Carbón activado con cáscara de maní

2 jun. 2007 - nacio Avila. Aparte de los ... La provincia de Córdoba es la prin- cipal productora de ... de la provincia y socio de la coopera- tiva, surgió la idea ...
430KB Größe 5 Downloads 36 vistas
Campo

Sábado 2 de junio de 2007

(

AGROINDUSTRIA

LA NACION/Sección 5/Página 11

) Emprendimiento en General Cabrera, Córdoba

Carbón activado con cáscara de maní Inauguraron una planta con una capacidad de elaboración de 1500 toneladas; hasta ahora el país importa el producto casi en su totalidad; se usa en medicina y en múltiples procesos industriales posible transformar ese deshecho en carbón activado”. Empezó una tarea de investigación y desarrollo del que participaron centros universitarios. Primero se formó un equipo de ensayo, pequeño, con el que se probó la factibilidad de la conversión. Paso siguiente: se encaró un equipo piloto que simuló el proceso de toda una planta. Llevó un buen tiempo perfeccionarlo. Y finalmente, con todas las pruebas pasadas, se decidió la inversión en una planta industrial.

Por Juan Carlos Vaca Corresponsal en Córdoba CORDOBA.- En el mundo se consumen por año 850.000 toneladas de carbón activado. Sólo Estados Unidos produce y utiliza algo más de 200.000 toneladas. China va en camino de superar ese volumen. La Argentina emplea 4500 toneladas, casi todas importadas. Pero desde esta semana cuenta con una planta que producirá un tercio de ese volumen, concebida sobre la base de un proceso tecnológico innovador consistente en la transformación del que hasta ahora era un desperdicio, la cáscara del maní. Los pocos fabricantes de carbón activado lo obtienen de maderas, aserrín, cáscaras de nuez o de coco. También se lograba del carbón vegetal, hoy antieconómico para este fin. El carbón activado a partir de la cáscara del maní lo comenzó a producir la Cooperativa Agropecuaria Cotagro, de General Cabrera, en el sur cordobés, a 200 kilómetros de la capital provincial. La Argentina ingresa con esta novedad al lote de productores mundiales luego de un perseverante trabajo de investigación y desarrollo científico de profesionales y empresas nacionales.

Para qué se usa El uso más corriente que se conoce del carbón es medicinal. Pero poco se sabe que es empleado en múltiples y complejos procesos industriales: elaboración de vinos, mostos, jugos, cervezas, sodas y gaseosas; en la potabilización del agua; en la producción de jarabes y de ácido tartárico; en la industria azucarera, en la minería y en la industria farmacéutica. Los minúsculos granitos de carbón activado tienen la virtud de

A medida del cliente

La inauguración de la nueva planta en General Cabrera IRMA MONTIEL

“absorber”, separando impurezas y elementos contaminantes a nivel molecular. “El precio del producto más barato es de un dólar el kilo. Los hay de distintos tipos y usos. Los que se preparan para sofisticados procesos –los medicinales- tienen un precio completamente distinto, muy superior”, informó a LA NACION el responsable técnico de la flamante industria, Ignacio Avila. Aparte de los Estados Unidos y China, otros productores importantes son Francia, Alemania, Holanda, Méxi-

co (12.000 toneladas) y Brasil (6000 toneladas).

Tras la cosecha La provincia de Córdoba es la principal productora de maní en la Argentina. Es una economía que mueve varias decenas de millones de dólares. El país es uno de los principales exportadores mundiales. Se cosechan 400.000 a 500.000 toneladas de maní en caja. Hay que sacar los granos de las “chauchas” para que sea maní confitería. Con un volumen como el citado, quedan unas

120.000 toneladas de cáscara. ¿Qué se hace con ellas? Se las quema a cielo abierto, pero cuando el viento sopla hacia los pueblos arrastra el humo y nace un problema que ha sido fuente de frecuentes quejas de los habitantes urbanos. Víctor Bossio, ex gerente general de la cooperativa recuerda que de una conversación a mediados de la década de los años ‘80 con Edgardo Grosso, por entonces vicegobernador de la provincia y socio de la cooperativa, surgió la idea de consultar a un ente científico, dónde se les dijo: “Es

El emprendimiento ha insumido ocho millones de pesos. El equipamiento en casi su totalidad es nacional. La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, el Fondo Tecnológico Argentino (Fontar) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) confiaron en el proyecto y aportaron créditos para la investigación, el desarrollo y la construcción de la planta. El sistema ha sido patentado. Cotagro –que en su último ejercicio exportó 30.000 toneladas de maní confitería- ya no quemará la cáscara sino que ésta será el insumo para la nueva unidad de negocios. Catorce mil toneladas proveerán 1200 toneladas de carbón activado. “Apuntamos a producir carbón activado a la medida del cliente”, señaló Jorge Bossio, actual gerente de la cooperativa. “Cuando se importa a granel no hay total seguridad de que sea el que hace falta”, añade. “Por otra parte, estamos aportando un producto nuevo, sustituiremos genuinamente importaciones, cuidamos el ambiente y utilizamos una materia prima renovable”, puntualizó el presidente de la cooperativa, el productor agropecuario Nazareno Luis Pertegarini.