De arte y rito. Santo Domingo ei en la pintura barroca madrileñz

de Histona y Teoría del Arte. (U.A.M.). Vol. XVII. 7005. La fama de la milagrosa pintctra de Santo Domingo de. Soriano dio pronto lugar a la realización de ...
6MB Größe 15 Downloads 68 vistas
De arte y rito. Santo Domingo ei en la pintura barroca madrileñz Fernando Collar de Cáceres Universidad Autónoma de Madrid Anuario del De

de Histona y Teoría del Arte

(U.A.M.). Vol. XVII. 7005

RESUMEN 7ainting of'Santo Doi oriano on t/zatseneral copies o fit. ora illarieh '?he Virgin appearing in Soriant7. were .. . . . wnAn ,,,U,.c ., .,,,,,,n,,n n tirnro painted in Madrid thcoro nro some painted by J~tanBautista.Maino and anotl~erone of Vicente Cardi~cho,Their ieneration warfomented w fitliendoived specific chapels. like rliat designed by Jitan (%me: de MoraJbr Snnto L)omingo el Real. And their trans tion and l;~lacingitz t,heir altars it.as carric*doirt with 7. celebraticIns hecause qf tlie grt.ar worshi~

La fama de la milagrosa pintctra de Santo Domingo de Soriano dio pronto lugar a la realización de diversas copias y representaciones de aquella aparición de la Virgen en Calabria. Entre las primeras habidas en Madrid se cuentan las pintadas por Juan Bautista Maino y Vicente Cardrrcho. La pmpia Orden de Predicadores fomentó la difusión de SII clrlto y la creación de capillas especijTcas. como la realizada por Góme: de Mora en Santo Domingo el Real, y el traslado colocación de aq~réllasen sus altares con gran pompa y ceremonial.

The m obtained : of represe

La devoción madrileña a Santo Domingo en Soriano arranca de dos centros dominicanos de máxima significación, el desaparecido Colegio de Santo Tomás, llamado Colegio de Atocha, y el convento de Santo Domingo el Real, entonces junto a los Caños del Peral, rivalizando así la rama femenina y la masculina de la Orden de Predicadores en su implantación. Algunas de aquellas creaciones fueron puestas en sus altares con gran aparato y pública celebración. en respuesta al fervor popular suscitado. El tema devocional de la milagrosa pintura había nacido cien años antes, cuando, a decir de los hagiógrafos. el 15 de septiembre de 1530, víspera de la octava de la Natividad de la Mana. la Virgen se apareció acompañada por santa Catalina de Alejandná y Mana Magdalena al hermano sacristán Lorenzo de Grottena. de la pequeña comunidad dominica de Soriano. en Calabria, que se dis-

ponía a preparar el siltar para n hora la capilla cerraaa. Y como pregunrara soore ia por la que:el templo disponía tan sólo de una pobre pinrura mural del titular, respondlió turbad13 el lego que la orden no poseía poir desgracia un verdiadero retr:ito del .. fundador. bajo cuya aavocacion esraoa e1 conven to, haciéndole entrega entonces ella de un lienzo. con eincargo de que se lo llevara al pnor. Desplegada luego la pintura, .- -- -.los frailes se encontraron con un tiel y admirable retrato de santo que, según posteriores testimonios. evidenciaba no estar pintado por ser humano. y cuyas cualidadccs ningún gran artista sería luego capaz de plasmar'. no faltando quien diera en dc:cir que eca obra de 1;a propia Virgen'. La noche siguiente se manif estó santa Catalina a otro fraile devoto de la 1comunidacly le expl icó que la noble ,. . , señora que les entregara ei lienzo no era sino la Reina ue

'

..,:

r

i r n r

,.,LrJ,

.

+ # C

.r

..

.

" # C

los Angeles, a la que acompañaban María Magdalena y ell,a misma. Se difundieron desde ese momento dos representacioj del temz1, la que 1xopiamenite ha de nombrarse de nto Domin go en Sonano, o de !Tonano, esto es, el retradel santo í:n estática y frontal imagen. con los hábitos --a-.IIIUXILLIIUU 2l:L-- uf; l . . UIUGII. UII IIVIU en la mano derecha y un lirio en la izquierda, según figuira desde entonces en el alt:arde la COInunidad d e calabresi13, y la de 1a aparición de L- :--a--..UCI 2-1 1:-. --- - 3fl:r la ',7:---V I I Y C I I I I ~ C I ~ I I Ue~iueza U IICIILU. u ~ v ~" t l ade ~ rSonao -nu,, donde el 1retrato del santo es dt:splegado por la María o PO'r santa Cal.alina de niodo que resulta visi ble para el sacri stán y par;a el ;specl :ador devoto. Una tercera vers ión, sintetizadora de ambas, vino a di sponer la imagen de:vocicmal ocupiindo una parte sus1:ancial de1 cuadro !y al forido la esce,na de su e ntrega al hemano LIxenzo4. 1 - a:z..-:z 2*. -.- - - - - --&---:L .. ~ i U tI I U ~ I U I Iuc estas reule>eIiraclvIIesse D O L ~ I I C I V v geIICIralizó en 11o esencial a raíz de una serie de curacic~nes Pr(>digiosasrelacionadíis con la pi ntura que tuvieron 11igar --:--II - --- ^..-- L , : - L . -2 -- - a Dartlr i JYU. arrieri uci rruiarrv uue ouiigo ai pnur a coloC a l- el cuadro sobre un; 1 roca pegíida al claustro de la que mainaba agua! sin dañar1lo y sobre la que día tras día aparecía,desplazaclo desde la sacristía. La fama de estos hechos -p u r ~ e ~ i ~ o se s u sextendió de inmediato, contribuyendo a ello de modo particula~la publicación del libro del P. Silvestro Frangiipane (Mesina, 16'21). Proliferaron así copias . .. 2 uc > - la ~intura, y ue e s ~ emomento es un anónimo grabado ita liano del A4ilagro de Soriano, fuente sin duda de diversac; interpret;~cionespictóricas. El tema de la "vera effi.-.. . oie:s--> .venia siendo obieto de gran interés en el arte de la c o~ntrarrefor ma, singularmente en aquellos casos en que la iimagen -C :risto, la Virgen, algún santo- aparecía re1vestid a de connotaciones relicarias5, al aunar dos aspec:tos que habían e,stado en e:1 punto de mira reformista. er1 SU condición de imagen dt:culto y de reliquia. El que a la autenticidad de la efigie se uniera el componente $obrenatu__A rdl --'de su origen -.. resrimonioi del cielo", en palabra!. 5 UC Pa lomino- había de ser un ingre diente adicional par;3 SU estimación. con el añad ido, en el (:aso, de una probada POtenicialidad milagrosa. Una copia temprana de aquel lienzo milagrero fue reaada en Italia para al convento de madrileño de Santo tmingo el Real gracias a las gestiones de D. Luis de Manzo, secretario del Consejo de Italia. p a:o despué:i de e en 1610 la comunidad tuviera conoci miento de los >digiospor boca de un religioso italiano.' f una esta1nPa -:-- TUt:traída en aquel tiempo a Madrid por el P. rraricisco Pinecdo, quien tenía encargo de traducir un librito sc)bre aq'Liellosmilagros y fue a Soriano en peregriinación tras SUr.--neirar una grave enfermedad. El P. Jerónimo uori~ález sac.ó de ella una copia que se pretendió porter a devot:ión en un altar del Colegio de Atocha. a lo que opuso el Corregiclor de la villa, a la sazón D. Luis Hurtado. Ayuda de Cáira del Rey6. Se enc:argÓ entonces al ya célebre Juan S

, . 6 . . -

-

L

'-

4 crin

- - A - -

2-1

3

0

.

1

A--L----

1

--L.

!-

L -

-

- -J

--

2.

-1

F---

S

Bautista Maíno, pintor de la orden, la creación de una pintura que reprodujera fielmente la estampa y que sería sufragada por el P. Francisco de Montemayor, prior del convento. "Hízose así-refiere el P. Antonio Martín Escuder+ y salió tan consltmada que a ciiantos la veínn les causaba una enorme veneración, que les obligaba a pedir con afecto y conjknza, remedio a sus necesidades por intercesión de nuestro P. Santo Dorningo"7. El altar fue consagrado el 13 de mayo de 1629, "con grairdkimn solenrnidad y aplauso de esta Corte", y ni siquiera faltaron a la cita los constantes milagros, hablándose de cinco curaciones. Esta esta primera creación de Maíno, en ocasiones creída la depositada en el Museo de San Telmo de San Sebastián8, quedó al parecer destruida en un incendio acaecido en 1652, como dice haber oído Jusepe Martínezg. A juicio del profesor Pérez Sánchez, el modelo de las versiones conocidas del dominico ha de ser la estampa italiana antes citada -se menciona un ejemplar en la Civica Raccolta de Stampe Bertarellilo, del Castello Sforzesce-, donde el Milagro de Santo Domingo en Soriano está enmarcado por otras 14 escenas menores de prodigios obrados por la imagen (Fig. 2). El mismo año de la consagración de este altar vio la luz la edición en castellano del libro de Frangipane, en traducción del P. Vicente Gómezli, y a renglón seguido aparecieron unas hojas volanderas que referían de manera sintética los hechos de Soriano y a las milagrosas curaciones obradas por la imagen del santo12. En el encabezamiento de unos de estos impresos se indica que ese mismo año se hizo una copia de la pintura del Colegio de Santo Tomás para el convento de Santo Domingo de Jerez de la Frontera '3, aunque el texto no facilita información sobre el particular ni sobre la pintura de Maíno. En este convento jerezano existe un deteriorado cuadro devocional al modo del altar de Soriano, representándose el santo con facciones algo rejuvenecidas (Fig. 3)14. De ser copia del original de Maíno habría que concluir que la citada estampa italiana no habría sido modelo para la del lienzo del Colegio de Atocha; pero ninguno de los suyos relativos a este asunto representa otra cosa que el Milagro de Soriano, por lo que parece cosa desestimable. Siete u ocho años después las monjas madrileñas de Santo Domingo el Real resolvieron pasar a la clausura la copia italiana traída por 1610, no sin antes disponer que se hiciera en el templo una capilla nueva dedicada Santo Domingo de Soriano en cuyo altar había de ponerse a su vez una pintura del mismo asunto, de todo lo cual fueron promotoras sor Ana de Figueroa y otras dos religiosas. El recinto (Fig. 1) quedó consagrado el domingo 13 de julio de 1638, en ceremonia y festejos que detalladamente se relatan en una descripción anónima!" según la cual la capilla fue trazada por el maestro mayor Juan Gómez de Mora y levantada por Bartolomé Díaz. gracias en buen grado a la magnanimidad duque de Medina de las Torres, virrey de

\S-,

?u--y

2

\:x2

1 , , '

i r i 7 C I- D."....,.

I

Fig. 1. Plano del conr-entode Aanto un~nri7,~o el Keal. f Mirseo M~rnrcrpa~ cle A

Nápoles: y la pintura fue encomendada Vicente Carducho. De Gómez de Mora se han estudiado hasta la fecha distintos aspectos relativos reconstrucción del templo en 161 l. y a la realización del claustro ( 1616) o la del retablo ( 1613)lh. pero nada parece haberse considerado sobre esta suntuosa capilla. enteramente suya. que se hizo donde antes había a otra de gran tamaño y tosca fríbrical7. La nueva, de planta cuadrada con án_oulosochavados. abría a la nave del templo. y disponía de pilasuas y entablamentos dóncos, con rico adorno adicional en el cornisamento. probablemente efímero -en él medias figuras de santos de la orden y motivos florales-, y cúpula hemisfé-

rica. así clomo de ui1 espacio presbiterial ochavado con ..l.,.,.-L-. -..- -- --..a-- -. -L ' alid1 ~ U U I Cwauu gliluil\ v crivta. a la que condu'

.

puerta situada en el 1;?do izquieirdo. dando paso la sir ca a la sacristía principal del ternplo. El re cinto era v - - -.- - a . 2 irUvc\ ue [res ventanati desde el coro de las nioiiia\. rejados. y desde la n;ive lateral del templc1. a la que (:erraba una rejzi baja. Sus paños ochavados al b'ersaban ni chos. - - .... y en los muros later2des había I. rncmamentos para hultos. . lenmarcadc p ~ sopt r rtes de orc!en compu esto. dispci . , Idose a los lados un altar dedicaido a la Vil.gen. en in Ide vestir. jr otro de S; i n Juan E\ cangelista. ambos cnr -.. c. uas ue perfil convexo. >e uecoró además roua ia c,npilla .L..

-- -

A-.

A.

I

.

B

.

41

con armas de la orden, subientes de flores y pinturas en los nichos. a lojándose en las hoirnacinas de los paños ochavados tra mpanto.jo5i con nararijos y limas. en jarrones -. . - .. -. - - -..- ue 1plata. y ramilleteros pequenos del mismo metal con flores; y en lo más alto de los encasamentos se dispusieron tiestos de naranjas, limas, almendros y otras frutas. entr.e cuatro grandes festones de lazadas y flores que peni de los capiteles de las pilastras. La desaparecida pintura de Vicente Carducho. por lo coniún mencionada tan sólo por la referencia de Palomino':$, nos es conocida gracias a la estampa de Pedro de ViIlafiranca que figura en el librillo editado por el impresor Frsncisco Martínez. La escena representada (Fig. 4) es analopa en su composición a la del grabado italiano, con la S;alvedad de que el llamado fray Lorenzo no está acompañ ado por otros hermanos de su comunidad y de que el lien zo del santo es sostenido por santa Catalina, igual aue 1-lo rnuestran Maíno. Pereda o Zurbarán. En el suelo d escansan un farol encendido. alusivo a la hora nocturna del sucieso. y las llaves, indicativas que el recinto estaba cerraclo. María 1Magdalen:I lleva el FJoma de perfumes, r la Virlgen señala hacia el 1,ienzo, mirando a fra y Lorenzo. A dife:rencia de 'Maíno, pairece que Carducho o1ptó por piri tar al fcnnuo ae ia escena un aitar con ia sola rigura ae ia \ gen en un lienzo de enmarcamiento clasicist a. Para la consagración del recinto que disceñara Gón Mora. el altar fue adornado con tafetán nacar. cane velos. jarros fingidos de espejuelos. con azucena S o las armas de la orden, rematando en estrellas bnll anbl~s y con un arco en el centro del cual había unos ánge.ten;lntes con las armas de Santo Domingo vestidos (:on graln gala y niqueza. Sribre dicho altar habi a tres graldas que soitenían una espec . :ie de urna con un coirredor delany un cuerpo cuaaraao en ei que se asento ia custocIia. un sol que ascendía y descendía. merced a un mecan o que hacía que sus rayos la iluminaran o la ocu Ita.-... entre luces y ramilletes florales en recipientes de plalta. En los estremos de las gradas se dispusieron án geles de bulto dorados: entre ellos. jarras de plata con l as arrrlas de la orden: y enmarcándolo todo. dos pirámide' ;de .. toiiaje y serafines. sobire pedesta les que servían de c:redencias para t?I culto. Sc:dispusier on ademási en el recinto blandones. ca ndeleros. 1fuentes y a puamanile:S de plata. La . .nav e de la igles~ase fue uecoraua a su vez para la ceremonia con brocados y reposteros de terciopelo carmesí con las armas del rey. en trah-jo del guardajoyas de la reina Fr . ...nncisco Reltrh de Chrívam. adornándose el cornisame!nto con serafines de bulto. armas de In orden y jarras plaiteadas henchidas de tlorei. Y bnio el coro se dispuso iin I:str;ldo p;tr;Ila músicii de la Real Capilla. aderezado de do similar ferentes je :roplíticos y tarjetas en su fiesta y de san IPedro Máirtir. nan7a del :amiliares del Santo Oficio asi!:ti6 ,a Congre: 1s ritos. 3.

1

A

. ,.

. .?

.

Y

m

.

.

.

Fig. 2. "M rilagros de Santo Domingo en Soriano ". Estampo italiana. s. XVII.

El cuaciro de Carducho fue traído entonces en solemne procesión desde el cc~nventode las Descalzas Reales. fundación de doña Juarla. donde estuvo hasta su traslado en un altar niuy adorniido con luces y flores en el lado del n,."..mal;n Lvuli,Liiv de la capilla "ricamentecolgada de los Trilrnfos de santisimo Sacrarnt+o, dibujo del.famoso Pintor Rubenes. qire la emhi6 desde Flandes ir aquella Casa a Serenissima infanta doria I.sahef'19. En la solemne comitiva. que partió de las Descalzas a las cuatro de la tarde. participaron doscientos dominicos de las comunidades religiosas de Atocha. Santo Tomás. el Rosario y la Hospedería. en dos hileras. formando otra central los familiares del Santooficio. A continuación iba el marques de Malpica, D. Baltasar Ribera. mayordomo de S.M..familiar de Santo Oficio y Protector perpetuo de la Inquisición de Toledo, cuyo estandarte portaba. y con él la nobleza de la Corte y los Comisarios. Calificadores y Consultores del Santo Oficio. Tras ellos, la cruz de San Martín -colación parroquia1 de los conventos de las Descalzas y de Santo Doming*: detrás. D. Alonso de Yepes. contador de S. M.. y el regidor Jerónimo Carmenate. como mayordomos de la Congrepación. y el secretario de

,!Ii t :.

?' i.!sroIn.Lcivnon~EoP:~.::~) COLO, A D I J E : : ~ ~ P r.11 -+.%dc!6?8.»«cdc d s c ! Paro quc cL . : & ~ o z ~ u x ; 2 . 7 2 ~k s :".e~.borbzr racadm ~ ~ c l o s. r n r l o - n p ~ ! :,.ir. J:.

+ri:i.3

\

vConi;i-:it,;

Fig. 3. .'S(~rirciDor~iit~go rlc, Sor-i(irlo". S. S111. JI.I I ~ I ~ Iíle O S~ltltoD0tnil7,qo en Soriano " (deralle).

politana, con algunos repintes". Estilísticamente no hay motivos para creer que sea la copia hecha en Italia. La planta de convento realizada el siglo XIX (Fig. 1 ) identifica como capilla de Santo Domingo una pequeña estancia situada junto al coro y el claustro, sin comunicación con lo que se señala como sacristía. La identificación parece dudosa, pues ni el recinto presenta aspecto ochavado ni parece espacio adecuado para una cúpula hemisféricaz'. En la misma planta, en el lado del evangelio. junto a la capilla mayor. hay otra amplia, cuadrada y ochavada. más acorde con la descripción. aunque alejada ciertamente del coro y sin conexión directa con la sacristía. sólo entendible ésta como tal, en convento de religiosas. al estar aislada del claustro, debido acaso a una reforma. El que nada diga Ponz de la capilla mueve a entender que quizá estaba tapiada o en minas. Sin embargo. ni la Topogrqfía de Madrid (1656) de Pedro de Teixeira ni los estampas antiguas de la plaza de Santo Domingo muestran que hubiera ningún elemento cupulado, aunque si se evidencia el notable desarrollo del testero de la nave del e~angelio?~. Sea como fuere, es incuestionable que el lienzo presidió una capilla ochavada de cierta amplitud y suntosidad, cubierta con cúpula hemisférica. que trazada por Gómez de Mora y que no corresponde al espacio presbiterial?'. Allí llegó a ver Palomino la pintura de Carducho2-. que supuestamente estaba aún en el convento en 1 866z6.

Fig. 7. Jiicin Biiiitisra Mníno. ".llil tauiru piiiiai Diego de Apilar. En la iglesia de San Miguel hay ouo cuadro del Milagro de Soriano qiue hubo de pintarse a prinicipios del s. 35 Así consta aún en D. ANGULO ~NIGUELy A. PÉRU SÁNCHEZ,op. cit., 1969, p. 3 15. n. 32. Véase F. CoLLAR DE CÁC'ERES. Pi?In