Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

Análisis de Coyunturas no. 4. Pensamiento Bolivariano en la ... - Clacso

dentes, Prefectos y Presidentes Regionales de los Go- biernos Intermedios de ..... En Roma, hizo su famoso juramento del Monte. Sagrado, porque había ...
789KB Größe 198 Downloads 128 vistas
Análisis de Coyunturas no. 4. Pensamiento Bolivariano en la actualidad. IDEN, Instituto de Estudios Nacionales, Universidad de Panamá: Panamá. 2006. ISSN: 1819-561X. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/panama/iden/coyu/coyuntura4.pdf www.clacso.org

RED DE BIBLIOTECAS VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE, DE LA RED DE CENTROS MIEMBROS DE CLACSO http://www.clacso.org.ar/biblioteca [email protected]

C

Análisis de oyunturas 4

Pensamiento Bolivariano en la actualidad 

Colección «Ricaurte Soler» UNIVERSIDAD DE PANAMÁ INSTITUTO DE ESTUDIOS NACIONALES 2006

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ AUTORIDADES UNIVERSITARIAS DR. GUSTAVO GARCÍA DE PAREDES Rector Vicerrector Académico Vicerrectora de Investigación y Postgrado Vicerrector Administrativo Vicerrector de Asuntos Estudiantiles Vicerrector de Extensión Secretario General Director General de Centros Regionales Universitarios Directora del Instituto de Estudios Nacionales (IDEN)

Dr. Justo Medrano Dra. Betty Ann Rowe de Catsambanis Dr. Carlos Brandáriz Z. Dr. Nelson Novarro Dr. Ariosto Ardila Dr. Miguel Ángel Candanedo Prof. José Ignacio Ramírez Dra. Enilsa E. de Cedeño

INSTITUTO DE ESTUDIOS NACIONALES (IDEN) DRA. ENILSA E. DE CEDEÑO Directora Secretaria Administrativa Difusión Asistencia Técnica y Extensión Capacitación y Docencia Democracia y Desarrollo Político Relaciones Internacionales Salud, Ambiente y Desarrollo Democracia y Desarrollo Social Cultura e Identidad Nacional Desarrollo Económico/ Desarrollo y Política Indigenista

LIC. DANISELA SIMPSON MGTER. JOSÉ MOJICA LIC. VIRGINIA MARISCAL ... DR. ALEXANDER FERGUSON MGTRA. DANIA GONZÁLEZ L. MGTRA. CLEOPATRA ALLEN K. MGTER. CARLOS DAVID CASTRO MGTER. FERNANDO APARICIO

Contenido

Simón Bolívar: Vigencia de su pensamiento Enilsa de Cedeño

7 9

Panamá conmemora el 180 aniversario del Congreso Anfictiónico de 1826 Miguel Ángel Candanedo

14

Una Caminata Integracionista está recorriendo América Latina y el Caribe Dania González Ledezma

26

La Carta de Jamaica y la Integración en América Latina Víctor Ortiz

38

Presentación

Simón Bolívar: ¿Fue Masón? Q:. H:. José Mojica

MGTER. HORACIO RIVERA

55

PRESENTACIÓN Análisis de Coyunturas

Una publicación periódica del Instituto de Estudios Nacionales de la Universidad de Panamá ISSN 1819-561X Volumen No. 4 Pensamiento Bolivariano en la actualidad Primera edición: © Instituto de Estudios Nacionales, agosto de 2006. Dra. Enilsa E. de Cedeño Directora Instituto de Estudios Nacionales Universidad de Panamá Diseño gráfico y diagramación: Pablo Menacho Dirección Postal: Instituto de Estudios Nacionales Estafeta Universitaria Panamá, República de Panamá Teléfonos: (507) 269-1412 • (507) 265-0474 (507) 263-6133 Ext. 332/350 Fax: (507) 223-8124 Correo electrónico: [email protected][email protected][email protected] Prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación por cualquier medio o procedimiento, incluida la fotocopia, de acuerdo a las leyes vigentes en la República de Panamá, salvo autorización del autor. Impreso en Panamá

L

a figura de Simón Bolívar ha adquirido, de manera singular, una dimensión extraordinaria. Aún hoy, a pesar del tiempo transcurrido desde su etapade vital, su pensamiento sobrevuela, con la majestuosidad los cóndores del sur, por encima de las angustias y las esperanzas de los pueblos que tuvieron noticia cercana de los hechos que él protagonizó: la liberación de muchos territorios americanos de la dominación colonial española y el planteamiento casi utópico de un proyecto de unidad continental que, por un breve lapso de tiempo, se creyó como un sueño perfectamente posible. De hecho, ese sueño de Bolívar, que comprendió desde el siglo XIX las ventajas de la posición geográfica de nuestro istmo de Panamá, mantiene su vigen-cia en múltiples formas y cada día parece recobrar una mayor relevancia. Prueba de ello son los esfuerzos encaminados hacia la unificación de intereses comunes que, desde hace algunos años han venido tomando forma a lo largo y ancho de Latinoamérica. Es así como hoy se puede hablar del Pacto Andino, del Grupo de Rìo o del Mercado Común Suramericano, por una parte, y del Plan Puebla-Panamá, hacia el centro y el norte del continente, por la otra. De esa manera, esta parte del subcontinente recobra sus forta-lezas, se hace consciente del valor de sus recursos naturales y humanos

7

ANÁLISIS DE COYUNTURAS

e intenta tomar un control sobre sus riquezas que le garantice mejores beneficios y elementos de competitividad que les ayude a salir del subdesarrollo y a lograr una mayor equidad dentro de la sociedad. Por ello, el Instituto de Estudios Nacionales de la Universidad de Panamá considera que una forma de reconocernos en los esfuerzos actuales por encontrar los puntos de coincidencia entre nuestros pueblos es recuperar el pensamiento bolivariano, del cual Panamá fue y es parte fundamental. El presente número de Análisis de Coyunturas apunta en ese sentido, sobre todo cuando este año hemos conmemorado el 180 Aniversario del Congreso Anfictió-nico de Panamá, y nos muestra algunas facetas, cono-cidas o no, de quien es conocido como «El Libertador». De alguna manera, este es nuestro aporte al debate latinoamericano y un llamado de atención hacia una figura histórica, pero viva y vivificante, cuyo pensamien-to y obra son nortes tutelares de nuestro derecho a ser y nuestra autodeterminación. PABLO MENACHO Ciudad de Panamá, agosto de 2006.

8

Simón Bolívar: Vigencia de su pensamiento Enilsa de Cedeño

L

a Historia Latinoamericana, desde hace cinco siglos, es una expresión de dominación y dependencia, que conjuntamente con las clases dominantes a lo interno y los sectores imperialistas a lo externo, revelan un hecho fatídico, incapaz de ofrecer al continente una autonomía de base, de raíz, y que por otro lado no ha permitido a las naciones avanzar, desarrollarse de manera unánime, de forma colectiva. Ha sido una historia de opacidad en donde copiamos de las culturas europeas y norteamericanas ideologías que no engarzan en nuestras realidades, que no tienen cabida, que dice mucho de la capacidad de “crear”. Se gastan millones de millones en seguir los modelos de vida norteamericanos y europeos; acordes con la realidad latinoamericana. Todo ello apunta a que las naciones latinoamericanas, desconozcan y en cierta forma desprecien su propia realidad nacional, mutilen las ideas nacionalistas, la identidad cultural, a encontrar una justificación de nuestro atraso, de nuestros océanos de po

9

ANÁLISIS DE COYUNTURAS

PENSAMIENTO BOLIVARIANO EN LA ACTUALIDAD

breza y las islas de opulencia y poder de las escasas minorías. Es esta actitud formada desde el eje del maridaje (interno-externo) lo que hace que nuestro hombre latino no profundice sobre su propia razón y sus circunstancias. De allí que la historia latinoamericana acarrea problemas profundos porque el mundo occidental, y el norte, no le ha permitido una autoliberación, una verdadera autonomía, un real desarrollo latinoamericano. Esta cruel situación de nuestra América, no ha sido casual, sino premeditada y resultado de la colonización española desde la época colonial. De allí que las tesis discordantes que al respecto han manifestado los diversos estudiosos del continente americano, han demostrado que los latinoamericanos, pese, a la dominación externa, hemos tenido en el pasado una fuente purificadora, que nos ha permitido cristalizar el futuro. Tal es el caso del pensamiento bolivariano, que nos dice de la unidad de los pueblos hispanos frente al “Águila que nos acecha” es decir, la celebración de un Congreso Anfictiónico en ciudad de Panamá (1826) con carácter exclusivo para las excolonias españolas, pero, es que Bolívar en su lucha por la independencia bajo el lema de “guerra a muerte”, se había propuesto entre otras cosas “La liberación de los esclavos”, situación que va en contra de su propia condición social de “Mantuano”, pero que realmente motivo a los sectores desposeídos de su libertad, a realizar esa confrontación con la Madre patria y que conduce a la verdadera liberación política, y por ende a la formación de los Estados latinoamericanos.

No conforme con esa independencia, Bolívar y dentro de una política de gobierno “centralista”, plantea la Unidad americana y de allí el surgimiento de la doctrina Bolivariana, pero, al mismo tiempo también surge la doctrina Monroe, al respecto se afirma:

10

La doctrina Monroe es un eje que marca hitos a seguir en las amañadas relaciones diplomáticas de los Estados Unidos y América Latina, por que no solamente es el botón mágico, para aumentar el auge económico y político de los Estados Unidos, sino que por ser eminen-temente tendenciosa y ambiciosa ha contribuido a darle poder y grandeza a la nación norteña1. Es decir que el surgimiento de ambas doctrinas, en el mismo periodo va a coordinar las políticas de los gobiernos y Estados latinoamericanos de una manera crucial, determinante. Por un lado la doctrina Bolivariana, planteando la unidad económica, política de una patria grande que en la actualidad, esta representada y guiada por el presidente venezolano Chávez, que intenta concienzar y actualizar los gobiernos del continente, en pro de esa integración económica, política a través del control de los mercados, con una ideología de “izquierda”, a la cual ya han acudido varios gobiernos, pero que frente a la realidad de la dependencia económica de nuestra América, se hace lenta y controversial, el logro de tal aspiración. Por el otro lado la doctrina Monroe a medida que el tiempo transcurría y que los hechos, así lo exigían, 1 Cedeño, Enilsa de. La Doctrina Monroe y sus implicaciones en Hispanoamérica. Página 104.

11

ANÁLISIS DE COYUNTURAS

PENSAMIENTO BOLIVARIANO EN LA ACTUALIDAD

iban derivando “Corolarios” que servirán de coraza a los intereses de los Estados Unidos, más sin embargo, la Doctrina Monroe ha disminuido su fuerza como tal, en función de tiempo y espacio, ¿a causa de qué? Nada menos que al despertar de las conciencias hispanoamericanas, que han exigido, en base al Derecho Internacional, la explicación y abolición de esos principios denigrantes para con nuestra realidad americana. Tal hecho ha sucedido porque las entrañas mismas del latinoamericanismo están heridas, pues los desmanes y ofensas sufridas han hecho de que se percaten que la unidad espiritual, económica y política de los países al sur de los Estados Unidos, tan ansiado por Simón Bolívar es una necesidad al respecto el presidente brasileño Ignacio Lula Da Silva plantea “transformar el Merco-Sur en un mercado común Latinoamericano”. Sin embargo esa no es la realidad latinoamericana, como corolario de nuestra situación dependiente, Estados Unidos elevó a la praxis una política-ideológica conocida como “Panamericanismo”, que ha estado presente en el estancamiento de nuestras economías y en la desunión de nuestros gobiernos latinos, más interesados en la acumulación de capital a título personal, que en la defensa de los intereses nacionales. Ya afirmaba el ilustre panameño Justo Arosemena en el siglo XIX:

[...] tal es la suerte deparada a las dos grandes nacionalidades que se dividieron el continente. Siga la del norte desarrollando su civilización sin atentar a la nuestra. Continúe, si le place monopolizando el nombre de América hoy común al hemisferio. Nosotros, los hijos del sur, no se disputasen una dominación usurpada, que impuso también un usurpador. Preferimos devolver al ilustre genovés la parte de honra y de gloria que se le había arrebatado; nos llamaremos colombianos; y de Panamá al Cabo de Horno, seremos una sola familia con un solo nombre, un gobierno común, y un designio2 . Es decir se trata de una manifestación de Don Justo, desde el siglo XIX como un seguidor nato del Gran Libertador, por lo que nosotros sentimos orgullo de que un patriota, padre de la nacionalidad panameña, planteara el pensamiento de unicidad americana. Una y otra vez el devenir histórico de nuestra América, marca un sabor que no satisface a aquellos que a través del estudio de estas doctrinas, y con un sentimiento nacionalista, quisieron evidenciar una Patria grande, ordenada y competitiva en el marco de una globalización con derechos igualitarios y en donde la segregación, separación y marginación, no sean parte de ese proceso globalizador.

2 Arosemena, Justo. Panamá y nuestra América. México, D.F.: Editorial UNAM, 1981. Página 60.

12

13

PENSAMIENTO BOLIVARIANO EN LA ACTUALIDAD

Panamá conmemora el 180 aniversario del Congreso Anfictiónico de 1826 Miguel Ángel Candanedo

C

omo es de conocimiento general, el pasado 22 de junio «Nuestra América» conmemoró el 180 Aniversario del Congreso Anfictiónico de Panamá y nuestro país, como sede de tan trascendental cónclave, fue centro de un conjunto de actividades conmemorativas de tan importante efemérides. Cuando usualmente aludimos a la figura de Simón Bolívar en términos de El Libertador, se nos viene a la mente sus hazañas militares que hicieron posible la liberación de vastos territorios americanos, antiguas colonias españolas. Igualmente, la relacionamos con el proceso de formación de los Estados Nacionales de Hispanoamérica, democráticos y soberanos. Sin embargo pese al carácter trascendental de sus epopeyas guerreras y a su papel definitorio en la gestación de las repúblicas hispanoamericanas, quizá lo fundamental lo pasamos por alto; de allí, de la importancia de poner al descubierto la visión y los empeños de Bolívar por construir la integración de la «gran patria americana».

14

Nos atrevemos a afirmarlo en términos taxativos, lo más trascendental del legado de Bolívar fue su proyecto de integración de los países de Nuestra América, porque no se trató de una declaración de buenos deseos, ni de una quimera ilusoria, sino de la elaboración de un proyecto racionalmente argumentado y construido, como la única respuesta posible para que los pueblos recién liberados, débiles como eran, pudieran enfrentar en condiciones de relativa igualdad a los grandes intereses de las potencias de la Santa Alianza o el naciente poderío de los Estados Unidos de América. Desde una fecha muy temprana, en 1815, Bolívar, en su conocida Carta de Jamaica, expresaba con toda claridad el conjunto de características comunes de los pueblos hispanoamericanos que constituían la base material sobre la cual se sustentaba el proyecto de integración; pero al mismo tiempo, indicaba una gama de situaciones que conspiraban contra la unidad y nos llevaban a separarnos. Decía textualmente el Libertador en la Carta de Jamaica: «Yo deseo, más que otro alguno, ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria». No obstante, en ese histórico pronunciamiento vertía múltiples consideraciones en torno a la situación de cada uno de los territorios de nuestra América y de las posibilidades de organizarse como Estados Nacionales, pese al proyecto ideal de integración en una sola entidad nacional, grande y poderosa. Al respecto, expresa: Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión

15

ANÁLISIS DE COYUNTURAS

debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes Estados que hayan de formarse; mas no es posible porque climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes dividen a la América. ¡Qué bello sería que el istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos! En ese mismo documento, anunciador del proyecto integracionista de Hispanoamérica, el Libertador pre enunciaba, por primera vez hasta donde sabemos, el proyecto de Congreso Anfictiónico de Panamá. Decía: Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí (en Panamá) un augusto Congreso de los representantes de las repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras tres partes del mundo. Sabemos que, pese a los avatares de la guerra de independencia, Bolívar le dio seguimiento al proyecto de Congreso Anfictiónico anunciado en la Carta de Jamaica y que tan pronto las circunstancias lo permitieran, tomó las decisiones necesarias para convocarlo. No obstante, desde aquellos primeros años de la lucha emancipadora, Bolívar advierte que los Estados Unidos constituían un serio obstáculo para el desarrollo de sus proyectos. Así lo manifiesta Pividal Padrón, en su obra Bolívar: Pensamiento precursor del antiimperialismo, cuando expresa que:

PENSAMIENTO BOLIVARIANO EN LA ACTUALIDAD

Cuando aún no había comenzado la institucionaliza-ción de Venezuela, surgieron, en el exterior, las primeras dificultades con los Estados Unidos, cuyos círculos gobernantes se dedicaron, desde época bien temprana, a obstaculizar el propósito integrador e independentista que alimentaba Simón Bolívar. Francisco Pividal desarrolla extensamente las múltiples dificultades que confrontó Bolívar para que Estados Unidos le brindara el reconocimiento diplomático a las repúblicas americanas independizadas, una larga lucha que se extendió desde 1810 hasta que finalmente en 1822 no les quedó otro camino que reconocer la independencia de la Gran Colombia. A raíz del Congreso de Cúcuta, Bolívar dio los primeros pasos en firme para hacer realidad la convocatoria para el Congreso Anfictiónico, tarea que recayó en la egregia figura del Dr. Pedro Gual, a quien instruyó de la siguiente manera: Es necesario que la nuestra sea una sociedad de nacio-nes hermanas, separadas por ahora en el ejercicio de su soberanía por el curso de los acontecimientos humanos, pero unidas, fuertes y poderosas para sostenerse contra las agresiones del poder extranjero... hay que poner desde ahora los cimientos de un Cuerpo Anfictiónico o Asamblea de Plenipotenciarios que dé impulso a los intereses comunes de los Estados Americanos, que diriman las discordias que puedan suscitarse en lo venidero entre pueblos que tienen unas mismas costumbres y unas mismas habitudes... Se trata de un proyecto de integración de los países

16

17

ANÁLISIS DE COYUNTURAS

cuales les proponía la conformación de «un pacto social que debe formar de este mundo una noción de Repúblicas». El 7 de diciembre de 1824, Bolívar cursó desde Lima las invitaciones a los gobiernos de Colombia, México, Río de La Plata, Chile y Guatemala para constituir el Congreso Anfictiónico de Panamá. Además de la invitación, propiamente dicha, en un texto de más de diez párrafos Bolívar justificada el proyecto de confederación de los países de nuestra América, como la única vía de preservar la independencia de nuestros pueblos. Tan pronto se hizo de conocimiento público la invitación para el Congreso de Panamá, fuerzas oscuras empezaron a moverse con el propósito de «boicotear» u obstaculizar el proyecto bolivariano. La primera de ella, los Estados Unidos y, en menor medida y por razones diferentes, Inglaterra. Sobre este asunto se pronuncia Francisco Pividal cuando contrapone las dos concepciones acerca del futuro de América Española. Señala: Bolívar fue el primero en comprender que el desarrollo de los Estados Unidos los conduciría a proyectarse sobre todo el continente y, por tanto, era indispensable crear una fuerza que contrarrestara esa proyección, al unirnos en un haz de pueblos libres. Dos concepciones tendrían que enfrentarse en el terreno ideológico y político. el clímax de la contradicción escenificaría su cuadro final en el istmo de Panamá con motivo del Congreso Anfictiónico. Sin lugar a dudas, el numen en que se inspiró El Libertador al esbozar los lineamientos generales

18

PENSAMIENTO BOLIVARIANO EN LA ACTUALIDAD

sobre la naturaleza y objetivo del Congreso de Panamá de 1826 fueron las instituciones de integración y autodefensa de las Ciudades Estados griegas. Por ello, señala Pividal que: Bolívar, admirador de las instituciones griegas, a las que en muchos de sus escritos hubo de referirse, habló siempre de repeler la amenaza extranjera como un mal que afectaba a toda la comunidad hispanoamericana. Para lograrlo —afirmaba— era indispensable forjar un cuerpo, al que comienza a llamar anfictiónico, que diera impulso a la defensa de los intereses comunes de los Estados que antes habían sido colonias españolas. El nombre de anfictiónico no es más que una reminiscencia de aquel derecho que tenían las ciudades confederadas de la antigua Grecia de enviar un representante al Consejo de Anfictiones. Este consejo era una especie de tribunal que se esforzaba en atenuar las disensiones entre los griegos. El proyecto bolivariano de integración de «Nuestra América», así como tuvo poderosos adversarios, también contó con el apoyo de de egregias figuras del pensamiento y la acción hispanoamericana. Tal fue el caso de Pedro Gual, José Cecilio Del Valle, Tomás Cipriano Mosquera y Francisco José De Sucre, entre otros distinguidos hispanoamericanos. Sin embargo, tan valiosos apoyos se estrellaron con la oposición abierta e intransigente de Estados Unidos y de «la pérfida Albión», y con las acciones solapadas de poderosos militares y políticos de los diversos países hispanoamericanos, de cortas entendederas y ambiciones personalistas insaciables

19

ANÁLISIS DE COYUNTURAS

que, como fuera el caso del Vicepresidente Santander, pusieron todas las piedras en el camino, a fin de que el glorioso proyecto de integración no tuviera la esplendidez política esperada, incluso que fracasara estrepitosamente. Así tenemos que: El prócer centroamericano (José Cecilio Del Valle) proponía la reunión en Costa Rica o en León (Nicaragua)... La idea de Del Valle se aproximaba bastante a los planes bolivarianos... Para El Libertador, no eran todos sino sólo los de América, antes colonias españolas. El Departamento de Estado de los Estados Unidos envió urgentemente sendas instrucciones a sus agentes diplomáticos en Hispanoamérica para que impidieran la constitución del Cuerpo Anfictiónico o Asamblea de Plenipotenciarios, cuyo parto se aproximaba ineluctablemente. Ejemplo de lo anterior, las instrucciones recibidas por Richard C. Anderson, Ministro de los Estados Unidos ante Colombia en 1823, y que expresaba con inusitada insolencia: «Durante algún tiempo han fermentado en la imaginación de muchos estadistas teóricos los propósitos flotantes e indigestos de esa Gran Confederación Americana...». Como era de esperarse también conspiraran los Estados Unidos contra Bolívar y su proyecto de Congreso Anfictiónico frente a los otros gobiernos hispanoamericanos. Así, por ejemplo, se dirigieron a los gobiernos de Chile, de Argentina, México y Guatemala. De tal manera que, suspendidas las sesiones del Congreso en su sede Panamá y trasladando a Tucubaya, México, donde se

20

PENSAMIENTO BOLIVARIANO EN LA ACTUALIDAD

rotundamente, ya que únicamente el gobierno de Colombia aprobó el texto del Acuerdo de Confederación negociada por los representantes de los diversos países. De este fracaso fue responsable la mano larga y truculenta de los intereses estadounidenses. A lo largo de sesenta y tres años, Estados Unidos continuaría conspirando contra el proyecto de integración de Nuestra América hasta lograr sus propósitos. Así lo expresa Pividal cuando comenta que: Con paciente laboriosidad, los Estados Unidos demoraron 63 años para desvirtuar el ideal del Libertador, concretado en el Congreso Hispanoamericano de Panamá. Durante todo ese tiempo fueron llevando al «rebaño de gobiernos latinoamericanos» al redil de Washington, hasta que en 1889 pudieron celebrar la Primera Conferencia Americana, haciendo creer que entre las repúblicas hispanoamericanas y los Estados Unidos podían existir intereses comunes. José Martí, testigo de excepción, reseñó con particular agudeza y profundidad los avatares de dicha conferencia y las maniobras del Secretario de Estado estadounidense dirigidas a desnaturalizar el proyecto de unidad latinoamericanista. VIGENCIA DEL IDEAL BOLIVARIANO A 180 AÑOS DEL CONGRESO ANFICTIÓNICO Debemos destacar que el ideal integracionista de Bolívar se proyectó a lo largo de todo el siglo XIX y XX a través de la obra y pensamiento de los más connotados latinoamericanos. Así, por ejemplo, esa figura emblemá-

21

ANÁLISIS DE COYUNTURAS

durante la segunda mitad del siglo XIX, José Martí, fue profundamente bolivariano y señaló taxativamente que «Bolívar aún tiene mucho que hacer en nuestra América». Entre nosotros los panameños, bolivarianos fueron Tomás Herrera y, el más grande de los panameños del decimonono, el Dr. Justo Arosemena. Hermosas las expresiones del catedrático venezolano Samuel Moncada, Director de la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela, cuando en su ensayo Vigencia del pensamiento de Simón Bolívar examina la grave crisis económica, política y social que vivía Venezuela en febrero de 1989, cuando se produce el levantamiento popular contra las políticas neo-liberales representadas por el gobierno de Carlos Andrés Pérez, conocido popularmente como «El Caracazo», seguido por la mayor represión y masacre del siglo XX venezolano. Al respecto, enjuicia el Dr. Moncada, acerca de esta situación generada por las políticas neoliberales que esta fue Una tragedia que fracturó nuestra sociedad, que separó a los dirigentes de las mayorías populares en la política, en la economía, en el sindicalismo y en las fuerzas armadas. La conciencia de los venezolanos fue sacudi-da por muchas preguntas: • ¿En qué tipo de democracia los dirigentes ejecutaban políticas contra las mayorías pobres sin importarles sus consecuencias? Las respuestas de los dirigentes de esa época fue brutal: o hay alternativas, es el pueblo el que no entiende la globalización.

22

PENSAMIENTO BOLIVARIANO EN LA ACTUALIDAD

Frente a la crisis, plantea Moncada: Había que buscar en otra dirección, voltear la mirada hacia nosotros mismos, hacia nuestras raíces, para rescatar el sentido de ser venezolanos. Y ahí nos reencontramos con el fundador de nuestra República, con Simón Bolívar. Los privilegiados de siempre se burlaron. ¿Cómo volver el siglo XIX cuando vamos al siglo XXI? ¿Cómo tomar como ejemplo a un hombre que no conoció las computadoras o la luz eléctrica? Según ellos, de Bolívar nada puede ser rescatado. La respuesta es muy clara. Está en los valores, en los principios de acción que Simón Bolívar propuso para crear la nación. Simón Bolívar era un hombre de su tiempo, pero muchas de sus ideas y valores trascienden su vida y siguen vigentes hoy. Él es símbolo de nuestra nacionalidad, el venezolano imprescindible sin el cual no se entiende nuestra historia. Pero al mismo tiempo es el venezolano más latinoamericano, pues no pensó a su patria en los estrechos límites de la Venezuela actual. «Para nosotros la Patria es América» decía Bolívar. Ser bolivariano hoy tiene un profundo significado que el Dr. Moncada pone de manifiesto cuando se pregunta: ¿Qué significa ser bolivariano en nuestros tiempos? No es una religión, un dogma, una repetición del pasado. Es una posición ética y política ante los problemas de nuestro presente. Es partir de nuestra historia aceptando libremente

23

ANÁLISIS DE COYUNTURAS

PENSAMIENTO BOLIVARIANO EN LA ACTUALIDAD

que los valores de Simón Bolívar pueden ser reinterpretados, proyectados, complementados de acuerdo con las aspiraciones de los pueblos hoy Creemos en la combinación más adecuada entre mercado y Estado para nuestra sociedad. No somos dogmáticos. • Creemos en un sector privado vigoroso con miles de empresarios pequeños, medianos y grandes generando empleo y riqueza. • Creemos en la necesidad de un Estado fuerte y eficiente que corrija las distorsiones sociales del mercado, que administre nuestros recursos naturales estratégicos y que provea servicios económicos y sociales para toda la población. • Pero también luchamos por el tercer sector, el sector solidario, formado por mujeres y hombres que se asocian voluntariamente para apoyarse entre sí. El sector donde el pueblo ayuda al pueblo, organizándose en amplios movimientos de indígenas, campesinos, obreros, mujeres, estudiantes, intelectuales, cooperativas, medios comunitarios, comités de tierras, motorizados, clase media en positivo y, por supuesto, nuestros incansables círculos bolivarianos».

potencias, de las transnacionales del capital transna-cional y homogenizador, e insertarnos en el contexto de las relaciones económicas, políticas, sociales y culturales globalizantes, de manera favorable a nuestros intereses y realidades y preservando las diferencias y especificidades como pueblos y culturas de nuestra América.

Hoy, al conmemorarse el 180 Aniversario del Congreso Anfictiónico, los bolivarianos panameños y de nuestra América, estamos llamados a redoblar nuestros esfuerzos para construir la gran patria grande; para unificar a pueblos y gobiernos de América Latina en un gran proyecto integrador que en la medida en que es capaz de superar las diferencias que nos dividen en favor de los caracteres que nos son comunes, podremos enfrentar con mayor perspectivas de éxito las acechanzas e imposiciones de las grandes

24

Panamá, 7 de julio de 2006.

25

Una caminata integracionista está recorriendo América Latina Dania González Ledezma

E

n uno de los documentos más notables del Libertador Simón Bolívar, la Carta de Jamaica escrita en 1815, señala que “…la unión es la que nos falta para completar la obra de nuestra regeneración”. A 223 años de su natalicio, más de dos siglos el 24 de Julio e históricamente a 180 años del Congreso Anfictiónico de Panamá; a 103 años del fusilamiento de Victoriano Lorenzo; a 24 años de la planificada desaparición física de Omar Torrijos Herrera un 31 de julio de 1981; el proceso de integración sigue siendo el sustrato permanente en el acontecer histórico en Nuestra América. El sueño bolivariano de integración, es un legado histórico que compartieron los grandes conductores, como José de San Martín, “Yo no he visto en todo el curso de nuestra revolución más que esfuerzo parciales…háganse simultáneos y somos libres”; o un José Martí: “¿Y han de poner sus negocios los pueblos de América en manos de su enemigo o de ganarle tiempo y poblarse y unirse y me-recer definitivamente el crédito el respeto de naciones…?”

26

PENSAMIENTO BOLIVARIANO EN LA ACTUALIDAD

ANÁLISIS DE COYUNTURAS

En el contexto de los vertiginosos avances y transformaciones de los empeños por integrar esfuerzos por un desarrollo sustentable, en esta encrucijada, a Panamá, signada por el marco neoliberal económico en torno a la zona de tránsito, le servirá una mirada al pasado en sus raíces históricas y hemos creído oportuno hacer presente los profundos análisis de Ricaurte Soler, quien puntualizó, entre otros dos hechos del Siglo XVIII, por un lado el sentido inverso de nuestro país a la historia hispanoamericana: después de años de unión, Panamá se desagrega 73 años después de la Gran Colombia; y, por otro lado, nos hace presente la decadencia de la economía istmeña, resultante del acrecentamiento de la circulación mercantil producto de la liberación del comercio entre las regiones hispano-americanas, lo que dio pie al cambio del eje Panamá-Portobelo, por el eje Veracruz-Manila; los nuevos puertos libres, tanto en la metrópoli como en las colonias: la apertura del Estrecho de Magallanes para el comercio del Pacífico, Guayaquil, Buenos Aires, la Guayra, entre otros. Los efectos negativos se hicieron sentir en el Istmo, caracterizado por la decadencia económica, el estancamiento demográfico en la ciudad y en el campo, la fuga de cerebros y la pérdida de importancia de Portobelo que se convirtió en un villorrio. Es un compromiso recuperar la memoria histórica, articularla con el presente en busca de la identidad liberadora que nos permita ser protagónico en la corriente transformadora. Tras tortuosos decenios y un largo peregrinar de ensayos a los que nos hemos sometido por los intereses neoliberales geopolíticos y geoestratégicos de una economía de mercado que ha ocasionado graves crisis y colapsos a los países latinoamericanos y caribeños, por

las liberalizaciones, las privatizaciones y por la reducción y limitación del papel del Estado, con predominio del interés privado sobre el interés público, se hace de urgencia notoria elaborar una interpretación crítica e integral para visualizar las fortalezas, las oportunidades, debilidades y amenazas de los modelos diametralmente opuestos: el ALCA, presupuesto del panamericanismo-monroísmo, y el ALBA, de contenido bolivariano. Estamos ante un nuevo escenario en este continente, con sus específicos desafíos, con sus rupturas y sus continuidades. Es menester reaccionar a los cambios que caminan por Nuestra América, evaluando mesuradamente en cual camino estamos más cerca de un diagnóstico de nuestra realidad, de la definición del problema y de determinar cual vía ofrece mejores alternativas de solución, con cual nos sentimos más identificados para apoyar y unirnos en la construcción de este esfuerzo. Debemos tener visibilizado lo que acontece en cada región y tener claridad que existen condiciones para la transformación de nuestras sociedades, atendiendo a los intereses de las mayorías populares. La misma huella de crisis del neoliberalismo, a la cual nos hemos referido en párrafos anteriores, ha hecho rebelarse a los movimientos sociales y a las organizaciones populares que han crecido en su capacidad crítica y analítica. Estas no sólo convocan y propician movilizaciones en resistencia continental y mundial contra la hegemonía neoliberal, sino que también han recuperado su capacidad de elaborar propuestas alternativas; logran alcanzar el poder y gobiernan. Como

27

28

PENSAMIENTO BOLIVARIANO EN LA ACTUALIDAD

ANÁLISIS DE COYUNTURAS

ente dinámico, que contiene un abanico de diversidad y pluralidad, estos procesos muestran similitudes en sus objetivos finales y variedad en sus prácticas e identidades, y tienen una guía, “nuestro norte es el sur”, que orienta hacia el modelo de integración que demandan las fuerzas populares de Nuestra América en la búsqueda de la unidad en la diversidad. En la alborada del presente Milenio va tomando fuerza a una economía política cualitativa, en equidad, de intercambio justo, para trabajar con una visión críticaprospectiva y una estrategia con significado histórico, socio-político, económico, con enfoque de la ecología social y cultural, con posibilidades de logros comunes y solidarios, posibilitando un modelo de inserción dinámico y más equilibrado en el mundo globalizado. Lo importante es participar en esta construcción de la Alternativa Bolivariana para las Américas; ya está en plena caminata integracionista en forma muy concreta sobre una base firme en estos momentos en Nuestra América. Esta afirmación la sustentamos con hechos: •

El 180 Aniversario del Congreso Anfictiónico de Panamá de 1826, fue celebrado en Latinoamérica y el Caribe: En Panamá se hizo efectiva la invitación oficial al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Excelentísimo Hugo Chávez Frías, por el Gobierno Panameño. Además de la realización de los correspondientes actos protocolares, como ofrenda al Monumento del Libertador, visita al Canal de Panamá y otros, fueron firmados cuatro (4) Memorandos de entendimiento bilaterales

29

en diversos aspectos relacionados al manejo de recursos energéticos, específicamente petróleo y combustibles derivados, así como un acuerdo ejecutivo entre ambas naciones. El primero de los acuerdos, firmado entre los cancilleres de Panamá y Venezuela, Samuel Lewis Navarro y José Rodríguez Araque, respectivamente, fue un Memorando de Entendimiento para el Establecimiento de un Mecanismo de Consulta y Concertación Política. El segundo de estos documentos fue el Acuerdo Ejecutivo sobre la Cooperación en el Sector Energético, el cual es respaldado por otros tres memorandos de entendimiento: el primero de ellos sobre Manejo y Almacenamiento de Hidrocarburos en territorio panameño, con el que se procura el fortalecimiento de las relaciones a través de «la conformación de empresas mixtas, de servicios y el desarrollo de proyectos de refinación, de distribución, almacenamiento y comercialización de hidrocarburos. El segundo de dichos memorandos es el referente al Suministro y Refinamiento de Petróleo en Panamá. El tercer y último memorando adjunto al Acuerdo Ejecutivo mencionado arriba, es el referente al Suministro, Transporte y Manejo de Gas Natural en este país. Las Organizaciones Populares de la República de Panamá elaboraron toda una programación que asegurara la plena participación del pueblo panameño, latinoamericano y caribeño, sus movimientos sociales y organizaciones populares, en los actos que se desarrollaron del 18 al 24 del mes de Junio de 2006. Entre estos magnos acontecimientos tenemos que sesionaron el Parlamento Indí

30

PENSAMIENTO BOLIVARIANO EN LA ACTUALIDAD

ANÁLISIS DE COYUNTURAS

gena, el Parlamento Latinoamericano por el ALBA, el Congreso Bolivariano de los Pueblos y el Primer Encuentro de Mesoamérica por el ALBA; así mismo, se realizaron el Seminario Internacional de Integración Latinoamericano y del Caribe, un Encuentro Internacional de Relaciones Internacionales y el Programa Central del Recibimiento del Presidente Chávez por las Organizaciones Populares en el histórico Paraninfo Universitario. •



INGRESO DE VENEZUELA AL MERCOSUR: La suscripción del Protocolo de Adhesión, es la confirmación del ingreso pleno de Venezuela al Mercado Común del Sur; así empieza a participar activamente en las negociaciones con terceros y a su entrada en vigor podrá tomar decisiones; esto le permitirá continuar impulsando el proceso de integración de América del Sur hacia la construcción de la Unión Suramericana (Unasur), por ser el Mercosur el núcleo más afianzado del proceso de integración Latinoamericana y Caribeña.

Gobiernos en impulsar la interconexión gasífera y la integración energética regional. Los presidentes rubricaron estos importantes documentos luego de presenciar la soldadura de la primera tubería del Gasoducto Transcaribeño que formará parte del ducto gasífero, tramo «Antonio Ricaurte», de 225 kilómetros de largo, que permitirá el desarrollo energético y social de la región fronteriza entre Colombia y Venezuela; en una segunda fase conectará con territorio panameño. •

GASODUCTO TRANSCARIBEÑO: Un Memorando de Entendimiento en materia de interconexión gasífera entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Colombia, y una Declaración Conjunta fueron los dos documentos que el sábado 8 de Julio de 2006, en El Tigre, Municipio Páez del Estado de Zulia, firmaron los Presidentes de la República Bolivariana de Venezuela, la República de Panamá y la República de Colombia; Hugo Chávez, Martín Torrijos y Álvaro Uribe reiteraron la voluntad política y el interés de sus

31

32

CUMBRE DE LOS PUEBLOS POR LA SOBERANÍA Y LA INTEGRACIÓN SUDAMERICANA: Del 17 al 20 de julio de 2006, en la ciudad de Córdoba, al noreste de la capital de Argentina, se realizó la Cumbre de los Pueblos por la Soberanía y la Integración Sudamericana, donde se retomó el debate sobre una integración real de los pueblos, se acogieron varios encuentros sindicales y sociales, anticipándose a la reunión de Presidentes de los países del MERCOSUR, el día 21 de julio de 2006. La Cumbre Social busca «discutir la conformación de una agenda social y el impulso del proceso de integración de los pueblos», explicó Gustavo Márquez, Ministro de Estado para el Comercio Exterior y la Integración de Venezuela. El encuentro se realizó paralelo a la XXX Cumbre de los Jefes de Estado de los Países de Mercado Común del Sur (Mercosur), que se celebró los días 20 y 21 de julio en la ciudad cordobesa. En esta primera Cumbre Social se sentó en la misma mesa las organizaciones sociales y miembros de los gobiernos, para incluir la participación

PENSAMIENTO BOLIVARIANO EN LA ACTUALIDAD

ANÁLISIS DE COYUNTURAS

de los movimientos ciudadanos en el bloque regional. Las propuestas centrales para la Cumbre Social fueron la creación de una Comisión Social que incluya a los actores sociales y otra de desarrollo productivo para integrar a la pequeña y mediana empresa. Participaron actores políticos y sociales, representantes de los movimientos sociales de las organizaciones en cada una de las sociedades de los países del MERCOSUR y los actores políticos gubernamentales, como los parlamentarios. •

CONTRIBUCIÓN CONSCIENTE Y MOVILIZADORA DE LA COORDINADORA DE LAS CENTRALES SINDICALES DEL CONO SUR (CCSCS): Esta Coordinadora se fortalece como elemento determinante para potenciar una integración soberana, con base en la solidaridad y complementariedad de nuestras economías.



BANCO NACIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL (BNDES) DEL GOBIERNO BRASILEÑO: Esta entidad se orienta hacia el financiamiento del desarrollo regional, contraponiéndose al intento de los EE.UU. de imponer los Tratados de Libre Comercio (TLC’s).



TELESUR: Propuesta novedosa que se propone romper con el bloqueo informativo de las transnaciona-les de la comunicación.



PRESERVACIÓN DE URUCUM, EN AMAZONAS: Se busca minimizar las agresiones al medio ambiente, para que sirvan de parámetro para acciones en la

33

Amazonía peruana, boliviana y colombiana. También, en la cuestión de la biomasa, con el biodiésel y el alcohol, Brasil tiene mucho por contribuir. •

NOTITECA INDÍGENA DIGITAL: Contribuye al rescate y preservación de la Memoria de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe. Este proyecto es parte del Fondo Para el Desarrollo de los Pueblos Indígena de América Latina y el Caribe.



La consolidación de la posibilidad de construcción de un MERCOSUR menos mercado y más volcado hacia una efectiva Comunidad Surameri-cana de Naciones. Está claro que para avanzar hacia un MERCOSUR productivo y social se necesitan aún remover obstáculos.



En la ciudad de La Habana 2004 el ALBA se guía por bases cardinales: Fomento de las inversiones de capitales latinoamericanos en la Propia América Latina y el Caribe, con el objetivo de reducir la dependencia de los países de la región de los inversionistas foráneos. Los días 28 y 29 de abril de 2006, Bolivia, Cuba y Venezuela suscribieron el Acuerdo para la construcción de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y los Tratados de Comercio entre los Pueblos de los tres países.



Creación del Fondo y la Sociedad de Garantías Recíprocas Latinoamericanas. Servicios del Fondo Latinoamericano de Reservas-FLAR a Banco y Centrales.

34

ANÁLISIS DE COYUNTURAS

PENSAMIENTO BOLIVARIANO EN LA ACTUALIDAD



INTEGRACIÓN ENERGÉTICA: PETROAMÉRICA, PETRO-SUR, PETROANDINA, PETROCARIBE.



ACUERDOS BILATERALES Venezuela-Argentina, Venezuela, Brasil, Uruguay: temas diversos, energía, petróleo, gas, minería, tributos y aduana, financiación, industria y comercio, agricultura familiar y reforma agraria, turismo, cooperación técnica, acuicultura y pesca, ciencia y tecnología, comunicación e información, cooperación militar.



Fondo Humanitario Internacional.



CARTA SOCIAL DE LAS AMÉRICAS: En este momento, en la OEA, cada movimiento social y organización popular con los gobiernos deber estar pendiente, ya que el documento está en la OEA.



PROGRAMA DE CIUDADANÍA AMBIENTAL GLOBAL: se ejecuta en siete (7) países Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Costa Rica, México y Cuba. La Agencia ejecutora es el PNUMA en México. Se trabaja en ejes focales del GEF, BIODIVERSIDAD, Cambio Climático, Destrucción de la Capa de Ozono y Aguas Internacionales.



Consejo Directivo Ampliado de Gobernadores, Intendentes, Prefectos y Presidentes Regionales de los Gobiernos Intermedios de América Latina-OLAGI.



política exterior, asuntos Comerciales, Transporte y Comunicación, Justicia. •

DECLARACIÓN DE AYACUCHO, firmada en Pampa de la Quina, por los Presidentes de Argentina, Bolivia, República federativa de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Suriname, República Oriental del Uruguay y República Bolivariana de Venezuela: Saludo a la conformación de la Comunidad Sudamericana de naciones, reafirmación de la aplicación de la Carta Democrática Interamericana, adoptada en Lima en el 2001. Respaldo a la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana-IIRSA. Reconocimiento a la Unión Inter-parlamentaria Sudamericana.



DECLARACIÓN DE CUSCO EN LA II REUNIÓN DE PRESI-DENTES DE AMÉRICA DEL SUR: Conformación de la Comunidad Suramericana, definición de los proce-sos a desarrollar, en política exterior, la convergencia MERCOSUR, la Comunidad Andina y Chile, fases superiores de integración, zona de libre comercio (ALADI-2004). Los Gobiernos de Suriname y Guyana se asocian a este proceso, integración energética en Sudamérica, políticas rural agroalimentaria, transferencia tecnológica y cooperación horizontal en ciencia, educación y cultura. Y creciente interacción entre empresas y sociedad civil.



Hacia el libre tránsito entre las personas, con el reconocimiento de su cualificación profesional en cada uno de los diversos países, que es lo opuesto a

PROYECTO SOBRE LA COMUNIDAD LATINOAMERICANA DE NACIONES: Sus líneas de acción corresponden a la

35

36

lo que ocurre en el Nafta, puramente mercado lógico, donde la frontera de México con los EE.UU. nunca fue tan vigilada y fortificada como la derrumbada Muralla de Berlín, tan criticada por Occidente. •

La Carta de Jamaica y la integración en América Latina

Inicio de la creación de las condiciones necesarias para la comprensión de una integración solidaria, de complementariedad entre empresas públicas

Con una frase celebre del Libertador hacemos un alto en este artículo para reabrirlo en los nuevos logros del avance de la integración diversificada y pluralista, que seguirá caminando por América Latina y el Caribe, con toda la fuerza y creatividad innovadora de sus pueblos y gobiernos visionarios por la ruta “Nuestro Norte es el SUR”. La unidad de nuestros pueblos no es simple quimera de los hombres, sino inexorable decreto del destino. Bolívar BIBLIOGRAFÍA Alberdi, Juan Bautista. Grandes y pequeños hombres del Plata. Editorial Fernández Blanco. 1962. Columbres, Adolfo.

América como civilización emergente. Sudamericana. 2004.

Cueva, Agustín.

El desarrollo del capitalismo en América Latina. Siglo XXI.1977.

Fernández Retamar, Roberto. Nuestra América y el Occidente. UNAM. 1978. Galazo, Norberto.

Seamos libres y lo demás no importa nada. Colihue. 2000.

37

Víctor Ortiz

A

l celebrarse el 180 aniversario del Congreso Anfictiónico en Panamá, es de necesidad resaltar la importancia para la historiografía Hispanoamericana de este documento, como parte integral en las luchas independentistas de nuestra tierra. Los primeros años del siglo XIX se vieron influen-ciados por las luchas emancipadoras de los hispanoamericanos de la corona española, de las antiguas posesiones iberas; surgen repúblicas autónomas, tales como Haití en 1804, Paraguay en 1813, Argentina en 1816, Colombia y Chile en 1818, y México en 1821, entre otras. El autonomismo en América Latina se origina como consecuencia directa de la invasión por parte de Napoleón a los reinos Ibéricos. Con la ocupación france-sa se instalaron en los países hispanos gobiernos autó-nomos (juntas) aunque leales en un principio a la coro-na española serían la base de nuestros autonomismo. Esta obra es una de las herencias históricas más valiosas del Libertador, se pueden sustraer hechos que nos revelan la situación en que se sustentaba la inde-

38

PENSAMIENTO ANÁLISIS BOLIVARIANO DE COYUNTURAS EN LA ACTUALIDAD PENSAMIENTO BOLIVARIANO EN LA ACTUALIDAD

significó estar bajo el coloniaje e interdependencia de España y estado de servidumbre como escribe el Libertador: Estábamos, como acabo de exponer, abstraídos y digámoslo así, ausentes del universo cuanto es relativo a la ciencia del gobierno y administración del Estado. Jamás éramos virreyes, ni gobernadores, sino por acusas muy extraordinarias; arzobispos y obispos, pocas veces; diplomáticos, nunca; militares, sólo en calidad de subalternos; nobles, sin privilegios reales; no éramos en fin, ni magistrados ni financistas, y casi ni aun comerciantes; todo en contravención directa de nuestras instituciones1.

general de Venezuela, el virreinato de Nueva Granada y Ecuador. Esta unidad política es mantenida al abandonar Venezuela la unión en 1829 y en 1830 el Ecuador, posteriormente las Provincias Unidas de Centroamérica se separan al igual que el virreinato de la Plata y del Perú surgiendo en el continente alrededor de 18 nuevas repúblicas. Este proceso integracionista y formación de una sola nación fracasó, ha quedado en la historia; diversas son las causas que pueden llevarnos a analizar las circunstancias que motivaron nuestra desunión: Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una sola nación… mas no es posible porque climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes, dividen la América3 .

Es incuestionable que uno de sus mayores ideales era que del nuevo mundo, refiriéndose a la América Hispana, se constituyera en una gran nación conformada por las antiguas colonias españolas:

El investigador Bradford Burns señala: La distancia, unida a la difícil geografía, lenta comunicación y transporte, y la rivalidades locales, incitadas en parte por el aislamiento favorecieron el crecimiento de un regionalismo hostil a la unidad nacional4.

Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo2. Sin embargo esta gran nación confederada y con un solo gobierno era algo imposible incluso para el mismo Bolívar por los intereses locales y características de cada país. Así el fracaso integracionista latinoamericano comienza con el fracaso del Congreso Anfictiónico, el desmembramiento de la República de Colombia: con-

A esta situaciones hay que añadir los intereses de las potencias comerciales del momento como Inglaterra que durante el siglo XIX era una amenaza constante a nuestro continente. Como en la antigua Grecia, el Istmo de Panamá es 3 www.analitica.com/Bitblio/bolivar/jamaica.asp 4 Burns, Bradford: América Latina, una concisa historia interpretativa. Panamá, 1979. Pág. 117.

1 www.analitica.com/Bitblio/bolivar/jamaica.asp 2 Ibídem.

39

40

PENSAMIENTO BOLIVARIANO EN LA ACTUALIDAD

repúblicas como lo planteó Bolívar, aunque el mismo no llena las expectativas y culminó en fracaso, ya sea por el interés de Inglaterra o Estados Unidos, pero es el primer intento de integracionismo entre los latinoamericanos. Desde entonces se han formado diversos organismos que han invocado el espíritu de solaridad e integracionismo pero los mismos son modelos excluyentes de la verdadera identidad Latinoamérica, pues los mismos nacen como parte de políticas ajenas a nuestros intereses y necesidades tal es el caso tomado como ejemplos la firma del TIAR o Tratado de Río fir-mado el 2 de septiembre de 1947, e incluso la creación de la Organización de Estados Americanos en 1948, organismo que no tomó ninguna acción en contra de los Estados Unidos luego de los hechos del 9 de enero de 1964 o durante la invasión estadouniden-se al Istmo de Panamá el 20 de diciembre de 1989. En este siglo los modelos de integración surgen como consecuencia de políticas económicas dictada por organismos y empresas transnacionales cuyo modelo neoliberal, humilla a nuestra nación hispanoame-ricana sometiéndonos, sangrando y extrayéndonos los últimos recursos, que nos quedan explotando como en su tiempo lo hizo España, todo bajo los intereses políticos y económicos de una dirigencia partidista latino-americana comprometida con proyectos globalizantes en donde el resto de latinoamericanos sólo somos esclavos, bajo un nuevo modelo de esclavitud y servidumbre disfrazada de consumismo y enajenación mental, destruyendo nuestra identidad, cultura y nación.

Simón Bolívar ¿fue Masón? Q:.H:. José Mojica En el seno de la Francmasonería existen manantiales de verdadera moral y felicidad. El hombre que logra beber en ellos, se convierte en bueno y perfecto, y no olvida que “el bien es Dios” ...Si todos los hombres conocieran las sublimes enseñanzas masónicas, el mundo seria (sic) feliz porque se alimentaría de amor, de justicia, de belleza.... JOSÉ MARTÍ

Introducción omo se sabe, la masonería surge en la riberas del Nilo en la época de mayor esplendor del imperio egipcio, cuando el hombre incursionaba en los misterios de la vida y la creación. Conocida más universalmente como francmasonería, procede por su etimología del francés franc (libre) y mason (albañil); es decir, albañil libre, aludiendo con ello a lo que la masonería considera como su remoto origen: la comunidad de albañiles que dirigidos por Hiram de Tiro construyó el templo de Salomón. Más que sociedad secreta, como ha sido considerada, diremos que la masonería es una sociedad cerrada que, por fundamentarse en unos principios determinantes, ha sufrido modificaciones y transformaciones paralelas a los supuestos ideológicos, intelectuales,

C

42 41

PENSAMIENTO BOLIVARIANO EN LA ACTUALIDAD

ANÁLISIS DE COYUNTURAS

morales y religiosos que le dieron vida. Aunque suele hablarse de un periodo mítico y legendario de la masonería (mito de Hiram) y de otro periodo llamado de masonería «antigua» u «operativa» (que no es sino la continuación y transformación de las agrupaciones gremiales del Medievo y del Renacimiento), la auténtica masonería, considerada en el moderno significado de la palabra, llamada «masonería moderna» o «masonería especulativa», surgió a principios del siglo XVIII con carácter de sociedad de «iniciados», primero al culto divino, que más tarde deviene en iniciación a las virtudes y adquiere el matiz filantrópico-racionalista con que se le distingue. La masonería propiamente dicha surgió en 1717 por obra de los pastores protestantes ingleses James Anderson y J. T. Desaguliers, continuadores del movimiento espiritual inspirado por Comenio. Recibe una estructuración sistemática y definida en 1723, cuando publica Anderson, The Constitutions of the Freemasons. Desde entonces, la masonería recogió las influencias de las corrientes intelectuales del enciclopedismo del siglo XVIII y del racionalismo y liberalismo del siglo XIX. Se difundió muy rápidamente por Europa: en 1721, se constituyó la primera logia en Francia; en 1717, en Rusia, establecida por Pedro I; en 1723, en España; en 1734, en La Haya; en 1738, en Boston, etc. La establecida en Francia, de origen escocés, es-tuardista, fue favorecida por el espíritu racionalista francés: estableció como rito el «escocés antiguo y aceptado», frente al de York de las logias inglesas; y, en 1738, al fundarse la Gran Logia de Francia, la francesa quedó desvinculada de la inglesa, y se encon-tró, desde entonces, en abierta oposición. De esta di

43

visión, nacieron las tres ramas principales de la masonería actual: Rito inglés, Rito escocés, Rito simbólico francés. Frente al carácter aristocrático y puritano de la masonería inglesa, la francesa evolucionó hasta un difuso deísmo, inspirado en el racionalismo naturalista que poco a poco le hace perder el matiz religioso que tenía aquella; más adelante, en un segundo proceso de transformación, cambia su concepción de una base aristocrática de la sociedad por una estructura más democrática, intelectual y politizada. Aunque se ha querido ver siempre una activa participación política en los designios de las logias, a las que se atribuyen la casi totalidad de las revoluciones burguesas del siglo XIX, lo cierto es que, en principio, la masonería tomó parte trascendente en ellas. Hoy, la relación que pudo tener con la Revolución Francesa, se basa en los lemas de las mismas en el epígrafe de «libertad, igualdad y fraternidad». Pero mientras que en la masonería anglosajona pervive el espíritu estático y religioso inicial, la francesa se convierte, pasado el terror y bajo el Imperio, en paladín de las nuevas tendencias liberales. Masón y liberal serán términos coincidentes en algunos países europeos. Durante el siglo XIX, la burguesía mercantil, inte-lectual o militar, desplaza al aristocratismo y al afán de perfectibilidad humana que la dominaba al nacer. En 1804, La Gran Logia General de Francia se convierte con Napoleón en el primer centro impulsor de la masonería en Europa, en la que fue designado Gran Maestre, José Bonaparte. El predominio de la masonería francesa en Europa origina una incisión interna en el universalismo de la misma. La inicial ruptura de las logias francesas, por

44

PENSAMIENTO BOLIVARIANO EN LA ACTUALIDAD

ANÁLISIS DE COYUNTURAS

motivos religiosos, se acentúa aún más a mediados del siglo XIX, cuando la Gran Logia de Francia suprime la obligación del lema: «A la Gloria del Gran Arquitecto del Universo», con lo que queda separada por ello del cuerpo masónico general y es repudiada por la Gran Logia unida de Inglaterra. Desde entonces, persiste la división: Por un lado, la andeísta, de carácter ritual, muy conservadora en moral y en costumbres, que forma un bloque dirigido por Inglaterra; por otro, una masonería carente de espíritu religioso, más intelectual, con base humanística e implicada fuertemente en los acontecimientos de su tiempo, particularmente en el campo del compromiso político; no obstante, al quedar superado el liberalismo político intelectual, que le dio base, por nuevas tendencias (socialismo, totalitarismo, neocapitalismo, etc.), devino en mero humanismo formalista. En Inglaterra y países nórdicos, la masonería sigue vinculada a las realezas; en Francia, inclinada siempre a fórmulas de gobierno basadas en la estricta libertad individual, fue siempre respetada por todos los regímenes políticos hasta 1940, cuando el mariscal Petain la declaró fuera de la ley, aunque, posteriormente, en tiempo del general De Gaulle, quedó sin validez dicha ley. En el siglo XX se han efectuado varios intentos de unificación. El de 1910 fracasó al negarse Inglaterra a reconocer a la Gran Logia de Francia, que insistía en no aceptar el espíritu ritual y simbolismo religioso que tenía aquella. El 15 de Mayo de 1954, se llevó a cabo, sin éxito, otro nuevo intento; no obstante, cinco grandes logias europeas llegaron a un acuerdo de unificación en Luxemburgo, y dejaron

45

recluida a Inglaterra. Finalmente y tras algunas defecciones (las de Austria, Suiza, etc.), varios países europeos, como Francia, Alemania, Bélgica, Holanda y Luxemburgo, según los acuerdos de sus respectivos grandes maestres, aceptados en las reuniones de Estrasburgo y Bruselas de 1961, han llegado a una fusión total sustentada en la libertad de concien-cia y tolerancia mutua, acuerdos a los que posteriormente se ha adherido Italia. En la actualidad, las logias masónicas más florecientes están en los E.U.A., las que poseen cuatro de los diez millones de masones regulares que se calculan hay en el mundo. Les siguen las de Inglaterra con un millón, y las de América Latina, donde hay un considerado número de masones fieles a sus antecedentes liberales. Las sociedades masónicas son inconformistas en relación con todo régimen político autoritario y están inscritas como una corriente más del pensamiento contemporáneo. Se declaran propugnadoras de una vaga espiritualidad deísta y de un humanismo trascendente. En 1960, el Gran Maestre de la Chaine d’Union declaraba que «los jalones permanentes de nuestra obra y justificación de nuestra existencia» estaban marcados por el sentimiento de la fraternidad, el sentido cívico a escala universal y la protección del hombre y de los valores que representan y que caracterizan esencialmente, a saber: aquiescencia a la razón, a los valores morales permanentes y a la libertad. Acerca de la masonería, existe una multitud de conceptos y apreciaciones, bien por la complejidad del movimiento, bien porque las mismas definiciones que la masonería da de sí misma suelen ser poco

46

PENSAMIENTO BOLIVARIANO EN LA ACTUALIDAD

ANÁLISIS DE COYUNTURAS

precisas, sin manifestar a veces sus verdaderos y últimos fines, o sin indicar sus objetivos o logros en la realidad. Según los ritos ingleses y escoceses, la masonería es «un hermoso sistema de moral revestido de alegoría e ilustrado por símbolos». El artículo 1º de los Estatutos del Gran Oriente de Bélgica es algo más concreto: «una institución cosmopolita y en proceso incesante, que tiene por objeto la investigación de la verdad y el perfeccionamiento de la humanidad. Se funda sobre la libertad y la tolerancia, no formula dogma alguno, ni descansa en él. Uno de sus adeptos precisa más sus objetivos y la define así:

todos los hombres están de acuerdo, y se deja a cada uno su opinión particular: a saber, ser hombres buenos y verdaderos, hombres de honor y probidad, cualquiera que sea la denominación o creencias con que puedan distinguirse. De donde se sigue, que la masonería es el centro de unión y el medio de conciliar una verdadera amistad entre personas que (sin ellas) permanecerían en una perpetua distancia. Simón Bolívar no pudo haber sido ateo porque fue masón... y el requisito sine qua non para optar a la iniciación masónica es creer en Dios o en un ser superior que los masones denominan Gran Arquitecto del Universo... no pudo ser iconoclasta porque jamás se dedicó a destruir imágenes. Además de que por su misma condición de masón. Vale decir: de mente universal y tradicionalista, mal podría irrespetar los valores de ninguna iglesia, ni de idea alguna concebida por los hombres. Fue católico en el verdadero sentido etimológico de la palabra: Universal, o sea que no permitía que nada ni nadie limitase su razón a simples creencias sin bases denominadas comúnmente dogmas, y no pudo haber abandonado enseguida a la masonería porque en la Academia de la Historia reposa un documento oficial que hace constar que Bolívar recibe su Segundo grado, para lo cual necesita haber permanecido algún tiempo dentro de la Orden, además de que extraoficialmente se dice que en Nueva York hay constancia de haber recibido grados superiores.1

La francmasonería es una asociación universal, filantrópica, filosófica y progresiva, que procura inculcar en sus adeptos el amor a la verdad, el estudio de la moral universal, de las ciencias y de las artes, los sentimientos de abnegación y filantropía y la tolerancia religiosa: que tiende a extinguir los odios de raza, los antagonismos de nacionalidad, de opiniones, de creencias y de intereses, uniendo a todos los hombres por los lazos de la solidaridad y confundiéndolos en mutuo afecto de tierna correspondencia. Uno de los artículos fundamentales de la constitución de 1723 se expresa así: “todo masón está obligado en virtud de su título, a obedecer la ley moral; y si comprende bien el arte, no será jamás un estúpido ateo, ni un irreligioso libertino”. Así, como en los tiempos pasados, los masones estaban obligados, en cada país, a profesar la religión de su patria o nación, cualquiera que esta fuese. En el presente nos ha parecido más a

47

1 Tomado de: Pio Gil Nº19 Enero-Febrero 1995 Q.·. H.·. Federico Landaeta M.·. M.·. Resp.·. Log.·. Libertad Española Nº101.

48

PENSAMIENTO BOLIVARIANO EN LA ACTUALIDAD ANÁLISIS DE COYUNTURAS

Bolívar, se inició en la masonería en 1803, en la Lo-gia «Lautaro», que funcionaba en Cádiz, España, donde también se iniciaron José de San Martín, Bernardo O’Higgins, José Miguel Carrera, Juan Martínez de Rosas, Gregorio Argomedo, Juan Antonio Rojas, José Marra Zapiola, Carlos Marra de Alvear, Bernardo Mon-teagudo y Mariano Moreno, todos ellos próceres de la Independencia. Estos tres historiadores coinciden en afirmar que el año de la iniciación masónica del Libertador Bolívar, fue 1803. Otro historiador, el español Urrutia, señala la misma fecha, pero sostiene que la Logia no se llamaba «Lautaro», sino «Caballeros Racionales». En Cádiz, había en 1803, dos logias masónicas: «Lautaro» y «Caballeros Racionales». La confusión viene por las visitas que solÍa hacer Bolívar a la segunda de las nombradas. La Logia «Lautaro» fue fundada en 1800 por inspiración de Francisco de Miranda, quien residía en Londres, haciendo planes para una expedición libertadora a Venezuela. Dicen que sugirió ese nombre en homenaje al caudillo araucano, que venció al conquistador Valdivia en 1554, en Tucapel (Chile). A pesar de que Miranda nunca estuvo en la Logia «Lautaro» de Cádiz, porque su cabeza fue puesta a precio por los españoles, desde Londres, a través de amigos que viajaban a la Península Ibérica, mandaba cartas y de ese modo mantenía contacto con dicho centro masónico. Más tarde, José de San Martín fundó en Buenos Aires, Argentina, otra Logia «Lautaro», en recuerdo de la sociedad secreta de Cádiz. Después, hizo lo mismo en Santiago de Chile y Lima, donde las Logias «Lautaro» los gobiernos afines y de algunas casas comerciales al ideal

49

fueron semillero de patriotas en la lucha por la independencia. En 1801, cuando Bolívar tenía apenas 18 años de edad, contrajo matrimonio en Madrid, con María Teresa del Toro, sobrina del Marqués del Toro, su amigo de Caracas. Después de viajar por Francia y otros países, regresó a Venezuela con su esposa para dedicarse a la administración de sus ricas propiedades rurales, pero la felicidad le duró muy poco. A los diez meses de permanencia en suelo venezolano, la fiebre amarilla acabó con la joven existencia de María Teresa del Toro, lo que sumió a Bolívar en la desolación. Huérfano y viudo a los veinte años, pues había perdido a su padre, madre y esposa, a merced de la soledad, anduvo varios meses recorriendo varios lugares de Venezuela, en callada tristeza, hasta cuando sus familiares lograron convencerlo para que volviera a Europa. Al fin, un día de 1803, abordó un barco que lo llevó a Cádiz, España. Entonces ese puerto andaluz era la puerta de entrada a Europa, por su situación ventajosa para la comunicación con América y África. Ahí vivían muchos extranjeros y gozaba de un interesante ambiente liberal. A los pocos días de su arribo a Cádiz, el joven Bolívar hizo amistad con algunos intelectuales que frecuentaban la Logia «Lautaro», con los cuales conversaba sobre las ideas de libertad y la necesidad de luchar contra toda forma de opresión. Atraído por ese pensamiento revolucionario, decidió ingresar a la Logia «Lautaro», donde conoció a otros latinoamericanos, como José de San Martín y

50

PENSAMIENTO BOLIVARIANO EN LA ACTUALIDAD PENSAMIENTO BOLIVARIANO EN LA ACTUALIDAD

ANÁLISIS DE COYUNTURAS

Mariano Moreno, quienes más tarde también serían próceres de la Independencia. En la Logia «Lautaro», a puertas cerradas, se discutía sobre los principios de «libertad, igualdad y fraternidad», sobre la dignidad del hombre y la posibilidad de convertir en Repúblicas a las colonias españolas de América. Lo cierto es que la Logia «Lautaro» hizo germinar en la mente de Bolívar, la idea de acabar con el dominio español en Venezuela, para sembrar desde allí la semilla de la libertad para el resto de Sur América. El mismo Bolívar diría años más tarde que, sin la muerte de su esposa, no hubiera realizado su segundo viaje a Europa e ingresado a la Logia «Lautaro», donde la masonería le mostró nuevos caminos. Comentando ese episodio en la vida de Bolívar, afirman algunos historiadores que sin la temprana desaparición de María Teresa del Toro, el impetuoso caraqueño no habría podido tener las ideas que lo im-pulsaron a la lucha por la Independencia, viviendo pláci-damente en Caracas o San Mateo. Su ingreso a la masonería y sus viajes le hicieron ver a los hombres y a las cosas de un modo diferente. La muerte de su es-posa lo puso muy temprano sobre el camino de la política, haciéndolo seguir después, el carro de Marte en lugar de seguir el arado de Ceres. Ya iniciado en la masonería, Bolívar viajó a Madrid, de donde salió rumbo a Francia en mayo de 1804, acompañado de su amigo Fernando Toro, también venezolano y primo de su difunta esposa. Joven y rico, frecuenta los salones más elegantes y traba amistad con el sabio alemán Alejandro Humboldt, otro masón, recién llegado de su viaje científico por tierras de la América Austral.

51

En París, alternaba sus visitas a los círculos literarios, mundanos y políticos, con su asistencia a las logias masónicas y principalmente a la Logia “Madre Escocesa de San Alejandro de Escocia”, donde se encontró con su viejo maestro y amigo, Simón Rodríguez, quien era masón y enemigo de la monarquía española. Simón Rodríguez salió de Venezuela en 1797, por haber participado en el movimiento revolucionario de José María España y Manuel Gual. Entonces, Simón Bolívar tenía sólo once años, pero mantenía intacto el recuerdo de su profesor humanista y rebelde. El vínculo masónico y la admiración que Bolívar siempre tuvo por las ideas revolucionarias de Simón Rodríguez, selló la amistad de maestro y alumno, con un cálido abrazo de fraternidad. Desde entonces, hasta el regreso de Bolívar a Venezuela por la ruta de los Estados Unidos, en 1806, siempre estuvieron juntos, hablando de política, participando en foros, visitando pueblos y sobre todo perfeccionando la idea de libertar a Venezuela. Bolívar recibió el grado de «compañero», el segundo en la masonería simbólica, en una logia francesa, el 11 de noviembre de 1805. Sobre esa ceremonia, existe un testimonio fehaciente, guardado en el archivo del Supremo Consejo del Grado 33° para la República de Venezuela. Desde cuando llegó a París, Bolívar frecuentaba la Logia “Madre Escocesa de San Alejandro de Escocia”, donde acumuló la asistencia reglamentaria para hacerse acreedor al ascenso respectivo. En la masonería simbólica, nadie sube de grado sin haber llenado satisfactoriamente el requisito de la asistencia y el progreso en los conocimientos pro

52

PENSAMIENTO BOLIVARIANO EN LA ACTUALIDAD

ANÁLISIS DE COYUNTURAS

pios de la Orden. En 1805, Bolívar era un joven inteligente y estudioso, pero carente de influencia para lograr grados masónicos sin las condiciones exigidas por la institución. El documento del ascenso de Bolívar al grado de “compañero”, fue adquirido en París por el escritor venezolano Ramón Díaz Sánchez, quien antes de donarlo al Supremo Consejo del Grado 33°, en Caracas, lo hizo examinar por peritos en paleografía y por historiadores bien informados sobre la actividad masónica de Bolívar.

Días después, con su flamante Grado de Compañero, Bolívar, acompañado de su amigo y maestro Simón Rodríguez, emprendió un viaje de observación y estudio por Italia y Suiza. En Roma, hizo su famoso juramento del Monte Sagrado, porque había cuajado en su mente la idea de luchar por la independencia de Venezuela. Desde la guerra de independencia hasta la época republicana, se puede decir que la existencia de logias masónicas en el territorio colombiano se limita a logias de ocasión, logias militares viajeras y logias que no lograron afincar su estabilidad por los acontecimientos de la guerra revolucionaria contra el poderío militar español, a pesar de la enorme actividad de los masones que estaban al frente de los ejércitos granadinos. Sin embargo, en el curso del período en el que se inició el proceso de la gesta republicana, encabezada primero por Francisco de Miranda, por el mismo Nariño y posteriormente, por Simón Bolívar, muchos patriotas de la causa de la libertad americana ingresaron a la Masonería en Europa y estos a su vez la propagaron en el curso de las actividades del ejército libertador. Francisco de Miranda fundó en Londres una logia a la que denominó Gran Reunión Americana de la cual fue su maestro. Cabe señalar que por esta logia pasaron personajes de la relevancia de Bernardo de O’Higgins, José Manuel Carrera, Juan Martínez de Rosas, Gregorio Argomedo, José de San Martín, José María Zapiola, Bernardo Montagudo y otros. Este movimiento masónico americano fue uno de los pilares fundamentales para que en el mundo masónico europeo se pudiera gestionar el apoyo de

En el día 11 del mes 11 de la Gran Luz 5805, los trabajos de Compañero se iniciaron al este por el R.: H.: Latour D’Auvergne, respaldado al oeste y el sur por los R.:H.: Thory y Potu. La lectura de la anterior plancha trazada fue leída y aprobada. El V.: M.: propuso la elevación al grado de compañero del H.: Bolívar, recientemente iniciado, pero que a causa de un inminente viaje que está en vísperas de emprender así lo amerita. La opinión de los HH.: fue unánime por su admisión y el escrutinio favorable. El H.: Bolívar fue introducido al templo y después de la formalidades requeridas él aceptó delante del trono la obligación de costumbres, después de lo cual fue colocado entre los dos vigilantes y proclamado Caballero Compañero Masón de la R.: Madre L.: de San Alejandro de Escocia. Los trabajos fueron coronados en una triple batería, y el H.: , habiendo dado las gracias, fue sentado a la cabeza de la Columna Sur. Los trabajos fueron dados por terminados de la manera acostumbrada. Latour D‘Auvergne.

53

54

PENSAMIENTO BOLIVARIANO EN LA ACTUALIDAD

republicano de los futuros libertadores, así como de la gestión de provisiones, armas y dinero para la causa.