Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

Cuidando los Antibióticos, cuidamos la vida - ReAct Latinoamérica

Universidad del Azuay, Facultad de Medicina, Segundo Piso. Cuenca,. Ecuador. ..... tralia), Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas,. Universidad ..... tudiantes, docentes e investigadores nacionales y extranjeros de las carreras de Agronomía, Agroindustria y Veterinaria, el equipo de ReAct ...
11MB Größe 16 Downloads 68 vistas
Cuidando los Antibióticos, cuidamos la vida

ReAct Latinoamérica Informe 2016

ÍndIce 1. Los niños como camaradas en el entendimiento del mundo microbiano.

5

2. Danzando con las Bacterias: Repensando nuestras concepciones sobre el mundo microbiano, la medicina, la salud y la vida.

12

3. Promoviendo la investigación y generación de evidencias: Sumak Kawsay, Mundo Microbiano, Resistencia Bacteriana y Soberanía Alimentaria.

20

4. Sensibilizando y promoviendo la movilización social.

23

5. ¡Contemos Nuestras Bac – Historias!

27

6. ReAct Latinoamérica acompaña audiencia regional sobre la falta de acceso a medicamentos.

29

7. Publicaciones.

31

• Arturo Quizhpe P. • Silvina Alessio. • Carlos Bacacela. • Isabel Aguilar. ReAct Latinoamérica: Acción Frente a la Resistencia Bacteriana. Universidad del Azuay, Facultad de Medicina, Segundo Piso. Cuenca, Ecuador. Av. 24 de Mayo y Av. De las Américas – Hospital Universitario del Río. Telf: (593)74091000. Ext: 910. / (593)72841865. Sitio web: www.react-latinoamerica.org – www.reactgroup.org Email: [email protected] - [email protected] Fotografías: ReAct Latinoamérica Diseño y Diagramación: Igor Quiroga “El Gato” Edición: ReAct Latinoamérica. 2016, Cuenca – Ecuador.

Agradecimientos A las instituciones públicas, academia, científicos y personalidades; organizaciones sociales de mujeres, campesinos, pueblos ancestrales, productores agroecológicos, ecologistas, artistas y docentes de Latinoamérica, por habernos juntado en el camino y hecho posible nuestro trabajo durante el 2016. A todos y todas ustedes: ¡Millón Gracias! Arturo, Isabel, Carlos, Silvina.

2

2017 ENCUENTRO PARA ENTENDER Y APREHENDER Alentando las ansias para preservar la vida. Cultivando los afectos, defendiendo la tierra, cuidando los antibióticos. Recuperando los sueños olvidados, los saberes ancestrales. Transformando la angustia colectiva en esperanza. Caminando juntos, buscando el Corazón de la Ciencia y la Vida. Arturo Quizhpe Peralta Coordinador Regional, ReAct Latinoamérica

3

Presentación l trabajo en equipo de ReAct Latinoamérica durante el 2016, integró de manera fundamental los conceptos de Sumak Kawsay y Una Sola Salud, a través de la investigación y formación de formadores. Con el apoyo de las instituciones aliadas, se pudo llevar adelante el proyecto Salud Escolar y Mundo Microbiano, así como las campañas de sensibilización sobre Resistencia Bacteriana. Artistas, comunicadores, ecologistas, educadores, promotores de salud y demás, se unieron a un ambicioso trabajo que buscó desde la reflexión y la práctica, hasta las voces que permanecen injustamente en el anonimato para que cuenten sus historias de resistencia. Creímos que más que resumir las actividades, éstas eran merecedoras de traducirlas a memorias, recuerdos y proyectos que siguen en pie, ya sea como continuación o novedad durante el 2017 venidero. Y para ello, no encontramos mejor eslogan y compromiso de trabajo que: “Cuidando los Antibióticos, Cuidamos la Vida”. La resistencia bacteriana a los antibióticos constituye un problema de salud pública global. Las causas son complejas e incluyen el consumismo, la mercantilización, la

E

conducta humana. Las consecuencias afectan a todos y todas. Las similitudes con el cambio climático son evidentes. Los esfuerzos para describir los diferentes aspectos y facetas de la resistencia a los antibióticos, han sido múltiples. Los avances de la medicina moderna: cirugía, trasplante de órganos, tratamiento de niños prematuros, quimioterapia para el cáncer, no serían posibles sin el acceso al tratamiento efectivo de las infecciones bacterianas. Los antibióticos son bienes públicos preciosos, su acceso es la expresión del derecho a la salud y el uso apropiado, un elemento para la equidad. Cuidar, preservar los antibióticos para las presentes y futuras generaciones, es una responsabilidad ética y moral de todos. Cuidar los antibióticos implica fortalecer los sistemas de salud, mejorar los métodos de diagnóstico; regular la calidad, dispensación y promoción de antibióticos; proporcionar herramientas para analizar la información, eficacia, seguridad y costo de los antibióticos; promover el abordaje integral, epidemiológico, clínico y de las enfermedades infecciosas; monitorear y controlar las infecciones en las facilidades de salud.

Para cuidar los antibióticos y así cuidar la vida de todos y todas, personas, animales, plantas, suelos, agua, aire, microorganismos, ecosistemas, necesitamos de Una Sola Salud. Las buenas relaciones y equilibrio entre todos los integrantes de la Madre Tierra; la producción de alimentos sanos, libres de antibióticos y contaminantes; el uso de antibióticos en animales sólo para tratar infecciones bacterianas; la protección y conservación de la salud de la microbiósfera; el control de la polución por antibióticos resultantes del proceso de fabricación; la protección de las fuentes de agua, lagos y ríos; son todas parte de una estrategia global e integral para cuidar la vida, cuidando los antibióticos, pues somos un planeta dentro de otro planeta, una vida dentro de otra vida, un mundo poblado de otras formas de vida. Nuestra salud depende de la salud de los animales, los vegetales y la extensísima microbiósfera que cubre nuestro planeta. Somos una pequeña parte de un universo interconectado como un solo organismo viviente. Somos un hilo en el tejido diverso, complejo y maravilloso de la vida.

4

Los niños como camaradas en 1 el entendimiento del mundo microbiano ompartir momentos es cosa de amigos, pero compartir ideales y ponerlos en marcha, eso hacen los camaradas, y para la Fundación Niño a Niño y ReAct Latinoamérica, los niños del mundo entero, a lo largo de esta historia, fueron nuestros camaradas en un proyecto al que sólo ellos podían inyectar entendimiento.

C

La aLforja, un niño y La Ternura caminan por américa LaTina Entre uno de los objetivos del Centro Niño a Niño, está el promocionar y difundir a nivel de la región la propuesta llamada Alforja Educativa. Para cumplir con este objetivo, se coordinó con el comunicador e investigador colombiano, Leonardo Guayan Jaramillo, quien desarrolla un proceso itinerante por diferentes países de Sur América, aplicando la Alforja Educativa; y con Mildred Urdaneta, psicóloga venezolana, quien realiza actividades con un colectivo de niños en la comunidad de Santa Rosa en Maracaibo, Venezuela.

con un niño en La mochiLa ¡Gracias a la alforja, a la mochila que camina con nosotros y a los niños, que solos, inspiran al mundo! La actividad de Leonardo Guayan se basa en un recorrido por la mayoría de países de Suramérica, espacios formales e informales de aprendizaje infantil. En estos espacios se habla de manera lúdica con los niños sobre la Alforja Educativa y sus principios, la importancia de las claves para el buen vivir de la mano de la Alegremia y el discurso de derechos. De igual manera, se muestra un pequeño video de un personaje llamado Yaggu, un jaguar que enseña su cosmovisión y la importancia del cuidado del agua para reconocer y respetar el hábitat. Finalmente, los niños realizan en hojas de papel, dibujos y frases alusivas a lo que perciben y quieren expresar sobre el tema del medio ambiente. Cuando la actividad termina, se entrega a los directores de colegio, docentes o encargados del grupo, una serie de materiales que hacen parte de la Alforja Educativa, para

5

Yaggu el jaguar, es el personaje creado por Leo. Él enseña a los niños su cosmovisión y la importancia del cuidado del agua.

que sea estudiada y replicada en los diversos espacios de su escuela o comunidades. El recorrido inició desde Colombia y ha pasado por Ecuador, Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. La experiencia no tiene límites, pareciera que las puertas estuvieran abiertas por donde se pasa, y por ende, sus corazones (los de los niños y los profes). Hay que reconocer las herramientas y el lenguaje que se construye en cada espacio, pero lo más grato es ver sus caras de asombro y felicidad, y la ternura con la que miran “el mundo de colores”. Cuelgo las alforjas y cuentos en cada aula recorrida, en los pequeños colegios de barrio, en montañas de cemento o en lugares donde resiste la tierra lacerada, por devastación y desviación de los ríos, contaminación de las fuentes hídricas o explotación minera, allí en donde el amorfo desarrollo crece en carne viva, hay miles de almas contemplando las más bellas auroras y algunos niños en cada pedacito de ciudad, pueblo o esquina; llevan ahora su mochila llena de historias. http://ninoaninoecuador.org/img/historia/LEO.pdf

Obra de uno de los niños de la comunidad de Santa Rosa en Maracaibo, Venezuela, sobre la percepción de las bacterias.

un mundo de asombro se abre a Los ojos de Los niños de VenezueLa

Yaggu el jaguar.

Mildred Urdaneta realizó la actividad con un colectivo de niños que asisten a un centro de artes en la población de Santa Rosa, la misma que está considerada como una zona roja de la ciudad de Maracaibo. En el trayecto a la comunidad, leía el texto del volumen 2 de la Alforja, “El Mundo Bacteriano”. Sentí compasión por esos microbios que nos pueblan y a los que atacamos insistentemente.

En un inicio, nos presentamos e intercambiamos ideas sobre los microbios y las bacterias, a todos se los representaba como animalitos o bichos que propagan enfermedades. Luego, hicimos una lectura compartida sobre el material del Mundo Microbiano y me sorprendió el interés que pusieron: todos querían leer al menos una parte del texto. Mientras leían, recordaba mi propia incongruencia cuando he consultado médicos buscando respuestas que no me van a dar, o cumpliendo tratamientos “de salud” con los que no estoy de acuerdo.

6

Les propuse a los chamos que hiciéramos pausas para analizar las palabras desconocidas para ellos, y paramos cada vez que se “engalletaron” en la lectura. Nos detuvimos para preguntarnos y repensar en colectivo, las palabras cuya lectura se hizo complicada: microorganismos, ecosistema, patógenos, unicelulares, coagulación, inmunitario, cianobacterias, y también aquellas que les parecieron graciosas como mucosa. Además, hicieron algunas pausas para repetir otras palabras con la certeza de su significado, como extinción y explotación. A continuación, sacamos las pinturas y se dedicaron a crear microbios. http://ninoaninoecuador.org/img/historia/MILDRED.pdf

“La Alforja, Un Niño y la Ternura” caminan por América Latina, mientras se promueven espacios creativos e innovadores para la ciencia, la poesía, la comunicación y el mundo microbiano.

La aLforja educaTiVa, Tan LiViana como La niñez Uno de los productos que nació del programa Salud Escolar y Mundo Microbiano, que lleva adelante la Fundación Niño a Niño, es la Alforja Educativa, una publicación de cuentos bacterianos escritos por niños, canciones, videos, guías de actividades e investigación que permiten desarrollar el juego y la reflexión. Oficialmente lanzada en mayo del 2016 pero con una historia de cuatro años de trabajo y planificación, esta bolsita repleta de magia vio la luz ante 150 personas en el auditorio de la antigua Escuela Central de la ciudad de Cuenca. Docentes, padres de familia y los pequeños de varias escuelas de Cuenca, asistieron al evento en calidad no sólo de invitados sino de colaboradores en este cambio de paradigma que conlleva cada uno de los elementos de la Alforja. El rol que tienen los microbios en las distintas formas de vida, explicado con la honestidad y talento para comunicar de un niño, permite generar la visión microbiana integradora y multilateral, la comprensión sobre la vida humana, la naturaleza como un ser, y todo aquello que buscamos a nivel de toda la región durante décadas.

7

Entrevista en Radio Católica Nacional a los niños de la escuela Juan Montalvo, creadores de los cuentos microbianos para la Alforja Educativa.

El grupo ecologista Cubanos en la Red, anima a los más pequeños con sus canciones del Sumak Kawsay.

Mariana Yacachury, docente de Promoción de Salud Crítica y Educación para la Salud, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, expone sus apreciaciones sobre la Alforja Educativa.

de cómo Trasciende eL equipaje de La aLforja

la sangre”, según el médico y educador argentino Julio Monsalvo. Este fenómeno musical bacteriano, luego de su trascendencia en Cuba, Argentina, Ecuador y El Salvador, recibió el 16 de mayo de 2016 por parte del Instituto Cubano de la Música y la XX Feria Internacional CUBADISCO, el premio especial CUBADISCO al título “La Isla Verde” por el material audiovisual sobre ecología, en el que se incluyen las canciones de la Alforja Educativa. Pero las buenas noticias y el reconocimiento de obra no vinieron solos durante el año. Desde Argentina, la médica especialista en Clínica Pediátrica, docente de Promoción de Salud Crítica y Educación para la Salud, de la

Al trabajo del equipo del Programa de Salud Escolar y Mundo Microbiano de la Fundación Niño a Niño, de ReAct Latinoamérica, estudiantes, docentes y padres de familia, se sumó el Grupo Ecologista Cubanos en la Red, liderado por el músico y activista ambiental Osmel Francis Turner. A su paso por Ecuador, crearon un grupo de cinco contagiosas canciones al puro estilo latino, que hablan de la manera más divertida de las maravillas del mundo microbiano y la Pachamama, a través de la Alegremia (palabra aún desconocida para muchos, en este mundo lleno de caos) que significa “alegría que circula por

Universidad Nacional de Mar del Plata, Mariana Yacachury, se tomó la noble molestia de estudiar el material de la Alforja Educativa y concluir que la infancia es la edad fundamental para recibir y transmitir conocimientos a través del aprendizaje participativo, aquel en el que los niños juegan un papel activo, se involucran personalmente, toman la iniciativa, piensan, opinan, analizan, eligen, deciden. Para Yacachury, la Alforja tiene esto de aprender incluyendo emociones y sentimientos, un modelo que según ella, puede ser implementado en distintos ámbitos, culturas o niveles educativos, y que requiere necesariamente la participación de toda la comunidad.

8

un pase Libre aL mundo de Los más pequeños Con la presencia de 40 talleristas provenientes de Argentina, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos y Suecia, del 19 al 22 de julio se desarrolló el “Taller Internacional Salud Escolar y Mundo Microbiano: Estrategia Niño a Niño en el Mundo de los Más Pequeños”. La Universidad del Azuay fue la sede donde durante cuatro intensos días, se aprehendió sobre el mundo de las bacterias, la promoción en salud dentro de las escuelas y el hogar, y los aspectos fundamentales del Sumak Kawsay. Una corta bienvenida fue suficiente para que Celine Woznica, directora de Niño a Niño de Las Américas, dejara claro el objetivo de su visita: comprender a los niños, volviendo a ser niños. La edad, procedencia, etnia, cargo institucional o título profesional fueron irrelevantes para los adultos participantes al momento de convertirse en amigos y compañeros de juego, de aprendizaje e involucramiento en una novedosa estrategia de comunicación. Actuar, Evaluar, Escoger, Investigar y Planificar fueron las consignas de Woznica para dar a conocer la “Estrategia Niño a Niño” a los educadores. Para ella, los niños requieren de la ayuda de adultos especialistas en educación, pero no por ello dejan de ser niños, y por lo tanto, necesitan comunicarse con otros niños porque “solamente entre ellos reconocen con total pureza su tristeza, alegría, sorpresa, enojo y demás”. Los adultos convertidos en niños, debían sacudir sus polvorientas rodillas luego de una mañana y tarde llenas de diversión, para finalmente, reflexionar sobre si estaban o no apoyando la participación infantil de sus estudiantes, o qué estaban haciendo para evitar que los niños se vean seducidos por la publicidad de la “comida chatarra” en los medios de comunicación, e incentivar a una verdadera nutrición infantil, por ejemplo. Luego, el turno fue el de los más chiquitos, quienes permitirían que los educadores formadores apliquen la metodología asimilada, en ellos. Niños de todas las edades llegaron hasta la parroquia María Reina de la Paz en el sector de Totoracocha, con la única y feliz idea de jugar. Para ellos,

El teatro se usó como recurso clave, para generar conciencia sobre la mala alimentación y las consecuencias de la resistencia a los antibióticos.

familiarizarse fue el menos complicado de los procesos, o mejor aún, nunca se convirtió en un proceso. Con una previa explicación corta, les preguntaron qué era para ellos el Sumak Kawsay, a lo que respondieron que simplemente se trataba de jugar, divertirse, comer frutas, tener buena salud y vivir con los papás, con un perro y con mucho amor. Hablar de mala alimentación, Sumak Kawsay y mundo microbiano -con los más chiquitines- parecía tarea complicada, pero la aplicación de aquella estrategia en la que un niño mayor puede ser el maestro y el transmisor de mensajes positivos de un niño menor, fue la garantía de este sentido encuentro.

Los comunicadores más efecTiVos deL pLaneTa. esTraTegia niño a niño “Muchas personas al pensar en bacterias, probablemente recuerdan la imagen de los feos y despreciables gérmenes de los comerciales de televisión: pequeños monstruos verdes y peludos que no son nada buenos. Sin embargo, hoy, muchos niños y niñas ya saben que en realidad las bacterias ayudan a nuestro cuerpo a funcionar apropiadamente, y son un aspecto muy importante en la salud y equilibrio de la naturaleza”. Gustavo Cedillo, docente de la Unidad Educativa Juan Montalvo, reconoce el cambio en el paradigma infantil, logrado por los mismos niños con la

9

creación de cuentos microbianos y con numerosas estrategias de comunicación que emprenden, sin ni siquiera darse cuenta. Uno de los aspectos más importantes de ReAct Latinoamérica ha sido la inclusión de niños en sus proyectos. Los niños a través de su entusiasmo, "infectan" a sus propias familias y a su vecindario con el conocimiento sobre la resistencia a los antibióticos y la vida microbiana. El enfoque de "niño a niño" los ayuda a convertirse en promotores de salud para otros niños y sus comunidades, a ser investigadores y defensores activos. El educador brasileño Paulo Freire decía que “enseñar exige saber escuchar”. Y sí. Cinco minutos bastan para sentir la saudade de la infancia al escuchar a los mejores comunicadores y contadores de historias del planeta, no hay que bajar la mirada para ponerles atención, más bien debemos ponernos a su altura, porque nunca sabemos quién aprenderá de quién. Los niños de la escuela Juan Montalvo como comunicadores sobre resistencia bacteriana.

Una alforja que volvió cargada de dulces energías I encuentro Internacional de Infancias: con ternura, otro mundo es posible del 10 al 12 de Octubre. Lima, Perú El protagonismo y empoderamiento de los niños y adolescentes dejaba claro que no se trataba de algo usual. De entrada, el adulto debía volver a su infancia para formar parte, aprender a escuchar lo que los de la estatura bajita tenían que decirles, a ellos, a sí mismos y al entorno que tanto les quedaba debiendo. El I Encuentro Internacional de Infancias: Con ternura, otro mundo es posible, a través del Instituto de Formación para Adolescentes y Niños Trabajadores, INFANT, reunió las esperanzas transmitidas por líderes infantiles de Brasil, Chile, India, México y el país anfitrión Perú, del 10 al 12 de octubre de 2016 en la ciudad de Lima. Parte del equipo de ReAct Latinoamérica y la Fundación Niño a Niño, viajó junto a la Alforja Educativa “Salud Escolar y Mundo Microbiano”, para intercambiar equipajes.

10

Parte de los protagonistas del I Encuentro Internacional de Infancias: Con ternura, otro mundo es posible.

Niños peruanos participantes del Encuentro, en la búsqueda de alternativas sociales y la creación de políticas públicas. (Foto: INFANT).

eL primer acercamienTo infanTiL a La aLforja

La búsqueda curiosa de cada material de La Alforja para encontrar respuestas a sus problemas, en sus propias realidades.

Los chicos recibieron la Alforja con entusiasmo, pero desconocían en qué medida la habían llenado. Niños y adolescentes pidieron con convicción que sus derechos sean socializados, respetados, que les brinden soluciones concretas al maltrato, al femicidio, que se logre una educación gratuita y de calidad, y sobre todo, que si el trabajo infantil pretende erradicarse, se les entregue alternativas convincentes, pues muchos de ellos se mostraban conformes con estudiar y trabajar simultáneamente y de manera voluntaria. Según el psicólogo peruano Alfredo Pérsico, la Pedagogía de la Ternura responde al fruto de las reflexiones, porque aprender a ser persona es inagotable, y la ternura como virtud que moviliza esos aprendizajes, es algo que se produce en el encuentro con lo diverso de nuestros pueblos, naturalezas, infancias y Estados.

La Ternura como recurso púbLico Y claro, las mentes brillantes de aquellos pequeños reunidos en un mismo espacio, no dejaban de causar la más pura ternura, porque en ningún momento dejaron de ser niños a pesar de su elocuencia para hablar de políticas públicas, de conflictos sociales, y de creer por ejemplo que “su deber es no sólo ver las problemáticas, sino decirlas, confrontarlas y mostrarlas a las autoridades para cambiar la realidad”. (Piero Muro García, 15 años. Comité Metropolitano de Estudiantes). Durante el encuentro, religiosamente cada mañana, el “opening” de las conferencias fue un pegajoso y divertido tema musical: “Yo quiero un mejor país, con un solo corazón, donde todos nos abracemos, un mundo de igualdad y amor”. Lo interesante de esto, fue la fuerza con la que los niños y adolescentes lo cantaban, convencidos de que pueden serlo todo, excepto un mundo aparte en la búsqueda de la ternura como necesidad pública.

11

2 Danzando con

las bacterias para la vida

a destrucción de la naturaleza y de la vida; la producción masiva de antimicrobianos, su uso abusivo en medicina humana, veterinaria y en la agricultura, la liberación al medio ambiente, han provocado infecciones intratables, incremento de nuevas patologías, y en riesgo de fracaso, los avances médicos modernos han producido una enfermedad planetaria de los ecosistemas microbianos, cuya magnitud aún no se la visualiza. La salud humana es la expresión y consecuencia de la salud global, de la salud de la Madre Tierra. Nuestra salud es dependiente de la salud de los animales, de los vegetales y de la extensísima microbiósfera que cubre nuestro planeta. Sentimos, vivimos, “desafiamos”, una nueva época geológica, “el Antropoceno, en el que la naturaleza ha quedado estresada y modificada por la acción del hombre.” (Baquero). La resistencia bacteriana a los antibióticos, expresa los nefastos efectos que la modificación antropogé-

L

nica de lagos, mares, valles, montañas y medio ambiente, tiene sobre la salud y la vida del planeta. Necesitamos una “medicina planetaria”. El planeta, como lo hacen los pueblos ancestrales, debe considerarse como un sujeto, la vida como un entretejido extraordinario y complejo, y los seres humanos apenas un delgado hilo. La resistencia a los antibióticos, nos ofrece una oportunidad para repensar nuestras concepciones sobre la vida, la salud y la medicina. La enfermedad que afecta a la microbiósfera, hace que muchos humanos estén co-

lonizados por comunidades bacterianas anormales, frecuentemente microorganismos resistentes a los antibióticos.

12

Para hacer frente al problema, que afecta a seres humanos, animales y vegetales, necesitamos una acción coordinada, consensuada y un remedio planetario. Promover la participación social, la organización popular; su empoderamiento es una necesidad. En este proceso, en la búsqueda de nuevos paradigmas, alentamos el involucramiento de todos y todas. La producción, consumo y preparación de alimentos libres de antibióticos, tiene que ser parte de la estrategia terapéutica global. El hogar debería constituir el centro de salud y vida para la reproducción social y biológica, de aprendizaje intenso, de interacción entre los seres humanos y de interacción con el entorno social y el ambiente. Las madres, históricamente cuidadoras y dadoras de vida, “guardianas del Agua, elemento vital” son las más sensibles a defender la vida de sus hijos y la vida de la tierra. “Danzando con las Bacterias para la Vida” se inscribe en este contexto, reconoce que todos y todas, estamos inmersos en un océano de bacterias.

encuentro Internacional: India, Australia, Argentina, ecuador, estados Unidos

Repensando nuestras concepciones sobre el mundo microbiano, la medicina, la salud y la vida

Durante el año 2016, ReAct abrió diferentes espacios, dinamizó encuentros y promovió el diálogo entre miembros del equipo internacional de Reimaginando la Resistencia, activistas sociales, ecologistas, ambientalistas y académicos de las áreas de salud humana, animal y vegetal, con el fin de articular acciones conjuntas de apoyo mutuo, con una visión eco sistémica, orientadas a transformar las actuales prácticas en salud. ReAct Latinoamérica compartió y presentó los resultados de distintas experiencias, vivencias y proyectos. Estableció los lineamientos generales para el Encuentro Continental Madre Tierra, Una Sola Salud; reconoció y escuchó el rol que las “abuelas y madres” desempeñan en el cuidado de la salud de todos y todas, incluyendo la Madre Tierra; convocó a investigar, crear, reimaginar y transformar; organizó los Diálogos: Ciencia, Ecología y Arte. En Cuenca, Ecuador durante tres días, del 15 al 17 de septiembre, con el aval académico de la Universidad del Azuay, Ecuador, Acción frente a la Resistencia a los Antibióticos, ReAct Latinoamérica, Grupo Internacional Reimaginando la Resistencia (India, Australia), Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario, Argentina; representantes de organizaciones sociales, ambientalistas, agro ecologistas, académicos, investigadores, artistas y gestores culturales, compartieron escenarios enmarcados en la búsqueda de un nuevo paradigma, sustentado en el respeto y defensa de la vida de todos y todas.

13

Se escucharon voces diversas sobre “Una Sola Salud”, el cuerpo humano como un territorio en disputa en el modelo extractivista, los nexos entre los ecosistemas internos y externos, las manifestaciones de enfermedad de los ecosistemas microbianos, los signos y síntomas del síndrome de enfermedad planetaria. Se incluyó en el diálogo una visión de amistad y armonía con el ecosistema desde la perspectiva de las mujeres, viviendo, sintiendo, estableciendo nuevas relaciones con las so-

ciedades bacterianas, aproximaciones al estudio y comprensión, arte y microbios a través de la internalización, experiencias y vivencias, y un proceso activo de involucramiento. Más allá de la visión biomédica de la resistencia bacteriana a los antibióticos, ReAct relievó el conversatorio sobre el apego materno, amor y preocupación por los otros como base de la buena salud y amistad con los ecosistemas, y el rol de las madres como la fuente del microbioma.

ecos del Taller Internacional Salud, Ambiente, Mundo Microbiano:

¿Los Alimentos como Medicinas, el Hogar como Clínica, las Abuelas como Doctoras? Diálogo de saberes, conocimientos y prácticas, en la búsqueda de un nuevo paradigma que, involucrando a investigadores, organizaciones sociales, pueblos indígenas, profesionales de la salud; permita sensibilizar y generar mayor conciencia sobre los efectos del uso de antibióticos en los sectores agrícolas y veterinarios. Los expositores y participantes desde distintas disciplinas científicas y sociales, desde la perspectiva ecológica y cultural, analizaron el momento crítico que atraviesa la humanidad, y se centraron en promover la necesidad de construir un nuevo paradigma que considere como un todo a la salud de la Madre Tierra, de los seres humanos y las demás formas de vida. Reimaginar la Resistencia para superar la metáfora de la guerra contra las bacterias, requiere: un proceso de reflexión, creatividad, y persistencia; un ambiente democrático para escuchar las voces diversas de expertos y activistas; una visión amplia que nos ayude a mirar con los ojos de los demás, que tienen la capacidad de mirar el conjunto y la integralidad: los poetas y los artistas. ReAct Latinoamérica, al tiempo que impulsa la implementación de los planes nacionales de acción frente a la resistencia a los antibióticos y la investigación de los problemas relevantes asociados al mal uso de los antibióticos, también ha promovido diálogos entre científicos, artistas y ecologistas, que han sido motivo de una serie de publicaciones.

Las bacterias, a lo largo de millones de años, han transitado estos territorios aprendiendo a convivir, a adaptarse no desde la lógica del más fuerte, sino desde un entendimiento de mutualismos, comensalismos, cooperaciones que les permitieron avanzar y organizarse. Ante los desmesurados ataques de los seres humanos con sus antibióticos, las bacterias lograron fortalecerse cada vez más, construyendo una resistencia que sin apuros va creciendo, y sin duda, con mucha ventaja.

14

Damián Verzeñassi. Director del Instituto de Salud Socioambiental, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

una Visión de amisTad y armonía con eL ecosisTema, desde La perspecTiVa de Las mujeres

esTabLeciendo nexos enTre Los ecosisTemas inTernos y exTernos

La fertilidad, protección, cuidado, cooperación, regeneración, creatividad y compasión, son cualidades femeninas que tienen mucha semejanza con la manera de actuar de las bacterias. Estamos íntimamente conectados con ellas y con el ecosistema que nos rodea, ellas se comunican con nosotros todo el tiempo.

Podemos pasar toda la vida sin saber nada sobre el aire, el agua, las plantas, los animales, los insectos, los pájaros, el color y las estaciones del tiempo, aquello que nos rodea todo el tiempo. Es urgente replantearnos nuevas relaciones con las demás formas de vida y el planeta Tierra, que nos permitan conocernos y reconocernos en ellos. Satya Sivaraman. Escritor y comunicador social, miembro del Equipo Internacional Reimaginando la Resistencia, India.

Mary Murray. Artista plástica y farmacéutica, miembro del Equipo Internacional Reimaginando la Resistencia, Australia.

nuesTras compañeras de camino… Las bacterias nos acompañan desde nuestro nacimiento. Son nuestras compañeras de camino, danzan con nuestros ritmos, nos sienten aunque a veces no las sintamos, nos acompañan aunque a veces no las queramos. Igual que nuestras madres, nos acompañan en nuestros sueños, en nuestras luchas, a veces no las queremos al lado, pero ellas están siempre presentes. Arturo Quizhpe P. ReAct Latinoamérica.

15

Una buena alimentación parte de la base de tener buenos alimentos, no contaminados, así como del cultivo de las buenas relaciones con el entorno y la naturaleza, de cuidar la Tierra del extractivismo, la agroindustria y la contaminación ambiental; lo que significa defender el agua, las semillas, la tierra, y revitalizar los conocimientos ancestrales en torno a la alimentación y el cuidado de la salud. María Mercedes Quizhpe. Organización de Mujeres “Chaski Warmikuna”, Saraguro, Ecuador.

diáLogos: “ciencia, arTe y ecoLogía”: caminos que nos LLeVan a enTender mejor nuesTras reLaciones con eL mundo microbiano Es urgente reconstruir un arte, una estética y una bioética que nos demuestren la responsabilidad del ser humano sobre la naturaleza y en ella, la microbiana, como inseparable de la responsabilidad sobre sí mismo. Los microorganismos no tienen un carácter instrumental, sino que el ser humano forma parte de su ecología vital, en interdependencia. Marcelo Andocilla. Poeta. Ambato – Ecuador, Junio de 2016.

eL arTe como función críTica y refLexiVa Los hombres en Occidente, nos hemos concebido como dueños de este planeta y desde entonces, estamos en permanente confrontación, que se ve expresada en esa manera de considerar como un rival al mundo microbiano y que debe ser derrotado, controlado o eliminado, a través de una visión muy cerrada que, por más de dos siglos, ha pretendido controlar a las enfermedades y los microorganismos como si estos no fueran parte de nosotros mismos. Por lo que uno de los aportes relevantes de Reimaginando la Resistencia, es el abordaje que se hace del arte como función social, política, ideológica, y crítico – reflexiva, para pretender la comprensión de este conflicto humano-bacterias. Juan Benavides. Artista plástico e historiador del arte. Cuenca – Ecuador, Septiembre de 2016.

16

madre Tierra: una soLa saLud Este evento de trascendencia regional se llevará a cabo en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, del 12 al 16 de junio de 2017. El programa del Encuentro Intercontinental Madre Tierra, Una Sola Salud 2017, está actualmente en proceso de elaboración e incluirá las distintas perspectivas desde la salud humana, animal, ecológica y de las ciencias sociales. Pondremos especial énfasis en las herramientas disponibles para la implementación de medidas preventivas consensuadas, que frenen la destrucción del planeta. Los ejes que dinamizarán este encuentro son: • Alimentos sanos para pueblos libres - Soberanía Alimentaria. • Reimaginando la Resistencia. • Reparación del suelo-territorio para reparar la salud. • Praxis en Salud sin Daño. • Sanar el planeta para recuperar el hilo de la vida. • La naturaleza cura las enfermedades. • Extractivismos territoriales, rurales y urbanos. • Rol de las ciencias y las universidades. • Diálogos arte, salud, ciencia y saberes ancestrales.

17

1er encuentro Internacional

Esperanza con Alegremia y Amistosofía Académicos, artistas, filósofos, poetas, pueblos originarios, venidos desde Argentina, Ecuador, Australia, India, Chile, Colombia, Brasil, Uruguay, convocados en la búsqueda de un mundo para todos y todas, con la con-movedora Alegremia, la sabia Amistosofía y la Ancestralidad Viva, del 23 al 25 de septiembre de 2016, en el Auditorio del Centro Cultural Martadero de Cochabamba, Bolivia, compartieron experiencias y testimonios, canto y poesía, danza y música, saberes y conocimientos, en un ambiente diverso y unitario. Sumak Kawsay, Salud Ambiental, Salud Biocéntrica, Verbo Esperanzar, Mujer y Cultura, Ancestralidad Viva, Experiencias Populares Saludables, Buena Ventura del Nacer/Nacer Sonriendo, Semillas de Esperanza (agroecología y saberes campesinos), constituyeron los ejes aglutinantes para procurar vida plena que supere el antropocentrismo de la cultura dominante que se autodestruye. El arte y la ciencia se unieron para originar nuevas interrogantes movilizadoras que exijan respuestas transformadoras, al tiempo que los participantes sentían, vivían y comprendían, al modo del médico Daniel Arruda Teixeira, que la medicina es también arte y la poesía es también ciencia; “la medicina te ayuda a estar vivo, la poesía da significado a tu existencia”.

¡danzando con Las bacTerias! ReAct LA y los miembros del grupo internacional Reimaginando la Resistencia, encontramos un ambiente poblado de emociones, sentires y saberes, apropiados para empezar a escuchar, para aprender a escuchar las voces de todos, incluyendo aquellas cuyo lenguaje aún desconocemos.

Se plantearon varias entradas y estrategias para abordar el mundo invisible, asombroso y complejo de las sociedades bacterianas. El comunicador Satya Sivaraman optó por la relación cuerpo humano-tierra, evolución, composición y estructura de las criaturas que integran, interactúan y mantienen el tejido de la vida. Los seres humanos como un mundo poblado de otros mundos, una persona como un planeta que nutre y alberga millones de otras vidas en su cuerpo... El ambiente se fue llenando de energía, como que la palabra recuperaba su magia y el arte se convertía en un camino inexorable de transformación hacia la vida. Pidiendo momentos de silencio, la psicóloga cultural Mary Murray

invitaba a los alegrémicos y amistosóficos participantes, que perciban los sonidos de las bacterias de nuestro cuerpo... “¡Están escuchándonos!”, decía una y otra vez, mientras caminaba parsimoniosamente y sus brazos realizaban movimientos ondulatorios, al más puro estilo bacteriano. Los asistentes comenzaron a levantarse de sus asientos, sonó la música y enseguida todos y todas, se contagiaron del ritmo bacteriano. Brotaron los abrazos y la alegría de un nuevo encuentro de conciencia y libertad, razón, emoción, nostalgia y vida. Mientras tanto, sentíamos y escuchábamos voces desde adentro, pobladas de energía, esperanza y mucha vida.

18

decLaración inTernacionaL de La esperanza El 25 de septiembre concluía el encuentro con la lectura de la Declaración, que entre otros aspectos relieva que: • Para Reimaginar la Resistencia, cambiando el paradigma de convivencia de seres humanos y bacterias, nos inspiramos en ellas, que tienen un mundo Comunicado y Abrazador. Por tanto, cada persona es un Universo Único e Irrepetible, que además porta muchos universos interiores. • Abrazamos el principio de Solidaridad Bacteriana que Da la Vida por la Vida. En tanto, Rave Tabares dice, “me gustan las personas que abrazan, abrazan la vida, abrazan el mundo… me abrazan”. Al tiempo que abrazamos, nosotros reimaginamos y soñamos. Queremos a las personas que siembran y cultivan; abrazan, luchan y sueñan.

La ciudad de la Paz - Bolivia, también nos recibió cálidamente y la Universidad Mayor de San Andrés, fue el punto de encuentro para continuar construyendo la propuesta de Danzando con las Bacterias para la Vida. Por iniciativa del Dr. Christian Trigoso y la Cátedra de Microbiología de la Facultad de Medicina de este prestigioso centro de estudios, el día 21 de septiembre compartimos un valioso espacio de diálogo de saberes junto a docentes, estudiantes e investigadores.

19

3

PROMOvIendO LA InveSTIgAcIón y geneRAcIón de evIdencIAS:

Sumak kawsay, mundo microbiano, resistencia bacteriana y soberanía alimentaria III Seminario Internacional: “Mundo microbiano, resistencia bacteriana y soberanía alimentaria en el contexto del Sumak Kawsay” 13, 14, 15 y 16 de Junio, 2016 II Taller Internacional: “Investigación y Formación de Talentos Humanos en Uso Racional y Resistencia a los Antibióticos” 16, 17 y 18 de Junio de 2016 Ambato - ecuador Evento de carácter regional e internacional que tuvo lugar en la acogedora Ambato. La investigación y formación,

así como el verdadero rol de los profesionales, se vieron visibilizados en la medida en que los conocimientos fueron compartidos en una especie de saludable simbiosis. Profesionales de la salud, con enfoque en los seres humanos, animales y plantas, productores de alimentos, prescriptores y promotores de salud, ecologistas, artistas y demás, fueron parte fundamental de este encuentro que dejó aprendizajes y recuerdos, dignos de constatar en esta recopilación de memorias.

comparTir, debaTir, unificar, acTuar Un escenario abierto al diálogo de saberes comunitarios y avances científicos, así como al debate entre la visión de los pueblos originarios y el modelo biomédico, la presentación de trabajos de innovación científica, tecnológica y educativa; para conocer estrategias en el tratamiento y control de las enfermedades infecciosas prevalentes, el uso apropiado de antibióticos, la contención de la resistencia bacteriana, y el cultivo y consumo de alimentos saludables.

20

En estos espacios de diálogos de saberes se debatió y reflexionó sobre el entramado de causas que se relacionan con el problema de la resistencia bacteriana a los antibióticos, fenómeno extremadamente complejo originado entre otras causas por el uso y abuso de estos medicamentos. Los análisis hechos por los expositores, demostraron que esta problemática tiene múltiples aristas y que se ve agravada por las profundas inequidades sociales existentes, la mercantilización de la salud y la vida, la destrucción de los ecosistemas, vulneración de derechos sociales, la desnutrición y mal nutrición, entre otras.

3. Un 70 por ciento de las exposiciones, paneles y ponencias apuntalaron hacia la urgencia de una estrategia integral que revitalice los saberes ancestrales, que analice y visibilice la determinación social de la enfermedad, la muerte y la enfermedad planetaria de la microbiósfera, producida por la contaminación ambiental por antibióticos; que la práctica, inter y multidisciplinaria recupere la estrategia integral de Una Sola Salud, que nos anime a defender y proteger la salud de la Madre Tierra, para prevenir la enfermedad de las plantas, los animales y los seres humanos.

Sumak Kawsay, Mundo Microbiano, Soberanía Alimentaria, representó un proyecto colectivo y una jornada académica y humana intensa, caracterizada por:

4. Un ambiente solidario y optimista, resaltó la importancia del empoderamiento y movilización social como estrategia necesaria y esencial para recuperar la salud integral de los ecosistemas; se realizaron esfuerzos por superar el fraccionamiento de la ciencia, visibilizar los nexos de la ciencia con el arte, la estética y la comunicación; se reflexionó y debatió sobre la urgencia de un nuevo paradigma en la relación seres humanos-naturaleza, comida y alimentos como remedio, salud y vida, tecnología y humanismo.

Las autoridades de la Universidad Técnica de Ambato y de ReAct Latinoamérica, inauguraron oficialmente este importante encuentro

1. La masiva participación de aproximadamente un millar de estudiantes, profesionales, docentes e investigadores de diversas disciplinas y carreras académicas ligadas a la salud humana, animal, ambiente, y de la producción de alimentos, pertenecientes a 19 universidades públicas y privadas, procedentes de 7 países latinoamericanos, Ecuador, Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Perú y Venezuela. 2. Los ejes conceptuales y temáticos: Mundo Microbiano, Resistencia Bacteriana, Soberanía Alimentaria y Sumak Kawsay, abordados desde los ámbitos de la filosofía, la microbiología, la clínica, la ecología, el arte, la farmacología, la epidemiología, la nutrición, la medicina veterinaria, a través de conferencias, paneles, videos pregrabados, presentación de resultados de investigaciones, por 50 expertos, profesores universitarios del más alto nivel científico, miembros de colectivos sociales, nacionales e internacionales, que enriquecieron la discusión, el diálogo de conocimientos y saberes, creando un ambiente reflexivo y coherente con los objetivos propuestos para el seminario y taller.

Charla del Dr. Christian Trigoso, Profesor Emérito de Microbiología en la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia, que capturó la atención de los asistentes por la claridad y profundidad de su exposición.

5. En coherencia con uno de los principios fundamentales del Sumak Kawsay, la solidaridad y cooperación local, nacional e internacional, superaron de largo la falta de presupuesto. Este magno evento científico y social se llevó a efecto con mucho éxito, gracias a la generosidad de los conferencistas nacionales e internacionales de siete países, de cientos de jóvenes profesionales y estudiantes que viajaron con sus recursos o con apoyo de sus instituciones, al trabajo tesonero a deshoras del equipo de logística, del comité organizador y coordinador, y claro, de las autoridades de la Universidad Técnica de Ambato, quienes abrieron los espacios universitarios y brindaron óptimas condiciones para el florecimiento y construcción de nuevas propuestas para Una Sola Salud, la Salud del Planeta.

21

“Sumak Kawsay, Mundo Microbiano, Resistencia a los Antibióticos y Soberanía Alimentaria”, fue un encuentro marcado por el elevado perfil científico y humanista de sus expositores y profesores invitados, por la motivación de los participantes. En general, los expositores hablaron un lenguaje similar, como que no sentimos las diferencias profesionales, sin embargo, cada uno mantuvo su individualidad y especificidad. Un encuentro que culminó en medio de abrazos afectuosos y despedidas cargadas de energía renovadora y sueños compartidos. Más tarde, constatamos en las redes que aquellos abrazos humanos, se transformaron en millones de abrazos microbianos saludables.

promoViendo La inVesTigación, formación y generación de eVidencias

• Establecieron lineamientos de acción y coordinación entre entidades científicas, académicas, instituciones estatales, organizaciones sociales y comunitarias participantes, para la implementación de un programa de investigación y formación de talentos humanos en el uso apropiado de antibióticos, bajo la visión de Una Sola Salud (humana, animal, vegetal y de la tierra). • Definieron los mecanismos de integración y comunicación: compartir experiencias exitosas, aprendizajes y alternativas, establecer un programa de acción concertado en los ámbitos investigativo, formativo y comunicacional, para contener la resistencia a los antibióticos.

Para alcanzar los objetivos se trabajó en grupos según el interés, la experiencia previa, la factibilidad de ejecución, la actividad profesional y docente. Con la entusiasta participación de todos los investigadores y docentes integrantes, cada grupo a partir de la presentación del problema, de las preguntas formuladas, los objetivos, los lineamientos metodológicos y posibles intervenciones, elaboró colectivamente los perfiles de varios proyectos y se establecieron las bases conceptuales de un programa de formación.

El auditorio de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad Técnica de Ambato y el centro de convenciones del Parque de la Familia del Gobierno Provincial de Tungurahua, Ecuador, fueron la sede del II Taller Internacional de Investigación y Formación de Talentos Humanos en Uso Racional y Resistencia a los Antibióticos con enfoque de Una Sola Salud. El taller estuvo orientado a discutir los objetivos estratégicos, que tienen que ver con la participación, la generación de aprendizajes, el empoderamiento y la concreción de acuerdos de unidad y cooperación. Al tiempo, que se debatió sobre el rol y la responsabilidad que la academia tiene en la formación, investigación y movilización en la construcción de nuevos paradigmas que contribuyan a la contención de la resistencia a los antibióticos, la defensa y el cuidado de la salud de todos y todas. Cuarenta y cinco investigadores y docentes de Ecuador, Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Perú y Venezuela: • Analizaron el rol de la investigación y la formación integral de los profesionales de la salud humana, animal, de la nutrición y del ambiente, en la contención de la resistencia a los antibióticos desde una visión eco sistémica, en el contexto del derecho a la salud y las condiciones políticoeconómicas de nuestros pueblos.

22

Uno de los grupos del taller, integrado por representantes de las diversas organizaciones latinoamericanas participantes.

Sensibilizando y 4 promoviendo la movilización social campaña global: “Antibióticos fuera del Menú” La práctica expandida de suministrar antibióticos de manera rutinaria a animales de granja, tales como: aves, cerdos, vacas y otros, contribuye significativamente en el incremento de la resistencia bacteriana a estos medicamentos. Por ejemplo, se estima que en los EEUU, cerca del 60% de antibióticos se consumen en el sector veterinario, así mismo, cerca del 50% de antibióticos que se producen a nivel mundial, son utilizados en la producción agropecuaria para estimular el rápido crecimiento y prevenir posibles infecciones. Ante este panorama, Consumers International que aglutina a más de 240 organizaciones de consumidores en 140 países junto con ReAct, durante el mes de marzo, promovieron una campaña que pedía a las grandes cadenas de comida rápida: KFC, Subway y McDonald’s, asumir compromisos globales con plazos definidos para dejar de abastecerse de carne de animales tratados con antibióticos de forma rutinaria. Este mensaje fue entregado a más de 2 millones de personas en todo el mundo.

Queremos antibióticos fuera del menú 15 de marzo: Día mundial por los derechos de los consumidores

23

foro de “anTibióTicos en eL menú”, es organizado por reacT LaTinoamérica y La uniVersidad deL azuay Adicional a esta jornada, el 11 de mayo en Ecuador, con la presencia de estudiantes y docentes de la Escuela de Ingeniería de Alimentos de la Universidad del Azuay, representantes locales de la industria de carnes, Agrocalidad Ecuador y ReAct Latinoamérica, se realizó el conversatorio "Antibióticos en el Menú", en el que se conoció sobre la Resistencia Bacteriana a los Antibióticos, sus relaciones con la alimentación, la salud y el medio ambiente, y las acciones que se están llevando a cabo, para afrontar esta problemática. El llamado al cuidado de los antibióticos y la vida, marcó el ritmo de las actividades desarrolladas para sensibilizar sobre los varios factores que están detrás de la resistencia bacteriana a los antibióticos y alentar al desarrollo de estrategias para mejorar las prácticas entre los profesionales de la salud, de la producción de alimentos, la sociedad civil y las instancias normativas para su contención.

discuTiendo eL acceso - no exceso y eL

uso no humano Los foros y espacios de discusión durante esta semana, tuvieron un importante protagonismo. Desde la visión de profesionales de la salud humana, la medicina veterinaria y el medio ambiente, conocimos el entramado de fenómenos que inciden en el desarrollo de la resistencia bacteriana a los antibióticos (RBA). Ante la presencia de estudiantes de las ciencias médicas y veterinaria, el 17 de noviembre se realizó el foro “Antibióticos: necesitamos disminuir su uso excesivo”, en la Facultad de Medicina de la Universidad del Azuay, el mismo que integró a más de la visión biomédica, los aportes desde la salud animal, la producción de alimentos y la ecología política. Otro espacio importante de difusión, se desarrolló en la Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador, dentro del marco del Seminario Internacional Docencia, Investigación y Vinculación, realizado del 16 al 18 de noviembre. Con la presencia de estudiantes, docentes e investigadores nacionales y extranjeros de las carreras de Agronomía, Agroindustria y Veterinaria, el equipo de ReAct Latinoamérica presentó la ponencia “Antibióticos fuera del Menú”.

24

La resisTencia bacTeriana a Los anTibióTicos es responsabiLidad de Todos y Todas En la Feria de Salud Regional organizada por el Área de Educación para la Salud del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, el equipo de ReAct Latinoamérica junto a los jóvenes estudiantes de Medicina de la Universidad del Azuay, impartieron charlas sobre la RBA y el uso inteligente de los antibióticos, al personal de salud del ministerio, a niños, jóvenes y adultos mayores.

Los niños y Las niñas También dijeron: ¡presenTe! En diferentes comunidades y en un ambiente de alegría, entusiasmo y asombro, niños y niñas discutieron sobre el rol de las buenas bacterias, reflexionaron sobre sus percepciones y comprendieron con empatía, la situación que viven las bacterias cuando ingresa un antibiótico al organismo. Por ello, también afirmaron que todos y todas debemos cuidar los antibióticos y cuidar la vida.

hisTorias niño a niño: un mundo de asombro y beLLeza se abre anTe Los ojos de niñas y niños LaTinoamericanos La literatura también tuvo su espacio en esta Semana Mundial. Leonardo Guayan Jaramillo, comunicador colombiano, y Mildred Urdaneta, psicóloga venezolana, se unieron de manera muy particular y especial. Leo, desde su residencia temporal en Córdoba - Argentina nos compartió el texto "La Alforja, Un Niño y la Ternura caminan por Latinoamérica", y Mildred desde Maracaibo - Venezuela, el relato “Un Mundo de Asombro y Belleza se abre a los ojos de los niños de Venezuela". Dos tiernas y valientes historias de su caminar junto a la Alforja Educativa Salud Escolar y Mundo Microbiano.

25

¡conTemos nuesTras bac-hisTorias! y "aprendamos de Los más pequeños" El miércoles 16 de noviembre en Cuenca, Ecuador, la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca, se unió a la campaña y convocó a un encuentro participativo entre estudiantes y profesionales de la salud. Más de 450 estudiantes, profesores de Medicina, Psicología, Enfermería, Veterinaria y Agronomía, junto al equipo de ReAct LA, en un ambiente de entusiasmo, predisposición y compromiso, se dieron cita para reflexionar sobre el uso adecuado de los antibióticos, realizando la presentación del video documental “Aprendiendo con los Más Pequeños” y la convocatoria “¡Contemos Nuestras Bac-Historias!”

acción comunicaTiVa regionaL Bajo el slogan “Cuidando los Antibióticos, Cuidamos la Vida”, del 14 al 20 de noviembre, a través de Facebook y Twitter se divulgaron mensajes claves que promovieron un mejor entendimiento de la RBA, el microbioma humano, el

derecho a la salud y el uso inadecuado de antibióticos en la producción de alimentos, los mismos que fueron replicados y compartidos desde Ecuador, Argentina y El Salvador. Organizaciones como Foro Salud de Ecuador, Consumers International (Español), Instituto de Salud Socioambiental de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, "postearon" y “retwittearon” la información que se generó a través de la web. De igual manera, fue destacable la participación de los medios de comunicación. La radio ecuatoriana de cobertura regional e internacional “La Voz del Tomebamba”, organizó un panel científico en el que participaron los médicos e investigadores universitarios ecuatorianos: Lorena Encalada y Nicolás Campoverde, quienes conjuntamente con el Coordinador Regional de ReAct Latino-

américa, Arturo Quizhpe Peralta, entablaron un diálogo en el que se destacó los nuevos avances en la concepción y conocimiento de las bacterias, y las nuevas evidencias sobre la problemática de la RBA. ¡Fue una ardua semana que fortaleció el compromiso de ReAct y sus colaboradores, en su misión de ver un mundo libre de miedo a las infecciones intratables!

26

5

CONTEMOS NUESTRAS BAC-HISTORIAS:

De cuando la ciencia redescubre su corazón Que sean los pueblos y sus voces los propulsores de la meta Salud para Todos y Todas. Que la narrativa, la poesía y el arte encuentren la luz a través de la palabra, construyendo un merecido mundo armonioso. Que el conocer las historias y el entorno de los seres, nos vuelva un poquito más humanos y transformadores de realidades.

27

Para ReAct Latinoamérica, los pueblos y sus voces tienen que apoderarse del escenario de la salud pública, ser los propulsores y la brújula en el camino hacia la meta Salud para Todos y Todas. Que el miedo generalizado al mundo microbiano se transforme en una actitud de mayor equilibrio y reconocimiento de las múltiples funciones benéficas que cumplen las bacterias en el cuerpo humano y en la naturaleza, que el rol de las historias que nacen de la sabiduría popular, de la literatura como arte y verbo, y de la poesía como todo aquello que busca la luz a través de la palabra, sirvan como base del desarrollo científico y contribuyan a la construcción de un mundo más armonioso.

La imporTancia en La ampLiTud de Los ejes TemáTicos ¿Es el Sumak Kawsay un modelo de vida alternativo a la crisis civilizatoria del presente? ¿Son los microorganismos, nuestros amigos? ¿En qué medida la resistencia a los antibióticos es un problema global, ecológico y ambiental? ¿Cuáles son las causas, consecuencias y soluciones a la mal nutrición? ¿Es posible un mundo en armonía con la Madre Tierra como la principal generadora de Una Sola Salud? En este contexto de interrogantes y ejes, hicimos extensa esta convocatoria de carácter regional para que el público en general, cuente en diferentes formatos preestablecidos sus historias sobre resistencia bacteriana, en una primera etapa hasta el 30 de Abril de 2017.

Pintura peruana “Las Chismosas”, representantes de la comunicación, el arte y la cultura latinoamericana.

http://www.react-latinoamerica.org/index.php?option=com_content&view=article&id=64

una búsqueda de aLiados cLaVe que no Termina Esta campaña fue presentada oficialmente el 10 de noviembre de 2016 en la página web y redes sociales de ReAct Latinoamérica, así como en la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca el 16 de noviembre, y finalmente, en la Facultad de Medicina de la Universidad del Azuay el 17 de noviembre.

Dra. Susana Peña, Decana de la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca, durante el lanzamiento de la convocatoria ¡Contemos Nuestras Bac-Historias!

Cabe indicar que las historias seleccionadas serán publicadas con el fin de que sean un aporte sustancial a los ámbitos científico, educativo, artístico y cultural, a más de mostrar la maravillosa capacidad de resiliencia humana. Además, dos de los autores de las historias seleccionadas, recibirán un pasaje a Rosario, Argentina, donde presentarán sus obras en el marco del Encuentro Continental “Madre Tierra: Una Sola Salud”, que se llevará a cabo en Junio del 2017. Ahora, llevamos adelante la búsqueda de aliados clave para su difusión en Argentina, Bolivia, Colombia, Perú, España, Ecuador, y demás rincones de la región y el mundo en los que crean que la construcción del conocimiento será lograda, siempre y cuando la ciencia redescubra su corazón.

28

ReAct Latinoamérica acompaña 6 audiencia regional sobre la falta de acceso a medicamentos

“S

egún estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la falta de acceso a los medicamentos afecta a más de 2.000 millones de personas en todo el mundo. En Latinoamérica, 125 millones de personas carecen de acceso permanente a los servicios básicos de salud, registrando 700.000 muertes cada año, que podrían ser evitables”.

Así lo expresó la coalición de 25 organizaciones de la sociedad civil, entre las que destacan: la Alianza LAC – Global por el Acceso a los Medicamentos, Acción Internacional para la Salud de Latinoamérica y el Caribe, Cáritas América Latina y el Caribe, Consejo Episcopal Latinoamericano, Misión Salud – Colombia, Red Latinoamericana por el acceso a Medicamentos, así como organizaciones provenientes de Brasil, Colombia, Perú, Estados Unidos y Argen-

tina, las cuales presentaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la situación de la falta de acceso a medicamentos necesarios para la salud y la vida en Latinoamérica y el Caribe, el pasado 6 de diciembre en la ciudad de Panamá. Según el Presbítero Francisco Hernández, Coordinador Regional de Cáritas Latinoamérica, esta situación afecta desproporcionadamente al mundo en desarrollo, donde vive

29

el 80% de la población mundial y que, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, se refleja en la muerte de más de 10 millones de personas al año. José María Di Bello, Coordinador del Programa VIH en Argentina, y miembro de la coalición, destacó que los Estados tienen la obligación de considerar a los medicamentos como bienes sociales y no como mercancía. “En mi país, en desarrollo de estos preceptos, en 2012 se establecieron criterios estrictos de análisis para las solicitudes de patentes de productos de medicamentos, lo que ha cerrado el paso a varias patentes ilegítimas que buscaban aumentar el costo de los medicamentos, asegurando la existencia de genéricos en el mercado y reduciendo los precios de dichos fármacos. Permitir la subordinación del derecho a la salud, del derecho a la propiedad, es condenar a la humanidad al genocidio”, concluyó.

¿qué sucede con Los anTibióTicos en LaTinoamérica? Para Luz Marina Umbasía y Francisco Rossi de la Fundación IFARMA – Colombia, una problemática básica en torno a los antibióticos es la innovación, que está ligada a temas de propiedad intelectual y patentes, por lo que no existe inversión por parte de las empresas farmacéuticas para desarrollar nuevos tipos de antibióticos, ya que no les resulta rentable. Además, en el caso hipotético de que se desarrollara un nuevo antibiótico efectivo para infecciones resistentes, este debería ser guardado como reserva, situación que va en contra del interés de cualquier desarrollador de medicamentos, razón fundamental por la que la innovación y obtención de nuevos antibióticos, está estancada. Por hoy, muchos pacientes no tienen acceso a estos fármacos porque sus

precios son altos, lo que vulnera también su derecho a la salud. “El caso más paradigmático es el que tiene que ver con los antibióticos para tratar la tuberculosis resistente, pues en varios países de Latinoamérica, organizaciones de la sociedad civil han denunciado lo inaccesibles que son los tratamientos combinados de antibióticos, debido a sus altos precios”, señalaron.

¿cuáL es enTonces La propuesTa de esTa coaLición? Frente al problema de la falta de acceso a medicamentos, el Dr. Germán Holguín, Director de Misión Salud y Coordinador de la Alianza LAC – Global por el Acceso a Medicamentos, aseguró que es urgente apoyar el diseño de incentivos a la innovación farmacéutica, desligados de patentes y altos precios de monopolio para ayudar a aliviar las enfermedades que afectan desproporcionadamente a los países de ingresos medios y bajos. De igual manera, dijo que es necesario abolir las patentes farmacéuticas en estos países, respecto a los medicamentos necesarios para la salud y la vida, porque el daño que las patentes farmacéuticas han ocasionado mediante la fijación de precios escandalosos y bloqueo de medicamentos competidores con precios asequibles, se ve manifiesto en los altos índices de morbilidad y mortalidad. Para ReAct Latinoamérica, la audiencia fue de trascendental importancia. Estas acciones contribuyen a develar las causas que se encuentran detrás de las enfermedades, y promueven soluciones que parten desde el compromiso entre instituciones, organismos gubernamentales, la academia, y las organizaciones sociales y comunitarias.

30

Publicaciones 2016 7 Durante este período, ReAct Latinoamérica y sus colaboradores presentaron varios trabajos que han sido compartidos, aplicados y debatidos en un sinnúmero de espacios académicos, comunitarios y sociales.

Reimaginando la Resistencia: Hacia un nuevo paradigma en las relaciones entre seres humanos y bacterias Este libro tiene la valía de considerar a la resistencia a los antibióticos, no sólo como un problema médico, sino como un proceso complejo y dinámico, atravesado por lo ecológico, lo cultural y lo social. Abrimos nuestras mentes a una forma innovadora de ver la vida y la salud, y a una nueva relación con los microbios. Dr. Hernán Sacoto A. Decano de la Facultad de Medicina, Universidad del Azuay, Ecuador. Satya Sivaraman, Mary Murray, Arturo Quizhpe, Kléver Calle y colaboradores. Grupo Reimaginando la Resistencia – Universidad del Azuay, 2016. (Edición en español e inglés). Disponible en: http://bit.ly/2dwq2aH

Microbios y Metáforas – Un diálogo entre científicos, activistas y artistas Este trabajo busca fomentar y promover el necesario diálogo interdisciplinario entre las ciencias, el arte, y llevarlo hacia las organizaciones de la sociedad civil para entender de manera más profunda al mundo microbiano, su importante rol para la vida de los seres humanos y el planeta Tierra, así como comprender claramente el fenómeno de la resistencia bacteriana a los antibióticos y las estrategias para su contención. Satya Sivaraman y Mary Murray. Grupo Reimaginando la Resistencia – ReAct Global. Edición en inglés. Disponible en: http://bit.ly/2h7LyWF

31

Alforja educativa “Salud escolar y Mundo Microbiano” Un conjunto rico, diverso y armonioso de guías, canciones, cuentos y videos, fruto de un trabajo colectivo en donde intervinieron educadores, artistas, comunicadores, profesionales e investigadores de la salud, de Ecuador y otros países. Esta publicación, así como los otros elementos de la Alforja Educativa, están hechos con el aporte de cientos de personas regadas por el mundo. ReAct Latinoamérica, Centro Niño a Niño Ecuador. Comité técnico científico: Lic. Nidia Solíz, Dr. Jaime Idrovo, Lic. Kléver Calle, Dra. Lorena Encalada, Dra. Georgina Muñoz, Lic. Mauricio Baculima, Dra. Sofía Narváez, Dr. Javier Peralta, Psicop. Silvina Alessio. Disponible en: http://bit.ly/2dwrufU

Sumak Kawsay, Mundo Microbiano, Resistencia Bacteriana y Soberanía Alimentaria ReAct Latinoamérica conjuntamente con varias universidades latinoamericanas, organizaron el Encuentro Internacional “Sumak Kawsay, Mundo Microbiano, Resistencia Bacteriana y Soberanía Alimentaria” en la Universidad Técnica de Ambato, del 13 al 18 de junio de 2016. Estas memorias recogen las experiencias de cerca de un millar de asistentes, entre estudiantes, profesionales, docentes e investigadores de diversas disciplinas y carreras académicas ligadas a la salud humana, animal, ambiental, y de la producción de alimentos, pertenecientes a 19 universidades públicas y privadas, y procedentes de 7 países latinoamericanos. ReAct Latinoamérica, Universidad del Azuay, Universidad Técnica de Ambato, Instituto de Salud Socioambiental de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, Universidad Nacional de Loja, Asociación de Facultades Ecuatorianas de Ciencias Médicas, AFEME. Disponible en: http://bit.ly/2gZkCF5

32

Uso Adecuado de Antibióticos y Plantas Medicinales Sin duda, es una herramienta de apoyo en los procesos de motivación y sensibilización a los individuos, la familia y la comunidad, para prevenir y controlar las infecciones fortaleciendo saberes y adquiriendo conocimientos nuevos. Enfatiza la necesidad de cambios en las condiciones sociales, para que los efectos de la prevención individual sean estables. Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador, ReAct Latinoamérica, Universidad de la Columbia Británica, Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Organización Panamericana de la Salud, OPS.

Miedo, Asombro y Aprendizaje para Reimaginar la historia entre seres humanos y microbios Esta publicación de la revista digital Antennae, analiza desde su carácter transdisciplinario, la importancia de la participación de las personas, incluidos los niños, para permitirnos aprender de los microbios; tanto para afirmar y proteger la vida, así como para difuminar las barreras artificiales entre el arte y la ciencia. Mary Murray, Satya Sivaraman, Kléver Calle, Jennifer Spiegel, Janet DeBoos, Annalee Yassi, Arturo Quizhpe. Antennae Issue #36 pp. 104 – 133. Disponible en: http://bit.ly/2cfrgaB

33

ReAct Latinoamérica en las noticias Durante el 2016, el involucramiento de los medios de comunicación contribuyó significativamente en la sensibilización sobre la resistencia bacteriana a los antibióticos.

Redes sociales y sitio web Las redes sociales como Facebook y Twitter, fueron y son uno de los medios de difusión y sensibilización, que fortalecen la acción comunicativa de ReAct Latinoamérica en la región. Así mismo, nuestro sitio web se ha convertido en una herramienta para mantener al alcance de todos y todas, los proyectos, actividades, información veraz y publicaciones.

34 www.react-latinoamerica.org www.reactgroup.org [email protected] Facebook: ReAct Latinoamérica Twitter: @react_latina