«Con un Cupo como el de Euskadi el problema de Cataluña se ...

18 may. 2016 - JULIO DÍAZ DE ALDA. SAN SEBASTIÁN. José María Gay de Liébana es, entre otras muchas cosas, doctor en Economía y Dere- cho y profesor ...
203KB Größe 6 Downloads 30 vistas
36

Miércoles 18.05.16 EL DIARIO VASCO

ECONOMÍA

«Con un Cupo como el de Euskadi el problema de Cataluña se arreglaba en 24 horas»

José María Gay de Liébana visita mañana San Sebastián. :: MARTA PÉREZ

José María Gay de Liébana Economista Enfadado con Rajoy y Montoro tras sufrir una inspección fiscal por, dice, haber criticado al Gobierno, el ‘economista indignado’ visita Donostia :: JULIO DÍAZ DE ALDA SAN SEBASTIÁN. José María Gay de Liébana es, entre otras muchas cosas, doctor en Economía y Derecho y profesor titular de Economía Financiera y Contabilidad en la Universidad de Barcelona. El ‘economista indignado’ visita mañana San Sebastián, invitado por el Colegio Vasco de Economistas. Si el tiempo o la autoridad no lo impiden, a las 19:00 horas el Kursaal vibrará con su conferencia, titulada ‘Análisis de la realidad económica española y de nuestro entorno: dónde estamos y cómo estamos’. En esta conversación con DV, Gay de Liébana, que está molesto con el Gobierno, asegura que la mayoría de los políticos no ha trabajado en su vida, y que el Concierto Económico Vasco sería la salida perfecta al problema de Cataluña. –Viene usted a hablar de cómo estamos, pero es fácil para un economista. Lo difícil es saber cómo vamos a estar... –Bueno, eso depende de los políticos, y están todos perdidos. Necesitamos un gps, una brújula que nos marque el camino. Como los que llevan esa brújula no saben lo que quieren nos va a costar mucho dar con el camino. –¿Nos queda mucho por sufrir? –Nos queda mucho para ser un país serio, una buena potencia económica. Para no estar en el pelotón, en la clase media. Por ejemplo, Italia tiene un PIB un 60% superior al nuestro, no hablo ya de Alemania o Francia. Para esto tenemos que remover los cimientos de nuestra economía. –¿Qué hay que hacer?

–Buscar sectores de actividad avanzados, de gran valor añadido y que creen puestos de trabajo de calidad. Dejar ese turismo baratillo que veo por ahí... En esto el País Vasco es un referente. Necesitamos una industria avanzada. –Ya, pero también le he escuchado que esa industria se llevará por delante siete millones de empleos en Europa. –Es verdad; como es verdad que se crearán otros dos millones. Tenemos que preparar a nuestra gente para eso. El lastre que tenemos es nuestra industria política. Tenemos políticos que no han trabajado en su vida. Digo trabajar en la economía real. Esta gente no puede llevar las riendas de la economía real. Hay que escuchar mucho a los empresarios para conocer qué modelo económico queremos. Y trabajar en la empleabilidad de nuestros chavales, que nada tiene que ver con eso que se dice de mercantilismo de la universidad. Si, además, lográramos una buena simbiosis entre la Universidad y las empresas, sería perfecto. –¿Tenemos tiempo para hacer todo esto? –Hombre, van a ir pasando los años... Tenemos que pensar en la España de dentro de diez años. De qué queremos. Hay que trabajar para alcanzar un buen modelo, y dar una vuelta por el mundo para observar qué hacen. –¿Tenemos lo que nos merecemos? –Seguramente, sí. Si te portas bien tienes una buena liga. Si te portas mal, tienes una mala liga. –¿Hemos aprendido de la crisis? –Aprendes mucho cuando te duele la herida, luego dejas de aprender. Me gustaría que el cambio de estos años, en los que hemos pasado de una situación de exuberancia a otra mucho más difícil, sirviera para algo. A nivel de empresa, cuando muchas han hecho inversiones y se la han jugado, creo que sí se habrá apren-

dido y veremos ciclos más moderados. En lo privado, lo que era la casita o el pisazo ahora ya no se dará, pues la banca mira mucho lo que presta y no veo margen para otra burbuja. –Pues están los bancos que lo tiran, venga a dar hipotecas... –Es un escenario atípico, con los tipos de interés en mínimos que creo que no durará más de dos años. Si fuera más entraríamos en una espiral en la que la banca tendría que sufrir mucho. Ahí hay otro reto. Los milenials van todo el rato con el móvil y las entidades se van a tener que transformar. Quedarán menos. Serán necesarias las fusiones defensivas. No se si será bueno o no; lo cierto es que el negocio entra en una etapa de oligopolio o monopolio. –Hablaba de la distancia entre lo público y lo privado. ¿Entiende lo primero como un refugio de personas poco válidas? –Seguramente. Esto antes no pasaba. En la Transición la gente relevante del sector privado pasaba a la política. Dejaron sus empresas o despachos y dedicaron cinco o seis años a la esfera pública. Se lograron los cimientos de la España moderna. ¿Hoy qué tenemos? La España de la mediocridad, la de los tíos y tías de partido que nunca han destacado en nada en la empresa y que son todos muy endogámicos. Son los que luego acaban mandando, de presidentes de una comunidad autónoma o de vicepresidentes, ministros o presidentes de Gobierno. A mí lo que me gusta-

ría es como en Estados Unidos, que el presidente coge al presidente de Ford y al vicepresidente de General Motors o de Boeing y los pone como secretarios de estado. El más jovencito tiene 70 años, pero puedes decir ‘¡Qué Gobierno, qué talla!’ –¿Que opinión le merece el asunto de los ‘Papeles de Panamá’? Alguno podrá pensar que si no sales en la lista no eres nadie. –¡Es verdad! Es el vivo reflejo de una sociedad en la que hay muchos pillos. Como hubiera dicho José María Ruiz Mateos, hay mucho bribón. Te das cuenta de que aquí hay unos currantes, que somos la mayoría, que picamos piedra, que Hacienda nos persigue, que nos acorrala, que nos meten sanciones... Y hay otros señores que mueven su dinero por los mundos de Dios, evadiendo impuestos. Hay el cantante que canta por todo el mundo y vive en otro rincón del mundo. Me parece muy bien. O el deportista que viaja por todo el planeta durante unos años... Me parece muy bien. Y está el pillo pillastre que canaliza allí los negocios que ha hecho aquí. Lo que no me basta es que la administración tributaria, tan exigente ella con el contribuyente normal, me diga que lo tenía controlado. Hasta que lo sacan los medios no nos enteramos de la película. –Pero no pasa nada... –Es cierto. Los unos son amigos de los otros; los otros, de los unos y, en definitiva, no pasa nada. A mí si un tío tiene cuentas en Panamá, por

que le es más operativo, y las declara y las tributa aquí me parece perfecto. Cuando no sea Panamá serán las islas Caymán y, como decía Julio Iglesias, sigue igual. –En Europa le sacan los colores a España por el incumplimiento de la senda de déficit. ¿Debiera de premiarse a las administraciones que, como la vasca, sí que cumplen? –El País Vasco es una excepción en lo relativo a la política española. Normalmente, al frente de los Gobiernos vascos ha habido gente que viene del mundo real y de la vida privada. Gente de otra dimensión. Eso ayuda a los números. En Euskadi se le tienen mucho más respeto a unos números, a un presupuesto o a una cuenta de ingresos y gastos. Se es consciente de que el déficit hay que financiarlo. Habría que hacer algo, y ser más condescenciente con esas autonomías que se portan bien. Pero, claro, luego tenemos el disparate de alguna, como mi Cataluña, que tiene que hacer frente a unos gastos mucho mayores que otras, por ejemplo en Sanidad, y se producen asimetrías. –Ahí quería llegar yo. –Con todo el cariño del mundo para el resto, pero tenemos un gasto sanitario muy elevado. Además, estamos en el meollo de Europa, con lo que entraña esto. Habría que buscar el modelo adecuado para cada autonomía y entender la idiosincrasia de cada una. A partir de ahí, hacer un traje a medida. Lo que no puede ser es que me digan que Cataluña gasta cada año más de lo que in-

«Tenemos políticos que no han trabajado en su vida; digo trabajar en la vida real»

«No sé si será bueno, lo cierto es que la banca entra en una etapa de oligopolio o monopolio»

«El País Vasco es una excepción; se le tienen respeto a los números y a los presupuestos»

Miércoles 18.05.16 EL DIARIO VASCO

gresa. Habrá gobernantes malos en Cataluña, que seguramente los hay. Pero también hay una falta de ingresos. Revisemos por tanto ingresos y gastos de cada comunidad y veamos cuáles son las necesidades. –¿Lo óptimo sería un cupo como en el País Vasco? –Eso sería lo mejor. Con un Concierto Económico y un cupo como los de Euskadi el problema de Cataluña se arreglaba en 24 horas. Desaparecía eso de que ‘tenemos que ir a Madrid a por el dinero y no nos lo da’, que se quede el dinero en Cataluña y se pacte con Madrid una cantidad anual. Eso sí, desde ese momento, vosotros catalanes tendréis que ser responsables y no se os dará más dinero, eh... Se trata de que seamos mayores y no de que estés todo el día llorando. Ya es tu problema. Aquí ha faltado cintura por parte del Gobierno de Madrid, sobre todo a la hora de entender lo que es la esencia, eso que Pujol en su día denominó «el hecho diferencial». Tenemos que buscar soluciones. No puede ser que tengamos esta amenaza constante de ruptura. –¿Se está haciendo bien desde el Gobierno de la Generalitat? –No. Casi nadie lo hace bien. Van poniendo el grito en el cielo, llorando y amenazando, y los otros, los de Madrid, no hacen ni puñetero caso. Lo hacen todos mal. El prototipo era la cara de Rajoy y de Mas para saber que nunca se iban a entender. Si yo quiero que se entienda un país con otro país, o una tierra con otra tierra, lo que tengo que hacer es muy sencillo, cambio a los dos elementos y pongo a dos que se quieran entender. –Parece idílico, tal y como están hoy las cosas... –No, hombre, no. No voy a mencionar nombres, pero si dentro de Convergencia cojo a tres o cuatro tíos, que los conozco, y los pongo en contacto con tres o cuatro tíos de la derechona de Madrid, que los conozco, se van a poner de acuerdo seguro. Ya les ayudaría yo. Pero Rajoy es Don Tancredo y no se mueve, y Mas es el Caudillo. Uno va sobrado y el otro también. También es un tema de egos; estás hablando con el otro y pensando en cómo te va a aplaudir tu gente. Un Cupo al estilo vasco sería lo mejor. Acabaría con las pugnas y con la incertidumbre. No se dice, pero este asunto preocupa mucho al empresariado catalán. Iba a decir que es necesario que todos cedan, pero no es así, pues estamos hablando del dinero de nuestros impuestos. Se ha formdo un guirigay con nuestro esfuerzo del que todos chupan y somos nosotros los que pagamos. ¿Cómo vamos a plantear un modelo económico a diez años vista? Aquí nadie se preocupa por otra cosa que no sea el corto plazo. –Le he notado un poco sensible con Hacienda. ¿Algún problema? –Sí, me han hecho una inspección. Me han perseguido como si yo fuera el papelero de Panamá. El amigo Montoro y el amigo Rajoy son de esta especie, que cuando se critica o se dice alguna cosa actúan así. Me han perseguido, me han acorralado. –¿Y...? –Al final, nada. Hombre, siempre tienes que pagar algo cuando te investigan, pero tecnicismos. Me han tratado durante un año y medio como si fuera un delincuente.

ECONOMÍA

37

Las indemnizaciones centrarán la reunión de hoy en Arcelor El comité de Zumarraga presentará una contraoferta al plan social de la dirección con el fin de «pelear hasta el último reubicado» :: ALEXIS ALGABA SAN SEBASTIÁN. La dirección española de ArcelorMittal y el comité de empresa de Zumarraga celebrarán en la tarde de hoy en la acería guipuzcoana un nuevo encuentro para seguir perfilando conjuntamente el plan de acompañamiento social presentado por la compañía. Después de que la empresa desechara todas las alternativas a la implementación de su planteamiento que conlleva el cierre de la fábrica –solo se quedaría

un retén de 8 personas para gestionar el almacén de chatarra– los representantes de los trabajadores llevarán a este segundo encuentro tras el cierre del periodo de consultas una serie de mejoras –sobre todo económicas– al plan de acompañamiento social. Ante la imposibilidad de que se produzca una reapertura de la acería, el trauma y rechazo que produce ser reubicados en otra planta asturiana de la multinacional –Arcelor propone la recolocación de 267 trabajadores en Asturias– y la opción, por parte de muchos empleados, de explorar oportunidades laborales en Gipuzkoa, el comité realizará una contraoferta para que resulten más atractivas las condiciones para los que se acojan a esa posibilidad. En principio, la empresa ofrece un despi-

La plantilla volvió a concentrarse ayer ante la planta. :: COMITÉ ARCELOR do objetivo a razón de 28 días por año con un máximo de 15 mensualidades. La compañía siempre se ha declarado dispuesta a negociar los términos de su plan, de forma que no da la sensación de que la de hoy vaya a ser la última cita del proceso. Por otro lado, mañana los comités de Arcelor de todo el Estado han

convocado una concentración delante de la planta de Zumarraga. El acto tendrá lugar entre la una y las dos de la tarde. Por su parte, el sindicato ELA denunció que Arcelor «desprecia a la sociedad vasca», y exigió a la multinacional, a través de un comunicado, «el matenimiento de las plantas de Zumarraga y Sestao».

EN BREVE

Cie Automotive compra el 35% de Century Plastics AUTOMOCIÓN

CIE Automotive ha comprado el 35 % del capital social restante de su filial estadounidense Century Plastics LLC, que hasta la fecha permanecía bajo la titularidad de los accionistas originales de esta sociedad. La operación asciende a un importe de 60,8 millones de euros y se ha desembolsado en metálico. Con este compra, CIE posee la totalidad del capital de su filial. Century Plastics está ubicada en Detroit y se dedica a la fabricación de piezas de automoción mediante la tecnología de inyección de plástico. EP

Viña Ardanza & Donostia-San Sebastián 2016

NOS UNE LA CULTURA DEL VINO ARDOAREN KULTURAREN INGURUAN BAT EGINEZ

Las ‘Global Training’ logran un 70% de inserción laboral BECAS

Más del 70% de los jóvenes que han realizado prácticas en empresas del extranjero este año con la intermediación de Confebask, gracias a la becas ‘Global Training’ del Gobierno Vasco, han logrado ampliar el período de formación previsto o un contrato de trabajo en firme tras agotar su beca en la empresa de destino. La patronal vasca ha gestionado en los últimos 20 años 3.300 Erasmus+ y Global Training para jóvenes estudiantes y recién titulados universitarios y de FP. El próximo día 30 de mayo se abrirá el plazo para solicitar una de las 60 nuevas plazas. DV

DEL VIERNES 13 AL DOMINGO 22 DE MAY MAYO Y O EN: ANTONIO BAR . S.M. CAFÉ-BAR . KATA 4 OYSTER BAR . BAR LA ESPIGA . BAR SAN MARCIAL . BAR BASQUE BAR LA TABERNA . JUAN SEBASTIAN BAR . BAR-RTE. GANDARIAS . BERNARDO-ETXEA . BAR-RTE. TXULETA MESÓN MARTÍN . GANBARA JATETXEA . BAR GORRITI . BAR BERGARA (GROS) . BAR-RTE. AITZGORRI XANTI JATETXEA . BAR PEPE . CERVECERÍA MANDRAGORA . ARATZ ERRETEGIA