ciberbullying, el efecto mediador de las tics en el acoso escolar

los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente. Esta definición implica claramente que el acoso escolar puede ser considerado como una forma de “maltrato entre iguales”. Características del maltrato entre iguales: - Desequilibrio de poder: Se produce una desigualdad de poder físico, psicológico y social que ...
94KB Größe 49 Downloads 62 vistas
CIBERBULLYING, EL EFECTO MEDIADOR DE LAS TICS EN EL ACOSO ESCOLAR Autora: Mª Ángeles Cáceres I. INTRODUCCION El acoso escolar es uno de los temas que acapara más y mayor expectación tiene en nuestra sociedad. Por lo general, el acoso en si, en cualquiera de sus manifestaciones genera repulsa y malestar en algunas personas, atracción en otras, etc. En todas ellas parece generar algún tipo de interés y/o motivación que dependería del papel o rol que se está desempeñando en el momento en el que sucede la acción de índole acosadora. En la actualidad, parece haberse incrementado el número de casos violentos acontecidos en todos los ambientes y sectores sociales (por ejemplo, acoso en el lugar de trabajo, hogar- acoso entre miembros pare la violencia escolar se plantea como un problema que despierta una gran sensibilidad social y que exige una respuesta práctica para solucionarlo; pese a que pueda parecer difícil por encontrarse implicados distintos agentes de socialización -padres y docentes- junto con los organismos responsables de la educación de los menores y estos mismos. Ello no debe dar pié al desánimo o la inacción de ninguna de las partes. Estamos refiriéndonos a un problema que afecta a personas en proceso de formación y evolución. Por tanto se puede y se debe trabajar con esperanza al abordarlo. ntales, acoso entre hermanos, acoso entre hijos y padres, en la calle, acoso entre bandas, acoso entre jóvenes, acoso a los colectivos con dificultades de inserción, etc y por supuesto en las aulas). Del mismo modo aparece una nueva terminología para llamar este tipo de conductas entre seres humanos: bullying, mobbing (referido a los ambientes laborales) etc, así como una enorme variedad de estudios que aportan por un lado, diferentes perspectivas para acercarse y conocer este fenómeno, y por otro proponen diferentes vías generadoras de procedimientos múltiples que intentan paliar situaciones no toleradas por la mayoría de las personas que habitamos en este planeta. En nuestra sociedad actual la presencia de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos, tanto laborales como de ocio y esparcimiento, es algo que está creciendo de forma exponencial y respecto a lo que aún nos queda por ver cambios espectaculares que se vana producir en años venideros. La resolución tecnológica ha permitido grandes hitos, tales como intercambiar y compartir información entre las personas de cualquier parte del planeta y la comunicación inmediata, y a muy bajo coste, a través de Internet entre habitantes de toda la faz del globo.

1

También ha contribuido a que se dieran grandes cambios en el modo de organizar el trabajo, así como también ha permitido el avance tecnológico y científico al permitir un procesamiento de granes unidades de información a una velocidad impensable hasta tiempos recientes. Estos recursos tecnológicos han llegado a sectores de la población que antes no hubieran podido permitírselos debido a su elevado coste, hecho que sin duda ha presentado un avance social, democratizando el uso de las nuevas tecnologías. A nuestro alrededor observamos la presencia de minúsculas, pero potentes, cámaras fotográficas y de video, teléfonos móviles que pueden captar imágenes y que reproducen colecciones discográficas completas mediante el sistema MP3, aparatos GPS, que nos llevan a cualquier destino sin pérdida posible y tantos otros artilugios desconocidos no hace mas de 10 años. Todo ellos representa un gran avance social y dependiendo del uso que el ser humano haga de ellas podremos calificarlo como positivo o negativo. 1. CONCEPTO El término acoso escolar (bullying) surgió a mediados de los años 80 con la siguiente definición: “Un estudiante es víctima de acoso escolar cuando está expuesto, de forma reiterada a lo largo del tiempo, a acciones negativas por parte de otros u otros estudiantes”. Una acción negativa es aquella en la que alguien inflige intencionadamente un daño o malestar a otro- básicamente lo que está implícito en la conducta agresiva. En definitiva, la persona que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos, agresiones, vejaciones, etc... hacia personas que tienen dificultades para defenderse, para de esta forma tenerlo bajo sui completo dominio a lo largo de meses, e incluso años. La conducta de acoso escolar puede ser definida como: “Un comportamiento negativo (dañino) intencional y repetido a manos de una o mas personas dirigido contra otra que tiene dificultad para defenderse”. La mayoría de los estudios realizados en las dos últimas décadas sobre la violencia entre iguales reflejan que dicha violencia: 1. Incluye conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, intimidaciones, agresiones físicas, aislamientos e insultos). 2. Originan problemas que se repiten y prolongan en el tiempo. 3. Supone un abuso de poder, al estar provocada por un alumno (el matón), apoyado generalmente de un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa y que no puede salir de esa situación. 4. Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente. Esta definición implica claramente que el acoso escolar puede ser considerado como una forma de “maltrato entre iguales”. Características del maltrato entre iguales: -

Desequilibrio de poder: Se produce una desigualdad de poder físico, psicológico y social que genera un desequilibrio de fuerzas en las relaciones interpersonales.

2

-

-

Intencionalidad: se expresa en una acción agresiva que se repite en el tiempo y que genera en la víctima la expectativa de ser blanco en sus ataques. Indefensión/personalización: el objetivo del maltrato suele ser normalmente un solo alumno/a, que es colocado de esta manera en una situación de indefensión.

Tipos de maltrato entre iguales: - Exclusión y marginación social: - Ignorar a alguien -No dejarle participar - Agresión verbal: - Insultar a alguien. - Hablar mal de él o ella. - Poner motes. - Agresión física indirecta: - Esconder las cosas a alguien. - Romperle cosas. - Robarle cosas - Agresión física directa: - Pegar a alguien. - Intimidación/Amenaza/Chantaje: - Amenazar a alguien para meterle miedo. - Obligarle a hacer cosas. - Amenazarle con armas. - Acoso o abuso sexual: - Acosar sexualmente. - Abusar sexualmente. Estos acosos continuos puede tener consecuencias, no sólo psicológica, como angustia y miedo, sino también sociales, como son el aislamiento y la exclusión social de la víctima. En este sentido el bullying parece referirse más bien a aspectos físicos o verbales, aunque si existe una un reciente acuerdo sobre el hecho de que esta conducta de acoso tiene como consecuencia implícita una situación de exclusión. 2. LA EXCLUSION SOCIAL En líneas generales, el término exclusión social hace referencia a un proceso dinámico, que puede tener lugar a distintos niveles dentro de un sistema social, desde el legislativo hasta el de las relaciones interpersonales, pero que en todos los casos tendrá como característica que tanto personas como conjuntos de personas se vean apartados de una serie de derechos. Las víctimas del bullying suelen ser personas aisladas y rechazadas, que raramente tienen un verdadero amigo en clase y les resulta difícil hacerlos, siendo además los menos populares y con redes pobres de apoyo con compañeros y profesorado. Asimismo, se ha propuesto que esta falta de amigos puede iniciar la estigmatización, la victimización y éstas pueden hacer que disminuya la popularidad de quien la sufre, lo que puede producir como consecuencia una especie de círculo vicioso que aumente su aislamiento y exclusión.

3

3. SUS CAUSAS Las causas del acoso escolar debemos buscarlas más en las características personales de los acosadores que en las de los acosados, siendo aquellos personas que suelen tener baja autopercepción y autoestima, pero que son hábiles manipuladores y en el uso de las relaciones de dominación-sumisión. Suelen incidir varias causas con respecto a la exclusión: 

Causas sociales. Niños inadaptados hay en todas las clases sociales y ambientes, pero destacan por su número y gravedad en las capas más bajas de la sociedad. Son estos ambientes marginales, las carencias económicas, culturales, las drogas,…favorecen las conductas marginales.



Causas raciales. El niño gitano, suele vivir en una marginación activa (defensa de su pueblo) y otra marginación pasiva (no aceptación de su idiosincrasia por parte de los no gitanos).



Causas culturales. En nuestra sociedad, encontramos minorías étnicas o culturales presentando dificultades en la aceptación y participación de la cultura mayoritaria en la que se integran, con la posibilidad de inadaptación social e incluso exclusión social.



Causas familiares y psicoafectivas. El niño/a, desde su nacimiento, vive en un proceso continuado de socialización, en los que intervienen las primeras instituciones como la familia. En la familia, el niño inicia su proceso de autonomía.

4. CIBERBULLYING Denominamos el ciberbullying a una forma de acoso que se produce a través de Internet, mediante el uso de los teléfonos móviles u otros medios tecnológicos, como cámaras fotográficas o de videos digitales, es decir, usando las nuevas tecnologías al alcance también de nuestros niños y adolescentes. Una forma de violencia que no hubiera parecido posible años atrás. Se hace extraño que un adolescente sea capaz de unirse a otros y empiecen a pegar, insultar, humillar a sus compañeros, grabando esas imágenes en teléfonos móviles, o con cámaras y después las enseñen y divulguen a otros compañeros con la única finalidad de someter a otros, divertirse y divertir a otros compañeros de una forma distorsionada y morbosa. Pero desde que el niño o adolescente se hace con un teléfono móvil o una cámara, hasta que con otros compañeros comete estas atrocidades, así como todos y cada uno de los pasos necesarios para obtener las imágenes mencionadas, exige un plan premediato, plenamente consciente de ser algo contrario a la convivencia y a los derechos de los acosados a la intimidad, a la propia imagen y la dignidad personal. Hay que buscar las causas en una excesiva permisividad y sobreprotección por parte de las familias, que hace que los pares tiendas a comprar todo aquello que piden sus hijos, sin preguntarle si realmente lo necesitan, ni que uso van a hacer de ello. Objetos presentes en nuestra sociedad y destinados a usos adultos está llegando a nuestros hijos, que les están dando una aplicación que como adultos no esperábamos. A ningún padre se le hubiera ocurrido que el móvil con cámara serviría para grabar palizas y humillaciones a compañeros y no para fotografiarse con los amigos.

4

No sólo los casos de acoso y violencia relacionados con las nuevas tecnologías se refieren a las imágenes grabadas y difundidas por móvil o Internet. La mayor parte de los casos se refieren a amenazas, burlas, e insultos trasmitidos por vía SMS de los teléfonos móviles y los sistemas de correo electrónico, mensajería y chat que ofrece Internet. 5. LAS IMÁGENES EN LA CULTURA DEL ACOSO Pero quizás los hechos más graves son los relacionados con esas imágenes de agresiones. Recientemente hemos tenido conocimiento de algunos hechos que ilustran de lo que puede ser capaces algunas personas malintencionadas si no se establece un control de sus actos y se establecen medidas para sancionarlos desde una óptica basada en la sobreprotección positiva cuando se transgreden las normas necesarias para la convivencia. Nos referimos a las imágenes que hemos podido ver en televisión de un alumno propinando una paliza a su profesor en el aula. Imágenes que, después, se intentaron vender a los medios de comunicación, o el envío de troyanos a los ordenadores de algunos menores mediante los cuales se ponían en marcha sus web-cam y se les grababa situaciones íntimas para extorsionarlos, exigiéndoles ciertas cantidades de dinero a cambio de no colgar esas imágenes en Internet. Se ha discutido mucho sobre la conveniencia de difundir o no esas imágenes por televisión. Los jóvenes de hoy día se suelen conectar a los llamados salones de Chat y participar en los diferentes foros de Internet. En ellos se da continuidad a las relaciones personales que se inician en los grupos en los que se relacionan: escuela, instituto, actividades deportivas, etc. Los acosadores también acuden a esos salones y suelen ridiculizar o incluso amenazar a los acosados ante los otros compañeros de charla del mismo modo en que se produce en el grupo real. Habitualmente usan nics que no permiten atribuir la autoría de los hechos a los acosadores. En casos extremos los acosados han sido citados a determinantes lugares, engañados, donde han sufrido vejaciones e incluso palizas. 6. DE LOS VIDEO-JUEGOS Mucho se ha hablado de la contribución de ciertos videojuegos en el desarrollo de actitudes violentas por parte de los menores. No cabe duda de que este tipo de juegos ponen a disposición de los jóvenes estímulos y situaciones que en principio no vivirán en el mundo real y que su práctica habitual representa un factor de aprendizaje, tanto de habilidades y destrezas que los juegos requieren, como de valores ante los que posiciona el niño en la toma de decisiones que protagoniza en el desarrollo del mismo. En nuestro país, desafortunadamente, existen vacíos y lagunas legales que permitan regular del modo que entendemos adecuado la venta y difusión de estos videojuegos. En este sentido, debemos exigir la protección a nuestros menores. 7. EL ROL DE LOS PADRES Y PROFESORES EN ESTE ÁMBITO Padres y profesores debemos conocer estas situaciones, nuevas para nosotros, que se están produciendo y saber en todo momento lo que hacen nuestros hijos y alumnos cuando no estamos a su lado, sus compañías, cómo usan las nuevas tecnologías, cuáles son sus problemas e ilusiones, para poder prevenir este tipo de situaciones. No podemos ignorar que los niños y adolescentes suelen dominar mejor que nosotros estas tecnologías, a la vez que no podemos prever lo que harán con ellas nuestros hijos, basándonos en nuestros patrones de adultos, por lo que puede pasar

5

completamente desapercibido a nuestros ojos el uso que los más pequeños estén dando a aquellas. Por ello se hace imprescindible una estricta supervisión y filtrado de todo aquello que llega a manos de los más jóvenes. Por otra parte, estas tecnologías han permitido destapar una realidad que permanecía oculta en nuestra sociedad. Hace tan sólo unos años nadie hablaba de bullying y se consideraba algunas vejaciones en forma de novatada como un rito iniciático necesario para acceder a determinados status sociales en ciertos grupos. Gracias a la participación activa de los medios de comunicación y a la amplia difusión que se ha llevado a cabo en Internet, podemos encontrar infinidad de páginas que tratan de orientar tanto a los que sufren de forma directa esas situaciones, como a los familiares y docentes para la prevención, detención e intervención ante el acoso escolar. Algunos de ellos pueden ser: -

Paginas web, que permiten conocer las características del acoso escolar. Internet con foros y Chat, donde pueden participar los propios afectados y relacionarse con personas que sufren lo mismo que ellos. Buzones electrónicos en los centros docentes, donde de forma anónima los afectados puedan denunciar sus abusos y el profesorado intervenga.

8. ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA EN EL AULA. La convivencia en el contexto escolar se ha convertido en un tema de gran interés en los últimos años. Podemos entender la convivencia como “la existencia de relaciones interpersonales que contribuyen a un clima positivo en el que la resolución de los problemas permite avanzar a las personas y a la institución”. En los centros educativos se observan diferentes conductas desadaptativas que dificultan la convivencia en el aula e interfieren en el desarrollo de la docencia. Estas conductas pueden catalogarse en tres tipos: - Desmotivación y desinterés académico. -Conductas de indisciplina y disruptivas. -Conductas agresivas. La educación emocional para la convivencia plantea como objetivos promover competencias sociales y emocionales que favorezcan mejores relaciones interpersonales, así como bienestar personal y social. Entre estas competencias se incluyen: autoestima, autoeficacia, motivación, empatía, asertividad, reconocimiento y expresión de emociones. Los comportamientos de los alumnos y alumnas no dependen únicamente del aprendizaje desarrollado en el medio escolar. El contexto familiar es el más influyente hasta los 11 años, aproximadamente. A esta edad, los chicos y chicas ya tienen un patrón de comportamiento y unas estrategias, más o menos eficaces, para resolver sus conflictos. Aún así, teniendo en cuenta las horas que los docentes conviven con sus alumnos y alumnas, intervenir ofreciéndoles más recursos eficaces para solucionar sus conflictos internos y externos les ayuda y mejora la convivencia en el aula y en el centro escolar. Existen multitud de técnicas, programas y estrategias de intervención para abordar el problema de las conductas disruptivas y agresivas en el aula. El profesorado no tendrá dificultad en conocer y aplicar estos programas en colaboración con el orientador o la orientadora de su centro. El objetivo del presente texto no es explicar los beneficios de este tipo de programas, sino ofrecer la posibilidad de abordar el tema del conflicto y las conductas agresivas en el contexto escolar desde otro punto de vista. Para ello,

6

destacamos el papel que las emociones tienen en nuestra conducta y la importancia de entenderlas y utilizarlas para afrontar los conflictos. Un conflicto tiende a decrecer cuando las emociones de miedo, cólera y frustración pueden ser expresadas, nadie se siente amenazado, las personas implicadas en el conflicto cooperan para resolverlo, las necesidades de cada persona son reconocidas y se piensa de forma conjunta en la solución del conflicto. Entonces, las cuestiones son: ¿qué podemos hacer para que nuestros alumnos y alumnas puedan expresar sus emociones? ¿Para que sientan que sus necesidades son entendidas? ¿Para atender sus emociones de rabia, ira o frustración? ¿Cómo podemos ayudarles a resolver sus conflictos en beneficio del clima de convivencia del aula? La propuesta para los docentes es mejorar la convivencia del aula ofreciendo a sus alumnos y alumnas recursos para hacer frente a los conflictos a partir del desarrollo de la inteligencia emocional. Esta se define como la habilidad de las personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada y la destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás Siguiendo los principios de la inteligencia emocional podemos potenciar en nuestra aula, o en nuestro centro, cuatro aspectos: - Percepción, evaluación y expresión de las emociones: esta habilidad se refiere al grado en que los individuos pueden identificar convenientemente sus propias emociones, poniéndoles nombre, así como la percepción de los estados emocionales en otras personas. Recoge también la habilidad para expresar correctamente nuestros sentimientos y las necesidades asociadas a los mismos. Preguntas que nos ayudan a desarrollar esta área son: ¿qué sientes?, ¿cómo sabes que lo que sientes es… ( por ejemplo, enfado)?, ¿cómo crees que se siente la otra persona con lo que le has dicho? ¿Qué necesitas en este momento? - Facilitación emocional: hace referencia a cómo las emociones pueden ser una ayuda para tomar mejores decisiones y adaptarnos mejor al ambiente. Por ejemplo, que los alumnos estén felices o tristes, enfadados o eufóricos puede determinar sus resultados escolares y sus relaciones con los compañeros. Cómo nos sentimos guiará nuestro pensamiento, creatividad y capacidad para resolver conflictos. Ser consciente de lo que sientes te ayuda a orientarte hacia lo que quieres hacer. Preguntas que nos ayudan a desarrollar esta área son: ahora que sabes lo que sientes, ¿qué vas a hacer?, ¿se lo contarás a tu compañera?, ¿prefieres huir de la situación? ¿Cómo afectará eso a vuestra relación? - Comprensión y análisis de las emociones: abarcaría la capacidad para denominar las diferentes emociones, y analizar su relación con las diferentes situaciones a las que nos enfrentamos. Incluye también la habilidad para reconocer las transiciones de unos estados emocionales a otros. Aprender a comprendernos a nosotros mismos, saber cuáles son nuestras necesidades y deseos nos ayudará a comprender los sentimientos de los demás. La empatía es una herramienta muy útil en nuestras relaciones interpersonales y favorece la convivencia. Empatizar consiste en situarnos en el lugar del otro y ser consciente de sus sentimientos, sus causas y sus implicaciones personales. Preguntas que nos ayudan a desarrollar esta área son: ¿qué ha ocurrido para que te sientas de esta forma?, ¿puedes ponerte en su lugar? ¿Qué crees que siente? ¿Cómo te sentirías tú si alguien te hubiera dicho lo mismo a ti? ¿Qué puede necesitar de ti para resolver la situación? - Regulación de las emociones: Consiste en la habilidad para moderar o manejar nuestra propia reacción emocional ante situaciones intensas, de forma que no impida un comportamiento adecuado a la situación. La regulación efectiva hace referencia,

7

también, a la capacidad para tolerar la frustración y sentirse tranquilo ante metas que se plantean como muy lejanas o inalcanzables, así como a la capacidad para automotivarnos. Preguntas que nos ayudan a desarrollar esta área son: ¿por qué te afecta tanto esta situación? ¿qué posibilidades tienes para resolver el conflicto? ¿De todas ellas, cuál te ayudará más en un futuro? ¿Cuál crees que se ajusta más a la situación? Concluyendo, “enseñar a los niños y adolescentes a resolver conflictos es el camino más corto para evitar la violencia”. 9. CONCLUSIÓN Esta claro que la violencia escolar se plantea como un problema que despierta una gran sensibilidad social y que exige una respuesta práctica para solucionarlo; pese a que pueda parecer difícil por encontrarse implicados distintos agentes de socialización -padres y docentes- junto con los organismos responsables de la educación de los menores y estos mismos. Ello no debe dar pié al desánimo o la inacción de ninguna de las partes. Estamos refiriéndonos a un problema que afecta a personas en proceso de formación y evolución. Por tanto se puede y se debe trabajar con esperanza al abordarlo.

Terminamos la conclusión con la siguiente cita de Miguel Unamuno:“Cada nuevo amigo que ganamos en la carrera de la vida nos perfecciona y enriquece más aún por lo que de nosotros mismos nos descubre, que por lo de él mismo nos da. 10. BIBLIOGRAFÍA - A. Serrano. (2006). Acoso y violencia en la escuela. Barcelona. Editorial Ariel. - J. Cardona Andujar. (2008). El acoso escolar y la incidencia en la comunidad educativa. Madrid. Editorial universitas. - Clemente M, Vidal J.M. (1996). Violencia y televisión. Madrid. Editorial Noesis. - Martínez Aviles.J.M. (2001). La intimidación y el maltrato en los centros escolares. Bilbao. Editorial STEE-EILAS. - Barri, F. (2006). Prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia. Barcelona. Editorial Praxis.

8