B&T Nueva fábrica en Thun, Suiza Hágase la luz AFSOC - AASIAS.com

1 ene. 2013 - que la marca B&T ha inaugurado en Thun, Suiza. ... Suizo, de marcas como Aimpoint,. 5.11, ASP, Taser o ..... el SISTEMA TIER de sujeción.
34MB Größe 6 Downloads 66 vistas
TACTICAL

ONLINE

aasias

ENERO 2013

B&T Nueva fábrica en Thun, Suiza Tactical Online

Cómo elegir correctamente un arma corta Luis Coletes

Hágase la luz Pat Rogers

AFSOC: Operaciones Especiales USAF Octavio Díez Cámara

SPAIN SHOPS Armería Izquierdo

Armería Astron

SHOKE

C/ Parlament, 19 Barcelona Tel. 93.441 0858 www.armeriaizquierdo.com

Pª de la Chopera, 29 Madrid Tel. 91.684 8586 www.astroninternacional.es

C/ Juan de Urbieta, 22 Madrid Tel. 91.433 2442 www.tiendashoke.es

PERES  SPORTS C/  BALMES  308 BARCELONA Tf.  93.2097324 DOTACIÓN  Y  EQUIPAMIENTOS C/  PERU,  8 MAJADAHONDA,  MADRID Tf.  91.6396585 AVENTURA  I  RISC C/  REIS  CATOLICS,  38 PALMA  DE  MALLORCA Tf.  971.276074 ARMERIA  RAUL PLAZA  SAN  PASCUAL,  7 VILAREAL,  CASTELLON Tf.  964.522126 UNITED  SHIELD  INTERNATIONAL AVDA.  CERRO  DEL  AGUILA  9  1º. SAN  SEBASTIAN  DE  LOS  REYES,  MADRID Tf.  91.2773321 PUBLIFIESTAS  CONDE C/  PADRE  MENDEZ,  70 ALMERIA Tf.  950.271109 INTEGRAL  DE  EQUIPAMIENTOS C/  GARCILASO,  10 GETAFE,  MADRID Tf.  91.6961351

GALICOM  COMUNICACIONES AVDA.  SARDIÑEIRA,  37 LA  CORUÑA Tf.  981.131138 ARMERIA  RIEU C/  CASTILLO,  11 S/C  TENERIFE Tf.  922.242010 ARMERIA  GABILONDO PLAZA  RODRIGO  BOTET,  3 VALENCIA Tf.  963.511653 INSIGNIA  UNIFORMES C/  CALAMOCHA,  3 VALENCIA Tf.  902.433833 EL  OTRO  112 TIENDA  ONLINE MADRID Tf.  91.8167634 MATERIAL  POLICIAL C/  JUAN  ALONSO,  11 MADRID Tf.  91.4613323 CANARIAS  TACTICAL TIENDA  ONLINE Las  Palmas  de  Gran  Canaria 659.398503

EDITORIAL

En primer lugar nos permitimos felicitaros el año y esperamos que sea, al menos, mejor que el que dejamos atrás. Empezamos este número recorriendo las nuevas instalaciones que la marca B&T ha inaugurado en Thun, Suiza. Luis Coletes se estrena como colaborador con este minucioso y extenso recorrido por la siempre difícil elección del arma corta personal. Un nuevo artículo de Pat Rogers, traducido por Jorge Tierno, nos presenta tres perfectas soluciones lumínicas para casi cualquier situación táctica. Octavio Díez en su interesantísimo recorrido por unidades internacionales, nos presenta esta vez la Unidad de Operaciones Especiales de la USAF, la AFSOC. Un fuerte abrazo y esperamos seguir contando con vuestra confianza durante todo este año 2013.

IMPORTANTE: La revista se presenta en un formato interactivo (con vídeos) en su formato PDF. Desde cualquier ordenador puede disfrutar de todo su contenido, tan sólo tienes que bajarte la última actualización de ADOBE READER (gratuito) puedes hacerlo pinchando aquí. También puedes ver todo el contenido de la revista (incluidos los vídeos) en tu ANDROID o IOS. existe una aplicación denominada ezPDF Reader, que te permite ver los vídeos insertados en el PDF. En la revista encontrarás códigos QR. Puedes acceder a información extra desde tu smartphone bajándote una aplicación gratuita para interpretarlos.

Puedes enviarnos tus comentarios, dudas y sugerencias a [email protected] así como contactar con los autores de los artículos. Tactical OnLine no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus colaboradores. Tactical Online Primer Aniversario

TACTICAL ONLINE ENERO [3] 2013

TACTICAL ONLINE ENERO [4] 2013

Aimpoint®

Visores de punto rojo para Profesionales

Efectivos, Micro T-1

Fiables

y extremadamente

Rápidos!

CompM4S

Características de los visores Aimpoint® • • • • • • • • •

Campo de visión ilimitado Sin error de paralaje Insensible a las condiciones meteorológicas más adversas Extremadamente resistente y fiable Interruptores mecánicos resistentes y rápidos Compatible con los dispositivos NVD de visión nocturna Autonomía de la pila superior a 5 años Más de 1 millón de Aimpoint en el ejército de USA Instalable en H&K G36 y ametralladoras ligeras y medias

Hay situaciones en las que es preciso actuar rápido para controlarlas. Esos son los momentos en que hay que confiar en tu equipo. Aimpoint® funciona siempre: en el frío del Ártico, en el calor del desierto y en la humedad del trópico. Apunta con ambos ojos abiertos colocando el punto rojo sobre el objetivo, con la certeza que no se apagará en el momento crítico.

www.aasias.com ©  DoD  Photo

TACTICAL ONLINE [8] JUNIO 2012

M01063ES

B&T NUEVA FÁBRICA, INNOVACIÓN Y CALIDAD 22  años  de  historia En  la  suiza   población  de  Thun,  a   20   minutos  de  Berna,  en  el  entorno  de   ensueño  de  Interlaken,  se  ubican   las   instalaciones  B&T  (www.bt-­‐ag.ch). Brügger   &   Thomet   fue   creada   en   1991   por   Karl   Brügger   y   Heinrich   Thomet  con  el  fin  de  fabricar  supre-­‐ sores   y   monturas  para   ópLcas   con   desLno   el   mercado   domésLco   Sui-­‐ zo.   Pasados   unos   años   Thomet   vendió   su   parte   de   la   compañía,   pasando  Karl  Brügger  a  ser  el  único   propietario   de   la   firma   y   renom-­‐ brando  la  compañía:  B&T  AG.

Estructura  de  Trabajo B&T   consta  de  dos  divisiones  sepa-­‐ radas.  Por  una  parte  el  desarrollo  y   fabricación   de   nuevas   armas,   su-­‐ presores   y  accesorios.  Por  otra  par-­‐ te  el  comercio  y  distribución,  orien-­‐ tada   exclusivamente   al   mercado   Suizo,   de   marcas   como   Aimpoint,   5.11,  ASP,  Taser  o  SimuniLon. La   división   de   I+D,   InvesLgación   y   Desarrollo,   junto   con   la   excelente   calidad   de   producción   ha   posicio-­‐ nado   a   B&T   líder   indiscuLble  en   la   fabricación   de   armas,   supresores,   raíles,   guardamanos,   cazavainas   y   TACTICAL ONLINE ENERO [6] 2013

mulLtud  de  accesorios   para  prácL-­‐ camente   todas   las   armas   en   uso.   Por   otra   parte   como   fabricante   OEM     (Original   Equipment   Manu-­‐ facturer   -­‐   Fabricante   de   Equipa-­‐ miento  Original-­‐)  para  marcas  como   H&K,   FN,   SIG,   Glock,   Bereba,   Wal-­‐ ther,   Swiss   Arms,   entre   otras.   Es   decir,   que  estos  fabricantes  adquie-­‐ ren   algunas   de   sus   piezas   a   B&T,   para   incorporarlas   a  sus  armas  ori-­‐ ginales   o   como   accesorios.   Si   ad-­‐ quiere  un   guardamanos  o   supresor   de  H&K  lo  más  probable  es   que   lo   haya  fabricado  B&T.

“Un trabajo no está finalizado hasta que está bien hecho”

TACTICAL ONLINE ENERO [7] 2013

Nuevas  instalaciones Hace  poco  más  de  6  meses,  B&T  inaugu-­‐ ró  un   flamante  y   moderno  edificio,   de  5   plantas  (dos  subterráneas)  que  hacen  un   total  de  6.800  m2  de  superficie.   Un   paseo   por   las   instalaciones,   empe-­‐ zando  por  la  planta  superior,  nos  llevaría   al  departamento   de   ingeniería,   también   encontramos   la  zona  de  ensamblaje  del   lanzador   no   letal   de   40   mm   GL-­‐06,   de   reciente   adquisición   en   diferentes   uni-­‐ dades  policiales  en  nuestro  país  y  el  de-­‐ partamento  de  de  envíos  y  de  control  de   calidad.   Una   planta   más   abajo   encon-­‐ tramos   las   dependencias   dedicadas   al   subfusil  MP9   y   al   ensamblaje  de  supre-­‐ sores   y   monturas.   Ya  en   la  planta   baja   Lene   recepción   y   fabricación,   con   toda   la  maquinaria  CNC,  Computer  Numerical   Control.   Las   CNC   son   herramientas  au-­‐ tomaLzadas   de   alta   precisión   controla-­‐ das  por   ordenador  que   fabrican   compo-­‐ nentes  industriales   sin  asistencia  directa   de  ninguna   persona.   Usan   instrucciones   codificadas  que   permiten   realizar  piezas   exactamente   iguales.   20   máquinas  CNC   para   la  producción  en  serie   y   9   estacio-­‐ nes   de   trabajo   convencional   para   los   protoLpos  completan  esta  planta. La  fábrica   funciona   a   dos   turnos  y   hay   máquinas   que   trabajan   24   horas   los   7   días  de   la  semana.     Hasta  la  fecha  solo   en   supresores   han   fabricado   más   de   100.000  unidades. Por   úlLmo   las   plantas  subterráneas  dis-­‐ ponen   de   dos   zonas   diferenciadas,   una   gran   superficie  de  almacenaje  para  mu-­‐ niciones   y   productos   finalizados   y   dos   galerías  de  Lro.  La  primera  de  40  metros   se  uLliza  para  demostraciones  y   prueba   de  armas.  La   segunda,   de  15  metros,  es   un   complelsimo   laboratorio   balisLco,   de  los  más  avanzados  de  Europa,  donde   encontramos   mulLtud   de   instrumentos   de   medida   de   funcionamiento,   sonido,   precisión  y  velocidad.   ÚlLma  tecnología   para  cualquier  Lpo  de  prueba  relaciona-­‐ da  con  armas  de  mano. B&T  dispone  de  una  colección  de  más  de   500  armas  para  poder  realizar  de  manera   rápida  y  precisa  cualquier  pieza  o  mejora. Presente  y  futuro B&T   manLene   una   planLlla   pequeña   y   muy   especializada  que,   con   un  número   reducido   de  empleados,  dan  unos  resul-­‐ tados  ópLmos.   Con   apenas   50   emplea-­‐ dos  de   los   cuales  20   están   situados   en   áreas   técnicas   como   operarios   de   pro-­‐ TACTICAL ONLINE ENERO [8] 2013

ducción,   diseñadores   e   ingenieros.   Los   otros  están  integrados  en  departamen-­‐ tos  de  exportación  y  gesLón. B&T   desarrolla   más   de   100   productos   nuevos  cada  año. La  fabricación  de  armas  propias  se  inició   en   el  2004   con   el  rediseño   de   la  Steyr   TMP,   creando   el   nuevo   subfusil  MP9   y   el   modelo  semiautomáLco   TP9   para  el   mercado  civil. Posteriormente  desarrolló  el  APR308  un   rifle  de   francoLrador  en  calibre  7,62x51   mm  y  el  APR338  versión  en  calibre  .338   Lapua  Magnum. Posteriormente,   y   a  peLción  del  gobier-­‐ no   francés,   B&T   lanzó   al   mercado   los   lanzadores  de  40  mm  GL06  y   el  mismo   con  carácter  No  Letal  GL06-­‐NL. Basándose   en  este   desarrollo,   también   ha  diseñado   la  mejor  munición   no  letal:   Los   proyecLles   de   40   mm   SIR   y   SIR-­‐X.   También   fabrica  los  proyecLles  SAR  (Sa-­‐ fe  Agent  Round)  en  gas  OC  y  CS. De   manera   paralela   manLene   en   pro-­‐ ducción   un   fusil   en   calibre   .300   Whis-­‐ per.   De   uso   especifico   para   entornos   cercanos,   con   una   gran   transmisión   de   energía   y   un   nivel   de   sonoridad   de  los   menores  del  mundo. Su   modelo   más   reciente   es   el   subfusil   APC   (Advanced   Police  Carbine).   Es  una   mezcla   increíble   de   materiales   y   solu-­‐ ciones   totalmente  probados  unidos  por   una   ingeniería   única.   Es   una   muestra   perfecta  de  la  excelente  ingeniería  Sui-­‐ za.   Este   modelo   responde   a   la  necesi-­‐ dad   de   disponer   de  un   subfusil   mayor   que  un  PDW  pero  menor  que  un  fusil  de   5,56  mm.  estándar. En   su   calibre   9mm   Pb   viene  a  renovar   completamente   el   subfusil   que   todos   conocemos  de  una  marca  alemana,  pe-­‐ ro  que  con  un  coste  menor  y  mejor   tec-­‐ nología  que  el  abuelo  alemán. Todas  las   armas  que  fabrica  B&T  Lenen   en   común,   ademas   de   su   excelente  di-­‐ seño  y   fabricación,  que  son   modulares,   disponen  de  railes  picaLnny  (NAR,  Nato   Accessory  Rail),  son  de  fácil  desmontaje   y   mantenimiento   y   admiten   todo   Lpo   de   accesorios:   Supresores,   ópLcas,   ca-­‐ zavainas,  etc. B&T   también   es   conocida   en   nuestro   país  por   los  accesorios  para   el   HK-­‐G36   que   están   adquiriendo   nuestras   FFAA:   raíles,  guardamanos,  cazavainas,   empu-­‐ ñaduras  y   supresores  evidenciando   día   a   día  su   calidad  y   eficacia  en   los  entor-­‐ nos  mas  hosLles  del  planeta. TACTICAL ONLINE ENERO [9] 2013

Hágase la luz, realmente mucha luz Por: Pat Rogers

De   todos  es  sabido   que  la  luz   es   imprescindible  para  la   vida  del  ser  humano.  No  nos  percatamos  de  lo  importan-­‐ te   que   resulta   la   luz   hasta   que   nos   vemos   a   oscuras,   momento  en  el  que  incluso  podemos  llegar  a  tener   mie-­‐ do  sin  moLvo  aparente  para  ello.  Indudablemente  el  ser   humano   no  fue  creado   para  la  oscuridad  y  necesita  la  luz   para  poder  uLlizar   su   vista  de  forma  eficaz   por   carecer   de  capacidad  de   visión  nocturna  como  sí  Lenen   más  de-­‐ sarrollada  otros  animales. En  el  caso  del  combate   con  armas  de   fuego  la  necesidad   de  la  luz  adquiere  otra  dimensión  y   el  hecho  de  disponer   de   más   o   menos  luz   podría   significar   un   grave   peligro   tanto  para  nosotros  como  para   terceros.   Parece  bastan-­‐ te  evidente  que  en  una  determinada  situación  tác4ca  en   la   que   hayamos  de  entablar   combate   con   una   o   varias   amenazas   no   podemos   depender   de   la   luz   ambiental  

disponible  y  deberemos  contar   con  nuestra  propia  fuen-­‐ te  de  luz   (linterna),   que  ha  de   ser  suficiente  como   para   permiLrnos  llevar  a  cabo  nuestros  comeLdos  (por  ejem-­‐ plo,  adquirir  e   iden4ficar  nuestros   blancos)   en  combate   con  eficacia  y  sin  correr  riesgos. En  el  siguiente   arlculo  Pat  Rogers  nos  presenta  y   expo-­‐ ne   brillantemente   la   actualidad   en   lo   que   a   linternas   tác4cas  (por  llamarlas  de  alguna  manera)  se  refiere. (Este  arAculo  es   una  traducción   de  su  original  en  inglés,   escrito  por  el  maestro  Pat  Rogers  y    publicado  en  la  revis-­‐ ta  SWAT   en   su  número  de   noviembre   del   año   2012.   La   traducción   y   publicación   de   este   arAculo   cuenta   con   la   autorización   de   Rich   Lucibella,   director   de   la   revista   SWAT.)

TACTICAL ONLINE ENERO [10] 2013

Los   seres  humanos  somos  criaturas   muy   visuales.   Obtenemos  la  mayo-­‐ ría   de   nuestros   conocimientos,   así   como   nuestro   conocimiento   de   la   situación,   a   parLr   de   la   vista.   Sin   embargo,   durante   periodos   de   os-­‐ curidad   perdemos   esa   capacidad.   La  historia  de  las  linternas  de  mano   (handheld   lights)   se   remonta   a   1898   cuando   un   inmigrante   ruso,   Conrad   Hubert,   inventó   la  linterna.   Los  avances  fueron  lentos  al  princi-­‐ pio,   pero  en  la  úlLma   década,   más   o   menos,   hemos   experimentado   drásLcos   avances   en   iluminación.   Lo   que   tenemos   actualmente   en   nuestras   manos   y   en   nuestras   ar-­‐ mas   era   impensable   hace  tan   sólo   unos   años.Los   diodos   emisores   de   luz  (Light  EmiOng  Diodes   (LED))  nos   ofrecen   muchísima   luz   sin   que   se   rompa  ni  un  solo   diodo,   lo   que  su-­‐ cedía  constantemente  en  el  caso  de   las   bombillas   incandescentes.  A   día   de  hoy  disponemos  de  mucha  más   luz   en   envases   mucho   más  peque-­‐ ños  que  antaño.   Mucho   de  lo   que   tenemos   actualmente   se   lo   debe-­‐ mos  a  los  genios   de  SureFire.  Toda-­‐ vía   conservo   una   de   sus   primeras   linternas,   que   posteriormente   se   convirLó   en   el   modelo   6P.   Hace   poco   que   adquirí   tres   de   las   linter-­‐ nas   más  novedosas  de   SureFire:   la   Fury,   la   Invictus   y   la   R1   Lawman.   Todas   ellas  son  linternas  de  LED  de   alta  potencia,  con  la  Fury  tasada  en   500   lumens,   la  Invictus   en   800   lu-­‐ mens   y   la   R1   Lawman   en   750   lu-­‐ mens.   Se   trata   de   tres   linternas   bien   diferentes   uLlizadas   con   dife-­‐ rentes  moLvos. RETOS   EN   CONDICIONES   DE   POCA   LUZ Primero   me   hice   con   la   Invictus   y   por  una  buena  razón.  En  EAG   Tac4-­‐ cal   dirigimos   muchos   ejercicios   en   condiciones   de   poca   luz   durante   nuestros  cursos,  tanto  en  el  campo   de   Lro   cuadriculado   como   en   la   casa  de   4ro  [shoot  house].  Siempre   exigimos  que  durante   los  ejercicios   en   condiciones   de   poca   luz   todos   los   parLcipantes  uLlicen  algún   dis-­‐ posi4vo   de   iden4ficación   personal   [Personal   Iden4fica4on   Device   (PID)],   pero   a   pesar   de   todo   cual-­‐

En esta imagen el tirador utiliza una linterna SureFire Fury montada sobre su fusil . Se puede apreciar claramente la amplia zona de luz que se encuentra a pocos metros de la boca de fuego pero además hay luz suficiente como para permitirle adquirir, identificar y batir los dos blancos amenaza con camiseta granate. El primero de ellos, en el suelo a la izquierda, está aproximadamente a 12 metros. El segundo, detrás del marco de la puerta, está aproximadamente a 18 metros. Necesitas disponer de suficiente luz para estas situaciones.

En esta otra imagen se pueden apreciar los mismos blancos que en la imagen anterior pero a plena luz del día. ¿Sabes qué es lo más difícil de disparar de noche? ¡Que está oscuro! La luz blanca no equivale a la luz del día pero la cantidad adecuada de luz te proporciona la oportunidad de adquirir, identificar y procesar amenazas de forma eficaz.

quier  cosa  resulta  diqcil  cuando  hay   poca  luz  disponible. Para  disponer  de  la  garanla  que  la   línea   de   blancos   está   despejada   o   que   la   casa   de   4ro   [shoot   house]   está   vacía   se   actúa   de   varias   for-­‐ mas,  entre  las   que  se  incluye   el  re-­‐ cuento   del  personal   en   la  zona   de   reunión   para  comprobar   que  están   todos  allí  y  no  en  otra  parte,  pero  al   TACTICAL ONLINE ENERO [11] 2013

fin  y  a  la  postre  alguien  (Rangemas-­‐ ter,   Officer   In  Charge,  Range  Safety   Officer)   Lene  que   realizar  un   barri-­‐ do  visual  de   la   línea  de   4ro  o  la  ca-­‐ sa   de   4ro  para   comprobar   que  no   queda  nadie. Lo   quiere   decir   que   Lene   que   ir   hasta   allí   y   asegurarse   personal-­‐ mente   que  no   queda  nadie.  Si  hay   poca  luz  ello  implicaría  uLlizar  una  

REHÉN

REHÉN

REHÉN

REHÉN REHÉN

OTROS

SUREFIRE

X400

®

TERRORISTA

SOLAMENTE EL X400 AGUANTA UN “ZERO” COMO ESTE. El SureFire X400 tiene el láser

X400 X X4 400 00

más brillante y potente, alcanzando el blanco del modo más rápido y preciso, incluso con luz de día. El potente haz de luz LED proporciona un foco perfectamente blanco y uniforme, que iluminará una estancia grande y cegará temporalmente al asaltante. El SureFire X400 está fabricado en aluminio aeroespacial anodizado de una sola pieza y se instala en rail Universal y Picatinny. POTENCIA, RAPIDEZ, PRECISIÓN y FIABILIDAD. www.aasias.com

TACTICAL ONLINE ENERO [12] 2013

linterna  de  luz  blanca  para  verifi-­‐ car  que  la  zona  es  segura. Uno   de   los   problemas   con   los   que   nos   enfrentamos   en   tal   si-­‐ tuación   es   que   la   mayoría   de   linternas   de   mano   [handheld   light]   carecen   de   la  potencia  su-­‐ ficiente   para   iluminar   casi   cual-­‐ quier  cosa  que  se  encuentre  más   allá  de  10  o  15  metros  de  distan-­‐ cia,   pero   la  distancia   que   noso-­‐ tros   necesitamos   cubrir   supera   esos   15   metros,   llegando   a   ser   en   algunos  casos  de  más  de   100   metros.   Existe  una   gran   diferen-­‐ cia   entre   disponer   de   luz   sufi-­‐ ciente   para   vislumbrar   la  forma   de  un  ser  humano  erguido  en  un   espacio  abierto   y  disponer   de  luz   suficiente   para   disLnguir   quién   es. Añádele   a   ello   el   hecho   por   el   que  una  persona   puede  que  no   siempre  se  encuentre  erguida  en   un   espacio   abierto   sino   agacha-­‐ da   en   una   zona   de   sombra,   in-­‐ cluso   prácLcamente   invisible,   intencionadamente  o  no. Y  en  la  casa  de   4ro  [shoot  house]   nuestros   problemas   se   mulLpli-­‐ can  debido  a  pasillos  y   mobilia-­‐ rio,  que  absorben  gran  parte  de   la  luz. LA  INVICTUS El  pasado  Otoño  el  representan-­‐ te  para  el   sector  policial   de  Su-­‐ reFire,  Sco]  Wilson,  se  presentó   con   El   Ye4   (Steve   Fisher)   como   compañero   en  un   curso   de  Lro   en  casa  de  Lro  y  tratamiento  de   bajas  en  combate   [Shoot  House   Combat  Lifesaver]   con  EAG  Tac-­‐ 4cal   en   Alliance,   Ohio   (EE.UU.).   Sco]  me  pidió   que  probara  una   linterna  Invictus  y   la  uLlizara  en   mis   quehaceres   dentro   de   la   casa   de   Lro,   en   la   que   aproxi-­‐ madamente   un   tercio   de   los   ejercicios   de  Lro   se   realizan   de   noche. Acepté   su   oferta   con   mucho   gusto  y  la  uLlidad  de  esa   linter-­‐ na   se   hizo   patente   inmediata-­‐ mente,   tanto   que  desde  enton-­‐ ces  la  llevo   en   mi  bolsa  de  mano   [go  bag]. La   Invictus   es   una   linterna   de  

En exteriores, la luz de tu linterna se disipa rápidamente. En esta imagen se puede apreciar cómo una luz de 200 lumens (por ejemplo, en el caso de una G2X) ilumina un blanco situado a 25 metros (1). Un segundo blanco (2) se asoma en torno a la esquina de un contenedor de basuras. Existe luz suficiente para adquirir el blanco que se encuentra a 25 metros pero resulta problemático hacerlo con el blanco que está a 40 metros. En cualquier caso la luz es insuficiente para identificar correctamente los blancos. ©Duke Krieger.

Con los 800 lumens de la Invictus puedes adquirir e identificar ambos blancos, tanto el que se encuentra a 25 metros (1) como el que está parcialmente oculto tras el contenedor a 40 metros (2). Selecciona el equipo que mejor se ajuste a tu misión. ©Duke Krieger.

TACTICAL ONLINE ENERO [13] 2013

tamaño   medio,   aunque   el   tamaño   de  una  linterna   de   medio   tamaño,   (TIR)],   lo   que   proporciona   un   haz   es  algo  relaLvo.  Se  define  como  un   Lrando  hacia  pequeña  entre  las  de   muy  concentrado  y   con   mucha  luz.   iluminador   mulLfunción   de   LED   su   categoría.   Se   alimenta   de   una   ¿Se   puede  uLlizar   como  linterna  de   ultra   potente.   Tiene  11   posiciones   batería   recargable   de   ión   de   liLo   mano  [handheld  light]  con   tu  pisto-­‐ de   encendido:   apagado,   luz   estro-­‐ que   le   proporciona  una  autonomía   la?   Si,   pero   a   mi   modo   de   ver,   la   boscópica,   SOS   y  8  intensidades  de   de  1’75   horas  para   una  intensidad   X300   (y   especialmente   la   nueva   X300   Ultra)   consLtuyen   una  mejor   luz   diferentes  que   van   desde   los  2   de   luz   de  750   lumens.   En   caso   de   opción  para  tal  propósito.  La  Invic-­‐ lumens   en   su   posición   de   intensi-­‐ necesidad  puede  alimentarse   con  2   tus   despide  un  haz   demasiado  con-­‐ dad  más  baja  hasta  los  800  lumens   pilas  123A   pero  entonces  la  poten-­‐ centrado   para   distancias   cortas   y   en  la  más  alta. cia   de   salida   se   ¿limitará?   a   500   deja  muy   poca   luz   periférica  dispo-­‐ Funciona   con   3   pilas   123A   que   le   lumens. nible. proporcionan   una   autonomía   de   Al   igual  que  en  el  caso   de  la  Invic-­‐ tus,  la  R1   Lawman  es  programable.   La   Invictus   es   la   linterna   para   el   1’7  horas   en   la  posición   de  intensi-­‐ campo   de   Lro   que   uLlizo   cuando   Tiene   dos   selectores   de   encendido:   dad   más  alta  (800  lumens)   y  84  ho-­‐ estoy  trabajando  y   no  la  dejaría  por   un   pulsador   trasero  [tail   cap],   que   ras  en  la  más  baja  (2  lumens).  En  la   nada  del  mundo. permite   encender   la   linterna   mo-­‐ parte  de  atrás  de   la  cabeza  dispone   mentáneamente,   y   un   pulsador   de   de   un   anillo   selector   con   el   que   LA  R1  LAWMAN botón   [clickie]   montado   sobre   la   puedes  escoger  la  intensidad  de  luz   La   R1   Lawman   es   una   linterna   de   propia   cabeza   de   la   linterna   que   que  precises  en  cada  momento. batería  recargable   dirigida  al  ámbi-­‐ permite   encender   la   linterna   con   Así  que   tras  probarla   tenía   en   mis   to   policial,   como  su   propio  nombre   una  intensidad   de  luz   alta  (750  lu-­‐ manos   una   linterna  con  mucha  ca-­‐ indica  (Lawman   =   policía).   Se  trata   mens),   media   (150  lumens)   o   baja   pacidad   –quizás  más  capacidad   de   la  que  necesito.  Aunque   valoro   posiLvamente   la   opción   de   disponer   de   diferentes   posi-­‐ ciones  de  intensidad  de  luz,  yo   ya   pasé   por   la   época   de   las   discotecas   y   actualmente   no   necesito   luces   estroboscópi-­‐ cas.   Pero,   por   supuesto,   tus   necesidades   puede   que   sean   diferentes   a   las   mías.   Asimis-­‐ mo,   la   posición   SOS   resulta   cuando   menos   interesante   aunque  no  de  uLlidad  para  mi. Por   otra   parte,   se   puede  pre-­‐ sionar   parcialmente   el   pulsa-­‐ dor   trasero  [tail  cap]   para  en-­‐ cender   la   linterna  directamen-­‐ te   en   la  posición  de  menor  in-­‐ tensidad,   o   bien   en   la  de  má-­‐ xima  intensidad  si  se  presiona   totalmente  dicho  pulsador. La   Invictus   me   permite   ilumi-­‐ nar   suficientemente  la  línea  de   blancos   como   para   garanLzar   que  el   campo  de   4ro   está  des-­‐ pejado.   También   uLlizamos   otras   medidas   de   seguridad   pero  sin   lugar   a  dudas  la  capa-­‐ cidad   de   ver   con   claridad   la   En esta imagen se puede apreciar cómo ilumina la Fury en interiores. Esta linterna de 500 lumens ilumina línea  de   blancos   no  puede  me-­‐ intensamente un punto central (A) en torno al que se puede apreciar una pequeña corona de luz menos brillante (B). Alrededor de este punto central y su corona se puede apreciar una zona más amplia de luz nospreciarse. Esta   linterna   Lene   una   gran   menos brillante pero suficiente para permitir al tirador ver casi todo lo que se podría encontrar en una típica habitación de una vivienda. En el caso de la imagen, los blancos reactivos se clasifican según el color de la (más   de   6   cm.   de   diámetro)   camiseta que llevan puestos. Los que visten camiseta azul (1) son desconocidos, mientras que los que cabeza   turbo   [Turbohead]   con   visten camiseta granate (2) son malos, armados y tratando de utilizar fuerza letal contra ti. Necesitas sufiuna  lente  de   reflexión  total  in-­‐ ciente luz no sólo para ver a una persona sino también para identificar si constituye una amenaza. terna   [Total  Internal   Reflec4on   ©Duke Krieger.

TACTICAL ONLINE ENERO [14] 2013

Los  simuladores  no  son  todos  iguales.     VirTra  diseña  los  simuladores  más  realistas  del  mundo.

ENTRENAMIENTO                       EN  EL  MUNDO  REAL

=

SUPERVIVENCIA   EN  EL  MUNDO  REAL

+  Simulación  a  300 o +  Situaciones  reales +  Interac vo +  Mul operador +  5  Proyectores  HD +  2.000  Wa os  de  sonido +  Entrenamiento  seguro  24/7 +  So ware  de  galería  de   ro  interior/exterior www.aasias.com TACTICAL ONLINE ENERO [15] 2013

(15   lumens).   Se   puede   programar   linterna  R1   Lawman  no   Lene   uLli-­‐ este   trabajo,   pero   todavía   no   he   para  que  encienda  directamente  en   dad   para   mi.   Sin   embargo,   sí   que   visto   documentación   que   acredite   función   luz   estroboscópica   o   en   necesito  imperiosamente  un   linter-­‐ que   alguien   haya   resultado   jamás   máxima  potencia  de  salida. na  potente   que   pueda   llevar  siem-­‐ cegado   por   la   luz   de   una  linterna.   En  el  lateral  del  cuerpo  de   la   linter-­‐ pre   en   mi   coche   y   recargarla   sin   Sin   embargo,   enLendo   que   en   al-­‐ na  existe  un  puerto  de  alimentación   problemas. gunas   ocasiones,   si   te   encuentras   para     recargar   la   linterna.   Este   cerca  de   una  superficie  reflectante,   puerto   resulta   prác-­‐ puedas   recibir   luz   Lco   para   algunos   suficiente   como  para   pero  otros,  entre  los   provocarte   una   dis-­‐ que  me  incluyo,  pre-­‐ tracción,   pero   decir   feriríamos   disponer   que   te   ha   cegado   de   una   base   de   re-­‐ consLtuye   una   total   carga. exageración. Esta   linterna   Lene   Supone   una   queja   un  reflector  con  una   popular  que  la  luz  de   micro  textura  [Micro   una  linterna   degrada   Textured   Reflector]   tu   visión   adaptada  a   que   se   traduce   en   la   oscuridad   (visión   un   haz   de   luz   muy   nocturna).   Pero   la   amplio  con  un  punto   realidad   dice   que   central   donde   se   una  vez   enciendas  tu   concentra  mucha  luz   linterna   tu   visión   blanca   y   una  perife-­‐ nocturna   se   verá   in-­‐ ria  bien  definida. validada  igualmente. En   un   día  cualquiera   En   la   otra  cara  de   la   siempre   llevo   varias   moneda   se   encuen-­‐ linternas   en   mi   co-­‐ tra   la   necesidad   de   che.   Dos   van   en   la   disponer  de  bastante   guantera  central  y,  si   luz   que  arrojar  hasta   estoy   trabajando,   una   distancia   sufi-­‐ llevaré  varias  más  en   En esta imagen se puede apreciar el comportamiento de los 750 lumens de la R1 Lawman ciente  como  para  no   en la misma habitación que en la imagen anterior. La luz de esta linterna tiene un punto mi   bolsa   de   mano.   central grande y muy brillante (A) y una corona bastante amplia a su alrededor (B). Sin sólo  poder  adquirir  a   También   llevo   siem-­‐ lugar a dudas esta luz te permite adquirir tu conciencia de la situación [situational awarealguien   como   un   ness] más rápidamente gracias al mayor tamaño de la zona iluminada. La luz no te va a pre   conmigo   una   blanco   sino   también   en modo alguno ni puedes confiar tu vida en que vaya a distraer a una amenaza. Un linterna   de   cabeza   cegar ser  capaz   de  idenLfi-­‐ punto a favor si así sucede pero no cuentes con ello. ©Duke Krieger. [headlamp],   una   Su-­‐ car   si   ese   alguien   reFire   Minimus,   que   consLtuye   o   no   una   suelo   uLlizar   mucho  para  cosas  ta-­‐ LA  FURY amenaza.  Si  la  luz   es  insuficiente  la   les   como   cambiar   una   rueda,   en-­‐ La   Fury   es   un   vástago   de   aquella   adquisición   y/o   idenLficación   del   linterna  G2   de   antaño   con   sólo   65   contrar   cosas   y   comprobar   los  im-­‐ blanco/amenaza  puede   no   ser   via-­‐ lumens   que   posteriormente   evolu-­‐ pactos  sobre  el  blanco  en  el  traba-­‐ ble. cionó  en   la  G2X  con  200  lumens.  La   jo. Si  el  haz  de  luz  es  muy  estrecho  y  se   Fury   es  la  sucesora  de  la  G2X  pero   Todas   las   linternas   que   tengo   son   concentra  demasiado  obtendrás  un   en   este  caso   su   potencia   de  salida   SureFire,  aunque  de  diferentes  mo-­‐ intenso   punto   de   luz   a   distancia   delos  que   he   ido   recopilando   a   lo   se  dispara  hasta  los   500  lumens,   lo   pero   puede   que   no   dispongas   de   largo   de   los   años.   La  razón   por   la   que   consLtuye   un   gran   avance   en   luz   periférica   suficiente  como   para   que   siempre   llevo   varias   linternas   lo  que  a  intensidad  de  luz. permiLrte   mantener   una   buena   encima  es  porque  cualquier  linterna   ¿Existe   algún   punto   en   el   que   de-­‐ conciencia  de  la  situación  [Situa4o-­‐ de  mano  [handhelp  light]   Lene  una   masiada   luz   suponga   un   inconve-­‐ nal  Awareness  (SA)]   a  corta  distan-­‐ autonomía   limitada.   Como   norma   niente?  Habitualmente  escuchamos   cia. general   cambio   las   pilas   cada   dos   de  boca  de  otros  que  puede  que  se   Cómo   funciona   internamente   la   meses  y   con   eso  me  garanLzo   que   disponga   de   “demasiada”   luz.   El   linterna   Lene   mucho   que   ver   con   las   linternas   funcionen   cuando   las   mito   que   se   esconde   tras   tal   afir-­‐ cómo   uLlizarla   correctamente.   La   necesite.   Disponer   de   una   buena   mación  es  que  te  verás  cegado  por   linterna  Scout  es  una  excelente  lin-­‐ terna  y   lleva   mucho   Lempo   consi-­‐ linterna   recargable  en  el  coche  su-­‐ la  luz  que  rebote  sobre  tu  cara. derándose   el  estándar  de  oro  en  lo   pone  una  gran  ventaja  para  mi. ¿En  serio? que   a   linternas   montadas   sobre   Como   en   el   caso   de   la   Invictus   la   He   sido   policía  e  infante  de  marina   función  de  luz   estroboscópica  de  la   armas   de   fuego   [Weapon-­‐Mounted   y   llevo   muchos   años   dedicado   a   TACTICAL ONLINE ENERO [16] 2013

CHALECO ANTIBALAS Y ANTICUCHILLO certificado El chaleco SIOEN SK1-6 está certificado con: Protección balística SK1 de German Standard, y Protección anticuchillo KR1 de HOSDB (opcional). Fabricado por SIOEN, empresa belga líder en material de protección industrial, y diseñado por los ingenieros de ABA, este chaleco supone una revolución por su flexibilidad, nivel y superficie de protección, versatilidad, confortabilidad, Foto: Octavio Diez

seguridad y fiabilidad. El chaleco SIOEN modelo SK1-6 es la evolución de su predecesor ABA-SK1-5, pero más flexible, más ligero y con la opción de añadir un panel anticuchillo certificado con nivel KR1, siendo por ello el mejor chaleco del mercado de mayor nivel y superficie de protección y multipanel. • Garantía: 10 años. • Garantía Antiagresión: 10 años. • Seguro RCS: 12,5 millones de euros.

Apdo. 10.042 08080 Barcelona Tel. 93.4294900 Fax 93.4293731 [email protected] www.aasias.com

TACTICAL ONLINE ENERO [17] 2013

Light   (WML)]   se   refiere,  aunque   su   elevado   precio   la   manLene   fuera   del  alcance  de  muchos  bolsillos. Emplea  una  lente  de  reflexión  total   interna   [Total   Internal   Reflec4on   (TIR)]   que   le   permite   proporcionar   un  buen  alcance  aún   manteniendo   luz   periférica   suficiente   y   funciona   muy  bien.  La  Fury   Lene  un  reflector   con  una  micro  textura  [Micro  Textu-­‐ red  Reflector]   para  darle  más  forma   al   haz   de   luz,   lo   que   te   permiLrá   disponer   de   más   luz   periférica   al   mismo   Lempo   que   manLenes   un   suficiente  chorro  de  luz  al  frente. Ambas  zonas  de  luz  (periferia  y  cen-­‐ tro)   son  necesarias  al  emplear   una   linterna   montada   sobre   arma   de   fuego   [Weapon-­‐Mounted   Light   (WML)].  Necesitas  esa  lpica  corona   de   luz   -­‐la   luz   periférica-­‐   de   forma  

EL   PROCESO   DE   SELECCIÓN   DE   UNA  LINTERNA Con  el  Lempo  he  comprobado  que   tomar   una   decisión   a   la   hora   de   adquirir   una   linterna   basándose   únicamente  en  la  potencia  de  salida   en   lumens   no   es   buena   idea.   Esa   potencia  de  salida  ha  de  combinar-­‐ se   con   el   Lpo   de   reflector/lente   y   Lene   que   ajustarse   al   concepto   operaLvo   en   el  que  se  vaya  a  uLli-­‐ zar  la  linterna. No   soy  ningún  adicto  a  las  linternas   igual   que   soy   ningún   chiflado   por   las  armas.  En  lugar   de  eso  soy  sen-­‐ cillamente  un   usuario  final   que  ne-­‐ cesita   armas,   linternas,   blindaje,   equipos   de   comunicaciones   y   otro   equipo   relacionado   para   cumplir   con  un  comeLdo.  Todo  eso  son  he-­‐ rramientas  y  nada  más.

De arriba a abajo: los 800 lumens de la Invictus, los 750 lumens de la recargable R1 Lawman y los 500 lumens de la Fury. Todas ellas son linternas diferentes con diferentes cometidos.

que  puedas  uLlizar  tu   visión   perifé-­‐ rica  para  ampliar  tu  conciencia  de   la   situación   [Situa4onal   Awareness   (SA)]   sin   tener   que   iluminar   algo   directamente  con  la  linterna,   lo  que   consLtuye   un   problema  en   el   caso   de   linternas  cuyo   haz   de   luz   es  de-­‐ masiado  concentrado.  Pero  además   de  la  luz   periférica  dispones  de  un   punto  de  luz  concentrado  en  el  cen-­‐ tro   del   haz   que   te  permite  arrojar   luz  a  gran  distancia. Personalmente,   nunca   en   mi   vida   he  querido  disponer  de  menos  luz.

No  existe  ninguna  duda  que  SureFi-­‐ re   hace   buenas  linternas.   Tales  lin-­‐ ternas  son   buenas  debido  a  la  I+D   que  incluyen  en  sí  mismas  y  eso  se   refleja  en  su  coste.  Se   trata  de  algo   normal   en   las   empresas   pero   sin   lugar   a  dudas  esos   costes  sitúan   a   algunas  de  esas  linternas  fuera  del   alcance  de  las  propias  personas  que   más  las  necesitan.

TACTICAL ONLINE ENERO [18] 2013

LINTERNAS   MONTADAS   SOBRE   ARMAS   DE   FUEGO   [WEAPON-­‐ MOUNTED  LIGHTS  (WML)] Aunque  SureFire  afirma  que  ni  la  G2   ni   la   G2X   debieran   uLlizarse   como   linternas  montadas   sobre   armas   de   fuego   [Weapon-­‐Mounted   Lights   (WML)],   en   EAG   Tac4cal   hemos   realizado   una   tonelada   métrica   de   disparos  con  ambas  linternas  mon-­‐ tadas   en   armas   de   fuego.   Actual-­‐ mente   tenemos   18   linternas   G2X   montadas   en   nuestros   fusiles   -­‐una   de  esas  linternas  con   21.000  dispa-­‐ ros  a  sus  espaldas  y  otra  con  17.000   disparos-­‐   y   hasta   la   fecha   hemos   tenido   exactamente   cero   proble-­‐ mas  con  cualquier  de  ellas. En   este  momento   estamos   susLtu-­‐ yendo   paulaLnamente   todas   esas   linternas  por  linternas  Fury.   En  este   caso  SureFire  también  afirma  que  la   Fury   no   debiera  uLlizarse  como   lin-­‐ terna   montada  sobre   arma  de   fue-­‐ go  [Weapon-­‐Mounted  Light  (WML)]   pero  nosotros  ya  tenemos  varias  de   éstas  en  nuestras  armas  de  trabajo   y   hasta   ahora   los   resultados   son   muy  buenos.  Sabremos  mucho  más   al   respecto   dentro   de   11   meses   más  o  menos. Un   punto   negaUvo   de   estas   linter-­‐ nas   es   que   bajo   ningún   concepto   queremos  tener  un   interruptor   pa-­‐ ra   baja/alta   potencia   de   salida   en   una   linterna   montada   sobre   arma   de   fuego   [Weapon-­‐Mounted   Light   (WML)].   SureFire   ofrece  el   modelo   Defender   de   la   Fury   con   un   pulsa-­‐ dor  de  botón  [clickie],   pero  ese  mo-­‐ delo  también  viene  con   una   corona   dentada  del  Lpo   “recoge   ADN”   en   la   cabeza.   Existe   un   momento   y   lugar   para   eso   pero   no   es   en   mi   fusil.   Hasta   entonces   tendré   que   susLtuir  el  interruptor  para  baja/al-­‐ ta  potencia  de  salida  por   un   pulsa-­‐ dor  de  botón  [clickie]  Z59. Y   he   aquí  otra   cuesLón   por   la  que   arreglar   cuentas  con   SureFire.   ¿Por   qué   tengo   que   gastarme   un   30%   del   precio   de   la   linterna   para  con-­‐ seguir  el  pulsador  de   botón  [clickie]   que  necesito?  Me  consta  que  Sure-­‐ Fire   siempre  ha  tenido   reparos  a  la   hora   de  distribuir   linternas   con   un   pulsador   de   botón   [clickie]   porque   he   mantenido   múlLple   correspon-­‐

La mochila COVERT18, de bajo perfil, está operativa en cualquier momento. Hombreras y espalda acolchadas y ventiladas. Dispone de compartimento de asalto oculto (R.A.C.) compatible con plataformas de red y con el SISTEMA BBS.

Las mochilas RUSH son ideales para todas las condiciones tácticas. Disponen de múltiples compartimentos para llevar todo el equipo perfectamente ordenado. Exterior en sistema MOLLE. Son compatibles con el SISTEMA TIER de sujeción.

www.aasias.com

dencia  con   ellos  sobre  este  asunto   que  se   remonta  a   hace  más  de   30   años. Por   otra   parte,   existe   un   amplio   sector  del  mercado  que   quiere  una   linterna  sencilla  con  una  sola  posi-­‐ ción  de   encendido.  Nada  de   luz   es-­‐ troboscópica,   nada  de  posición  SOS,   pero   sí   una   linterna   que   encienda   directamente   en   su   única   posición   de  encendido   con   la  máxima  poten-­‐ cia  de   salida   y  sin  una   corona  den-­‐ tada,   pero   con   pulsador   de   botón   [clickie]. EVOLUCIÓN  DE  LA  LINTERNA Las   linternas   SureFire   están   cons-­‐ truidas  para  ser   a  prueba  de  bom-­‐ bas,   y   bien   puede   ser   verdad.   El   inconveniente  es  que  esas  linternas   tan   fuertes   pronto   se   ven   supera-­‐ das  por  los  acontecimientos  -­‐siendo   tales  acontecimientos   que   SureFire   conLnúa   avanzando   con   linternas   más   pequeñas,   más   ligeras   y   más   potentes.   Y   dado  que   esas  inopor-­‐ tunas   linternas  más   pequeñas,  más   ligeras   y   más   potentes  son   mucho  

mejores   que   sus   predecesoras,   ter-­‐ mino   acumulando   un   montón   de   linternas  no   tan  úLles  pero   todavía   funcionales. Tengo  un  bidón  de  60  litros  lleno  de   diferentes   linternas   SureFire   -­‐prin-­‐ cipalmente   modelos   militares,   mu-­‐ chas   linternas   de   mano   [handheld   lights]  y  cuatro  linternas  M900. Desde   un  punto  de   vista   empresa-­‐ rial   enLendo   que   el   equipo   Lene   que   susLtuirse   regularmente   y   así   lo   tengo   presupuestado.   Sólo   me   gustaría  no   tener  que  gastarme   en   una   linterna   aproximadamente   la   mitad   de  lo   que  me  gastaría  en  un   arma. No   hace   mucho   Lempo  sólo   tenía-­‐ mos   disponibles   una   porquería   de   linternas   baratas   alimentadas   con   pilas  enormes  (D  o  LR20)   que   emi-­‐ lan   la   misma   canLdad   de   luz   que   una   vela   de   cumpleaños.   Con   la   llegada   de   la   primera   linterna   de   SureFire   (más  tarde  conocida   como   la  6P)   pudimos   ver   una   revolución   en  el  mundo  de  las  linternas.

Durante   largo   Lempo   creímos   que   65  lumens   eran  una  tremenda   can-­‐ Ldad   de   luz,   sin  importarnos  lo  te-­‐ nue   y   amarilla   que   pudiera   ser.   Hemos  evolucionado   desde   enton-­‐ ces   y   las   tác4cas,   técnicas,   proce-­‐ dimientos  y  equipo  han  evoluciona-­‐ do  igualmente  a  medida  que  hemos   aprendido   a   combaLr   más   eficaz-­‐ mente. AASIAS.COM   es   el   distribuidor   ex-­‐ clusivo  para  España  de  Surefire. Pat   Rogers   es   Oficial   [Chief   Warrant   Officer]   Re8rado  del  Cuerpo  de  Infante-­‐ ría  de   Marina   de  los  EE.UU.  y   Sargento   Re8rado   del  Cuerpo  de   Policía  Local  de   Nueva   York.   Pat   es   el   propietario   de   E.A.G.   Tac8cal   Inc.,   en8dad   que   pro-­‐ porciona   servicios   de   formación   en   combate   con   armas   de   fuego   tanto   a   organismos   gubernamentales   como   a   ciudadanos   privados,   con   la   que   lleva   más   de   20   años   dedicado   a   la   forma-­‐ ción  en  el  combate  con  armas  de  fuego.

POR LA COMPRA DE 100€* EN AASIAS.COM LLÉVATE GRATIS UNA NAVAJA 5.11

VALORADA EN

36€

* 130€ SI INCLUYE MATERIAL DE LIQUIDACIÓN. HASTA 31 DE ENERO O FIN DE EXISTENCIAS. OFERTA NO ACUMULABLE TACTICAL ONLINE ENERO [20] 2013

COMO ELEGIR CORRECTAMENTE UN ARMA CORTA Texto: Luis Coletes

  Escribo   este   arlculo   con   la  inten-­‐ ción   principal   de   asesorar,   en   la   medida   de  mis  posibilidades,   a  to-­‐ dos  aquellos  interesados  en  adqui-­‐ rir  un  arma  corta  a  ltulo  parLcular.   Lo  hago  con  el  único  ánimo  de  ayu-­‐ dar   y   con   mis  propias   limitaciones   en   cuanto   a   experiencia   y   conoci-­‐ mientos.   Es,   también,   mi   intención     comparLr   ideas,   intercambiar   opi-­‐ niones   y  ofrecer   mi  punto   de  vista   sobre  una   cuesLón   tan  importante   como  la  decisión  de  adquirir  un  ar-­‐ ma   personal.  Me   centraré   específi-­‐ camente   en   el   arma   corta,   y   aun-­‐ que   haré   mención   al   revólver,   en-­‐ focaré  más  este  estudio  en   la  pisto-­‐ la  semiautomáLca,  por  razones  que   expondré  más  abajo. No   entraré   en   cuesLones   básicas   como  la  fiabilidad  o  la  precisión  que   debemos  buscar  en  un  arma  corta  y   que   esta   debería   tener,   sencilla-­‐

mente  porque,   hoy   en   día,   la   cali-­‐ dad   de   la   mayoría  de   éstas  es  tan   alta   que   elijamos   la   que   elijamos,   casi   con   toda  seguridad   estaremos   adquiriendo   ante   todo   un   modelo   fiable  y  preciso.   Es   cierto   que  hay   diseños   de  refe-­‐ rencia   en   esos   dos   aspectos,   pero   hoy   en   día   la  fiabilidad   y   la  preci-­‐ sión   son   factores   que   literalmente   se   dan  por   hechos  y   que  todos  los   buenos   fabricantes   cuidan   hasta  el   extremo.   La   mayoría  de  las  armas  son   fabri-­‐ cadas  con  las  úlLmas  y  más  moder-­‐ nas  tecnologías;  disponen  de  arma-­‐ zones  de   polímero,   mecanismos  de   seguridad   internos,   cañones   poli-­‐ gonales  y   tratamientos   anLóxido   y   anLcorrosión,   entre   otras   muchas   caracterísLcas,   que   las   hacen   so-­‐ bradamente  fiables   y  precisas  en  la   gran  mayoría  de  los  casos. TACTICAL ONLINE ENERO [21] 2013

Para   finalizar   esta   introducción,   y   con   ello   entrar   ya   en   materia,   me   gustaría  destacar   una  serie   de   afir-­‐ maciones   o   moLvos,   muchos   de   ellos  falsos  mitos  y   creencias,     que   en   mi  opinión  no   jusLfican  adecua-­‐ damente   la   elección   concreta   de   una  u  otra  opción,  o  tan  siquiera  la   decisión   de   adquirirla   o   no.   Estas   aseveraciones   nos   pueden   llevar   a   error   y   a  tomar  una  decisión   de  la   que,   con   posterioridad,   podríamos   arrepenLrnos,   por   no   haber   dis-­‐ puesto  de   la  información  adecuada   en   su  debido  momento.   Repasemos   algunas  de  ellas  a  conLnuación,  con   objeto  de   no  caer  nosotros  en  esos   mismos  errores: -­‐   "Me  compré   ésta  pistola  porque  a   los   de   mi   promoción   nos   hicieron   una   oferta   o   un   descuento   muy   bueno,  pero  nunca  la  he  probado  ni   la  conozco".

Ready for Real Training? Formación Kits de Conversión Cartuchería No-Letal Protección

www.aasias.com TACTICAL ONLINE ENERO [22] 2013 [24] ABRIL 2012

-­‐   "Me   dijeron   que   ésta   era   muy   buena  y  por  eso  me  la  compré". -­‐   "Una  vez   la  probé  y  me   gustó,  pe-­‐ ro   no   he   probado   ni   conozco   nin-­‐ guna  otra". -­‐   "Si   esta   marca   es   la   que   fabrica   nuestros   fusiles,   seguro   que   sus   pistolas  son  muy   buenas  también  y   se  ajustan   perfectamente  a  mis  re-­‐ querimientos  personales.  No  quiero   probar  ninguna  otra  cosa  ni  compli-­‐ carme". -­‐   "Esa  pistola  es   más  cara   que  tal  o   cual   otra   y   además   está   hecha   en   tal  o   cual  país,  así  que  Lene  que  ser   muy  buena". -­‐   "Esa  pistola  es  de  las  más  baratas,   así  que  muy  buena  no  puede  ser". -­‐   "Esa   pistola   es   el   úlLmo   modelo   de   la  marca,  así  que  seguro   que  es   la  mejor  que  hay". Por   mucho   que   algunas   de   esas   afirmaciones   puedan   parecer   algo   ambiguas,     o   incluso   diqciles   de   creer,   seguro   que   muchos   hemos   escuchado  todos  estos  argumentos   y   otros  aún   más   chocantes   en   va-­‐ rias   ocasiones   y   pronunciados   por   personal   procedente   de   colecLvos   muy  diferentes  entre  sí,   tanto   civi-­‐ les   como   militares.   Siendo   hones-­‐ tos,  seguramente  muchos  de   noso-­‐ tros   también   hayamos   actuado   al-­‐ guna  vez  según   una   o   más  de  estas   pautas  equivocadas.   A   fin  de   cuen-­‐ tas,   ¡nadie  está   exento  de  cometer   errores! Una   vez   analizadas   estas   posibles   fuentes  de  error,   entremos  en  ma-­‐ teria  realizándonos  esta   primera   y   FUNDAMENTAL  pregunta:   ¿Qué   Upo   de   uso   vamos   a   dar   al   arma? Para  responder  a  esta   cuesLón  cla-­‐ ve,  vamos  a  enumerar  y  estudiar  los   posibles  usos  que  podemos  darle  a   un   arma   corta   adquirida   a   ltulo   parLcular: 1-­‐   Uso   en   nuestro   trabajo   diario   como   miembros   de   las   Fuerzas   y   Cuerpos   de   Seguridad   del   Estado   (FCSE)   o   en   las   Fuerzas   Armadas   (FAS),   de   uniforme   y   con   ella   a   la   vista  en  su  funda   de  cintura  o  per-­‐ nera.

2-­‐   Ídem  de  lo  anterior,   pero  con  la   necesidad   de   llevarla   oculta   y   vis-­‐ Lendo  ropa  de  paisano. 3-­‐   Uso   para   la   prácLca  del   Lro  de-­‐ porLvo  o  de  compeLción,  ya  sea  en   precisión,  recorridos  de  Lro  u  otras   modalidades. 4-­‐   ULlización   durante   nuestro   Lempo   libre  como   herramienta   de   entrenamiento   personal   y   perfec-­‐ cionamiento   de   nuestras   habilida-­‐ des  en  el  empleo  del  arma  corta. 5-­‐  ULlización  como  medio  de  auto-­‐ protección. 6-­‐   Cualquier   combinación   de   los   anteriores. Si  mi  intención  de  adquirir  un   arma   corta  NO  está  moLvada   por   alguno   de  los  posibles  usos  anteriores,  qui-­‐ zá   debería  reflexionar   acerca   de   si   simplemente  voy  a  comprarla  "por-­‐ que   me   apetece"   o   "porque   me   gusta  tenerla",  lo  cual  tarde  o  tem-­‐ prano   puede   tener   como   conse-­‐ cuencia  venderla  o  inuLlizarla  por-­‐ que   nos  habremos  cansado   de  ella   y   nos   supone  una  carga  y   una  res-­‐ ponsabilidad   no   deseada,   con   lo   que   habremos   perdido   Lempo   y   dinero,  o  peor  aún,  guardarla  en   su   maleln  y   sacarla  de  vez   en   cuando   para  ver  lo   bonita  que  es     y   ense-­‐ ñarla  a  los  compañeros  y   a  las  visi-­‐ tas.   Cierto   es,   que   si   estamos   en   este   caso,   la   ventaja  que   tenemos   es   que...   ¡podemos   comprarnos   literalmente   el   arma   que   más   nos   guste   en   el  mundo,  ya   que  el   resto   de   consideraciones   no   son   impor-­‐ tantes   para   nosotros!   Pero,   a   mi   entender,  no  debe  ser  esta  la  men-­‐ talidad,  ni  es  esta  la  manera  correc-­‐ ta  y   responsable   de  proceder.   Ad-­‐ quirir   un   arma  de   fuego   es  una  de-­‐ cisión   seria,   así   que   una  vez   dicho   esto,  ¡que  cada  uno  sea  consecuen-­‐ te! Empecemos  por  la  primera  catego-­‐ ría,   uUlización   en   nuestro   trabajo   diario,  de  uniforme  y  con  el  arma  a   la   vista.  Si  pretendemos  adquirir  un   modelo  y  uLlizarlo  de   esta   manera,   es  de  entender   que  dicho   uso   esta-­‐ rá  permiLdo  en  nuestra  Unidad,  es   decir,   que   las   normas   o   nuestros   superiores   nos   amparan   y   se   nos  

TACTICAL ONLINE ENERO [23] 2013

permite   descartar   la   que   sea   re-­‐ glamentaria   y   emplear   la   nuestra   propia  en   el   trabajo,   tanto   en   ins-­‐ trucción  como  en  misiones  reales...   ¿o   quizá   solo   en   instrucción?   Esto   es   algo   que   debemos   tener   en   cuenta,  porque  quizá  no  sea   la  de-­‐ cisión   más   sabia   susLtuir   nuestra   arma   reglamentaria   por   una   que   después   no   podremos  -­‐o  no   debe-­‐ remos-­‐   llevar   a   una   misión   real.   Quizá  nuestros  moLvos  sean   otros,   como   que,   por   ejemplo,   a  lo  mejor   en   nuestra   Unidad   hay   un   50%   de   pistolas   viejas   y   obsoletas   y   otro   50%   de   pistolas   nuevas   y   moder-­‐ nas,   y  como   no   se  nos  ha  asignado   una  de  las  nuevas,  pedimos  permi-­‐ so   para   llevar   la  nuestra   parLcular   porque  es  mucho   más  fiable  que  el   arma  obsoleta  que  nos  han  dado  de   dotación,  o  porque  quizá  no  se  nos   haya   proporcionado   una   funda   de   seguridad   adecuada   para   portarla,   o  porque  quizá  prefiramos  que  otro   miembro  de  la  Unidad  uLlice  la  pis-­‐ tola   buena   mientras   nosotros   nos   arreglamos  con   la  nuestra  propia  y   así  descartamos   otra  pistola  vieja  o   poco  segura. Si   este   es   nuestro   caso,   puede  ser   una  buena  idea  adquirir  una  pistola   igual  o  similar   a  la  que  tenemos  de   dotación  o   a  la  que  nos  asignarían   para   una  misión   real.  Si   bien   no  es   imprescindible   proceder   de   ese   modo,  no  deja  de  ser  cierto  que  ese   criterio   de   elección   contribuirá   fa-­‐ vorablemente   a   mejorar   nuestro   nivel  de  instrucción  con  el  arma  de   dotación   o   aquella   que   emplearía-­‐ mos  en  una  operación  real.   Para  las  FAS   o   las   FCSE   la  elección   más   lógica   en   este   senLdo   serían   opciones  de  calibre  9x19mm   como   las  H&K  (Heckler   &  Koch)   USP,  USP   Compact  o   P-­‐30,  o  las  Glock-­‐17,   19   Bereba   M92FS,   Walther   P-­‐99   y   PPQ,…,  o  cualquier  otro  modelo  de   dotación   en   estos   colecLvos.   Nos   interesan  factores  como:  alta  capa-­‐ cidad  del   cargador  -­‐15  o  más  cartu-­‐ chos  en  el  caso  del  9x19mm-­‐,  y  muy   alta   fiabilidad   y   seguridad.   En   este   caso   no   nos   preocupan   demasiado   otros  factores  como   el  tamaño  o  la  

portabilidad,   siempre   dentro   de   unos  límites.   No  obstante,  es  conveniente  recor-­‐ dar   que   si   nuestra   arma   de   dota-­‐ ción  reúne  las  condiciones  de  fiabi-­‐ lidad,   precisión   y   seguridad   ade-­‐ cuadas,   por   ejemplo   en   el  caso   de   la   HK   USP,   probable-­‐ mente  no   deberíamos  ad-­‐ quirir   un   arma   parLcular,   por   ejemplo   una  Glock-­‐17,   solo   con   intención   de   uLli-­‐ zarla  en   favor  de  la  de  dota-­‐ ción  por  el  mero   hecho  de  que   "yo  prefiero  usar  la  mía".  Si  el   arma   reglamentaria   es   buena,   en   teoría   debemos   poner   todos   los   medios   para  uLlizarla  e  instruirnos  con  ella   todo  lo  posible. El   mismo   principio   básico  se  aplica   en  el  segundo  Lpo  de   uLlización,  el   porte   oculto   estando   de   servicio.   Este  caso  difiere  del  anterior  en  que   la  elección  del  arma  será  ahora  más   selecLva   y   con  otro   Lpo   de   opcio-­‐ nes  disponibles,  ya  que   la   portabili-­‐ dad  es  uno  de  los  factores  más  im-­‐ portantes,   con   lo   cual   el   tamaño   ahora   adquiere   relevancia.   Por   lo   tanto,   deben   tomarse   en   conside-­‐ ración   factores   como   el   Lpo   de   funda  que  necesitamos  para  el  por-­‐ te   oculto   si   es   que   la   necesito,   la   ropa   que   visto   habitualmente   du-­‐ rante  este  Lpo  de  trabajo  o  instruc-­‐ ción,  y   básicamente  todos   los  con-­‐ dicionantes  que  afecten  a   la  porta-­‐ bilidad   segura  y   discreta  del   arma,   empezando   por   el   propio   tamaño   de   la   misma.   También,   quizá   en   lugar  de   una  funda  prefiramos  uLli-­‐ zar   una   riñonera   o   algún   Lpo   de   bandolera   o   "bolso"   en   el   que   la   podemos   llevar   cómodamente   y   -­‐muy   importante-­‐   que   no   me   difi-­‐ culte   su   uLlización   inmediata   en   caso   necesario.   Algunos   modelos   que  cumplen   estos   requerimientos   son:   HK   USP   Compact,   Glock-­‐19,   Glock-­‐26,   Walther   PPS,    Kahr  CM9,   S&W  (Smith   &  Wesson)   MP9  Com-­‐ pact,   Sig   Sauer  P250  o,   entre  otros   muchos,   la   Springfield   XDM.   Cabe   destacar   que   algunos  de   ellos,   co-­‐ mo  la  Glock-­‐26  o   la  Walther   P-­‐99C   ya  entran  en   la  categoría   de  "sub-­‐ compactas",  pues  son   de  un   tama-­‐

ño   aún   más   reducido   y   pen-­‐ sado   específicamente   para   el   porte   oculto   o  

como  arma  de  apoyo   (back-­‐up  gun)   incluso  llevando  ya  otra  arma  corta.   Por   supuesto,   también   entra   en   juego   en   este   caso   la   complexión   qsica  de   las   personas,   ya  que  cada   uno   tendrá   más   o   menos  facilidad   para  llevar  tal  o  cual  arma  con  dis-­‐ creción.   Hay   quien   puede   ocultar   perfectamente   una   P-­‐30   o   una   Glock-­‐17  a  pesar  de  que  no  son  ar-­‐ mas   de   tamaño   compacto,   y   hay   quien   Lene   más   dificultades   por   una  simple  cuesLón  de  consLtución   qsica. El  tercer  uso  es  el  relaLvo  a  la  com-­‐ peUción  o  el  Uro  deporUvo.  Si  bien   escribimos  más  arriba  que  la  preci-­‐ sión  y   la  fiabilidad  son  factores  hoy   por  hoy  sobradamente  conseguidos   por   la  gran   mayoría  de  fabricantes,   en   este  caso   concreto   la  precisión,   la  ergonomía  y  sobre  todo   el  siste-­‐ ma   de   funcionamiento   adquieren   un   papel   protagonista,   y   podemos   poner   en   un  segundo  plano  o   des-­‐ cartar   completamente  factores  co-­‐ mo  el  tamaño,  la  portabilidad  o  casi  

cualquier   cosa   que   tenga   que   ver   con   nuestro   trabajo   como   miembros   de  las   FCSE   o   las  FAS.  Básicamente,  vamos  a  uLli-­‐ zar  el  arma  durante  nuestro  Lempo   libre,   entrenando   Lro  de  precisión,   recorridos  de  IPSC  o  alguna  modali-­‐ TACTICAL ONLINE ENERO [24] 2013

GLOCK 17

d a d   s i m i l a r .   Q u e r e m o s   que   sea   fiable,   q u e r e-­‐ mos   que   sea   precisa,   y   queremos   que  su   sistema  de   funcionamiento   sea  favorable  de  cara  a  aumentar  la   precisión  y  la  velocidad  de  Lro.  Para   estos   comeLdos,   algunas   eleccio-­‐ nes   buenas   serían:   CZ-­‐75   SP,   Sig   Sauer   P220,   Glock-­‐17,   Glock-­‐34   o   algunos   modelos   derivados   de   la   Colt  1911,  populares  por   su  sistema   de   simple   acción.   Este   es   el   único   ámbito  de  uso  en  el  que  las  pistolas   con  sistema   de  funcionamiento  por   simple   acción   son   recomendables,   ya   que   favorecen   la   precisión.   A   pesar   de  que  ciertas  unidades  aún   manLenen   este   Lpo   de   armas   en   servicio,   y   las   siguen   comprando   algunas  de   las  estadounidenses   de   élite,   hoy   por   hoy   no   es   ni   mucho   menos   la   tendencia   normal   como   todos  sabemos.

H&K USP

B&T GL06NL

Lanzador Policial NO LETAL FIABLE, EFECTIVO, SEGURO Y PRECISO TOTALMENTE AMBIDIESTRO CULATA EN “V” EMPUÑADURA COMPLETA CARTUCHOS DE IMPACTO RECICLABLES

WWW.AASIAS.COM TACTICAL ONLINE [13] JUNIO 2012

Los   seguros   manuales   también   pueden   ser   requeridos   según   la   modalidad  deporLva,  y  por  supues-­‐ to  no  todos  los  modelos   se   pueden   uLlizar   en   todas   las   modalidades,   categorías   o   divisiones.   Por   ejem-­‐ plo,   la   Glock-­‐34,   pensada   para   la   compeLción,   está   autorizada   para   recorridos  de  Lro  (IPSC),  pero  no  en   la  división  de  Producción,   sino  solo   en   la  Standard.   También   es   impor-­‐ tante   recalcar   que   muchos   de   los   diseños   uLlizados   en   compeLción   han   estado   inicialmente   diseñados   para  las  FCSE  o  las  FAS,  como  las  Sig   Sauer,   HK   o   Glock,   y   que   existen   muchas   otras   diseñadas   específi-­‐ camente   para   la   compeLción,   ar-­‐ mas  especializadas  como   las  Infinity   o   Hammerli,   o   algunos   modelos   específicamente   deporLvos   como   por  ejemplo  la  Walther  GSP  Expert,   este   úlLmo   en   calibre   .22,   entre   muchos  otros   que  podemos  encon-­‐ trar. El  cuarto  uso  que  podemos  dar  a  un   arma  corta  parLcular   es   como   he-­‐ rramienta   para   nuestro   entreno   personal.   Aquí  vuelve   a  entrar   en   juego   la   consideración   de   elegir   un   modelo   igual   o   similar   al   que  

S&W MP9C

WALTHER PPK

INFINITY SV

WALTHER GSP EXPERT

se   nos   asigna   de   dotación.   Si   pro-­‐ cedemos   de   ese   modo,   evidente-­‐ mente  nuestro   rendimiento  y  nues-­‐ tra   habilidad   con  el  arma   de  dota-­‐ ción   mejorarán,   y   estaremos  cum-­‐ pliendo  la  popular   máxima   de  "en-­‐ trena   como   combates"   incluso   en   nuestro   Lempo   libre.   No   hay   nin-­‐ gún  problema  en   proceder  de  esta   forma,   pero   quizá   la   pistola   que   tenemos  de   dotación   no   es  la  que   más   nos   gusta,   ni   aquella   que   "siempre   hemos   querido   tener".   Hay  quienes  defenderían  este  crite-­‐ rio  diciendo  "es  la  que   tengo  en  mi   Unidad,   por  lo   tanto   si   además  la   tengo   en   propiedad   y   entreno   con   ella,   mejoraré",   y   por   otro   lado  quienes  dirían  "si  ya  la  tengo   ¿para   qué   voy   a   comprarme   yo   una  igual?   Prefiero   comprar  otra   que  me  guste  más".   Ambos  argumentos  son  lógicos  y  

TACTICAL ONLINE ENERO [26] 2013

válidos,  y  en  este  aspecto,  a  la   hora  de  decidir,  es   uno   mismo   el   que   Lene  que  escoger   aque-­‐ llo  que  más  le  guste  o  más  le   con-­‐ venza.  Por  ejemplo,  puede  ser   que   yo   tenga  de   dotación   una   HK  USP,   pero   disfrute   más   en   mi   Lempo   libre   entrenándome   con   mi   Sig-­‐ Sauer  228,  o  puede   ser  que  me  ha-­‐ ya   comprado   una   completamente   disLnta   a  la  que  tengo   de  dotación   porque   quiero   conocer   este   otro   modelo  que  también  me  gusta.   Personalmente,  y  después  de  haber   Lrado   con   más  de   30   modelos  dis-­‐ Lntos,   creo   que   la   adaptación   de   una  pistola   a   otra   no   es  algo   tan   diqcil   de   conseguir   con  el  entrena-­‐ miento   adecuado.   No   obstante,   si   bien   podemos   entrenar   con   otro   modelo   que   sea   más   de   nuestro   gusto,   no   debemos   olvidar   que   el   arma  que  tengamos  de  dotación  es   aquella  que  en   teoría  debemos  co-­‐ nocer  mejor  y  con   la  que  más  debe-­‐ ríamos  pracLcar.   En   mi   opinión,   es   bueno   conocer   muchas   opciones   pero   debemos   centrarnos   en   aquellas   que   Lenen   más  posibilidades  de  ser  empleadas   en   una   situación   real,   y   no   en   un   entreno   personalizado   de   fin   de  

Funda de pistola

RADAR

XTREME

• La funda antihurto más rápida y segura del mercado. • Muy resistente, el grosor es de 4 milímetros. • Insensible al agua, aceite, polvo, nieve y humedad salina. • Resistente hasta los 200°C. • El arma puede desenfundarse con guantes anticorte. • El arma puede desenfundarse con la mano contraria. • El arma queda retenida automáticamente al enfundar. • No necesita ser ajustada, el ajuste de fábrica es perfecto. • El aprendizaje es muy rápido, sencillo e intuitivo. • Compacta, confortable y no se mueve. • Varios tipos de arnés.

FOTOGRAFÍAS: OCTAVIO DÍEZ

• Anclajes rápidos para el cambio rápido de arnés. • Disponible para H&K USP Compact y Walther P99.

TACTICAL ONLINE ENERO [27] 2013

www.aasias.com

semana,   por   muy   bueno   o   tácLco   que  este  sea.  Para  este  Lpo  de  uso   de   un   arma   parLcular,   el   modelo   que  debemos  elegir   es  sencillamen-­‐ te  el  que   más  nos  guste,   teniendo   en   cuenta   una  serie   de   considera-­‐ ciones  que  veremos  más  adelante. El   quinto  modo   de  uLlizar   el   arma   corta   es   como   medio   de   autopro-­‐ tección.   Lo  más  importante  en  este   aspecto,  mucho  más  que  cualquier   factor   relacionado   con   el   arma,   es   tener  perfectamente  claro  el  marco   legal   en   el   que   nos   estamos   mo-­‐ viendo.   Esta  muy   bien  llevar   el  ar-­‐ ma   siempre   encima   "por   si   pasa   algo",   pero...   ¿co-­‐ nocemos   todas  las   cuesLones   legales   que   implica   este   controverLdo   há-­‐ bito?   ¿Realmente   tenemos  la  necesi-­‐ dad   absoluta   de   lle-­‐ var   siempre   con   nosotros   el   arma?   Para  algunos   es   una  cues-­‐ Lón   de   simple   costumbre,   de   mentalidad   tácLca,   personalidad   Lpo   "A",   o   como   prefiramos   lla-­‐

marlo.   Para   otros   es   absurdo   e   innecesa-­‐ rio.   Cada  uno  es  res-­‐ ponsable   de   sus   ac-­‐ tos,   pero   esa   respon-­‐ sabilidad  no  consiste  solo  en  ser  un   usuario  seguro  de  las  armas  de  fue-­‐ go,   sino   también   en   conocer   el   marco   legal  aplicable  a  las  mismas.   Si   no   sabemos   nada  sobre   las  leyes   en   las   que   nos   estamos   inmiscu-­‐ yendo,   ¿cómo   sabremos   si   las   es-­‐ tamos   infringiendo   o   no?   Como   todos  sabemos,  el  desconocimiento   de   una   norma   no   nos   exime   de   cumplirla   ni   de   las   responsabilida-­‐ des   legales   que   puede   acarrear   el   no  hacerlo.

Por  ejemplo,  ¿soy  consciente  de   las   consecuencias   que   puede   tener   el   hecho   de  que  otra  persona  me  vea   el   arma  corta  yendo  de  paisano  por   la   calle,   o   en   un   supermercado   o   una  cafetería?  Si  alguien,  en   su  de-­‐ recho,  da  la  voz   de   alarma,   ¿estoy   amparado  por  la   Ley,  o   por   el  con-­‐ trario  la  estoy  infringiendo?   ¿Cuán-­‐ do  puede  un  agente  de  la  autoridad   considerar   que   estoy   alterando   el   orden   público   por   llevar   mi   arma   parLcular  por  la  calle?  ¿Qué  puede   ocurrir   si  por   cualquier   moLvo,  por   improbable  que  sea,  desenfundo  mi   arma  parLcular  en   la   vía   pública  o  

S&W MP9

H&K P30

TACTICAL ONLINE ENERO [28] 2013

en   un  establecimiento,  no  digamos   ya   si  realizo   uno   o  varios  disparos?   ¿Qué  es  la  defensa  propia?  ¿Qué  es   la   proporcionalidad?   ¿Es   posible   que   por   defender   mi   propia   vida   pueda  acabar  en   un  juicio  o  incluso   en  prisión?  Es  nuestro  deber,   como   propietarios  de  un  arma  parLcular,   tener  al  menos  unas  nociones  bási-­‐ cas  y   fundamentales  sobre   estas   y   otras   responsabilidades   y   cuesLo-­‐ nes  legales.   Dejando  aparte  ese  aspecto,  que  yo   considero   fundamental,   y   ciñéndo-­‐ nos  solo   a  lo  que  afecta  al  arma  en   sí,   para   este   Lpo   de   uso   lo   reco-­‐ mendable   sería   u n   p r o p u e s t a   con   caracterís-­‐ L c a s   c o m o :   b u e n a   portabili-­‐ dad,  senci-­‐ llez   de   uso,   seguridad,   discre-­‐ ción   y   como   siem-­‐ pre  fiabilidad.  Los   revólveres   no   han   dejado   de   ser   una   alter-­‐ naLva   válida   para   la   au-­‐ todefensa,   por   razo-­‐ n e s   q u e   detallare-­‐ m o s   m á s   adelante   como   la   sencillez   de   uso   o   la   gran   fiabili-­‐ dad,   y   más   especialmente   por   la   posibilidad   de   disparar   cartuchos   de   gran   potencia   como   el   .357   o   .44   Magnum,   menos   frecuentes   en  el  mercado  de   las  pistolas.  Hoy   por  hoy,  considerando   el   alto   nivel   de   fiabilidad   de   las   semiautomáL-­‐ cas  modernas,  esta  úlLma  es  la  úni-­‐ ca  ventaja   real  que  manLene   el  re-­‐ vólver   sobre  ellas.   No   obstante  no   debemos   olvidar   que   disparar   car-­‐ tuchos   de   gran   potencia   como   los   anteriores  por   lo   general  suele  re-­‐ querir  más  instrucción  con  el  arma. El  sexto  y   úlLmo  Lpo   de  uso  no  es   más  que   una  combinación  de  algu-­‐ nos   o   todos   los   anteriores.   Por  

TACTICAL ONLINE ENERO [29] 2013

ejemplo,   es  posible  que  yo  adquie-­‐ ra  un  modelo  determinado   y   pueda   uLlizarlo   en   mi   trabajo   de   unifor-­‐ me,   compeLr   con   el   en   recorridos   de  Lro  y  después  llevarlo  oculto  por   razones   de   autoprotección.   Tam-­‐ bién   es   posible   que   me   interese   llevar  un  arma  para  mi   autoprotec-­‐ ción  y  los  fines  de  semana  pracLcar   el  Lro   de  precisión  con  ella,   etc. La   cuesLón   es   que,   si   queremos   combinar   varios  usos  para  el  arma   personal,   tendremos   que   decantarnos   por   algunos  modelos  que  son   más   "todo-­‐terreno".   Estos   úlLmos   serán   buenos  para   todos   los   usos,   pero  no  los  mejores  en  casi  ninguno   en   concreto.   Por   ejemplo,   si   ad-­‐ quiero  una  Walther  PPS  tendré  una   de  las  mejores   armas  del  mercado   en   cuanto   a   portabilidad   y   discre-­‐ ción,  pero  no  puedo   pretender  rea-­‐ lizar  con  ella  un  recorrido   de  Lro  y   esperar   salir   victorioso   por   encima   de   quien   uLlice   una  Sig  Sauer  226  o  una   CZ-­‐75.   Por   el   contrario,   si   adquiero   una   Glock-­‐ 19  o   una   USP   Compact,   tendré   un   arma   fiable,   con   buena   portabilidad,   buena  precisión,  válida  pa-­‐ ra  el  trabajo  de  uniforme,   con  posi-­‐ bilidades   de   hacer   buena   puntua-­‐ ción   en  un  recorrido  de  Lro,   o   para   entrenar   un   fin   de   semana   algún   aspecto   tácLco   que   me   interese.   No  será  la  mejor   en  nada,  pero  me   valdrá   para  casi   todo.   La   Glock-­‐19,   la  USP  Compact,  la  MP-­‐9  Compact  y   por  lo  general  toda  la  gama  de  pis-­‐ tolas   de   dimensiones   ligeramente   inferiores  a  las  estándar  son  buenas   opciones  como  diseños   "todoterre-­‐ no". Llegados  a  este  punto,  y  una  vez   he   reflexionado   sobre   el   Lpo   de   uso   que  pretendo  dar  a  mi  arma  perso-­‐ nal,  entran   ahora  en  juego  una   se-­‐ rie   de   factores   a   tener   en   cuenta.   Pasaremos   a  enumerarlos  y   a  con-­‐ testarlos  uno  por  uno:

1-­‐  ¿Qué  Upo  de  calibre  me  interesa   y  por  qué? A   la   hora   de   hablar   de   calibres   y   municiones,  no  entraremos  en  con-­‐ ceptos   tan   controverLdos  como   el   “poder   de   parada”   ni   cuesLones   similares   ya  que   no   son   objeto   de   este   arlculo.  A   modo   de   apunte,  y   siendo   totalmente   objeLvo,  lo   que   importa  no   es  el   calibre,  sino   el  L-­‐

TAURUS 605 cal. .357

GLOCK 26

rador.   Mucho   más   im-­‐ portante   que   las   dimensio-­‐ nes  de  la  munición  es  EL  LUGAR  en   el  que  impacta. Salvo   que  tenga  la   intención  de  ha-­‐ cer   Lro   deporLvo   en   modalidades   de  precisión  y  similares,  para  lo  cual   el  calibre  más  popular   sigue  siendo   el  .22  LR,  lo  normal  sería  que  adqui-­‐ riese   un   arma  del  calibre   9x19mm   Parabellum.   Sencillamente,   este   Lpo   de   munición   sigue   siendo   en   España,   y   en  otros  muchos   países,   el   más   conocido   y   asequible   para   todos   aquellos   interesados   en   ad-­‐

TACTICAL ONLINE ENERO [30] 2013

quirir   un   arma   corta.   ¿Podemos   preferir   un   arma   de   otro   calibre?   ¡Por  supuesto!   Nada  nos  lo  impide.   Sin  ir  más  lejos,  no  deja  de  ser  una   realidad   que   el   calibre   9x19   está   cuanto   menos   en   entredicho   en   Estados   Unidos   en   favor   de   otros   como   el  .40   SW   y   cada   vez   más  el   .357   Sig,   cartuchos   muy   similares   entre   sí   pero   con   un   rendimiento   teóricamente   superior   al   9x19.   El   problema   en   nuestro   país   es   que   casi   cualquier   munición   diferente   del   9x19   o  el  .22  LR   será  general-­‐ mente   más   diqcil   de   adquirir   y   casi  con   toda  seguridad  nos  su-­‐ pondrá   un   desembolso   eco-­‐ nómico   significaLvamente   más   elevado.   Si   compra-­‐ mos  un   arma  del  .45   ACP   sin   lugar   a   dudas   ten-­‐ dremos   un   calibre   muy   potente   y   eficaz,   pero   podemos   estar  hablando   de   pagar   1€   por   cada   cartucho   disparado,   sien-­‐ do  igual   en   el  caso   de,   por   ejemplo,   un   revólver   del   calibre   .44   o   una   Desert   Eagle  del  calibre  .50.   Una  vez   más,  esto   queda   a   elección   de   cada   uno,   pero  la  premisa  fundamental   es   la   misma:   debo   instruirme   en   el   uso  del   arma,  y   eso  re-­‐ querirá  gastar  munición. 2-­‐   ¿Puede   un   revólver   interesarme   más   que   una   pistola?   ¿Por   qué   moUvo? Como  ya   se   ha  menciona-­‐ do   más   arriba,   dado   el   alto   grado   de   fiabilidad   de   las   pistolas   modernas,   las   únicas  ventajas   rea-­‐ les  del  revólver  sobre  la  pistola  son   la  sencillez   de  uso   y   sobre   todo   la   posibilidad   de   disparar   calibres   de   gran   potencia,   dada   la   mayor   ro-­‐ bustez   de  sus  piezas   y  su  armazón.   Pudiera  ser  que  el  revólver  me  inte-­‐ resase  más  como  medio  de  autode-­‐ fensa   por   esos   moLvos,   pero   te-­‐ niendo   en   cuenta   que   saldríamos   perdiendo   en   cuanto  al  número   de   cartuchos   que   tendríamos   a   nues-­‐ tra  disposición,  la  gran  lenLtud  para  

107

PAÍSES donde se utiliza el Taser.

99.187

16.900

VIDAS SALVADAS en situaciones en las que la ley permite el uso del arma de fuego pero se optó por el Taser.

AGENCIAS POLICIALES de todo el mundo ya han incorporado el Taser.

LA MEJO OR AL LTERNATIV VA AL USO DE EL ARMA DE FUEGO X2™

X26™ Ultra compacto

Compacto 2 cargas Doble láser © Indicador de contacto © Warning ARC © Registro avanzado de datos

1 carga Láser incorporado © Tecnología Shaped Pulse™ © Registro de datos

©

©

©

©

El Taser es un arma No-Letal que está clasificada en el Art. 5.1.C del Reglamento de Armas (RD 137/93) confirmado por los escritos de la CIPAE de 21/05/96, 19/11/96 y 23/06/98. Y lo confirma la Intervención de Armas de la Guardia Civil de Barcelona, en su escrito nº 11271

de fecha 5/12/2003 firmado por el Capitán Interventor. El uso del Taser reduce de forma drástica las lesiones a los sospechosos y aumenta notablemente la seguridad de los agentes y transeuntes.

TACTICAL ONLINE ENERO [31] 2013

www.aasias.com

El Taser es reglamentario en Canarias, Comunidad Balear, Comunidad Valenciana, Cataluña, etc. Taser ofrece Cursos de Formación para las unidades policiales que hayan adquirido el Taser.

recargar  y  otros  factores,  es   raro   que   no   haya   una   o   varias   pistolas   en   el   mer-­‐ cado   que   cumplan   todos   nuestros   requerimientos   por   enci-­‐ ma   del   revólver.   Otras   cuesLones   fundamentales   de   este   úlLmo   son   la  ausencia,  por  lo  general,  de  segu-­‐ ro   manual  y   el  concepto   de  "arma   cargada",  ya  que  los  revólveres,  una   vez   está  municionado   el   tambor,  ya   se   considera   tan   preparado   para   hacer   fuego   como   una  pistola   con   cartucho   en   recámara   y   con   el   se-­‐ guro   quitado,   de   modo   que   en   cuanto   presione   el   disparador,   el   arma  efectuará  un   disparo.   ¿Pode-­‐ mos   y   queremos   asumir   ese   nivel   de  seguridad?   Eso   es  algo   que  de-­‐ bemos  preguntarnos. 3-­‐   ¿Qué   Upo   de   funcionamiento   combinado  prefiero?  Doble  acción,   aguja  lanzada...

GLOCK 19

probar   este   sistema   de   funciona-­‐ miento   y  de  compararlo   con   otros,   como   la   Doble   Acción   Exclusiva   (DAO)  o   la  aguja  lanzada   (striker-­‐fi-­‐ red)? Es  de  sobra  conocido  que  si  nuestra   arma   corta   es   de   Doble   Acción   y   queremos  realizar  un  primer  dispa-­‐ ro   con   el   marLllo   abaLdo,   debere-­‐ mos   realizar   una   presión   de   unos   4,5  kilogramos   sobre  el  disparador.   A   conLnuación,  y  una  vez  efectuada  

H6K USPc

Este   punto   suele   ser   el   “talón   de   Aquiles”   de   quienes   ad-­‐ quieren   un   arma   sin   la   suficiente   información   o   experiencia,   o   sin   haberla  disparado  antes.   Debemos   preguntarnos   lo   siguien-­‐ te:   ¿conocemos   las   caracterísLcas   del   funcionamiento   por   doble   ac-­‐ ción  y   por   lo  tanto  con  marLllo  ex-­‐ terior?   ¿Hemos   tenido   ocasión   de  

H6K USPc

TACTICAL ONLINE ENERO [32] 2013

esta   primera   acción   de   fuego,   el   muelle  del  marLllo  permanecerá  en   tensión   y   en   posición   retrasada,   permiLendo   que   los  sucesivos   dis-­‐ paros  sean  en  simple   acción,  es  de-­‐ cir,  con   una  presión  de  algo   menos   de  2  kg.  Esto,  nos  guste  o  no,  impli-­‐ cará   por   fuerza   acostumbrarse   a   dos  presiones   diferentes   de   dispa-­‐ rador;  un  primer  disparo   que  "cos-­‐ tará  más"  efectuar,  y  disparos  suce-­‐ sivos   que   serán   muy   sencillos   de   llevar  a  cabo  debido  a  la  poca  pre-­‐ sión  que  requieren.  Este  sistema  es   indudablemente  más  complejo  que   el   DAO   y   la  aguja  lanzada,   pero  no   por  ello  debemos   descartarlo.   Qui-­‐ zá   pensemos   del   siguiente   modo:   puede  ser  que  queramos  una  pisto-­‐ la   con   marLllo   y   doble  acción   por-­‐ que  precisamente   nos  interesa  que   ese   primer   disparo   sea   algo   más   diqcil   de   realizar.   Quizá  estemos   a   favor   de   que   el   disparador   ofrezca   más   resistencia   al   primer   disparo   por   razones   que   nosotros  conside-­‐ ramos   “de   seguridad".   A   pesar   de   que   a   este   respecto   hay   muchas   opiniones   diferentes,   dicho   argu-­‐ mento   es  perfectamente  válido   pa-­‐ ra   muchos   usuarios   de   las   armas   cortas   y   para   ellos   jusLfica   sobra-­‐ damente   la  decisión   de  adquirir  un   arma  de  esas  caracterísLcas.   En   el   lado   negaLvo,   existe   la   idea   de  que  "el   primer  disparo,  al  ser  en   doble  acción,   siempre   se   desperdi-­‐ cia".  Esa  mentalidad  no  es  digna  de   ningún   Lrador  que  se  precie.  Senci-­‐ llamente,   si   adquiero   un   arma   de   doble  acción,  deberé  asumir   la   res-­‐ ponsabilidad   de   instruirme   especí-­‐ ficamente   en  la  realización  correcta   y   eficaz   de   ese   primer   disparo,   por   diqcil   que  sea  manipular   un   dispa-­‐ rador  de  más  de  4  kg  de  presión. Cada  uno  es  libre  de  pensar  lo  que   quiera   y   actuar   en   consecuencia,   pero   es   un   hecho   diqcilmente   re-­‐ baLble   que   las   pistolas   de   aguja   lanzada   (striker-­‐fired)   como   la   Glock,   o   incluso   las   de   Solo   Doble   Acción   (DAO)   permiten   acostum-­‐ brarse  antes  y   más  fácilmente   a  la   presión   del  disparador,  ya   que  esta   es  siempre  la  misma   y  no   varía  del  

primer   disparo   al   segundo,   por   lo   tanto  el  entrenamiento  resulta  más   eficaz   con   ellas.   Casi   todos   cono-­‐ cemos   casos  de   personas  que   dis-­‐ paran   con   una   HK   USP,   de   doble   acción,  y  por  lo  general  no  obLenen   los  mismos  resultados  en  el  mismo   Lempo  que  alguien  que  dispara  con   una  MP9   o   una   Glock,  debido   a  la   simple  realidad   de  que  en  las  pisto-­‐ las  de  Doble  Acción  con   marLllo  es   siempre   más  diqcil   realizar   un   pri-­‐ mer   disparo   eficaz.   Esta   dificultad   puede  superarse,   pero   sólo   a  base   de  entrenamiento  constante. Por  otra  parte,  no  deja  de  ser  cierto   que  si  uLlizamos  un  arma  de  doble   acción,  la  llevamos  siempre  sin   car-­‐ tucho   en   recámara   y   nos  entrena-­‐ mos  en   Lrar   de   la  corredera   nada   más  realizar  la  extracción  de   la  fun-­‐ da,  nuestro   primer  disparo   siempre  

cuidadosamente   el   "recorrido"   del   mismo  y  su  "reseteo".  Sin   entrar  en   tecnicismos,   definiremos   "recorri-­‐ do"  como  la  distancia  que  debemos   moverlo   con   nuestro   dedo   índice   desde   que   establecemos   contacto   con  el  mismo  hasta  que  se   produce   el  disparo.  Por  otra  parte,  el  "rese-­‐ teo"   puede   definirse   como   la   dis-­‐ tancia  que,   una  vez  realizado  el  dis-­‐ paro,   debemos  dejar   que   el   dispa-­‐ rador   recorra  de   vuelta  impulsado   por   su   muelle   hasta   que   el   meca-­‐ nismo   de   disparo   vuelva   a   estar   preparado   para   hacer   fuego,   mo-­‐ mento  en  el  que  se  podría  escuchar   un   caracterísLco   "click",   y   que   lle-­‐ gará  mucho   antes  de  que  permita-­‐ mos  al   disparador  volver   a  su  posi-­‐ ción   inicial   relajada.   Pretendo   que   estas  definiciones  sean  más  intuiL-­‐ vas  que  técnicas.

será  en   Simple  Acción.  El  problema   es   que   esto   supone   llevarla   en   la   funda  sin   cartucho  en   recámara,   lo   cual  es  un  asunto   que  por  desgracia   hoy   por   hoy   sigue   suscitando   con-­‐ troversia   en   muchos   colecLvos,   y   en   el   que   no   entraré   ya   que   no   consLtuye  el  objeto  de  este  análisis   personal.   Además   del   sistema   de   funciona-­‐ miento  y  la  presión  a   ejercer   sobre   el   disparador,   debemos   examinar  

Estos  factores  parecen  secundarios   frente   a  muchos   otros,  y   es  posible   que  algunos  de   nosotros  ni  siquiera   nos  paremos  a  contemplarlos,  pero   son   importantes.   No   Lene   absolu-­‐ tamente   nada  que  ver   presionar   el   disparador   de   una   Walther   P-­‐99   con  presionar  el  de  una  Sig  228  o  el   de  una  Glock-­‐17.   Además  de  la  pre-­‐ sión   del   disparador,   tanto   el   reco-­‐ rrido   como   el   reseteo   son   comple-­‐ tamente  diferentes  en  cada  una  de   TACTICAL ONLINE ENERO [33] 2013

ellas,   y   es   el   usuario   el   que   debe   emplear   Lempo   en   experimentar   esas   sensaciones   y   compararlas.   Por   supuesto,   si  es  posible,   lo  ideal   sería   también   disparar   con   fuego   real.   Esto  nos  ayudará  a  elegir  BIEN   un   arma   con   la   que   nos   sintamos   cómodos  disparando. Sencillamente,  hay  muchos  Lpos  de   disparadores   y   cada   uno   Lene   su   recorrido,   y   sólo   a   un   Lrador   con   muy   bajo   nivel   de   instrucción   le   parecerá   este   un   asunto   irrelevan-­‐ te.   Una   vez   se   prueban   las   armas,   nos  damos   cuenta  de  que  "esta  se   dispara  mejor  que  esta  otra",  o  que   "esta   Lene   un   recorrido   tan   largo   que  me  duermo  antes   de  que  salga   el  disparo".  Como  ya  se  ha  mencio-­‐ nado   al   principio,   no   es  una   sabia   decisión   adquirir   un   diseño   sin   ha-­‐ berlo   probado   antes,   sin   haberlo   comparado   con   otros,     o   "porque   me  dijeron  que  era  muy  bueno".  La   conclusión   sobre   esto   es   clara:   es   una   lásLma   adquirir   una   pistola   para  luego  probar  la  de  un  compa-­‐ ñero   y  descubrir  que   el   sistema  de   funcionamiento   me   convence   más   que  la  de   la  mía,  el   Lro  me  resulta   más  sencillo   y   consigo   mejores  re-­‐ sultados  en  mi  entrenamiento. 4-­‐   ¿Armazón   de  polímero   o   arma-­‐ zón  de  metal? Los   armazones   de   polímero   llevan   en   el   mercado   mucho   más  Lempo   del   que  quizá  pensemos.   Este  Lpo   de  material   se   popularizó   a  princi-­‐ pios  de  los  años  80   con   la  primera   generación   de   pistolas   Glock.   Sin   embargo,   diez   años   antes,   la   em-­‐ presa   alemana  Heckler   &  Koch   ha-­‐ bía  desarrollado  la  VP70,  una  pecu-­‐ liar  pistola  semiautomáLca  con   car-­‐ gador   de   18   cartuchos  y   capacidad   de  fuego   automáLco   en   grupos   de   tres  –burst-­‐   cuando   se   le   acoplaba   la  culata,   que  fue   la  primera   arma   corta  con  armazón  de  polímero.  Su   producción   cesó   en  1989,   en   pleno   auge  de  las  pistolas  Glock. Básicamente,   la   principal   ventaja   del   armazón   de   polímero   es  la  re-­‐ ducción  del  peso  total  del  arma.  La   mayoría  de  pistolas  con  este  Lpo  de   armazones  apenas  rondan  los   600-­‐

clusivo El Pantalón Stryke, ex el de 5.11 TACTICAL, es jamás mejor pantalón táctico ionado desarrollado. Confec tentado con el nuevo tejido pa todavía Flex-Tac que lo hace sistente. más confortable y re . Cintura No encoge ni destiñe e. Bolsillos elástica autoajustabl jo perfil. de rápido acceso y ba emalleras Portaplaca frontal. Cr de alta YKK y broches Prim rtar calidad. Bolso para po reno las Rodilleras de Neop (opcional).

www.aasias.com

700   gramos  de  peso  descargadas,  y   no  llegan  a  un  kilogramo  con  el  car-­‐ gador   lleno.   Esto   proporciona  ma-­‐ yor   comodidad   y   portabilidad   a   la   hora   de   trabajar   con   el   arma,   lo   cual  puede  ser   muy   importante   en   aspectos  como   el  porte   oculto   con   ropa  civil.  El  polímero  es,   asimismo,   muy   resistente   y  duradero,   insensi-­‐ ble   a   agentes   químicos,   corrosión,   óxido,   cambios   de   temperatura   y   otros   factores,   pero   sin   embargo   vulnerable  al  fuego. El  armazón  de  metal,  por  otra  par-­‐ te,   incrementa   notablemente   el   peso  del  arma,   pero  Lene  una  ven-­‐ taja   significaLva:   por   lo   general,   Lende  a   disminuir  la  relevación  del   arma   tras   el   disparo.   Cuanto   más   pesado   sea   el   armazón,   más   se   opone   al   movimiento   ascendente   de  la  boca  del  cañón  producido  por   el   desplazamiento   de   la   corredera   hacia   atrás   después   del   disparo.   Debido   a  ello,   la  sensación  del  Lro   con   un   arma   de   este   Lpo   es,   en   términos  generales,   algo   más   esta-­‐ ble,  menos  brusca,  como  si  el   arma   fuera,   coloquialmente   hablando,   “menos  nerviosa”  o   “más  dócil”  en   el   Lro.  Es  importante   destacar   que   por  lo  general  solo  los  modelos  más   anLguos   Lenen   un   armazón   com-­‐ pleto   de  acero.   Lo  habitual  son   las   aleaciones   de   aluminio,   las   cuales   se  crearon  ya  con  objeto   de  reducir   el  peso   total  del  arma.  La  Sig-­‐Sauer   P226   es   uno   de   los   mejores  ejem-­‐ plos  de  arma  equilibrada  y  de   fácil   control  de  disparo. También   es   cierto   que   si   hay   que   acoplar  un  supresor  a  la  pistola,  los   armazones  metálicos   son  más  tole-­‐ rantes  que  los  de  polímero. Debemos  tener  en   cuenta   que  esta   caracterísLca   de  las   armas   con   ar-­‐ mazones  metálicos,  si  bien  es  digna   de   mención,   por   lo   general   no   es   muy   significaLva.   La   tendencia   ac-­‐ tual  de  la  mayoría  de  fabricantes  es   decantarse   hacia   el   armazón   de   polímero,   ya   que   una   notable   re-­‐ ducción   de   peso   parece   ser   una   ventaja   más  aprovechable  que  una   ligera  reducción  de  la  relevación  del   arma.   Lo   recomendable   en   este  

caso  es  comparar  varios  modelos,  y   si   es   posible,   realizar   una   prueba   con  fuego  real. 5-­‐   ¿De   cuánto   presupuesto   dis-­‐ pongo  para  adquirir  el  arma? Hoy  en  día,  y  tal  y   como  está  la  pre-­‐ sente   situación,   es   posible   que   la   mayoría  de  nosotros  no  tenga  pre-­‐ supuesto  en  absoluto   para  adquirir   un  arma  parLcular,  pero  en   caso  de   tenerlo,   hay   una   pauta   que   debe-­‐ mos  tener   en   cuenta:   el   precio   no   es  indicaLvo  de  nada. La  casa  Glock  bajó  el  precio   de   sus   pistolas  a  menos  de  500  euros  hace   pocos  años,  lo  cual  fue  moLvo  sufi-­‐ ciente   para   que   muchos   "entendi-­‐ dos"   se   permiLeran   la   licencia   de   decir   cosas   como   "esa   pistola   es   muy  barata,   con  lo   cual  seguro  que   es   mala",   cuando   la   realidad   era   que  Glock  se  preparaba  para  lanzar   la  4ª   generación  del  mismo  modelo,   a  un   precio  nuevamente  superior   a   500  euros.   El  precio  de  los  diferen-­‐ tes   diseños   no   solo   Lene   que   ver   con   la   calidad   o   fiabilidad   de   las   mismas,   sino  con  los  costes   de  pro-­‐ ducción,   los   contratos   de   ventas,   las   importaciones,   el   valor   de   la   propia   empresa  en   el  ámbito  de  la   economía,   la   aceptación   del   arma   en   el   mercado,   las   patentes   y   un   sinqn  de  factores. Como   conclusión,   podemos   tener   un  presupuesto   más  o   menos  ajus-­‐

tado   para  adquirir   un   arma  perso-­‐ nal,  pero  no  debemos  dejar  que   su   precio   nos  condicione   ni  para  bien   ni   para   mal,   porque   seguramente   nos  estaremos  equivocando. 6-­‐   ¿El   hecho   de  que   tenga   seguro   manual   externo  es   importante  pa-­‐ ra  mi? El   seguro   manual   externo   es   un   elemento  que  cada  vez   se  contem-­‐ pla  menos   en   las  pistolas  actuales.   En  algunos  casos  nunca   o  casi  nun-­‐ ca   se   ha   contemplado,   como   con   las  fabricadas  por  Glock  o  Sig   Sauer,   ambas  marcas  de  gran  presLgio.   Hoy   en   día  la   mayoría   de   los   úlL-­‐ mos  modelos  que   salen  al  mercado   carecen   de   seguro   manual,   sirvan   de   ejemplo   la   HK   P-­‐30   en   muchas   de  sus  variantes,   la   MP9   de   Smith   and  Wesson,  la   Walther   PPQ   y  mu-­‐ chas  otras.   En  algunos  casos,   como   en   las   HK,  existen   varias  versiones,   con   o  sin  seguro,   en  función   de  los   requerimientos   del   usuario.   Este   tema  es   algo  muy  personal  que  ca-­‐ da  uno  debe  valorar  objeLvamente.   Para  arrojar  algo   de  luz   sobre   ello,   dividiremos  los  elementos  de   segu-­‐ ridad   de   toda  arma  en   dos  catego-­‐ rías: 1)  Elementos  de  seguridad  acUvos:   aquellos   que  el  usuario  debe  mani-­‐ pular  para  su  funcionamiento  y  que   Lenen   una  influencia   directa   en   la   posibilidad  de  que  el  arma  efectúe  

H&K VP70

TACTICAL ONLINE ENERO [35] 2013

o   no  un   disparo.   En  esta  categoría   están  los  seguros  manuales  de  ale-­‐ ta,   los  seguros  de  cargador  que  im-­‐ piden   que   el   arma   haga   fuego   sin   estar  el   mismo   insertado,   los   segu-­‐ ros  de  empuñadura  esLlo  Colt-­‐1911   y  de  otros  Lpos.   2)  Elementos  de  seguridad  pasivos:   aquellos   cuyo   funcionamiento   no   depende   de   la   manipulación   del   usuario,  sino  que  son   automáLcos  y   sólo   se   desacLvan   mediante   la   ac-­‐ ción   del   disparador.   Ejemplos   de   este   Lpo  son  los   seguros  de   caída,   los  seguros  de  bloqueo  de  la   aguja   percutora,   o   el   sistema   "SAFE   Ac-­‐ Lon"  de  Glock.   Los  seguros  acLvos  proporcionan  al   usuario   una   seguridad   "visual"   del   estado   de   su   arma.   Si   vemos   un   seguro   de   aleta   puesto,   sabemos   que   el   arma   no   hará   fuego   -­‐o   no   debería-­‐   si  presionamos  el   dispara-­‐ dor,  pero...  ¿por   qué  íbamos   a  pre-­‐ sionarlo   a   no   ser   que   quisiéramos   hacer   fuego?   La   única   respuesta   válida,   aparte   del   disparo   en   seco,   sería   el  disparo  accidental,   la  negli-­‐ gencia.   La   experiencia   demuestra   que  al   final,   en   la  mayoría  de   los   casos,   los   usuarios   no   uLlizan   el   seguro   manual   de   sus   armas,   sino   que   simplemente  lo   llevan   desacL-­‐ vado  y  con   el  arma  en  la  funda.  No   está   de   más   decir   que   la   propia   funda  es,   o  debiera  ser,  ante  todo,   el  primer  elemento  de  seguridad  de   que  disponemos,  el  primer  eslabón   de  la  cadena  de  seguridad.   El  hecho   de  que  la   mayoría  de  empresas   ya   no   incluyan   el   seguro   manual   en   sus   armas   es  un  claro   indicaLvo   de   que  la  mentalidad  general  cada  vez   evoluciona  más  hacia  no   necesitar-­‐ lo.   No   obstante,   algunas   marcas   como   HK   aún   siguen   incluyéndolo   en   determinados   diseños,   muchas   veces   por   requerimientos   específi-­‐ cos   militares,   policiales  u   otros   en   los   que   tampoco   entraremos   en   este  estudio. Los   seguros   pasivos  son   los  verda-­‐ deramente   importantes   e   impres-­‐ cindibles   en   toda   arma  que  se  pre-­‐ cie,   y   la  razón   es   muy   sencilla:   un   arma   no   puede   bajo   ningún   con-­‐

cepto   dispararse   de-­‐ bido   a   una   caída,   un   golpe,  una  presión  late-­‐ ral   sobre   el   disparador   o   cualquier   otra  causa  similar.   De-­‐ be   hacer   fuego   única   y   exclusiva-­‐ mente   cuando   el   usuario   presione   el   disparador,  y  ya  otra  cosa  es  si  lo   ha  hecho  por  voluntad  propia  o  por   negligencia.   ¿Necesitamos   enton-­‐ ces  los  seguros  manuales?  Depende   de   nuestro  nivel  de  instrucción,   las   circunstancias,  el  entorno  en  el  que   trabajemos,  los  requerimientos  que   tengamos  impuestos  y  otra  serie  de   factores,   pero  en  cuanto  a  los  segu-­‐ ros   pasivos   no   hay   duda:   son   im-­‐ prescindibles.   Un   arma   corta  que   se   me  cae  de   las  manos,  golpea  el   suelo  y  se  dispara,   es  una  opción   cuya  mejor  uLlidad  es  como  pieza   de   museo   o   como   material   de   reciclaje. 7-­‐  ¿La   capacidad   del   cargador   y  la   ergonomía   son  también   importan-­‐ tes? La  capacidad  del  cargador  suele  ser,   hoy  por  hoy,  alta  en   la  mayoría  de   modelos.   El   estándar   más  habitual   son   15   cartuchos,  aunque  hay   mo-­‐ delos  como  la  Glock-­‐17,  que  desde   sus   primeros   días   incluyen   17   car-­‐ tuchos   en   el   cargador  -­‐como  anéc-­‐ dota,  comentar   que   la   designación   "Glock-­‐17",   no   Lene   nada  que   ver   con   la   capacidad   del   cargador   ni   con   el   tamaño   del   arma,   sino   que   simplemente   es   el   número   de   la   patente  correspondiente  a  ese  mo-­‐ delo  en  concreto,  por  pura  casuali-­‐ dad-­‐.   En   términos  generales,  la  capacidad   del  cargador  tendrá  influencia  en  el   tamaño   total   del   arma,   lo   cual   in-­‐ fluirá  a  su  vez  en   la   portabilidad  de   la   misma.   Una   alternaLva   a   tener   en   cuenta   en   el   caso   de   que   un   usuario   necesite   un   diseño   fácil-­‐ mente   ocultable   pero   con   buena   capacidad  de  cargador  es  uLlizar,  si   el  arma  lo  permite,  cargadores  más   largos  de  otro  modelo,  como  hacen   algunos   usuarios   de   Glock-­‐26   que   emplean   los   cargadores   propios   y   otros  de  mayor  capacidad  como  los   de  la  Glock-­‐17  ó  19.

TACTICAL ONLINE ENERO [36] 2013

La   ergonomía   es   un   factor   clave,   por  desgracia  no  siempre  tenido  en   cuenta.  Debemos  conocer  el  arma,   empuñarla   con   una   y   dos   manos,   empuñarla  desde  la  funda,  ver  si  se   adapta  bien   a   nuestras  manos  o   si   requiere   modificaciones.   Debemos   senLr  claramente  la  comodidad   en   el   empuñamiento,   deberíamos   fi-­‐ jarnos  en  si   se  adapta  bien  a  la  ma-­‐ no   o   si  por  el  contrario  hay   una   es-­‐ quina,  arista  o  cualquier   otra   parte   que  nos  incomoda,  si  el  dedo  índice   puede   alcanzar   bien   el   disparador,   si  nos  sobra  o  nos  falta  empuñadu-­‐ ra,  si  puedo  manipular  eficazmente   los  seguros,  palancas  de  desamarL-­‐ llado.  etc.  Todo   esto  tendrá  mucha   influencia  en   el  Lro,   con   lo   cual  es   muy   importante.   Hay   pistolas   que   siempre  han  destacado  por  su  bue-­‐ na  ergonomía,  como   la  Walther   P-­‐ 99  y   posteriores  versiones,   y   otras   cuya  ergonomía  ha  estado  algo  más   en   entredicho.  Una   vez   más,  debe-­‐ mos   PROBAR   y   COMPARAR,   no   fiarnos  de  terceros,   y   estudiar   con   calma  todos  los  factores. 7-­‐  ¿Hay   en   el  mercado  una   amplia   variedad   de   accesorios   para   mi   arma  personal? Esta   cuesLón   incluye   accesorios   absolutamente   imprescindibles  

como  la  funda  -­‐salvo  que  prefiera  o   deba  llevar  mi  arma  siempre  en   su   maleln   de  transporte-­‐,   y   otros  co-­‐ mo   un   módulo   láser,   sistema   de   iluminación   o   unas   miras   de   triLo   que  pueden  sernos  úLles.  Debemos   tomarnos   la   molesLa   de   conocer   los   accesorios   disponibles   en   el   mercado   y   sus   precios,   no   solo   a   través  de  Internet  sino   también   de   una  armería  especializada.  ¿De  qué   modo   puede  influir  esto  en   decan-­‐ tarse   por   uno  u  otro   modelo?  Bási-­‐ camente,  debemos  tener  en  cuenta   que   si   adquirimos   una   USP   Com-­‐ pact   o   una   Glock-­‐17,   el   mercado   nos  ofrecerá  infinidad  de  accesorios   para   casi   cualquier   circunstancia,   desde   fundas  hasta  piezas  persona-­‐ lizadas,  mientras  que  si  adquirimos   una  Walther   PPQ   o   una  Smith   and   Wesson   MP9,   probablemente   me   cueste   bastante   más   encontrar   in-­‐ cluso   una  funda  en  condiciones.  Las   pistolas   más   modernas   requieren  

siempre  un   Lempo  "de  rodaje"  pa-­‐ ra   poder   constatar   que   son   armas   fiables  y   responden  bien   a  lo  anun-­‐ ciado   por   el   fabricante,   aumenten   su   presencia  y   en   cuanto   aumente   la  demanda   de   accesorios   el   mer-­‐ cado  los  producirá.   Los  fabricantes   suelen  producir  todo  Lpo   de  acce-­‐ sorios  para  las  armas   más  comunes   del   mercado,   y   me   refiero   al  mer-­‐ cado  mundial.  Una  pistola   muy   co-­‐ mún  en  nuestro   país   puede  ser   de   venta  marginal  en  el  resto  del  mer-­‐ cado   y   apenas   haber   accesorios.   ¿Cuánto   cuesta   un   cargador   extra   para  nuestra  arma?   ¿Existen  porta-­‐ cargadores  de  calidad  para  llevarlo?   ¿Hay   alguna  empresa  que  fabrique   fundas   de   ocultación   para  nuestro   modelo   en   concreto?   ¿Tenemos  la   posibilidad   de   colocar   un   alza   mi-­‐ crométrica   en   el   arma?   A   medida   que  avancemos  en   la   instrucción   y   el  entrenamiento  con  el  arma,  estas  

pequeñas  cuesLones  de  seguro  irán   cobrando  importancia. En   el  caso   de  instrucción  con  siste-­‐ mas  de  Lro   reducido   como  Simuni-­‐ Lon,  convendrá  saber  si  hay  dispo-­‐ nibilidad  de   kits  de   conversión   para   la  pistola  que  se  desea  adquirir. Espero   que  este   arlculo   haya   ser-­‐ vido  de  ayuda  a  todos  aquellos  que   tengan   interés  en   el   mundo   de   las   armas   cortas.   Una   vez   se  haya   to-­‐ mado  la  decisión   y   seamos  propie-­‐ tarios   de   un   arma   personal,   el   si-­‐ guiente  paso  es  el   más  importante:   entrenar,   entrenar   y   entrenar   para   mejorar   nuestra   habilidad   y,   por   encima   de   todo,   ser   siempre   un   usuario   seguro   y   responsable   de   las  armas  de  fuego. Teniente  Luis  Coletes  Laspra GOE  XIX UOE  936

1.-­‐  Determinar  claramente  el  uso  que  pretendo  dar  al  arma. 2.-­‐  Informarse  todo  lo  posible  a  través  de  todo  8po  de  fuentes,  pero  no  fiarse  enteramente  de   las  opiniones  de  terceros  ni  de  aquellos  que  creen  que  su  arma  es  la  mejor  "porque  sí",  sin  tener   argumentos  obje8vos. 3.-­‐  Probar  y  comparar  SIEMPRE,  y  tomarse  el  8empo  necesario.  No  limitarse  solo  a  un  arma,   sino  tener  en  cuenta  varias  marcas  y  modelos. 4.-­‐  El  precio  no  es  indica8vo  de  nada. 5.-­‐  Experimentar  con  la  ergonomía,  el  sistema  de  funcionamiento,  el  recorrido  del  disparador,  el   reseteo  y  los  seguros  manuales  si  el  arma  dispone  de  ellos.   6.-­‐  Siempre  que  ea  posible,  realizar  una  prueba  con  fuego  real  comparando  diferentes  armas.   A  ser  posible,  no  conformarse  solamente  con  las  sensaciones  que  percibimos  en  la  armería  al   empuñar  el  arma.  A  fin  de  cuentas,  el  fuego  real  es  la  prueba  clave  de  toda  arma,  pero  no  solo   para  ver  su  fiabilidad  o  precisión,  sino  para  ver  si  me  siento  cómodo  disparando  con  ella. 7.-­‐  Informarse  de  la  disponibilidad  y  el  precio  de  los  accesorios,  fundas,  piezas  de  recambio,  etc.   que  pueda  haber  en  el  mercado  para  ese  modelo  concreto.

TACTICAL ONLINE ENERO [37] 2013

AFSOC: OPERACIONES ESPECIALES USAF Texto: Octavio Díez Cámara

 Presentamos  en  estas  páginas  una   Fuerza   de  élite   que  forma  parte  del   Mando   de   Operaciones   Especiales   estadounidense,  el  USSOCOM   (Uni-­‐ ted   States   Special   Opera4ons   Command).   Los   protagonistas   son   aquellos  que  dan  soporte  al  Mando   de   Operaciones   Especiales   de   la   Fuerza   Aérea   de   los   Estados   Uni-­‐ dos.  Es  un  núcleo  poco  conocido  en   el   ámbito  internacional  y   al  que  se   le  designa   con  las  siglas  AFSOC  que   idenLfican   a  Air  Force  Special  Ope-­‐ ra4ons  Command. Se   trata   de   un   elemento   militar   mulLdisciplinar,   pues   quienes   for-­‐ man  parte  del   mismo  están  capaci-­‐ tados  para  realizar  múlLples   come-­‐ Ldos  dentro  de  lo  que  son   las  Ope-­‐ raciones   Especiales   (OE’s),   espe-­‐ cialmente   en   su   verLente   aérea.   Además,   como   una   de   sus   aporta-­‐ ciones   más   significaLvas,   Lene   en   su   seno   varios   escuadrones   con  

aeronaves  especialmente  modifica-­‐ das  para  apoyar  comeLdos  que,  en   términos   generales,   muy   poco   Le-­‐ nen   que   ver   con   los   convenciona-­‐ les. Porque  sus  cualidades  son   específi-­‐ cas,   sus   capacidades   curiosas   y   su   potencial   se  inscriben  en   el  que  les   permite  asumir  misiones  operaLvas   en   cualquier   punto   del   planeta,   hemos   pensado   que   sería   intere-­‐ sante  preparar   este  reportaje  justo   cuando   se  cumplen  tres  décadas  de   su  consLtución.   Organización   La  estructura   que  dirige  el  teniente   general  Eric   Fiel  -­‐comenzó  su  carre-­‐ ra  militar   en  1981  y  ha   progresado   rápidamente  hasta  el   rango  actual-­‐   agluLna  el  esfuerzo  de  unas  quince   mil   personas,   trece   mil   doscientas   militares  y  casi  mil   ochocientos  civi-­‐ les. TACTICAL ONLINE ENERO [38] 2013

Todo   el   entramado   organizaLvo   para  el  que  trabajan  los  anteriores   se   remonta   a   febrero   de   1983,   aunque   fue  en  mayo  de   1990  cuan-­‐ do   se   consLtuyo   el   AFSOC   con   la   filosoqa   actual.   Se   estableció   su   Cuartel  General  en  las  instalaciones   del   Aeródromo   de   Hurlburt   Field   situado  en  la  zona  norte  del  estado   de  Florida.  Su  principal   comeLdo  es   proporcionar   fuerzas   de   Operacio-­‐ nes  Especiales  (SOF,  Special  Opera-­‐ 4ons   Forces)  que  puedan   parLcipar   en   cualquier   escenario   y   lugar.  Bá-­‐ sicamente,  esos  profesionales  reali-­‐ zan   comeLdos   relacionados  con   la   marcación   de   objeLvos   para   que   sean  atacados  por  disLntos  Lpos  de   bombarderos   y   cazabombarderos,   las   de   rescate   de   combate   CSAR,   Combat  Search   and   Rescue,   las   de   cálculo  de  la  situación  meteorológi-­‐ ca  relacionadas  con   puntos  concre-­‐ tos   de   la   zona   de   trabajo,   las   de  

SURKYN PHOTOGRAPHE

SUBFUSIL APC calibres 9mm Pb, .45 ACP y 5,56x45

El subfusil APC de B&T es una evolución con soluciones innovadoras, como el sistema de regulación de gases, el amortiguador de retroceso o los raíles integrados. El APC es un arma sólida, ligera, compacta, versátil y muy bien construida. Su versatilidad permite que la puedan utilizar soldados y policías. Dispone de multitud de accesorios: supresor, sistemas compactos de iluminación visible/infrarojo, cazavainas, fundas discretas, sistemas de entrenamiento Simunition, sistemas de manipulación segura Red. Está disponible en 9mm Pb, .45 ACP y 5,56x45; otros calibres en desarrollo. TACTICAL ONLINE ENERO [39] 2013

www.aasias.com

transporte   y   recogida   de   personal   especialista   -­‐respecLvamente   co-­‐ nocidas  en  el  argot   profesional  co-­‐ mo   infiltración   y   exfiltración-­‐,   el   apoyo   logísLco   de   terceros   y   el   reabastecimiento   de   elementos   operaLvos  SOF. Como   capacidades   propias,   el   ASSOC   proporciona   medios   aero-­‐ portados  con  el  potencial  de  llevar   a   cabo   operaciones   psicológicas   y   de   control   de  emisiones  de  radio  y   televisión.   Complementariamente,   pueden   actuar   como   instructores   de  especialistas   de   otras  ramas   de   las  Fuerzas  Armadas  estadouniden-­‐ ses   o   las   de   otros  países.   Aportan   personal  cualificado   en   tácLcas  tan   específicas   como   el   control   CCT   (Combat  Control   Team)   o   los  para-­‐ rescatadores  -­‐Pararescue  los  llaman   ellos-­‐   que   son   especialistas   en   ac-­‐ ciones   de   que   van   más  allá  de   las   acciones  clásicas  de   combate,   pues   su  formación  es  especialmente  am-­‐ plia  y  variada. Todas   esas  aportaciones  son   espe-­‐ cialmente   válidas  para  apoyar  ope-­‐ raciones  de  Lpo  convencional  como   otras  más  propias   de  lo  que   son   las  

OE’s.   Entre   otras,   las   de   reconoci-­‐ miento,   vigilancia,   obtención   de   Inteligencia,   transporte,   apoyo   de   fuego,  Información   y   las  relaciona-­‐ das   con   las   operaciones   aéreas   en   el  campo  de  batalla. Para  poderlas  asumir,  con  el  mayor   grado   de  eficiencia  y  con   la  necesa-­‐ ria  capacidad  operaLva  que  los  ac-­‐ tuales  Lempos  requieren,  se  traba-­‐ ja  siguiendo  un  novedoso  concepto,   el  Air   Force   Special  Opera4ons   For-­‐ ces   establecido  el   13   de  diciembre   de  2005.  Por   ello,  se   manLene  acL-­‐ va  una  estructura  en  la  que  forman   parte   varias   alas:   1st   Special   Ope-­‐ ra4ons   Wing   (SOW),   24th   SOW   y   27th  SOW,   estructura  a  la  que  hay   que  añadir  los  grupos  (SOG,   Special   Opera4ons   Group)   números   352   y   353  y  elementos  encuadrados  en  la   23rd   Air   Force.   Son   unidades   que   despliegan  en  Hurlburt  Field,  la  Ba-­‐ se  Aérea  de  Cannon  en  Nuevo  Mé-­‐ jico,  la  Base   Aérea  de  Mildenhall  en   Gran   Bretaña   y   la   Base   Aérea   de   Kadena  en  Japón. En   la   1st   SOW   se   incluyen   escua-­‐ drones   con   diferentes   aviones   ba-­‐ sados  en  los  ubicuos  C-­‐130  “Hercu-­‐ TACTICAL ONLINE ENERO [40] 2013

les”.   En   el   24th   SOW   escuadrones   de   equipos   de   experimentados   “comandos   del   aire”.   En   el   27th   SOW   aviones  pilotados  y   los  sin  pi-­‐ loto  Lpo  UAV  (Unmaned  Aerial  Air-­‐ craq)   “Predator”   y   “Reaper”.   Ade-­‐ más   disponen   del   Escuadrón   de   Inteligencia  nº  11  con  técnicos  que   analizan  los   objeLvos  y  como  baLr-­‐ los,   el   Escuadrón   de   Evaluación   nº18   que   asume   la   valoración   de   nuevos  equipos  y  tácLcas,  el  Escua-­‐ drón   Meteorológico   nº23   encarga-­‐ do  de  la  valoración  de  la  meteoro-­‐ logía  asociada  a  determinadas  ope-­‐ raciones,   y   unidades   menores.   Es   una   estructura   en   consolidación   y   que  incluye  la  inversión  de  mil  qui-­‐ nientos  millones  de  dólares  hasta  el   2013  en  lo  que  son  las  nuevas  insta-­‐ laciones  de  la  27th  SOW. Como   unidad   subordinada   se   en-­‐ cuentra  la  USAF   Special  Opera4ons   School   (USAFSOS)   con   sede   en   Hurlburt   Field.   Son   unos  cien   efec-­‐ Lvos   que,   reparLdos   en   siete   nú-­‐ cleos,   se   encargan   tareas   de   eva-­‐ luación  de  disLntos  equipos  que  les   pueden  ser  de  interés.    

Sus  medios Lo   más   caracterísLco   del   material   que  forma  parte  del  AFSOC  son  sus   aeronaves,   aviones   y   helicópteros   que  han   sido   ampliamente   modifi-­‐ cados  para  poder  llevar  a  cabo  unos   comeLdos   específicos   en   condiciones   que   suelen   ser   nocturnas   o   especial-­‐ mente  diqciles.    Según  las   úlLmas   cifras   conocidas   son   noventa   y   tres   avio-­‐ nes   especialmente   modi-­‐ ficados,   cuatro   helicópte-­‐ ros  y   treinta   y   nueve   ae-­‐ ronaves   de   diferentes   L-­‐ pos. Por  su  número,   destaca  el   ubicuo   avión   de  transpor-­‐ te  C-­‐130  “Hércules”,   de  la   compañía   Lockheed   Mar-­‐ Ln.   Aprovechando   el  mo-­‐ delo   básico   se   han   desa-­‐ rrollado   diversas   plata-­‐ formas  especializadas  que   vamos  a  conocer  algo  más   en   profundidad.   Dos   de   ellas   son   el   MC-­‐130E  

“Combat   Talon”   I  y   su  versión   más   moderna  MC-­‐130H   “Combat  Talon”   II,   aparatos   con   una   amplia   expe-­‐ riencia   operaLva   y   adaptados,   de   manera   especial,   a   lo   que   son   las   misiones  de   infiltración,   exfiltración  

TACTICAL ONLINE ENERO [41] 2013

y  abastecimiento  de  fuerzas  de  OE’s   cuando   estas  actúan  en   escenarios   adversos  y  hosLles.  También,  llevan   a  cabo   acciones  de   guerra  psicoló-­‐ gica   y   pueden   usarse   como   cister-­‐ nas   volantes   que   incrementan   el   radio   de  vuelo   de  los   helicópteros.   Entre   sus   equipos,   destacar   aque-­‐ llos   radares  que  les  permiten   volar   a  muy   baja  cota   -­‐250   pies-­‐   incluso   en   condiciones   meteorológicas   ad-­‐ versas,  los  sistemas  electrónicos  de   detección  de  amenazas  que  permi-­‐ ten   neutralizar   potenciales   lanza-­‐ mientos  de  misiles  anLaéreos,  con-­‐ tenedores  bajo  las  alas  para  facilitar   el  transvase  de  combusLble  a  otras   aeronaves  y  sofisLcadas  radios  con   capacidades   como   la   anL   interfe-­‐ rencia  Have  Quick  II.   DisLnto   es  el  EC-­‐130J  “Commando   Solo”,   un   avión   del   que  seis  están   en   uso  desde  2004.  Está  modificado   para   llevar   a   cabo   operaciones   de   obtención  de  Información,  acciones   psicológicas  o  emisiones  de  radio  y   televisión   que   apoyen   a   Asuntos   Civiles.   Sus  equipos   son   tan  poten-­‐ tes   que   pueden   “cegar”   a   los   te-­‐ rrestres   para   que   determinados   colecLvos  tengan  acceso  a  informa-­‐ ciones   concretas.   También   es  muy   interesante  la  capacidad   que   apor-­‐ tan   los  veinLsiete   MC-­‐130P   “Com-­‐

bat   Shadow”.   Su   misión   principal   volar,   de  forma   especialmente   dis-­‐ creta   y   en   zonas   “calientes”,   para   proporcionar   combusLble   a   otras   aeronaves  que   actúan   directamen-­‐ te   sobre   el   terreno.   Junto   a   ellos   suelen   operar   los   AC-­‐130H   “Spec-­‐ tre”   y   AC-­‐130U   “Spooky”,   dos  mo-­‐ delos   “cañoneros”   de   los   que   se  

cuenta   con   ocho   de   los   primeros   -­‐entraron   en   servicio   en   1972-­‐   y   diecisiete   de  los  segundos  –se  reci-­‐ bieron  a  parLr  de  1995-­‐.  Incorporan   “suLlezas”   tales   como   radares   y   sistemas   infrarrojos   para   la   locali-­‐ zación  de  objeLvos   y   piezas  de  25,   40   y   105   milímetros   con   las   que   “barrer”   aquellos   lugares   que   se  

TACTICAL ONLINE ENERO [42] 2013

considere   oportuno   para   apoyar   a   los   “commandos”   que   se   encuen-­‐ tran  en  el  lugar   o  que  tendrán  que   actuar   en   un   determinado   escena-­‐ rio.   Se   han   inverLdo   cerca   de   se-­‐ senta   millones   de   dólares   de   los   presupuestos  del  2008  al  2011   para   remplazar   la   ArLllería   más   ligera   por  el  versáLl  cañón   Bushmaster  de   30mm.   Otro  avión  que  usa   la  misma  plata-­‐ forma   es   el   novedoso   MC-­‐130W   “Combat   Spear”.   Se   trata   de   un   modelo,   apodado   “wiskey”,   con   capacidades   más   evolucionadas   que   los   “Combat   Talon”   porque   a   su  potencial  suma  las  de  lanzamien-­‐ to  de   cargas   o  municiones  especia-­‐ les,   las  de  Mando   y   Control  limita-­‐ do,   o   las   de   apoyo   en   el   teatro   a   otros   conLngentes   del   USSOCOM.   Son  una  docena  de  aparatos  que  se   han   comenzado   a   recibir   en   el   2008;   cuenta   con   enlace  de   comu-­‐ nicaciones   por  satélite  y   con  conte-­‐ nedores   de   trasvase   de   combusL-­‐ ble   del   Lpo   Mk32B-­‐902E   que   son  

ASP LINTERNAS www.aasias.com

TURBO USB RECARGABLE

TRIAD USB RECARGABLE

• • •

• • •

700 lumens 90 minutos de autonomía Recargable por USB

300 lumens 3 horas de autonomía Recargable por USB

compaLbles   con   los  helicópteros   y   con   el   novedoso   CV-­‐22   que   es   el   resultado  del   esfuerzo   conjunto   de   Bell  y  Boeing. Este   úlLmo,   es   el   modelo   más   re-­‐ ciente   que   se   ha   incorporado   al   AFSOC.   En   marzo   de  2006   comen-­‐ zaron  a  ser  entregados  los  primeros   ejemplares  en  un  proceso  que  con-­‐ templa  recibir  cinco  cada  año  hasta   el   fin  de  las  entregas.   Lo   parLcular   de   este   aparato,   que   cuenta   con   cuatro  tripulantes  -­‐dos  pilotos  y  dos   Ingenieros  de  vuelo-­‐,  es  que  puede   mover   sus   rotores   para   permiLr   despegues  y   aterrizajes   verLcales  y   que   el   vuelo   sea   convencional,   in-­‐ crementando  así  su  radio  de  acción   y   velocidad.   Su   comeLdo,   estará   relacionado  en  la  infiltración  de  SF’s   en   misiones   de   largo   radio   de   ac-­‐ ción  y  su  exfiltración  posterior.  Tie-­‐ ne   capacidad   para   veinLcuatro   “comandos”   sentados,   su   radio   de   acción   es  de  unas  dos  mil  cien  mi-­‐ llas  con  sus  tanques  internos  y  auxi-­‐ liares,  y   la  velocidad  punta  que  con-­‐ sigue   es   de   doscientas   setenta   y   siete   millas   por   hora,   ciento   diez   más  que  los   helicópteros  MH-­‐53J  y   M   “Pave   Low”   que   también   em-­‐ pleaba  este  Mando. Junto   a   todos  los  anteriores  se   es-­‐ tán   añadiendo,   sobre   todo   en   los   úlLmos   años,   aparatos   del   Lpo   UAV.  Son  el  General  Atomics  Aero-­‐ nauLcal   Systems   Incorporated   MQ-­‐

1   “Predator”   que   es   empleado   co-­‐ mo  sistema  MALE  (Medium  Al4tude   Long  Endurance)  en  misiones  estra-­‐ tégicas  y  tácLcas.  Además  de  vigilar   con   sus   sensores,   puede   llevar   ar-­‐ mas,   como   los   misiles   AGM-­‐114   “Hellfire”,   para   neutralizar   objeL-­‐ vos   concretos.   Disponen   de   varias   decenas  de  estos  aparatos  que  Le-­‐ nen   un   coste  unitario   de  unos   cin-­‐ cuenta   millones  de   dólares.   Su   ra-­‐ dio  de  acción  es  de  unos  seiscientos   kilómetros.   Sobre   la   base   de   este   úlLmo   sistema   se   ha   desarrollado   una  plataforma  más  elaborada,  co-­‐ nocida   como   MQ-­‐9   “Reaper”,   que   también  están   recibiendo   para  do-­‐

TACTICAL ONLINE ENERO [44] 2013

tar   a  la  nueva   Ala  destacada   en   la   Cannon  AFB. Para  acabar   este  apartado,  señalar   que   el   319th   Squadron   del   AFSOC   dispone,   desde  mediados   de   2005,   de  media  docena  de  aviones  ligeros   del   Lpo   U-­‐28A   –designados   PC-­‐12   NSA   (Non   Standard   Aircraq),   una   variante  del  Pilatus   PC-­‐12.  Sus   cua-­‐ lidades   y   acLvidades  están  relacio-­‐ nadas  con   su  capacidad  para  operar   desde  pistas  especialmente  cortas  y   desde  todo  Lpo  de  superficies.   Rea-­‐ liza  misiones  de  apoyo  a  SF’s  dentro   de   su   teatro   de   acLvidad   actual,   zonas   de   África,   Medio   Oriente   y   Asia  donde  hay  pistas   improvisadas   y  austeras.

WEAPON MOUNTED LIGHT

MODO

LUZ BLANCA

LUZ IR: 850 NM

ALTA POTENCIA

125 lumens / 2h

75 mW / 3h 30m

BAJA POTENCIA

30 lumens / 10h

25 mW / 17h

DIMENSIONES: 14,4 CM LARGO X 2,4 CM DIAMETRO CABEZA PESO: 85 GRAMOS (pila incluida) TACTICAL ONLINE ENERO [45] 2013

Disponible en:

Experiencia  de  combate Lo   que   los  hombres   y   equipos   del  

AFSOC  están  realizando   desde   hace   unos   años   en   las   operaciones   que   se   llevan  a   cabo  en   escenarios  tan   complejos   como   son   los   de   Iraq   y   Afganistán  no   es   más   que   el   resul-­‐ tado   de  un  proceso  evoluLvo  natu-­‐ ral  en  el  que  se  han  adaptado  capa-­‐ cidades,   mejorado   cualidades   y   asumido   nuevas   tareas   que   hasta   no  hace  mucho  parecían  inalcanza-­‐ bles. Las   referencias   históricas   de   este   Mando   de   la   USAF   (United   States   Air  Force)   se  remontan  mucho   más   allá  de  lo  que,  en  una  primera  ins-­‐ tancia,  cabría   pensar.  Analizando  la   documentación  que  se  almacena  en   la  History  Office  de  la  Base  Aérea  de   Hurlburt  Field,  encontramos   nume-­‐ rosas   referencias   que   reflejan   sus   peripecias  durante  la  Segunda  Gue-­‐ rra   Mundial,   con   acLvidades   que,   de  especial  manera,  se  inscribían  en   aquellas  secretas  de  inserción   para   apoyar   las   acciones   que,   entre   los   años  1943   y   1945,   llevaron   a  cabo   disLntos   grupos   de   resistencia   en   numerosos   puntos   de   la   Europa   ocupada  por  los  ejércitos  alemanes. Sus  misiones  no   se   centraron   sola-­‐ mente  en  ese   teatro  y  se  extendie-­‐ ron  a  otros  en  los  que   parLcipaban  

los   estadounidenses.   Relevantes,   son   las   múlLples   intervenciones   que   en   1944   llevaron   a   cabo   en   Burma  y  las  misiones  que  se  les  en-­‐

comendaron,   en   enero   de   1945,   junto   al   personal   del   492nd   Bomb   Group.   Tras   aquellas   primeras   ex-­‐ periencias,  sabemos  que  se  acLva-­‐ ron   disposiLvos  que   actuaron  en  el   conflicto   de   Corea   y   que   se  prepa-­‐ raron   capacidades   especiales   para   afrontar   la   creciente   crisis   que   se   vivía  entre  los  dos  grandes  bloques,   en  una  época  en  la  que  parecía  que   el   conflicto   entre  ambos   era   inmi-­‐ nente   e   inevitable.   Más   concretas  

TACTICAL ONLINE ENERO [46] 2013

son   las   referencias   que   existen   de   los   Air   Commandos   en   Vietnam,   profesionales  a  los  que  se  les  asig-­‐ naron  objeLvos  tras  las  líneas   ene-­‐ migas,   tareas   de   evaluación   de   blancos   que   deberían   ser   después   atacados   por   los   aviones,   desplie-­‐ gues   para   facilitar   la   localización   y   rescate  de  pilotos  abaLdos,   y  otras   misiones  que,   poco   a   poco,  se  han   converLdo  en  un  referente  en  otros   ámbitos  y  ejércitos. De   aquella  época   vienen  los   inicios   conceptuales   de   la   metodología   CSAR   ahora   tan   en   boga.   Durante   los   años   ochenta   del   siglo   pasado   también  fueron  especialmente  acL-­‐ vos,   con   misiones  que  les   llevarían   a   actuar   en   disLntos   puntos   “ca-­‐ lientes”   del   planeta.   Fue   en   1990   cuando   se   confirmó   una   nueva   época,   con  el  inicio  de   los  primeros   pasos   para   la  creación   del   AFSOC.   Poco   después,   con   ocasión   de   las   operaciones  “Desert  Shield”  y   “De-­‐ sert   Storm”   en   Iraq   y   Kuwait,   se   demostró  que  eran   necesarias  cier-­‐ tas  capacidades  y   que   los   cambios   asumidos   iban   a   influir,   posiLva-­‐ mente,  en  el  resultado  de  determi-­‐ nadas  operaciones.   Durante  la   década  pasada  y   lo   que   llevamos   de  la  actual,   quienes   for-­‐ man   parte  de   ese   Mando  han  pro-­‐ tagonizado   numerosas   misiones   con   un   elevado   grado   de   éxito.   Al-­‐ gunas   han   trascendido   y   las   más  

« ES

UN HONOR APOYAR A TODOS

LOS QUE ARRIESGAN TODO POR SU PAÍS Y SU LIBERTAD »

FIRST SPEAR TEAM

Diseñada para ayudarte desde que entras hasta que sales, sin comprometer tu seguridad, con toda la tecnología a tu alcance.

Nuevos diseños Nuevas tecnologías Tubes™ es un revolucionario diseño que permite poner y quitar el portaplacas en pocos segundos. El sistema es el mismo para retirarlo en caso de emergencia. Permite extraer al herido con su portaplacas puesto, no importa si ha sido retirado en una emergencia –no utiliza complicados sistemas de cables para liberarlo–.

6/12™ reduce hasta el 50% el peso y el volumen de los sistemas MOLLE/PALS. Es un sistema muy ligero y resistente que permite añadir bolsillos de una manera sencilla y eficaz, reduciendo el perfil del chaleco, proporcionando una mayor flexibilidad.

Portaplacas, Chest Rig y una completa y avanzada gama de accesorios proporcionan la versatilidad necesaria a cada tipo de misión.

TACTICAL ONLINE ENERO [47] 2013

han   quedado   en   la   memoria   de   quienes  en   ellas   han   parLcipado   y   en   documentación   oficial   que   se   conocerá  en   su  día.  Entre  las  que  se   han   difundido,   podemos   señalar   que,   desde   octubre   de   2001   y   en   apoyo  de  la  “guerra  global  contra  el   terrorismo”,   han   realizado   más   de   veinLcinco   mil   salidas   de  combate   en   las   que   han   inverLdo   más   de   setenta  y  cinco  mil  horas,   solo  en  la   1st  SOW;   esta  úlLma  ha  destacado   más  de   ocho   mil  quinientas  perso-­‐ nas   a   dieciséis   lugares   en   todo   el   planeta. Varias  especialidades Los  “comandos”  del  AFSOC,  ya  sean   especialistas  en  acciones  relaciona-­‐ das  directamente  con  el  combate  o   que   auspician   otras   capacidades,   amplían   su   formación,   en   temas   específicos,  en  la  Escuela  de  Opera-­‐ ciones   Especiales   de   la   USAF,   la   USAFSOS.   Entre   los   cursos   que   ofrece   se  incluyen   unos   semanales   que  informan   de  aspectos   cultura-­‐ les  de  determinadas  misiones,   para   que  el  personal  que  allí  tenga  que   desplegar   conozca   mejor   las   pecu-­‐ liaridades   sociales,   políLcas,   eco-­‐

nómicas  y  de  otra  índole  de  la  zona.   También   se   encargan   de   la  docen-­‐ cia  de  cursos  de   Guerra  Asimétrica   para   que   el   personal   SOF   pueda   hacer   frente   a   operaciones   en   las   que  las  amenazas  y  tecnologías   se-­‐ an  disLntas  de  las  usuales;  entre  los   anteriores   se   incluyen   especializa-­‐ ciones  de  respuesta  a  crisis,   ope-­‐ raciones   de   información,   protec-­‐ ción  a  la  Fuerza,  terrorismo  inter-­‐ nacional   y   hasta   operaciones   es-­‐ paciales.  Por  sus  aulas   suelen   pa-­‐ sar  unos  diez  mil  alumnos  al  año. Respecto   de   los   “comandos   del   aire”   reciben  adiestramientos  es-­‐ pecíficos.  Quienes  asumen  come-­‐ Ldos  relacionados   con   la   meteo-­‐ rología  en   OE’s,   a  los   que  se  co-­‐ noce   como   “weather   warriors”   -­‐guerreros  del  Lempo-­‐,   Lene  que   estar  cualificado  para  integrarse  y   operar   codo   con   codo   con   espe-­‐ cialistas   de  unidades   de   combate   del   USSOCOM.   Su   formación   les   lleva   a   aprender   como   progresar   por   territorio   dominado   por   el   adversario,  a  interpretar  disLntos   parámetros  y  recoger  información   que  les  permita  preparar  un  mapa   meteorológico   detallado   de   una  

TACTICAL ONLINE ENERO [48] 2013

zona   específica   en   un   momento   concreto  o  a  formarse  en  lo   que  es   la  recolección   de   Inteligencia  rela-­‐ cionada  con   la   ciencia   que   estudia   el   clima,  previsiones  que  si  son   es-­‐ pecialmente   exactas   ayudarán   a   que  determinadas  misiones   tengan   mayor  posibilidad  de  éxito.  

Los   Pararescue,   a  los  que   también   se  designa  como  PJ’s,  son  los  únicos   especialistas   dentro   del   Departa-­‐ mento   de  Defensa   estadounidense   adiestrados  para  llevar   a  cabo   res-­‐ cates  convencionales  y   no   conven-­‐ cionales.   Asimismo,   son   los   que   ostentan  el  mayor   grado   de  forma-­‐ ción   en   paramedicina   dentro   del   ámbito   militar   de   los   EE.UU..   Su   lema   “That   other   may   live”   -­‐para   que  otros  puedan  vivir-­‐   lo  dice  todo   sobre   sus   capacidades.   Su   forma-­‐ ción   es   especialmente   intensa   y   compleja,  un  proceso  que  sólo  unos   pocos  completan.     Para   completar   estas   páginas,   ex-­‐ plicaremos  que  los   especialistas  en  

Control  de  Combate,  CCT’s,  realizan   comeLdos  como   los  de  conducción   del  tráfico  aéreo,  dirección   del  fue-­‐ go   de   apoyo   o  el  apoyo  a  acciones   de   reconocimiento   especial   o   de   apoyo   humanitario.   Para   formar   a   aquellos   que   Lenen   como   lema   “First   There”   –los   primeros   en   lle-­‐ gar-­‐   se   sigue  un   proceso   que   tam-­‐ bién   es   largo   y   complejo.   En   total,   treinta  y   cinco  semanas  para   seguir   los  siguientes  aprendizajes:   Combat   Control   Orienta4on   Course   (Lack-­‐ land   AFB),   Combat   Control   Opera-­‐ tor   Course   (Keesler   AFB,   Missis-­‐ sippi),   U.S.Army   Airborne   School,   U.S.Air   Force   Basic   Survival  School,   Combat   Control   School   (Pope   AFB,  

TACTICAL ONLINE ENERO [49] 2013

Carolina  del   Norte),   Special  Tac4cs   Advanced   Skills   Training,   U.S.Army   Military  Free   Fall  Parachu4st  School   y  USAF  Combat  Divers  School.     Octavio Díez Cámara. Periodista especializado en temas policiales y de Defensa, lleva realizando artículos y reportajes desde casi tres décadas, tarea que comparte con otras relacionadas con la Administración Pública. Lleva escrito cerca de dos mil artículos de su especialización, es autor de más de treinta libros, realiza asesoramientos en ámbitos públicos y privados, y tiene una dilatada experiencia en la docencia sobre el uso de armas de fuego. Es director de las revistas TACTICAL y SOLDIERS-Raids. En la actualidad, colabora con medios editoriales españoles, alemanes y estadounidenses.

RAÍLES PICATINNY DISPONIBLES PARA TODO TIPO DE FUSIL DE ASALTO FABRICADOS EN ALUMINIO ANODIZADO ULTRA RESISTENTE SIN NECESIDAD DE MODIFICAR EL ARMA

HK-G36

SUPERIORES, INFERIORES Y LATERALES

GUARDAMANOS DISPONIBLES PARA TODO TIPO DE FUSILES DE ASALTO FABRICADOS EN ALUMINIO ANODIZADO ULTRA RESISTENTE SIN NECESIDAD DE MODIFICAR EL ARMA

HK-G36

SE SUSTITUYE FÁCILMENTE POR EL ORIGINAL

MONTURAS DISPONIBLES PARA ARMAS COLECTIVAS Y FUSILES DE ASALTO FABRICADOS EN ALUMINIO ANODIZADO ULTRA RESISTENTE SIN NECESIDAD DE MODIFICAR EL ARMA GRAN RESISTENCIA Y DURABILIDAD EN TODAS LAS CONDICIONES

Browning M2

LANZADOR 40 MM NO LETAL 4 RAÍLES PICATINNY PARA VISOR, EMPUÑADURA, LINTERNA, ETC. VISOR AIMPOINT MICRO T-1, PERMITE VER LAS MIRAS ABIERTAS CULATA EN “V” AJUSTABLE, ABATIBLE E INTERCAMBIABLE CAÑÓN DE 12 ESTRÍAS, PRECISIÓN ABSOLUTA EXTREMADAMENTE PRECISO, FIABLE Y LIGERO, CERO FALLOS. CARTUCHOS REUTILIZABLES, BAJO COSTE EN EL ENTRENAMIENTO

ARMAS Y ACCESORIOS B&T TACTICAL ONLINE ENERO [50] 2013

www.aasias.com

COMUNICACIONES CLARAS Y PROTECCIÓN ACÚSTICA PARA EL PROFESIONAL

PARA  SU  USO  EN  COMBATE Máxima   protección   inteligente   en   el   mínimo   espacio.  Los  tapones  SUREFIRE  EP3  y  EP4  han   sido   tecnológicamente   diseñados   para   ofre-­‐ cer  la  protección  de  24  dB  NRR   (Noise  Reduc-­‐ _on  Rate)   sin   interferir  en  las   conversaciones   o  sonidos  comunes  gracias  al  canal  abierto. El  nuevo  modelo  EP5,  sin  canal,  ofrece  una  protección  de  26  dB  NRR dispone  de  cordón  para  usarlo  con  comodidad.   Con  diseño  de  bajo  perfil  permite  portarlos  bajo  el  casco   o  con  más-­‐ cara  an_gás   y  fabricado  siguiendo  los  más   altos  estándares  de   cali-­‐ dad,  permite  su  u_lización  durante  largos  periodos  de  _empo  . EP5

EP3,  EP4   y  EP5   pertenecen   a   la  familia  EARPRO   de   SUREFIRE,   dise-­‐ ñado   por  especialistas   y   fabricado   en   polímero   médico   hipoalergé-­‐ nico  para  op_mizar   su  rendimiento  y   fijación  al   operador,  sin  causar   moles_as  ni  movimiento  dentro  del  canal  audi_vo.

En  exclusiva  en    www.aasias.com TACTICAL ONLINE [19] JULIO 2011

Apdo. 10042 08080 Barcelona, España Tel. 902.294900 Fax 93.4293731 [email protected] www.aasias.com