Municipio de Medellín
ATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ Una Edición del Área Metropolitana del Valle de Aburrá Equipo de trabajo Coordinación Mauricio Facio Lince Prada, Director Beatriz Elena Rave Herrera, Subdirectora Planificación Integral Textos Hernán Darío Elejalde López, Darney Echeverri Mora, Magda Marcela Restrepo Hernandez, Ana Cecilia Arbeláez Arboleda, Gloria Cecilia Ceballos Restrepo, María Isabel Arango Tapias, Juan Esteban Hincapié Posada, Martha Magdalena Arbeláez Castro y Julieta Cecilia Gómez Gómez - Subdirección Planificación Integral Olga Amparo Velásquez Lozano, Gloria Estella Ramírez Casas y Luz Jeannette Mejía Chavarriaga - Subdirección Ambiental Claudia Díaz Díaz - Subdirección Movilidad Mapas Juan Esteban Hincapié Posada y Darney Echeverri Mora Subdirección Planificación Integral Interventoría Darney Echeverri Mora – Subdirección Planificación Integral Fotografía Archivo Área Metropolitana del Valle de Aburrá Diseño y diagramación Litografía Dinámica Registro ISBN 978-958-8513-40-9 Primera edición, diciembre de 2010. Medellín – Antioquia – Colombia Está Prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación y mucho menos para fines comerciales. Para utilizar información contenida en ella se deberá citar la fuente.
AMVA
2
ATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
CONTENIDO GENERAL Y LISTA DE FIGURAS
Generalidades Área Metropolitana del Valle de Aburrá
5
Modelo de Ocupación del Valle de Aburrá
7
Criterios Para la Determinación de Densidades Urbanas
9
Clasificación Actual del Suelo en los muncipios del Valle de Aburrá
11
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá (POMCA)
13
Regulación y Oferta Hídrica Subterránea en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá
15
Mapas de Ruido del Valle de Aburrá
17
El Patrimonio en el Valle de Aburrá
19
Proyectos Estratégicos de Urbanismo Metropolitano
21
Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA)
23
Sistema Regional de Áreas Protegidas – Parque Central de Antioquia (SIRAP – PCA)
25
Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas – SIMAP
27
Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador
29
Área de Recreación Parque Ecológico Cerro Nutibara
31
Red Ecológica Urbana del Valle de Aburrá
33
Índice de Espacio Público Verde Actual Urbano
35
Geomorfología del Valle de Aburrá
37
Unidades Geológicas del Valle de Aburrá
39
Amenaza por Movimientos en Masa en el Valle de Aburrá
41 43
Amenaza por Inundación y Avenidas Torrenciales en el Valle de Aburrá Bibliografía
44
LISTA DE FIGURAS
Figura No.1 – División Política Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4
Figura No.2 – Modelo de Ocupación – DMOT Área Metropolitana del Valle de Aburrá
6
Figura No.3 – Criterios Para la Definición de Densidades Urbanas – DMOT Área Metropolitana del Valle de Aburrá
8
Figura No.4 – Clasificación del Suelo Actual Área Metropolitana del Valle de Aburrá
10
Figura No.5 – Cuenca del Río Aburrá Área Metropolitana del Valle de Aburrá
12
Figura No.6 – Regulación y Oferta Hídrica Área Metropolitana del Valle de Aburrá
14
Figura No.7 – Nivel de ruido Diurno y Nocturno Área Metropolitana del Valle de Aburrá
16
Figura No.8 – Proyectos Estratégicos Área Metropolitana del valle de Aburrá
20
Figura No.9 – Sistema Integrado de Transporte Área Metropolitana del Valle de Aburrá
22
Figura No.10 – Sistema Regional de Áreas Protegidas Parque Central de Antioquia
24
Figura No.11 – Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas y otras Estrategias de Conservación
26
Figura No.12 – Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador
28
Figura No.13 – Área de Recreación Parque Ecológico Cerro Nutibara
30
Figura No.14 – Red ecológica Urbana Área Metropolitana del Valle de Aburrá
32
Figura No.15 – Índice de Espacio Público Verde Urbano Área Metropolitana del Valle de Aburrá
34
Figura No.16 – Unidades Geomorfológicas Área Metropolitana del Valle de Aburrá
36
Figura No.17 – Unidades Geológicas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá
38
Figura No.18 – Amenaza por Movimiento en Masa Área Metropolitana del Valle de Aburrá
40
Figura No.19 – Amenaza por Inundaciones Área Metropolitana del Valle de Aburrá
42
CONTENIDO GENERAL Y LISTA DE FIGURAS
AMVA
3
830000
840000
850000
860000
870000
1220000
1220000
820000
SANTA ROSA DE OSOS BELMIRA
SOPETRÁN
ENTRERRÍOS SANTO DOMINGO 1210000
1210000
DONMATÍAS
SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
Barbosa 1200000
1200000
SAN JERÓNIMO
CONCEPCIÓN
Girardota Bello
1190000
1190000
Copacabana SAN VICENTE
EBÉJICO
GUARNE
Medellín
1180000
1180000
EL PEÑOL
HELICONIA MARINILLA
Itagüí
GRANADA
RIONEGRO
Sabaneta ANGELÓPOLIS
EL SANTUARIO
La Estrella
1170000
1170000
Envigado
Caldas
1160000
EL RETIRO
AMAGÁ EL CARMEN DE VIBORAL
1150000
LA CEJA DEL TAMBO
VENECIA
1150000
1160000
COCORNÁ
LA UNIÓN
FREDONIA
MONTEBELLO
SANTA BÁRBARA
ABEJORRAL 820000
830000
Atlas AtlasÁrea ÁreaMetropolitana Metropolitana delvalle Vallede deAburrá Aburrá Del
840000
Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
Factor de Escala: 1,0
2.300
4.600
ESC: 1:225.000
LOCALIZACIÓN ESPACIAL
LEYENDA Municipios AMVA
Límite Urbano
Barbosa
Límite Municipal
Bello
Municipios de Antioquia
Caldas Copacabana
Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E 0
860000
Río Aburrá
Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N
2.300 1.150
850000
6.900
Envigado Girardota
9.200 Meters
Itagüí La Estrella
870000 División Política Área Metropolitana del Valle de Aburrá Autor:
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Fecha:
Octubre de 2010
Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá Aprobó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá Escala
1/1
Medellín Sabaneta
Figura No.1 – División Política Área Metropolitana del Valle de Aburrá
AMVA
4
ATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
GENERALIDADES ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
El Valle de Aburrá se encuentra ubicado en la Cordillera Central en el departamento de Antioquia. Posee una extensión de 1.152 km2 que hacen parte de la cuenca del Río Medellín, principal arteria fluvial que cruza la región de sur a norte. La conformación del Valle de Aburrá, es el resultado de la unidad geográfica, determinada por la cuenca del río Aburrá que lo recorre de sur a norte, por una serie de afluentes que caen a lo largo de su recorrido. El Valle tiene una longitud aproximada de 60 kilómetros. Está enmarcado por una topografía irregular y pendiente, que oscila entre 1.300 y 2.800 metros sobre el nivel del mar. Las cordilleras que lo encierran, dan lugar a la formación de diversos microclimas, saltos de agua, bosques, sitios de gran valor paisajístico y ecológico. La población aproximada del Valle de Aburrá es de 3.626.000 habitantes. En búsqueda de tener una entidad que integre todo este Valle, conformado por 10 municipios con autoridades administrativas independientes, se formó una de las entidades más importantes del departamento de Antioquia, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Sus objetivos primordiales están enmarcados en: Mejorar la calidad ambiental y propender por su desarrollo sostenible a través de la planificación, el control y la ejecución de planes, programas y proyectos ambientales. Propender por el mejoramiento de la competitividad, la movilidad, la integración regional y la calidad urbano – rural a través de proyectos estratégicos de carácter supramunicipal. Lograr un mayor nivel de vida para el habitante metropolitano, mediante la planificación integral de los municipios asentados en el Valle de Aburrá, de la gestión ambiental, la ejecución de obras de carácter metropolitano y la atención a Hechos Metropolitanos de carácter social. A principios de la década de los años 70 resultaba evidente entre algunos municipios del Valle de Aburrá, particularmente entre Medellín, Itagüí, Bello y Envigado, el desarrollo de procesos de urbanización lineales y continuos, los cuales se manifestaban bajo una confusión física entre los límites de un municipio con respecto al vecino y que, como era obvio, comenzaba a generar dificultades en cuanto a la regulación de los usos del suelo. Al lado de ese fenómeno también se advertían las dificultades en cuanto a regulación urbanística, de movilidad y de orden ambiental, entre los desarrollos periurbanos y campestres de Medellín frente a los que aparecían municipios de la subregión del oriente cercano en las zonas de frontera, como efecto del crecimiento de los flujos de comunicación vial que se generaba con progresiva intensidad entre el Valle de Aburrá y el Valle de San Nicolás. Dichos fenómenos sugirieron al departamento de Antioquia la necesidad de prever con adecuada antelación el desarrollo de mecanismos que permitieran una conveniente regulación, en aras de precaver conflictos y de provocar procesos que condujeran a la racionalización en el uso de instrumentos y recursos que podían ser comunes a los municipios comprometidos.
Posteriormente vino la Constitución Política de 1991 que ratificó esta figura administrativa mediante el artículo 319, que establece: “Cuando dos o más municipios tengan relaciones económicas sociales y físicas que den al conjunto características de Área Metropolitana, podrán organizarse como entidad administrativa encargada de programar y coordinar el desarrollo armónico e integrado de territorio bajo su autoridad, racionalizar la prestación de los servicios públicos a cargo de quienes la integran y si es del caso, prestar en común alguno de ellos” 1. En el mes de febrero del año 1994, mediante la Ley 128, se expidió la Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas. El artículo primero delimita el objeto de estas entidades, siendo su carácter administrativo, la unión de dos o más municipios integrados alrededor de un municipio núcleo o metrópoli, vinculados entre sí por estrechas relaciones de orden físico, económico y social, con el fin de buscar un desarrollo armónico. Conforme a la Ley 99 de 1993, artículos 55 y 66, las Áreas Metropolitanas cuya población urbana sea superior a 1.000.000 de habitantes, serán competentes, dentro de su perímetro urbano, para ejercer las funciones de autoridad ambiental. Para proceder en consecuencia, por Decreto Metropolitano 011 de julio 26 de 1994, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá asume para la protección de los recursos naturales y defensa del ambiente. Igualmente, el Ministerio de Transporte, a través de la Resolución No. 1371 de 2008, aprobó como autoridad de transporte para la administración del Sistema integrado de Transporte Masivo del Valle de Aburrá al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en relación con todos sus componentes: Tren Suburbano, Metro, Cable (masivo de alta capacidad), Bus Rápido (masivo de mediana capacidad) y Buses Alimentadores presentes y futuros. La dirección y administración del Área Metropolitana esta a cargo de una Junta Metropolitana, un Alcalde Metropolitano, un Director, las respectivas Subdirecciones, Secretaría General y la Oficina de Control Interno. Para el presente año la Junta Metropolitana está conformada por: • Alonso Salazar Jaramillo – Alcalde Metropolitano. • Luis Alfredo Ramos Botero – Gobernador de Antioquia. • Francisco Javier Benjumea Zapata – Alcalde Municipal Barbosa. • Guillermo de Jesús Ochoa Beltrán - Alcalde Municipal Girardota. • Diego Echeverri Hincapié - Alcalde Municipal Copacabana. • Oscar Andrés Peréz Muñoz - Alcalde Municipal Bello.
Fue así, como en principio a nivel nacional surgió el concepto sobre Áreas Metropolitanas que se incorporó en la reforma de la Constitución Política de 1968, materializada luego con la Ley 61 de 1978 denominada “Ley Orgánica del Desarrollo Urbano”.
• Guillermo León Montoya Mesa - Alcalde Municipal Sabaneta.
En ejercicio de las facultades extraordinarias otorgadas al ejecutivo en la mencionada ley se expidió el Decreto-Ley 3104 de 1979, en virtud del cual se reguló sobre los alcances, propósitos, condiciones de constitución y de funcionamiento de las Áreas Metropolitanas en Colombia, y se autorizó el funcionamiento de las Áreas del Valle de Aburrá, Barranquilla, Pereira y Bucaramanga.
• Luis Guillermo Escobar Vásquez - Alcalde Municipal Caldas.
La Asamblea de Antioquia dispuso el funcionamiento del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, mediante la ordenanza No. 34 de 1980, dándose por primera vez en Colombia esta figura jurídico administrativa. En 1981 mediante el decreto No. 038 del 13 de enero, la Gobernación de Antioquia reglamentó el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Fue así como se constituyó en una entidad administrativa de derecho público, autorizada por la constitución nacional y organizada por la Ley, para la promoción, planificación y coordinación del desarrollo conjunto y la prestación de servicios de los municipios que la conformaron. Éstos fueron: Medellín como municipio núcleo, Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Sabaneta, Itagüí, La Estrella, Caldas y Envigado. Este último no es miembro actual de la entidad, ya que se excluyó el 28 de febrero de 1983 mediante fallo del Consejo de Estado.
• Lisardo Antonio Acevedo Ortiz - Alcalde Municipal La Estrella. • Gabriel Jaime Cadavid Bedoya - Alcalde Municipal Itagüí. • Esteban Escobar Vélez - Representante por el Concejo de Medellín. • José Evelio Pérez Arboleda – Representante Concejos Municipales del Valle de Aburrá.
GENERALIDADES ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
1 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Artículo 319 de la Constitución Política de Colombia, 1991.
AMVA
5
830000
840000
850000
860000
870000
1220000
1220000
820000
SANTA ROSA DE OSOS BELMIRA
SOPETRÁN
ENTRERRÍOS
SANTO DOMINGO 1210000
1210000
DONMATÍAS
SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
Barbosa 1200000
1200000
SAN JERÓNIMO
CONCEPCIÓN
Girardota Bello
EBÉJICO
1190000
1190000
Copacabana SAN VICENTE
GUARNE
Medellín
1180000
1180000
EL PEÑOL
HELICONIA MARINILLA
Itagüí
GRANADA
RIONEGRO
Sabaneta ANGELÓPOLIS
EL SANTUARIO
La Estrella
1170000
1170000
Envigado
Caldas
1160000
EL RETIRO
AMAGÁ EL CARMEN DE VIBORAL
1150000
LA CEJA DEL TAMBO
Sistema Vial Metropolitano Regional
1150000
1160000
COCORNÁ
Límite Ciudad Conurbada
VENECIA
Actividad Múltiple
LA UNIÓN
FREDONIA
Corredor Productivo
MONTEBELLO
SANTA BÁRBARA
Corredores Turisticos Empresariales Principales Ejes Transversales Centralidad Metropolitana Centralidades Tradicionales Municipales y Zonales
ABEJORRAL
Centros Logísticos Sistema de Espacio Público del Río
820000
830000
Atlas Área Atlas ÁreaMetropolitana Metropolitana del valle Vallede deAburrá Aburrá Del
840000
Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
Límite Municipal
Municipios de Antioquia
4.400
6.600
870000 Modelo de Ocupación - DMOT Área Metropolitana del Valle de Aburrá Autor:
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Fecha:
Octubre de 2010
Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E 2.200
LEYENDA
Límite Urbano
Factor de Escala: 1,0
0
LOCALIZACIÓN ESPACIAL
860000
Río Aburrá
Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N
2.200 1.100
850000
Aprobó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá 8.800 Meters
Escala
1/1
ESC: 1:225.000
Figura No.2 – Modelo de Ocupación – DMOT Área Metropolitana del Valle de Aburrá
AMVA
6
ATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
MODELO DE OCUPACIÓN DEL VALLE DE ABURRÁ
Para consolidar una estructura metropolitana en el Valle de Aburrá es necesario incorporar unos principios básicos que permitan emprender las acciones específicas. Esos principios son: Un crecimiento equilibrado: como control a la expansión continua, que permita inducir un manejo armónico en el contexto metropolitano. Un crecimiento moderado: basado en la sustentación espacial y su vocación natural, con la posibilidad de desarrollar otras actividades para fortalecer los usos del suelo y albergar nueva población. Un crecimiento programado: referido a la realización de proyectos de infraestructura vial, de servicios públicos, de equipamientos colectivos (salud, educación, recreación) con acciones en los distintos sectores económicos para promover el empleo. Un crecimiento compensado: referido a acciones que minimicen los efectos negativos.
núcleos localizados en la zona norte y sur del Valle, no conurbados y con cierta independencia de los conflictos de las cabeceras municipales vecinas. Como complemento, se plantea la conformación de bordes de protección ambiental 3 con el fin de preservar los recursos naturales e impedir la conurbación total de la región. En el suelo rural se propone recuperar e incentivar la producción agropecuaria y forestal, para permitir al poblador rural mejorar sus condiciones de vida y su capacidad de obtener ingresos en forma competitiva. Además, se busca promover la preservación de la bioderversidad a través de reservas forestales, especialmente en las zonas de borde del Valle de Aburrá, con el manejo adecuado de las cuencas hidrográficas y las microcuencas, el uso racional de los suelos y el control de agentes contaminantes 4 . En términos generales, el nuevo modelo de ordenamiento territorial busca:
El ejercicio de Orientaciones Metropolitanas de Ordenamiento Territorial elaborado en el año 1998 e integrado al Plan Metrópoli 20022020 2 estableció los parámetros que tienen en cuenta que en el modelo de desarrollo propuesto para el Valle de Aburrá corresponde a la combinación de alternativas relacionadas con la formación de nuevos núcleos urbanos y las acciones de renovación y redensificación.
• Consolidar la actual conurbación central del Valle del Aburrá como una ciudad compacta que limita su crecimiento al Norte y al Sur en los correspondientes Ancones, manteniendo un desarrollo discontinuo en los núcleos no conurbados, que son Barbosa y Girardota, al Norte, articulados por un corredor suburbano, y al Sur, Caldas y La Estrella, articulados por un corredor urbano a lo largo del río Medellín – Aburrá, en el sector de La Tablaza.
En el suelo urbano se propone, a corto plazo, la redensificación de algunos sectores que forman parte del área ya conurbada del Valle de Aburrá, en donde existe subutilización de recursos y potenciales urbanos, deterioro de usos o tendencia de cambios. Estos sectores disponen de una adecuada infraestructura vial y de servicios y una ubicación estratégica dentro del Valle de Aburrá que les brinda condiciones óptimas de accesibilidad e integración urbana. Se presenta la oportunidad de realizar programas de renovación debidamente planificados para el conjunto del territorio, en condiciones equilibradas y estratégicas para todo el Valle, principalmente con destinación de vivienda, para evitar la expansión lineal a la que daría lugar una conurbación total.
• Revindicar el Río como estructurante natural y principal del Valle de Aburrá y conservar su rumbo en aquellos puntos donde todavía no ha sido intervenido con canalizaciones y rectificaciones (al Norte, después de su encuentro con la quebrada La García y al Sur en La Estrella y Caldas)
La redensificación está formulada para los sectores centrales y de urbanización consolidada, generalmente ubicados en las zonas urbanas planas y de media ladera de las cabeceras; también se establece para aquellos lugares donde existe deterioro por el uso o por los cambios en la estructura urbana o donde se puede utilizar más intensivamente su capacidad instalada. Así mismo, esta propuesta sugiere el aprovechamiento del suelo para nuevos usos, al liberar zonas como resultado del desplazamiento y la reubicación de industria y otros negocios que requieren grandes superficies por fuera del Valle de Aburrá. A mediano plazo, esta estrategia busca el fortalecimiento y la consolidación de la urbanización en algunos núcleos poblados parcialmente en la actualidad y que tienen un desarrollo potencial. Se trata de
• Fortalecer y promover el manejo de las zonas de protección y las áreas de manejo especial, para conseguir que las zonas más pendientes del Valle hagan parte del Sistema Regional de Áreas Protegidas que propone la creación del Parque Central de Antioquia en los costados Oriental y Occidental de la región. Todo esto es consistente con la propuesta de ordenamiento que hacen las Orientaciones Metropolitanas de Ordenamiento Territorial del año 1998 sobre la combinación simultánea de estrategias de renovación, redesarrollo y redensificación. Sin embargo, es necesario crear más opciones de urbanización nueva para vivienda, en los territorios que por su cercanía al corredor del río Medellín – Aburrá cuentan con un buen potencial de desarrollo urbano. Estos desarrollos deben ofrecer calidad urbanística y calidad de vida para los habitantes y asegurar equilibrio, articulación e integración en escala metropolitana. En ese sentido las políticas municipales tendrán que incluir mayores controles al precio del suelo si se busca disuadir a los interesados en los desarrollos con altísimas densidades, como los que han avanzado con sus proyectos en suelos de expansión urbana de la región.
2 ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ Plan Metrópoli 2002-2020. 3 ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial.
Fotografía Aérea Plan Parcial de Simesa - 2010
MODELO DE OCUPACIÓN DEL VALLE DE ABURRÁ
4 ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ - Orientaciones Metropolitanas de Ordenamiento Territorial.
AMVA
7
830000
840000
850000
860000
870000
1220000
1220000
820000
SANTA ROSA DE OSOS BELMIRA
SOPETRÁN
ENTRERRÍOS SANTO DOMINGO 1210000
1210000
DONMATÍAS
SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
Barbosa 1200000
1200000
SAN JERÓNIMO
CONCEPCIÓN
Girardota Bello
1190000
1190000
Copacabana SAN VICENTE
EBÉJICO
GUARNE
Medellín
1180000
1180000
EL PEÑOL
HELICONIA MARINILLA
Itagüí
GRANADA
RIONEGRO
Sabaneta ANGELÓPOLIS
EL SANTUARIO
La Estrella
1170000
1170000
Envigado
Caldas
1160000
EL RETIRO
AMAGÁ EL CARMEN DE VIBORAL
1150000
LA CEJA DEL TAMBO
VENECIA FREDONIA
1150000
1160000
COCORNÁ
LA UNIÓN SANTA BÁRBARA
MONTEBELLO ABEJORRAL
820000
830000
Atlas Área Atlas ÁreaMetropolitana Metropolitana del deAburrá Aburrá Del Valle valle de
840000
Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84 Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N Factor de Escala: 1,0 Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E 2.100 1.050
0
2.100
4.200
ESC: 1:225.000
6.300
8.400 Meters
850000
860000
LOCALIZACIÓN ESPACIAL
LEYENDA Río Aburrá
Densidades
Límite Urbano
Densidad
Límite Municipal
10 Vivienda/Ha
Municipios de Antioquia
120 viviendas/Ha
870000 Criterio Para la Definición de Densidades Urbanas DMOT - Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Autor:
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Fecha:
Octubre de 2010
200 viviendas/Ha
Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
300 viviendas/Ha
Aprobó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
70 viviendas/Ha Área industriales especializadas
Escala
1/1
Área institucional/Parques
Figura No.3 – Criterios para la Definición de Densidades Urbanas – DMOT Área Metropolitana del Valle de Aburrá
AMVA
8
ATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE DENSIDADES URBANAS
Una de las directrices básicas para el ordenamiento territorial metropolitano consiste en iniciar, a través del proceso de revisión y ajuste de los POT, un proceso de armonización en el manejo de las densidades habitacionales con relación a dos grupos importantes de variables: • Aquellas que tienen que ver con la necesaria asociación de determinadas densidades a las características y capacidad de soporte creadas a partir de los elementos naturales.
el tope máximo del rango de la franja de densidad es amplio, permitirán una capacidad de construcción y de densificación adicional mayor. Lógicamente, en cualquiera de estos casos, un predio ya construido que sea demolido o se encuentre sin edificar podrá construirse de cero hasta el tope de la edificabilidad derivada de la aplicación de la densidad asignada por el POT.
• Aquellas creadas a partir de la infraestructura instalada o por construir. En el mapa Criterios para la Definición de Densidades Urbanas se hace énfasis en el tema urbano porque, por determinaciones legales, las densidades rurales se reglamentan a partir de las disposiciones de la autoridad ambiental en lo rural, en este caso Corantioquia; los rangos de densidad sirven como parámetros generales para la reglamentación específica de edificabilidad y ocupación de los POT en el suelo urbano. La densidad habitacional potencial es el principal criterio de ocupación que genera mayores demandas al territorio, puesto que exige dimensionar una mayor o menor concentración de la población y las construcciones para albergarla. Por ende, también resultan determinantes los mayores o menores requerimientos de infraestructura, movilidad y servicios, así como, particularmente en el caso del Valle de Aburrá dadas sus condiciones naturales y topográficas, una mayor o menor capacidad para posibilitar de manera sostenibles desarrollos urbanísticos de acuerdo con los diferentes grados de pendiente y condiciones naturales, dependiendo de la localización de estas concentraciones habitacionales en el Valle como sistema geográfico.
Fotografía aérea sector de Pajarito - Medellín
Para definir en este mapa Criterios para la Definición de Densidades Urbanas, las franjas de densidad y los rangos, se partió de identificar los territorios con la mayor capacidad de soporte de densidad habitacional en términos de servicios públicos, movilidad y topografía. Para el Valle de Aburrá, gran parte de estos territorios se ubica específicamente en la llanura aluvial del Río (esto donde los desarrollos habitacionales sean posibles o deseables). La densidad mayor en promedio se considera en 300 viviendas/hectárea bruta. Situación que de acuerdo a los criterios empleados para determinar las franjas disminuye progresivamente hasta las zonas suburbanas colindantes cuya densidad máxima posible no excede las 10 viviendas/hectárea bruta.
5
Criterios básicos para determinar las franjas de densidad y sus rangos decrecientes: • Los sistemas y principales componentes de movilidad metropolitana y urbana presentes y proyectadas. Fotografía aérea del municipio de Bello
• La topografía determinante para la concentración de mayores o menores densidades y la presencia de amenazas naturales.
Las densidades habitacionales aquí mapificadas se encuentran expresadas como la cantidad de viviendas que se localizan al interior de una hectárea bruta en cada una de las franjas descritas. Esta medida permite inferir una potencial población, dado que se sabe que el promedio de los habitantes por vivienda en el Valle de Aburrá es de cuatro personas. Igualmente, dependiendo del tamaño promedio de área de las viviendas existentes y/o propuesto por cada una de las normas de cada POT, se puede inferir un área y un volumen aproximado de construcción, aspectos que dan cuenta de la ocupación física del territorio y del espacio aéreo de las áreas urbanas, de expansión y suburbanas, es decir, la altura y volumen de las construcciones.
• La disponibilidad de circuitos de prestación de servicios públicos de acueducto y alcantarillado. • El sistema de centralidades metropolitanas. • La transición de densidades en los límites urbano rurales y urbanos con suelos de protección. • Las restricciones impuestas por algunas infraestructuras y equipamientos como el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín. • La densidad actual.
Cada POT debe establecer el aprovechamiento urbanístico concreto por cada predio, el cual se convierte en medidas concretas para aplicar por parte del desarrollador en forma de alturas, volúmenes y/o índices de construcción y ocupación. En algunos casos la aplicación sobre el territorio de estas franjas de densidad habitacional podrá implicar, frente a la realidad ya ocupada y construida, que la densidad de un determinado territorio ya se encuentra copada total o parcialmente. Situación que traducida a la norma urbanística que cada POT, determinará que su edificabilidad adicional se verá restringida, mientras que en otras áreas, donde el diferencial entre las densidades y edificabilidad asociada existente y
CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE DENSIDADES URBANAS
5 Área Bruta: se mide sobre la totalidad del territorio. Área Neta: Área que queda de descontar al territorio los espacios públicos (vías y parques), áreas no urbanizables por tratarse de suelos de protección ambiental.
AMVA
9
830000
840000
850000
860000
870000
1220000
1220000
820000
SANTA ROSA DE OSOS BELMIRA
SOPETRÁN
ENTRERRÍOS SANTO DOMINGO 1210000
1210000
DONMATÍAS
SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
Barbosa 1200000
1200000
SAN JERÓNIMO
CONCEPCIÓN
Girardota Bello
1190000
1190000
Copacabana SAN VICENTE
EBÉJICO
GUARNE
Medellín
1180000
1180000
EL PEÑOL
HELICONIA MARINILLA
Itagüí
GRANADA
RIONEGRO
Sabaneta ANGELÓPOLIS
EL SANTUARIO
La Estrella
1170000
1170000
Envigado
Caldas
1160000
EL RETIRO
AMAGÁ EL CARMEN DE VIBORAL
1150000
LA CEJA DEL TAMBO
VENECIA FREDONIA
1150000
1160000
COCORNÁ
LA UNIÓN SANTA BÁRBARA
MONTEBELLO ABEJORRAL
820000
830000
AtlasÁrea Área Metropolitana Atlas Metropolitana DelValle valle de del de Aburrá Aburrá
840000
Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84 Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N Factor de Escala: 1,0
1.050
0
2.100
4.200
6.300
LOCALIZACIÓN ESPACIAL
860000 LEYENDA Río Aburrá Límite Municipal
Clasificación del Suelo Actual Área Metropolitana del Valle de Aburrá Autor:
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Suelo de Protección AMVA
Fecha:
Octubre de 2010
Suelo Expansión AMVA Suelo Sub Urbano AMVA 8.400 Meters
870000
Municipios de Antioquia
Límite Urbano
Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E 2.100
850000
Suelo Rural AMVA
Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá Aprobó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá Escala
1/1
ESC: 1:225.000
Figura No.4 – Clasificación del Suelo Actual Área Metropolitana del Valle de Aburrá
AMVA
10
ATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
CLASIFICACIÓN ACTUAL DEL SUELO EN LOS MUNICIPIOS DEL VALLE DE ABURRÁ
El proceso de planeación de un territorio, especificando condiciones sostenibles y seguras de uso y ocupación, en armonía con los objetivos ambientales, sociales y económicos territoriales, se constituye en una de las estrategias más importantes de las autoridades municipales para orientar su desarrollo hacia metas de sostenibilidad y seguridad. Esta visión de la planeación permite constituir un modelo de ocupación del territorio en el mediano y largo plazo, el cual establece las condiciones de organización, estructura básica y acciones necesarias que permitan un adecuado desarrollo de los municipios.
• Categorías de protección en suelo rural: las categorías del suelo rural que se determinan en este artículo constituyen suelo de protección en los términos del artículo 35 de la Ley 388 de 1997 y son normas urbanísticas de carácter estructural de conformidad con lo establecido en el artículo 15° de la misma ley: -
-
Áreas de conservación y protección ambiental. Áreas para la producción agrícola y ganadera y de ex plotación de recursos naturales.
Según la legislación vigente, especialmente la Ley 388 de 1997, denominada Ley de Desarrollo Territorial, los municipios deben asumir directamente el compromiso de orientar el proceso de planeación y ordenamiento de su desarrollo territorial.
- Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cul tural.
-
Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios.
De acuerdo con esta Ley, “Los planes de ordenamiento territorial clasificarán el territorio de los municipios y distritos en suelo urbano, rural y de expansión urbana. Al interior de estas clases podrán establecerse las categorías de suburbano y de protección, de conformidad con los criterios generales establecidos en los artículos siguientes”:
-
Áreas de amenaza y riesgo.
ARTÍCULO 31. SUELO URBANO. Constituyen el suelo urbano, las áreas del territorio distrital o municipal destinadas a usos urbanos por el plan de ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso... ARTÍCULO 32. SUELO DE EXPANSION URBANA. Constituido por la porción del territorio municipal destinada a la expansión urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del plan de ordenamiento, según lo determinen los Programas de Ejecución. La determinación de este suelo se ajustará a las previsiones de crecimiento de la ciudad y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, y parques y equipamiento colectivo de interés público o social…
• Categorías de desarrollo restringido en suelo rural: dentro de estas categorías se podrán incluir los suelos rurales que no hagan parte de alguna de las categorías de protección de que trata el artículo anterior, cuando reúnan condiciones para el desarrollo de núcleos de población rural, para la localización de actividades económicas y para la dotación de equipamientos comunitarios. Dentro de esta categoría, en el componente rural del plan de ordenamiento territorial se podrá incluir la delimitación de las siguientes áreas:
-
Los suelos suburbanos.
-
Los centros poblados rurales.
-
La identificación y delimitación de las áreas destinadas a vivienda campestre.
-
La localización prevista para los equipamientos de salud, educación, bienestar social, cultural y deporte 8 . LEY 388 DE 1997 DESARROLLO TERRITORIAL
ARTÍCULO 33. SUELO RURAL. Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.
ARTÍCULO 35. SUELO DE PROTECCIÒN. Constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse 6 . Posteriormente, en lo referido a la clasificación del suelo rural, el Decreto 3600 de 2007, “Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones” 7, subdivide el suelo rural en las siguientes subcategorías:
Categorías
CLASIFICACIÓN DEL SUELO MUNICIPAL
ARTÍCULO 34. SUELO SUBURBANO. Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994. Podrán formar parte de esta categoría los suelos correspondientes a los corredores urbanos interregionales…
DECRETO 3600 DE 2007 DETERMINANTES ORDENAMIENTO RURAL Subcategorías
CATEGORÍAS DEL SUELO RURAL
1. Áreas de conservación y protección ambiental
URBANO
PROTECCIÓN
2. Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos naturales 3. Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural
EXPANSIÓN URBANA
4. Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios 5. Áreas de amenaza y riesgo RURAL
Haciendo una interpretación de las categorías del suelo rural del decreto 3600 de 2007, la subcategoría suburbana, definida por la Ley 388 de 1997, continúa dentro del suelo rural, pero contenida dentro de la nueva categoría rural de desarrollo restringido.
SUBURBANO 1. Suelos suburbanos 2. Centros poblados rurales 3. Áreas destinadas a vivienda campestre DESARROLLO RESTRINGIDO
4. Áreas para ubicación de equipamientos de salud, educación, bienestar social, cultural y deporte
Fuente gráfico: Alzate, 2009: 74
CATEGORÍAS DEL SUELO RURAL: para efectos de lo dispuesto en los artículos 14, 16.3 y 17 de la Ley 388 de 1997, en el componente rural del plan de ordenamiento y en su cartografía se deberán determinar y delimitar cada una de las categorías de protección y de desarrollo restringido a que se refieren los artículos siguientes, con la definición de los lineamientos de ordenamiento y la asignación de usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos correspondientes.
CLASIFICACIÓN ACTUAL DEL SUELO EN LOS MUNICIPIOS DEL VALLE DE ABURRÁ
6 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 388 de Desarrollo Territorial, 1997. 7 COLOMBIA. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 3600 del 20 de septiembre 2007. 8 Ibíd.
AMVA
11
830000
840000
850000
860000
870000
1220000
1220000
820000
SANTA ROSA DE OSOS Q. MANZANARES Q.MONTECRISTO Q. ARENALES
ENTRERRÍOS
Q. LAURELES
Q. SAN JACINTO
1210000
Q. LOS CHORROS
Q. LA CHUCHAQ. AGUA FRIA
Q. CESTILLAL
Q. SANTO DOMINGO
Q. EL SILENCIO Q. EL GUAYABO
Q. CINCONALES Q. LA CHILCAGUA
Q. EL REVENTON
SAN JERÓNIMO
Q. LA SUCIAQ. DE LA M
Q. LA MONTERA Q. LA CALDAS
SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
SANTO DOMINGO
Q. LA MANDIJUI
DONMATÍAS
Q. PUERTO RICO Q. LAS LAJAS
1210000
BELMIRA
SOPETRÁN
Q. AGUAS CLARAS Q. EL CARRETERO
Q. LA AMOLADORA Q. EL HOYOQ. LA LAJA Q. LA HERRADURA Q. TAMBORCITOQ. YARUMITO
Q. EL GUADUAL Q. AGUA CALIENTE Q. LOS PERROS Q. LA TROCHA Q. LA ESE Q. LOS TOTUMOSQ. EL CHOCHO Q. LA CHOCONAQ. LOS LAURELES Q. LA LOPEZQ. LLANO CHIQUITO Q. LA SILVA Q. DON JUAN Q. PIEDRA CANDELA
Q. EL CAIMITO Q. EL MOLINAL
Q. LA MATA Q. SAN EUGENIOQ. LA GOMEZ Q. DE GUAYABAL Q. PLATANILLO
Q. DE DOÑA CHEPA Q. LA REPRESA Q. LA SECA
Q. LA TOLDA Q. LA VETA
Q. GUASIMAL
Q. LA CASCADA Q. LA FERRERIA Q. JUAN COJO Q. EL SALADO
Q. NIQUIA Q. LA SEÑORITA
Q. OVEJAS Q. EL CONVENTO
Q. EL HATO
Q. EL CHUSCAL
Q. LA TRINIDAD Q. LA LOCA
EBÉJICO
Q. LA GABRIELA Q. LA RODAS
Q. LA MADERA
SAN VICENTE
Q. TOSCANA-TINAJA Q. CAÑADA NEGRA Q. SECA Q. MINITAS Q. LA HERRERA Q. QUINTANA Q. LA ROSA Q. LA CANTERA Q. PIEDRAS BLANCAS Q. MALPASO Q. LA BERMEJALA
Q. LA IGUANA
Q. EL MOLINO
GUARNE
Q. EL AHORCADO Q. LA HUESO
EL PEÑOL
Z. GUAYAQUIL Q. LORETO
1180000
1180000
Q. LA PICACHA
Q. SANTA ELENA
Q. EL INDIO Q. ALTAVISTA
Q. DOÑA MARIA
HELICONIA
Q. LA PRESIDENTA Q. LA JABALCONA
Q. LA SUCIA Q. LA VOLCANA
MARINILLA
Q. LA AGUACATALA
Q. LA MINA
Q. MIL PESOS
Q. LA CULEBRA Q. SAN MIGUEL
EL SANTUARIO
Q. TABLACITA
Q. LA MIEL Q. LA CORRALA
Q. LA CHUSCALA
COCORNÁ
Q. EL ZARZO
EL RETIRO
Q. LA CLARA
AMAGÁ Q. LA SALADA
1160000
ANGELÓPOLIS
Q. LA VALERIA
1160000
Q. LA DOCTORA
Q. LA BERMEJALA
Q. LA RAYA
ALTO DE SAN MIGUEL
VENECIA FREDONIA
EL CARMEN DE VIBORAL
LA CEJA DEL TAMBO
Q. LA MINA
1150000
GRANADA
RIONEGRO
Q. LA AYURA
1150000
1170000
Q. LA GRANDE
1170000
1190000
CONCEPCIÓN
Q. FULGENCIO ENCE
1190000
Q. LA GARCIA
1200000
1200000
Q. LA QUESARIEGA Q. LA CORREA
LA UNIÓN MONTEBELLO
SANTA BÁRBARA
ABEJORRAL 820000
830000
Atlas AtlasÁrea ÁreaMetropolitana Metropolitana delvalle Vallede deAburrá Aburrá Del
840000
Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84 Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N Factor de Escala: 1,0
1.100
0
2.200
4.400
6.600
LOCALIZACIÓN ESPACIAL
860000 LEYENDA Red Hidrica
Cuenca del Río Aburrá Área Metropolitana del Valle de Aburrá Autor:
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Delimitación Cuenca Aburrá
Fecha:
Octubre de 2010
Límite Urbano Límite Municipal 8.800 Meters
870000
Río Aburrá Delimitación Micro Cuencas Aburrá
Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E 2.200
850000
Municipios de Antioquia
Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá Aprobó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá Escala
1/1
ESC: 1:225.000
Figura No.5 – Cuenca del Río Aburrá Área Metropolitana del Valle de Aburrá
AMVA
12
ATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO ABURRÁ (POMCA)
Con el ánimo de propiciar la sostenibilidad de la región se decidió, desde el 2004, acometer el desarrollo integrado de la cuenca del río Aburrá mediante procesos de ordenamiento ambiental del territorio y de los recursos naturales, de acuerdo con lo dispuesto en el decreto 1729/20029 . Para tal efecto se formuló de manera concertada con CORANTIOQUIA y CORNARE a través de la Comisión Conjunta de la cuenca del río Aburrá, el Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Aburrá, el cual se constituye en el marco para planificar el uso sostenible de la cuenca y la ejecución de planes para las microcuencas, programas y proyectos específicos dirigidos a conservar, preservar, proteger o prevenir el deterioro y restaurar la cuenca hidrográfica. Aprobado mediante Acuerdo 002 de diciembre 6 de 2007 de la Comisión Conjunta. El Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Aburrá es el primer ejercicio de planificación ambiental de cuencas que se ha desarrollado en el país en una región con un alto componente urbano, razón por la que ha recibido el reconocimiento y valoración por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. El Plan tiene cobertura de forma total o parcial sobre 15 municipios, a saber: Caldas, Sabaneta, La Estrella, Envigado, Itagüí, Medellín, Bello, Guarne, Copacabana, San Vicente, Girardota, Barbosa, Don Matías, Santo Domingo y Yolombó. La formulación del Plan se adelantó mediante convenio con la Universidad Nacional de Colombia - seccional Medellín para realizar una primera aproximación de las problemáticas y potencialidades ambientales a una escala de 1:25.000. Durante el 2006 se ejecutó la fase de diagnóstico a través de la cual se identificaron 54 problemas que se han agrupado en 13 componentes, así: físico espacial, económico, sociocultural, institucional, flora, vegetación y ecosistemas, hidroclimatología y usos del agua, hidráulica, aire, residuos sólidos, calidad del agua, geología, geomorfología y minería, usos del suelo rural y coberturas vegetales y aguas subterráneas.
Adicionalmente, se diseñó la metodología para implementar la fase prospectiva y se realizaron los talleres piloto con el equipo técnico encargado del proyecto. Durante 2007 se adelantó el trabajo prospectivo con los actores de la cuenca y la formulación de los lineamientos de política, estrategias, programas y proyectos. El escenario al que apuesta el POMCA está focalizado a atender de forma integrada los siguientes aspectos: integración social, gestión pública interinstitucional, educación, manejo sostenible de los recursos naturales e información y conocimiento. La red de drenaje de cuenca del río Aburrá está compuesta por 239 microcuencas, de las cuales sobre 218 microcuencas, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá ejerce autoridad ambiental urbana. De estás, la Entidad realizó una priorización para analizar en detalle las microcuencas. Los proyectos se desarrollaron conforme a la estructura del decreto 1729/2002 e incluyeron las fases de diagnóstico, prospectiva, formulación, planificación de la ejecución del plan y seguimiento, así como las componentes de divulgación y promoción del proyecto. Las microcuencas analizadas fueron las siguientes: en Caldas La Valeria, en Barbosa La López, en Copacabana Piedras Blancas, en Girardota El Salado, en Bello La García y El Hato, en Sabaneta La Doctora, En La Estrella La Grande, en Itagüí Doña María, y en Medellín La Santa Elena, La Picacha, La Volcana, La Guayabala y La Madera. Estos proyectos están articulados al Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Aburrá - POMCA y dan lineamientos de planificación, actuación territorial e instrumentos y herramientas para dichas microcuencas. Además, se cuenta con los planes de manejo de las microcuencas La Rosa, La Bermejala, La Presidenta, La Quintana y La Malpaso, localizadas en el municipio de Medellín, a través de los cuales se diseñaron parques lineales para el mejoramiento del espacio público.
Fotografía aérea Meandros Río Medellín Norte del Valle de Aburrá
9 REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Decreto 1729 sobre cuencas hidrográficas, 2002.
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO ABURRÁ (POMCA)
AMVA
13
830000
840000
850000
860000
870000
1220000
1220000
820000
SANTA ROSA DE OSOS BELMIRA
SOPETRÁN
ENTRERRÍOS SANTO DOMINGO 1210000
1210000
DONMATÍAS
SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
Barbosa 1200000
1200000
SAN JERÓNIMO
CONCEPCIÓN
Girardota Bello
1190000
1190000
Copacabana SAN VICENTE
EBÉJICO
GUARNE
Medellín
1180000
1180000
EL PEÑOL
HELICONIA MARINILLA
Itagüí
GRANADA
RIONEGRO
Sabaneta ANGELÓPOLIS
EL SANTUARIO
La Estrella
1170000
1170000
Envigado
Caldas
1160000
EL RETIRO
AMAGÁ EL CARMEN DE VIBORAL
1150000
LA CEJA DEL TAMBO
VENECIA FREDONIA
1150000
1160000
COCORNÁ
LA UNIÓN SANTA BÁRBARA
MONTEBELLO ABEJORRAL
820000
830000
840000
Atlas Área Atlas ÁreaMetropolitana Metropolitana del deAburrá Aburrá Del Valle valle de
Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84 Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N Factor de Escala: 1,0
0
2.100
4.200
6.300
LOCALIZACIÓN ESPACIAL
860000 LEYENDA Río Aburrá Acuiferos Zona de Recarga Delimitación Cuenca Aburrá
Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E 2.100 1.050
850000
8.400 Meters
870000 Regulación y Oferta Hídrica Área Metropolitana del Valle de Aburrá Autor:
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Fecha:
Octubre de 2010
Límite Urbano
Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Límite Municipal
Aprobó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Municipios de Antioquia
Escala
1/1
ESC: 1:225.000
Figura No.6 – Regulación y Oferta Hídrica Área Metropolitana del Valle de Aburrá
AMVA
14
ATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
REGULACIÓN Y OFERTA HÍDRICA SUBTERRANEA
Conocer y evaluar el recurso hídrico subterráneo, más que una herramienta para esclarecer los procesos dinámicos que transforman el ambiente, es una necesidad primordial con miras a planificar su utilización para abastecer la demanda actual y futura de la siempre creciente y en constante desarrollo, Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Antioquia tiene gran riqueza hídrica superficial, sin embargo la región que conforma el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, con una densidad poblacional alta, depende casi exclusivamente del agua de cuencas por fuera de su jurisdicción para abastecerse, y por tanto de la variabilidad de las condiciones hidroclimáticas externas. Conceptualmente no existe la separación agua superficial - agua subterránea, se trata del mismo elemento que estando en la superficie fluye hacia el acuífero, y desde éste sale a la superficie regulando el caudal base de las corrientes, lagos, manantiales, entre otras, con la facilidad que sus características litológicas lo permitan.
La unidad A1 se extiende desde el municipio de Caldas hasta Medellín, posee un espesor entre 0 y 99 m con una media de aproximadamente 36.7 m, su máximo espesor se da a la altura del aeropuerto Olaya Herrera. La unidad hidrogeológica, A2, se caracterizó como un acuífero semiconfinado debido a que la capa sellante que lo separa de A1, en algunos lugares posee espesores muy bajos (hasta de 2 m), lo que posibilita una débil comunicación con la unidad acuífera superficial, dado que las arcillas no son totalmente impermeables. El acuífero semiconfinado, A2, se observa desde Sabaneta hasta Medellín y su máximo espesor se presenta en inmediaciones del Olaya Herrera. Existen algunos indicios de que una unidad A2 también aparece en el sector aledaño al estadio Atanasio Girardot, pero la escasez de información sobre perforaciones profundas o semiprofundas distribuidas adecuadamente en la zona no hacen posible asegurarlo. El flujo de las aguas subterráneas se da desde las vertientes hacia el centro del valle y en éste en dirección norte - sur. La vulnerabilidad del acuífero libre se obtuvo utilizando la metodología DRASTIC; la zona urbana presenta vulnerabilidad muy baja y las zonas de recarga directa presentan vulnerabilidad alta y ocasionalmente media hacia la parte sur del Valle. Un bajo porcentaje de las captaciones subterráneas se encuentran libres de contaminación; en los pozos o captaciones más profundas se detectan aguas duras (con significativa concentración de compuestos minerales, en particular sales de magnesio y calcio). El sistema acuífero debe tener una capacidad de almacenamiento de unos 200 millones de m3 para regular en un año medio la variación entre las entradas y las salidas de agua en la cuenca del río Medellín (evaluada ésta hasta la estación RMS-14 ). Para el año seco el volumen de almacenamiento que el sistema acuífero debe proporcionar para mantener en equilibrio las condiciones de esta variación durante el año seco es 198´968.197 m3, el cual corresponde al 12.7 % del total de salidas.
10
Inventario de Aguas Subterráneas Valle de Aburrá - 2007
Los habitantes del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, ejercen una gran presión sobre la red hídrica interna, utilizando sus corrientes para diversos usos entre ellos, para descargar y transportar sus aguas residuales.
Los principales acuíferos del Valle de Aburrá están asociados a las formaciones aluviales del Río Medellín y sus principales afluentes cerca a la confluencia con el río. Dentro del Valle de Aburrá se identificaron zonas de recarga directa con potencial alto, moderado y bajo, y zonas de recarga indirecta. La concurrencia de las autoridades ambientales y municipales para el ejercicio coordinado de la administración y manejo de los acuíferos de la zona es la condición básica para el logro de la gestión sistémica e integral del agua subterránea y, en tal sentido, es procedente la realización de convenios interinstitucionales.
Es así como el no suficientemente conocido recurso hídrico subterráneo, da expectativas de contar con una gran oferta, proveniente del rendimiento hídrico de las subunidades que componen la cuenca hidrogeológica, en cantidad suficiente para cubrir las necesidades a futuro y así también la alarmante evidencia del avance en su contaminación, clara señal de la prioridad de las acciones para su control y mitigación a fin de garantizar la protección, conservación y sostenibilidad del recurso. Es evidente entonces, que el latente riesgo, en las condiciones de desabastecimiento del recurso hídrico a que podemos llegar, se debe no solo a la presión por uso y manejo, sino también al recrudecimiento de restricciones de la oferta que puede presentarse tanto por escasez, como por dependencia desde fuentes externas a la jurisdicción, además de la afectación de la calidad por contaminación endógena y exógena, sumado a la fragilidad en la regulación. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, realizó el estudio básico de Zonas de Recarga y Acuíferos del Valle de Aburrá, donde se determinó y delimitó la geometría y las características hidráulicas de los principales acuíferos del Valle de Aburrá y sus zonas de recarga, realizado en el año 2002 con base en el mapa geológico existente, en el cual se detectaron algunas inconsistencias que requieren ajuste y complemento, teniendo en cuenta otros estudios disponibles que pueden servir de insumo. De acuerdo a dicho estudio: en el Valle de Aburrá existe un acuífero libre (A 1) y otro semiconfinado (A2).
REGULACIÓN Y OFERTA HÍDRICA SUBTERRANEA
Inventario de Aguas Subterráneas Valle de Aburrá - 2007 10 ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ. Estudio básico de Zonas de Recarga y Acuíferos del Valle de Aburrá. Medellín, 2002.
AMVA
15
830000
840000
850000
830000
860000
840000
850000
CAROLINA DEL PRINCIPE
1230000
1230000
1230000 1230000
CAROLINA DEL PRINCIPE
SANTA ROSA DE OSOS
SANTA ROSA DE OSOS
1220000
BELMIRA
1210000 1210000
DONMATÍAS
DONMATÍAS
SAN JERÓNIMO
SAN JERÓNIMO
SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
1200000 1200000
Bello
SAN VICENTE
GUARNE 1180000
1180000
1180000 1180000
Medellín
Itagüí
Itagüí SabanetaEnvigado La Estrella
RIONEGRO
1170000 1170000
RIONEGRO EL SANTUARIO
MARINILLA
SabanetaEnvigado La Estrella
EL CARMEN DE VIBORAL
EL RETIRO
EL RETIRO
Caldas
1160000
1160000 1160000
EL CARMEN DE VIBORAL
Caldas
1170000
MARINILLA
AMAGÁ
AMAGÁ
LA CEJA DEL TAMBO 1150000 1150000
1150000
LA CEJA DEL TAMBO
LA UNIÓN
LA UNIÓN MONTEBELLO
MONTEBELLO
ABEJORRAL
840000
Atlas Área Área Metropolitana Atlas Metropolitana del deAburrá Aburrá Del Valle valle de
JERICÓ SONSÓN
850000
860000
Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84 Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N Factor de Escala: 1,0
0
3.200
6.400
ESC: 1:320.000
9.600
1140000
Ruido Nocturno
LA PINTADA 830000
840000
LOCALIZACIÓN ESPACIAL
LEYENDA Río Aburrá Límite Urbano Límite Municipal Municipios de Antioquia
Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E 3.200 1.600
ABEJORRAL
FREDONIA
Ruido Diurno
830000
SANTA BÁRBARA
1140000 1140000
FREDONIA SANTA BÁRBARA
JERICÓ LA PINTADA
1150000
1170000
SAN VICENTE
GUARNE
Medellín
Copacabana
1190000 1190000
1190000
Copacabana
1190000
1200000
Girardota
Girardota Bello
1200000
Barbosa
Barbosa
1160000
1210000
SOPETRÁN
SOPETRÁN 1210000
ENTRERRÍOS
1220000 1220000
1220000
ENTRERRÍOS
BELMIRA
1140000
860000
6 - 60,10085598 60,10085599 - 64,75484203
Ruido Diurno AMVA
64,75484204 - 67,80921718
Nivel de Ruido dB
67,80921719 - 71,92664083
7 - 66,67928089
12.800 Meters
Ruido Nocturno AMVA Nivel de Ruido dB
66,6792809 - 69,91458871 69,91458872 - 73,02073997
71,92664084 - 88,54370117
SONSÓN 850000
860000
Nivel de Ruido Diurno y Nocturno Área Metropolitana del Valle de Aburrá Autor:
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Fecha:
Octubre de 2010
Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá Aprobó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá Escala
1/1
73,02073998 - 76,92484858 76,92484859 - 90,80470276
Figura No.7 – Nivel de ruido Diurno y Nocturno Área Metropolitana del Valle de Aburrá
AMVA
16
ATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
MAPAS DE RUIDO DEL VALLE DE ABURRÁ
El ruido es considerado por la mayoría de las personas como uno de los contaminantes que afecta de manera negativa su calidad de vida el cual ha aumentado de forma significativa en los últimos decenios. La contaminación acústica es una consecuencia del tráfico rodado, la industria y las actividades de ocio en las ciudades. A raíz de esta problemática surge el proyecto elaboración de Mapas Acústicos, los cuales fueron realizados para todos los municipios de nuestra jurisdicción en el año 2006, mediante el Convenio 680 de 2005, entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Para la ejecución del mismo se contó con la participación de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Los mapas de ruido son representaciones cartográficas de los niveles sonoros. Los mapas de ruido son una herramienta para el desarrollo de planes, programas y proyectos preventivos, correctivos o de seguimiento, permiten orientar las actividades de verificación del cumplimiento de la norma y posibilitan la planificación del uso del suelo como medida de prevención, motivando la fijación de objetivos de calidad acústica por zonas. Estos objetivos obligan a la aplicación de planes especiales en las zonas donde se superan los umbrales permitidos, con medidas como la restricción del tráfico automotor, restricción de horarios en sitios abiertos al público o prohibición de apertura de nuevos sitios, y también originan necesidades de construcción de bienes inmuebles con aislantes acústicos. Los mapas de ruido contribuyeron con el conocimiento del ruido urbano aplicando un protocolo geoestadístico-ambiental para caracterizar el entorno acústico urbano.
Con base en los resultados obtenidos mediante la aplicación de la Geoestadística se pudo afirmar que, a nivel global, en el Municipio de Barbosa el Nivel de Ruido Promedio en el Día es de 76 dB(A) y en la Noche de 62 dB(A). En el Municipio de Bello el Nivel de Ruido Promedio en el Día es de 70 dB(A) y en la Noche de 64 dB(A). En el Municipio de Caldas el Nivel de Ruido Promedio en el Día es de 69 dB(A) y en la Noche de 63 dB(A). En el Municipio de Copacabana el Nivel de Ruido Promedio en el Día es de 69 dB(A) y en la Noche de 59 dB(A). En el Municipio de Girardota se ha encontrado que, en términos generales, los niveles de ruido ambiental tienden a disminuir al irse aproximando a la periferia; la zona centro del casco urbano sobresale por su ambiente más ruidoso, respecto al resto del municipio, en los dos periodos considerados (diurno y nocturno). En el Municipio de Itagüí el Nivel de Ruido Promedio en el Día es de 70 dB(A) y en la Noche de 65 dB(A). En el Municipio de La Estrella el Nivel de Ruido Promedio en el Día es de 67 dB(A) y en la Noche de 61 dB(A). En el Municipio de Sabaneta el Nivel de Ruido Promedio en el Día es de 68 dB(A) y en la Noche de 63 dB(A). El Artículo 1 de la Resolución 627 de 2006 obliga a las Autoridades Ambientales a elaborar, revisar y actualizar en los municipios de su jurisdicción con poblaciones mayores de cien mil (100.000) habitantes, mapas de ruido ambiental para aquellas áreas que sean consideradas como prioritarias. Los estudios y mapas de ruido de los municipios mayores de cien mil (100.000) habitantes se deben revisar y actualizar periódicamente cada cuatro (4) años. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, inició en el mes de diciembre de 2010 la actualización de los mapas de ruido de los municipios de Medellín, Bello e Itagüí.
Fotografía aérea Centro Administrativo del Municipio de Medellín
MAPAS DE RUIDO DEL VALLE DE ABURRÁ
AMVA
17
Puente Copacabana
Interior Nuestra Señora del Rosario. Itagüí
Escuela Emiliano García Girardota
Talleres Bello
AMVA
18
ATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
EL PATRIMONIO EN EL VALLE DE ABURRÁ
La ley 1185 de 2008 que modifica y adiciona la ley 397 de 1997 o Ley de cultura define así el patrimonio cultural de la Nación: está constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, negras y creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico. De este amplio espectro, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá hace énfasis en la protección del Patrimonio Inmueble para lo cual ha desarrollado los siguientes proyectos, en su calidad de entidad planificadora de la región: 1989: publicó el libro “Patrimonio Cultural del Valle de Aburrá” en asocio con la Cámara de Comercio de Medellín, donde se identificaron por cada municipio del Área Metropolitana del Valle de Aburrá los edificios, espacios públicos, sectores, cerros y referentes más importantes y se destacaron sus valores más relevantes. 1999: realizó el Inventario Urbanístico y Arquitectónico del Valle de Aburrá (IPUAVA) mediante contrato con la Universidad Pontificia Bolivariana con recursos del Banco Mundial y de la Corporación Autónoma Regional – CORANTIOQUIA, para aportar un insumo a la primera generación de Planes de Ordenamiento. 2006: incluyó el tema de patrimonio dentro de las Directrices Metropolitanas debido al carácter estructurante que le otorgó la ley 388 de 1997 o Ley de Ordenamiento Territorial. 2005-2010: inició el proceso de revisión y actualización de los inventarios, definiendo lineamientos por temática, asesorando los municipios en los niveles de intervención y las áreas de influencia para los inmuebles. El Patrimonio Urbanístico y Arquitectónico del Valle de Aburrá, es una oportunidad para destacar los momentos claves del proceso de crecimiento de los municipios, esta “construcción histórica del territorio”, permite corroborar las permanencias y su estado de intervención actual. Los vestigios más antiguos de patrimonio tangible en el Valle de Aburrá provienen de dos momentos distantes en el tiempo: Del periodo Prehispánico se disponen los hallazgos arqueológicos encontrados, entre otros sitios, en: Cerro El Volador, en el sector de Pueblo Viejo en La Estrella, y Mi Ranchito en Itagüí, la punta de lanza en Niquía, los petroglifos de Itagüí, Girardota y Barbosa. En el periodo posterior a la llegada de los españoles la dinámica poblacional en el valle y su relación con otros núcleos indígenas fue trasformada. Para ese tiempo el territorio no es objeto de interés para los conquistadores debido a que no encuentran grandes explotaciones de oro y sólo se destaca el poblamiento que se inició después de 1574. El territorio fue fraccionado sucesivamente y poco a poco se originaron hatos, rancheríos, capillas, caminos, y con ello sitios y poblados incipientes que darían lugar a los futuros municipios. De este largo periodo quedan escasas edificaciones de las últimas décadas del siglo XIX. Por ello, la arquitectura del Valle de Aburrá es en comparación a otras ciudades como Santa Fe de Antioquia, muy reciente pero no por ello menos importante y evidencia la forma de ocupación del espacio en un momento particular. PARQUES: los parques centrales son el patrimonio más importante con que cuentan los municipios; no solo como el sitio alrededor del cual se genera el poblamiento, sino como el centro de las actividades públicas y privadas. LOS TEMPLOS: los templos ubicados en el parque principal son el edificio más reconocido en los centros urbanos, su importancia esta dada por la magnitud de su construcción, su forma externa e interna y el significado
y adoración a sus imágenes. Se destacan por ejemplo las imágenes del El señor Caído en el municipio de Girardota, la Virgen de Nuestra Señora de Chiquinquirá en el municipio de La Estrella, La Virgen María Auxiliadora en el municipio de Sabaneta, entre otros. LAS CASAS DE GOBIERNO: en Los municipios de La Estrella y Caldas aún se conservan las primeras sedes de gobierno que con el tiempo fueron remplazadas por los palacios municipales; hoy llamadas alcaldías o centros administrativos locales. LAS ESCUELAS: sobresalen las escuelas construidas en las tres primeras décadas del siglo XX. una significativa muestra de arquitectura escolar se preserva o se nombra en la mayoría de los casos por estar ligadas a un valor histórico, a su condición de referentes en los espacios urbanos donde se asienta, y como testigos del proceso y desarrollo educativo. Se destacan entre otras como ejemplos de arquitectura escolar de su época: La Adelaida Correa en el municipio de Sabaneta, la Joaquín Aristizabal en el municipio de Caldas; la Fernando González, en el municipio de Envigado, la escuela Emiliano García en el municipio de Girardota. CEMENTERIOS: los primeros enterramientos, se realizaban en las propias iglesias, posteriormente se gestaron en terrenos alejados del parque principal y colinas cercanas; algunos sufrieron traslados sucesivos hasta ubicarse en el sitio actual. En los cementerios se destacan portadas, templetes, panteones, esculturas e imágenes. LAS ESTACIONES DEL FERROCARRIL: todas las estaciones del ferrocarril son por disposición del decreto 0746 del 24 de Abril de 1996 Monumentos Nacionales; hoy según la ley 397 de 1997 son Bienes de Interés Cultural Nacionales. Todas con excepción de la estación Cisneros ubicada en el municipio de Medellín ya restaurada son de arquitectura muy modesta. LA VIVIENDA: en cada municipio existen fragmentos de la arquitectura doméstica de diferentes periodos, permanencias del crecimiento urbano, entremezclados con edificaciones transformadas e intervenciones nuevas. Las casas de tapia como la arquitectura tradicional, están presente en todos los poblados en forma aislada, algunas en las zonas centrales y especialmente en las afueras sobre los bordes de las vías de salida. Se observan algunas viviendas de este tipo en La Estrella, Barbosa, Girardota y Caldas. Otra tendencia fue la llamada arquitectura de fachada, casas elaboradas en adobe macizo con muro ático ocultando la cubierta con una muestra reducida pero presente en todos los municipios del Valle de Aburrá. CASAS DE HACIENDA – casas fincas: en el área rural se encuentran aún muchas viviendas campesinas de tapia y bahareque de arquitectura modesta, varias casas de tapia de antiguas haciendas con sus dependencias y algunas casas quintas usadas como fincas de recreo, sede de colegios y/o comunidades religiosas. Se resaltan entre otras la casa de Los Londoño en el municipio de Girardota, La del Valle, Ditaires y Mi Ranchito en el municipio de Itagüí, la hacienda Trinidad en el municipio de Copacabana, la casa de la hacienda Niquía en el municipio de Bello, La Montañita, la del zoológico Santafé en Medellín. LA INDUSTRIA: se encuentran en el área rural de algunos municipios del Valle de Aburrá, unos pocos trapiches y tejares son vestigios de actividades industriales, artesanales. que tienden a desaparecer. La industria textil y manufacturera se inicio desde principios del siglo XX y se destacaron entre ellas las empresas de Fabricato, Pantex, Tejicondor, Coltejer, Faterales, Vicuña; poco a poco surgieron otro tipo de industrias alimenticias, agroindustriales, metalmecánica, de cemento y siderúrgicas. Estos desarrollos empresariales ocuparon grandes extensiones de tierra, ubicadas en las zona aledañas al rò Medellín. En su propio desarrollo han construido diferentes tipos de edificios que comprenden plantas, bodegas, edificios administrativos zonas deportivas, tanques y acueductos y hasta capillas.
EL PATRIMONIO EN EL VALLE DE ABURRÁ
AMVA
19
830000
840000
850000
860000
870000
1220000
1220000
820000
SANTA ROSA DE OSOS BELMIRA
SOPETRÁN
ENTRERRÍOS SANTO DOMINGO 1210000
1210000
DONMATÍAS
SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
Barbosa 1200000
1200000
SAN JERÓNIMO
CONCEPCIÓN
Girardota Bello
1190000
1190000
Copacabana SAN VICENTE
EBÉJICO
GUARNE
Medellín
1180000
1180000
EL PEÑOL
HELICONIA MARINILLA
Itagüí
GRANADA
RIONEGRO
Sabaneta ANGELÓPOLIS
EL SANTUARIO
La Estrella
1170000
1170000
Envigado
Caldas
EL RETIRO
1160000
1160000
COCORNÁ
AMAGÁ
LA CEJA DEL TAMBO
EL CARMEN DE VIBORAL Proyectos Estratégicos Centralidad Metropolitana - Naranjal - Parque Explora Centralidad Norte - Centro Logístico de Acevedo Centralidad Sur Centro Logístico de Occidente Centro Logístico Acevedo Centro Logístico de Hatillo - Parque de Las Aguas - Parque de Los Meandros
VENECIA
Centro de Equilibrio del Sur
FREDONIA
LA UNIÓN Frente de Agua La Tablaza
Frente de Agua de Barbosa
MONTEBELLO
SANTA BÁRBARA
Frente de Agua de Copacabana Intervensión Integral Moravia PUI Metrocable
ABEJORRAL 820000
830000
Atlas ÁreaMetropolitana Metropolitana Atlas Área del Vallede deAburrá Aburrá Del valle
Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
840000
4.800
850000 LOCALIZACIÓN ESPACIAL
860000 LEYENDA Río Aburrá
Límite Municipal
Factor de Escala: 1,0
2.400
Manzánas Urbanas
Límite Urbano
Municipios de Antioquia
870000 Proyectos Estratégicos Área Metropolitana del Valle de Aburrá Autor:
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Fecha:
Octubre de 2010
Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E 0
Parque tres aguas
Manzánas Urbanas
Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N
2.400 1.200
1150000
1150000
Centro Logístico Primavera
Aprobó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
7.200
9.600 Meters
Escala
1/1
ESC: 1:225.000
Figura No.8 – Proyectos Estratégicos Área Metropolitana del Valle de Aburrá
AMVA
20
ATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE URBANISMO METROPOLITANO
Los proyectos estratégicos de urbanismo metropolitano surgen a partir de la identificación de las dinámicas territoriales actuales, para las que se define como problema central el alto grado de desarticulación de la estructura urbana metropolitana y la dependencia del centro regional, y del corredor del río, que se encuentra deteriorado y subutilizado, con un sistema de transporte insuficiente para una periferia metropolitana de ciudades dormitorio en acelerado proceso de transformación y ocupación. Estas problemáticas han generado, entre otros, los siguientes efectos en el Valle de Aburrá: • Insuficientes servicios urbanos básicos y colectivos en relación con la población actual y la proyectada. • Bajos índices de espacio público efectivo y verde existente. • Desequilibrio territorial. • Desaprovechamiento del corredor del río. • Desarticulación de las propuestas de ordenamiento de escala municipal con la escala metropolitana. • Saturación del gran centro tradicional regional. • Escasez de tierra para urbanizar a precios razonables. • Presión de la urbanización en los bordes de ladera. • Sistema de movilidad insuficiente para la demanda de la población. • Alta demanda de servicios y equipamientos. Para contrarrestar estos efectos negativos, los Proyectos Estratégicos, derivados del Modelo Metropolitano de Ordenamiento Territorial11, se resaltan como una serie de acciones prioritarias que generan nuevas oportunidades de desarrollo, equilibran y compensan la distribución de actividades en el territorio del Valle de Aburrá. Dichas acciones, son obras físicas que se proponen contra la segregación de algunas porciones del territorio, cualificando sectores subequipados, además se constituyen en plataformas para incentivar la redefinición económica del Valle de Aburrá y finalmente como instrumentos para valorar el sistema natural estructurante y optimizar el sistema vial y de movilidad.
Según la Visión del Plan Metrópoli 2008 – 2020, se propone alcanzar: “una región articulada, con oportunidades de desarrollo sostenible para todos sus habitantes, altos niveles de calidad de vida, con una ciudadanía responsable y participativa, que cree y confía en sus instituciones” 12 ; lo anterior, en el marco de los proyectos estratégicos de urbanismo metropolitano, aporta al equilibrio de las actividades a lo largo de la región metropolitana, incrementa los servicios y equipamientos de escala metropolitana, cualifica la movilidad y la conectividad intermunicipal; además, genera oportunidades para los habitantes, fortalece las alianzas entre el Estado, la empresa y la sociedad e incrementa constantemente los niveles de calidad de vida, como metas escalonadas y en constante proceso de gestión. Entre los proyectos priorizados hasta el momento en la Entidad y en los municipios, se ha avanzado en lo descrito a continuación: Centralidades Metropolitanas: el modelo de ordenamiento propuesto reconoce la necesidad de fortalecer tres centralidades metropolitanas, Norte, Sur y Centro como estrategia para hacer más equitativo el acceso a las oportunidades y servicios urbanos para la población metropolitana. En el periodo 2009-2010 los esfuerzos se han enfocado en: Centralidad Metropolitana del Sur: formulación del modelo de ocupación, diseño de los instrumentos de gestión del suelo, apoyo y concertación de la reglamentación municipal y metropolitana, y concertación con los actores estratégicos. Centralidad Metropolitana de Medellín: se ha encargado de desarrollar el Proyecto Integral de Moravia, articulado a la recuperación ambiental del morro; las acciones adelantadas se han focalizado en el diseño del cerramiento, la intervención paisajística y arquitectónica y el diseño e implementación de la estrategia social y comunicación con énfasis en lo artístico. Centralidad Metropolitana del Norte: en líneas generales se ha avanzado en la formulación del esquema básico urbanístico, y de manera detallada, se han formulado los planes maestros de la zona acuática del Parque Acuático Tulio Ospina y del Parque de Artes y Oficios, y se elaboraron los diseños constructivos, arquitectónicos y urbanísticos, del Parque Recreativo Metropolitano Tulio Ospina. Centralidad Municipal de Girardota: se adelantó el Plan Maestro de la Unidad Deportiva y se avanza en el diseño de los escenarios públicos y paísajísticos que articulan los escenarios deportivos existentes, con énfasis ambiental, pues contribuye a fortalecer los corredores ecológicos identificados en el sistema metropolitano de Áreas Protegidas.
Fotografía aérea Centralidad Norte Municipio de Bello
Según lo anterior, se caracterizan los proyectos y se logran agrupar en: 1. 2. 3.
Centralidades de jerarquía metropolitana asociadas a las centralidades municipales. Centros logísticos. Frentes de agua del río Medellín-Aburrá.
Estos grupos de proyectos estratégicos tienen por alcances específicos, estructurar un sistema de especialidades públicas metropolitanas e incrementar el índice cuantitativo y cualitativo de espacio público efectivo y verde en todo el Valle de Aburrá; alcanzar la materialización de un modelo de ordenamiento de integración metropolitana con marcado énfasis en la equidad territorial; consolidar un proceso de urbanización en las partes bajas del valle con altos estándares urbanísticos, servidos por las centralidades municipales y metropolitanas; articular el sistema de movilidad local, zonal, metropolitano y regional; cualificar el río como estructurante natural principal del Valle de Aburrá; generar condiciones favorables para un desarrollo con equidad, competitividad y sostenibilidad, entre otros.
Centros Logísticos: desde el modelo de ordenamiento territorial se han definido cuatro centros logísticos cardinales de la región metropolitana: Hatillo (municipio de Barbosa) en el Norte, Primavera (municipio de Caldas) en el Sur, Acevedo (municipios de Medellín y Bello) en Oriente y cerca del Túnel Guillermo Gaviria Correa (corregimiento de San Cristóbal, Medellín) en el Occidente. Los centros logísticos están compuestos por cuatro tipos de áreas: Centros de Servicios, Áreas Logísticas, Áreas Intermodales y Áreas Complementarias. En el periodo 2009-2010 los esfuerzos se han enfocado en el centro logístico de primavera, para lo cual se apoyó al municipio de Caldas en la formulación del Macroproyecto. Frentes de Agua: los frentes de agua de los municipios del Valle de Aburrá son un fenómeno de gran interés urbano, por su posibilidad de transformación asociada a la recuperación de los valores ambientales y a la creación de espacios públicos con énfasis en cultura, deportes y recreación. En el periodo 2009-2010 los esfuerzos se han enfocado en levantar un diagnóstico urbanístico que permita entender el estado actual de los territorios, particularmente para el Parque del Norte del Valle localizado en Girardota y Barbosa, y el Frente de Agua La Tablaza localizado en el municipio de La Estrella.
PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE URBANISMO METROPOLITANO
11 ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ Acuerdo 015 de 2006 – Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial 12 ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ Plan Metrópoli 2008 – 2020.
AMVA
21
830000
835000
840000
Bello
1190000
1190000
Copacabana
1185000
1185000
GUARNE
1180000
1180000
Medellín
Estaciones Sistema Integrado de Transporte Estaciones Estaciones Cable El Pinal Estaciones Cable La Sierra Estaciones Metroplus Estaciones Pretroncal Metroplus Estaciones Tranvía Ayacucho Estaciones Tranvía La 80
Itagüí
1175000
1175000
Estaciones Sistema Metro Actuales
Sistema Integrado de Transporte Líneas Línea Pretroncal Sur Metroplus Línea Tranvía Ayacucho Línea Tranvía Carrera 80 Línea Troncal Metroplus Línea Metroplus Av Oriental
Envigado La Estrella
Línea Cable La Sierra Línea Cable El Pinal Línea Sistema Metro
Sabaneta
Línea Extensión Metro
830000
Atlas Área Área Metropolitana Atlas Metropolitana del deAburrá Aburrá Del Valle valle de
835000
Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84 Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N Factor de Escala: 1,0
370
0
740
1.480
ESC: 1:70.000
2.220
840000
LOCALIZACIÓN ESPACIAL
LEYENDA Río Aburrá Manzánas Urbanas Límite Municipal Límite Urbano Municipios de Antioquia
Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E 740
EL RETIRO
Vías de Conectividad
Barbosa Bello Caldas Copacabana Envigado Girardota
2.960 Meters
Itagüí La Estrella
Sistema Integrado de Transporte Área Metropolitana del Valle de Aburrá Autor:
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Fecha:
Octubre de 2010
Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá Aprobó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá Escala
1/1
Medellín Sabaneta
Figura No.9 – Sistema Integrado de Transporte Área Metropolitana del Valle de Aburrá
AMVA
22
ATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL VALLE DE ABURRÁ (SITVA)
Sistema conformado por los componentes de alta capacidad (tren multipropósito, metro, entre otras) y de mediana capacidad (BRT, cables, entre otros) y los servicios alimentadores a ambos, los cuales deberán operar bajo condiciones de integración institucional física, virtual, operacional y tarifaria. La integración física implica el desarrollo de infraestructura especializada (paraderos, andenes y pasos protegidos sobre vías hasta estaciones de integración específicamente destinadas para este objetivo) para que los trasbordos entre los servicios del SITVA se realicen de manera segura, coordinada, rápida, informada, y dentro de un mismo sistema de validación de pasajes que permita el seguimiento del pasajero. La integración operacional implica que las características de los servicios de alimentación se encuentran definidas acorde con los servicios del Metro y Metroplús y son monitoreados a través de un sistema centralizado de control e intervención de la operación en forma coordinada con los demás elementos que confluyen en el transporte masivo del Sistema.
Metro de Medellín El sistema Metro operado por la empresa Metro de Medellín Ltda; comenzó operaciones el 30 de noviembre de 1995. Actualmente cuenta con una extensión de 40,7 km, incluyendo los 9,3 km de metrocables y 32 estaciones, distribuidas de la siguiente manera:19 en la línea A, 7 en la línea B (incluyendo la estación San Antonio que se comparte con la línea A, y la estación San Javier que se comparte con la línea J), 3 en la línea K (Metrocable Santo Domingo), 3 en la línea J (Metrocable Nuevo Occidente) y 1 en la línea L Cable Arví. Entre la línea A y K se comparte la estación Acevedo. Adicionalmente hay una línea C (3,2 km) que interconecta la línea A (28,2 km) con la línea B (5,5 km), que opera ocasionalmente de acuerdo con la demanda que se presenta en eventos especiales. Metroplús Metroplús es un sistema de transporte masivo de buses rápidos y es el primer sistema de Colombia que funcionará con buses a gas natural. En su primera fase se construirá la Troncal Medellín, que la conforman 12.5 kilómetros de corredores exclusivos y 21 estaciones, de las cuales 3 se integrarán física y tarifariamente con el Metro. Para los municipios de Envigado e Itagüí se proyectó la Pretroncal del Sur, la cual forma una “U” en la estación Aguacatala del Metro, que la conforman 18 kilómetros y 30 estaciones. Sistema de alimentación Estos servicios tienen por objeto transportar pasajeros provenientes de las diversas zonas del Valle de Aburrá hacia las estaciones ubicadas sobre los corredores, tanto del Metro como de Metroplús. Los vehículos de alimentación circularán en general por carriles compartidos con el tráfico mixto, siguiendo un recorrido predeterminado.
Vía La Distribuidora
La integración tarifaria implica para el usuario la posibilidad de acceder a esquemas tarifarios especiales que sean definidos para la utilización integrada del servicio de transporte masivo, hasta completar un viaje completo entre un lugar de origen y uno de destino. Esto implica un sistema de recaudo centralizado y una tarifa integrada en todos sus servicios, predeterminada para hacer uso de las diferentes opciones de viaje. La integración virtual son los procedimientos que mediante la utilización del medio de pago del Sistema permiten al usuario pasar de un modo a otro del Sistema, dentro de un límite de tiempo previamente definido. Fotografía aérea Estación San Antonio del Metro – Municipio de Medellín
SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL VALLE DE ABURRÁ (SITVA)
AMVA
23
780000
810000
840000
870000
900000
TARAZA
ITUANGO
VALDIVIA
MUTATA ANORI BRICENO
PEQUE
1270000
1270000
DABEIBA CAMPAMENTO TOLEDO
YARUMAL
URAMITA
AMALFI SAN ANDRES DE CUERQUIA SABANALARGA
ANGOSTURA
SAN JOSE DE LA MONTANA
BURITICA
FRONTINO
1240000
1240000
CANASGORDAS
GUADALUPE
CAROLINA LIBORINA
BELMIRA
GOMEZ PLATA SANTA ROSA DE OSOS
GIRALDO
ABRIAQUI
YOLOMBO
OLAYA ENTRERRIOS
1210000
SOPETRAN DONMATIAS SANTO DOMINGO SAN ROQUE
SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
1210000
CISNEROS
SANTA FE DE ANTIOQUIA
Barbosa
SAN JERONIMO CAICEDO
CONCEPCION
Girardota Bello
ALEJANDRIA
Copacabana
EBEJICO ANZA
SAN VICENTE
GUARNE
Medellin
EL PENOL
1180000
1180000
URRAO
SAN RAFAEL
GUATAPE HELICONIA BETULIA
Itagui ARMENIA
Envigado La EstrellaSabaneta
RIONEGRO
TITIRIBI
Caldas
GRANADA
EL SANTUARIO
ANGELÓPOLIS
CONCORDIA
SAN CARLOS
MARINILLA
EL RETIRO
AMAGA
SAN LUIS
COCORNA LA CEJA
1150000
1150000
EL CARMEN DE VIBORAL
SALGAR VENECIA LA UNION MONTEBELLO
FREDONIA TARSO
SAN FRANCISCO
SANTA BARBARA
CIUDAD BOLIVAR PUEBLORRICO
ABEJORRAL
HISPANIA JERICO
SONSON LA PINTADA TAMESIS ARGELIA
VALPARAISO
ANDES
NARINO
780000
810000
840000
Atlas AtlasÁrea ÁreaMetropolitana Metropolitana Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84 del valle Vallede deAburrá Aburrá Del Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N Factor de Escala: 1,0 Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E 4.700 2.350
0
4.700
9.400
ESC: 1:500.000
14.100
18.800 Meters
870000
LOCALIZACIÓN ESPACIAL
LEYENDA
900000
1120000
1120000
BETANIA
Sistema Regional de Áreas Protegidas Parque Central de Antioquia
Río Aburra
DMI La Selva
Ríos Principlaes
DMI Paramos y Bosques Altoandinos
Autor:
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Embalses
DMI Peñol Guatape
Límite Urbano
PNRM Cerro Volador
Fecha:
Octubre de 2010
Municipios de Antioquia
ARPE Cerro Nutibara
Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
DMI Divisoria de Aguas Aburrá - Cauca Aprobó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá RFPN Nare Acuerdo 016 CORNARE
Escala
1/1
Figura No.10 – Sistema Regional de Áreas Protegidas Parque Central de Antioquia
AMVA
24
ATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PARQUE CENTRAL DE ANTIOQUIA (SIRAP - PCA)
El Sistema Regional de Áreas Protegidas Parque Central de Antioquia, SIRAP-PCA, se define como una estrategia de gestión y ordenamiento urbano – regional del territorio, que busca la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad de bienes y servicios ambientales de la denominada “Región Central de Antioquia”; hace parte de la búsqueda por construir una estrategia de articulación interinstitucional y comunitaria, que haga viable la sostenibilidad ambiental y el desarrollo en la región central de Antioquia, en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de la población. Esta estrategia se viene construyendo desde hace varios años con el acompañamiento de la sociedad civil, consolidando de esta manera una dinámica de actuación conjunta entre las autoridades ambientales y los entes territoriales, en su acción y gestión respecto al tema de áreas protegidas y otras estrategias de conservación desde lo municipal hasta lo departamental y nacional. Este esfuerzo sienta las bases para el logro de unas metas conjuntas de conservación, asociadas a garantizar la sostenibilidad ambiental de la región; las cuales, para su concreción, deben de responder a actuaciones locales en el territorio, de manera que se logre un respaldo social que haga sostenible la conservación y protección de las áreas identificadas y priorizadas con la estrategia del SIRAP - PCA.
El Sistema Regional de Áreas Protegidas - Parque Central de Antioquia, se encuentra ubicado en la “Región Central de Antioquia” compuesta por 50 municipios pertenecientes a las regiones Norte, Occidente, Suroeste, Oriente, Nordeste y Valle de Aburrá, del Departamento, que en conjunto comprenden un área total de 894.555 hectáreas; presenta un área total de 590.420 hectáreas, correspondientes al 59,76% del total de la extensión de dicha región central. Está compuesto por 31 áreas agrupadas en tres tipos de acuerdo con los objetivos de conservación que cumplen y la problemática asociada a su gestión, así: ocho áreas seleccionadas que se agrupan en zonas para asegurar la oferta y regulación hídrica, veinte áreas seleccionadas que se agrupan en zonas para asegurar la integridad de los ecosistemas, y 4 áreas que cumplen con estos objetivos de conservación y se agrupan en zonas de alta ocupación. En términos generales, el SIRAP. PCA pone de manifiesto la necesidad de optar por un nuevo modelo de desarrollo regional que garantice la sostenibilidad ambiental de la población de estos municipios con altas dinámicas de uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, producto de la alta concentración de la población en esta región del Departamento13 .
Parque Piedras Blancas
Acheta domesticus - Grillo
Embalse de Jaguas – ríos Nare y Guatapé
Delonix Regia - Flamboyan
13 Tomado del Sistema Regional de Áreas Protegidas Parque Central de Antioquia SIRAP – PCA, 2009.
SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS – PARQUE CENTRAL DE ANTIOQUIA (SIRAP - PCA)
AMVA
25
830000
840000
850000
860000
870000
1220000
1220000
820000
SANTA ROSA DE OSOS BELMIRA
SOPETRÁN
ENTRERRÍOS SANTO DOMINGO 1210000
1210000
DONMATÍAS Vertientes altas del río Aburrá - Monteras
SAN PEDRO DE LOS MILAGROS SAN JERÓNIMO
Barbosa
Vertientes altas del río Aburrá - Matasano
1200000
1200000
Vertientes altas del río Aburrá - Monteloro
Zona de protección hídrica del río MedellínVertientes altas del río Aburrá - Los Gallinazos CONCEPCIÓN Zona Cuchilla San José - Las Frías
Girardota
Cerro Quitasol
Bello
Vertiente oriental río Medellín Parque Ecológico El Salado
Parque Ecológico Umbí
Serranía de Las Baldias
EBÉJICO
1190000
1190000
Copacabana
SAN VICENTE
Zona Cuchillas Alto del Órgano Cerro del Padre Amaya
GUARNE
Medellín
EL PEÑOL 1180000
Corredor Astillero-Barcino-Manzanillo
HELICONIA
Pico Manzanillo
MARINILLA
1170000
Itagüí Envigado
Cerro Pan de Azucar
Sabaneta
Cordillera El Romeral
ANGELÓPOLIS
GRANADA
RIONEGRO
La Estrella
Ecosistemas Estratégicos EL SANTUARIO Alto La Romera
1170000
1180000
Parque Arví
Alto de San Miguel
Alto La RomeraSan Fernando
Cerro La Barquereña Cerro Pan de Azucar Cerro Quitasol
COCORNÁ
Cerro del Padre Amaya
Caldas
Corredor Astillero-Barcino-Manzanillo
EL RETIRO
Parque Arví
Alto de San Miguel
AMAGÁ
1160000
1160000
Cordillera El Romeral
Parque Ecológico El Salado Parque Ecológico Umbí PicoEL Manzanillo CARMEN
LA CEJA DEL TAMBO
DE VIBORAL
San Fernando Serranía de Las Baldias Vertiente oriental río Medellín
Vertientes altas del río Aburrá - Matasano
VENECIA FREDONIA
LA UNIÓN SANTA BÁRBARA
MONTEBELLO
840000
Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N
4.200
6.300
LEYENDA Red Hidrica Río Aburrá Límite Urbano
Municipios de Antioquia Corredores Urbanos Priorizados
Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E 2.100
LOCALIZACIÓN ESPACIAL
860000
Límite Municipal
Factor de Escala: 1,0
0
Zona de protección hídrica del río Medellín
850000
Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
2.100 1.050
Vertientes altas del río Aburrá - Monteras
Zona Cuchillas Alto del Órgano
830000
Atlas ÁreaMetropolitana Metropolitana Atlas Área del Vallede deAburrá Aburrá Del valle
Vertientes altas del río Aburrá - Monteloro
Zona Cuchilla San José - Las Frías
ABEJORRAL 820000
1150000
1150000
Vertientes altas del río Aburrá - Los Gallinazos
Áreas Rurales Priorizadas
8.400 Meters
870000 Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas y Otras Estrategias de Conservación Autor:
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Fecha:
Octubre de 2010
Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá Aprobó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá Escala
1/1
ESC: 1:225.000
Figura No.11 – Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas y Otras Estrategias de Conservación
AMVA
26
ATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
SISTEMA METROPOLITANO DE ÁREAS PROTEGIDAS – SIMAP
Para mantener el nivel de consumo actual, el cálculo de la huella ecológica per cápita o “Planetoide Personal” que es la superficie productiva de la tierra que cada habitante está utilizando, es de 2,136 ha (Álvarez, 2009). Así, para una población estimada en 3.306.490 habitantes según el último Censo (DANE, 2007), la Huella Ecológica sería del orden de los 76.578,30 Km², lo que equivale a 66 veces el valle geográfico que es de 1.152 Km², es decir, la concentración metropolitana no es sostenible ecológicamente. Adicionalmente, se ha calculado una cifra de 0,6059 ha de bosque necesarias por habitante para la captura de CO2 , según esto necesitaríamos 200.340,22 ha de bosque fijando CO2 a una tasa de 2 ton/ha/año para la población metropolitana. Sin embargo, en el Valle la cobertura de bosques está por el orden de las 15.566 ha, absorbiendo aproximadamente solo el 1,81% del CO2, así, estamos en un déficit de 180.000 ha de bosque joven, es decir, aproximadamente una y media veces el valle geográfico (Álvarez, 2009). Todos estos hechos urbanos, sobrepasan la ciudad como hecho físico, sobrepasan los límites político-administrativos y se constituyen como hechos metropolitanos cuya realidad se está configurando a muchos kilómetros de distancia del centro urbano o ciudad física.
Embalse de Jaguas – ríos Nare y Guatapé
El tema de la declaratoria como áreas protegidas de algunas de las zonas identificadas como prioritarias para la conservación, es una de las actuaciones para el logro de la estrategia de sostenibilidad ambiental regional, sin embargo se avanza a la par de manera significativa en la formulación e implementación de planes de manejo de ecosistemas de interés estratégico como humedales, corredores de conectividad ecológica urbanos y urbano-rurales, el acompañamiento en el manejo de los suelos de protección identificados por los municipios en jurisdicción del AMVA.
Embalse de Jaguas – ríos Nare y Guatapé
Con fundamento en lo anterior y de acuerdo con la normatividad vigente, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP del cual hace parte el Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas SIMAP, se constituyen en el conjunto de herramientas, lineamientos, estrategias y elementos normativos que regulan de manera legítima las áreas protegidas, para hacer posible el cumplimiento de los objetivos nacionales y regionales de conservación, y además son un aporte dinámico y participativo en el proceso de ordenamiento territorial regional y nacional, generando un proceso con interacciones efectivas entre actores institucionales y sociales a favor de la conservación14 .
Las reglamentaciones que propenden por el cuidado del ambiente El Área Metropolitana del Valle de Aburrá como Autoridad Ambiental Urbana y planificadora en los 9 municipios de su jurisdicción, viene consolidando la estrategia de conservación y protección de la diversidad biológica y los bienes y servicios ambientales asociados a las áreas naturales como soporte de la sostenibilidad ambiental regional y por ende de su desarrollo. En la búsqueda de garantizar esta sostenibilidad ambiental regional, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá viene tomado una serie de decisiones que en su conjunto permiten avanzar en la salvaguardia del patrimonio natural Metropolitano y regional. Como marco general de actuación se construye el Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas, entendido este como una de las principales estrategias de conservación de la oferta ambiental Metropolitana, en la cual se articula el Sistema Nacional Ambiental –SINA, en torno a unas metas comunes de conservación, generando una estrategia vinculante, participativa y sostenible. En esta, se da cuenta de las áreas prioritarias para su protección por su aporte a la conservación de la diversidad biológica y los bienes y servicios ambientales de la región, se analizan y fundamentan los elementos jurídicos soportes para su protección, se plantea una estrategia de sostenibilidad administrativa y financiera para el sistema y las áreas a su interior, y se incorporan los principios de Equidad regional, Responsabilidad social pública y privada en la conservación, reconocimiento social y ordenamiento territorial como pilares de su consolidación.
SISTEMA METROPOLITANO DE ÁREAS PROTEGIDAS – SIMAP
Mariposa de Cristal (Greta oto) – Alto de San Miguel, Municipio de Caldas
14 Tomado del Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas del Valle de Aburrá, 2008.
AMVA
27
834400
833600
834000
834400
1184800 1184400 1184000
1184000
1184400
1184800
1185200
834000
1185200
833600
Atlas ÁreaMetropolitana Metropolitana Atlas Área del deAburrá Aburrá Del Valle valle de
Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84 Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N Factor de Escala: 1,0
20
0
40
80
ESC: 1:5.000
120
LEYENDA Río Aburrá
160 Meters
Caminos y Senderos
Límite ARPE Cerro Volador Tipo
Malla Vial Principal Jerarquia Vial
Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E 40
LOCALIZACIÓN ESPACIAL
Camino Sendero
AM
Sendero Panorámico
AP
Vía
C R
Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador Autor:
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Fecha:
Octubre de 2010
Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá Aprobó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá Escala
1/1
Ejes Viales
Figura No.12 – Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador
AMVA
28
ATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
PARQUE NATURAL REGIONAL METROPOLITANO CERRO EL VOLADOR
El Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador se encuentra ubicado en la zona centro occidental del municipio de Medellín, en donde hoy se asienta la Comuna 7; en sus inmediaciones se encuentran los barrios El Volador, Nueva Villa de La Iguaná, San Germán y Caribe. Posee un área total de 119 hectáreas, un rango altitudinal que varía entre los 1.468 y los 1.628 msnm, y una precipitación media anual de 1.431 mm con un comportamiento bimodal. El Parque Natural hace parte del sistema de áreas verdes del Valle de Aburrá, el cual, visto como un conjunto de biomasa vegetal, es fijador de carbono y gases de efecto invernadero, contribuyendo de esta manera a reducir la cantidad de CO2 presente en el aire.
Desde el siglo III A.C. hasta el siglo IV D.C. (según fechas de radicarbono) el Valle de Aburrá fue habitado por grupos portadores de los estilos cerámicos cocidos como Marrón - Inciso y Ferrería. Estos estilos presentes en el Cerro El Volador, corresponden a dos ocupaciones tempranas de sociedades agrarias que coexistieron y se interrelacionaron en el Valle de Aburrá. La cerámica Marrón - Inciso se distribuye en un amplio territorio que comprende la cuenca hidrográfica del río Cauca, desde el norte del Valle hasta el norte de Antioquia; en Antioquia esta ocupación ocurre durante los primeros cuatro siglos de nuestra era y representa un desarrollo sociocultural que involucró otras regiones como las altiplanicies de la cordillera Central y el Valle de Aburrá.
Se resalta que el Volador aún posee una importante cobertura de rastrojos altos y bajos, pastos enmalezados y plantaciones que se consideran de importancia para la fijación de carbono. Igualmente es un área de suma importancia como espacio público verde, donde la apreciación social del paisaje, la recreación y el disfrute se convierten en un servicio ambiental fundamental para los pobladores del Valle de Aburrá. En el parque se han registrado 91 especies de aves, pertenecientes a 23 familias y 9 órdenes. El total de aves determinadas corresponde a un 4,9% del total de las existentes en Colombia (aproximadamente 1870 especies). Igualmente se registraron 21 especies de aves migratorias dentro del Cerro El Volador, las cuales utilizan este espacio como lugar de paso por su oferta de hábitat y alimento. Pieza Arqueológica – Colgante Zoomorfo
Todo lo anterior fruto de varios hallazgos e investigaciones de este tipo hicieron que El Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador fuera declarado Bien de Interés Cultural de la Nación, mediante resolución 0796 de 1998. Objetivos que cumplirá el Área Declarada: • • •
Proteger la cobertura vegetal natural expresada en relictos de rastrojo alto y bajo, por su alta riqueza en especies vegetales y la fauna asociada. Conservar los hallazgos de valor arqueológico. Mantener la unidad paisajística del Cerro como valor de apre- ciación social y cultural para los habitantes del Valle de Aburrá15
Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador – Municipio de Medellín.
El Cerro el Volador, por sus condiciones actuales de naturalidad, se convierte en un escenario real que permite aumentar la representatividad de los bosques naturales de la región biogeográfica denominada “Zona templada seca de montaña fluvio gravitacional”, la cual en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá sólo posee en esta cobertura boscosa 153 hectáreas. Es decir, actualmente los ecosistemas boscosos en el Valle de Aburrá asociados a esta región biogeográfica están en un alto riesgo de desaparecer junto con las especies de flora y fauna que viven en su interior, por lo que aumentar esta representatividad a través de estrategias de restauración ecológica, enriquecimientos u otros tratamientos silviculturales, se convierte en una prioridad regional. Aunado a lo anterior, la posibilidad que ofrece este Cerro de conectividad con otras áreas naturales, lo convierten en un área de gran importancia para la conservación de la funcionalidad ecológica y, por ende, de la biodiversidad y la oferta de bienes y servicios ambientales para la Región.
Fotografía aérea Cerro El Volador 2010
Tomado del documento de soporte técnico para la declaratoria del PNRM Cerro El Volador, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2009. 15
PARQUE NATURAL REGIONAL METROPOLITANO CERRO EL VOLADOR
AMVA
29
834200
834400
834000
834200
834400
1181400 1181200 1181000 1180800
1180800
1181000
1181200
1181400
1181600
834000
1181600
833800
833800
AtlasÁrea Área Metropolitana Metropolitana Atlas DelValle valle de del de Aburrá Aburrá
Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84 Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N Factor de Escala: 1,0
12,5
0
25
50
ESC: 1:3.000
75
LEYENDA Río Aburrá Límite ARPE Cerro Nutibara
Tipo Camino
Jerarquia Vial
Sendero
AP
100 Meters
Caminos y Senderos
Malla Vial Principal AM
Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E 25
LOCALIZACIÓN ESPACIAL
C R
Vía
Área de Recreación Parque Ecológico Cerro Nutibara Autor:
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Fecha:
Octubre de 2010
Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá Aprobó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá Escala
1/1
Ejes Viales
Figura No.13 – Área de Recreación Parque Ecológico Cerro Nutibara
AMVA
30
ATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
ÁREA DE RECREACIÓN PARQUE ECOLÓGICO CERRO NUTIBARA
El Cerro Nutibara está localizado en la zona centro occidental del municipio de Medellín, entre 1470 y 1562 msnm, donde se relaciona de manera activa con las comunas 10, 15 y 16 de la localidad. En sus inmediaciones están asentados los barrios Perpetuo Socorro, Cerro Nutibara, Fátima, Tenche y Los Conquistadores. De todos los cerros tutelares es el que presenta mayor reconocimiento y uso más activo por parte de la población, especialmente de carácter recreativo, fortalecido por su oferta de servicios e infraestructura y de la inserción en la estructura urbanística de la ciudad, constituyéndose en un hito de la identidad urbana de Medellín. La existencia de espacios e infraestructura recreativa, cultural y deportiva de carácter metropolitano en las inmediaciones del Cerro, permiten que éste cumpla un papel protagónico para el sano esparcimiento de la comunidad. De un total de 1.098,84 hectáreas que representa el área de espacios públicos de Medellín (según la Geodatabase del SIGAM), los Cerros Tutelares incluidos en el Plan de Manejo y Gestión tienen en total una extensión de 365,9 Ha que correspondería al 32% del total de espacios públicos de la ciudad. El Cerro Nutibara con un área de 33,33 Ha representan el 10% del total de extensión de los siete cerros tutelares, y el 3% del total de espacio público del municipio de Medellín. Fotografía aérea ARPE Cerro Nutibara – Municipio de Medellín
Por su ubicación e infraestructura instalada, es un atractivo tanto turístico como cultural para la población, además el alto grado de reconocimiento ciudadano y fácil accesibilidad hacen de éste uno de los símbolos culturales más representativos del municipio de Medellín. Igualmente es un espacio propicio para actividades de educación ambiental, asimismo es considerado con un alto valor por ser mirador natural y por la apreciación social del paisaje. El cerro Nutibara hace parte del sistema de áreas verdes del Valle de Aburrá, el cual, visto como un conjunto de biomasa vegetal, es fijador de carbono y gases de invernadero, contribuyendo de esta manera a reducir la cantidad de CO2 presente en el aire. El Cerro Nutibara es uno de los pocos espacios verdes que aún sobresalen en el área urbana del municipio de Medellín, considerándose un eje importante para preservar los espacios públicos naturales que actúan como unidades visibles para la población. Además, es considerado suelo de protección dentro del POT de Medellín, evitando de esta forma el posible desequilibrio ambiental, social y económico. Objetivos que cumplirá el área declarada: • Mantener la unidad paisajística del Cerro como valor de apreciación social y cultural para los habitantes del Valle de Aburrá, dada su singular belleza escénica y panorámica. Área de Recreación Parque Ecológico Cerro Nutibara – Municipio de Medellín
• Proteger la cobertura natural de las comunidades vegetales propias del Cerro como hábitat de las especies de fauna presentes16.
16 Tomado del documento de soporte técnico para la declaratoria del ARPE Cerro Nutibara, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2009.
ÁREA DE RECREACIÓN PARQUE ECOLÓGICO CERRO NUTIBARA
AMVA
31
830000
840000
850000
860000
870000
DONMATÍAS
SANTO DOMINGO
SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
Barbosa 1200000
1200000
SAN JERÓNIMO
CONCEPCIÓN
Girardota Bello SAN VICENTE
EL PEÑOL 1190000
Medellín
Norte del Valle GUARNE de Aburrá 830000
840000 828000
850000
832000
860000
828000
836000
Copacabana
Bello
1180000
1180000
870000
832000
1192000
824000
1192000
1190000
Copacabana
1188000
1176000
1176000
1188000
Medellín
Envigado
1184000
1172000
1172000
1184000
Itagüí
Medellín
AMAGÁ
1176000
1168000 1164000
1176000
1168000 1164000
1180000
ANGELÓPOLIS
1180000
Sabaneta
La Estrella
Itagüí
EL RETIRO
Caldas
Sur del Valle de Aburrá
AMAGÁ 824000
828000
Atlas AtlasÁrea ÁreaMetropolitana Metropolitana delvalle Vallede deAburrá Aburrá Del
832000
Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84 Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N
0
1.800
3.600
5.400
832000
LOCALIZACIÓN ESPACIAL
LEYENDA Río Aburrá Manzánas Urbanas
Municipios de Antioquia
7.200 Meters
1172000
828000
Límite Urbano
Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E 900
Centro del Valle de Aburrá
Límite Municipal
Factor de Escala: 1,0
1.800
Sabaneta
1160000
1160000
1172000
Envigado
Red Ecológica Urbana Descripción Enlace Fragmento
EL RETIRO
836000
Red Ecológica Urbana Área Metropolitana del Valle de Aburrá Autor:
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Fecha:
Octubre de 2010
Nodo
Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Corredores Urbanos
Aprobó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá Escala
1/1
ESC: 1:200.000
Figura No.14 – Red Ecológica Urbana Área Metropolitana del Valle de Aburrá
AMVA
32
ATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
RED ECOLÓGICA URBANA DEL VALLE DE ABURRÁ
Las redes ecológicas pueden definirse17, como sistemas en los cuales los elementos naturales se encuentran mutuamente interconectados, con funciones como reservas de diversidad biológica, a la vez que aumentan los flujos naturales de organismos, energía y minerales. Tienen como objetivo generar condiciones físicas básicas para que los ecosistemas y especies puedan mantenerse en un paisaje o territorio, como el urbano. Así se busca garantizar procesos ecológicos en el territorio, en el cual el desarrollo socioeconómico ejerce grandes presiones y procesos de fragmentación.
Los espacios públicos verdes y los lotes privados, no vinculados inicialmente como nodos o áreas conectoras, son superficies valiosas dada la tendencia expansiva de la urbanización en el Valle de Aburrá y su importancia y potencial social y ambiental, para objetivos de conectividad a largo plazo. Así mismo, la conectividad es más que un proyecto de conexión física o de adecuación de distancias entre espacios. Es un marco de funcionalidad ecológica, que supone el reconocimiento de procesos ecológicos y en ese sentido remite también al contenido de los espacios verdes, a su relación con los flujos, movimientos o requerimientos de hábitat de especies objetivo. Con base en la valoración de cada tipo de espacio y conforme el efecto barrera que cada uno ofrece, se estima la “mejor” conexión ecológica entre nodos potenciales adyacentes o áreas funcionales a conectar, para lo cual se realiza un proceso de modelamiento espacial que determina la ruta óptima entre nodo y nodo, basado en el principio de costos de viajes. De esta forma se genera una red teórica máxima en la cual todos los nodos son conectables entre sí, la cual pasa de manera selectiva entre espacio y espacio (celda y celda) en un trayecto o ruta mínima posible con prelaciones que van, en primera instancia por polígonos fragmentos y/o polígonos enlace (espacios públicos verdes menores a 6400 m2 e índice de forma mayor a 1.5), en segunda instancia por los corredores de arbolado lateral a andenes y finalmente por los corredores de movilidad vehicular (calzadas) interadyacentes a cada par de nodos. Esto significa a su vez que los espacios públicos verdes menores en el sistema cumplen aquí una función de áreas conectoras intermedias o de enlace entre nodos, configurando eslabones verdes o puntos de paso para las especies animales, por lo que tienen el menor valor de barrera después de los propios nodos.
Fotografía aérea Unidad Deportiva Atanasio Girardot – PNRM Cerro El Volador
La propuesta de Red de Conectividad Ecológica presentada por el Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos de la Región Metropolitana del Valle de Aburrá, incorpora áreas en las cuales predominan la cobertura natural o las plantaciones con fines ornamentales, circunscritas dentro de una estructura por medio de la cual se generan una serie de bienes y servicios ambientales. Así mismo, a partir de dicha propuesta de conectividad ecológica se definen tres elementos constitutivos de la Red, con base en dos de las características que la ecología del paisaje determina como importantes para conocer su estructura (tamaño y forma); dichos elementos constitutivos corresponden con:
Dicha información aporta una aproximación a la estructura o patrón espacial del paisaje en términos de composición, configuración y distribución de los espacios o áreas verdes, como sus posibles implicaciones desde el punto de vista de la ecología del paisaje.
Nodos: superficie mayor o igual a 6400 m2 e índice de forma igual o menor a 1,5. Dicha área es la mínima requerida como hábitat para las especies de aves comunes en zonas urbanas del Valle de Aburrá. Fragmentos: áreas con índice de forma menor o igual a 1.5, independientemente de su extensión. Aquellos polígonos con superficie inferior a 6400 m2 son los denominados fragmentos menores. Los fragmentos que no califican como nodos potenciales por su menor tamaño, pasan a constituir posibles fragmentos de enlace complementarios a los corredores potenciales para configurar con ellos, tramos o rutas de conectividad. Enlaces: índice de forma mayor a 1.5, determinada para estimar la “mejor” conexión ecológica entre nodos potenciales adyacentes. Estos corresponden con los corredores potenciales de la red. Así mismo, dentro de la Red de Conectividad Ecológica son incorporados corredores urbanos, que acorde con las características geomorfológicas y el patrón de red hidrográfica del valle de Aburrá están asociados básicamente a los retiros de las quebradas (en las direcciones oriente - río; occidente - río). Las quebradas afluentes del río Aburrá se constituyen en conectores transversales naturales, que dentro de sus funciones principales tienen la articulación con los bordes de protección por medio de una red ecológica urbana.
Fotografía aérea zona urbana Municipios de Itagüí, Envigado y Sabaneta
17 ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos de la Región Metropolitana, 2007.
RED ECOLÓGICA URBANA DEL VALLE DE ABURRÁ CERRO EL VOLADOR
AMVA
33
830000
840000
850000
860000
870000
1220000
1220000
820000
SANTA ROSA DE OSOS BELMIRA
SOPETRÁN
ENTRERRÍOS SANTO DOMINGO 1210000
1210000
DONMATÍAS
SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
Barbosa 1200000
1200000
SAN JERÓNIMO
CONCEPCIÓN
Girardota Bello
1190000
1190000
Copacabana SAN VICENTE
EBÉJICO
GUARNE
Medellín
1180000
1180000
EL PEÑOL
HELICONIA MARINILLA
Itagüí
GRANADA
RIONEGRO
Sabaneta ANGELÓPOLIS
EL SANTUARIO
La Estrella
1170000
1170000
Envigado
Caldas
1160000
EL RETIRO
AMAGÁ EL CARMEN DE VIBORAL
1150000
LA CEJA DEL TAMBO
VENECIA FREDONIA
1150000
1160000
COCORNÁ
LA UNIÓN SANTA BÁRBARA
MONTEBELLO ABEJORRAL
820000
830000
Atlas Metropolitana Atlas Área Área Metropolitana del de Aburrá Aburrá Del Valle valle de
840000
850000
Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84 Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N Factor de Escala: 1,0 Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E 2.100 1.050
0
2.100
4.200
6.300
8.400 Meters
LOCALIZACIÓN ESPACIAL
860000 LEYENDA Indice EPV Urbano Río Aburrá Calificación Límite Urbano No Aplica Límite Municipal Adecuado Municipios de Antioquia
870000 Indice de Espacio Público Verde Urbano Área Metropolitana del Valle de Aburrá Autor:
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Fecha:
Octubre de 2010
Aceptable
Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Moderado
Aprobó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Deficiente Crítico
Escala
1/1
ESC: 1:225.000
Figura No.15 – Índice de Espacio Público Verde Urbano Área Metropolitana del Valle de Aburrá
AMVA
34
ATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
ÍNDICE DE ESPACIO PÚBLICO VERDE ACTUAL URBANO
Los espacios públicos verdes generan beneficios tanto ambientales como sociales, además de cumplir funciones importantes como modificadores del microclima urbano, ser barreras visuales, contra vientos fuertes y contraruido y ser filtros naturales que contribuyen con la prevención y mitigación de contaminantes propios de las dinámicas urbanas. Así mismo, protegen e incrementan la calidad de recursos naturales como suelo, agua y fauna no doméstica, además de proveer un valor estético y recreativo, que contribuye con el aumento de la calidad de vida de los habitantes. No obstante lo anterior, los espacios públicos verdes y particularmente la vegetación allí establecida puede generar problemas asociados con daños estructurales a construcciones e infraestructuras, ser fuente de riesgo potencial hacia la población e infraestructura y obstáculo para la señalización del sistema de movilidad, lo que conlleva a un mayor costo de mantenimiento y manejo. Se debe propender por una gestión orientada a lograr que la vegetación cumpla su rol fundamental en el entorno urbano, como lo es prestar bienes y servicios ambientales, de manera armónica con el desarrollo territorial y la dinámica social. El sistema de espacios verdes involucra, además, espacios privados llamados a cumplir una función social ecológica. Este sistema no se agota en la red ecológica, la cual es un referente clave para la localización de futuros espacios públicos, que conlleve a una articulación ecológica y de espacio público en la estructura urbana. La tipología de los espacios públicos verdes tomada en el Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos, corresponde con superficies asociadas a: espacio público verde en las áreas para la conservación y preservación del sistema orográfico; espacio público verde en las áreas para la conservación y la preservación del sistema hídrico; espacio público verde en los ecosistemas estratégicos, áreas de especial interés ambiental, científico y paisajístico; espacio público verde en las áreas verdes asociadas a los sistemas de movilidad; espacio público verde en las áreas verdes asociadas a espacios públicos articuladores y de encuentro; espacio público verde en las áreas verdes asociadas a edificios públicos y equipamientos colectivos; espacio público verde en las áreas verdes asociadas a procesos urbanísticos y predios privados. En virtud de ello y como parte integral del proceso de caracterización y diagnóstico de estado del sistema metropolitano de espacios públicos verdes, se efectúa la evaluación del índice de espacio público verde per-cápita que permite establecer un marco comparativo en relación con la calidad ambiental urbana, valorada a partir de dicho indicador, tanto a nivel de la región como al interior de cada municipio.
La clasificación adoptada para las zonas urbanas de la Región Metropolitana del Valle de Aburrá y correspondiente con el índice de espacio público verde urbano, se define con base en una calificación que contempla rangos y clases. Los siguientes se constituyen en los parámetros asociados con dicha calificación: Crítico: Menor a 4.0 m2/hab. Deficiente: 4.0 m2/hab. - 6.0 m2/hab. Moderado: 6.0 m2/hab. - 8.0 m2/hab. Aceptable: 8.0 m2/hab. - 10.0 m2/hab. Adecuado: Mayor o igual a 10.0 m2/hab. Para valores superiores a 10.0 m2/hab (límite superior de la clase “aceptable”) de espacio público verde, se considera que el índice es adecuado dado que sobrepasa la meta de 9 m2/hab establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En correlación con los valores inferiores a 8.0 m2/hab. (límite inferior de la clase “aceptable”), se consideran índices que decrecen de “moderado” a “crítico”, que pasan además por un rango intermedio denominado “deficiente”. A nivel general, la Región Metropolitana cuenta con un promedio de 5.91 m2/hab.18 de espacio público verde de derecho público y uso público, que no contabiliza el suelo verde de derecho público o privado y uso institucional o privado y con el cual se alcanza un índice 7.68 m2/hab, cuya variación de casi 1.8 m2/hab y en consideración con la meta establecida por la OMS y el BID (9 m2/ hab.), llevan a reafirmar la importancia de fomentar la sostenibilidad del suelo verde en estos espacios de derecho público o privado y uso institucional o privado pues acercan la región a dicha meta. Acorde con lo indicado en el Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos de la Región Metropolitana, un mayor “índice” es indicio de mejor calidad de vida urbana, dado que los espacios públicos verdes poseen valor no solo desde la funcionalidad del mejoramiento ambiental, sino también para el esparcimiento físico o el relajamiento mental. Esta percepción se da bajo la premisa de que es importante establecer indicadores que evidencien el estado y la cantidad de dichos espacios, en correlación con la expansión y valores escénicos que se deseen y deban conservar.
Fotografía aérea Jardín Botánico – U de A – Parque Norte, Municipio de Medellín
ÍNDICE DE ESPACIO PÚBLICO VERDE ACTUAL URBANO
18 Ibíd.
AMVA
35
820000
830000
840000
850000
860000
870000
SANTA ROSA DE OSOS ENTRERRÍOS
BELMIRA
SOPETRÁN
SANTO DOMINGO 1210000
1210000
DONMATÍAS
SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
1200000
1200000
SAN JERÓNIMO
1190000
1190000
CONCEPCIÓN
SAN VICENTE
EBÉJICO
GUARNE Unidades Geomorfológicas
1170000
RIONEGRO
ANGELÓPOLIS
OLAYA
Geoforma antrópica
LLA
Llanura aluvial
TA
Terrazas aluviales
CA
Colinas aisladas
SSDPI
Superficies suaves en depósitos poco incisados
SSDMI
Superficies suaves en depósitos moderadamente incisadas
SSDAI
Superficies suaves en depósitos altamente incisados
SMDMI
Superficies moderadas en depósitos moderadamente incisadas
CDV
Colinas en depósito de vertiente
MARINILLA
VSRPI
Vertientes en suelo residual poco incisados
VSRMI
Vertientes en suelo residuales moderadamente incisadas
CSR
Colinas en suelo residual
DSI
Depósitos sin incisión
SBI
Superficie con baja incisión
L
Lomos
LB
Lomos bajos
LA
Lomos altos
GRANADA
ELS
Escarpe lineal superior
ESCS
Escarpes semicirculares superiores
LR
Lomerío
RMT
Rasgos morfotectónicos
P
Picacho
PÑ
Peldaño
EL SANTUARIO
1170000
1180000
HELICONIA
GA
1180000
EL PEÑOL
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
SANTA ROSA DE OSOSSANTA ROSA DE OSOS ENTRERRÍOS
BELMIRA SOPETRÁN
DONMATÍAS
COCORNÁ
SANTO DOMINGO
SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
1160000
1160000
SAN JERÓNIMO
EL RETIRO CONCEPCIÓN
AMAGÁ EBÉJICO
ALEJANDRÍA SAN VICENTE
LA CEJA DEL TAMBO
EL CARMEN DE VIBORAL SAN RAFAEL GUARNE EL PEÑOL GUATAPÉ
HELICONIA
VENECIA
Unidades Geomorfológicas
RIONEGRO
Unidades de Paisaje
LA UNIÓN FREDONIA
SANTA BÁRBARA
MONTEBELLO
ER-1
TITIRIBÍ EL RETIRO
LA CEJA DEL TAMBO
VENECIA
LA UNIÓN FREDONIA SANTA BÁRBARA
820000
830000
Atlas AtlasÁrea Área Metropolitana Metropolitana del DelValle valle de de Aburrá Aburrá
840000
Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84 Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N
0
2.100
4.200
6.300
S-II
Superficie de erosiónCOCORNÁ S-II
VM
Valle medio
VI
Valle inferior
CC
Cuenca del Cauca
LEYENDA Río Aburrá Límite Urbano Límite Municipal
870000 Unidades Geomorfológicas Área Metropolitana del Valle de Aburrá Autor:
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Fecha:
Octubre de 2010
Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E 2.100 1.050
Escarpe regional 2
860000
Municipios de Antioquia
Factor de Escala: 1,0
Superficie de erosión S-I
ER-2
MONTEBELLO
850000 LOCALIZACIÓN ESPACIAL
Escarpe regional 1
S-I
VSEL CARMEN Valle superior DE VIBORAL
AMAGÁ
ABEJORRAL
GRANADA
EL SANTUARIO Pre-SI Superficie de erosión Pre-SI
ANGELÓPOLIS
1150000
1150000
MARINILLA
ARMENIA
Aprobó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá 8.400 Meters
Escala
1/1
ESC: 1:225.000
Figura No.16 – Unidades Geomorfológicas Área Metropolitana del Valle de Aburrá
AMVA
36
ATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
GEOMORFOLOGÍA DEL VALLE DE ABURRÁ
La geomorfología es la rama de la geografía que estudia el relieve de la Tierra, el cual es el resultado de un balance dinámico -que evoluciona en el tiempo- entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo geográfico. Es además el componente del territorio que sirve de base para la integración de los diferentes elementos físicos presentes en él.
presenta dirección noreste y va desde el municipio de Bello hasta finalizar en Barbosa. Las condiciones paisajísticas del Valle de Aburrá están enmarcadas por el valle estrecho al sur, el cual se amplía en el municipio de Medellín alcanzando unos siete kilómetros de amplitud, y que luego se cierra nuevamente a la altura del municipio de Copacabana.
El Valle de Aburrá ocupa un valle intramontano profundo relativamente estrecho, que corta un sistema de superficies de erosión o altiplanos, los cuales conforman el rasgo morfológico más sobresaliente del norte de la Cordillera Central. Corresponde a una depresión topográfica alargada que puede ser dividida en dos tramos, el primero de ellos se localiza hacia el sur y centro, y va desde el municipio de Caldas hasta Bello en dirección aproximada norte - sur, la cual presenta una curvatura en cercanía de Sabaneta y Envigado. El segundo tramo
El mapa geomorfológico19 corresponde con la descripción de las unidades geomorfológicas presentes en el Valle de Aburrá, a escala 1:10.000. Contiene las unidades de paisaje, los bloques y las unidades geomorfológicas derivadas del análisis del MDT y mapas de pendientes, aspectos, geología y reconocimientos de campo realizado para el estudio de microzonificación sísmica detallada de los municipios de Barbosa, Giradota, Copacabana, Sabaneta, La Estrella, Caldas y Envigado realizado por el Consorcio Microzonificación 2006 para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Fotografía Cerro El Volador
19 ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ Estudio de Microzonificación Sísmica detallada de los municipios de Barbosa, Giradota, Copacabana, Sabaneta, La Estrella, Caldas y Envigado, 2008.
GEOMORFOLOGÍA DEL VALLE DE ABURRÁ
AMVA
37
830000
840000
850000
860000
870000
1220000
1220000
820000
SANTA ROSA DE OSOS BELMIRA
SOPETRÁN
ENTRERRÍOS SANTO DOMINGO 1210000
1210000
DONMATÍAS
SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
1200000
1200000
SAN JERÓNIMO
1190000
1190000
CONCEPCIÓN
SAN VICENTE
EBÉJICO
Legend
1150000
EL RETIRO AMAGÁ
VENECIA FREDONIA
820000
SANTA BÁRBARA
MONTEBELLO
830000
AtlasÁrea Área Metropolitana Metropolitana Atlas del DelValle valle de de Aburrá Aburrá
840000
Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84 Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N Factor de Escala: 1,0
0
2.100
4.200
6.300
850000 LOCALIZACIÓN ESPACIAL
LEYENDA Río Aburrá Límite Urbano Límite Municipal
1180000
EL PEÑOL Llenos antrópicos Depósitos aluviales Depósitos aluviotorrenciales Depósitos de deslizamiento Depósitos de flujos y/o escombros Depósitos de flujos y/o escombros Depósitos de flujos y/o escombros MARINILLA Depósitos de flujos y/o escombros Depósitos de flujos y/o escombros Depósitos de flujos y/o escombros GRANADA Miembro Volcanosedimentario Miembro Volcánico EL SANTUARIO Gabros de Romeral Perioditita de Romeral Batolito Antioqueño Stock de Media Luna Stock de Las Estancias Tonalita de Ovejas COCORNÁ Stock de Altavista Gabro de San Diego Gabros de Copacabana Metabasitas del Picacho Dunitas de Medellín Gneis Milonítico de Sajonia EL CARMEN DE VIBORAL Milonita de La Iguaná Stock de Amagá Gneis de Palmitas Esquistos de Cajamarca Anfibolita de Medellín Esquistos anfibólicos de Baldias Migmatitas de Puente Peláez Gneis de La Ceja Anfibolitas del Alto de Minas Esquistos de Caldas Anfibolita ganatífera de Caldas
860000
Municipios de Antioquia
870000 Unidades Geológicas Área Metropolitana del Valle de Aburrá Autor:
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Fecha:
Octubre de 2010
Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E 2.100 1.050
Qll Qal Qat Qd QFa QFIV QFIII NQFII NFI NFpreI RIONEGRO KvsQG KvQG JgR JuR KcdA KcdML KcdE KtO KdA KgSD KgC JKmbP JKuM JKgmS JmI LA CEJA DEL TAMBO TRgA TRgP TReC TRaM TReaB TRmPP LA UNIÓN TRgLC PZaAM PZeC ABEJORRAL PZagC
1170000
ANGELÓPOLIS
Unidades litológicas
1160000
1160000
1170000
HELICONIA
Unidades Geológicas
1150000
1180000
GUARNE
Aprobó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá 8.400 Meters
Escala
1/1
ESC: 1:225.000
Figura No.17 – Unidades Geológicas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá
AMVA
38
ATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
UNIDADES GEOLÓGICAS
El marco geológico del Valle de Aburrá es bastante complejo, considerando la presencia de varios terrenos alóctonos acrecionados y la fuerte influencia de los sistemas de fallas del Cauca y El Romeral, además de sistemas menores asociados. En el Valle de Aburrá afloran variadas unidades que incluyen rocas de diferente edad, origen y composición. Las edades van desde rocas paleozoicas hasta los depósitos cuaternarios. En cuanto a su origen y composición se tienen rocas metamórficas como esquistos, anfibolitas, migmatitas y gneises; rocas ígneas como granodioritas, dunitas, gabros y basaltos; rocas volcanosedimentarias y los depósitos de origen aluvial y de vertiente, además de los llenos de origen antrópico.
Como unidades litológicas importantes se presentan tres unidades que se extienden desde el vecino país de Ecuador y alcanzan a llegar hasta la parte norte de la Cordillera Central en Colombia donde se define como un Complejo Polimetamórfico el cual está caracterizado por gran variedad de litofacies y están limitadas localmente por grandes fallas de importancia regional como es el sistema Cauca - Romeral; afloran también cuerpos plutónicos de extensión importante. Para el sector occidental se presentan secuencias volcanosedimentarias limitadas también por el sistema de fallas Cauca - Romeral. Además, dada la importante actividad sísmica, antrópica, hídrica y pluviométrica se han generado importantes depósitos de vertiente y aluviales que cubren los basamentos rocosos mencionados20.
Fotografía Cuchilla El Romeral – Municipios de Medellín, La Estrella y Caldas
20 Ibíd.
UNIDADES GEOLÓGICAS
AMVA
39
830000
840000
850000
860000
870000
1220000
1220000
820000
SANTA ROSA DE OSOS BELMIRA
SOPETRÁN
ENTRERRÍOS SANTO DOMINGO 1210000
1210000
DONMATÍAS
SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
Barbosa 1200000
1200000
SAN JERÓNIMO
CONCEPCIÓN
Girardota Bello
1190000
1190000
Copacabana SAN VICENTE
EBÉJICO
GUARNE
Medellín
1180000
1180000
EL PEÑOL
HELICONIA MARINILLA
Itagüí
GRANADA
RIONEGRO
Sabaneta ANGELÓPOLIS
EL SANTUARIO
La Estrella
1170000
1170000
Envigado
Caldas
1160000
EL RETIRO
AMAGÁ EL CARMEN DE VIBORAL
1150000
LA CEJA DEL TAMBO
VENECIA FREDONIA
1150000
1160000
COCORNÁ
LA UNIÓN SANTA BÁRBARA
MONTEBELLO ABEJORRAL
820000
830000
Atlas AtlasÁrea Área Metropolitana Metropolitana del DelValle valle de de Aburrá Aburrá
840000
Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84 Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N Factor de Escala: 1,0 Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E 2.200 1.100
0
2.200
4.400
6.600
8.800 Meters
850000
860000
LOCALIZACIÓN ESPACIAL
LEYENDA Delimitación Cuenca
Amenazas por Movimientos en Masa
Límite Urbano
Porcentajes de Probabilidad
Río Aburrá
870000 Amenaza por Movimientos en Masa Área Metropolitana del Valle de Aburrá Autor:
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Fecha:
Octubre de 2010
Límite Municipal
No Aplica
Municipios de Antioquia
Baja
Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Media
Aprobó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Alta Muy Alta
Escala
1/1
ESC: 1:225.000
Figura No.18 – Amenaza por Movimiento en Masa Área Metropolitana del Valle de Aburrá
AMVA
40
ATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA EN EL VALLE DE ABURRÁ
Por su ubicación geográfica y su conformación topográfica, geomorfológica y geológica el Valle de Aburrá está expuesto a la ocurrencia de eventos naturales que ponen en riesgo la vida de sus habitantes, la infraestructura, y las actividades que allí se desarrollan. Esta situación es mas crítica en aquellos sectores catalogados como “zonas de alto riesgo”, en donde se conjugan no solo las amenazas naturales, sino aquellas amenazas derivadas de la intervención humana.
El mapa de amenaza por movimientos en masa realizado para el Valle de Aburrá en el año 2009 identifica esta problemática del suelo en la región, y es un llamado para la planificación y desarrollo del territorio, ya que la mayoría de los puntos críticos están densamente poblados y requieren intervenciones puntuales para la mitigación de riesgo, de igual forma, debe servir para la toma de decisiones en la gestión del riesgo, ya que estos sectores es donde se debe tener no solo un conocimiento específico del territorio, sino trabajar con las comunidades afectadas para que se capaciten y puedan prevenir y actuar de manera oportuna. La metodología empleada para la elaboración del mapa de amenazas se basó en una herramienta computacional conocida como redes neuronales artificiales (RNA), la cual evalúa de manera probabilística la amenaza por movimiento en masa, partiendo de la existencia de un mapa de inventario de movimientos en masa, de otros factores predisponentes (geología, geomorfología, uso del suelo, topografía) y de las series de tiempo para los registros de lluvia en diversas estaciones distribuidas en todo el territorio, estableciendo la relación entre éstos y la probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa.
Vereda la Doctora sector San Isidro. Inestabilidad de taludes y control de flujos de aguas subterráneas
El Valle de Aburrá es susceptible a la ocurrencia de movimientos en masa, por razones propias de su conformación geológica y topográfica y externas como las prácticas inadecuadas de ocupación, construcciones en zonas de riesgo, manejo inadecuado de aguas lluvias y aguas residuales, entre muchos otros factores que son detonantes y favorecen la ocurrencia de los mismos, principalmente en épocas invernales, cuando se presenta mayor infiltración y saturación del terreno. Vereda la Doctora sector San Isidro. Inestabilidad de taludes y control de flujos de aguas subterráneas
AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA EN EL VALLE DE ABURRÁ
AMVA
41
830000
840000
850000
860000
870000
1220000
1220000
820000
SANTA ROSA DE OSOS BELMIRA
SOPETRÁN
ENTRERRÍOS SANTO DOMINGO 1210000
1210000
DONMATÍAS
SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
Barbosa 1200000
1200000
SAN JERÓNIMO
CONCEPCIÓN
Girardota Bello
1190000
1190000
Copacabana SAN VICENTE
EBÉJICO
GUARNE
Medellín
1180000
1180000
EL PEÑOL
HELICONIA MARINILLA
Itagüí
GRANADA
RIONEGRO
Sabaneta ANGELÓPOLIS
EL SANTUARIO
La Estrella
1170000
1170000
Envigado
Caldas
1160000
EL RETIRO
AMAGÁ EL CARMEN DE VIBORAL
1150000
LA CEJA DEL TAMBO
VENECIA FREDONIA
1150000
1160000
COCORNÁ
LA UNIÓN SANTA BÁRBARA
MONTEBELLO ABEJORRAL
820000
830000
Atlas AtlasÁrea Área Metropolitana Metropolitana del DelValle valle de de Aburrá Aburrá
840000
Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84 Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N Factor de Escala: 1,0
0
2.200
4.400
6.600
860000
LOCALIZACIÓN ESPACIAL
LEYENDA Río Aburrá Delimitación Cuenca
Amenaza por Inundación Codigo
Límite Urbano
Avenida Torrencial
Límite Municipal
Inundación Lenta
Municipios de Antioquia
Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E 2.200 1.100
850000
870000 Amenaza por Inundaciones Área Metropolitana del Valle de Aburrá Autor:
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Fecha:
Octubre de 2010
Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá Aprobó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
8.800 Meters
Escala
1/1
ESC: 1:225.000
Figura No.19 – Amenaza por Inundaciones Área Metropolitana del Valle de Aburrá
AMVA
42
ATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
AMENAZA POR INUNDACIÓN Y AVENIDAS TORRENCIALES EN EL VALLE DE ABURRÁ
El proceso de ocupación en el Valle de Aburrá ha generado una fuerte problemática ambiental debido los altos índices de crecimiento demográfico y ha generado durante los últimos 10 años presiones sobre este territorio, induciendo cambios en el uso de la tierra, reduciendo las áreas en estado natural, favoreciendo usos industriales o residenciales, que a su vez generan mayor demanda de bienes y servicios ambientales, especialmente de agua. Las cuencas hidrográficas son alteradas por las prácticas del uso que las comunidades ejercen sobre ellas, invadiendo cauces, vertiendo aguas residuales a los drenajes, construyendo viviendas sin considerar los retiros mínimos establecidos y disponiendo de forma inadecuada los residuos y escombros. Aunque el agua es un recurso sin el cual no podríamos vivir, este también puede llegar a constituir una amenaza, si no se comprenden las características que definen su comportamiento. Por esto se presenta en este texto el mapa de amenazas por inundación y avenidas torrenciales realizado en el año 2009. Este mapa se constituye en la herramienta necesaria para identificar los puntos críticos que permiten un mayor conocimiento del territorio y determinar los puntos que requieren seguimiento, monitoreo y control. De igual forma evidencia las áreas de las cuencas que demandan protección especial para
Canalización y obras de protección a la quebrada La García.
evitar su deterioro y garantizar la existencia de este recurso vital, y determina las zonas más expuestas a este fenómeno para actuar de manera preventiva frente a eventos adversos, informar a las comunidades vulnerables y establecer acciones preventivas y correctivas que propendan la protección de la vida, bienes y servicios del habitante metropolitano. Las inundaciones lentas se producen por lluvias persistentes y generalizadas que originan un aumento progresivo del nivel de las aguas contenidas dentro de un cauce superando la altura de las orillas naturales o artificiales, ocasionando un desbordamiento y dispersión de las aguas sobre las llanuras de inundación y zonas aledañas a los cursos de agua normalmente no sumergidas (Flórez y Suavita, 1997; INETER y COSUDE, 2005).
Canalización y obras de protección a la quebrada La García.
Las avenidas torrenciales son una amenaza muy común en cuencas de alta montaña y debido a sus características pueden causar grandes daños en infraestructura y pérdida de vidas humanas; adicionalmente, se constituyen en eventos impredecibles los cuales ocurren de manera rápida, en periodos de tiempo muy cortos, con largos periodos de retorno para un mismo lugar y presentan una distribución temporal y espacial errática (Universidad Nacional, 2009).
AMENAZA POR INUNDACIÓN Y AVENIDAS TORRENCIALES EN EL VALLE DE ABURRÁ
AMVA
43
BIBLIOGRAFÍA
ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ. Orientaciones metropolitanas de ordenamiento territorial. Medellín : AMVA, 1998. 142 p. --------. Estudio de zonas de recarga y acuíferos del Valle de Aburrá: informe final. Medellín: AMVA, 2002. 458 p.
--------. Congreso de la República Ley 397 de 1997, por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias (7 de agosto de 1997).
--------. Proyecto Metrópoli 2002-2020: Plan integral de desarrollo metropolitano del Valle de Aburrá. Medellín: AMVA, 2002. 212 p.
--------. Congreso de la República. Ley 1185 de 2008, por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 -Ley General de Cultura- y se dictan otras disposiciones (12 de marzo de 2008).
--------. Proyecto Metrópoli 2002-2020: Plan integral de desarrollo metropolitano del Valle de Aburrá. Medellín: AMVA, 2002. 212 p.
--------. Congreso de la República. Ley 388 de 1997, por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones (18 de julio de 1997).
--------. Directrices metropolitanas de ordenamiento territorial: “hacia una región de ciudades”: documento técnico de soporte. Medellín: AMVA, 2007. 258 p.
--------. Presidencia de la República. Decreto 1729, por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del artículo 5°. de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones 2002.
--------. Metrópoli 2008-2020: hacia la integración regional sostenible. Medellín: AMVA, 2007. 279 p. ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ y CONSORCIO CONCOL - AIM. Plan maestro de espacios públicos verdes urbanos de la región metropolitana del Valle de Aburrá. Medellín: Consorcio CONCOL - AIM, 2007. Vol. 23. ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ y UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Soporte conceptual y metodológico del sistema metropolitano de áreas protegidas para avanzar en su promoción y desarrollo. Medellín: Corporación Académica Ambiental, Universidad de Antioquia, 2009. 511 p. ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, CORNARE y CORANTIOQUIA. Plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Aburrá: aspectos principales. Medellín: UNAL MED, 2007. 238 p. COLOMBIA. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia. Bogotá, 1991.
AMVA
44
--------. Presidencia de la República. Decreto 3600 de 2007por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones (20 de septiembre de 2007). CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA, CORANTIOQUIA. Análisis de los criterios conectividad y representatividad para la definición de áreas protegidas y validación y actualización de la información de coberturas en el SIRAP Parque Central de Antioquia – PCA. Medellín: CORANTIOQUIA, 2008. 91 p. --------. Análisis de los criterios conectividad y representatividad para la definición de áreas protegidas y validación y actualización de la información de coberturas en el SIRAP Parque Central de Antioquia – PCA. Medellín: CORANTIOQUIA, 2008. 91 p.
ATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ