Crisis financiera y crisis económica - IEF

30 jun. 2010 - rios de Moody's son Berkshire Hathaway y Davis. Selected Advisers. 4.1. Calificaciones. 4.1.1. Las calificaciones que utiliza S & P son las.
643KB Größe 60 Downloads 105 vistas
Crisis financiera y crisis económica*

ESTHER PELÁEZ RODRÍGUEZ Agencia Estatal de Administración Tributaria

SUMARIO 1. ANTECEDENTES DE LA CRISIS FINANCIERA.—2. CAUSAS DE LA CRISIS FINANCIERA.—3. CRONOLOGÍA DE LA CRISIS FINANCIERA.—4. AGENCIAS DE CALIFICACIÓN CREDITICIA. 4.1. Calificaciones. 4.2. El papel de las agencias de ran­ ting en la crisis financiera.—5. DE LA CRISIS FINANCIERA A LA CRISIS ECONÓMICA.—6. LA CRISIS FINANCIERA EN ESPA­ ÑA.—7. FONDO DE REESTRUCTURACIÓN ORDENADA BANCARIA. 7.1. Objetivos del FROB. 7.2. Recursos del FROB. 7.3. Fusiones y sistemas institucionales de protección. 7.4. Reestructuración de las Cajas de Ahorros. 7.5. Medi­ das de actuación en Caja Castilla-La mancha y Cajasur. 7.6. Recursos destinados a la reestructuración de Cajas de Ahorros. 7.7. Reestructuración de entidades bancarias. 7.8. Situación del sistema bancario español. Palabras clave: Fiscalidad financiera, crisis económica, crisis financiera.

1.

ANTECEDENTES

DE LA CRISIS FINANCIERA

Tras la crisis tecnológica que tiene lugar a comienzos del siglo XXI, años 2000-2001, el capital tiende a refugiarse en bienes inmuebles dado que los tipos de interés son muy bajos. La Reserva Federal estadounidense bajó el precio del dinero en dos años del 6,5 por 100 al 1 por 100. Como consecuencia del aumento de la deman­ da de bienes raíces los precios de los inmuebles suben, así como el importe de las hipotecas conce­ didas sobre los mismos, pero dado que los tipos de interés eran muy bajos las cuotas hipotecarias mensuales continúan siendo asequibles. Pero la Reserva Federal Americana subió los tipos de interés a partir del año 2004 con el objeti­ vo de controlar la inflación. Partiendo del año 2004 en que el tipo de interés era del 1 por 100 llegamos al año 2006 en que el tipo de interés se sitúa en el 5,25 por 100. A consecuencia de la subida de los tipos de inte­ rés los precios de las viviendas bajan y también des­ ciende el número de inmuebles vendidos ya en el año 2005. Al mismo tiempo empiezan a incrementarse las ejecuciones por impago de las hipotecas al no

poder satisfacer muchas familias las crecientes cuotas hipotecarias derivadas del alza de los tipos de interés. En el año 2006 las ejecuciones hipotecarias ascendieron a 1.200.000 en Estados Unidos. En este año quiebran cincuenta entidades hipoteca­ rias. La bolsa refleja este hecho y ese año el índice bursátil de la construcción (U. S. Home Construction Index) cae un 40 por 100. En marzo de 2007 la Bolsa de Nueva York reti­ ra de su índice a la entidad hipotecaria New Cen­ tury por insolvencia y delito contable. En abril de 2007 el Fondo Monetario Interna­ cional (FMI) alerta sobre el aumento en el mercado de las hipotecas subprime en detrimento de las prime. El FMI calcula que “en enero de 2007 exis­ tían en Estados Unidos 4,2 millones de euros en bonos ligados a hipotecas de alto riesgo, de las cua­ les 624.000 millones de euros pertenecían a media­ dos de 2006 a inversores no estadounidenses”. En junio de 2007 varios hedge fund pertenecien­ tes a Bear Stern entran en quiebra. Estos fondos invertían en titulizaciones de hipotecas subprime. En julio de 2007 las pérdidas generadas por hipotecas subprime se sitúan entre 50.000 y 100.000 millones de dólares, según la Reserva Federal.

*

Trabajo presentado al V Curso de Alta Especialización en Fiscalidad Financiera celebrado en la Escuela de la Hacienda Pública del Ins­ tituto de Estudios Fiscales en el primer semestre de 2010.

111

Cuadernos de Formación. Colaboración 8/11. Volumen 12/2011

2. CAUSA

DE LA CRISIS FINANCIERA

La crisis tecnológica tiene lugar en el año 2000­ 2001 entonces gran parte de los capitales se refu­ gian en inmuebles. En esta época tienen lugar los atentados del 11 de septiembre de 2001 que gene­ ran un ambiente de inseguridad y de falta de con­ fianza en los países occidentales. Con el objetivo de fomentar el consumo y la inversión detraída por la aludida desconfianza los principales bancos centra­ les bajan los tipos de interés a niveles muy bajos. La Reserva Federal estadounidense bajó el precio del dinero en dos años del 6,5 por 100 al 1 por 100. El descenso de los tipos de interés y el aumen­ to de la demanda de inmuebles hace subir los pre­ cios de los bienes raíces. En Estados Unidos pero también en otros países como España se habla de una burbuja especulativa en relación a los inmue­ bles, que se adquieren mediante apalancamiento es decir a través de préstamos hipotecarios. Las cuo­ tas siguen resultando asequibles porque los tipos de interés continúan siendo muy bajos pero las cuantías de los préstamos hipotecarios concedidos son cada vez más elevadas. En Estados Unidos millones de americanos compraron viviendas dado que los tipos de interés eran muy bajos y los bancos concedían créditos con facilidad. De otra parte los bancos estadounidenses ven que el negocio bancario tradicional representado por la diferencia entre los tipos de interés a los que prestan los bancos a los particulares y los tipos de interés con los que remuneran los depósitos no es tan rentable como había sido con anterioridad por­ que los tipos de interés fijados por el banco central estadounidense son muy bajos. El problema para los bancos es que el margen de intermediación decrece. Esta es una de las causas por las que se concier­ tan hipotecas cada vez más arriesgadas. Los bancos conceden hipotecas buenas, hipotecas normales e hipotecas malas a clientes con escasos recursos a los que se les ha denominado NINJAS (no income, no job, no assets), es decir conceden préstamos a personas sin ingresos, sin trabajo y sin patrimonio. Las hipotecas concedidas a los NINJAS se denomi­ nan subprime. El negocio bancario con las hipotecas subprime se centra en que los bancos cobran a los NINJAS un tipo de interés superior porque la ope­ ración es de mayor riesgo y unas comisiones tam­ bién mayores por el mismo motivo. Al conceder las hipotecas subprime los bancos americanos apuestan a que los inmuebles van a seguir subiendo de precio por lo que conceden créditos por importe superior al valor de tasación de los inmuebles.

En estas circunstancias el número de transac­ ciones inmobiliarias aumenta considerablemente, los tipos de interés son baratos y una parte consi­ derable de americanos puede acceder a la compra de una vivienda. Aunque el margen de intermedia­ ción de los bancos disminuye considerablemente al aumentar el volumen de operaciones los bancos siguen obteniendo cuantiosos beneficios. No obstante, los bancos también se plantean la obtención de recursos adicionales por ello proce­ den a la titulización de las hipotecas. Esta titulización no se centra en las hipotecas buenas y las hipotecas normales con riesgos que podríamos denominar corrientes sino que también se titulizan las hipotecas subprime que conllevan un alto riesgo de impago. Estas titulizaciones que denominan Morgate Backed Securities (MBS), que puede traducirse corno títulos respaldados por hipotecas, se colocan tanto en el mercado estadounidense como en los mercados internacionales, dado que hay una globa­ lización financiera. En efecto, en el mundo de la globalización los que están verdaderamente globalizados son los movimientos de capitales que ayudados por el avance de las telecomunicaciones posibilitan la rea­ lización de transacciones financieras en cualquier parte del mundo para maximizar la rentabilidad. De esta forma los bancos americanos obtuvie­ ron financiación adicional y esa liquidez les permitió seguir concediendo más préstamos hipotecarios o de otro tipo. Para realizar estas operaciones los bancos crearon entidades filiales denominadas conduits, que son trust, es decir no son sociedades y no consolidan los balan­ ces con los de la matriz del banco al que pertenece. Los conduits se financian mediante préstamos de otras entidades financieras o mediante la colo­ cación de los MBS, con la colaboración de bancos de inversión, que ofrecen estos títulos a sociedades de capital riesgo, a fondos de inversión, asegurado­ ras o sociedades patrimoniales. En cuanto a la calificación de los MBS las socie­ dades de rating les otorgaron la máxima calificación, por lo que no hubo problema en cuanto a su colo­ cación. Más adelante se hablará de la responsabili­ dad de las entidades de rating en la crisis financiera. Se clasificaron los MBS en: — Investment grade que se corresponden con las mejores hipotecas, es decir con las prime. — Mezzanine a aquellas que son intermedias, es decir no son las mejores, prime, ni las peo­ res, subprime.

112

Crisis financiera y crisis económica E STHER P ELÁEZ R ODRÍGUEZ

— Equity se refiere a las peores hipotecas, las denominadas subprime. A mayor riesgo mayor rentabilidad, esto hace que las inversiones más arriesgadas, las titulizacio­ nes de las subprime, tengan la mayor rentabilidad y se coloquen entre los inversores más propensos al riesgo como las sociedades de capital riesgo, los trust y los fondos de inversión que ofrecen alta ren­ tabilidad. Por el contrario las investment grade se ofrecí­ an a inversores conservadores y la rentabilidad era mucho menor. Si se hubiera comercializado de esta forma no habría habido los problemas que surgieron, pero se recurrió a la recalificación de los MBS y a comercia­ lizarlos en paquetes que incluían hipotecas buenas, regulares y malas obteniendo la máxima calificación es decir la que correspondería a las investment grade. Estos MBS que contienen hipotecas buenas, medianas y malas se denominaron Collateralized Debt Obligations, CDO, cuya traducción podría ser obligaciones de deuda garantizada. Estos CDO se extendieron entre toda clase de inversores e instituciones de diversos países, des­ conociéndose la cuantía exacta que representan los CDO en los balances de las entidades financieras, o instituciones, y su distribución por países. El alto riesgo de impago que conllevan las hipo­ tecas subprime se transfiere a través de la tituliza­ ción (mediante los CDO) del banco que concede el crédito a los fondos de pensiones, fondos de inver­ sión y particulares adquirentes de productos finan­ cieros sintéticos ofertados por las entidades financieras en cualquier país del mundo. Se crea asimismo los Credit Default Swap (CDS) que es un seguro por impago de los CDO. Cuando la Reserva Federal Americana subió los tipos de interés a partir del año 2004 con el objeti­ vo de controlar la inflación se empezaron a produ­ cir los primeros problemas. Partiendo del año 2004 en que el tipo de interés era del 1 por 100 llegamos al año 2006 en que el tipo de interés se sitúa en el 5,25 por 100. A consecuencia de la subida de los tipos de inte­ rés los precios de las viviendas bajan y también baja el número de inmuebles vendidos ya en el año 2005. Al mismo tiempo empiezan a incrementarse las ejecuciones por impago de las hipotecas al no poder satisfacer muchas familias las crecientes cuo­ tas hipotecarias derivadas del alza de los tipos de interés. En el año 2006 las ejecuciones hipotecarias ascendieron a 1.200.000 en Estados Unidos. En

este año quiebran cincuenta entidades hipoteca­ rias. La bolsa refleja este hecho y ese año el índice bursátil de la construcción (U. S. Home Construction Index) cae un 40 por 100. Por otra parte se ha señalado que ha habido res­ ponsabilidad de los organismos reguladores y supervisores, que no detectaron la magnitud del problema y es que desde los años ochenta se da un progresivo relajamiento de la normativa reguladora. Además la complejidad de los nuevos produc­ tos financieros hace que las autoridades, probable­ mente con escasez de medios, no sean capaces de supervisarlos ni calcular los riesgos que conllevan. El mundo financiero se fía de los nuevos productos financieros emitidos por los bancos y de las agen­ cias calificadoras.

3. CRONOLOGÍA

DE LA CRISIS FINANCIERA

El 2 de agosto de 2007 anuncia su quiebra la entidad Blackstone. El 4 de agosto de 2007 el décimo banco hipote­ cario de Estados Unidos, American Home Mortga­ ge, anuncia el despido de todo su personal y quiebra dos días después. En estas fechas quiebra el Nacional City Home Equity. La crisis financiera llega a Europa ya que el banco alemán IKB tiene inversiones en hipotecas subprime. Los días 9 y 10 de agosto se produce una caída generalizada de las bolsas tras conocerse que BNP Paribas suspende tres fondos motivada porque “la falta de liquidez no permite establecer una valora­ ción justa de los activos subyacentes y así calcular el valor liquidativo”. El Deutche Bank, primer banco alemán sufre pérdidas en uno de sus fondos por su vinculación a valores inmobiliarios. El Banco Central Europeo (BCE), la Reserva Federal estadounidense (FED), el Banco Central de Canadá y el Banco Central de Japón inyectan liquidez. El 10 de agosto el BCE habla del comienzo de una crisis financiera motivada las hipotecas subpri­ me y por la delicada situación de las entidades de capital riesgo. Este mismo día se conoce la banca­ rrota de la entidad Home Banc. El 14 de agosto se tiene noticia de que el Banco de Santander tiene créditos al consumo de alto riesgo por importe de 2.200 millones de euros. Por su parte los créditos de dudoso cobro concedidos por Citigroup se sitúan entre 2.000 y 3.000 millo­ nes de dólares.

113

Cuadernos de Formación. Colaboración 8/11. Volumen 12/2011 El 16 de agosto la Banca March suspende el fondo de inversión Parvest Dynamic ABS afectado por el problema de BNP Paribas. Ese mismo día la cotización de la entidad hipotecaria australiana Rams Home Loans cae más de un 50 por 100 y Countrywide, el primer banco hipotecario esta­ dounidense sufre cuantiosas pérdidas en su cotiza­ ción ante rumores de bancarrota. El 17 de agosto la FED recorta el tipo de interés interbancario en 0,5 puntos manteniendo el tipo de interés federal, es decir rebaja el tipo de interés para las operaciones que realizan los bancos pero no al resto de los agentes económicos. La hipoteca­ ria Countrywide precisa financiación de emergencia por importe de 11.500 millones de dólares. El 20 de agosto un grupo de cajas de ahorros, que aportaron 17.300 millones de euros, rescatan el banco alemán Sachsen LB, banco regional públi­ co. El motivo del rescate fue su relación con las hipotecas subprime. El 23 de agosto se conoce la quiebra de First Magnus Financial una de las entidades hipotecarias estadounidenses más importantes. En este día el FMI manifiesta que la crisis financiera afectará al crecimiento mundial. El 24 de agosto se comunica que los principales bancos chinos Comercial Bank of China y Bank of China están afectados por la titulización de hipote­ cas subprime por importe de 8.000 millones de euros. El 11 de septiembre la entidad hipotecaria bri­ tánica Victoria Mortgages se declara insolvente. El 13 de septiembre el Banco de Inglaterra res­ cata al quinto banco hipotecario el Northern Rock. El 18 de septiembre la FED baja el tipo de inte­ rés un 0,5 por 100 a consecuencia de esta medida las bolsas suben. El 29 de septiembre trasciende la quiebra del Internet Netbank que absorbe ING. El 1 de octubre Citygroup, que es el primer grupo financiero del mundo, declara pérdidas por 6.000 millones de dólares. El 5 de octubre Merryl Lych anuncia pérdidas por 4.500 millones de dólares. El 11 de octubre se informa que varios bancos es­ pañoles están afectados por las hipotecas subprime, tales como BBVA, Banco de Sabadell y Banco Popular.

El 30 de octubre de 2007 renuncia el presidente de Merrill Lynch tras hacerse público que los crédi­ tos incobrables ascendían a 7.900 millones de dólares. En noviembre de 2007 el gobierno británico nacionaliza el banco Northern Rock. En abril de 2008 el FMI manifiesta que las pér­ didas consecuencia de la crisis financiera ascienden a 945.000 millones de dólares. En julio de 2008 la FED rescata a dos de las principales hipotecarias estadounidenses Fannie Mae y Freddie Mac por importe de 200.000 millo­ nes de dólares que se considera la mayor naciona­ lización de la historia. Se rescató a la entidad Vern Stears y se nacionalizó IndyMac. La Cámara de Representantes estadounidense decide la creación de un fondo por importe de 3.900 millones de dólares para ayudar a los hipotecados con dificulta­ des para satisfacer las cuotas de sus préstamos. El 15 de septiembre de 2008 quiebra Lehman Brothers, el cuarto banco de inversión norteameri­ cano. Bank of America adquiere Merryl Lych por 31.000 millones de dólares. El 18 de septiembre el gobierno estadouniden­ se anuncia un plan de rescate que consigue alzas significativas en todas las bolsas del mundo. El 22 de septiembre la FED aprueba la conver­ sión de los bancos de inversión Goldman Sachs y Morgan Stanley en bancos comerciales con el fin de incrementar el control sobre los mismos. La mayor caja de ahorros del país, Washington Mutual, tiene que ser rescatada por la FED y JP Morgan. El 29 de septiembre el plan de rescate es recha­ zado por el Senado de Estados Unidos. Finalmente se aprueba por el Senado el plan que consiste en inyectar hasta 700.000 millones de dólares para la compra a los bancos de activos inmobiliarios rela­ cionados con las hipotecas subprime. Al mismo tiempo el Senado aprueba el incremento de los límites de los depósitos bancarios garantizados por la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (semejante a nuestro fondo de garantía de depósi­ tos) que pasa de 100.000 a 250.000 dólares. A continuación se expone un cuadro con la cro­ nología de la crisis financiera en la que se separa lo que se puede considerar como antecedentes y lo que ya corresponde a la crisis propiamente dicha que en opinión de los analistas comienza en agosto de 2007.

Antecedentes crisis financiera

Agosto de 2005 Empiezan las ejecuciones hipotecarias por impago deuda. Año 2006 Número ejecuciones hipotecarias asciende a 1.200.000. Quiebra de 50 entidades hipotecarias. El US Home Construction (índice bursátil de la construcción) cae el 40 por 100. Marzo de 2007 Deja de cotizar en la Bolsa de Nueva York por insolvencia la hipotecaria New Century. Junio de 2007 Los hedge funds de Bear Stearn ligados a hipotecas subprime quiebran. Julio de 2007 Las pérdidas generadas por las subprime se sitúan entre 50.000 y 100.000 millones de $.

114

Crisis financiera y crisis económica E STHER P ELÁEZ R ODRÍGUEZ Crisis financiera

Agosto de 2007 – Quiebra Blackstone. – Quiebra American Home Mortgage, décimo banco hipotecario USA. Quiebra National City Home Equity. La crisis llega a Europa. El Banco alemán IKB. – Todas las bolsas del mundo caen. BNP Paribas suspende tres fondos. Deutsche Bank, primer banco alemán pérdidas vinculación subprime. – Comparece BUSH pidiendo calma. El BCE confirma inicio crisis financiera. – Banco de Santander tiene créditos de alto riesgo por 2.200 millones de €. Citigroup créditos alto riesgo 2.000-3.000 millones $. – Banca March congela un fondo de inversión por su exposición al riesgo de BNP Paribas. – Los bancos centrales inyectan liquidez en el sistema: FED, BCE, BC Canadá y BC Japón. – Rams Home Loans hipotecaria australiana cae cotización 50 por 100. – FED recorta 0,5 puntos el interés interbancario. La hipotecaria Countrywide es rescatada por 11.500 millones $. – Rescate del Banco alemán Sachsen LB por grupo de cajas de ahorros. – Trece fondos españoles afectados por la crisis. – Quiebra de First Magnus Financial una de las hipotecarias más importante USA. – Los bancos chinos Commercial Bank of China y Bank of China tienen 8.000 millones € en subprime. Septiembre de 2007 – Insolvencia de la británica Victoria Mortgages. – Northern Rock, 5.o banco hipotecario británico es rescatado por el Banco de Inglaterra. – FED recorta 0,5 puntos el interés. Repunte del euro frente al dólar. – Quiebra el estadounidense lnternet Netbank que absorbe ING. Octubre de 2007 – Citigroup declara perdidas de 6.000 millones $. – Merrill Lynch anuncia pérdidas por 4.500 millones $. – Exposición crisis hipotecaria USA de BBVA, Sabadell y Banco Popular. – Los créditos incobrables de Merryl Lynch ascienden a 7.900 millones $, renuncia de su presidente STAN O'NEAL. Diciembre de 2007 – Desconfianza e ¡liquidez. La FED baja el tipo de interés el 0,25 por 100 y el BCE los mantiene. Marzo de 2008 – JP Morgan compra Bear Stearns, 5.o banco financiero USA, provocando una caída de 90 por 100 de las acciones. Abril de 2008 – El FMI estima en 945.000 millones de $ las pérdidas consecuencia de la crisis. Julio de 2008 – Rescate de Fannie Mae y Freddie Mac, las dos principales hipotecarias estadounidenses, aportando la FED 200.000 millones de $. – Rescate de la entidad Bear Stearns. – Nacionalización del Banco IndyMac. – La Cámara de Representantes USA destina 3.900 millones de $ para ayudas hipotecarias a las familias. Septiembre de 2008 – Lehman Brothers se declara en quiebra. – Bank of America adquiere Merryl Lynch por 31.000 millones de $. – El Gobierno USA anuncia plan de rescate. Subida generalizada de las bolsas. – Conversión de Morgan Stanley y Goldman Sachs en bancos comerciales dejando de ser bancos de inversión. – Rescate de Washington Mutual, la mayor caja de ahorros USA, por la FED y JP Morgan. – El plan de emergencia pretende inyectar 700.000 millones de $ para la compra de bancos relacionados con las hipo­ tecas subprime. – La Corporación Federal de Seguros de Depósitos USA aumenta los depósitos garantizados de 100.000 a 250.000 $.

4. AGENCIAS

DE CALIFICACIÓN CREDITICIA

Las agencias de calificación crediticia, o de rating, comenzaron su actividad hace unos cien años

cuando los inversores necesitaron obtener una referencia respecto a las emisiones de obligaciones de las compañías de ferrocarriles de Estados Uni­ dos.

115

Cuadernos de Formación. Colaboración 8/11. Volumen 12/2011 JOHN MOODY fundó en 1909 la agencia Moody's que comenzó evaluando los riesgos de los valores emitidos por las empresas de ferrocarril americanas. La labor de las agencias de rating es calificar el riesgo de las emisiones de valores financieros y la fiabilidad de las entidades que los emiten, que pue­ den ser empresas privadas, tanto financieras como no financieras, entidades públicas e incluso estados soberanos. Así pueden calificar los títulos de deuda de empresas industriales o de servicios, de bancos, compañías de seguros, empresas públicas, entida­ des locales o comunidades autónomas en el caso español. Utilizan métodos estadísticos para determinar la probabilidad de que un emisor pueda incumplir en cuanto al pago de intereses y a la devolución del principal de una deuda que puede ser un bono, una obligación o la deuda pública que emiten los estados. Valoran el riesgo de impago del principal y de los intereses de la deuda utilizando modelos eco­ nométricos, pero según el profesor JOSÉ GARCÍA MONTALVO “el problema es que nadie sabe el modelo que utilizan para calcularlo”. En nuestros días la calificación de las agencias de rating resulta imprescindible para que las empresas y estados puedan colocar las obligacio­ nes que emiten. Incluso la calificación de estas agencias puede afectar a la política económica de los estados, pues una buena calificación por parte de aquellas puede hacer que los estados soberanos se financien en mejores condiciones, es decir pueden colocar su deuda pública con mayor facilidad y a un tipo de interés más bajo. Tienen poder incluso para desestabilizar las economías de las naciones cuando rebajan la califi­ cación de la deuda pública de un estado, ya que el tipo de interés de la misma sube como ya se indicó anteriormente. Así en el caso español la bajada en la calificación de S & P de la deuda española el pasado mes de abril se calcula que tendrá un sobrecoste para el Tesoro de 2000 millones de euros. En opinión de LÓPEZ, ODDONE y VON OERTEL “las agencias calificadoras de riesgo... contribuyen a reforzar el flujo financiero hacia países exitosos con­ tribuyendo a sostener un proceso que parece muy eficiente y sostenible, pero que en realidad está generando burbujas que tarde o temprano explo­ tan”. Standard & Poor's (S & P), Moody's y Finch Ratings son las tres agencias de calificación principales, sien­ do S & P la de mayor importancia y Finch la que tiene menos peso. Constituyen un oligopolio aunque dada

la menor importancia de Finch pudiera hablarse de un duopolio, ya que S & P y Moody's dominan el ochenta por ciento del mercado y si incluimos a Finch alcanzan una cuota de mercado del noventa por ciento. Trabajan en 120 países. Las tres agencias de calificación son entidades privadas, con sede en Nueva York. S & P pertenece a la entidad McGraw Hill. Los principales propieta­ rios de Moody's son Berkshire Hathaway y Davis Selected Advisers. 4.1.

Calificaciones

4.1.1. Las calificaciones que utiliza S & P son las siguientes: — — —

Operaciones a largo plazo. – Inversiones estables. – AAA: Es la mejor calificación de una entidad se trata de una compañía esta­ ble y fiable. — – AA: Entidades muy fiables, estables y de bajo riesgo. — – A: Empresas o entidades a las que la situación económica puede afectar a su financiación. — – Inversiones especulativas o de riesgo. — – BB: entidades muy propensas a verse afectadas por los cambios de la situa­ ción económica. — – B: situación financiera que tiende a sufrir notables variaciones. — – CCC: Muy dependiente y vulnerable a la situación económica. — – CC: Nivel especulativo alto. — – C: Extremadamente vulnerable al ries­ go de impagos. — Operaciones a corto plazo. — A-1: El emisor responderá del débito ple­ namente. — A-2: Buena capacidad del obligado para responder del débito. El título es suscepti­ ble de variar ante situaciones económicas de adversidad. — A-3: La capacidad de respuesta del obliga­ do puede verse afectada por situaciones económicas adversas. — B: Nivel especulativo importante. — C: Nivel muy especulativo. — D: El cobro es imposible. Tras las letras que representan la calificación puede aparecer el símbolo “+”, hasta un máximo de

116

Crisis financiera y crisis económica E STHER P ELÁEZ R ODRÍGUEZ

tres, por ejemplo AA+++, significando que cuanto más “+” tenga más se acerca al nivel superior. Las calificaciones de Finch son muy similares a las de S & P. 4.1.2. Las calificaciones que utiliza Moody's son las siguientes: — Operaciones sobre deuda a largo plazo. — Aaa: Son las operaciones con menor ries­ go de inversión. Los pagos de intereses están cubiertos por un margen excepcio­ nalmente estable y el cobro del principal es seguro. Aunque los elementos de pro­ tección cambien no se espera que alteren la solidez de estas inversiones. — Aa: Los títulos que obtienen esta califica­ ción se consideran de alta calidad, aunque no llegan a tener la calidad de los Aaa por­ que sus márgenes de protección no son tan amplios. Pueden existir elementos que hagan percibir el riesgo a largo plazo supe­ rior a los Aaa. — A: Se consideran instrumentos de inver­ sión de calidad media alta. Aunque se deben cobrar el capital y los intereses sin problemas puede haber elementos que sugieran un posible deterioro en el futuro. — Baa: Son títulos de calidad media. Tienen características especulativas y carecen de cualidades de excelencia como instrumen­ tos de inversión. — Ba: Se caracterizan por su situación de incertidumbre. Contienen elementos especulativos. — B: no tienen cualidades deseables como elementos de inversión.

— Caa: Títulos de baja calidad. Hay un peli­ gro respecto al cobro de capital e intere­ ses.

— Ca: Altamente especulativa. Pueden haber llegado a incumplir pagos. — C: Es la categoría más baja. Moody's aplica modificaciones numéricas 1; 2; 3 a cada categoría desde la Aa hasta la B. El modifica­ dor 1 indica títulos en una banda media de la cate­ goría y el modificador 3 indica emisiones en la banda inferior de la categoría. — Calificaciones corto plazo. — – Prime-1 (P-1): Esta categoría ostenta la mayor capacidad para devolver pun­ tualmente los compromisos de la deuda emitida a un plazo inferior a un año.







Posición de liderazgo en sectores sóli­ dos. Altas tasas de retorno en los fon­ dos empleados. Estructura de capital conservadora con márgenes amplios de cobertura de la carga financiera por los beneficios. Sólida capacidad de acceso a los mercados financieros y fuentes alternativas de liquidez garantizada. – Prime-2 (f-2): Fuerte capacidad de devolver puntualmente los compromi­ sos de deuda emitida a plazo inferior a un año. Tienen muchas características de la categoría anterior, pero en menor grado. Mantienen una alta liqui­ dez alternativa. – Prime-3 (P-3): Capacidad aceptable de devolver puntualmente sus compromi­ sos de deuda emitida a plazo inferior a un año. La variabilidad en ingresos y en beneficios puede producir cambios en las tasas de protección de la deuda y requerir tasas altas de apalancamiento financiero. – Not Prime (N-P): Cuando un título no pertenece a ninguna de las categorías prime.

4.2. El papel de las agencias de ranting en la crisis financiera Dice CARLOS MANUEL SÁNCHEZ que: “Las Parcas eran las diosas del destino en la mitología romana. Tres hilanderas que controlaban el futuro de los mortales. NONA devanaba el hilo de la vida, DÉCIMA lo medía y MORTA lo cortaba. Incluso los dioses las temían. Este miedo reverencia1 lo provocan hoy, en el mundo de las finanzas, las tres agencias de calificación más antiguas y poderosas. Ministros, directivos y banqueros se echan a temblar cuando S & P, Moody's y Fitch enjuician la salud económica de un país de una empresa o un fondo de inversio­ nes. Sus dictámenes son inapelables. Si ellas te dan el hilo prosperas. Si te lo cortan estas sentenciado.” S & P, Moody's y Fitch, las tres principales agen­ cias de calificación, tienen una parte de responsabi­ lidad importante en la crisis financiera actual. Las agencias de ranting dieron su calificación basándose principalmente en estadísticas y utiliza­ ron el ratio de morosidad del mercado hipotecario. Este ratio de morosidad subió del 1 por 100 al 6 por 100 en solamente seis meses, para después incrementarse y alcanzar el 15 por 100, el 20 por 100 y hasta el 30 por 100. Los bonos procedentes de la titulización de hipotecas se emitían por tramos, denominándose

117

Cuadernos de Formación. Colaboración 8/11. Volumen 12/2011 bonos estructurados. Dichos tramos se correspon­ dían con la calidad de las hipotecas, de tal forma que los intereses de los bonos del primer tramo, correspondiente a las mejores hipotecas se paga­ ban con facilidad, los del segundo tramo en princi­ pio también pero el problema se suscita con el pago de los intereses a los del último tramo. Las agencias de rating calificaron los bonos del primer tramo con una triple A. Las hipotecas sub­ prime se incluyeron en productos financieros deno­ minados obligaciones de deuda garantizada, CDO (colateralized debt obligations) y las agencias califica­ doras les dieron una calificación dentro de la A. Los CDO tenían una rentabilidad mayor y se vendieron muy bien porque estaban bien calificados. Durante los años 2006 y 2007 se emitieron CDO respalda­ dos por hipotecas subprime por importe de más de 200.000 millones de dólares. Basándose en el ratio de morosidad del 1 por 100 las agencias califican la titulización de las hipo­ tecas como AAA e incluso muchos de los CDO. Así Moody's otorgó la calificación triple A al 75 por 100 de las emisiones de CDO examinadas, ya que ana­ lizó CDO por importe de 750 millones de dólares y dio la calificación de triple A a 563 millones de dólares. Cuando el ratio de morosidad se dispara al subir los tipos de interés y llega a ser del 30 por 100 muchos de los CDO cambian su calificación pasando de triple A a 3 en el transcurso de un día. El banco holandés ABN fue uno de los diseña­ dores de la titulización de las hipotecas subprime. Para colocar los títulos en el mercado con facilidad necesitaba un tipo de interés atractivo y que una agencia de rating prestigiosa les concediera una buena calificación, labor que se encomendó a Stan­ dard & Poors, que junto con el banco aludido per­ filó el producto financiero. En opinión de JOSÉ A. ESTÉVEZ ARAUJO: “Parece difícil de creer que... S & P fuera incapaz de descu­ brir que detrás de los bonos estaban las famosas hipotecas subprime. Resulta más plausible pensar que la agencia, en lugar de cumplir con su obliga­ ción de conceder a los bonos una calificación baja (alto riesgo y baja liquidez), aconsejó al banco como diseñar el producto para que fuera lo más opaco posible. Luego le concedió la calificación AAA. Unos bonos con ese rating y un interés supe­ rior en dos puntos al de los bonos estadounidenses se vendieron como churros... Fue una especie de timo de la estampita, sofisticado, pero timo al fin y al cabo.” Opiniones como esta están en la mente de muchos analistas financieros de ahí que se cues­ tione la labor de las agencias de calificación.

Como ejemplos de dictámenes erróneos de las agencias de rating podemos señalar el de Enron, el de Lehman Brothers y el de Madoff ya que sus títu­ los de deuda tenían una excelente calificación hasta el mismo día en que se produjo la bancarrota de Enron y la quiebra de Lehman Brothers y Madoff. Según la investigación llevada a cabo por la Securities and Exchange Commission (SEC), que es el organismo de supervisión norteamericano, las agencias de rating fallaron al calificar estos produc­ tos financieros por los siguientes motivos: 1) Insuficiencia de personal. Tras el boom inmobiliario que tiene lugar a partir de 2001-2002 el volumen de trabajo de las agencias de rating se dispara sin embargo no contratan personal suficiente para hacer frente a esta carga adicional de actividad. 1) De hecho las tres agencias calificadoras de riesgo duplicaron sus ingresos entre 2002 y 2007, pasando de 3.000 millones de dóla­ res a 6.000 millones de dólares. 2) Al calificar un título hipotecario o un CDO no realizaban un seguimiento del producto, con lo cual seguían con la calificación de A después de conocerse las dificultades del mercado hipotecario. 2) Como ejemplo ilustrativo se puede señalar el caso de Lehman Brothers cuyos títulos estaban calificados dentro de la A hasta el mismo día que e1 banco quebró. 3) No existen informes de los criterios segui­ dos para la emisión de las calificaciones de los productos hipotecarios. 4) Falta de independencia ya que los analistas de las agencias de rating reciben sus hono­ rarios, al igual que los auditores, de las enti­ dades financieras que emiten los títulos estructurados. 4) Parece que las agencias facilitaron a algunos bancos de inversión sus modelos econo­ métricos para que pudieran diseñar pro­ ductos financieros que lograsen la máxima calificación crediticia. 4) En otros casos el diseño de los derivados financieros se llevó a cabo por las propias agencias de calificación. Otro problema de las agencias de rating es su falta de responsabilidad. Así Japón culpó a estas agencias de tener un papel destacado en al crisis que le afectó, con anterioridad a la crisis financiera de 2007, y aunque reclamó la responsabilidad de las agencias de calificación no tuvo éxito. Las agen­ cias de rating manifiestan que su trabajo son meras

118

Crisis financiera y crisis económica E STHER P ELÁEZ R ODRÍGUEZ

opiniones. También se han interpuesto demandas por negligencia de las agencias de calificación ante los tribunales norteamericanos que han fallado a favor de las agencias de rating manifestando que se trata de la emisión de “opiniones”. Las agencias de rating tienen un papel importan­ te en la crisis financiera pero se defienden manifes­ tando que el trabajo de conceder los préstamos hipotecarios corresponde a las entidades financie­ ras y que las agencias presumieron que los bancos habían realizado su trabajo adecuadamente. Mani­ fiestan que los analistas de las agencias no tienen tiempo de examinar pormenorizadamente las hipo­ tecas que se van a titulizar y que presumieron que los bancos concedieron las hipotecas con profesio­ nalidad, que los préstamos hipotecarios se daban a las personas que ofrecían garantías suficientes para pagar las cuotas correspondientes y esto no fue así en Norteamérica y tampoco en otros países con burbuja inmobiliaria como Irlanda o España. La crisis financiera a la que han contribuido sin duda las agencias de calificación ha derivado en una crisis de confianza del sistema financiero. Los ban­ cos optaron por desconfiar de los demás bancos y no se prestan entre ellos. Esta circunstancia ha lle­ vado a los bancos centrales de los diversos países a inyectar considerables sumas de dinero en el siste­ ma monetario. Los tres presidentes de las agencias principales de calificación comparecieron ante el Congreso de Estados Unidos. La investigación del Congreso puso de manifiesto, tras el estudio de cuatrocientas mil páginas de documentos, fallos en los modelos eco­ nométricos empleados, vinculación entre las empre­ sas de rating y las entidades calificadas que generó conflictos de intereses, la falta de independencia de las agencias de calificación de riesgos en definitiva. El presidente de Fitch manifestó ante el Con­ greso que “éramos conscientes de ciertos riesgos, pero no podíamos imaginar la magnitud del estalli­ do de la burbuja inmobiliaria”. Tras el desencadenamiento de la crisis financie­ ra las agencias de calificación han sido muy cuestio­ nadas, pero de momento no hay una alternativa a las mismas. Aunque se ha señalado que tienen demasiado poder, que se han detectado fallos en los modelos econométricos que emplean y que les falta la debida independencia no se ha elaborado un modelo que reemplace la labor que llevan a cabo. Si se han dado algunos pasos, por ejemplo el Parlamento Europeo ha manifestado que las agen­ cias de rating deben someterse a la supervisión del Comité Europeo de Reguladores Bursátiles. En el seno de la Unión Europea se aprobó el Reglamen­

to 1060/2009 que afecta a las condiciones que deben cumplir las agencias. En España el Ministerio de Economía y Hacien­ da tiene en proyecto que sea la Comisión Nacional del Mercado de Valores la que supervise las agen­ cias de calificación. Por su parte el FMI ha criticado a las agencias de rating y en su Informe de Estabilidad Financiera Mun­ dial aconseja encontrar mecanismos de medición sustitutivos. También alude a su falta de indepen­ dencia pues son las entidades emisoras de deuda las que satisfacen el 95 por 100 de los ingresos de las agencias de calificación. Hasta los años setenta eran los inversores los que pagaban los honorarios de las agencias, este sistema es más justo desde el punto de vista de la independencia de las agencias de calificación pero parece que sus ingresos podrí­ an verse mermados como así pasó en los setenta porque se difundió el uso de la fotocopiadora y los inversores accedían a los informes de las agencias sin satisfacer las cuotas correspondientes. A modo de conclusión se puede afirmar que los culpables de la crisis financiera son los bancos que concedieron las hipotecas de una forma poco pro­ fesional y que podríamos calificar como alegre, son las agencias de ranting que calificaron los productos financieros con la triple A o en el peor de los casos dentro de la A permitiendo que los inversores que confiaban en su profesionalidad e independencia compraran esos títulos y por último de los organis­ mos supervisores que se inhibieron de su respon­ sabilidad.

5. DE

LA CRISIS FINANCIERA A LA CRISIS

ECONÓMICA

Como hemos expuesto la crisis financiera comienza en Estados Unidos en agosto de 2007 y se extiende al resto del mundo por el fenómeno de la globalización de los flujos de capitales. A partir de aquella fecha se empieza a hablar, ya en el año 2008 de recesión mundial observándose una reducción del consumo, de la inversión, del empleo, de la producción de bienes y servicios, una disminución del beneficio de las empresas y de la inflación en la mayor parte de las economías de nuestro entorno. Se considera que una economía entra en rece­ sión cuando disminuye la actividad económica de la misma, utilizando como indicador la disminución del producto nacional bruto (PNB) o producto inte­ rior bruto (PIB) durante un tiempo prolongado que algunos autores consideran corno dos trimestres consecutivos y otros dos semestres consecutivos.

119

Cuadernos de Formación. Colaboración 8/11. Volumen 12/2011 Al mismo tiempo a raíz de la crisis financiera se empieza a hablar de una crisis económica que afec­ taría no sólo al aspecto financiero de la economía sino también a otros factores que se producen en el año 2008 tales como el aumento de los precios de las materias primas, con lo que podríamos hablar de una crisis alimentaria y de una crisis de confianza de los mercados. La relación entre recesión y crisis económica es por lo tanto evidente y muchas veces se utiliza indistintamente el término crisis económica cuan­ do se da un crecimiento del PNB negativo durante dos trimestres consecutivos. El siguiente cuadro puede ser orientativo a efectos de valorar la crisis económica: Incremento PIB comparación internacional

2007

2008

2009

OCDE UE 27 Zona euro Estados Unidos Japón Alemania Francia Italia Reino Unido España

2,8 2,9 2,8 2,1 2,3 2,6 2,3 1,4 2,7 3,6

0,5 0,6 0,4 0,4 -1,21,4 0,1 -1,3-0,10,9

-3,4 -4,2 -4,1 -2,4 -5,3 -4,9 -2,5 -5,1 -4,9 -3,6

por Japón que registra un 5,3 por 100, seguido por Italia con el 5,1 por 100 y Alemania y Reino Unido con un 4,9 por 100. La media de la OCDE obtiene un incremento negativo del 3,4 por 100, siendo superada por media de la zona euro que alcanza un 4,1 por 100. España también consigue un creci­ miento negativo del 3,6 por 100 y Francia, con un 2,5 por 100 y Estados Unidos, con un 2,4 por 100, son los países con el decrecimiento más moderado. Podemos analizar los componentes de la demanda de las principales economías y observar la evolución del consumo de los hogares y de las administraciones públicas, la inversión o formación bruta de capital, las importaciones y exportaciones comparando los datos españoles con los de la zona euro. Indicadores económicos

Incremento PIB España Incremento PIB zona euro Incr. consumo hogares España Incr. consumo hogares zona euro Incr. consumo Admin. Púb. España Incr. consumo Admin. Púb. zona euro Incr. formación bruta capital España Incr. formación bruta capital zona euro Incr. exportaciones España Incr. exportaciones zona euro Incr. importaciones España Incr. importaciones zona euro

Fuente: Datos obtenidos del Boletín Económico del Banco de España, julio-agosto 2010. El cuadro es elaboración propia.

En este cuadro se observa como en 2007 las principales economías de los países que integran la OCDE crecen por encima del 2 por 100, excepto Italia que lo hace sólo en el 1,4 por 100 durante ese año. Es de señalar que España crece bastante más que la media con un 3,6 por 100, un punto por encima de Alemania, y con una diferencia mayor respecto a Estados Unidos que aumenta su PIB el 2,1 por 100. En el año 2008 puede observarse como varios países registran crecimientos negativos destacando Italia con un 1,3 por 100 y Japón con un 1,2 por 100. Alemania, sin embargo, logra un aumento del PIB del 1 por 100, seguida por España con un 0,9 por 100. Estados Unidos consigue un incremento muy mode­ rado del 0,4 por 100. Varios países de la OCDE entran en recesión en el año 2008, pero a la vista de los datos del cuadro anterior cabe preguntarse si nos encontramos ya ante una crisis económica. Al observar los datos de 2009 podemos hablar de crisis económica ya que todos los países refleja­ dos alcanzan crecimientos negativos, encabezados

2007 2008 2009

3,6 2,8 3,6 1,6 5,5 2,3 4,6 4,6 6,6 6,3 8,6 5,5

-0,9 -0,5 -0,6 -0,3 -5,4 -2,2 -4,4 -0,8 -1,0 -0,8 -4,9 -0,9

1-3,6 1-4,1 1-4,8 1-1,2 1-3,8 1-2,7 -15,3 -10,8 -11,5 -13,1 -17,9 -11,8

Fuente: Datos obtenidos del Boletín Económico del Banco de España, julio-agosto 2010. El cuadro es elaboración propia.

Analizando los datos del cuadro anterior obser­ vamos que en el año 2007 el consumo de los hoga­ res español aumenta en la misma proporción que el PIB. Es de señalar para ese año que en incremen­ to del consumo en la zona euro es del 1,6 por 100, dos puntos por debajo del español. Sin embargo, el consumo de las administraciones públicas registra un aumento del 5,5 por 100 casi dos puntos por encima del aumento del PIB. El consumo de las administraciones públicas de la zona euro es mucho mis moderado que el español situándose en el 2,3 por 100, menos de la mitad que el español. En el año 2007 la formación bruta de capital aumenta en España en la misma proporción que en la zona euro, un 4,6 por 100. Siguiendo en el año 2007, observamos que las exportaciones españolas aumentan un 6,6 por 100 ligeramente por encima de las de la zona euro, que se incrementan en el 6,3 por 100. Las importacio­ nes españolas registran un incremento del 8 por

120

Crisis financiera y crisis económica E STHER P ELÁEZ R ODRÍGUEZ

100, 2,5 puntos por encima de las importaciones correspondientes a la zona euro. En el año 2008 el incremento del consumo de los hogares españoles se retrae, obteniendo un crecimiento negativo del 0,6 por 100, mientras que la media del consumo de los hogares en la zona euro obtiene un moderado incremento del 0,3 por 100. Sin duda se avecina un período de incertidum­ bre económica que hace que los hogares españoles se retraigan en el consumo. Por el contrario el con­ sumo de las administraciones públicas en España se incrementa prácticamente al nivel del año anterior registrando un aumento del 5,4 por 100 más de tres puntos por encima del incremento del consu­ mo de las administraciones públicas de la zona euro que se sitúa en el 2,2 por 100. Continuando en el año 2008, la formación bruta de capital cae en España el 4,4 por 100, siendo esta caída 5,5 veces superior a la media de la zona euro que se sitúa en el -0,8 por 100. Por lo tanto en el año 2008 el consumo de las administraciones públicas sigue la tendencia alcista del año anterior, registrando un incremento del 5,4 por 100 mientras que la inversión logra un incre­ mento negativo del 4,4 por 100. En el año 2008 las exportaciones españolas regis­ tran un incremento negativo del 1 por 100 frente al moderado incremento del 0,8 por 100 de las expor­ taciones de la zona euro. Las importaciones españo­ las disminuyen un 4,9 por 100 frente al incremento del 0,9 por 100 registrado en la zona euro. Por lo tanto al observar los datos correspon­ dientes a España nos encontramos con que hay un moderado incremento del PIB del 0,9 por 100, pero que el resto de los componentes de la demanda agregada son negativos salvo el consumo de las administraciones públicas, que se incrementa el 5,4 por 100. Es por lo tanto el gasto público corriente el que posibilita el crecimiento positivo del PIB del 0,9 por 100, ya que el consumo de los hogares dis­ minuye el 0,6 por 100, la formación bruta de capital cae un 4,4 por 100, las exportaciones bajan un 1 por 100 y las importaciones disminuyen un 4,9 por 100. En el año 2009 España registra un incremento negativo del consumo de los hogares del 4,8 por 100, que supera en cuatro veces el correspondien­ te al consumo de los hogares de la zona euro, que se sitúa en el -1,2 por 100. Por el contrario el gasto público corriente español aumenta un 3,8 por 100, siendo superior en más de un punto al consumo de las administraciones públicas de la zona euro que se sitúa en el 2,7 por 100. La formación bruta de capital disminuye en el año 2009 tanto en España como en la zona euro. El

crecimiento negativo de España se sitúa en el 15,3 por 100, siendo más moderado el decrecimiento en la zona euro que alcanza el 10,8 por 100. Las exportaciones disminuyen en España en el 11,5 por 100 en el año 2009, cifra que es superada por la reducción de las exportaciones de la zona euro que se sitúa en el 13,1 por 100. Las importacio­ nes españolas se reducen en mayor proporción que en la zona euro. En España disminuyen un 17,9 por 100 y en la zona euro decrecen en un 11,8 por 100. Se puede observar que en el año 2009 hay un incremento del PIB negativo del 3,6 por 100 que es inferior en medio punto al de la media de los países de la zona euro que se sitúa en el 4,1 por 100. El incremento del consumo de las administraciones públicas que aumenta un 3,8 por 100 no puede impedir que el resultado final sea una disminución del PIB, tal y como ocurría en 2008 porque el resto de los componentes de la demanda disminuyen con­ siderablemente. Como ya se ha señalado disminuye el consumo de los hogares en España un 4,8 por 100, la inversión cae un 15,3 por 100, las exportaciones presentan un crecimiento negativo del 11,5 por 100 y las importaciones decrecen un 17,9 por 100. A continuación puede analizarse el incremento del PIB por ramas de actividad, examinándose los sectores agrario y pesquero, energía, industrial, construcción y servicios, así como el IVA que grava a los productos. Incremento PNB por ramas de actividad

Total Agraria y pesquera Energética Industrial Construcción Servicios IVA que grava los productos

2007 2008 2009

3,6 1,8 0,9 0,9 2,3 5,6 2,8

-0,9 -0,8 -1,9 -2,1 -1,3 -2,2 -1,4

1-3,6 1-2,4 1-8,2 -14,7 1-6,3 1-1,6 1-4,1

Fuente: Datos obtenidos del Boletín Económico del Banco de España, julio-agosto 2010. El cuadro es elaboración propia.

En el año 2007 el PIB español se incrementa y 3,6 por 100. Asimismo se registran incrementos en todas las ramas de actividad y en el IVA que grava los productos. En el año 2008 el PIB aumenta moderadamente en un 0,9 por 100, sin embargo se registran creci­ mientos negativos en la rama agraria y pesquera, con un 0,8 por 100, industrial con un 2,1 por 100, construcción con un 1,3 por 100 y en el IVA que grava los productos con un 1,4 por 100. Es de seña­ lar la disminución del sector industrial con un 2,1 por 100 y de la construcción con un 1,3 por 100. Sin embargo obtienen incrementos positivos la rama

121

Cuadernos de Formación. Colaboración 8/11. Volumen 12/2011 de la energía, con un 1,9 por 100 y la de servicios con un 2,2 por 100. Sin duda son estas dos ramas las que posibilitan un crecimiento positivo, aunque moderado del PIB que asciende al 0,9 por 100. Que la situación económica empeora en el año 2009 se puede ver viendo los datos del cuadro ante­ rior, donde se observa que todas las ramas de activi­ dad obtienen incrementos negativos, siendo muy importantes el de la industria, con un 14,7 por 100, el de la energía, con un 8,2 por 100 y el de la construc­ ción con un 6,3 por 100. También se observa que el IVA que grava los productos disminuye el 4,1 por 100. También podemos hacer un estudio comparativo de la inversión durante los años 2007, 2008 y 2009. Formación bruta de capital fijo

Total Bienes de equipo Construcción Otros productos

2007

2008

2009

4,6 9,8 3,2 3,6

-4,4 -1,8 -5,5 -4,3

-15,3 -23,1 -11,2 -17,2

Fuente: Datos obtenidos del Boletín Económico del Banco de España, julio-agosto 2010. El cuadro es elaboración propia.

de desempleo del 7,6 por 100, punto y medio por encima de la de la OCDE. Japón sigue siendo el país con una tasa de paro menor, del 4 por 100, seguida de Reino Unido y Estados Unidos, con el 5,6 por 100 y 5,8 por 100 respectivamente. El mayor nivel de des­ empleo, desgraciadamente lo encabeza España, con un 11,4 por 100, seguida a mucha distancia por Fran­ cia, con el 7,8 por 100 y Alemania con el 7,3 por 100. Analizando el año 2009 vemos que la tasa de desempleo de la OCDE asciende al 8,3 por 100 y la de la zona euro se sitúa en el 9,4 por 100. El nivel de desempleo más bajo lo sigue registrando Japón, con el 5,1 por 100, seguido de Alemania, con el 7,5 por 100, que sin duda ha realizado un considerable esfuerzo en la reducción del desempleo, pues se da la circunstancia que en una época de crisis económi­ ca ha logrado reducir el paro respecto al año 2007. La mayor tasa de desempleo la sigue teniendo, al igual que el año anterior, España con un 18 por 100, que prácticamente duplica la de Estados Unidos, del 9,3 por 100, y la de Francia, del 9,4 por 100. Tasas de desempleo

En el año 2007 hay un incremento de la inver­ sión del 4,6 por 100, siendo significativo el aumen­ to de la inversión en bienes de equipo que asciende al 9 por 100 y que prácticamente triplica al incre­ mento alcanzado por la inversión en construcción que se sitúa en el 3,2 por 100. Sin embargo la situación cambia en el año 2008. La inversión disminuye un 4,4 por 100, destacando por sectores la reducción de la inversión en cons­ trucción con un 5,5 por 100. En el año 2009 la inversión disminuye considera­ blemente en un 15,3 por 100, con una drástica reduc­ ción de la inversión en bienes de equipo, que alcanza el 23,1 por 100, de otros productos con el 17,2 por 100 y de la construcción con el 11,2 por 100. En una crisis económica el empleo es uno de los indicadores más relevantes. Cuando la crisis se agrava las tasas de desempleo aumentan. A conti­ nuación podemos ver un cuadro con la evolución de los índices de paro. En el año 2007 vemos que la tasa de paro media en la OCDE asciende al 5,7 por 100 y en la zona euro se sitúa en el 7,5 por 100, casi dos puntos por encima de la de la OCDE. Las tasas de desempleo menores están en Japón, con e1 3,8 por 100, y en Estados Unidos con el 4,6 por 100. La tasa más ele­ vada de desempleo la obtiene Alemania, con el 8,4 por 100, seguida muy de cerca por Francia y Espa­ ña con el 8,3 por 100. Durante el año 2008 aumenta la tasa de desem­ pleo en los países de la OCDE, situándose en una media del 6,1 por 100. La zona euro registra una tasa

OCDE UE 27 Zona euro Estados Unidos Japón Alemania Francia Italia Reino Unido España

2007

2008

2009

5,7 7,1 7,5 4,6 3,8 8,4 8,3 6,1 5,3 8,3

16,1 17,1 17,6 15,8 14,1 17,3 17,8 16,8 15,6 11,4

18,3 18,9 19,4 19,3 15,1 17,5 19,4 17,8 17,6 18,0

Fuente: Datos obtenidos del Boletín Económico del Banco de España, julio-agosto 2010. El cuadro es elaboración propia.

Otra característica que acompaña normalmen­ te a las crisis económicas es la reducción de pre­ cios, la disminución de la inflación. El siguiente cuadro puede ser indicativo de este efecto.

122

Precios al consumo

OCDE UE 27 Zona euro Estados Unidos Japón Alemania Francia Italia Reino Unido España

2006

2007

2008

2009

2,5 2,3 2,2 3,2 0,2 1,8 1,9 2,2 2,3 3,6

2,3 2,4 2,1 2,9 0,1 2,3 1,6 2,3 2,3 2,8

3,5 3,7 3,3 3,8 1,4 2,8 3,2 3,5 3,6 4,1

-0,4 -1,9 -0,3 -0,3 -1,4 -0,2 -0,1 -0,8 -2,2 -0,2

Fuente: Datos obtenidos del Boletín Económico del Banco de España, julio-agosto 2010. El cuadro es elaboración propia.

Crisis financiera y crisis económica E STHER P ELÁEZ R ODRÍGUEZ

En el año 2006 la inflación media de la OCDE se sitúa en el 2,5 por 100 y la de la zona euro es ligeramente inferior, del 2,2 por 100. La tasa de inflación menor la obtiene Japón con un 0,2 por 100 y la mayor España, con un 3,6 por 100, casi por encima de un punto y medio de la media de la zona euro. Estados Unidos se sitúa, con una inflación del 3,2 por 100, en niveles cercanos a España, por encima de la media de la OCDE. En el año 2007 se reduce ligeramente la media de la inflación en los países de la OCDE, situándo­ se en un 2,3 por 100, así como la media de la zona euro, que es de 2,1 por 100. La inflación más redu­ cida sigue correspondiendo a Japón, con un 0,1 por 100, seguido por Francia con un 1,696. La inflación más significativa la obtiene Estados Unidos, con el 2,9 por 100, seguida a corta distancia por España, con un 2,8 por 100, y por Alemania y Reino Unido que contabilizan un 2,3 por 100. Durante el año 2008 la inflación media de la OCDE se sitúa en el 3,5 por 100, y la de la zona euro, algo más baja, en el 3,3 por 100. La inflación más baja la obtiene Japón, con el 1,4 por 100, seguido ya a distancia, por Alemania, con el 2,8 por 100. La inflación mas alta la registra España, con el 4,1 por 100, seguida por Estados Unidos, con el 3,8 por 100, Reino Unido, con el 3,6 por 100, Ita­ lia, con el 3,5 por 100 y Francia con el 3,2 por 100. En el año 2009 la inflación media de la OCDE se sitúa en el 0,4 por 100 y la de la zona euro en el 0,3 por 100. Son varios los países que obtienen tasas de inflación negativa, sobresaliendo Japón, con el -1,4 por 100, Estados Unidos, con el 43 por 100 y España con el -0,2 por 100. La tasa de infla­ ción más elevada corresponde a Reino Unido, con el 2,2 por 100 seguido, ya a distancia, de Italia con el 0,8 por 100. Alemania y Francia registran tasas de inflación próximas a cero, con el 0,2 por 100 y 0,1 por 100 respectivamente. De los datos examinados en los cuadros ante­ riores puede concluirse que nos encontramos ante una fase recesiva del ciclo económico o en lengua­ je más común ante una crisis económica mundial desde el año 2008 e inequívocamente a partir del año 2009. En efecto se ha visto que el consumo de los hogares ha disminuido, no así el consumo de las administraciones públicas pues tienen que hacer frente a gastos derivados por la contracción del ciclo económico entre los que destaca el subsidio de desempleo. Se observa una disminución de la formación bruta de capital, de la inversión a partir del ario 2008, tanto de la inversión privada como de la inversión pública. Las tasas de desempleo

aumentan significativamente a partir del año 2008 encabezando España la tasa de paro más significati­ va de los países de nuestro entorno. Las exporta­ ciones, como hemos visto, se han visto afectadas reduciéndose, así como las importaciones. Por últi­ mo se observa una disminución de la inflación en el año 2008 y sobre todo en el año 2009.

6.

LA

CRISIS FINANCIERA EN

ESPAÑA

La crisis financiera internacional indudablemen­ te ha afectado a España. En el apartado cronología de la crisis financiera vernos como las entidades financieras españolas se han visto influidas por los acontecimientos internacionales, como no podía ser de otra manera, dado el fenómeno de la globa­ lización y en especial el de la libertad de movimien­ to de capitales. Más recientemente la rebaja en la calificación de la deuda española a largo plazo por parte de S & P de AA+ a AA con perspectivas negativas, al final del mes de abril, ha supuesto una pérdida de credi­ bilidad sobre la economía española y un sobrecos­ te de la deuda española. A continuación vamos a examinar un cuadro ilustrativo de este extremo, en relación a los rendimientos de la deuda pública a diez años de diversos países. Rendimientos de la deuda pública a diez años

2007

2008

2009

OCDE UE 15 Zona euro Estados Unidos Japón Alemania Francia Italia Reino Unido España

4,12 4,44 4,33 4,68 1,68 4,23 4,30 4,48 5,08 4,31

3,63 4,33 4,36 3,69 1,49 4,00 4,24 4,66 4,55 4,36

3,18 3,74 4,03 3,27 1,35 3,27 3,65 4,28 3,63 3,97

Fuente: Datos obtenidos del Boletín Económico del Banco de España, julio-agosto 2010. El cuadro es elaboración propia.

El cuadro anterior muestra la situación cuando todavía S & P no había procedido a rebajar la califi­ cación de la deuda española. Así puede observarse que en el año 2007 Espa­ ña tiene una deuda con rendimientos, del 4,3 1 por 100, ligeramente por debajo de la inedia de la Zona Euro, que se sitúa en el 4,33 por 100, y con tipos de interés muy similares a los de Francia, con un 4,30 por 100, e incluso a los de Alemania, con un 4,23 por 100. El diferencial de España con Alemania es de ocho puntos básicos únicamente. El rendimien­

123

Cuadernos de Formación. Colaboración 8/11. Volumen 12/2011

Rendimientos de la deuda pública a diez años. 2010

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

to menor lo da Japón, con el 1,68 por 100 y el mayor lo proporciona Reino Unido, con el 5,08 por 100. Los bonos de Estados Unidos obtienen un ren­ dimiento superior al de España, un 4,68 por 100. En el año 2008 el rendimiento de la deuda pública española aumenta ligeramente, respecto al año anterior, situándose en el 4,36 por 100, e igua­ lando el de la media de la zona euro. Es ligeramen­ te superior al de Francia, que proporciona el 4,24 por 100 y al de Alemania, con el 4 por 100. El dife­ rencial de España con Alemania se incrementa siendo de 36 puntos básicos. En el nivel inferior se sitúa Japón, con un 1,49 por 100 y en el más alto Italia con un 4,66 por 100. Estados Unidos propor­ ciona un menor rendimiento que el año anterior, situándose en el 3,69 por 100. Durante el año 2009 España proporciona un tipo de interés de la deuda del 3,97 por 100, infe­ rior al de la media de la zona euro, que alcanza e1 4,03 por 100, pero superior al de Alemania, que se sitúa en el 3,27 por 100. El diferencial de España con Alemania es de 70 puntos básicos. Japón regis­ tra el nivel inferior, con un 1,35 por 100, e Italia el superior con un 4,28 por 100. El tipo de interés del bono estadounidense disminuye respecto el año anterior, registrando un 3,27 por 100, que coincide con el de Alemania. A continuación vamos a examinar el comporta­ miento de la deuda pública a diez años en los seis pri­ meros meses del año 2010.

OCDE UE 15 Zona euro Estados Unidos Japón Alemania Francia Italia Reino Unido España

3,40 3,75 4,10 3,75 1,34 3,30 3,53 4,08 4,01 3,99

3,36 3,73 4,11 3,71 1,34 3,19 3,50 4,05 4,07 3,98

3,36 3,35 3,99 3,76 1,35 3,14 3,45 3,94 4,05 3,83

3,42 3,67 4,16 3,87 1,35 3,09 3,41 3,93 4,05 3,90

3,16 3,49 3,68 3,46 1,28 2,82 3,09 4,01 3,76 4,08

3,05 3,49 3,70 3,24 1,21 2,63 3,07 4,11 3,51 4,56

Fuente: Datos obtenidos del Boletín Económico del Banco de España, julio-agosto 2010. El cuadro es elaboración propia.

En el mes de enero el rendimiento de la deuda pública española a diez años alcanza el 3,99 por 100, con una diferencia de 69 puntos básicos respecto al bono alemán, que se sitúa en el 3,30 por 100. En el mes de febrero el rendimiento de la deuda española se mantiene prácticamente constante, siendo del 3,98 por 100, pero el interés de la Ale­

mana disminuye hasta el 3,19 por 100. Por lo tanto hay una diferencia de 79 puntos básicos respecto al bono alemán. Durante el mes de marzo el rendimiento del bono español disminuye, situándose en el 3,83 por 100 y también decrece el del bono alemán, que registra un 3,14 por 100. El diferencial en puntos básicos del bono español con respecto al alemán es de 69 puntos básicos al igual que en el mes de enero. Al final del mes de abril S & P rebaja la califica­ ción del bono español y se registra un ligero ascen­ so del rendimiento de la deuda española, que se sitúa en el 3,9 por 100, al mismo tiempo el tipo de interés del bono alemán desciende hasta el 3,09 por 100, por tanto el diferencial del bono español con respecto al alemán es de 81 puntos básicos. En el mes de mayo el rendimiento de la deuda pública española aumenta hasta el 4,08 por 100 y el del bono alemán se reduce hasta el 2,82 por 100, alcanzando el diferencial del bono español con res­ pecto el alemán los 126 puntos básicos. Durante el mes de junio el rendimiento de la deuda pública española se incrementa hasta el 4,56 por 100, mientras continúa el descenso del bono alemán, que se sitúa en el 2,63 por 100, alcanzan­ do el diferencial del bono español con respecto al alemán los 193 puntos básicos. El diferencial del bono español respecto al ale­ mán alcanzó una cifra récord el 16 de junio de 2010, que alcanzó los 221 puntos básicos, al situarse la rentabilidad de la deuda española en el 4,88 por 100. En esas fechas el Tesoro español tuvo dificultades para colocar la deuda en varias subastas. Tras el compromiso de la Unión Europea de apoyo a los países de la zona euro y del Banco Central Europeo, manifestando la decisión de comprar la deuda pública que fuera necesaria, y con la publicación de los test de estrés de la banca europea la situación se tranquilizó y la rentabilidad del bono español volvió a niveles del 4 por 100 estando el diferencial respecto al bono alemán en torno a los 150 puntos básicos, que no obstante es prácticamente el doble del que existía a comienzos de año. Las agencias de calificación crediticia están des­ acreditadas desde el estallido de la crisis financiera originada por las hipotecas subprime, pero es palpa­ ble que siguen teniendo una gran influencia en los mercados y prueba de ello es el diferencial de la deuda pública española con respecto a la alemana, que se situaba en enero en 69 puntos básicos y alcanza en el mes de junio un diferencial de 193

124

Crisis financiera y crisis económica E STHER P ELÁEZ R ODRÍGUEZ

puntos básicos, cifra que prácticamente triplica la correspondiente al mes de enero.

Deuda pública 2010 (en millones de euros)

Así observamos una tendencia descendente en los rendimientos de los bonos a diez años en la media de la zona euro, mantenida en el rendimien­ to de los bonos de Alemania, de Francia y del Reino Unido que contrastan con el incremento que se produce en el rendimiento de los bonos españoles. Estados Unidos experimenta un descenso en el rendimiento de la deuda a largo plazo desde el mes de abril así como Japón.

Total deuda pública pendiente 553.106 560.453 576.899 577.119 585.598 Valores a corto plazo 385.770 383.532 384.642 381.352 381.749 Valores a medio y largo plazo 377.628 385.480 399.755 402.690 409.119 Créditos no comer­ ciales y resto 289.708 391.441 392.502 393.076 394.731

En cuanto al volumen de deuda pública en Espa­ ña vemos en el cuadro siguiente como se ha veni­ do incrementando desde el año 2006. Deuda pública (en millones de euros)

2006

2007

2008

2009

Total deuda pública pendiente 389.507 380.660 432.233 559.647 Valores a corto plazo 332.574 333.397 352.876 386.001 Valores a medio y largo plazo 288.873 279.872 302.656 385.528 Créditos no comer­ ciales y resto 268.061 367.392 376.701 388.118 Fuente: Datos obtenidos del Boletín Económico del Banco de España, julio-agosto 2010. El cuadro es elaboración propia.

Así puede observarse como los valores a costo plazo, que eran en el año 2006 de 32.574 pasan a ser de 86.001 en el año 2009, lo que representa un incremento del 164 por 100. Pero la partida más significativa de la deuda pública pendiente la constituye la deuda pública en valores a medio y largo plazo, que en el año 2006 se sitúa en 288.873 y pasa a ser en 2009 de 385.528, lo que supone un incremento del 25 por 100. La deuda pública representada en créditos no comerciales y resto también se incrementa un 29,5 por 100 entre los años 2006 y 2009. Por último si tomamos el volumen total de deuda pública pendiente vemos que en el año 2007 disminuye respecto al año anterior. Sin embargo a partir del año 2008 se incrementa considerable­ mente, sobre todo comparando el diferencial del volumen de deuda total del año 2009 con respec­ to a 2008, que alcanza los 127.414, un aumento del 29,5 por 100 en tan sólo un año. El total de deuda pública pendiente pasa de ser de 389.507 en el año 2006 a 559.647 en el año 2009, lo que supone un incremento del 43,7 por 100 durante este período.

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Fuente: Datos obtenidos del Boletín Económico del Banco de España, julio-agosto 2010. El cuadro es elaboración propia.

Se observa un crecimiento constante del total de deuda pública pendiente durante los cinco pri­ meros meses del año, así al final del mes de enero la deuda pública total ascendía a 553.106 y al finali­ zar el mes de mayo se alcanza la cifra de 585.598, que representa un crecimiento del 5,9 por 100 en el período de los cinco primeros meses del año 2010. Al examinarlo por partidas se observa que los valores a corto plazo disminuyen en el período enero-mayo en el 4,7 por 100; mientras los valores de mayor peso que se corresponden con los de medio y largo plazo sufren un incremento de un 8,3 por 100. Los créditos no comerciales aumen­ tan un 5,6 por 100 en este período. Por consiguiente se observa que la partida correspondiente a los intereses de la deuda aumenta considerablemente en los primeros meses de 2010 ya que por una paste se incremen­ ta el volumen de deuda total y por la otra suben los tipos de interés como ya vimos anteriormente. A continuación vamos a ver las variables macro­ económicas de los países denominados PIGS y su comparación con Alemania. El término PIGS se corresponde con las iniciales en inglés de Portugal, Italia, Grecia y España. A veces también se habla de PIIGS y se incluye a Irlanda. El economista ANDREW CLARE fue el que acuñó este término en 2008 y tiene un componente despectivo puesto que pigs significa cerdos en inglés.

A continuación vamos a examinar el comporta­ miento de la deuda pública en los primeros meses del año 2010 en el siguiente cuadro:

125

Datos año 2009

España

Grecia

Déficit

(en porcentaje del PIB) 1.0-11,2 2-13,6

Deuda pública

(en porcentaje del PIB) 1.0-53,2 -115,1

Portugal

Irlanda Alemania

16-9,4 1-14,3 2.40-3,3 -176,8 -164,0 -2.473,2

% variación del PIB 1.01-3,6 23-2,0 16-3,7 16-3,0 2.40-5,0 PIB (en miles de millones de euros)

Fuente:

Blomberg.

-1.051,0 -237,0 -164,0 -163,0 -2.407,0

Cuadernos de Formación. Colaboración 8/11. Volumen 12/2011 Examinando el déficit público en relación al Producto Interior Bruto (PIB) encabeza la clasifica­ ción Irlanda con un 14,3 por 100, seguida de Gre­ cia con el 13,6 por 100, de España con el 11,2 por 100 y de Portugal que está rondando los dos dígi­ tos con el 9,4 por 100. Estos datos contrastan con el déficit público alemán de tan sólo el 3,3 por 100. Si comparamos los datos de deuda pública en relación al PIB es de destacar el dato de Grecia, que tiene un 115,1 por 100, seguida de Portugal con el 76,8 por 100, a continuación Alemania con el 73,2 por 100, Irlanda con el 64 por 100 y Espa­ ña que es la que menos deuda pública en relación al PIB registra con el 53,2 por 100, exactamente 20 puntos menos que Alemania en el año 2009 y es que el nivel de endeudamiento público de España está muy por debajo del de la zona euro. El problema en España lo constituye el endeu­ damiento privado de las empresas y familias. Exis­ te una situación de sobreapalancamiento ya que la suma de la deuda pública más la deuda privada está en tomo al 400 por 100 del PIB. En cuanto a la deuda pública externa, como suma de la privada y de la pública, se sitúa en el 170 por 100 del PIB. En relación al crecimiento económico hay que hablar de un crecimiento negativo en todos los paí­ ses encabezado por Alemania, con el 5 por 100, seguido por Portugal, con el 3,7 por 100 y muy de cerca por España, con el 3,6 por 100, a continua­ ción Irlanda, con el 3 por 100 y finalmente Grecia, con el 2 por 100. Examinando los datos del PIB vemos el peso específico de las diversas economías examinadas encabezado por Alemania con un PIB de 2.407 miles de millones de euros, seguida a distancia por España, con 1.051, y ya por los países con econo­ mías mucho menores, Grecia con 237, Portugal con 164 y prácticamente al mismo nivel Irlanda con 163. En cuanto a las medidas llevadas a cabo para la reestructuración del sector financiero en España cabe destacar la creación del Fondo de Reestructu­ ración Ordenada Bancaria (FROB). A continuación se expone un capítulo dedicado al FROB.

recursos propios de las mismas, según se expone en el artículo 1 punto 2 del Real Decreto 912009. En el momento de creación del FROB la crisis financiera internacional lleva casi dos años afectan­ do a las economías de gran parte de los países de nuestro entorno. El sector financiero necesitaba un ajuste, un redimensionamiento del sector en relación al volu­ men de negocio, dado que la demanda de crédito se había contraído y se encontraba con un exceso de entidades. Por otra parte hay un importante incremento de morosidad como consecuencia del impacto de la crisis económica en general y por la desacelera­ ción del sector inmobiliario en particular. Existe un problema adicional en relación con las cajas de ahorros pues tienen dificultad para obte­ ner recursos propios, dado que el instrumento de que disponen que son las cuotas participativas al carecer de derechos de voto resultan poco atracti­ vas para los inversores y dificultan enormemente el desarrollo de las cajas. 7.1.

7. FONDO DE REESTRUCTURACIÓN ORDENADA BANCARIA El Fondo de Reestructuración Ordenada Banca­ ria (FROB) se crea por Real Decreto Ley 9/2009, de 26 de junio. El FROB tiene por objeto gestionar la reestruc­ turación de entidades de crédito y el refuerzo de los

126

Objetivos del FROB

El FROB tiene dos funciones: 1) Apoyo a los procesos de integración de enti­ dades viables que voluntariamente quieran participar en fusiones con el fui de mejorar en cuanto racionalización, eficiencia y en definitiva proceder al redimensionamiento anteriormente aludido. 1) Está regulado en el artículo 9 del Real Decreto Ley 912009. Para obtener finan­ ciación del FROB los procesos de integra­ ción de las entidades de crédito tienen que estar encaminados a la mejora de la eficien­ cia, la racionalización de la administración y gerencia así como un redimensionamiento de su capacidad productiva con la finalidad de mejorar sus perspectivas futuras. 1) El FROB apoya estos procesos de integra­ ción adquiriendo los títulos emitidos por las entidades de crédito que necesiten reforzar sus recursos propios con el fin de llevar a cabo procesos de integración de varias enti­ dades. 1) Estos títulos serán participaciones preferen­ tes convertibles en acciones, en cuotas par­ ticipativas o en aportaciones al capital social. Las entidades emisoras deben comprome­ terse a recomprar los títulos adquiridos por el FROB en cuanto estén en condiciones de hacerlo. Si transcurren cinco años sin que

Crisis financiera y crisis económica E STHER P ELÁEZ R ODRÍGUEZ

1)

1)

2) 2)

2)

2)

2)

2)

las participaciones preferentes hayan sido recomparadas por la entidad emisora el FROB puede solicitar la conversión en acciones, en cuotas participativas o en apor­ taciones sociales del emisor, según estemos en presencia de bancos, cajas de ahorros o cooperativas de crédito. El FROB puede desprenderse de los títulos suscritos mediante la recompra por parte de la entidad emisora o su enajenación a terceros. En estos procesos de integración el FROB participa si las entidades así lo solicitan de forma voluntaria. Hay entidades que han recabado el apoyo del FROB y otras que no han solicitado el mismo. Intervención de las entidades no viables. Si existen debilidades en la situación eco­ nómico financiera que pudieran afectar a la viabilidad de la entidad debe informarse inmediatamente al Banco de España. La entidad debe presentar un plan de actua­ ción para superar la situación en el que se concreten las actuaciones previstas con objeto de asegurar la viabilidad de la enti­ dad de forma que se refuerce su patrimo­ nio y solvencia o se facilite la fusión o absorción por otra entidad solvente. En este caso el Fondo de Garantía de Depósi­ tos (FGD) apoyará el plan presentado por la entidad y el FROB puede dar financiación al FGD a fin de que preste apoyo financiero. Si el Banco de España considera que una entidad presenta debilidades en su situación económico-financiera que pudiera poner en peligro su viabilidad se lo comunicará a la misma para que presente un plan de actua­ ción para superar la situación que debe ser aprobado por el Banco de España, que podrá modificarlo cuando lo considere oportuno. Procede la sustitución de los administrado­ res de la entidad por el Banco de España, que designa como administrador al FROB, cuando la entidad no hubiera presentado el plan de actuación o habiéndose presentado dicho plan no fuera viable a juicio del Banco de España. El FROB como administrador provisional elaborará informe sobre la viabilidad de la entidad que someterá a la aprobación del Banco de España un plan de reestructura­ ción de la entidad financiera que permita superar la situación en que se encuentre

mediante la fusión con otra entidad o el traspaso total o parcial de su negocio a otra entidad. 2) El Real Decreto Ley 9/2009 ha sido modifi­ cado parcialmente por el Real Decreto 912010, de 9 de abril, de mediadas para el impulso de la recuperación económica y el empleo fundamentalmente en el tema de reducción de plazos en el caso de actua­ ción del FROB. 7.2. Recursos del FROB El FROB tiene un capital de 9.000 millones de euros, de los que el 75 por 100 es aportación de los Presupuestos Generales del Estado y el 25 por 100 por los tres fondos de garantía de depósitos: el fondo de garantía de depósitos de los bancos; el fondo de las cajas de ahorros y el de las cooperati­ vas de crédito. De este modo el Tesoro aporta 6.750 millones de euros y los fondos de garantía de depósitos aportan 2.250 millones de euros. El FROB puede obtener financiación ajena en el mercado, con garantía del Estado, por importe que no supere tres veces su dotación. No obstante la vicepresidenta económica y Ministra de Economía y Hacienda puede autorizar que se sobrepase dicho límite con posterioridad a 1 de enero de 2010, con el límite de diez veces su dotación. El FROB ha emitido bonos por importe de 3.000 millones de euros. Recursos financieros del FROB Recursos

Capital FROB – Tesoro Público – FGD Financiación ajena Total recursos FROB

Máximo

Desembolso 30/06/2010

19.000 M � 16.750 M � 12.280 M � 90.000 M � 99.000 M �

19.000 M � 16.750 M � 12.250 M � 13.000 M � 12.000 M �

7.3. Fusiones y sistemas institucionales de protección El redimensionamiento de las entidades de cré­ dito para adaptarse a las circunstancias cambiantes motivadas por la crisis financiera internacional se lleva a cabo mediante procesos de integración que pueden ser de dos tipos: 1) Operaciones de fusión de entidades. 2) Sistemas institucionales de protección (SIP). 2) En este caso las entidades participantes acuerdan mediante contrato la constitución de una entidad central común a la que se

127

Cuadernos de Formación. Colaboración 8/11. Volumen 12/2011 cede la determinación de sus estrategias de negocio, el control interno y la gestión ries­ gos. 2) Esta entidad central tiene que ser una enti­ dad de las integrantes en el SIP o bien otra entidad de crédito que esté participada por todas las incluidas en el SIP. 2) Es necesario que las entidades participan­ tes en el SIP pongan en común al menos el 40 por 100 de sus resultados. 2) Los SIP tienen una vocación de permanen­ cia, porque es un requisito que las entidades integrantes del SIP permanezcan en el siste­ ma por un período mínimo de diez años. 2) El Real Decreto 6J2010, de 9 de abril, de medidas para el impulso de la recuperación económica y el empleo contempla en el articulo 25 el Régimen jurídico de los SIP a efectos de su consideración como grupos consolidables de entidades de crédito. Teniendo en cuenta los aspectos significativos hay una equivalencia entre las fusiones y los SIP. 7.4. Reestructuración de las Cajas de Ahorros La reorganización de las cajas de ahorros trata de redimensionar las mismas de forma que se constituyan grupos más eficientes y de mayor peso capaces de competir en un mercado financiero más complejo y más exigente donde la confianza de los mercados y los clientes es un factor clave. En cuanto a actuaciones concretas las reestruc­ turaciones que cuentan con ayudas del FROB tie-

nen planes de reducción del número de sucursales entre un 10 por 100 y un 30 por 100 y reducción de plantillas entre el 11 por 100 y el 27 por 100. Transcurrido más de un año desde la aproba­ ción del Real Decreto Ley 9/2009 sobre reestruc­ turación bancaria y reforzamiento de los recursos propios de las entidades de crédito por el que se crea del FROB cabe hacer un balance provisional sobre el recurso al FROB. Están participando en procesos de reestructu­ ración 38 de las 45 cajas existentes en España a tra­ vés de 12 procesos de integración. En la cifra de las 38 cajas de ahorro no se ha incluido Cajasur, que está administrada por el FROB, por lo cual el pro­ ceso afectaría a 39 cajas es decir, el 87 por 100 de las cajas españolas, ya que solamente seis entidades se han mantenido fuera de los procesos de integra­ ción. Estas seis cajas representan el 8 por 100 del total de activos de las cajas de ahorros a diciembre de 2009. Dentro de las 39 cajas antes mencionadas no está incluida la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA). En el cuadro vemos que hay abiertos doce pro­ cesos de reestructuración de los cuales siete cuen­ tan con ayudas del FROB y cinco no tienen ayudas públicas. El importe total del recurso al FROB asciende a 10.1 89 millones de euros. La Caja de Castilla la Mancha fue intervenida por el Banco de España de acuerdo con la Ley vigente con anterioridad al Real Decreto 9/2009 habiendo recibido ayudas del Fondo de Garantía de Depósitos por importe de 3.775 millones de euros.

Entidades

Tipo

Activos totales

% AT sobre el sector

Ayudas FROB

Fusión Fusión Fusión SIP Fusión

379.329 328.463 346.351 127.267 377.480

36,1 % 32,2 % 33,7 % 39,9 % 36,0 %

1.250 12380 12525 1.493 1.162

SIP SIP

337.257 372.105

26,3 % 35,6 %

4.464 1.915

SIP Fusión

345.724 335.155

33,6 % 32,8 %

Fusión Fusión SIP

260.561 331.450 320.807

20,3 % 32,4 % 31,6 %

Aprobados por el Banco de España con ayudas FROB aprobadas

Catalunya / Tarragona / Manresa Sabadell / Tarrasa / Manlleu España / Duero CAM / Cajasur + CCM / Cantabria / Extremadura Caixanova + Banco Gallego / Galicia Madrid / Bancaja + Banco de Valencia / Laietana / Insular de Canarias / Ávila / Segovia / Rioja Murcia / Penedés / Sa nostra / Granada Aprobados por el Banco de España sin ayudas

Navarra / General de Canarias / Municipal de Burgos Unicaja / Jaén En fase de autorización sin ayudas

La Caixa / Girona Cajasol / Guadalajara CAI / CC Burgos / Badajoz

128

Crisis financiera y crisis económica E STHER P ELÁEZ R ODRÍGUEZ

7.5. Medidas de actuación en Caja Castilla-La Mancha y Cajasur Caja de Castilla-La Mancha (CCM) y Cajasur pre­ sentaron graves debilidades en su situación econó­ mico-financiera que pusieron en peligro su viabilidad presentado un relevante deterioro de su solvencia. El Banco de España acordó la sustitución de los administradores de CCM el 29 de marzo de 2009 por lo tanto con anterioridad a la publicación y vigencia del Real Decreto Ley 9/2009. Por ello par­ ticipó el Fondo de Garantía de Depósitos de las Cajas de Ahorros otorgándole ayudas por importe de 3,775 millones de euros. En el cuadro anterior se ve que CCM participa en uno de los procesos de integración porque Cajastur recibió el negocio de CCM a través del Banco Liberta. En cuanto a Cajasur fue su Consejo de Adminis­ tración el que comunicó al Banco de España que no se había aprobado el proyecto de fusión. Entonces la Comisión Ejecutiva del Banco de España ordena­ ba la intervención del FROB que he designado como administrador provisional. El FROB ha concedido ayudas de 800 millones de euros en cuotas participativas y apoyos a la liqui­ dez por importe de 1.500 millones de euros. 7.6. Recursos destinados a la reestructuración de Cajas de Ahorros Según se observa en el cuadro anterior las ayu­ das estimadas del FROB a los procesos de integra­

ción de cajas de ahorros ascienden a 10,189 millo­ nes de euros. A esta cifra tiene que adicionarse la ayuda pro­ visional en cuotas participativas a Cajasur por importe de 800 millones de euros. Además existen apoyos a la liquidez por importe de 1.500 millones de euros no utilizados hasta la fecha. Como decíamos anteriormente el Fondo de Garantía de Depósitos para las Cajas de Ahorros destinó 1.300 millones al saneamiento de CCM que junto con las garantías prestadas sobre el valor de determinados activos por importe de 2.475 millones de euros suman un total de 3.755 millones de euros. En cuanto al sector bancario en su conjunto se calcula que el importe utilizado de la provisión genérica dotada asciende a 18.200 millones de euros en el periodo que abarca de enero de 2008 a marzo de 2010. 7.7. Reestructuración de entidades bancarias El Banco Guipuzcoano esta en proceso de fu­ sión con el Banco de Sabadell sin ayudas del FROB. 7.8. Situación del sistema bancario español Se acordó en la Unión Europea publicar las pruebas de resistencia, por lo que el Banco de España ha procedido a publicar los resultados de las entidades bancarias españolas.

129