generis; concluyendo que gracias a esa `escuela pública de convivencia’, como lo es el Carnaval de Pasto, su comunidad puede comportase lúdicamente sin recurrir a expresiones soeces y violentas. Entonces, ¿donde está la incoherencia?, ¿en los árbitros?; ¿en el tribunal de penas de la Dimayor?; ¿en los hinchas, como lo acusa el mejor árbitro del País, y lo corroboran las instancias disciplinarias?, ¿Quién lo sabe? Amerita un análisis más profundo a lo que en espacios de esta columna se pueda alcanzar. El tema es trascendente al interior de nuestra comunidad, está en juego algo más que nuestro símbolo deportivo. Está en juego nuestra identidad, una forma de ser y hacer las cosas de la vida y del espíritu colectivo; la construcción del desarrollo regional desde lo cultural. Un nuevo enfoque de sociedad, algo que tanto se necesita en estas eras aciagas. Para nadie, que vaya al estadio, es desconocida la impostación de expresiones lejanas a nuestros gritos, ritmos y murgas. Lo soez y el vituperio al contrincante se han apoderado de nuestro ánimo. Que esto suceda puntual y coyunturalmente, sin que se justifique, se explica por aquello de la “justicia arbitral”, pero que sea una constante, como está sucediendo, definitivamente no es lo nuestro. Solo lo es, en la medida que nos acostumbremos; lo es cuando, irónicamente, ofendemos a jugadores del equipo contrario con sonidos simiescos por ser negros, cuando en nuestro equipo priman los deportistas de esa privilegiada raza; lo es cuando “ciudadanos eméritos”, privilegiados con “formación”, llamados a ejemplarizar, se desmadran a grito feroz en oprobios e injurias contra los árbitros aún antes de iniciar el partido; justificando su actitud porque “para eso se va, ¡para desahogar! y para eso se paga”. Entonces, tal vez, (que nuestros espíritus ancestrales nos protejan), el descenso no sea unicamente en el fútbol. Sea esta la oportunidad para felicitar al profesor Bernal por su profesionalismo, ética y sensibilidad humana; a los jugadores, que en este segundo semestre fueron un gran equipo en todo el sentido de la palabra, hicieron vibrar a la afición y demostraron pundonor deportivo y buen juego. GRACIAS. Leonardo Sanzón Guerrero.

Plan B: Todos con el Deportivo Pasto

9 Opinión La Razón de una Pasión “Para construir una casa tengo que ir cinco años a la universidad, para destruirla sólo necesito un martillo” Alfredo di Stéfano Pasto siempre le tuvo un gran amor al fútbol, pero la ilusión no era correspondida por un equipo en primera categoría, hasta el año 1998 cuando de la mano de Carlitos Rendón entramos a formar parte de la élite del fútbol profesional y nuestra ciudad se futbolizó. Alrededor de ese maravilloso espectáculo que congrega a todos los congéneres de una ciudad, fuimos creciendo y aprendiendo a hacer empresa, desde el souvenir hasta el mecato, desde la bandera hasta la camiseta del “Pastico” que hincha nuestro pecho al oír los himnos en cada domingo de fútbol en el Libertad. Y así, construyendo espacios comerciales, deportivos, recreativos y de hermandad, logramos forjar una identidad a través de este equipo que se convirtió en nuestro símbolo. Sin pensar y sin esperarlo ha sido lo único en lo cual nosotros los nariñenses, con una idiosincrasia difícil de moldear, nos identificamos y vibramos, ya que el fútbol es un sentimiento que se parece al orgullo, una voz propia que nadie puede coartar, un terrenito propio en el que todavía nos sentimos alguien, una pasión común que, de alguna manera, rechaza la riqueza y la enseñanza formal. Todas estas expresiones se contrajeron y se apuñaron cuando de manera vil nos sacaron del torneo rentado de nuestro lindo país. Parecía que todo se iba a acabar, una matanza al sentir de todo un pueblo y así nos jodieron los dueños y amos del fútbol, pero todo este atropello no sirve cuando hemos entendido, a través del fútbol, que jugando, la imaginación y la habilidad hacen la revolución y necesitan de libertad para que el atrevimiento se pueda dar algunos vicios. El momento ha llegado y el emprendimiento debe ser la tarea que nos lleve por nuevas oportunidades, no sólo alrededor del fútbol, sino a través de nuevos retos que fortalezcan las expectativas económicas de una región duramente afectada por hechos claramente conocidos, pero que deben servir para planear el futuro con convicción y compromiso. Además, es importante que siempre creamos en un fútbol que no desautorice los sueños y la emoción, con un fútbol creativo, generoso y valiente, que nos sirva de puntal y nos permita entender que “el toque es a un equipo, lo que la palabra es a la sociedad: una manera de entenderse”. No olvidemos el placer de vivir jugando, ya que el fútbol no muere en la A o en la B. La pasión va con la vida y ese grito de gol de la “brocha” cuando fuimos campeones, no se puede ahogar.

PERIODISMO CON REPONSABILIDAD SOCIAL

Gerardo Mesías Méndez Presidente Ejecutivo Cámara de Comercio de Pasto

El Deportivo Pasto y su futuro El fútbol en Colombia nació hace cien años, aquí, en San Juan de Pasto. Sin embargo, triste resultó la celebración del centenario de tan importante acontecimiento que va más allá de lo estrictamente deportivo. Triste, porque la conmemoración coincidió con el descenso del Deportivo Pasto de la categoría ‘A’ a la categoría ‘B’. Y, más triste aún, que este traspié haya sucedido, no por deficiencia del equipo, sino por la vileza de quien se considera el mejor árbitro del fútbol colombiano: el señor Óscar Julián Ruiz y, por supuesto, de su socio de picardía, Alejandro Gallego. Para aumentar la ironía, al momento de tan injusta decisión arbitral, el Deportivo Pasto era uno de los más opcionados para ganar el título, según lo demuestran las propias estadísticas. Sin embargo, no podemos seguir llorando sobre la leche derramada. Este es, más bien, un momento para la reflexión, “para descartar esta sensación de perderlo todo, para analizar por dónde seguir y elegir el modo”, según la sabia recomendación de Víctor Heredia. Creo que, en estas circunstancias, el principio básico es la unidad de aficionados, hinchas, directiva, crónica deportiva y del mismo equipo. La Junta Directiva que, a mi juicio, ha venido trabajando con pulcritud y empeño, debe contar con un pequeño grupo de asesores cuya voz sea tenida en cuenta. Me atrevo a mencionar dos opciones: una, Eudoro Dueñas, dirigente de capacidad demostrada, otra, un representante del grupo Amigos del Pasto de quien puedo dar fe, que su empeño de ayudar al equipo es sincera y, algo importante, alejado de afanes burocráticos. Es conveniente, además, hacer reuniones periódicas ampliadas con los socios que, de manera voluntaria, quieran asistir; una práctica de esta naturaleza, daría mayor legitimidad a las decisiones que se tomen. Que la celebración de estos cien años sirvan, entonces, no sólo para rendir homenaje a Leslie Spain, el inglés que introdujo el fútbol en nuestra región, sino para enderezar el rumbo del equipo y alcanzar más y mejores laureles. De esto, estoy seguro, somos capaces. Manos a la obra. Eduardo Zúñiga Erazo

Miguel Hernández A.

Arte a mano alzada

E

l empírico artista nariñense, Miguel Hernández Arteaga, ha explorado todos los ámbitos del arte, pero su vocación la centró en plasmar retratos con un halo de hiperrealismo a mano alzada, trazos que impregna con carboncillo, sanguina, estilógrafo, plumilla, pastel, lápices de colores, acuarela y otros pigmentos. Tan excelso dibujante es, como eximio colorista lo identifican, Miguel Hernández Arteaga, ha pincelado los matices de una región fértil en paisaje, costumbrismo, tradición, folclor y arte, porque Nariño es arte por donde se mire, se huela, se palpe o se saboree.

Su producción de caballete es infinita, sólo el óleo ha sido esquivo en sus experimentos. La caricatura, el comic, la historieta, el dibujo humorístico, la ilustración, el dibujo publicitario, las etiquetas, la tarjetería, los afiches, portadas de libros, carátulas para discos, reproducciones, restauraciones comparten su rutina plástica, inclusive incursionó en la pintura mural.

Acuarela - Paisaje andino

Leonidas “Caballito” Garcés

Acuarela - Capilla El Señor del Amor - Puerres Pasto

10 Su otra faceta de artista la desarrolla como músico del género popular. Es intérprete de guitarra y el requinto. Integró la agrupación Los Realeros de San Juan y Los Fiesteros. Además dirige e integra la agrupación Romance Trío, con su hermano Pablo y con Henry Cárdenas, serenateros que incluyen en sus presentaciones un repertorio de boleros, valses, pasillos, bambucos, baladas, albazos y boleros rancheros.

Obispo Fray Arturo Salazar Mejía

Acuarela - Bodegón Típico

12

Sector los Dos Puentes - Parque de Toledo

Parque de San Felipe

Quebrada Chapal - Barrio Chile

La magia de la Navidad

ilumina a Pasto

13

Fotos: Javier Vallejo Díaz

A

partir del 7 de diciembre del año en curso, la Empresa de Alumbrado Publico de Pasto, SEPAL S.A. con el acompañamiento de la administración municipal, entregó a la comunidad la sexta versión de una novedosa iluminación navideña que ha impactado positivamente dentro del espiritu navideño en los pastusos y visitantes. Es la magia de la Navidad que atraviesa la ciudad de sur a norte. Se inicia esta senda de luz y alegría en el parque El Carmen, del barrio El Tejar, donde se muestran elementos carcterísticos de la biodiversidad y la cultura de la Amazonía colombiana, tema que se sigue desarrollando sobre el lecho de la quebrada Chapal, en el sector del barrio Chile, donde se destaca la flor de Loto que crece en los lagos Amazónicos ademas, considerados los más grandes del mundo y se aprecian además los alegres delfines rosados. Enseguida nos encontramos con una colorida estampa alusiva a la costa pacífica nariñense, que se extiende a lo largo del río Pasto en el tradicional sector de los Dos Puentes y el Parque Toledo, con gigantes figuras volumétricas espectacularmente decoradas que lucen en el día e impactan en la noche. El mismo tema se sigue apreciando con otras escenas en las glorietas Morasurco y Las Banderas. Sobre el río Pasto y en el tramo de La Riviera, se trabajan aspectos relacionados con la flora y la fauna carecteristica del humedal de nuestro principal centro turístico de La Cocha. Finalmente remata se esta senda con otros motivos ubicados en los parques de San Andrés, San Felipe y Santiago, diseñados como lugares para el encuentro y el disfrute en familia de las noches navideñas. San Andrés nos transporta a la Navidad en el Polo con figuras gigantes que llaman la atención por el cambio permanente de todos los colores. En San Felipe se observa el cultivo de la caña y el procesamiento de la panela, pero no puede faltar el tradicional trapiche sandoneño el cual se encuentra en permanente movimiento gracias a la tracción de dos llamativos renos que son vistos por la pareja Noel mientras acarician sus mascotas. En el parque de Santiago se rinde homenaje a la región andina del departamento con el ambiente de la cosecha del trigo y de la chagra o huerta casera, donde se mueve un pesebre campesino resaltando de esta manera la laboriosidad del hombre del campo y la fertilidad de nuestras tierras y sus productos. Esta reseña fue el resultado del recorrido utilizando el transporte alternativo que se ha implementado en este proyecto denominado “el gusanito”, en compañia del gerente de la empresa SEPAL S.A., Carlos Ruales Guerrero.

Parque de Santiago

14

En los 146 años de la Municipalidad de Ipiales,

U

no de los principales atractivos que Ipiales ofrece al visitante lo constituye el Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Las Lajas. La audacia de la construcción y el misticismo que despierta la imagen de la Virgen mestiza, hacen del lugar un escenario de energía y devoción. El evento que anualmente convoca a compartir el folclor de nuestras culturas generacionales es el Carnaval Multicolor de la Frontera; por otra parte “la Ciudad de las Nubes Verdes” es el destino permanente de un flujo de comerciantes y de turistas que, a diario, transitan entre los países hermanos con Colombia. La gastronomía ipialeña tiene su propia sazón y singularidad en la preparación. Son típicos el pan de maíz, los helados de la Plaza 20 de julio, los lapingachos (tortillas de papa) de la séptima, el hornado con mote, los cuyes del Charco y la carne de cordero que se expende en los estaderos de la carretera Panamericana, que convidan a una permanente visita a la fronteriza Ipiales. Aunque las anteriores se cuentan como prácticas inmersas en la cultura tradicional, a Ipiales también se le empieza a identificar por los repicares de arpegios en las guitarras, los requintos, o los tiples y por los matices en las tonadas de amor que, en 2008 y con motivo de la conmemoración de los 145 años de la Municipalidad de Ipiales se incluyeron como el máximo certamen musical de los festejos en este retazo geográfico de la patria colombiana: El Festival Internacional, Ipiales Cuna de Grandes Tríos. La historia no miente, pero puede enmendar equívocos. En verdad, la segunda ciudad del

La Frontera anfitriona del Festival Internacional de Tríoss Departamento de Nariño hace el acopio de ser la región que en pretérito, aglutinó a una de las escuelas empíricas en donde se formaron los primeros tríos, los mismos que en su transición entre generaciones lograron posicionar a Nariño como la despensa de los mejores en Colombia. Hoy la música, las discotecas, los bares, los coleccionistas, los intérpretes, los compositores, los arreglistas, los cultores, los melómanos, las melodías y toda la familia que gira en torno a este formato vocal-instrumental gozan del reconocimiento en los contextos nacional e intercontinental. Bienvenida la loable propuesta de ofrecerle al pueblo este espectáculo de categoría como el que en sus dos versiones ha brindado la actual administración que orienta el Alcalde Municipal de Ipiales Hernán Gustavo Estupiñán. En su primera versión, Ipiales se lució con la presentación de los tríos ipialeños Gualcalá, Los Antares, Oro Trío, Melodía, Sólo Trío y Los Tres Soles; el carácter de internacional lo impuso la delega-

ción mexicana, integrada por los tríos los Panchos y Laguna Azul; Cuba y Ecuador hicieron presencia con Los Embajadores y Los Tres Brillantes. Cantoral por Pasto, Colonial por Popayán y desde Cali Los Románticos y Romance Trío, completaron el elenco que durante dos días deleitó al público bohemio del sur del país. La frase de cajón “los homenajes deben hacerse en vida” tuvo eco en la plaza 20 de Julio, en donde los asistentes acompañaron con sus ovaciones al compositor del célebre bolero “Locura Mía”, Jaime Enríquez Miranda, igualmente se tributó el homenaje póstumo a Marino Miranda el cofundador del trío Los Románticos.

El 2º Festival, Ipiales Cuna de Grandes Tríos Durante los días 22 y 23 de octubre pasado se realizó la segunda versión del ya institucionalizado Festival Internacional

“Ipiales Cuna de Grandes Tríos”, esta vez con mayor cobertura, por cuanto se cursó invitación a seis países hermanos: México, Venezuela, El Salvador, Costa Rica, Cuba y Ecuador, además de la representación colombiana y nariñense. Por inconvenientes de fuerza mayor no se contó con las delegaciones de El Salvador y de Costa Rica. Con la Plaza 20 de Julio colmada de público, la noche ipialeña se contagió del frío sereno, ávido de musitares, de poemas, de notas y compases cadenciosos a tres voces. Filin Trío, de Popayán inauguró la velada, los tres jóvenes que actuaron en remplazo de Amaranto Trío, acusaron la vitalidad y el carisma de un colectivo profesional. Dinastía el trío invitado por Pasto, ofreció un compendio de melodías que permitió el reencuentro de la legendaria voz de Guillermo Cabrera con la tierra de sus cuitas, algarabías y regocijos. A su estilo, el venezolano Trío Romántico invadió de sentimentalismo el auditorio. Como pez en el agua, el juvenil Sólo Trío, condujo a su fanaticada hasta el embeleso. ¡Otra, otra, otra!, se escuchó repetidamente como gesto de reciprocidad por la buena actuación del Trío Pambil, de Ecuador. Primero Los Príncipes, de Ipiales y luego Filin Trío de Popayán bajaron el telón de la primera jornada cuando promediaba la media noche. Para el viernes 23, la concurrencia se anticipó a la hora de inicio del musical de tríos. Algunos, desde las 5 de la tarde comenzaron a apropiarse del mejor puesto. La tarde se resistía a despedirse. El manto oscuro de la noche cobijó con un halo ventisquero. El achichay se escuchó murmurar tímidamente, eran las 8 de la noche con algunos minutos; por fin el presentador se dirigió al auditorio. Los Zafhiros, de Ipiales, “rompieron el hielo”, Noche Azul Trío, de Pasto; complaciente. ¡Ese es, ese es! para congraciarse con Terzetto Vocal, de Duita-

ma, Boyacá- de magnífico acople vocal e instrumental y un repertorio que cautivó a los noctámbulos. Los ánimos se avivaron cuando se anunció al mejor trío del mundo: Los Tres Reyes, de México; la multitud colmó a satisfacción sus expectativas a medida que transcurría la intervención. Sus ídolos cumplieron. De los afectos de “la tierrita”, el pequeño de estatura, pero con enormes virtudes para ejecutar el requinto, Leandro Chávez con su trío, Los Románticos de Cali, continuó con el show. Los ipialeños vibraron con la demostración y sus variantes del instrumento. Para el colofón de la gran noche, Los Embajadores de Cuba, con sus ritmos cadenciosos y posteriormente el trío Martino de Bogotá, en un recital de sus mejores boleros, pasillos y valses acompasaron la marcha final del 2º Festival y convocaron el advenimiento del tercero. Felicitaciones a los artistas homenajeados: maestro Segundo Alomía, maestro Miguel Ángel Montenegro, trío instrumental Ecos del Guáitara, Hugo Ortega, Guillermo Cabrera, Jorge Argoty Almeida y Leandro Efraín Miranda, quienes han contribuido al engrandecimiento de la cultura musical de Ipiales y de Nariño. Esperamos que el tercero sea el Festival que convoque a tríos que no se hayan presentado en las dos versiones anteriores, para que se sustente el connotativo de que Ipiales es Cuna de Grandes Tríos, pues en el reciente Festival se notó que Los Embajadores, de Cuba, Solo Trío, de Ipiales y los Románticos de Cali, repitieron invitación. De todas maneras, Voces de Nariño se congratula con los organizadores de este evento y le augura todos los éxitos futuros.

PERIODISMO CON REPONSABILIDAD SOCIAL

14

Feliz Navidad, paz y prosperidad en el año nuevo desea VOCES DE NARIÑO a todos sus lectores y anunciadores.

2009 - 2010

* Director: Germán De La Rosa Pantoja, * Jefe de Redacción: Mauricio de la Rosa, * Editor: Miguel Garzón Arteaga, * Editor Internacional: Carlos Augusto Villota, * Diseño Gráfico: Christian Daniel Sánchez Lozano, * Web Master: Óscar Julián Estrada Obando, * Asesor de Imágen y Fotografía: Javier Vallejo Díaz, * Caricaturista: Miguel Hernández Arteaga, * Corresponsal en Bogotá: Ingrid Zúñiga, * Colaboradores: Édgar González Rodríguez, Martha Lucia Muñoz Pantoja, Manuel Ruíz Parra, Gustavo Montenegro Cardona, Gerardo Mesias, Leonardo Sanzón Guerrero, Eduardo Zuñiga, Juan David Riascos, Gloria Ximena Garzón Guerrero, Julián Sabogal Tamayo, Patricia Urbano Vivanco, Jím Jairo Torres Palma, Ricardo Morillo, Arturo Fidel Díaz, Francisco Santander, Ricardo Sarasty, Elizabeth Salas Muñoz, Ajpom Malati Sakti, Plutarco Cuellar, Gerardo Kanek Barrios, Carlos Bravo, Eric Bauer, Miguel Mauricio Garzón, Arturo Pazos Bastidas.

Por Javier Vallejo Díaz

[email protected]

Tríos Los Amigos y Nubes Verdes romance juvenil de los años 50

Trío Los Amigos1948 - Gilberto Coral BarahonaHernando Gómez- Adalberto Muñoz

Héctor Hernando Gómez

L

a retrospectiva por los episodios inolvidables de la historia política de Colombia nos hace evocar con nostalgia el inicio musical de muchos artistas sureños en medio de los cruentos hechos del 9 de abril de 1948, en los que se inmoló al caudillo del pueblo Jorge Eliécer Gaitán. La juventud ipialeña que desarrolló su actividad melódica en las décadas de los 40 y 50, agremió a muchos adeptos al género romántico popular como in-

tegrantes de duetos, tríos y agrupaciones, ya como intérpretes de temas instrumentales o en el formato vocal instrumental. De esta fiebre por los tríos surgieron Los Amigos, Gómez Coral y Nubes Verdes, de ellos hizo parte Héctor Hernando Gómez. En 1948, se fundó el trío Los Amigos con Héctor Hernando Gómez, puntero y segunda voz; Adalberto Muñoz, primera voz y guitarra y Gilberto Coral Barahona, tercera voz y segunda guitarra. Esta sociedad artística que compartía su ac-

tividad musical en la orquesta Jazz América, logró posicionarse como uno de los florecientes tríos juveniles que incorporó repertorio variado, asimilado de los tríos mexicanos Calaveras, Los Panchos y Los Tres Diamantes. Héctor Hernando Gómez fue dueño de un estilo particular para cantar toda clase de melodías y ritmos, destacándose como intérprete de tangos. El trío Los Amigos prolongó su quehacer artístico hasta 1950, al cabo del cual Héctor Hernando Gómez y su hermano Miguel Ángel se asociaron con Carlos Coral Rosero “Guaguaneta”, para formar el Trío Gómez Coral, un colectivo que logró cautivar a la sociedad ipialeña. Carlos Coral Rosero aportó la experiencia,

revertida en la madurez que alcanzó el trío tanto en el acople musical como en la inclusión de nuevas canciones que requerían destreza en la ejecución instrumental y vocal. El trío Gómez Coral conquistó el afecto del público fronterizo en un año largo de presentaciones, serenatas y tertulias. A partir de 1950, Ipiales registra un prolífico movimiento musical en conformación de tríos. Los Surianos, Los Embajadores, Los Universitarios, Los Caminantes, Los Trovadores del Sur, Los Diamantinos y Nubes Verdes, para citar sólo algunos, trazaron el sendero por el cual han transitado exitosamente los antecesores y los actuales tríos que gozan del reconocimiento nacional e internacional, que le han dado identidad musical al suroccidente de Colombia. El trío Nubes Vedes aparece en el panorama musical de Nariño, como una prolongación de los tríos Los Amigos y Gómez Coral. El nombre del trío alude a la “Ciudad de las Nubes Verdes” referida por escritor ecuatoriano Juan Montalvo en uno de sus exilios por Ipiales. Al respecto Héctor Hernando Gómez nos participa estos versos extraídos de una composición que fue tema del repertorio del trío Los Amigos: “Este Ipiales va en progreso y en adelanto muy bueno,/ agradeciendo al alcalde, Coronel Juan B. Moreno,/ en esta ciudad miró nubes verdes Juan Montalvo,/ su nombre inmortalizó aquel hombre tan hidalgo…

Entre 1950 y 1952 Héctor Hernando Gómez, Gilberto Coral Barahona y Luis Rodríguez Pepinosa –Trío Nubes Verdesdeleitaron con boleros, pasillos, valses, tangos y bambucos al auditorio que cada viernes se daba cita en el Teatro Bolívar de Ipiales. En el siguiente año Eduardo Revelo, luego de cumplir con el servicio militar, ingresó al trío como puntero y primera voz en remplazo de Luis Rodríguez Pepinosa. Con un recorrido musical que los acreditó como fieles exponentes de la cultura musical ipialeña, los integrantes de Nubes Verdes sedujeron los corazones de la juventud y de los melómanos del sur de Nariño. Posteriormente, Eduardo Revelo, en asocio con Gilberto Villota y Marino Miranda, cofundó el más exitoso proyecto en el formato vocal-instrumental: el Trío Los Románticos. Héctor Hernando Gómez Villarreal quien nació en Ipiales el 13 de agosto de 1924, es uno de los testimonios vivos de nuestra cultura musical. Como músico, no sólo fue protagonista en el formato de tríos, también hizo parte de Jazz América, los Coros Cantares de Nariño dirigido por el Maestro Horacio Mora; además, integró el Conjunto místico “Brisas del Galeras” de don Guillermo Torres. Desde hace 30 años goza de la pensión de jubilación como extrabajador del ICA y departe con su familia de las añoranzas musicales de su juventud.

Denuncian desprotección del gobierno

17

E

n el corregimiento de Cabrera, zona rural del municipio de Pasto, un grupo de adultos mayores cree que la mejor manera de mantenerse activo es la integración y el deseo de vivir en paz con la naturaleza.Pero en medio del desconcierto y la preocupación porque el gobierno los tiene abandonados, estos abuelitos no pierden la ilusión que la atención integral los abrigue en sus últimos años de vida. Estos hombres y mujeres cuyo promedio de edad oscila entre los 60 y 70 años pertenecen al grupo del adulto mayor Revivir. Su presidente Fidencio Jossa se considera por excelencia un hombre fiel y convencido que cuando existe la unión, los grandes proyectos se hacen realidad. Al culminar este año su gran ilusión se concentra en suscribir un convenio con la Universidad San Martín para desarrollar actividades varias como trabajos manuales, fomento a las creaciones literarias (coplas, poemas, cuentos) y prácticas en danzas que beneficien a los integrantes del grupo. Además cada fin de año participan en un paseo a un lugar cercano de Pasto con el fin de estimular la integración y el sano esparcimiento entre los miembros. Recuerda que el grupo comenzó actividades hace nueve años con nueve integrantes, luego llegaron 55 miembros, ahora solo quedan 22 adultos mayores; “algunos se despidieron por la edad o porque sufren enfermedades y no regresaron, pero los que quedamos seguimos adelante, creemos que todavía somos útiles a la sociedad, esperamos que el año próximo nos vaya mejor con la ayuda del gobierno municipal y nacional”, agrega Fidencio, quien reconoce el trabajo que el grupo desarrolla con el apoyo del corregidor quien les ayuda con algunas remesas y reuniones recreativas. José David Jojoa con su sonrisa a flor de piel confiesa que en el grupo Revivir se siente muy bien, “yo tengo tres años como integrante, cuando de la ciudad de Pasto me vine a vivir a Cabrera, vengo muy contento a las reuniones, antes hacíamos gimnasia cada ocho días pero lástima que en estos últimos tiempos no hemos seguido con esta práctica porque algunos socios no nos acompañan, del gobierno municipal nos prometieron que iban a venir las que saben de eso pero no lo han hecho, parece que nos están engañando”, sostiene este abuelo. Destaca la comparsa campesina que el grupo viene ensayando en los últimos meses como una práctica tradicional que hereda de sus abuelos; “ya hemos salido en algunos desfiles en el corregimiento y en Pasto y eso ha gustado mucho”, dice sobre esta actividad en particular. Manuel Puerres es uno de los fundadores del grupo que admite que pertenecer al mismo le ha dejado muchas satisfacciones personales. “Yo aquí me siento bien, venir a las reuniones me tranquiliza, me saca

Adultos mayores del Corregimiento de Cabrera de la rutina, además creo que es bueno para la salud y algo importante es que conocemos a otras personas de la misma edad y de las diferentes veredas de nuestro corregimiento”, confiesa este abuelo abrigado con la ruana y el tradicional sombrero campesino. De todas las actividades que él desarrolla con la agrupación prefiere la comparsa campesina, “pero lastimosamente no han venido a enseñarnos, en Pasto hay profesores que entienden más que nosotros pero nos han dejado solos”, sostiene cuando se refiere a que en los últimos meses no han tenido el acompañamiento de los expertos en recreación. “Nosotros no estamos pidiendo que nos den todo, pero que si haya cumplimiento del gobierno municipal con los compromisos que adquirieron con nosotros”, dice y pone como ejemplo las re-

mesas mensuales que por un valor aproximado a los 30.000 pesos les envían la alcaldía municipal y que las considera muy pequeñas, “creen que porque somos campesinos nos mandan lo peor, eso no debe ser así”. Manuel también reclama en nombre de todos los adultos mayores de Cabrera la mejor atención en el puesto de salud, “porque hay veces que no nos quieren atender y lo que es más grave nos dan a todos las mismas pastillas y los mismos remedios, cuando ellos saben que sufrimos de diferentes enfermedades, mejor dicho siempre nos dan lo más barato y para comprar medicamentos caros no tenemos los recursos”. Teresa González, una mujer que pertenece a la agrupación se expresa en el mismo sentido y narra su reciente experiencia personal: “yo estuve muy grave de la matriz, hasta me tuvieron que operar, pero cuando fui al puesto de salud apenas me recetaban acetaminofen e ibuprofeno, a todos nos entregan las mismas drogas sin importar la enfermedad, pero cuando se trata de otros medicamentos los debemos comprar”. Afirma que como el resto de sus compañeros disfruta la compañía de los adultos mayores y las reuniones son momentos en los que se divierte y se distrae, “porque si permanecemos en la casa nos llenamos de nervios y hasta nos enfermamos”, y concluye con una queja: “ahora no tenemos apoyo, de la alcaldía de Pasto nos llaman a reuniones dizque para enseñarnos a bailar y otras actividades, pero no vienen, nos dejando esperando y eso considero que es falta de respeto hacia nosotros”. Mientras que Leticia Muñoz afirma “cuando vengo a las reuniones me siento bien, estoy contenta, se me quitan las penas y tristezas, a mi me gustaba bailar ahora por mi enfermedad ya no puedo hacerlo”, Dolores Mejía dice que vivir en la zona rural de Pasto se traduce estar en permanente contacto con el campo lo que según ella resulta más saludable; “aquí no es como la ciudad, nos alimentamos mejor, respiramos aire puro y estamos en un ambiente más tranquilo y seguro”.

PERIODISMO CON REPONSABILIDAD SOCIAL

18

Deportivo Pasto es...

U

n domingo en el estadio no solo es la tribuna agolpada de hinchas, de aficionados, de jugadores de los dos equipos en contienda, de técnicos o de preparadores físicos, de los jueces y del árbitro, de periodistas, de vendedores ambulantes, de policías; del retumbar de bombos, redoblantes, pitos, cornetas, de la lluvia de picadillo de papel, y de estribillos que alientan al equipo amado. En el Libertad, el domingo es una fecha de fútbol Profesional con el Deportivo Pasto como anfitrión de la gran fiesta; la del juego con el balón sobre un césped que demarca un rectángulo y allí 22 atletas dispuestos a brindarse por un público, que ansioso espera cantar el ¡gooool!, ¡que viva el Pasto Carajo!; ¡Olé, olé, olé, Pastó, Pastó!; y todos los estribillos que respaldan a su equipo tricolor. “Deportivo Pasto, a más de ser nuestro equipo del alma, se ha convertido en nuestro psicólogo, compinche, hasta en nuestro médico. Una vez que llegamos al estadio, los problemas se nos olvidan, los dolores desaparecen y no falta la enamorada, que de una u otra manera hace más amena la “tardecita”; mejor dicho, ese domingo es un carnaval, hasta nos agrada hacer las odiosas filas porque a lo largo de ellas, nos encontramos a los amigos, familiares y vecinos. Todo eso es una buena recocha, pero cuando ya estamos cerca de las entradas no vemos la hora de ingresar a nuestro estadio. Dentro del Libertad y mucho antes de iniciarse el partido ya empezamos a cantar, alentar y animar a nuestros jugadores que, aunque algunos no sean de nuestra tierra, pero con el hecho de vestir la camiseta del Pasto, para nosotros se convierten en un nariñense más… esas son las “barras del Pasto”, así se expresa uno de los integrantes de la “barra Atake Masivo” y presidente de las Barras, Edén Melo Quetamá. El Deportivo Pasto, el equipo de los afectos, logró agrupar, desde su tránsito por la categoría C,

Fiesta en El Libertad por el injusto descenso a la categoría B, pero igualmente nos motiva a respaldar al Pasto de sus amores, a pesar de las adversidades, con estas, que son las arengas para que las memoricemos y con ellas apoyemos a nuestro equipo:

SENTIMIENTO Se siente en el alma se siente en el corazón se siente la barraquera cuando el Pasto hace un gol Como te quiero mi Deportivo, Como te quiero mi tricolor Mi sentimiento es nariñense Mi sentimiento eres tú Pasto (bis)

hasta la A, un buen número de aficionados que agremiados en las barras: “Americanto”, Aprendimos a quererte”, “Atake Masivo” “Barra Brava, Comando Sur”, “Chambú de mi Vida”, “la Alegría de Mi Raza”, “Los Chilacuanes”, “La Guaneña”, “La Fuerza Pastusa”, “La Furia del Galeras”, “Los Leones del Sur”, “ Viva Pasto Carajo”, “Los Amigos”, “Dinastía Pastusa”, “Dale Pasto dale” “ y ”Los Cuyigans” amenizan y vitalizan con sus cánticos, arengas y estribillos a los 11 del Sur. Segundo Zambrano, quizá el hincha más aferrado a su equipo, el Deportivo Pasto, es quien registra en sus archivos personales, la historia deportiva más completa del Pasto. En su residencia del Barrio Santiago, ha logrado organizar un museo de “souvenirs”, entre otros, una videoteca, varios álbumes fotográficos, recortes de prensa, casetes, comentarios radiales y televisivos, trofeos, escudos, banderas, variedad de bombos y tambores, stikers, calcomanías, camisetas,

banderines, pendones, cachuchas, viseras… y un particular talonario de estribillos, que él mismo distribuye a sus copartidarios de la faena dominical y de su Barra ”Los Amigos” para arengar y motivar a los 11 del Sur, el amado Deportivo Pasto. Segundo Zambrano, el hincha fiel, el número Uno, el Jugador número 12, quien alienta con el resonar del bombo y sus aguerridos estribillos, nos participa de su tristeza

HINCHA FIEL Soy hincha fiel nací en el sur de mi patria Colombia, en esta tierra surge un equipo que une voces y corazones y se llama Pasto (bis)

PASTO MI ALEGRÍA

Pasto, eres mi alegría, mi alegría Pasto, te queremos, te queremos Pasto, lucharemos, lucharemos Pasto, por verte, por verte Campeón Pasto, campeón, campeón Pasto, campeón, campeón.

HOLA PASTO Hola pasto, te queremos, Hola Pasto, te apoyamos, Lucharemos, venceremos, La victoria nos espera (bis)

YO TE LLEVARÉ Yo te llevaré, te llevaré por siempre, te llevaré por siempre, en mi corazón, Pasto. Y te apoyaré, te apoyaré toda mi vida te apoyaré, Toda mi vida te apoyaré, toda mi vida, porque soy tu hincha fiel.

LA RAZA Somos la raza nariñense con la fuerza del volcán, que sufre y sueña, por el equipo de mi región (bis)

Y YA VERÁS Y ya verás y ya verás, que mi Pasto va a ganar, Y ya verás y ya verás, que mi Pasto va a golear.

La E.S.E. Pasto Salud se proyecta a la sociedad

19

L

a responsabilidad social de prestar el servicio público de salud en su primer nivel en el municipio de Pasto, es un compromiso que obliga a la mejora continua del desempeño institucional, en términos de calidad, efectividad y satisfacción social, garantizando en el largo plazo, la sostenibilidad financiera de la operación de la empresa. La Empresa Social del Estado, Pasto Salud E.S.E, cuenta con una Red de 23 IPS ubicadas estratégicamente en los sectores urbano y rural del municipio de Pasto, garantizando con ello una cobertura geográfica que facilita el acceso al servicio de salud de los 206.000 usuarios que habitan en las 12 comunas y 17 corregimientos, que corresponden a los carnetizados con régimen subsidiado, quienes representan el 53% de la población total de Pasto. En el plan gerencial 2008 – 2011 se plantea como meta el mejoramiento de la infraestructura de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, que integran la red de IPS de Pasto Salud E.S.E. En 2009 se ejecutó el plan de mejoramiento de esta infraestructura, igualmente se avanzó con la dotación de equipos biomédicos, para habilitar con calidad el servicio de salud. Para la vigencia 2010 se prevé la ejecución de obras de infraestructura de gran impacto, como la construcción de la segunda etapa del Centro Hospital La Rosa, con ello se plantea la meta de cobertura ampliada del servicio de urgencias y habilitación del servicio de hospitalización con 20 camas; también está proyectada la construcción de los Centros de Salud del Corregimiento de Santa Bárbara y la segunda etapa del Centro de Salud del Corregimiento de Catambuco, ampliando con ello la oferta de servicios de salud y disminuyendo el tiempo de espera para atención al usuario, logrando así, mejorar la oportunidad del servicio. La ejecución de estas obras se garantiza con un crédito gestionado ante FINDETER, por un valor de 5.600 millones, con taza compensada y periodo de gracia, así mismo se ejecutarán recursos de excedentes financieros de la vigencia 2009. Siempre pensando en el usuario final, en el plan gerencial se plantea como logro el mejoramiento de los sistemas de información para asegurar la validez, oportunidad y calidad de la información en la prestación del servicio de salud. A finales de la vigencia 2009 se inicia el proceso de implementación del Sistema de Información para Operaciones en Salud SIOS, lo cual permite obtener información en términos de tiempo real; este desarrollo tecnológico mejora la gestión de la actividad Clínico-Asistencial, de apoyo, administrativas y de direccionamiento de la empresa Pasto Salud E.S.E. El Sistema ha sido diseñado para hacer realidad el concepto de “Empresa sin Papel”, que evita al usuario una serie de trámites que demandan mayor tiempo y desgaste a las partes involucradas, ajustándose a estándares nacionales, que lo hacen flexible para dar cumplimiento con todas las normas establecidas en la legislación colombiana y al flujo de información requerida por el Ministerio de Protección Social, Superintendencia de Salud, Secretarias de Salud, entes de control y comunidad, entre otros.

La Promocion de la Salud y La Calidad de Vida El futuro en el municipio, trabajando en el presente en pasto salud ese

El Plan Nacional de Salud Pública estipula claramente las prioridades nacionales en Salud y las competencias de los diferentes actores del Sistema general de Seguridad Social en salud, las mismas se enmarcan dentro de los procesos de autonomía y poder local en donde el principal escenario de acción es el municipio, de acuerdo con la realidad de cada región. La Secretaría de Salud de Pasto, formuló el Plan Territorial de Salud, donde se definieron los Planes estratégicos 2008-2011 y la ejecución de la parte operativa de los mismos. Después de valorar la capacidad técnica de las diferentes IPS existentes en el municipio, se contrató con la Empresa Social del Estado, PASTO SALUD ESE, para desarrollar las actividades definidas en el Plan Operativo Anual. Esta decisión se tomo porque la ESE Pasto Salud cuenta en su componente de Acciones Colectivas, con un talento humano de profesionales, técnicos, tecnólogos y auxiliares altamente capacitados y comprometidos con el desarrollo de un trabajo tesonero realizado con comunidades vulnerables de todas las comunas y corregimientos, poblaciones organizadas, instituciones educativas e instituciones de la administración municipal. Sin importar la hora o el día que fuere, el grupo de Acciones Colectivas, llega con metodologías novedosas, ideas creativas y acciones lúdicas a trabajar con el firme propósito de informar, educar y crear conocimiento sobre estilos de vida saludable, pautas de crianza adecuadas, beneficios e importancia de la vacunación, prevención de enfermedades prevalentes en la infancia, educación para una sexualidad sana, responsable y satisfactoria. Además, se abordan otras temáticas como la gestación segura y el nacimiento sin riesgos, la dieta saludable y actividad física para una vida sana, un envejecimiento saludable y la prevención de enfermedades crónicas, así como prevenir los comportamientos riesgosos y las actitudes violentas para construir una sana convivencia y mejorar la salud mental. Con todo lo descrito PASTO SALUD ESE, apoya las políticas municipales que pretenden hacer de los niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres de Pasto una población sana, feliz y que promueva el desarrollo de la región, en donde se conjuga el verde de todos los colores y queremos que la paz y la prosperidad vayan de la mano de la salud y el bienestar.

Víctor Giovanni Melo Burbano, Jefe Oficina Control Interno - Carlos Andrés Arteaga, Jefe Oficina Asesora Jurídica - Jaime Alberto Suárez López, Subgerente Financiero y Comercial - Luis Alberto Díaz Pasichaná, Subgerente de Salud e Investigación - William Ricardo Montenegro Guevara, Jefe Oficina Información y Comunicaciones - Harold Benavides Osejo, Jefe Oficina Asesora de Planeación. Sentados, Ingrid Mariet Legarda, Secretaria General - Tomás Édison Benavides González, Gerente - Ana Rocío Suárez, Asesor Talento Humano.

20

Una visión de

Alcohólicos Anónimos

E

ntre esas instituciones de asistencia a los alcohólicos, sobresale Alcohólicos Anónimos como una comunidad en la que sus integrantes comparten experiencias, fortalezas con la esperanza de resolver su problema y procura ayudar a otras personas a recuperarse de el alcoholismo. La terapia utilizada es grupal, para ello Alcohólicos Anónimos se encuentra presente en la mayor parte de los países del mundo, teniendo como objetivo primordial mantener a sus integrantes sobrios y ayudar a otros a que obtengan y alcancen el estado de sobriedad. En los grupos de Alcohólicos Anónimos pueden encontrase personas de todas las edades y diferente condición social, económica y cultural. Algunos de los miembros demoraron más que otros en reconocer que no podían controlar el alcohol, por ello no es raro encontrar personas de avanzada edad; pero también llegan personas jóvenes. Esta circunstancia es determinante para que un bebedor alcohólico pueda llegar a un grupo completamente destrozado, y otros que no necesariamente tuvieron que ser hospitalizados o encarcelados por su manera descontrolada de beber y que se dieron cuenta que su manera progresiva de ingerir licor los podía llevar a cometer actos indeseables. Una de las razones más importantes para que un bebedor compulsivo encuentre alivio al llegar a un grupo de Alcohólicos Anónimos es la información primaria que se le brinda y recibir la explicación de que no es una persona viciosa o carente de principios morales o de tener una personalidad débil, sino que adolece de una enfermedad que se llama “alcoholismo” la cual se la puede des-

A

cubrir como una “compulsión física aparejada a una obsesión mental”, que por ello, no sabemos cuándo (o cómo) para la bebida, y que nuestra manera de beber riñe contra el sentido común, y que la sola fuerza de voluntad no ha sido suficiente para mantenernos sobrios. El punto de partida para la recuperación de un enfermo alcohólico empieza cuando esa persona admite padecer dicha enfermedad, y que si bien nunca puede “curarse” si es posible, como otras enfermedades, ser “detenida” y se aprende también que hay muy pocas alternativas para el alcohólico, y que si continua bebiendo, su problema se volverá progresivamente peor, entonces comprende que su única alternativa es parar de beber por completo, y que la copa mortal es “la primera” que ella desata en los alcohólicos una reacción en cadena que culmina en su descontrolada manera de beber. Al conocer el alcohólico que es un enfermo y que puede recuperarse, empieza a disfrutar de un sentimiento de liberación, de una conciencia de estar libre aún del deseo de beber por “hoy”. Deja de atormentarse por el pasado, al que considera un cheque cancelado y no se preocupa del futuro, puesto que este es incierto. Hoy es el único día por el cual debe preocuparse, y la experiencia de los demás, le ha demostrado que aún “el peor de los borrachos” puede pasar 24 horas sin beber. De igual manera opera el poder de confrontación de los demás miembros, a través de las vivencias que los miembros antiguos le cuentan en sus sesiones por lo general diarias en los diferentes grupos existentes en muchas ciu-

Quienes empezamos a tener problemas por la forma de ingerir licor y no nos fue posible solucionarlos con la simple disciplina o fuerza de voluntad, tuvimos que, necesariamente, solicitar ayuda a otras personas, ya sean profesionales de la medicina, consejeros espirituales o miembros de instituciones fundadas para brindar ayuda a quienes descubrimos y admitimos que no podíamos controlar el alcohol. dades y poblaciones del mundo. Y, desde luego, viene una conclusión, “si esta persona de pronto con más problemas que los míos pudo dejar de beber, por qué yo no voy a poder dejar de beber”. Por lo general, todos los alcohólicos se enfrentan con los mismos problemas básicos, ya sea que estén mendigando para poder tomarse una cerveza o que sean altos ejecutivos en una importante compañía. Pero el programa de recuperación de Alcohólicos Anónimos les da resultado a casi todos los alcohólicos que honradamente lo aplican, sin importar cuales hayan sido sus antecedentes o modalidad particular de beber. La admisión del problema es individual, únicamente la persona afectada puede determinar si es o no es alcohólico, basado en sus propios hechos, pudiendo, claro está, buscar ayuda bien sea de un profesional médico o de un miembro experimentado de Alcohólicos Anónimos que le ayude a interpretar la naturaleza de sus problemas. Para ello, es importante tener en cuenta unos síntomas reveladores, como por ejemplo, si esa persona se emborrachaba cuando tenía motivos poderosos para mantenerse sobrio, si su modalidad de beber había empeorado progresivamente; si no disfrutaba tanto como antes de la bebida.

La posibilidad de vivir sin alcohol parecía demasiado aburrida; pero, el enfermo en recuperación encuentra que sus verdaderos amigos, su familia y su entorno particular está compuesto por seres humanos que pueden entender sus problemas con comprensión, que desean verlo en buen estado, feliz, y como un ser útil para todos. Además, el alcohólico en recuperación no hace promesa de no volver a beber por siempre, simplemente trata de mantenerse sobrio únicamente durante las 24 horas presentes. Si siente el deseo de beber, no cede ni lucha contra este deseo, sencillamente decide dejar ese trago “para mañana”. El ambiente que se le brinda al enfermo en recuperaron dentro de la comunidad de Alcohólicos Anónimos es extraordinario, puesto que no

se les pide a sus miembros que sigan un rito formal o sistema de vida, que tampoco cobra cuotas ni honorarios de ninguna clase, puesto que los pequeños gastos de mantenimiento del grupo, literatura, alquiler, refrescos, etc., son pagados con el dinero que se recolecta voluntariamente por sus integrantes en las reuniones, y que ésta tampoco es una condición esencial para pertenecer a Alcoholicos anónImos.

en Red Interinstitucional de Educomunicadores

proximadamente 30 instituciones educativas urbanas y rurales del municipio de Pasto, se integraron a la Red Interinstitucional de Comunicadores, que nació como una iniciativa para compartir las experiencias de los docentes y estudiantes en la preparación y publicación de periódicos estudiantiles; así mismo, en la creación y puesta en marcha de proyectos radiales educativos. La convocatoria agremió propuestas de diferentes disciplinas de la comunicación, entre otras, prensa, radio y proyectos en formato digital de revistas, periódicos o radio-programaciones a través de la Web. En el acto de lanzamiento del periódico estudiantil, “Vocero Estudiantil Chambú” hicieron presencia delegados de las Instituciones Educativas Municipales Ciudadela Educativa Su-

roriental, Liceo Central de Nariño, INEM- Delfín Insuasty Rodríguez, Normal Nacional de Pasto y la IEM. Chambú, quienes acreditaban alguna experiencia en la edición de periódicos y/o programas radiales. El periódico VOCES DE NARIÑO, se vincula a este propósito brindando asesoría técnica y logística, además facilita la página Web, con el dominio en red www.rededucomunicacionpasto. vocesdenarino.com, que servirá para la publicación de todos los trabajos resultantes en todas las disciplinas asumidas por afiliados a la Red, que cuentan con el respaldo de la Secretaría de Educación Municipal. En las instalaciones de la I. E. M. Liceo Central de Nariño, se inició el primer ciclo de talleres acordado y propuesto en las sesiones anteriores que aspira a capacitar

Algunos de los integrantes de la Red Interinstitucional de Educomunicadores de Pasto estudiantes y docentes comprometidos con los proyectos de sus respectivas instituciones. Más de 90 personas participaron de los dos talleres: Taller de Producción Radial y Preparación de Periódicos Estudiantiles; en el primero se desarrollaron cuatro producciones que se empezaron a emitir el pasado 12 de diciembre en el espacio “Ventana Juvenil” por Ondas del Mayo. El ejercicio que contó con la coordinación de la comunicadora Sara Tovar, permitió interactuar con base en cuatro temas de incidencia en la problemática social

actual: el alcoholismo, la sexualidad; un tópico acerca de la inclinación musical de adultos y jóvenes; el cuarto, versó acerca de la relación de confianza entre padres e hijos. Paralelamente, un grupo de aproximadamente 40 delegados entre otras, de las instituciones educativas ITSIN, Liceo Central, Francisco José de Caldas, (Cujacal), Artemio Mendoza, María Goretti, Normal Nacional, El Encano, INEM, Obonuco, Buesaquillo, San Juan Bosco, Chambú, Cerotal y Luis Eduardo Mora Osejo, desarrollaron un ejercicio preliminar

conducente a la preparación, diseño y publicación de un periódico estudiantil impreso, ejercicio que arrojó seis propuestas procesadas de manera manual, cordinado por VOCES DE NARIÑO. El primer taller colmó las expectativas de los asistentes, quienes motivados con la jornada, acordaron la continuación de los mismos, en febrero, en las instalaciones de la IEM Delfín Insuasty Rodríguez- INEM Pasto, en donde se profundizará acerca del lenguaje periodístico (géneros, formatos, secciones, etc).

21

Informe de Gestión

16 de diciembre 3 p.m. Auditorio I.S.S.

Ciclo Vía Nocturna

16 de diciembre 7:00 p.m. Barrio Sendoya

La Mejor Ciclo Vía Nocturna del Año 19 de diciembre 6:00 p.m. Barrio Miraflores 1 Etapa

Premiación Juegos Intercomunas y Corregimientos 26 de diciembre 2:00 p.m. Auditorio I.E.M Luis Eduardo Mora Osejo.

VII Encuentro Municipal de Actividad Física 28 de diciembre 8:00 a.m. Plaza del Carnaval

Instituto Municipal para la Recreación y el Deporte

Biatlón

28 de diciembre 8:00 a.m. Avenida Boyacá

Ciclopaseo de Inocentes

28 de diciembre 8:00 a.m. Hotel Morasurco

¿Que dejó a Pasto la organización de la XXII Final del Campeonato Mil Ciudades de Fútbol de Salón? El Equipo representativo de Bogotá conquistó el campeonato que se celebro entre el 29 de noviembre y el 4 de diciembre en Pasto.

• La adecuación de un escenario con las normas reglamentarias y técnicas para la realización de la copa profesional de fútbol. • La promoción del fútbol de salón para que los jóvenes tengan la aspiración de vincularse al equipo profesional que representará al departamento de Nariño. • Se evidenció que el micro fútbol es hoy, otra alternativa que brinda oportunidades de trabajo en varios renglones de la economía.

• Consolidar el acompañamiento del presidente de la Federación Colombiana de Futbol de Salón, Sr. Jaime Cuervo y como invitado especial el fundador del micro fútbol en Colombia, Sr. Jaime Arroyabe. • Consolidar el cupo al campeonato profesional de micro fútbol que se inicia en el mes de Marzo del próximo año, con el equipo Los Leones del Sur.

• Pasto demostró en este campeonato tener una de las mejores y mayores aficiones del futbol del salón, llenando en cada jornada el coliseo Sergio Antonio Ruano. Lo anterior demuestra que en un futuro cercano Pasto requiere de un coliseo que tenga mayor capacidad de albergar un gran número de aficionados. • El campeonato dejo a 15 departamentos del país satisfechos de llegar a una ciudad amable, la cual se llevaron una excelente impresión y demostrar que los pastusos, a nivel nacional, somos gestores de grandes emprendimientos.

• Se proyectó el turismo de la ciudad y el departamento. Los más de 300 visitantes tuvieron la oportunidad de hacer turismo en el Santuario De Las Lajas y La Laguna De La Cocha, entre otras bellezas turísticas de la región. • Se reactivó la economía formal e informal, siendo los más beneficiados los sectores de artesanías, comercio, transporte, ventas ambulantes, gastronomía y hotelería, entre otros. Se agradece especialmente el servicio prestado a las delegaciones por los Hoteles Balcón de Luna, Canchala, Río Mayo, Galerías, Sorocan y Metropol.

• Gracias a la gestión del Dr. Eduardo Alvarado Santander Alcalde de Pasto y del Doctor Eduardo Ordóñez Muñoz, se logró que Pasto fuera seleccionada como una de las subsedes del Mundial de Microfutbol a celebrarse en Colombia en el año 2011. • Lograr que en Pasto se escoja la preselección Colombia que nos representara en el campeonato Mundial de Futbol de Salón 2011, cuya sede es nuestro país.

Crucivoces

22

Por Justa

Entretenimiento Diciembre 2009

Píldoras fotográficas El Cristo de Bolivar

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 HORIZONTALES. 1. Ciudad de Dinamarca, donde empezó el 7 de diciembre una cumbre de mucha importancia para el futuro de la humanidad, aunque muchos no nos hacemos muchas ilusiones sobre sus resultados. 2. Organización económica internacional, que cuando se reúne asusta a los gringos, porque define el precio de un combustible que estos importan. Inv. hermosa capital de un país europeo, donde vivió Kafka. 3. Sigla, en inglés, que es el sueño de todos los ejecutivos. Lo que se debe hacer por el control de las emisiones de los gases de efecto invernadero, sobre los cuales se discute ahora en el primero horizontal. 4. Dos consonantes sueltas. Al derecho, pronombre en inglés y, al revés, pronombre en español. Artículo neutro, determinado, singular. 5. Nota musical. Inv. comer, dice Obama. 6. Inv. terminación verbal. Conjunto organizado de piezas que cumple una función determinada, según el DRAE. 7. Inv. así debe ser la población rica con la pobre, según la religión. 8. Inv. adornar. Elemento químico. 9. Terminación de alcoholes, en química. Inv. hacen lo que la mayoría de los periodistas colombianos, sobre todo los de RCN, con el gobierno. 10. Inv. comunidad nativa que habita al sur de Colombia. International Organization for Standardization. VERTICALES. 1. Lo que tendrían que hacer los países ricos para resolver los problemas que se discuten en el uno horizontal, pero no lo harán. 2. Abra, dice el gringo. Si le agregas el artículo, queda una obra de Moliere. 3. Proyecto Educativo de Centro. Dentro de, en inglés. 4. Inv. nombre de letra. Lugares donde se presentan distintos tipos de obras artísticas y también se libran batallas. 5. Bonito nombre de mujer. 6. Ambiente que ocupa una población biológica, que deben defender en el primero horizontal. 7. Esto sucedería con las fuentes fósiles de producción de energía, si no se racionaliza su consumo. 8. Especialidad de Chaplin. Oreja, en inglés. Dos vocales. 9. Río ruso que desemboca en el mar Caspio y señala el límite de Asia y Europa. Comida mexicana. 10. Si le quitas la primera vocal, es el acuerdo que firmaron en Kyoto, que ahora es punto de partida para las discusiones del primero horizontal.

Ritual de agradecimiento por la fortuna

Kiejeb’ Tz’ikin

En la cosmovisión maya, las Abuelas y los Abuelos acostumbran agradecer constantemente al Ajaw (Formador y Creador) por las bendiciones recibidas. En nosotros está seguir la tradición de los Abuelos, ser humildes y agradecer todo lo que hemos recibido.

En este ritual en especial se dan las gracias por la fortuna. Se realiza el día Maya Kiejeb’(4)Tz’ikin que representa la estabilidad de la fortuna. Se toman 13 monedas nuevas de la denominación más alta del país y se colocan una a una en un cofre diciendo: 1. Doy gracias por la fortuna material 2. Doy gracias por la fortuna de mis ancestros 3. Doy gracias por la fortuna que poseo 4. Doy gracias por la fortuna que voy a poseer 5. Doy gracias por la fortuna fruto de mi trabajo 6. Doy gracias por la fortuna y el dinero que comparto con mi pareja 7. Doy gracias por el dinero que ha pasado y que pasará por mis manos 8. Doy gracias por el dinero con el que ayudo a los demás 9. Doy gracias por el dinero que no me ha faltado 10. Doy gracias por el dinero que comparto 11. Doy gracias por el dinero que me han regalado 12. Doy gracias por el dinero con que compro los alimentos 13. Doy gracias por los bienes materiales que poseo

Por último damos las gracias al Ajaw por este ritual. Las monedas se guardan durante 260 días. En el próximo 13 Tz’ikin, se regalan las monedas y se colocan nuevas. En la ceremonia Maya hacemos el conteo de nuestro calendario que tiene 20 energías o 20 naguales; utilizamos 20 días del calendario maya y 13 numerales, 20 porque nuestro cuerpo tiene 20 dedos, 10 en las manos, 10 en los pies son veinte, y tenemos 13 grandes articulaciones, que nos permiten movernos, nosotros lo hacemos pero no estamos concientes de ello: los tobillos 2, rodillas 2, caderas 2, muñecas 2, codos 2, hombros 2 y 1 cuello, para un total de trece (13) grandes articulaciones, gracias a las cuales podemos trabajar, caminar, comer, trabajar, estudiar y hacer todo lo que nosotros necesitamos. Varias peticiones se realizaron en aquella ceremonia. Compartimos con nuestros lectores algunas de ellas: “…Te pedimos de todo corazón, tu que eres el naguan de la transformación, de la permutación, que cambien todas las cosas negativas, que la energía negativa se transforme en energía positiva, que exista un cambio de corazón en cada uno, que esa transformación la llevemos al lugar donde vivimos, donde trabajamos, donde compartimos con todas las personas con quienes nos relacionamos, te pedimos de todo corazón que nos ayude en esa transformación, a cambiar la violencia por amor, la intranquilidad por paz, a cambiar la dependencia por la independencia, a cambiar los químicos por las cosas naturales, la vida en general para estar en armonía con la madre naturaleza, te lo pedimos de todo corazón…”

23