CONTENIDOS FORMATIVOS

sorprendente encontrar una asociación de estos trastornos con el maltrato físico. (Dinwiddie, 1992; Swanson et al., 1990). PARTICULARIDADES DEL HOMBRE.
518KB Größe 20 Downloads 131 vistas
CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

CONTENIDOS FORMATIVOS

1. INTRODUCCION A LA CRIMINOLOGIA. 1.1. ¿Qué es la criminología? 1.2. ¿Qué estudia la criminología? 1.3. ¿Para que sirve la criminología? 1.4. La delincuencia en España. 2. EL AUTOR DEL DELITO. 2.1 El delincuente común. 2.2 El delincuente violento. 2.3 El Agresor sexual. 2.4 La delincuencia organizada. 2.5 El maltratador domestico. 3. LA VICTIMA DEL DELITO. 3.1. Tipos de victima. 3.2. Victimas potenciales. 3.3. Victimización. 4. PREVENCION DE LA DELINCUENCIA. 5. ¿ES POSIBLE REDUCIR LA DELINCUENCIA?

1

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

TEM A 1

INTRODUCCION A LA CRIMINOLOGIA

1.1 ¿QUÉ ES LA CRIMINOLOGIA?. En cuanto a la terminología decir que la palabra criminología deriva de latín “criminis” y del griego “logos”, que significa el tratado o estudio del crimen, obviamente si atendemos únicamente a su acepción terminológica distara mucho de darnos una visión clara de lo que puede ofrecernos esta ciencia, por esta razón y para dar una visión global de lo que es la criminología daremos a continuación la definición que hace García-Pablos en su libro manual de criminología. CRIMINOLOGÍA: ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del infractor, la victima y el control social del comportamiento delictivo, y trata de suministrar una información valida, contrastada, sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen –contemplando este como problema individual y como problema social --, así como sobre los problemas de prevención eficaz del mismo y técnicas de intervención positiva en el delincuente.

La criminología, por lo tanto es una ciencia que se vale del estudio directo y de diferentes disciplinas como son: la psicología, pedagogía, medicina, ciencia policial, derecho, sociología, estadística, etc., para obtener una información contrastada sobre todo lo referente al infractor, la victima, el hecho criminal en sí y el marco social y ecológico que lo envuelve. La criminología ha sido objeto de estudio de numerosos profesionales de distinto ámbito y aunque se desconoce cuando empezó a suscitar el interés del ser humano, la lucha del delito y la preocupación científica de éste, fueron objeto de estudio durante la

2

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

antigüedad y la edad media. Tal fue la importancia que se dio a esos problemas que ilustres filósofos de la época dieron su opinión al respecto del problema de los delincuentes y el castigo que a éstos se le debieran de aplicar, para mencionar algunos de los filósofos tenemos por ejemplo a HESIODO (Siglo VIII a.C. - Siglo VII a.C.), PITAGORAS (585 a.C. - 495 a.C.), PROTAGORAS (485 a.C. - 410 a.C.), SOCRATES (470 a.C. - 390 a.C.), PLATON (428 a.C. – 348 a.C.) y ARISTOTELES (VII a.C.). Lo que si falto fue el sentido científico y por falta de éste no se pudo coleccionar sistemáticamente las experiencias. Es en el último tercio del siglo XIX, con la Scuola positiva, es decir, el positivismo criminológico, cuyos representantes fueron Lombroso, Garófalo y Ferri, cuando se sellan los orígenes de la criminología como ciencia.

1.2 ¿QUÉ ESTUDIA LA CRIMINOLOGIA?. Como ya dijimos anteriormente el objeto de estudio de la criminología es: el infractor, la victima, el hecho criminal en sí y el marco social y ecológico que lo envuelve. (Fig.1 ). Esto hay que entenderlo tanto en un marco individual, como en un marco colectivo; es decir, en el estudio de un hecho concreto (por ejemplo, un atraco) y en el fenómeno criminológico que puede implicar (por ejemplo el alto índice de atracos en una zona determinada).

Fig 1: EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGIA

EL MARCO ECOLOGICO

EL MARCO SOCIAL

El infractor

El hec ho Cri min al

La Victima

3

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

Por otra parte es de igual forma objeto de estudio de la criminología, la reacción social ante el delito: En el entorno de las victimas e infractor del delito, en los medios de comunicación, etc. y el control social del delito; en los términos mas básicos, el "Control Social" estaba referido a la capacidad de la sociedad de regularse a si misma, acorde con los principios y valores deseados (Morris Janowitz, Universidad de Chicago). La sociedad se sirve de dos clases de control social; por un lado, el control formal (la policía, la justicia, la administración penitenciaria) y por otro lado el control informal (la familia, la escuela, el grupo de iguales, los vecinos, etc.)

Por lo tanto, la criminología tiene por objeto de estudio:

Fig 2: OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGIA

OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGIA

EL INFRACTOR

1.COMO INDIVIDUO 2.COMO FENOMENO

LA VICTIMA 1.COMO INDIVIDUO 2.COMO FENOMENO

MARCO SOCIAL MARCO ECOLOGICO

EL HECHO CRIMINAL

1. HECHO CONCRETO 2.COMO FENOMENO

REACCION SOCIAL Y CONTROL SOCIAL

4

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

1.3 ¿PARA QUE SIRVE LA CRIMINOLOGIA?. ¿Para que sirve la criminología?... Desgraciadamente esta pregunta se la sigue haciendo buena parte de la sociedad, Últimamente la gente “piensa” que ya sabe para que servimos (flaco favor nos ha hecho la serie C.S.I), cuando a alguien le decimos que somos criminólogos, se le abre los ojos y a continuación exclama “que divertido, como la serie de televisión” y nos imaginan lupa en mano, investigando crímenes de película y seccionando cadáveres junto a un medico forense. Es una pena que la gente minimice nuestra carrera a lo mas llamativo, esto provoca que muchos jóvenes se apunten a estudiar criminología de forma impulsiva y teniendo una imagen distorsionada de la realidad, conllevando a la desilusión y a perder el interés por desempeñar un trabajo tan gratificante como es la criminología. Después de este discurso volveré a hacer la pregunta ¿Para que sirve la criminología? ¿Cuáles son los aspectos profesionales del criminólogo?: 1.

EN LA POLICIA:

1.1 Con Menores infractores: Tomando parte en las acciones dirigidas a intentar evitar las conductas delictivas. 1.2 Victimología: Como formación complementaria y necesaria a la policía, para facilitar el reconocimiento inmediato de situaciones de riesgo: recogida de información, valoración inicial de casos concretos, redacción de un informe y en los casos en los que se detecte un caso de malos tratos, el inicio de un proceso de investigación y evaluación. El criminólogo puede detectar este tipo de situaciones, y -sobre todo- ayudar a la víctima desde el primer momento, además de colaborar en las encuestas de victimización que se pueden realizar para el descubrimiento de la “cifra negra”. Su ámbito de actuación en este caso sería: 1.2.1

Menores víctimas.

1.2.2

Mujeres víctimas.

1.2.3

La “tercera edad victima”.

5

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

1.3 En el trafico: El papel del criminólogo en la Policía, como investigador de accidentes de tráfico,

puede aportar sólidos conocimientos sobre

reconstrucción de accidentes y sus fundamentos físicos o comportamentales, con base científica y nivel académico. Recordemos que, hasta el momento, los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que realizan la reconstrucción técnica de los accidentes de tráfico, únicamente deben poseer estudios básicos y en el mejor de los casos un curso sobre el particular, careciendo de la visión integradora propia de la Criminología, que permitiría explicar, no sólo como se ha producido el suceso concreto, sino también sus causas tanto mediatas como inmediatas. 1.4 Marginalidad y pequeña delincuencia: El policía-criminólogo puede aportar amplias perspectivas interdisciplinares, y ello le permite poder reflexionar acerca de las soluciones técnicas de problemas no relacionados directamente con el mundo penal, sino más bien en el ámbito de la marginalidad, rayando con el de la delincuencia. En este sentido, colaboraría en la elaboración de planes que recogieran las estrategias preventivas más adecuadas. Por otra parte, su actuación experta seleccionaría los datos necesarios para elaborar los informes necesarios para establecer estas políticas preventivas. 1.5 Criminólogo-criminalista: 1.5.1

Teniendo como objetivos generales: 1.5.1.1 Investigar técnicamente y demostrar científicamente la existencia de un hecho en particular, probablemente delictivo. 1.5.1.2 Determinar fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho, señalando los instrumentos u objetos de ejecución, sus manifestaciones y las maniobras que pusieron en juego para realizarlo. 1.5.1.3 Aportar evidencias o coordinar técnicas o sistemas para la identificación de la víctima, si existiese. 1.5.1.4 Aportar evidencias para la identificación del o los presuntos autores.

6

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

1.5.1.5 Aportar las pruebas indiciarias para probar el grado de participación del o los presuntos autores y demás involucrados. 1.5.2

Como objetivo formal: Auxiliar con los resultados de la aplicación científica de sus conocimientos, metodología y tecnología, a los órganos que procuran y administran justicia, a efecto de darles elementos probatorios identificadores y reconstructores y conozcan la verdad de los hechos que investigan.

2.

EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS.

La figura del criminólogo aportaría conocimiento científico del hecho criminal, así como medios instrumentales para su tratamiento, evaluación y pronóstico. De ahí su doble valor; por un lado como coordinador y aglutinante de los equipos de Administración Penitenciaria, y por otro, de especialista en todo lo relacionado con el hecho criminal y la reacción social y del Estado ante éste. 3.

EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA.

(1)

El papel del criminólogo en la administración de justicia esta abierto a todas las fases del proceso penal: 3.1 En la fase de enjuiciamiento: Tanto en la investigación como en el juicio oral. 3.2 En las formas sustitutivas de ejecución de las penas: realizando un estudio individualizado, para un debido cumplimiento de la finalidad de las penas. 3.3 En las medidas de seguridad: Porque su aplicación requiere no sólo la comisión de un hecho previsto como delito, sino también un pronostico de comportamiento futuro que revele la probabilidad de nuevos delitos (art.95.1 Cp). 3.4 En la ejecución de las penas: Como colaborador del Juez Sentenciador o de Vigilancia penitenciaria en todas las incidencias de la fase de ejecución de las penas.

7

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

3.5 En la mediación entre la victima y el delincuente: Como medio complementario de resolución de conflictos. (1) Resumen del articulo de Alfonso Aya Onsalo- Fiscal de Victoria, publicado en el nº3 de la Revista CRIMINOLOGO (1999).

4. EN LAS OFICINAS DE ATENCION A LAS VICTIMAS. Siguiendo los modelos de Inglaterra y Holanda la figura del criminólogo se muestra como imprescindible. El delito es un problema social en el que participan como mínimo dos protagonistas: el delincuente y su víctima. Para una prevención, comprensión, análisis y toma de decisiones que favorezcan a la víctima (a nivel legal, personal y social), es fundamental que la labor de la Oficina se realice bajo la dirección de un criminólogo, puesto que es éste quien podrá organizar todos los datos aportados por el resto del equipo y darles un sentido integrador y de unidad. Funciones: - Dirección del servicio -Tener el primer contacto con la víctima. - Encargarse de la remisión de ésta al técnico específico. - Actuar como mediador en casos que sea posible. 5. EN LA SEGURIDAD PRIVADA. La idoneidad de la posesión de conocimientos criminológicos en relación con el personal de Seguridad Privada cuenta con un precedente, anterior a la vigente normativa, en una de las funciones propias del personal de seguridad, como es el caso de los Detectives Privados. Con la nueva reglamentación, los actuales Institutos de Criminología continúan siendo competentes para la expedición de habilitaciones para la citada actividad. Esta idoneidad de conocimientos criminológicos en relación con una actividad propia de la Seguridad Privada, debería hacerse extensiva al resto del personal 8

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

de seguridad, afectando en mayor o menor medida a todas y cada una de ellas. De este modo, se conseguiría, además, una coherencia de contenidos científicos y académicos entre todas las actividades que abarca el sector. 6.

EN EL AMBITO DE LA MARGINALIDAD.

 Pronóstico de comportamiento futuro: Que se elabora mediante la aportación de informes de otros profesionales y los elaborados por el propio criminólogo, con el objeto de predecir en primera instancia para más tarde intervenir en la situación conflictiva, haciendo una real prevención de la criminalidad.  Estudios en barrios marginales o de acción preferente: Elaborando estrategias de prevención-intervención de la criminalidad ya existente, mediante planes de integración social, actuación urbanística y formación integral de individuos, entre otras. 7.

EL INFORME CRIMINOLOGICO EN EL AMBITO PROFESIONAL.

Según el Profesor Beristain, son muchos los penalistas, procesalistas y criminólogos que piensan que hoy en día el Código Penal debe exigir en no pocos supuestos que el Juez o el Tribunal fundamente su sentencia en un informe criminológico. Es decir, preparado por una persona que ha obtenido una Diplomatura o una Licenciatura en una ciencia multidisciplinar que pueda enfocar la problemática del delito en general, y su aplicación clínica concreta, desde un punto de vista científico e integral. Este informe debería ser requisito indispensable para fundamentar la decisión de los jueces sentenciadores, aunque lógicamente no vinculante, en las siguientes situaciones: - Algunos supuestos de la suspensión del fallo. - La remisión condicional de la penal. - La aplicación de las medidas de seguridad, e internamiento en centros de terapia. 9

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

- Asesoramiento a jurados. Lo cierto es que en cuatro artículos del actual Código Penal, se habla de “informes de expertos” para asistir al Juez o Tribunal, con lo que incluso existe una puerta abierta para que los Jueces y Magistrados, soliciten informes a los criminólogos. El problema es que -aunque los jueces tengan la conciencia firme de lo valioso que les puede ser un informe criminológico- no se está en situación de poder demandarlo hasta que la Criminología, no sólo sea una Ciencia reconocida universalmente -como ya lo está- sino que además esté reglada universitariamente como en el resto de los países de nuestro entorno. 8.

POLITICA CRIMINAL.

Tal como afirma el profesor García-Pablos la Criminología, la Política Criminal, y el Derecho Penal, son los tres pilares del llamado “sistema de las ciencias criminales”, recíprocamente interdependientes. En este sentido, la primera está llamada a aportar su sustrato empírico y su fundamento científico; la segunda debe transformar la experiencia criminológica en estrategias concretas asumibles por el legislador y los poderes públicos; y el último, debe convertir la Política Criminal en proposiciones jurídicas concretas y obligatorias.

(Este

texto es un resumen del extenso postulado redactado por la FACE, el texto completo lo podéis encontrar en la pagina www.criminologos.net/aspectos.htm)

1.4 LA DELINCUENCIA EN ESPAÑA. Las cifras y su propia experiencia llevan a José María Ayllón a afirmar con rotundidad: “España es uno de los países más inseguros de Europa”. ¿Qué le hace llegar a esta conclusión al presidente de la Asociación Española de Victimas de Delitos Violentos?

10

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

Es difícil dar una información clara y veraz sobre el incremento de la delincuencia en España, ya que si estudiamos los distintos informes estadísticos distan mucho de dar una información unificada y coherente. En este apartado trataremos de ser lo más imparciales posibles, ya que el problema final de la delincuencia no esta en que suba mas o menos un año que otro, sino que suba y persista en unas tasas tan elevadas. FIG 3: DELITOS COMETIDOS EN EL AÑO 2001

Los delitos en 2001* Tipo

Número

Contra el patrimonio y el orden socioeconómico Lesiones

2.146.520

% incremento 10,86

710.496

3,52

Contra la libertad sexual

9.008

5,88

Muertes violentas intencionales

1.273

11,00

Malos tratos

592(1)

40,00

* Causas judiciales abiertas. (1) Sentencias dictadas, de las que en 536 casos (90%) fueron condenatorias. Fuente: Memoria de la Fiscalía General del Estado.

Como podemos observar en la tabla, los delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico están en cabeza, aunque lo que llama especialmente la atención es el aumento de malos tratos (un 40%). Estos datos pertenecen al 2001, año en el que la delincuencia en general creció en España más del 10%, por esta razón no es difícil entender que la inseguridad ocupe el cuarto lugar de preocupación ciudadana (según las ultimas encuestas realizadas por el CIS- Marzo del 2003 estudio nº 2483): 1. El paro: 61.2% 2. La guerra de Irak: 40.2%. 3. Terrorismo, ETA: 39,9%. 4. Inseguridad ciudadana: 19,9%. En cuanto a la distribución geográfica, Melilla, Ceuta, Baleares y Alicante fueron, por este orden, las zonas más peligrosas del país, según datos facilitados por el Ministerio del Interior. Por el contrario, Teruel, Zamora, Lugo y Soria fueron las

11

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

provincias más seguras. Por jefaturas de Policía, Baleares es la zona policial donde más ha aumentado el índice de criminalidad en el último año (con un incremento total del 60,34%), seguida de La Rioja (34%) y Valencia (18,34%). Por el contrario, en ese mismo período, ha sido en Ceuta donde más ha decrecido este índice, con un 16,43% menos. FIG 4: DELITOS POR COMUNIDADES AUTONÓMICAS.

Comunidad

Delitos

Tasa criminalidad(1)

Andalucía

370.287

50,4

Madrid

361.986

67,4

Cataluña

339.852

54,3

294.457

70,1

Canarias

118.142

68,8

Galicia

75.539

27,6

País Vasco

74.419

35,4

Baleares

67.388

79,7

Castilla y León

66.194

26,7

Murcia

57.545

48,3

Castilla-La Mancha

50.761

29,3

Aragón

46.925

39,4

Asturias

29.932

27,8

Extremadura

27.525

25,6

Cantabria

20.343

38,3

Navarra

16.336

29,4

La Rioja

8.501

31,4

Ceuta

6.695

88,4

Melilla

6.067

88,2

Total España

2.038.894

49,6

Comunidad Valenciana

Criminalidad conocida por las Fuerzas de Seguridad del Estado, Ertzaintza y Mossos d’Esquadra. Datos de 2001. (1) Infracciones penales por 1.000 habitantes. Fuente: Instituto de Estudios de Seguridad y Policía (IESP).

En cuanto a los últimos datos registrados sobre delincuencia (Julio 2002) la criminalidad sigue subiendo. En los cinco primeros meses del año 2002 se produjeron 43.261 delitos más que en el mismo periodo del año anterior, persistiendo los delitos contra el patrimonio como nº 1 de la lista. (Anexo 1)

12

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

“Uno de los graves problemas que España tiene hoy en materia de delincuencia son las mafias o el crimen organizado”, según José Antonio Rodríguez, director del Instituto de Estudios de Seguridad y Policía (IESP). La llegada de esta delincuencia organizada se produce a finales de los noventa, coincidiendo con el boom financiero e inmobiliario. Se calcula que el valor patrimonial, fruto de las actividades ilícitas que desarrollan, de los más de los 486 grupos detectados y conocidos en España en 2001 supera ampliamente los 8.000 millones de euros. De ese total, la Policía detectó por primera vez a 317 y otros 284 fueron desarticulados. Quedan, pues, 202 grupos activos, según datos del Ministerio de la Presidencia fechados el pasado 30 de agosto. Tres de cada cuatro de esos grupos organizados que operan en España, principalmente en las comunidades autónomas del arco mediterráneo y Madrid, están compuestos por españoles y extranjeros, pertenecientes éstos a más de 75 nacionalidades diferentes. Entre ellos, la presencia más numerosa corresponde a marroquíes y colombianos, seguidos de italianos, franceses y, a más distancia, rusos y otros. Las principales actividades delictivas de estos grupos se centran en el tráfico de drogas, blanqueo de capitales, fraudes y estafas, tráfico de seres humanos y atracos y robos. (Este punto se desarrollará más adelante en el apartado de Delincuencia Organizada y en el Anexo 2)

13

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

TEM A 2

EL AUTOR DEL DELITO

2.1 EL DELINCUENTE COMUN. Partiendo del estudio longitudinal “Cambridge” de West y Farrington (Anexo 3) que pretendía (tal y como Farrington señala) “describir el desarrollo del comportamiento del delincuente y criminal en varones de un suburbio de la ciudad, investigar hasta que punto se podía predecir de antemano, y explicar porque la delincuencia juvenil empezó, porqué continuó o no en la mayoría de edad y porqué el delinquir en el adulto generalmente termina cuando los hombres tiene entre 20 y 30 años” (Farrington, 1992) Obtenemos una información en líneas generales que nos lleva a afirmar que el delincuente común tiende a haber nacido en una familia problemática, con múltiples conflictos, bajos ingresos, numerosa y con padres delincuentes. Cuando el chico es joven –menor de 8 años-, sus padres lo vigilan muy poco, las relaciones padres-hijos son poco sólidas y efectivas, utilizan practicas de crianza severas o inconscientes y están probablemente en conflicto o separados. En la escuela, se caracteriza por el absentismo, la conducta perturbadora (rebelde, hiperactivo e impulsivo) y resultados académicos bajos. Después de dejar la escuela, el delincuente suele conseguir empleos poco cualificados, con bajo salario y con numerosos periodos de desempleo. Su conducta delictiva tiende a ser más versátil que especializada. Sus delitos probablemente lleguen a ser más numerosos durante la adolescencia (13-19 años) entre los 20 y 30 años la frecuencia de sus delitos irán disminuyendo. Cuando llega a los 30, el delincuente probablemente este separado o divorciado, desempleado o con trabajos de bajo salario y si tiene hijos, estos estarán recibiendo un ambiente familiar con similares características de privación, discordia, desorden y escasa supervisión al que él experimento cuando era niño. FIG 5: EL PERFIL DEL DELINCUENTE COMUN. 14

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

INFANCIA

VARIABLES FAMILIARES

VARIABLES PERSONALES

VARIABLES ESCOLARES

- Familia Multiproblemática - Antecedentes delictivos. - Practicas de crianza severas. - Escasa supervisión. - Relación fría padreshijos. - Bajos ingresos. - Empleo inestable, poco cualificado

ADOLESCENCIA

Ídem a la anterior

- Conducta Problemática en casa y en la escuela - Pocos lazos y apego a actividades convencionales. - Irresponsabilidad. - Escaso autocontrol.

A las anteriores conductas se añade: - Antecedentes delictivas. - Consumo de drogas. - Consumo de alcohol. - Vandalismo.

- Pobre logro educativo. - Insatisfacción escolar. - Absentismo.

Ídem.

--VARIABLES LABORALES

- Empleo poco cualificado. - Empleos inestables con periodos de desempleo

ADULTEZ -

Separado o divorciado. No tienen casa propia Problemas conyugales. Viviendas en pobres condiciones. - Movilidad residencial. - Similar ambiente familiar al que vivió de niño y adolescente

Ídem a las dos anteriores

---

Ídem.

Es interesante el estudio de este tipo de delincuencia ya que representa el porcentaje mas elevado en la población reclusa, queremos matizar que los delincuentes comunes no presentan un problema en cuanto a la violencia de los hechos que cometen (ya que probablemente nunca utilizaran la violencia en sus actos delictivos a no ser que les resulte necesario para conseguir sus fines, que casi siempre serán económicos), sino por la cantidad de delitos que cometen; son delincuentes con una larga carrera delictiva. Hemos visto cuales son algunas de las variables que condicionan el comportamiento delictivo en un delincuente común y llegado a este punto pregunto ¿el delincuente nace o se hace? ¿Existe un gen de la agresión? Muchas veces hemos escuchado que existe un gen de la agresividad (XYY) y para no llevar a confusiones trataremos de explicar que es lo que ocurre con este gen. ¿Que es la trisonomía XYY (Sanberg,1961)? Se trata de una malformación; lo que se conoce como aberración cromosómica (Cuando hay mas o menos cromosomas de los que corresponden) Se empezó a estudiar ya que se observo en la población reclusa un 15

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

índice elevado de personas-mas en hombres que en mujeres e inexistente en la raza negra- que tenían esta malformación, pero después de muchos estudios se llego a la conclusión que la composición XYY lo que hacia era provocar alteraciones: elevada altura, corpulencia, perturbaciones hormonales, defectos de conducta, inadaptación social, un significativo déficit intelectual (el déficit intelectual y su gran tamaño tienen como resultado que sean más fáciles de localizar por la policía. Esto podría explicar porque hay tantas personas en las prisiones con esta malformación, no la cantidad de delitos que cometen), escasa afectividad y excesiva agresividad. Obviamente la genética si tiene que ver con la conducta agresiva de los delincuentes, ya que los genes influyen en el funcionamiento y desarrollo del cerebro. Pero no porque existan genes para delinquir; sino porque los genes alteran el organismo. Por lo tanto la herencia genética constituye solo un potencial para el desarrollo de tendencias criminales, pero éste solo se actualizara si se presenta el aprendizaje y las condiciones apropiadas.

2.2 EL DELINCUENTE VIOLENTO. El primer paso para el logro de una adecuada comprensión de la delincuencia violenta consiste en establecer una definición clara y precisa de distintos términos: -

Agresión.

-

Violencia.

-

Delincuencia violenta.

Agresión: Conducta que se caracteriza por inflingir o intentar inflingir un daño a otro individuo, este daño puede ser físico o psicológico (Berkowitz, 1993) Lo único en lo que se han puesto de acuerdo los autores con esta definición es la intencionalidad, sin embargo no hay un consenso establecido sobre los propósitos que se persiguen con la agresión, ya que puede tratarse de una respuesta adaptativa para defender la vida propia o ajena. Aquí contemplaremos todas las posibilidades:

16

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos



AGRESION EMOCIONAL:

Es un tipo de agresión cuyo principal objetivo es

provocar daño y surge como resultado de una situación adversiva interior. 

AGRESION INSTRUMENTAL:

Se utiliza la agresión como medio para conseguir

algo. 

AGRESION SEXUAL:

Es la que utiliza para obtener placer mediante el dominio

sexual. 

AGRESIÓN INDUCIDA POR EL MIEDO:

Es la que se produce como respuesta a

una situación en la que la persona, se siente atacada o amenazada. Se trata de una agresión reactiva. Violencia: Conjunto de actos aprendidos que generan una acción u omisión innecesaria y destructiva de una persona hacia otra, que da lugar a tensiones, vejaciones u otros síntomas similares, tiene un carácter meramente destructivo sobre las personas o las cosas. Delincuentes violentos: Son aquellos que cometen delitos violentos mediante los cuales persiguen el daño corporal o psíquico de la victima. Son delitos violentos: 

Asesinato



Amenazas.



Homicidio.



Coacciones.



Agresiones sexuales.



Robos con violencia.



Lesiones.

En cuanto a los autores de los delitos violentos, pueden ser: 2.2.1

ENAJENADO MENTAL.

2.2.2

ENFERMO MENTAL.

17

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

2.2.3

PSICOPATA.

2.2.4

ASESINO EN SERIE.

2.2.1 ENAJENADO MENTAL. La enajenación mental en el diccionario de la lengua española esta definido como locura o privación del juicio (facultad del entendimiento que permite discernir y juzgar). En psiquiatría forense se conoce la enajenación mental como trastorno mental transitorio (TMT) y este puede ser: -

Espontáneo: EXIMENTE (art. 20.1 Cp)

-

Buscado de propósito

-

Para prever la comisión del delito

NO SON EXIMENTES

Para que se catalogue como TMT tiene que cumplir unos requisitos: 

Causa inmediata y fácilmente evidenciable.



Aparición brusca.



Duración breve.



Desaparición sin secuelas (y sin probabilidad de repetición).



Que haya una base patológica (predisposición).



Una intensidad suficiente.

2.2.2 ENFERMO MENTAL. El enfermo mental delincuente se caracteriza por: 

Cometer delitos evitables.

18

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos



Por su impredecibilidad en la forma de actuar.



Por la alarma social que producen sus delitos.



Por la motivación de los delitos, ya que son fruto de la enfermedad que padece las cuales no responden a causas lógico-racionales sino a circunstancias propias de la enfermedad que padece.



Por la gran violencia que utiliza en sus actos delictivos (que muchas veces es desproporcional e innecesaria).



Por la indiferencia afectiva.



Por la reincidencia.



Por la repercusión en los medios de comunicación.

Queremos dejar claro en este punto que no queremos ni siquiera insinuar que todos los enfermos mentales son delincuentes violentos, sino que determinadas enfermedades mentales, y durante períodos concretos de las mismas, pueden ser origen de conductas agresivas, hostiles e incluso homicidas. Conductas todas ellas que suelen originar una cierta alarma social, por lo rudo, imprevisible y llamativo de las mismas. Pero eso no es lo corriente. En cuanto a la incidencia de cometer actos delictivos, decir que las enfermedades mentales que están más relacionadas con los delitos violentos son: 1. LA ESQUIZOFRENIA. Según el médico forense José Antonio García Andrade, la criminalidad del esquizofrénico es quizá uno de los temas más debatidos, dado algunos actos que han conmovido a la sociedad. Asimismo, afirma que «la génesis delictiva del esquizofrénico puede contemplarse desde una doble perspectiva: el automatismo que se corresponde con un acto inmotivado propio de la catatonía y la hebefrénia, y que puede llegar al

19

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

homicidio en cualquiera de sus variantes; agresiones, automutilaciones, robos patológicos, violaciones, etc., y la impulsión como acto de causalidad delirante, también con traducción polidelincuencial». En la historia del crimen hay muchos asesinos en serie a los que les han diagnosticado esquizofrenia, por ejemplo:  FRANCISCO GARCÍA ESCALERO - EL ASESINO DE MENDIGOS, algunas de sus declaraciones fueron: “Las voces se ríen de mí. Me dicen que quieren sangre. Entonces le saqué el corazón. Y mordí un trozo...” “Iba por la calle como si no existiese, no chocaba con la gente, era como si no tuviera cuerpo. Me miraba a los espejos como si no fuera yo, no me reconocía. Llegué a pensar que podría ser un espíritu, otra persona que se había metido en mi. Oía voces interiores, me llamaban, que hiciera cosas, cosas raras, que tenía que matar, que tenía que ir a los cementerios”.

 DAVID BERKOWITZ "El hijo de Sam" Aseguraba que cometió los crímenes porque un demonio de hacía 6.000 años metido en el perro Labrador de su vecino, le ordenaba matar. Alguna de sus declaraciones fue: “Mis padres estaban constantemente preocupados por mi comportamiento extraño. Sabían que yo vivía en un mundo imaginario y no podían hacer nada contra los demonios que me atormentaban y controlaban mi mente..." Los psiquiatras lo diagnostican como esquizofrénico paranoide de personalidad antisocial. Berkowitz es juzgado culpable y condenado a cadena perpetua, con una pena de 365 años en una cárcel de máxima seguridad. 2. TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD. 3. PARAFILIAS. (Especialmente la paidofilia y la necrofilia, que se complica cuando el sujeto es necrófago).

20

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

Un ejemplo claro de necrofilia y necrofagia lo tenemos en ED GEIN - EL CARNICERO DE PAINFIELD (Fue

uno de los asesinos en los que se basaron para escribir toda la saga

de “el silencio de los corderos”) Tras la muerte de su madre, Ed empezó a desenterrar cadáveres de cementerios para llevárselos a su casa para examinarlos y usarlos en actos de necrofilia y, según el, para tomar su carne como alimento (necrofagia) En su confesión voluntaria habló del placer sexual que obtenía cuando envolvía su cuerpo desnudo con la piel de sus víctimas. Fue encerrado en un centro psiquiátrico donde murió en 1984 a los 77 años de edad. 4. PSICOSIS MANIACO-DEPRESIVAS. (Pueden ser violentos en la fase maníaca). 5. OLIGOFRENIA. 2.2.3 EL PSICOPATA. Para entender al psicópata como delincuente violento debemos atender a una serie de matizaciones: a)

La psicopatía esta recogida en el DSM-IV como trastorno antisocial de la personalidad. Un psicópata NO ES UN ENFERMO MENTAL es una persona que nunca pierde el sentido de la realidad, reconoce perfectamente lo que esta bien de lo que esta mal. Pero si es una persona con un TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD. (Este matiz es importantísimo sobre todo a la hora de establecer las penas de los posibles delitos que puedan cometer, del tratamiento y la rehabilitación).Conoce las emociones pero no las siente.

b) Ni todos los asesinos son psicópatas, ni todos los psicópatas son asesinos. 2.2.3.1 ¿En que se caracterizan los psicópatas? Atendiendo a la escala de Robert Hare (PCL-R):

FACTOR 1

FACTOR 2

21

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

1. Locuacidad y encanto personal.

3. Necesidad de estimulación/propenso al

2. Sensación grandiosa de autovalía.

aburrimiento

4. Mentiras patológicas.

9. Estilo de vida parasitario.

5. Engaño, manipulación

10. Escasos controles comportamentales.

6. Ausencia de remordimientos y culpabilidad.

12. Problemas de conducta tempranos.

7.Escasa profundidad en los afectos

13. Faltas de metas realistas a largo plazo.

8. Insensibilidad/falta de empatía.

14. Impulsividad.

16. No acepta la responsabilidad de sus acciones

15. Irresponsabilidad. 18 Delincuencia juvenil. 19. Revocación de la libertad condicional.

11. Conducta sexual promiscua.

* ÍTEMS ADICIONALES 17. Muchas relaciones matrimoniales de poca

20. Versatibilidad criminal

Duración.

Para que pueda determinarse verdaderamente que estamos ante un psicópata tiene que puntuar un mínimo de 30 en la escala de Hare. Encontramos varios problemas: 1. Que es muy difícil establecer que estamos ante un verdadero psicópata ya que a simple vista, las características que están establecidas para su determinación las encontramos bastante a menudo en cualquier persona perteneciente a la sociedad actual, por lo tanto si el veredicto del trastorno no lo hace un experto del tema es fácil llegar a engaños. 2. Se les tiene que hacer un profundo estudio y “pillarlos en un descuido” ya que son expertos manipuladores y mentirosos patológicos. 3. Normalmente (casi siempre) se dictamina una personalidad psicopática cuando la persona esta en el proceso judicial o una vez ha ingresado en prisión. ¿Por qué?: a. Porque es difícil convencer y mucho mas engañar a una persona que pueda padecer este trastorno para que visite a un experto. b. Porque son personas que se encuentran perfectamente camufladas en la sociedad y a simple vista no llama la atención porque pueda padecer un trastorno.

22

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

Entonces lo que ocurre es que solo se ha podido estudiar detenidamente a los psicópatas criminales y esto deja un poco vacío o incompleto el campo de estudio. También presenta otro problema: cuando se quiere responder a la pregunta ¿el psicópata nace o se hace?. Verdaderamente a los psicópatas criminales a los que se les ha hecho un ESCANOGRAMA CEREBRAL presentaban lesiones en la corteza prefrontal del cerebro (esto influye principalmente en que puedan elegir la opción correcta, fomenta la impulsividad, que no aprendan de los castigos, la irresponsabilidad, bajo condicionamiento del miedo, etc…) Pero se considera que aunque tengan estas características genéticas, nada merma su conocimiento del bien y del mal. ENTONCES ¿NACEMOS O PODEMOS NACER CON UN CEREBRO CRIMINAL? Esta es la pregunta del millón. Según las investigaciones que se han efectuado al respecto se ha llegado a la conclusión de que: “No se ha hallado científicamente que exista un gen de la agresividad. Lo que si se ha encontrado es que existe una cierta predisposición a la violencia y la agresividad, sobre todo cuando los individuos se mueven en entornos que propician dichos comportamientos. Por otro lado, existen ciertas anomalías cromosómicas, accidentes cerebrales y trastornos psiquiátricos que predisponen a cometer actos como los que ejecuta el psicópata criminal. Por ejemplo, está el caso de Phineas Cage, al cual le atravesó la parte izquierda del cerebro una barra de metal cuando estaba limpiando su escopeta. Antes del accidente era una persona normal, amable, etc., pero después del accidente se convirtió en una persona arisca, antisocial, etc. Como se puede comprobar, los factores ambientales que rodean al sujeto son mas probables de crear personalidades psicopáticas que los genéticos, pero NO HAY UN GEN DE LA PSICOPATIA” (Adriane Raine, 1999) 2.2.3.2 El psicópata criminal. El psicópata criminal podría considerarse casi como el criminal perfecto: - Es despiadado. 23

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

- Es un trasgresor de normas. - Nunca va a estar traicionado por sus remordimientos. - Es calculador y metódico. - Casi nunca va a ser sospechoso. - Puede seguir perfectamente la investigación policial. - No pierde los nervios. - Va a ser difícil sacarle una confesión. Pero como no existe el crimen perfecto, atendiendo a las características que hemos citado anteriormente ¿Qué es lo que le puede delatar?: Su egocentrismo y deseos de grandiosidad. (Anexo 4) 2.2.4 EL ASESINO EN SERIE. 2.2.4.1 ¿Qué es un asesinato en serie? Un asesinato en serie ocurre cuando uno o mas individuos comete(n) un segundo y/o posterior asesinato; no hay, en general relación anterior entre la víctima y el agresor; los asesinatos posteriores ocurren en diferentes momentos y no tienen relación aparente con el asesinato inicial; y suelen ser cometidos en una localización geográfica distinta. Además, el motivo del crimen no es el lucro sino el deseo del asesino de ejercer el control o la dominación sobre sus víctimas. Estas ultimas pueden tener un valor simbólico para el asesino y/o ser percibidas como carentes de valor y, en la mayoría de los casos, no pueden defenderse o avisar a terceros de su situación de indefensión, o son percibidos como impotentes dada su situación en ese momento, el sitio o el status social que detentan dentro de su entorno inmediato como, por ejemplo, vagabundos, los “sin techo”, prostitutas, trabajadores inmigrantes, homosexuales, niños desaparecidos, mujeres que han salido solas de casa, ancianas, universitarios y pacientes de hospital. (EGGER, 1998). Ya sabemos lo que es un asesinato en serie pero ¿quién es el asesino en serie? En primer lugar nos gustaría destacar que el asesino en serie puede tratarse de una persona

24

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

con la que nos cruzamos todos los días en el patio de nuestra casa, un profesor (por ejemplo Andrei Chikatilo), un médico (como Marcel Petiot)... 2.2.4.2 Perfil de los asesinos en serie: Los principales encargados de analizar los perfiles de los asesinos en serie, los definen en general como hombres jóvenes, de raza blanca, que atacan preferentemente a las mujeres y que su primer crimen lo han cometido antes de la edad de 30 años. Muchos de ellos han sufrido una infancia traumática debido a malos tratos físicos o psíquicos, por lo que tienden siempre a aislarse de la sociedad, la que consideran culpable, y tratan de vengarse de ella exteriorizando tanto odio y violencia contenidos. Estas frustraciones introducen al asesino en un mundo imaginario, mejor que el real a fin de cuentas, en el que él es el amo y revive los abusos sufridos identificándose esta vez con el agresor. Por esta razón, su forma de matar suele ser de contacto directo con la victima, utiliza cuchillos, estrangula o golpea, casi nunca usa un arma de fuego, aunque hay excepciones (Anexo4). Sus crímenes son como una especie de rituales en los que se estimula mezclando fantasías personales con la muerte. Las mujeres representan solo el 11% de los asesinos en serie. Por lo general son mucho menos violentas que los asesinos masculinos y raramente cometen un homicidio de carácter sexual. Cuando asesinan, no suelen utilizar armas de fuego y raramente usan armas blancas, tienen preferencia por métodos más discretos y sencillos, como puede ser el veneno. Debido a la diversidad de facetas de estas personas es imposible determinar antes de la comisión de sus crímenes, o antes de que sean detenidos que estamos ante un individuo que en un momento determinado tenga el deseo de matar y haga realidad uno de sus mayores sueños. Sin su identidad de criminal, la mayoría de las veces el asesino en serie tiene el mismo aspecto que el resto. 2.2.4.3 ¿Cuál es la diferencia entre un asesino en serie y un asesino en masa?

25

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

CARACTERISTICAS NUMERO DE VICTIMAS NUMERO DE SUCESOS RITMO NUMERO DE LUGARES MODUS OPERANDI

ASESINOS EN SERIE Mas de 3 Mas de 3 Meses / años Mas de 3 MAS Estrangulación/ apuñalamiento...

UTILIZADO PERIODO DE ENFRIAMIENTO ACTITUD ANTE EL ASESINATO

ASESINOS EN MASA Mas de 4 1 Horas-1 día 1 disparo

si

Si

Intenta no ser capturado

Se suicida

2.2.4.4 Clasificación de los asesinos en serie: Son infinitas las posibles clasificaciones de los asesinos en serie, en función de su movilidad, por el móvil del crimen, modo de asesinar... pero hemos elegido ésta porque pensamos que recoge mejor los distintos tipos de asesino en serie y es además el utilizado en el Departamento de Análisis Criminal del FBI (el behavioral Science UnitBSU-) Esta clasificación de la tipología de asesinos en serie esta basada en el modo operacional de éstos: el asesino en serie organizado y el asesino en serie desorganizado. Asesino en serie organizado: Son los multicidas que planifican fríamente sus asesinatos, este plan deriva de las fantasías del delincuente, que, por lo general han ido cobrando fuerza durante años antes de estallar en un claro comportamiento antisocial, tienen “gran habilidad para camuflarse, engañar, manipular, para acechar y localizar cotos de caza”, el control es su esencia . Adaptabilidad y movilidad son características de estos asesinos y van aprendiendo a medida que cometen sus crímenes. Suelen ritualizar sus asesinatos y suelen llevarse recuerdos de sus víctimas. (ejemplo: Ted Bundy, Jeff Dahmner, Dennis Nilsen...) Asesinato en serie desorganizado: Son enfermos mentales, especialmente psicoticos. Tiene una personalidad completamente asocial, inmadura y actúa por esquizofrenia, es decir oye voces o tiene alucinaciones que lo inducen a cometer asesinatos, no es consciente de sus actos y están desprovistos de lógica, no escogen a sus víctimas de manera lógica, y a menudo elige una víctima de alto riesgo. (POR EJEMPLO: El Arropiero, Francisco García Escalero...)

26

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

ASESINOS ORGANIZADOS ASESINOS DESORGANIZADOS - Se trasporta a la escena del crimen en automóvil - Llega y se va de la escena del crimen caminando, de modelo reciente, mismo que usará para después aunque también puede llegar en auto, pero en mal llevarse a la victima viva o muerta. estado. - El asesino planea detalladamente el crimen y se - El asesino se deja llevar por el calor del acostumbra rápidamente a la dinámica momento. No hay una exhaustiva planeación . - Lleva consigo el instrumental para matar - No carga con un kit de herramientas, tal vez use (cuerdas, esposas...)

sus manos o alguna arma punzocortante, tal vez

una pistola. - La violación y la tortura ocurren antes del - No existe contacto con la víctima hasta el fatídico asesinato, para su gratificación. momento - El crimen resulta un proceso alargado con el - El ataque será furioso y decisivo. La víctima propósito de realizar la fantasía del criminal.

recibirá rápidas heridas que serán desde un ppio

mortales. - El criminal queda consciente de que el asesinato - No se interesa por la evidencia que queda después deja evidencia de sus acciones, por lo que tratará del crimen. de esconder o destruir las posibles pistas. - Esconde, entierra o destruye el cuerpo de la - No se interesa por esconder el cuerpo de la víctima, para evitar o alargar su posible captura. víctima - El asesino puede en un futuro interesarse en el - El asesino puede cometer canibalismo con el crimen (por el mismo cometido) participando en

cadáver, e incluso puede tomar souvenirs para

las pesquisas de la policía o llamando a las líneas

apaciguar su fetichismo

dispuestas para los familiares de las víctimas.

Después del asesinato, tenderá a olvidarse del incidente

A continuación trataremos uno de los temas que mas debate ha suscitado en cuanto los asesinos en serie. 2.2.4.5 ¿Cuáles son los motivos que pueden llevar a una persona a matar a otra mostrando en sus acto tanta maldad y crudeza?. Aunque la mayoría de los asesinos en serie parecen ser criminales depredadores, hay algunos que matan cuando se les presenta la oportunidad, sus asesinatos no son planificados, son el producto de un impulso momentáneo, en cambio el asesino depredador dedica mucho esfuerzo a la planificación de sus crímenes y sale en busca de personas aptas para ser victimas de alguna necesidad racional o irracional; el mismo crea sus oportunidades para matar.

27

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

La mayoría de los asesinos en serie cumplen los principales criterios psicológicos y comportamentales de la psicopatía: falta de empatía y de remordimientos, conducta antisocial prolongada, la socialización inadecuada y la incapacidad para sentir remordimientos son factores importantes que ayudan al asesino a llevar a cabo sus asesinatos. Sus experiencias vitales están marcadas por recuerdos angustiosos, creencias distorsionadas y conflictos no resueltos que dirigen su comportamiento asesino. Son personas que continuamente se justifican: por un lado reconocen a nivel cognitivo haber obrado mal, pero por otro lado, parecen estar convencidos de que sus acciones estaban justificadas. El acto de matar les da una sensación innegable de poder, aunque fuera fugaz y les hace sentirse vivos; esta experiencia se manifiesta como un éxtasis eufórico o una ira violenta que ellos exteriorizan y que les produce un gran placer. Después de esto, experimentan un estado de calma, una sensación de alivio y el único modo de encontrar tranquilidad era volver a matar. Los asesinos parecen tener las mismas motivaciones que las otras personas, sin embargo, sus sentimientos de justificación, su necesidad de control y poder, y su búsqueda de la vitalidad les lleva mucho más allá de las fronteras que nos retienen a los demás. 2.2.4.6 ¿Quiénes son sus victimas? ¿Qué sabemos sobre las victimas del asesino en serie? Según un estudio realizado en España sobre las victimas de los asesinos en serie (2) De las 84 victimas estudiadas, 25 son niños o niñas, 23 ancianas, 14 mujeres jóvenes (tres de ellas prostitutas), 11 mendigos, 2 profesores, un padre de familia, un hombre casado y siete hombres adultos. Esto es indicativo de que los asesinos en serie por lo menos los aquí estudiados atacan a los colectivos mas vulnerables de la sociedad. 28

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

Según un estudio realizado por Estudio Hickey en EEUU un 20-23% de las victimas han sido asesinadas en lugares determinados, el 36-43% han caído a manos de asesinos locales y el 36-41% fueron victimas de asesinos que viajaban. El 65% de las victimas fueron mujeres., 76% conocía al asesino. Las victimas mas frecuentes son las prostitutas (2) Datos obtenidos en el libro ”asesinos en serie españoles” de Lluis Borrás Roca.

2.2.4.7 Principales asesinos en serie de la historia:

29

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

Aileen Wuornos Albert da Silvo - el estrangulador de Boston. Albert Fish – el estrangulador de Boston. Anatoli Onoprienko Andrei Chikatilo – la bestia de Rostov. Anna Zwanziger Arthur Shawcross. Belle Gunness Bianchi & Buono – los estranguladores de Hillside. Carlton Gari – The stocking strangler. Charles H Schmind. Cleo Green. Coral Eugene Watts. Danny Rolling. David Berkowitz – el hijo de Sam. David Carpenter. Dean Corll – Canyman Donald Harvey. Dorangel Vargas Dorothea PUENTE Denis Andrew Nilsen. Ed Gein. Edmund Kemper. Edward H Rulloff. Francisco Garcia Escalero Genene Jones Gerard Jonh Schaefer. Glen Rojers. Guy George Harvey Louis Carigna. Helene Jegado Henri Desiree Landru H H Holmes. Ian Brandy & Myra Hindley. Irma Grese Ivan Milat. Jake Bird. Jack - el destripador. Jane Toppan

Javed Iqbal. Jeff Dahmner – el carnicero de Milwaukee. John George Haigh. John N Collins. Jonh Wayne Gacy. Jose A Rodriguez Vega. Joseph Kallinger. Juan Luis Larrañaga Kathryn Schoonover Keith Jesperson. Lizzie Borden Lucian Staniak. Luis Eduardo Garavito Manuel Delgado Villegas Marcel Petito Marie Alexandrine Becker Marie Besnard Mary Flora Bell. Marybeth Tinning. Margarita Sanchez Melvin David Rees. Michael Lupo – el lobo. Moses Shithole. Norman Simons – el estrangulador de la estación. Otis Tole. Pedro Lopez – el monstruo de los andes. Peter Curten – el vampiro de Dusselford Peter Sutcliffe. Posteal Laskey. Rdall Woodfielg. Richard Cottingham. Richard F Biegenwald. Richard Macek. Richard Ramirez. Richard Trenton Chase. Stephen Lee Richards. Vaughn Greenwood Vernon Butts. Wayne Williams.

30

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

2.3 EL AGRESOR SEXUAL. Vamos a distinguir dos tipos de agresores sexuales por su incidencia y relevancia en el campo de la criminología: 1. Violadores.(Agresores sexuales de mujeres). 2. Paidofilos. (Agresores sexuales de niños). 2.3.1

VIOLADORES.

En el C.p. se contempla la violación en el Art. 179 y cita así: Cuando la agresión sexual consista en acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal, o introducción de objetos por la alguna de las dos primeras vías, el responsable será castigado como reo de violación, con la pena de prisión de seis a doce años” Entiéndase por agresión sexual, atentar contra la libertad sexual de otra persona, con violencia o intimidación (Art. 178 C.p.). Por lo tanto entendemos que violador es aquella persona que mediante violencia o intimidación pretenda un acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal, o introducción de objetos. 2.3.1.1 tipología. Ronald Holme (1989) distingue 4 tipos básicos de violadores: de afirmación de poder, por venganza, depredador y sádico. Violador de afirmación de poder Es el menos violento de los violadores y el menos competente desde el punto de vista social. De un bajo nivel académico, tiende a permanecer soltero y a vivir con sus padres. Tiene pocos amigos y no tiene pareja sexual. Suele visitar tiendas pornográficas y puede presentar otras desviaciones sexuales. Por lo que respecta al proceso de violación, la motivación es básicamente sexual, buscando con esto elevar su autoestima. Operan con la convicción de que sus victimas disfrutan con la relación sexual. Son peligrosamente reincidentes.

31

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

Violador por venganza Este violador quiere desquitarse, mediante su agresión, de todas las injusticias, reales o imaginarias que ha padecido en su vida. Se le considera socialmente competente, con sucesos en su infancia de malos tratos. Suele estar casado y se descrito por sus amigos como impulsivo y violento. En general, la violación es el resultado de alguna discusión anterior con alguna mujer importante en su vida, se produce de forma impremeditada y con el fin de dañar a la victima. Puede llegar al asesinato. Violador depredador El violador depredador intenta expresar en su agresión su virilidad y su masculinidad. De infancia difícil, y vida domestica actual tormentosa. Le gusta vestir de forma llamativa, y frecuenta bares de encuentro. La victima suele estar en el sitio equivocado y en el momento menos oportuno. Empleara la violencia que sea necesaria para dominarla, y la someterá a múltiples asaltos. La violencia puede ir aumentando en las sucesivas ocasiones. Violador sádico. Es el más peligroso de todos los tipos. El propósito de la violación es la expresión de sus fantasías agresivas y sexuales. Su infancia es problemática y ya en esta etapa puede presentar ya problemas sexuales. En la edad adulta suele estar casado, pertenecer a la clase media y goza del respeto de los vecinos. Se trata de una persona inteligente, que planea sus asaltos y es muy difícil de apresar. Su agresión esta dirigida a disfrutar horrorizando a la victima, de ahí a que utilice una parafernalia variada y un ritual en su ejecución. Generalmente su violencia ira incrementándose, llegando probablemente matar a sus victimas, convirtiéndose en un asesino en serie.

2.3.1.2 Factores de riesgo en la violación. Se han realizado numerosos estudios para establecer cuales pueden ser los factores de riesgo que lleven a una persona a cometer una violación, con el fin de aumentar las posibilidades de predicción y tratar de disminuir las probabilidades de ejecución de

32

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

estos actos. A continuación daremos las conclusiones del informe mundial sobre la violencia y la salud en lo referente a este punto.

INFORME MUNDIAL SOBRE LA VIOLENCIA Y LA SALUD

2.3.2

PAIDOFILOS. Según Gisbert Calabuig, la pedofilia consiste en la atracción sexual por los

niños. Puede ser homosexual (la más frecuente) o heterosexual. Puede dar lugar a cualquiera de los delitos contra la libertad sexual (delito de agresiones sexuales y abusos sexuales y delito de exhibicionismo y provocación sexual). A veces la pedofilia va unida al sadismo, siendo violación se decanta por explicaciones en términos de delincuencia violenta, el abuso de niños requiere de aproximaciones distintas. Y ello, porque se conoce que el agresor de niños (pedófilo o paidófilo o peidófilo) es una persona mucho mas integrada en la sociedad que el violador de mujeres. Aquel no es un delincuente habitual, no surge del submundo de la violencia, es mas bien una persona con mas o menos deficiencias personales y sociales, pero, a diferencia de este, no suele haber cometido otros delitos ni cuenta con ingresos en prisión (con la excepción de una minoría.)

33

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

2.4 LA DELINCUENCIA ORGANIZADA. 2.4.1

Definiciones y conceptos.

Entendemos por delincuencia organizada un grupo criminal de tres o más individuos que se unen con un propósito definido y que tienen las siguientes características: -

Es un grupo con una estructura organizada y jerarquizada.

-

Tienen un propósito definido.

-

Tiene carácter de perdurabilidad en el tiempo.

-

Tiende a trasmitir sus normas y pautas a los nuevos allegados a la organización.

2.4.2

Tipologia.

2.4.2.1 LA MAFIA.  Organizaciones mafiosas.  Organizaciones pseudo-mafiosas  Bandas mafiosas. 2.4.2.2 EL TERRORISMO

2.4.2.1 LA MAFIA. La mafia es una organización en la que converge y se une una mezcla de tradición popular, sociedad secreta, disciplina férrea e incluso patriotismo profundo. Su actividad se centra en negocios ilegales, adaptados en cada momento a las necesidades de la población y sus fines son lucrativos por los cuales usa desde la influencia hasta la corrupción y desde la amenaza a la violencia. Están caracterizadas también por su internacionalidad y gran capacidad de movilidad.

34

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

La mafia nació en Sicilia, a finales del siglo XVIII con la familia de los Gabelloti pero no es hasta 1863, dos años después de que Sicilia pasara a formar parte de Italia, cuando surge por primera vez la palabra MAFIA ¿Cuáles son estas mafias?

 Organizaciones mafiosas: o LAS MAFIAS ITALIANAS:

o



La “Cosa Nostra”



La mafia siciliana.

LA MAFIA CHINA:

 o

Las Triadas.

LA MAFIA JAPONESA:



Boryokudan.

 Organizaciones pseudo-mafiosas: o

LOS CÁRTELES COLOMBIANOS

 Bandas mafiosas: o LAS BANDAS RUSAS.

En cuanto a la fenomenología criminal decir que destacan los siguientes delitos: -

Trafico de drogas. 35

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

-

Robo de obras de arte, antigüedades y joyas.

-

Atracos a bancos.

-

Receptación de bienes robados.

-

Trafico de vehículos de lujo.

-

Trafico de armas.

-

Extorsión a propietarios de locales.

-

Prostitución.

-

Juegos ilegales.

-

Trafico de niños y mujeres.

-

Delitos económicos.

-

Trafico de órganos.

LA MAFIA EN ESPAÑA (ANEXO 5) 2.4.2.2 EL TERRORISMO. El terrorismo es una forma violenta y cruel de promoción de ideas que se utiliza de forma premeditada y en muchas ocasiones, se conoce de antemano la imposibilidad de alcanzar los objetivos El terrorismo tiene 4 elementos: 1) Organización: Sujetos unidos por fines comunes, perfectamente jerarquizados, reparto de funciones, presupuestos... 2) Elemento ideológico: La “pretensión” de la organización es acabar con el orden constitucional y político. Crean un caos pero con este fin ideológico. Esto hace que sea un problema político criminal muy grave.

36

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

3) Finalidad de los actos terroristas: El impacto social, la repercusión en los medios para presionar al estado y llevar a cabo sus objetivos. 4) Empleo de la violencia. El empleo de la violencia es intermitente (terrorismo psicológico). Perfil del terrorista: Se trata, de modo general, de jóvenes, entre 20 y 30 años, si bien los lideres sueles ser más mayores, siendo variable según el grupo, la implicación activa de los miembros femeninos. Predominan las clases medias y una escolaridad elevada- especialmente los lideres, a medida que pasa el tiempo, van ingresando miembros mas marginales, jóvenes atraídos únicamente por la violencia. Los terroristas son delincuentes por convicción. Ante la pregunta a Robert Ressler de ¿Podemos considerar al terrorista como un psicópata o asesino en serie?, éste contesta: “Los terroristas no son psicópatas, aunque presentan muchas de las características de estos sujetos. Por otro lado, se puede considerar que el terrorista es un asesino en serie porque mata en diferentes lugares. Sin embargo, los terroristas pueden reclutar grupos de psicópatas y de muchachos antisociales para que realicen el delito por ellos. Mientras que los psicópatas “ocasionales” no planean su futuro y les da igual las consecuencias de sus actos, los asesinos en serie organizados y los terroristas si se preocupan porque no les cojan y planean al detalle casi todos sus crímenes. Terrorismo en España:  Siglo XIX: -

Bandolerismo: organización que lucha contra el poder (robar a ricos). Después intentaron acabar con el caciquismo andaluz (forma política de gobierno) pero no es un terrorismo definido.

-

Movimiento anarquista: acabar con toda forma de poder (porque oprime al individuo) si es ya un terrorismo definido. Regicidios o atentados contra monarcas, jefes de gobierno o terrorismo

colocando

bombas

para

matar

indiscriminadamente. Finales del s. XIX y principios del XX

Se produce un terrorismo

37

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

en la extrema derecha y en el sector radical de la izquierda.



Siglo XX: En la Segunda Republica

continuo el terrorismo de

extremistas. Guerra Civil

Los maquis intentan acabar con el Gobierno de Franco.

Guerra de guerrillas, para Franco se trataba de terroristas. ETA:

Fundada a finales de los años 60 buscaba la independencia del País Vasco y la reunificación de euscalerria. Pero al principio pretendían acabar con el gobierno de Franco, querían la independencia pero pacíficamente. 1973: Primer atentado (Carrero Blanco) se hicieron internacionalmente conocidos. Se creía que con la democracia ETA acabaría. En 1975 muere Franco. Se instaura el estado social y democrático de derecho. ETA entonces incrementa con una ofensiva terrorista (mayor que la actual). En el 81 (golpe de estado) ETA siguió matando, Hasta la actualidad. GRAPO:

Terroristas Marxistas Leninistas. Apareció como una reacción al capitalismo. Parece desaparecido pero nunca del todo. FRAPO:

Creado por la inteligencia franquista. TERRA LLIURE:

Independentistas catalanes. Atentados caseros. Se autodisolvió.

2.5 EL MALTRATADOR DOMESTICO. Violencia doméstica son actos violentos cometidos en el hogar entre miembros de una familia, los malos tratos que se infligen son los siguientes: 2.5.1

TIPOS DE MALOS TRATOS.

Maltrato físico: Es el uso de la fuerza, que no es accidental y que provoca un daño fisico contra el cuerpo de otra persona. Pueden ser empujones, bofetadas, patadas, estrangulamientos, etc., que pueden ser actos realizados con objetos contundentes, como un palo o un cinturón, o ser realizadas con armas blancas como cuchillos o objetos cortantes.

38

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

Maltrato psíquico: La violencia psíquica es toda conducta orientada a la desvalorización de la otra persona. Los malos tratos psíquicos causan sufrimiento y son tan dañinos o más que los malos tratos físicos en cuanto al deterioro de la salud física y mental de la víctima (Echeburua y Corral, 1998). Maltrato sexual: La violencia sexual se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que imponen relaciones sexuales no deseadas mediante coacción, intimidación o indefensión. El maltrato sexual se produce cuando se obliga a alguien a mantener relaciones sexuales contra su voluntad, o en una forma que él o ella no quiere, ya sea por la fuerza o mediante coacciones. Abandono y abuso emocional: El abuso emocional generalmente se presenta bajo formas de hostilidad verbal o amenazas de abandono. También aparece en la forma de constante bloqueo de las iniciativas personales por parte de algún miembro de la familia Abandono físico: Es un maltrato pasivo y se presenta cuando las necesidades físicas de un individuo como: alimentación, abrigo, higiene y protección no son atendidas en forma temporaria o permanentemente por ningún miembro del grupo con el que convive. 2.5.2

VICTIMAS DE MALOS TRATOS:



La mujer.



El hombre.



Los niños: Se pueden incluir en la tipología de delitos tres delitos más: o Obligación a la mendicidad. o Incitación a la corrupción.

39

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

o Síndrome de Münchausen: Se produce cuando los padres – generalmente la madre – provocan síntomas de enfermedad en sus hijos haciendo que éstos tengan que ser sometidos a múltiples pruebas diagnósticas y al seguimiento de tratamientos médicos.  2.5.3

Los ancianos. PERFIL DEL MALTRATADOR.

En cuanto a la mujer maltratadora, no se han realizado suficientes estudios como para poder trazar un perfil. Con esto no queremos decir que las mujeres no puedan cometer actos violentos contra sus parejas o hijos, que en este último caso representan un 60,3% en cuanto a principales perpetradoras de malos tratos a los hijos. En cuanto al hombre maltratador, a la luz de los resultados obtenidos, y teniendo en cuenta las dificultades metodológicas expuestas, se puede establecer una combinación de características comunes que están asociadas de una forma mas o menos constante con el maltratador domestico. En este sentido, no es aventurado afirmar que los hombres que en su infancia hayan sido objeto de malos tratos, que estén en paro, que tengan rasgos de personalidad antisocial y que abusen de las drogas y/o el alcohol tienen una probabilidad mayor de ejercer maltrato contra sus mujeres que los hombres que no tengan estas características. Esta probabilidad no significa que necesariamente tenga que cumplirse. Parece ser que existe cierta base empírica que apoya el estereotipo del maltratador en lo que se conoce como el “drunken bum (“holgazan borracho). La combinación de un estatus ocupacional bajo y el abuso de alcohol aumenta en 8 veces la probabilidad de aparición de conductas violentas (Coleman y Straus, 1983). Por otro lado, dado que la personalidad antisocial y la depresión mayor son entidades diagnosticas que se presentan con bastante frecuencia entre los alcohólicos, no es sorprendente encontrar una asociación de estos trastornos con el maltrato físico (Dinwiddie, 1992; Swanson et al., 1990). PARTICULARIDADES DEL HOMBRE VIOLENTO EN EL HOGAR - Fue victima de malos tratos

40

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

- Aprendió en su familia a ser violento. - Aspira por medio de la violencia a ejercer poder y control absoluto sobre las personas. - Se considera con derecho a saber todo sobre la pareja e hijos. - Considera a los miembros de su familia como posesión suya. - Tiene baja autoestima. - Se siente fracasado. - Es celoso. - Es reservado con sus sentimientos. -Es manipulador

2.5.4 ALGUNOS DATOS ESTADISTICOS. Crece en un 63% el número de mujeres asesinadas por hombres en el primer trimestre de 2003 Se han presentado 7.302 denuncias por malos tratos, lo que supone un incremento de un 11% respecto al mismo periodo del año anterior El número de mujeres muertas a manos de sus parejas o ex parejas durante el primer trimestre de 2003 ha crecido un 63% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos elaborados por el Instituto de la Mujer a partir de las estadísticas del Ministerio del Interior. Los datos correspondientes a País Vasco, Girona y Lleida sólo incluyen los relacionados con las denuncias presentadas antes los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Así, de enero a marzo de 2003 han fallecido 18 mujeres a manos de sus cónyuges, ex cónyuges, compañeros sentimentales, ex compañeros, novios o ex novios, mientras que en el mismo periodo de 2002 fallecieron 11 mujeres. Un 88% de las mujeres muertas este año lo hicieron a manos de su cónyuge o compañero sentimental………………………..………………………………………… Por el contrario, el número de hombres muertos a manos de sus parejas o ex parejas ha descendido de los 7 registrados en el primer trimestre de 2002 a los 2 contabilizados este año, ambos a manos de sus cónyuges. La mitad de las víctimas mortales femeninas registradas este año se han producido en Andalucía, que en todo el año pasado registró un total de 11 mujeres muertas…………………………. El resto de las víctimas se ha producido en Cataluña (2), La Rioja (2), Cantabria (1), Galicia (1), Madrid (1), Murcia (1) y Navarra (1). En el caso de los hombres, las muertes se han registrado en Cataluña (1) y la Comunidad Valenciana (1) …………………………………………. Crecen las denuncias………………………………………………………………. Además, las mujeres han presentado un total de 7.302 denuncias (1.834 delitos y 5.468 faltas) por malos tratos producidos por el cónyuge o análogo, lo que supone un incremento de un 11% respecto al primer trimestre de 2002. De nuevo, casi cuatro de cada cinco denuncias (78 por ciento) fueron presentadas contra cónyuges compañero………………………………………………………… sentimentales…………………………………………………………….

41

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

. Mientras, los hombres han presentado 1.121 denuncias (127 delitos y 994 faltas) por esta causa, que significa un incremento del 2% en comparación con el año anterior. Un 70% corresponden a agresiones por parte de cónyuges o compañeros sentimentales.............................................. Por otro lado, se mantiene estable el porcentaje de denuncias presentada por extranjeros, que representan el 21% en el caso de las mujeres y el 13% en el caso de los hombres. Por edades, casi un 90% de las mujeres y que han presentado denuncia tienen entre 21 y 50 años, porcentaje algo más bajo (83%) en el caso de los hombres……………………….…………………………………… Por comunidades autónomas, Andalucía y Madrid son las regiones donde las mujeres (1.671 y 1.280, respectivamente) y los hombres (259 y 190, respectivamente) han presentado más denuncias. Mientras, las que menos denuncias registran son Melilla (50) y Navarra (44), en el caso de las mujeres, y Ceuta (9) y La Rioja (0), en el caso de los hombres. EUROPA PRESS / MADRID

TEM A 3

LA VICTIMA DEL DELITO

¿Qué es la víctima? -

La persona que ve lesionada o puesta en peligro el BJP del que es titular: el sujeto pasivo del delito.

42

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

-

El sujeto que sufre directamente la acción delictiva.

-

Los familiares del sujeto pasivo.

-

El perjudicado civil.

En definitiva la víctima es la persona que sufre de manera directa el delito. DEFINICION: Persona física que sufre directamente los efectos del delito bien porque es titular del BJP (sujeto pasivo del delito), bien porque sin ser sujeto pasivo del delito recibe la acción delictiva (sujeto de la acción) o finalmente porque sin estar incluida en las anteriores categorías recibe o es afectado con perjuicios morales o económicos (perjudicado civil). En 1985, en el VII Congreso del Comité para la prevención del delito y tratamiento del delincuente, se incluye en la expresión victima no solo a la persona física e individual; sino también a las entidades jurídicas, organizaciones y asociaciones. Tradicionalmente el derecho penal no se ha preocupado nunca de la víctima: -

El derecho penal es la carta magna del delincuente, es un conjunto de garantías del ciudadano frente al estado.

-

Porque desde un principio se consideraba una aberración que una persona castigara a un delincuente, tomándose la ley por su mano y se traslada al poder publico.

-

El delincuente crea una mayor alarma social que la víctima (intereses políticos) por lo tanto crea toda las necesidades de estudio, prevención y tratamiento.

-

Desde el punto de vista del estado, la víctima sufre los efectos del delito y refleja la propia existencia de la criminalidad y eso denota en el estado una especie de complejo reconocer esto, por lo tanto contra mas escondida esta la víctima menores pruebas quedan de ese “fallo” del estado. Pero desde los años 70 se intenta dar relevancia a la víctima en todos los ámbitos y

es en éste periodo cuando se comienza a consolidar la victimología como nueva disciplina científica. 43

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

3.1 TIPOS DE VICTIMA. Se considera que hay tantas victimas como delitos y delincuentes, por lo tanto es difícil establecer una tipología. Aun así en este apartado nos aventuraremos a dibujar cuales son los diferentes tipos de victimas (Trataremos las mas relevantes) su perfil y las secuelas que les pueden dejar los diferentes delitos según los estudios que se han realizado al respecto. 3.1.1

LA VICTIMA DE LA VIOLENCIA DOMESTICA:

3.1.1.1 El perfil de la victima. No existe un perfil si tenemos en cuenta que cualquiera puede verse en esta situación. Lo que sí se ha observado es que las mujeres que pasan por ello cuentan con unas características, bastante parecidas. Hay mujeres con una mayor tendencia a caer en las redes de una relación violenta o dominadora y que en sucesivas relaciones “suelen dar” con hombres que las vuelven a maltratar. La mujer que se encuentra bajo la tiranía de un hombre violento, se percibe sin posibilidad de salir de la relación, piensa que su marido es casi un “Dios todopoderoso”, perciben el mundo como hostil y cree que no va a poder valerse por sí misma. El abuso emocional hace que se vea como inútil, tonta, loca, fea, sosa, gorda... duda constantemente de sus ideas y percepciones. La mujer oculta lo que le pasa, y si el maltrato es únicamente psicológico, es difícil que se de cuenta de lo que le está pasando. En su casa es sumisa, pero tiene explosiones esporádicas. A veces puede llegar a tener reacciones muy exageradas ante cosas nimias. El maltrato, al no ser continuo, sino intermitente, de castigo y refuerzo, crea una dependencia muy fuerte en la mujer. 3.1.1.2 Factores que predisponen a las mujeres para ser maltratadas. 44

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

Aunque no se dan todos en la misma mujer, son: -

Baja autoestima (se quieren poco o nada a sí mismas)

-

Carácter dependiente.

-

Valores sociales muy tradicionales.

-

Idea errónea sobre el papel social que tiene que cumplir.

-

No tolera la idea de fracaso

-

Carencias afectivas. Quieren ser queridas tal cual.

3.1.1.3 ¿Por qué soportan esta situación? " No ven la salida al túnel en el que están inmersas, en muchas ocasiones incluso no son conscientes de que son víctimas de maltrato, sobre todo cuando éste es psicológico y mas aun cuando es sexual

(Fig

6)

Justifican la actitud de su maltratador

responsabilizándose del comportamiento del mismo. No sólo se culpan, sino que tienen miedo y sobre todo se avergüenzan. “El arrepentimiento del agresor y la aparente reconstitución de la situación las lleva a pensar que hay una solución y a seguir manteniendo el vínculo emocional con la persona que las maltrata”. “El aislamiento social al que están sometidas”. “Cuando hay hijos/as de por medio, piensan que lo mejor para ellos es no romper la unidad familiar”. “La falta de recursos económicos para subsistir a depender de su agresor”. Además están sometidas a un ciclo de violencia del cual les muy difícil de salir:

ACUMULACION DE

EPISODIOS DE

ARREPENTIMIENTO

TENSION

VIOLENCIA

“LUNA DE MIEL”

45

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

Una vez que ha conseguido el perdón de su víctima, el agresor se siente de nuevo seguro en la relación, ya la ha recuperado y no tiene que seguir complaciéndola, empieza de nuevo la irritabilidad y los abusos y cuando ella quiere ejercer su recién conseguido poder la castiga duramente.

FIG 6: DECLARACIONES DE UNA MUJER QUE SUFRIA ABUSOS SEXUALES DE SU PAREJA

Maria de 35 años comentaba: “Ahora me doy cuenta de que no es normal que un marido obligue a su mujer a realizar el acto sexual. Estoy chapada a la antigua y , además, creo que es mi deber cocinar y limpiar, pero ahora incluso yo me niego a aceptar ser una esclava sexual.

173.1.1.4 Secuelas en las victimas de malos tratos. 

Alto índice de angustia y depresión.



Trastornos de estrés postraumático.



Altibajos emocionales.



Falta de autonomía personal.



Sensación permanente de temor.



Insomnio.



Afecciones psicosomáticas: dolor de cabeza, pérdida de apetito, bulimia, problemas respiratorios.



Sentimientos de culpa.



Impotencia e indecisión para actuar.

3.1.2

LA VICTIMA DEL DELINCUENTE SEXUAL

3.1.2.1 Victima de violación. En cuanto al perfil de la victima de violación decir que tienen mayor probabilidades de sufrir ésta agresión, las personas que cumplen los requisitos de victimas potenciales que se establecen en el “Estilo de vida” de Hindelang. (VER EN EL APARTADO DE VICTIMAS POTENCIALES)

46

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

¿Cuáles son las secuelas en víctimas recientes de violación? Las reacciones más persistentes tras la violación son miedos intensos a situaciones relacionadas con la agresión (miedo a estar sola, a estar a oscuras, a salir de noche, etc.), ansiedad general difusa, pérdida de control, miedo a la muerte, sentimientos de culpa por lo que pudo haber hecho y no hizo, lavados constantes y pérdida de la autoestima (Corral et al. 1989). Una vez pasados unos

meses los síntomas que pueden persistir son:

Alteraciones en el apetito y el sueño, tensión muscular, nivel de alerta muy alto, taquicardia, pérdida del deseo sexual, lloros incontrolados, también evitación de situaciones temidas, aislamiento social, pensamientos e imágenes desagradables, reexperimentación de lo ocurrido y por último, sentimientos de vergüenza o culpa. En el mejor de los casos, la víctima consigue rehacer su vida en un tiempo aproximado de 6 semanas, pero la realidad es que en la mayoría de los caso las secuelas perduran durante más tiempo (varios años). El grado de violencia en la violación y la relación de la víctima con el agresor, definen la gravedad de la sintomatología resultante del abuso. Por otro lado, un factor que va a predecir con gran fiabilidad la superación del acontecimiento traumático, es sin lugar a dudas, la cantidad de apoyo social de que disponga la víctima. A mayor respaldo de amigos y familiares, más probabilidad de superar sus secuelas en menor tiempo.

3.1.2.2 Niños victimas de abusos sexuales. En gran parte de las investigaciones sobre agresiones sexuales a menores informan que la proporción es de un chico por cada cuatro chicas y que ha ido creciendo en los últimos años. La mayoría de los estudios realizados demuestran que el abuso sexual se da en todas las clases sociales y tipos de familias. A pesar de que socialmente se sigue manteniendo

47

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

el estereotipo que solo se da en poblaciones marginales. Lo que sí parece es que en las familias más desfavorecidas es más fácil detectar los abusos, ya que las clases pudientes tienen más medios para ocultarlo. Tampoco aparecen diferencias en cuanto al hecho de que ocurra más frecuentemente en áreas rurales o urbanas. Cuando las agresiones tienen lugar dentro de la familia, suelen comenzar cuando el niño aún es muy pequeño. En general podemos tener la sospecha de se ha producido una agresión sexual a un menor ante los siguientes indicadores: - Físicos: La zona genital, el ano o la boca presentan golpes, infecciones o ambos. En estos casos suele aparecer dolor, inflamación, supuración y hemorragias. - Psicosomáticos: Dolores de cabeza, estómago, ecopresis, enuresis, trastornos en la ingesta y en el sueño... - Cognitivo-conductuales: o

Manifestaciones compulsivas: masturbación, ingesta, manías, comportamientos adictivos.

o

Déficits sociales: inhibición de las habilidades sociales, tendencia al aislamiento.

o

Lenguaje sexualizado

o

Disminución de la capacidad de concentración, atención y memoria.

o

Fugas del hogar

o

Pérdida del autocontrol y comportamiento marginal predelincuente

o

Baja autoestima, autoimagen negativa y tendencia a la culpabilidad.

- Psicopatologías: Ansiedad, fobias, miedos, síndrome depresivo, estrés, ...

48

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

¿Cuáles son las secuelas que se producen? Durante el abuso se introduce al niño/a en experiencias sexuales que no son adecuadas a la edad del menor, interfiriendo con el desarrollo normal y saludable de su propia sexualidad, predisponiéndole a tener experiencias sexuales inapropiadas. Los abusos sexuales conllevan también una pérdida del sentimiento de confianza y seguridad en sus relaciones ya que la víctima se puede sentir manipulada, herida o amenazada precisamente por quien era objeto de confianza. Se produce una estigmatización, el niño/a se puede considerar marcado/a para el resto de su vida. Por último, las víctimas pueden llegar a creer que todo lo que les pasa en su vida está fuera de su control, debido a que no han sido capaces de prevenir o terminar con la situación de abuso. En conjunto puede observarse como la victimización sexual de menores contiene efectos similares a la agresión adulta (ansiedad, agitación, terrores nocturnos, alteraciones en la alimentación y el sueño, etc.) Siendo especialmente relevante el síndrome de estrés postraumático. No obstante, algunas de las victimas presentan características añadidas, por ejemplo en los niños menores de 3 años se observan esencialmente cambios físicos por ejemplo aumento de la temperatura corporal. Conviene aclarar que no todos los casos de abusos sexuales producen efectos traumáticos severos o permanentes en los niños/as que los han sufrido. Existen una serie de elementos clave que van a potenciar las secuelas del abuso, como por ejemplo: que la duración del abuso sea muy elevada, que se preste escaso apoyo emocional familiar tras el descubrimiento de la situación, que el agresor sea una persona próxima afectiva al niño, que se cree en el niño/a un sentimiento de desprotección familiar durante el suceso, el tipo de abuso o el empleo de la violencia.

49

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

3.1.3 LA VICTIMA DEL MOBBING “ACOSO EN EL TRABAJO” Según un estudio elaborado por Iñaki Piñuel, (psicólogo y profesor titular de la Universidad de Alcalá de Henares) el 53,8 por ciento de las féminas ha sido víctima del 'mobbing'. Casos como el de Nevenka Fernández -la ex concejal de Hacienda de Ponferrada que denunció al alcalde por un presunto delito de acoso sexual- o el del juez de Talavera de la Reina -denunciado por un grupo de funcionarias- denotan que el acoso no entiende de profesiones, sólo es cuestión de poder. «Está claro que hay un abuso de autoridad mediante el que el hombre utiliza su posición para intimidar y coaccionar a la subordinada con la promesa de algún beneficio o un ascenso», indica la psicóloga Concepción Barea. En menor medida, el acoso también puede darse dentro del mismo ‘escalón’ laboral. ………………………………………………………………………. Según la Organización Internacional del Trabajo, «el acoso comporta toda una serie de insinuaciones sexuales, verbales, físicas, repetidas y no deseadas, explícitamente despectivas contra la dignidad y discriminatorias en el lugar de trabajo».

El texto no hace distinción de sexos. Aunque en un porcentaje muy inferior, también hay víctimas masculinas, las víctimas habituales de los abusos en el trabajo son mujeres solteras, viudas o divorciadas por su vulnerabilidad. La acosada recurre a los compañeros

como

último

recurso.………………………………………………..

3.1.3.1Perfil

50

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

Suelen ser jóvenes menores de 30 años. Las acosadas responden a un perfil: son populares en su vida personal y laboral, creativas, inteligentes, extrovertidas y con mucha seguridad y confianza en sí mismas inicialmente. ¿Las secuelas? Ansiedad, depresión y problemas fisiológicos, como dolores de espalda y estómago, cardiovasculares y adicción al alcohol y las drogas. Por sectores, las más afectadas pertenecían a la administración pública, la hostelería, la enseñanza, la sanidad y los medios de comunicación. Adela Utrera, abogada y presidenta de la Asociación Mujer Siglo XXI, ofrece una explicación a ese hecho: “En torno a estos delitos se cierne la ley del silencio”. “Muchas de las víctimas -explica- no pueden permitirse el lujo de perder el empleo y por eso no denuncian; otras simplemente no quieren verse humilladas y cuestionadas tanto judicial como socialmente”. No es de extrañar pues que el estudio 'El acoso sexual en el trabajo en España´ revele que un 62% de quienes sufren acoso sólo opte por evitar al acosador, mientras un 47% ignora el comportamiento y un 35% cambia de empleo.

3.1.3

LA VICTIMA DEL ASESINO EN SERIE.

Establecer un perfil de las victimas de los asesinos en serie es prácticamente imposible, debido a que según el tipo de asesino que sea y dependiendo de la fantasía que intente llevar a cabo va a elegir un tipo u otro de victima. Lo único que se puede decir es que las victimas preferidas de un asesino en serie van a ser mujeres (especialmente prostitutas) y menores de edad. Según un estudio realizado por Hickey (1997) el 20-23% de las victimas en EEUU habían sido asesinadas en lugares determinados, el 36-43% habían caído a manos de asesinos locales y el 36-41% fueron victimas de asesinos que viajaban, el 65% de las victimas fueron mujeres, el 76% conocía al asesino y las victimas mas frecuentes son las prostitutas.

51

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

3.2 LA VICTIMA POTENCIAL. ¿Existe la victima potencial? , ¿Cuáles son las variables que mas se repiten en las victimas? Todo el mundo podemos ser en un momento determinado victimas de cualquier delito, pero según estudios realizados y basándonos en los resultados de las encuestas de victimización, si que podemos afirmar que existen unas variables que elevan el riesgo de convertir a una persona victima del delito, para explicar esto nos basaremos en el análisis sobre el "estilo de vida"

(Fig. 7)

y la Teoría de las

"oportunidades". El concepto de estilo de vida fue utilizado por primera vez en forma sistemática en el estudio de la victimización realizado por Hindelang, Gottfredson y Garofalo (1978). Cohen, Kluegel y Land (1981) desarrollaron nuevos conceptos al modelo original de Hindelang y desarrollaron lo que llamaron el modelo de las oportunidades. Según estos autores, cinco factores están fuertemente asociados al riesgo individual de la victimización: a) exposición, b) proximidad víctima-agresor, c) capacidad de protección, d) "atractivo" de la víctima, y e) características específicas del crimen. La primera hipótesis establece que la probabilidad de victimización está directamente relacionada con el tiempo que pasa una persona en lugares públicos. De acuerdo con la principal premisa del modelo, los contactos y las interacciones sociales se encuentran distribuidos en forma desigual entre los individuos, como resultado de su estilo de vida. La segunda hipótesis se deriva de la premisa de que la probabilidad de la victimización depende de la proporción en que la víctima y su agresor comparten características socio-demográficas. En este sentido, en cuanto menor sea la distancia social entre las víctimas potenciales y los individuos que presentan características típicas de agresores, es mayor la probabilidad de victimización. Variaciones en el estilo de vida están también asociadas a la habilidad de los individuos de aislarse de aquellos que tienen características de agresores: como cuando alguien tiene la capacidad para mudarse a una zona con menos incidencia delictiva, o viajar en coche en vez de transporte público. Con base en el concepto de "atractivo" de la víctima, es posible formular la tercera hipótesis, acerca de que las víctimas con menor capacidad de resistencia (una víctima bajo los efectos del alcohol, por ejemplo), con bienes valiosos (mayor beneficio económico del delito), pueden ser más o menos atractivas para los 52

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

delincuentes y de esta forma afectan a los riesgos de victimización. Como última hipótesis, la naturaleza del delito influye directamente sobre los efectos esperados de los factores de exposición, proximidad, capacidad de protección y atractivo. Cuanto más instrumental sea la motivación del agresor para practicar el delito -en el sentido de que está orientado por la perspectiva de la ganancia material- mayor será la importancia de los cuatro factores discutidos arriba. Aunque las hipótesis mencionadas anteriormente cuentan con muchos detractores, los autores decidieron utilizar este modelo, ya que parece más adecuado en la búsqueda de explicaciones que procuran tomar en cuenta los diferentes tipos y naturaleza de las causas de la victimización. Las variables aplicables abarcan las características demográficas, socioeconómicas, familiares y del área de residencia de las víctimas. Estas son las variables: Sexo.- Diferencias de género pueden contribuir significativamente a las variaciones en la tasa de victimización, dadas las diferencias en el comportamiento de hombres y mujeres. Edad.- El momento del ciclo de vida en el cual el individuo se encuentre tiene que ver con los riesgos individuales de victimización. En las etapas iniciales y finales del ciclo de vida tiene menos exposición y mayor capacidad de protección. Raza.- las sociedades racialmente segregadas la movilidad residencial tiende a ser limitada, e individuos de grupos minoritarios son limitados a permanecer en barrios fuertemente heterogéneos, lo cual puede aumentar la proximidad con agresores potenciales y disminuir la capacidad de protección... Estructura Familiar.- Las parejas con hijos tienen una propensión a tener menos tiempo disponible para el recreo que las parejas sin hijos. Los hogares con un solo jefe de familia, son propensos a tener menor capacidad de supervisión de los hijos adolescente y jóvenes adultos, aumentando su exposición a situaciones de riesgo. Condición de Actividad Económica.-La relación esperada de esta variable y los riesgos de victimización están directamente relacionados con el factor de exposición. Lo más constante es que se espera que personas con algún tipo de actividad económica

53

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

presenten probabilidades más elevadas de la victimización que personas sin actividad económica. Escolaridad.-La escolaridad influye sobre la definición de los hábitos de recreo y las interacciones sociales de los individuos. Los individuos con mayor escolaridad presentan mayores riesgos de victimización.

Consumo de Alcohol.- El consumo de alcohol tiene una relación directa con el factor de "atracción", ya que reduce la capacidad de reacción de la víctima, haciéndola más vulnerable a sus agresores. Ingresos de la Comunidad.- Está directamente relacionado al factor del "atractivo" de las víctimas: las comunidades con más altos ingresos ofrecen lucros potenciales más elevados para los criminales.

Fig. 7: TEORIA DEL “ESTILO DE VIDA DE HINDELANG”

3.3 VICTIMIZACION. Desde el punto de vista criminológico se produce 3 procesos distintos en virtud de los cuales un ciudadano se convierte en víctima:

54

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

1)

Victimización primaria: Se produce directamente por la perpetración del hecho delictivo.

2)

Victimización secundaria: Seria victimización secundaria; cuando la persona perjudicada por el hecho delictivo acude a organismos oficiales y no recibe de estos el tratamiento adecuado (por ejemplo una persona que ha sido violada y se siente maltratada por la policía y después los abogados utilizan como técnica intentar demostrar que la víctima con su situación ha provocado el delito).

3)

Victimización terciaria: La víctima sufre rechazo por la sociedad.

TEM A 4

LA PREVENCION DEL DELITO

¿Qué entendemos por prevenir? Prevenir es evitar que aparezca la delincuencia. La importancia de la prevención viene dada por: -

El incremento alarmante de violencia y crímenes en la edad juvenil.

-

La escasa eficacia de la rehabilitación del delincuente.

-

Cada vez hay mayor conocimiento de los factores que pueden estar en la base de una futura delincuencia.

Todos estos factores hacen de la prevención la línea principal para atajar la delincuencia.

4.1 LOS NIVELES DE PREVENCION. Se distinguen tres niveles de prevención: -

Prevención primaria.

-

Prevención secundaria.

-

Prevención terciaria.

55

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

4.1.1 La prevención primaria. La prevención primaria se dirige a evitar que aparezca el acto delictivo, es decir, busca que no se produzcan nuevos casos de sujetos delincuentes. Pretende disminuir la incidencia (el número de casos, la cantidad). Este nivel exige conocer bien: a. Las causas o etiología que están en la base de la predelincuencia. b. Las formas de intervención temprana o estrategias de prevención dirigidas a disminuir el problema. Los ámbitos a los que se dirige son: 1. Eliminar los agentes etiológicos (causas básicas de la conducta delictiva). 2. Modificación de las conductas medioambientales. 3. La formación del sujeto para evitar un comienzo en la conducta antisocial. 4.1.2 La prevención secundaria El objeto fundamental es impedir que las conductas delictivas, que ya existen en un sujeto, se consoliden y se conviertan en un patrón estable en la vida del sujeto, se define en programas específicos de prevención tanto en el ámbito familiar como en el escolar.

DETECCION

DIAGNOSTICO DE

TRABAJO A

PRECOZ DE

POBLACIONES DE

PARTIR DE ESTOS

CASOS

ALTO RIESGO

FACTORES

PROBLEMATICOS

4.1.3 La prevención terciaria. Su objeto es conseguir una mejor rehabilitación del ya delincuente. Comprende la reinserción, rehabilitación laboral etc.… Hay autores que consideran que este tercer nivel no es de prevención.

4.2 LOS AMBITOS DE PREVENCION 56

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

Los ámbitos fundamentales de prevención son: La escuela, la familia y la comunidad. 4.2.1 La prevención en la escuela. Se pueden aplicar programas en tres etapas específicas: Etapa infantil, primaria y secundaria. En la escuela resulta positivo aplicar programas donde promuevan la formación y el desarrollo del sujeto en las siguientes líneas:  Favorecer la integración escolar para prevenir el fracaso escolar.  Formación en conductas pro-sociales y relaciones interpersonales: o Empatía: su ausencia produce la incapacidad para comprender a los demás, lo que impide un desarrollo ético adecuado, e inhibiendo una resolución de problemas correcto. o Control de impulsos: es decir, el autocontrol. A lo largo del tiempo se han ido realizando diferentes estrategias, de las cuales las que han funcionado en un alto porcentaje son: - Solución de problemas interpersonales (Spivack y Shure, 1974): se muestra un proceso de razonamiento paso a paso para poder analizar el problema y hallar mejores alternativas de solución. - Habilidades sociales (Michelson, 1987): programa para alcanzar conductas discretas de gran relevancia en las situaciones sociales. - “Piensa en voz alta” (Camp y Bash, 1981): desarrolla el diálogo interno con el fin de que el sujeto se pregunte a sí mismo que pasos a de seguir para la solución de los problemas. o Control de la ira: intenta conseguir que los sujetos sepan traducir las claves de su estado de ánimo y fisiología que les avisa que están empezando a alterarse.  Desarrollo cognitivo: En los programas de desarrollo cognitivo se trabaja sobre todo el vocabulario y el lenguaje. 57

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

 Formación en técnicas de estudio: Para evitar el fracaso escolar. 4.2.2 La prevención en la familia. En el ámbito de la familia se pueden trabajar dos estrategias fundamentales: 4.2.1.1 FORMACION Y EDUCACION DE PADRES. Educación: Educar a los padres para detectar los problemas de conducta de los hijos y enseñar como deben actuar una vez que se detecta el problema.  Se trabajan pautas educativas: o Negociación. o Comunicación. o Resolución de conflictos Formación: Formación acerca de cuestiones básicas del desarrollo físico y psicológico de los hijos. 4.2.1.2 REDUCCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR. 4.2.3 Prevención en el ámbito comunitario o prevención situacional. Pretende eliminar los objetivos más fáciles o hacer reales las consecuencias negativas de la delincuencia. Clarke nos habla de tres estrategias para prevenir la delincuencia:  Incrementar el esfuerzo: o Endurecimiento de objetivos: incluye barreras físicas para proteger bienes. o Control de acceso: p.e porteros, contraseñas. o Desviación de transgresores: evitar la acumulación de personas conflictivas en el mismo lugar a la misma hora. o Control de facilitadotes: elementos que agravan la delincuencia.  Incrementar el riesgo: o Control de entrada y salida: p.e. tiendas que colocan un dispositivo en las mercancías que provoca una alarma si no se pasa por la caja.

58

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

o Vigilancia formal: policía y guardias de seguridad. o Vigilancia por empleados: depende de la motivación y la formación de estos. o Vigilancia natural: disposición de los demás ciudadanos a intervenir avisar cuando observan situaciones sospechosas. (Incluye teoría del “Espacio Defendible” de Newman, 1972).  Reducir la ganancia: o Desplazamiento del objetivo: p.e evitar que la caja contenga dinero durante la noche. o Identificación de la propiedad: marcas, chip, DNI grabado. o Reducción de la tentación: eliminar los blancos más fáciles y visibles. o Impedir el uso: p.e sistemas que inmovilizan un coche robado. MODELO DE BLOOM. Se basa en la llamada “Ecuación Sistémica”, estrategia muy útil para planificar propuestas de evaluación y la subsiguiente intervención, puesto que nos ofrece los instrumentos adecuados para la aplicación de las acciones preventivas. Los componentes de este modelo de prevención son los siguientes:

 Persona: aspectos cognitivos, afectivos, conductuales y fisicobiológicos.  Grupos Primarios: las interacciones son cara a cara y personales.  Grupos Secundarios: hay roles especializados y distribución del trabajo.  Grupos Socioculturales: comparten sistemas de símbolos que dan sentido a la vida, p.e. leyes, leguaje. 59

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

 Ambiente Físico: entorno natural y entorno construido.  Marco Temporal: hechos vitales que ocurren a individuos y grupos a la vez. A lo largo de este apartado hemos visto pequeños ejemplos de los aspectos que los criminólogos pueden trabajar para prevenir la delincuencia. También mostramos como la Criminología tiene suficiente conocimiento teórico para poder sustentar la práctica de manera eficaz. PROPUESTA PARA LA PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA Y DE LA VICTIMIZACIÓN DESDE LA LABOR DEL CRIMINÓLOGO. FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE CRIMINÓLOGOS DE ESPAÑA (FACE), MARZO DE 2003

TEM A 5

¿ES POSIBLE REDUCIR LA DELINCUENCIA?

5.1 ALGUNAS CONSIDERACIONES INICIALES. ¿Es posible reducir la delincuencia? La respuesta es clara y contundente SI, por supuesto que si ¿Entonces porque no se reduce? La respuesta a esta pregunta es igual de contundente: por que no vamos por buen camino. Continuamente estamos escuchando en la televisión como los políticos se enorgullecen de haber bajado un 2% la delincuencia aplicando un programa absolutamente represivo, se han destinado millones y millones para endurecer unas medidas que de base no son efectivas. Por ejemplo, en el plan de prevención de la delincuencia se establece como medida a los delincuentes reincidentes un aumento de la pena (no querías sopa, pues toma dos tazas); vamos a ver, si vemos que la prisión no es efectiva para ese delincuente ¿porque no utilizamos otras técnicas con él en vez de únicamente utilizar medidas represivas?. La respuesta es dura pero fácil de dar: porque

60

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

la mayoría de los planes que elaboran los gobiernos responden a un plan electoralista, ¿Por qué sino, habiendo numerosos estudios en cuanto a la ineficacia de las medidas represivas, cuando no van acompañadas de otra forma de intervención

(fig. 8)

no hay

nadie de ningún partido que se muestre en contra de éste plan de prevención? Porque no conviene, porque a la sociedad solo se le oye cuando pide que el delincuente este fuera de circulación el mas tiempo posible. Pero la culpa no se la vamos a echar a la gente que desconoce que es lo que hay que hacer, sino a los que aun sabiendo lo que se debería de hacer no lo hacen por ganar unos votos más.

Fig 8: RESULTADOS OBTENIDOS POR EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA PREVENCION DE LA CRIMINALIDAD EN CUANTO A LAS MEDIDAS REPRESIVAS.

La represión es de una eficacia reducida. Se sabe, por ejemplo, que la encarcelación que no va acompañada de otras formas de intervención, resulta por lo general ineficiente, ya que una importante proporción de transgresores reincide dentro de los doce meses siguientes a su excarcelación. En cuanto a la acción policial, la misma es por lo general reactiva, pues se interviene después que la victimización ha ocurrido, aún cuando es necesario reconocer que día a día los servicios policiales se esfuerzan por poner en práctica medidas de orden preventivo. En segundo lugar, y contrariamente a lo que tendemos a pensar en forma apresurada, la solución represiva no responde uniformemente a las expectativas del público. Como quiera que los ciudadanos se muestran a menudo desencantados frente a las políticas gubernamentales en materia de justicia, parece fácil deducir de ello que se estaría a favor de las respuestas represivas. Numerosas encuestas de opinión pública demuestran sin embargo que cuando se les permite escoger, los ciudadanos terminan aprobando mayoritariamente los gastos destinados a la prevención del delito, en comparación a la inyección de dinero con el propósito de incrementar las medidas de control tradicional. En tercer lugar, esta última solución es costosa ya que termina consumiendo una porción significativa de los presupuestos del Estado. Se estima que los costos de la delincuencia en algunos países desarrollados representan cerca del 5% del producto nacional bruto. En los países en desarrollo, los costos de la delincuencia pueden llegar a representar hasta 14% de su producto nacional bruto. Algunas tendencias estudiadas hacen temer que los gastos requeridos para el funcionamiento del sistema carcelario pueden llegar a ser superiores a los gastos vinculados al sistema educativo. Así, a manera de ejemplo, un estudio prospectivo llevado a cabo en

61

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

California indica que al ritmo actual, los gastos en materia correccional pasarán de 9% del presupuesto del Estado en 1994 a 17% en el año 2002, mientras que los gastos para el funcionamiento de su educación superior descenderán de 12% a 1% durante el mismo lapso de tiempo.

5.2 ¿QUE PODEMOS HACER PARA REDUCIR LA DELINCUENCIA?. Para reducir la delincuencia tenemos que elaborar un plan de actuación. 1) Desarrollar planes de prevención efectiva teniendo en cuenta los factores de riesgo que se puedan presentar en colectivos determinados. 2) Disminuir las probabilidades de consolidación de una carrera delictiva en el autor del hecho delictivo. Empezando por intentar responder a las siguientes preguntas: o ¿Por qué ha llegado a cometer el acto delictivo?. o ¿Ha sido fruto de alguna enfermedad o trastorno mental?. o ¿Se podría haber evitado que esa persona cometiera el acto criminal?. o ¿Se puede evitar que vuelva a cometer un delito?. o ¿Sobre que factores protectores podemos actuar?. 3) Disminuir las probabilidades de victimización, haciendo especial hincapié en la victimización secundaria (Preparando a los profesionales que van a estar en contacto con las victimas desde el policía de barrio hasta el ultimo funcionario que vaya a atenderle) y en la terciaria (dando una mayor información a la sociedad no solo en los servicios de atención a la victima sino en todos y cada uno de los colectivos donde se concentren las personas; asociaciones de padres y madres, asociaciones juveniles, asociación de vecinos… e intentando disminuir la cultura de la violencia a la que estamos sometidos). 4) Invertir en el estudio efectivo de tratamientos a delincuentes específicos: Violadores, Paidofilos, drogadictos, Psicópatas, delincuentes juveniles, etc., para avanzar y no quedarse en el porcentaje mínimo de rehabilitados. 62

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

5) Promover la criminología y los criminólogos como profesionales preparados y especializados en lucha contra el crimen. El reto más grande de la civilización no es la tecnología, sino la organización de la sociedad, ¿para que queremos tantos adelantos científicos y tecnológicos si no invertimos en planes de prevención efectivos que nos ayuden a tener una mejor convivencia? (¿Para que en vez de robarnos un televisor normal, nos roben uno extraplano?) La sociedad no esta más desarrollada con más adelantos tecnológicos, sino con una mejor convivencia.

63

CURSO DE INICIACION A LA CRIMINOLOGIA – Julio 2003 Sociedad Andaluza de Formación y Estudios Criminológicos

64