del Cáncer de Mama Metastásico - Geicam

Margarita Posso, Dr. David Rigau, Dr. José. Ramón Rueda, Dra. Juliana Sanabria y el Sr. Ivan Solà. La Dra. Marina Pollán prestó su apoyo para la revisión de los aspectos relacionados con la epidemiología de la enfermedad. • El Grupo de Expertos ha trabajado con independencia en todo el proceso y sus compo-.
895KB Größe 17 Downloads 86 vistas
Guía GEICAM de Práctica Clínica

GUÍA COMPLETA 2015

Para el Diagnóstico y Tratamiento del

Cáncer de Mama Metastásico

__________________ © Copyright 2015 GEICAM (Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama) Avda. de los Pirineos, 7 Oficina 1 – 14 San Sebastián de los Reyes 28703 Madrid Diseño y maquetación: Comuniland S.L. Edición: Comuniland S.L. Reservados todos los derechos Esta publicación no puede ser reproducida o transmitida, total o parcialmente, por cualquier medio, electrónico o mecánico, ni por fotocopia, grabación u otro sistema de reproducción de información sin el permiso por escrito del titular del Copyright.

www.geicam.org

GUÍA COMPLETA 2015

Para el Diagnóstico y Tratamiento del

Cáncer de Mama Metastásico

Índice Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Alcance y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Autoría y colaboraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Preguntas clínicas a responder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Preguntas clínicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1.1. Epidemiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1.2. Objetivos en cáncer de mama metastásico (relevancia de los desenlaces de interés) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2. DIAGNÓSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.1. Anatomía patológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.2. Estudio de extensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 2.2.1. Diagnóstico por imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 2.2.2. Factores pronósticos y marcadores biológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 3. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD METASTÁSICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 3.1. Tratamiento sistémico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 3.1.1. Tratamiento hormonal en pacientes con receptores hormonales positivos y HER2 negativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 3.1.2. Tratamiento de pacientes HER2 negativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 3.1.3. Tratamiento de pacientes HER2 positivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 3.1.4. Otros tratamientos biológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 3.2. Tratamiento de localizaciones específicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 3.2.1. Metástasis óseas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 3.2.2. Metástasis en el sistema nervioso central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 3.2.3. Tratamiento del tumor primario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 3.2.4. Enfermedad oligometastásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 3.3. Otras situaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

Presentación

E

l cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres de todo el mundo. Las últimas estimaciones de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (AIRC) hacen referencia al año 2012 (Ferlay 2013) y muestran que cada año se diagnostican 1,68 millones de casos nuevos en la población femenina mundial. En España se diagnostican cada año unos 26.000 casos nuevos (Sánchez 2010). La supervivencia de las pacientes con cáncer de mama es alta y sigue una evolución ascendente en el tiempo. Los últimos datos disponibles en nuestro país muestran una supervivencia a 5 años algo superior al 80% (Howlader 2011, Malvezzi 2013). A pesar de estas cifras esperanzadoras, el cáncer de mama continúa siendo un objetivo de salud muy relevante, ya que en 2006 se produjeron casi 6.000 muertes y las estimaciones indican que en 2013 se han producido más de 6.600 fallecimientos por cáncer de mama (Sánchez 2010, Malvezzi 2013).

El cáncer de mama metastásico es una enfermedad que clínicamente presenta manifestaciones muy variables. Las pacientes con cáncer de mama en las que se detecta la presencia de metástasis en el momento del diagnóstico constituyen un 5 o 6%, y el 30% de las mujeres diagnosticadas en un estadio precoz de la enfermedad experimentarán una recurrencia de la misma con metástasis a distancia (EBCTCG 2005, Puig Vives 2013). La supervivencia estimada a los 5 años en EEUU es del 23% (Altekruse 2010, ASCO 2011). La prevalencia de la enfermedad metastásica es alta debido a que muchas mujeres conviven con la patología durante varios años. Sin embargo, existe una importante carencia de datos precisos sobre la prevalencia en casi todos los países, ya que la mayoría de los registros de cáncer no recogen datos sobre las recaídas (ESMO 2012). En nuestro entorno, los datos más representativos sobre mujeres con cáncer de mama metastásico proceden del estudio El Álamo, promovido por el grupo GEICAM. El Álamo III recoge datos de 10.675 pacientes diagnosticados de cáncer de mama en España entre los años 1998 y 2001 (GEICAM 2014). La mediana de edad de las pacientes diagnosticadas de metastásicas de inicio es de 65 años, y en su mayoría son postmenopáusicas (79%), mientras que las pacientes con estadio precoz al diagnóstico y posterior recaída a distancia de la enfermedad son más jóvenes, con una mediana de edad de 56 años, aunque siguen siendo también en su mayoría postmenopáusicas (64%). La mediana de supervivencia global de estas mujeres es de 2,8 años para las diagnosticadas de inicio, y de 2,3 años para las que han recaído posteriormente. En cuanto a la práctica asistencial, se hace cada vez más compleja por múltiples factores, entre los que el incremento exponencial de información científica es uno de los más relevantes. 4

Presentación

Abordar la mejora de la calidad en la práctica clínica requiere la actualización permanente de los profesionales y poner a disposición de los mismos las herramientas adecuadas que faciliten el desempeño de sus funciones y la toma de decisiones. En este sentido, las Guías de Práctica Clínica (GPC) son un conjunto de “recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar a profesionales y a pacientes a tomar decisiones sobre la atención sanitaria más apropiada, y a seleccionar las opciones diagnósticas o terapéuticas más adecuadas a la hora de abordar un problema de salud o una condición clínica específica” (Manual Metodológico GPC 2007). Existen varias GPC internacionales y nacionales sobre cáncer de mama, como las de la organización National Comprehensive Cancer Network, ‘Clinical Practice Guidelines Breast Cancer’; la guía de ESMO, ‘Clinical Practice Guidelines on Breast Cancer’, y la ‘Oncoguía de Mama’. Por el contrario, apenas hay guías de práctica clínica sobre cáncer de mama metastásico. El objetivo de esta Guía GEICAM de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico es servir de instrumento para la mejora del manejo clínico de las mujeres con cáncer de mama metastásico, que en nuestro país habitualmente se decide en atención especializada por los especialistas en Oncología Médica, además de facilitar información relevante sobre esta materia para otros profesionales sanitarios que atienden mujeres con esta enfermedad, las pacientes y sus familiares. Esta Guía es el resultado del trabajo de un amplio grupo de profesionales que conforman el Grupo de Trabajo de Enfermedad Metastásica del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama. La Guía ha sido elaborada siguiendo las directrices metodológicas GRADE, contempladas en el Manual Metodológico de Elaboración de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud (SNS), de la Agencia de Calidad del SNS (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad) (Manual Metodológico GPC 2007) y se ha contado con la colaboración metodológica del Centro Cochrane Iberoamericano para su desarrollo. Este grupo de catorce expertos seleccionó 40 preguntas clínicas y realizó una revisión sistemática de la literatura publicada hasta finales de 2014 para responderlas. La revisión de la literatura se ha focalizado en el análisis de las principales revisiones sistemáticas (RS) y ensayos clínicos y se ha evaluado la calidad de estos estudios siguiendo unos estándares descritos más adelante en este documento. Además, se ha incorporado el punto de vista de revisores externos e independientes para dar una visión multidisciplinar a la misma. Así mismo, agradecemos muy sinceramente la contribución de los laboratorios AstraZeneca Farmacéutica Spain SA, Celgene SLU, Novartis Farmacéutica SA y Roche Farma SA por su apoyo económico para la realización de la misma. Pese al apoyo económico que ha facilitado el desarrollo de este proyecto, los laboratorios mencionados no han participado en ningún momento en la definición del alcance de la Guía, la revisión de la literatura y la redacción de las recomendaciones. El Grupo de Trabajo ha desarrollado su labor con inde5

Guía GEICAM de Práctica Clínica

Para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico

pendencia en todo el proceso, y sus componentes han declarado sus conflictos de interés, que se exponen en el Anexo I de la Guía. Por último, esperamos que con esta Guía se resuelvan muchas de las preguntas que plantea la asistencia a la paciente con cáncer de mama metastásico. En el presente documento quedan reflejadas las respuestas a las citadas preguntas a través de recomendaciones elaboradas de forma sistemática y con la mejor evidencia científica disponible. Confiamos en que todo ello redunde en una atención sanitaria más homogénea, segura y de mayor calidad para las pacientes y sus familias en España. Dr. Antonio Antón Coordinador clínico y Coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedad Metastásica GEICAM Referencias - Altekruse SF, Kosary CL, Krapcho M, Neyman N, Aminou R, Waldron W, Ruhl J, Howlader N, Tatalovich Z, Cho H, Mariotto A, Eisner MP, Lewis DR, Cronin K, Chen HS, Feuer EJ, Stinchcomb DG, Edwards BK (eds). SEER Cancer Statistics Review, 1975-2007, National Cancer Institute. Bethesda, MD, http://seer.cancer.gov/csr/1975_2007/, 2010. - American Cancer Society. Global Cancer Facts & Figures 2nd Edition. Atlanta: American Cancer Society; 2011. - Cardoso F, Harbeck N, Fallowfield L, Kyriakides S, Senkus E; ESMO Guidelines Working Group. Locally recurrent or metastatic breast cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol. 2012;23 Suppl 7:vii11-9. - Early Breast Cancer Trialists’ Collaborative Group (EBCTCG). Effects of chemotherapy and hormonal therapy for early breast cancer on recurrence and 15-year survival: an overview of the randomised trials. Lancet. 2005;365(9472):1687-717. - Ferlay J, Soerjomataram I, Ervik M, Dikshit R, Eser S, Mathers C, Rebelo M, Parkin DM, Forman D, Bray, F. GLOBOCAN 2012 v1.0, Cancer Incidence and Mortality Worldwide: IARC Cancer Base No. 11 [Internet]. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer; 2013. Available from: http://globocan.iarc.fr, accessed on 01/02/2013. - Grupo de trabajo sobre GPC. Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacionalde Salud. Manual Metodológico. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud-I+CS; 2007. Guías de Práctica Clínica en el SNS: I+CS Nº 2006/0I. - Howlader N, Noone AM, Krapcho M, Neyman N, Aminou R, Waldron W, Altekruse SF, Kosary CL, Ruhl J, Tatalovich Z, Cho H, Mariotto A, Eisner MP, Lewis DR, Chen HS, Feuer EJ, Cronin KA, Edwards BK (eds). SEER Cancer Statistics Review, 1975-2008, National Cancer Institute. Bethesda, MD. Available from: http://seer.cancer.gov/csr/1975_2008/, based on November 2010 SEER data submission, posted to the SEER web site, 2011, accessed on 01/02/2013 - Malvezzi M, Bertuccio P, Levi F, La Vecchia C, Negri E. European cancer mortality predictions for the year 2013. Ann Oncol. 2013 Mar;24(3):792-800. - Proyecto El Álamo III. Encuesta de evolución de pacientes con cáncer de mama en hospitales del grupo GEICAM (1998 – 2001). GEICAM. Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama. 2014. - Puig-Vives M, Sánchez MJ, Sánchez-Cantalejo J, Torrella-Ramos A, Martos C, Ardanaz E, Chirlaque MD, Perucha J, Díaz JM, Mateos A, Machón M, Marcos-Gragera R. Distribution and prognosis of molecular breast cáncer subtypes defined by immunohistochemical biomarkers in a Spanish population-based study. Gynecol Oncol 2013; 130:609-14. - Sánchez MJ, Payer T, De Angelis R, Larrañaga N, Capocaccia R, Martínez C; CIBERESP Working Group. Cancer incidence and mortality in Spain: estimates and projections for the period 1981-2012. Ann Oncol. 2010 May;21 Suppl 3:iii30-36. - Verdecchia A, Francisci S, Brenner H, et al; EUROCARE-4. Recent cancer survival in Europe: a 2000-02 period analysis of EUROCARE-4 data. Lancet Oncol. 2007 Sep;8(9):784-96.

6

Alcance y objetivos Esta Guía de Práctica Clínica (GPC) recoge recomendaciones basadas en la evidencia científica para el diagnóstico y el tratamiento de mujeres con cáncer de mama metastásico. Los objetivos de la Guía son:

• Ofrecer datos actualizados conforme a la información científica más relevante en las dis• •

tintas situaciones que pueden originarse en las pacientes con cáncer de mama metastásico. Aportar una ayuda en la toma de decisiones respecto al diagnóstico, abordaje y tratamiento de las pacientes con cáncer de mama metastásico. Ayudar a la resolución práctica de preguntas cotidianas entre los profesionales que tratan a estas pacientes.

La población diana de esta GPC son las mujeres con cáncer de mama metastásico o aquellas en las cuales se sospeche de esta situación. Se excluye explícitamente el cáncer de mama precoz, tumores localmente avanzados (aunque en algunas situaciones se pueden aplicar las recomendaciones para el abordaje del cáncer de mama localmente avanzado), otras histologías diferentes al carcinoma y el cáncer de mama del varón. El objetivo de la Guía es establecer un conjunto de recomendaciones basadas en la evidencia científica de mayor calidad disponible hasta finales de 2014 para ofrecer una atención adecuada a las mujeres con cáncer de mama metastásico. En las situaciones en las que no se dispone de literatura científica suficiente, se formulan recomendaciones para la buena práctica clínica obtenidas a partir de la discusión y acuerdo explícito de los miembros del Grupo de Trabajo. Esta Guía va dirigida específicamente a los siguientes profesionales sanitarios: médicos, (fundamentalmente especialidades como Análisis Clínicos, Anatomía Patológica, Radiología, Medicina Nuclear, Medicina de Familia, Ginecología y Obstetricia, Cirugía General, Cirugía Torácica, Cirugía Plástica y Reparadora, Neurocirugía, Cirugía Ortopédica, Reumatología, Farmacología, Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Medicina de Urgencias), enfermeras, psicooncólogos, gestores sanitarios y Farmacia Hospitalaria.

7

Autoría y colaboraciones Grupo de Trabajo de la GPC para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Dr. Emilio Alba

Dr. Juan Lao

Médico especialista en Oncología Médica Hospitales Universitarios Regional y Virgen de la Victoria (Málaga)

Médico especialista en Oncología Médica Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza)

Dr. Antonio Antón Médico especialista en Oncología Médica Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza)

Dr. Agustí Barnadas Médico especialista en Oncología Médica Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona)

Dr. Enrique Barrajón Médico especialista en Oncología Médica Hospital Clínica Bernidom (Benidorm)

Dra. Isabel Blancas Médico especialista en Oncología Médica Complejo Hospitalario Universitario de Granada

Dra. Eva Carrasco Médico especialista en Oncología Médica Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama (Madrid)

Dra. Ana Casas Médico especialista en Oncología Médica Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla)

Dr. Antonio González Médico especialista en Oncología Médica

Dra. Ana Lluch Médico especialista en Oncología Médica Hospital Clínico Universitario de Valencia Fundación para la Investigación del HCUV-INCLIVA / Universitat de València (Valencia)

Dra. Sara López-Tarruella Médico especialista en Oncología Médica Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (Madrid)

Dr. Miguel Martín Médico especialista en Oncología Médica Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón / Universidad Complutense (Madrid)

Dra. Montse Muñoz Médico especialista en Oncología Médica Hospital Clínic de Barcelona (Barcelona)

Dr. Ricardo Sánchez Escribano Médico especialista en Oncología Médica Hospital Universitario de Burgos (Burgos)

Sr. Ivan Solà Investigador. Área de Metodología Centro Cochrane Iberoamericano (Barcelona)

MD Anderson Cancer Center (Madrid)

Coordinación Clínica

Coordinación Metodológica

Dr. Antonio Antón

Sr. Ivan Solà

Médico especialista en Oncología Médica Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza)

8

Investigador Centro Cochrane Iberoamericano (Barcelona)

Autoría y colaboraciones

Colaboración metodológica (Centro Cochrane Iberoamericano) Dra. Ingrid Arévalo

Dr. José Ramón Rueda

Médico especialista en Epidemiología Clínica Centro colaborador de la Red Cochrane Iberoamericana (Barcelona) Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Hospital Infantil de San José, Colombia

Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública Centro Colaborador de la Red Cochrane Iberoamericana Universidad del País Vasco (Bilbao)

Dra. Margarita Posso Rivera

Dra. Juliana Sanabria

Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública Centro Cochrane Iberoamericano (Barcelona)

Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública Centro Cochrane Iberoamericano (Barcelona)

Dr. David Rigau Comas

Sr. Ivan Solà

Médico especialista en Farmacología Clínica Centro Cochrane Iberoamericano (Barcelona)

Investigador Centro Cochrane Iberoamericano (Barcelona)

Revisión externa Dr. Manuel Algara

Dra. Marina Pollán

Médico especialista en Oncología Radioterápica Parc de Salut Mar (Barcelona)

Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (Madrid)

Dr. Carlos Barrios Médico especialista en Oncología Médica Hospital Sao Lucas. Pontificia Universidad Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS), Brasil

Dra. Lourdes Calvo Médico especialista en Oncología Médica Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (A Coruña)

Dr. Miguel Ángel Seguí Médico especialista en Oncología Médica Corporació Sanitària Parc Taulí (Sabadell)

Dr. Ander Urruticoechea Médico especialista en Oncología Médica Fundación Onkologikoa (San Sebastián-Donostia)

9

Preguntas clínicas a responder 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Epidemiología 1. ¿Cuál es la magnitud del problema y el impacto de la enfermedad? ………………17

1.2. Objetivos en cáncer de mama metastásico (relevancia de los desenlaces de interés) 2. ¿Se ha identificado algún resultado de interés como objetivo importante del tratamiento del cáncer de mama metastásico? …………22

este aspecto en la selección terapéutica? ……………………41 6. ¿Qué marcadores tumorales (marcadores biológicos, células tumorales circulantes CTC) deberían realizarse para completar el estudio de una paciente con enfermedad metastásica? ……………………41

3. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD METASTÁSICA 7. ¿La participación en un ensayo clínico tiene algún impacto en el curso de la enfermedad? ………47

2. DIAGNÓSTICO

3.1. Tratamiento sistémico

2.1. Anatomía patológica

3.1.1. Tratamiento hormonal en pacientes con receptores hormonales positivos y HER2 negativo

3. ¿Tiene impacto la confirmación histopatológica en la selección del tratamiento y en el desenlace de interés? ………………………26

2.2. Estudio de extensión 2.2.1. Diagnóstico por imagen 4. ¿Cuáles son las pruebas de imagen (TAC toracoabdominopélvico, TAC/ RMN cerebral, gammagrafía ósea, PET/TAC) que deben realizarse para completar el estudio de extensión en una paciente con sospecha de enfermedad metastásica? ……………………33 2.2.2. Factores pronósticos y marcadores biológicos 5. En cáncer de mama metastásico, ¿existe algún sistema para clasificar de manera relevante a las pacientes por subgrupo pronóstico?, ¿qué impacto tiene 10

8. En mujeres premenopáusicas, con cáncer de mama metastásico con receptores hormonales positivos y HER2 negativo, ¿qué tratamiento hormonal de primera línea se indicaría? ………………………52 9. En mujeres premenopáusicas, con cáncer de mama metastásico con receptores hormonales positivos y HER2 negativo, ¿qué tratamiento hormonal de segunda línea se indicaría? ………………………60 10. En mujeres postmenopáusicas, con cáncer de mama metastásico con receptores hormonales positivos y HER2 negativo, ¿qué tratamiento hormonal de primera línea se indicaría? ………………64

Preguntas clínicas a responder

11. En mujeres postmenopáusicas, con cáncer de mama metastásico con receptores hormonales positivos y HER2 negativo, ¿qué tratamiento hormonal de segunda línea y sucesivas se indicaría? …………80 12. En el tratamiento hormonal, ¿son equivalentes los inhibidores de la aromatasa esteroideos y no esteroideos? ……………………93 13. En el tratamiento hormonal, ¿ofrece algún beneficio la combinación de antiestrógenos e inhibidores de la aromatasa? …97 14. ¿Cuándo estaría justificada la adición de un tratamiento biológico (antiangiogénicos, inhibidores de m-TOR) para intentar incrementar la eficacia y/o revertir la resistencia al tratamiento hormonal? ………101 3.1.2. Tratamiento de pacientes HER2 negativas 15. En mujeres con cáncer de mama metastásico que sean HER2 negativo con indicación de quimioterapia, ¿qué fármacos o esquemas son más activos en primera línea? …………………110 16. ¿Cuál es el tratamiento que se puede ofrecer a las pacientes que ya han recibido algún esquema de antraciclinas y taxanos? ………………………110 17. En mujeres con cáncer de mama metastásico, ¿el tratamiento con monoquimioterapia secuencial ofrece algún beneficio frente a la poliquimioterapia? ……………133 18. ¿Cuál debe ser la duración del tratamiento con quimioterapia

en mujeres con cáncer de mama metastásico? …………………146 19. ¿Qué beneficio ofrece el tratamiento de mantenimiento tras el tratamiento de inducción con quimioterapia? ……………152 20. En mujeres con cáncer de mama metastásico, ¿existe algún límite en el número de líneas de quimioterapia? ………………167 21. ¿Hay algún subgrupo de pacientes que pueda beneficiarse de un tratamiento de quimioterapia a dosis densas y/o a dosis altas? ………………180 22. ¿Hay alguna evidencia para tratar a las pacientes triple negativas con algún tratamiento diferente de los utilizados habitualmente? 185 23. ¿Cuál es el tratamiento con quimioterapia más adecuado para las pacientes ancianas o frágiles?…202 3.1.3. Tratamiento de pacientes HER2 positivas 24. ¿Cuál es la terapia óptima de las pacientes HER2 positivas en la primera línea de tratamiento? …211 25. ¿Cuál es el la terapia óptima de las pacientes HER2 positivas en la segunda línea de tratamiento? …221 3.1.4. Otros tratamientos biológicos 26. ¿Aporta algún beneficio la adición de tratamiento antiangiogénico al tratamiento del cáncer de mama metastásico? …………………226

3.2. Tratamiento de localizaciones específicas 3.2.1. Metástasis óseas 27. ¿En qué momento y con qué esquema debe realizarse el 11

Guía GEICAM de Práctica Clínica

Para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico

tratamiento antirresortivo óseo en las pacientes con metástasis óseas? …………………………236 28. ¿Cuál es el papel del tratamiento local de las metástasis en las pacientes con cáncer de mama metastásico y metástasis óseas? 240 29. En mujeres con cáncer de mama metastásico, ¿cuál es el tratamiento de elección de la compresión medular? ………………………240 30. ¿Cuál es el papel de los radioisótopos en las pacientes con cáncer de mama y metástasis óseas? ……………251 3.2.2. Metástasis en el sistema nervioso central 31. ¿Cuál es la terapia óptima en pacientes con cáncer de mama y un número limitado de metástasis en el sistema nervioso central? ………………………255 32. ¿Cuál es la terapia óptima de pacientes con cáncer de mama y metástasis cerebrales no subsidiarias de tratamiento radical? ………………………264 33. En mujeres con cáncer de mama metastásico, ¿la quimioterapia intratecal está indicada en el tratamiento de la carcinomatosis meníngea? ……………………270 3.2.3. Tratamiento del tumor primario 34. En una paciente con cáncer de mama metastásico diagnosticado de inicio, ¿se aconseja el tratamiento locorregional sobre el tumor primario y axila? ¿En qué momento, con qué técnica y en qué situaciones? ………………275

12

3.2.4. Enfermedad oligometastásica 35. ¿Cuál es el tratamiento local más apropiado en el cáncer de mama con enfermedad oligometastásica? ……………282 36. ¿Existe alguna indicación para el tratamiento sistémico tras la resección de enfermedad oligometastásica en una paciente diagnosticada de cáncer de mama? ………………282

3.3. Otras situaciones 37. ¿Está indicado algún cambio en el estilo de vida (en términos de ejercicio físico y el control del peso) en mujeres con cáncer de mama metastásico en las que se ha controlado la enfermedad? …288

4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA 38. En una paciente con cáncer de mama metastásico, ¿cuál debería ser la actuación ante una elevación de marcadores séricos sin evidencia de progresión clínica o radiológica? …………290 39. En una paciente con cáncer de mama metastásico, ¿cuál es el sistema de evaluación de respuesta más adecuado? ……293 40. ¿Cuál es el sistema de evaluación para las pacientes con enfermedad exclusivamente ósea? …………………………293

Metodología La metodología empleada para desarrollar esta Guía de Práctica Clínica ha seguido directrices estandarizadas y rigurosas, tomando como referencia el Manual Metodológico para la elaboración de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud (Plan Nacional para el SNS del MSC 2007). Las principales etapas en el proceso de elaboración han sido:

• Constitución del Grupo de Trabajo de la Guía, integrado por los siguientes especialis-

tas: Dr. Emilio Alba, Dr. Antonio Antón, Dr. Agustí Barnadas, Dr. Enrique Barrajón, Dra. Isabel Blancas, Dra. Eva Carrasco, Dra. Ana Casas, Dr. Antonio González, Dr. Juan Lao, Dra. Ana Dra. Lluch, Dra. Sara López-Tarruella, Dr. Miguel Martín, Dra. Montse Muñoz, Dr. Ricardo Sánchez Escribano y los siguientes investigadores colaboradores del Centro Cochrane Iberoamericano (CCIb): Dra. Ingrid Arévalo, Dra. Margarita Posso, Dr. David Rigau, Dr. José Ramón Rueda, Dra. Juliana Sanabria y el Sr. Ivan Solà. La Dra. Marina Pollán prestó su apoyo para la revisión de los aspectos relacionados con la epidemiología de la enfermedad.

• El Grupo de Expertos ha trabajado con independencia en todo el proceso y sus compo-

nentes han declarado sus conflictos de intereses que se exponen en un Anexo I a la Guía. GEICAM recibió financiación para elaborar la Guía de AstraZeneca Farmacéutica Spain SA, Celgene SLU, Novartis Farmacéutica SA y Roche Farma SA. GEICAM ha actuado como garante de la independencia editorial del documento y como interlocutor con el Grupo de Trabajo, coordinando su logística y otros aspectos administrativos.

• Formulación de preguntas clínicas, siguiendo un formato estructurado que permitiera

identificar el tipo de paciente, la intervención o prueba diagnóstica a evaluar, las comparaciones en los casos en los que fue necesario y los desenlaces de interés (formato PICO). El Grupo de Expertos identificó, para esta Guía, 40 preguntas a responder. Las preguntas clínicas se discutieron en dos reuniones con los miembros del Grupo de Trabajo, que fueron proponiendo aspectos relevantes para la atención de las mujeres con cáncer de mama metastásico. En varias rondas de discusión se fueron estructurando las preguntas con un mayor interés y se fueron clasificando en los diferentes apartados que han configurado el alcance de la Guía. A partir de un listado inicial de preguntas, se solicitó de nuevo a los miembros del Grupo de Trabajo que realizaran un trabajo de priorización para identificar las preguntas que finalmente se han resuelto en la Guía. De un modo similar, se identificaron los desenlaces de interés para evaluar el beneficio de los diferentes procedimientos y se clasificaron según su importancia para la toma de decisiones (Guyatt 2011).

• Búsqueda bibliográfica, en la que en una primera etapa se priorizó la identificación de

otras guías de práctica clínica en el campo, RS y otros documentos de síntesis crítica de literatura científica, como informes de evaluación de tecnologías sanitarias. Para ello, se 13

Guía GEICAM de Práctica Clínica

Para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico

realizó una búsqueda de otras GPC para comprobar qué estudios relevantes consideraron para apoyar sus recomendaciones. En esta primera etapa se consultaron las siguientes bases de datos electrónicas: - NHS Evidence. - Cochrane Database of Systematic Reviews (The Cochrane Library). - Database of Abstracts of Reviews of Effects (DARE). - Health Technology Assessment (HTA) Database. - NHS Economic Evaluation Database (NHS EED). - MEDLINE (accedido mediante PubMed).

• En una segunda fase se realizó una búsqueda específica de estudios individuales para actua-

lizar las revisiones sistemáticas (rs) relevantes y contestar a las preguntas de la GPC para las que no se había encontrado literatura en las etapas iniciales. Principalmente, se identificaron ensayos clínicos aleatorizados (ECA) y estudios observacionales respetando las estrategias de búsqueda originales de las RS relevantes. Estas búsquedas se ejecutaron a partir de búsquedas específicas en MEDLINE y The Cochrane Central Register of Controlled Trials.

• No se estableció ningún límite lingüístico a las búsquedas llevadas a cabo. Se iniciaron las

búsquedas en junio de 2012 aunque se actualizaron de manera continua hasta finales de 2014, para identificar estudios de impacto durante todo el proceso de elaboración de la GPC. Las estrategias de búsqueda están disponibles en el Anexo II.

• La clasificación de la calidad de la evidencia y la graduación de la fuerza de las

recomendaciones se ha realizado siguiendo las directrices del grupo internacional de trabajo GRADE (Grading of Recommendations of Assessment Development and Evaluations) (Balshem 2011). Para cada pregunta clínica se evaluó la literatura científica que se consideró más pertinente con el objetivo de obtener síntesis de la evidencia disponible que sirvieran como fundamento de las recomendaciones. Se clasificó la calidad de la información disponible como un indicador de la confianza en los resultados disponibles en la literatura para cada uno de los desenlaces identificados como importantes en la etapa de formulación de las preguntas. Esta clasificación se realizó siguiendo un proceso estructurado y sistemático en el que se evalúan una serie de factores que pueden modificar la confianza en los resultados de los ensayos clínicos (limitaciones en su diseño, consistencia entre los resultados de diferentes estudios, precisión de los estimadores del efecto, aplicabilidad de los resultados) y de los estudios observacionales (limitaciones en su diseño, tamaño del efecto, relación dosis-respuesta, impacto en los resultados de los factores de confusión). Este proceso permitió la clasificación de la calidad de la evidencia en cuatro categorías: alta, moderada, baja o muy baja. Cada pregunta clínica se acompaña de un resumen de los hallazgos derivados de la revisión de la literatura (sección denominada ‘Principales resultados de la revisión de la literatura’). Esta sección se sintetiza al final de cada pregunta clínica en un resumen (sección denominada ‘Resumen de la evidencia’) en el que se recogen los

14

Metodología

resultados de las principales revisiones sistemáticas y ensayos clínicos aleatorizados evaluados (sección denominada ‘Resumen de la evidencia’). La calidad de aquellos resultados procedentes de otras Guías de Práctica Clínica no ha sido evaluada en el resumen de la evidencia que aparece en cada pregunta.

• A partir de los resúmenes de la evidencia disponible para cada una de las preguntas clíni-

cas se formularon una serie de recomendaciones. En este proceso se graduaron todas las recomendaciones como fuertes o débiles de acuerdo con la certeza de que una determinada recomendación pueda aportar más beneficios que daños en las pacientes. Para determinar la dirección y la fuerza de las recomendaciones se ponderaron los resultados de la evidencia científica y su calidad, el balance entre los beneficios y los riesgos de cada uno de los procedimientos evaluados, el uso de recursos asociados a estos procedimientos y, cuando estuvieran disponibles, aspectos relacionados con los valores y preferencias de las pacientes. Se identifican una serie de recomendaciones de buena práctica formuladas con la aprobación de los miembros del Grupo de Trabajo con el símbolo √.

• Los resúmenes de la evidencia y las recomendaciones derivadas se sometieron al juicio de

los miembros del Grupo de Trabajo, que discutieron la exhaustividad de la literatura evaluada, su pertinencia y las recomendaciones. Posteriormente, en varias reuniones el Grupo discutió todas las recomendaciones. En aquellas situaciones en las que se requirió formular recomendaciones que complementaran a aquellas que se derivaron directamente de la evidencia disponible, el Grupo de Trabajo acordó recomendaciones de buena práctica clínica.

• El texto final de la Guía de Práctica Clínica se sometió a un proceso de revisión externa,

llevado a cabo por los siguientes especialistas: Dr. Manuel Algara, Dr. Carlos Barrios, Dra. Lourdes Calvo, Dr. Miguel Ángel Seguí y Dr. Ander Urruticoechea. Todos los comentarios recibidos en esta etapa se respondieron, y se consensuaron con el Grupo de Trabajo los cambios que derivaron.

• Se propone una actualización de esta Guía a los tres años de su publicación, considerando un periodo de tiempo inferior en el caso de que una nueva evidencia científica modificara sustancialmente alguna de sus recomendaciones. Referencias - Balshem H, Helfand M, Schünemann HJ, Oxman AD, Kunz R, Brozek J, Vist GE, Falck-Ytter Y, Meerpohl J, Norris S, Guyatt GH. GRADE guidelines: 3. Rating the quality of evidence. J Clin Epidemiol. 2011;64(4):401-6. - Grupo de Trabajo sobre GPC. Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Manual Metodológico. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud-I+CS; 2007. Guías de Práctica Clínica en el SNS: I+CS Nº 2006/0I. - Guyatt GH, Oxman AD, Schünemann HJ, Tugwell P, Knottnerus A. GRADE guidelines: a new series of articles in the Journal of Clinical Epidemiology. J Clin Epidemiol. 2011;64(4):380-2.

15

Preguntas Clínicas Cada pregunta clínica se acompaña de un resumen de los hallazgos derivados de la revisión de la literatura (sección denominada ‘Principales resultados de la revisión de la literatura’). Esta sección se sintetiza al final de cada pregunta clínica en un resumen (sección denominada ‘Resumen de la evidencia’) en el que se recogen los resultados de las principales revisiones sistemáticas y ensayos clínicos aleatorizados evaluados (sección denominada ‘Resumen de la evidencia’).

Guía GEICAM de Práctica Clínica Para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico

PREGUNTAS CLÍNICAS 1. INTRODUCCIÓN I 1.1. Epidemiología

1. Introducción 1.1. Epidemiología

1

¿Cuál es la magnitud del problema y el impacto de la enfermedad?

El cáncer de mama metastásico es una enfermedad que clínicamente presenta manifestaciones muy variables de acuerdo a su localización y gravedad. Las pacientes con cáncer de mama en las que se detecta la presencia de metástasis en el momento del diagnóstico, constituyen aproximadamente entre el 5 y 6%, pero una proporción mucho mayor de pacientes con enfermedad localizada de inicio presentarán diseminación metastásica a lo largo de la evolución de su enfermedad. En la mayor parte de los casos, la localización de la metástasis es en el hueso, aunque también son frecuentes las metástasis en partes blandas y órganos como pulmón o hígado (Pérez 1999).

Epidemiología del cáncer de mama La estimación global de la incidencia, mortalidad y prevalencia del cáncer de la International Agency for Research on Cancer (IARC) en su proyecto GLOBOCAN en el año 2002 (Parkin 2005), estableció la cifra de 1,15 millones de nuevos casos de cáncer de mama/año diagnosticados en todo el mundo, con una alta prevalencia: 4,4 millones de supervivientes/ año. Los datos más actuales de este proyecto, en 2012, continúan reflejando que el cáncer de mama es el más frecuente entre las mujeres, con 1,68 millones de nuevos casos diagnosticados. El cáncer de mama representa el 25% de todos los cánceres en las mujeres, y es el segundo en frecuencia de entre todos los tipos de cáncer en general (11,9% del total) (Ferlay 2013). El cáncer de mama es el más frecuente tanto en los países desarrollados como en aquellos con menos recursos, aunque las tasas de incidencia varían geográficamente: del 26,8 por 100.000 mujeres/año en África Central, al 96 por 100.000 mujeres/año en Europa Occidental. Dependiendo de los países, la mortalidad varía entre las 6 y las 20 muertes por 100.000 mujeres/año, siendo la quinta causa de muerte por cáncer en el conjunto de las localizaciones evaluadas en el GLOBOCAN, y supone 522.000 muertes anuales. Entre las mujeres, es la primera causa de muerte por cáncer. Los datos que ofrece el Sistema de Información Sanitaria del Sistema Nacional de Salud muestran en España una tasa ajustada de mortalidad por cáncer de mama del 11,8 por 100.000 mujeres/año. Los datos más recientes del estudio EUROCARE muestran que la supervivencia a los cinco años de las pacientes con cáncer de mama ha aumentado en algo más del 4% entre las 17

Guía GEICAM de Práctica Clínica

Para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico

mujeres diagnosticadas en el periodo 1990 a 1994 (supervivencia del 75,4%; EUROCARE-3) y el periodo 1995-99 (supervivencia del 79,5; EUROCARE-4). Los datos son muy similares para las mujeres españolas con cáncer de mama (supervivencia a los 5 años del 76,2 frente al 80,8%; diferencia relativa del 4,6%) (Berrino 2007). Un estudio reciente ha mostrado la supervivencia esperada a los 10 años de las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama entre los años 2000-2002 del estudio EUROCARE-4, mostrando una cifra del 70% en la mayoría de regiones que aportaron datos de sus registros. La supervivencia estimada a los 10 años condicionada a haber sobrevivido 5 años es de 88%, siendo las mujeres en la franja de los 50 y 69 años las que tenían una mayor supervivencia, en comparación con las de menor o mayor edad (79%) (Allemani 2013).

Epidemiología del cáncer de mama metastásico Alrededor del 5 al 6% de las pacientes con cáncer de mama presentan metástasis de inicio (Altekruse 2010, ASC 2011), y el 30% de las mujeres diagnosticadas en un estadio precoz de la enfermedad experimentan una recurrencia de la misma con metástasis a distancia (EBCTCG 2005). Dependiendo de los factores pronósticos, hasta el 30% de las mujeres con ganglios negativos y el 70% de aquéllas con ganglios positivos sufrirán una recaída de la enfermedad (ESMO 2012). La supervivencia estimada a los 5 años en EEUU es del 23% en las mujeres con diseminación de la enfermedad en órganos distantes, lo que contrasta con el 98% en los estadios más precoces (Altekruse 2010, ASCO 2011). La prevalencia de la enfermedad metastásica es alta debido a que muchas mujeres conviven con la patología durante muchos años. Sin embargo, existe una importante carencia de datos precisos sobre la prevalencia en casi todos los países, ya que la mayoría de los registros de cáncer no suelen recoger datos sobre las recaídas (ESMO 2012). Los datos disponibles sugieren una tendencia temporal a una mejora de la supervivencia, y corresponden a los avances terapéuticos que se han ido desarrollando para hacer frente a la enfermedad. Los datos del registro Surveillance, Epidemiology and End Results (SEER) en 15.000 mujeres con diagnóstico de cáncer de mama metastásico de inicio, mostraron una mejora en la supervivencia entre los años 1998 y 2003 (Dawood 2008). Los datos sobre la evolución de la supervivencia de las mujeres con cáncer de mama metastásico durante el periodo de 1991 a 2006 derivados del análisis de los ensayos clínicos del Hellenic Cooperative Oncology Group también muestran esta tendencia (Dafni 2010). Otro estudio en población holandesa y con un periodo de tiempo más amplio (entre 1975 y 2002) mostró que el pronóstico en mujeres con cáncer de mama primariamente metastásico permaneció sin cambios hasta 1994, momento a partir del cual se detectó una cierta mejora (Ernst 2007). En nuestro entorno los datos más representativos sobre mujeres con cáncer de mama metastásico proceden del estudio El Álamo, promovido por el grupo GEICAM. El Álamo III 18

PREGUNTAS CLÍNICAS 1. INTRODUCCIÓN I 1.1. Epidemiología

recoge datos de 10.675 pacientes diagnosticados de cáncer de mama en España entre los años 1998 y 2001 (GEICAM 2014). El estudio dispone de datos de 465 mujeres diagnosticadas inicialmente en estadio IV y de 1.365 pacientes diagnosticadas en estadios precoces con recaída a distancia posterior, que representan el 4,4 y el 13% del registro, respectivamente. Las pacientes con enfermedad metastásica al diagnóstico presentan una mediana de edad de 65 años y en su mayoría son postmenopáusicas (79%). Entre las mujeres a las cuales se les determina, el 79% muestran receptores hormonales positivos y un 30% de casos son HER2 positivas. Los patrones de afectación metastásica más habituales son los viscerales (hígado, pulmón o pleura) (62%) o las metástasis óseas (58%). La mayoría de estas mujeres reciben distintas modalidades de tratamientos locales y sistémicos (52%), con una proporción notable que solamente recibe tratamiento sistémico (42%). Estas pacientes llegan a recibir hasta 6 líneas de tratamiento con quimioterapia y hasta 5 líneas con hormonoterapia, y algunas reciben también hormonoterapia de mantenimiento tras la quimioterapia. Las mujeres tratadas con quimioterapia muestran una mediana de supervivencia libre de progresión de unos 6 meses a lo largo de las 4 primeras líneas de tratamiento, bajando a 5 y 4 meses en la 5ª y 6ª líneas. La supervivencia libre de progresión entre las mujeres tratadas con hormonoterapia es de 10 meses en las dos primeras líneas de tratamiento, bajando a 8 y 7 meses en las dos siguientes líneas. Las que reciben hormonoterapia de mantenimiento tras la quimioterapia muestran una supervivencia libre de progresión de más de 18 meses en primera línea, descendiendo a 14 y 9 meses en sucesivas líneas. La mediana de supervivencia global de estas mujeres es de 2,8 años (IC95% 2,4 a 3,2). Las pacientes con enfermedad en estadio IV de inicio muestran una mediana de supervivencia global variable según el subtipo molecular en el momento del diagnóstico: es mayor en tumores con receptores hormonales positivos/HER2 negativo (4,2 años; IC95% 3,4 a 4,9) y triple negativo (4,2 años; IC95% 1,6 a 6,8) que en las pacientes con tumores HER2 positivos (3,2 años; IC95% 1,6 a 4,7). Las pacientes con estadio precoz al diagnóstico y posterior recaída a distancia de la enfermedad son más jóvenes, con una mediana de edad de 56 años, y también son en su mayoría postmenopáusicas, aunque en menor proporción (64%). Un 70% muestran receptores hormonales positivos y un 32% son HER2 positivas de entre las mujeres a las cuales se les determinan estos marcadores. Los patrones de afectación metastásica son similares a los de las pacientes con estadios IV de inicio, siendo también la afectación visceral (hígado, pulmón o pleura) (65%) y las metástasis óseas (48%) las más frecuentes. En este caso, la mayor proporción de pacientes reciben tratamiento sistémico (65%), aunque todavía algunas de 19

Guía GEICAM de Práctica Clínica

Para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico

estas mujeres reciben distintas modalidades de tratamientos locales y sistémicos (19%). De forma similar a las pacientes con enfermedad metastásica al diagnóstico, estas mujeres llegan a recibir hasta 6 líneas de tratamiento con quimioterapia y hasta 5 líneas con hormonoterapia; algunas reciben también hormonoterapia de mantenimiento tras la quimioterapia. La mediana de supervivencia global de estas mujeres es de 2,3 años (IC95% 2,1 a 2,5), siendo en este caso las pacientes triples negativas las de peor pronóstico (1,9 años; IC95% 1,3 a 2,5), acercándose la supervivencia global de las pacientes HER2 positivas (3,1 años; IC95% 2,5 a 3,7) a la de aquellas con receptores hormonales positivos/HER2 negativo (3 años; IC95% 2,7 a 3,3), probablemente debido al mayor uso de trastuzumab en algún momento de la evolución de estas pacientes con respecto a la enfermedad metastásica de inicio.

Bibliografía - Altekruse SF, Kosary CL, Krapcho M, Neyman N, Aminou R, Waldron W, Ruhl J, Howlader N, Tatalovich Z, Cho H, Mariotto A, Eisner MP, Lewis DR, Cronin K, Chen HS, Feuer EJ, Stinchcomb DG, Edwards BK (eds). SEER Cancer Statistics Review, 1975-2007, National Cancer Institute. Bethesda, MD, http://seer.cancer.gov/csr/1975_2007/2010. - Allemani C, Minicozzi P, Berrino F, Bastiaannet E, Gavin A, Galceran J, Ameijide A, Siesling S, Mangone L, Ardanaz E, Hédelin G, Mateos A, Micheli A, Sant M; EUROCARE Working Group. Predictions of survival up to 10 years after diagnosis for European women with breast cancer in 2000-2002. Int J Cancer. 2013;132(10):2404-12. - American Cancer Society. Global Cancer Facts & Figures 2nd Edition. Atlanta: American Cancer Society. 2011. - Berrino F, De Angelis R, Sant M, Rosso S, Bielska-Lasota M, Coebergh JW, Santaquilani M; EUROCARE Working group. Survival for eight major cancers and all cancers combined for European adults diagnosed in 1995-99: results of the EUROCARE-4 study. Lancet Oncol. 2007;8(9):773-83. - Cardoso F, Harbeck N, Fallowfield L, Kyriakides S, Senkus E; ESMO Guidelines Working Group. Locally recurrent or metastatic breast cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol. 2012;23 Suppl 7:vii11-9. - Dafni U, Grimani I, Xyrafas A, Eleftheraki AG, Fountzilas G. Fifteen-year trends in metastatic breast cancer survival in Greece. Breast Cancer Res Treat. 2010;119(3):621-31. - Dawood S, Broglio K, González-Angulo AM, Buzdar AU, Hortobagyi GN, Giordano SH. Trends in survival over the past two decades among white and black patients with newly diagnosed stage IV breast cancer. J Clin Oncol. 2008;26(30):4891-8. - Early Breast Cancer Trialists. Collaborative Group (EBCTCG). Effects of chemotherapy and hormonal therapy for early breast cancer on recurrence and 15-year survival: an overview of the randomised trials. Lancet. 2005;365(9472):1687-717. - Ernst MF, Van de Poll-Franse LV, Roukema JA, Coebergh JW, Van Gestel CM, Vreugdenhil G, Louwman MJ, Voogd AC. Trends in the prognosis of patients with primary metastatic breast cancer diagnosed between 1975 and 2002. Breast. 2007;16(4):344-51.

20

PREGUNTAS CLÍNICAS 1. INTRODUCCIÓN I 1.1. Epidemiología

- Ferlay J, Soerjomataram I, Ervik M, Dikshit R, Eser S, Mathers C, Rebelo M, Parkin DM, Forman D, Bray, F. GLOBOCAN 2012 v1.0, Cancer Incidence and Mortality Worldwide: IARC CancerBase No. 11 [Internet]. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer; 2013. Available from: http://globocan.iarc.fr, accessed on day/month/year. - Instituto de Información Sanitaria. Sistema de Información Sanitaria del Sistema Nacional de Salud [Publicación en Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2010. Disponible en: www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/home.htm [accedido en abril de 2013]. - Parkin DM, Bray F, Ferlay J, Pisani P. Global cancer statistics, 2002. CA Cancer J Clin. 2005;55(2):74-108. - Pérez EA. Current management of metastatic breast cancer. Semin Oncol. 1999;26(4 Suppl 12):1-10. - Proyecto El Álamo III. Encuesta de evolución de pacientes con cáncer de mama en hospitales del grupo GEICAM (1998-2001). GEICAM. Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama. 2014.

21

Guía GEICAM de Práctica Clínica

Para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico

1.2. Objetivos en cáncer de mama metastásico (relevancia de los desenlaces de interés)

2

¿Se ha identificado algún resultado de interés como objetivo importante del tratamiento del cáncer de mama metastásico?

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA REVISIóN de la literatura La supervivencia global debería considerarse el desenlace principal de eficacia de los tratamientos para el cáncer de mama metastásico (Burzykowski 2008). Debido a que su medida requiere seguimientos prolongados, su estimación puede retrasar el reconocimiento y uso de nuevos medicamentos, y puede verse afectado por sucesivas intervenciones terapéuticas. Otros desenlaces a corto y medio plazo podrían ser igualmente útiles para la evaluación de la efectividad de dichas intervenciones farmacológicas en cáncer de mama metastásico. La revisión de la literatura no identificó estudios que abordasen directamente esta pregunta clínica, pero se dispone de algunos análisis dirigidos a identificar cuáles son los desenlaces que puedan tener mayor relación con la supervivencia.

Respuesta tumoral objetiva Un metaanálisis de datos individuales de 2.126 pacientes con cáncer de mama metastásico provenientes de 10 ensayos clínicos de quimioterapia con epirubicina evaluó la validez de la respuesta tumoral como desenlace intermedio de la supervivencia global en cáncer de mama (Bruzzi 2005). Los autores evaluaron el efecto pronóstico de la respuesta tumoral en la supervivencia por medio de un modelo de Cox, incorporando información de la respuesta como una covariable dependiente del tiempo. Como resultado de este modelo se estimó un riesgo (Hazard ratio, HR) de la respuesta parcial (definida como la reducción igual o superior a 50% del área de superficie del tumor, sin aparición de nuevas lesiones) de 0,69 (IC95% 0,62 a 0,77), mientras que para la respuesta completa (definida como desaparición total del tumor detectable) se estimó un HR de 0,48 (IC95% 0,40 a 0,57). La mediana de supervivencia estimada para las pacientes con respuesta parcial fue de 21,3 meses (IC95% 19,2 a 22,4), mientras que para las pacientes con respuesta completa fue de 28,8 meses (IC95% 25,4 a 45,3), comparado con la mediana estimada para las pacientes sin respuesta (14,6 meses; IC95% 13,9-15,4). Los autores concluyeron de su análisis que la respuesta tumoral podría ser usada como predictor del beneficio de las intervenciones para el tratamiento del cáncer de mama metastásico. 22

PREGUNTAS CLÍNICAS 1. INTRODUCCIÓN I 1.2. Objetivos en cáncer de mama metastásico (relevancia de los desenlaces de interés)

Por otra parte, otro estudio evaluó si otros desenlaces clínicos (respuesta tumoral, control de la enfermedad, supervivencia libre de progresión, o tiempo hasta la progresión) podían reemplazar a la supervivencia global en ensayos clínicos de pacientes con cáncer de mama avanzado que recibían una primera línea de quimioterapia (Burzykowski 2008). Para ello, se recogió información de 11 ensayos con regímenes basados en antraciclinas o taxanos y se evaluó la asociación entre los diferentes desenlaces estimando la odds ratio (OR), y el HR, así como los coeficientes de correlación ajustados en modelos de regresión lineal. En relación con la respuesta tumoral, la OR entre las pacientes respondedoras y no respondedoras fue 2,9 (IC95% 2,6 a 3,3). Asimismo, se evaluó la correlación entre los efectos del tratamiento en términos de respuesta y supervivencia, con una correlación ajustada de 0,57 (IC95% -0,31 a 1,44). A diferencia del estudio de Bruzzi 2005, los autores de este estudio interpretaron estos datos como indicativos de que este desenlace no demuestra ser un adecuado reemplazo para estimar la supervivencia global. Los resultados fueron similares para la correlación entre el control de la enfermedad y la supervivencia global.

Supervivencia libre de progresión y tiempo hasta la progresión En el estudio de Burzykowsky 2008, en relación con la supervivencia libre de progresión tumoral, el OR entre las respondedoras y las no respondedoras fue 6,2 (IC95% 5,3 a 7). Asimismo, se evaluó la correlación entre los efectos del tratamiento en la progresión de la enfermedad y la supervivencia, con una correlación ajustada de 0,96 (IC95% 0,73 a 1,19). La correlación entre el tiempo hasta la progresión y la supervivencia global también fue limitada 0,49 (IC95% -0,32 a 1,30). De la misma manera que en el caso de la respuesta y el control de la enfermedad, la supervivencia libre de progresión y el tiempo hasta la progresión no se pueden considerar predictores de la supervivencia global. En cambio, el estudio de Burzykowsky 2008 mostró una correlación entre la respuesta y la supervivencia libre de progresión del 0,96 (IC95% 0,73 a 1,19), por lo que la respuesta del tumor podría ser, según los autores un resultado intermedio del segundo, aunque los autores advirtieron que las implicaciones clínicas de estos resultados son limitadas. Un estudio adicional evaluó la relación entre el tiempo hasta la progresión (TTP) y la supervivencia libre de progresión (SLP), identificando datos de 95 ensayos clínicos para cáncer colorrectal y 75 para cáncer de mama metastásico, los cuales proporcionaron datos de un total de 78 y 98 comparaciones (Bowater 2011). Los autores evaluaron tres hipótesis: 1) El incremento en la mediana de TTP lleva al incremento en la SLP; 2) el incremento en la mediana de TTP llevan a pocos cambios en la SLP; 3) el incremento en la mediana de TTP lleva una disminución en la SLP. Las hipótesis se evaluaron aplicando a los resultados de los estudios pruebas de correlación de rangos de Spearman y la prueba del signo entre los desenlaces de interés, así como con ayudas gráficas que ilustraban el porcentaje de cambio en la SLP 23

Guía GEICAM de Práctica Clínica

Para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico

contra el porcentaje de ganancia de la mediana en TTP entre los grupos experimental y control. La evaluación de la relación entre estos desenlaces sugirió que el tiempo hasta la progresión no se traduce en cambios en la SLP (prueba de correlación de Spearman: 0,37). Los autores sugieren en sus conclusiones que los tratamientos que extienden el tiempo hasta la progresión tienen una repercusión sobre la supervivencia global.

Calidad de vida percibida por la paciente Un estudio evaluó el valor pronóstico de cuatro sub-escalas de calidad de vida en relación a la supervivencia global (Coates 2000). El estudio comparó el valor pronóstico de las puntuaciones de calidad de vida tanto en pacientes que se encontraban en tratamiento adyuvante como en pacientes con enfermedad metastásica, participantes en dos ensayos clínicos del International Breast Cancer Study Group (IBCSG Trial VI y IBCSG Trial VII). El estudio valoró los resultados de 1.262 pacientes premenopáusicas y perimenopáusicas además de 1.008 pacientes postmenopáusicas con cáncer de mama, que en el momento de iniciar su participación en el estudio estaban recibiendo tratamiento adyuvante. Se compararon las puntuaciones de calidad de vida al inicio del ensayo clínico, a los 3 y 18 meses de seguimiento en las que no presentaron una recaída y a 1 y 6 meses tras la recaída en las mujeres que presentaron metástasis. Los resultados del estudio mostraron que las puntuaciones de calidad de vida en el grupo de mujeres que recaían tenían una correlación con la supervivencia global. Se observó una correlación significativa en aquellas mujeres con mejores puntuaciones en el estado de ánimo (p=0,04) y mejor apetito (p=0,005) un mes tras la recaída. Seis meses después de la recaída la correlación también se observó en las mujeres que tenían mejores puntuaciones en las escalas de bienestar físico (p=0,03), estado de ánimo (p=0,002) y apetito (p=0,001).

Bibliografía - Bowater RJ, Lilford PE, Lilford RJ. Estimating changes in overall survival using progression-free survival in metastatic breast and colorectal cancer. Int J Technol Assess Health Care. 2011 Jul;27(3):207-14. - Bruzzi P, Del Mastro L, Sormani MP, Bastholt L, Danova M, Focan C, Fountzilas G, Paul J, Rosso R, Venturini M. Objective response to chemotherapy as a potential surrogate end point of survival in metastatic breast cancer patients. J Clin Oncol. 2005 Aug 1;23(22):5117-25. - Burzykowski T, Buyse M, Piccart-Gebhart MJ, Sledge G, Carmichael J, Lück HJ, Mackey JR, Nabholtz JM, Paridaens R, Biganzoli L, Jassem J, Bontenbal M, Bonneterre J, Chan S, Basaran GA, Therasse P. Evaluation of tumor response, disease control, progression-free survival, and time

24

PREGUNTAS CLÍNICAS 1. INTRODUCCIÓN I 1.2. Objetivos en cáncer de mama metastásico (relevancia de los desenlaces de interés)

to progression as potential surrogate end points in metastatic breast cancer. J Clin Oncol. 2008 Apr 20;26(12):1987-92. - Coates AS, Hürny C, Peterson HF, Bernhard J, Castiglione-Gertsch M, Gelber RD, Goldhirsch A. Quality-of-life scores predict outcome in metastatic but not early breast cancer. International Breast Cancer Study Group. J Clin Oncol. 2000 Nov 15;18(22):3768-74. - Kiely BE, Soon YY, Tattersall MH, Stockler MR. How long have I got? Estimating typical, best-case, and worst-case scenarios for patients starting first-line chemotherapy for metastatic breast cancer: a systematic review of recent randomized trials. J Clin Oncol. 2011 Feb 1;29(4):456-63.

Resumen de la evidencia A pesar de que la literatura científica no ha mostrado una correlación clara entre supervivencia global y otros desenlaces de interés como la respuesta tumoral, la supervivencia libre de progresión, el tiempo hasta la progresión o la calidad de vida (Coates 2000, Burzykowski 2008, Bowater 2011), estos continúan siendo resultados intermedios que se usan tanto en la práctica clínica como en investigación. En el caso de la calidad de vida, aun siendo uno de los objetivos principales del tratamiento del cáncer de mama metastásico, su evaluación objetiva es compleja.

25

Guía GEICAM de Práctica Clínica

Para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico

2. Diagnóstico 2.1. Anatomía patológica

3

¿Tiene impacto la confirmación histopatológica en la selección del tratamiento y en el desenlace de interés?

En las células del cáncer de mama se pueden encontrar receptores de estrógeno (RE) y receptores de progesterona (RP). Las células tumorales con estos receptores dependen, al menos parcialmente, de los estrógenos y las hormonas relacionadas para crecer. Si las células tienen receptores de estrógeno, el tumor se denominará RE-positivo, y si tienen receptores de progesterona, el tumor se denominará RP-positivo. Si las células no tienen ninguno de estos dos receptores, el tumor es RE/RP-negativo. La expresión de receptores de estrógeno y/o progesterona es un factor pronóstico y predictivo de respuesta a terapia endocrina. Por este motivo, la determinación de la expresión RE/RP es un proceso habitual durante el diagnóstico del cáncer de mama. El método más común que se utiliza actualmente para determinar el estado de los receptores de estrógeno y progesterona es la inmunohistoquímica. En un documento conjunto de la American Society of Clinical Oncology y el College of American Pathologists se realizó una revisión de la literatura y se formularon unas recomendaciones para mejorar la utilidad de las pruebas de inmunohistoquímica en la determinación de la expresión de los receptores de estrógeno y progesterona y para determinar su utilidad como marcadores pronóstico del curso de la enfermedad (Hammond 2010). En este documento el panel de trabajo destacó que la determinación de los receptores hormonales en el diagnóstico del cáncer de mama es actualmente una práctica de rutina y se debe utilizar en la toma de decisiones terapéuticas. La sobreexpresión de RE/RP se asocia con el resultado del tratamiento de las pacientes y es un importante marcador predictivo y pronóstico, por lo que la adecuada determinación de la expresión de RE/RP permite identificar a las pacientes que se beneficiarán del tratamiento hormonal. El HER2 es un receptor con actividad tirosin-kinasa, producto de la síntesis del protooncogén ERBB2, que se encuentra en la superficie de las células mamarias y que controla su crecimiento, por lo que su expresión anormal se asocia a procesos tumorales. En prácticamente el 20% de las pacientes con cáncer de mama se encuentra sobreexpresión de HER2, resultando en tumores de peor pronóstico y que pueden responder de manera diferente a determinados tratamientos. El HER2 se ha convertido en una importante diana de tratamiento para el que se han desarrollado terapias específicas como trastuzumab, por lo que es muy importante determinar la expresión de HER2 en las pacientes con cáncer de mama para ofrecer el tratamiento más adecuado. La determinación de la expresión de HER2 se realiza 26

PREGUNTAS CLÍNICAS 2. DIAGNÓSTICO I 2.1. Anatomía patológica

mediante inmunohistoquímica para cuantificar la proteína producto de la expresión del oncogén en la superficie de la célula, y mediante la prueba de hibridación in situ fluorescente (técnica FISH) en la que se determina el número de copias del gen que poseen las células del tumor. Hay otras técnicas aceptadas como la hibridación in situ cromogénica (CISH, por sus siglas en inglés) o la hibridación in situ con plata (SISH, por sus siglas en inglés).

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA REVISIóN de la literatura En un documento conjunto de la American Society of Clinical Oncology y el College of American Pathologists se realizó una revisión de la literatura para desarrollar unas recomendaciones sobre la utilidad de la determinación del HER2 y establecer el procedimiento más adecuado para esta finalidad (Wolff 2007). La revisión destacó que la amplificación del gen HER2 se observa en el 18 al 20% de cánceres de mama y que la sobreexpresión de HER2 se asocia con el resultado del tratamiento de estas pacientes, como se deriva de los resultados de los ensayos clínicos en los que se ha evaluado la eficacia de trastuzumab adyuvante. Estos resultados también se han observado en la enfermedad metastásica (McKeage 2002, Mannocci 2010). Teniendo en cuenta el carácter predictivo de la caracterización de los receptores hormonales y HER2, estos datos se usan conjuntamente con otros aspectos, como las características histopatológicas del tumor primario, en la decisión de seleccionar la mejor estrategia terapéutica.

Una revisión de la literatura reciente ha recopilado los resultados de los principales estudios que han comparado el resultado de la caracterización de los receptores RE y HER2 del tumor primario y en la recaída de la enfermedad (Foukakis 2012). La revisión de Foukakis 2012 recoge los resultados de 11 estudios retrospectivos que compararon la caracterización de los receptores RE entre el tumor primario y la recurrencia. Los estudios se hicieron sobre un número de muestras tumorales muy dispar, procedentes de entre 10 y 459 pacientes, y, con la excepción de un estudio, evaluaron tanto recaídas locales como sistémicas, en las que las discordancias en la caracterización variaban entre el 14 y el 40%. Por su parte, la guía de práctica clínica del NCCN cuantifica estas discordancias, variando entre el 3 y el 60% para casos RE negativo en el tumor primario y RE positivo en la recurrencia, y entre el 7 y el 31% para receptores RE positivo en el tumor primario y RE negativo en la recurrencia (NCCN 2013). En el caso del HER2, la revisión incluyó 21 estudios retrospectivos con muestras tumorales de 16 y 528 pacientes y con discordancias entre el 14,5 y el 40%. La Guía de Práctica Clínica del NCCN cuantifica las discordancias en el HER2 entre el 0,7 y el 10% (NCCN 2013).

Calidad baja

Sin embargo, numerosos estudios han puesto de manifiesto una discordancia entre la caracterización de los receptores del tumor primario y de la enfermedad metastásica.

27

Guía GEICAM de Práctica Clínica

Para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico

Una revisión sistemática ha combinado los resultados de 26 estudios en los que se evaluaban las discordancias en la determinación entre el tumor primario y la recurrencia del HER2 en un total de 2.520 mujeres (Houssami 2011). Estos estudios en conjunto mostraron discordancias en el 5,5% de las pacientes (IC95% 3,6 a 8,5). Una serie de análisis de sensibilidad mostraron que la localización de la metástasis estaba asociada con el porcentaje de discordancias: el porcentaje de discordancias fue mayor en aquellos estudios que compararon muestras de tumores primarios con muestras de metástasis a distancia (11,5%; IC95% 6,9 a 18,9) que en aquellos estudios que compararon: i) muestras de tumores primarios con muestras del ganglio linfático (4,1%; IC95% 2,4 a 7,2) o ii) muestras de tumores primarios con muestras de varias metástasis (3,3%; IC95% 2,0 a 5,6).

Por otra parte, se han publicado los resultados de dos estudios en los que la caracterización de los receptores en la enfermedad metastásica se planeó de manera prospectiva, cuyos resultados se han analizado de manera conjunta en una publicación reciente (Amir 2010, Thompson 2010, Amir 2012). En un estudio canadiense en el que se analizaron biopsias de 121 pacientes (Amir 2010), se verificó la recurrencia en el 97% de las mismas. En estas pacientes la determinación de receptores RE fue discordante en el 16%; la de receptores RP, en el 40% de los casos, y la de HER2, en el 10% de las mismas. Los resultados de la biopsia de la metástasis llevaron a un cambio en el tratamiento en el 14% de las pacientes, pero esta decisión terapéutica no tuvo impacto en la supervivencia libre de progresión o la supervivencia global. En un segundo estudio británico se dispuso de muestras del tumor primario y de la recurrencia en 137 mujeres (Thompson 2010). Las discordancias fueron del 10,2% en la determinación de los RE, del 24,8% en el caso de los RP, y del 2,9% para el HER2. En este estudio la biopsia llevó a un cambio terapéutico en el 17,5% de las mujeres. Los resultados de las biopsias de 289 mujeres de estos dos estudios se han analizado conjuntamente, mostrando una discordancia del 12,6% en la determinación de los RE, del 31,2% en los RP, y del 5,5% en el HER2. El resultado de la biopsia modificó el tratamiento en el 14,2% de las mujeres (IC95% 10,4 a 18,8), datos que llevaron a los autores a estimar que los resultados discordantes entre el tumor primario y la recurrencia llevarían a un cambio terapéutico en 1 de cada 7 biopsias realizadas en las pacientes (Amir 2012).

28

Calidad baja

En el caso del HER2, un metaanálisis ha cuantificado esta discordancia en el 5,5%, y ha identificado un mayor porcentaje de discordancias en aquellos estudios que compararon muestras de tumores primarios con muestras de metástasis a distancia que en los estudios que las compararon con muestras de metástasis en los ganglios linfáticos (Houssami 2011).

PREGUNTAS CLÍNICAS 2. DIAGNÓSTICO I 2.1. Anatomía patológica

Posteriormente a la revisión de la literatura de Foukakis 2012 han aparecido dos nuevos estudios retrospectivos que confirman los resultados comentados. En el primero se compararon las muestras de tumores primarios y de recurrencias en 459 mujeres suecas, y se detectaron discordancias en el 32,4% de las determinaciones de RE, en el 40,7% de las determinaciones de RP, y en el 14,4% de las determinaciones de HER2 (Lindström 2012). Los resultados mostraron una diferencia estadísticamente significativa en la supervivencia global de las mujeres en las que se identificaba una discordancia en la expresión RE/RP entre el tumor primario y la recurrencia (p