cpc san vicente - Municipalidad de Córdoba

1 nov. 2016 - su trayectoria en el Deportivo Morón, donde terminó su carrera hace ..... más de 140 organizaciones, que englo- ban desde el Centro Vecinal ...
6MB Größe 16 Downloads 148 vistas
NÚMERO

CPC SAN VICENTE

01

Noviembre 2016 / Periódico de distribución gratuita

La solidaridad va al arco Juan Balquinta tiene 31 años, es arquero de Unión San Vicente y desde hace 6 años sostiene un merendero en su Barrio. Su historia estuvo marcada por las diicultades pero también por la generosidad de los otros. Hoy devuelve el gesto ayudando a 50 niños a comer, estudiar, jugar y salir de la calle. Cuando era chico, Juan asistía a un merendero en Yapeyú. Sus papás estaban presos y sus abuelos paternos lo cuidaban a él y a su hermana. En ese tiempo en que estaba con sus abuelos, Juan iba a un merendero “porque a mi abuelo se le hacía difícil”, cuenta. Allí tomaba la merienda y hacía las tareas de la escuela. Al hablar de la señora que sostenía el comedor, se emociona: “Hasta el día de hoy, donde la veo, me bajo del auto y la abrazo, la beso. La verdad es que la amo porque me ayudó mucho, a que no me metiera en cualquier cosa, que no me equivocara de vida”.

El partido de su vida Juan estudió y jugó al fútbol como arquero, y de muy pibe debutó en Independiente, pasó por Talleres y Belgrano, donde dio un paso importante: “Yo tenía 15 años y me tocó salir en un banco de primera. Y después ya me solté como jugador”. A los 17 años tuvo la oportunidad de jugar en el exterior. “Tenía 17 años y tenía que viajar a Indonesia. No sabía cómo me iba a ir, y con mi señora teníamos 50 pesos nada más. Ella me decía que me llevara esos 50 pesos, pero me llevé 20 y le dejé 30 para que ella no se quedara sin nada. Fue muy duro”. Tiempo después, Juan tuvo una ofer-

ta para jugar en México. Pasado un tiempo regresó a nuestro país, donde jugó para varios equipos, inalizando su trayectoria en el Deportivo Morón, donde terminó su carrera hace dos años cuando decidió volverse a Córdoba porque le debían seis meses de sueldo. Hace poco, el club de su barrio lo convocó y él aceptó, aunque juega por la camiseta porque su principal ingreso es su trabajo de repositor externo en un supermercado. Desde hace seis años, cuando estaba en Buenos Aires, Juan sostiene un merendero en San Vicente. “Niños comprometidos con Jesús” es su nombre y, en su momento, tenía empleados que lo atendían, Euge (la esposa de Juan) viajaba cada tanto a ayudar y Juan siempre estaba al tanto de cómo marchaba el espacio. Hoy asisten más de 50 chicos de hasta 13 años de la zona de barrio Yapeyú, San Vicente, Maldonado y Villa La Maternidad. “La idea es que tengan juegos, que se haga apoyo escolar… sacarlos de la calle. Hay días en los que pasan cine y le hacen pochoclo a los chicos, también juegos sencillos como ponerle la cola al chancho…” Cuando Juan volvió a Córdoba, el sueldo ya no era el mismo que mientras jugaba al fútbol. Con sus ingre-

sos y los de Euge (ambos repositores de un supermercado) se hacía difícil pagar el alquiler, los gastos y sostener el merendero: “A veces cerrábamos porque no teníamos para darle a los chicos, pero la gente nos preguntaba y empezaron a ayudarnos. Los vecinos mismos empezaron a traerme unos fideos, una leche, un chocolate”.

La arenga En marzo de este año, durante la previa del partido de Unión San Vicente ante San Martín de Vicuña Mackenna, Juan dio una emotiva arenga a sus compañeros en el vestuario. El video de sus palabras, que él no sabía que se habían ilmado, se hizo viral en las redes sociales. Así muchos conocieron la emotiva historia de cuando Juan debutó en primera y le llevó su primera camiseta de primera división a su papá que estaba en la cárcel cumpliendo una condena. La arenga fue noticia en todos lados y a través de esa historia se conoció también la del merendero. Y así comenzaron a llegar más ayudas para los chicos. Hoy la gente colabora muchísimo. El patrón de Juan le manda una vez por mes una caja con leche, chocolate y mate cocido. El director del supermercado donde trabaja le regaló 500

kilos de azúcar, y siempre le ayuda. Los mismos vecinos por ahí ven la puerta abierta y le llevan un chocolate, una leche. La chica que vive junto al merendero le acerca alfajorcitos de maicena. Alguno pasa y deja 100 pesos de criollos, etc. “Lo que no recibimos es plata”, dice Juan y continúa. “Vos podés venir con 50 pesos y yo te voy a pedir que con eso compres lo que veas que nosotros tomamos. Traés un paquete de galletas y lo abrís en la mesa, lo ponés en la canasta para los chicos, y vos te vas a sentir más útil también de lo que vos ponés. Está bueno que la gente que colabora vea a dónde va esa colaboración (...) porque la cara del merendero somos mi mujer y yo, pero la gente que colabora es la que hace que el merendero siga abierto”. Antes de terminar la conversación, Juan Balquinta deja planteada la invitación para quienes quieran colaborar: pueden acercarse al merendero los lunes, miércoles y viernes de 18 a 20 horas. La dirección es San Alberto 2417 de Barrio San Vicente y su celular es 156867570. Alguien solidario como Juan lo salvó de vaya uno a saber cuántas cosas, y hoy Juan y su familia son los que salvan a 50 chicos más de perderse en el camino. Este arquero es un campeón de la vida.

BANDA DE ROCK

CLASES

LOS ANSELMOS

NATACIÓN

La República de San Vicente se viste de rock Si de deleites se trata, el tradicional barrio de San Vicente los reúne a casi todos: corsos, arquitectura, historia y música interpretada por la familiar banda de rock “Los Anselmos”, capitaneada por el más grande de ellos, el reconocido don Anselmo. Don Anselmo, cuando construyó con sus propias manos su hermosa casa en San Vicente, hace 80 años, seguramente nunca se imaginó que esas paredes concentrarían, los días miércoles y sábados, a la banda de rock de su nieto Jorge. Ni tampoco soñó con que llevaría su nombre.

reversionar a Los Beatles. “Tocamos música de la década del ‘60 y ‘70, tenemos más de 40 temas y muy buena recepción del público cuando nos presentamos”, cuenta Sebastián Córdoba.

El más “grande” de la banda La banda formada hace dos años está integrada por Jorge Córdoba (nieto de don Anselmo), Sebastián Córdoba (hijo de Jorge), Nicolás Giménez (sobrino de Jorge) y Sebastián Diego, el integrante que según dicen “ya adoptaron a la familia”. Se llaman “Los Anselmos”, aunque preieren que les digan “Los Anselmos de San Vicente”, dato que no es menor teniendo en cuenta que todos se criaron en las calles de este emblemático barrio. Un homenaje que rinden cada vez que se presentan: “Somos Los Anselmos de San Vicente”, enfatizan. El rock dice presente en la casa familiar de los Córdoba, de la mano de temas de Los Iracundos, Los Shadows, The Ventures y hasta se animan a

Claramente una de las iguras más fuertes de “Los Anselmos” es Jorge, el más experimentado si a bandas se reiere (participó en alrededor de 12 a lo largo de su vida) y es quien está encargado de hacer sonar la guitarra y de cantar. Sin embargo, este talento no fue algo que despertó en su madurez: a los 8 años ya ainaba con un amigo en el Colegio Bedoya de San Vicente. “Fecha patria y acto escolar que había, fecha en que teníamos que cantar sí o sí, no teníamos opción”, cuenta entre risas. Remontándonos a su pasado, Jorge comenta que este hogar en la “República de San Vicente” donde actualmente vive con su esposa y ensaya la banda, fue escenario de grandes mo-

mentos: de pequeño improvisaba una batería con las ollas de su mamá, utilizando los utensilios y botellas para hacer música. “A esta casa que construyó mi abuelo la he cuidado, conservado y mimado mucho. Hay muchos recuerdos acá”, comenta Jorge con un dejo de nostalgia. La residencia de los Córdoba ha visto crecer no solamente a Jorge sino también a sus hijos, quienes ahora de adultos regresan a la casa de “mamá y papá” para, además de compartir algunos mates, ensayar con “el viejo”. Un lujo que según Jorge no todos los padres se pueden dar. Y dice estar agradecido por estos momentos únicos que comparte con la familia. “Juntarme y ensayar con ellos, me oxigena”. Sebastián, el hijo de Jorge, comenta que la música siempre se respiró en el hogar. “La música era y es tan natural que no te das cuenta. La tenés en el inconsciente, ya de grande te cae la ficha”. Volver a su barrio natal, ese que lo vio crecer, es para Sebastián un momento muy especial para compartir tiempo con su familia y aprovechar para reencontrarse con algunos amigos, y explica que toda la gente

que se va de San Vicente por alguna razón siempre regresa, subrayando así el gran sentido de pertenencia. “Ensayamos en una de las piezas de la casa, anteriormente nosotros con mi hermano dormíamos ahí”, dice Sebastián. Por otro lado, cuenta que los vecinos de la cuadra ya están acostumbrados a los ruidos rockeros que los miércoles y sábados se desprenden de las paredes. “Ya saben que esos días hay ensayo, y está todo bien, nos conocen de toda la vida”. Por último, develamos el interrogante más grande: ¿por qué decidieron llamarse Los Anselmos? Según Sebastián, él propuso la idea ya que ese nombre signiica “el protegido de los dioses” y claro, porque así se llamaba el abuelo, que era del barrio. Y a la banda le pareció un buen nombre. Es evidente que el barrio San Vicente ha sido testigo y protagonista de esta historia familiar. Seguramente don Anselmo no se lo imaginó, pero su nieto y su familia le están rindiendo un gran homenaje rockero: a él y a su barrio le dedican los mejores temas de rock.

La “recuperación histórica” que Córdoba necesita El intendente municipal, Dr. Ramón J. Mestre, anunció un ambicioso programa de obras para mejorar la red vial, las cloacas, el alumbrado, el mobiliario urbano y los parques educativos. La iniciativa implica una inversión de más de 3.000 millones de pesos y comenzó en el segundo semestre.

El proyecto busca dejar atrás años de desinversión en materia de infraestructura y servicios públicos de transporte, residuos, cloacas, estacionamiento y otros. Esta situación es el resultado de una conjunción de factores como el aislamiento político de los últimos años, una estructura municipal sobredimensionada y un presupuesto restringido, junto a las diicultades para acceder a una necesaria asistencia inanciera que posibilite realizar las obras que requiere la ciudad.

Más Parques Educativos Entre las principales obras se encuentra una partida de 150 millones de pesos para la inalización del Parque Educativo de Zona Noroeste, ubicado en Villa Allende Parque, que se culminaría durante el año 2016. También se inanciará la construcción del Parque Educativo de Zona Este, en las intermediaciones del Parque del Este de la ciudad, que se concluiría en el año 2017.

Alumbrado

También se invertirán 180 millones en el programa de nuevas centralidades y mil millones de pesos en la red vial (500 cuadras de fresado, repavimentación de asfalto y rehabilitación de cuadras de hormigón, 700 cuadras de nueva pavimentación y cordón cuneta, y 65 millones de pesos para tareas de bacheo).

En materia de alumbrado, se realizará una inversión de más de 400 millones de pesos para cambiar las luminarias existentes por otras de tecnología Led, lo que permitirá un ahorro importante en materia de consumo eléctrico. A esto se suman nuevas luminarias para 189 cuadras en el marco del “Programa Corredores Seguros” en los barrios Congreso, San Pedro Nolasco, Comunidad Renó, Colina Los Pinos, Villa Urquiza, Villa Siburu, Villa Alberdi, San Ignacio, La Favela, Marqués de Sobremonte y Anexo.

Cloacas

Fondos Nacionales

Uno de los puntos más importantes de este plan es sin duda el de red cloacal, que implica una inversión de más de 200 millones de pesos para obras en los barrios Alberdi, Alto Alberdi, Claros del Bosque, Mercop, Güemes, Nueva Córdoba, Altamira, Maldonado, Paso

Los fondos comprometidos por el Jefe de Gabinete tendrán como destino reforzar obras de mejoramiento de la red eléctrica y el alumbrado público, la ejecución de la red cloacal y la puesta en valor de espacios verdes para los barrios Almirante Brown, Empalme

Nuevas Centralidades y Red Vial El Intendente hace realidad su compromiso con los vecinos de recuperar la Córdoba histórica en calidad de vida e inversiones, para lo cual se llevará a cabo un proyecto de 2 mil millones de pesos de inversión, que se reunirán entre fondos propios y créditos externos autorizados por el Concejo Deliberante. A este monto se sumarán otros mil millones, a partir de un acuerdo suscripto por el Intendente Mestre con el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación Marcos Peña, para la inversión de obras largamente postergadas y esperadas por los vecinos de la ciudad.

de Los Andes y Talleres Oeste III. Esto se suma a las tareas que ya se encuentran en ejecución en el barrio General Paz (nexo cloacal Los Incas) y las obras de reparación de la red existente, compra de losas y tapas en boca de registro. Es muy importante la inversión que se realizará también para ampliar la capacidad de la planta de tratamiento de afluentes cloacales de la ciudad.

y Nicolás Avellaneda. También se invertirá en la ampliación y terminación del equipamiento comunitario NIDO (Núcleo de Innovación y Desarrollo de Oportunidades) así como en los Programas de Desarrollo Humano a través de módulos sociales: participativo, deportivo y cultural para los mencionados barrios. Peña también conirmó los fondos para la construcción del cuarto Parque Educativo Norte en barrio Marqués de Sobremonte Anexo y expresó además la voluntad del gobierno nacional de colaborar con el Municipio en lo referido a las obras de saneamiento de cloacas de barrio Villa El Libertador, mientras se realizan los desagotes y trabajos correspondientes en las zonas afectadas. Estos compromisos entre el Municipio y la Nación se suman a lo previamente acordado con el Ministro del Interior Rogelio Frigerio para la construcción de 350 nuevas viviendas de interés social. Todas estas obras tienen por objeto llevar adelante un modelo de ciudad sustentable, competitiva, inclusiva, transparente y participativa, para revertir la emergencia y dejar atrás deinitivamente el colapso estructural, realizando inversiones y proyectos que los vecinos y la ciudad merecen para su correcto desarrollo.

Parques Educativos, los cimientos sociales de una nueva ciudad Primero fueron las Escuelas Municipales que posibilitaron la asistencia escolar a todos aquellos niños que no tenían una escuela cerca. Luego vinieron los Parques de la Vida que permitieron descubrir y compartir hermosos espacios públicos olvidados en el tiempo más el espacio urbano de la ciudad. Y ahora sumamos los Parques Educativos, para tender puentes de crecimiento y construcción social conjunta, desde abajo y con la participación de todos los vecinos de la ciudad.

Esta nueva e innovadora política pública en materia socioeducativa que hoy tenemos en la ciudad gracias a la decidida voluntad del Intendente Ramón J. Mestre, se encuentra en el tercer capítulo de su desarrollo, desde dos puntos de vista. Por un lado, por lo que ocurre en la Zona Sur, y por otro lado, por lo que va a ocurrir en la Zona Este de la ciudad.

El primero de los capítulos tiene como epicentro el primer Parque Educativo de la ciudad, el Sur, ubicado en barrio Congreso, pero con una inluencia territorial que abarca a otros 13 importantes barrios. Hoy, las historias que fueron generando la experiencia cotidiana del Parque Educativo conirma que aquello que fue pensado como un proyecto y plasmado en papel a comienzos de 2014, ya cuenta con el respaldo del propio desarrollo de la vida misma. Un ejemplo de ello es una madre que fue al taller de ritmos, se enteró que había clases de apoyo para primario y en esas clases su hija descubrió que los miércoles a las 19 hs. podía desarrollar su talento artístico, pintando o cantando en el Coro de la Fundación Herbert Diehl (fundador de la Escuela de Niños Cantores de Córdoba “Domingo Zipoli”). Cuando deiníamos a un Parque Educativo como espacio de educación

permanente para la integración y la convivencia social, sabíamos de la importancia que el estado municipal asumiera la responsabilidad sobre la generación de espacios para potenciar la envergadura territorial y profesionalizar la acción de las instituciones sociales que construyen la identidad de esta ciudad, y que a través de una fuerte apuesta de infraestructura, se pudiera contar con un hermoso espacio para desarrollar tareas educativas, deportivas, sanitarias y culturales para todas las edades.

“Los Cimientos Sociales” Si para describir la historia del Parque Educativo Sur lo dividiéramos en episodios, el primero de ellos tendría como nombre “los cimientos sociales”, a partir del momento de la toma de decisión que fue en el despacho del Intendente (con un mapa e informe socioestadístico en mano) y que contó con la participación de muchas áreas que fueron opinando y se fueron preparando para este proyecto hoy hecho realidad: construir un espacio social y educativo elaborado y formulado con la comunidad. Al inal de esos cuatro meses de trabajo (desde mayo hasta septiembre de 2014) que culminaron con la presentación de los planos en el CPC de Villa El Libertador, ya ha-

bían sido consultadas y escuchadas más de 140 organizaciones, que engloban desde el Centro Vecinal de barrio Congreso, el Templo de MEDEA hasta la Universidad Nacional de Córdoba y el grupo Scout Eduardo Levy. El ediicio inaugurado para albergar el Parque Educativo no hubiese tenido nunca la repercusión que tuvo sin el empeño depositado en la construcción de los llamados “cimientos sociales” de la obra, es decir la red social que le daría vida a ese ediicio. Cada una de las instituciones participantes tuvieron la misma información y oportunidad para decidir a la par de cualquiera de los funcionarios municipales. Un verdadero desafío de convivencia, organización y construcción política para un país que cuenta con 40 millones de árbitros en la inal de cualquier mundial de fútbol. Pero este capítulo, al igual que los otros, tuvo un inal feliz.

El ediicio inaugurado para albergar el Parque Educativo no hubiese tenido nunca la repercusión que tuvo sin el empeño depositado en la construcción de los llamados “cimientos sociales” de la obra, es decir la red social que le daría vida a ese ediicio.

A las Promesas, acciones “La obra”, el segundo capítulo de esta historia, se desarrolló con total normalidad, siempre que la lluvia lo permitió. Durante los diez meses de trabajo que implicó, visitaron la obra más de 1300 personas que tuvieron la oportunidad de recorrerla, escuchar el informe de situación y saber detalles constructivos minuciosos, así como también conocer las razones de ciertas decisiones como que el predio no estuviera cercado, que tuviera paredes de color, que fuera todo de hormigón visto pero que al menos una de sus paredes tuviera revoque y pintura blanca. Había que cumplir la palabra con Milton, un alumno de una escuela municipal que había pedido un cine para ver películas en el verano. El Parque estuvo listo para ser inaugurado el 19 de Octubre de 2015, diez meses después de que el Intendente colocara la piedra basal junto con representantes de la comunidad, y acompañado de Fernando Hadad, Alcalde de la Ciudad de San Pablo (Brasil), pionera de políticas públicas de este tipo. La tradicional cinta fue cortada con la presencia y el acompañamiento de muchas más instituciones que al inicio. Ver la promesa cumplida, ahora con un techo, con equipamiento y una grilla de actividades, era el mejor discurso para anunciar que con muchísimo sacriicio se había cumplido la palabra empeñada. Parques Educativos ya contaba con el primero de sus hijos y el nombre empezaba a ganarse el respeto del resto de las políticas públicas de diferentes niveles del Estado. En aquel entonces empezó una seguidilla de pedidos y llamadas para conocer el Parque Educativo Sur, de funcionarios de municipalidades de todo el país y de todos los órdenes del Estado. Los niños jugando al fútbol, o romper el silencio de las tardes con el canto del Coro del Parque era la mejor recepción que podíamos hacer para los curiosos que venían a Córdoba a llevarse experiencias para problemas comunes de nuestro país.

“Gobernanza, construcción colectiva” La historia de este proyecto la escriben todas las instituciones que se vincularon desde su comienzo. Y como ya comenzamos el proceso de un nuevo Parque Educativo en la Zona Noroeste en barrio Villa Allende Parque, se puede decir que entramos en la etapa en la que distintos libros de “Parques” se escriben al mismo tiempo y con distinto nivel de desarrollo. En el Norte estamos en obras, con un 50% de avance y por retomar una agenda para que todas las instituciones que han participado ya se pongan manos a la obra para volcar en un proyecto las actividades que concretarán cuando el Parque Educativo Noroeste corte su cinta. Además, en el Este, en una zona compleja de nuestra ciudad, empezamos a dar los primeros pasos del tercer Parque Educativo, anhelo que ya cuenta con la decisión del Intendente, un pormenorizado estudio socioeconómico de la zona, una partida presupuestaria y una red de actores que empieza a poner en agenda un nuevo desafío: volver a apostar a la convivencia y a la

educación como motor de inclusión y paz social. La gobernanza, término que suele emplearse para señalar la construcción institucional colectiva, no signiica el in de esta historia, pero sí haber alcanzado la etapa de consolidación. Este es el capítulo que estamos transitando en el Sur, el lugar donde las experiencias nacen, se desarrollan y perfeccionan. Podemos airmar que ya tenemos un inal al que nos gustaría llegar, y es contar con los órganos de gobierno del Parque Educativo en pleno funcionamiento. Cuando se puso en marcha este proyecto, siempre se pensó a la Municipalidad como el garante de la infraestructura y de la logística que una institución necesita para desarrollar una actividad, ese es el rol de Estado, y siempre estuvo presente. Pero también se imaginó una Municipalidad analizando y decidiendo con el amplio marco de las instituciones civiles y académicas, cuáles iban a ser los ejes vertebrales del trabajo educativo del Parque: sería una gobernanza

compartida donde en diferentes órganos de gobierno los centros vecinales, las universidades, las escuelas de la zona, los niveles del Estado y las áreas de la Municipalidad pudieran poner en común cuáles son las prioridades, los temas y las necesidades que el Parque Educativo tendría que atender. Empezamos esta historia queriendo generar espacios de encuentro donde organizaciones de distinta naturaleza pudieran encontrar en la educación un denominador común para la ciudad que queremos construir. La educación es un in que nunca se alcanza, porque es el propio ser humano el que constantemente está queriéndose superar, aumentar su conocimiento y descubrir nuevas fronteras para derribarlas. En deinitiva, se trata de que muchos más vecinos pueden utilizar el sinfín de herramientas que genera el acceso real a la era del conocimiento.

“Nuevos centros” de la ciudad

Las ciudades, al igual que los organismos vivos, cambian, crecen y se multiplican; tienen una dinámica urbana, demográica, espacial que implica incesantes transformaciones para la vida individual y colectiva de quienes la habitan, además de nuevos retos para aquellos que tienen el compromiso de administrarla.

El Intendente Dr. Ramón J. Mestre, durante el acto de celebración de los 443 años de Córdoba, anunció un importante plan de obras para la ciudad.

Entre los trabajos proyectados para el segundo semestre del año, se encuentra el ambicioso plan de “Nuevas Centralidades”, que tiene por objeto mejorar las condiciones de tres puntos de la ciudad que funcionan como “centros” de conjuntos de barriadas y están en un importante grado de deterioro: Villa El Libertador, San Vicente y Yofre. La idea es potenciar el uso de los espacios públicos por parte de los vecinos, así como devolver protagonismo a esos espacios deteriorados de la ciudad. La iniciativa se desarrolla en coordinación con la Universidad Nacional de Córdoba y el Gobierno de la Provincia, entre otros actores. Las obras incluyen la reparación de calles y peatonalización de algunos tramos, acondicionamiento de plazoletas, creación de ciclovías, arreglo y ensanchamiento de veredas, mejoramiento de mobiliario, paradas de colectivos y forestación, entre otras tareas, en zonas que se destacan por su tradicional importancia en cada sector y por el gran dinamismo que poseen en la actualidad. En lo que respecta al barrio Villa El Libertador, las obras se enfocarán en el

circuito deinido por el CPC de dicho barrio, la Avenida Armada Argentina, las calles Río Negro y Cabildo, y la Avenida de Mayo. Además se trabajará sobre las zonas circundantes al Hospital Municipal Príncipe de Asturias y el predio de MEDEA. En el caso de barrio San Vicente, se pondrá el acento en el circuito deinido por la calle San Jerónimo, las intermediaciones de las dos plazas del barrio, el CPC y el Centro Cultural; además del mejoramiento de los espacios verdes, la iluminación, la creación de nuevas ciclovías y tramos peatonales. Barrio Yofre, con la calle Jacinto Altolaguirre como eje principal de circulación, también recibirá obras en su calle principal y en las dos plazas del sector: Plaza Ministro Altolaguirre en Yofre Norte y Plaza del Abuelo y el Niño en Yofre Sur. Los vecinos podrán disfrutar de la ampliación de veredas, ciclovías e iluminación, así como de una integral reforestación del sector. El centro de la ciudad también será destinatario de mejoras en ocho puntos entre los que se encuentran la zona del Hospital de Urgencias, del viejo Hospital San Roque, el Mercado Norte y el Mercado Sur, la Plazoleta de los Presidentes cordobeses y todo el tramo céntrico de La Cañada. De este modo, se trabaja para el mejoramiento de las “nuevas centralidades

o centros” de la ciudad, permitiendo así disminuir las brechas en el tejido urbano y social.

“ Mejorar y potenciar el uso de los espacios públicos por parte de los vecinos”

Talleres CPC

2016

Murga

Celucine

• Prof. Guillermo Zigarad • Horario: Martes 17 hs. • Lugar: Colonia Lola (Lola Mora 1362).

• Prof. César Heil • Horario: Miércoles 15 hs. • Lugar: Centro Vecinal Müller ( Chiclana 3553).

Murga • Prof. Cecilia Sotille • Horario: Viernes de 17:30 a 19 hs. • Lugar: Club Paz y Progreso – Los Tinglados (Obispo Maldonado esq. Leartes).

Murga • Horario: Miércoles 18 hs. • Lugar: Biblioteca Popular Altamira (Río de la Plata esq. Pasaje Mar Chiquita).

• Prof. Alejandra Rodríguez • Horario: Viernes de 19 a 21 hs. • Lugar: Maipú y Colón.

Música y percusión • Prof. Pablo Solís • Horario: Martes 17:30 hs. • Lugar: Centro Vecinal Acosta (Soto 1063).

Natación para adultos mayores de 50 años / Principiantes

Cine

• Prof. Javier Sehringer • Horario: Martes de 9 a 10 hs. • Lugar: Club Atlético General Paz Juniors (Av. Arenales 520).

• Prof. Cristian Salas • Horario: Miércoles 18 hs. • Lugar: Comisión Vecinal Campo de la Ribera.

Natación para adultos mayores de 50 años / Avanzado

Reciclado para niños • Prof. Lucía Laumann • Horario: Martes 10 hs. • Lugar: Biblioteca Popular Altamira (Río de la Plata esq. Pasaje Mar Chiquita).

• Prof. Javier Sehringer • Horario: Martes de 14 a 15 hs. • Lugar: Club Atlético General Paz Juniors (Av. Arenales 520).

Celucine

Murga • Prof. Guillermo Zigarad • Horario: Lunes de 17 a 19 hs. • Lugar: Organización de Campo de la Ribera.

Natación para personas con discapacidad

Natación para adultos mayores de 50 años / Avanzado • Prof. Javier Sehringer • Horario: Martes de 15 a 16 hs. • Lugar: Club Atlético General Paz Juniors (Av. Arenales 520).

Natación para adultos mayores de 50 años / Avanzado • Prof. Javier Sehringer • Horario: Jueves de 12 a 13 hs. • Lugar: Club Atlético General Paz Juniors (Av. Arenales 520).

• Prof. Javier Sehringer • Horario: Martes de 10 a 11 hs. • Lugar: Club Atlético General Paz Juniors (Av. Arenales 520).

Reciclado para niños • Prof. Luciana Laumann • Horario: Miércoles 15 hs. • Lugar: Asociación Civil Recursos Humanos Müller (Pasaje de la Peña 3332).

Servicios Municipales

• Obras y Servicios Públicos. • Licencias de conducir para particulares. • Licencias de conducir para servicios públicos (taxis, remises, colectivos y ambulancias de DNI terminados en número par o cero). • Registro Civil. • Recursos Tributarios. • Promoción Social. • Deportes y Recreación. • S.P.D. Servicio de Protección de Niños, Niñas y Adolcescentes. • Área de Cultura.

Servicios extra municipales • ANSES / 8 a 14:30 hs. • Banco de la Provincia de Córdoba / 8 a 13:30 hs. • Fotocopiadora • Oicina de Contratación de Seguros Lo Jack • Oicina de Informes Servicio de Emergencia EMI • Aguas Cordobesas / 8 a 13:30 hs. • Cobro Express • Posta Policial

Solicitud de desagote de pozo o cámara Destinatarios: Personas de bajos recursos, jubilados, pensionados y beneiciarios de planes sociales con ingresos mínimos. Requisitos: • Fotocopia del D.N.I. • Si registra trabajo formal, jubilación, pensión, planes sociales, etc., presentar recibo de sueldo. • Si no registra trabajo formal, presentar Negativa de Anses.

Días y horarios de atención: Lunes a viernes de 7:30 a 13 hs. Teléfono: 4338756/57.

Una pileta de ilusiones y voluntad Esta historia bien podría comenzar como la popular canción de María Elena Walsh: “El que quiera nadar un rato como un pato, como un pez, que se saque los zapatos como yo me los saqué…” Hace tres años en el CPC de San Vicente, Javier Sheringer –profesor de educación física y empleado municipal desde hace 15 años– le propuso al director de este lugar llevar a cabo una actividad deportiva acuática totalmente gratuita, con el objetivo de ofrecer a los vecinos un espacio de diversión, sociabilización y entretenimiento comunitario.

La aprobación de este proyecto fue un “boom” del CPC San Vicente; actualmente concurren a las clases de natación aproximadamente 70 vecinos divididos en grupos de mayores de 50 años, entre avanzados y principiantes, y un grupo de personas con distintas capacidades especiales. La mayoría de los participantes son personas que por lo general no han tenido contacto anterior con el agua o sus experiencias han sido poco gratiicantes y se inscriben no sólo para aprender sino también para superar el miedo que suele experimentarse con el agua, la zambullida y la posibilidad de nadar. Otros vecinos concurren para pulir su estilo y lograr que sus desplazamientos acuáticos, además de placenteros, sean más armoniosos. La experiencia es muy beneiciosa también en el grupo con discapacidad, ya que en contacto con el agua es posible realizar movimientos, ejercicios que resultan muy engorrosos y hasta a veces imposibles fuera de ella. Como la respuesta de la comunidad ha sido tan satisfactoria, en la actualidad se está trabajando para sumar otros natatorios. “El profe” Javier sueña con formar un grupo de trabajo dentro del área de deporte del CPC, que facilite la participación de los vecinos del lugar y de barrios cercanos como Müller y Colonia Lola, ya que gracias a esta actividad se han formado hermosos grupos humanos que no sólo se ven dentro de la pileta sino también fuera y terminan siendo

amigos, organizando juntadas, asados y reuniones. La calidez humana se siente desde que uno atraviesa la puerta del natatorio, y el ambiente es tan ameno y divertido que cuando termina el horario de clase nadie quiere salir de la pileta. Cuando se propuso impulsar la natación como actividad recreativa e inclusiva fue por varios motivos. Uno de ellos –que Javier ya venía trabajando anteriormente con este deporte para personas con discapacidad, por lo que es un experto en el tema– es que en natación él asegura que el tipo de relación que se obtiene es mucho más profunda que en otros deportes. Las relaciones humanas que se construyen tienen lazos muy fuertes, tanto con los alumnos como con la familia de los mismos, alcanzando vínculos de amistad prolongada. También asisten matrimonios de muchos años juntos, quienes aianzan aún más su amor. Justo al día siguiente que conocimos a estas personas, el profe cumplía años y antes de empezar una de sus clases, los alumnos lo homenajearon con regalos, un pergamino con salutaciones, besos y abrazos interminables, a lo cual él sólo pudo decir: “¡Gracias a todos y gracias a Dios que hago lo que me gusta y hoy puedo hacerlo!” Las actividades se realizan bajo convenio y prestación de instalaciones en el Club General Paz Juniors y en el Polideportivo General Paz, que generosamente brindan sus instalaciones.

Los días y horarios para esta actividad son los martes de 9 a 10 horas en el Club Juniors para mayores principiantes y de 10 a 11 horas para mayores avanzados; los jueves de 11 a 12 horas para mayores principiantes y

de 12 a 13 horas para avanzados. En el Polideportivo General Paz, de 14 a 15 horas para el grupo con discapacidad y de 15 a 16 horas para el grupo mayor de 50 años avanzado.

CPC San Vicente Dirección: San Jerónimo 2850, Bº San Vicente, Córdoba. Tel: 0351 44335459/63 Capacidad del Auditorio: 120 butacas.

Autoridades Director: Sr. Gonzalo Leonel Suárez Subdirector: Sr. Luciano Matías Ceballos Si tenés historias para compartir de algún vecino, escribinos a: [email protected]

Para anotarse existen una serie de requisitos médicos obligatorios: llenar una icha médica irmada y autorizada por un profesional, adjuntando en algunos casos una ergometría y/o electrocardiograma, la cual es luego revisada y autorizada por un profesional médico del Polideportivo General Paz. www.cordoba.gob.ar