Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

Bioseguridad y Seguridad Química en Laboratorio - UNPA

Docente Química Orgánica y Laboratorio Bioquímica – Responsable. Laboratorio Asistencial, Facultad de Bioquímica y Farmacia,. Universidad Mayor de San ...
2MB Größe 115 Downloads 443 vistas
Bioseguridad y Seguridad Química en Laboratorio

Autores: Fátima Funes Espinoza Adela Panozo Meneces Teresa Cardozo Salinas

COCHABAMBA - BOLIVIA 2005

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

Bioseguridad y Seguridad Química en Laboratorios Autores: Fátima Funes Espinoza Adela Panozo Meneces Teresa Cardozo Salinas Nº Páginas: 116

Registro de la Propiedad Intelectual bajo Depósito Legal Nº D. L. 2-1-1038-05 ISBN.: 84-8370-300-9

Primera Edición, Diciembre 2005

Copyright 2005, Diagramación | Fátima Funes Espinoza, Juan Gutierrez Impresión | Impresiones Poligraf Diciembre | 2005

II

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

Bioseguridad y Seguridad Química en Laboratorio Primera Edición

Lourdes Fátima Funes Espinoza Bioquímica Farmacéutica, Especialidad Bioquímica Clínica Docente Química Orgánica y Laboratorio Bioquímica – Responsable Laboratorio Asistencial, Facultad de Bioquímica y Farmacia, Universidad Mayor de San Simón.

Adela F. Panozo Meneces Bioquímica Farmacéutica, Especialidad Bioquímica Clínica Docente Bioquímica Clínica- Laboratorio Asistencial Facultad de Bioquímica y Farmacia, Universidad Mayor de San Simón Laboratorio Central Instituto Gastroenterológico, IGBJ.

María Teresa Cardozo Salinas, MSc. Bioquímica Farmacéutica Docente Nutrición Facultad de Bioquímica y Farmacia, Gestión tecnológica – Dirección en Investigación, Ciencia y Tecnología Universidad Mayor de San Simón.

COCHABAMBA - BOLIVIA 2005

III

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

REVISADO POR: Dr. Jorge Mendoza (Instituto Gastroenterológico, IGBJ) Dra. Jenny Zamora (Instituto Gastroenterológico, IGBJ ) Dra. Eva Galindo (Complejo Hospitalario Francisco Viedma, CHV) Dr. José Dueri (Facultad Bioquímica y Farmacia- Universidad Mayor de San Simón) Dr. Felix Quiroga (Facultad Bioquímica y Farmacia – Universidad Mayor de San Simón) Dra. MSc. Zulema Bustamante (Facultad Bioquímica y Farmacia – Universidad Mayor de San Simón) Dra. MSc. Silvia Zabalaga (Facultad Bioquímica y Farmacia – Universidad Mayor de San Simón) Dra. Gaby Espinoza (Facultad Bioquímica y Farmacia – Universidad Mayor de San Simón) Lic. MSc. Juan Carlos Quiroga (Facultad Bioquímica y Farmacia – Universidad Mayor de San Simón)

IV

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

PROLOGO El continuo avance en el conocimiento sobre los riesgos a los que están sometidos todos los miembros de la comunidad de los establecimientos del área de salud en su trabajo cotidiano, constituye un reto, que los compromete a elaborar material bibliográfico sobre el manejo adecuado de los residuos producidos en el transcurso de las actividades relacionadas con el profesional Bioquímico, Médico u Odontólogo en laboratorios y hospitales institucionales o privados a objeto de ser utilizado para lograr no solamente un mayor conocimiento sobre residuos potencialmente peligrosos sino el desarrollo de una cultura de prevención, que es imprescindible para la aplicación exitosa de las normas de Bioseguridad. Desde esta perspectiva la Facultad de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Mayor de San Simón considera importante por si mismo el tema de Bioseguridad mejorando la calidad del ambiente y disminuyendo el peligro de contaminación, puesto que en las aulas-laboratorios los profesionales y estudiantes se enfrentan a este continuo riesgo. El presente trabajo tiene la característica de una presentación en forma esquemática y clara de los procedimientos correspondientes a la bioseguridad en los establecimientos de salud. Desde esta perspectiva el camino del aprendizaje tiene un amplio y atrayente horizonte, el libro Bioseguridad y Seguridad Química en Laboratorio, constituye una herramienta muy útil tanto para profesionales como estudiantes. Así el esfuerzo de las autoras, es de gran utilidad, encomiable y pertinente. Por este motivo felicito a quienes elaboraron el libro y espero continúen con los mismos impulsos de contribución científica hacia el medio.

Dr. José Dueri Aliss DECANO Fac. Bioquímica y Farmacia

V

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

AGRADECIMIENTO A Dios por permitirnos elaborar el libro y por la luz y fortaleza que nos brinda para seguir adelante.

A nuestras familias por su cariño, apoyo y comprensión.

A la fundación Swisscontact por el impulso brindado.

A todos los que nos incentivaron y apoyaron.

VI

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

PRESENTACIÓN La idea de elaborar un libro sobre de Bioseguridad y Seguridad Química, surge frente a la necesidad creciente del cuidado que se debe tener en los Laboratorios de Microbiología, Laboratorios de Análisis Clínicos , en los ambientes hospitalarios, en los laboratorios de enseñanza e investigación, debido al riesgo evidente de contaminación que corre el personal de salud, al tratar con pacientes infectados o potencialmente infectados.

Consideramos que es importante desarrollar una conciencia sobre la envergadura del temible problema que abarca la posible contaminación, no solo del profesional en salud, del estudiante del área de la salud, el personal de apoyo, sino también del medio ambiente, junto con el alto costo ético y económico que conllevaría (frente a la Comunidad) , no tener un conocimiento práctico con bases científicas, de la importancia de la aplicación de las normas de Bioseguridad, así como la Seguridad en el Manejo de Substancias químicas potencialmente tóxicas.: Seguridad química.

Fátima Funes Espinoza

VII

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

ENFOQUE Y PROPÓSITO DEL LIBRO En este libro, no se pretende abordar el complejo problema de la prevención, con una metodología que utilice definiciones, conceptos, y listas de lo que se debe o no hacer en un ambiente de trabajo que implique riesgo biológico o químico, y que pueden encontrarse en forma extensa en otros textos.

CÓMO SE PRETENDE ENFOCAR LA PREVENCION? Con un criterio práctico, que ubique al lector en una o más dimensiones, lo más próximas posible a sus actividades cotidianas de trabajo y de manera que la lectura sea familiar con sus actividades, agradable y motivadora, condiciones importantes para lograr un aprendizaje y por tanto una ACTITUD ADECUADA frente al problema. PROPÓSITO DEL LIBRO Constituir una herramienta de guía para el personal de salud, que le permita ubicarse en los puntos críticos de riesgo biológico y químico, logrando así una CULTURA DE COMPORTAMIENTO, que se traduzcan en actitudes y conductas que disminuyan el riesgo tanto del trabajador de la salud como del paciente, de adquirir infecciones, así como el cuidado del medio ambiente, logrando que el conjunto de actitudes y conductas adquiridas, formen parte de una rutina diaria y no sólo en situaciones especiales o extremas.

El libro se divide en 2 partes: PRIMERA PARTE: BIOSEGURIDAD: ENFOQUE SISTÉMICO Y DIMENSIONAL

SEGUNDA PARTE: SEGURIDAD QUÍMICA: SEGURIDAD EN EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS En ambas partes se intenta enfocar la atención del lector y poner énfasis no solo en las técnicas e instrumentos a utilizar sino en motivaciones que surgen de comprender la importancia en la Bioseguridad y Seguridad Química en laboratorios lo que podría conducir a un cambio de actitud, tanto en el estudiante de Ciencias de la Salud como del profesional de está área.

VIII

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

ÍNDICE Prólogo Presentración Enfoque y Propósito del libro

V VII VIII

Capítulo 1 El riesgo de la Contaminación Biológica y Química 1.1.- Infecciones de Alto Riesgo Biológico 1.2.- El riesgo de Contaminación Química 1.3.- La Prevención.- ¿Qué se esperaría?

1 1 2 2

Capítulo 2 Motivación: Bioética y Calidad en el Trabajo de Laboratorio 2.1.- Principios de Bioética 2.2.- El Proceso de Prevención de Contaminación Como un parámetro de Calidad

3 3 3

PRIMERA PARTE: BIOSEGURIDAD Capítulo 3 Bioseguridad 3.1.- Definición y Principios de Bioseguridad 3.2.- Factores Causales de la Infección por Contaminación 3.3.- Procedimientos de Trabajo que implican Riesgo de Contaminación Biológica

5 5 5 6

Capítulo 4 Características del Enfoque Sistémico y Enfoque Dimensional de Bioseguridad 4.1.- Sobre las Responsabilidades del Personal de Salud 4.2.- Enfoque Sistémico y Dimensional en la Aplicación de las Normas de Bioseguridad

7 7 8

ENFOQUE DIMENSIONAL PRIMERA DIMENSIÓN: LOS PARTICIPANTES

9

Capítulo 5 Normas de Bioseguridad en la Infraestructura y Equipamiento del Laboratorio 5.1.- Normas de Bioseguridad para el Área de de Trabajo: el Laboratorio 5.2.- Tipos de Laboratorio según la Naturaleza de los Microorganismos con que trabaja frecuentemente 5.3.- Consideraciones a Tomar en Cuenta Respecto a la Bioseguridad en lo que a Infraestructura del Laboratorio se refiere

11 11 11

Capítulo 6 Normas de Bioseguridad que Protegen al Profesional de Salud y afines 6.1.- Fluidos Corporales Considerados de “Precaución Universal”.- El Peligro constante del VIH y la Hepatitis 6.2.- Normas de Bioseguridad y “Precauciones Universales” que Protegen al Personal de Salud 6.3.- Recomendaciones Especiales para el Personal de Salud que trabaja en Laboratorios de Microbiología 6.4.- Normas Complementarias de Bioseguridad Referentes a protección del Profesional de Salud y Afines 6.5.- Accidentes de Trabajo.- Profilaxis Post Exposición

14 14 16 20 20 21

Capitulo 7 Normas de Bioseguridad que Protegen al Paciente 7.1.- Introducción.- Los Principios de la Bioética 7.2.- Normas de Bioseguridad Dirigidas a Proteger al Paciente

25 25 25

Capítulo 8 Normas de Bioseguridad que protegen al personal de Limpieza y de Apoyo 8.1.- Sobre la Responsabilidad 8.2.- Recomendaciones que Protegen al Personal de Apoyo y de Limpieza 8.3.- Cuidado en el Trabajo de Limpieza 8.4.- Asistencia al Personal de Limpieza en Casos de Accidentes

27 27 27 29 30

12

SEGUNDA DIMENSION: NORMAS DE BIOSEGUIRDAD EN LOS MOMENTOS DE ACTUACION EN EL TRABAJO EN LABORATORIO: “BUENAS PRACTICAS PROCEDIMENTALES”

31

Capítulo 9 Normas de Bioseguridad en el Momento de la Toma de Muestra y Preparación para su Análisis 9.1.- Principales Causas de la Mayor parte de Accidentes de Laboratorio que Entrañan Riesgo Biológico 9.2.- Normas de Bioseguridad en el Momento de la Toma de Muestra ó Recepción de la Muestra

33 33 35

IX

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

Capítulo 10 Normas de Bioseguridad en el Manejo de Materiales de Laboratorio Y Técnicas Seguras de Procesamiento de Muestras 10.1.- Manejo de Material de Laboratorio y Equipos 10.2.- Técnicas Seguras en el Procesamiento de Muestras “ Buenas Prácticas Procedimentales”

38 38 40

Capítulo 11.- Normas de Bioseguridad para el Tratamiento y Limpieza de Materiales de Laboratorio y Superficies de Trabajo ( Disposición Previa) 11.1.- Recomendaciones Generales 11.2.- Procesos de Tratamiento Previo de Materiales de Laboratorio y superficies de trabajo 11.3.- Métodos de Desinfección 11.4.-Esterilización 11.5.- Desinfección y Limpieza de instrumentos de laboratorio según áreas de trabajo 11.6.- Desinfección y Limpieza de Superficies de Trabajo.- Derrames

43 43 44 44 47 49 53

Capítulo 12 Normas de Bioseguridad para el Manejo de Residuos Generados en Laboratorios Clínicos, Microbiológicos ( de Servicio o de Enseñanza) 12.1.- Introducción - Marco Legal 12.2.- Sistema de Manejo de Residuos 12.3.- Tratamiento final de residuos 12.4.- Diposición final de residuos 12.5.- Control, Monitoreo y Evaluación de la Prevención de Accidentes Laborales y Manejo de Residuos

54 54 55 59 61 62

SEGUNDA PARTE: SEGURIDAD QUIMICA EN LABORATORIOS

65

Capítulo I Manejo Eficiente de Sustancias Químicas I.1.- Introducción I.2.- Etapas del Manejo de Sustancias Químicas

68 68 69

Capítulo II Conocimiento de la Peligrosidad de las Sustancias Químicas.- Identificación II.1.- Introducción II.2.- Clasificación de las Sustancias Químicas Peligrosas en Categorías de Peligrosidad II.3.- Incompatibilidad entre Sustancias Químicas

70 70 70 75

Capítulo III Precauciones en el Almacenamiento de Sustancias Químicas III.1.- Fichas de Seguridad Química (Hojas de Seguridad) III.2.- Almacenamiento Seguro y Eficaz

77 77 80

Capítulo IV Buenas Prácticas en la Utilización de Sustancias Químicas Peligrosas y en Casos de Accidentes y Derrames- Limpieza IV.1.- Utilización Correcta de la Infraestructura, Equipos y Materiales de Laboratorio IV.2.- Pilares Fundamentales de las Buenas Prácticas en la Utilización de Sustancias Químicas en Laboratorio IV.3.- Precauciones Específicas en la Utilización según el Tipo de Sustancia Química Peligrosa IV.4.- Buenas Prácticas en casos de Accidentes y Derrames de Sustancias Químicas Peligrosas IV.5.- Acciones a Seguir en Casos de Accidentes

X

82 82 83 84 85 85

Capítulo V Manejo y Disposición de Residuos Químicos Peligrosos V.1.- Clasificación de los Residuos Químicos Peligrosos.- Marco Legal V.2.- Incompatibilidad entre Residuos de Sustancias Químicas V.3.- Gestión de Manejo de Residuos Peligrosos

87 87 87 88

ANEXOS

91

ANEXO 1 Consideraciones Importantes en el uso de Desinfectantes ANEXO 2 Preparación de Diluciones de Desinfectantes ANEXO 3 Glosario

93 99 100

BIBLIOGRAFIA

103

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

ÍNDICE DE TABLAS PRIMERA PARTE: BIOSEGURIDAD Tabla 3.1. Medidas generales preventivas en función de los eslabones de la cadena causal de infección Tabla 4.1 Responsabilidades del Personal de salud en el tema de Bioseguridad Tabla 6.1 Normas de Bioseguridad y “Precauciones Universales” que protegen al profesional de salud Tabla 6.2 Acciones a seguir y evaluación inicial según el tipo de exposición (grado de riesgo) en caso de accidente laboral Tabla 10.1 Materiales de laboratorio que entrañan riesgo biológico y material de bioseguridad recomendado Tabla 10.2 Procedimientos que entrañan un mayor riesgo biológico, el riesgo implicado y como eliminar o reducir el riesgo: “Buenas Prácticas Procedímentales” Tabla 11.1 Niveles de Acción germicida – Desinfectante Tabla 11.2 Clasificación de los germicidas según su grupo químico, actividad y características Tabla 12.1 Manejo eficiente de residuos generados en Laboratorios clínicos y microbiológicos Tabla 12.2 Clasificación de residuos según su naturaleza y peligrosidad para la salud y el ambiente Tabla 12.3 Características de los contenedores del almacenamiento inicial Tabla 12.4 Correspondencia entre métodos de tratamiento y subclase de residuo- Residuos clase A Tabla 12.5 Números de clasificación ONU para transporte de sustancias y/o residuos biológicos peligrosos

6 7 17 21 39 41 45 46 55 56 57 61 62

SEGUNDA PARTE: SEGURIDAD QUÍMICA EN LABORATORIO Tabla I.1 Etapas fundamentales del manejo eficiente de sustancias químicas Tabla II.1 Número de identificación, peligrosidad y símbolo de sustancias químicas peligrosas Tabla II.2 Dosis letal media (DL50) y concentración letal media (CL50), correspondientes a efectos muy tóxicos, tóxicos y nocivos Tabla II.3 Límite Máximo Permisible de Exposición (LMPE) en área de trabajo de algunas sustancias químicas peligrosas Tabla II.4 Efectos nocivos notificados de algunas sustancias químicas Tabla II.5 Resumen de incompatibilidades de sustancias químicas peligrosas76 Tabla II.6 Algunos ejemplos de sustancias químicas incompatibles Tabla II.7 CMP y TLV-TWA de algunas sustancias químicas peligrosas Tabla IV.1 Precauciones en la utilización de sustancias químicas peligrosas Tabla IV.2 Precauciones en caso de accidentes y derrames de sustancias químicas peligrosas

69 70 73 75 75 76 76 84 85

ANEXOS Tabla 1

(Anexo 1) Diluciones recomendadas por la OMS para compuestos que liberan cloro. Concentración en presencia y ausencia de materia orgánica 95

XI

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

XII

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

CAPÍTULO 1

EL RIESGO DE LA CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA Y QUÍMICA Existe un riesgo evidente de contaminación al que esta expuesto el personal de salud (profesionales, estudiantes, investigadores, etc, personal de limpieza), al tratar con pacientes infectados o potencialmente infectados, en especial cuando el personal de salud, está en contacto con sangre o hemoderivados, con agujas, jeringas e instrumental contaminado, pudiendo adquirir infecciones como el HIV, Hepatitis B, C, etc., así como el riesgo de toxicidad, cuando en su trabajo emplea substancias químicas, ya sea como reactivos, o como productos de desinfección, los cuales pueden dañar también el medio ambiente.

1.1.- INFECCIONES DE ALTO RIESGO BIOLÓGICO.1.1.1.- SOBRE EL SIDA: La Organización Mundial de la Salud, reporta un incremento continuo de personas infectadas con el VIH en el mundo. Hasta diciembre del 2004, existían más de 39.4 millones de personas que vivían con el VIH. En América Latina, hasta el 2004, más de 1.8 millones (1.3- 2.2 millones) de personas vivían con el VIH (ONUSIDA, 2005) En Bolivia, según el Ministerio de Salud, desde la aparición del primer caso en 1985 en Bolivia en la ciudad de Cochabamba, hasta el año 2000, se registró un incremento de 800 casos de VIH/SIDA. El año 2001 se reportaron 209 casos , que es el doble de los 99 casos reportados el año 2000 ¡Un 33% de los casos se atribuyeron a transmisión a través de sangre o hemoderivados! (www.usaid.gou/espanol/hiv_bolivia.pdf) Los medios de contagio (valores aproximados):  Transmisión sexual = 87%  Transmisión sanguínea = 8% (transfusión sanguínea, uso de jeringas y agujas contaminadas)  Transmisión peri natal = 5% El comportamiento de la tasa de prevalencia en Bolivia desde 1985 al 2000, se ha incrementado gradualmente desde 0.17/millón de habitantes a 10.07 / millón de habitantes. (¡59 veces¡). Debe aclararse, que la estimación de registros es fidedigna sólo a partir del 1999 al 2000, por la falta de reportes confiables en fechas anteriores (Programa Nacional - SIDA del

Ministerio de Salud y Deportes, 2004). Existen factores que dificultan tanto la prevención como el manejo del problema del SIDA en Bolivia: A.- Respecto a la vulnerabilidad a la transmisión del VIH:  El consumo de alcohol  Pérdida de valores como: responsabilidad, respeto, solidaridad, etc, sin los cuales , los programas de educación preventiva para el SIDA, no tienen el efecto deseado B.- Respecto al manejo de los casos reportados de SIDA:  La discriminación, tanto en la población en general, como en el personal de salud, que rechazan en forma conciente o inconsciente a las personas con SIDA, por su deficiente formación o desinformación sobre las vías de contagio. Los portadores del VIH asintomáticos (que son sero positivos- tienen el virus- pero no han desarrollado los síntomas de la enfermedad), constituyen también un gran peligro para los trabajadores de salud, puesto que no se puede realizar análisis para SIDA a todo paciente, sin el consentimiento de éste. 1.1.2.- SOBRE LA HEPATITIS La Hepatitis puede ser A,B,C,D,G. .La Hepatitis B,C,D, se transmiten por contacto (pinchazos accidentales, laceraciones de la piel, etc) con sangre o hemoderivados y por vía sexual. El virus de la Hepatitis B (VHB ó HBV) : La infección por el virus de la hepatitis B , es 100 veces más fácil de contraerla que el virus del SIDA. La infección produce un grave daño hepático, que puede conducir a una cirrosis. ¡El virus de la hepatitis B , es MUY RESISTENTE y puede sobrevivir sobre superficies por casi más de un mes!. En personas infectadas, el VHB, se encuentra en :  Sangre  Secreciones vaginales  Semen  Muy bajas concentraciones en saliva ( www.inmuniza.org/catg.d/p4115.htm) No se contagia por aerosoles creados por estornudos, tos o al dar la mano a una persona infectada.

1

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

Son contagiosos tanto los que tienen hepatitis aguda, con síntomas activos, como los portadores crónicos (las pruebas revelan presencia de VHB). El VHB tiene antígenos detectables por diferentes métodos y cada uno tiene un significado en los diferentes estadios de la infección. ¡Alrededor del 50% de la población pueden ser portadores asintomáticos- ( llevan el virus en sangre , pero todavía no presentan los síntomas de daño hepático)! CONSECUENCIAS DE LA HEPATITIS B : Periodo de incubación de 4-6 semanas. Puede producir cirrosis, degeneración del hígado que puede derivar en fibrosis, con daño permanente. Es posible el desarrollo de carcinoma hepatocelular, sobre todo en portadores crónicos, después de años. El personal de salud, debe estar vacunado contra el virus de la Hepatitis B. Esta vacuna, no protege contra la hepatitis C ni A. LA HEPATITIS C (VHC): Puede ser transmitido por accidentes laborales en trabajadores de salud, por vía percutánea y por vía sexual. Puede causar también cáncer de hígado. LA HEPATITIS A (VHA): Muy contagiosa, por vía oral, por contaminación fecal de alimentos. LA HEPATITIS D (VHD): Se transmite por sangre, puede ocurrir concomitantemente con la hepatitis B. LA HEPATITIS G (VHG): Se transmite vía sexual.

1.2.- EL RIESGO DE CONTAMINACIÓN QUÍMICA El profesional en salud utiliza substancias químicas ya sea como reactivos o como productos de desinfección, algunas substancias pueden ser tóxicas y necesitan de un manejo especial, sin el cual el riesgo para el personal que las manipula es elevado. REFLEXIÓN: En lo que se refiere al personal de salud en su área de trabajo: Debido al elevado riesgo latente tanto de infección como de intoxicación, es necesaria la constante capacitación del personal de salud en temas relacionados a la prevención de la exposición ocupacional haciendo énfasis en la CORRESPONSABILIDAD DE TRABAJAR PARA EVITAR ACCIDENTES LABORALES, tanto desde la directiva como de cada uno de los trabajadores en salud

1.3.- LA PREVENCIÓN.- ¿QUÉ SE ESPERARÍA? No existen reportes fidedignos de accidentes laborales en los

2

trabajadores en salud, lo que no significa que no sucedan El peligro al que se exponen es potencialmente elevado. Se esperaría una cultura de prevención basada en: a) Capacitación constante: constituye una herramienta imprescindible para implantar una CULTURA DE PREVENCIÓN, desde la directiva, los trabajadores en salud, hasta el personal de limpieza, con objeto de disminuir el peligro a accidentes laborales tanto en el manejo, manipulación y posterior disposición de cualquier muestra biológica la cual se considera siempre como potencialmente peligrosa b) Conducta a seguir frente a un accidente laboral (pinchazos, salpicaduras a mucosas, etc., ya sea con sangre, líquidos biológicos o sustancias químicas peligrosas): Que si bien, se espera, que el número de accidentes laborales disminuya; en caso de que ocurrieran, el reporte de accidentes laborales aumente, al haberse creado una mayor conciencia en el trabajador en salud, respecto al peligro al que esta expuesto, para así poder recibir oportunamente una PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN- PPE. (ver glosario- anexo 3).

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

CAPÍTULO 2

MOTIVACIÓN BIOÉTICA Y CALIDAD EN EL TRABAJO DE LABORATORIO OBJETIVO.  Fundamentar la importancia de motivar al trabajador en salud (desde el estudiante, profesional y personal de apoyo) sobre la importancia de la calidad en el trabajo , no solo en los resultados analíticos, sino en todo momento de actuación dentro de un marco estricto de la Bioética, bajo un enfoque de educación y capacitación en la prevención de contaminación, dirigido a cuidar la salud del personal del paciente y el medio ambiente.

2.1.- PRINCIPIOS DE BIOÉTICA. El código de bioética que debe regir el trabajo del personal de salud, se basa en lineamientos filosóficos básicos y normas que de ellos se derivan. Tiene como intención, contribuir al desarrollo del potencial bioético de las personas en sus diversos desempeños como trabajadores, investigadores, estudiantes y miembros de una comunidad. Pretende coadyuvar en la formación de criterios éticos que sustenten las normas que surgen de la reflexión, en la convicción de que estas deben estar fundamentadas en un CONJUNTO DE VALORES ASUMIDOS DESDE LA RESPONSABILIDAD.

Laboratorio no está en la capacidad de realizar un examen determinado, debe informar al paciente que el mismo se realizará en otro laboratorio asociado capacitado. Esto esta reglamentado en la Norma ISO17025 como “Subservicio”.  Garantizar la confiabilidad de los resultados: El laboratorio debe cumplir con sus procedimientos de control de calidad interno y externo.

Todo lo citado refleja, CALIDAD DE COMPORTAMIENTO frente al paciente.  PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN Un principio también importante de considerar dentro de la Bioética es la aplicación de normas de seguridad tanto biológica como química, para el cuidado del personal de salud, del paciente, así como del cuidado del medio ambiente. El conjunto de normas para la seguridad biológica, esta englobado en el concepto de Bioseguridad y las normas referentes al manejo responsable de sustancias químicas, esta englobado en el concepto de Seguridad Química.

Los principios de la Bioética pueden resumirse en:  Respeto del derecho del usuario (paciente): El paciente debe conocer el riesgo de cada procedimiento y la especificidad y sensibilidad de los resultados.  Confidencialidad de los resultados: Por ningún motivo pueden ser difundidos públicamente, ni realizar comentario alguno.  Consentimiento previo: El paciente debe conocer el significado de los exámenes y debe aprobar su ejecución, ej.: determinación de VIH.  Realizar solamente los examenes en los que el Laboratorio este completamente capacitado: Los exámenes deben realizarlos personal capacitado y con técnicas estandarizadas .

Por tanto podemos afirmar que: Bioseguridad y Seguridad Química, son también parámetros de calidad de trabajo y respeto a los principios de la Bioética.

2.2.- EL PROCESO DE PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN (BIOLÓGICA Y QUÍMICA), COMO UN PARÁMETRO DE CALIDAD La Calidad en el servicio en el campo de salud, es vital para cualquier organización dedicada a tal actividad. La calidad es un proceso dinámico y continuo y debe ser vista como una adecuación permanente a las expectativas del paciente, dentro del marco estricto de la Bioética.

 Reconocer los créditos correspondientes: Si el

3

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

Tradicionalmente en los Laboratorio Clínicos, se dedica gran atención al control de Calidad, en cuanto a la precisión y exactitud (confiabilidad) de los resultados, y con toda razón puesto que es la esencia de su trabajo. Sin embargo también debe dedicarse energía y esfuerzo necesario para :

salud y que surgen desde un razonamiento lógico y una necesidad:

Cómo lograr ?: -Calidad en la prevención de la contaminación biológica: BIOSEGURIDAD - Calidad en el manejo cuidadoso y responsable de substancias químicas de uso en Laboratorios: SEGURIDAD QUÍMICA

Propuestas de respuestas se establecen en la primera y segunda parte de este libro, por este motivo el libro se divide en 2 partes: PRIMERA PARTE: BIOSEGURIDAD: ENFOQUE SISTÉMICO Y DIMENSIONAL SEGUNDA PARTE: Por tanto el personal en salud (profesionales, estudiantes, personal de apoyo) y el Laboratorista clínico y Microbiólogo sobre todo, debe concebir la Calidad como un concepto amplio que enfatiza varios aspectos:

S E G U R I DAD QUÍMICA: SEGURIDAD EN EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS En ambas partes se intenta enfocar la atención del lector y poner énfasis no solo en las técnicas e instrumentos a utilizar sino en motivaciones que surgen de comprender la situación que podría conducir a un cambio de actitud, tomando como instrumento de motivación preguntas a inicio de los capítulos y reflexiones sobre los fundamentos que sustentan la aplicación de las Normas de Bioseguridad y Seguridad Química.

Solamente una motivación y percepción básica y verdadera de un tema puede dar razón de ser a los instrumentos y vida a las técnicas.

Por tanto, de acuerdo al área temática de este libro, el punto de motivación y principal propósito de este , es dar respuesta a dos preguntas (o más) que podría plantearse el trabajador en

4

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

Primera parte: BIOSEGURIDAD

CAPÍTULO 3

BIOSEGURIDAD OBJETIVO DEL TEMA  Indicar los principios de la Bioseguridad y explicar los factores de riesgos que inciden en la aparición de infección, de tal manera ,que permitan una correcta interpretación y aplicación de las Normas de Bioseguridad y por tanto poder intervenir preventivamente.

3.1.- DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD Es un término que ha sido utilizado para definir y congregar las normas de comportamiento y manejo preventivo, del personal de salud, frente a microorganismos potencialmente infecciosos, con el propósito de disminuir la probabilidad de adquirir infecciones en el medio laboral , haciendo énfasis en la PREVENCIÓN, mediante la asepsia y el aislamiento (Malagón, Londoño, 1995).

OBJETIVO DE LA BIOSEGURIDAD Contribuir a la construcción y apropiación de una cultura de comportamiento dentro del ambiente de Laboratorio (u otra área de riesgo) por parte del personal de salud, mediante la aplicación de normas de comportamiento tendientes a evitar los riesgos de infección, con el fin de proteger al paciente, al personal de salud, y a la comunidad en general preservando la calidad del medio ambiente. Contribuir a adoptar conductas a seguir frente a un accidente por exposición a sangre y otros líquidos biológicos.

El concepto de bioseguridad puede ser definido desde la perspectiva de Bioética como un conjunto de actitudes de tipo preventivo que tiene como base el conocimiento científico, motivación y conjunto de valores asumido desde la responsabilidad. Estas actitudes se operacionalizan en un conjunto de normas con el objetivo de que el trabajador en salud se cuide, cuide al paciente, a los que trabajan en su entorno inmediato y cuide el medio ambiente en el presente y para el futuro. Una base de sustentación constituye la siguiente frase: “La Bioseguridad como una obligación y un derecho” LOS PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD se pueden resumir en:

A) Universalidad: Las normas de Bioseguridad deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su diagnóstico. Se deben tomar precauciones de Bioseguridad en la manipulación de TODAS las muestras biológicas. B) Uso de barreras: Evitar la exposición directa a sangre y fluidos orgánicos, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos (Ej. Guantes, mandil, barbijo, etc.) C) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados mediante los cuales los materiales contaminados son dispuestos o eliminados sin riesgo.

3.2.- FACTORES CAUSALES DE LA INFECCIÓN POR CONTAMINACIÓN.¿CÓMO OCURREN LAS INFECCIONES.? : Una revisión de cómo puede ocurrir una infección por contaminación, es importante, no sólo para que el lector pueda ubicarse en el problema, sino también para que las NORMAS DE BIOSEGURIDAD puedan ser comprendidas con mayores elementos de juicio y poder lograr así un cambio de actitud del personal de salud. Sin este conocimiento, se pueden cometer errores de interpretación, de aplicación o puede subestimarse determinadas situaciones, en las que deba aplicarse dichas normas. Son cuatro los principios biológicos que explican la causalidad de las infecciones como producto de la interacción de múltiples factores, ligados en una cadena causal, cuyos eslabones son susceptibles de estudiar: 1. El agente microbiológico infectante: Bacterias, virus, hongos, parásitos. 2. El reservorio: Lugar donde residen los microorganismos: intestino, piel, faringe, orificios nasales, sangre y secreciones de personas infectadas y portadoras de microorganismos patógenos, animales portadores de zoonosis, plantas (hongos), suelo, lugares húmedos, objetos contaminados. 3. El vehículo o mecanismo de transmisión del agente patógeno desde su reservorio hasta el huésped que infectará o colonizará:

5

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

El aire - formación de aerosoles (diseminación de núcleos de micro gotas o partículas de polvo contaminadas)

La tabla 3.1 muestra algunas medidas generales preventivas, como una introducción ó vista global. al estudio de la Bioseguridad

El agua (shiguelosis) y alimentos (salmonelosis)

Tabla No. 3.1: Medidas generales preventivas, en función de los eslabones de la cadena causal de Infección.

Contacto directo con lesiones o secreciones y superficies u objetos contaminados (relaciones sexuales, fómites, (Ver glosario) las manos, materiales de desecho de laboratorios clínicos, hospitales, etc. Inoculación percutánea (pinchazos con agujas que contengan sangre contaminada – hepatitis, VIH, paludismo), inyecciones, transfusiones, mordeduras de animales 4. El huésped o el individuo susceptible de infectarse: Toda persona es susceptible de infección, más aún si trabaja en un Laboratorio Clínico o Microbiológico, o es estudiante del área de la salud, o en un ambiente hospitalario en general. Sin embargo deben considerarse como de alto riesgo, los niños recién nacidos, enfermos, desnutridos, mujeres embarazadas, ancianos, individuos con mayor susceptibilidad por falta de inmunidad natural o adquirida. (Ver tabla 3.1)

3.3.- P R O C E D I M I E N TOS DE TRABAJO QUE IMPLICAN RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA.

ESLABONES DE LA CADENA CAUSAL DE INFECCIÓN

1.- El agente Microbiológico

2.- El reservorio 3.- El vehículo o mecanismo de transmisión del agente patógeno: aire, agua alimentos C O N TA C TO DIRECTO CON SANGRE Y SECRECIONES, INOCULACIÓN PERCUTANEA

4.- El huésped o el individuo susceptible

El personal de salud deberá poder identificar los puntos críticos de riesgo biológico presentes en los procedimientos: 1.- Procedimientos que entrañan riesgos de inhalación, por formación de aerosoles: al utilizar anzas, siembra de placas de agar, pipeteo, preparación de frotis, apertura de recipientes de cultivo, centrifugación, mezclado, rotura de recipientes 2.- Procedimientos que entrañan riesgo de ingestión: Pipeteo, salpicaduras. 3.- Procedimientos que entrañan riesgo de inoculación cutánea: empleo de jeringas. agujas, y otros materiales corto punzantes contaminados con sangre o secreciones, manipulación de animales de experimentación. 4.- Procedimientos que entrañan riesgo de contaminación de aparatos, instrumentos, superficies, etc. con materiales biológicos. 5.- Procedimiento que entrañan riesgo durante la disposición y eliminación de material infeccioso.

6

MEDIDAS GENERALES PREVENTIVAS

Identificar al agente patógeno y conocer su virulencia (ver glosario) “Toda muestra biológica, debe considerarse como potencialmente infecciosa” Identificar el reservorio para acentuar medidas de Bioseguridad EVITAR CONTACTO DIRECTO con sangre y secreciones, evitar formación de aerosoles contaminantes. USO DE BARRERAS (guantes, barbijos, mandiles) Evitar Accidentes Laborales. Aplicar medidas de Bioseguridad en todo momento de actuación y en la disposición de desechos peligrosos. Restringir el ingreso, a Laboratorios o áreas de riesgo, a niños, personas inmunodeficientes (ver glosario), embarazadas. INMUNOPREVENCIÓN: Inmunizaciones a todo el personal (hepatitis B y C, meningitis, Tuberculosis, Difteria.)

El elemento clave: La EDUCACIÓN AL PERSONAL DE SALUD (profesionales, estudiantes, personal de limpieza), mediante información adecuada y continua sobre las normas de Bioseguridad, y las “BUENAS PRÁCTICAS “, basadas en un conocimiento científico e información adecuada para prevenir accidentes que pueden producir infecciones en el área de trabajo. Por tanto:

Es posible la reducción de accidentes laborales, si se identifican los puntos de riesgos de contaminación, y se aplican las Normas de Bioseguridad con elementos de juicio como: conocimiento científico, información y capacitación continua.

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

Primera parte: BIOSEGURIDAD

CAPÍTULO 4

Cómo lograr: Calidad en la prevención de la contaminación biológica?: BIOSEGURIDAD

CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE SISTÉMICO Y ENFOQUE DIMENSIONAL DE LA BIOSEGURIDAD ¿Cómo enfocar la aplicación efectiva de las normas de Bioseguridad de tal manera de comprender los múltiples factores que participan en el cumplimiento de sus normas y la importancia de la responsabilidad de cada uno de los miembros del personal que trabaja en un Laboratorio, ya sea de servicio o de enseñanza?

OBJETIVOS  Establecer las responsabilidades y las actividades correspondientes del personal del Laboratorio dirigidas al establecimiento de un sistema de calidad en el cumplimiento de las normas de Bioseguridad y el cuidado del medio ambiente.  Operacionalizar la aplicación de las normas de Bioseguridad desde un punto de vista del Enfoque de Sistemas, puesto que el laboratorio es un subsistema dentro de un sistema que puede ser el ambiente hospitalario o simplemente el medio ambiente y por tanto, existe una interrelación de factores a considerar para garantizar la efectividad de la Bioseguridad.

Tabla 4.1 Responsabilidades del personal de salud en el tema de Bioseguridad PERSONAL DE SALUD 1. Directores o jefes de Laboratorios

 Aplicar las normas de Bioseguridad ,bajo un enfoque dimensional, que identifica los puntos críticos de riesgo de contaminación en los momentos de actuación del personal de salud en su área de trabajo

4.1. SOBRE LAS RESPONSABILIDADES PERSONAL DE SALUD

DEL

Cuando se establece un sistema de Bioseguridad en un Laboratorio, se debe velar por el cumplimiento de sus normas, por esto es importante establecer las responsabilidades correspondientes, tendientes a desarrollar actividades dirigidas a alcanzar el objetivo deseado.

Se debe enfatizar que la seguridad en el Laboratorio y del medio ambiente sobre el que influye, es RESPONSABILIDAD DE TODO EL PERSONAL, lo cual se logra mediante una educación continua y apoyo en las medidas de seguridad en su trabajo.

2. Personal del Laboratorio 2.a. Profesionales, estudiantes, auxiliares

2.b. Personal de apoyo: personal de limpieza, secretarias, mensajeros, etc.

RESPONSABILIDADES 1. Elaborar directrices para el cumplimiento de las normas de Bioseguridad, según las características del Laboratorio y respetando normas de disposición de manejo de residuos generados por el Laboratorio. Comunicarlas por escrito a todo el personal del laboratorio (profesionales, auxiliares, estudiantes, personal de apoyo, personal de limpieza) 2. Asegurarse de que el personal del laboratorio, está consciente de la importancia de la Bioseguridad y de su responsabilidad individual. Para esto deberá programar cursos de capacitación continua. 3. Supervisar los métodos de trabajo y el cumplimiento de las normas. 4. Supervisar la infraestructura y la dotación de materiales que garanticen el cumplimiento de las normas de Bioseguridad 1. Asumir su responsabilidad respecto al cumplimiento de los procedimientos que garanticen la Bioseguridad del Laboratorio y el cuidado del medio ambiente 2. Formación profesional: Tener un conocimiento actualizado y pertinente de las técnicas microbiológicas apropiadas y de las ”precauciones universales” (Ver sección 6.2) frente al riesgo biológico en cualquier tipo de laboratorio. 3. Adquirir información y capacitación continua sobre la manera de reconocer y combatir los riesgos presentes en el Laboratorio 4. Colaborar en la supervisión de los métodos de trabajo y el cumplimiento de las normas en el personal de apoyo del Laboratorio. 1. Exigir información sobre los riesgos en su área de trabajo y participar de cursos de capacitación continua. 2. Cumplir con las directrices del Laboratorio acerca de las aplicaciones de las Normas de Bioseguridad.

7

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

4.2.- ENFOQUE SISTÉMICO Y DIMENSIONAL EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD Cada laboratorio debe desarrollar su propio sistema de Bioseguridad, en función de sus características, mediante directrices y manuales de procedimientos de prevención. En este capítulo, se hace una sugerencia de un enfoque de la aplicación de las normas de Bioseguridad (más allá de listas de actitudes que se deben o no se deben tomar) que permita facilitar la observancia de los múltiples factores que se deben considerar en su aplicación y que REFLEJAN EL TRABAJO

COTIDIANO EN EL LABORATORIO, DE TAL MANERA QUE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD, SE LAS APLIQUE CON MAYOR NATURALIDAD Y FLU I D E Z, esto pretende el Enfoque de Sistemas y el Enfoque Dimensional Puesto que dentro del objetivo de la Bioseguridad, está la aplicación de normas de comportamiento tendientes a evitar los riesgos de infección, con el fin de proteger al paciente, al personal de salud, y a la comunidad en general preservando la calidad del medio ambiente, se considera importante plantear, una manera efectiva de OPERACIONALIZAR LA APLICACIÓN DE DICHAS NORMAS, mediante:

ESQUEMA 4.1 ENFOQUE DE SISTEMAS Y ENFOQUE DIMENSIONAL PARA APLICAR LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD

8

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

PRIMERA PARTE: BIOSEGURIDAD

ENFOQUE DIMENSIONAL:

PRIMERA DIMENSIÓN:

LOS PARTICIPANTES: - Área de trabajo (Laboratorio) - Profesional de Salud y Afines - El Paciente - Personal de apoyo - limpieza

La comprensión y cumplimiento de las normas de bioseguridad es RESPONSABILIDAD DE TODO EL PERSONAL DEL LABORATORIO. La infraestructura apropiada de laboratorio, el conocimiento científico y capacitación continua del personal permiten asumir dicha responsabilidad

9

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

10

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

Primera parte: BIOSEGURIDAD

CAPÍTULO 5 ENFOQUE DIMENSIONAL: PRIMERA DIMENSIÓN: LOS PARTICIPANTES PRIMER PARTICIPANTE: EL LABORATORIO

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO Los participantes de la primera dimensión incluyen:

1. Riesgo en el área de trabajo (tipo de Laboratorio- grado de riesgo) 2. Riesgo para el profesional de salud (el profesional, el estudiante, auxiliares) 3. Riesgo para el paciente, 4. Riesgo para el personal de apoyo (personal de limpieza, etc).

MEDIO AMBIENTE

OBJETIVO:  Explicar la importancia del cumplimiento de las normas de seguridad Biológica en lo que se refiere a infraestructura e instalaciones en un Laboratorio, sea de Análisis Clínico o de Microbiología.

5.1.- NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE TRABAJO - EL LABORATORIO Los laboratorios, sean de Análisis Clínicos o de Microbiología (clínica, alimentos, etc.), son áreas físicas, expuestas permanentemente a riesgos potenciales, que hacen necesario el cumplimiento de ciertas normas para ofrecer seguridad a quienes laboran allí y a quienes por necesidades de servicio ingresan a estos lugares. Puesto que el personal de los laboratorios de Microbiología trabaja por definición con microorganismos infecciosos o materiales que los contienen, según la OMS, constituyen los laboratorios con mayor riesgo biológico. Por este motivo se hará énfasis en las características que garanticen Bioseguridad que deben cumplir los laboratorios de

Microbiología 5.2 TIPOS DE LABORATORIOS SEGÚN LA NATURALEZA DE LOS MICROORGANISMOS CON LOS QUE TRABAJA MÁS FRECUENTEMENTE Los Laboratorios de Microbiología según la OMS, se dividen en 4 tipos, según el tipo de microorganismos con los que trabaja frecuentemente. En cada uno de los 4 tipos de Laboratorio, deben aplicarse, tanto normas de Bioseguridad generales y algunas particulares, en especial en los niveles 3 y 4. 1. Laboratorio Básico – Nivel de Bioseguridad 1 – Escaso riesgo.- Se trabaja con microorganismos con escasa probabilidad de provocar enfermedad. Ej.: Laboratorios de enseñanza. 2. Laboratorio Básico – Nivel de Bioseguridad 2 - Riesgo moderado.- Se trabaja con microorganismos que provocan enfermedad, pero que no se consideran de riesgo grave individual o para la comunidad, puesto que se disponen de medidas de prevención y tratamiento eficaces (*). Ej.: Servicios de atención primaria. Laboratorios de enseñanza.

11

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

3. Laboratorio de Contención – Nivel de Bioseguridad 3.- Se trabaja con microorganismos que provocan enfermedades graves, pero que de ordinario, no se propagan fácilmente de un individuo a otro. (Ej: virus de la Hepatitis, sarampión). Se dispone de medidas de prevención y tratamiento eficaces(*). El virus del VIH entraría en esta clasificación, sin embargo, no se cuenta todavía con tratamiento eficaces, sólo medidas de protección (**). Ej.: Laboratorios de diagnóstico especial. 4. Laboratorio de Contención máxima – Nivel de Bioseguridad 4.- Se trabaja con microorganismos que provocan enfermedades graves, que se propagan fácilmente de un individuo a otro. Alto riesgo comunitario. (Ej.virus del Ebola) No se dispone de medidas de prevención y tratamiento eficaces (*). (*) Medidas de prevención y tratamiento eficaces: Profilaxis por administración de vacunas o sueros, medidas de saneamiento de alimentos y agua, lucha contra los

Foto 5.1 Acceso restringido. Las puertas deben llevar la señal universal de riesgo biológico

12

reservorios. Inmunización pasiva (ver glosario) antibióticos, quimioterapia. (**).- Las medidas de protección, expresadas como “Precauciones Universales” (ver Pg. Tabla 6.1) deben ser utilizadas en todos los tipos de Laboratorio, independientemente del diagnóstico de un paciente. Ref.:Manual de Bioseguridad en el Laboratorio OMS 1994 5.3 CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA RESPECTO A LA BIOSEGURIDAD EN LO QUE A LA INFRAESTRUCTURA DEL LABORATORIO SE REFIERE: Las siguientes son normas, que deben respetarse, en cuanto a la infraestructura e instalaciones en los Laboratorios que trabajan con materiales biológicos, de tal manera que ofrezcan garantías de seguridad, ya sea se trate de un Laboratorio Clínico (realización de exámenes de hematología, química sanguínea, uroanálisis, inmunología, parasitología, etc.) o de un Laboratorio de Microbiología.

Foto 5.2 Abrir el grifo con el antebrazo nunca con la mano contaminada. Evita contaminacion cruzada

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

13

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

Primera parte: BIOSEGURIDAD

CAPÍTULO 6

ENFOQUE DIMENSIONAL: PRIMERA DIMENSIÓN: LOS PARTICIPANTES SEGUNDO PARTICIPANTE: EL PROFESIONAL DE SALUD

NORMAS DE BIOSEGURIDAD QUE PROTEGEN AL PROFESIONAL DE SALUD Y AFINES Los participantes de la primera dimensión incluyen:

1. Riesgo en el área de trabajo (tipo de Laboratorio- grado de riesgo) 2. Riesgo para el profesional de salud (el profesional, el estudiante, auxiliares) 3. Riesgo para el paciente, 4. Riesgo para el personal de apoyo (personal de limpieza, etc).

MEDIO AMBIENTE

OBJETIVOS:  Explicar la importancia de la necesidad de la aplicación de las normas de Bioseguridad que protegen al personal de salud, y la urgencia de su incorporación como parte de la rutina diaria de su trabajo.  Explicar la gran importancia de la aplicación de las Precauciones Universales, tendientes a evitar una exposición de riesgo biológico bajo la premisa de “Considerar a todo paciente, como potencialmente infeccioso, independientemente de su diagnóstico previo”  Explicar la importancia de la identificación de los puntos críticos de riesgo biológico (cuáles son los líquidos o fluidos biológicos que entrañan un alto riesgo biológico)para evitar primordialmente la transmisión del virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH), los virus de la Hepatitis B y C y otros patógenos, así como las medidas a tomar en caso de exposición accidental. Establecer en el personal de salud, una cultura de comportamiento dentro de su ambiente de trabajo y una conciencia de su responsabilidad para con él, para con los demás y el medio ambiente

14

6.1.- FLUIDOS CORPORALES CONSIDERADOS DE “PRECAUCIÓN UNIVERSAL”.- EL PELIGRO CONSTANTE DEL VIH Y LA HEPATITIS En el capítulo 1 se ha explorado sobre la situación actual de peligro respecto a estas infecciones. Aquí consideraremos, los factores que aumentan el riesgo de transmisión de estas enfermedades debido a exposición por accidente de trabajo (accidente laboral). (ver glosario). El esquema 6.1 muestra los grados de riesgo de exposición por accidente laboral.

Es importante indicar cuáles son los fluidos corporales de “PRECAUCIÓN UNIVERSAL”:  Sangre  Fluidos corporales contaminados con sangre  Líquidos (que contengan o no sangre): amniótico, pleural, sinovial, ascítico, cefalorraquídeo; Semen, Secreciones vaginales, Leche materna.

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

6.1.1.- VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA - VIH El VIH, ha sido aislado de casi todos los líquidos del cuerpo de pacientes infectados. La cantidad de partículas libres y células infectadas varia en cada uno de ellos. Esquema 6.1 Fluidos corporales considerados de “Precaución Universal” - Exposición de riesgo biológico para VIH

15

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

6.1.2 UN PUNTO CRÍTICO DEL ALTO RIESGO BIOLÓGICO EN VIH: PERIODO DE VENTANA INMUNOLÓGICA La capacidad infectante de un individuo infectado con VIH , puede variar durante el curso de la infección. Una vez producida la infección, pasan 3 o 4 semanas, antes de que el virus alcance concentraciones importantes. Persiste 3 a 5 semanas en niveles altos, este periodo se denomina “Periodo de ventana Inmunológica”, luego baja la concentración del virus (aparece seroconversión - se positiviza las pruebas de ELISA, etc.) pudiendo permanecer asi durante varios años, aunque la infecciosidad se mantiene. Luego de esta latencia, vuelve a aumentar la concentración del virus hasta la muerte del paciente. Esquema 6.2 “Periodo de ventana Inmunológica” en VIH

6.2. NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y “PRECAUCIONES UNIVERSALES” QUE PROTEGEN AL PERSONAL DE SALUD Las “Precauciones Universales” constituyen un importante sistema, dentro de las normas de Bioseguridad y fueron establecidas para evitar las infecciones transmitidas por la sangre y otros fluidos corporales al personal de salud.

6.1.3 LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS B (VHB) Debido a su amplia diseminación en el mundo y a la gran cantidad de portadores, es un alto riesgo para el personal de salud. El VHB posee una mayor capacidad de infección que el VIH (en caso de exposición accidental: VIH cerca del 1% de riesgo y el VHB un 30 a 40 % de riesgo)

16

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

La siguiente tabla resume las actitudes y conductas que protegen al personal de salud de una exposición accidental Tabla No.- 6.1 NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y “PRECAUCIONES UNIVERSALES” QUE PROTEGEN AL PROFESIONAL DE SALUD Y AFINES

17

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

Continuación tabla 6.1

18

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

Esquema 6.3 Procedimiento para tapar la aguja de la jeringa con la técnica de “Una sola Mano”

Foto 6.1 Técnica de “una sola mano”. Si fuera necesario reencapuchar la aguja. (ver esquema 6.3)

Foto 6.2 Procedimiento para desechar agujas de jeringas. Utilizar siempre una pinza.

19

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

6.3.- RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA EL PERSONAL DE SALUD QUE TRABAJA EN LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍA 1.- En la toma de muestras: El acceso al Laboratorio, estará limitado sólo a personal autorizado. Debe haber un ambiente separado, pero contiguo al laboratorio, para la toma de muestra. (ver sección. 5.3 - sobre exigencias en la infraestructura de un laboratorio). 2.- Sobre el transporte de muestras, desde la toma de muestra (sala de toma de muestra, hospitales, etc., y dentro o entre laboratorios): Debe realizarse de tal manera de que en caso de caídas, no contamine al portador, ni al medio ambiente.

6.4.- NORMAS COMPLEMENTARIAS DE BIOSEGURIDA D REFERENTES A PROTECCIÓN DEL PROFESIONAL DE SALUD Y AFINES Como quiera que estamos considerando al personal de la salud, como un participante más de la primera dimensión dentro del enfoque Dimensional adoptado en este libro, las siguientes son normas de Bioseguridad complementarias, algunas de ellas se citan en la Segunda Dimensión (Momentos de Actuación) y serán explicadas con más detalle en los capítulos 9-12. En el capítulo 5, se indicó que la infraestructura del laboratorio, debería contemplar un área para el Personal de salud:

20

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

6.5.- ACCIDENTES DE TRABAJO .EXPOSICIÓN (PPE)

PROFILAXIS POST

6.5.1. ACCIONES A SEGUIR EN UN ACCIDENTE DE TRABAJO.Si ocurre exposición ocupacional (accidente laboral)( ver glosario ) El trabajador en salud, debe saber la importancia de informar al responsable del sector, y solicitar una evaluación inicial dentro de las 24 horas después del accidente laboral. Documentar la magnitud de la exposición (si fue profunda, superficial, si se sabe antecedentes de riesgo de la fuente de exposición - el paciente-) y exigir CONFIDENCIALIDAD Y RESPETO en las observaciones posteriores. La tabla 6.2 muestra las acciones recomendadas a seguir (Manejo inicial) en casos de accidentes laboral, según el grado de riesgo (alto, moderado o muy bajo), así como la evaluación inicial, acciones todas tendientes a proteger al personal de salud.

Laboratorios de Microbiología nivel 3 y 4: Deben contar con un ambiente para la ducha del personal al final de la jornada.

La información rápida, atención y evaluación inicial oportuna de un accidente laboral, es la diferencia entre el éxito o fracaso de una profilaxis posterior

Tabla 6.2. Acciones a seguir y evaluación inicial según el tipo de exposición (grado de riesgo) en caso de accidente laboral

21

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

6.5.2. PROFILAXIS Y SEGUIMIENTO POST EXPOSICIÓN LABORAL En los esquemas 6.5 y 6.6 se indica el seguimiento y profilaxis post exposición según el grado de riesgo de exposición y la evaluación inicial realizada al personal que sufrió el accidente laboral

Foto 6.3 En caso de derrame de sangre o fluidos biológicos: Letrero de advertencia. Delimitar el área contaminada para proteger al personal del laboratorio.

22

Foto 6.4 En caso de derrame de material infeccioso. Proteccción respiratoria, uso de guantes, indumentaria apropiada. Mascarilla respiratoria.

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

ESQUEMA No.- 6.5 SEGUIMIENTO Y PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN LABORAL

Durante la terapia antiviral como profilaxis, el trabajador en salud, deberá realizarse análisis, bajo supervisión médica, , como biometría, función renal y pruebas hepáticas.

Una persona se considera infectada con VIH cuando tiene examenes repetidos que lo confirmen, tanto por ELISA como por Western blot después de mínimo 6 meses de seguimiento. Deberá recibir consejería y apoyo correspondiente .

23

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

ESQUEMA No.- 6.6 SEGUIMIENTO Y PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN LABORAL

El cumplimiento de las normas de Bioseguridad , es responsabilidad de todo el personal que trabaja en un área de riesgo ( Laboratorios clínicos de servicio, se enseñanza, ambientes hospitalarios, etc.) . Sin embargo el profesional en salud, juega un papel fundamental , ya que debe tener una formación profesional y ética de alto nivel, así como conocimiento científico de todos los procedimientos

24

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

Primera parte: BIOSEGURIDAD

CAPÍTULO 7

ENFOQUE DIMENSIONAL: PRIMERA DIMENSIÓN: LOS PARTICIPANTES TERCER PARTICIPANTE: EL PACIENTE

NORMAS DE BIOSEGURIDAD QUE PROTEGEN AL PACIENTE Los participantes de la primera dimensión incluyen:

1. Riesgo en el área de trabajo (tipo de Laboratorio- grado de riesgo) 2. Riesgo para el profesional de salud (el profesional, el estudiante, auxiliares) 3. Riesgo para el paciente, 4. Riesgo para el personal de apoyo (personal de limpieza, etc).

MEDIO AMBIENTE

OBJETIVOS:

7.1.-INTRODUCCIÓN.- Los principios de la Bioética.-

 Explicar la importancia de la necesidad de la aplicación de normas de Bioseguridad dirigidas a proteger al paciente de cualquier contaminación en el laboratorio o ambiente hospitalario asegurando la confianza de recibir atención de calidad.

En el capítulo 2 sobre motivación, se cita los principios de la Bioética, los cuales constituyen los pilares fundamentales del comportamiento de todo profesional de la salud. En los mismos se habla de los derechos del paciente , no solo en la calidad de atención, sino también sobre su derecho a la confidencialidad de los resultados, el derecho a recibir una explicación sobre los riesgos que entraña cada análisis, sobre su derecho a recibir una atención en la que se reduce al mínimo el peligro de contaminación biológica o química.

 Fundamentar la responsabilidad del profesional en salud en el seguimiento de normas de protección que precautelen la seguridad del paciente que es atendido y de todo el entorno de trabajo.

7.2.- NORMAS DE BIOSEGURIDAD DIRIGIDAS A PROTEGER AL PACIENTE.Establecer en el personal de salud, una cultura de comportamiento dentro de su ambiente de trabajo resaltando su responsabilidad no solo en su protección individual, sino también en la protección del paciente, su entorno de trabajo y el medio ambiente.

Los laboratorios ya sean de servicio o de enseñanza o cualquier ambiente hospitalario, son sitios con un elevado riesgo de contaminación biológica, tanto para los que laboran allí, como para los pacientes que ingresan al ambiente por necesidades de servicio. Todo el personal, en especial el profesional en salud, es responsable de garantizar seguridad, mediante la exigencia y monitorización de la aplicación de las normas de Bioseguridad dirigidas a proteger al paciente.

25

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

 El personal de salud (profesionales, estudiantes), NO debe salir a atender un paciente, si estaba trabajando en un área de riesgo. Debe cambiarse de mandil y demás indumentaria de protección y LAVARSE LAS MANOS  Se debe instruir y vigilar al personal de limpieza que se cambie de uniforme y se lave las manos después de realizar un trabajo de limpieza y al desalojar el laboratorio. El personal de salud que trabaja en un laboratorio clínico o microbiológico, ya sea de servicio o de enseñanza, NO puede salir fuera del laboratorio con el mandil puesto, ni con guantes u otra indumentaria de protección (circular por el exterior, ir a cafeterías, etc.). Debe tener otro mandil para estas últimas actividades.

7.2.1 Lineamientos Básicos Normas a observar sobre actitudes y procedimientos relacionados directamente con la protección al paciente.

El laboratorio debe tener un área específica para la toma de muestras del paciente, contigua al área de procesamiento, cumpliendo las normas sobre superficies lisas y resistentes, suelo liso de material no resbaladizo, iluminación adecuada. Si el laboratorio es de Microbiología, la puerta giratoria y con vidrio para visibilidad de ambos lados. Debe tener un letrero que restrinja el ingreso a los ambientes de riesgo de laboratorio.

Si es de conocimiento del laboratorista, que el paciente es VIH positivo, las Normas de Bioseguridad deben ser aplicadas de forma rigurosa como para cualquier paciente. El paciente VIH positivo tiene derecho a ser tratado con respeto y consideración en todo momento, como cualquier otro paciente.

26

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

Primera parte: BIOSEGURIDAD

CAPÍTULO 8

ENFOQUE DIMENSIONAL: PRIMERA DIMENSIÓN: LOS PARTICIPANTES TERCER PARTICIPANTE: EL PERSONAL DE LIMPIEZA Y DE APOYO

NORMAS DE BIOSEGURIDAD QUE PROTEGEN AL PERSONAL DE LIMPIEZA Y DE APOYO Los participantes de la primera dimensión incluyen:

1. Riesgo en el área de trabajo (tipo de Laboratorio- grado de riesgo) 2. Riesgo para el profesional de salud (el profesional, el estudiante, auxiliares) 3. Riesgo para el paciente, 4. Riesgo para el personal de apoyo (personal de limpieza, etc).

MEDIO AMBIENTE

OBJETIVOS  Explicar la importancia de enfatizar la responsabilidad del profesional en salud, en la educación continua al personal de apoyo y de limpieza que trabaja en el laboratorio, con el objetivo de precautelar su salud, así como de todos los trabajadores del laboratorio y del medio ambiente.  Fundamentar la corresponsabilidad del personal de apoyo y de limpieza en cuanto a la observación rigurosa de las Normas de Bioseguridad que lo protegen de posible contaminación biológica, capacitándolo sobre cómo identificar y evitar los riesgos que existen en su medio laboral y motivándolo así a que adopte las medidas que protegerán su salud, y de los que lo rodean. 8. 1- SOBRE LA RESPONSABILIDAD

afines, son recogidos y manipulados por personal no profesional, o sin formación en el campo de salud, por lo que es responsabilidad directa del personal profesional, previamente entrenado, de salvaguardar la salud del personal de apoyo y de limpieza, mediante entrenamiento constante y control de su trabajo. 8.2- RECOMENDACIONES QUE PROTEGEN AL PERSONAL DE APOYO Y DE LIMPIEZA.El personal de apoyo y de limpieza.- Incluye a :  Secretarias y afines (mensajero, encargado de almacenes, etc.)  Personal de mantenimiento  Personal de limpieza.

Es importante tener en cuenta que los desechos generados en los laboratorios clínicos , laboratorio microbiológico y áreas

27

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE LIMPIEZA El personal de limpieza debe estar capacitado en el reconocimiento de puntos de riesgo biológico y químico en su trabajo:  Debe poder identificar símbolos y pictogramas referentes a riesgos.  Debe estar capacitado sobre cuidados en el manejo de materiales de desecho que entrañan riesgo biológico, desde la manipulación, tratamiento y disposición final.  Debe estar capacitado sobre los cuidados en el manejo de sustancias químicas desinfectantes, sobre su toxicidad, la importancia del uso de indumentaria de protección, correcta eliminación de residuos de desinfectantes (minimizar el riesgo de contaminación ambiental).  En la preparación de desinfectantes, debe recibir capacitación sobre la importancia de una preparación correcta, la manera de prepararlos de forma sencilla a fin de garantizar la concentración óptima del desinfectante (ver anexo 2).

28

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

8.3- CUIDADO EN EL TRABAJO DE LIMPIEZA

29

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

8.4- ASISTENCIA AL PERSONAL DE LIMPIEZA EN CASOS DE ACCIDENTES

30

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

PRIMERA PARTE: BIOSEGURIDAD

ENFOQUE DIMENSIONAL:

SEGUNDA DIMENSIÓN:

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN LOS MOMENTOS DE ACTUACIÓN EN EL TRABAJO EN LABORATORIO “ BUENAS PRÁCTICAS PROCEDIMENTALES” 1. Toma o recepción de muestra y preparación para su análisis 2. Manejo de materiales y técnicas seguras de procesamiento 3. Tratamiento y limpieza de materiales 4. Manejo de desechos generados en el laboratorio

Es indudable que el conocimiento científico de los materiales de laboratorio y procedimientos o técnicas innocuas, constituyen la base para disminuir el riesgo biológico

31

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

32

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

Primera parte: BIOSEGURIDAD

CAPÍTULO 9

ENFOQUE DIMENSIONAL: SEGUNDA DIMENSIÓN: MOMENTOS DE ACTUACIÓN EN EL TRABAJO EN LABORATORIO.-

“BUENAS PRÁCTICAS PROCEDIMENTALES”

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL MOMENTO DE LA TOMA DE MUESTRA Y PREPARACIÓN PARA SU ANÁLISIS OBJETIVO GENERAL. Establecer normas de Bioseguridad referentes a los momentos de actuación del personal de salud, en su quehacer profesional diario dentro del Laboratorio, con objeto , no sólo de cuidar su salud, la de sus compañeros de trabajo, sino también con objeto de tornar el ambiente de trabajo lo más seguro que sea posible, lo cual redundará en el cuidado del medio ambiente exterior al laboratorio. Actuando bajo normas de calidad y seguridad. INTRODUCCIÓN En los capítulos del 5 al 8, se consideró a la primera dimensión dentro del Laboratorio o ambiente de trabajo del personal de salud: los participantes. Se indicó y explicó las normas de Bioseguridad tendientes a proteger a cada uno de los participantes.

En este capítulo se considera, como segunda dimensión: Los momentos de actuación del personal de salud, dentro de su ambiente de trabajo, momentos en los que se debe observar y respetar normas de Bioseguridad, (algunas de ellas se citaron al considerar las normas de Bioseguridad que deben respetarse con objeto de proteger a los participantes.)

9.1 PRINCIPALES CAUSAS DE LA MAYOR PARTE DE LOS ACCIDENTES DE LABORATORIO QUE ENTRAÑAN RIESGO BIOLÓGICO

33

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

ESQUEMA 9.1.- MOMENTOS DE ACTUACION EN EL TRABAJO EN LABORATORIO

34

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

9.2 NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL MOMENTO DE LA TOMA DE MUESTRA O RECEPCIÓN DE LA MUESTRA OBJETIVO  Establecer y fundamentar las normas de Bioseguridad referentes a la consideración de todos los aspectos durante el momento de la toma de muestra, con el fin , no sólo de cuidar al personal de salud, sino también lograr que el ambiente de trabajo del laboratorio, sea lo más seguro posible.

y resistentes, suelo liso de material no resbaloso, iluminación adecuada. Si el laboratorio es de Microbiología, la puerta giratoria y con vidrio para visibilidad de ambos lados. Se debe recordar, que algunas muestras, pueden ( ó deben) ser tomadas en un ambiente hospitalario, las recomendaciones sobre “precauciones universales” y normas de Bioseguridad, (ver tabla 6.1) deben ser aplicadas también en este ambiente, al momento de tomar la muestra para su estudio.

9.2.1.- TOMA DE MUESTRA EN EL LABORATORIO En todo laboratorio, debe haber un ambiente separado para la toma de muestras, debe ser contiguo al área de procesamiento, cumpliendo las normas sobre superficies lisas

ESQUEMA 9.2 PRECAUCIONES DE BIOSEGURIDAD EN EL MOMENTO DE LA TOMA DE MUESTRA

Continúa....

35

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

…..Continuación .. Precauciones y Normas de Bioseguridad en el momento de la toma de muestra.

36

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

9.2.2 .- MUESTRA REMITIDA AL LABORATORIO:

hospitalario, la muestra debe ser remitida.

Si la muestra es tomada en un ambiente diferente al del Laboratorio de análisis, como por ejemplo otro Laboratorio (que solicita el servicio a otro laboratorio) o en un ambiente

Las recomendaciones sobre “precauciones universales” y normas de Bioseguridad, deben ser aplicadas también en este ambiente, al momento de tomar la muestra para su estudio.

37

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

Primera parte: BIOSEGURIDAD

CAPÍTULO 10 ENFOQUE DIMENSIONAL: SEGUNDA DIMENSIÓN: MOMENTOS DE ACTUACIÓN EN EL LABORATORIO

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL MANEJO DE MATERIALES DE LABORATORIO Y TÉCNICAS SEGURAS DE PROCESAMIENTO DE MUESTRAS OBJETIVOS

Ver Tabla No 10.1

 Explicar las normas de Bioseguridad referentes a la elección y buen uso de material de laboratorio diseñado para reducir o eliminar los riesgos biológicos ,fundamentando su utilización en un conocimiento e información apropiada.

Es importante remarcar los factores de riesgo biológico en relación al material utilizado según la técnica del Laboratorio:

 Explicar las Normas de Bioseguridad que se basan en técnicas seguras(inocuas) de procesamiento de muestras, disminuyendo la probabilidad de accidentes ocasionados por errores humanos y técnicas incorrectas. 10.1.- MANEJO DEL MATERIAL DE LABORATORIO Y EQUIPOS 10.1.1. Utilización de material diseñado para reducir riesgo biológico La elección de un material de laboratorio apropiado para un procedimiento determinado , es de gran importancia, y el no saber hacerlo entraña un riesgo de responsabilidad del operador, por este motivo, la formación profesional y el conocimiento científico específico, es importante.

1.-Uso de jeringas y agujas hipodérmicas : Inoculación por pinchazos, laceraciones en piel por técnicas inadecuadas.. 2.-Uso de baño de María: Desarrollo de microorganismos, por falta de aseo. 3.-Uso de centrifugadoras: Inhalación por formación de aerosoles, ruptura de tubos, con la consiguiente contaminación. 4.-Uso de pipetas volumétricas y hematológicas: Inhalación por producción de aerosoles, ingestión 5.-Uso de pipetas Pasteur: inhalación por formación de aerosoles, derramamiento 6.-Uso de tubos o recipientes con sangre u otros líquidos biológicos: derramamiento, ruptura.

Desde el punto de vista de la Bioseguridad, ya sea que se trate de un laboratorio de Análisis Clínico o de Microbiología, el material de laboratorio puede clasificarse en:

7.-Manipulación de tubos y cajas petri con cultivos microbiológicos : Inhalación por formación de aerosoles, salpicaduras a piel no intacta y mucosas,

1.-Material, que puede entrañar riesgo biológico en su utilización: En su funcionamiento están implicados riesgos vinculados a determinadas modalidades de utilización, por ejemplo pipetas, anzas bacteriológicas, etc.

8.-Uso de anzas microbiológicas: Inhalación por formación de aerosoles contaminantes al quemar en mechero, salpicaduras.

2.-Material de seguridad, especialmente diseñado para evitar o reducir riesgos biológicos: Gracias a su diseño, permite limitar o evitar los contactos entre el operador y el material infeccioso constituye una garantía de protección, solo cuando el operador esta especialmente entrenado en su utilización y aplica escrupulosamente las técnicas recomendadas. Este material debe estar sujeto a revisión periódica.

38

9.- Uso de autoclave: Inhalación de vapores contaminados, por cierre defectuoso o temperatura y tiempo de esterilización no óptimos.

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

TABLA 10.1.- Materiales de laboratorio que entrañan riesgo biológico y material de bioseguridad recomendado. Aplicable a Laboratorios de Análisis Clínico y Laboratorios de Microbiología

Foto 10.1 Utilizar barbijo al destapar la centrifugadora. Evita contaminación por inhalación de aerosoles.

Foto 10.2 Pipeteador automático. Evita contaminación por inhalación o ingestión.

39

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

10.1.2. Descripción y utilización de Cámaras de Seguridad Biológica.- Filtros HEPA - Cámaras de flujo laminar. Qué es una cámara de seguridad biológica? (foto 10.3): Constituyen barreras primarias para evitar el riesgo de infecciones transmitidas por el aire, impidiendo la salida de los aerosoles, que se forman inadvertidamente en la mayor parte de las técnicas de laboratorio, a la atmósfera del laboratorio evitando así su inhalación por el personal. Como indica su nombre, es un equipo que disminuye el riesgo biológico (contención física de bacterias, virus, hongos) , no es eficaz contra riesgos químicos. Cómo se clasifican y con que criterios?: Existen tres tipos de cámaras de seguridad biológica: Clases I, II, III. El criterio de clasificación se basa en su eficacia, la cual depende de los siguientes factores:  Sistema de ventilación: Caudal de aire y dirección del flujo laminar.  Capacidad de contención : Capacidad de retención de las partículas liberadas en el espacio de trabajo  Integridad de los filtros (HEPA) de aire en partículas de alta eficacia : Factor de penetración. Filtros HEPA.- Significa: High Efficiency Particulate- Air (alta eficiencia. para partículas de aire). Lo ideal en cuanto a su capacidad filtrante de partículas, es“ que no se recuperen más de tres partículas cuando el filtro es sometido a una dosis de 100 000 partículas “. (ver más información en sección 11.3.1)  Cámara de seguridad biológica Clase I.- Es una cámara de manipulación abierta por delante. Protege al personal, por la ventilación que favorece que una corriente de aire sin recircular dirigida hacia adentro, aleje las partículas del operador. Posee un filtro HEPA para proteger a la atmósfera contra la salida de microorganismos. No posee filtro HEPA para el aire de entrada, por tanto no protege al

Foto 10.3 Manipulación material con riesgo biológico utilizando como principal barrera una cámara de seguridad biológica.

40

material que se halla dentro de la cámara, o de la contaminación exógena. Se utiliza en laboratorios de Grupo de Riesgo tipo 2 y 3 (ver sección 5.1.1).  Cámara de seguridad biológica Clase II.- Es también una cámara abierta por delante y protege al personal, a la muestra y al medio ambiente. Proporciona una corriente de aire hacia adentro y el paso del aire de entrada pasa a través de un filtro HEPA, lo mismo que el aire de salida. .Se utiliza en laboratorio de Grupo de Riesgo 2 y 3 y de investigación , puesto que protege a la muestra de la contaminación externa.  Cámara de seguridad biológica Clase III.- Es una estructura totalmente cerrada y ventilada, impermeable a los gases y mantenida bajo presión negativa. Tiene un filtro HEPA para la entrada de aire y la salida del aire pasa por dos filtros HEPA colocados en serie. Se manipula la muestra utilizando guantes de goma que recubren todo el brazo del operador. Se utiliza para laboratorios de alto Grado de Riesgo (Grupo de Riesgo 4). Constituye una barrera total entre el operador y la muestra Cómo elegir ? La elección de una cámara de seguridad biológica se basa en el tipo de laboratorio , en lo referente al riesgo que implican los microorganismos utilizados, la probabilidad de producción de aerosoles por la técnica del laboratorio o por la necesidad de proteger la muestra de contaminación aérea. 10.2.- TÉCNICAS SEGURAS EN EL PROCESAMIENTO DE MUESTRAS.- “BUENAS PRÁCTICAS PROCEDIMENTALES” Las Técnicas seguras de procesamiento de muestras en un laboratorio de Análisis Clínico , laboratorio de Microbiología,sea de servicio o de enseñanza, comienza por actividades significativas referentes a:  Organización del Laboratorio, técnica, funcional y administrativamente

Foto 10.4 Cámara de seguridad biológica clase II. Evita el riesgo de infecciones transmitidas por el aire.

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

 Programación del trabajo y suministro de materiales.  Identificación y preparación de muestras biológicas

** = Deben ser de conocimiento del personal profesional, auxiliares o estudiantes del laboratorio. El personal involucrado, debe participar en la elaboración de manuales.

 Gestión de documentación:  Registro de información y datos de los pacientes  Registros de instalación, operación y mantenimiento de equipos  Manuales de procedimientos (deben estar validados y actualizados) **  Manuales de Bioseguridad (deben estar validados, actualizados y socializados entre el personal)  Registros de Control de Calidad.  Registro de accidentes laborales que implican riesgo biológico o químico (tiene cierto grado de confidencialidad. Es de interés para el accidentado y el profesional médico que lo asiste)

Es indudable que las “buenas prácticas procedimentales”, basadas en un conocimiento científico, y actitudes como responsabilidad, orden, rigurosidad, iniciativa y un alto concepto de Bioética, constituyen la base fundamental para disminuir el riesgo biológico que entraña todo procedimiento en laboratorio. Existen en todo laboratorio donde se trabaja con material biológico infeccioso o potencialmente infeccioso, procedimientos y momentos de actuación del personal que entrañan un mayor riesgo biológico: PUNTOS CRÍTICOS. En la tabla 10.2 se presenta los procedimientos que entrañan un mayor riesgo biológico, el riesgo implicado y como eliminar o reducir el riesgo: “Buenas Prácticas Procedimentales “.

TABLA 10.2. PROCEDIMIENTOS QUE ENTRAÑAN UN MAYOR RIESGO BIOLÓGICO, EL RIESGO IMPLICADO Y CÓMO ELIMINAR O REDUCIR EL RIESGO: “BUENAS PRÁCTICAS PROCEDIMENTALES “.

41

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

Continuación Tabla 10.2

42

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

Primera parte: BIOSEGURIDAD

CAPÍTULO 11

ENFOQUE DIMENSIONAL: SEGUNDA DIMENSIÓN: MOMENTOS DE ACTUACIÓN EN EL LABORATORIO TERCER MOMENTO DE ACTUACIÓN: TRATAMIENTO Y LIMPIEZA

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL TRATAMIENTO Y LIMPIEZA DE MATERIALES DE LABORATORIO Y SUPERFICIES DE TRABAJO (DISPOSICIÓN PREVIA) OBJETIVOS. Explicar las normas de Bioseguridad referentes a la elección del tratamiento efectivo y la limpieza eficiente tanto del material que es usado en el Laboratorio Clínico y Microbiológico como de las superficies de trabajo , procedimientos dirigidos a reducir o eliminar los riesgos biológicos implícitos.  Fundamentar la elección de los procedimientos de desinfección y limpieza.  Establecer la responsabilidad del trabajador en salud, respecto al tratamiento y limpieza ( disposición previa) dirigido a cuidar su salud, su entorno inmediato y el medio ambiente. Se enfocará el tema, planteando preguntas. INTRODUCCIÓN Tanto el Laboratorio clínico como el Laboratorio Microbiológico, son considerados como áreas de alto riesgo biológico e importantes fuentes generadoras de residuos patógenos. Durante el trabajo de Laboratorio se van utilizando materiales y equipos los cuales pueden ser reutilizables o desechables , así mismo las superficies de trabajo pueden resultar contaminadas ya sea con sustancias químicas o biológicas. En este capítulo haremos énfasis en los residuos biológicos, los riesgos químicos se verán en la 2da. parte del libro.

¿Cuál debe ser la filosofía de trabajo frente al problema del tratamiento de materiales de laboratorio y superficies de trabajo contaminadas biológicamente?

es inevitable, pero el seguimiento de las siguientes recomendaciones, bajo un criterio racional y conocimiento científico, pueden ayudar a minimizar el problema. RECOMENDACIONES : Trabajar de tal manera de reducir al mínimo la generación de residuos, dentro de un criterio racional. La infraestructura del Laboratorio debe facilitar la limpieza (ver capítulo 5) Es importante clasificar los materiales utilizados previo a su tratamiento. Colocar los materiales reutilizables en recipientes diferentes a los desechables, así se EVITARÁ LA MANIPULACIÓN INNECESARIA. Es importante que los materiales desechables (desechos), sean clasificados en el sitio de generación (momento y el sitio de trabajo en el que se generan), como: “Desechos peligrosos”, “Desechos especiales” y “Desechos comunes” (dispuestos en recipientes separados y de características específicas - ver sección 12.2.1 ). Esto facilitará la limpieza. Cada laboratorio, debe tener para cada sección de trabajo, un manual de operaciones que describe el procedimiento de tratamiento inicial y limpieza de materiales de laboratorio y superficies de trabajo (sección 11.5). Los procedimientos de tratamiento y limpieza, deben colocarse como afiches en las paredes para su visualización constante. Los procedimientos escritos y guardados, no son de igual utilidad.. Es importante colocar afiches que recuerden cuales son los líquidos biológicos de “precaución universal“ (ver sección. 6.1) y el tratamiento a seguir con los materiales y superficies contaminados con estos.

11. 1.- RECOMENDACIONES GENERALES La generación de residuos durante el trabajo en el Laboratorio,

43

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

el propósito de inhibir o destruir los microorganismos. Algunos compuestos como los yodóforos pueden utilizarse tanto como antiséptico o como desinfectante, pero debido a la composición química y a su preparación, se recomienda no utilizar los desinfectantes como antisépticos o viceversa. D.- GERMICIDA.- Es un término amplio que indica a agentes que destruyen microorganismos, ya sea en tejido vivo o en objetos inanimados , (incluye a desinfectantes y antisépticos) E.- ESTERILIZACIÓN.- Proceso mediante el cual, se elimina completamente todas las formas de vida microbiana, incluso las formas esporuladas. Los agentes utilizados en este proceso son: vapor caliente bajo presión, calor seco, óxido de etileno y algunas sustancias químicas como el glutaraldehido (ver Aneo Nº 1 sección Nº 4).

11. 2. PROCESOS DE TRATAMIENTO PREVIO (DESCONTAMINACIÓN) DE MATERIALES DE LABORATORIO Y SUPERFICIES DE TRABAJO.- PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA.Los materiales de laboratorio reutilizables, que debido a su utilización contienen material biológico, así como los desechables con peligro infeccioso, deben ser sometidos a un tratamiento previo (descontaminación) antes de su limpieza o disposición como residuo . Así mismo las superficies de trabajo deben ser sometidas a diferentes tipos de tratamiento previo a su limpieza final con detergentes. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.A.- DESCONTAMINACIÓN.- Proceso de eliminación o neutralización de la contaminación biológica, química o radiológica, de una persona, objeto o superficie. B.- DESINFECCIÓN.- Proceso que elimina prácticamente todos los microorganismos patógenos (excepto las endosporas) en OBJETOS INANIMADOS. Utiliza un desinfectante, que es un germicida. La desinfección, cuya finalidad es prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas (infección cruzada), debe realizarse en instrumentos de laboratorio reutilizables o desechables, guantes, desechos , superficies de trabajo, etc. C.- ANTISEPSIA.- Proceso que implica la eliminación o inhibición de la proliferación de microorganismos en los TEJIDOS Y/O FLUIDOS CORPORALES. No necesariamente se destruye todos los microorganismos, pero se los reduce a un nivel en el que no se generan infecciones. En el proceso de antisepsia, se utiliza un antiséptico, que es una sustancia química que se utiliza sobre tejidos vivos o dentro de ellos, con

44

Puesto que este capítulo se refiere a la descontaminación como tratamiento previo a la limpieza de los materiales del laboratorio y superficies de trabajo contaminadas, profundizaremos más en procesos como la desgerminación: desinfección, antisepsia y la esterilización 11.3.- MÉTODOS DE DESINFECCIÓN Los siguientes son métodos de desinfección utilizados en laboratorios clínicos o microbilógicos : 11.3.1 .-MÉTODOS FÍSICOS FLAMEADO: Consiste en verter alcohol y prender fuego. Puede aplicarse en superficies de trabajo con poca carga bacteriana. Utilice barbijo por el peligro de aerosoles EBULLICIÓN: Es un proceso de desinfección, no es esterilizante, puesto que no permite la destrucción de esporas y algunos virus, incluso algunas bacterias pueden ser termoresistentes. Es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones para garantizar la eficacia desinfectante de la ebullición: Hervir siempre por lo menos 30 minutos, desde que el agua comienza a hervir. Los artículos a desinfectar, deben estar libres de grasa El agua debe cubrir completamente los objetos a desinfectar Para evitar el depósito de sales inorgánicas en la superficie de los objetos a desinfectar, puede envolverse con una gasa y secar al aire antes de almacenarlos. LUZ ULTRAVIOLETA.- Este tipo de radiación, con una longitud de onda de 2.537 angstroms (Aº), tiene propiedades germicidas (efectivo en bacterias vegetativas) pero su efectividad es limitada para bacterias esporuladas, los hongos.

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

Requiere protección del manipulador, en particular la de los ojos. Se corre un riesgo si la radiación no logra penetrar en ciertas áreas, así, una grieta, sombra o polvo puede proteger a los gérmenes. FLUJO LAMINAR.- Este método de desinfección es utilizado para liberar de bacterias, el aire contenido en determinados ambientes. Las bacterias son inmóviles y se desplazan adheridas a las partículas del aire. Las partículas de 0,3 - 0,5 micrones permanecen suspendidas en el aire por largo tiempo. La necesidad de eliminar las partículas del aire llevó al descubrimiento del filtro ultraeficiente llamado HEPA (las siglas de: altamente eficiente para las partículas del aire), desarrollado por la comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos El flujo laminar, se define como “ un flujo de aire en el cual el volumen entero de aire dentro de un ambiente, sale a una velocidad uniforme a lo largo de líneas paralelas con un mínimo de turbulencia”. La velocidad del flujo laminar elimina las partículas en segundos, antes de que se conviertan en impurezas del aire y no permite que se acumulen ni se posen. Las cámaras de flujo laminar utilizadas en laboratorio de microbiología, se basan en este principio (sección 10.1.2).  11.3.2.- MÉTODOS QUÍMICOS GERMICIDAS QUÍMICOS (Desinfectantes y antisépticos).- Son sustancias químicas con acción germicida (ver antes). CLASIFICACIÓN DE LOS DESINFECTANTES. Según su estructura química: alcoholes, aldehídos, amonio cuaternario, biguanidinas, liberadores de cloro, fenólicos, óxidos, peróxidos, yodo y yodóforos. Ver tabla No.- 11.- 2 .  De acuerdo al nivel de actividad antimicrobiana (Spaulding), se clasifican en:

a: Puede tener acción sobre algunas esporas asexuales, pero no sobre clamidiosporas sexuales. b: Es necesario tiempos prolongados de exposición al desinfectante. c: La acción esporicida de los desinfectantes intermedios, puede observarse en yodóforos, formaldehído, tintura de yodo, compuestos clorados d: Desinfectante intermedio, es efectivo contra esporas asexuales, peno no necesariamente sobre las esporas sexuales. e: Los virus hidrofílicos pequeños presentan resistencia a los desinfectantes de nivel intermedio. f: Bacterias comunes Ej. Staphylococcus. Debe utilizarse la concentración correcta.

¿Cómo elegir el desinfectante adecuado, y qué consideraciones son importantes en su utilización?  11.3.3.- CONSIDERACIONES EN LA UTILIZACIÓN DE LOS DESINFECTANTES. La elección de un germicida de nivel alto, intermedio o bajo depende del tipo y cantidad de microorganismos que se desea eliminar y del grado de desinfección que se necesite.  Para el uso adecuado de un desinfectante, es importante tener en cuenta características como: Indicaciones de utilización, pH óptimo, concentración adecuada de uso, tiempo de exposición, efectos secundarios como corrosividad, inactivación por materia orgánica, efecto tóxico- sobre la piel, ojo, mucosas, etc

 Desinfectantes de nivel alto  Desinfectantes de nivel intermedio  Desinfectantes de nivel bajo Tabla 11.- 1 NIVELES DE ACCIÓN GERMICIDA - DESINFECTANTE (Propuesto por Spaulding)

 A mayor concentración del germicida y mayor tiempo de exposición, mayor el efecto germicida..  A mayor concentración de germicida, su eficacia es mayor y el tiempo de exposición puede disminuir..  Un pH alcalino incrementa la acción de algunos germicidas, Ej: glutaraldehido, amonios cuaternarios. Un pH ácido favorece la acción de fenoles, hipoclorito, yodo.  La dureza del agua utilizada (contenido de Calcio y

45

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

magnesio) puede precipitar algunos desinfectantes, disminuyendo su actividad Ej. Yodopovidona. Utilizar agua destilada es lo aconsejable.  La presencia de materia orgánica (suero, sangre, pus, materia fecal, orina), puede disminuir la potencia de un germicida. Ej. Cloro y yodo  El tiempo de vida útil del germicida: Según su estabilidad y forma de preparación, Ej: los liberadores de cloro (hipoclorito ) tienen una vida útil corta, se evaporan rápidamente y son fotosensibles, mejor preparar en el momento de uso.  La incompatibilidad química, que puede llevar a una disminución de la actividad o inactivación del desinfectante y que puede darse en los siguientes casos: a) La mezcla de productos, por ejemplo la mezcla de detergentes alcalinos, con compuestos fenólicos (son ácidos) o similares. b) La presencia de residuos de productos químicos, por ejemplo, tensioactivos catiónicos preparados sobre un residuo de un detergente aniónico.

¡¡PRECAUCION: La mayoría de los desinfectantes, tienen efectos tóxicos (ver tabla 11.2). En la preparación, para su uso, deben utilizarse mandil, guantes y gafas!!  11.3.4.- USO Y CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS DE LOS DESINFECTANTES MÁS COMUNES.-

Cuales son los desinfectantes más adecuados para matar bacterias, virus, hongos y cómo utilizarlos, a qué concentraciones, cuales son las recomendaciones, precauciones, etc.?

La tabla No.- 11.- 2, muestra la clasificación de los germicidas, su actividad y sus características

Un conocimiento de estos factores y la aplicación racional de dicho conocimiento debe llevar a una mejor utilización de los procedimientos de desinfección. Tabla 11.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS GERMICIDAS SEGÚN SU GRUPO QUÍMICO, ACTIVIDAD Y CARACTERÍSTICAS

Fuente: Adaptado de Malagón Londoño – Infecciones Hospitalarias Ed. Médica Panamericana pg. 95, 1995

46

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

Algunas consideraciones importantes en el uso de los desinfectantes, como su mecanismo de acción, concentraciones más utilizadas según el tipo de desinfección, las ventajas , desventajas y precauciones, se presentan en extenso en el Anexo 1, se aconseja consultarlo. La forma de realizar los cálculos para preparación de desinfectantes ver en el Anexo 2.

11.3.5.- VA L I DACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE DESINFECCIÓN.El manejo correcto de los desinfectantes para el tratamiento de desinfección de materiales de laboratorio utilizados y contaminados con material biológico potencialmente peligroso, así como la limpieza de superficie de trabajo o limpieza de derrames, se logra mediante la validación de procedimientos, a su vez, debe considerarse la posibilidad de desarrollo de resistencia de algunas bacterias a diferentes desinfectantes, por el uso prolongado por eso es importante: la validación frecuente de los procedimientos de desinfección, que en forma resumida consiste en :  Determinar la calidad de los productos mediante análisis químicos: Determinación cuantitativa del principio activo, de acuerdo a la técnica A.O.A.C. (American Organization Analyst Chemists)  Determinar la calidad del producto, mediante análisis microbiológicos frente a microorganismo propios de cada institución (privada u hospitalaria): Determinación de la actividad antimicrobiana según técnica A.O.A.C, a diferentes diluciones utilizadas en la desinfección en el Laboratorio.

El objetivo de la validación de los procesos de desinfección es establecer cual o cuales desinfectantes son los más aconsejados para el laboratorio (ó ambiente hospitalario), según sus características y las condiciones bajo las cuales se deben utilizar los desinfectantes para asegurar la eficacia del proceso.

11.4.- ESTERILIZACIÓN Este procedimiento, garantiza la destrucción de todos los microorganismos, incluidas las endosporas bacterianas, esta

últimas, son particularmente difíciles de matar debido a su recubrimiento fuerte y resistente. Entre las bacterias que forman endosporas se tienen a las especies de Clostridios, que causan el tétanos y la gangrena. CUÁNDO Y QUÉ SE DEBE ESTERILIZAR? Para la elección de la esterilización como una forma de tratamiento previa a la limpieza de materiales contaminados en el trabajo de laboratorio, se sigue el siguiente criterio: MATERIALES REUTILIZABLES,: Los materiales reutilizables , pueden agruparse, según su uso en: Artículos Críticos: Objetos que entran en tejidos o cavidades estériles o en el sistema vascular. Artículos semicríticos: Objetos que entran en contacto con piel y mucosas no intactas, Ej.: espéculos, bisturíes, pinzas para toma de muestras de tejidos en exámenes microbiológicos, etc. La esterilización es obligatoria, en estos casos, para garantía y seguridad del paciente. MATERIALES DESECHABLES , como los cultivos bacterianos,( incluidos dentro de sus recipientes- cajas petri, tubos , etc.), material de estudio microbiológico y en algunos casos desechos de muestras de sangre y líquidos biológicos. 11.4.1.- Esterilización por calor Húmedo.(AUTOCLAVES) .- El calor saturado de vapor a alta presión , es el método de elección para esterilizar. El vapor actúa como transportador de calor y debido a su poder de penetración y gran número de calorías, se deposita y penetra en los objetos, produciendo hidratación, coagulación e hidrólisis de las proteínas de las bacterias. REQUERIMIENTOS: La esterilización por vapor requiere de : temperatura, presión y tiempo adecuado. Temperatura: Para la esterilización por calor húmedo debe ser de 121 ºC a 132 ºC. Tiempo: Durante el proceso de esterilización, se requieren los siguientes intervalos: Tiempo de calentamiento: Es el periodo que transcurre desde el encendido del autoclave, hasta alcanzar la temperatura de 121 a 132 ºC. En este momento se expulsa el aire contenido en el autoclave. Tiempo letal: Es el periodo en que la temperatura y la presión alcanzada (121 ºC y 1 atm de presión), destruyen a todos los microorganismos. Este tiempo depende del material que se esta esterilizando. Generalmente se recomienda: 20 minutos para esterilizar material limpio y 40 minutos para esterilizar material contaminado. Tiempo de secado y enfriamiento: Es el periodo que transcurre, después de apagar el autoclave, en el que la presión de vapor

47

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

dentro del autoclave, desciende a la presión atmosférica y se logra el secado del material esterilizado. Presión: La presión de vapor dentro del autoclave debe ser de 15 lbs. / pulgada cuadrada (1 atmósfera por encima de la presión atmosférica) RECOMENDACIONES: El conocimiento y comprensión de estos parámetros, permite comprender las siguientes recomendaciones especiales:

esterilización, después de la esterilización, hacer un sembrado del bacillus e incubación a 60 ºC, se revisa a las 12, 24 , 36, 48 horas. La esterilización es válida, si no se evidencia desarrollo del bacillus.  Control del funcionamiento del termómetro y barómetro del autoclave (calibración periodica) ¿ Qué se puede esterilizar por calor húmedo?  Líquidos hidrosolubles

 Verificar que la cámara de esterilización del autoclave, está libre de aire, antes de contabilizar el tiempo letal. El aire impide que el vapor saturado penetre en los materiales.

 Materiales de caucho

 Los materiales deben estar envueltos o empacados en papel o tela o polipropileno, materiales que garantizan la penetración del vapor y protegen al material de manipulación directa. El tiempo de garantía de esterilización (en el almacenado en refrigeración) es de una semana con papel, si la envoltura es tela, hasta 15 días y si es polipropileno, hasta 6 meses.

 Instrumentos metálicos, de vidrio.

 Los materiales en el empaque, deben disponerse de tal manera, que se garantice la penetración del vapor a todos los sitios:  Recipientes hondos deben colocarse boca arriba y destapados ó semi tapados.  Los paquetes no deben ser de un tamaño mayor a 30 cm. de ancho, 30 cm. de alto, no pesar más de 5 kilos. No apretarlos, para permitir el paso del vapor.  No enfriar bruscamente el autoclave para evitar la ruptura de frascos, la evaporación de líquidos esterilizados y la condensación del vapor sobre la superficie de los materiales. Recuerde que si el material que se almacena después de la esterilización, esta húmedo, se disminuye el tiempo de conservación en forma estéril (el agua es un vehículo de contaminación, por capilaridad). ¿Cómo verificar si la esterilización por calor húmedo fue exitosa?

VALIDACIÓN:  Debe colocarse, dentro y fuera del empaque de materiales a esterilizar, una cintilla o estirilómetro. Si las rayas indicadoras de la cintilla, están teñidas, se considera la esterilización como válida.  Puede validarse también la esterilización a través del Test de Esporas de Bacillus stearothermophilus. Colocando un vial resistente, junto al paquete de

48

 Material textil( gasa, algodón tela ), papel ¿Qué no se debe esterilizar por calor húmedo?  Sustancias grasas o materiales impregnados con grasa  Instrumental con piezas termosensibles. 11.4. 2.- Esterilización por calor seco.- Utiliza aire seco calentado a 180 o F a 350 o F. Los equipos comunes son hornos de Pasteur o estufas de pupinela. El tiempo de exposición es de 2 horas tiempo que se controla, una vez alcanzada la temperatura deseada. Debe envolverse en papel aluminio. ¿Qué se puede esterilizar por calor seco?  Vidriería, instrumental metálicos, porcelana.  Compuestos en polvo ( talcos, etc)  Grasas, aceites y vaselina ¿Qué no se puede esterilizar por calor seco?  Material textil, goma plástico látex.  Substancias acuosas o alcalinas  Substancias orgánicas

Para preservar el material esterilizado y mayor protección del personal, se recomienda un ambiente especial para esterilizar. El personal debe:  Recoger el material esterilizado, con guantes estériles.  Si se desea esterilizar material contaminado, utilizar indumentaria de protección.

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

11.5.- DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA DE INSTRUMENTOS DE LABORATORIO SEGÚN ÁREAS DE TRABAJO  11.5.1.- DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA EN ÁREAS DE EXAMEN DE SANGRE, HEMODERIVADOS Y OTROS FLUIDOS CORPORALES.A) Áreas de Hematología y Serología.- En el área de hematología, se trabaja, no sólo con sangre y hemoderivados, sino también con fluidos biológicos (líquido cefalorraquídeo, semen, etc), considerados sustancias de precaución universal. Todos los materiales de laboratorio, que entren en contacto con estas sustancias, deben tener un tratamiento especial, antes de su limpieza, así mismo los materiales desechables, deberán ser dispuestos de manera especial. Por este motivo , es aconsejable: A.1. Manejo y desecho cuidadoso del material corto punzante utilizado en estas áreas. A.2. Los restos de muestras ya analizadas, y otros desechos deben tener un tratamiento especial, antes de eliminarlos como tales. A.3. Los instrumentos utilizados en el trabajo de laboratorio, deben ser separados en recipientes diferentes para su tratamiento o desecho como: reutilizables y desechables para disminuir la manipulación excesiva y mejor manejo de desechos. Cada área de trabajo debe tener recipientes para el tratamiento por desinfección de materiales y para el tratamiento de sus desechos previo a su eliminación. (foto 11.1).

 El llenado es de no mas de 3/4 partes de su capacidad.  Una vez cubierta su capacidad, añadir solución de hipoclorito al 1 %, dejar actuar el desinfectante por 30 minutos y escurrirlo a la alcantarilla, cerrar el recipiente y llevarlo al almacenamiento intermedio o final (ver sección 12.2.4).  No se recomienda añadir el desinfectante desde el principio del uso del recipiente, puesto que el hipoclorito tiende a liberar cloro y perder su actividad biocida con el tiempo. Se recomienda desechar el recipiente de corto punzantes ,si ha transcurrido más de 7 días, aún cuando no estuviese lleno. A.2.- DESECHO DE MUESTRAS:  Una vez terminado el análisis, trasvasar la sangre, coágulos, hemoderivados y fluidos corporales contenidos en tubos, etc., a un recipiente de plástico resistente, con tapa, que contenga solución de hipoclorito 10000 ppm (concentración alta, debido a la inactivación del efecto desinfectante del hipoclorito con la materia orgánica), en un volumen aproximadamente igual al volumen de muestra desechada. El recipiente debe tener un letrero que indique: Peligro – riesgo biológico y el símbolo universal de bioseguridad. Foto 11.1  Dejar actuar el desinfectante por al menos 30 minutos (recipiente cerrado – los vapores de cloro son tóxicos).  Descartar todo el contenido del recipiente a la alcantarilla, dejar correr agua, desinfectar y limpiar.  Para reutilizar el recipiente, colocar dentro del mismo, un pequeño volumen de solución de hipoclorito al 0.5% ( 5000 ppm), cerrar, dejar actuar 20 minutos, lavar con detergente.

A.4. Desinfección y limpieza de todas las áreas de trabajo Precaución: En todo momento utilizar guantes, barbijo, mandil. La generación de residuos y desechos debe ser mínima, y la cantidad de materiales de laboratorio para desinfectar y lavar, deben regirse a un criterio racional y científico.

Evite salpicaduras!!

A.1.- MANEJO Y DESECHO DE CORTO PUNZANTES:  Todos los materiales corto punzantes: agujas, tubos capilares, lancetas, palillos,etc., así como material de vidrio roto contaminado con sangre y otros fluidos biológicos deben desecharse en el recipiente de CORTO PUNZANTES.  Los recipientes para cortopunzantes deben cumplir con ciertas especificaciones (ver especificaciones sección 12.2.2) y su manejo requiere de ciertas consideraciones:

Foto 11.1 Desecho de muestras en recipientes que contiene solución de hipoclorito al 0,5 %.

49

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

Otra alternativa:  Trasvase de la muestra a desechar, contenida en tubos, etc. a un recipiente de plástico resistente, que pueda ser autoclavado. El recipiente debe tener un letrero que indique: Peligro – riesgo biológico y el símbolo universal de bioseguridad.  Esterilización por autoclave

desinfección y limpieza al finalizar cada tarea. En caso de derrame de muestras, la desinfección y limpieza se hará en el mismo momento. (ver sección 11.6) El personal de limpieza debe estar informado sobre los riesgos de cada proceso y sobre su responsabilidad respecto a realizar el proceso, según normas del laboratorio.

 Desechar el contenido en bolsa roja.  Para reutilizar el recipiente, desinfectar con un pequeño volumen de hipoclorito al 0.5% (5000 ppm.), lavarlo con detergente. A.3.- DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA DE MATERIALES E INSTRUMENTOS.Todos los materiales desechables que se vayan utilizando en el trabajo de laboratorio, excepto los corto punzantes, deberán ser colocados en basurero de desechos infecciosos que tienen la bolsa roja.

Limpieza de guantes reutilizables: Inmediatamente de ser utilizados, sumergirlos en una solución de hipoclorito al 0.5%, por al menos 30 minutos. Lavarlos con detergente. Probar, si están intactos: Llenarlos con aproximadamente 50 ml de agua, amarrar la muñeca del guante, secar la parte externa y observar si fluye agua, después de 30 segundos, si no es así, secarlos y acondicionarlos para usarlos nuevamente, guardándolos, en una caja que indique, “guantes reutilizados”.

Los materiales reutilizables: Según cada sección del laboratorio: Los tubos de ensayo, pipetas, puntas de pipetas automáticas, tubos de Wintrobe , pipetas de glóbulos rojos y blancos, pipetas Pasteur, goteros, placas para grupo sanguíneo, etc. una vez eliminada la muestra, se deberá:  Colocar en RECIPIENTES SEPARADOS en lo posible (no mezclar en un recipiente tubos de ensayo con pipetas por ejemplo), que contengan un desinfectante (hipoclorito 5000 ppm - 05% - a 10000 ppm - 1% -). Dejar actuar al menos 20 minutos. Las cámaras de Neubawer se descontaminan con solución de formaldehído a 5% por 10 minutos. Cada recipiente debe ser de material plástico resistente o vidrio grueso, con tapa y con la leyenda: Peligro-material contaminado, el volumen de desinfectante, debe ser tal que permita un contacto óptimo con toda la superficie e interior del material que se desea desinfectar.  Escurrir el desinfectante a la alcantarilla, dejar correr agua, lavar.  Lavar el material con detergente, de manera habitual, secar en estufa.  Para reutilizar el recipiente , seguir el mismo procedimiento citado antes (A.2.). A.4.-DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA DE TODAS LAS ÁREAS DE TRABAJO  Todas las superficies de trabajo, deben ser sometidas a

50

11.5.2.- DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA DE INSTRUMENTOS Y MATERIALES EN ÁREAS DE UROANÁLISIS Y PARASITOLOGÍA El personal de limpieza debe estar informado sobre los riesgos de cada proceso y sobre su responsabilidad respecto a realizar el proceso, según normas del laboratorio. Ver preparación de soluciones de desinfectantes en el Anexo 2 Recuerde utilizar guantes, barbijo, mandil, gafas. La materia fecal y la orina , no son considerados productos que estén bajo las normas de “precaución universal”, excepto si existe contaminación con sangre, la cual puede no ser siempre visible ( en el caso de las heces). Es importante, además, tener en cuenta que la orina y las heces pueden portar microorganismo patógenos como: Orina: virus de la parotiditis, rubéola, sarampión, citomegalovirus, hepatitis, etc. Heces: Enterovirus (causante de meningitis y encefalitis), virus de la hepatitis A, Adenovirus, bacterias enteropatogénicas, etc.

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

Por estos motivos, es conveniente realizar el siguiente tratamiento a las muestras ya analizadas, antes de desecharlas, así como a sus recipientes: ÁREA DE UROANÁLISIS  Desecho de muestras: Verter la orina a desechar, en un recipiente de plástico que contenga una solución de hipoclorito al 1% de cloro libre (10.000 ppm.). Dejar 30 minutos.  Desechar en el inodoro. Lavar el inodoro con hipoclorito al 0.5%.

Desechar los frascos con heces en bolsa roja. Si tienen sangre visible, hacer tratamiento con hipoclorito antes de desecharlos. Material reutilizable: como tubos de ensayo, porta objetos, cubre objetos, deben colocarse en recipientes con solución de hipoclorito al 0.5% por 30 minutos como mínimo antes de escurrir el desinfectante a la alcantarilla. Lavar el material con detergente, Material desechable: Los palillos, aplicadores, etc. utilizados para preparar los montajes para su observación, así, como cualquier material de vidrio roto contaminado con heces, debe desecharse en el recipiente de corto punzantes (ver sección 12.2.2)

¡EVITE SALPICADURAS¡ Utilice guantes, barbijo, gafas, mandil. La eficiencia de transmisión de la hepatitis B es elevada. La salpicadura accidental en un ojo de apenas 10 - 8 ml (0.00000001 ml) de sangre infectada, puede transmitir el VHB a un huésped susceptible (Tietjen 1998)  Material reutilizable: Todo el material reutilizable como tubos de ensayo, goteros, recipientes originales donde llegó la muestra, placas de portaobjetos, etc. Se colocan en recipientes separados, que contengan hipoclorito al 0.5%. Dejar 30 minutos. Escurrir a la alcantarilla. Lavar con detergente.  Material desechable. Las tiras reactivas que se utilizan en el análisis químico, y otros materiales desechables, se colocan en el recipiente de desechos infecciosos (foto 11.2) ÁREA PARASITOLOGÍA

Recuerde generar la menor cantidad de desechos con un criterio y razonamiento científico.

11.5.3.- DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA EN EL ÁREA DE MICROBIOLOGÍA.Puesto que en el área de Microbiología se trabaja con muestras de alto poder contaminante, como secreciones, orina, heces, esputo, muestras que exigen precauciones universales (sangre - hemocultivos- o cualquier muestra con sangre: líquidos corporales, semen, etc), la desinfección y limpieza deben ser absolutamente rigurosas y cada laboratorio debe tener establecido y normado, los procedimientos más eficaces. Recuerde: Trate de generar en su trabajo, la menor cantidad posible de residuos, con un criterio científico. Material desechable:  Todos los residuos de muestras, en sus recipientes originales (tubos, frascos, etc.) deben ser autoclavados. Las cajas Petri, tubos de ensayo y otros que contengan medios de cultivo utilizado deben ser también autoclavados 121 ºC y 1 atmósfera de presión por al menos 30 minutos (ver recomendaciones al esterilizar en la sección 11.4.1).  Desechar el contenido de los recipientes en las bolsas de residuos infecciosos.  Si al esterilizar por autoclave se realiza el control estricto de esterilización, (con las esporas del Bacillus stearothermophilus- ver sección 11.4.1), el contenido de los recipientes, puede ser considerado como residuo común, puesto que la esterilización , mata toda forma de vida, incluso las esporas. De esta manera, se disminuye el volumen de desechos peligrosos, que conlleva muchos problemas ambientales.  Los recipientes, cajas Petri, tubos, para ser reutilizados, después de la esterilización, deben lavarse con detergente.

Foto 11.2 Separación de desechos en el origen. Desechos de tiras reactivas para su posterior traslado a la bolsa roja correspondiente.

Todo material desechable que hubiera entrado en contacto con las muestras (algodones, etc.) deben desecharse en la bolsa roja de “residuos infecciosos”.

51

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

Material reutilizable:

Centrífuga:

 Pipetas, portaobjetos con muestras en fresco, dispensadores, y otros materiales reutilizables también deben ser esterilizados en autoclave, antes de ser lavados con detergente para ser luego reutilizados.

Recuerde que son importantes las “Buenas Prácticas Procedimentales”, para evitar contaminar una centrifugadora (No centrifugar tubos destapados, esperar que se detenga la centrífuga antes de destaparla, etc.). (ver tabla 10.2)

 Los portaobjetos utilizados en las coloraciones de GRAM o BAAR, deben depositarse en un recipiente con solución de hipoclorito al 0.5%. Debe limpiarse el aceite de inmersión previamente, para facilitar la desinfección.

Desinfectar y limpiar al final de la jornada diaria o de inmediato en caso de derrame o ruptura de tubos.

11.5.4.- DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA DE INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO:

Evite contaminar los equipos de laboratorio:  Adoptando buenas prácticas procedimentales.  Nunca toque o manipule equipos del laboratorio, con guantes contaminados. Si después de realizar un trabajo, para su protección personal debe seguir con guantes, desinfecte los guantes utilizados y cambie por otro par limpio antes de manipular el equipo.

Microscopio: Desinfectar al final de la jornada, o en caso de contaminación accidental, las perillas del macro y del micrométrico, la platina y los oculares, utilizando los productos de desinfección recomendados por el fabricante.

RECUERDE: La mayoría de los desinfectantes son corrosivos y pueden dañar superficies delicadas del microscopio. Bajo salvedad de la recomendación del fabricante, si la lente se contamina, puede utilizar solución al 3% de formaldehído o solución al 2% de glutaraldehido, desinfectantes que son menos corrosivos y no dañan lentes (ver Anexo 1). Limpiar luego, tratando de eliminar todo el desinfectante.

Para limpiar los objetivos del microscopio, (de rutina) debe utilizarse solventes en base a alcohol en lugar de xilol. No se recomienda el uso de xilol, debido a que contiene un compuesto carcinógeno (benceno). El xilol deja una película oleosa en la lente. Para limpiar los objetivos puede utilizarse hidróxido de amonio o alcohol isopropílico al 70 % utilizando un algodón en un palillo aplicador. No utilizar agua para limpiar las lentes.

52

 Desmontar los cestillos y desinfectarlos, si son de plástico, sumergirlos en una solución de hipoclorito al 0.5% . Si son metálicos, en solución de formol al 5% o según instrucciones del fabricante. Dejar 10 a 15 minutos. Lavar con detergente y abundante agua.  El interior de la centrífuga, puede ser desinfectada, pasando con un paño impregnado con solución de formol al 5 %, tapar, dejar 10 a 15 minutos. Limpiar con un paño embebido en agua, hasta retirar todo el residuo de desinfectante. Baño María: Cambiar periódicamente el agua destilada, o lo antes posible si hubiera derrame de sangre u otro fluido biológico.  Limpiar con una solución desinfectante que no dañe el material, puede ser una solución de un yodóforo (polivinilpirrolidona - Ver Anexo 1) o solución al 3 a 5 % de formol. Enjuagar con abundante agua. Pipetas automáticas : Deben ser desinfectadas y limpiadas al finalizar la jornada o en caso de resultar manchadas con material contaminante.  Desinfectar, pasando la superficie con un paño embebido en solución de hipoclorito al 0.5%. Dejar actuar por 10 a 15 minutos.  Limpiar con un paño embebido en agua, repetidas veces.  Las puntas utilizadas de las pipetas automáticas, deben dispensarse en una solución de hipoclorito al 0.5 %. Dejar actuar 20 minutos. Enjuagar con abundante agua y secarlas en estufa a temperatura baja, para evitar que se dañen. Autoanalizador: Debe limpiarse al final de la jornada diaria o en caso de derrame de material potencialmente infeccioso.  Desinfectar pasando un paño embebido en solución de hipoclorito al 0.5 % por las superficies que no son susceptibles de corrosión ó utilizar un yodóforo ó solución de formol al 3 % para superficies susceptibles de corrosión, (ver Anexo 1) Dejar actuar 10 a 15 minutos.  Limpiar las superficies descontaminadas con un paño

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

embebido en agua, por varias veces, para no dejar residuo de desinfectante que pudiera dañar la superficie del equipo.

Los desechos de los autoanalizadores: Deben ser tratados, antes de desecharlos. Agregar un volumen igual de solución de hipoclorito al 0.5%, dejar actuar 20 a 30 minutos, desechar al lavabo. Desinfectar y lavar el recipiente antes de volver a usarlo.

Contador Hematológico.Periódicamente o en caso de emergencia, desinfectar, siguiendo las instrucciones del fabricante. Una opción es dejar correr una solución de hipoclorito al 1 % (10.000 ppm.). Dejar correr el aparato luego con agua destilada.

El líquido de desecho del contador hematológico debe ser tratado, antes de desecharlo, añadiendo un volumen parecido de solución de hipoclorito al 1% (10.000 ppm.), dejar actuar 30 minutos y luego desechar a la alcantarilla.

CÁMARA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA.Para la desinfección y limpieza, mantenimiento y cambios de filtro, seguir las especificaciones del fabricante. La OMS, recomienda la desinfección con paraformaldehido, calentándolo en una hornilla eléctrica, hasta su total evaporización. La cámara de seguridad, completamente sellada con cinta adhesiva, debe permanecer al menos 12 horas. Se pondrá en marcha el ventilador de salida de gases, durante una hora antes de volver a utilizar la cámara (el formaldehído es sumamente tóxico - ver Anexo 1).

11.6.- .- DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA DE SUPERFICIES DE TRABAJO.- DERRAMES.Todas las superficies de trabajo, deben ser sometidas a desinfección y limpieza al final de cada tarea y al final de la jornada laboral.

La persona que limpia, debe estar provista de indumentaria de protección: guantes, mandil, gafas, mascarillas de respiración, etc.  Esparcir un volumen adecuado (formación de una película no muy delgada) de solución de hipoclorito al 0.5% , en toda la superficie de trabajo (cuidado el material metálico, el hipoclorito es corrosivo).  Dejar actuar el hipoclorito 15 a 20 minutos.  Limpiar con agua y detergente. ¡¡Importante!!: No mezclar solución de hipoclorito con detergente corriente. El detergente, tiene un pH alcalino que impide la formación del ácido hipocloroso y cloro libre, responsables de la acción biocida del hipoclorito (ver Anexo 1 - mecanismo de acción del hipoclorito)

¿CÓMO ACTUAR EN CASO DE DERRAME DE MATERIAL INFECCIOSO O POTENCIALMENTE INFECCIOSO? ¡No espere el final de la jornada, proceder inmediatamente:  Protegerse con guantes, mascarilla e indumentaria apropiada (Ver sección 6.3).  Cubrir el derrame con un papel absorbente (papel higiénico, papel sábana, etc.), de tal manera que se cubra toda la superficie del derrame.  Verter, sobre el papel, un desinfectante (hipoclorito u otro , en concentración alta, por Ej. Hipoclorito al 1% ó 10.000 ppm.)  Dejar actuar 20 minutos. Restringir el acceso al área contaminada. Comunicando al resto del personal , sobre el accidente. Colocar un letrero en el área del derrame que indique: ¡Peligro - Área contaminada - Riesgo biológico! (ver foto 6.3)  Retirar el papel y echarlo al basurero con bolsa roja (residuos infecciosos). Lavar con agua y detergente.

Recuerde: Todo material o instrumento clasificado como “Artículo crítico y semi crítico” debe ser esterilizado para su reutilización (sección 11.4). Todo material reutilizable que este en contacto con líquidos de precaución universal deben ser desinfectados antes de lavar.

53

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

CAPÍTULO 12

Primera parte: BIOSEGURIDAD

ENFOQUE DIMENSIONAL: SEGUNDA DIMENSIÓN: MOMENTOS DE ACTUACIÓN CUARTO MOMENTO DE ACTUACIÓN: MANEJO DE RESIDUOS

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL MANEJO DE RESIDUOS GENERADOS EN LABORATORIOS CLÍNICOS, MICROBIOLÓGICOS (DE SERVICIO O DE ENSEÑANZA) OBJETIVOS  Fundamentar los procesos que comprenden el manejo eficaz de residuos generados en laboratorios (clínicos, microbiológicos, de enseñanza, etc), para prevenir y controlar los riesgos a la salud ocupacional, pública y ambiental.  Resaltar la responsabilidad de todo el personal de salud que trabaja en el laboratorio (profesionales, estudiantes, personal de limpieza, etc.) respecto al manejo de los residuos generados en las diferentes actividades. 12.1.- INTRODUCCIÓN EL MARCO LEGAL Un aspecto importante a considerar, es el marco legal vigente, al cual se hará referencia en este capítulo, al hablar del manejo de residuos generados en los laboratorios. El marco legal referente al manejo de residuos generados en laboratorios clínicos, microbiológicos, de enseñanza universitaria, etc., esta expresado en el “Reglamento para la gestión de residuos sólidos generados en establecimientos de salud” y su correspondiente normatividad (año 2002). Este reglamento ha sido elaborado a encargo del Ministerio de Salud y Previsión Social de Bolivia, con apoyo de la OPS y bajo la asesoría de la Dirección de Normalización Técnica del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), emitiéndose así , mediante Resolución Ministerial, las “Normas Bolivianas de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud” - NB69001 a NB69007-. Estas normas han sido elaboradas dentro del marco conceptual del manejo sostenible de los residuos sólidos , para la prevención de enfermedades y la degradación del ambiente.

Los Laboratorios, deben regirse siempre a formas actualizadas de Reglamentación Ministerial, respecto al manejo de residuos.

54

Es importante recordar, que dentro de los objetivos de la bioseguridad, se encuentran, la preservación de la salud del personal que trabaja en establecimientos de salud, así como la preservación del medio ambiente:

OBJETIVO DE LA BIOSEGURIDAD Contribuir a la construcción y apropiación de una cultura de comportamiento dentro del ambiente de Laboratorio (u otra área de riesgo) por parte del personal de salud, mediante la aplicación de normas de comportamiento tendiente a evitar los riesgos de infección, con el fin de proteger al paciente, al personal de salud, y a la comunidad en general preservando la calidad del medio ambiente. Contribuir a adoptar conductas a seguir frente a un accidente laboral, por exposición a sangre y otros líquidos biológicos

12.1.1.- DEFINICIONES.- (Norma Boliviana: NB 69001) Las siguientes definiciones, han sido extractadas de la Norma Boliviana NB 69001, para poder manejar con mayor facilidad y claridad, ciertos conceptos importantes en el proceso de manejo de residuos.  Establecimiento de salud: Establecimientos públicos o privados, ONG, etc. Donde se practica cualquiera de los niveles de atención humana o animal. Incluyen a Centros de diagnóstico y tratamiento, Bancos de sangre, Laboratorios clínicos, Laboratorio de centros biomédicos, Centros de enseñanza bio-médica, Institutos especializados en salud y similares.  Residuos: Materiales generados en los procesos de extracción, beneficio, transformación, análisis, producción control o tratamiento y cuyos componentes con algún valor recuperable pueden ser reintegrados a los ciclos productivos  Residuos de establecimientos de salud: Cualquier sustancia en estado sólido, líquido o gaseoso, que tras intervenir en

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

proceso de producción, transformación utilización o consumo ligados a la actividad de establecimientos de salud, sea destinada al abandono.  Residuos peligrosos: Aquellos que conllevan riesgo potencial a los seres vivos o al ambiente, por tener cualquiera de las siguientes características: corrosividad, patogenicidad, explosividad, radiactividad, bioinfecciocidad, toxicidad.  Residuos Biocontaminados: Residuos que contienen agentes biológicos, que pueden causar daño a la salud o al ambiente  Almacenamiento externo: Acopio temporal de los residuos en un ambiente acondicionado para contenerlos hasta su traslado a tratamiento o disposición final.  Almacenamiento intermedio: Retención temporal de los residuos en un ambiente acondicionado para contenerlos hasta su entrega al servicio de recolección interna.  Almacenamiento interno: Acopio temporal de los residuos, in situ, en recipientes adecuados, hasta su entrega al servicio de recolección interno.  Gestión de residuos sólidos: Conjunto de acciones permanentes y oportunas de planificación, dirección, ejecución, monitoreo y control en los campos administrativo, técnico económico y social relativo a los servicios de aseo, para lograr un proceso compatible con la protección de la salud, los recursos naturales y el ambiente

12.2.- SISTEMA DE MANEJO DE RESIDUOS.El manejo de residuos, se refiere al control racional de todos los aspectos del ciclo de vida del residuo. Es importante señalar que la responsabilidad abarca desde quien genera los residuos, hasta quien tiene la tarea de la disposición final.

Todo laboratorio debe implementar un sistema de manejo seguro y eficiente de los residuos que genera, según las características de cada laboratorio, respetando la normatividad vigente en el país . Este sistema debe contar con manual de procedimientos y reglamentos internos.

La tabla 12.1 resume las etapas del proceso de manejo eficiente de residuos generados en un laboratorio, relacionando cada etapa con las normas NB correspondientes. recomendado en el “Reglamento para la gestión de residuos sólidos generados en establecimientos de salud” Tabla No- 12. 1 Manejo eficiente de residuos generados en Laboratorios clínicos y microbiológicos (hospitalarios, privados, de enseñanza, etc.)

 Celda: Bloque unitario de residuos para la conformación progresiva de un relleno sanitario ( obra de ingeniería)  Compactación: Acción de reducir el volumen de los residuos sólidos, por compresión.  Confinamiento: Obra de ingeniería planificada para prevenir los efectos adversos al ambiente y que sirve para el almacenamiento o disposición final de los residuos peligrosos.  Contenedor: Recipiente adecuado para el almacenamiento temporal de los residuos.  Contingencia: Situación de riesgo que puede generarse en el manejo, tratamiento o disposición final de los residuos sólidos.  Corto punzantes: Objetos cortantes y punzantes o ambos que han sido utilizados en la atención médica y que son desechados como desperdicio.  Tratamiento: Método técnica o proceso designado para cambiar el carácter biológico y composición de cualquier residuo, de tal manera que se reduzca o elimine su potencial de causar enfermedades.

12.2.1.- CLASIFICACIÓN Y SEPARACIÓN DE RESIDUOS EN EL SITIO DE GENERACIÓN.La clasificación de los residuos generados en el laboratorio, permite adoptar un criterio lógico y científico para la separación de los residuos , inmediatamente después de su generación, es decir en el lugar de trabajo donde se originan.

55

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

La clasificación y separación en el sitio de origen de los residuos, es uno de los pasos fundamentales para un sistema eficiente de manejo de residuos. Los residuos generados en laboratorios (o establecimientos de salud- ver definiciones), se clasifican en tres clases, tomando como criterio su naturaleza y peligrosidad para la salud y para el medio ambiente, según el “Reglamento para la gestión de residuos sólidos generados en establecimientos de salud” (R.M. No- 0131 / 2002), como indica la tabla 12.2. TABLA 12.2. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SEGÚN SU NATURALEZA Y PELIGROSIDAD PARA LA SALUD Y EL AMBIENTE (1)

 La separación de residuos en el sitio de generación, evita que los residuos comunes ( no peligrosos - Clase C), se mezclen con los residuos peligrosos (Clase A), ya que los podrían contaminar y convertirlos en Clase A, aumentando así el volumen de residuos peligrosos.  El uso de recipientes separados e identificados para cada clase de residuo tiene las siguientes ventajas:  Evita la manipulación innecesaria y excesiva de residuos.  Facilita el tratamiento y almacenamiento adecuado de los residuos, reduciendo así el riesgo de exposición tanto para el personal que trabaja en el laboratorio como para las personas que están en contacto directo con los residuos generados ( personal de limpieza, trabajadores municipales, minadores, etc.). La separación de los residuos se realiza en recipientes identificados, y con características específicas, según código de colores 12.2. 2.- ALMACENAMIENTO INICIAL (INTERNO) Se refiere al acopio temporal de los residuos, in situ, en recipientes adecuados, hasta su entrega al servicio de recolección interno. (NB 69001)  Los recipientes para cada subclase de residuos, se deben ubicar en los puntos de generación de los mismos.  Los recipientes o contenedores de residuos, deben cumplir con ciertas especificaciones según la NB 69003, como características de los contenedores, rotulación y etiquetado adecuado, código de colores, capacidad , como se ve en la tabla 12.3

56

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

Tabla 12.3 Características de los contenedores del almacenamiento inicial *

Recuerde: Evitar reencapuchar las agujas. Si por alguna circunstancia debe tapar las agujas, seguir la técnica de “una sola mano” (esquema 6.3) Separar las agujas de la jeringa, utilizando una pinza.

Existen diseños internacionalmente aceptados de los recipientes para residuos corto punzantes, (foto 12.1), estos recipientes tienen la ventaja de que, una vez cerrados, es imposible que sean destapados fácilmente. Debido al costo de estos recipientes, es posible realizar adaptaciones:  Utilizar recipientes desechables, de plástico resistente, con capacidad no mayor de 2 litros, que permita visualizar el llenado hasta las 3/4 partes de su capacidad. El recipiente, debe tener una tapa segura.  Se debe etiquetar el recipiente, con la leyenda “Peligro desechos corto punzantes” y con el símbolo universal de riesgo biológico.

Los recipientes para cortopunzantes,una vez llenos hasta 3/4 partes, deben ser autoclavados. Puede utilizarse también la desinfección química, con solución de hipoclorito al 10 % y dejar actuar el desinfectante por 20 a 30 minutos, luego escurrir el desinfectante a la alcantarilla. Se sella o tapa el recipiente para llevarlo al almacenamiento intermedio y su posterior traslado al almacenamiento final.

El desinfectante se coloca en el recipiente de cortopunzantes, antes de enviar al almacenamiento intermedio. No se aconseja colocar desde el principio del uso, puesto que el hipoclorito se inactiva con el tiempo.  C U M P L I M I E N TO DE CRITERIOS TÉCNICOS DE LOS CONTENEDORES:  Las bolsas deben ser de polietileno de baja densidad, impermeable, con espesor de 60 a 120 micrones, color opaco, el volumen ,y el color, según el tipo de residuo.  Los recipientes para los residuos corto punzantes, deben ser bidones de plástico resistente, de boca angosta, mejor si es con apertura a manera de alcancía, que impida la introducción de las manos, capacidad no mayor a 2 litros. Deben ser llenados, hasta no más de las 3/4 partes de su capacidad. Foto 12.1 Recipiente para corto punzantes. Facilita la separación en el origen de material infeccioso corto punzante.

57

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

Etiquetado de los recipientes: Todas las bolsas y recipientes rojos y amarillo tienen que ser etiquetados con la leyenda de indique ¡PELIGRO RESIDUOS INFECCIOSOS” y con el símbolo universal de riesgo biológico. Debe estar en la etiqueta, el nombre del hospital, del Laboratorio, peso, Fecha de cerrado de la bolsa. Hospital: Laboratorio: Peso: Fecha:

ESPECIFICACIONES PARA LOS ALMACENAMIENTO INTERMEDIO:

CONTENEDORES

DE

 Los contenedores deben ser identificados con el color de las bolsas o recipientes que vayan a contener. Así los contenedores de residuos infecciosos, deben ser etiquetados con la leyenda “Peligro, residuos infecciosos” y el símbolo universal de riesgo biológico.

Para residuos Clase A Según el tipo de laboratorio ( qué cantidad de residuos genera: Kg./laboratorio/día), según los reglamentos internos y según la naturaleza del residuo generado en el laboratorio:  Puede realizarse un tratamiento inicial de los residuos Clase A, en las áreas del laboratorio, esto cuando la cantidad de residuo generado/día, no es muy grande (laboratorios privados, de enseñanza, de investigación), mediante procedimientos de desinfección o esterilización, según el caso, explicados en el capítulo 11 (secciónes 11.3 Y 11.4)., antes de colocar los residuos en el almacenamiento inicial, con las exigencias correspondientes.  Cuando la cantidad de residuos sólidos es grande (laboratorios hospitalarios, etc.), pueden ser colocados en recipientes y bolsas identificados según código de colores, para ser llevados al almacenamiento inicial, intermedio ,almacenamiento final y posterior tratamiento final, antes de su disposición final en celdas de seguridad o rellenos sanitarios (NB 69005- RM. 0131/2002).

en el

 Residuos infecciosos: No más de 24 horas  Recipiente de cortopunzantes: hasta 7 días

12-2-4.- ALMACENAMIENTO INTERMEDIO Se refiere a la retención temporal de los residuos en un ambiente acondicionados para contenerlos hasta su entrega a la recolección externa para su tratamiento o disposición final. ESPECIFICACIONES PARA LOS SITIOS DE ALMACENAMIENTO INTERMEDIO:

58

 Debe tener iluminación y paredes y pisos impermeabilizados.

 Todos los contenedores deben ser de plástico rígido, sin aristas ,con tapa y paredes interiores lisas

12.2. 3.- TRATAMIENTO INICIAL (INTERNO)

Tiempo de permanencia de los residuos almacenamiento inicial:

 Deben estar ubicados en sitios de fácil acceso. Deben tener letreros que los identifiquen, con la leyenda “ Prohibido el acceso a personas ajenas a la limpieza”.

¡No debe mezclarse los residuos de clase C con los de clase A¡ 12.2. 5.- ALMACENAMIENTO EXTERNO Es el acopio temporal de los residuos en un ambiente acondicionado para contenerlos hasta su traslado a rellenos sanitarios. Características del sitio ( según norma Boliviana NB 69003):  Debe estar techado y ubicado donde no haya riesgo de inundación, en una zona alejada de salas de atención y que permita el fácil acceso para su recolección por el vehículo de recolección especial  Debe ser un ambiente seguro, iluminado ventilado, paredes lisas, lavables, con sistema de abastecimiento de agua  Debe contar con señalamiento y letreros alusivos a la peligrosidad de los residuos. 12.2. 6.- RECOLECCIÓN DE RESIDUOS (Según NB 69004 RM0131/2002 Para la recolección tanto del almacenamiento inicial, intermedio , externo, deben establecerse rutas y horarios para el personal de limpieza. El personal de limpieza debe conocer el riesgo al que está expuesto, así como su responsabilidad en la recolección y manejo general de residuos

Por este motivo

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

La capacitación constante del personal de limpieza es importante

El personal profesional en salud, es responsable de que el personal de limpieza comprenda la importancia de las normas de seguridad en el manejo de residuos PRECAUCIONES ADICIONALES PARA EL PERSONAL DE LIMPIEZA (más información cap. 8):  Estar protegido mediante vacunas contra tétanos y hepatitis B  Trabajar con equipo de protección: mandil, gorro o casco, guantes, mascarilla, botas.  No comer, beber, ni fumar durante el trabajo de recolección y limpieza.  Lavar y desinfectar el equipo de protección personal, después de utilizarlo.  Tomar un baño de ducha una vez terminada la jornada diaria  En caso de corte o pinchazo: lavar la herida con agua y jabón y acudir a atención médica.

El personal que realice el tratamiento de residuos, debe contar con el correspondiente equipo de protección personal: mandil, guantes, gorro, botas, gafas, etc.

Algunos de los residuos clase A (sangre, hemoderivados, líquidos corporales, recipientes de cortopunzantes, medios de cultivo inoculados y similares, etc,) deben ser tratados ya sea por desinfección química o esterilización, antes de su envío a almacenamiento intermedio, debido al riesgo inherente.

De un modo general, el tipo de tratamiento final a los residuos, dependerá de la cantidad de residuos generados por el laboratorio (kg. /día) y según la naturaleza del laboratorio (si es particular, hospitalario, de enseñanza, investigación, etc.), respetando la legislación y normas vigentes. Entre los métodos generales de tratamiento de residuos Clase A se tiene: (según NB 69005- R.M No 0131 /2002:  Incineración

INSTRUCCIONES PARA LA RECOLECCIÓN:

 Esterilización a vapor ( autoclavado)

 Durante la recolección no se deben arrastrar las bolsas o recipientes, ni cargarlos en la espalda.

 Desinfección química

 Los carros de recolección deben ser de tracción manual, de paredes lisas, impermeable, de fácil limpieza y desinfección.

 Tratamiento por radioondas

 El color del carro debe corresponder al tipo de residuo a transportar. (ver foto 12.3)  Los residuos de Clase A y Clase B, no deben ser compactados, durante su recolección y transporte (para evitar roturas de la bolsa)  Los residuos de Clase A y B, no deben mezclarse con ningún otro tipo de residuo.  Los residuos Clase A, deben recogerse cada día.

 Tratamiento por microondas INCINERACIÓN.- Proceso de oxidación térmica que utiliza temperaturas desde 800 ºC a 1100 ºC, mediante el cual los residuos son transformados por oxidación, bajo condiciones controladas, oxidando el carbón e hidrógeno presentes en ellos, destruyendo así todo material orgánico incluyendo microorganismos patógenos. Los gases de combustión son eliminados a través de una chimenea al medio ambiente y los residuos convertidos en cenizas, son trasladados para su disposición final en un relleno sanitario o en un confinamiento de seguridad. Ventajas:

12.3.- TRATAMIENTO FINAL DE RESIDUOS (Según NB 69005 - R.M. 0131/2002) PARA RESIDUOS CLASE A - INFECCIOSOS El objetivo del tratamiento es la inactivación de los residuos infecciosos, disminuyendo así el riesgo de exposición a agentes patógenos, así como reducir su volumen y facilitar su manejo posterior hasta el depósito sanitario final.

 Permite la destrucción total de toda materia orgánica y obviamente de todo microorganismo  Reduce el volumen de residuos, facilitando su confinamiento final. Desventajas:  Los incineradores tienen un costo elevado, requieren de ambientes especiales y personal calificado y control estricto

59

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

de operación. Se justifica su uso para hospitales con alta producción de residuos Clase A.  Las emisiones, producto de la combustión, (ver glosario) pueden durar varias horas y pueden ser muy contaminantes para el medio ambiente. (ver 2da parte sección V.3.4) ESTERILIZACIÓN A VAPOR.- Este proceso utiliza vapor caliente saturado a presión en una cámara conocida como autoclave. Los parámetros que deben tomarse en cuenta para este tipo de tratamiento, son la temperatura, presión y tiempo de operación, para garantizar esterilización completa de los residuos biocontaminados. La temperatura debe ser del orden de los 120 ºC, la presión puede ser entre 2 atm.a 10 atm. (autoclaves de gran capacidad para residuos hospitalarios - foto 12.2), el período de permanencia varía entre 20 a 40 minutos, dependiendo de las condiciones de presión y temperatura y de la tecnología con la que se trabaje. Algunas recomendaciones para esterilizar por autoclave están descritas en la sección 11.4.1 Ventajas:  La esterilización destruye toda forma de vida, incluyendo las endosporas bacterianas.  El costo de un autoclave, esta en función del tamaño y su tecnología .  El uso del autoclave, es sencillo, pero requiere de capacitación al personal operador, así como la existencia de un manual de operación que describa el procedimiento y los cuidados.  No se producen emanaciones contaminantes para el medio ambiente.  Los residuos autoclavados, podrían ser manejados como residuos comunes. Desventajas:  Volúmenes grandes de residuos, dificultan la esterilización, debido a la menor accesibilidad del vapor saturado a las zonas más internas. Por este motivo debe disponerse el

material a esterilizar de forma no compactada, con los cuidados correspondientes. La capacitación del personal encargado de esterilización es importantísimo.  Un autoclave, requiere de mantenimiento y calibración periódica, puesto que los parámetros de temperatura, presión y tiempo de operación son vitales para garantizar la eliminación de microorganismos.  Debe realizarse controles de esterilización , ya sea mediante cintas de control o mediante control biológico utilizando esporas del Bacillus stearothermophillus (ver detalles sección 11.4.1) DESINFECCIÓN QUÍMICA: Proceso de destrucción de patógenos por contacto con un producto químico líquido desinfectante que inactiva y mata a una gran parte de agentes infecciosos contenidos en los desechos. Luego de un período de contacto con el agente químico, este se escurre a la alcantarilla y los desechos son transportados para su traslado final a un relleno sanitario. La eficiencia del tratamiento depende del tipo de patógeno, de la cantidad de material orgánico presente en los desechos, del tipo de desinfectante a utilizar, de su concentración, tiempo de exposición, pH etc. (ver mayor información en el Anexo 1). El control de desinfección puede realizarse utilizando esporas de Bacillus subtilis: La eliminación de las esporas del Bacillus, garantiza una buena desinfección. Ventajas:  No requiere de equipos especiales. desinfectantes no es elevado.

El costo de los

 La capacitación del personal, tanto para la preparación de las soluciones desinfectantes, como para su aplicación a los residuos, es relativamente sencilla.  Cuando la cantidad de residuos generados en el laboratorio es pequeña, la desinfección puede realizarse en el sitio de origen ( en el Laboratorio), no requiere de un ambiente muy especializado. Desventajas:  La desinfección, no garantiza la destrucción de todos los microorganismos patógenos.  La mayoría de los desinfectantes poseen propiedades tóxicas para el hombre y corrosivas para algunos materiales.  Los líquidos de escurrimiento, después del tratamiento por

Foto 12.2 Autoclave de gran capacidad para residuos hospitalarios.

60

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

desinfección química, deben ser tratados antes de proceder a descargarlos al sistema de drenaje, debido a su toxicidad potencial para los sistemas hídricos. (más información, ver 2da. parte sección V.3.2) TRATAMIENTO POR MICROONDAS Este proceso utiliza radiación electromagnética de corta longitud de onda a una frecuencia característica. La energía irradiada a dicha frecuencia afecta exclusivamente a las moléculas de agua que contiene la materia orgánica, provocando cambios en sus niveles de energía manifestados a través de oscilaciones de alta frecuencia ocasionando que las moléculas de agua choquen entre sí y produciendo calor por aumento de la energía cinética, elevando la temperatura del agua contenida en la materia, causando la desinfección de los desechos. El equipo esta dotado de tecnología avanzada y sistemas de trituración de los residuos e inyección de agua a los desechos para garantizar la desinfección. La temperatura de operación es de alrededor de 95oC y el tiempo de permanencia en la cámara varía entre 40 a 45 min. El equipo tiene un sistema de carga automático y trituración de desechos, lo que disminuye el riego de operación para el personal responsable. Tiene un alto costo. DESINFECCIÓN POR RADIOONDAS Proceso que requiere de una tecnología avanzada. La acción de las radioondas, es altamente selectiva, actuando sobre los microorganismos eliminándolos por elevación de temperatura, producida por aceleración de electrones por campo magnético de alto voltaje .

descargas líquidas durante el proceso, cuenta con un sistema de control de olores y una alta eficiencia en el control de partículas contaminantes. El tiempo de procesamiento es corto de 3 min. A 5 min. El costo es elevado. La tabla 12.4 muestra la correspondencia entre el tipo de residuo y el método de tratamiento final de elección. 12.4.- DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS La disposición final o destino final de los residuos, es de responsabilidad Municipal y de competencia de Ingeniería ambiental. Los residuos son transportados en movilidades, según reglamentos municipales. El vehículo debe tener escrito, en forma muy clara, el número ONU (asignado por el comité de expertos en seguridad de la ONU) y que se utiliza como norma internacional, para el transporte de residuos peligrosos. La tabla 12.5, muestra los números correspondientes al tipo de residuo peligroso. Los residuos deben ser dispuestos por enterramiento en celdas especiales, de características según la NB 69006 R.M 131 /2002:  Profundidad de la celda de no menos de 2 m.  La celda debe ser impermeabilizada y poseer sistemas de monitoreo de gases y lixiviados (producto líquido contaminante que resulta de la degradación de los componentes orgánicos presentes en los residuos sólidos). Debe tener un sistema de drenaje que evite el ingreso de aguas pluviales a la celda.

Es una tecnología de ciclo cerrado, es decir que no genera Tabla 12.4 Correspondencia entre métodos de tratamiento y subclase de residuo. Para residuos Clase A (1)

61

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

Tabla 12.5.- Números de clasificación ONU (*) para transporte de sustancias y/o residuos biológicos peligrosos

12.5.- CONTROL , MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES Y DEL MANEJO DE RESIDUOS OBJETIVO: Generar un proceso de mejoramiento continuo, dentro del estricto cumplimiento de la Bioética y del cumplimiento de la ley, a través de: establecimiento de objetivos de mejora en el campo de la Bioseguridad y el manejo de residuos, la identificación de puntos críticos de riesgo y establecimiento de indicadores de seguimiento, con el fin de detectar las fallas y plantear alternativas de solución Para un control, monitoreo y evaluación tanto de la prevención de accidentes como el manejo de residuos generados en establecimientos de salud (laboratorios, hospitales, laboratorios de enseñanza e investigación, etc), es necesario tomar como guía las siguientes premisas:  Todo el personal es corresponsable  Los accidentes se pueden y deben evitar: Puede y debe investigarse, explicarse y corregirse  La prevención es una inversión y las herramientas imprescindibles son: la formación, actualización y capacitación constante.  La seguridad es el resultado de “hacer bien las cosas”, lo mismo que la calidad.  Se debe identificar los PUNTOS CRÍTICOS de riesgo de accidente laboral y de manejo de residuos, esto varía de un laboratorio a otro (en función de sus características de infraestructura capacidad, personal, insumos, etc.) 12.3.1 Control , monitoreo y evaluación de la prevención de accidentes laborales Se sugiere seguir el siguiente esquema:

62

1.- Planteamiento de los objetivos del Laboratorio en lo que se refiere a la reducción de accidentes laborales. Ej: Disminuir el riesgo de pinchazos, a través del entrenamiento de la técnica de “una sola mano”, etc.. 2.- Identificar los puntos críticos de riesgo de accidente laboral, según las características del laboratorio:. Infraestructura, insumos, personal, etc., Ej: la ausencia de separación entre áreas de trabajo; una parte del personal es practicante o estudiantes- alto riesgoLa identificación de los puntos de riesgo, tiene como finalidad preparar un plan de prevención

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

3.- Establecimiento de indicadores de seguimiento: Recursos e insumos, control de procesos Ej: Uso de vestuario adecuado en la toma de muestra; vacunación del personal; control de “Buenas prácticas procedimentales”etc. 4.- Análisis de Resultados: Estarán en función al cumplimiento de los objetivos planteados por cada laboratorio, el control y disminución de los puntos críticos de riesgo, el nivel alcanzado por los indicadores etc.

3.- Establecimiento de indicadores de seguimiento: Recursos e insumos, control de procesos Ej: Uso correcto de las bolsas para desechos según el color ,Manejo correcto de residuos tanto en depósitos intermedios como en depósito final; control de buenas prácticas de manejo de residuos etc. 4.- Análisis de Resultados: Estarán en función al cumplimiento de los objetivos planteados por cada laboratorio, el control y disminución de los puntos críticos de riesgo, el nivel alcanzado por los indicadores etc.

12.3.2 Control, monitoreo y evaluación del manejo de residuos Se sugiere seguir el siguiente esquema: 1.- Planteamiento de los objetivos del Laboratorio en lo que se refiere al manejo de residuos generados en el laboratorio Ej: Disminuir la cantidad de residuos al mínimo, clasificar los residuos en el origen, realizar el tratamiento correspondiente del residuo previa a su eliminación, , etc. 2.- Identificar los puntos críticos de riesgo en el manejo de residuos, según las características del laboratorio:. Infraestructura, insumos, personal, etc., Ej: la ausencia de insumos necesarios, falta de capacitación en el personal La identificación de los puntos de riesgo, tiene como finalidad preparar un plan de prevención

REFLEXIÓN: El trabajo en laboratorios clínicos, microbiológicos, ya sea con fines de servicio, enseñanza, investigación , etc. , debe estar ligado a la gran responsabilidad moral de la utilización de métodos seguros, que no sólo cuiden la salud humana, sino también métodos de disposición o eliminación racional de residuos con riesgo biológico. El objetivo es preservar la salud del hombre en el presente y el futuro y el medio ambiente presente y futuro. Nuestro esfuerzo por cuidar el medio ambiente puede tener recompensas invaluables.

63

B I O S E G U R I D A D Y S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

64

B I O S E G U R I D A D E N L A B O R AT O R I O S S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

SEGUNDA PARTE

SEGURIDAD QUÍMICA EN LABORATORIOS

65

BIOSEGURIDAD EN LABORATOR IOS SEGU RIDAD QU IMICA EN LABORATORIO

66

B I O S E G U R I D A D E N L A B O R AT O R I O S S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

SEGURIDAD QUÍMICA EN LABORATORIO INTRODUCCIÓN El entendimiento de los riesgos y la peligrosidad de las sustancias químicas de uso en los laboratorios de servicio o de enseñanza, tanto para las personas como para el medio ambiente, debe estar continuamente fortalecida por la formación e información continua y actualizada, lo que permitirá elevar la calidad del trabajo del profesional y el perfil de los egresados de universidades y contribuirá a ubicarlos en la situación actual tanto en el país, como a nivel mundial, puesto que los códigos, colores, pictogramas, son de uso internacional. Esperamos que esta guía permita al usuario iniciarse en el aprendizaje de algunos aspectos vinculados con la Seguridad Química, concebida como una proceso que conduzca al profesional o al estudiante, con el tiempo a hacer de la Seguridad Química, una filosofía, una forma constante de actuar, en su actividad profesional, es decir una nueva cultura de comportamiento.

67

BIOSEGURIDAD EN LABORATOR IOS SEGU RIDAD QU IMICA EN LABORATORIO

Seguridad Química en Laboratorio

CAPÍTULO I

MANEJO EFICIENTE DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 



¿Cómo reducir al mínimo el peligro inherente a la utilización de sustancias químicas en laboratorios? ¿Cómo planificar eficientemente el trabajo con sustancias químicas en laboratorios, con objeto de cuidar a las personas y al medio ambiente?

OBJETIVO  Describir y fundamentar científicamente, las etapas correspondientes al manejo eficiente de sustancias químicas en un laboratorio ya sea de servicio, de enseñanza o investigación, a objeto de minimizar el riesgo inherente de la utilización de sustancias químicas, tanto para la salud de los trabajadores, estudiantes y para el medio ambiente I.1.- INTRODUCCIÓN

El personal que trabaja en laboratorios (profesionales, estudiantes, personal de limpieza), debido a que en su trabajo utilizan sustancias químicas, están expuestos a riesgos relacionados con estas sustancias, que pueden afectar negativamente a su salud y al medio ambiente.

El personal profesional del laboratorio, debe establecer un manejo eficaz de las sustancias químicas que se utilizan, así como capacitar al resto del personal y monitorizar continuamente dicho manejo. De esta manera la responsabilidad del manejo eficaz, es compartida por todo el personal

En los laboratorios de enseñanza, el profesor, debe establecer un manejo eficaz de las sustancias químicas que se utilizan, así como formar e informar a los estudiantes sobre el riesgo en el manejo de sustancias químicas y monitorizar continuamente dicho manejo. De esta manera la responsabilidad del manejo eficaz, es compartida entre todos.

La peligrosidad para la salud humana, animal y para el medio ambiente, constituyen la principal razón para establecer en laboratorios (de servicio, enseñanza, investigación, etc)., un manejo adecuado de sustancias químicas y sus residuos.

68

El manejo eficiente de sustancias químicas en laboratorios, se refiere al control racional de las diferentes etapas de existencia y utilización de dichas sustancias en el laboratorio.

B I O S E G U R I D A D E N L A B O R AT O R I O S S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

I.2.- ETAPAS DEL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS. Es indudable que el conocimiento científico de las propiedades físicas y químicas de las sustancias químicas, constituye la piedra fundamental sobre la cual se basa un manejo eficiente, puesto que a

partir del conocimiento de sus propiedades, podemos deducir la PELIGROSIDAD de una sustancia química (Esquema 1.1) Por este motivo, el conocimiento de la peligrosidad de una sustancia química, constituye la primera etapa, las siguientes estarán en función de la primera.

Esquema I.1 Identificación de la peligrosdidad, base fundamental del manejo de sustancias químicas

TABLA I.1 ETAPAS FUNDAMENTALES DEL MANEJO EFICIENTE DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

69

BIOSEGURIDAD EN LABORATOR IOS SEGU RIDAD QU IMICA EN LABORATORIO

Seguridad Química en Laboratorio

CAPÍTULO II

CONOCIMIENTO DE LA PELIGROSIDAD DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS -IDENTIFICACIÓN   

¿Cómo se define una sustancia química peligrosa? ¿Cuántos tipos de sustancias químicas peligrosas existen? ¿Cómo identificar recipientes que contengan sustancias químicas peligrosas? ¿Qué es la incompatibilidad entre sustancias químicas y por que es necesario tener esta información?

OBJETIVOS  Definir los términos correspondientes a las categorías de peligrosidad de las sustancias químicas.  Identificar la peligrosidad de las sustancias químicas, mediante el uso de símbolos alusivos y pictogramas.  Explicar la importancia de la consideración de la posible incompatibilidad entre sustancias químicas peligrosas tanto en el almacenamiento, manipulación, derrames o accidentes y en la disposición de residuos de sustancias químicas. II.1.- INTRODUCCIÓN Toda sustancia química es potencialmente peligrosa para la salud de quIen la manipula. El peligro inherente a una sustancia química, se refiere a la capacidad intrínseca de dicha sustancia para generar un daño.

riesgo, así como los criterios para su clasificación. Esta norma es de observancia obligatoria. y el Ministerio de Desarrollo sostenible y Medio Ambiente, es la autoridad competente para vigilar su cumplimiento. II.2.- CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS EN CATEGORIAS DE PELIGROSIDAD. .Las sustancias químicas peligrosas se clasifican mediante números de identificación de peligro (1 al 9) y categorías de peligrosidad con el símbolo correspondiente, según sus propiedades físicas y químicas que constituyen un riesgo para la salud y el medio ambiente: Tabla II.1 Número de identificación, peligrosidad y símbolo de sustancias químicas peligrosas.

Se define como sustancia química peligrosa, aquella que por sus propiedades físicas y químicas, al ser manejada, transportada, almacenada o procesada, presenta la posibilidad de riesgos a la salud de las personas expuestas ya sea por contacto, inhalación de sus vapores, ingestión o bien, causar daños a las instalaciones o al medio ambiente (contaminación de aguas, daño a la flora o la fauna).

MARCO LEGAL.- NB 758 (Medio Ambiente)- La Norma Boliviana 758, tiene por objeto definir las características de las sustancias y/o residuos peligrosos, no peligrosos y de bajo

70

Los compuestos radiactivos y/o residuos radiactivos presentan también peligro para el operador y el ambiente, pero son generalmente controlados por agencias u organismos

B I O S E G U R I D A D E N L A B O R AT O R I O S S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

diferentes al de la autoridad ambiental. Su gestión es competencia de Consejos de Seguridad Nuclear y no se consideran en este libro.

B.- SUSTANCIAS EXPLOSIVAS (No- de peligro: 1 ): Símbolo: “ E “

Pictograma E

A.- SUSTANCIAS CORROSIVAS, IRRITANTES (No. de peligro: 8) CORROSIVOS:

Símbolo : “C” º

Pictograma EXPLOSIVO

C

IRRITANTES:

Símbolo:” Xi”

CORROSIVO

Una sustancia es explosiva si presenta las siguientes propiedades:

Pictograma

 Puede producir explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición.

XI

IRRITANTE

 Pueden reaccionar en forma exotérmica, incluso en ausencia de oxígeno, con rápida formación de gases y que en determinadas condiciones de ensayo, detonan , deflagran rápidamente o bajo en efecto del calor o en caso de confinamiento.

Las sustancias corrosivas e irritantes, son sustancias que al estado gaseoso, líquido o sólido:  Pueden provocar quemaduras (corrosivo)

Sustancias explosivas, comúnmente utilizadas:

 Irritar o destruir tejidos vivos (conjuntiva, vías respiratorias, piel)

Azida sódica, explota si entra en contacto con cobre (ej. Cañerías de suministro de agua) hidrógeno, acetileno, amoniaco, halógenos, ácido pícrico (detona por acción del calor e impactos), el ácido perclórico detona por impacto. Otro ejemplo de sustancia explosiva el ácido ftereftálico.

 Cuando se inhala o ingiere, se ven afectados los tejidos del pulmón y estómago.  Posibilidad de sensibilización (posteriores exposiciones a la sustancia química son de mayor agresividad) por inhalación o contacto con la piel.  En estado gaseoso (gas disuelto), líquido o sólido disuelto tiene un pH menor o igual a 2 o mayor o igual a 12.5 y es capaz de corroer metales e incluso el acero

C.- SUSTANCIAS COMBURENTES (OX I DANTES) (No- de peligro: 5): Símbolo: “ O “

Pictograma O

Sustancias corrosivas, irritantes:  Ácidos: sulfúrico, clorhídrico, nítrico  Bases: hidróxido de amonio, hidróxido de sodio, hidróxido de potasio, etc.  Formol ( formaldehído) corrosivo (libera ácido fórmico)  Glutaraldehído ( desinfectante)- irritante  Acetanilida – irritante y tóxico  Anilina  Safranina etc.

COMBURENTE

Una sustancia comburente u oxidante, es aquella que puede generar oxígeno, ya sea espontáneamente a temperatura ambiente o a temperaturas ligeramente elevadas y pueden explotar violentamente cuando se calienta o sufren un golpe, por tanto presenta las siguientes propiedades:  Puede provocar incendios  Puede producir fuego en contacto con materias combustibles (material orgánico)  Peligro de explosión al mezclar con materias combustibles

71

BIOSEGURIDAD EN LABORATOR IOS SEGU RIDAD QU IMICA EN LABORATORIO

Las sustancias inflamables pueden ser: Sustancias comburentes u oxidantes

 Sustancias Extremadamente inflamables

 Ácido nítrico, ácido crómico, permanganatos  PERÓXIDOS

Símbolo: “F+”

Algunos compuestos orgánicos como los éteres, pueden reaccionar con el oxigeno del aire, formando peróxidos inestables, estos se producen bajo condiciones de almacenamiento normales, cuando se concentran por evaporación. Los peróxidos acumulados pueden explotar violentamente por golpes o calentamiento suave. Compuestos que forman peróxidos peligrosos por almacenamiento prolongado o por exposición al aire:

Pictograma F+

EXTREMADAMENTE INFLAMABLE

Son aquellas que tienen un punto de inflamación (Pi.) inferior a 0ºC y un punto de ebullición inferior a 35 ºC.  Sustancias fácilmente inflamables Símbolo: “F”

Pictograma F

 Aldehidos, cetonas, éteres(etílico, isopropílico)  Ciclohexano ,tetrahidrofurano, decalina, FACILMENTE INFLAMABLE

 No almacenar cantidades grandes de sustancias oxidantes.-No usar tapones de corcho o goma

Son aquellas que tienen un Punto de inflamación (Pi) comprendido entre 0 y 21 ºC

 Anotar la fecha de apertura del recipiente. No almacenar por más de 3-4 meses.

 Las sustancias no fácilmente inflamables o inflamables simplemente (F), son aquellas cuyo Pi es igual o superior a 21 ºC e igual o inferior a 55 ºC

 Si en el recipiente se observa sedimento (formación de peróxidos) NO ABRIR EL RECIPIENTE!

D.-SUSTANCIAS INFLAMABLES (No- de peligro: 3 y 4 ): Se clasifican en sustancias extremadamente inflamables, fácilmente inflamables, y no fácilmente inflamables. Son sustancias químicas que pueden arder en contacto con el aire, en condiciones determinadas de temperatura y presión, debido a tener puntos de inflamación (Pi.) bajos.

El punto de inflamación de una sustancia (Pi), es la temperatura a la cual el líquido (ó sólido volátil) desprende vapor en cantidades suficientemente significativas para formar una mezcla que puede encenderse en contacto con el aire. El punto de inflamación del éter etílico, es de 45 ºC.

Algunos materiales son pirofóricos, es decir, pueden arder espontáneamente sin necesidad de una fuente de ignición Ej : Sodio metálico (Naº) + humedad (H2O )  Hidrógeno + calor

Sustancias inflamables: Éter metílico, éter etílico, alcanfor, tolueno, benceno. E.- SUSTANCIAS TÓXICAS (No- de peligro:6): Toda sustancia química puede presentar un marcado efecto agresivo para la salud humana y debe manejarse con precaución, en muchos casos incluso sustancias consideradas como no peligrosas, a

72

B I O S E G U R I D A D E N L A B O R AT O R I O S S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

altas dosis (de ingestión, inhalación o contacto prolongado con la piel y mucosas) pueden ser tóxicas. Una sustancia es tóxica si tiene el potencial de causar la muerte, lesiones graves , efectos perjudiciales para la salud del ser humano, ya sea por ingestión, inhalación o al entrar en contacto con la piel. Tomando como criterio de clasificación la cantidad de sustancia química peligrosa, las sustancias tóxicas pueden ser:  Muy tóxicos (Es necesaria muy pequeña cantidad para observar sus efectos) Símbolo: “T+”

Pictograma T+

MUY TOXICO

 Tóxicos (es necesaria pequeña cantidad para observar sus efectos) Símbolo: “T”

Pictograma T

p.p.m. (partes por millón) y cuando son polvos o neblinas, se expresa en mg/l o en mg/m3 DL50: Dosis letal media. Vía de entrada: oral o cutánea. Es la cantidad de sustancia ( miligramos o gramos , por kilogramo corporal del sujeto de prueba) , obtenida estadísticamente y que administrada por vía oral o dérmica, matará al 50 % de un grupo de animales de experimentación. LMPE: Límite Máximo Permisible de Exposición. Puede expresarse en p.p.m o en mg/m3. Se refiere a la concentración máxima permisible en un ambiente de trabajo Ej Benceno 1 ppm o 3.25 mg/m3. C M P: Concentración Máxima Permisible: Concentración media ponderada en el tiempo, para una jornada normal (8 hs.diarias. 40 hs. semanales), a la cual la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente, día tras día sin sufrir efectos adversos. TLV - TWA (Threshold limit value- Time- weighted Average): Valor límite umbral- Promedio en peso por unidad de tiempo : Expresa la toxicidad de sustancias peligrosas por inhalación. La TWA, es la concentración promedio de una sustancia a la que puede exponerse un trabajador durante una jornada de 8 horas sin notar efectos adversos. (ver tabla II.7)

TOXICO

 Nocivos (posibilidad de presentar efectos agudos o crónicos). Símbolo: “T”

Pictograma

Tabla II.2. DOSIS LETAL MEDIA (DL50), Y CONCENTRACIÓN LETAL MEDIA (CL50), CORRESPONDIENTES A EFECTOS MUY TÓXICOS, TÓXICOS Y NOCIVOS

T

NOCIVO

Una sustancia es nociva, cuando debido a sus propiedades físicas y químicas, es capaz de causar daño en un ser vivo. esta relacionado con toxicidad. Una definición más exacta de toxicidad, requiere tener en cuenta los límites cuantitativos de contenido de sustancia tóxica, como la definición de CL50 o DL 50 CL50: Concentración letal media. Vía de entrada: inhalación. Es la concentración de una sustancia como gas, vapor, neblina o polvo en el aire, calculada estadísticamente, a cuya exposición se espera que mueran el 50% de los animales de experimentación. Cuando se trata de vapores o gases, se expresa en

73

BIOSEGURIDAD EN LABORATOR IOS SEGU RIDAD QU IMICA EN LABORATORIO

Toxicidad del Mercurio Este metal pesado, altamente tóxico se encuentra en los termómetros, tubos fluorescentes, etc.  Tomar en cuenta que: Se evapora generando vapores incoloros e inodoros Es muy volátil. Las vías de penetración son por inhalación así como por la piel.

Su símbolo corresponde al de Toxicidad o Nocividad y los pictogramas correspondientes. Sin embargo, debe colocarse debajo del pictograma la palabra correspondiente a carcinógeno comprobado (T) o posibles efectos carcinogénicos (Xn)

 Por tanto cuando se trabaja con este metal, siempre utilizar indumentaria de protección guantes y máscara de respiración, máscara quimiorresistente que cubra cara y cuello, gafas de seguridad. Cuando ocurre derramamiento debe tomarse las siguientes precauciones:  Utilizar indumentaria de protección.  Restringir el área .  ¡No utilizar aspiradora para recoger!. Se crean vapores y partículas peligrosas.  Recoger acumulando el metal con la ayuda de una hoja de papel o aspirar cuidadosamente con un gotero desechable. Colocar en bolsas de polietileno identificadas como “contaminado con mercurio”. Colocar en tambores de material resistente y almacenar en área restringida  ¡NO verter al desagüe o a la basura!. Algunas bacterias pueden formar mercurio orgánico como el metil mercurio que se acumula en los peces  Para desechar cuidando el medioambiente, puede utilizarse un amalgamador

G.-SUSTANCIAS PELIGROSAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Símbolo: “N”

Pictograma N

F.- CARCINÓGENOS, MUTÁGENOS, TEROTÓGENOS (T Y Xn ) Ciertas sustancias químicas, pueden tener efectos carcinogénicos, mutagénicos o teratogénicos.

PELIGROSO PARA EL MEDIO AMBIENTE

CARCINÓGENO: Algunas sustancias presentan efectos carcinógenos comprobados, es decir existen suficientes elementos para establecer la relación causa – efecto entre la exposición del hombre y la sustancia y la aparición de cáncer. Otras sustancias químicas tienen presunto efecto carcinógeno (carcinógenos presuntos).

Son sustancias químicas, que cuando son vertidas a los efluentes, pueden causar daños al ambiente acuático, al medio no acuático, la flora, la fauna, abejas, etc.

MUTÁGENO: Sustancia química capaz de alterar la estructura genética en un organismo y provocar cambios físicos o funcionales en generaciones subsecuentes (hereditario).

Hipoclorito de sodio, ácido sulfúrico, anilina formaldehído, glutaraldehído, halotano, tetracloruro de carbono, etc.

TERATÓGENO: Sustancia que puede causar defectos de nacimiento no hereditarios.

74

Sustancias químicas que son peligrosas para el medio ambiente:

B I O S E G U R I D A D E N L A B O R AT O R I O S S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

Tabla II.3 LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE DE EXPOSICIÓN (LMPE) EN ÁREA DE TRABAJO DE ALGUNAS SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS

La OMS (Organización Mundial de la salud), ha publicado los efectos nocivos para la salud de algunas sustancias que se muestran en el siguiente cuadro: Tabla II.4 EFECTOS NOCIVOS NOTIFICADOS DE ALGUNAS SUSTANCIAS QUÍMICAS II.3.- INCOMPATIBILIDAD ENTRE SUSTANCIAS QUÍMICAS Otro aspecto a considerar en la peligrosidad de sustancias químicas durante el trabajo en laboratorio es la incompatibilidad que se observa entre algunas sustancias químicas que el mezclarse, debido a sus propiedades físicas o químicas, pueden generar una reacción en cadena, peligrosa para el trabajador , estudiante ,el centro de trabajo, para el equilibrio ecológico o el medio ambiente (Adaptación Norma Boliviana 742-NB 742) Entre algunos ejemplos de incompatibilidad entre sustancias y las reacciones peligrosas que se producen tenemos:

75

BIOSEGURIDAD EN LABORATOR IOS SEGU RIDAD QU IMICA EN LABORATORIO

Tabla II.6 ALGUNOS EJEMPLOS INCOMPATIBLES

DE

SUTANCIAS

QUÍMICAS

(No se almacenan juntos y evitar que entren en contacto accidentalmente)

De un modo general, la Tabla II.5, muestra en forma resumida las incompatibilidades de ciertas sustancias, que son importantes de considerar tanto en el almacenamiento como en la manipulación de sustancias químicas en los laboratorios de trabajo o enseñanza. TABLA II.5 RESUMEN DE INCOMPAT I B I L I DAD DE SUSTA N C I A S QUÍMICAS PELIGROSAS

Incompatible = No deben almacenarse juntos- Precauciones en la manipulación No Incompatible = Pueden almacenarse juntos. Si se mezclan, no se producirá reacción química peligrosa (ver además sección III.2.1) La tabla II.7 muestra las concentraciones máximas permicibles CMP y los umbrales de tolerancia TLV de algunas sustancias químicas muy peligrosas. TABLA II.7.- CMP y TLV-TWA DE ALGUNAS SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS

* ACGIH: American Conference of Governmental Industrial Hygienist (Conferencia Gubernamental de Higiene Industrial, 1997) Fuente: Adaptación INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo), 2005

76

B I O S E G U R I D A D E N L A B O R AT O R I O S S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

Seguridad Química en Laboratorio

CAPÍTULO III

PRECAUCIONES EN EL ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS ¿Es

aconsejable almacenar las sustancias químicas en orden alfabético? ¿Qué factores son importantes y cuales son las normas a considerar para un almacenamiento seguro, eficiente y libre de riesgos para el personal y el ambiente de trabajo?. Qué es una Ficha de Seguridad Química y que utilidades tiene?.

OBJETIVO  Describir los componentes importantes de una ficha de seguridad química y su aplicación en el trabajo de laboratorio, ya sea de servicio, o de enseñanza.  Fundamentar las normas de precaución para el almacenamiento de sustancias químicas, dirigidas a minimizar los riesgos potenciales. III.1.- FICHAS DE SEGURIDAD QUÍMICA (HOJAS DE SEGURIDAD) Las Fichas de Seguridad Química, son herramientas informativas, puesto que engloban información sobre las condiciones de seguridad e higiene necesarias para el manejo de sustancias químicas peligrosas. Sirve como base para programas escritos de comunicación de peligro en los centro de trabajo (laboratorios de servicio o de enseñanza). Una Ficha de Seguridad Química, es útil para conocer el “Grado de Peligrosidad”, los riesgos para la salud, equipo de protección, precauciones en el manejo de las sustancias químicas peligrosas que se utilizan en un laboratorio.

Es importante que cada Laboratorio (de servicio, de enseñanza, etc.) tenga un inventario de las sustancias químicas peligrosas que se utiliza en el trabajo y elaborar Fichas Químicas de Seguridad (FQS) según normas internacionales y según las características del laboratorio. Todo el personal debe contar con las fichas de seguridad.

Es importante también tener documentado en fichas, todos los procesos que generan polvos o humos peligrosos como productos del calentamiento de determinadas sustancias, trituración o molienda de partes de plantas, con objeto de obtener principios activos. La ficha debe indicar los riesgos a la salud o al ambiente, recomendar uso de material de protección: guantes, gafas, barbijos, etc., como desechar los residuos. III.1.1.- Instructivos de llenado de Fichas de Seguridad Química. Título: Ficha de Seguridad Química y el nombre de la sustancia. Es aconsejable que el nombre aparezca arriba y a la derecha el nombre de la sustancia  Datos generales: Fecha de elaboración, fecha de la última actualización, el nombre o la razón social del que elabora la ficha, nombre y dirección del fabricante o importador. Nombre del responsable de la revisión y actualización de la ficha.  Datos sobre la sustancia química: Nombre químico o código de acuerdo a la designación científica desarrollada por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), Nombre comercial, familia química a la que pertenece, los sinónimos con que se le conoce.  Datos de identificación de la sustancia química peligrosa que se debe anotar: Identificación :  El número CAS (número establecido por la Chemical Abstract Service).

77

BIOSEGURIDAD EN LABORATOR IOS SEGU RIDAD QU IMICA EN LABORATORIO

 El número ONU (Referente al transporte de sustancias peligrosas).  Los valores del límite máximo permisible de exposición (LMPE).  Clasificación del grado de riesgo: referido a la peligrosidad de la sustancia química (corrosivo, explosivo, tóxico, etc.): Número de identificación de peligro: 1 a 9 ver sección II.2)  Datos de propiedades físicas  Datos de los riesgos de fuego o explosión

78

 Equipo de protección personal  Datos de reactividad e incompatibilidades  Riesgo para la salud: Exposición aguda y crónica  Datos de emergencia y primeros auxilios  Indicaciones a seguir en caso de fuga o derrame  Datos de información sobre ecología. A continuación se muestra un ejemplo de hoja de seguridad para el hipoclorito solución menor al 5 %, muy utilizado para desinfección en laboratorios.

B I O S E G U R I D A D E N L A B O R AT O R I O S S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

En general los blanqueadores que contienen una concentración de hipoclorito sódico del 5% tienen un pH = 11 y son irritantes. Si la concentración de hipoclorito sódico fuera superior al 10 % ,la solución tiene un pH = 13 y es corrosiva. Enjuagar la ropa contaminada con agua abundante (peligro de incendio) Fuente: Cooperación entre el “Internacional Programme on Chemical Safety” (IPCS)( formada por tres organizaciones internacionales: El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA , la Organización Internacional del Trabajo – OIT- y la Organización Mundial de la Salud – OMS ) y la Comisión de las Comunidades Europeas (CCE) .2000

79

BIOSEGURIDAD EN LABORATOR IOS SEGU RIDAD QU IMICA EN LABORATORIO

III.2.- ALMACENAMIENTO SEGURO Y EFICAZ Un almacenamiento seguro y eficiente de sustancias químicas, exige, a parte de contar con instalaciones e infraestructura adecuada, respetar como base de sustentación, la aplicación de tres líneas de actuación básicas:

orden alfabético, puesto que los productos químicos incompatibles, pueden resultar muy cerca con el peligro consecuente, o bien , algunas sustancias químicas peligrosas, pueden resultar de difícil acceso.

 Reducción al mínimo de existencias – Evitar acumulación peligrosa.  Separación - Aplicando el conocimiento de las categorías de peligrosidad e incompatibilidades entre ciertas sustancias químicas. Uso de pictogramas, consulta a Fichas de Seguridad Química.  Aislamiento o confinamiento de compuestos químicos peligrosos.- Aplicación del conocimiento del grado de peligrosidad. III.2.1.- REDUCCIÓN AL MÍNIMO DE EXISTENCIAS El almacenamiento de sustancias químicas, es ya de por sí, un riesgo, sobre todo cuando se trata de sustancias inflamables, explosivas, etc. Esta medida de seguridad, sugiere la conveniencia, de realizar varios pedidos al proveedor, según la necesidad, o solicitar el suministro de un pedido mayor, por etapas, evitando la acumulación de sustancias químicas .

En el laboratorio debe conservarse para el uso diario, sólo cantidades mínimas de las sustancias químicas necesarias, con la identificación y el pictograma correspondiente.

Las cantidades importantes de sustancias químicas, deben guardarse en locales separados, especialmente diseñados, que tengan:  Suelo de cemento, con rebordes en las puertas para detener derramamientos.  Para evitar la ignición de vapores inflamables y explosivos por chispas de contactos eléctricos, los interruptores deben hallarse en la parte externa del almacén. El almacén debe ser frío, debe tener ventanas superiores para ventilación ( en caso necesario)  Debe existir señalizaciones: Información del peligro y uso de pictogramas.  Señalizaciones de: ¡¡Prohibido fumar!! III.2.2.- SEPARACIÓN EN EL ALMACENAMIENTO Las sustancias químicas, NO deben almacenarse por

80

Es muy útil usar afiches de incompatibilidad química, como el siguiente: Fig. 3.1 Criterios para el almacenamiento de sustancias químicas peligrosos

B I O S E G U R I D A D E N L A B O R AT O R I O S S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

 Puede observarse que recipientes con pictogramas similares, pueden almacenarse juntos.

III.2.3.- AISLAMIENTO O CONFINAMIENTO DE COMPUESTOS QUÍMICOS PELIGROSOS Los productos que deben almacenarse separadamente son

SEÑALIZACIÓN:

 los carcinógenos, mutágenos.

Es importante colocar en cada área de almacenamiento del anaquel, un letrero con el pictograma y el riesgo correspondiente.: Ej: Un área de corrosivos (con una señalización del peligro y su pictograma), otra área de tóxicos, separando un área entre otra mediante sustancias no peligrosas. (ver foto III.1)

 Los muy tóxicos y  Los inflamables. En estos almacenes, se debe extremar medidas de seguridad y restringir el ingreso solo a personas autorizadas. Los estudiantes y personal no capacitado, no deben ingresar en estos almacenes sin previa capacitación y evaluación del riesgo potencial. El uso de señalización respecto al peligro , restricciones y precauciones, son importantes en estos almacenes, tanto en el ingreso como en el interior

Otras recomendaciones : Todos los frascos grandes y recipientes que contengan ácidos y álcalis fuertes, deben hallarse a nivel del suelo. Usar portadores de frascos.

Los compuestos peroxidables (éter di etílico, tetrahidrofurano, dioxano, etc.), en contacto con el aire, forman peróxidos explosivos, por tanto, no se debe almacenar estas sustancias por más de un año. Anotar en el frasco la fecha de apertura.

Evitar el trasvase de líquidos inflamables en el interior de los almacenes, se debe realizar en una zona contigua y bajo campara de extracción. Revisar la Ficha de Seguridad Química para las precauciones y protección personal.

Colocar en el almacén, afiches de las sustancias químicas peligrosas con los datos de las Fichas de Seguridad Química referente a peligro y protección personal y primeros auxilios

Nombre: Pictograma: Advertencia: Fecha de Apertura

Foto III.1 Señalización en el almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. Uso de pictogramas para prevenir el peligro.

Recuerde: El almacenamiento seguro y eficiente de sustancias químicas peligrosas se basa en el ordenamiento según sus incompatibilidades, facilidad de manejo, etc., así como de las características del almacén y la consulta continua de las Fichas de Seguridad química.

81

BIOSEGURIDAD EN LABORATOR IOS SEGU RIDAD QU IMICA EN LABORATORIO

Seguridad Química

CAPÍTULO IV

BUENAS PRÁCTICAS EN LA UTILIZACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS Y EN CASOS DE ACCIDENTES Y DERRAMES -LIMPIEZA 



¿Qué Precauciones se deben tomar en la utilización de sustancias químicas peligrosas.? ¿Que acciones a seguir son aconsejables en caso de accidente o derrame de sustancias químicas peligrosas?

OBJETIVO  Fundamentar las normas de precaución para la utilización de sustancias químicas en laboratorios de servicio o enseñanza, dirigidas a minimizar los riesgos potenciales.  Aplicar la información contenida en las Fichas Químicas de Seguridad, tanto en la utilización de sustancias químicas como para las acciones a seguir en caso de accidentes o derrames. IV.1.- UTILIZACIÓN CORRECTA DE LA INFRAESTRUCTURA, EQUIPOS Y MATERIALES DE LABORATORIO Las “Buenas Prácticas en Laboratorio”, incluyen un plan de acción dirigido a minimizar el riesgo inherente al manejo de sustancias químicas, algunos puntos importantes son :  Cuando es posible, sustituir las sustancias químicas peligrosas, por otras de menor riesgo por ejemplo sustituir solventes peligrosos por otros de menos riesgo, o materiales que entrañan riesgo por otros inocuos :

 Dentro de las “Buenas Prácticas”, se debe considerar que el laboratorio debe ser un lugar bien iluminado y ventilado y con una infraestructura apropiada. Los instrumentos, equipos y reactivos, deben tener lugares específicos.  Debe existir en el laboratorio, zonas específicas, señalizadas para la manipulación de sustancias químicas peligrosas. Estas zonas deben estar adecuadamente equipadas con vitrina (campana de gases ver foto IV.1), mesones de material resistente e ignífugo. Estas áreas deben estar alejadas de fuentes de calor o interruptores eléctricos.  Se debe contar con extintores portátiles de espuma química seca o de anhídrido carbónico. Tener a la mano arena y frascos con bicarbonato.  El laboratorio debe contar con un botiquín para primeros auxilios.  Colocar señalizaciones como: Prohibido fumar en este ambiente

Foto IV.1 Campana de gases. Ubicación específica y con señalización para la manipulación de sustancias químicas peligrosas.

82

B I O S E G U R I D A D E N L A B O R AT O R I O S S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

 Los recipientes secundarios almacenados en el Laboratorio (contienen pequeña cantidad del reactivo, para uso inmediato), deben estar rotulados y tener el pictograma y normas de precaución.  Las fichas de seguridad química deben ser accesibles al personal, en todo laboratorio.  En laboratorio de enseñanza, cada alumno debe contar con las fichas de seguridad química de las sustancias que manipulará durante el curso.  El laboratorio debe contar con material apropiado para garantizar seguridad en la utilización de sustancias químicas peligrosas – dispositivos de pipeteo: perillas de pipeteo , dispensadores, jeringas, etc, material para limpieza, (foto IV. 2) etc.  Todo el personal del laboratorio ya sea de servicio o de enseñanza, debe contar con indumentaria de protección: mandil, guantes de caucho gafas protectoras (foto IV.3) (en casos especiales mascarillas de respiración), Estar capacitado para saber cómo y cuando utilizar la indumentaria y como cuidarla. IV.2.- PILARES FUNDAMENTALES DE LAS BUENAS PRÁCTICAS EN LA UTILIZACION DE SUSTANCIAS QUÍMICAS EN LABORATORIO El trabajo de laboratorio requiere la observación de una serie de normas de seguridad que eviten posibles accidentes causados por desconocimiento de lo que se está haciendo o por actitudes negligentes del personal que esté trabajando en el laboratorio. Sustancia peligrosa + error humano = Accidente

IV.2. 1- INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO PERTINENTE El laboratorio , tanto de servicio como de enseñanza, es un lugar de trabajo en el que deben establecerse y cumplirse una serie de reglas y normas generales a objeto de disminuir los accidentes. 1.- Utilizar guardapolvo para evitar cualquier daño en la piel y deterioro de las prendas de vestir. 2.- Presumir que todos los reactivos son venenosos, no probarlos, u olerlos, a menos que reciba instrucciones específicas para hacerlo. 3.- Leer con mucho cuidado los rótulos de los frascos de los reactivos para tomar las precauciones correspondientes. 4.- Si los reactivos son sólidos no tocar directamente con las manos. Se utilizan cucharillas especiales o espátulas. Si son líquidos se debe usar recipientes adecuados como ser vasos de precipitación, pipetas, etc. Si son concentrados no pipetear directamente con la boca, utilizar los dispositivos de pipeteo o pro pipetas. 5.- Si alguna sustancia química se ingiere por accidente se informara de inmediato al responsable del laboratorio y solicite primeros auxilios. Acudir a las fichas de seguridad Química en la que se encuentra la información en caso de derrames o accidentes. 6.- No se debe oler directamente una sustancia, si es necesario sentir el olor, los vapores deben abanicarse con la mano, hacia la nariz

La seguridad en un ambiente de laboratorio dependerá del conocimiento que se tenga de los posibles peligros y de los procedimientos adecuados para evitarlos o reducirlos. Foto IV. 2 Dispositivo de pipeteo: disminuye el riesgo de ingestión e inhalación de sustancias químicas peligrosas.

Foto IV.3 Gafas protectoras. Evita accidentes por salpicaduras de sustancias químicas. Máscara protectora.

83

BIOSEGURIDAD EN LABORATOR IOS SEGU RIDAD QU IMICA EN LABORATORIO

7.- Precauciones para el calentamiento de tubos de ensayo: Asegurarse de que la boca del tubo, no este en dirección a la cara del operador, ni a la de sus compañeros de trabajo. El tubo debe estar inclinado a aproximadamente 45° .Mover continuamente el tubo para evitar sobrecalentamiento y proyecciones. Utilizar pinzas adecuadas para todo calentamiento 8.- En caso de incendio puede apagarse con una toalla o manta humedecida, luego usar extintores IV.2.2.- ORDEN Y LIMPIEZA: 1.- Lavarse las manos antes de comenzar y finalizar el trabajo . 2.- No comer, beber, ni fumar en el Laboratorio. 3.- Cuando se lavan recipientes que contengan restos de ácidos o álcalis corrosivos, no se vierten directamente en el desagüe aunque estén debidamente neutralizados (sección V.3.2); debe dejarse correr abundante agua. 4.- Dejar el lugar de trabajo limpio y ordenado, y los instrumentos y equipos del laboratorio, en sus lugares correspondientes. 5.- Antes de retirase del laboratorio tomar las siguientes medidas: Interrumpir los servicios de agua, electricidad, gas, vapores. No dejar los equipos operando sin la debida autorización. Cerrar puertas y ventanas. IV.3.- PRECAUCIONES ESPECÍFICAS EN LA UTILIZACIÓN SEGÚN EL TIPO DE SUSTANCIA QUÍMICA PELIGROSA El conocimiento del tipo de peligrosidad de la sustancia química que se esta utilizando es un factor importante para tomar las precauciones correspondientes. La consulta y manejo constante de las Fichas de Seguridad Química, es de mucha utilidad.

84

B I O S E G U R I D A D E N L A B O R AT O R I O S S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

IV.4.- BUENAS PRÁCTICAS EN CASOS DE ACCIDENTES Y DERRAMES DE SUSTANCIAS PELIGROSAS -LIMPIEZA La actuación frente a un accidente o derrame, exige la consideración de factores como: la rapidez de acción, aplicación de métodos de descontaminación adecuados, protección personal. En este punto el manejo y consulta constante de las Fichas de Seguridad Química es muy importante.

IV.5.- ACCIONES A SEGUIR EN CASO DE ACCIDENTES En caso de cualquier accidente, comunicar inmediatamente al responsable, solicitar ayuda. ¿Qué hacer en caso de salpicaduras por ácidos y álcalis? Salpicaduras por ácidos: Neutralizar con una base débil (jabón o detergente) de acuerdo a la quemadura. Lavar inmediatamente con abundante agua la parte afectada. Salpicaduras por álcalis: Neutralizar con ácido débil (vinagre o jugo de limón), luego lavar con abundante agua. Si la quemadura fuera en los ojos: Lavar con abundante agua, después del lavado acudir al servicio médico. ¿Qué hacer en caso de quemaduras por objetos, líquidos o vapores calientes? Aplicar pomadas para quemaduras en la parte afectada en caso necesario proteger la piel con gasa y acudir al servicio médico. Cortaduras de vidrio A.- Lave profusamente la zona afectada con abundante agua a presión, para eliminar de esta manera cualquier partícula de vidrio que hubiese quedado adherida. Apriete (si es posible) la zona cortada, para drenar algo de sangre y evitar infecciones. B.- Proceda a desinfección de la zona afectada con alcohol etílico. C.- Si la hemorragia fuera moderada realice un vendaje

85

BIOSEGURIDAD EN LABORATOR IOS SEGU RIDAD QU IMICA EN LABORATORIO

compresivo, si es abundante recurra a una atención especializada. Quemaduras Quemaduras con fuego o superficies calientes :  No llevar la zona afectada directamente a la acción del agua, cubrir con vaselina o aceite comestible a efecto de lubricar la zona quemada, aplicar pomada para quemaduras. Intoxicación con gases  Alejar a la persona afectada del lugar del accidente a un área despejada, abierta con circulación de corriente de aire.

86

 Si existiera síntomas de intoxicación como ser dificultad para respirar, realizar una respiración artificial, solicitar atención médica.  Después de trabajar en laboratorio con gases tomar abundante cantidad de leche Incendios  Apagar todas las fuentes de ignición. Alejar todas las sustancias volátiles e inflamables, ej: frascos o tubos con éter, alcohol, gasolina, etc..  Privar de oxígeno o de aire a la zona de incendio (Cubriendo con una manta de lana o algodón ó utilizando arena o tierra) y si se dispone, hacer uso de extintores de CO2 u otros.

B I O S E G U R I D A D E N L A B O R AT O R I O S S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

Seguridad Química

CAPÍTULO V

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS PELIGROSOS  

¿ Cuales son las características de un residuo químico peligroso?. ¿Cómo manejar los residuos químicos peligrosos, de tal manera de proteger la salud humana y el medio ambiente?

OBJETIVOS  Definir los términos correspondientes a la peligrosidad de los residuos químicos como: Peligrosidad CRETIP, incompatibilidad.  Fundamentar las etapas correspondientes al manejo de residuos químicos peligrosos, dirigidas a reducir el riesgo para la salud humana y para el medio ambiente. V.1.- CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS QUÍMICOS PELIGROSOS.- MARCO LEGAL Aunque el volumen de residuos químicos que se generan en los laboratorios, es generalmente pequeño en relación al proveniente del sector industrial, no por esto deja de ser un problema que merece atención.

CORROSIVIDAD: Desde punto de vista de algunas propiedades químicas, un residuo es corrosivo si presenta cualquiera de las siguientes propiedades:  En estado gaseoso ( gas disuelto), líquido o sólido disuelto tiene un pH menor o igual a 2 o mayor o igual a 12.5 y es capaz de corroer metales e incluso el acero.  Líquido no acuoso que a 55 ºC. es capaz de corroer el acero. REACTIVIDAD: Un residuo se considera peligroso por su reactividad, si muestra una de las siguientes propiedades:  A 25 ºC polimeriza  A 25 ºC forma gases violentamente en contacto con el agua.  Presenta en su composición cianuros o sulfuros y a un pH de 2,0 y 12,5 reacciona violentamente formando gases tóxicos

La gestión del manejo de los residuos en el laboratorio, así como el tratamiento de estos depende entre otros factores de las características y peligrosidad de los mismos. Según la Norma Boliviana NB 758, para fines de identificación, los residuos que tengan las siguientes características, se consideran peligrosos.

EXPLOSIVIDAD: Un residuo químico es explosivo si presenta las siguientes propiedades:

Característica CRETP

TOXICIDAD: Un residuo químico es tóxico si tiene el potencial de causar la muerte, lesiones graves, efectos perjudiciales para la salud del ser humano, si se ingiere, inhala o entra en contacto con la piel.

 Corrosividad

(C)

 Reactividad

(R)

 Explosividad

(E)

 Toxicidad para el medio ambiente y/o a la salud humana (T)

 En presencia de una fuente de ignición, se descompone o explosiona  Formar mezclas potencialmente explosivas con el agua.

PATO G E N I C I DAD: Cuando el residuo químico contiene bacterias ,o toxinas virus u otros microorganismos, que pueden producir infección.

 Inflamabilidad

(I)

 Patogenicidad

(P)

Fuente: NB 758

V.2.- INCOMPATIBILIDAD ENTRE RESIDUOS DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Los compuestos radiactivos y/o residuos radiactivos presentan también peligro para el operador y el ambiente, pero son generalmente controlados por agencias u organismos diferentes a de la autoridad ambiental. Su gestión es competencia de Consejos de Seguridad Nuclear.

Otro aspecto a considerar en la peligrosidad de los residuos de sustancias químicas durante el trabajo en laboratorio es la incompatibilidad que se observa entre algunos residuos de sustancias químicas que el mezclarse, debido a sus propiedades físicas o químicas, pueden generar una reacción

87

BIOSEGURIDAD EN LABORATOR IOS SEGU RIDAD QU IMICA EN LABORATORIO

en cadena peligrosa para el trabajador, estudiante ,el centro de trabajo, en el equilibrio ecológico o el medio ambiente (Adaptación NB 742)

pero de un modo general se puede seguir el modelo adoptado por los países de la Unión Europea. Este modelo define tres líneas maestras de actuación:

Entre algunos ejemplos de incompatibilidad entre residuos de sustancias y las reacciones peligrosas que se producen tenemos:

 Minimizar la generación de residuos en el origen: Control de generación de residuos químicos en el laboratorio.

 Residuos que contengan ácidos minerales no oxidantes, al mezclarse con residuos que contengan carbonatos, metales alcalinos y alcalino térreos, agua, etc.:

 Tratamiento en el punto de generación, el laboratorio: Tratamiento preliminar de los residuos químicos antes de su disposición final  Eliminación segura de residuos no recuperables, según normas vigentes: Mantener los residuos químicos peligrosos segregados de los no peligrosos. Segregar los residuos reciclables de los que no lo son. V.3.1.- MINIMIZAR LA GENERACIÓN DE RESIDUOS EN EL ORIGEN

 Residuos que contenga ácidos minerales oxidantes al mezclarse con residuos que contengan carbonatos, Esteres etc.:

 REDUCCIÓN EN LA FUENTE:  Cambiar reactivos tóxicos por otros menos tóxicos en las pruebas de laboratorio (ver sección IV.1).  Utilizar procedimientos que necesiten una mínima cantidad de reactivos - micro métodos.  Adquirir cantidades pequeñas de reactivos (las necesarias) evitar el sobre stock.

Para profundizar acerca de la incompatibilidad de los residuos químicos, consultar la NB 69007. La consulta de fichas de seguridad química es una ayuda para la disposición de residuos químicos V.3.- GESTIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS La gestión de manejo de residuos químicos peligrosos es un aspecto imprescindible en la organización de todo laboratorio, sea este de servicio o de enseñanza. La información y formación constante, el desarrollo de políticas de actuación respecto al control de generación de residuos, su tratamiento y correcta eliminación es fundamental para el éxito de una gestión y para el establecimiento de corresponsabilidad de todo el personal del laboratorio. El fin último del manejo eficiente de residuos químicos peligrosos es el de minimizar los riesgos presentes y futuros sobre la salud humana y el medio ambiente. El manejo de residuos químicos peligrosos varía de un laboratorio a otro,

88

 Compartir reactivos o productos de reacción con otros laboratorios, especialmente en laboratorios de enseñanza.  RECICLADO: recuperación.

Incluye

tanto

reutilización

como

 Destilación: El reciclado puede permitir la recuperación de solventes para el uso en el mismo o en otros laboratorios, mediante procesos de destilación Ej. solventes  Red i s t r i b u c i ó n: de excedentes químicos o los productos obtenidos entre otros laboratorios (por ejemplo en los de enseñanza)  Re c u p e r a c i ó n: de ciertos elementos o reactivos mediante tratamiento del residuo que permita recuperar algunos elementos por su valor o toxicidades: Plata, metales pesados, etc.. En el caso de procesos tintoriales - Laboratorios de hematología, microbiología, etc. - puede recuperarse de las placas de tinción, el excedente de colorantes en lugar de vereterlos a la alcantarilla. Se vió en la seccióm II.2 que algunos colorantes (Fuccina) son carcinogénicos

B I O S E G U R I D A D E N L A B O R AT O R I O S S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

Un programa de minimización de residuos es un esfuerzo continuo.

entre 5.5 y 12. (un residuo se considerado peligroso cuando tiene un pH menor a 5 y mayor a 12- Corrosivo)

En los laboratorios de enseñanza el proceso de reciclado, neutralización puede ser parte también de un proceso de enseñanza, como por ejemplo, la destilación de solventes residuales como último paso en un experimento.

La solución puede ser vertida al desagüe , con abundante agua del grifo.

El fin último de algunos experimentos debería ser reducir la generación de residuos en la mayor cantidad que se pueda.

Desarrollar así, en el usuario o estudiante, una conciencia de la importancia de minimizar los residuos químicos generados en el trabajo.

V.3.2.- TRATAMIENTO EN EL PUNTO DE GENERACIÓN: EL LABORATORIO El tratamiento en el laboratorio de los residuos químicos peligrosos tiene como fin minimizar los riesgos para la salud humana y para el medio ambiente. El tratamiento reduce o elimina el carácter peligroso del residuo químico. La disminución o la eliminación de la toxicidad de un residuo químico peligroso puede ser mediante: A) Disminuir la toxicidad del residuo: Transformación a formas menos tóxicas o no tóxicas. NO se refiere a diluir los residuos tóxicos.

A 2.- Neutralización de bases concentradas: Advertencia: Se genera calor y vapores. Realizar el procedimiento en una campana de vapores con equipo de protección personal: guantes, mandil, mascara de protección facial. a) Diluir lentamente la base concentrada a 1:10 con agua fría adicionando la base en el agua b) Adicione 30 mg/l de fosfato de sodio o 20 mg/l de fosfato hidrógeno de sodio en la base diluida. c) Agite suavemente y añadir lentamente una solución de ácido clorhídrico 1N a la base diluida, hasta llegar a un pH entre 5.5 y 12. La solución puede ser vertida al desagüe , con abundante agua del grifo. B) Algunos métodos utilizados para Disminuir la concentración del constituyente tóxico en el residuo son: B 1.- Destrucción de residuos químicos peligrosos:

B) Disminuir la concentración del constituyente tóxico en el residuo

Existen métodos de destrucción eficaces de sustancias químicas peligrosas. Se debe tener cuidado de no aplicar a mezclas de residuos químicos, en este caso las mezclas se manejan y almacenan en recipientes seguros (sellados, identificados e indicando: “Residuo Peligroso”, según normas).

Algunos métodos utilizados para disminuir la toxicidad de los residuos peligrosos son:

Algunas citas bibliográficas de métodos de destrucción aceptadas por la comunidad científica:

A 1.- Neutralización de ácidos minerales concentrados: Advertencia: Se genera calor y vapores. Realizar el procedimiento en una campana de vapores (ver foto IV.1) con equipo de protección personal: guantes, mandil, mascara de protección facial. (ver foto IV.2) No utilizar ácido fluorhídrico por este método a) Diluir el ácido mineral concentrado a 1:10 con agua fría. ¡Coloque primero el agua y luego el ácido!. b) Adicione 30 mg /l de fosfato de sodio o 20 mg/l de fosfato hidrógeno de sodio en el ácido diluido. c) Agite suavemente y añadir lentamente una solución de hidróxido de sodio 1 N al ácido diluido, hasta llegar a un pH

 Prudent Practices for Disponsal of Chemicals from laboratories, National Academy Press 1983. Esta publicación presenta métodos de destrucción para fenoles, mercaptanos, ácidos orgánicos aldehídos y peróxidos.  Destruction of Hazardous Chemicals in the Laboratory, G. Lunn and E.B Sansone, Wiley-Interscience, 1990. Esta publicación contiene 271 páginas sobre métodos de destrucción de sustancias químicas peligrosas.  Hazardous Laboratory Chemicals Disposal Guide, M.A. Armour, et. Al., University or Alberta, 1989 Esta publicación provee de procediientos para destruir 347 químicos peligrosos.

89

BIOSEGURIDAD EN LABORATOR IOS SEGU RIDAD QU IMICA EN LABORATORIO

B 2.- Detoxificar residuos químicos peligrosos: La detoxificación es considerada una opción viable para reducir el volumen total de residuos inorgánicos peligrosos. Este método supone la precipitación del catión tóxico de un residuo inorgánico, en solución acuosa. El catión peligroso se precipita como óxido o hidróxido, ajustando el pH para tal fin.. Este método produce un sólido precipitado y una solución acuosa que puede desecharse por el desagüe. El precipitado se lo maneja como residuo peligroso y se lo maneja, almacena y desecha empacado en recipientes seguros. V.3.3.- ELIMINACIÓN SEGURA DE RESIDUOS RECUPERABLES

NO

Los residuos químicos peligrosos que no pueden ser reciclados, reutilizados o tratados, deben ser colectados para su eliminación .  Según normas estatales (NB754 y 758), cada laboratorio, debe acumular cantidades pequeñas de residuos en sus propias instalaciones. ¡Residuos inflamables, no echar al desagüe se debe incinerar!  El residuo químico peligroso, debe ser segregado en contenedores separados según la naturaleza del residuo (para evitar reacciones por incompatibilidad. )  Los recipientes son de color azul y deben ser resistentes, deben sellarse (la tapa del contenedor debe tener un cerrado de tornillo), no llenar totalmente el recipiente, el volumen del contenedor, no debe exceder los cuatro litros. Este debe estar etiquetado con la etiqueta de RESIDUO PELIGROSO. La etiqueta debe indicar la composición del residuo, el nombre del que lo etiquetó, nombre del laboratorio, fecha.  Los residuos peligrosos deben almacenarse en gabinetes apropiados con entrada restringida y la señalización correspondiente.  La cantidad de contenedores de residuos no puede exceder los 200 litros .  El almacenamiento de residuos químicos peligrosos, no puede exceder un año desde su generación.

 Si los residuos no son incompatibles (ver sección V.2), se llevan para su incineración.  Si los residuos químicos peligrosos son incompatibles, se dispone en celdas especiales del relleno sanitario, SIN INCINERACIÓN. Para garantizar la gestión de manejo de residuos, es importante monitorizar las acciones programadas. Aplicar cuestionarios para evaluar los peligros que se tienen en los laboratorios, en lo que a residuos químicos peligrosos se refiere, con la finalidad de reconocer los riesgos, los puntos críticos, lo que esta fallando para que a partir del compromiso y conciencia ambiental, se establezcan y mantengan programas que garanticen la seguridad de las personas y el medio ambiente. V.3.4.- CONSIDERACIONES SOBRE LA INCINERACIÓN Si bien la incineración es una opción de disposición final de residuos peligrosos, este procedimiento, genera una gran cantidad de emisiones (ver glosario) tóxicas como las DIOXINAS, Pictograma dioxinas. La principal fuente de contaminación con dioxinas incluyen la incineración de residuos peligrosos y médicos, la producción de plásticos de cloruro de polivinilo (PVC), los gases de escape del diesel, la producción de plaguicidas, la producción de papel, incendios forestales, quema residual de madera. Debe evitarse utilizar plásticos de PVC en clínicas u otros establecimientos de salud, que incineran desechos. Las intoxicaciónes con dioxinas, debido a su persistencia en el medio ambiente, son muy peligrosas y están relacionadas con patologías como la inhabilitación del sistema inmunológico, neurotoxicidad, fertilidad disminuida, atrofia testicular. La EPA (Enviromental Protection Agency- Agencia de Pr o t e c c i ó n ambiental) refiere que las dioxinas son bioacumulativas, la exposición es mundial y significativa. Las dioxinas son 300.000 veces más carcinógenas que el DDT. (mayor información en el glosario).

REFLEXIÓN La utilización de sustancias químicas ya sea con fines de servicio, enseñanza, investigación, etc., debe estar ligada a la gran responsabilidad moral de la utilización de métodos que no sólo cuiden la salud humana, sino también, una responsabilidad ligada a la utilización de métodos de disposición o eliminación racional de residuos químicos, con el objetivo de preservar la salud del hombre en el presente y el futuro y el medio ambiente presente y futuro.

Nuestro esfuerzo por cuidar el medio ambiente puede tener recompensas invaluables.

90

B I O S E G U R I D A D E N L A B O R AT O R I O S S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

ANEXOS BIOSEGURIDAD Y SEGURIDAD QUÍMICA EN LABORATORIOS

91

BIOSEGURIDAD EN LABORATOR IOS SEGU RIDAD QU IMICA EN LABORATORIO

92

B I O S E G U R I D A D E N L A B O R AT O R I O S S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

ANEXO 1 CONSIDERACIONES IMPORTANTES EN EL USO DE DESINFECTANTES A continuación se indica algunas consideraciones importantes en el uso de los desinfectantes más comúnmente utilizados en laboratorios en los que se manipula sangre, líquidos biológicos y material biológico infeccioso o potencialmente peligroso: Si se utiliza desinfectantes de marca, seguir las especificaciones del fabricante, pero es importante validar el proceso. Si se utiliza desinfectantes comunes como alcohol etilílico o isopropílico, hipoclorito, formaldehído, etc. debe respetarse consideraciones indicadas a continuación: 1.- ALCOHOLES ( Alcohol etílico o isopropílico ) al 60 – 90 %.Son buenos desinfectantes, pero no se consideran desinfectantes de alto nivel (DAN) (ver clasificación de desinfectantes en la tabla 11.1), ya que no inactivan a las endosporas bacterianas, es un desinfectante de nivel intermedio (tabla 11.2.). Son buenos para la desinfección de objetos limpios y secos (riesgo medio y bajo). Antiséptico de piel intacta. No usar en heridas.

Tiempo mínimo de contacto: 3 minutos. Ventajas  Matan con rapidez a las bacterias, incluidas microbacterias, hongos. Matan a los virus del VHB y el VIH. Uso limitado para virus hidrofílícos (ecovirus, coxsackievirus)  Bajo costo, No son corrosivos para el metal. No dejan residuos químicos, por eso no requiere enjuague. Son útiles para artículos de goma o de látex. Desventajas y precauciones  Se evaporan con rapidez. Inflamables. Re q u i e r e almacenamiento en zonas frescas y ventiladas.  Se inactivan con facilidad con la materia orgánica.  Deterioran los artículos de goma o plástico con el uso prolongado y muy frecuente.  No penetran los materiales orgánicos. No usar en heridas.

2.- COMPUESTOS CLORADOS (Hipoclorito de sodio, hipoclorito de calcio ó cal clorada, dicloroisocianato de cloro).Los compuestos clorados ( soluciones de cloro) se consideran desinfectantes de alto nivel (DAN), ya que inactivan a bacterias, virus, hongos, parásitos y algunas esporas (tabla 11.2). Se utilizan mucho en la descontaminación de superficies de trabajo e instrumentos de laboratorio.

Precaución: Al preparar las soluciones cloradas y vigilar el pH óptimo , puede haber liberación de cloro y debido a la toxicidad para la piel, ojos y vías respiratorias, es importante trabajar con guantes, barbijo y gafas de protección, en un ambiente ventilado.

2.1 Actividad de los compuestos clorados.- La actividad biocida de los compuestos clorados, se debe fundamentalmente a la capacidad de formar ácido hipocloroso no disociado y a la liberación de cloro libre. Por este motivo, se debe tener cuidado, durante la preparación del desinfecatante clorado. Cuidar el pH adecuado, la concentración, la temperatura, tiempo de almacenamiento, etc, para garantizar su efectividad. La concentración del ácido hipocloroso (HClO) no disociado, depende directamente del pH de la solución.

El pH óptimo, al cual la concentración de ácido hipocloroso es máxima , oscila entre 6.0 y 6.5, a pH mayores disminuye bruscamente la concentración del ácido hipocloroso. ( Malagon, Londoño, 1995)

Así mismo para garantizar mayor estabilidad y mayor concentración de cloro libre:  La temperatura de almacenamiento, no debe pasar los 25 ºC  Las soluciones de compuestos clorados, se inactivan fácilmente con la luz (fotosensibles), por esto, deben ser conservados en frascos de polietileno de alta densidad o vidrio ámbar.

93

BIOSEGURIDAD EN LABORATOR IOS SEGU RIDAD QU IMICA EN LABORATORIO

 Uno de los principales problemas del uso de los compuestos clorados, es su sensibilidad a la inactivación por materia orgánica. En la práctica el uso de mayor concentración garantiza una buena desinfección El tiempo de duración de la solución desinfectante preparada, dependerá de respetar la mejor forma de preparación y almacenamiento.  Tiempo de duración de almacenamiento para compuestos clorados: 24 horas en contacto con la luz y el aire. Si el frasco esta sellado, un tiempo promedio de 6 meses. Se debe validar su acción biocida, si el tiempo de almacenamiento es superior. (sección 11.3.5) Mecanismo de acción: Se postula que el cloro libre y el ácido hipocloroso, que se forman en la solución clorada, producen su efecto desinfectante por desnaturalización de proteínas, inhibición de reacciones enzimáticas vitales para el microorganismo. A) Hipoclorito de sodio.- El cloro es un desinfectante universal, es un enérgico agente oxidante.

Acción virucida comprobada contra el virus de la Hepatitis B y el SIDA (VHB y el VIH), si se respetan las consideraciones generales sobre la utilización de desinfectantes, citadas al mencionar la actividad de los compuestos clorados (Manual de Bioseguridad, OMS, 1994  Fácil de preparar y usar. Tiempo de contacto corto: 20 minutos. Desventajas y precauciones  Corroe los instrumentos metálicos, cuando la exposición es prolongada, (el tiempo de exposición no debe exceder los 20 minutos) por este motivo las soluciones deben colocarse en recipientes de plástico. Debe evitarse el contacto entre instrumentos metálicos, puesto que se produce una corrosión electrolítica. Los instrumentos de vidrio ( pipetas, tubos, etc.) no son afectados. Debe lavarse los instrumentos con abundante agua..

El hipoclorito sódico es la forma más común de utilización del cloro. Para trabajos de desinfección comunes , se utiliza a una concentración de 1 g / litro (0,1 % ó 1000 ppm.)de cloro libre. Como se observa en la tabla 11.2., es inactivado por la materia orgánica, por este motivo, en caso de salpicaduras de sangre u otra materia orgánica, se utiliza a una concentración mayor: 5 g/litro (0,5 % ó 5000 ppm.) de cloro libre, esta concentración es virucida comprobada (contra virus de Lassa y Ebola (Manual Bioseguridad, OMS, 1994). La concentración de 5 g/ litro se utiliza también para desinfectar material de laboratorio que hubiese entrado en contacto con sangre, hemoderivados y fluidos corporales que exigen “precaución universal”(sección 6.1)

 Son tóxicos para piel, ojos y vías respiratorias. Debe evitarse la inhalación de vapores y las salpicaduras. En caso de accidentes consultar la hoja de seguridad química correspondiente.

Las soluciones comerciales, tienen por lo general una concentración de 50 g/litro (5 % ó 50000ppm) de cloro disponible , por tanto debe diluirse a razón de 1:50 y 1:10, para obtener concentraciones de 1g/litro y 5 g / litro respectivamente (tabla 1 anexo 1)

 Uno de los principales problemas del uso de soluciones de hipoclorito, es su sensibilidad a la inactivación por materia orgánica. En la práctica el uso de mayor concentración garantiza una buena desinfección (ver apéndice tabla 1 Anexo 1)

En Bolivia, se utilizan soluciones comerciales de hipoclorito al 8 % (80 g/l ó 80 000 ppm) de cloro disponible; para obtener una solución al 0,5 % (5 g/l), debe diluirse 1 parte de hipoclorito con 15 partes de agua, que equivale a una dilución 1: 16. Ver forma de preparación en Anexo 2.

B) Dicloroisocianurato sódico (NaDCC), en forma de polvo o tabletas, la tabla 1 muestra las concentraciones óptimas de uso.

Ventajas  Activo contra bacterias, hongos, virus, el bacilo tuberculoso y algunas esporas.

94

 Las soluciones de hipoclorito, pierden su potencia con rapidez, por evaporación de cloro o con exposición a la luz solar.

La OMS, recomienda, reemplazar las soluciones de cloro, diariamente.

La Cloramina, (polvo, contiene aproximadamente 25 % de cloro libre): libera cloro a menor velocidad que los anteriores, por eso necesita mayor concentración (ver tabla 1), pero tiene la ventaja de no ser inactivada por la materia orgánica en igual intensidad que el hipoclorito.

B I O S E G U R I D A D E N L A B O R AT O R I O S S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

Tabla 1.- (Anexo 1 ).- Diluciones recomendadas por la OMS para compuestos que liberan cloro. Concentración en presencia y ausencia de materia orgánica.

Tiempo mínimo de exposición para compuestos clorados: 20-30 minutos

C) Hipoclorito de calcio o cal clorada El hipoclorito de calcio contiene 70% de cloro disponible ( el hipoclorito de sodio5 a 8 %). La cal clorada contiene un 35 % de cloro disponible. Ventajas  Son más estables que el hipoclorito de sodio, aunque también se descomponen con el tiempo y por la acción de la luz.

Desventajas  Son corrosivos.

3.- FORMALDEHÍDO Es un gas desinfectante de alto nivel (DAN). Es muy tóxico

Debido a su toxicidad, se debe tener cuidado extremo en su dilución a partir de productos comerciales, utilizando caretas respiratorias, (Cap. 6 foto 6.4) guantes, gafas, mandil. No utilizar este desinfectante para limpieza de superficies en presencia de pacientes sin protección. (1) Después de retirar la materia orgánica (2) Contaminación con sangre u otro material orgánico. (Referencia: Adaptado del Manual de Bioseguridad en el Laboratorio – OMS – segunda edición 1994)

Apéndice tabla 1: Para desinfectar fluidos biológicos (sangre, hemoderivados y otros) de pacientes con hepatitis B y VIH, para desecharlos o en caso de derrames, se recomienda utilizar hipoclorito de sodio a una concentración de 1% (10 g/l ó 10000 ppm.).

Se encuentra en el comercio en forma de paraformaldehído sólido ( tabletas o copos) ó como FORMOL ( solución de gas en agua) en una concentración de 37 a 40 %, que contiene metanol ( 100ml/l) como estabilizador.  La concentración óptima del formaldehído, como DESINFECTANTE LÍQUIDO ,es de 5 % a 8 % preparado a partir de formol ( 37- 40 %) , diluyendo en proporción 1:5, es decir 1 parte de solución de formol y 4 partes de agua hervida (ver cálculos, Anexo 2). El desinfectante líquido puede utilizarse para superficies contaminadas y materiales de laboratorio contaminados.

Ventajas  Las soluciones de dicloroisocianurato de sodio, poseen mayor estabilidad y es inactivado en menor proporción que el hipoclorito, por la materia orgánica.

Desventajas y precauciones  Como cualquier compuesto clorado, corroe el metal y es tóxico (ver tabla 11.2)

 Tiempo requerido para actuar como DAN líquido: 20 a 30 minutos. Recomendado por la OMS para la destrucción del virus del Ebola y de la hepatitis B.  El formaldehído GASEOSO puede utilizarse en la desinfección de locales y materiales, por fumigación: calentando paraformaldehído, 10,8 g / m3 ó hirviendo formol, 35ml / m3 (OMS), cerrando herméticamente el ambiente de fumigación. La fumigación (uso de formaldehído gaseoso), requiere una temperatura de al menos 21 ºC y humedad relativa del 70 %.

95

BIOSEGURIDAD EN LABORATOR IOS SEGU RIDAD QU IMICA EN LABORATORIO

 Tiempo requerido del formaldehído gaseoso: para actuar como DAN, al menos 8 horas en ambiente herméticamente cerrado. Como esterilizante, al menos 24 horas.

 Debido a que es irritante para la piel y por dejar residuo químico , después del remojo, de debe lavar con abundante agua hervida .

Después de la fumigación, ventilar muy bien el local o ambiente, antes de autorizar la entrada del personal.

El formaldehído es un agente cancerígeno presunto (Manual de bioseguridad en Laboratorio OMS 1994)

¡¡PRECAUCIÓN!!: No es aconsejable, mezclar desinfectantes. Al mezclar soluciones de hipoclorito de sodio con formaldehído, hay producción de bisclorometil éter, compuesto cancerígeno (Tietjen, 1998).

4.- GLUTARALDEHÍDO (GLUTARAL) Es un desinfectante de alto nivel (DAN), Es un dialdehído (butanodial).

 No es corrosivo de metales, ni dañan los instrumentos con lentes, goma plástico.

Mecanismo de acción: La actividad antimicrobiana depende de los dos grupos aldehído presentes en su estructura química, cualquier alteración a este nivel, disminuye su actividad. Los carbonilos del glutaraldehido, debido a su polaridad, inactivan a los virus hidrofilicos y lipofílicos. Actúan a nivel de las proteínas de la membrana celular de las bacterias, formando bases de Schiff con los aminoácidos. Puesto que se consumen al actuar como biocidas, NO DEBEN REUTILIZARSE LAS SOLUCIONES.

 El formaldehído líquido a la concentración del 8 % o utilizado como paraformaldehido en forma de gas en ambientes cerrados, puede tener acción esterilizante, puesto que ya sea en remojo o manteniendo el ambiente cerrado por 24 horas, mata todos los microorganismos, incluidas las endosporas bacterianas (Tietjen 1998)

Se venden en el comercio en forma de solución de una concentración de 2% (20 g/l), esta solución es ácida y debe ser “activada”, mediante la adición de un compuesto alcalino ( un bicarbonato) que se suministra en el envase, puesto que se ha comprobado que el glutaraldehído tiene mayor poder biocida, en medio alcalino.

 No es necesario cambiar y preparar diariamente. Su tiempo de almacenamiento, una vez realizada la solución al 5 u 8%, es hasta de 14 días. Reemplazar antes si se enturbia. (Tietjen 1998).

 Para una DAN eficaz , los instrumentos del laboratorio y otros artículos deben remojarse al menos 20 minutos a temperatura de 20 ºC., si la temperatura es menor (climas frios) , el tiempo de contacto debe ser superior.

Ventajas  La materia orgánica, no inactiva con facilidad a las soluciones de formaldehído utilizadas a la concentración de desinfectante

Desventajas y precauciones  El FORMALDEHÍDO ES TÓXICO,y sus vapores son irritantes para la piel, los ojos y el tracto respiratorio. Debe ser utilizado sólo cuando no puede utilizarse otro desinfectante.  Tanto al preparar la solución de formaldehído al 8%, como al utilizarlo, debe utilizarse guantes, mascarillas (Cap. 6 foto 6.4)mandil. Trabajar en ambiente ventilado. Para la fumigación de ambientes, es necesario el uso de caretas de aire provistas de un sistema de suministro de aire.  El tiempo de exposición del personal a los vapores, debe ser el más corto posible (ver tabla II.7).

96

 Puede tener acción esterilizante, cuando se usa la solución de glutaraldehido al 2%, colocando el material por tiempo prolongado (al menos 10 horas) y previa descontaminación con algún desinfectante como hipoclorito. Ventajas  El glutaraldehído al 2 % activado, no es inactivado por la materia orgánica con facilidad., si bien esta disminuye la penetración del desinfectante, por eso el uso de tiempos prolongados es aconsejable.  No corroe el metal ni daña los instrumentos con lentes, plásticos ni goma.  No es necesario preparar diariamente, la solución activada puede usarse en un plazo de hasta 2 semanas. Debe desecharse si se enturbia.

B I O S E G U R I D A D E N L A B O R AT O R I O S S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

Desventajas y precauciones  Los vapores del glutaraldehído son tóxicos irritantes de la piel ojos y el aparato respiratorio. Deja residuo químico, por este motivo debe enjuagarse el material desinfectado o esterilizado con abundante agua estéril.

Los yodóforos deben ser diluidos en forma apropiada : Puede diluirse partiendo de yodopovidona (PVI)al 10 % ( 1% de Yodo activo), debe diluirse al 2.5 % ó 1: 4 (1 parte de PVI y 3 partes de agua), llegando a una concentración eficaz biocida recomendada de 0.25 de yodo activo

El glutaraldehído es tóxico y mutágeno (Manual de Bioseguridad OMS 1994). Utilizar guantes mascarilla, mandil, cuando se utiliza este desinfectante. Usar en ambientes ventilados.  Es costoso

5.- COMPUESTOS DE YODO Y YODOFOROS El Yodo es un desinfectante de nivel intermedio, es utilizado también como antiséptico. El Yodo es un biocida de amplio espectro , actúa sobre bacterias, virus, hongos( tiene alta actividad fungistática y fungicida),protozoarios y algunas esporas bacterianas, su actividad bactericida es mayor a pH ácido. Mecanismo de acción: Probablemente el yodo se une de forma irreversible con las proteínas microbianas precipitándolas (uniéndose a residuos de tirosina). Puede actuar por oxidación de los elementos del protoplasma bacterina debido a la liberación de “oxígeno naciente” a partir del agua.

El yodo, es poco soluble en agua, por eso debe utilizarse en solución alcohólica (etanol), la tintura de yodo, U.S.P, (Farmacopea Amerizana) contiene 2% de yodo y 2.4% de yoduro de potasio en etanol al 50%.

Los yodóforos fabricados para uso antiséptico, no son eficaces para la desinfección de instrumentos , ni superficies, verificar la etiqueta del producto utilizado. Ventajas  Los yodo y yodóforos, no son irritantes de la piel, a menos que la persona sea alérgica al yodo. Sin embargo puede ocurrir acumulación con el uso excesivo produciendo dermatitis. No es un tóxico de vías respiratorias.  No causan deterioro de materiales de plástico. Debe enjuagarse con agua y secarse inmediatamente después del remojo.  Los yodóforos, no son corrosivos para materiales de acero inoxidable, pero no debe utilizarse en materiales de aluminio ni cobre.. Desventajas y precauciones  Al igual que los alcoholes y el cloro, el yodo y los yodóforos son inactivados por materia orgánica formado complejos estables que inactivan al desinfectante. La desinfección de instrumentos de laboratorio, debe realizarse previa descontaminación y prelimpieza.

6.- PERÓXIDO DE HIDRÓGENO Un yodóforo es un complejo inestable de yodo elemental con un portador que sirve no sólo para aumentar la solubilidad del yodo en agua , sino también para constituir un reservorio de liberación lenta y sostenida de yodo. Las sustancias portadoras de yodo, son polímeros neutros, aniónicos o catiónicos. Por ejemplo la yodopovidona, formada por la reacción del yodo con el polímero polivinil pirrolidona y el complejo de yodo con el compuesto de amonio cuaternario, el cloro yoduro de undecilo, se o conoce mejor como povidona yodada al 10 % (1% de yodo) Los yodóforos , no son desinfectantes de alto nivel, puesto que no destruyen las endosporas bacterianas y no son eficaces para Psedomonas ( Tietjen 1998)

El peróxido de hidrógeno es un DAN, debido a su acción oxidante, debido a la producción de radicales libres de hidroxilo (OH . ), los cuales atacan la membrana celular lipofílica, el ADN y otros componentes de las células bacterianas.  Se encuentra en el comercio en forma de solución al 30 % en agua . Se debe diluir hasta una concentración de 6% con agua hervida (diluido 5 veces) para utilizarlo como desinfectante de superficies y objetos inanimados (instrumentos, equipos de laboratorio). Tiempo de contacto de 30 minutos a 6 horas.  La solución al 3 % se utiliza como antiséptico

97

BIOSEGURIDAD EN LABORATOR IOS SEGU RIDAD QU IMICA EN LABORATORIO

Ventajas  Es de fácil acceso y de bajo costo Desventajas y precauciones  Las soluciones son irritantes para la piel y los ojos  Posee poder corrosivo para materiales de cobre, zinc, aluminio o bronce  Su acción germicida es muy breve. Debe prepararse diariamente  Pierde rápidamente potencia cuando se expone al calor y la luz solar. Su almacenamiento requiere manejo especial.

La OMS, no recomienda el uso del peróxido de hidrógeno en los ambientes cálidos debido a su inestabilidad.

7.- COMPUESTOS FENÓLICOS Algunos de uso en hospitales y Laboratorio : el orto- fenil fenol; el hexaclorofeno, el orto-bencil para-cloro fenol, cresol. Son desinfectantes de nivel intermedio a bajo (ver tabla 11.2). Destruyen sólo las formas vegetativas de las bacterias, pero no las esporas. Su acción virucida es limitada. Mecanismo de acción: Son venenos protoplasmáticos, destruyendo la pared celular, precipitando las proteínas, así como inactivando la acción enzimática de los microorganismos Pueden emplearse, cuando no se dispone de hipocloritos, diluyéndolo en un rango de 0.4 a 5 % con agua ó según indicaciones del fabricante. Puede utilizarse en caso de derrames. El cresol es ampliamente utilizado en el aseo de sanitarios

98

B I O S E G U R I D A D E N L A B O R AT O R I O S S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

ANEXO 2 PREPARACIÓN DE DILUCIONES DE DESINFECTANTES Cómo preparar diferentes diluciones de desinfectantes: Utilizar indumentaria apropiada: Guantes, mandíl, gafas, mascarillas, etc. Preparación en ambientes especiales: Ventilación, etc.

Método No.- 2.- (Aplicable para personal con formación profesional y para métodos de validación de la acción biocida de un desinfectante) Si se desea una mayor exactitud en la preparación, puede partirse de la fórmula:

Método No.- 1 (De rutina, sencillo aplicable al personal de limpieza) Partiendo de la concentración del desinfectante indicada por el fabricante, un cálculo sencillo puede realizarse utilizando una fórmula sencilla:

C1 . V1 = C2 . V2 Donde: C1= Concentración del producto comercial V1= Volumen que debe utilizarse del producto comercial

Concentración inicial (de fábrica) Dilución =––––––––––––––––––––––––– Concentración deseada Por ejemplo: si se desea preparar una solución de hipoclorito de sodio al 0.5%, a partir de la solución comercial al 8 % (8 g/100 ml.): 8 Dilución =–––– = 16 La dilución debe ser entonces: 1:16 0.5

C2= Concentración deseada V2= Volumen final deseado

Para el ejemplo anterior , si se desea preparar 1000ml de solución al 0.5%: 8 . X = 0.5 . 1000

X = 62.5 ml Esto es: Tomar 62.5 ml de la solución al 8 % y llevar a una volumen de 1000ml.

La dilución 1: 16 se prepara, diluyendo 1 parte de la solución al 8 % con 15 partes de agua. Esto es 1ml de solución al 8% con 15 ml de agua ó 10ml de solución al 8 % con 150 ml de agua y así progresivamente,

99

BIOSEGURIDAD EN LABORATOR IOS SEGU RIDAD QU IMICA EN LABORATORIO

ANEXO 3 GLOSARIO ALGUNAS DEFINICIONES IMPORTANTES AEROSOLES CONTAMINANTES.

ALCANTARILLA.

Núcleos de micro gotas o partículas de polvo contaminadas. Pueden generarse desde un estornudo o tos, hasta en el quemado de asas bacteriológicas, en el vertido de líquidos, en la apertura de ampollas, en el proceso de centrifugación.

Se denomina a las redes de conducción de desechos líquidos orgánicos a plantas de tratamiento o manejo . ÁREAS POTENCIALES DE RIESGO.

Por accidente laboral, se entienden el contacto con sangre o secreciones de individuos potencialmente infectados a través de agujas, jeringas, material de Laboratorio y de cirugía, procesos de intervención quirúrgico y odontológico

Así se denominan a determinadas instalaciones y servicios del hospital que por el tipo de enfermedad de los pacientes que se atienden en ellas ofrecen alto riesgo de contaminación. Incluyen fundamentalmente a los laboratorios de microbiología, laboratorio de química sanguínea, patología , unidades de cuidado intensivo, servicio para aislamiento de pacientes.

ACICLOVIR

AZIDOTIMIDINA.- (AZT)

Es un análogo acíclico de la guanina con actividad antiviral in vitro contra virus Herpes simples, Varicela zoster Epstein-barr, citomegalovirus y Herpes virus humanos .

Es el primer antirretroviral autorizado para uso en humanos , es análogo de la timidina , con actividad contra todos los retrovirus ( HIV-1, HIV-2,HTLV-1.) Su mecanismo de acción , es la inhibición del RNA viral dependiente de la DNA polimerasa.

ADENOVIRUS

BCG.

Termino utilizado para describir los miembros del grupo conocido como adenoideo-faríngeo- conjuntival, relacionado con trastornos agudos de las mucosas respiratorias y conjuntiva ocular.

Vacuna cuyo descubrimiento se debe a Calmette y Guerin , quienes cultivaron una cepa de bacilo de la tuberculosis bovina y lograron que esta perdiera su Patogenicidad.

ACCIDENTE LABORAL

ANTICUERPOS CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B Según el tipo de antígenos del virus de la hepatitis B, los anticuerpos pueden ser: anticuerpos de superficie (anti- HBs) contra el antígeno de superficie del virus ( HBs-Ag) y anticuerpos anti core ( anti- HBc). El conocimiento acerca de la ausencia o presencia de anticuerpos (anti- HBs), es útil tanto para confirmar la competencia inmunitaria de la persona, , así como un indicador de recuperación clínica del paciente, estos anticuerpos , pueden permanecer en el suero del paciente , por años. Si los anti- HBs se mantienen en ciertos niveles ( mayor a 10 UI/l) pueden proveer protección adecuada contra una reinfección por VHB. Los anticuerpos contra el core ( anti- HBc) aparece en todos los pacientes infectados por el virus y constituye un marcador serológico preciso de infección previa o actual

100

BIOCIDA Agente químico ó físico, que mata organismos vivos. CARBÓN ACTIVO Carbón de gran pureza y textura extraordinariamente porosa , por lo que la relación superficie/volumen es muy elevada. Se utiliza como elemento filtrador por su capacidad de absorción. COMPOSTAJE. Transformación de basura en abono. La fracción orgánica de los residuos sólidos , se somete a fermentación microbiana controlada para obtener el humus artificial o abono agrícola. DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (D.B.O) Oxigeno consumido en la degradación de sustancias oxidables del agua, por la acción microbiológica, medido en condiciones estandarizadas. Se expresa en mg. de O2 / litro. Un valor de D.B.O. elevado indica agua con mucha materia orgánica.

B I O S E G U R I D A D E N L A B O R AT O R I O S S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

DIOXINAS

FENOL

Representan a una familia de dibenzodioxinas y dibenzofuranos ( TCDD- Tetracloro dibenzoparadioxina), son compuestos orgánicos que contienen en su estructura, átomos de cloro, núcleos aromáticos. Son productos industriales de alta toxicidad y persistencia en el medio ambiente. Se forman cuando se queman desechos clorados y cuando se fabrican compuestos orgánicos clorados. Son sustancias químicas disrruptoras endócrinas que afectan las hormonas tiroideas ,esteroidales y otros sistemas hormonales. La principal fuente de contaminación con dioxinas incluyen la incineración de residuos peligrosos y médicos, la producción de plásticos de cloruro de polivinilo ( PVC), los gases de escape del diesel, la producción de plaguicidas, la producción de papel, incendios forestales, quema residual de madera.. Debe evitarse utilizar plásticos de PVC en clínicas u otros establecimientos de salud, que incineran desechos. La intoxicación con dioxinas , debido a su persistencia en el medio ambiente, son muy peligrosas y están relacionadas con patologías como la inhabilitación del sistema inmunológico , neurotoxicidad, fertilidad disminuida, atrofia testicular. La EPA ( Enviromental Protection AgencyAgencia de Protección ambiental) refiere que las dioxinas con bioacumulativas ,la exposición es mundial y significativa. Las dioxinas son 300.000 veces más carcinógenas que el DDT. están presentes en la leche materna.

Tóxico irritante. Tiene aplicaciones en la industria química en la elaboración de resinas sintéticas. Se utiliza como desinfectante.

ECOTOXICIDAD Efecto que producen los agentes químicos al medio ambiente, actuando adversamente sobre el ecosistema, además de los efectos sobre el hombre. EFECTO INVERNADERO Calentamiento de la atmósfera, producido por la alteración del balance térmico debido al aumento de la concentración de gases que no transmiten en onda larga. Entre estos gases están el CO2, CH4. (Anhídrido carnbónico y metano) El balance térmico de la atmósfera depende del equilibrio entre entrada y salida de Energía radiante. La mayor parte del calentamiento del aire, se debe a la energía solar que los materiales de la superficie del planeta absorben y después remiten a mayor longitud de onda, por lo que el aumento de la concentración de los gases de efecto invernadero, altera el balance térmico al disminuir la salida de la atmósfera. EMISIONES Liberación de contaminantes (partículas sólidas, líquidas o gaseosas)al medio, procedentes de fuentes productoras (industrias, etc.) . El nivel de emisiones, se mide por cantidad emitida por unidad de tiempo ( Kg/año, Toneladas / año).

FÓMITES Objeto que no es en sí mismo perjudicial , pero puede albergar microorganismos patógenos y de esta manera actuar como agente para transmisión de infecciones. Ej: artículos de ropa contaminados, etc. GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Actividades encaminadas a dar a los residuos tóxicos y peligrosos, el destino final adecuado de acuerdo a sus características. Comprende desde el recogido, almacenamiento, transporte, tratamiento, recuperación eliminación. HEPATITIS A. ( VHA) Hepatitis vírica , produce enfermedad hepática aguda y crónica. Es producida por el picornavirus ( RNA). Hacia el momento en el que el paciente se hace sintomático puede detectarse un anticuerpo IgM contra el VHA en el suero y sigue así durante 3-12 meses después de la infección aguda. La IgG anti VHA aparece gradualmente a medida que la enfermedad aguda declina y permanece detectable durante toda la vida. HEPATITIS B. ( VHB) Hepatitis vírica , produce enfermedad hepática aguda y crónica. Es producida por el hepadnavirus ( DNA). El virus es una partícula con doble caparazón, denominada “partícula de Dane “. Posee un componente superficial de HBsAg y otro interno de antígeno del core de la hepatitis B ( HBcAg). El antígeno “e” (HBaAg) , constituye la configuración primaria del antígeno del core que pierde su estructura proteínica secundaria una vez que se libera en el suero. El HBeAg constituye un marcador serológico fidedigno y sensible que señala la presencia de niveles elevados del virus y por tanto de infecciosidad La enfermedad puede manifestarse como asintomática, aguda,( en algunos casos fulminante y mortal), o crónica(hepatitis con posible degeneración que conduce a cirrosis y/o cáncer hepatocelular y muerte) INCINERACION Transformación de un material, en un residuo sólido ( cenizas), gases y calor, por combustión en una atmósfera de oxígeno.

101

BIOSEGURIDAD EN LABORATOR IOS SEGU RIDAD QU IMICA EN LABORATORIO

INERTIZACIÓN

PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN

Tratamiento de residuos para transformarlos en sustancias químicas inertes, es decir, sustancias estables que tienden a no sufrir alteración por procesos físico-químico o biológicos, lo que permite almacenar los residuos inertes en un vertedero.

Conjunto de medidas preventivas para evitar una infección, después de exposición a sangre, hemoderivados, otros líquidos corporales, ya sea por inhalación, vía percutánea, ingestión. PRUEBA DE LA TUBERCULINA o PRUEBA DE MANTOUX

INFECCIÓN

Vacunación a todos los individuos que se vinculen al medio hospitalario como profesionales, trabajadores de la salud, en especial a aquellos sometidos a alto y mediano riesgo por su desempeño en áreas críticas. Las inmunizaciones comprenden: Hepatitis B, Meningococo B y C Triple Viral, Difteria .

Es un examen que se utiliza para determinar si una persona ha estado expuesta al bacilo de la tuberculosis en algún momento de su vida. De ser así los anticuerpos formados permanecen en el sistema y cuando se inyecta el antígeno del bacilo ( una proteína llamada PPD o Derivado Pr o t eico Purificado- tuberculina- ) de la tuberculosis, el organismo presenta una respuesta inmune, es decir los antígenos de la tuberculina estimulan a los linfocitos T sensibilizados y desencadenan en el lugar de contacto una reacción de hipersensibilidad celular retardada, que se manifiesta pasada 48 a 72 horas observándose un área de inflamación( zona de infiltración y eritema en el sitio de la inyección, llamándose prueba de tuberculina ( PT) positiva. Lo único que indica una PT positiva, es la capacidad de responder del organismo frente a uno o varios antígenos de M. tuberculosis como consecuencia del contacto natural o adquirido con el germen . Esta prueba no evalúa la inmunidad, sino el grado de hipersensibilidad celular retardada. Por tanto no permite distinguir ente una reacción causada por vacunación con BCG de una causada por infección natural.

INMUNODEFICIENCIA

TRABAJADORES DE LA SALUD (PERSONAL DE SALUD)

Es una baja del estado biológico de resistencia. La inmunodeficiencia puede ser primaria ( deficiencia de la inmunidad humoral y celular), síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), inmunodeficiencia secundaria , alteraciones del sistema fagocítico.

Se consideran a todos los profesionales de salud, incluidos los estudiantes y personal en entrenamiento cuyas actividades impliquen contacto con pacientes, con sangre u otros líquidos corporales, dentro de un ambiente hospitalario o de laboratorio.

Respuesta inflamatoria a la presencia de microorganismos en fluidos, tejidos orgánicos. El tema de la infección tiene un amplio espectro, puesto que se consideran numerosos factores relacionados que comprenden desde las causas predisponentes, los factores de riesgos, las condiciones el organismo al iniciarse el proceso infeccioso, las características intrínsecas del microorganismo causante, los factores concomitantes, las terapias antiinfecciosas, la contaminación, la transmisión, la morbilidad y mortalidad de las infección las medidas de prevención INMUNOPREVENCIÓN

VACUNA. INMUNIZACIÓN Es el acto de inducción artificial de la inmunidad o provisión de protección. La Inmunización PUEDE SER PASIVA O ACTIVA. La pasiva es la provisión de protección transitoria por medio de la administración de anticuerpos, producidos en forma exógena. La activa , consiste en inducir al cuerpo a que desarrolle defensas contra la enfermedad. LINFOCITOS CD4 Son linfocitos T cooperadores, que son destruidos por el VIH ocasionando inmunodeficiencia que conduce a la supresión o deterioro de la función de los mecanismos de defensa celular del huesped. La disminución de la cuenta de linfocitos CD4, indica alta susceptibilidad de padecer la enfermedad clínica.

102

Suspensión de microorganismos atenuados o muertos (bacterias, virus, rickettsias) que se administra para prevenir, mejorar o tratar enfermedades infecciosas VIREMIA. Presencia de virus viables en torrente sanguíneo. VIRULENCIA Grado de Patogenicidad de un microorganismo, a juzgar por su mortalidad, su capacidad de invadir tejidos del huésped o ambos casos. Se mide experimentalmente por la dosis letal media ( DL50 ).

B I O S E G U R I D A D E N L A B O R AT O R I O S S E G U R I D A D Q U I M I C A E N L A B O R AT O R I O

BIBLIOGRAFIA

Bailey & Scott, 2004, Diaganóstico Microbiológico Editorial Médica Panamericana Benninton, M.D., 1991, Diccionario Enciclopédico de Laboratorio Clínico. Editorial Médica Panamericana. Argentina . Bernard H. J., 1998, Diagnóstico y Tratamiento Clínicos por el Laboratorio. Masson, Barcelona – España. Bossano, F. 2001, Manual para el Manejo de Desechos en establecimientos de Salud. Editorial Cosude. Segunda Edición Quito Ecuador. Brenner, P., 1994, Normas de Control de Infecciones Intrahospitalarias. Ministerio de Salud. Santiago de Chile. Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico SWISSCONTACT. 2003, Manual para el Manejo de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud. Hazardous Material Identificación Systems (HMIS), 2005, “Clasificación de Tipo y Riesgo de algunas sustancias químicas”. Documento en formato html 11/02/05. Página Web : www.stps.gob.mx/312/nom18/nom18c.html Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). 2005, Fichas internacionales de Seguridad Química. Documento en formato HTML- 13/02/05. Página Web: www.mtas.es/insht/.

Malagón- Londoño, G., Hernández Esquivel L., 1995, Infecciones Hospitalarias. Editorial Médica Panamericana, Bogotá- Colombia. Medline Plus, 2004, “Pruebas de hipersensibilidad celular retardada”. Ministerio de Salud y Previsión Social, Dirección de Salud Ambiental, Ocupacional y Promoción de la Salud, Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos generados en Establecimientos de Salud- Norma Boliviana Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud. Editorial Ibnorca La Paz- Bolivia 2002 O M S, 1994, Manual de Bioseguridad en el laboratorio. Segunda edición. Organización Mundial de la Salud, 2005, “Fichas Internacionales de Seguridad Química”. Página Web: www.nimnih.gov/medlineplus/spanish Página Web: www.unep.org/. ; www.pnuma.org/. Página Web: www.who.int/en/. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 2005, “Manejo de residuos químicos” Tietjen, L. Cronen, W., MacIntosh, N., 1998, Prevención de Infecciones para los Programas de Planificación familiar. JHPIEGO Corporation. Baltimore. USA.

103