Del Aumento de la Unidad Tributaria

natural como son la administración de los hospitales y las escuelas?” Xavier Sala-i-Martín. Fecha: 24 de febrero - 02 de marzo 2015. 0,00%. 10,00%. 20,00%.
1MB Größe 93 Downloads 83 vistas
Número 05 Año 02

Fecha: 24 de febrero - 02 de marzo 2015

Del Aumento de la Unidad Tributaria Con publicación en Gaceta Oficial N. 40.608, entró en vigencia el ajuste a la Unidad Tributaria (U.T.) correspondiente al nuevo período fiscal 2015. El documento, con fecha del 25 de febrero, señala que ésta pasa de Bs. 127 a Bs. 150, representando así un aumento de la unidad de cálculo en cuestión del 18,11%. Ciertas aclaraciones se muestran pertinentes antes de continuar con el análisis correspondiente al ajuste, específicamente conocer de manera concisa qué es la U.T. De acuerdo a lo establecido en la Gaceta Oficial Extraordinaria N. 4.727, de mayo de 1994, ésta simplemente es una medida de valor expresada en la moneda de curso legal la cual puede ser modificada por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT). Adicionalmente, es preciso conocer que, de acuerdo a el Código Orgánico Tributario (C.O.T.), Artículo 121, numeral 15, las modificaciones que se hagan sobre la medida de valor mencionada debe corresponder con la variación de precios correspondiente al cálculo del BCV del IPC del Área Metropolitana de Caracas: Reajustar la unidad tributaria (U.T.) dentro de los quince (15) primeros días del mes de febrero de cada año, previa opinión favorable de la Comisión Permanente de Finanzas de la Asamblea Nacional, sobre la base de la variación producida en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el Área Metropolitana de Caracas, del año inmediatamente anterior, publicado por el Banco Central de Venezuela. La opinión de la Comisión Permanente de Finanzas de la Asamblea Nacional, deberá ser emitida dentro de los quince (15) días continuos siguientes de solicitada. Considerando lo anterior (lo establecido en el C.O.T. en conjunto con el ajuste aprobado del 18,11%), una posterior comparación con el IPC correspondiente al año 2014 muestra que tales lineamientos han sido puestos a un lado, pues existe una brecha entre el aumento de la U.T. y el IPC (64,69%) de más de 46 puntos porcentuales. De esta manera surgen dos preguntas importantes: la primera es ¿por qué se ha hecho un ajuste inferior a lo normativo? Seguida por ¿cómo afecta esto al ciudadano venezolano?

Al observar el gráfico 1, se aprecia cómo el ajuste inferior al IPC de Caracas es una práctica relativamente reciente, la cual corresponde con períodos particulares de elevado gasto público (2009-2010 se estima haya sido por el desplome de precios petroleros ante la crisis financiera, mientras que 2011-2012 gran parte de los recursos públicos se destinaron a la campaña correspondiente a los comicios presidenciales). En cuanto al año 2014, la hipertrofia estatal y desplome de la cotización del petróleo, la medida obedece a mantener en lo posible el flujo de caja necesario para mantener actividades estatales. Finalmente, el ajuste del 18,11% recae sobre los ciudadanos a través del trámite de papeles legales, impuestos (por lo mencionado anteriormente), el valor del ticket de alimentación, cursos de posgrados pagados en las instituciones públicas y penas pecuniarias. Ciertamente, dependiendo de la operación que se seleccione, el ciudadano puede verse beneficiado, pues los costos asociados a trámites legales, por ejemplo, se ven reducidos, en términos reales, en menor medida que salarios. Lo mismo corresponde con multas y penalizaciones similares. Sin embargo, al considerar beneficios sociales como los tickets de alimentación, aplica la misma lógica, mas a la inversa cuando se compara con el precio de mercado correspondiente a alimentos. De cualquier forma, independientemente de que un individuo particular se vea beneficiado o perjudicado en mayor medida por la política, lo que se debe tener en cuenta es que la misma corresponde al carácter sintomático del desbalance fiscal venezolano fruto del manejo miope de las finanzas públicas. Es este, al final de cuentas, el origen de los costos inflacionarios, y todos aquellos asociados a las medidas desacertadas que se impulsan desde la cúpula del Gobierno (control de precios, control cambiario, escasez, contrabando). Gráfico 1.– Ajuste de la U.T. vs. Inflación del período anterior (1999-2015). 70,00% 60,00% 50,00% 40,00%

Si se decidiera aplicar un ajuste bajo los lineamientos legales mencionados, la U.T. pasaría a Bs. 209. Sin embargo, el actual contexto de enormes presiones fiscales, se estima, ha obligado al Ejecutivo como Poder Público Central, a través del SENIAT, al sub-cálculo de las variaciones consideradas con el fin de acrecentar la recaudación tributaria. Tales consideraciones obedecen a que las cantidades de U.T. necesarias para calificar como contribuyente en el I.S.L.R. permanecen sin modificaciones, por lo que, aplicando un ajuste por debajo de la inflación y aumentos salariales, mayor cantidad de personas califican dentro de las tarifas señaladas por la Ley de ISLR. Razonamiento similar corresponde a las rebajas impositivas y deducciones.

30,00% 20,00% 10,00% 0,00%

Ajuste U.T.

Inflación T-1 del Área Metropolitana de Caracs

Fuente: BCV, METRONIC. Elaboración Propia.

“Si el gobierno es incapaz de hacer una tarea que le pertoca como es recaudar impuestos, ¿cómo podemos confiarle tareas que se escapan a su competencia

natural como son la administración de los hospitales y las escuelas?” Xavier Sala-i-Martín

Número 05 Año 02

Fecha: 24 de febrero - 02 de marzo 2015

ECONOMÍA AL DÍA Aumenta deuda nacional ante baja de precios petroleros: El miércoles 25 de febrero, el Ejecutivo aprobó más de VEF 96.408 millones para su emisión en bonos de Deuda Pública Nacional. Los recursos tendrán como fin la ejecución de proyectos, reestructuración de deuda pública y financiamiento del servicio de deuda pública, tanto interna como externa, todo dentro de lo establecido en la Ley Especial de Endeudamiento 2015, aunque utilizando el 88,38% de la totalidad de recursos permitida por el documento (Este establece un máximo de financiamiento por deuda de VEF 109.086 millones, o su equivalente en divisas a cambio oficial, para todo el ejercicio fiscal). Adicional al crédito del Ejecutivo, las necesidades de financiamiento de PDVSA han aumentado ante la nueva dinámica en el mercado petrolero. La petrolera estatal dio a conocer que la empresa Schlumberger Limited se encuentra dispuesta a ampliar la línea de crédito que ya ésta posee (abierta en el 2013, la misma es una línea de crédito rotativa de USD 1.000 millones), y que las negociaciones entre representantes de ambas compañías y se encuentran en negociaciones. Mientras tanto, el Primer Mandatario venezolano, en su visita a Trinidad y Tobago llamó a la racionalización del consumo petrolero, a la vez que se debe impulsar el desarrollo de energías limpias (A pesar de que el problema para la economía venezolana es la sobreoferta de combustible fósil). A su vez, se establecieron acuerdos energéticos entre ambas naciones con el fin de unificar yacimientos de hidrocarburos ubicados en la frontera entre ambas naciones. Finalmente, la baja de precios en el mercado petrolero continúa sin generar en el seno de la OPEP preocupaciones suficientes como para organizar una reunión extraordinaria a pesar de los esfuerzos de Irán y Venezuela, especialmente por el país caribeño, cuyo recorte en el flujo de divisas lo ha obligado a solicitar un recurso de anulación ante el litigio perdido contra Exxon Mobile, proceso en el cual se acordó la indemnización por parte del Gobierno de Venezuela a la petrolera internacional por un total de USD 1.600 millones. Hasta el momento se está en espera de la conformación de un comité que escuche la solicitud de anulación para proceder con la decisión.

generó el anuncio de SIMADI, mas el descubrimiento de la inoperancia del nuevo mecanismo cambiario terminó por dirigir a los demandantes represados hacia el mercado negro, disparando su cotización. Ante la situación descrita, el vicepresidente de la Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional, el diputado Ramón Lobo, dio a conocer que el sistema es considerado como un éxito pues se espera que la tasa de vaya ajustando mientras más privados busquen ofertar divisas. El funcionario aseguró también que se “ha generado la confianza jurídica para que los privados oferten”. Se suma al desempeño de SIMADI consideraciones que busquen mejorar su funcionamiento, como la señalada por César Atencio, presidente de la Asociación de Casas de Cambio, quien explica la necesidad de permitir el intercambio entre bancos y casas de bolsa con el fin de suplir déficits de algunas entidades con la oferta de la competencia. Se sumarán a las propuestas lo acordado entre la reunión del Ministro Rodolfo Marcos Torres, y representantes del sector bancario cuyo fin era evaluar el desempeño de SIMADI en febrero.

SIMADI no logra aliviar presiones del mercado cambiario: Para la última semana del mes de febrero, el mercado negro señalaba que eran necesarios VEF 189,56 por dólar, monto cercano al reflejado por el recientemente implementado SIMADI, quien para el 27 de febrero indicaba una tasa de cambio de 176,62 por dólar. Sin embargo, a partir del 23 de febrero, el dólar negro experimentó un súbito aumento de su cotización, alcanzando, para el 02 de marzo, la tasa de VEF 230,26 por dólar. De acuerdo a Francisco Ibarra, director de la firma Econométrica, el nuevo sistema de divisas falló como mecanismo de oxigenación del mercando nacional, pues las divisas necesarias para su funcionamiento no han sido garantizadas por el Gobierno venezolano (a efectos prácticos el único con entrada de divisas debido a su monopolio de la actividad petrolera). De acuerdo al presidente de la firma TecnoEconómica, Alexander Guerrero, el mercado paralelo registró cierta estabilidad en sus indicadores debido a las expectativas que

Dólar Cencoex VEF 6,3

Reservas Internacionales US$ 24.244

Dólar Sicad

VEF 12

Cesta Petrolera

Dólar Simadi

VEF 177,17 BRENT

Ajuste en los controles de precios resultan insuficientes: De acuerdo a representantes del sector ganadero y avícola, el ajuste de los precios correspondientes a la carne y pollo publicado por la SUNDDE resulta insuficiente, aunque se reconoce que ha existido diálogo entre las partes. A esta iniciativa fiscalizadora se suma el procedimiento sancionatorio dirigido por CONATEL contra la operadora Supercable Alk Internacional S.A. el cual suspende cualquier ajuste o incremento de precios en los servicios de difusión por suscripción o internet. Finalmente, ante la crítica a este tipo de medidas con el fin de liberar los precios, el Ministro Carlos Osorio respondió: “no habrá liberación de precios, el Gobierno de Nicolás Maduro garantizará el precio justo, así como también el abastecimiento en los supermercados”.

Indicadores Económicos de Venezuela - 02 de marzo de 2015

US$ 48,82 US$ 59,54

Fuente: BCV y Banca y Negocios.

Salario Mínimo

VEF 5.622,48

Canasta Alimentaria (INE) Canasta Alimentaria familiar (CENDA)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Banca y Negocios

VEF 6.382,62 VEF 17.230,42