CANTARES - ObreroFiel

6:20), tal vez de Asia central. La canela era otra importación apreciada por su .... interpretación queda detrás de JB “macizos de perfumes” y RVA “que exhalan ...
148KB Größe 51 Downloads 208 vistas
CANTARES: Notas explicativas Por Gary Williams INTRODUCCION A CANTARES 1. Acercamiento hermenéutico 1.1. El libro se debe interpretar normalmente, con una interpretación histórica, gramatical y literal. 1.2. No se debe interpretar alegóricamente, ignorando el sentido histórico-gramatical y viendo solamente una representación simbólica de la relación entre Dios e Israel, Cristo y la Iglesia o Cristo y el creyente individual. En la historia conocida de la interpretación de Cantares, tanto en el judaísmo como en el cristianismo, ha prevalecido la interpretación alegórica, aunque en las últimas décadas la interpretación normal tal vez haya llegado a predominar. Ignoramos cómo el libro se interpretaba antes del tercer siglo d.C. 1.3. Una interpretación tipológica es legítima, aplicada a Yahweh e Israel (cp. Os. 1-3), a Cristo y la Iglesia (cp. Ef. 5:22-32), o a Dios y el creyente (cp. 1 Juan), pero no debe anular la interpretación literal (Archer parece querer hacer algo así en las págs. 543545). La interpretación tipológica no requiere que el autor la haya tenido en mente, y de hecho no encuentro en Cantares evidencias que el autor haya pensado en tal interpretación (contra Archer, pág. 545). 2. Género literario 2.1. Es un poema erótico compuesto de muchos epitalamios, cantos compuestos para ser ejecutados en la celebración de las bodas. La gran mayoría de estos epitalamios cantan a los deleites del amor en el tálamo, o sea, en la cama nupcial en la noche de las bodas. 2.1.1. Percatarse que Cantares es literatura erótica nos permite reconocer que el libro está lleno de figuras que se refieren a la relación íntima (cp. 1:4, 12, 16-17; 2:3, 4, 16-17; 6:2, 11-12; 7:13), si bien muchos intérpretes insensibles al género las han tomado de manera literal. 2.1.2. Sin embargo, no debemos acercarnos a Cantares como un manual de técnicas de excitación sexual, pues no es una descripción clínica, sino poesía lírica. 2.2. No es un drama ni ningún otro género literario que narrara el desarrollo de una relación cronológicamente, comenzando con el noviazgo, pasando por el casamiento y terminando con situaciones de la vida matrimonial. Más bien toda la obra gira en torno a las bodas y la primera noche en la cámara nupcial. 3. Propósito 3.1. Su propósito principal es cantar al amor erótico en la noche de bodas. 3.2. Enseñar no es su propósito principal. Sin embargo, indirectamente enseña acerca de la belleza del amor sensual en el matrimonio. En la iglesia es necesario enseñar este tema. 4. El autor 4.1. Probablemente es Salomón, ver 1:1 y los argumentos de Archer. Para una perspectiva contraria, ver PDAT. 4.2. Es posible que 1:1 no fue parte del texto original del libro, sino un título agregado posteriormente, así como los títulos de los Salmos. También es posible que el hebreo del v. 1b signifique "el cual es dedicado a Salomón" (ver la nota en la VP) en vez de “el cual es de Salomón”. Sin embargo, probablemente esta oración se debe interpretar

como en la RV60 y casi todas las versiones. 5. Los personajes principales: una pareja de novios representativa 5.1. Una novia. Ella es el personaje principal. Es quien más habla, y sólo ella revela sus pensamientos y sentimientos íntimos. 5.2. Un varón (no dos). El varón no es Salomón (cp. 8:11-12). En algunas partes del libro el varón parece ser un rey (cp. 1:4, 12), hasta Salomón mismo (cp. 3:6-11). En otras partes parece ser un pastor (cp. 1:7-8; 2:16). Sin embargo, probablemente no es ni rey ni pastor. En la poesía romántica del Antiguo Oriente frecuentemente el novio se describe como rey o pastor, y la novia como reina o pastora. Sin embargo, son representaciones poéticas, cariñosas y eróticas (cp. 2:16), no realidades literales (cp. los cánticos de amor hoy día). APUNTES SOBRE CANTARES 1. Título (1:1) 1.1. La repetición del mismo sustantivo, primero en el singular, luego en el genitivo plural, es una manera de expresar el grado superlativo en el hebreo (cp. "vanidad de vanidades" en Ec. 1:2 y 12:8, y “Dios de dioses, y Señor de señores” en Dt. 10:17). De manera que “Cantar de los cantares” significa "el mejor de todos los cantares" o, a la luz del contenido del libro, “el más bello de todos los cantares”. Es dudoso que sea el mejor que todos los cantares bíblicos en cuanto a contenido teológico, pero es el más lírico de todos. Otra interpretación es que el v. 1 quiere decir que este libro es el más sublime de los 1,005 cantares compuestos por Salomón (cp. 1 R. 4:32). 1.2. El título parece identificar el libro como obra de Salomón. Probablemente "de Salomón" es la traducción correcta. Sin embargo, la misma frase puede ser traducida "para Salomón" (así RV60 traduce la misma frase en el título de Salmo 72; cp. también la traducción alterna de 1:1 en VP: "dedicado a Salomón") o aun "acerca de Salomón". 1.3. Aparentemente el v. 1 no fue parte original del libro. El vocablo traducido "el cual" es ‘asher, el pronombre relativo normal en el hebreo. En el resto del libro, en cambio, se usa siempre she, una forma rara en el AT. 1.4. El singular “cantar” implica que quien agregó el título concibió al libro no sólo como una antología de cantares, sino como una unidad literaria. 2. Poemas introductorios (1:2-2:7) 2.1. La amada anhela los amores de su amado (1:2-4). 2.1.1. El cantar comienza con un discurso erótico, así estableciendo el tono apasionado de toda la obra. 2.1.2. También comienza en medio de una relación, sin explicarnos quiénes son los enamorados, ni nada acerca de su relación. Es parte de la tarea del lector juntar pistas para descubrir lo posible acerca de ellos. Introducción a Cantares, pág. 3 2.1.3. La frase “de su boca” aclara que no se trata aquí de besos de narices, conocidos en la literatura egipcia (cp. nota sobre 7:8). 2.1.4. La repetición del adjetivo tôbîm “buenos” (traducido “mejores” en el v. 2 y “suaves” en el v. 3) favorece la interpretación que une el v. 3a con la descripción de los amores del amado en el v. 2b, literalmente “Buenos son tus amores más que el vino, más que el olor de tus ungüentos buenos”. Por otro lado, la repetición del sustantivo “ungüento” en el v. 3 apoya la puntuación en RV60 (cp. RV95). Sin embargo, la mayoría de las versiones siguen la gramática hebrea tradicional, la cual indica que los tres medio versículos expresan tres ideas diferentes; alabanza a los amores (1:2b), a los perfumes (1:3a) y al nombre (1:3b) (cp. BJ, VP, BDLA, RVA, RV95). 2.1.5. La mujer ama a su hombre no sólo por su atractivo físico, sino también por su nombre, es decir, su reputación (1:3).

2.1.6. En lugar de “Atráeme; en pos de ti correremos”, tradúzcase “Atráeme en pos de ti. ¡Corramos! (cp. BJ, VP, BDLA, RVA, RV95). A la luz del resto del versículo esta traducción tiene más sentido. 2.1.7. En el v. 4 el cambio de segunda persona ("Atráeme en pos de ti”) a tercera persona ("el rey me ha metido en sus cámaras") ha sido una de las bases principales del acercamiento que ve en el libro dos varones que compiten por la sulamita: un pastor y el rey Salomón. Sin embargo, "el rey" de quien se habla en tercera persona es el mismo amado de quien se habla en tercera persona en la primera oración del v. 2. La doncella comienza hablando de su amado en tercera persona (1:2a), luego cambia abruptamente a segunda persona (1:2b-4a), luego vuelve a tercera persona (1:4a: "el rey me ha metido en sus cámaras") y concluye en segunda persona (1:4b). Además, en el v. 4b de repente introduce tres verbos en primera persona plural, aparentemente hablando de sí misma y el amado (otra posibilidad es que el “nosotros” sea una manera poética de decir “yo”, cp. 1:11). Estos cambios de persona nos pueden dejar desconcertados, pero el fenómeno no es raro en la poesía hebrea (cp. Salmo 23, donde se habla de Jehová en tercera persona en los vss. 1-3, en segunda persona en los vss. 4-5, y de nuevo en tercera persona en el v. 6). 2.1.8. Muchos piensan que el rey mencionado en 1:4 es Salomón. Sin embargo, la poesía romántica de Egipto empleaba motivos reales para hablar de los enamorados, y probablemente el término “rey” tiene la misma función en Cantares. “El rey”, entonces, es un título de cariño que la amada utiliza con su novio (cp. la nota sobre los pastores en 1:7-8). 2.1.9. La novia reconoce que las doncellas quisieran hacerla la competencia para quitarle su amado (1:3c), pero aparentemente no se enoja con él por eso. Más bien, en la última oración del 1:4 reconoce que es una evidencia de su alta calidad. 2.1.10. Los versículos 2-4 indirectamente proporcionan información sobre los enamorados. El v. 2 indica que tienen una relación avanzada, pero la última oración del v. 3 sugiere que no han entrado todavía en los lazos del matrimonio. ¿Cuándo en el Israel de los tiempos bíblicos habría sido aceptable que una novia entrara en las cámaras de su “rey” para que juntos se gozaran en sus amores (v. 4)? La única respuesta posible es: en la noche de sus bodas. Esto sugiere que 1:2-4 es un epitalamio, un cántico compuesto para ser entonado en la celebración de una boda. Como veremos, los demás poemas del libro parecen tener el mismo propósito. Muchos de ellos comienzan hablando de una relación entre enamorados no casados pero concluyen en la cama matrimonial. Especialmente claro en este sentido será 3:6-5:1. 2.1.11. Los enamorados de Cantares, así como en muchas canciones de amor modernas, son anónimos. No son nadie en particular, sino una pareja representativa. Salomón tomará el papel de ambos para expresar a lo largo del libro los sentimientos de muchos novios. Es por eso que nosotros podemos identificarnos con ellos, hallando en sus experiencias muchas que nosotros hemos vivido, algunas que debemos resucitar, y todavía otras que nos hace falta iniciar. 2.2. La amada reclama ser hermosa a pesar de ser morena (1:5-6). 2.2.1. El vocablo traducido "morena" (1:5) es literalmente "negra", pero el v. 6 aclarará que la amada no era de la raza negra, sino que se había bronceado trabajando expuesta a los rayos del sol. 2.2.2. Las “hijas de Jerusalén” (1:5) eran las señoritas que vivían en la ciudad capital. 2.2.3. Las tiendas de Cedar y los pabellones de Salomón (1:5) eran hechas de pieles de cabra, cubiertas con pelo negro (cp. Ex. 26:7). En lugar de “cortinas”, tradúzcase “pabellones", cp. BJ. El vocablo se halla con frecuencia en paralelismo con “tienda(s)” (cp. Jer. 4:20; Hab. 3:7), y en Exodo 26:1-13 se usa repetidas veces de las cortinas de pieles de animales que habían de cubrir el tabernáculo. Entonces, literalmente la palabra se refiere a las telas o pieles que se extendían sobre palos para formar el techo y las paredes de las tiendas, pero por sinécdoque se empleaba también, como aquí, en el sentido de “tienda, pabellón”. 2.2.4. Cedar era una tribu de beduinos que vivían en el desierto sirio-árabe (cp. Jer. 49:28-29). No se sabe qué eran los pabellones de Salomón. Algunos estudiosos opinan que en lugar

de “Salomón” se debe leer “Salmá”, el nombre de otra tribu nómada árabe (cp. BJ). 2.2.5. La amada presenta a sus hermanos de manera negativa (1:6). Ellos aquí juegan el papel de las hermanastras en el cuento de Cenicienta. 2.2.6. "Mi viña" en la última oración del v. 6 evidentemente se refiere al cuerpo de la amada. 2.3. La amada pregunta a su amado dónde encontrarlo a la hora de la siesta, y éste le contesta, invitándole buscarlo (1:7-8). Aparentemente quieren estar juntos en la siesta. 2.3.1. Algunos opinan que quienes hablan en el v. 8 son las hijas de Jerusalén porque la frase "hermosa entre las mujeres" aparece en sus labios en 5:9 y 6:1, y porque la novia se dirige a ellas en 1:5-6. Sin embargo, como en 1:7 ella se dirige al novio, es más natural entender el v. 8 como la respuesta de él (nótese también que él sigue hablando en los vss. 9-10, por lo menos, y probablemente también en el v. 11). “Hermosa entre las mujeres”, entonces, es un cumplido del novio, el cual las hijas de Jerusalén citarán en 5:9 y 6:1; hay cumplidos semejantes en los poemas románticos de Egipto. 2.3.2. Los vss. 7-8 representan a los novios como pastores. La poesía romántica tanto de Egipto como de Mesopotamia empleaba motivos pastoriles para hablar de los enamorados. Probablemente el mismo fenómeno se da aquí, de manera que los novios no eran pastores literales, sino que se presentan bajo esa figura para evocar un ambiente considerado erótico. 2.3.3. Parece que en 1:7-8 los novios bromean. Ella insinúa que si no encuentra a él, alguno de sus compañeros puede robársela (1:7b; cp. la referencia a los compañeros en 8:13). Así le recuerda que ella es atractiva no solamente para él. Luego el novio habla por primera vez en el libro. Responde a su prometida extendiendo la broma. Da a entender que ella seguramente sabe dónde encontrarlo, pero si no, él estará a la alerta para atisbarla cuando no más aparezca, antes que sus compañeros le puedan hacer cosa alguna (1:8). En el jugueteo verbal ambos comienzan asegurando al otro de su amor (1:7a, 8a). 2.4. El amado alaba la belleza de su amada con su cabeza y cuello adornados con joyas (1:9-11). 2.4.1. El amado compara a su amada a una yegua de los carros de faraón (1:9). En la antigüedad usaban machos para jalar los carros, pero el novio aquí dice “yegua” porque se refiere a su mujer. Los caballos de los carros egipcios eran hermosos y se les adornaba ricamente la cabeza y el cuello. 2.4.2. La frase “mi amiga” (1:9) era un título de romántico (ver el paralelo entre “mi amado” y “mi amigo” en 5:16, y cp. la frase “amada de su compañero” en Os. 3:1, donde el vocablo traducido “compañero” es la forma masculina de la palabra aquí traducida “amiga”). Volverá a aparecer en 1:15; 2:2, 10, 13; 4:1, 7; 5:2; 6:4. 2.4.3. Además de alabar la hermosura de la novia adornada (1:10), el varón también promete hacerle más joyas (1:11). 2.5. La amada compara al amado al perfume en su cuerpo (1:12-14). 2.5.1. El significado del vocablo traducido “reclinatorio” (1:12) es incierto. Su raíz implica que es algo redondo, o algo que rodea o circunscribe otra cosa. Algunos piensan que se refiere a una mesa (cp. VP, BDLA) o a una reunión de personas sentadas en círculo (cp. nota de RVA). Por otro lado, las versiones antiguas—la Septuaginta, la Vulgata y la Siriaca—lo entendían como “reclinatorio, sofá o diván” (cp. RV60, RV95, BJ, RVA, nota de BDLA). El v. 13 sugiere que es una especie de cama con cupo para los dos enamorados. 2.5.2. El nardo (1:12) es una planta aromática que da un perfume caro y muy apreciado. Originalmente era de la India. 2.5.3. La mirra (1:13) es una resina aromática extraída de un árbol. Era importada a Israel desde Arabia y la India. 2.5.4. La expresión “mi amado” aparece por primera vez en 1:13, pero aparecerá en los labios de la novia 27 veces en el transcurso del libro. 2.5.5. El vocablo traducido "reposa" (1:13) es literalmente "pernocta, pasa la noche" (cp. BDLA, RVA, VP). Claramente es una expresión erótica, y probablemente lo es también "en las viñas de En-gadi" (1:14). El uso de la frase "mi viña" en v. 6 y el paralelismo entre los vss. 13 y 14 (este paralelismo es más claro en el texto hebreo que en RV60) indican que “en las viñas de En-gadi” es una manera velada de decir “entre mis pechos”. En-gadi era un oasis en el desierto de Judá en el litoral occidental del Mar Muerto,

aproximadamente en el punto intermedio entre los extremos norte y sur del mar. 2.5.6. La alheña (1:14) es un arbusto que emite una fragancia fuerte y agradable. Se cultivaba en Egipto y Palestina. 2.6. Los amados se alaban mutuamente, y la novia expresa su deleite en los amores de su varón (1:152:3). 2.6.1. El varón alaba la belleza de su amiga, particularmente de sus ojos (1:15). No es claro si lo que se compara con las palomas es la forma de los ojos o sus movimientos. 2.6.2. La amada responde alabando la hermosura del amado y sensualmente trayendo a colación el "lecho" de la pareja en el suelo debajo de los árboles (1:16-17). 2.6.2.1. El vocablo traducido “dulce” (1:16) significa más exactamente “agradable, placentero” (cp. BDLA). En el contexto aquí probablemente tiene la idea de “hermoso” (cp. VP). 2.6.2.2. En lugar de “de flores” (1:16), tradúzcase “frondosa” (cp. RVA, RV95) o “verdor” (cp. BJ, VP, BDLA). 2.6.2.3. Como el v. 16b indica que el lecho está al aire libre, la casa del v. 17 (literalmente “las casas” en plural, cp. BDLA) no es literal. Las vigas y los artesonados son las ramas de los árboles debajo de las cuales la pareja se acuesta. En varios poemas egipcios los árboles son el sitio del encuentro romántico. Aquí el lenguaje campestre ha de referirse al lecho y cámara nupciales. 2.6.3. La amada modesta pero coquetamente "lamenta" que su belleza es la de una flor silvestre, una del montón (2:1). Sarón era el nombre de la llanura en la costa del Mar Mediterráneo entre Jope y el monte Carmelo, conocida por su fertilidad. No se sabe qué tipo de flor era “la rosa de Sarón”, pero los estudiosos dudan que fuera una rosa. Algunas posibilidades incluyen el narciso (BJ, nota de BDLA, nota de RV95), azafrán (nota de BDLA) y jacinto (nota de RV95). Lo que hoy se llama “lirio de los valles” es el muguete, pero se supone que en 2:1 la expresión se refiere a una flor silvestre que se parecía al lirio. 2.6.4. El novio, recogiendo la palabra "lirio", contesta que su amiga no es una entre las demás doncellas, sino que las supera como el lirio aventaja en belleza a los espinos (2:2). 2.6.5. La novia corresponde al novio, comparándolo al manzano entre los árboles silvestres, cuya fruta ella la ha saboreado (2:3). 2.6.5.1. En un poema erótico sumerio el varón, o tal vez el miembro viril, también se compara con un manzano. 2.6.5.2. En lugar de “Bajo la sombra del deseado me senté”, tradúzcase “Bajo su sombra he deseado (o “me he deleitado”) y me senté”. Los dos verbos han de formar una endíadis: “me he deleitado sentándome” (cp. BJ, VP, BDLA, RVA)”. 2.6.5.3. En el v. 3b la novia celebra poéticamente la relación íntima disfrutada en la noche de la boda (cp. 5:1 donde el varón dirá algo parecido). 2.7. La novia se regocija en el amor del novio en la casa del vino (2:4-7). 2.7.1. Recibe su amor en la "casa del vino" (2:4). 2.7.1.1. La frase traducida “casa del banquete” literalmente significa “casa del vino” (cp. las notas en BJ y BDLA). Generalmente se supone que era una sala de banquetes, con abundancia de vino (cp. las frases similares en Est. 7:8 [“aposento del banquete” en RV60] y Ec. 7:2 [“casa del banquete” en RV60]), aunque algunos creen que era la bodega de vinos (cp. BJ). La comparación de los amores con el vino bebido en 1:2, 4 favorece la primera interpretación y sugiere una experiencia dulce y embriagante. La “casa de vino”, entonces, ha de ser una referencia poética a la cámara nupcial (cp. 1:4, donde la expresión traducida “me ha metido” es la misma que aquí está vertida por “me llevó”). 2.7.1.2. Quizás 2:4b significa que el varón reclama a la mujer como objeto de su amor. La traducción de dégel como "bandera" se basa en el uso del vocablo repetidas veces en Números 2 y 10. Otros traducen "mirada" (cp. VP), basándose en el verbo dagâlu "mirar" en acádico. 2.7.2. Está enferma de amor (2:5).

2.7.2.1. Aunque los dos imperativos se dirigen a algún grupo, no es necesario identificarlo (tal vez sean las “doncellas de Jerusalén”, cp. v. 7), ni suponer que está presente. Más bien la novia aquí emplea la figura literaria llamada “apóstrofe”; ella se dirige a un grupo imaginario que no está presente (para un famoso ejemplo de un apóstrofe, esta vez con una persona difunta, ver 2 S. 18:33).. 2.7.2.2. Aparentemente los pasteles de pasas y las manzanas se consideraban, por lo menos en los poemas de amor, como medicina para el enfermo de amor. 2.7.3. Disfruta el abrazo del amado (2:6). El hebreo puede traducirse con subjuntivos, como la expresión de un deseo (así RV60, RV95, VP, BDLA), o con indicativos, como una descripción de una realidad (BJ, RVA). A la luz del contexto, me inclino por la segunda interpretación. 2.7.4. La amada conjura a las doncellas no interrumpir el amor de la pareja hasta que se haya saciado (2:7). 2.7.4.1. Algunos piensan que quien habla aquí es el varón (cp. BJ, VP, BDLA, RV95). Esta perspectiva estriba en la interpretación de “el amor” al final del versículo como “mi amada”. Sin embargo, la palabra “amor” aquí se debe entender en su sentido normal, así como los vss. 4 y 5. Lo más natural es tomar el v. 7 como una continuación y conclusión del discurso de la novia en 2:4-6. También parecen ser habladas por la mujer las repeticiones del v. 7 en 3:5 (repetición completa) y 8:4 (repetición casi completa). 2.7.4.2. El 2:7 es otro apóstrofe, dirigido a un grupo ausente (cp. nota sobre los imperativos del v. 5). La expresión traducida “doncellas de Jerusalén” aquí y repetidas veces en Cantares es la misma que está vertida más literalmente por “hijas de Jerusalén” en 1:5 (ver la nota allí). 2.7.4.3. El juramento “por los corzos y por las ciervas del campo” imita el sonido de un juramento normal, en el cual se juraba por Dios. El vocablo traducido “corzos” es homónimo de “los ejércitos”, expresión usada con frecuencia en la frase “Yahweh (o “Dios”) de los ejércitos”. La frase traducida “las ciervas del campo” suena algo similar a “El Shaddai”. Estas sustituciones se hacen porque los corzos (o mejor, las gacelas, ver la nota sobre v. 9) y las ciervas eran figuras asociadas con el amor (ver las referencias al corzo en 2:9, 17; 4:5 [traducido “gacela”]; 8:14; y la referencia a la cierva en Pr. 5:19). 2.7.4.4. El verbo traducido "hagáis velar" es más bien un sinónimo del verbo correctamente traducido "despertéis" (cp. BDLA, VP, RV95). 2.7.4.5. La amada prohibe interrumpir los amores de la pareja (2:7b). Otras interpretaciones del v. 7b incluyen no despertar a la amada (cp. VP, BDLA, RV95), no forzar el amor (cp. RVA) y no hacer el amor antes del matrimonio. Esta última interpretación, sostenida por algunos autores evangélicos, es edificante, pero difícil de extraer del texto. La interpretación expresada al inicio de este párrafo es confirmada por las repeticiones del versículo en 3:5 y 8:4. 2.7.4.6. La repetición de la palabra “amor” en los vss. 4 y 7 constituye una inclusión que enmarca el poema de 2:4-7. La palabra también se halla en el v. 5, de manera que el término clave del cantar. 3. La novia relata la llegada de su amado para tomarla como esposa y amarla (2:8-17). 3.1. El amado viene e invita a su novia a salir a él, porque ha llegado la primavera (2:8-14). 3.1.1. La novia oye la voz de su amado (2:8a). 3.1.2. El amado, cual gacela, viene corriendo ágilmente por los montes (2:8-9a). El vocablo traducido “corzo” significa más exactamente “el macho de la gacela” (cp. BJ, BDLA, RV95). La frase traducida “cervatillo” (2:9) es literalmente “joven de los ciervos” (cp. BJ, RV95). No se refiere a un venadito, sino a un ciervo crecido pero todavía ágil y fuerte. 3.1.3. El amado llega a la casa de la familia de la novia (2:9b).

3.1.4. El amado busca a la novia impacientemente (2:9b). 3.1.5. El amado invita a la novia a salir a él para que juntos disfruten la primavera (2:10-13). 3.1.5.1. La invita a salir a él (2:10, 13b). La repetición en estas oraciones constituye una inclusión que enmarca 2:10-13, y resume su mensaje principal. 3.1.5.2. Canta a la llegada de la primavera (2:11-13a). 3.1.5.2.1. Ha pasado el frío y las lluvias del invierno. En Israel la primavera comienza en abril (2:11). 3.1.5.2.2. La naturaleza se ha despertado (2:12-13a) y, huelga decir, el amor juntamente con ella. 3.2. La amada responde a la llamada del novio de mostrar su rostro y hablarle (2:14-15). 3.2.1. El novio llama a su amada a no esconderse como una paloma temerosa, sino a mostrar su rostro y hablarle (2:14). 3.2.2. La novia responde, pidiendo que se cacen las zorras que echan a perder las viñas en cierne (2:15). Este versículo es bastante enigmático. No es claro quién habla (el novio, la novia, o ambos), ni a quiénes se refieren las formas en primera persona plural (a la pareja, o a las señoritas), ni qué significan las zorras pequeñas, ni a quiénes se dirige el imperativo "cazadnos". La última oración del versículo, "nuestras viñas están en cierne", puede ser una referencia a los encantos de las señoritas (cp. "mi viña" en 1:6) o a los deseos de amor que comparte la pareja. Algunos interpretan que aquí la amada coquetamente confiesa que las doncellas como ella están indefensas ante los jóvenes agresivos (cp. la nota en BJ), pero ¿las zorras pequeñas eran un símbolo apto de los galanes de Israel? Me inclino a pensar que las zorras representan los obstáculos que podrían impedir la relación de los novios. 3.3. La amada proclama la entrega mutua de los novios e invita a su nuevo esposo a amarle toda la noche (2:16-17). 3.3.1. La proclama de la entrega mutua (2:16a) implica que los novios han intercambiado votos de lealtad en la ceremonia de la boda. 3.3.2. El verbo traducido “apacienta” (2:16) puede significar “pastorea” (cp. BJ, VP, BDLA) o “pace”. A la luz del contexto me inclino a la segunda interpretación (ver también el uso del mismo verbo en casi la misma expresión en 4:5). El esposo, cual corzo (o gacela), pace entre los lirios, aparentemente un símbolo de la persona de la esposa. 3.3.3. No se sabe el significado de Beter (2:17). No se conoce ningún lugar con ese nombre. Literalmente el vocablo significa "separación". En el contexto, los montes de Beter parecen ser un símbolo de la esposa o, más específicamente, de sus pechos (cp. 1:13). 3.3.4. La invitación al amado a ser semejante al corzo o cervatillo (2:17) forma una inclusión con la misma comparación en 2:8-9 para así enmarcar toda la unidad de 2:8-17 (y aclarar que los vss. 15-17 no se deben separar de los vss. 8-14). Sin embargo, hay una diferencia entre las dos comparaciones. En 2:8-9 el amado corre ágilmente por las montañas para llegar a la casa de la novia. Ahora la novia lo invita a ser igual de ágil sobre los montes de Beter, aparentemente su propia persona. 4. La novia cuenta un sueño del amado perdido y encontrado (3:1-5). El tema es un lugar común en los poemas de amor. La palabra clave, "hallar", se repite en cada uno de los vss. 1-4. 4.1. La novia buscó al amado en su cama, pero no lo halló (3:1). El hecho que lo buscó en la cama es una primera pista que lo que ella narra a continuación puede ser un sueño. También puede ser un indicio de que ya son casados. 4.2. La novia buscó al amado en las calles de la ciudad, sin hallarlo (3:2). 4.3. Más bien, los guardas de la ciudad hallaron a la novia (3:3a). 4.4. La novia preguntó a los guardas si habían visto a su amado (3:3b). Aparentemente su respuesta fue negativa, o no contestaron. 4.5. Poco después la novia halló al amado (3:4a). El aire surrealista de la búsqueda narrada en 3:2-4a es otra pista que la narración es de un sueño. 4.6. La novia introdujo al amado en la recámara de quien la había concebido (3:4b). En lugar de "la que me dio a luz", tradúzcase literalmente "la que me concibió" (cp. BJ, BDLA, RVA). Introdujo al novio al mismo lugar donde su madre tuvo relaciones íntimas para concebirle a ella.

4.7. La amada exige a las doncellas no interrumpir el amor de la pareja hasta que se haya saciado (3:5). El contexto aquí confirma nuestra interpretación de 2:7, versículo idéntico a 3:5. 5. Las bodas de los novios (3:6-5:1) 5.1. El novio llega para la boda como la litera de Salomón llegando del desierto (3:6-11). 5.1.1. Las primeras palabras de 3:6 pueden traducirse "¿Quién es ésta?" (RV60, RVA) o "¿Qué es eso?" (BJ, VP, RV95). La misma pregunta en 6:10 y 8:5 claramente significa "¿Quién es ésta?", y la respuesta en ambos casos es la novia. Algunos interpretan que aquí también la pregunta se refiere a ella, y que 3:6-11 narran su llegada a Jerusalén, traída en la litera del novio. Sin embargo, aquí la respuesta a la pregunta es "la litera de Salomón" (v. 7), lo cual implica que en 3:6 se debe traducir "¿Qué es esto?". 5.1.2. Hay una progresión en la descripción de la litera desde afuera (3:7-8) hacia adentro (3:910), culminando con la identificación de la persona adentro (3:11). 5.1.3. Salomón construyó la carroza de los materiales más preciosos (3:9-10). 5.1.3.1. La palabra traducida “respaldo” (3:9) es un hapax, de significado incierto. Algunos creen que significa cama, o techo, pero todas las versiones que he consultado traducen “respaldo”. 5.1.3.2. En lugar de “grana” (3:10), tradúzcase “púrpura” (cp. BJ, VP, BDLA, RVA). La tela de este color era muy cara, porque el tinte, hecho del líquido segregado por un molusco marino, era escaso. 5.1.3.3. El participio traducido “recamado” (3:10) es otro hapax. Probablemente significa “arreglado”. BJ y BDLA traducen “tapizado”, mientras VP y RVA tienen “decorado”. 5.1.3.4. En lugar de “de amor” (3:10) se podría traducir “con amor” (VP, BDLA, RVA) e interpretar la expresión como una descripción de la manera cómo las doncellas trabajaron. Sin embargo, el paralelismo indica que el amor se debe entender como un material más, como la madera, la plata, el oro y la grana. Si así es, el amor sería un material poético. La idea tal vez sería que las doncellas arreglaron el interior de la litera con los materiales idóneos para provocar el amor. 5.1.4. Se llama a las doncellas de Jerusalén a ver quién está en la litera: Salomón, coronado para su boda (3:11). 5.1.4.1. Alternativamente, los que piensan que es la novia quien llega en la litera interpretan que Salomón en el v. 11 sale del palacio a recibir la litera. A favor de esta interpretación, hay que admitir que es más lógico que la novia, y no Salomón, llegara a Jerusalén. En todo caso, parece que Salomón es sólo un símbolo del novio, descrito hiperbólicamente como un gran rey. 5.1.4.2. En lugar de “su desposorio” (3:11), sería más claro traducir “de su boda” (cp. BJ, VP, BDLA, RVA, RV95). 5.1.4.3. El vocablo traducido “corona” puede referirse a una diadema real, o a una guirnalda. Aquí parece referirse a un adorno para la cabeza del novio en el día de su boda, hecho por su madre (cp. Is. 61:10 en BJ, VP, BDLA, RVA). 5.2. La consumación sexual (4:1-5:1) 5.2.1. El novio canta a la belleza física de la novia y anuncia su intención de amarla (4:1-7). Este poema comienza y termina alabando la hermosura de la novia en general (4:1a, 7). Entre esas dos alabanzas elogia algunas partes del cuerpo, comenzando con la cabeza y procediendo hacia abajo (4:1-5). Expresa cada cumplido menos uno mediante un símil. 5.2.1.1. Su belleza en general (4:1a). La primera mitad del v. 1, salvo la frase traducida “entre tus guedejas”, es una repetición de 1:15. 5.2.1.2. La belleza de su cabeza (4:1a-3). 5.2.1.2.1. Sus ojos (4:1a). 5.2.1.2.1.1. En lugar de “como de paloma”, tradúzcase “como palomas”, así como en 1:15 (cp. BJ, VP, BDLA, RV95). En cuanto al significado del símil, ver la nota sobre 1:15.

5.2.1.2.1.2. En lugar de "entre tus guedejas" (RV60, RV95) tradúzcase "detrás de tu velo" (cp. BJ, VP, BDLA, RVA; de hecho, RV60 y RV95 vierten la misma frase hebrea por "detrás de tu velo" en v. 3 y en 6:7). La novia era velada cuando era presentada a su esposo (cp. Gn. 24:65; 29:25), pero en este caso el velo es transparente. 5.2.1.2.2. Su cabello (4:1b). 5.2.1.2.2.1. La comparación con las cabras tal vez se refiera tanto al color negro como a la forma ondulante del cabello. 5.2.1.2.2.2. El significado del verbo traducido "se recuestan" es difícil (ver la variedad de traducciones en las versiones). Tal vez el significado más aceptado por los estudiosos hoy es "ondular" (cp. BJ). 5.2.1.2.2.3. La expresión traducida "las laderas de Galaad" es literalmente "el monte de Galaad" (BJ). Sin embargo, el monte de Galaad no era un solo monte, sino la región montañosa en Galaad (cp. VP). De ahí la traducción "las laderas de Galaad". Galaad era la tierra de Israel al lado oriental del río Jordán. En lugar de "en las laderas" tradúzcase "de las laderas" (cp. BDLA). El cabello, entonces, se compara con las cabras que bajaban por las laderas de los cerros de Galaad (cp. BDLA, RV95, RVA). 5.2.1.2.3. Sus dientes (4:2) 5.2.1.2.3.1. Son blancos (4:2a). Tanto el cabello como los dientes son comparados a manadas: el cabello a una manada negra (4:1), y los dientes a una blanca. 5.2.1.2.3.2. No hace falta ninguno (4:2b). Para comunicar esto el texto emplea dos figuras que hablan de ovejas emparejadas. Primero dice que todas las ovejas son gemelas. Por cierto muchos estudiosos interpretan el participio hebreo como “siendo madres de gemelos” (cp. RV60, BJ, BDLA, RVA, RV95), pero el contexto aquí más bien exige “siendo gemelas” (Roland E. Murphy, The Song of Songs: A Commentary on the Book of Canticles or the Song of Songs, traduce “todas ellas en pares”). La segunda figura representa la pareja de dientes como una oveja con una cría suya. En lugar de “estéril”, tradúzcase “ha perdido su cría” (BDLA; cp. RVA). 5.2.1.2.4. Su boca (4:3a). En lugar de "tu habla" (RV60, RV95, BJ) o “tus palabras” (VP, BDLA), tradúzcase "tu boca" (RVA). Ambas interpretaciones son posibles, pero la última es la correcta aquí, pues el pasaje describe las partes del cuerpo. Esta oración interrumpe la cadena de símiles, llamando al atención a la boca, la fuente de los besos (cp. 1:2). 5.2.1.2.5. Sus mejillas (4:3b). Son rojas como el interior de la granada. El vocablo traducido “mejilla” parece significar “sien” en Jueces 4:21. Aparentemente la palabra se podía usar de varias partes del lado de la cara. Otra posibilidad es que la palabra aquí debe ser traducida “frente”, interpretación que concuerda con el hecho que el sustantivo aquí está en el singular, en contraste con los plurales “ojos” (4:1), “dientes“ (4:2), “labios“ (4:3) y “pechos” (4:5). 5.2.1.3. La belleza de su cuello (4:4). La comparación aparentemente se refiere al cuello adornado por collares.

5.2.1.3.1. La torre de David no se menciona fuera de este versículo, y no se sabe hoy nada acerca de su ubicación, pero es razonable suponer que era una de las torres en el muro de Jerusalén. Introducción a Cantares, pág. 11 5.2.1.3.2. Aunque muchas versiones todavía traducen “para armería” (RV60, RV95, RVA), la evidencia lingüística favorece “por hileras”, refiriéndose a las hileras de piedras (BDLA, cp. VP). 5.2.1.3.3. Aparentemente los guerreros de Jerusalén adornaban la torre de David colgando sus escudos en su exterior (cp. Ez. 27:10). Aunque todas las versiones que he consultado traducen “valientes”, el vocablo hebreo significa más exactamente “guerreros” (así traduce Murphy). 5.2.1.4. La belleza de sus pechos (4:5-6). 5.2.1.4.1. En lugar de “como gemelos de gacela” (4:5), tradúzcase más exactamente “como dos crías, gemelos de gacela” (cp. BJ, BDLA, RVA), o “como dos animales jóvenes, gemelos de gacela”. El vocablo vertido por “crías” o “animales jóvenes” se usa del ciervo joven en 2:9 y 17. La palabra traducida “gacela” aquí es el mismo que, en su forma masculina, está traducida “corzo” en 2:9 y 17. 5.2.1.4.2. El significado de la comparación con los gemelos de gacelas que se apacientan entre lirios (4:5) no es claro. “Crías” quizás sugiera criaturas suaves y juguetonas, y “jóvenes” tal vez implique firmeza y vigor. “Entre los lirios” sugiere un contexto erótico, o tal vez el cuerpo de la novia (cp. 2:16). 5.2.1.4.3. El amado, emocionado al pensar en los pechos de su novia, interrumpe la descripción de sus encantos físicos para anunciar su intención de disfrutarlos toda la noche (4:6). 5.2.1.4.3.1. El “monte de la mirra” y el “collado del incienso” son metáforas por los pechos de la novia, entre los cuales reposa una bolsita de perfumes (ver 1:13 y cp. los “montes de Beter” en 2:17). 5.2.1.4.3.2. El 4:5b-6 se asemeja a 2:16b-17, aunque allí quien se apacienta entre los lirios es el varón. 5.2.1.5. La belleza de su cuerpo completo (4:7). 5.2.1.5.1. El v. 7a hace una inclusión con el v. 1a, enmarcando la descripción de los encantos físicos de la amada. 5.2.1.5.2. En lugar de “mancha”, tradúzcase con más exactitud “defecto” (cp. VP, BDLA, RVA, RV95, BJ). 5.2.2. El novio invita a la novia a unirse a él (4:8). 5.2.2.1. En lugar de “esposa mía”, tradúzcase “novia mía” (cp. BJ, VP, RVA). El vocablo hebreo se usa de la mujer al punto de casarse o recién casada. En Cantares no aparece fuera de esta sección, donde se usará seis veces (4:8, 9, 10, 11, 12; 5:1). 5.2.2.2. El Líbano abarca dos cordilleras aproximadamente paralelas de montañas al norte de Israel. Amana probablemente era una montaña en la cordillera oriental. Senir y Hermón eran dos nombres para referirse a otra montaña en el sur de la cordillera oriental (cp. Dt. 3:9), a menos que aquí los dos nombres se refieran a dos picos diferentes de la misma montaña. 5.2.2.3. El verbo traducido “mira” a veces significa “viaja”, o quizás “desciende”. El contexto en general y el paralelismo con “ven” en particular indican que aquí “viaja” o “baja” cabe mejor que “mira” (cp. BDLA, RVA). 5.2.2.4. Obviamente la novia no vivía en las cumbres de las montañas del Líbano, y mucho menos en las guaridas de los leones. Más bien las montañas y las fieras representan cualquier cosa que separe a los novios (cp. la figura similar en 2:14). 5.2.3. El novio canta a las delicias sensuales de la novia (4:9-15). La escena parece ser la

cámara nupcial. 5.2.3.1. Le confiesa que aun el detalle más pequeño de ella lo ha conquistado (4:9). 5.2.3.1.1. “Hermana mía”, otro título romántico, se introduce aquí por primera vez en Cantares. Aparecerá también en 4:10, 12 y 5:1, pero no en ninguna otra parte del libro. La poesía romántica de Egipto usa con frecuencia los términos “hermana” y “hermano”. 5.2.3.1.2. En cuanto al poder seductivo de los ojos femeninos, ver 6:5 y Proverbios 6:25. 5.2.3.1.3. No es claro si el vocablo traducido “gargantilla” se refiere a un collar completo (RV60, RV95), o a alguna parte: un hilo (BJ, VP, BDLA) o una cuenta (RVA). 5.2.3.2. Los amores de ella son insuperables (4:10-11). 5.2.3.2.1. En 4:10 el novio devuelve los cumplidos de la novia expresados en 1:2-3. 5.2.3.2.2. En este contexto la miel que destilan sus labios (4:11) no son sus palabras, sino sus besos. 5.2.3.2.3. La miel y leche debajo de la lengua son manjares guardados allí para ser saboreados (cp. Job 20:12; Sal. 10:7) o, en este caso, compartidos. 5.2.3.2.4. La última oración del v. 10 obviamente es paralela a la última del v. 11. Esto implica que las primeras dos oraciones del v. 10 son paralelas a las primeras dos del v. 11. Entonces, las primeras dos oraciones del v. 11 revelan que los amores mencionados en el v. 10 se refieren especialmente a los besos (ver el mismo fenómeno en 1:2). 5.2.3.3. Ella es un jardín cerrado y fuente sellada, reservada para él (4:12-15). 5.2.3.3.1. Es un jardín cerrado (4:12a, 13-14). Ella es un jardín de frutos y fragancias exóticos, reservado para el deleite exclusivo de él. En lugar de “huerto” en 4:12, 15, 16; 5:1, tal vez sería mejor traducir “jardín” (cp. VP, RV95, RVA [RVA traduce “jardín” en 4:12, 15, 16a, pero “huerto” en 4:16b; 5:1]). En cuanto a la alheña, el nardo (4:13) y la mirra (4:14), ver las notas sobre 1:12-14. El azafrán (4:14) crece en Palestina; se machuca la flor para extraerle un perfume. La caña aromática (4:14) se importaba de tierra lejana (cp. Jer. 6:20), tal vez de Asia central. La canela era otra importación apreciada por su fragancia (cp. Pr. 7:17). Los árboles de incienso crecían en Arabia (cp. Is. 60:6). Los áloes (4:14) también eran importados y usados para hacer perfume (cp. Sal. 45:8). 5.2.3.3.2. Ella es una fuente sellada (4:12b, 15). Sus refrescantes aguas satisfarán la sed de él y sólo de él (cp. Pr. 5:15-19). 5.2.3.3.3. Las figuras de huerto cerrado, y, más aún, de fuente sellada indican que la novia se ha guardado como virgen para su matrimonio. 5.2.4. Los novios disfrutan la relación íntima (4:16-5:1). Según G. Lloyd Carr, The Song of Solomon: An Introduction and Commentary (The Tyndale Old Testament Commentaries; Downers Grove, Illinois: Inter-Varsity Press, 1984), pág. 127, 4:16-5:1 ocupan el centro del libro. Según él, hay 111 líneas poéticas antes de este pasaje e igual número después. En efecto, estos versículos son el punto culminante del libro. 5.2.4.1. El novio pide a los vientos hacer que su huerto exhale sus fragancias (4:16a). 5.2.4.1.1. No es imposible que la persona que habla en el v. 16a sea la novia (cp. “mi huerto” aquí con “mi viña” en 1:6). Sin embargo, el contraste entre “mi huerto” en v. 16a y “su huerto” en el v. 16b indica más bien que quien habla en el v. 16a es el varón. 5.2.4.1.2. Aquilón es el viento del norte, y Austro el del sur. 5.2.4.2. La novia invita a su amado a entrar en su huerto para disfrutarlo (4:16b). 5.2.4.3. El novio expresa su esposa el deleite que ha disfrutado al entrar en su huerto y

gozar de sus delicias (5:1a, b). 5.2.4.4. Los convidados (o el poeta) animan a los novios a disfrutar del amor plenamente (5:1c). 5.2.4.4.1. Otra posibilidad es que el novio habla aquí y recomienda a los convidados disfrutar el amor. Sin embargo, en el resto del libro los términos “amigo” y “amado” siempre se usan de los enamorados. Quizás lo mejor es aceptar que el poeta habla aquí, y que a través de los dos significados posibles de “amigos” y “amados” él se dirige tanto a los novios en su cama nupcial como a los amigos convidados, y, de hecho, a todos los “amigos” lectores. Como se explicará abajo, el vocablo traducido “amados” contiene todavía otro juego de palabras. 5.2.4.4.2. En lugar de “bebed en abundancia”, tradúzcase más literalmente “bebed y embriagaos” (cp. BJ, BDLA). 5.2.4.4.3. Toda esta sección concluye con un juego de palabras. El último vocablo puede ser traducido “oh amados”, pero en el libro se ha usado en este sentido sólo en el singular: “mi amado”. En el plural, el sustantivo siempre ha significado “el amor (erótico)” (cp. 1:2, 4; 4:10). De manera que la última oración bien se puede traducir: “Bebed, embriagaos del amor”. 6. La novia relata un sueño del amado aparentemente perdido (5:2-6:3). Hasta el 5:8 este sueño se asemeja en varios aspectos al sueño de 3:1-5, pero de allí se extiende bastante más. 6.1. Mientras dormía, la novia tuvo un sueño (5:2a). El “corazón” aquí, como frecuentemente en el A.T., no son las emociones, sino lo que hoy llamamos “mente”. 6.2. Cuando en su sueño la novia abrió la puerta a su novio, éste se había ido (5:2-6). 6.2.1. La novia oye a su amado tocando y pidiendo que ella le permita entrar (5:2). 6.2.1.1. El verbo traducido “que llama”, es literalmente “que toca (a la puerta)” (cp. BDLA, RVA). 6.2.1.2. El amado utiliza cuatro títulos de cariño al pedirle a la novia que le abra la puerta. 6.2.1.3. Según el novio, la razón por la cual desea entrar es que su cabeza está mojada, un pretexto transparente. 6.2.2. La novia contesta con dos pretextos para no abrirle al amado (5:3). A la luz de los vss. 4-5, estos pretextos no se deben tomar en serio, sino como parte del juego de amor. Dicho de otra manera, la novia responde usando el mismo tono bromista que el amado al final del v. 2. De hecho, su primer pretexto es eróticamente provocativo. 6.2.3. Cuando el amado intentó abrir la puerta, la novia, excitada y perfumada, se levantó de la cama para dejarlo entrar (5:4-5). 6.2.3.1. El vocablo traducido “corazón” (5:4) es literalmente “entrañas” (BJ, BDLA). 6.2.3.2. Su manos estaban perfumadas con mirra líquida (5:5), en contraste con la mirra seca y resinosa que se llevaba en una bolsita suspendida del cuello (cp. 1:13). 6.2.4. Cuando la novia abrió la puerta, su amado se había ido, y ella casi se desmayó (5:6a). 6.2.4.1. En Génesis 35:18 “salir su alma” se usa de la muerte de Raquel. Aquí ha de referirse a un desmayo. 6.2.4.2. La expresión traducida “tras su hablar” normalmente significa “cuando él hablaba” (cp. RVA, VP). Sin embargo, la expresión parece estar fuera de lugar; de hecho VP la traslada al final del v. 5. Por eso, probablemente el verbo aquí no significa “hablar”, sino “irse, apartarse” (cp. BJ: “a su huida”; sobre esta acepción, ver el léxico de Holladay). 6.2.4.3. La novia no explica por qué su novio se fue. En un sueño no tiene que haber una razón lógica. Lo importante aquí es que ella ha perdido a su amado. 6.3. La novia buscó al novio (5:6b-6:3). 6.3.1. La novia buscó a su amado sin hallarlo (5:6b). En los vss. 6b-8 la palabra clave es “hallar”.

6.3.2. Los guardas de la ciudad hallaron, no a él, sino a ella, y la golpearon y le quitaron su manto (5:7). La novia no explica por qué los guardas le atacaron. Algunos conjeturan que los guardas pensaron que ella era una prostituta. Otra posibilidad es que los guardas sencillamente eran malos (un caso de brutalidad policiaca). Sin embargo, en un sueño no tiene que haber una razón lógica. 6.3.3. Conversa con las hijas de Jerusalén acerca de su amado (5:8-6:3). 6.3.3.1. Les implora que si ellas hallan a su amado le informen que ella lo desea apasionadamente (5:8). La oración “estoy enferma de amor” ya se ha encontrado en 2:5. Las doncellas de Jerusalén se introducen repentinamente en la escena, otra manifestación de la falta de lógica en el sueño de la novia. 6.3.3.2. Le preguntan qué tiene de especial su amado (5:9). 6.3.3.3. Les contesta, cantando a la hermosura física de su novio (5:10-16). En contraste, los poemas eróticos del Antiguo Oriente tienen poca descripción del cuerpo del varón. Aquí la novia describe a su amado de arriba para abajo, desde la cabeza hasta las piernas (5:11-15), pero rompe este patrón en el v. 16, pues guarda para el clímax del elogio la dulzura de su paladar. 6.3.3.3.1. Su hermosura en general (5:10). 6.3.3.3.1.1. El vocablo traducido “blanco” es literalmente “resplandeciente” (cp. BDLA, BJ). 6.3.3.3.1.2. El vocablo traducido “rubio” es literalmente “rojo”. Por eso, RVA y RV95 traducen “sonrosado”. A David se le atribuye el mismo color en 1 Samuel 16:12; 17:42. 6.3.3.3.2. La hermosura de su cabeza (5:11-13). 6.3.3.3.2.1. Su cabeza en general (5:11a). Al decir que su cabeza es oro de la más alta calidad, la esposa tal vez se refiera al aspecto de su cutis, o quizás sencillamente quiera decir que su cabeza es preciosísima. 6.3.3.3.2.2. Sus cabellos (5:11b). El vocablo después de “sus cabellos” aparece sólo aquí. Algunas versiones traducen “crespos” (RV60, RV95) u “ondulados” (cp. VP, RVA), pero otros, siguiendo la antigua interpretación de los LXX y la Vulgata, traducen “hojas de palmera” (Roland E. Murphy, The Song of Songs, págs. 164, 166) o “racimos de palmera” (cp. BJ, BDLA y la nota en RVA). 6.3.3.3.2.3. Sus ojos (5:12). Su parpadeo se asemeja al aleteo de as palomas cuando se lavan (5:12a), son blancos (5:12b) y son colocados en su engaste como joyas (5:12b). La frase traducida “a la perfección colocadas” es literalmente “sentadas sobre mille’t. La última palabra es un hápax, cuyo significado es debatido. Como la raíz del sustantivo significa “llenar”, algunos lo entienden como “abundancia de agua, estanque” (cp. BJ, VP). RV60 y RV95 optan por “perfección”, traducción que tenga cierta lógica, aunque no la encuentro en BDB o Holladay. La palabra es similar a una que significa “engaste” (cp. BDLA, RVA). Sin mucha seguridad, me inclino a esta interpretación, pues da un buen sentido. Puede referirse a la colocación de los ojos dentro de la cuenca ósea, o a la colocación de la pupila y el iris dentro de la parte blanca del ojo. 6.3.3.3.2.4. Sus quijadas (5:13a). El vocablo traducido “mejillas” también significa “quijada”, y aquí parece referirse a la parte de la cara cubierta por la barba. La frase

traducida “como fragantes flores” (cp. RV60, RV95, VP, BDLA) literalmente significa “torres de especias” o “torres de perfumes”. Las “torres de perfumes” podría ser fábricas de perfumes, o botellas de perfumes. Otra posibilidad es interpretar mgdlwt (el vocablo hebreo sin vocales) no como migdelot “torres”, sino, siguiendo a los LXX y la Vulgata, como megaddelot “que brotan” (quizás esta interpretación queda detrás de JB “macizos de perfumes” y RVA “que exhalan perfumes”). En todo caso, la idea del símil es que la barba está agradablemente perfumada (cp. Sal. 133:2). 6.3.3.3.2.5. Sus labios (5:13b). Exhalan una fragancia de perfume. En lugar de “fragante”, tradúzcase “fluida, líquida” (cp. BJ, VP, BDLA). Los labios del varón destilan mirra líquida, y los de la mujer, miel (cp. 4:11). 6.3.3.3.3. La hermosura de sus brazos (5:14a). 6.3.3.3.3.1. La primera palabra del v. 14 casi siempre significa “manos”, pero de vez en cuando significa “brazos” (el ejemplo más claro es Jer. 38:12, donde VP y BDLA traducen “brazos”, y RV60, RV95, RVA y BJ traducen “sobacos” o “axilas”; ver también Gn. 24:30, 47, donde RV60 traduce “manos” en v. 30 pero “brazos” en v. 47). Probablemente éste es su significado aquí (aunque todas las versiones que he consultado traducen “manos”), pues el vocablo traducido “anillos” probablemente significa “barra” (cp. BDLA, RVA) o “cilindro”. 6.3.3.3.3.2. El vocablo traducido “jacintos” es literalmente “Tarsis”, el nombre de un sitio en el lejano occidente del Mediterráneo, tal vez en España. Aquí, por el contexto, la palabra ha de referirse a alguna piedra preciosa importada de allí (cp. BJ), pero no se sabe cuál. Las traducciones en las versiones incluyen, además de “jacintos” (RV60, RV95), “topacios” (VP), berilo (BDLA) y crisólitos (RVA). 6.3.3.3.3.3. Los vss. 14-15a comparan los brazos, abdomen, piernas y pies del amado a los de una estatua hecha de los materiales más preciosos. 6.3.3.3.4. La hermosura de su abdomen (5:14b). 6.3.3.3.4.1. En lugar de “cuerpo”, tradúzcase “vientre” (cp. BJ, BDLA, RVA) o “abdomen”. 6.3.3.3.4.2. No hay seguridad acerca del significado del vocablo traducido “claro” en RV60 y RV95, “pulido” en BJ y VP, “tallado” en BDLA y “plancha” en RVA. 6.3.3.3.4.3. La comparación con el marfil puede señalar el color del abdomen, o su textura. 6.3.3.3.4.4. Lo que se llamaba “zafiro” en el mundo antiguo es lo que hoy se llama lapislázuli, un mineral de color azul hermosísimo. 6.3.3.3.5. La hermosura de sus piernas y pies (5:15a). El vocablo traducido “mármol” es más exactamente “alabastro” (cp. BJ, BDLA), una especie de mármol translúcido, con visos de colores, y capaz de hermoso pulimento. Las “basas de oro“ son los pies. 6.3.3.3.6. La hermosura de su altura y postura (5:15b). La comparación con

los cedros implica que “su aspecto” se refiere a su figura recta y alta. 6.3.3.3.7. La dulzura de su paladar (5:16a). Esta referencia a los besos del amado (cp. 1:2) constituye el clímax del canto, no sólo porque viene al final, sino también porque queda fuera de la progresión de arriba para abajo en los vss. 11-15a. Las palabras traducidas “dulcísimo” y “codiciable”, literalmente son “cosas dulces” y “cosas codiciables” (ninguna de las versiones que he consultado traducen tan literalmente). 6.3.3.3.8. Su hermosura en general (5:16a). Esta referencia a todo el novio hace una inclusión con el v. 10, la cual enmarca el canto a la belleza física del novio en 5:10-16a. 6.3.3.3.9. Conclusión (5:16b). Es la única vez en el libro que la novia llama a su amado “mi amigo”, aunque él utiliza la forma femenina con frecuencia (ver la nota sobre 1:9). 6.3.3.4. Le preguntan a dónde se fue su amado y ofrecen ayudar a buscarlo (6:1). 6.3.3.5. Les contesta con palabras en doble sentido, indicando que su amado es casado con ella (6:2-3). 6.3.3.5.1. Aparentemente ella vio en las palabras de las doncellas en 6:1 un interés desmedido en el amado. 6.3.3.5.2. “Su huerto”, o mejor, “su jardín” (así VP, RV95) es una referencia a la novia misma (cp. 4:12-14). Las eras de las especias y los lirios han de ser símbolos eróticos (ver 2:17; 4:5, 14; 7:2; cp. también “para recoger los lirios” aquí con “he recogido mi mirra y mis aromas” en 5:1, aunque en hebreo los dos verbos son diferentes). Introducción a Cantares, pág. 17 6.3.3.5.3. En lugar de “apacienta” (6:3), tradúzcase “se apacienta, pace” (ver la nota sobre 2:16). El 6:3 es igual al 2:16, salvo que el orden de las primeras dos oraciones es invertido. 6.3.3.5.4. La respuesta de la novia en 6:2-3 no se compagina con 5:6-8, donde ella busca a su novio con ansias y sin éxito. Posiblemente esto sea sólo una más de las inconsecuencias lógicas del sueños. Por cierto, ella inexplicablemente ha dejado de preocuparse por hallar al novio. Sin embargo, pienso que lo que la novia dice en el v. 2 es que su amado ya ha disfrutado la relación íntima con ella; es decir, que ellos son casados (cp. 4:16-5:1). Luego ella dice lo mismo, pero de manera más clara, en el v. 3a. No se preocupa más de hallar al amado, porque ahora se da cuenta que nunca lo ha perdido. 6.3.3.5.5. La sección de 5:2-6:3 concluye como la sección anterior (3:6-5:1), con un anuncio que el amado ha entrado en su jardín para disfrutar sus deleites (cp. 6:2-3 con 4:16-5:1; ver también 2:16, que con 2:17 concluye la sección de 2:8-17). 7. El amado canta a la belleza y a los amores de su novia (6:4-12). Ver el cantar similar en 4:1-7. 7.1. Canta a su belleza (6:4-10). 7.1.1. Canta a su belleza en general (6:4). 7.1.1.1. La equiparación de la belleza de Tirsa con la de Jerusalén aquí es una evidencia que Cantares fue escrito antes de la división del reino. Parece improbable que un autor de Judá sugiera semejante comparación después que Tirsa fuera la capital del reino del norte desde el reinado de Jeroboam hasta el de Omri (cp. 1 R. 14:17; 15:21, 33; 16:6, 8-10, 15, 17-18, 23). 7.1.1.2. La belleza de Jerusalén se menciona también en Lamentaciones 2:15; Jeremías 6:2; Salmo 48:2. 7.1.1.3. El vocablo traducido “imponente” literalmente significa “terrible, espantoso,

temible”. Quizás se refiera aquí a la conmoción que el amado siente al mirar a su novia, y cuando ella lo mira a él (cp. v. 5; 4:9). 7.1.1.4. El vocablo traducido “ejércitos en orden” es de la misma raíz que la palabra traducida “bandera” en 2:4. Los que creen que la raíz está relacionada con el verbo dagâlu "mirar" en acádico (ver la nota sobre 2:4), aquí traducen “visiones”. La interpretación de RV60 es esencialmente la misma que se halla en todas las versiones en castellano que he consultado (BDLA y RVA traducen “ejércitos abanderados”, así estableciendo una relación explícita con el vocablo traducido “bandera” en 2:4) y en las versiones antiguas (Septuaginta, Vulgata). Favorece esta interpretación tradicional el hecho que el adjetivo aquí vertido por “imponente” se usa del ejército babilónico en Habacuc 1:7 (donde RV60 traduce “formidable”). 7.1.2. Canta a la belleza de su cabeza (6:5-7). 7.1.2.1. Sus ojos (6:5a). Por supuesto, aunque el amado pide a su novia apartar sus ojos, en realidad es lo último que él desearía. El significado exacto del verbo traducido “vencieron” es inseguro. La mayoría de las versiones traducen más o menos como RV60. Otra posible interpretación es “perturbaron, confundieron” (cp. BDLA). Sobre el poder de los ojos de la mujer, ver también 4:9. 7.1.2.2. Su cabello (6:5b; cp. las notas sobre 4:1b). Los vss. 6:5b-7 son casi iguales a 4:1b-2, 3b. 7.1.2.3. Sus dientes (6:6; cp. las notas sobre 4:2). 7.1.2.4. Sus mejillas (6:7; cp. la nota sobre 4:3b). 7.1.3. Mediante una serie de hipérboles, afirma que ella es la más bella de todas las mujeres (6:8-10). 7.1.3.1. Es más bella que las mujeres del rey y de todas las doncellas de la tierra (6:8-9; la esposa alaba a su amado de manera similar en 5:10). 7.1.3.1.1. Si las cifras en el v. 8a son una referencia al harén de Salomón, el canto tendría que fecharse temprano en su reinado, pues al final del mismo tuvo 700 reinas y 300 concubinas (cp. 1 R. 11:3). Sin embargo, el hecho que en el v. 8 los números van en ascenso de 60 a 80 a un número sin límite sugiere que los primeros dos números son sólo una expresión literaria para referirse a cualquier harén real. 7.1.3.1.1.1. Este es el único texto en el AT donde las esposas del rey de Israel o Judá se llaman “reina”. 7.1.3.1.1.2. Las concubinas eran esposas, pero de segunda categoría. 7.1.3.1.2. Las doncellas no son parte del harén real, sino que son las señoritas del reino en general (cp. 2:2-3). 7.1.3.2. Es única en su belleza (6:9a). 7.1.3.2.1. Es única en comparación con todas las demás mujeres. Hay un contraste evidente entre los números en el v. 8—60, 80 y sin número—y la primera palabra en el hebreo del v. 9: “una”. 7.1.3.2.2. Es también la única de su madre. Esta frase no quiere decir que su madre no tuvo más hijas, sino, como la siguiente oración aclara, que ella es la preferida de su madre. Aun su madre, quien seguramente amaba a todas sus hijas, reconocía que la protagonista del cantar es la más bella. 7.1.3.3. Todas las mujeres, aun las esposas del rey, reconocen y alaban su belleza (6:9b). Los vss. 8-9 no se deben interpretar literalmente. Más bien, como el v. 10, son expresiones hiperbólicas del enamorado. (¿Alguna vez todas las mujeres alabaron a otra como más bella que ellas?) 7.1.3.4. Es más impresionante que las lumbreras celestiales (6:10). El varón pone en la boca de las reinas y concubinas la pregunta expresada en este versículo. Es la clase de pregunta que ellas harían cuando vieran por primera vez a la amada

acercándose. La última línea repite la última del v. 4, así formando una inclusión que enmarca el canto a la belleza de la novia en 6:4-10. 7.2. Canta a sus amores (6:11-12). 7.2.1. El descenso al huerto de nogales (6:11) parece ser una manera poética de referirse a la relación íntima (cp. 4:12, 16-5:1; 6:2-3). 7.2.2. Ver los frutos, las vides y los granados también parece ser una alusión poética al amor erótico (cp. 7:12). 7.2.3. La interpretación de la frase traducida “entre los carros de Aminadab” es difícil, sobre todo porque el nombre Aminadab (más exactamente Ammi-nadib) no aparece fuera de este pasaje. Tampoco se puede asegurar si en este versículo habla el novio o la novia. La frase traducida “entre los carros” también puede significar “como los carros”. Algunos toman las palabras `ammî “mi pueblo” (o tal vez sencillamente “pueblo”) y nadîb “noble” como sustantivos comunes y traducen ”sobre los carros de mi noble pueblo” (BDLA, cp. RVA), o “sobre los carros del noble”. Otros enmiendan `ammî a `immî “con” y leen “con el príncipe” (cp. VP). En todo caso, parece que el versículo se refiere al éxtasis repentino del amor. 8. El amado canta a la belleza de la novia y expresa su deseo de hacer el amor con ella, y ella se entrega a él (6:13-7:10). 8.1. Los convidados a la boda y la novia entablan un intercambio juguetón (6:13). 8.1.1. Ellos le piden volver para que la puedan ver (6:13a). En el hebreo, este versículo es el primero del capítulo 8 (cp. BJ). 8.1.1.1. Sólo en este versículo se le llama a la novia “la sulamita”. No se sabe el significado del título. A continuación se resume algunas interpretaciones. 8.1.1.1.1. “Sulamita” era equivalente a “sunamita”, es decir, “mujer de Sunem”, una ciudad en la parte oriental del valle de Jezreel. Muchos de los que optan por esta interpretación identifican a la sulamita con Abisag, la hermosa sunamita mencionada en 1 R. 1_3, 15; 2:17-22. 8.1.1.1.2. El nombre “Sulamita” era una alusión a Sulmanitu, una diosa de amor y guerra adorada en Mesopotamia y Siria. 8.1.1.1.3. El nombre es una forma femenina de “Salomón” y significa “la que pertenece a Salomón”. 8.1.1.1.4. El nombre se deriva del vocablo shalom “paz, bienestar completo”, y significa “la bendecida”, o “fuente de bienestar” o algo por el estilo (cp. la nota sobre 8:10). 8.1.2. Ella les pregunta qué ven en ella (6:13b), o, tal vez, por qué la miran (cp. BJ, BDLA). Sus palabras constituyen una invitación indirecta a alabar su belleza (cp. la nota sobre 2:1). 8.1.3. Ellos contestan que la ven como una danza de dos campamentos (6:13b). 8.1.3.1. Otra posibilidad es que quien expresa estas palabras al final del v. 13 es la sulamita (cp. BJ, RVA). Todavía otra opción es que el novio es quien habla en todo el v. 13b (cp. BDLA). 8.1.3.2. En lugar de “la reunión”, tradúzcase “la danza” (cp. BJ, VP, BDLA, RVA, RV95). No se sabe qué significa “como la danza de dos campamentos”, o, si la palabra traducida “dos campamentos” es un nombre propio, “como la danza de Mahanaim” (Mahanaim era una ciudad israelita en el lado oriental del río Jordán). Muchos estudiosos interpretan 7:1-5 como la descripción de la mujer cuando ella baila la danza de dos campamentos, pero el texto nunca dice que ella danza, sino sólo que ella es “como” una danza. Se trata de uno más de los muchos símiles que se han usado para alabar la belleza de la novia (cp. 7:2, 46, 8; 4:1-5; 6:4-7). 8.2. El novio, entre los convidados, toma la palabra para cantar a la belleza de su amada, esta vez de abajo para arriba (7:1-6). En 4:1-7 canta a su belleza de arriba para abajo, y comienza a hacer lo mismo en 6:4-10, aunque allí no entra en detalles después de la cabeza. Algunos opinan que son

los convidados quienes hablan en 7:1-6, pero el lenguaje usado y el hecho que el novio seguramente es quien habla en los vss. 7-9 son evidencias que él toma la palabra desde el v. 1. 8.2.1. La belleza de sus pies (7:1a). “Hija de príncipe”, o más exactamente “hija de noble” (cp. RVA), probablemente no se debe interpretar literalmente, sino como un cumplido del enamorado. 8.2.2. La belleza de sus muslos (7:1b). No se sabe a qué tipo de joya se refiere el vocablo traducido “joyas”, pero el símil sugiere una joya redonda, o por lo menos con curvas. BJ, siguiendo los LXX, traduce “collares”. 8.2.3. La belleza de su ombligo (7:2a). Muchos estudiosos hoy opinan que el vocablo traducido “ombligo” aquí significa “vulva”. La referencia a la bebida podría dar apoyo a esta interpretación, pero en Ezequiel 16:4 la palabra claramente se refiere al ombligo, y Introducción a Cantares, pág. 20 aquí está traducida “ombligo” en las versiones antiguas (LXX, Vulgata, Siriaca). La bebida, entonces, ha de ser la experiencia embriagante de besar el ombligo. 8.2.4. La belleza de su abdomen (7:2b). La comparación con el montón de trigo ha de referirse a la forma y el color del vientre. A la vez el trigo es un símbolo de la fertilidad femenina. Los lirios parecen ser símbolos de las partes más eróticas del cuerpo femenil (cp. 4:5; 2:16; 6:2-3). 8.2.5. La belleza de sus pechos (7:3). Este versículo repite la mayor parte de 4:5, pero omite “que se apacientan entre lirios”. 8.2.6. La belleza de su cuello (7:4a). Así como en 4:4 se compara el cuello de la mujer a una torre, esta vez de marfil. Las casas de marfil (cp. Am. 3:15) eran adornadas con embutidos de marfil. Sin embargo, como las torres eran parte de la defensa de las ciudades, parece poco probable que en el mundo real hubiera torres de marfil. La comparación con la torre se refiere a la forma del cuello; la comparación con el marfil, al color o textura de la piel. El abdomen del varón se compara con el marfil en 5:14. 8.2.7. La belleza de su cabeza (7:4b-5). 8.2.7.1. La belleza de sus ojos (7:4b). Hesbón era una ciudad israelita en el lado oriental del río Jordán (cp. Nm. 21:26-30). Fuera de este versículo no sabemos nada acerca de los estanques de Hesbón ni acerca de la puerta de Bat-rabim. 8.2.7.2. La belleza de su nariz (7:4c). Como la torre del Líbano miraba hacia Damasco, tendría que estar en la cordillera de montañas al occidente de Damasco. No sabemos si era una torre literal, o si “torre del Líbano” era el nombre de alguna montaña, tal vez el monte Hermón. 8.2.7.3. La belleza de su cabeza en general (7:5a). El Carmelo era el nombre de una cordillera de montañas en la costa de Israel al oeste del Mar de Galilea, y también el nombre de la montaña más grande en esa cordillera. La comparación aquí parece referirse a la majestuosidad de la cabeza (cp. Jer. 46:18; Is. 35:2, donde en lugar de “hermosura de Carmelo” se debe traducir “majestad de Carmelo”). 8.2.7.4. La belleza de su cabello (7:5b). 8.2.7.4.1. En lugar de “como la púrpura del rey suspendida en los corredores”, tradúzcase “como la púrpura. Un rey está preso en las trenzas” (cp. BJ, VP, BDLA, RV95). El rey aquí es el novio, pero probablemente el título no se debe tomar literalmente, sino como parte de la ficción romántica (ver la nota sobre 1:4). “Corredor” es una traducción literal, pero el contexto sugiere que la palabra se refiere a las trenzas (BJ, BDLA, RVA), los rizos (cp. VP) o las guedejas (RV95). 8.2.7.4.2. Algunos interpretan que la mujer había cambiado el color de su pelo a púrpura, pero el texto no dice que su cabello es de color de púrpura, sino que es como la púrpura. La púrpura era muy cara, porque el tinte, hecho del líquido segregado por un molusco marino, era escaso (cp. 3:10). 8.2.8. Su belleza en general (7:6). 8.2.8.1. Este versículo resume el canto a la belleza de la novia en 7:1-5 (ver los

resúmenes similares en 4:7 y 5:16) y a la vez sirve como una introducción a 7:7-9. De manera similar, la frase “¡Qué hermosa eres!” (7:5) hace una inclusión con “¡Cuán hermosos son” en 7:1, pero también introduce 7:6-9. 8.2.8.2. El vocablo “amor” aquí funciona como sinónimo de “amada” (cp. la expresión “mi amor” en castellano). Los verbos traducidos “hermosa” y “suave” son de las mismas raíces que los adjetivos que la novia usó del amado en 1:16. 8.3. El varón expresa su anhelo de hacer el amor con su novia (7:7-9a). 8.3.1. Alaba la elegancia de su estatura (7:7a). 8.3.2. Expresa su deseo de acariciar y besar sus pechos (7:7b-8). El verbo traducido “Deja que sean” (7:8) es literalmente “¡Sean!” (cp. BJ, BDLA, RVA). 8.3.3. Expresa su deseo de los besos de su nariz (7:8b). En lugar de “el olor de tu boca”, el hebreo tiene literalmente “la fragancia de tu nariz” (cp. la nota en BDLA). Muchos entienden “nariz” aquí como una metonimia por “aliento” (cp. BJ, VP, BDLA, RV95). Algunos, en base al uso de la palabra correspondiente en ugarítico, aducen que se debe traducir “la fragancia de tu pezón”; esta traducción se encaja bien en el contexto, pero pesa en su contra el hecho que la palabra clave está en el singular. Probablemente la frase alude a los besos de narices, costumbre conocida en Egipto. Murphy, The Song of Songs, pág. 187, n. 9, cita la siguiente línea de un poema egipcio de amor: “El aliento de tu nariz me da vida”. 8.3.4. Su deseo de los besos de su boca (7:9a; cp. 1:2; 4:10-11: 5:16). 8.4. La novia interrumpe al novio para ofrecerle sus besos y entregarse a él (7:9b-10). 8.4.1. La novia interrumpe al novio para ofrecerle sus deliciosos besos (7:9b). 8.4.1.1. El novio inició la oración (v. 9a), pero ella la termina (v. 9b). 8.4.1.2. El vocablo traducido “los viejos” más bien significa “los que duermen” (cp. BJ, BDLA, RVA). Sin embargo, la oración es oscura. Probablemente, entonces, se debe leer con las versiones antiguas “y fluye sobre mis labios y dientes” (cp. VP y las notas en BJ y RV95; la diferencia entre las dos lecciones es de sólo una o dos consonantes hebreas. 8.4.2. La novia celebra la entrega mutua de la pareja (7:10). La segunda oración del v. 10 es literalmente “y sobre mí está su deseo” (cp. BJ, VP, BDLA, RVA). Esta oración hace eco de Génesis 3:16; en la relación íntima la mujer vence la maldición por el pecado. 9. La novia invita al amado a salir al campo para disfrutar allí sus amores (7:11-13). 9.1. En lugar de “moremos” (7:11), tradúzcase “pernoctemos” (cp. BJ, VP, BDLA, RVA, RV95). 9.2. El vocablo traducido “aldeas” (7:11) puede ser un homónimo que significa “flores de alheña” (cp. VP, la traducción alterna de RVA y RV95). Tiene esta acepción las otras dos veces que aparece en Cantares (cp. 1:14 y 4:13), y esta interpretación cabe mejor en el contexto aquí, donde parece que la novia invita a su amado a pasar la noche al aire libre. 9.3. Entre los árboles, las vides y las flores la novia dará sus amores a su amado (7:12). 9.3.1. Este versículo no se refiere a lo que harán después de lo mencionado en 7:11, sino los dos versículos son paralelos. El v. 11a se expone en más detalle en todo el v. 12 menos la última oración, la cual es paralela al v. 11b. 9.3.2. En Cantares las vides y los granados representan los placeres del amor (cp. 6:11; 4:13). La segunda y tercera líneas de 7:13 se parecen bastante a 6:11 (ver la nota allí). 9.4. La novia entregará a su amado toda clase de placeres (7:13). 9.4.1. El olor de las mandrágoras es penetrante. En el Antiguo Oriente las mandrágoras se consideraban un afrodisiaco. 9.4.2. Las “puertas” de la pareja no son las de una casa literal, sino de sus casas imaginarias debajo de los árboles (cp. la nota sobre 1:17). 9.4.3. “Nuevas y añejas” es un merismo, el uso de dos extremos para expresar una totalidad. Las frutas añejas, por supuesto, no son literales. Más bien las frutas nuevas y añejas son los amores de toda clase que la novia tiene guardadas para su amado. 10. La novia expresa su anhelo de dar sus amores al amado (8:1-2).

10.1. Expresa su deseo de besarlo todo el tiempo (8:1). En lugar de “que mamó”, tradúzcase en tiempo presente “que mama” (cp. BJ, BDLA). Así como una hermana mayor no se inhibe de besar a su hermanito pequeño aun en público, así anhela la novia besar a su novio. La frase “que mama los pechos de mi madre”, aclara que se trata de un hermano no sólo del mismo padre, sino también de la misma madre. Además la mención de los pechos indirectamente inyecta un dejo de erotismo a la oración. 10.2. Expresa su deseo de meterlo en la casa de su madre para darle allí sus amores (8:2). 10.2.1. Así como se considera normal que una hermana mayor lleve a su hermanito a la casa de su madre, así desea la novia poder libremente llevar a su amado a su casa. 10.2.2. El vino y el mosto de las granadas representan los amores de la novia (cp. 5:1). 10.2.3. En lugar de “vino adobado del mosto de mis granadas”, tradúzcase como frases paralelas “vino adobado (o tal vez mejor “aromado”), mosto de mis granadas” (cp. BJ, VP, RVA). 11. La novia expresa su felicidad al recibir los amores de su amado (8:3-4). 11.1. Expresa su deseo de ser abrazado por su amado (así RV60, RV95, VP, BDLA), o su felicidad al ser abrazado por él (BJ, RVA) (8:3). Este versículo es casi una repetición exacta de 2:6 (ver la nota allí). 11.2. Juramenta a las doncellas para que no interrumpan el amor de la pareja hasta que se haya satisfecho (8:4). Este versículo es muy similar a 2:7 (ver la nota allí). Quizás los vss. 3-4 son una unidad literaria separada de los vss. 1-2. 12. La novia recuerda con su amado el inicio de sus amores (8:5). Este pequeño poema resume toda la boda hablando de su principio y su culminación. 12.1. En el cortejo nupcial, la novia llegó recostada sobre el amado (8:5a). 12.2. En la culminación de la boda, la novia “despertó” a su esposo en la cámara nupcial, aquí representada por el manzano (8:5b). En lugar de “tuvo dolores”, tradúzcase “concibió” (cp. BJ; fuera de 8:5 este verbo aparece en el Piel solamente en la primera línea de Salmo 7:14, donde claramente significa “concebir”). Allí donde la madre del amado lo concibió, allí mismo la novia despertó al amado a los amores (cp. la idea similar en 3:4). Según el TM quien habla aquí es la novia, pues todas las formas de segunda persona son masculinas. Muchos estudiosos hoy piensan que se debe enmendarlas por formas femeninas, para que las palabras sean del varón (cp. BJ, VP, BDLA, RV95). Sin embargo, no hay razón suficiente por hacerlo (entre las versiones antiguas, sólo la Siriaca apoya la enmienda). 13. La novia pide al novio amarle con un amor íntimo e invencible (8:6-7). Este poema representa lo que ella le dice en la ceremonia de la boda. En el hebreo es claro que ella es quien habla, pues las formas en segunda persona son masculinas. 13.1. Le pide guardarla cerca de él (8:6). 13.1.1. El sello era una posesión muy cuidada, pues servía como firma y como medio de identificación (cp. Gn. 38:18). Se guardaba sobre el corazón cuando se portaba mediante un lazo alrededor del cuello (cp. Gn. 38:18, 25), y sobre el brazo cuando se llevaba como anillo en la mano (cp. Jer. 22:24). BJ trae a colación un canto egipcio que dice: “¡Ah, si yo fuera el sello que ella lleva en el dedo!” (Ha de ser el mismo pasaje que Murphy, The Song of Songs, pág. 196, n. 7 cita como “Desearía ser el anillo de sellar, el guardián de sus [dedos]”). A la vez la frase “sobre tu corazón” sugiere “en lo más íntimo de tu ser”, y “sobre tu brazo” sugiere la idea de “públicamente”. O quizás “sobre tu corazón” significa “en tus pensamientos” y “sobre tu brazo”, “en tus acciones”. 13.1.2. En lugar de “marca”, tradúzcase “sello” (cp. BJ, BDLA, RVA); es la misma palabra usada ya al inicio del versículo. 13.2. El amor es invencible (8:6-7). Aparentemente el amor que ella describe en estos versículos es el amor con que ella pide que su varón le ame. 13.2.1. El amor es tan fuerte como la muerte (8:6). A la luz del paralelismo, probablemente en lugar de “los celos” se debe traducir “la pasión” (cp. BJ, VP, RVA).

13.2.2. El amor es inapagable (8:6b-7a). 13.2.2.1. En lugar de “brasas” (8:6b), tradúzcase “destellos” (BDLA) o “llamas” (ninguna de las versiones que he consultado tiene esta traducción, pero los léxicos de BDB y Holladay sí). 13.2.2.2. La frase traducida “muchas aguas” se refiere al mar (cp. VP y ver el uso de la misma expresión en Sal. 93:4). Generalmente los estudiosos hoy la traducen “poderosas aguas” (RVA) o algo por el estilo (cp. BJ). 13.2.3. El amor no puede ser comprada, ni siquiera por muchas riquezas (8:7b). 13.2.3.1. Quizás la idea sea que los que aman genuinamente no renunciarán su amor, aun si se les ofreciera una fortuna por hacerlo. 13.2.3.2. La repetición del verbo “menospreciar” en 8:1 y 7 tal vez sea una inclusión que implica que 8:1-7 es una unidad literaria. 14. La novia proclama a sus hermanos que es casta pero lista para casarse con su amado (8:8-10). 14.1. Los hermanos hacen planes para guardar y preparar a su hermana para el matrimonio (8:8-9). 14.1.1. Antes que la hermana llegara a la pubertad, los hermanos se preguntaron que harían para guardarla y prepararla para el tiempo de su matrimonio (8:8). 14.1.1.1. Aparentemente quienes hablan en los vss. 8-9 son los hermanos. Probablemente en Israel cuando el padre había fallecido los hermanos eran los responsables de arreglar el matrimonio de sus hermanas (cp. Gn. 24:29-60; Jue. 21:22). Ya se ha indicado en 1:6 que la novia estaba bajo la autoridad de sus hermanos. La referencia a ellos allí y luego de nuevo aquí en 8:8-9 (no se mencionan en ninguna otra parte del libro, aunque véase “como un hermano mío” en 8:1) constituye una inclusión que enmarca el libro. 14.1.1.2. En lugar de “cuando de ella se hablare”, tradúzcase “cuando ella sea pedida” (ver VP, BDLA, y cp. el uso de la misma frase hebrea al final de 1 S. 25:39). 14.1.2. Los hermanos planificaron dos acciones distintas, según el comportamiento de su hermana (8:9). 14.1.2.1. Si su hermana se mantiene casta, cuando tenga la edad para casarse la recompensarán con adornos que atraerán a los varones (8:9a). El significado exacto del vocablo traducido “palacio” no es claro, pero debe ser algo que se construye sobre un muro, quizás “almenas” (cp. BJ, VP; pero el hecho que el sustantivo está en el singular pesa en contra de esta traducción), “torreón” (cp. RVA), “baluarte” (cp. BDLA), o “torrecilla”. El hecho que la construcción será de plata implica que su propósito es hacer a la hermana más atractiva. 14.1.2.2. Si su hermana se portara demasiado abierta con los varones, los hermanos la harían menos accesible (8:9b). Según esta interpretación, el propósito de las tablas (o mejor, “la tabla” [singular]) de cedro no es adornar la puerta (contra RV60, VP, RVA, RV95), sino fortalecerla para que sea más difícil de abrir (cp. BJ, BDLA). 14.1.3. La hermana anuncia a sus hermanos que es un muro, es decir, se ha guardado casta (cp. 4:12), pero que ahora está físicamente madura y atractiva a su amado (8:10). El participio traducido “la que halla” (así todas las versiones en castellano que he consultado”) también puede significar “la que trae” (cp. NIV en inglés). A la luz de la primera parte de la oración “fui en sus ojos”, es decir, “fui, a su parecer”, la traducción “la que trae paz”, o mejor, “la que trae bienestar” (shalom significa más que paz; incluye la felicidad y bienestar en general), da mejor sentido (cp. también la nota sobre el nombre “sulamita” en 6:13). 15. El amado exalta el valor de su esposa sobre todo el harén de Salomón (8:11-12). 15.1. Salomón obtuvo una viña grande y de muy alto valor (8:11). 15.1.1. La primera línea de este poema es bastante similar a Isaías 5:1b. 15.1.2. La ubicación de Baal-hamón no se ha identificado con seguridad, aunque algunos lo han asociado con el moderno Balamon cerca de Dotán en territorio de Manasés. El nombre

significa “señor de una multitud”, o posiblemente “señor de riquezas”. 15.1.3. La fruta de la viña valía mil siclos de plata. 15.1.3.1. En lugar de “mil monedas”, tradúzcase “mil siclos” (cp. BJ, BDLA). En esa época los israelitas no usaban monedas todavía. El siclo era una medida de peso aproximadamente equivalente a 14.4 gramos. 15.1.3.2. La frase traducida “cada uno de los cuales debía traer” podría también significar “un hombre traería” (es decir, “pagaría”). Todas las versiones que he consultado siguen la primera interpretación, la cual es una interpretación natural después de la palabra “guardas”. Murphy, The Song of Songs, sigue la segunda interpretación, la cual concuerda mejor con el hecho que el v. 12 no menciona “miles”, sino sólo “mil”. La primera interpretación implica que el fruto de la viña valía miles de siclos; la segunda, que el fruto valía mil siclos. 15.1.4. Una viña cuya fruta valía mil siclos de plata sería inmensa y de extraordinaria calidad. Isaías 7:23 da a entender que una viña cuyas vides valían 1,000 siclos de plata sería una viña grande y fructífera. 15.1.5. El v. 11 es una alegoría cuyo significado no se aclara hasta el v. 12. 15.2. Para el amado, su viña le es de mayor valor que la de Salomón (8:12). 15.2.1. La viña del amado estaba a su disposición (8:12a). 15.2.1.1. Probablemente hay un juego de palabras en la frase “está delante de mí”. Por un lado la novia está delante de su amado en la boda. Por otro lado la expresión puede significar “está a mi disposición” (ver BDLA y cp. el uso de “está delante de” en Gn. 13:9; 24:51; 34:10). En lugar de entregar su viña a guardas (cp. v. 11), el novio la tiene delante de él en la boda, y dentro de poca saboreará su dulce fruta. 15.2.1.2. En el contexto de Cantares, la viña del amado tiene que ser su novia (cp. 1:6 y especialmente 4:16-5:1). Esto a la vez implica que la viña de Salomón (8:11) es su esposa o, más probablemente, su harén. El nombre Baal-hamón “señor (o “esposo”) de una multitud” implica lo mismo. 15.2.1.3. La frase “mi viña, que es mía” es una repetición exacta (en hebreo) de la frase traducida “y mi viña, que era mía” en 1:6. La inclusión resultante enmarca el libro. Puesto que en 1:6 es la mujer quien expresa la frase, muchos piensan que también es ella quien habla en 8:11-12 (cp. VP, BDLA). Interpretan estos versículos como una declaración de su independencia. Sin embargo, a la luz del contraste entre las dos oraciones del v. 12, pienso que es mejor reconocer un cambio entre 1:6 y 8:12. La viña era de la mujer (1:6), pero ella ahora la ha entregado a su amado (8:12a; cp. 4:16-5:1). 15.2.2. La viña del amado le es de mayor valor que el millar de Salomón (8:12b). En lugar de “las mil” el hebreo tiene “el millar”. En el contexto, el número se refiere a los mil siclos de plata mencionados al final del v. 11 (cp. BJ, VP, BDLA, RVA, RV95). En el hebreo no hay ningún verbo en el v. 12b (cp. BJ: “los mil siclos para ti, Salomón). El verbo que se debe sobreentender no es “serán” (contra RV60) ni “son” (contra VP, BDLA), sino “sean” (cp. RVA, RV95). En un nivel, entonces, el amado declara en el v. 12 que su viña le vale más que mil siclos de plata (cp. v. 7b). Pero como las viñas representan a las mujeres, lo que el amado más quiere decir es que su novia le es de más valor que todo el harén de Salomón. Esta interpretación es fortalecida por el número mil, el cual evoca las mil esposas de Salomón mencionadas en 1 R. 11:3. 15.2.3. La novia del amado le es de mayor valor que todas las esposas de la corte real (8:12c). 15.2.3.1. La última oración del v. 12 concluye los vss. 11-12 con otro enigma. A primera vista el número 200 parece referirse a 200 siclos de plata que los guardas deben recibir como pago por su trabajo. En ese nivel, entonces, el amado dice que su mujer vale más que 200 siclos de plata, o, tomando en cuenta los mil ya mencionados, más que 1,200 siclos de plata (cp. v. 7b). Sin embargo, a la luz de la exposición dada arriba de los vss. 11-12b, el número 200 ha de referirse a 200 mujeres, y los que guardan el fruto han de ser los custodios del harén real, quienes a su vez representan los funcionarios del gobierno de Salomón. De manera que, a través de los enigmas de los vss. 11-

12, el amado declara que su novia le es de más valor que todas las mujeres de la clase alta de Israel (para una idea similar, cp. 6:8-9). Hay que confesar que un factor que cuenta contra esta interpretación, ya bastante complicada, es el hecho que los custodios del harén seguramente eran eunucos (cp. Est. 2:3, 14). 15.2.3.2. El participio traducido “guardas” en el v. 11 y “los que guardan” en el v. 12 hace eco del mismo participio utilizado en 1:6, donde está traducida “a guardar”. Estos participios conforman otra inclusión que enmarca el libro. 16. El amado pide, y recibe, una invitación a amar a su novia (8:13-14). 16.1. El amado pide que la novia claramente le haga saber que ella lo ha escogido a él de entre todos los compañeros que la desean (8:13). 16.1.1. “Que habitas en los huertos” (o mejor, “en los jardines”), describe a la mujer como eróticamente atractiva. 16.1.2. La referencia a los compañeros hace eco de la misma palabra usada en 1:7. El concepto de que haya otros que desean a la novia hace pareja con 1:3-4, donde la novia reconoce que las doncellas aman al novio. Estas correspondencias constituyen dos inclusiones más que enmarcan el libro (ver las notas sobre los hermanos en el v. 8, la primera frase del v. 12 y los guardas en los vss. 11-12). 16.1.3. La última oración del v. 13 es bastante semejante a una parte de 2:14. 16.2. La novia invita al amado a hacerle el amor (8:14). Este versículo se asemeja bastante a 2:17 y 4:6 (ver las notas allí) y constituye una conclusión apta para el libro. “Las montañas de aromas” son el cuerpo perfumado de la novia, o, más específicamente, sus pechos, perfumados por la bolsita de especias que reposa entre ellos (cp. 1:13).

Usado con permiso ObreroFiel.com – Se permite reproducir este material siempre y cuando no se venda.