ESTRATEGIAS E INNOVACIÓN DEL CLÚSTER TEXTIL - MODA: UN ANÁLISIS DE CASO EN BOGOTÁ2
ROSA MONROY MENDIETA 1
Resumen En Colombia el sector textil-moda es el segundo de mayor importancia y trayectoria en el desarrollo industrial y económico del País. En busca de renovar cada día la productividad y competitividad, se creó para ello el clúster de textil-moda en Bogotá, con el propósito de mejorar el posicionamiento del sector en el mercado nacional e internacional. Objetivo: Identificar las estrategias de innovación en el clúster textil – moda y la competitividad del sector en Bogotá. Metodología: se hizo un rastreo bibliográfico con el cual se identificó la información existente en el marco teórico que fundamenta al análisis de la investigación, y clarifica los objetivos de la investigación, también se acudió a fuentes como a bases de datos de ebsco Cámara de comercio, y búsqueda avanzada en google académico. Con las cuales se identificó la información necesaria para construir el marco teórico, así mismo se realizó un respectivo análisis una base de datos de la Cámara de comercio de Bogotá, para sacar una muestra de 580 empresas con la cual se realiza la discusión de la investigación. Hallazgos: Con el propósito de aumentar la eficiencia del sector textil-moda, aprovechar los beneficios del clusters textil-moda, con el que se pretende alcanzar una mayor competitividad e igualar la productividad a los sectores de otros países, para esto se requiere que el clusters del textil-confección sea innovador y estratega, para lograr conquistar nuevos mercados de Sectores de clase Mundial, impulsado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Palabras clave: Clúster, sector textil-moda, estrategias, innovación.
2
1
Estudiante de Administración de Negocios, Konrad Lorenz.
Artículo resultado del proyecto de investigación desarrollado en la Práctica de Investigación bajo la tutoría del docente e investigador Ignacio Gómez, en el periodo 2012-I
Introducción En la articulación, las estrategias y la innovación son elementos principales para el desarrollo empresarial que aportan a la ventaja competitiva en organizaciones; puesto que son factores de vital importancia para el desarrollo y crecimiento de las empresas impulsando las cadenas de valor, para aumentar la productividad y competitividad en los mercados nacionales e internacionales. La competitividad, según Porter (citado por Zabala y Mesa, 2011) es sinónimo de productividad y para alcanzarla se debe crear una estrategia de acuerdo a los objetivos que se quieran lograr en la industria que se trabaja. La competencia se da en tres niveles, según Porter: primero, el análisis de la competencia internacional, segundo, competencia sectorial o por rama de actividad en que trabaja la compañía, y tercero, la competencia consigo misma para obtener mejores resultados. (Zabala & Mesa, 2011) En las organizaciones existen ventajas competitivas y comparativas que fueron definidas por Porter. Las ventajas competitivas se dan por dos medios: precios inferiores y diferenciación. Los costos bajos, consiste en producir y comercializar un producto a precios iguales o parecidos a los de sus competidores, traduciéndose en rendimientos superiores. La diferenciación consiste en brindar al consumidor un valor único en calidad y características especiales. Estos dos elementos combinados conforman tres estrategias: liderazgo de costos, diferenciación y enfoque. Las ventajas comparativas se refieren a las diferencias existentes en cada país en cuanto a recursos naturales, acceso a materias primas y capital, lo que no necesariamente es un requisito para competir internacionalmente. (Calle & Tamayo, 2005) Actualmente, la competitividad del clúster textil-moda es de vital importancia para aumentar la productividad, dado que esta le brinda herramientas a las empresas integrantes del clústers para desarrollar estrategias e innovación de nuevos diseños que corresponden a las investigaciones y necesidades del mercado, de acuerdo a las tendencias de clase mundial, con los cuales aumentar la participación en los mercados nacionales e internacionales. Para el presente año según reporte del ministerio de comercio industria y turismo se prevé un crecimiento en el sector textil-moda superior al 5%. Lo
cual beneficia a este sector; que en los años anteriores habían presentado una caída del 40% en las exportaciones, debido a la crisis económica y a la dependencia de países como Venezuela y Ecuador, con lo cuales existieron desacuerdos en el trascurso del año 2009 y 2010. Además, las importaciones del sector decrecieron un 18%, dada la reducción de las compras a países como China y Estados Unidos. No obstante, las compras a China siguen siendo representativas con un 20% en textiles y 40% en confecciones. El sector ha contribuido a crear aproximadamente, en el 2009, 130 mil empleos directos y 750 mil empleos indirectos, participando en el 3% del PIB nacional. (Proexport, s.f.; Mapfre Crediseguro S.A., 2012) Este documento consta de tres capítulos. En el primero, se desarrolla el marco teórico en donde se habla de estrategias e innovación, acerca de los clusters. En el segundo, se explican las generalidades del sector en Colombia y sus principales problemas, y por último, en el tercer capítulo se muestran los resultados del sector, como ha sido el comportamiento del clusters si este ha tenido un enfoque favorable o desfavorable para las empresas que lo conforman, y que aportes han hecho al desarrollo del país. Metodología se hizo un rastreo bibliográfico con el cual se identificó la información existente en el marco teórico que fundamenta al análisis de la investigación, y clarifica los objetivos de la investigación, también se acudió a fuentes como a bases de datos de ebsco Cámara de comercio, y búsqueda avanzada en google académico. Con las cuales se identificó la información necesaria para construir el marco teórico, así mismo se realizó un respectivo análisis una base de datos de la Cámara de comercio de Bogotá, para sacar una muestra de 580 empresas con la cual se realiza la discusión de la investigación. Una vez Identificadas las fuentes y construido el marco teórico se realizó el análisis respectivo de la información, para concluir si en clusters textil moda en Bogotá, funciona correctamente, o es simplemente un nombre utilizado en el sector. MARCO TEÓRICO Clusters Clúster, según Porter (citado por McCormick, 2005), se define como “(…) un conjunto geográficamente denso de empresas e instituciones relacionadas, pertenecientes a un campo preciso,
unidas por rasgos comunes y complementarias entre sí.” (p.90). Menciona además que los clusters pueden ser urbanos, regionales, nacionales o supranacionales, incluyendo empresas de productos o servicios, proveedores, maquinaria, instituciones y empresas de sectores afines, aparte de estar integrados igualmente por los distribuidores o clientes. (McCormick, 2005) Tipos de Clusters Entre los clusters existen tres tipos, definidos también por Porter: primero, clusters en países desarrollados, segundo, clusters en países en desarrollo, los cuales se integran verticalmente y se disponen en aglomeraciones, siendo menos competitivos y tercero, distritos industriales italianos, que se caracterizan por tener producción descentralizada que esta integrada verticalmente en relación al territorio y distrito, y son altamente competitivos en sectores definitivos. (McCormick, 2005) Los clusters al beneficiar la conformación de redes de cooperación en un lugar específico y cada empresa colaborando en los procesos para generar valor agregado van más allá del concepto de cadenas productivas. Por esto, es importante diseñar políticas de desarrollo productivo en América Latina, para fortalecer competitivamente a las micro, pequeñas y medianas empresas por medio de la innovación y participación entre compañías. (Isaza, s.f.2006) La internacionalización según Welch y Loustarinen (citado por Carrizo, 2007), se define como un fenómeno que se refiere al proceso de participación incremental en actividades internacionales. Esto se da por diferentes razones como son: incremento en las ventas, adquisición de recursos, diversificación de clientes y proveedores, y reducción de riesgo competitivo. (Carrizo, 2007; Calle & Tamayo, 2005) Etapas de Clusters Existen cinco etapas distintas de desarrollo de las empresas en los mercados internacionales, de acuerdo al tipo de recurso o inversión, el grado de conocimiento del mercado al que se desea llegar, el riesgo político, entre otros. Las etapas de desarrollo son: primero la etapa comercial, en que la empresa ingresa al mercado extranjero por medio de la exportación, segundo, la etapa contractual, que tiene cinco formas para establecerse en el exterior (licencia, acuerdo llave en mano, subcontratación, franquicia y contrato de dirección), tercero, la etapa participativa, con el joint venture y consorcio de empresas, cuarto, la etapa integrada con la sucursal supervisada, y por
último, la etapa autónoma, con la representación propia de la compañía. (Calle & Tamayo, 2005) Estrategias de Internacionalización de los Clusters Las estrategias de internacionalización se dividen en cuatro y son: 1) Estrategia internacional, que usa las competencias existentes de la empresa y explotar oportunidades en otros mercados, como la exportación. 2) Estrategia multidoméstica, buscan que las agencias extranjeras funcionen como unidades autónomas en la adecuación de productos y procesos en los mercados locales. 3) Estrategia global que considera un solo mercado en el mundo y controla las sucursales por medio de oficinas centrales. 4) La estrategia transnacional que construye una cadena de valor flexible para facilitar la respuesta local. (Daniels, Radebaugh & Sullivan, 2010) En la estrategia internacional se avanza en el cambio de competencias centrales y en los productos únicos que no pueden ser comparados dentro del país extranjero, reubicando de esta forma conocimientos desde la oficina central de la compañía a sus subsidiarias. Lo cual puede convertirse en un problema al no tener una respuesta efectiva a las condiciones locales, perdiendo oportunidades en este mercado. (Daniels, Radebaugh & Sullivan, 2010) En la estrategia multidosméstica las empresas adaptan sus productos y marketing a las condiciones locales, permitiendo a las subsidiarias tomar sus propias decisiones, sin embargo, satisfacer las exigencias de cada lugar puede volverse muy costoso, dado que trae problemas a las compañías que buscan reducir costos. Además de que las subsidiarias al tomar sus propias decisiones pueden volverse autónomas, dejando de lado los intereses de la casa matriz. (Daniels, Radebaugh & Sullivan, 2010) En la estrategia general, las empresas buscan el mejor lugar para ubicar cada actividad, coordinándose posteriormente por medio de relaciones formales. Esta estrategia es la más apropiada para compañías que ejercen fuertes presiones sobre las operaciones y no tienen necesidad de que exista respuesta local. (Daniels, Radebaugh & Sullivan, 2010)
La estrategia transnacional se adapta a las empresas que buscan aprender de cualquier lugar del mundo, mejorando de esta manera sus competencias centrales y transmitiendo estos conocimientos a sus subsidiarias. No obstante, es una estrategia difícil de plantear y puede presentar carencias. Por esta razón para que una empresa la adopte debe estar enfrentando presiones para reducir costos y contar con capacidad de respuesta local. (Daniels, Radebaugh & Sullivan, 2010)
una facultad de ingeniería textil, 11 programas universitarios de diseño de modas, 10 programas técnicos y tecnológicos y no hay programas especializados en el sector. Además, por parte de las empresas falta ofrecer servicios de diseño en materias textiles más compatibles con las necesidades y el desempeño humano, como por ejemplo, desarrollados con materiales amigables al medio ambiente que permita reciclarlos. (Ministerio De Agricultura y Desarrollo Rural, 2010)
Sector textil-moda El sector de las confecciones ha sido históricamente importante para Colombia debido a que representa más del 5% de las exportaciones no tradicionales del país, aparte de que ha crecido a una tasa anual del 3.9%. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2009)
Por otro lado, entre las debilidades de la industria se encuentran el atraso tecnológico, los altos costos de producción frente a la competencia, las dificultades financieras de algunas empresas textileras, la competencia asiática, especialmente China, y el contrabando. Entre sus fortalezas, está la trayectoria de más de cien años, la cercanía geográfica al mercado norteamericano, fabricar productos de calidad, la producción integrada verticalmente, la capacidad de realizar todo el proceso productivo de la cadena en el país, acceso preferencial a mercados importantes como Estados Unidos, México, CAN y MERCOSUR, y reducción en los costos de las materias primas debido a la liberalización comercial internacional. (Cepeda & Villareal, 2007)
La producción de textiles se concentra en Bogotá, Antioquia y Atlántico con el 91,5% de las ventas en el 2009, y alcanzando la cifra de US$ 5.14 millones en el 2008. Por otra parte, Colombia se ha convertido en uno de los principales centros de la moda en Latinoamérica con ferias como Colombiatex y Colombiamoda, las cuales enfatizan las ventajas de la industria y los avances en materia de moda. (Proexport, s.f. 2011) Actualmente, la cadena productiva del clusters del sector textil-moda se ha formado con los siguientes eslabones: el primero consiste en la recolección y producción de fibras naturales y químicas. De las fibras naturales, el algodón es el que más se produce en Colombia, aunque con la apertura económica se ha aumentado las importaciones reduciendo de esta manera su obtención. La producción de las demás fibras entre las que se encuentran la lana, el lino, el yute, el fique es relativamente inexistente. En cuanto a las fibras sintéticas estas dependen de importaciones de regiones como Estados Unidos, Olanda, Brasil, México, Israel, Asia y la Unión Europea. El segundo eslabón consiste en realizar hilados y tejidos con las fibras para crear confecciones. (Cepeda & Villareal, 2007) En la cadena hay poca investigación y poco estímulo, además de que no existe gran oferta de personal calificado con estudios profesionales y formados en el área de ingeniería textil, sin embargo existe una cantidad considerable de personal con formación en programas técnicos. Y el 74% del personal de las textileras tienen una formación básica de bachilleres. En la actualidad Colombia solo cuenta con
Por lo dicho anteriormente, para que el sector textil moda logre competitividad e igualdad con los sectores de otros países, es necesario buscar acceso a nuevos mercados por medio de acuerdos comerciales, que garantice afianzarse en los mercados globales, además de desarrollar el Proyecto de Transformación Productiva Sectores de clase Mundial, impulsado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que busca generar ingresos que multipliquen el sector. Para lo que es necesario en el corto plazo diversificar mercados dentro del país, fortalecer el sector por medio de la entrega de productos y servicios con valor agregado, crear redes de investigación y desarrollo. En el mediano plazo, que permita aumentar la penetración en mercados donde se quiera presencia, obteniendo una posición de liderazgo. En el largo plazo con todo el aprendizaje, que permita competir en mercados globales con productos de alto valor agregado. (Mapfre Crediseguro S.A., 2010) Moda):
Clúster textil-moda en Bogotá (Clusters de la
El clúster de textil-moda, fue identificado en el año 2003, en busca de organizar, centralizar y modernizar la comunicación del sector, con
plataformas de mejora para los diseñadores que les permita mantener su posición de la moda en el mercado de Colombiano y también en los mercados internacionales. El Objetivo o misión del clusters es impulsar la consolidación del sector textil-moda, para ser competitivo a nivel internacional, con el cual se pueda contribuir en el desarrollo económico y social con equidad y solidaridad en la Ciudad de Bogotá. Su visión consiste en lograr que Bogotá sea reconocida como capital del diseño, los negocios y la innovación de la industria de la moda en Latinoamérica, y sus objetivos son lograr el incremento del valor agregado de la producción y las exportaciones del sector de la moda de Bogotá, diversificar mercados internos y externos, aumentar la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas dentro de las cadenas de producción y exportación, y por último promover la coordinación entre empresarios e instituciones públicas y privadas. (Cluster de la moda de Bogotá, 2010; INCAE, 2009)
Figura 1. Clúster de la Moda de Bogotá.
El número de establecimientos textiles en Bogotá al 2008, fue de 52.85% y de confección de prendas de vestir de 45.10%. Aparte de que el sector en Bogotá tiene una gran representatividad en comparación con los demás departamentos del país, en producción, empleo (con el 24, 3%,), y valor agregado, constituye el 9% del PIB de Bogotá. Además, el sector se compone principalmente de microempresas con un 89,41%, en segundo lugar de pequeñas empresas con un 8,52%, en tercer lugar con medianas empresas con un 1,63% y en cuarto, las grandes con un 0,44%. Las empresas exportadoras de prendas de vestir de Bogotá en 2009, fueron: de prendas de vestir 1098 y de textiles y confecciones 681. (Clusters de la moda de Bogotá, 2010; Empresas y Economía.com, 2011) Bogotá con el clusters de la moda ha comenzado a establecerse en este sector. En los esquemas de los clusters mostrados a continuación, se puede observar cómo es su organización y sus eslabones.
Fuente: Clúster de la moda de Bogotá, 20112. En el esquema del clusters de la Moda de Bogotá, se puede observar cómo está organizado. Primero, se encuentran las industrias relacionadas, que son: las de alimentos, la maquinaria y equipo, el transporte y logística, seguros, capacitación, asistencia técnica e información y la banca y financiamiento. dicho con anterioridad, en el esquema también se puede ver la parte de corte y confección, las importaciones, exportaciones y comercio. La mayor debilidad del clúster, está en el desconocimiento de los microempresarios de las redes del mercado, el limitado acceso a las tecnologías en de las redes del mercado, Industria textil-moda. Para mejorar esto, se busca basarse en la maquila o la creación de productos genéricos, con la intención de elaborar productos de diseño propio que se destinen a nichos de mercado. Más rentables. Además, de que el sector tiene falencias en los procesos de acabado, dado a que no se tiene la misma tecnología empleada por los competidores de
Segundo, las instituciones de apoyo que se dividen en cuatro: Gobierno, Asociaciones y Cámaras, Eventos, Centros de Formación. La materia prima está constituida por: la producción de algodón, fibra de algodón, hilado, tejido (tela cuero). Además de lo
otras apartes del mundo. Por último, la competencia de los eslabones finales de la cadena es muy intensa, debido a las importaciones de textiles de origen asiático. (INCAE, 2010; Departamento de Cundinamarca: Secretaria de Planeación, s.f., Guía de Actividad Empresarial, s.f.) En Colombia existen dos clusters del sector textil moda, de los cuales el clúster de Bogotá presenta debilidades por su corta trayectoria e inexperiencia, no tiene claro cuáles son los eslabones a reforzar para aumentar su competitividad, mientras que el clusters de Medellín si tiene identificado sus fortalezas y
debilidades con el interés de fortalecerse y posesionar el sector en los mercados internaciones. RESULTADOS Para los resultados de la presente investigación, se analizó una base de datos de la Cámara de Comercio de Bogotá de 3.500 empresas, la cual contiene información de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, posteriormente se hizo la clasificación de mipymes, para tomar la muestra requerida que arrojo de 580 empresas conformada por Microempresas, Pequeñas Empresas y Medianas Empresas, ubicadas en la ciudad de Bogotá en diferentes localidades, las cuales podemos observar en el siguiente mapa, para obtener el resultado esperado de la presente investigación: No. DE EMPRESAS POR LOCALIDAD LO CALIDAD Bar rios Unidos Ch apinero En gativá Fo ntibón Ke nnedy Los Mártires Pu ente Aranda Su ba Te usaquillo Tu njuelito Us aquén Tot al general
MI
ED.
2 4
T
CRO OTAL EQ. EMPRESAS GENERAL 8 44 5 2 4 25 0 0 8 42 8 2 4 14 5 3 5 28 8 2 3 17 2 4
4
30
4
8
32
1
3
14
2
6
9
4
5
30 28
7 8
3
21
80
De las 580 empresas que se tomaron como muestra, podemos observar que el 49% corresponde a Microempresas, el 38% a Pequeñas Empresas y el 13% a Medianas Empresas. La localización de las empresas se concentra en diferentes localidades de la ciudad de Bogotá, en las que podemos analizar el % de concentración por localidad. La localidad de Barrios unidos, tiene una concentración del 14%, Chapinero 6,9%, Engativá 14%, Fontibón 7,4%, Kennedy 9%, los Mártires 5,8%, Puente Aranda 17%, Suba 7,4%, Teusaquillo 5,8%, Tunjuelito 2,9% y Usaquén con una concentración de 9,13% .de las micro, pequeñas y medianas empresas.
9
Con respecto al tamaño de las empresas, se concentra un gran % en diferentes localidades a saber:
4
La localidad de Barrios unidos tiene una concentración de:
3
15,4% de Microempresas, 15,8% de pequeñas y 4% Medianas empresas.
1 5 5
La localidad concentración de:
de
Chapinero
tiene
una
8,8% de Microempresas, 4,5 Pequeñas y 6,7% Medianas empresas. de:
Localidad de Engativá tiene una concentración
14,7% de Microempresas, 12,7% Pequeñas y 16% Medianas empresas. Tiene una concentración de: se concentra en diferentes localidades de la ciudad de Bogotá, en las que podemos analizar el % de concentración por localidad.
De las microempresas, el 15%estan ubicadas en la localidad de micro, y el 16% Pequeñas empresas están ubicadas en la localidad de barrios unidos, un 15% de micro, un 13% de Medianas y un 16% medianas empresas en la localidad de Engativá, un 19% de medianas, un 5% de micro y un 7% de pequeñas en la localidad de Fontibón, un 32% de medianas 11% de micro y un 20% de Pequeñas empresas están ubicadas en la localidad de Puente Aranda un 11% de micro empresas están ubicadas en localidad de suba. El otro % restante están ubicadas en las diferentes localidades de: chapinero, Kennedy, los mártires, Teusaquillo, Tunjuelito y Usaquén. No. De empleos que generan las empresas LOC ALIDAD Barri os Unidos Cha pinero Eng ativá Font ibón Ken nedy Los Mártires Pue nte Aranda Sub a Teus aquillo Tunj uelito Usa quén (en blanco) Tota l general
ED.
ICRO
EQ.
25
99
97
05
15
53
314
77
93
437
6
21
50
17
07
11
11
27
459
56
072
30
71
8
63
2
20
21
14
28
229
282
138
P 9 2 6 3 4 2 1 2 3 1 4
5
T OTAL GENERAL 1 521 7 73 2 184 1 824 8 74 8 49 3 687 4 01 4 21 1 52 9 63
3649
1
La localidad de barrios Unidos genera un total de 1.521 empleos en distribuido en Microempresas 199, Pequeñas empresas 997 y Medianas empresas 325, lo que significa que este sector es importante para el desarrollo económico de país Conclusiones Las cadenas productivas al ser las relaciones existentes entre diversas empresas, con la finalidad de crear un producto o servicio y su distribución hasta el cliente final, han colaborado para crear un concepto más avanzado como son los clusters, los cuales, igualmente relacionan diversas empresas que fabrican productos complementarios agregando valor. Los clusters han comenzado a volverse significativos para el desarrollo de un sector. Sin embargo, la baja implementación de transformación productiva en los diversos sectores produce poco desarrollo tecnológico y poco crecimiento al compararse con los sectores de otros países del mundo, ocasionando atraso en el país. Por otra parte, la internacionalización del sector se ha basado principalmente en las exportaciones dejando de lado otras etapas del proceso de internacionalización, debido a la importancia de que el sector sea completamente desarrollado en Colombia para lograr cimentar y construir un sector de clase mundial. En cuanto a la educación, al sólo existir una facultad de ingeniería textil, 10 programas técnicos y tecnológicos y ningún programa especializado en el sector, se ha dejado de lado su desarrollo evitando que exista personal calificado para realizar trabajos específicos en las empresas de la industria, limitando igualmente la investigación para realizar, por ejemplo, textiles con materiales amigables al medio ambiente, algo vital en la actualidad mundial.
Actualmente, el cluster de textil-moda o clúster de la moda de Bogotá, a pesar de haber nacido hace Nueve 9 años, ha logrado una representatividad mayor a otros departamentos del país en producción (12,35%), en empleo (24,3%) y valor agregado (12,41%), constituyendo el 9% del PIB de la ciudad. Pese a lo dicho anteriormente, todavía existen debilidades a mejorar como son el desconocimiento de los microempresarios de las redes del mercado, el limitado acceso a las tecnologías y la poca integración entre la industria textil y confección. Sin embargo, se ha establecido como solución utilizar la maquila o la elaboración de productos genéricos, con diseño propio para venderse en nichos más rentables. Con relación a la conducta de las industrias en Bogotá, ha presentado un buen nivel de exportación, si embargo la cantidad de importaciones son altas, superando muchas veces las exportaciones. Esto se da por el bajo costo de traer textiles al país, provenientes de países asiáticos. Además estas han aumentado en los últimos años, debido a la crisis económica que ha causado la revaluación del peso, haciendo más rentables las importaciones de diversos productos. Por otro lado, dado el Tratado de Libre Comercio ya firmado con Estados Unidos, se aumentarán las exportaciones del sector con destino a ese país. Para finalizar, el futuro del clusters del sector textil-moda, estará soportado por el Proyecto de Transformación Productiva de Sectores de clase Mundial impulsado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con el fin de aumentar el valor agregado de los productos, y competir en los mercados globales. Sin embargo, este proceso se completará en el 2032, realizándose actividades a corto (2009-2012), mediano (2013-2019) y largo plazo (2020-2032). Este proyecto ayudará a que tanto el clúster bogotano como la industria en general, se fortalezcan mejorando los eslabones débiles y ampliando la capacidad tecnológica del sector para competir en los mercados internacionales. BIBLIOGRAFÍA Clusters de la moda de Bogotá. (2011). Clúster de la moda de Bogotá. Recuperado el 14 de Abril de 2012, de http://www.clusterdelamoda .com/descargar.php?ind=24.
Ministerio de comercio industria y turismo (2012) recuperado el 15 de Mayo de 2012 de http://valleduparnoticias.co/2012/01/25/minco mercio-dice-que-2012-sera-excelente-paraindustria-y-empleo/ Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010). Un nuevo rumbo al desarrollo económico y social de Bogotá. Cuaderno dos. Bogotá. Banco de la República. (2011). Flujos de Inversión Extranjera Directa en Colombia Según Actividad Económica - Balanza De Pagos. Recuperado el 2 de Abril de 2012, de http://www.banrep.gov.co/economia/flujos/C1 flujoinv.xls. Calle, A.M. & Tamayo, V.M. (2005). Estrategia e Internacionalización en las PYMES: Caso Antioquia. Cuadernos de Administración, 18, (30), 137-164. Recuperado el 23 de Abril de 2012, de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/205/20503006.p df. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2009). Avances de la estrategia clúster en Medellín y Antioquia. Recuperado el 3 de Abril de 2012, de http://www.camaramedellin.com.co/site/Deskt opModules/Bring2mind/DMX/Download.aspx? Command=Core_Download&EntryId=200&Port alId=0&TabId=515. Carrizo, A. (2007). La Internacionalización de PYMES Industriales a través de Multinacionales: Presentación de algunos casos de los sectores automotor y electrónico. Cuadernos de Administración, 20, (34), 89-114. Recuperado el 18 de Abril de 2012 de la base de datos EBSCO. Cepeda, J & Villareal, N.F. (2007). Algodón, fibras, textiles y confecciones. Agenda interna para la Productividad y la Competitividad. Recuperado el 21 de Abril de 2012, dehttp://www.dnp.gov. co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/ AgendaInterna/Dimension_Sectorial/Algod%C3 %B3n,%20fibras,%20textiles%20y%20confeccio nes.pdf. Cluster de la moda de Bogotá. (2010). Cluster de la moda de Bogotá. Recuperado el 14 de Marzo de de 2012, http://www.clusterdelamoda.com/descargar.p hp?ind=13. Consejo Privado de Competitividad. (s.f.). Estudios de caso de cluster. Recuperado el 23 de Marzo de
2012, de http://www.compite. com.co/spccompite/resources/getresource.asp x?ID=831. Cooperación Público – Privada para el Desarrollo de Cluster en Medellín, Colombia. (2008). Recuperado el 23 de Marzo de 2012, de http://www.ccbarranca.org.co/vcongreso/mem orias/jueves/7.%20Estrategias%20para%20la%2 0regionalizacion%20del%20cluster.pdf. Empresas y Economía.com. (2011). La moda en Bogotá constituye el 24.3 % del empleo de la ciudad. Recuperado el 2 de Marzo de 2012, de http://eye.colombianproductions.com/index.ph p?option=com_content&view=article&id=527:l a-moda-en-bogota-constituye-el-243-delempleo-de-la-ciudad&catid=38:noticias&Itemid=56. Daniels, J. D., Radebough, L.H. & Sullivan, D.P. (2010). Negocios Internacionales: Ambientes y Relaciones (12ª Ed.). México: Pearson. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2003). Informe de Coyuntura Económica Regional de Bogotá – Cundinamarca. Recuperado el 26 de Marzo de 2012, de http://www.dane.gov.co/ files/icer/2003/bogota/t2.pdf. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2004). Informe de Coyuntura Económica Regional Bogotá – Cundinamarca. Recuperado el 26 de Abril de 2012, de http://www.dane.gov.co/ files/icer/2004/bogota/t2.pdf. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Informe de Coyuntura Económica Regional Bogotá – Cundinamarca. Recuperado el 26 de Abril de 2012, de http://www.dane.gov.co/ files/icer/2005/cundinamarca/bogota_cund_II0 5.pdf. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2006). Informe de Coyuntura Económica Regional Bogotá y Cundinamarca. Recuperado el 26 de Marzo de 2012, de http://www.dane.gov.co/ files/icer/2006/an06/bocun_icer_an06.pdf. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2007). Informe de Coyuntura Económica Regional, Bogotá y Cundinamarca. Recuperado el 26 de Marzo de 2012, de
http://www.dane.gov.co/files/icer/2007/bogot a_icer_07.pdf. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2008). Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento de Bogotá y Cundinamarca. Recuperado el 26 de Marzo de 2012, de http://www.dane.gov.co/files/icer/2008/bogot a_cundinamarca_icer_II_sem_08.pdf. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2009). Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento de Bogotá y Cundinamarca. Recuperado el 26 de Marzo de 2012, de http://www.dane.gov.co/files/icer/2009/bogot a_cundinamarca_icer_II_sem_09.pdf. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2010). Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento de Bogotá y Cundinamarca. Recuperado el 26 de Abril de 2012, de http://www.dane.gov.co/files/icer/2010/bogot a_icer__10.pdf. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2011). Colombia, exportaciones por sector económico, según CIIU Rev. 3 1997-2011. Recuperado el 3 de Abril de 2012, de http://www.dane.gov.co/files/ investigaciones/comercio_exterior/exportacion es/2011/expo_sector_ciiu_ago11.xls. Departamento de Cundinamarca: Secretaria de Planeación. (s.f.). Agenda regional de Ciencia, Tecnología e Innovación para Bogotá y Cundinamarca. Recuperado el 3 de Marzo de 2012, de http://www.planeacion. cundinamarca.gov.co/BancoMedios/Document os%20PDF/agenda%20regional%20cit.pdf. Gereffi, G. (1999). A Commodity Chains Framework for Analyzing Global Industries. Duke University. Gereffi, G., Humphrey, J. & Sturgeon, T. (2005). The governance of global value chains. Review of International Political Economy, 12, (1), 78 – 104. Guía de Actividad Empresarial. (s.f.). Taller profesional de confección en tejido plano. Recuperado el 3 de Marzo de 2012, de http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/Cult uraE/CulturaE/Guias_empresariales/01_Confec ciones.pdf
INCAE. (2009). Moda en Bogotá: Proceso hacia una agenda de consenso para la competitividad a largo plazo. Recuperado el 2 de Abril de 2012, de http://www.clusterdelamoda.com/descargar.p hp?ind=24.
desarrollo tecnológico para la cadena productiva de algodón, textil, confecciones en Colombia con énfasis en ropa infantil. Recuperado el 2 de Mayo de 2012, de http://www.minagricultura.gov.co/archivos/ag enda_prospectiva_de_agodon.pdf.
Isaza, J.G. (s.f.). Cadenas productivas: Enfoques y precisiones conceptuales. Recuperado el 30 de Marzo de 2012, de http://foros.uexternado.edu.co/ecoinstituciona l/index.php/sotavento/article/viewFile/1602/14 41.
Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2009). Sector de textil, confección, diseño y moda. Recuperado el 21 de Abril de 2012, de https://www.mincomercio.gov.co/ptp/descarga r.php?id=40531.
Kosacoff, B. & López, A. (2008). América Latina y las Cadenas Globales de Valor: debilidades y potencialidades. Georgetown University – Universia, 2, (1), 18-32. Mapfre Crediseguro S.A. (2010). Informe Sector textil y confecciones colombiano. Recuperado el 14 de Abril de 2012. http://www.crediseguro.com.co/dmdocuments /INFORME_SECTOR_TEXTIL_Marzo_2010.pdf. McCormick, D. (2005). El futuro de los clusters y las cadenas productivas. Semestre Económico, 8, (15), 87-102. Recuperado el 20 de Marzo de 2012, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1650/16 5013659005.pdf. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2010). Agenda prospectiva de investigación y
Proexport. (s.f.). Importancia del sector textil confección en Colombia y atractivos de inversión. Recuperado el 2 de Mayo de 2012, de http://www.wefcolombia.com /pdfs/TEXTILES%20WEF.pdf. Romero, I. (2009). PYMES y cadenas de valor globales: Implicaciones para la política industrial en las economías en desarrollo. Análisis Económico, 24, (57), 199-216. Recuperado el 9 de Abril de 2012, de http://www.analisiseconomico.com.mx/pdf/57 10.pdf. Zabala, D.C. & Mesa, Y.A. (2011). Dinámica de los sistemas productivos locales: un análisis al sector textil-confección en Bogotá. (20052009).Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.