Colectivo tanguero, onírico y marginal

tango (Fernández Fierro, Sans Souci). Rodrigo de la Serna. Actor famoso. Despuntó el vicio cantando tan- gos. Luego se lo tomó en serio. Lidera el grupo El.
1MB Größe 13 Downloads 98 vistas
Espectáculos

Página 2/Sección 4/LA NACION

2

3

Miércoles 5 de agosto de 2009

POPULAR Acho Estol: el compositor y guitarrista de La Chicana convocó a más de una docena de cantores para su segundo CD solista Buenosaurios

Colectivo tanguero, onírico y marginal Continuación de la Pág. 1, Col. 6 su mujer, la cantante Dolores Solá, hace más de una década–, y los que también grabó en su segundo CD, Buenosaurios, en uno de esos momentos en los que, sin dejar La Chicana, pensó en un plan solista con una docena de cantores invitados. “De chico fui fantasioso y soñador. Gracias a mi abuelo que era periodista y amigo de gente como De La Púa, Cadícamo y González Tunón ya de chico aluciné con esa cosa cuchillera, oscura, de hombres, esos mismos que después lloraban por la mamita. Esa cosa del malandra tierno. Ahí había una cultura tanguera. Rechacé el tango como me enseñaron que debía hacer: mis padres escuchaban a Jobim y de chico yo escuchaba a los Beatles. Mi tema favorito era «You Know My Name». Creo que es el más loco de su carrera. Me pegaba lo psicodélico. Creo que la música es algo onírico. Yo soy racional; nada de pensamiento mágico. Pero creo que la música es de esos misterios que quedan en el mundo.” A primera escucha Estol no se diferenció de La Chicana. “Pero yo siento que lo hice. Mi primer disco, Mi película, tiene poquísimo de La Chicana, no tiene ni un solo tango. En éste, busqué algo bien tanguero cosa que tampoco es del todo La Chicana. Acá todo es tango, milonga y vals, todos los temas son míos y tiene una búsqueda conceptual. Además, la participación de los cantantes”. Son algo así como 13 en cancha de 11. Hay tangueros, rockeros y cantautores del indie. Por orden de aparición: Alfredo Piro, Ariel Prat, Chino Laborde, Rodrigo de la Serna, Cucuza Castiello, Brian Chambouleyron, Juan Vattuone, Manuel Moretti, Palo Pandolfo, Tata Cedrón, Daniel Robles, Antonio Birabent y Pablo Dacal. “Estoy acostumbrado a la voz de mi mujer, que para mí canta bárbaro y siempre entiende lo que hago. Acá la mejor manera de encontrar un hilo conductor eran esas voces de varones, las historias nocturnas, de oscuridad y misterio.” –¡Qué matrimonio raro si tu mujer te entiende tanto! Y veo que no se te ocurrió convocar a ninguna voz femenina para el disco.

[Se ríe] –Mi mujer me entiende exclusivamente en lo musical. Y quizás sea un misógino, por eso no hay chicas en el disco. En realidad, son todos amigos los que vinieron a cantar. De hecho, hay temas que tienen 10 o 15 años y Lola [Dolores Solá] los rechazó para cantarlos en La Chicana porque eran demasiado oscuros o masculinos. “Este pasáselo a Melingo”, me decía. –¿Fue una manera de que los cantores interpreten tango nuevo en vez de quedarte esperando que alguno descubra lo que escribiste, lo grabe, y suene en la radio? –Sí, y tardé años en darme cuenta. También puede ser un autohomenaje. Tiene algo de antipático en eso. Pero es así. También es cierto que al cantor le va mejor si canta “Malevaje”, pero cuando lo llamás para mostrarle algo nuevo viene de mil amores y lo canta.

“A mí nadie me acusó de romper el tango. Creo que se nota que lo hacemos con amor” Lo que pasa es que a veces es difícil que diga que en tal disco, con tal orquesta va a enchufar un tema de Acho Estol. No es así. Se entiende cuál es la hegemonía de la cultura del tango. Ahora en el tango se está componiendo mucho y con muchos estilos. –Hay estilos autorales ¿pero existe algo nuevo o llamativo en cuanto a la estética compositiva? Lo pospiazzolleano ya es de otra época. –Sí y creo que eso es lo más viejo de todo. Porque al estilo de la guardia vieja vos lo podés resignificar y eso suena moderno. Igualmente, es difícil percibir lo gestado hasta después de, por lo menos, diez años. –¿Qué se estaba gestando cuando empezaste a escribir para La Chicana? –Para mí hay en mis temas cosas

melódicas que trascienden al tango. Y hay cuestiones armónicas que en el tango no se usan. Yo tengo muchísima influencia de todo lo que escuché en mi vida y que es mucho más que el tango. Seguramente escuché más rock inglés. –Después de escuchar el disco, que incluye muchos instrumentos, y ahora que te veo con un ukelele “tuneado” ¿hasta qué punto se pueden mixturar las músicas? –Tengo distintos enfoques para mi enfermedad de coleccionismo de instrumentos [tiene 40 instrumentos de cuerdas]. Algunos me gustan como alternativa tímbrica para una música que conozco. Yo no agarré el erhu para tocar música tradicional china. Con Lola nos conocimos en Madrid. Los dos éramos fanáticos del nuevo flamenco. Pensamos que eso se podía hacer con el tango: tener una buena formación folklórica para hacer luego un redescubrimiento, sobre todo, irreverente. Sabiendo que amás el tango, podés romperlo en mil pedazos. Si sos un oportunista y pensás en que vas a robar con el tango, vas a ser más respetuoso. A mí nadie me acusó de romper el tango. Creo que se nota que lo hacemos con amor. –¿Por qué pusiste la leyenda “No contiene tango electrónico”, en la contratapa del CD? –Por un lado es un chiste. Por otro, creo que son músicas distintas. En mi estadística, a la gente que le gusta el tango no le gusta el tango electrónico. –¿Y por qué en una cara del arte de tapa también hay un toque Beatles (de Sargent Pepper’s) con los cantantes invitados? –Hay mucha cosa oscura en el disco y hay expresionismo alemán en la imagen. Pero como me divertí tanto haciéndolo, pensé que eso también tenía que quedar reflejado. Tiene las dos caras. –¿Por cierta oscuridad de las historias que contás con la música, le recomendarías tu CD a un emo? –Seguro. La Chicana tiene público emo. En realidad, tenemos “público joven”. Al principio nos sorprendía ahora nos gratifica. Lo que pasa es que ese público menor de 20, últimamente viene medio emo.

Los cantores tangueros del CD N Juan “Tata” Cedrón. Tanguero de ley. Fundó hace casi cuatro décadas el Cuarteto Cedrón. Musicalizó la obra de grandes poetas. NJuan Vattuone.

Tanguero extremo y extravertido. Se dedica a los temas propios y clásicos del género.

Juan Cedrón

NAlfredo Piro. Tiene varios CD; los dos úl-

timos, muy originales: Segundas intenciones y ... Oír de noche. N“Chino” Laborde. Cantor y actor. Alter-

nar grupos de rock (Telepod) y típicas de tango (Fernández Fierro, Sans Souci). NRodrigo de la Serna.

Actor famoso. Despuntó el vicio cantando tangos. Luego se lo tomó en serio. Lidera el grupo El Yotivenco. NCucuza Castiello.

Cantor que devolvió el tango al barrio. Generador de espacios musicales. NBrian Chamboule-

De la Serna

yron. Tras participar en el show Glorias porteñas talló un estilo solista de cantor nacional con repertorio criollo. NDaniel Robles. Autor e intérprete de

música ciudadana. Su último CD es Visitas inesperadas (tangos contaminados).

Los rockeros y cantautores indie N Palo Pandolfo. Surgió

en los 80 con Don Cornelio y La Zona. Lideró Visitantes y siguió como solista. También tiene una veta tanguera. NAriel Prat. Murguero

de alma y de profesión. Es referente argentino de la música rioplatense.

Manuel Moretti

NManuel Moretti.

Cantante y compositor del grupo Estelares. NAntonio Birabent. Apareció en los 90 en el

rock y el pop local. Editó una decena de CD. NPablo Dacal. Compositor de música para

teatro y cantautor de la escena indie. Publicó discos como Absolutamente Moderno y la serie Música de salón.

ANDREA KNIGHT

CINE

El arte de completar la historia El Museo del Cine recuperó una docena de valiosas piezas mudas de colección Lamentablemente, el cine argentino mudo desapareció casi por completo de las cinematecas locales. El menosprecio por la conservación del patrimonio cultural histórico, en este caso el del cine, no puede ser redimido con aquellos artículos que puedan leerse en revistas publicadas en las tres primeras décadas, es decir, su período silente, un capítulo que abarca poco más de tres décadas con cerca de un millar de títulos de todo formato y temática. El Museo del Cine del gobierno porteño, con el aporte del Incaa, presenta este mes Mosaico Criollo, primera antología del cine mudo argentino, una colección de tres DVD más un libro que recupera una docena de cortos y Un alto en el rodaje de La quena de la muerte, con Floren Delbene MUSEO DEL CINE largometrajes de aquellos primeros tiempos del cine nacional, una inédita colaboración de archivos públicos, co- como cortos, como el que muestra mo los del mismo museo, Aprocinain operaciones en el viejo Hospital de y el Archivo General de la Nación con Clínicas del Dr. Alejandro Posadas, privados, como la Cinemateca Argen- registradas entre 1899 y 1900 por el tina, que permitirá a investigadores pionero Eugenio Py con luz natural y archivistas de todo el mundo tener (los cirujanos sin barbijo ni guantes, un panorama de nuestro cine mudo como se estilaba en aquellos tiempos); más real del que se tenía hasta aho- el noticiero Actualidades argentinas, El repaso organizado por el Malba ra. La colección, que no se comercia- de 1913, presentado por Max Glucks- (Figueroa Alcorta 3415, con entrada lizará, será destinada a centros de in- mann; dos episodios de Film Revista gratis) agrega otras joyitas en soporte vestigación y cinematecas locales y Valle (1926 y 1931), de Federico Valle, fílmico, entre ellas Nobleza gaucha extranjeras e incluye algunos títulos y Mosaico criollo (1929), de Eleuterio y los cortos sonoros de Carlos Garque son imprescindel dirigidos por Eduardo Morera. Iribarren. dibles a la hora de En el prólogo El programa es el siguiente: Amalia, hablar de historia del libro Paula de Enrique García Velloso, y cortos del cine argentino. Felix-Didier, di- de Eugenio Cardini (mañana, a las También será prorectora del Museo 18.30), y El último malón, de Greca yectada en un ciclo del Cine, asegura: (mañana, a las 20); Mi alazán tostao, del Malba, con al“La producción de Nelo Cosimi (pasado mañana, a las gunas otras joyitas de films mudos 18.30); La quena de la muerte, de Cosi(ver recuadro). fue muy signi- mi (el sábado, a las 20); Pancho TaleLos tres DVD inMUSEO DEL CINE ficativa y se en- ro en Hollywood, de Arturo Lanteri, y cluyen los largome- La vuelta al bulín, de José A. Ferreyra cuentra entre las Del Puerto de Palos al Plata, de Romeo trajes Hasta después más importantes Borghini (el 13, a las 18.30), y Destinos, de muerta (1916), de Eduardo Martí- de Latinoamérica, pero menos del de Edmo Cominetti (el 13, a las 20); El nez de la Pera, Ernesto Gunche y Flo- 10% de aquéllos sobreviven”. Una último centauro, de Enrique Queirolo, rencio Parravicini, con este último y docena de artículos, firmados por el 14, a las 18.30); La vuelta al bulín Orfilia Rico; La quena de la muerte ella misma y Fernando Martín Peña, y Perdón, viejita, de Ferreyra (el 15, (1929), de Nelo Cosimi, con el mismo así como investigadores como César a las 20); Para la historia argentina director, Chita Flores y Floren Delbe- Maranghello, Andrés Insaurralde y En el infierno del Chaco, de Roque ne; El último malón (1918), de Alcides y María del Carmen Vieites, entre Funes (el 20, a las 18.30); Bajo la miGreca, acerca de la todavía fresca re- otros, aportan diferentes miradas a rada de Dios, de Cominetti (el 21, a belión de los mocovíes, ocurrida en este necesario repaso de títulos que las 18.30); Afrodita y El 90, de Moglia San Javier, Santa Fe, en 1904. Junto nadie, durante décadas, suponía que Barth (el 22 y el 29, a las 20); Hasta a estos trabajos sobresalen los algo podían ser recuperados. Por suerte, después de muerta, de Florencio Pamás cortos Mi alazán tostao (1923), ese momento llegó. rravicini, E. Martínez de la Pera y E. también de Cosimi; En el infierno del Gunche, y Nobleza gaucha (el 27, a las Chaco (1932), de Roque Funes; un doClaudio D. Minghetti 18.30), y La mosca y sus peligros, de cumental sanitario escalofriante tiMartínez de la Pera y Gunche (el 27, tulado La mosca y sus peligros (1920), a las 20); Mosaico criollo, de E. Iribade De la Pera y Gunche; el célebre La rren y los clips de Gardel (el 28, a las Más información. Mirá un fragmenvuelta al bulín (1926), de José Agustín 18.30), y La borrachera del tango, de to del film La vuelta al bulín en www. lanacion.com.ar Ferreyra, con Alberto Escobar, así Cominetti (el 28, a las 21.30).

También en la gran pantalla